152
(Representaciones literarias de los discursos sociales) Pequeñas anécdotas de las INSTITUCIONES COLECCIÓN INSTITUTO DE ESTUDIOS INICIALES | Taller de Lectura y Escritura MARTÍN SALINAS Coordinador LAURA GONZÁLEZ | EMILIANO ORLANTE | MARCELO PERALTA | MARTÍN SALINAS ARIELA SCHNIRMAJER | ALDANA URSINO | ELENA VINELLI Antologistas

ESTUDIOS INICIALES | Taller de Lectura y Escritura±as... · El discurso literario también constituye una institución; las reglas y normas que regulan la circulación de estos discursos

  • Upload
    hadien

  • View
    217

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ESTUDIOS INICIALES | Taller de Lectura y Escritura±as... · El discurso literario también constituye una institución; las reglas y normas que regulan la circulación de estos discursos

(Representaciones literarias de los discursos sociales)

Pequeñasanécdotas de las

instituciones

COLECCIÓN

INSTITUTO DE ESTUDIOS INICIALES | Taller de Lectura y Escritura

Martín salinasCoordinador

Laura GonzáLez | emiLiano orLante | marceLo PeraLta | martín SaLinaS

arieLa Schnirmajer | aLdana urSino | eLena VineLLi

Antologistas

Page 2: ESTUDIOS INICIALES | Taller de Lectura y Escritura±as... · El discurso literario también constituye una institución; las reglas y normas que regulan la circulación de estos discursos
Page 3: ESTUDIOS INICIALES | Taller de Lectura y Escritura±as... · El discurso literario también constituye una institución; las reglas y normas que regulan la circulación de estos discursos
Page 4: ESTUDIOS INICIALES | Taller de Lectura y Escritura±as... · El discurso literario también constituye una institución; las reglas y normas que regulan la circulación de estos discursos

Universidad Nacional Arturo JauretcheRector: Lic. Ernesto Fernando Villanueva

Directora del Instituto de Estudios Iniciales: Dra. Carolina González VelascoVicedirectora: Prof. Mónica Inés Garbarini

Coordinación editorial: Gabriela RuizDiseño de tapa y maquetación: Editorial UNAJ Correctora: Victoria Piñera

© 2018, UNAJAv. Calchaquí 6200 (CP1888) Florencio Varela Buenos Aires, Argentina Tel: +54 11 4275-6100 [email protected]

Queda hecho el depósito que marca la Ley 11.723Impreso en argentina

Universidad Nacional Arturo JauretchePequeñas anécdotas de las instituciones : representaciones literarias de los discursos sociales ; compilado por Martín Salinas. - 1a ed . - Florencio Varela : Universidad Nacional Arturo Jauretche, 2018.Libro digital, PDF

Archivo Digital: descarga y onlineISBN 978-987-3679-27-8

1. Antología. 2. Análisis Literario. 3. Escritura. I. Salinas, Martín, comp. CDD A863

Page 5: ESTUDIOS INICIALES | Taller de Lectura y Escritura±as... · El discurso literario también constituye una institución; las reglas y normas que regulan la circulación de estos discursos

Universidad Nacional Arturo Jauretche

Martín salinasCoordinador

Laura GonzáLez

emiLiano orLante

marceLo PeraLta

martín SaLinaS

arieLa Schnirmajer

aLdana urSino

eLena VineLLi

Antologistas

(Representaciones literarias de los discursos sociales)

Pequeñasanécdotas de las

instituciones

Page 6: ESTUDIOS INICIALES | Taller de Lectura y Escritura±as... · El discurso literario también constituye una institución; las reglas y normas que regulan la circulación de estos discursos
Page 7: ESTUDIOS INICIALES | Taller de Lectura y Escritura±as... · El discurso literario también constituye una institución; las reglas y normas que regulan la circulación de estos discursos

índice

Prólogo.................................................................................................................................................................................9

Lectura y escritura Memoriasdeuncaballodehándicap(LastReason)...........................................................11 Historiadeuncronómetrodecarreras(LastReason).......................................................14 Elmundohípico.Acercade“Historiadeuncronómetrodecarreras” yde“Memoriasdeuncaballodehándicap”,deLastReason. (ArielaSchnirmajer)........................................................................................................................................18 Lalocayelrelatodelcrimen(RicardoPiglia)..........................................................................21 Autores,lectores,locasycrímenes.Acercade “Lalocayelrelatodelcrimen”,deRicardoPiglia(ElenaVinelli)............................28 Subjuntivo(JuanSasturian)......................................................................................................................31 Negrodetodanegritud:elmodoverbalyelcrimenprospectivo. Acercade“Subjuntivo”,deJuanSasturain(ElenaVinelli)..............................................35

Salud Berenice(EdgarAllanPoe)......................................................................................................................39 Lagranjablanca(ClementePalma)..................................................................................................42 “Berenice”y“Lagranjablanca”:laenfermedadcomoexpresióndela subjetividadydelcontradiscurso.ElRomanticismoyelcultodel“yo” (AldanaUrsino)..................................................................................................................................................47 Lapacienteyelmédico(SilvinaOcampo)..................................................................................51 SilvinaOcampo:laexageracióncomolenguaje(SylviaMolloy)..............................54 Funeselmemorioso(JorgeLuisBorges)......................................................................................56 Lafragilidaddeloinhumano.Acercade“Funeselmemorioso”, deJorgeLuisBorges(MartínSalinas).............................................................................................62

Ingeniería y Agronomía Elaprendizdebrujo(J.W.Goethe)...................................................................................................65 “Elaprendizdebrujo”:unabaladaformativa(EmilianoOrlante)..........................68 FrankensteinoelPrometeomoderno(MaryW.Shelley)..............................................72 ImagendelacienciaenFrankenstein(1818)(JerónimoLedesma).......................77 Elretratooval(EdgarAllanPoe).........................................................................................................79 Elartecomotécnicaen“Elretratooval”(EmilianoOrlante).....................................82 Factorclave(IssacAsimov)......................................................................................................................85

Page 8: ESTUDIOS INICIALES | Taller de Lectura y Escritura±as... · El discurso literario también constituye una institución; las reglas y normas que regulan la circulación de estos discursos

Momentáneamentefueradeservicio:“Sinsistema”(MarceloPeralta)..............88 Yerbasyalfileres(JuanaManuelaGorriti)...................................................................................90 Creenciasdeayeryhoy(MarceloPeralta)..................................................................................95

Procesos sociales ElgauchoMartínFierro(JoséHernández)................................................................................97 El gaucho Martín FierroylaparadojadelEstadoliberalmoderno (EmilianoOrlante)........................................................................................................................................115 Elmatadero(EstebanEcheverría)...................................................................................................118 Elnacimientodelaliteraturaargentina(CarlosGamerro).......................................132 Lamalasangre(GriseldaGambaro)...............................................................................................134 Elsilencioylapalabra:Lamalasangre,deGriseldaGambaro (CristinaSánchezÁvila)...........................................................................................................................138 Cabecitanegra(GermánRozenmacher)...................................................................................141 Genealogíadeunpequeñoburgués.AcercadeCabecitanegra, deRozenmacher(MartínSalinas)...................................................................................................147

Antologistas..............................................................................................................................................................149

Page 9: ESTUDIOS INICIALES | Taller de Lectura y Escritura±as... · El discurso literario también constituye una institución; las reglas y normas que regulan la circulación de estos discursos

Lasinstitucionessocialesconformanunentramadoatravésdelcualladiná-micadelasociedadcivilparecedesarrollarse.Eneldebatequesehageneradoentornoalainstitucionalidad,sinembargo,seadviertelacoexistenciade,porlomenos,dosperspectivasantagónicas:porunlado,lapropiadelaclasedirigente,quepugnaentornoasuorganizaciónyadministración;porotro,laqueseco-rrespondeconelpuntodevistadelasociedadcivil,que,desdelaevidenciadenecesidadesbásicasinsatisfechas,seconcretaenunconjuntodereclamosdiri-gidosalasentidadesinstitucionales.Entodocaso,lasinstitucionessepresentanasímismascomoelmarcoqueestableceloslímitesdetodaacciónsocial,perolajustificacióndelcarácterlegaldelasinstitucionesprovienedeundiscurso,asuvezinstitucional,queemanadelaorganizaciónpolítica.Lasinstitucionesnocomportanprincipios legales trascendentesa lavida socialque regula,por loque,enmuchoscasos,ybajolaaparienciadeunalegalidadindiscutible,repre-sentanuncampode fuerzasantagónicasenelqueseenfrentan interesespar-ticulares,esdecir,unbotínporelquedisputansectoresquenorepresentanlatotalidadsocial.

Eldiscursoliterariotambiénconstituyeunainstitución;lasreglasynormasque regulan lacirculacióndeestosdiscursosparticularesposeenunaentidadestable,deacuerdoconlacual,ocontralacual,cadaobra(cuento,novela,obradeteatro,poema)sejustificahistóricamente.Losrelatos,fragmentosdenovelas,poemasnarrativosydramasquesepresentanenlapresenteantologíaconstitu-yenmodalidadesdiversasdeuntipoespecialderepresentacióndelarealidad:laliteraria.Asícomolacienciacomportauntipodeapropiacióndelarealidadporpartedelossereshumanos,laliteratura,enelmarcodelosdiscursosartísticos(comolamúsicaylasartesplásticas),suponeunmodoparticulardeapropia-cióndelarealidad,pormediodelcualnosoloseamplíalapercepcióndelavidasocialynaturaldelossereshumanos,tambiénseenriquecenytransformanlosmismossereshumanos.Elrefránqueexpresa“dimequéleesytediréquiéneres”(queseextiendealavestimenta,alascompañías,inclusoalacomida)dacuenta,desdeelsaberpopular,delcarácterformativoqueposeeeldiscursoliterarioenlavidasocial.

Apartirdeestaconcepción,laesferaartísticaquerepresentalaliteraturasecargadeunsentidoespecialenelmarcode las institucionesdiscursivas.Siel

Prólogo

Page 10: ESTUDIOS INICIALES | Taller de Lectura y Escritura±as... · El discurso literario también constituye una institución; las reglas y normas que regulan la circulación de estos discursos

10

discursocientíficodebejustificarsulegitimidaddeacuerdoalacorresponden-ciaquemantieneconlarealidadsocialynaturalqueestudia,bajoelriesgodequedarexcluidadelsistemacientífico,laliteraturaregulasupropiosistema,noen funciónde laadecuacióna la realidadconcreta, sinoen funciónde reglasestéticaspropias,quenopuedenserevaluadasexclusivamentedesdeperspecti-vascientíficasoéticas.Adiferenciadelparadigmacientífico,quesedesarrollaapartirdeunaprogresividadrespectodelaapropiacióndelarealidad(lasteoríassegeneranapartirdelperfeccionamientoyremplazodesuspredecesoras,comoseadvierteenelcasodelateoríaheliocéntricarespectodelaconcepcióngeocén-trica),elmundoliterariosoloseamplía.Unaobraliteraria,pormásquesurjadeunainfluenciadeterminada,noocupaellugardelasobrasdelpasado,sesumaalsistemaliterario,multiplicaelpotencialdelsistema.

Lalibertadantelarealidadconlaquesevincula,ysuamplitud,entonces,leotorgana la literaturaunpotencial crítico respectode la realidadquenopo-seenotrosdiscursos(elfilosófico,elcientífico,elético,elpolítico).Unodelosaspectosquecaracterizaestepotencialdelaliteraturaesunacapacidadcríticaqueexcedeelperíodohistóricodesuproducción.Cadaunodelosbloquesdelapresenteantología,exhibeobraspertenecientesadiferentesperíodoshistóricos,queexcedeelámbitodelaliteraturaargentina.Laselecciónseencuentrajustifi-cadaporlascaracterísticasdelaesferaliterariayaexpuestas;adiferenciadelosdiscursoslegales,eldiscursoliterario(cualidadquecomparteconlosdiscursoscientíficoyfilosófico)esuniversalista:surgidoenunperíodoyterritorioespecí-ficos,pertenecealahumanidadensuconjunto.Poreso,obrasquepertenecenaépocasypaísesdistantespuedendespertarenlectorescontemporáneosuninte-résestéticotalcomosihubiesensidoescritasparacadauno.

LasobrasquecomponenlaantologíaPequeñas anécdotas de las institucioneshansidoseleccionadaspormiembrosdelacátedradelTallerdeLecturayEscri-turadelaUniversidadNacionalArturoJauretcheparausodelosestudiantesdelaUniversidad;loscomentarioscríticosqueacompañanacadaunodelostextostambiénhansidoelaboradosyseleccionados(comosemencionaenlasnotasdecadacaso)paratalfin.Loscuatrobloquesenquesedivideelvolumen(Lecturay escritura, Salud, Ingeniería y Agronomía y Procesos Sociales) implican unamiradaliteraria,y,porlotanto,crítica,delosdiscursosenlosquesebasanlosinstitutosquecomponenlaofertadelaUniversidad(EstudiosIniciales,Cien-ciasdelaSalud,CienciasSocialesyAdministracióneIngenieríayAgronomía).Organizadadeacuerdoalarelaciónquelaliteraturamantienerespectodelosdiversosdiscursosqueregulanlavidasocial,entonces,laantologíaintentain-cidirenladinámicauniversitariadelosestudiantesdelaUniversidadNacionalArturoJauretche.

