140
ESTUDIO SOCIOECONOMICO COMUNA SAN JOSÉ Y SU ENTORNO PRÓXIMO. INFORME FINAL RESTO DE LA COMUNA Diciembre de 2008 Universidad Autónoma de Manizales Centro de Estudios Ambientales y de Desarrollo

Estudio Socioecoonomico Comuna San Jose y Su Entorno Proximo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

estudio socieconomico de la comuna san jose de manizales

Citation preview

  • [Escribir texto]

    ESTUDIO SOCIOECONOMICO COMUNA SAN JOS Y SU ENTORNO PRXIMO. INFORME FINAL RESTO DE LA COMUNA Diciembre de 2008 Universidad Autnoma de Manizales Centro de Estudios Ambientales y de Desarrollo

  • INFORME FINAL ESTUDIO SOCIOECONOMICO RESTO DE LA COMUNA SAN JOS Y SU ENTORNO PRXIMO

    2

    TABLA DE CONTENIDO 1 PRESENTACION GENERAL ....................................................................................... 8 2 INTRODUCCION ..................................................................................................... 9

    3 LA DIMENSIN AMBIENTAL. ................................................................................ 10 3.1 LOCALIZACIN COMUNA SAN JOS. ....................................................................... 10

    4 CARACTERSTICAS AMBIENTALES DEL REA DE INTERVENCIN. ........................... 11 4.1 SISTEMA BIFISICO .................................................................................................. 11

    4.1.1Caracteristicas Hidro-climticas ............................................................. 11 4.1.2 Subsistema Hdrico ................................................................................ 12 4.1.3 Subsistema Geolgico ............................................................................ 12 4.1.4 Subsistema Fisiogrfico. ........................................................................ 13 4.1.5 Subsistema Edfico. ............................................................................... 14 4.1.6 Subsistema Bitico-Flora. ...................................................................... 14 4.1.7 Manejo de residuos slidos. .................................................................. 15

    4.2 CONTAMINACIN DE LOS RECURSOS NATURALES ................................................. 17 4.2.1 Contaminacin de los recursos hdricos ................................................ 17 4.2.2 Contaminacin Atmosfrica. ................................................................. 17 4.2.2.1 Resolucin 8321 de 1983 sobre Ruido Ambiental ..................... 18 4.2.3 Contaminacin visual ............................................................................. 21 4.2.4 Contaminacin de alimentos ................................................................. 21

    4.3 SERVICIOS PBLICOS Y DOTACIN DEL HOGAR ...................................................... 22 4.3.1 Censo ampliado 2005. ........................................................................... 22 4.3.2 Servicios pblicos en el resto de la comuna San Jos. .......................... 24 4.3.3 Equipamientos colectivos e infraestructura pblica ............................. 24 4.3.4 Equipamientos educativos. ................................................................... 26

    4.4 INFRAESTRUCTURA VIAL ......................................................................................... 27 4.4.1 Espacio pblico ...................................................................................... 27 4.4.2 El Entorno. ............................................................................................. 28

    4.5 AMENAZA Y RIESGO ................................................................................................. 29 4.5.1 Los riesgo de origen natural ................................................................. 29 4.5.2 El riesgo: Una caracteristica en la zona de estudio ............................... 30 4.5.3 Marco conceptual .................................................................................. 31 4.5.4 Marco poltico-institucional................................................................... 32 4.5.5 El riesgo en el ordenamiento territorial ................................................ 33 4.5.6 Manizales y sus logros en la gestin de riesgo ...................................... 34 4.5.7 Retos para la ciudad .............................................................................. 36 4.5.8 Normatividad ......................................................................................... 36 4.5.9 El proyecto y los riesgos asociados ........................................................ 37 4.5.10 Riesgos en la zona ................................................................................ 38

  • INFORME FINAL ESTUDIO SOCIOECONOMICO RESTO DE LA COMUNA SAN JOS Y SU ENTORNO PRXIMO

    3

    4.5.11 . Apreciaciones y consideraciones sobre el riesgo derivadas del trabajo de campo ........................................................................................................ 45

    4.6 DEMOGRAFA ........................................................................................................... 47 4.6.1 ... Resultados del Censo ampliado 2005 para Manizales y para la comuna San Jos ...................................................................................................... 47 .......................................................................................................................................

    5 RESULTADOS DE LA CARACTERIZACIN SOCIECONOMICA DE LA COMUNA SAN JOSE Y SU ENTORNO PROXIMO. ........................................................................................... 49 5.1 DEMOGRAFIA ................................................................................................................. 50

    5.1.1 Caractersticas demogrficas de los jefes del hogar. ............................ 53 5.1.2 Caractersticas demogrficas de los miembros del Hogar. ................... 55

    6 DIMENSIN SOCIAL.............................................................................................. 58 6.1 EDUCACIN. ................................................................................................................... 58

    6.1.1 .. Resultados Censo Ampliado 2005 para la ciudad de Manizales y para la Comuna San Jos. ........................................................................................... 58 6.1.2 Resultados del estudio socioeconmico. .............................................. 59 6.1.2.1 Jefes del Hogar ........................................................................... 59 6.1.2.2 Miembros del Hogar. .................................................................. 60

    6.2 SALUD. ............................................................................................................................ 64 6.2.1 Resultados Censo ampliado 2005 para la ciudad de Manizales y para la comuna San Jos. ........................................................................................... 65 6.2.1.1 Discapacidad. .............................................................................. 65 6.2.2 Morbi-mortalidad en Manizales y en la comuna San Jos. ................... 66 6.2.2.1 Manizales. ................................................................................... 66 6.2.2.2 Comuna San Jos. ....................................................................... 67 6.2.3 Seguridad alimentaria y nutricional en el departamento de Caldas. .... 68 6.2.3.1 Desnutricin crnica. .................................................................. 69 6.2.3.2 Desnutricin aguda..................................................................... 69 6.2.3.3 Desnutricin global. .................................................................... 69 6.2.3.4 Estado nutricional por grupos de edad. ..................................... 70 6.2.4 Situacin de vinculacin a los servicios de salud del resto de la comuna segn lso resultados del estudio. ................................................................... 71 6.2.4.1 Jefes de hogar. ............................................................................ 71 6.2.4.2 Miembros del hogar ................................................................... 72

    6.3 SEGURIDAD CIUDADANA. .............................................................................................. 72 6.4 PARTICIPACIN CIUDADANA Y COMUNITARIA. ........................................................... 72

    6.4.1 Resultados del Censo ampliado 2005. ................................................... 74 6.4.2 Resultados de la encuesta socioeconmica aplicada en campo.Arraigo y Participacin comunitaria. .............................................................................. 74

    6.5 ARRAIGO. ....................................................................................................................... 77 6.5.1 Razones de llegada y permanencia en el barrio. ................................... 77 6.5.2 Antigedad en el barrio. ........................................................................ 77

  • INFORME FINAL ESTUDIO SOCIOECONOMICO RESTO DE LA COMUNA SAN JOS Y SU ENTORNO PRXIMO

    4

    6.5.3 Deseo de cambia de barrio. ................................................................... 78 6.5.4 Parientes en el barrio. ........................................................................... 79

    6.6 LA VIVIENDA EN EL REA DEL PROYECTO. .................................................................... 79 6.6.1 Contexto del rea de intervencin. ....................................................... 80 6.6.2 Manizales y su dinmica de vivienda. ................................................... 82 6.6.2.1 Densidad ocupacional y habitacional. ........................................ 83 6.6.3 Caracterizacin de las viviendas en el resto de la comuna San Jos. ... 86 6.6.3.1 Propitarios, arrendatarios, poseedores ..................................... 86 6.6.3.2 Tipo de vivienda.......................................................................... 87 6.6.3.3 Caracteristicas de la vivienda. .................................................... 88 6.6.3.4 Dficir de vivienda en el resto de la comuna. ............................ 89

    6.7 DIMENSIN ECONMICA. ............................................................................................. 90 6.7.1 Resultados del censo ampliado 2005 para la ciudad de Manizales y para la comuna San Jos. ........................................................................................ 91 6.7.1.1 Ingresos...................................................................................... 91 6.7.2 Situacin econmica de los hogares segn resultados del estudio. ..... 93 6.7.2.1 Condicin laboral del jefe del hogar. ......................................... 93 6.7.2.2 Caracteristicas econmicas del hogar. ...................................... 97 6.7.2.3 Condicin laboral miembros del hogar. .................................... 99 6.7.2.4 Hogares con actividad econmica ........................................... 102

    6.8 NECECIDADES BSICAS INSATISFECHAS (NBI) E NDICE DE CONDICIONES DE VIDA. 102 6.8.1 Necesidades Bsicas Insatisfechas NBI. ............................................... 102 6.8.2 Miseria ................................................................................................. 103 6.8.3 ndice de condiciones de vida ICV ....................................................... 105

    7 DIMENSIN COMERCIAL EN LA ZONA. ................................................................ 108

    8 DIMENSIN INSTITUCIONAL Y MAPA DE ACTORES ............................................. 115 8.1 ACTORES DEL DESARROLLO LOCAL DE LA COMUNA SAN JOS. .............................. 115

    8.1.1 Caracterizacin de los actores en la comuna. ..................................... 116 8.1.1.1 La comunidad. .......................................................................... 116 8.1.1.2 El gobierno ................................................................................ 117 8.1.1.3 El sector privado. ...................................................................... 117 8.1.1.4 Agencias de cooperacin internacional. .................................. 118 8.1.2 Una lectura desde lo social comunitario. ............................................ 122 8.1.3 Una mirada desde los actores del macroproyecto urbano. ................ 124

    8.2 LA CONSTRUCCIN SOCIAL DEL NUEVO TERRITORIO .............................................. 125

    9 CONCLUSIONES. ............................................................................................................. 127 10 RECOMENDACIONES .................................................................................................. 131 11 ANEXOS. ...................................................................................................................... 138 12 EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO RESPONSABLE DEL ESTUDIO. ................................... 139 13 EXPERIENCIA ESPECFICO DEL CENTRO DE ESTUDIOS AMBIENTALES. ..................... 140