Martín Salinas

Page 11: ESTUDIOS INICIALES | Taller de Lectura y Escritura±as... · El discurso literario también constituye una institución; las reglas y normas que regulan la circulación de estos discursos

11

Memorias de un caballo de hándicap�

Last Reason ��

Cadavezqueoigodecirporahí“¡Enlaperravida!”,semeocurrepensarqueelgénerohumanoesungeneritocualquiera.Decir“perravida”paraexpresarelcolmodeladesdichaeshacerunolvidolamentabledelavidacaballuna.¡Ahísíquehaydesgracias,calamidadesyporqueríasrevueltasybatidasenmerengue!Laexistenciadeuncaballodecarrerabatetodoslosrecordsdeinfelicidad,habidosyporhaber.Yo,quemehevistocastigado,desprestigiado,quehesufridoladescali-ficación,elcambiodenombre,eldoping,elbombeo,puedodecirsinfalsoorgulloquenomecabeniunalfilerenlorelativoalsufrimiento.Hoy,viejoymaceta,tirolabroncaymedeschavoconeljusto,siquieraparaquemisdescendientesnotenganqueavergonzarsedesupadre.

Cuandomellególahorainfelizdecomenzarmividahípica,yosentíalosar-doresdeunpotroylavanidaddeundiputadoprovincialcuandobajaaBuenosAires.Soñabaconvictorias,conclásicos,concopasdeoro…yloúnicoqueobtu-vefueronbastos:erréelpalo;paciencia.Nosotrosloscaballosnosdamosperfectacuentadeloquesepretendedenuestraraza,alseleccionarlaporlacruzayvigori-zarlaporelentrenamiento.Noignoramosque,cadavezquesalimosalapista,senosencomiendaunamisióndehonor:llegarprimeroalaraya.Poresto,eldíaenquemevi,relucientecomounfraile,puestoenlacintadelalargada,bajoladirec-cióndeunmuñecovestidodecarnaval,nopudemenosquellamaramítodaslasfuerzasydisponermearajarcomounbalazoasíquesealzaranlasdellienzo.

¡Infelizdemí!Elcanalladeljockey,cadavezqueelpelotónsearrimabaalamá-quina,mehacíasentirelrigordelfrenoimpidiéndomepicarconlosotros.Alfin,enelrefucilodellevante,pudeyomásqueélysalíconelgrupo,entreveradoenlosprimerospuestos.¡Todavíameduelelabocacuandomeacuerdodeaqueldebut!Yo,empecinadodepasaralfrente;él,tozudopordejarmeporra…Porúltimo,viendo

� En los textos “Memorias de un caballo de hándicap” e “Historia de un cronómetro de carreras”hemoscolocadoalgunaspalabrasenitálicaparaqueellectorpuedabuscarsusignificadoenelapar-tado“Vocabularioyexpresiones”.

��LastReasoneselseudónimodeMáximoSáenz(1886-1960).DeestamanerafirmabasucolumnasobreturfeneldiarioCrítica,deNatalioBotana.

lectura y escritura

Page 12: ESTUDIOS INICIALES | Taller de Lectura y Escritura±as... · El discurso literario también constituye una institución; las reglas y normas que regulan la circulación de estos discursos

12

Pequeñas anécdotas de las instituciones

mijockeyque,acrápula meganabaperoabrutono,dejóquemesalieraconlamíayahínomásmelosfuideunviajehastadondelapistaseredondeacomoelpechodeunapiba.Mijinete,hartodereventarmelabocainútilmente,cambiódetáctica,yensuafánporperder,meabrióhastallevarmealasverjas,dejandouncampoentreelpelotónquepasódelargoymipobreyentusiastaenergía.Asimismo,volvíaintentardarlecazaalgrupo,perosinconseguirotracosaquefatigarmeal puro cuete.Cubier-todeespuma,jadeante,reventado,oíquemicompositorledecíaalverdugo:

—¿Quétal,che,elburrito?—Nohevistocosamejor;tengolosbrazosrotosdetantotironearlo.—Bueno;enlapróxima,papa.Medicuentaenseguidaloqueaquelloscanallashabíancometidoconmigo,eso

que llamanun“bombeo”.Sufríyaguanté,preparandoeldesquite.Aldomingosiguiente,cuandomellevaronotravezalhipódromo,oíamicompositorhacerleestasrecomendacionesaljockey.

—Mirá,elpatrónnoandaenfondos:correlopalosgilesotravezhastaquesehagaeltipodemoneda.

¡Mediounabronca!¿Esquemeibanatenerasíhastaqueselesdieralagana?Peromiasombrofuemayorcuandoescuchéqueeljockeylebatíaaloídoaunreítomalentrazadoquesearrimódisimuladamente.

—Metelequinientosparamíaestequecorro:ellosquierenbombearlo,peroyometiropormicuenta.

¡Canalla!Fuetalmiindignaciónquemepropusemandarlomuertoamivezatalcaradura.Estaocasiónnotratóporciertodehacermequedarenlalargada:mehostigóparapicardelanteyyolehiceelgusto:salimosadosmanos,enuntrende58,ysiyohubiesequerido,esedíaloshurtamosatodospormediacancha;peromivergüenzaserealizócompletaaldoblarelcodo:allí,talcualélmehabíaenseñadoelotrodomingo,meabríhastatocarconlaspataslaferreteríadelaver-ja.¡Aijunaycomosecabrióelmocito!Mehizosonaraazotespararecuperarelterrenoperdido,peroyo,sentado en la retrancamecontentéconponermecuartoenelmarcador.¡Lasmaldicionesdelchorrocuandohubodepalmarlosmilman-gosdelajugada!Elquequedómuycontentodelacarrerafueelcompositor,muyajenoelpobrealpeligroquehabíacorridodeircompletamentemortadela.

Porfin,eltercerensayo,unidoslostresporunmismodeseodeganar,fuimosderechoalamoneda:cotizaciónbaja:casitodoslosboletosenpoderdelabanda:dividendode órdago…Ysucedióloinconcebible:unburritoinfamequesemecruzóenelmomentodelaatropellada,yotroburritoque,aprovechandoelinci-dente,semefuehastalarayasinquetodoslosesfuerzosconsiguieranotracosaqueelsegundopuestoalacabeza.

Page 13: ESTUDIOS INICIALES | Taller de Lectura y Escritura±as... · El discurso literario también constituye una institución; las reglas y normas que regulan la circulación de estos discursos

13

Lectura y escritura

¡Malasuerte!Despuésdelfracaso,fueprecisorecomenzareldespistedelpú-blico,metidohastalacoronillaenquedebíadeserunhurtoenelpróximoen-cuentro.Mebombearontanto,queyoperdíporcompletomivergüenzaycuandoquisieronganar, eraunodeesos caballosaburridosque seachicanenel codocomotrajedeconfección.¡Laspalizasquemedieron!Losmetejonesqueselle-varon.Hartosdemítantocomoyodeellos,decidieronvenderme,yfuiapararamanosdeunnuevoladrónquien,despuésdedejarmedescansarunatemporada,probómisfuerzasenaprontesamedianoche,sacandoenlimpioqueyoeraunbuencaballoparadejartecleandoalacátedra,siemprequesemeayudaraconunainyeccióndeestimulante.

¡Bandidos!Elefectodeaquelladrogahizoqueyomevolvieraloco.Corrí,ganéytodoslosdiariossehicieronecodelmilagrorealizadoporelcompositor“quehabíadadoenlatecladelentrenamiento”.Cadavezquemiverdugoqueríaganar,meensartabaenelcuerpounchorrodefuego,capazdelevantarlasenergíasdeuncaballodemadera,yasí,encontrademivoluntad,hicecosasestupendas,ganan-docarrerassoberbiasyperdiendootras,alparecer,facilísimas.Tantohizoelmuycanalla,queunbuendíasedescubrióelpastelyminombresecubriódeoprobio,descalificándomedelalistadeanimalesdecentes.Noterminóaquíeltormentodemivida.EliminadodePalermo,fuillevadoalSanMartín,dondeotromisera-blereanudóconmigolaseriedecanalladas,calzándomelaspatasconherradurasprohibidascadavezquequeríanasaltarlacátedrayllenarselosbolsillos.Undíaaburridodeltodo,intentésuicidarmetirándome a muertocontralospalos;noloconseguí,peroquedéalamiseria,tanalamiseriaquesehablódehacermecho-rizossinosanabapronto.Defendiendomicuero,curé,ymesometídenuevoasuspicardías,bienqueconelpropósitodearruinarleseltrabajo.Undíademuchobarro,enque“ibaderecho”meentretuveenrajarleslaspatasatodosloscompeti-doresdelacarrera,graciasalosclavossalientesconquemehabíanadornado.

Protestaronlospropietarios,semeexaminóyvolvíaserdescalificado.Entoncesme tusaron,medesfiguraronelcueroconunamanodepintura,y,anotadobajodiferentenombre,fuillevadoalTemperley,dondeganérepetidamente.Incapazdelucharcontralabarbariedelospalos,hacíayocuantoellosquerían,hastaqueundo-mingotuveunaideagenial.Enlabalanzadespuésdehaberganado,ymientraspesa-banamijockey,escribíconlapataenelsuelolasletrasdemiverdaderonombre.

¡Laquesearmó!Losdiariosdijeroncosassorprendentesdemiinteligenciaytuvemicuartodehoradepopularidad,quemevaliólamásgrandepalizasopor-tadaporancasdecaballos.Ahora,sehablademandarmeaMendoza,areanudarlasfechoríaspasadas.Yonoquieroir.Socórrame.SivivetodavíaelviejitoAlba-rracín,cuénteleestahistoriaypídalepor favorquese intereseporunhonestosangrepura,convertidoenladrónporlacodiciadeloshombres.

Page 14: ESTUDIOS INICIALES | Taller de Lectura y Escritura±as... · El discurso literario también constituye una institución; las reglas y normas que regulan la circulación de estos discursos

14

Pequeñas anécdotas de las instituciones

Historia de un cronómetro de carrerasLast Reason

Soyunaobramaestradelarelojeríasuiza.Meconstruyeronalláenunlejanovalle,entrecincuentaobreroshábilesypacientesque,mientrasordenabanlaestrictapreci-sióndemispiezas,entonabanbárbarascancionesquenuncapudeaprender.Encam-bio,apenas importadoaestehermosopaís,comencéadarmecuentaexactade laspalabrasoídas.¡Lenguafácillaporteña!Cadavezqueelvendedormesacabademiestuche,seenternecíamirándomeamorosamenteyrepitiendo:“¡quépapa!”.Eracarre-ristaelvendedor.Pordesgracia,casavezoíayodeciralosclientes:“¡Caro,muycaro!”.

Por fin un día cayó al negocio un hombre pequeño, flaco, de cara arrugada,quien,alvermenopudomenosquesoltarunaexclamación,ladesiempre,peroforzada.“¡Sandié,quépapirusa!”.Ycuandosupoelprecionohizocomolosotros.Meadquirió.Desdeentoncesfuiel inseparablecompañerodeaquelhombre,elconsejerodetodossusactos,labalanzareguladoradesusvisitasalbanco,yelcau-santedesusmásgrandesalegrías.¡Zorroviejoaquelreo!Mipuestoacostumbradoeraenelbolsilloizquierdodelchaleco,sobresucorazónynuncamarchótanrít-micamentemimáquinacomoaquelcorazónsereno,imperturbable,calmohastaenlosmomentosmásálgidosdesuvida.¡Parecía de corcho aquel hombre!

Porlamañana,muytemprano,levantábaseyvestíasemidueño,felinamente,sin hacer ruido; salía al patio del stud y miraba un rato el cielo. Gileaba unosminutostomandomateyluegodepillaruncopetíndecañatraídadesutierra,agarrabaparalacancha,alacualhabíayadespachadosuscaballos.Entoncesmesacaba,dándomeungolpedemangaparabruñirmis tapas,ymedecíapor lobajo:“Ahora,viejo,hayquelaburarlapavinteneareldomingo”.Nuncapudesaberquéeraesodevintenear,aunqueelverbomesuenaacobre.Midueñonotrabaja-baconmigoajuegolimpio:escondidoensumanoizquierda,yestaenelbolsillo,apretabaunayotravezhaciéndoseelpaparulo:despuésdecadatrabajo,sacabalazurdadelbolsilloyhacíacomoqueserascaselalarganariz,echándomedelpasolalancetadesusmiradas.¡Tiburóneltrompa!

Porañosyañoshicimosestetrabajitosubterráneosinquenadienosmanyara el tiempo: la vinteneada crecía, la cuenta del banco también y mi propietario,graciasamisinformes,llegóaserunhombrericoyconsiderado.Susopinionesrespetábanse,susraraspalabrasoíansecomoelevangelio,ycuandoéldecía:“Hayquejugarse”,lagenteseibaderecho,derechoalganador.Peronosiempresoltabaéllasinhuesobatiendoeljusto.Dediezveces,ochoenvenenabalafuentedein-formacióncondatosequivocados.

—¿Cuántolesacastealcolorado,che?—ledecíanlosamigos.—Cuarentaydos.