  • INFORME FINAL ESTUDIO SOCIOECONOMICO RESTO DE LA COMUNA SAN JOS Y SU ENTORNO PRXIMO

    5

    LISTADO DE GRFICOS

    Grfico No 1. Cubrimiento de los servicios pblicos ....................................................... 22 Grfico No 2. Dotacin del Hogar .................................................................................... 23 Grfico No 3. Serie histrica de eventos desastrosos en Manizales ............................... 23 Grfico No 4. Distribucin por sexo de la poblacin en Manizales y en la comuna San Jos ........................................................................................................................... 48 Grfico No 5. Distribucin de la poblacin en Manizales y en la Comuna San Jos por grupos quinquenales ............................................................................................................ 48 Grfico No 6. Distribucin de la poblacin en el rea del proyecto ................................ 50 Grfico No 7. Distribucin por sexo de los jefes del hogar- Resto comuna .................... 54 Grfico No 8. Piramide poblacional miembros del hogar- Resto comuna ...................... 56 Grfico No 9. Tipo de familia comuna San Jos y su entorno prximo ........................... 58 Grfico No 10. Nivel educativo jefes de hogar en la zona de estudio ............................... 60 Grfico No 11. Nivel educativo jefes y miembros de hogar en la zona de estudio ........... 61 Grfico No 12. Razn de no estudio por grupos de edad en la zona de estudio .............. 64 Grfico No 13. Tipo de aporte a salud en Manizales y en la comuna San Jos ................. 65 Grfico No 14. Anlisis comparativo desnutricin en menores de 5 aos de edad ......... 70 Grfico No 15. Muertes por agresiones en Manizales durante el ao 2006 ..................... 73 Grfico No 16. Tiempo de residencia en el barrio en la zona de estudio ......................... 77 Grfico No 17. Deseo de cambiar de barrio- Resto comuna ............................................. 78 Grfico No 18. Familiares en el barrio- Resto comuna ...................................................... 79 Grfico No 19. Tipo de tenencia de la vivienda ................................................................. 87 Grfico No 20. Relacin de ingresos y gastos bsicos del hogar ....................................... 91 Grfico No 21. Ingresos mensuales del hogar en la zona de estudio ................................ 92 Grfico No 22. Clase de trabajo realizado en la ltima semana del censo- Manizales y Comuna San Jos .................................................................................................................. 92 Grfico No 23. Condicin econmica de los jefes de hogar en la zona de estudio .......... 93 Grfico No 24. Temporalidad de la ocupacipon de los jefes del hogar ............................. 94 Grfico No 25. Posicin ocupacional jefes del hogar ........................................................ 95 Grfico No 26. Rango de ingresos del jefe del hogar ........................................................ 96 Grfico No 27. Rango de ingresos jefe del hogar por deciles ............................................ 97 Grfico No 28. Relacin ingresos y gastos del hogar en Manizales y en la zona de estudio ............................................................................................................................ 99 Grfico No 29. Posicin ocupacin miembros del hogar zona de estudio ...................... 100 Grfico No 30. Lugar de ejercicio de la actividad econmica en la zona de estudio ...... 102 Grfico No 31. Indice de condiciones de vida (ICV) en la zona de estudio ..................... 107

  • INFORME FINAL ESTUDIO SOCIOECONOMICO RESTO DE LA COMUNA SAN JOS Y SU ENTORNO PRXIMO

    6

    LISTADO DE TABLAS

    Tabla No 1. Nivel de presin sonora en decibeles .......................................................... 19 Tabla No 2. Niveles mxismo permisibles para vehculos ............................................. 19 Tabla No 3. Equipamiento colectivo ............................................................................... 25 Tabla No 4. Serie histrica de eventos desastrosos en manizales .................................. 35 Tabla No 5. Tipos de riesgos por comunas y sectores en Manizales .............................. 39 Tabla No 6. Grados de amenazas por tipologias de construccin .................................. 41 Tabla No 7. Distribucin porcentual de hogares por barrios y sectores ........................ 52 Tabla No 8. Distribucin porcentual de las edades en la zona ladera ............................ 55 Tabla No 9. Tipologia de las familias en la zona de estudio ............................................ 57 Tabla No 10. Inasistencia escolar por grupos de edad en el resto de la comuna ........... 62 Tabla No 11. Afiliacin a salud miembros del hogar zona de estudio .............................. 72 Tabla No 12. Participacin por tipo de organizacin ........................................................ 75 Tabla No 13. Proyectos sometidos a votacipon en el proyecto de planeacin y presupuesto participativo 2002 ........................................................................................... 76 Tabla No 14. Razones para desear cambiar o no de domicilio ......................................... 78 Tabla No 15. Dficit cuantitativo de viviendas en Colombia .................................................. 83 Tabla No 16. Tipo de vivienda en la zona de estudio ....................................................... 88 Tabla No 17. Dficit total de vivienda ............................................................................... 90 Tabla No 18. Condicin laboral de los miembros del hogar en la zona de estudio ....... 100 Tabla No 19. Indice de Necesidades Bsicas Insatisfechas (NBI) en la zona de estudio 103 Tabla No 20. Hogares por nmero de NBI en la zona de estudio .................................. 104 Tabla No 21. Distribucin de establecimientos de comercio censados en predios con actividades econmicas segn sector y uso del predio ..................................................... 109 Tabla No 22. Distribucin de establecimientos de comercio censados en predios con actividad econmica y algunas caracteristicas ................................................................... 110 Tabla No 23. Empleo generado por los establecimientos de comercio censados por tamao ............................................................................................................................. 112 Tabla No 24. Distribucin de establecimientos de comercio censados e ingreso medio mensual segn categoria de ingresos ................................................................................ 113 Tabla No 25. Distribucin de establecimientos de comercio censados, empleo e ingreso segn comuna y barrio ....................................................................................................... 114 Tabla No 26. Matricula en el registro mercantil segn sectores ................................... 114 Tabla No 27. Actores clasificados por tipo y nivel territorial ......................................... 119 Tabla No 28. Clasificacin actores por tipo de intervencin ......................................... 121

  • INFORME FINAL ESTUDIO SOCIOECONOMICO RESTO DE LA COMUNA SAN JOS Y SU ENTORNO PRXIMO

    7

    LISTADO DE IMGENES

    Imagen No 1. Panormica Comuna San Jos .................................................................... 11 Imagen No 2. Aerofotografa del macroproyecto ............................................................ 38 Imagen No 3. Amenaza alta por deslizamientos en la zona del macroproyecto ............. 40 Imagen No 4. Amenazas por incendio en Manizales ........................................................ 41 Imagen No 5. Confluencia interplaca y distribucin de SISMOS en Colombia ................. 42 Imagen No 6. Amenaza sismica en Manizales .................................................................. 43 Imagen No 7. Microzonificacin sismica urbana en Manizales ........................................ 45

    LISTADO DE MAPAS

    Mapa No 1. Equipamiento urbano en la Comuna San Jos y su entorno prximo .......... 26 Mapa No 2. Divisin territorial en la Comuna San Jos y su entorno prximo ................ 51 Mapa No 3. Cobertura alcanzada en el trabajo de campo para los predios con uso residencial en el resto de la comuna .................................................................................... 52 Mapa No 4. Manizales en 1930 ........................................................................................ 81 Mapa No 5. Localizacin de hogares en situacin NBI ................................................... 104 Mapa No 6. Indice de Condiciones de Vida en la zona de estudio ................................. 107 Mapa No 7. Cubrimiento de la encuesta a establecimientos comercial es en la zona de estudio ............................................................................................................................. 108 Mapa No 8. Empleo generado segn tamao de los establecimeintos comerciales ..... 112

  • INFORME FINAL ESTUDIO SOCIOECONOMICO RESTO DE LA COMUNA SAN JOS Y SU ENTORNO PRXIMO

    8

    1 PRESENTACION GENERAL. La calidad de vida de los habitantes de una ciudad, depende de una adecuada articulacin e implementacin de las polticas pblicas. El desarrollo urbano y territorial es importante y su papel va ms all de representar simples transformaciones fsicas. Todos los componentes del desarrollo urbano trascienden las dimensiones espaciales e impactan positiva o negativamente los derechos de la gente al espacio pblico, a la recreacin, al deporte, a la tranquilidad, a un ambiente sano y saludable. Proyectar estos impactos a partir de la lectura de la realidad de un contexto, con sus particulares condiciones fsicas, socioculturales, y de vulnerabilidad, representa una condicin fundamental en trminos de legitimar todos aquellos procesos que afectarn de alguna forma los estilos de vida de las personas que comparten esa porcin del territorio dentro de la ciudad, y de manera especifica la comuna San Jos y su entorno prximo. En tal sentido la Universidad Autnoma de Manizales, a travs de su Centro de Estudios Ambientales y de Desarrollo (CEA), fue la responsable de realizar el Estudio Socioeconmico de la Comuna San Jos y de su entorno prximo, el cual tuvo cobertura censal. La informacin primaria requerida se obtuvo a partir de la aplicacin de dos instrumentos dirigidos en forma diferenciada a predios con hogares localizados en la zona de influencia y a los predios con actividad econmica. Para el manejo de los datos y el anlisis de la informacin fue empleado el paquete estadstico SPSS, recomendado para el anlisis de variables sociales, la descripcin de variables independientes y el anlisis multivariado. La utilizacin del Sistema de Informacin Geogrficos (SIG), permiti georreferenciar y generar las bases de datos de toda la informacin asociada al proyecto y muy especialmente facilit la organizacin de la captura en campo de la informacin primaria. Para tal propsito se cont con la base cartogrfica digital oficial del municipio de Manizales para el sector de la Comuna San Jos y su entorno prximo. Los instrumentos para la recoleccin de la informacin primaria se disearon considerando las variables econmicas, sociales, culturales e institucionales del entorno, enmarcadas dentro de la estructura espacial y la realidad social de la ciudad y muy especialmente de la Comuna San Jos y su entorno prximo, rea de citacin del proyecto Ejecucin del Plan Integral de Desarrollo de la Comuna San Jos y su entorno prximo. En el presente documento se plasman los resultados del estudio para la zona denominada como resto, los cuales sin lugar a dudas contribuirn con la toma de decisiones acertadas por parte de la Empresa de Renovacin Urbana.

  • INFORME FINAL ESTUDIO SOCIOECONOMICO RESTO DE LA COMUNA SAN JOS Y SU ENTORNO PRXIMO

    9

    2 INTRODUCCION. El Proyecto Ejecucin del Plan Integral de Desarrollo de la Comuna San Jos y su entorno prximo cuenta entre sus componentes principales con un ambicioso programa de reubicacin de viviendas ubicadas en zona de alto riesgo, construccin de la avenida Coln y equipamientos colectivos - todas obras de renovacin urbana que se construirn en una de las zonas ms antiguas de la ciudad. Conocer e identificar la estructura de la ocupacin del espacio, las caractersticas constructivas de las viviendas, las caractersticas socioeconmicas de sus habitantes y los significados que stos le atribuyen al espacio que habitan, retoma entonces un gran valor al momento de decidir sobre la renovacin de la Comuna y su entorno. Sin embargo, es fundamental destacar que el Proyecto tiene como rea de influencia indirecta la ciudad de Manizales y como rea de influencia directa la Comuna San Jos y su entorno prximo. Como se refiere en el diseo metodolgico (Anexo No1) para la realizacin del estudio adems de la informacin primaria, se dispuso de fuentes de informacin secundaria, entre estas, los resultados del Censo Ampliado 2005, disponibles para la ciudad de Manizales y para la Comuna San Jos. Esta informacin resulto de gran valor al momento de confrontar los resultados del estudio con la informacin generada dentro del estudio. La informacin primaria fue generada a partir de la aplicacin de una encuesta dirigida a hogares1, considerados estos como unidad de anlisis y otra especifica para predios con actividad econmica2 ubicados en el rea de influencia directa del Estudio Socioeconmico. Para el abordaje de los hogares se consideraron diferentes dimensiones o categoras de anlisis que en conjunto permitieron su caracterizacin socioeconmica y la definicin de las condiciones de bienestar de las personas en trminos de indicadores como Necesidades Bsicas Insatisfechas (NBI) e ndice de Condiciones de Vida (ICV). La caracterizacin de la Comuna San Jos y su entorno prximo a partir del anlisis de la informacin generada por el estudio se presenta a partir de las siguientes dimensiones: ambiental, institucional, social y econmica. Como parte de los documentos anexos del Estudio Socioeconmico esta en primer lugar el Diseo Metodolgico, el cual incluye los instrumentos aplicados para la recoleccin de la informacin, previa aprobacin de la Gerencia de la Empresa de Renovacin Urbana, y el Manual del Encuestador. En segundo lugar se presenta la Estadstica descriptiva a partir de la cual se realiz el anlisis de la situacin socioeconmica de la zona, incluye las salidas del paquete estadstico SPSS, la identificacin de los hogares vulnerables. Como parte de la informacin de los anexos estadsticos para cada una de las zonas definidas dentro del

    1 HOGAR: Est constituido por una persona o grupo de personas, parientes o no, que viven (duermen) en la totalidad o

    en parte de una vivienda y comparten generalmente las comidas. Manual del Encuestador. Pgina 18. 2 Los instrumentos utilizados para la recoleccin de informacin primaria estn disponibles en el Anexo No. 1.

  • INFORME FINAL ESTUDIO SOCIOECONOMICO RESTO DE LA COMUNA SAN JOS Y SU ENTORNO PRXIMO

    10

    estudio, se incluye informacin detallada relacionada con los hogares ubicados en el rea de influencia directa de la Avenida Coln, informacin que es analizada en forma independiente como se registra dentro de los documentos anexos. Como fuentes de consulta de informacin bibliogrfica se anexa tambin los resultados del Censo Ampliado 2005 e informacin relacionada con el perfil epidemiolgico de la ciudad de Manizales. Planos que refieren las diferentes variables analizadas en el estudio a nivel del territorio tambin son parte de los productos entregados por la consultora, as como las bases de datos de los hogares y los establecimientos comerciales en Excel, las cuales podrn ser consultadas solo para efectos del estudio en procura de contribuir con la toma de decisiones acertadas por parte de la Administracin Municipal y especficamente de la Empresa de Renovacin Urbana. Otros documentos entregables son las preguntas frecuentes de los encuestados, el anlisis del sector de Villa Julia, los casetes con las entrevistas semiestructuradas realizadas a diferentes actores con su respectivo documento escrito y la totalidad de las encuestas realizadas tanto a los hogares como a los establecimientos comerciales debidamente foliadas en empastadas. En consecuencia, se espera por parte de la Universidad Autnoma de Manizales, que los resultados que se presentan a continuacin, se convierten en un insumo de gran valor al aportar informacin clave para la toma de decisiones de los gobernantes y funcionarios de la Administracin Municipal de Manizales responsables del Proyecto. 3 LA DIMENSIN AMBIENTAL.

    3.1 LOCALIZACIN COMUNA SAN JOS.

    El rea total de proyecto corresponde a 167 hectreas de las cuales 67 corresponden a las laderas de proteccin y zonas de alto riesgo por deslizamiento. La Comuna San Jos, localizada en la ladera norte y parte de la zona cntrica de la ciudad, tiene una extensin de 101.56 hectreas de rea construida y 76 hectreas que hacen parte del rea verde protectora de la ciudad. Limita al nororiente con la Comuna Ciudadela del Norte, al sur oriente con la Comuna La Estacin, al noroccidente con la Comuna Atardeceres y al sur con la Comuna Cumanday. Administrativamente la integran los barrios Ass, San Ignacio, Estrada, San Jos, Avanzada, Galn, Delicias, Coln, Jazmn, Holanda, Camino del Medio, Sierra Morena, Olivares, San Vicente, Maizal, Galera. Estos barrios conforman dos zonas bien diferenciadas: Una zona de origen espontneo localizada en el rea de mayores pendientes, conservando en su trazado las caractersticas topogrficas originales, con pocas alteraciones sobre el entorno y otra zona con marcada vocacin haca la prestacin de servicios de abasto y comercio al por mayor. Las construcciones de especial importancia desde el punto de vista del patrimonio arquitectnico urbano, hacen parte de un nmero significativo de

  • INFORME FINAL ESTUDIO SOCIOECONOMICO RESTO DE LA COMUNA SAN JOS Y SU ENTORNO PRXIMO

    11

    construcciones donde se habilitan espacios para la vivienda en la modalidad de inquilinatos. Si bien, estas edificaciones han acelerado su proceso de deterioro, desde el punto de vista del manejo ambiental de las densidades son importante alternativa; el hecho de que los habitantes del sector desarrollen actividades laborales en la plaza de mercado y la zona cntrica de la ciudad evita la congestin generada por los desplazamientos. La Comuna San Jos juega un importante papel dentro de la estructura de la zona cntrica de Manizales. Sus reas de valor patrimonial y la tensin ejercida por la plaza de mercado crean una directa y obligada relacin con algunos de los sectores comerciales e institucionales ms representativos de la ciudad.

    Imagen No. 1. Panormica de la Comuna San Jos.

    Fuente. Documento tcnico. Manizales. 2008

    4 CARACTERSTICAS AMBIENTALES DEL REA DE INTERVENCIN.

    4.1 SISTEMA BIFSICO3.

    4.1.1 Caractersticas hidro-climticas . El clima de una regin especfica est determinado por las caractersticas ambientales como vientos, temperatura, humedad, precipitacin, entre otros, pero tambin est

    3 Tomado de FORMULACIN PLAN PARCIAL DE RENOVACIN URBANA DEL SECTOR DE LA GALERA, MANIZALES. INSTITUTO DE ESTUDIOS AMBIENTALES IDEA. UNIVERSIDSAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MANIZALES, Septiembre de 2006

  • INFORME FINAL ESTUDIO SOCIOECONOMICO RESTO DE LA COMUNA SAN JOS Y SU ENTORNO PRXIMO

    12

    influenciado por las caractersticas fisiogrficas y la vegetacin. La ciudad de Manizales, cuenta con una red meteorolgica de seis (6) estaciones, que permiten correlacionar la informacin de contaminacin con las variables ambientales, localizadas en la Universidad Nacional Sede Palogrande, INGEOMINAS (Chipre), barrio la Enea, la Empresa Metropolitana de Aseo (EMAS), el Ecoparque Los Yarumos y el barrio El Carmen. La red permite hacer mediciones de precipitacin, humedad relativa (%), temperatura (oC), radiacin solar (W/m2), direccin del viento (azimut y rosa de los vientos) y velocidad del viento (m/s). La formacin vegetal de la comuna corresponde a la selva muy hmeda montana baja (smh-MB), con una gran influencia en su cota ms baja a orillas de la quebrada Olivares en el barrio Galn de la selva muy hmeda premontana (smh-PM), las cuales estn condicionadas por factores micro-climticos locales, generados por las condiciones topogrficas de la zona *Fraume Restrepo, Cristina, 2000+. Este tipo de formacin vegetal est asociado a altas precipitaciones, altos contenidos de humedad y bajas variaciones en las temperaturas, factores que asociados a fuertes pendientes, producen impactos negativos en los suelos representados entre otros en procesos erosivos.

    4.1.2 Subsistema Hdrico. El subsistema hdrico es determinante para el desarrollo sostenible del rea de estudio. Determinar la cantidad y calidad del recurso agua y conocer los impactos asociados a procesos antrpicos que afectan su calidad y cantidad, son requisito para una acertada planificacin del territorio urbano y rur-urbano del municipio y de sus comunas. La comuna San Jos se encuentra en la subcuenca de la quebrada Olivares que drena sus aguas a la cuenca del ro Guacaica, tributaria del ro Chinchin, con efectos de drenaje erosivo de tipo sub-paralelo a sub-angular, con laderas pronunciadas y alta pendiente, y cauce sinuoso de depsitos aluviales. De los drenajes de la subcuenca, se destaca la quebrada Palillera al sureste de la comuna, pasando por los barrios Sierra Morena y Estrada. sta ha sido encausada por un box coulvert, obra de ingeniera civil considerada necesaria para realizar la avenida Coln. La quebrada el Mico se localiza en el lmite noroeste, la quebrada el Perro que nace en el barrio Ass, aflorando por un canal de alcantarilla y drenando hasta la quebrada Olivares, la quebrada Coln o del matadero, antiguo afluente a la quebrada El Perro y el cao originado en las proximidades de la calle 32.

    4.1.3 Subsistema Geolgico.

  • INFORME FINAL ESTUDIO SOCIOECONOMICO RESTO DE LA COMUNA SAN JOS Y SU ENTORNO PRXIMO

    13

    El gelogo Jos Luis Naranjo H, realiz en 1989, uno de los estudios ms completos sobre la asociacin: geologa y riesgos para Manizales y sus alrededores. Segn este estudio, para el sector se determina una primera capa Qcp de origen cuaternario de cenizas volcnicas, compuesta por depsitos de flujos de lodos de un espesor de 20 m aproximadamente; stos son depsitos de lluvia o cada piroclstica, cenizas y lapilli interestratificada, el lapilli con capas o espesores decimtrica y las cenizas entre decimtrica y varios metros. Su composicin es cida y cubre las unidades geolgicas preexistentes a manera de sbana. La segunda capa es la formacin Casabianca, Tscb de origen terciario, compuesta por depsitos de flujos de lodos glacio-fluvio-torrenciales (formados por la glaciacin). Tiene sedimentos conglomerados, bloques de roca en una matriz de suelo arcillo limosa muy plstica y los bloques del interior saprolisados; los bloques mayores superiores a 1 m, an contienen la parte central meteorizada. Por ltimo, se tiene la formacin Manizales Tsmz que corresponde a rocas volcanoclsticas areniscas y conglomerados tobaseos. Los conglomerados son generalmente matrizsoportados y ocasionalmente clastosoportados. Frecuentemente, La matriz es limoarenosa con clastos tamao grava. El subsuelo de la totalidad del rea urbana de Manizales est constituido por cenizas originadas a partir de la actividad de los volcanes nevados del Ruiz y Tolima en la cordillera Central. Teniendo en cuenta sus propiedades geotcnicas las cenizas se pueden clasificar en 5 tipos principales, en orden de plasticidad decreciente desde muy alta plasticidad, cuyos lmites lquidos son por lo general mayores al 100%, hasta los conformados por arenas de grano fino a grueso que se presentan espordicamente. La Comuna San Jos presenta una extensa rea con caractersticas de inestabilidad crtica y con limitaciones para la urbanizacin que segn el Plan de Desarrollo Manizales Calidad Siglo XXI fueron propuestas por el BIOMANIZALES como reas verdes protectoras.