Page 15: ESTUDIOS INICIALES | Taller de Lectura y Escritura±as... · El discurso literario también constituye una institución; las reglas y normas que regulan la circulación de estos discursos

15

Lectura y escritura

—¡Ufa!Enrealidad,élnomentíamásqueamedias,porquemiagujamarcaba402/5

paralapartidadeltalcolorado,yél,laarreglabademodoquealhablarligero,seentendiese42.

¿Eraonodiablomidueño?Después,cuandonosquedábamossolos,élsereíacomounlocoymechamu-

yababajito:—Cháquesonpapanatas…¡miresilesvoyacantarelpuntosinquemeden

elrabón!Términoestecuyosignificadotampocopudeentenderenlavida.Elúnicoincidentedignodemenciónocurridoenlosúltimosaños,fueeste,

quemencionoatítuloderecuerdoingrato.Comodije,midueñorelojeabaatodobichoquecaminaseporlapista,fuesedesumarcaono,cosaestaquetraíarevuel-toelavisperodemásdecuatrocolegassuyos,quienesponíanelgritoenelcieloysequejabanaungordoygrandedeapelativoCasella.

—Veaqueeldesolladornosestásacandoelcueroatodos.—Vea,ingeniero,queestonopuedeseguirasí....Alocualelaludidorespondíacalmosamente....—¡Quéjense,pues,caracho!—Yesoesloquehacemos,amigo.—Yentonces,¿paquéprotestan?Noeramuyconvincenteelrazonamiento,no,ytannoloeraqueundía,un

compositormorochoyretacón,aquienllamabanconvariosmotesmuybonitos,dijoenplenacanchaqueélibaaarreglareso,yveancómoloarregló.Estabamipatrónmuyocupadocachándoleelapronteauncaballodelcabreroreferido,yesteselearrimóyledijo:

—¿Porquénolarelojeaasuagüela?—Semehamuerto,amigo—respondiómijefe.—¿Amigo?....¡Deloscaranchossalenlostocinos!—Saldrán—repusoél,conciliador.—Yustedsaldrátambién,comodeunbailesimesigueespiandolostrabajos.—¿Quétrabajos?—¿Quétrabajo?¡Quétrabajomeestádandopanohacerunescarmiento,ve-

lay!Yyanomássedejadeponerleeltermómetroamistungosolevoyahacersaltarelcorchoporla....

Despuésdeesto,metimosviolínenbolsaporalgúntiempo,elcualempleóenhacermicomposicióndelugar,“Mirá,viejo—medijo—,sielpatrónsiguecua-treriandoenlapista,élvaatenerundisgustoyvosundesperfecto:haceteelrelojrengoytirate a muertoenlaspartidas”.Asílohice,yhacepoco,cuandomipatrón

Page 16: ESTUDIOS INICIALES | Taller de Lectura y Escritura±as... · El discurso literario también constituye una institución; las reglas y normas que regulan la circulación de estos discursos

16

Pequeñas anécdotas de las instituciones

fueausarmeconunpotrillosuyoquedebutaba,medormíendossegundosylohicesonaraldelvinteneo.Peroélnoesnimediootario:encuantosediocuentademipiernadamellevóaunrusode25deMayo(entreViamonteyTucumán)ymelargópormitaddeprecio.Aldespedirsemedijo:“¡Andáajederaotrolao!”.

Yaquíestoy:sialgunotienenecesidaddeuntachobueno,quepaseporcasa,nocreanquemehagoelanchoporquesoysuizo:nielanchoniel…otrolado.

Bibliografía

Last Reason (2006). A rienda suelta.BuenosAires,Colihue-BibliotecaNacional.ColecciónLosRaros.

Vocabulario y expresionesAl cuete:inútilmente.Apronte:partidaquehaceenfalsoporseparadocadaunodeloscompetidoresenlas

carrerascuadreras,antesdelargardefinitivamentelaprueba,osuentrenamiento.Bombeo:echaruncaballoamenosparaquenogane.Burro: expresiónjocosapor“caballodecarrera”.Cabrear:rabiar,enojarse,impacientarse.Cachar: asir,tomar.//Embromar,engañarauno.Cátedra:conjuntooreunióndeaficionadosmuyentendidosenlascarreras.Chamuyar: conversar,hablarunaovariaspersonasconotrauotras.Chorro:ladrón.Cinta:úsasemáscomúnmenteenplural.Aparatocompuestodevariascintaselás-

ticasalineadashorizontalmente,colocadasenunaparatoquemanejaelstarterolargadorparadejarenlibertadaloscaballosaldarselaordendepartida.

Compositor:elqueseocupadepreparargallosderiñaocaballosdecarrera.Copetín:cóctel,bebidacompuestaenqueentranvarioslicoresydiferentescon-

dimentoseingredientes.De órdago:extraordinario.Deschavar:confesar,declarar,revelarloquesesabeysemantieneenreserva.Doping:(delinglésdoping, ‘dopar’)acciónyefectodedoparaloscaballos.Re-

cursoilícitomedianteelcualsetiendeaestimularoadeprimirauncaballoentrenado,conelobjetodealterarelresultadonormaldeunacarrera.

Envenenar:quetodoloconsideraconpesimismoyrecelo.Gil:(lunf.)tonto.Gilear:perdereltiempotontamente.Hándicap:carreraenlacualloscaballosdebencargarunpesoprestablecido,elcual

Page 17: ESTUDIOS INICIALES | Taller de Lectura y Escritura±as... · El discurso literario también constituye una institución; las reglas y normas que regulan la circulación de estos discursos

17

Lectura y escritura

tieneporobjetodaratodosloscompetidoreslasmismasposibilidadesdetriunfo.Jeder:perjudicar,causardañooperjuicio.//Fastidiar,molestar.Lienzo:cintas.Maceta: aplícasealcaballoque,porsermuyviejooporelexcesivotrabajo,suele

tenernudosenlasrodillas.Manyar:reconocer.Matungo: caballoviejoeinútil.//Caballo,engeneral.Metejón:aficióndesmedidaporeljuegooloscaballos.Otario:cándido,tonto,elegidoparahacerlovíctimadeunaestafa.Papa: hermoso,degrancalidadoprovechoso.Paparulo:tonto.Papirusa:afectivoderivadodepapa.¡Parecía de corcho aquel hombre!: enunaguafuerte,RobertoArlt,elescritor

señala que se trata de un sujeto que “nunca se hunde, sean cuales sean losacontecimientosturbiosenqueestámezclado”(1958:97).

Pierna:individuolisto.Porra:elúltimoenelordendejugar.Relojear:curiosear,escudriñarcondisimulo.Tomareltiempoalcaballo.Porex-

tensión,acualquiera.Vozdenetoorigenturfístico,porlaobservacióndeltiem-poempleadoporloscaballos,quesecumplerelojenmano.

Reo: vagabundo,individuosinocupación,amigodejuergasyrenuentealtrabajo.Sentarse en la retranca:retroceder,recular,mezquinarlavoluntadparaalgoque

sedebehacer.Stud: (delinglésstud)conjuntodecaballosparacarreras,ventas,etc.//Cuadrao

caballerizadecaballosdecarrera.Tacho:reloj.Tiburón:conquistador.Tirarse/ echarse a muerto:echarseamenos.//Despreocuparseenuntrabajo.Tungo:aféresisde“matungo”.Tusar:cortarlatusaocrinesdelcaballo.

Bibliografía

Arlt,Roberto(1958).“Elhombrecorcho”.EnAguafuertes porteñas.BuenosAires,Lo-sada,pp.97-99.

DelValle,EnriqueRicardo(1971).Diccionario del turf y las carreras cuadreras.Bue-nosAires,Prolam.

Gobello,José(1991).Nuevo Diccionario del lunfardo.BuenosAires,Corregidor.Saubidet,Tito(1945).Vocabulario y refranero criollo.BuenosAires,GuillermoKraft.

Page 18: ESTUDIOS INICIALES | Taller de Lectura y Escritura±as... · El discurso literario también constituye una institución; las reglas y normas que regulan la circulación de estos discursos

18

Pequeñas anécdotas de las instituciones

El mundo hípico. Acerca de “Historia de un cronómetro de carreras” y de “Memorias de un caballo de hándicap”, de Last ReasonAriela Schnirmajer

Enlasdécadasde1920y1930,MáximoSáenz(másconocidoporunodesusvariosseudónimos,LastReason)�cobrógrancelebridadenlosmediosperiodís-ticosuruguayosyporteñosaraízdesuscrónicassobreelmundodelturf.Enpa-labrasdeLorenaBassa(2012:275),elcronista“(…)fuerepresentantedeuntiponovedosodeintelectual,declasemediabaja,queseformóenelperiodismoenelquesedistinguióporsuescrituradeprocedimientosinnovadores”.Lainvestiga-dorapruebaquelaproduccióndeSáenzexcedeampliamenteelmundodelturf.Asimismo,consideraquelavariedadtemática,suconstruccióndeunestilope-culiarysurelaciónconlaliteraturapopularsoncaracterísticasvaloradasporsuscontemporáneos.Comolasdoscrónicasincluidasenestaantologíaserefierenaluniversodelturf,creemosnecesariotenerencuentaestasobservaciones.

“Memoriasdeuncaballodehándicap”e“Historiadeuncronómetrodeca-rreras”sepublicaroneneldiarioCrítica, enunasecciónfijaqueaparecíatodoslossábados.En1925,araízdeléxitodepúblico,pasanaintegrarA rienda suelta (editorialdeManuelGleizer),unarecopilacióndealgunasdesusnotashípicas.1

DirigidoporNatalioBotana,elperiódico“(…)inauguraunestiloyunforma-toperiodísticoexitoso,masivoysensacionalistaconelquesuperarálostrescien-tosmilejemplaresdiarios”,señalaSaítta(1998:26-54).Apartirde1924,Sáenzingresóaldiarioy,bajoelaliasdeLastReason,publicósusnotassobreelámbitoturfístico.Susentregassedirigenaunlectorconocedordelmundohípico,conquiencomparte losnombresdesusprotagonistas, losdelos jockeysycaballoscomolosdelospersonajeshabituésdelhipódromo.LastReasonestableceunvín-culoestrechoconsuslectoresatravésdeunlenguajecoloquial,queapelaatérmi-nosprovenientesdellunfardoydelturf.Norecurrealdidactismo,enlacreenciadequelosdestinatariosdesusnotasconocenelargotburreroyporello,noson

� LastReasonfueunodelosseudónimosutilizadosporMáximoSáenz(1886-1960),escritoruruguayoquecomenzóapublicarenelperiódicoLa MontañadeBuenosAires.Suscrónicassobreelturfsereprodu-cíanenEl Telégrafo deMontevideo,congranéxitoporpartedelpúblicolector.En1924,ingresaaldiario CríticaconelseudónimodeLastReason.SesumansuscolaboracionesenLa Nación,escudadobajoelnombredeRiendaSueltayenEl Suplemento,coneldeBalaPerdida.FuecronistadefútbolenLa Razón,dondeapelóalapododeHalfTime.Publicóvarioscuentosyunanovela,Revelación.

1 En2006,laBibliotecaNacionalensucoleccióndeLosRarosreeditóAriendasuelta,conelestudiopreliminardeGabrielaGarcíaCedro.

Page 19: ESTUDIOS INICIALES | Taller de Lectura y Escritura±as... · El discurso literario también constituye una institución; las reglas y normas que regulan la circulación de estos discursos

1�

Lectura y escritura

necesariaslasexplicaciones.ComparteelregistrocoloquialconotrosescritoresdelaépocacomoRobertoArltyEnriqueGonzálezTuñón,pero,adiferenciadeellos,noapelaalascomillasparadelimitarciertostérminoslunfardos.

LaoriginalidaddelaprosadeLastReasonseinsertaenlasnovedadesquein-troducíaCrítica enelmedioperiodísticodelaépoca.JoséAntonioSaldías(citadoenSaítta,1998:13)loexplicadelsiguientemodo:“Setratabadeundiarioprofun-damentevinculadoalpueblo.AhíestabaelsecretodeBotana.Setratabadehacerundiarioqueacostumbraraallectoraconsiderarlocomosuyo.Queelredactorescribieraconenteralibertad,sintiéndosecómodo.Quefueraencarandoprime-rolasminucias,despuéslosproblemaspopulares,bregandoporconquistar,paraloshumildes,bienestaryjusticia”.

UnadelasnovedadesqueintroducenlascrónicasdeLastReasonsevinculacon la figura del narrador. Esto lo podemos ejemplificar en “Memorias de uncaballodehándicap”e“Historiadeuncronómetrodecarreras”.Alejándosedelatradicionaltercerapersona,enestasdosentregassepresentaunnarradorenpri-mera.Elcaballoyelrelojdenunciandequéformafueronutilizadosparaengañaraotrosycómodecidenrebelarseantelastretasenlasquesevenenvueltos.Final-mente,ambossoncastigadospornocumplirconlosdeseosdesuspropietarios.