    4.1.4 Subsistema Fisiogrfico. El actual perfil fisiogrfico urbano de Manizales se caracteriza por tener un relieve quebrado, con cuchillas ubicadas en forma paralela y subparalela, afiladas y elongadas, la red de drenaje sigue esta misma configuracin, es adems bastante densa y predominan los valles en V. Mara del Pilar Artajo4 en el trabajo sobre la comuna San Jos, define tres estructuras fisiogrficas:

    4 ARTAJO, Mara del Pilar y otros. Biocomuna Olivares. Patrimonio y su apropiacin. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. Maestra en Medio Ambiente y Desarrollo. Taller de Investigacin Segunda fase. Manizales, junio 2000.

  • INFORME FINAL ESTUDIO SOCIOECONOMICO RESTO DE LA COMUNA SAN JOS Y SU ENTORNO PRXIMO

    14

    - La primera se gener con la apertura de la Avenida del Centro, valoracin del suelo, topografa plana, buena estabilidad, buen drenaje de las aguas, intensidad ssmica media y con poco riesgo de deslizamientos. Esta zona est compuesta por los barrios Coln, San Jos y las Delicias.

    - La segunda zona incluye los barrios San Ignacio, Ass parte alta, la Avanzada y Estrada

    en su parte alta. Corresponde a una zona intermedia donde termina la parte plana y empieza la pendiente. Esta zona presenta un sistema vial bien adecuado, condiciones paisajsticas excelentes, mientras que la arquitectura presenta diferentes tipologas.

    - La tercera zona corresponde a los barrios Estrada, parte baja de Ass, la Avanzada y

    todo el barrio Galn. Esta es una zona de altas pendientes (entre el 20 y el 85%), donde se han presentado deslizamientos en pocas de invierno (con prdidas de vidas humanas e infraestructura fsica), sismos, incendios y contaminacin ambiental.

    Cabe destacar que en algunos sectores de la comuna San Jos, la accin antrpica ha transformado el paisaje natural, realizando cortes y llenos para diversas construcciones en los barrios Coln, San Jos, Holanda, Estrada y San Ignacio.

    4.1.5 Subsistema Edfico. El sector de la Galera en la comuna San Jos, se encuentra sobre suelos profundos, bien drenados, textura franco arenosa a franco arcillosa, buena permeabilidad, profundidad efectiva variable, ligeramente cidos con pH entre 5,9 y 6,3, mediana capacidad de intercambio catinico y ricos en materia orgnica. (CORPOCALDAS, 1999). Igualmente, en registros del Laboratorio de suelos de la Universidad Nacional Sede Manizales todos los ensayos hechos en la zona de la Galera por las empresas Aquaterra y Julio Robledo y Ca. Ltda., confirman el predominio del limo de alta plasticidad.

    4.1.6 Subsistema Bitico Flora. La formacin vegetal de la comuna al igual que las reas que rodean la ciudad de Manizales, corresponde a la Selva Muy Hmeda Montano Baja (smh-MB), (Holdridge,1967). Este tipo de formacin vegetal est asociada con altas precipitaciones, altos contenidos de humedad y bajas variaciones en las temperaturas. El anterior tipo de bosque corresponde a la franja alta de la selva subandina (Cuatrecasas), caracterizndose la composicin de la flora por una disminucin considerable en el nmero de especies de leguminosas y un aumento paulatino de Rubiaceae, Lauraceae, Melastomataceae y Araceae, al igual que el nmero y la variedad de epfitas.

  • INFORME FINAL ESTUDIO SOCIOECONOMICO RESTO DE LA COMUNA SAN JOS Y SU ENTORNO PRXIMO

    15

    Gran parte de la biodiversidad natural del eje cafetero ha podido sobrevivir, gracias a una topografa escarpada donde persisten pequeos parches o fragmentos boscosos, sobre todo, en taludes abruptos y erosivos. Las especies arbreas que predominan son pioneras en maderas vastas y exigentes de luz; estas especies presentan semillas pequeas propagadas por el viento, o por aves y murcilagos del lugar. La mayor parte de la biodiversidad del municipio se encuentra relegada a pequeos fragmentos boscosos, declarados en gran parte reas de conservacin (Montelen, Rioblanco, Alczares, Arenillo), que sirven como fuente que surte pequeos remanentes que recorren principalmente la ribera de ros y caadas. En las zonas menos accesibles de la comuna, es decir, en las laderas de las quebradas Olivares, Palillera y el Mico, en lmites con el barrio Ass, la cobertura est compuesta por un estrato herbceo de gramneas con dominancia del pasto kikuyo (Penisetum clandestinum) y trboles rastreros (Trifolium spp), arbustos como el higuerillo (Ricinus communis), curador o trompeto (Bocconia frutescens), chilca (Bacharis latifolia), borrachero (Burgmancia arborea) y laurel de cera u olivo (Myrica pubescens), que por su abundancia en la colonizacin origin el nombre de quebrada Olivares. La vegetacin arbrea ms comn est compuesta por el arboloco (Montanoa quadrangularis), el camargo (Verbesina arborea), el drago (Croton magdalenensis), el encenillo (Weinmannia pubescens), el balso (Heliocarpus americanum), el surrumbo (Trema micrantha), el dulumoco (Sauraria ursina), los helechos arbreos (Cyathea sp) y los yarumos, blanco (Cecropia telealba) y negro (Cecropia angustifolia). En las zonas bajas de la comuna, la vegetacin est acorde con la actividad agrcola y pecuaria. Algunas especies introducidas y asociadas con el cultivo son: caf, pltano, guadua, maz, hortalizas y plantas medicinales y aromticas.

    4.1.7 Manejo de residuos slidos5.

    El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial ha exigido a todos los municipios la elaboracin del Plan de Gestin Integral de Residuos Slidos (PGIRS), como respuesta al impacto generado por estos, especialmente desde el punto de vista sanitario, considerando adems su gran incidencia social a nivel de los botaderos. Este procedimiento se reglamenta en el ao 2002, partir del decreto 1713 que reglamenta la Ley 9 de 1993.

    5 Tomado de FORMULACIN PLAN PARCIAL DE RENOVACIN URBANA DEL SECTOR DE LA GALERA, MANIZALES. INSTITUTO DE ESTUDIOS AMBIENTALES (IDEA). UNIVERSIDSAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MANIZALES, Septiembre de 2006

  • INFORME FINAL ESTUDIO SOCIOECONOMICO RESTO DE LA COMUNA SAN JOS Y SU ENTORNO PRXIMO

    16

    Se destaca Manizales como uno de los primeros municipios en adoptar tales disposiciones y en el ao 2003 entrega el PGIRS de la ciudad; dentro de dicho estudio se incluye una caracterizacin de los puntos ms importantes de la ciudad, considerndose la plaza de mercado, que ingresa aproximadamente 5.000 Ton/ao de residuos al relleno sanitario La Esmeralda como uno de estos. Se destaca en este sentido, el trabajo realizado para la implementacin del PGIRS en la Comuna dos, con la plaza de mercado es el principal generador de residuos slidos como ya se ha referido. El plan se lidera en articulacin con el Centro Galeras, la Red Interinstitucional Galeras, EMAS S.A. E.S.P., la Secretara de Agricultura y la Universidad de Caldas, entre otras. El Sector del Plan en cuanto a manejo de residuos presenta las siguientes caractersticas: - La gran cantidad de vendedores estacionarios y ambulantes ubicados en las vas

    pblicas, as como la cantidad de peatones que arrojan toda clase de objetos a las calles, hacen que sea comn observar basuras en las vas pblicas; es decir la disposicin de residuos slidos es inadecuada, especialmente de orgnicos. stos, durante los procesos de descomposicin generan una proliferacin de vectores (insectos, roedores, perros y gallinazos) portadores de enfermedades altamente impactantes en las poblaciones ms vulnerables (nios, ancianos y madres gestantes).

    - Debido a la topografa de la zona, con sus altas pendientes y el difcil acceso a ciertos

    sectores; para la empresa metropolitana de aseo, se dificulta el sistema de recoleccin. Esto hace que los habitantes de dichos sectores dispongan sus residuos en las laderas o quebradas aledaas.

    - En la carrera 14 con calles 23 y 24, se ubican los carretilleros que transportan los

    productos de la Plaza de Mercados a tiendas y revuelteras ubicadas en barrios populares, generando gran cantidad de excrementos en la va pblica, aumentando los problemas antes anotados de sanidad pblica y los malos olores.

    - Los recicladores, recuperadores y en general las cooperativas y bodegas donde se

    almacena gran parte del material reciclable proveniente de toda la ciudad, hacen que los materiales descartables terminen aumentando el volumen de residuos de la galera y por lo tanto la complejidad del sistema de manejo de estos.

  • INFORME FINAL ESTUDIO SOCIOECONOMICO RESTO DE LA COMUNA SAN JOS Y SU ENTORNO PRXIMO

    17

    4.2 Contaminacin de los Recursos Naturales6.

    4.1.1.1 Contaminacin de los Recursos Hdricos. La quebrada Olivares presenta caractersticas crticas resultado del agregado de actividades realizadas ms all de la Comuna. Se destacan los estudios realizados por Aguas de Manizales y CORPOCALDAS para determinar caudales y calidad del agua de la principal quebrada de esta zona, es decir la quebrada Olivares. Un estudio realizado en 1995 y referenciado en el trabajo PERFIL AMBIENTAL URBANO, caso ciudad de Manizales, muestra que la calidad de la quebrada se ha visto impactada negativamente por vertimientos industriales, especficamente en la alta suiza y por aguas residuales domsticas de aproximadamente 20 barrios de la ciudad. Durante su recorrido por la comuna San Jos, la contaminacin presenta caractersticas spticas, con olores desagradables, plagas, impacto visual, entre lo relevante. Esta caracterizacin fue confirmada por estudios realizados en CORPOCALDAS en 1999.