“Memoriadeuncaballodehándicap”eslanarracióndelavidadedichoani-malantelosardidesdesusdueños:“Yo,quemehevistocastigado,desprestigia-do,quehesufridoladescalificación,elcambiodenombre,eldoping,elbombeo,puedodecirsinfalsoorgulloquenocabeniunalfilerenlorelativoasufrimiento”.Enelrelato,elcaballoesobjetodemalostratos,acausadelosnegociosilícitosdelossereshumanos:selehaceperdercarreras,selosometeainyeccionesdees-timulantes,lecolocanherradurasprohibidas,leintroducenclavossalientesparalastimarlaspatasdesuscontrincantesy,anteladescalificaciónenunacarrera,selopintaparaanotarloconotraidentidad.Finalizasuautobiografíaconunpedidodeayudaydesdelaexclusiónnarrasuhistoria.Comoseve,elusodelaprimerapersonaficcionalizadaesunaformademostrarlasestafasdelturfdesdelaópticadelavíctima.Sinembargo,tantoelcaballocomoelrelojseresistenaserutiliza-dosparalosmóvilesnegativosdeloshombres.En“Memoriasdeuncaballodehándicap”,elanimaltusadoypintadoparaserinscriptoconotraidentidaddevelasuverdaderonombrealescribirloconsuspatasenelsuelo.Deestamanera,de-muestramayorinteligenciaquelosestafadores.Lanarraciónenprimerapersona,encarnadaenunobjetooenunanimal,esunmododemostrarlosmanejoses-puriosdelmundohípicoygeneraunefectomáscontundentequesihubierasidoenunciadodesdelautilizacióndeunatercerapersona.

“Memoriasdeuncaballodehándicap”cuentalahistoriadelosilícitosenelmundohípico,perotambiénaludeaotrosámbitossociales.Paraello,recurrea

Page 20: ESTUDIOS INICIALES | Taller de Lectura y Escritura±as... · El discurso literario también constituye una institución; las reglas y normas que regulan la circulación de estos discursos

20

Pequeñas anécdotas de las instituciones

comparacionesenlasque,conhumor,apuntaahábitosycostumbresdelapo-lítica:“(…)yosentíatodoslosardoresdeunpotroylavanidaddeundiputadoprovincialcuandobajaaBuenosAires”.Empleaelhumor,sevaledelossaberespopularesydesímilesconsituacionesdelavidacotidiana.Alrespecto,véanselossiguientesejemplos:“Soñabaconvictorias(…),concopasdeoro…yloúnicoqueobtuvefueronbastos:erréelpalo;paciencia”,“(…)eraunodeesoscaballosaburridosqueseachicanenelcodocomotrajedeconfección”.

ComoexplicanLorenaBassayGabrielaGarcíaCedro,enlosaños20sepro-dujounadiscusiónentornoallenguajeenBuenosAires,endondelaciudadseerigíacomocapitalcultural.Lapolémicaseintensificóen1927,cuandoMadridsepropusocomocentrointelectualdeHispanoamérica.Enesecontexto,todoslospaísesdeAméricaLatinareaccionaroncondureza.JorgeLuisBorges,RobertoArlt,EduardoGonzálezLanuzafueronalgunosdelosquepolemizaroncondis-tintasfigurasespañolas.EnladiscusiónentreRobertoArltyJoséMaríaMonnerSans,elsegundososteníaqueellunfardoeraunaamenazaparaellenguaje.Enesecontexto,RobertoArltincluyeaLastReasoncomorepresentantedellenguajepopularyreivindicasuagilidad.Señala:

LastReason,FélixLima,FrayMochoyotroshaninfluidomuchomássobrenuestroidioma,quetodoslosmacaneosfilológicosygramaticalesdeunseñorCejadoryFrauca,Benotytodalapandillapolvorientaymalhumo-radaderatonesdebiblioteca,queloúnicoquehacenesrevolverarchivosyescribirmemorias,queniustedesmismos,gramáticos,semolestanenleer,porquetanaburridasson(Arlt,1958:143).

Bibliografía

Arlt,Roberto(1958).“Elidiomadelosargentinos”.EnAguafuertes porteñas.Bue-nosAires,Losada,pp.141-144.

Bassa,Lorena(2012).“LastReason:másqueuncronistahípico,unescritoratí-pico”.EnIntelectuales, escritores e industria cultural.BuenosAires,LaCrujía,pp.275-304.

LastReason(2006).A rienda suelta. BuenosAires,Colihue-BibliotecaNacional.ColecciónLosRaros.PrólogodeGabrielaGarcíaCedro,pp.77-81;115-118.

Saítta,Sylvia(1998).“Laarenadelperiodismo”.EnRegueros de tinta. El diario Críticaen la década de 1920.BuenosAires,Sudamericana,pp.26-54.

Page 21: ESTUDIOS INICIALES | Taller de Lectura y Escritura±as... · El discurso literario también constituye una institución; las reglas y normas que regulan la circulación de estos discursos

21

Lectura y escritura

La loca y el relato del crimenRicardo Piglia�

IGordo,difuso,melancólico,eltrajedefilafilverdeniloflotándoleenelcuerpo,Al-

madasalióensayandounairedesecretaeuforiaparatratardeborrarsuabatimiento.Lascallesseaquietabanya;oscurasylustrosasbajabanconunsuavedeclivey

lohacíanavanzarplácidamente,sosteniendoelaladelsombrerocuandoelvien-todelríoletocabalacara.Enesemomentolascoperasentrabanenelprimerturno.Acualquierhorahayhombresbuscandounamujer,andanporlaciudadbajoelsolpálido,cruzanfurtivamentehacialosdancingsqueenelatardecerde-jancaersobre laciudadunamúsicadulce.Almadasesentíaperdido, llenodemiedoydedesprecio.ConeldesalientoregresabaelrecuerdodeLarry:elcuer-podistantedelamujer,blandosobrelabanquetadecuero,lasrodillasabiertas,el pelo rojo contra las lámparas celestes del New Deal. Verla de lejos, a plenodía,lapielgastada,lasojeras,vacilandocontralaluzmalvaquebajabadelcie-lo:altiva,borracha,indiferente,comosiélfueraunaplantaounbicho.“Poderhumillarlaunavez”,pensó.“Quebrarlaendosparahacerlagemiryentregarse”. En laesquina, el localdelNewDealeraunamanchaocre, corroída,másper-vertidaaúnbajolaneblinadelasseisdelatarde.Paradoenfrente,retacón,ensi-mismado,AlmadaencendióuncigarrilloylevantólacaracomobuscandoenelaireelperfumemalignodeLarry.Sesentíafuerteahora,capazdetodo,capazdeentraralcabaretysacarladeunbrazoycachetearlahastaqueobedeciera.“Añosquequierolevantarvuelo”,pensódepronto.“PonermepormicuentaenPanamá,Quito,Ecuador”.Enuncostado,tendidaenunzaguán,vioelbultosuciodeunamujerquedormíaenvueltaentrapos.Almadalaempujóconunpie.

—Che,vos—dijo.Lamujersesentótanteandoelaireylevantólacaracomoenceguecida.—¿Cómotellamás?—dijoél.—¿Quién?—Vos.¿Onomeoís?

� RicardoEmilioPigliaRenzi(BuenosAires,1940–2017),escritoryprofesoruniversitario.Publicóunaseriedenovelas:Respiración artificial (1980), La ciudad ausente (1992),Plata quemada (1997), Blanco nocturno (2010),El camino de Ida (2013);librosdecuentos:La invasión (1967), Nombre falso (1975), Prisión perpetua (1988),Cuentos morales (1995),yensayos:Crítica y ficción (1986), Formas breves (1999)y El último lector (2005),entreotros.Desde1975,escribióyreescribiósusdiarios,queestánsiendopublicadosentresvolúmenes:Los diarios de Emilio Renzi. Años de formación; Los años felices y Un día en la vida.

Page 22: ESTUDIOS INICIALES | Taller de Lectura y Escritura±as... · El discurso literario también constituye una institución; las reglas y normas que regulan la circulación de estos discursos

22

Pequeñas anécdotas de las instituciones

—Echevarne,AngélicaInés—dijoella,rígida—.Echevarne,AngélicaInés,quemedicenAnahí.

—¿Yquéhacésacá?—Nada—dijoella—.¿Medasplata?—Ahá,¿querésplata?—Lamujerseapretabacontraelcuerpounviejosobretododevarónquela

envolvíacomounatúnica.—Bueno—dijoél—.Sitearrodillásymebesáslospiestedoymilpesos.—¿Eh?—¿Ves?Mirá—dijoAlmadaagitandoelbilleteentresusdeditosmochos—.Te

arrodillásytelodoy.—Yosoyella,soyAnahí.Lapecadora,lagitana.—¿Escuchaste?—dijoAlmada—.¿Oestásborracha?—Lamacarena,ay,macarena,llenadetules—cantólamujeryempezóaarro-

dillarse contra los trapos que le cubrían la piel hasta hundir su cara entre laspiernasdeAlmada.Éllamiródesdeloalto,majestuoso,unbrillohúmedoensusojitosdegato.

—Ahí tenés. Yo soy Almada —dijo, y le alcanzó el billete—. Comprateperfume.

—Lapecadora.Reinaymadre—dijoella—.NohubonuncaentodoestepaísunhombremáshermosoqueJuanBautistaBairoletto,eljinete.

Poreltragaluzdeldancingseoíasonarunpianodébilmente,indeciso.Almadacerrólasmanosenlosbolsillosyenfilóhacialamúsica,hacialoscortinadoscolorsangredelaentrada.

—La macarena, ay, macarena —cantaba la loca—. Llena de tules y sedas, lamacarena,ay,llenadetules—cantólaloca.

AntúnezentróenelpasilloamarillentodelapensióndeViamonteyRecon-quista,sosegado,mansoya,agradecidoaesasutilcombinacióndeloshechosdelavidaqueélllamabasudestino.HacíaunasemanaquevivíaconLarry.AntesseencontrabancadavezqueélsedemorabaenelNewDealsinelegiroquereradmitirqueibaporella;después,enlacama,losdosseusabanconfrialdadyefi-cacia,lentos,perversamente.Antúnezsedespertabapasadoelmediodíaybajabaalacalle,olvidadoyadelresplandoragriodelaluzenlaspersianasentornadas.Hastaquealfinunamañana,sinnadaquelohicieraprever,ellaseparódesnudaenmediodelcuartoycomosihablarasolalepidióquenosefuera.Antúnezselargóareír:“¿Paraqué?”,dijo.“¿Quedarme?”,dijoél,unhombrepesado,envejeci-do.“¿Paraqué?”,lehabíadicho,peroyaestabadecidido,porqueenesemomentoempezabaaserconscientedesuinexorabledecadencia,delossignosdeesefra-

Page 23: ESTUDIOS INICIALES | Taller de Lectura y Escritura±as... · El discurso literario también constituye una institución; las reglas y normas que regulan la circulación de estos discursos

23

Lectura y escritura

casoqueélhabíaelegidollamarsudestino.Entoncessedejóestarenesapieza,sinnadaquehacersalvoasomarsealbalconcitodefierroparamirarlabajadadeViamonteyverlavenir,lerda,envueltaenlaneblinadelamanecer.Seacostum-bróalmodoqueteníaelladeentrartrayendoelcansanciodeloshombresquelehabíanpagadocopasyarrimarse,comoencandilada,paradejarlaplatasobrelamesadeluz.Seacostumbrótambiénalpacto,alasecretayqueridadecisióndenohablardeldinero,comosilosdossupieranquelamujerpagabadeesaformaelmodoqueteníaéldeprotegerladelosmiedosquedegolpeledabandemorirseodevolverseloca.

“Nosquedapocodejuego,aellayamí”,pensóllegandoalrecododelpasillo,yenesemomento,antesdeabrirlapuertadelapiezasupoquelamujerselehabíaidoyquetodoempezabaaperderse.Loquenopudoimaginarfuequedelotroladoencontraríaladesdichaylalástima,lossignosdelamuerteenloscajonesabiertosylosmueblesvacíos,enlosfrascos,perfumesypolvosdeLarrytiradospor el suelo: ladespedidao el adiós escrito con rouge enel espejodel ropero,comounanuncioquehubieraqueridodejarlelamujerantesdeirse.

VinoélvinoAlmadavinoallevarmesabetodolonuestrovinoalcabaretyescomounbichounabasuraohdiosmíoándateporfavortelopidosalvatevosJuanvinoabuscarmeestatardeesunarataolvídametelopidoolvídamecomosinuncahubieraestadoentuvidayoLarryporloquemásquierasnomebusquesporqueéltevaamatar.

Antúnezleyólasletrastemblorosas,dibujadascomounaredensucararefle-jadaenlalunadelespejo.

IIA EmilioRenzi le interesaba la lingüística,pero se ganaba la vida haciendo

bibliográficaseneldiarioEl Mundo:haberpasadocincoañosenlafacultades-pecializándoseenlafonologíadeTrubetzkoyyterminarescribiendoreseñasdemediapáginasobreeldesoladopanoramaliterarionacionalera,sinduda,lacau-sadesumelancolía,deeseaspectoconcentradoyunpocometafísicoqueloacer-cabaalospersonajesdeRobertoArlt.