    4.2.2 Contaminacin Atmosfrica. La comuna ha sido impactada por diferentes fuentes as: Contaminacin por fuentes mviles especialmente en la Avenida del Centro e inmediaciones, calle 27, carrera 17 y 18, plaza de mercado y sus alrededores, parque Liborio y la va de acceso al barrio Galn. Dichos problemas de movilidad han sido identificados en trabajos anteriores y estudiados con mayor profundidad por CORPOCALDAS en la zona centro donde el problema es valorado como crtico. - Contaminacin por ruidos producidos por el parque automotor (parque Liborio, Plaza

    de mercado). - Presencia de olores desagradables provenientes del relleno sanitario, de los cauces

    hdricos (en los sectores medios y hoyos de Sierra Morena los olores son ms evidentes), de los descoles y de la plaza de mercado.

    - Contaminacin atmosfrica por emisiones.

    En 1999 el Centro Panamericano de ingeniera Sanitaria y Ciencias del Ambiente (CEPIS) envi un cuestionario a 27 pases de Amrica Latina y el Caribe sobre la situacin de sus

    6Tomado de FORMULACIN PLAN PARCIAL DE RENOVACIN URBANA DEL SECTOR DE LA GALERA, MANIZALES. INSTITUTO DE ESTUDIOS AMBIENTALES IDEA. UNIVERSIDSAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MANIZALES, Septiembre de 2006

  • INFORME FINAL ESTUDIO SOCIOECONOMICO RESTO DE LA COMUNA SAN JOS Y SU ENTORNO PRXIMO

    18

    programas de gestin de calidad del aire, se concluy que Colombia tiene un marco legal bien constituido pero que no involucra el tema de calidad del aire en los programas de desarrollo sostenible, ni siquiera en el econmico. En trminos de contaminacin atmosfrica, existen dos tipos de contaminantes, los primarios que son aquellos que se vierten de manera directa al ambiente, y los secundarios, que son el producto de reacciones qumicas de los contaminantes primarios cuando existen las condiciones necesarias para que ello ocurra. La concentracin de los contaminantes se reduce, debido a la dispersin producida por factores climatolgicos como la temperatura, la velocidad del viento, el movimiento de sistemas de altas y bajas presiones y la interaccin de stos con la topografa local, por ejemplo montaas y valles. Los contaminantes atmosfricos que en mayor proporcin se aportan al aire, son, material particulado, dixido de carbono (CO2), monxido de carbono (CO), dixido de azufre (SO2), xidos de nitrgeno (NOx), Clorofluorocarbonados CFC, Plomo (Pb), COV, Metano (CH4), Ozono (O3), provienen principalmente de los vehculos de transporte y del sector industrial. Estos contaminantes causan los siguientes impactos: - Lluvia cida perjudicando principalmente los cuerpos de agua lnticos, la vegetacin y

    la capacidad de los suelos para descomponer la materia orgnica interfiriendo el ciclo normal de los nutrientes.

    - Disminucin de la capa de ozono debido a los compuestos fluorocarbonados CFC,

    empleados sobre todo en la industria qumica, generando efectos nocivos como quemaduras y cncer en la piel.

    - Incremento gases efecto invernadero como el CO2, CH4, N2O, CFC y el O3 que atrapan

    parte de la radiacin, causando aumento de la temperatura terrestre y deterioro de los ecosistemas acuticos sensibles como los arrecifes de coral, y disminucin de la productividad agrcola, entre los efectos predominantes.

    - Los efectos sobre la salud humana son quemaduras o cncer de piel, afecciones

    respiratorias, cataratas oculares, dolores de cabeza, mareos, enfermedades cardacas y pulmonares y retraso en el desarrollo intelectual de los nios.

    4.2.2.1 Resolucin 8321 de 1983 sobre ruido ambiental.

    - Ruido: La contaminacin por ruido se considera como cualquier emisin de sonido que

    afecte adversamente la salud o seguridad de los seres humanos, la propiedad o el

  • INFORME FINAL ESTUDIO SOCIOECONOMICO RESTO DE LA COMUNA SAN JOS Y SU ENTORNO PRXIMO

    19

    disfrute de la misma. En dicha resolucin en el artculo 17 se establecen los parmetros permisibles por sector como se muestra en la siguiente tabla:

    Tabla No. 1. Nivel de Presin Sonora en db(a)

    ZONAS RECEPTORAS PERIODO DIURNO PERIODO NOCTURNO

    9:01 a.m. 7:00 p.m. 7:01 p.m. 9:00 a.m.

    Zona I Residencial 65

    Zona II Comercial 60 60

    Zona III Industrial 70 75

    Zona IV de tranquilidad 45 45 FUENTE: IDEA Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales. 2006

    Por otra parte, el artculo 36 establece los niveles permitidos por operacin vehicular, as:

    Tabla No. 2. Niveles Mximos Permisibles para vehculos

    TIPO DE VEHCULO NIVEL SONORO dB (A)

    Menos de 12 toneladas 83

    De 2 a 5 toneladas 85

    Ms de 5 toneladas 92

    Motocicletas 86 dB (A) FUENTE: IDEA Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales. 2006

    Las caractersticas del ruido que influyen en el ser humano son el volumen total, el nivel de presin sonora, la duracin a la exposicin, la distribucin temporal de la ocurrencia y la frecuencia, adems de la vulnerabilidad propia del receptor. Todos estos factores pueden generar daos en la audicin y problemas sicolgicos serios como el estrs. El material particulado menor de 10 micras slo se mide en la estacin centro debido a que a este sector confluye una gran cantidad de vehculos, principalmente los que utilizan ACPM como combustible generando un impacto negativo en la salud humana. Adems, la ciudad cuenta con una Red Meteorolgica y con estaciones ambientales que miden gas carbnico CO2 (ppm), radiacin ultravioleta (W/m2) y ruido (db). Una de estas estaciones fue instalada a principios del ao 2005 en la Plaza de Mercado Galeras. En general, los datos obtenidos por CORPOCALDAS en el perodo comprendido entre 1997 y 2000, indican una concentracin remanente en el tiempo, con tendencia a la disminucin en algunos sectores, e incremento en otros, permitiendo visualizar un grado de contaminacin importante en la ciudad, y requirindose la instalacin de equipos para la medicin a mediano plazo de los dems contaminantes. Tambin es necesaria mayor

  • INFORME FINAL ESTUDIO SOCIOECONOMICO RESTO DE LA COMUNA SAN JOS Y SU ENTORNO PRXIMO

    20

    informacin meteorolgica y epidemiolgica, tiempo y recursos econmicos y humanos, para dar un diagnstico ms profundo de la contaminacin del aire en Manizales. Del anlisis de la informacin realizada se concluye que las zonas ms afectadas por partculas suspendidas son el barrio Miln y la Comuna Cumanday en la zona cntrica de la ciudad. Los estudios desarrollados por Gutirrez (2000), concluye que el 85,1% del dixido de Carbono (CO2) producido en Manizales es generado por emisin de fuentes mviles (70.950 kg/h); el 8,5% debido a consumo de gas natural y el 6% corresponde a emisiones industriales. Con referencia al monxido de Carbono las fuentes mviles emiten el 99,5% (6.411 kg/h) y las emisiones de dixido de nitrgeno son generadas en un 54,8% por las industrias. La principal emisin atmosfrica producida por el sector industrial corresponde al dixido de carbono (CO2), que aunque no es considerado como contaminante por la normatividad actual, incide directa y localmente sobre el efecto invernadero global y el cambio climatolgico. El gas natural empleado por los diferentes sectores, se est constituyendo en la principal fuente energtica en la ciudad de Manizales, lo que ha contribuido a la recuperacin ambiental, ya que es un combustible limpio. Se evidencia que la principal fuente potencial contaminante en la ciudad de Manizales es el parque automotor (tanto vehculos que trabajan con gasolina como con diesel). En el primer semestre de 2005, desde el IDEA se realiz un estudio sobre Calidad de Aire -Juliana Gonzlez Gutirrez- en el que se monitorearon las variables material particulado total PMT y material particulado 10 micras PM10, en los tres puntos que conforman la red de monitoreo de Manizales. Tambin se tomaron datos sobre las variables SOx y NOx en seis puntos planteados para conformar la red de monitoreo de Manizales en el trabajo de Mara Cristina Gutirrez (Chipre, Centro, Miln, Enea, Carola y Ftima. Las concentraciones de material particulado total PST y de partculas menores a 10 micras PM10, sobrepasan los niveles permitidos al ao por la norma, mientras que los valores diarios no sobrepasan los valores mximos del decreto 02 de 1982. Las concentraciones de dichos contaminantes son altas y deben ser constantemente monitoreadas. Los puntos ms crticos en cuanto al primer parmetro, son el Centro y Miln. Adems los valores de TSP se han incrementado desde el ao 2000. La concentracin de gases en general, slo supera la norma en un punto de la ciudad, el centro, en cuanto a dixido de azufre SO2. Los niveles promedio nunca exceden 60 db, nivel permitido de acuerdo con la norma. Los niveles de exposicin en mximos horarios sobrepasan este lmite pero no el tiempo de exposicin (resolucin 8321 de 1983) aunque el nivel de presin sonora es alto, no se generan impactos de consideracin para la salud de los habitantes del Sector.

  • INFORME FINAL ESTUDIO SOCIOECONOMICO RESTO DE LA COMUNA SAN JOS Y SU ENTORNO PRXIMO

    21

    4.2.3 Contaminacin Visual. La contaminacin visual es alta en el Sector, al igual que el impacto visual sobre construcciones de tipo patrimonial, vas, calles, esquinas y balcones urbanos en relacin con el paisaje natural y urbano. Los alrededores de la Plaza de Mercado se ven afectados por los mltiples vendedores ambulantes y estacionarios que impiden la movilidad y la visibilidad. Las condiciones de los puestos de exhibicin de productos presentan deterioro, otros productos alimenticios se exhiben en la va pblica. En los Pabellones 1 y 2 de la Galera se encuentran locales que no presentan las caractersticas arquitectnicas correspondientes a la plaza, causando gran distorsin visual con respecto al entorno. Contaminacin por residuos slidos, especialmente orgnicos, en la zona cercana a la plaza de mercado. Transporte irregular y desorganizado, causa de uno de los mayores impactos visuales porque no se dispone de reas suficientes para su ubicacin dentro de la Comuna. El transporte est ntimamente asociado a la actividad comercial, por lo que el punto ms crtico se encuentra en los alrededores de la Galera. Se encuentra todo tipo de vehculos: buses, carros particulares, camperos, camiones de carga, carretillas, ubicados en zonas no apropiadas. Se presenta desorganizacin de los productos, poco espacio para almacenaje, disposicin de los mismos en forma inapropiada en cada uno de los pabellones 1, 2 y 3, dentro de la Galera con lo que se causa un alto impacto visual.