Eltipoquehacíapolicialesestabaenfermolatardeenquelanoticiadelase-sinato de Larry llegó al diario. El viejo Luna decidió mandar a Renzi a cubrirlainformaciónporquepensóqueobligarloamezclarseenesahistoriadeputasbaratasycafishiosleibaahacerbien.Habíanencontradoalamujercosidaapu-ñaladasalavueltadelNewDeal;elúnicotestigodelcrimeneraunapordioseramediolocaquedecíallamarseAngélicaEchevarne.Cuandolaencontraronacu-nabaelcadávercomosifueraunamuñecayrepetíaunahistoriaincomprensible.

Page 24: ESTUDIOS INICIALES | Taller de Lectura y Escritura±as... · El discurso literario también constituye una institución; las reglas y normas que regulan la circulación de estos discursos

24

Pequeñas anécdotas de las instituciones

LapolicíadetuvoesamismamañanaaJuanAntúnez,eltipoquevivíaconlaco-pera,yelasuntoparecíaresuelto.

—Tratádeversipodésinventaralgoquesirva—ledijoelviejoLuna—.AndatehastaelDepartamentoquealasseisdejanentraralperiodismo.

En el Departamento de Policía, Renzi encontró a un solo periodista, un talRinaldi,quehacíacrímeneseneldiarioLa Prensa.Eltipoeraaltoyteníalapielesponjosa,comosireciénhubierasalidodelagua.Loshicieronpasaraunasalitapintadadecelestequeparecíauncine:cuatrolámparasalumbrabanconunaluzviolentaunaespeciedeescenariodemadera.Porallísacaronaunhombrealtivoquesetapabalacaraconlasmanosesposadas:enseguidaellugarsellenódefotó-grafosqueletomaroninstantáneasdesdetodoslosángulos.EltipoparecíaflotarenunanieblaycuandobajólasmanosmiróaRenziconojossuaves.

—Yonohesido—dijo—.HasidoelgordoAlmada,peroaeseloprotegendearriba.

Incómodo,Renzisintióqueelhombrelehablabasóloaélyleexigíaayuda.—Segurofueeste—dijoRinaldicuandoselollevaron—.Soycapazdeolfatear

uncriminalacienmetros:todostienenlamismacaradegatomeado,todosdicenquenofueronyhablancomosiestuvieransoñando.

—Meparecióquedecíalaverdad.—Siempreparecendecirlaverdad.Ahíestálaloca.Laviejaentrómirandola

luzysemovióporlatarimaconunlevebalanceo,comosicaminaraatada.Encuantoempezóaoírla,Renziencendiósugrabador.

—Yohevisto todohevistocomosimevieraelcuerpo todopordentro losganglioslasentrañaselcorazónquepertenecequepertenecióyvaaperteneceraJuanBautistaBairolettoeljineteporesehombreleestoydiciendováyasedeaquíenemigomalaentrañaonovequequieresacarmelapielalonjasyhacervisosencajesropadetultrenzandoelpelodelaAnahígitanalamacarena,ay,macarenaunaarrastradasosnotenésalmayelbrilloenesamanounpedernaltomoácidotejurositeacercastomoácidopecadoralocadeenvidiaporqueestoylimpiayodetodomalsoyunasantaEchevarne,AngélicaInésquemedicenAnahíteníarazónHitlercuandodijohayquemataratodoslosentrerrianossoybrujaysoygitanaysoylareinaquetejeuntulhayquetaparelbrillodeesamanounpeder-nal,elbrilloquelahizomorirporquétesacáselantifazmascaritaquemevioonomevioylehablódeesedineroMadreMaríaMadreMaríaenelzaguánAnahífuegitanayfuereinayfueamigadeEvitaPerónydóndeestáelpurgatoriosinoestuvieraenLanúsdondellevaronalavirgenconcaretaenesamáquinaconunmoñodetulparataparlelacaraquelahetenidoblancaporlainocencia.

—PareceunaparodiadeMacbeth—susurró,erudito,Rinaldi—.Seacuerda,¿no?Elcuentocontadoporunlocoquenadasignifica.

Page 25: ESTUDIOS INICIALES | Taller de Lectura y Escritura±as... · El discurso literario también constituye una institución; las reglas y normas que regulan la circulación de estos discursos

25

Lectura y escritura

—Porunidiota,noporunloco—rectificóRenzi—.Porunidiota.¿Yquiénledijoquenosignificanada?

Lamujerseguíahablandodecaraalaluz.—Porquémedicentraidorasabeporquélevoyadecirporqueamímeamaba

elhombremáshermosoenestaTierraJuanBautistaBairolettojinetedeponchoinfladoenelaireesunglobounglobogordoquenotabajolaluzamarillanoteacerquéssiteacercástedigonometoquésconlaespadaporqueenlaluzesdon-deyohevistotodohevistocomosimevieraelcuerpotodopordentrolosgan-glioslasentrañaselcorazónquepertenecióqueperteneceyquevaapertenecer.

—Vuelveaempezar—dijoRinaldi.—Talvezestátratandodehacerseentender.—¿Quién?¿Esa?Peronovelorayadaqueestá—dijomientrasselevantabade

labutaca—.¿Viene?—No.Mequedo.—Oiga, viejo. ¿No se dio cuenta que repite siempre lo mismo desde que la

encontraron?—Por eso —dijo Renzi controlando la cinta del grabador—. Por eso quiero

escuchar:porquerepitesiemprelomismo.Treshorasmástarde,EmilioRenzidesplegabasobreelsorprendidoescritorio

delviejoLunaunatranscripciónliteraldelmonólogodelaloca,subrayadoconlápicesdedistintoscoloresycruzadodemarcasydenúmeros.

—TengolapruebadequeAntúneznomatóalamujer.Fueotro,untipoqueélnombró,untalAlmada,elgordoAlmada.

—¿Quémecontás?—dijoLuna,sarcástico—.AsíqueAntúnezdicequefueAlmadayvoslecreés.

—No.Eslalocaquelodice;lalocaquehacediezhorasrepitesiemprelomismosindecirnada.Peroprecisamenteporquerepitelomismoselapuedeentender.Hayunaseriedereglasenlingüística,uncódigoqueseusaparaanalizarellen-guajepsicótico.

—Decime,pibe—dijoLunalentamente—.¿Meestáscargando?—Espere,déjemehablarunminuto.Enundelirioellocorepite,omejor,está

obligadoarepetirciertasestructurasverbalesquesonfijas,comounmolde,¿sedacuenta?,unmoldequevallenandoconpalabras.Paraanalizaresaestructu-rahaytreintayseiscategoríasverbalesquesellamanoperadoreslógicos.Soncomounmapa,ustedlosponesobreloquedicenysedacuentaqueeldelirioestáordenado,querepiteesasfórmulas.Loquenoentraeneseorden,loquenosepuedeclasificar,loquesobra,eldesperdicio,eslonuevo:esloqueellocotratadedecirapesardelacompulsiónrepetitiva.Yoanalicéconesemétodoeldeliriodeesamujer.Siustedmiravaaverqueellarepiteunacantidadde

Page 26: ESTUDIOS INICIALES | Taller de Lectura y Escritura±as... · El discurso literario también constituye una institución; las reglas y normas que regulan la circulación de estos discursos

26

Pequeñas anécdotas de las instituciones

fórmulas,perohayunaseriedefrases,depalabrasquenosepuedenclasificar,quequedanfueradeesaestructura.Yohiceesoyseparéesaspalabrasy¿quéquedó?—dijoRenzilevantandolacaraparamiraralviejoLuna—.¿Sabequéqueda?Estafrase:Elhombregordolaesperabaenelzaguánynomevioylehablódedineroybrillóesamanoquelahizomorir.¿Sedacuenta?—rematóRenzi,triunfal—.ElasesinoeselgordoAlmada.

ElviejoLunalomiróimpresionadoyseinclinósobreelpapel.—¿Ve?—insistióRenzi—.Fíjesequeellavadiciendoesaspalabras,lassubra-

yadasenrojo,lasvadiciendoentrelosagujerosquesepuedenhacerenmediode loqueestáobligadaa repetir, lahistoriadeBairoletto, lavirgeny todoeldelirio.Sisefijaenlasdiferentesversionesvaaverquelasúnicaspalabrasquecambiandelugarsonesasconlasqueellatratadecontarloquevio.

—Che,pero¡québárbaro!¿Esoloaprendisteenlafacultad?—Nomejoda.—Notejodo,enseriotedigo.¿Yahoraquévasahacercontodosestospa-

peles?¿Latesis?—¿Cómoquévoyahacer?Lovamosapublicareneldiario.ElviejoLunasonriócomosiledolieraalgo.—Tranquilizate,pibe.¿Otepensásqueestediariosededicaalalingüística?—Hayquepublicarlo,¿nosedacuenta?Asílopuedenusarlosabogadosde

Antúnez.¿Novequeesetipoesinocente?—Oíme, el tipo ese está cocinado, no tiene abogados, es un cafishio, la 

mató porque a la larga siempre terminan así las locas esas. Me parece fenó-meno el jueguito de palabras, pero paramos acá. Hacé una nota de cincuenta líneas contando que a la mina la mataron a puñaladas.

—Escuche,señorLuna—locortóRenzi—.Esetiposevaapasar loque lequedadevidametidoencana.

—Yasé.Peroyohacetreintaañosqueestoymetidoenestenegocioyséunacosa:nohayquebuscarseproblemasconlapolicía.SiellostedicenquelomatólaVirgenMaría,vosescribísquelomatólaVirgenMaría.

—Estábien—dijoRenzijuntandolospapeles—.Enesecaso,voyamandarlelospapelesaljuez.

—Decime,¿vostequerésarruinarlavida?¿Unalocadetestigoparasalvarauncafishio?¿Porquétequerésmezclar?—enlacaralebrillabanundulceso-siego,unacalmaquenuncalehabíavisto—.Mirá,tomateeldíafranco,andáalcine,hacéloquequieras,peronoarméslío.Siteenredásconlapolicíateechodeldiario.

Renzisesentófrentealamáquinaypusounpapelenblanco.Ibaaredactarsurenuncia;ibaaescribirunacartaaljuez.Porlasventanas,laslucesdelaciu-

Page 27: ESTUDIOS INICIALES | Taller de Lectura y Escritura±as... · El discurso literario también constituye una institución; las reglas y normas que regulan la circulación de estos discursos

27

Lectura y escritura

dadparecíangrietasenlaoscuridad.Prendióuncigarrilloyestuvoquieto,pen-sandoenAlmada,enLarry,oyendoalalocaquehablabadeBairoletto.Despuésbajolacarayselargóaescribircasisinpensar,comosialguienledictara:

Gordo,difuso,melancólico,eltrajedefilafilverdeniloflotándoleenelcuerpo—empezóaescribirRenzi—,Almadasalióensayandounairedesecretaeuforiaparatratardeborrarsuabatimiento.

Bibliografía

Piglia,Ricardo(1988[1975]).“Lalocayelrelatodelcrimen”.EnPrisión perpetua, Sudamericana.

Page 28: ESTUDIOS INICIALES | Taller de Lectura y Escritura±as... · El discurso literario también constituye una institución; las reglas y normas que regulan la circulación de estos discursos

28

Pequeñas anécdotas de las instituciones

Autores, lectores, locas y crímenes. Acerca de “La loca y el relato del crimen”, de Ricardo PigliaElena Vinelli

Síntesis“Lalocayelrelatodelcrimen” (1975),deRicardoPiglia,esuncuentopolicial

quenarralahistoriadeEmilioRenzi,unperiodistaquehacereseñasliterariaseneldiarioEl Mundoyalqueleencarganlaredaccióndeunacrónicasobreelasesinatodeunacopera,Larry,enunbarrioprostibulariodeBuenosAires.Aloíreldelirantetestimoniodeunamendiga(laloca“Echevarne,AngélicaInés”,alias“Anahí”)ylasúplicadelacusado(JuanAntúnez)inculpandoalgordoAlmada,Renziasumeelpapeldeinvestigador:grabalosdichosdelalocaEchevarneysededicaanalizar,conparámetros lingüísticos, surelatopsicótico, incoherenteyreiterativo. Infierequeella intentadeclararqueelasesinohasidoelhombregordoqueesperabaaLarryenelzaguándelapensión.PeroRenzinoesautorizadoapublicarsuversióndelanoticia,yaqueeljefederedacción,Luna,semofadelacandidezdeRenzi(eltestimoniodeunalocanoesválidoyAlmadaesprotegidoporlapolicía,institu-ciónconlaqueeldiarionoquiereenemistarse)y lo intimaaescribir laversión“oficial”bajolaamenazadeserechadodeldiario.Renziseponeaescribiruntextoquecoincideconeliniciodelrelatoqueellectoracabadeleer.

ComentarioEstecuentoponeenescenalarelacióndeconnivenciaentreelmundodelcrimen

ylainstituciónpolicial.Lacorrupciónestáinstaladaenelinteriordelasinstitucionesresponsablesdelaseguridadsocial,lainformaciónylabúsquedadelaverdad;demodoqueellasmismasenvilecenoanulanlasvocesdelosqueaspiranarevelarla.Todoslossujetosdeestahistoriasonsilenciadosocensurados:la“loca”EchevarnenopuedeparardenarrarqueelEstado(lapolicía)encubrealcriminal:algordoAlmada,uncafishioprepotenteeimpunequepretendeampliarlautilidaddesunegocioclan-destino.Habiendosidotestigodeloshechos,lavozdelalocaesdeslegitimadaporsucondiciónmarginalyparanoide.Inmersoenelmismosubmundo,elinculpado,JuanAntúnez,notienevozynoesoídomásqueporRenzi.Losmediosperiodísticos(eldiarioEl Mundo) aparecentambiénintimidadosporelpoderpolicialyreiteranhacia“abajo”elmismotipodecoacciones:eldirectordelaredacción,elviejoLuna,coartaycensuralalibertaddelosperiodistasdeldiario.Larry,lavíctima,lacoperaprosti-tuida,esotraexcluidadelasociedadque,aligualqueAntúnez,sufrelaindiferenciadelasinstitucionesestatales.Asíeselámbitoquedenunciaoexponeelpolicialnegro:“Asíeselmundoenelqueustedvive”,dicenloscuentospolicialesnegros.

Page 29: ESTUDIOS INICIALES | Taller de Lectura y Escritura±as... · El discurso literario también constituye una institución; las reglas y normas que regulan la circulación de estos discursos

2�

Lectura y escritura

LapericiaacadémicadeRenzi,ellectorcultivadoquedescifraunmensajeocultoeneldiscursopsicóticodelúnicotestigodelcrimen,constituyeunhomenajealin-vestigadordelpolicial clásico(alDupindelosrelatosdeEdgarAllanPoe,alHolmesdesirArthurConanDoyle,alLönrrotdeJorgeLuisBorges).�1PeroenelsigloXX,elinvestigadorquedescifraelcrimenapartirdeinferenciasresultaineficaz.RenziparecehallarlapruebaqueincriminaaAlmada,perosuhallazgoessocialmenteinocuo,yaqueeldiscursodeunaalienadaesjurídicamenteinválido;porotrolado,nodescubrenadaquelapolicíanosupierapreviamente:laidentidaddelasesinohabíasidoreveladaporLarry,enlaleyendainscriptaenelespejo,yporelmismoacusado.EllectorconoceelmóvildeAlmadaycómoocurrieronloshechosdesdeantesdequeaparezcaRenzi,quetampocoreparaenquelapolicía,alprotegeraAlmada,yatieneenAntúnezunchivoexpiatorio.Esdecir,lacadenadelictivanosedeshace,loscrímenesquedanimpunes,lajusticianoserestablece.Renziseesmeraenconstruirunapruebaquedécuentadeloqueobservóenlacomisaría,peroloúnicoquemuestraessupropiacapacidaddeoír,descifraroanalizarundiscurso.Esoesloquelehacesaber,irónicamente,elviejoLuna:esetipodeanálisisnosirvemás,loquesirveeslaexperienciaqueRenzinotiene.Elmundodelacorrupciónprevaleceporsobrelasartesanalíticasdelinvestigador.

Lejosdeamilanarse,EmilioRenziescribeuncuentoy,conello,duplicaelgesto de los escritores norteamericanos que en 1926 “inventaron” el policialnegro en EE. UU.��2 Es decir, ante la coerción de Luna, Renzi no hace ni una

1 ConformadoapartirdeloscuentosdePoe(1841),elrelato policialclásicohabíasidoelgéneroen-cargadodedevolverlealbuenburguéslailusióndequeloscrímenesnoquedanimpunesydequelaarmoníasocialpodíaserrestablecidaenlaciudadmultitudinariadelsigloXIX,enlaquelafiguradelinvestigadorficcionalseconfiguracomouneficienteinstrumentodelcontrolsocial.Elpolicialclásicooinglésseiniciaconuncrimenodelitoynarralahistoriadelainvestigaciónydelapericiaanalíticadelinvestigadorparaconcluirconeldesciframientodequiénhasidoelcriminal.

2 El policial negro se conforma cuando una serie de escritores norteamericanos son invitados porJosephShawylarevistaBlackMask(1926)aescribirypublicaruntipoderelatopolicialquesedi-ferenciedelclásicoydenuncielasituaciónsocialdeEstadosUnidoshaciaelfinaldeladécadadel20delsiglopasado,enlaqueelnegociodelcrimenyeldelitoorganizadovinculabaapolíticos,juecesypolicías.UnadécadasignadaporlacrisisenlaBolsadeWallStreet,lashuelgas,ladesocupación,ladepresión,laleyseca,elgansterismopolítico,laguerradelostraficantesdealcoholylacorrupción:

Losrelatosde laserienegra(…)vienen justamenteanarrar loqueexcluyeycensura lanovelapolicialclásica.Yanohaymisterioalgunoenlacausalidad:asesinatos,robos,estafas,extorsiones,lacadenasiempreeseconómica.Eldineroquelegislalamoralysostienelaleyeslaúnicarazóndeestosrelatosdondetodosepaga.(…)Eldetective(cuandoexiste)nodescifrasolamentelosmisteriosdelatrama,sinoqueencuentraydescubreacadapasoladeterminacióndelasrelacionessociales.Elcrimeneselespejodelasociedad.(…)Todoestácorrompidoyesasociedad(ysuámbitoprivilegiado:laciudad)esunajungla[enlaque,segúnChesterton,]losgánsterespuedendirigirpaíses(Piglia,1992).

Losmismosescritoresconsideraronqueelprimerpolicialnegroeselcuento“Losasesinos”,deErnestHemingway(1926).

Page 30: ESTUDIOS INICIALES | Taller de Lectura y Escritura±as... · El discurso literario también constituye una institución; las reglas y normas que regulan la circulación de estos discursos

30

Pequeñas anécdotas de las instituciones

crónicaperiodísticaniunacartadedenunciaaljuez,sinoqueescribesuversióndelahistoria,peroenclaveliteraria:escribeelcuentoqueellectoracabadeleer.Unaveztransformadasuversiónenunrelatoliterario,esposiblepreguntarseporlafuncióndelaliteratura:¿Una“denuncia”realizadaatravésdeuntextolitera-rioesinofensiva?¿Oenlaversióninexactadeunaficciónliteraria,laverdadsevuelvevisible?¿Lafunciónpolíticadelaliteraturaestribaenpresentarsecomolugarderesistencia?¿Laficciónliterariaeselúnicolugarenqueesposibledecirlaverdad?

Entonces,estecuentoyanoessolamenteunrelatopolicial(enelqueunperio-distainvestigauncrimeny,aparentemente,resuelveelcaso,peronoselepermiterevelarloenelmedioperiodísticoenelquetrabaja,porloqueelcrimenquedaimpuneyun inocente, enprisión); sinoqueel cuentose refiere, también,a laposibilidaddelaliteraturadedecirlaverdadsinsometersealasrestriccionesdelosorganismoseinstitucionesqueejercenelpoder;alaeficaciaoineficaciadelaliteratura.Elcuentoserefiere,asimismo,alcarácterficcionaldelaliteratura:“Lalocayelrelatodelcrimen”tienedesenlace,peronotienefinal,yaqueelautordelcuentoes,paradójicamente,tantoRicardoPiglia(lafiguradelautor real)comosualter ego,EmilioRenzi,unpersonajedelcuentoqueseasumenarradordesupro-piahistoriaentercerapersona(lafiguradelautor ficticio).Efectivamente,eneldesenlace,Renzisesientaanteunamáquinayescribeoreescribe(comounPierreMenard)elprincipiodeunahistoriapolicialqueloincluye,generaasíelvértigodellectorentreelafuerayeladentrodelaficción(laficcióndePigliaesahora,también,ladeRenzi):cadarelecturareenviaráaliniciodelcuentoyresignificaráloqueseacabadeleer.PoresoelcríticoJorgeRivera(1986)afirmaqueestecuen-tosecierracomounacintadeMoebiusquesereiniciaindefinidamente.

Bibliografía

Piglia,Ricardo(1992).“Lonegrodelpolicial”.EnDanielLink(comp.),El juego de los cautos. Buenos Aires,LaMarca,pp.55-59.

— (1988 [1975]). “La loca y el relato del crimen”. En Prisión perpetua, Sudamericana.

Rivera,Jorge(1986).“ElenigmadelacintadeMoebius”.EnEl relato policial en la Argentina. BuenosAires,Eudeba,pp.38-39.

Page 31: ESTUDIOS INICIALES | Taller de Lectura y Escritura±as... · El discurso literario también constituye una institución; las reglas y normas que regulan la circulación de estos discursos

31

Lectura y escritura

SubjuntivoJuan Sasturain�

Supongamosquetedespiertesundíadesnudoenlacamadeuncuartovacíoeimpecable,quetuúnicacertezaseaunvagodolorportodoelcuerpoyquesientasqueessoloelresiduodeungrandoloranterior,yaenretirada;quemiresalrede-dorynoreconozcasellugarnitupropiorostroenelespejotediganada;quedis-frutesdelavisióndelparqueenlaventana,quesepaselnombredelascosasperonoeltuyo.Queapenaselidiomaenqueestéescritoeldiarioabandonadojuntoatucabecerateresultecomprensible,peronolospersonajesdelosquehable,nilaciudadnilafechaalpiedeuntítuloinexpresivo.

Queenciertomomentoalguienentrealcuartoysepasquedartesinpreguntarperoademáscompruebes,conalivioinexplicable,quetampocotepregunten;queenhorasyendíassucesivospersonasformaleseimpenetrablesseocupendeali-mentarte,vestirte,mostrarteunaciudadqueteresultevagamentefamiliar,comoconocidaenun sueño;que todo transcurradeunmodonatural,quenadie teordenenadaperoquesepas,simplemente,quéhadesucedercadadía.

Queunanochetedespierteelrumordelrocedelassábanasatuladoysientasdeslizarseuncuerpodesnudoycálido;quelamujeroelcuerpoquelarepresenteseajovenysaludable,distantepesealaevidenciadesuentrega;quesupieltengaelsaborylosdetallesdeloconocido;quenosepasunombre;quecuandorespiresjuntoasubocasientaselaireusado,ladevolucióndeunalientovivido.

Queteentreguesdócilaesassensacionesyesperesunarevelacióninminente,yquenollegue.

Queesanochepuedanservariasnochesounasolainterminable,quelamujerpueda ser otras mujeres o la misma, multiforme, pero siempre más cómoda ysimplealexponersupasiónsinpalabras,unsilencioelocuentequeagradezcas.Queenlafacilidaddelcontacto,enelmodoenquelabusquescadavez,teaco-ples,yfinalmentelapenetres,existaunanaturalidadimplacable,comosielcuer-poobraraconunarutinasensualquereconozcas,peronopuedasdescribir.Queellasevuelqueunayotravezsobreti,comooleadasdecálidamemoriaquete

� JuanSasturain(BuenosAires,1945)esescritor,periodista,guionistayprofesorenLetras.Esautordeunaextensaseriedenovelas,entreellas,Manual de perdedores, Arena en los zapatos y Pagaría por no verte configuranlaseriedesudetectiveJulioArgentinoEtchenique;librosdecuentos,comoZenitram, La mujer ducha, El caso Yotivenko; librosdepoesías,comolaantologíaEl versero. ConAlbertoBrecciacomodibujante,escribiólahistorietaPerramus. Lahistorieta,elhumorgráficoyelfútbolsontemaspropiosdelaculturapopularqueharetomadoconstantementeensusescritosyenprogramasculturalestelevisivos.

Page 32: ESTUDIOS INICIALES | Taller de Lectura y Escritura±as... · El discurso literario también constituye una institución; las reglas y normas que regulan la circulación de estos discursos

32

Pequeñas anécdotas de las instituciones

invadierandesdelossentidos;quesulenguateacaricieelinteriordelabocacomosinoestuvierasallíysoloexistieraeltanteodulceeinsistenteentusecretaoscuri-dadtrasalgoperdidoquetúposeasyellabusqueparamostrarte;quesuspechosterevelen,sutiles,lentosyfugaces,elvelloerizadodelapropiaespalda,unmapaignorado que ella dibuje con leves contactos espaciados, apenas pespuntes queevoquenundolorambiguo;quesusmuslosterocensuavísimosperoreiterados,unmododelijartiernamentetupiel,debuscaralgomáspordebajo,comosilequitarancapasdepinturaaunmuebleantiguoyolvidadodesuauténticamadera.Quetodoestosucedaunayotravezymuchasvecesperoque,finalmente,salgasdeesecuerpoysuinfluenciacomodeunaespiral,lentamentehaciaafuera,alejándo-tedeesecentrooscurohacialaluz,yqueeneldragóntatuadosobreeltibiomuslodesveladoalamanecerreconozcaselmismomonstruointerrogantequeteesperecadamañanaenelmonogramadelastoallas,enlalozadetumesadiaria.