    4.2.4 Contaminacin de Alimentos. Otro aspecto importante para tener en cuenta en la Plaza de Mercado, es la higiene en el manejo de los alimentos. Al respecto, la contralora en auditora ambiental realizada en el ao 2004 present el siguiente informe (Contralora General de Manizales, 2004): - Se encontraron deficiencias en el manejo de los alimentos (reas y programas), para

    lo cual exigieron un plan especfico para el control en la rotacin de los mismos.

    - No existe un rea determinada para el manejo de detergentes, desinfectantes y otras sustancias utilizadas en limpieza. Ese aspecto ya fue corregido segn las recomendaciones del mencionado estudio.

    - No existen polticas ambientales en la entidad y por esta razn se carece de objetivos y metas ambientales.

    - No se cuenta con un plan de saneamiento y no se siguen las reglamentaciones existentes, lo que se refleja en el mal manejo de los alimentos, la poca higiene en el manejo de stos, la falta de capacitacin de los locatarios, no se cuenta con el

  • INFORME FINAL ESTUDIO SOCIOECONOMICO RESTO DE LA COMUNA SAN JOS Y SU ENTORNO PRXIMO

    22

    equipamiento necesario para mantener los alimentos en buen estado y bajo condiciones de higiene bsicas.

    4.3 SERVICIOS PBLICOS Y DOTACIN DEL HOGAR.

    4.3.1 Censo Ampliado 20057. Manizales cuenta con servicio de recoleccin de basuras para prcticamente toda la ciudad ya que el cubrimiento es del 99,61%, este porcentaje es ligeramente inferior en la Comuna San Jos 98,79%, sin embargo se destacan 81 viviendas donde las basuras son enterradas, quemadas, tiradas a un patio o lote, ro o caada, o eliminadas de otra forma. En cuanto a la energa elctrica el cubrimiento del servicio es alto tanto en la Ciudad con el 99,55%, como en la Comuna 98,27%, en la cual se destacan 116 viviendas que no cuentan con este servicio. El Alcantarillado presenta igualmente altos cubrimientos en toda la ciudad con el 98,91%, aunque en la Comuna San Jos el cubrimiento es ligeramente inferior con un 96,86 y 210 viviendas que no cuentan con ste servicio pblico. El servicio de Acueducto tambin es ligeramente inferior en la Comuna San Jos 97,86% que en Manizales 99,20 y se tienen 143 viviendas que reportan no contar con este servicio pblico tan esencial para garantizar condiciones elementales de calidad de vida. El telfono es el servicio pblico con menor cobertura tanto en la ciudad con un 75,44%, como en la Comuna con tan solo 48,01%, indicador de una baja capacidad econmica de la poblacin.

    Grfico No. 1. Cubrimiento de Servicios Pblicos

    Fuente: Censo Ampliado DANE 2005.

    7 Ver Anexo No. 1. DANE Censo Ampliado 2005 Manizales y Comuna San Jos.

  • INFORME FINAL ESTUDIO SOCIOECONOMICO RESTO DE LA COMUNA SAN JOS Y SU ENTORNO PRXIMO

    23

    - Dotacin del Hogar: Como se puede apreciar en la grfica, la Comuna San Jos

    presenta menor proporcin de todo tipo de electrodomsticos que la ciudad de Manizales. El electrodomstico ms representativo en la Comuna es el TV a color seguido de la licuadora y la nevera, los de menor proporcin son el computador, el microondas y el horno. La baja proporcin de lavadoras (17,9%) indica condiciones de vida ms difciles para las mujeres, ya que deben realizar la labor del lavado de ropa a mano.

    Grfico No. 2. Dotacin del Hogar

    Fuente: Censo Ampliado DANE 2005.

    - Dotacin de medios de transporte. Segn el Censo, en la Comuna San Jos presenta

    menor proporcin de todo tipo de medios de transporte, en comparacin con los totales para la ciudad de Manizales. El medio de transporte ms representativo en la comuna es la bicicleta, seguido de la moto y en menor proporcin el automvil.

    Grfico No. 3. Dotacin de Medios de Transporte

    Fuente: Censo Ampliado DANE 2005.

  • INFORME FINAL ESTUDIO SOCIOECONOMICO RESTO DE LA COMUNA SAN JOS Y SU ENTORNO PRXIMO

    24

    4.3.2 Servicios pblicos en el Resto de la Comuna San Jos.

    Como ya se indic, la cobertura se servicios pblicos es bastante alta con excepcin del servicio de gas y el servicio telefnico. El 98.1% (3.936) de las viviendas tienen el servicio sanitario articulado al alcantarillado, el 0.9% (36) tienen pozo sptico. Un 0.7% (27) de los hogares no dispone de servicio sanitario, siendo obligados a utilizar el servicio de un vecino. Para el sistema de abastecimiento de agua, el 98.9% (3.961) de los hogares estn articulados al servicio de acueducto; importante sin embargo, en trminos de bienestar resaltar que existen un 0.5% (22) que satisfacen sus requerimientos de agua a travs de sus vecinos. Se reportaron adems 12 hogares que emplean el agua de quebrada, ro o el agua lluvia para el abastecimiento de agua. El 92.5% (3.721) de los hogares poseen un cuarto destinado a la preparacin de los alimentos y un 3.7% (150) usan el cuarto de dormitorio y/o la sala comedor para esta actividad. Un 2.5% (102) no cocinan, estos casos pertenecen generalmente a hogares unipersonales que habitan cuartos. En el Resto de la Comuna San Jos se encuentran 480 hogares que comparten la cocina y representan el 12%. En cuanto a la energa para cocinar se tiene que 3.260 hogares que representan el 82,2% utiliza el gas propano, siendo la fuente energtica ms utilizada. El 13,1% utiliza gas domiciliario (518), solo el 1,4% utiliza luz elctrica (57), esto debido a los altos costos de ste servicio pblico, el cual se emplea ya casi exclusivamente para alumbrar y para los electrodomsticos. Otras fuentes energticas como el petrleo, la gasolina o el carbn son poco utilizados por los hogares de esta zona, sin embargo se pueden considerar vulnerables debido al riesgo de incendio ya que los materiales de construccin de las viviendas como guadua, madera, tabln, bahareque, son inflamables. Para el manejo de las basuras los hogares en la zona segn el estudio, cuentan con el servicio de EMAS en un 99,2% (3.990). Se encontraron 12 hogares quemando la basura, 2 hogares que la arrojan a la caada o ro y 3 hogares que la entierran. Estas cifras reflejan el buen servicio y cobertura de la empresa municipal de aseo.

    4.3.3 Equipamientos Colectivos e Infraestructura pblica.

    Representan los espacios fsicos que soportan las actividades sociales y comunitarias de la poblacin, tales como la recreacin, la educacin, la salud, la seguridad y el culto, adems de otras actividades que tienen que ver con el comercio, la cultura y la administracin pblica y los grandes equipamientos que constituyen los servicios de nivel ciudad como plazas de mercado, de ferias, terminales de transporte, mataderos, centros de desarrollo comunitario como el PIC 2, entre otros. Son un smbolo de la vida ciudadana, pues es la diversidad y cantidad de equipamientos colectivos unida a los servicios pblicos, lo cual caracteriza a una zona como urbana.

  • INFORME FINAL ESTUDIO SOCIOECONOMICO RESTO DE LA COMUNA SAN JOS Y SU ENTORNO PRXIMO

    25

    Tabla No 3. Equipamiento Colectivo

    TIPO EQUIPAMIENTO UBICACIN

    EDUCATIVO

    Escuela Francisco Marulanda Correa La Avanzada

    Centro Educativo Jess Mara Guingue Las Delicias

    Escuela Corazn de Jess San Jos

    Liceo Isabel la Catlica Santa Helena

    Liceo Departamental Divina Providencia San Jos

    Instituto Manizales San Jos

    Universidad de Manizales Campo Hermoso

    Vocacional San Agustn San Jos

    CULTURAL Teatro Fundadores Santa Helena

    CULTO

    Iglesia La Valvanera Santa Helena

    Iglesia de San Lorenzo Sierra Morena-Delicias

    Iglesia San Jos San Jos

    Iglesia La Ermita Campo Hermoso

    Iglesia Cristiana La Avanzada La Avanzada

    Iglesia los Agustinos Los Agustinos

    INSTITUCIONALES DE SERVICIOS

    Cuerpo Oficial de Bomberos Santa Helena

    Comisara de Familia de Manizales Santa Helena

    Comisara Central de Manizales La Avanzada

    Edificio de la Judicatura San Jos

    Instituto de los Seguros Sociales Centro

    Terminal de Transportes Las Amricas

    Empresas Pblicas de Manizales San Jos

    Secretara de Trnsito y Transporte Centro

    Instituto de los Seguros Sociales Centro

    Somdica Centro

    Cruz Roja Colombiana San Jose

    Hogar Infantil Pelusa Delicias

    Centro de Salud Delicias

    Centro de Integracin Popular Delicias

    Plaza de Mercado Galera Coln

    RECREATIVO

    Polideportivo San Jos

    Canchas de Baloncesto Santa Helena

    Plaza Alfonso Lpez Pumarejo Centro

    Parque Rafael Uribe Uribe San Jos

    Parque Liborio Gutirrez Campo Hermoso

    COMUNITARIO Caseta Accin Comunal San Lorenzo Sierra Morena-Delicias

    Fuente: Secretara de Planeacin de Manizales. POT. 2007

  • INFORME FINAL ESTUDIO SOCIOECONOMICO RESTO DE LA COMUNA SAN JOS Y SU ENTORNO PRXIMO

    26

    MAPA No 1. EQUIPAMIENTO URBANO EN LA COMUNA SAN JOSE Y SU ENTRONO PRXIMO

    Fuente: Secretara de Planeacin de Manizales. POT. 2007

    Como se puede apreciar en el mapa de equipamientos, stos se encuentran ubicados en el Resto de la Comuna San Jos y no en la Zona de Ladera, lo cual se explica por su condicin de alto riesgo.

    4.3.4 Equipamientos Educativos Son los que permiten el desarrollo de actividades de educacin e instruccin preescolar, formal, no formal, tcnica y superior, de carcter pblico y privado.

    Manizales cuenta con establecimientos educativos que ofrecen los niveles de preescolar, bsica y media, satisfaciendo las demandas de los distintos grupos poblacionales en cada comuna. Existen actualmente en el rea urbana 233 plantas fsicas educativas de las cuales 106 pertenecen al sector oficial y 127 al sector privado.