Queesarevelaciónnotequiteelsueño,peroquelopuebledesdeentonces.Supongamosquefinalmente,unamañana,alguiencortés,peronocordial,te

lleveporpasilloslargosysalonesvacíoshacialasalida,quetesubaauncochenegro,peronosombrío,yquerecorrasconéllaciudadsinnombrarla;queyaenlasafueraslleguenaunacasonadeladrillosgastados,vieja,peronoabandonada,dondetraslascortinassiempreseadenoche;queseteconduzcaporpasadizossucesivos,franqueándoteherméticaspuertasdehierroymaderahastallegaralahabitacióndondealguienteespere,yqueelquetehayallevadolediga,antesdedejarteasolasconél:

—Todotuyo,Subjuntivo.Que el hombre que te observe sentado sea gordo y viejo, con cara de niño

ferozmenteenvejecidobajo la luzcenital yúnicaquecaiga sobre suescritoriodesnudo,soloocupadoporelominosodragóndebroncequereconozcasenunextremo;que,sindecirunapalabra,metaunamanolaxaenelinteriordelacha-quetayquecuandoesperesqueextraigaunarmaoalgunaformadeamenazasoloteextiendaunsobre:queloabrasydescubrasenelinteriorunafotografíaenlaquedoshombres,anteloquehasdesuponerunrepentinoflash,anteponganlasinfructuosaspalmasdelasmanos,seaterroricen.Queteresultendesconocidosylomanifiestes,yqueelllamadoSubjuntivonosemuestreextrañado,sinoquetediga,precisa,perocasicasualmente:

—Acasoteconvengaaveriguarquiéneshayansidoestosdos...Dónde,cuándoyporquéhayanestadoahídondeestuvieranenelmomentodelafoto.

Quealdecirloteseñaleconundedocortoyblandoelrectánguloenblancoynegro,unaampliaciónevidente,yquefinalmenteagregue:

Page 33: ESTUDIOS INICIALES | Taller de Lectura y Escritura±as... · El discurso literario también constituye una institución; las reglas y normas que regulan la circulación de estos discursos

33

Lectura y escritura

—Hagamosdecuentaqueparaaveriguarlodispongasdedossemanasdeplazoyquepuedasutilizartodoslosrecursosqueencuentresenesteedificio,puestosatudisposición.

—¿Unaespeciedetest?—acasopreguntes.—Supongamosquesí—seteconceda.—Supongamosquenopuedanidebanegarme...—teatrevasaparodiar.—...Ysupongamosquecuandolleguesalfinal,todoestohayaacabado—acaso

concluyaél.Luegoselevante,tedéunafríamanotatuadadedragones,ytedejesolo.Puedaserqueunavezmásnopreguntesnada,queacepteslatareaconelalivio

inexplicabledealguienquesesospechaseculpableaunquenosupieradequé.Ypuedaserquedurantelossiguientesdíasteempeñesencumplirtumisiónyquenoteresultetandifícil,pueseneseextrañoedificiotodoytodosnohaganotracosaquecomplacerte.

Quetutiemposedividadesdeentoncesenlargasjornadasdiurnasdeinvesti-gaciónynochessaturadasdefantasmassinnombre.Queeldíaylapenumbrasealimentenciegamentedeunamismasustanciainasible:quedurantelavigiliayeltrabajoevoquesalareiteradamujerdeldragón,luegoaldragónaisladosobrelapiel,comounarúbricaalfinaldeundocumentodesconocido,peroquecuandovuelvalaoscuridadtellevesallecho,juntoaella,lasobsesionesavivadasporlostrabajosdeldía.

Queendossemanas,consorprendente facilidadyutilizandomediosqueteresultenoscuramentefamiliares–archivosgráficoscompletos,dossierspersonalesqueimaginesdeaccesoprivado,todoslosrecursospropiosdeunaorganizaciónsecreta–,lleguesadescubrirlaidentidaddelosextraños;queluegoidentifiquesellugar,esasalacinematográfica,eseteatrosemiabandonadoenelquehayansidoasesinados–puesdeesosetrate–yfinalmenteaverigüeslafechaexacta,nomuylejana,delcrimen.Quelleguesareunir,incluso,todoslosdatossobreelasesino–nosuidentidad,sísusperipecias:huida,capturaydesaparición–yqueteatrevasapedirunareuniónconSubjuntivoparamostrarletuslogros.

Que la entrevista te sea concedida y que sean escuchadas con atención tusdeducciones, sinduda, correctas.Quefinalmente, cuandohayas terminado tuexposición,Subjuntivolaapruebeconunasonrisacansadaytedigaquenuncahubiera esperado menos de ti. Que en ese momento se lleve por segunda vezlamanoalbolsillo interiorde lachaquetayextraigaunnuevosobre,unpocomayorymásabultado,yteloentregueparaqueloabras.Quesaquesunacartayunafoto;quetedetengasprimeroenesta,quesealamismaquelaanterior,peroampliada–quesepuedaverahoraelsignodeldragóntatuadoenlaspalmasdelasmanostendidashaciaadelantedelosdesgraciados–yque,conmayorcampo,

Page 34: ESTUDIOS INICIALES | Taller de Lectura y Escritura±as... · El discurso literario también constituye una institución; las reglas y normas que regulan la circulación de estos discursos

34

Pequeñas anécdotas de las instituciones

ahoraseterevelelapresenciadealguienenprimerplano,deespaldas,peroreco-nocible–sobretodoparati–disparándolealosdosaterrorizados.

Supongamosqueelquedispareenlafotoseastú.Que te asombres, que pidas o des explicaciones, pero que Subjuntivo no se

inmuteniparezcaoírteysoloteindiquequeleaslacarta.Supongamosquelaleas,queseaestemismotexto,queacasoenunrelámpago

deprecarialucidezsetereveleahoraelsentidodelatareaencomendada,deesasamablesvisitasnocturnas,exploradorassutilesnodetucuerpo,sinodetume-moria;supongamosquecuandolevanteslamiradateencuentresconlamíayqueyomismo,Subjuntivo,tediga:

—Supongamosquehayasmatadoadosdelosmíosyquenolorecuerdes.Quenisiquierasepasquiénesseanlosmíosolostuyosyqueesonoimporteya.Queen el duro trámite de tu captura hayas perdido accidentalmente la memoria eidentidad,peronoaptitudyraciocinio.Quenohayamosqueridomatarteenlaignorancia–esaformasutilytramposadelainocencia–paraquenolocreyerasinjustoyteautocomplacieraseneldolor,teotorgarasalgunarazónmentirosa.

Supongamosquetehayamosincitadoportodoslosaccesosdelapielydelamenteparadevelartetuoscurosecreto;quetedesordenáramoslossentidosenelamorosusimulacro,queteentregáramoslasclavesparaquetuinteligenciaconvocaraalamemoria.Supongamosquehayamoscreídoqueparaqueelcastigofueratal,debierassentirculpaynosolomiedoenestemomento.

Supongamos,finalmente,queyosolohayaqueridoquecuandosaqueestere-vólver,dispareytemate,acasonosepasquiénmueraperosíentiendasporqué.

BibliografíaSasturain,Juan(2001).“Subjuntivo”.EnLa mujer ducha. BuenosAires,Sudame-

ricana.

Page 35: ESTUDIOS INICIALES | Taller de Lectura y Escritura±as... · El discurso literario también constituye una institución; las reglas y normas que regulan la circulación de estos discursos

35

Lectura y escritura

Negro de toda negritud: el modo verbal y el crimen prospectivo. Acerca de “Subjuntivo”, de Juan SasturainElena Vinelli

SíntesisElcuento “Subjuntivo” (2001),de JuanSasturain,narrauna suertede juego

macabro:elprotagonistapareceserelinterlocutormudodealguienquesedirigeaélinvitándoloasuponeroimaginarquelehansucedidounaseriedehechosconfusos:quesedespiertadolorido,quenorecuerdaquiénes,querecibeensucamaaunamujerquelodeleita,queveelíconodeundragónenelcuerpodelamujer,enlosobjetosqueutilizayenlapersonadeunhombrellamadoSubjuntivodequienrecibeunafotoyporquienesconminadoainvestigaryasuponerqueélmismohasidoelasesinodeloshombresfotografiados.TambiénesinvitadoasuponerqueSubjuntivolehadadounacartaenlaqueestáleyendo(ynooyendo)todalaseriedesuposicionesqueacabandesermencionadas;esdecir,todoloqueelprotagonistahaexperimentadodeformasupuesta.Almomentodeconcluirsulecturadebesuponer,también,queseráasesinadoporSubjuntivo.Comentario

Elcuentoabrevariaslecturasquemodificaninclusosuhistoria.Porunlado,narralahistoriadeunavenganzaentredosorganizacionescriminalesdelsub-mundodelhampa.Elprotagonistahabríaasesinadoadoshombresdelaorgani-zaciónmafiosadel“dragón”,perohasidocapturadoporeljefedeesaorganiza-ción,untalSubjuntivo.Hasidocapturado,golpeado,quizádrogadootorturadohastahacerloentrarenunasuertedetranceoestadooníricoenelquehaperdidolamemoriadesímismoylanocióndeloslímitesentrelorealyloimaginario.Lahistorianodalugaraningúntipodeentidadquenoseagobernadaporlaéticadelavenganza.Incluso,elmomentoenqueelagonistaesconminadoaasumirelpapeldeinvestigador,supesquisaserápartedelavenganzaqueselededica:loobliganainvestigarsupropiocrimenantelosojosdelaorganizaciónagredi-da.Todosloshechosmencionados,yenespeciallacartaquelosevoca,formanpartedelavenganzaqueculminaráconelanunciodequeseríainmediatamenteeliminado:setratadeunasesinatoanunciadoouncrimenprospectivoqueserállevadoacaboporel imaginariodel lector.Estedesenlacealudealprimerpo-licialnegro:“Losasesinos”ErnestHemingway(1926).Porotrolado,puedenohaber sucedidonada: todoel relato fueun juegodesuposiciones.Comoenelcasode“Lalocayelrelatodelcrimen”,dePiglia,loqueleímosfueunaficción(un

Page 36: ESTUDIOS INICIALES | Taller de Lectura y Escritura±as... · El discurso literario también constituye una institución; las reglas y normas que regulan la circulación de estos discursos

36

Pequeñas anécdotas de las instituciones

cuentoescritoporRenzi,enelprimercaso;unacartaescritaporSubjuntivo,enelsegundo).Valedecirqueeltexto,comoeldePiglia,serefieretambiénalmododefuncionamientodelaficción;enestecaso,alcontratodelecturaficcional.Setratadeunpactodesuspensióndelaincredulidadentreelescritoryellector,queseac-tualizaencadatextodeficciónqueleemos:algoasícomo“supongamosqueestoescierto”(puedeserloefectivamenteono,peroelmundoficcionalcreadoporeltextoesverdaderoensímismo).Yestecuentoficcionalizaesecontratoalficcionalizareltiempodelalectura.

Eltiempodelecturadelcuento,porpartedellectorreal,coincideconeltiempodelecturadelacartaporpartedellectorficcional.Ellectorrealleeuncuentomien-trasellectorficcionalleeunacarta.Aambos,elrelatoleshablaensegundapersona:interpelaallectorrealy,almismotiempo,amenazaallectorficticio.Lasuperposi-cióndelcuentoylacarta(endosnivelesficcionalesdiferentes),talcomoelcuentodePiglia,poneenabismoallectorreal,queyanoestáleyendoloquecreíaestarleyendo.Ellectorescolocadoendosmundosdiferentesalavez:elrealyelfictivo;enunmundoesdestinatariodelcuentoy,enelotro,esdestinatariodelacarta.

Estemúltipleyaparentementecontradictorioefectodesentidoselograconelusodelmodosubjuntivo,queexpresaposibilidad(enelcuentodeSasturain,noseutilizaelmodoindicativo,queeselqueexpresahechosefectivos,esdecir,noseusaelmodoindicativoparadesambiguarlahistoriafictiva:puedenhabersucedidolostrescrímenesopudohabersucedidonadamásqueunextensojuegodesuposicio-nes).Loextrañodelcasoesqueelrelatopolicialutilizasiempreelindicativocomotiempobasedelanarración,demododequenadiepongaendudaquehubouncrimenounaseriedecrímenes.Elgéneropolicialsecaracterizaporusarelindica-tivoporque,enelmundocreadoporlosrelatospoliciales,elcrimenesinherentealgéneroynecesitaefectivizarse,ocurrir,haberocurrido.

Entonces,esposiblehablardeunnuevoefectodesentidoquevieneaapoyarlaideadequeestecuentoesefectivamentepolicialynegro.ElrelatodeSasturainpareceestar transgrediendo la ley retóricadelpolicial,quees ladeestar escritoenmodoindicativo.Peropuedetambién(dobletransgresión)estarusandoelsub-juntivoconvalordeindicativo,paraque,alasumireljuegodelassuposiciones,elhombrecautivoseatormenteconlaevocacióndeloshechosqueefectivamenteleacabandesuceder.Todoloquelehanhechosuponer:leacabadepasar(sintióeldolordelagolpizaenelcuerpo,gozóaunamujery,enellayentodaspartes,vioelíconodeldragónquecaracterizaalmafiosoquelehaescritolacartayestáahíapuntándolomientraslalee).Yentonces,síhubounavendetta,quees,justamente,ladehacerlesufrirallectorficcionallapérdidadesuidentidad,lacertezadequeél(quenosabequiénes)hacometidoesoscrímenes,queestáenmanosdesuvenga-

Page 37: ESTUDIOS INICIALES | Taller de Lectura y Escritura±as... · El discurso literario también constituye una institución; las reglas y normas que regulan la circulación de estos discursos

37

Lectura y escritura

doryqueseráaniquiladosinterminardesaberquiéneraélantesdesercapturado:unavenganzaperversa.