    Por su localizacin las edificaciones escolares presentan en Manizales una distribucin inadecuada debido al crecimiento urbanstico de la ciudad y a que las reas de cesin entregadas por los diferentes urbanizadores son poco apropiadas para la construccin de los establecimientos escolares.

    En general los establecimientos educativos cuentan con las especificaciones tcnicas en lo relacionado al rea fsica de las aulas, sin embargo es importante unificar y determinar criterios para la construccin de aulas regulares ya que algunas construcciones presentan

  • INFORME FINAL ESTUDIO SOCIOECONOMICO RESTO DE LA COMUNA SAN JOS Y SU ENTORNO PRXIMO

    27

    variaciones en el tamao que por consiguiente afectan la relacin rea-alumno, de acuerdo con las normas ICONTEC establecidas por el Ministerio de Educacin Nacional para la construccin de edificaciones escolares.

    Actualmente la Comuna San Jos cuenta con 8 establecimientos educativos pblicos. Es importante resaltar como antes de la fusin de instituciones existan en la comuna 24 Centros Educativos. 4.4 INFRAESTRUCTURA VIAL. La infraestructura vial es inadecuada dadas las condiciones y necesidades socioeconmicas de la comuna y sus condiciones topogrficas. La principal arteria es la de la Avenida Centro, las secundarias son las calles 20, 24, 25 y 26. Las vas al interior de la Comuna se caracterizan por su estrechez y en la Plaza de Mercado por estar invadidas por el comercio informal.

    4.4.1 Espacio Pblico. Uno de los principales problemas socio-ambientales de la Comuna es el deterioro e invasin del espacio pblico. Las pocas vas de acceso y circulacin, el aumento de vendedores ambulantes, agudizan el problema, especialmente en la Plaza de Mercado Sector Galeras. En la comuna existen 11 centros deportivos y parques con un rea de 4.670 m2 (Secretara de Obras Pblicas de Manizales), lo cual significa que el ndice de espacio pblico es de 0.17 m2/hab., con un dficit de 7.18m2/hab. (Para la poblacin de base de 27.327 en el 2003, el ndice adecuado para la comuna es 7.36 m2/hab., segn el POT de Manizales 2007). De igual forma, segn la caracterizacin de la Secretara de Obras Pblicas, el 27% de los centros deportivos se encuentra en buen estado, se destacan las canchas en Las Delicias y La Pelusa y los parques infantiles del IPC y Holanda. Los dems escenarios estn en regular estado (36%) y en mal estado (36%) y el sector no cuenta con un espacio pblico articulado el proyecto urbano. Los principales problemas generados por los vendedores ambulantes y estacionarios sobre el espacio pblico, son: - Obstaculizan la entrada a los locales comerciales formalmente organizados. - Impiden el ingreso de clientes y mercancas a los pabellones.

  • INFORME FINAL ESTUDIO SOCIOECONOMICO RESTO DE LA COMUNA SAN JOS Y SU ENTORNO PRXIMO

    28

    - Ejercen competencia desleal, ya que no pagan impuestos, ni tiene gastos fijos como los comerciantes organizados.

    - Generan inseguridad, ya que entre ellos se camuflan los delincuentes. - Son generadores de gran cantidad de basuras que contaminan las vas. - La forma de exhibir y proteger los productos afectan altamente la esttica de la galera

    (plsticos, paraguas, cartn, entre otros). - Ofrecen productos de dudosa procedencia, la economa de los reducidores hace

    presencia en el sector. - Extienden las mercancas en la va pblica impidiendo el libre desplazamiento de las

    personas y de los vehculos. - Presencia de personas dedicadas a los juegos de azar, y al consumo de sustancias

    alucingenas en las entradas de algunos pabellones, - Las condiciones anteriores contribuyen al empobrecimiento de los comerciantes

    organizados y de ellos mismos, pues bajan los niveles de consumo y por consiguiente los ingresos, esto afecta la calidad de vida.

    4.4.2 El entorno. No slo se vive, se habita, se construyen lugares imaginarios y simblicos, concretos y materiales, individuales y sociales, desde las razones, pulsiones y emociones emergentes desde lo ontolgico, metafsico, cosmognico, epistemolgico. Se habita desde nuestra condicin de seres en busca de la realizacin de nuestros sentidos profundos esenciales; desde nuestra condicin fisiolgica dotada de corporeidad en busca de la continuacin de la fuerza vital que nos explica; desde aquella condicin social dotada de memoria colectiva en busca de proyeccin histrica; desde nuestra condicin de individualidad en busca del reconocimiento y realizacin de nuestra particular existencia; desde nuestra condicin operativa y material intrnsecamente ligada a nuestra bsqueda de realizacin tcnica y de construccin simblica; y desde nuestra condicin metafsica como expansin de la misin de fuerzas indescifrables del cosmos al cual estamos universalmente ligados. Se habita desde el mismo espritu de los tiempos en que vivimos, de los espacios que creamos, de los grupos que nos diferencian y de la natura que nos hace posibles. Se habita desde todo aquello que habita nuestra conciencia y nuestra inconsciencia, desde nuestras distintas condiciones ontolgicas, metafsicas, fisiolgicas y sociales y, en el habitar, de la mano de Heidegger, decimos que somos, nos realizamos y nos demoramos, permanecemos, nos perpetuamos, persistimos, insistimos y continuamos siendo en el tiempo y en el espacio; ms en ello tambin creamos, nos fugamos, nos liberamos y rompemos, a nuestra manera, aquellos tiempos y espacios, configurando aquellas estancias y trayectos que terminamos por considerar ms nuestros.

  • INFORME FINAL ESTUDIO SOCIOECONOMICO RESTO DE LA COMUNA SAN JOS Y SU ENTORNO PRXIMO

    29

    Se habita desde lo simblico, expresando y dejando huella de nuestras formas particulares de entender nuestros sentidos de la vida: estticos, sociales y funcionales, en medio de las condiciones que nos establece el medio que habitamos. Se habita habilitando los lugares hacindolos nuestros; se habita habitundonos a aquellos lugares hacindonos parte de ellos, pertenecindoles. As habitamos adaptando el tiempo y el espacio tanto como adaptndonos a los tiempos y los espacios donde nuestros cuerpos, memorias, imaginarios y proyectos se mueven. Se habita lo social, enfrentndonos a mltiples y muy diversas redes que tejen nuestro tiempo y nuestro espacio, generando un campo colectivo de tensin donde se desenvuelven fuerzas de distinta naturaleza y magnitud que potencian o inhabilitan nuestro acto de habitar. Se habita un medio fsico naturalmente humano, derivado de la encarnacin de nuestra propia naturaleza biocultural, en lo cual generamos un campo de relaciones entre lo bitico, abitico y cultural. En relacin a la Comuna San Jos y en particular a la zona de alto riesgo, hay que sealar que no existen las condiciones para habitar dignamente, su entorno no se lo permite y las condiciones internas del sector los obliga a vivir en condiciones deplorables del hbitat.

    4.5 AMENAZAS Y RIESGO.

    4.1.2 Los riesgos de origen natural

    Sin lugar a dudas las caractersticas ambientales del municipio de Manizales, principalmente en sus aspectos topogrficos, geolgicos y meteorolgicos, le han generado grandes retos y desafos en torno a la gestin del riesgo. Esto se evidencia en el asedio continuo por diferentes fenmenos desastrosos como alta sismicidad, deslizamientos, inundaciones y erupciones volcnicas, los cuales estn ligados al mismo origen e historia del municipio y sus asentamientos urbanos, principalmente su cabecera municipal o urbana. Al hablar de la historia de este territorio, debemos incluir aspectos antrpicos o culturales, que han entrado a profundizar la problemtica, por ocupacin inadecuada y desordenada del suelo, generalmente presionada por los altos niveles de pobreza y baja oferta de Vivienda de Inters Social VIS.

  • INFORME FINAL ESTUDIO SOCIOECONOMICO RESTO DE LA COMUNA SAN JOS Y SU ENTORNO PRXIMO

    30

    Gracias a todo lo anterior, a Manizales se le ha otorgado el calificativo de Laboratorio Natural en Riesgos a nivel internacional, pero al mismo tiempo se le ha reconocido un gran avance en el tema, basado en un buen esquema de gestin integral del riesgo, sobre el cual se han venido definiendo y consolidando polticas pblicas acertadas y sostenibles. No obstante, el municipio an debe superar grandes limitaciones en torno a los riesgos, tanto desde el conocimiento e investigacin sobre los diferentes fenmenos, como desde su prevencin, atencin y transferencia. En este sentido es importante reconocer que la gestin integral del riesgo, mas all de tener elementos de carcter cientfico, tcnico y normativo, es tambin poltico, pues la toma de decisiones parte, en la gran mayora de casos, de iniciativas o acciones estatales o pblicas, principalmente del gobierno municipal. Esto le genera caractersticas peculiares al tema, lo cual puede redundar en fortalezas o limitaciones, de acuerdo a las orientaciones e intereses que tengan los gobernantes de turno, en torno a esta problemtica. Concretamente para la zona del macroproyecto se tiene incidencia de amenazas y riesgos por sismicidad (fenmeno que afecta toda la ciudad), deslizamiento (sector entre la Bomba Arauca y el Motel Las Vallas, y principalmente toda la Comuna 2 o ladera de la microcuenca Olivares) e incendios (toda la zona subnormal de laderas en la comuna 2 y parte de San Jos y centro de la ciudad).

    4.5.2 El Riesgo: Una caracterstica de la zona de estudio. En Manizales, el conjunto de amenazas de origen natural (alta sismicidad, deslizamientos, inundaciones y erupciones volcnicas) se ha visto enfrentada, desde su fundacin, a una larga serie de desastres desencadenados, inducidos o agravados por prcticas de ocupacin del territorio, que por ms de un siglo ignoraron sus fragilidades particulares derivadas de su geomorfologa, condiciones meteorolgicas, caractersticas de los suelos. La construccin de ciudad, en un esfuerzo por allanar su agreste relieve, ha chocado de manera frontal con la fisiografa y la ecologa preexistentes, con soluciones si bien ingeniosas o recursivas- no siempre compatibles con una deseada sostenibilidad a largo plazo. Podra decirse que la Comuna San Jos tiene una historia ambiental asociada a los riesgos. En particular, las laderas norte y sur, las de mayor pendiente, constitutivas de las franjas ribereas de sus dos principales cauces (la quebrada Olivares y el ro Chinchin) han sido tradicionalmente los escenarios de las recurrentes tragedias ocasionadas por los deslizamientos de tierras de ladera en las pocas lluviosas. Pese a los esfuerzos representados por las numerosas obras de correccin y prevencin adelantadas desde la

  • INFORME FINAL ESTUDIO SOCIOECONOMICO RESTO DE LA COMUNA SAN JOS Y SU ENTORNO PRXIMO

    31

    dcada de los 70 por CRAMSA (hoy CORPOCALDAS) y las autoridades nacionales y municipales, acompaadas por programas de reubicacin de comunidades bajo riesgo, las condiciones de riesgo en las reas perifricas de mayores pendientes prevalecen y constituyen un reto para la ciudad, aun no resuelto. La ejecucin de este macroproyecto es una oportunidad histrica y casi nica, de intervenir y renovar urbansticamente la comuna y con ello prevenir desastres naturales en el sector, protegiendo las vidas y bienes de las habitantes y al mismo tiempo recuperando el ecosistema de ladera perteneciente a la microcuenca del ro Olivares, altamente intervenida y degrada por acciones antrpicas y procesos de ocupacin subnormales.

    4.5.3 Marco Conceptual. Un desastre representa la materializacin del riesgo; es decir, de la posibilidad que se presenten daos o prdidas en el futuro. Por su parte, el riesgo depende de que exista un peligro o amenaza y unas condiciones de vulnerabilidad o susceptibilidad8. Estos trminos se definen de la siguiente forma: - Amenaza: Se define como la probabilidad de ocurrencia de un evento catastrfico de

    origen natural o tecnolgico, en un periodo de tiempo y un rea determinada.

    - Vulnerabilidad: Es la predisposicin o susceptibilidad que tiene un elemento a ser afectado o a sufrir una prdida, es decir, determina el carcter selectivo de la severidad de los efectos de un evento externo sobre los mismos a describir la situacin respectiva, sin emitir juicios de valor sobre la misma.

    - Riesgo: Se define como el nmero de prdidas humanas, heridos, daos a las propiedades y efectos sobre la actividad econmica, debido a la ocurrencia de un evento desastroso, siendo el producto de la amenaza por la vulnerabilidad. En el caso de Manizales se establece un riesgo preliminar, debido a que no se cuenta con los insumos suficientes (costos de edificaciones, nmero de habitantes, entre otros) para obtener el riesgo total9.

    - Gestin del Riesgo: Se define como el conjunto de elementos, medidas y herramientas dirigidas a la intervencin de la amenaza o la vulnerabilidad, con el fin de disminuir o mitigar los riesgos existentes. La gestin de riesgos tiene como objetivo articular los diferentes tipos de intervencin, dndole un papel principal a la prevencin y mitigacin sin abandonar la preparacin para la respuesta en caso de desastre, la cual

    8 Alcalda de Manizales, OMPAD (www.alcaldiademanizales.gov.co) 9 OMPAD, 2007.

    http://www.alcaldiademanizales.gov.co/

  • INFORME FINAL ESTUDIO SOCIOECONOMICO RESTO DE LA COMUNA SAN JOS Y SU ENTORNO PRXIMO

    32

    se vincula al desarrollo de las polticas preventivas que en el largo plazo conduzcan a disminuir de manera significativa las necesidades de intervenir sobre los desastres ya ocurridos. Segn Cardona (2005), una poltica de gestin de riesgos no slo se refiere a la accin de las entidades del Estado, sino por su propsito a la articulacin de las diversas fuerzas sociales, polticas, institucionales, pblicas y privadas. Esto significa la participacin democrtica y la suma de esfuerzos y responsabilidades de acuerdo con el mbito de competencia de cada actor.

    En el caso de la percepcin del riesgo ante ciertos fenmenos naturales o de origen antrpico, usualmente las personas tienen una nocin bastante incompleta o fragmentada del mismo, razn por la cual, desde la perspectiva tcnica, algunos investigadores consideran inadecuado definir el referente o nivel de riesgo aceptable de una sociedad slo con base en la valoracin o percepcin de los individuos o de la comunidad en general. Eventos poco probables pero sensacionales tienden a ser percibidos como ms peligrosos que eventos ms frecuentes y poco reconocidos.

    4.5.4 Marco Poltico Institucional. La Poltica de Gestin del Riesgo, se define como el conjunto de orientaciones para impedir o reducir los efectos adversos sobre la poblacin, causados por fenmenos peligrosos de origen natural o antrpico. Sus objetivos generales son: - Reduccin de riesgos y prevencin de desastres. - Socializacin de la prevencin-mitigacin. - Respuesta efectiva en caso de emergencia. - Recuperacin rpida y sostenible de reas afectadas. Los instrumentos de la poltica, estn representados por las acciones de los gobiernos, relacionadas con la gestin de riesgos, deben buscar garantizar un manejo oportuno de los recursos tcnicos, administrativos y financieros para la atencin de emergencias y rehabilitacin de reas afectadas, as como establecer las responsabilidades institucionales que permitan cumplir con los objetivos de la poltica10. La poltica de Estado involucra, desde una perspectiva moderna, cuatro componentes especficos:

    - La identificacin del riesgo (que comprende la percepcin individual, la representacin social y la estimacin objetiva).

    - La reduccin del riesgo (que involucra propiamente a la prevencin-mitigacin): - El manejo de desastres (que corresponde a la respuesta y la reconstruccin). - La transferencia del riesgo (que tiene que ver con la proteccin financiera).

    10 Cardona, 2005.

  • INFORME FINAL ESTUDIO SOCIOECONOMICO RESTO DE LA COMUNA SAN JOS Y SU ENTORNO PRXIMO

    33

    Para el logro de los objetivos, la gestin del riesgo debe contar con unos instrumentos. De acuerdo con la experiencia de diversos procesos en diferentes pases, la OMPAD (2007), plantea que dichos instrumentos a nivel nacional podran ser:

    - El Sistema Nacional de Gestin de Riesgos. - El Plan Nacional de Gestin de Riesgos. - El Plan Nacional de Emergencias. - El Sistema Nacional de Informacin para la Gestin de Riesgos. - El Fondo Nacional para la Gestin de Riesgos.

    4.5.5 El riesgo en el ordenamiento territorial. La Ley 388 de 1997 establece los principios que rigen el ordenamiento territorial en el pas, los propsitos que debe cumplir el urbanismo frente a su funcin pblica, define los conceptos y trminos bajo los cuales se debe abordar el ordenamiento territorial y, establece para ello, la formulacin de los planes de ordenamiento como instrumento fundamental en la planificacin y el desarrollo territorial. Tiene en cuenta, elementos ambientales y de deterioro del entorno que puedan acentuar los efectos de un desastre en caso de ocurrir un fenmeno natural peligroso. Numeral 2 del Artculo 1 [son objetivos del desarrollo territorial:] "2. El establecimiento de los mecanismos que permitan al municipio, en ejercicio de su autonoma, promover el ordenamiento de su territorio, el uso equitativo y racional del suelo, la preservacin y defensa del patrimonio ecolgico y cultural localizado en su mbito territorial y la prevencin de desastres en asentamientos de alto riesgo, as como la ejecucin de acciones urbansticas eficientes". Numeral 4 del Artculo 3 [son fines del ordenamiento territorial: Mejorar la seguridad de los asentamientos humanos ante los riesgos naturales". Numerales 5 y 11 del Artculo 8 [son acciones urbansticas:] "5. Determinar las zonas no urbanizables que presenten riesgos para la localizacin de asentamientos humanos, por amenazas naturales, o que de otra forma presenten condiciones insalubres para la vivienda" y "11. Localizar las reas crticas de recuperacin y control para la prevencin de desastres, as como las reas con fines de conservacin y recuperacin paisajstica". La Ley, retoma los postulados de la Ley 9 de 1989 e incluye la identificacin de los asentamientos humanos localizados en zonas de alto riego y su relocalizacin, como un asunto de responsabilidad municipal. En este sentido, hace consideraciones sobre el manejo y control para las zonas que presentan riesgos a la ocupacin por la existencia de amenazas naturales y sobre la orientacin de la ocupacin hacia reas adecuadas. En consecuencia la exposicin a las amenazas naturales y el riesgo son aspectos fundamentales y estructurantes de los Planes de Ordenamiento Territorial (POT) que deben realizar los municipios en Colombia.

  • INFORME FINAL ESTUDIO SOCIOECONOMICO RESTO DE LA COMUNA SAN JOS Y SU ENTORNO PRXIMO

    34

    4.5.6 Manizales y sus logros en la gestin del riesgo.

    De acuerdo con el informe de gestin de la OMPAD (2005-2007), Manizales ha avanzado significativamente en el tema de gestin de riesgos, de acuerdo a los siguientes resultados e indicadores:

    - La creacin del programa de Guardianas de la Ladera, con reconocimiento nacional e internacional.

    - El inicio del proceso de recuperacin ambiental de laderas y llanuras de inundacin generando acciones que no permitan la reinvasin de estos sectores (como vas perimetrales, mallas y reforestacin).

    - La credibilidad de la comunidad ante las acciones de la Administracin, frente a las emergencias en todas sus fases: atencin a la emergencia, temporalidad y rehabilitacin.

    - El trabajo interinstitucional de todas las Entidades que hacen parte del Comit Local de Emergencias, para garantizar tanto la prevencin, como la atencin y la recuperacin de las familias afectadas por desastres en el Municipio de Manizales.

    - La reubicacin de ms de 2.100 familias habitantes de zonas de alto riesgo a programas de vivienda de inters social nuevas o usadas.

    - Las inversiones en obras de estabilizacin de taludes realizadas por CORPOCALDAS con la utilizacin de los recursos del Gobierno Nacional, CORPOCALDAS y el Municipio de Manizales.

    - La puesta en marcha de las redes de estaciones meteorolgicas y acelerogrficas con fines de monitoreo y alertas tempranas.

    - La utilizacin de la microzonificacin ssmica en estudios de riesgo ssmico de las edificaciones pblicas y privadas en Manizales, para optimizar las estrategias de proteccin financiera del municipio en caso de daos en sus inmuebles pblicos y para evaluar el riesgo de todas las edificaciones privadas, con fines de aseguramiento colectivo.

    - La nueva implementacin del aseguramiento colectivo voluntario de los predios privados de Manizales, a travs de programa Manizales predio seguro, cobrado en la factura del impuesto predial, permitiendo el cubrimiento de los predios exentos de propiedad de las familias ms pobres, con un cubrimiento del seguro proporcional al valor asegurado de los predios no exentos.

    - El refuerzo y la rehabilitacin sismorresistente de edificaciones vulnerables con recursos de diferentes fuentes: estaciones de bomberos, la sede administrativa de la Gobernacin de Caldas, escuelas, sedes de las