Eltítulodelcuentoseñalatantoalnarrador-personajecomoasumododena-rrar.Elhechodequeesténarradoíntegramenteenmodosubjuntivo(unmodoajenoalgéneropolicial)implicaambasposibilidades:todoelrelatoserefierealmododefuncionamientodelaficciónliterariayloqueestádiciendoes:“Soyficción”.Y,también,todoelcuentoes lapuestaenactodeunavenganzaexa-cerbadayperversadelquegozaconeldesconciertoajeno.Elusodeesetiempoverbalproduceunoscurecimientoqueobligaallectorahacerunesfuerzodelectura y reconocimiento de los hechos fictivos: oscurecimiento que la cartalehizosufriralhombrecapturadoqueleefrentealapresenciaaterradoradelhombrequelovaamatar.

Bibliografía

Orecchia Havas, Teresa (2010). Asedios a la obra de Ricardo Piglia. Essais sur l´oeuvre de Ricardo Piglia. Leia,UniversitédeCaen,vol.17.

Piglia,Ricardo(1992).“Lonegrodelpolicial”.EnLink,D.(comp.),El juego de los cautos. Buenos Aires,LaMarca,pp.55-59.

—(1988[1975]).“Lalocayelrelatodelcrimen”.EnPrisión perpetua, Sudame-ricana.

Rivera,Jorge(1986).“ElenigmadelacintadeMoebius”.EnEl relato policial en la Argentina. BuenosAires,Eudeba,pp.38-39.

Sasturain,Juan(2001).“Subjuntivo”.EnLa mujer ducha. BuenosAires,Sudame-ricana.

Page 38: ESTUDIOS INICIALES | Taller de Lectura y Escritura±as... · El discurso literario también constituye una institución; las reglas y normas que regulan la circulación de estos discursos

38

Pequeñas anécdotas de las instituciones

Page 39: ESTUDIOS INICIALES | Taller de Lectura y Escritura±as... · El discurso literario también constituye una institución; las reglas y normas que regulan la circulación de estos discursos

3�

salud

Berenice�

Edgar Allan Poe**

[Fragmento]

Dicebant mihi sodales,si sepulchrum amicae visitarem,

curas meas aliquantulum fore levatas.Ebn Zaiat

(…)MinombredepilaesEgaeus;nomencionarémiapellido.(…)Nuestrolinaje

hasidollamadorazadevisionarios,yenmuchosdetallessorprendentes,(…)hayelementosmásquesuficientesparajustificarestacreencia.

(…)Bereniceyyoéramosprimosycrecimos juntosen laheredadpaterna.Pero

crecimos de distinta manera: yo, enfermizo, envuelto en melancolía; ella, ágil,graciosa,desbordantedefuerzas;suyoseranlospaseosporlacolina;míos, losestudiosdelclaustro;yo,viviendoencerradoenmímismoyentregadoencuerpoyalmaalaintensaypenosameditación;ella,vagandodespreocupadamenteporlavida,sinpensarenlassombrasdelcaminooenlahuidasilenciosadelashorasdealasnegras.

(…)

Laenfermedad–unaenfermedadfatal–cayósobreellacomoelsimún,ymien-trasyolaobservaba,elespíritudelatransformaciónlaarrasó,penetrandoensumente,ensushábitosyensucarácter,ydelamaneramássutilyterriblellegóaperturbarsuidentidad.¡Ay!Eldestructoribayvenía,ylavíctima,¿dóndeestaba?Yonolaconocíao,porlomenos,yanolareconocíacomoBerenice.

� “Berenice”esuncuentodeterrordelescritorestadounidenseEdgarAllanPoe.Fuepubli-cadoporprimeravezenelperiódicoSouthern Literary Messenger,enelaño1835.

��EdgarAllanPoe(Boston,1809-Baltimore,1849)fueunescritorestadounidense,poetaycrítico.Ensuscuentos,quedesplieganunmundofantásticoymorboso,formulóelmodeloconstructivoqueretomaríalanovelapolicial.Durantemuchotiemposuobrafueignoradaporsuscompatriotas.

Page 40: ESTUDIOS INICIALES | Taller de Lectura y Escritura±as... · El discurso literario también constituye una institución; las reglas y normas que regulan la circulación de estos discursos

40

Pequeñas anécdotas de las instituciones

Entrelanumerosaseriedeenfermedadesprovocadasporlaprimerayfatal,queocasionóunarevolucióntanhorribleenelsermoralyfísicodemiprima,debemencionarsecomolamásafligenteyobstinadaunaespeciedeepilepsiaqueter-minabanoraravezencatalepsia,estadomuysemejantealadisoluciónefectivaydelacualsumaneraderecobrarseera,enmuchoscasos,bruscayrepentina.Entretanto,mipropiaenfermedad(…)crecíarápidamente,asumiendo,porúltimo,uncaráctermonomaníacodeunaespecienuevayextraordinaria.(…)Enmicasolasfacultadesdemeditación(pornoempleartérminostécnicos)actuabanysesumíanenlacontemplacióndelosobjetosdeluniverso,aundelosmáscomunes.

(…)Fielasupropiocarácter,mitrastornosegozabaenloscambiosmenosimpor-

tantes,peromásllamativos,operadosenlaconstituciónfísicadeBerenice,enlasingularyespantosadistorsióndesuidentidadpersonal.

Enlosdíasmásbrillantesdesubellezaincomparable,seguramentenolaamé.Enlaextrañaanomalíademiexistencia,lossentimientosenmínunca veníandelcorazón,ylaspasionessiempre veníandelainteligencia.

(…)Yahora,ahoratemblabaensupresenciaypalidecíacuandoseacercaba;sin

embargo, lamentandoamargamente sudecadenciay su ruina, recordéquemehabíaamadolargotiempo,y,enunmalmomento,lehablédematrimonio.

Yalfinseacercabalafechadenuestrasnupciascuando,unatardedeinvierno(…)mesenté,creyéndomesolo,enelgabineteinteriordelabiblioteca.Peroal-zandolosojosvi,antemí,aBerenice.

(…)Lafrenteeraalta,muypálida,singularmenteplácida;yelqueenuntiempo

fueracabellodeazabachecaíaparcialmentesobreellasombreandolashundidassienesconinnumerablesrizos,ahoradeunrubioreluciente,queporsumatizfan-tásticodiscordabanporcompletoconlamelancolíadominantedesurostro.Susojosnoteníanvidanibrilloyparecíansinpupilas,yesquivéinvoluntariamentesumiradavidriosaparacontemplarloslabios,finosycontraídos.Seentreabrie-ron,yenunasonrisadeexpresiónpeculiarlos dientesdelacambiadaBereniceserevelaronlentamenteamisojos.¡Ojalánuncaloshubieravistoo,despuésdeverlos,hubiesemuerto!

(…)¡Losdientes!¡Losdientes!(…)Entoncessobrevinotodalafuriademimo-nomanía y luché en vano contra su extraña e irresistible influencia. Entre losmúltiplesobjetosdelmundoexteriornoteníapensamientossinoparalosdientes.Losansiabaconundeseofrenético.

(…)

Page 41: ESTUDIOS INICIALES | Taller de Lectura y Escritura±as... · El discurso literario también constituye una institución; las reglas y normas que regulan la circulación de estos discursos

41

saLud

Alfin,irrumpióenmissueñosungritocomodehorroryconsternación.(…)Melevantédemiasientoy,abriendodeparenparunadelaspuertasdelabi-blioteca,vienlaantecámaraaunacriadadeshechaenlágrimas,quienmedijoqueBereniceyanoexistía.Habíatenidounaccesodeepilepsiaporlamañanatemprano,yahora,alcaerlanoche,latumbaestabadispuestaparasuocupanteyterminadoslospreparativosdelentierro.

Meencontrésentadoenlabibliotecaydenuevosolo.Meparecíaqueacababadedespertardeunsueñoconfusoyexcitante.SabíaqueeramedianocheyquedesdelapuestadelsolBereniceestabaenterrada.Perodelmelancólicoperíodointermedionoteníaconocimientorealo,porlomenos,definido.(…)Yohabíahechoalgo.¿Quéera?Melopreguntéamímismoenvozalta,ylossusurrantesecosdelaposentomerespondieron:¿Qué era?

Enlamesa,amilado,ardíaunalámpara,yhabíajuntoaellaunacajita.(…)erapropiedaddelmédicodelafamilia.Pero¿cómohabíallegadoallí,amimesa,yporquémeestremecíalmirarla?

(…)Entoncessonóunligerogolpeenlapuertadelabibliotecay,pálido,(…)en-

tróuncriadodepuntillas.Habíaensusojosunviolentoterrorymehablóconvoztrémula,ronca,ahogada.¿Quédijo?Oíalgunasfrasesentrecortadas.Hablabadeunsalvajegritoquehabíaturbadoelsilenciodelanoche,delaservidumbrereunidaparabuscarelorigendelsonido,ysuvozcobróuntonoespeluznante,nítido,cuandomehabló,susurrando,deunatumbaviolada,deuncadáverdesfi-gurado,sinmortajayqueaúnrespiraba,aúnpalpitaba,aúnvivía.

Señalómisropas:estabanmanchadasdebarro,desangrecoagulada.Nodijenada;metomósuavemente lamano:teníamanchasdeuñashumanas.Dirigiómiatenciónaunobjetoquehabíacontralapared;lomiréduranteunosminutos:eraunapala.Conunalaridosaltéhastalamesaymeapoderédelacaja.Peronopudeabrirla,yenmitemblorsemedeslizódelamano,ycayópesadamente,ysehizoañicos;ydeentreellos,entrechocándose,rodaronalgunosinstrumentosdecirugíadental,mezcladoscontreintaydosobjetospequeños,blancos,marfilinos,quesedesparramaronporelpiso.

Bibliografía

Poe,EdgarAllan(1970[1835]).“Berenice”.EnCuentos I.Madrid,Alianza.

Page 42: ESTUDIOS INICIALES | Taller de Lectura y Escritura±as... · El discurso literario también constituye una institución; las reglas y normas que regulan la circulación de estos discursos

42

Pequeñas anécdotas de las instituciones

La granja blancaClemente Palma Ramírez�

I¿Realmente seviveo lavidaesuna ilusiónprolongada? ¿Somos seresautó-

nomoseindependientesennuestraexistencia?(…)Siempreleexponíayoestasideaspirronianasamiviejomaestrodefilosofía,quiensereíademisdescarríosycensurabacariñosamentemiconstantetendenciaadesviarlasteoríasfilosóficas,haciéndolasencaminarseporsenderospuramenteimaginativos.

(…)

Elbuenancianoyyopasábamoslargashorasdiscutiendolosmásarduosein-trincadosproblemasontológicos.Laconclusióndenuestrosdebateseramimaes-troquienlasentabaentérminosmásomenosparecidosaestos:queyojamásseríaunfilósofo,sinounloco.(…).

IIDesdequeyoteníaochoañosmehabíaacostumbradoaverenmiprimaCor-

delia,lamujerquedebíasermiesposa.(…)Cordelia,queerapocosmesesmenorqueyo,fuelacompañerademiinfancia;(…)fuimosmutuamentemaestroselunodelotro.

(…)

Era Cordelia alta, esbelta y pálida, sus cabellos abundantes, de un rubio deespigassecas,formabancontrasteconelrojoencendidodesuslabiosyelbrillofebrildesusojospardos.

(…)

III(…)Unademisposesionesrústicaserala Granja Blanca,queprimitivamente

fueermitayunodemisantepasadosconvirtióenpalacio.Seencontrabaenelfondodeuninmensobosque,fueradeltráficohumano.Hacíadossiglosquena-dielahabitaba.(…)AllíresolvimosCordeliayyoradicarnuestravida,paragozardenuestroamor,sintestigos,frentealalibertaddelanaturaleza.

(…)

� ClementePalmaRamírez(Lima,1872-1946)fueunescritorperuanomodernistaycríticoliterario.HijodelescritorRicardoPalma,estudióenlaUniversidaddeSanMarcosdondesegraduóenLetras.

Page 43: ESTUDIOS INICIALES | Taller de Lectura y Escritura±as... · El discurso literario también constituye una institución; las reglas y normas que regulan la circulación de estos discursos

43

saLud

IVFaltabapróximamenteunmesparaqueserealizaranuestroenlace.Cordelia

(…)sesentíaenferma.(…)Enlosdíassiguientescreciólafiebre(…)¡Cordeliateníalamalaria!Susmanitasardíanhorriblementeymislabiossequemabanalposarsesobresupálidafrente.¡Quéhacer,Diosmío!Cordeliasememoría(…)¡Oh,cuántosufrí!

UnamañanaamanecióCordeliamejor.Yonohabíadescansadoencuatrono-chesymeretiréamicasaadormir.Despertéaldíasiguienteporlatarde.¡Quétardetanhorrible!AlllegaralacalledelacasadeCordeliavilapuertacerradaygrangentío.Preguntéelmotivo,lívidodeansiedad,locodeangustia;unimbécilmerespondió:

—¡LaseñoritaCordeliahamuerto!Sentíunagudodolorenelcerebroycaíalsuelo...Noséquiénesmesocorrie-

ron,nicuántotiempo,horas,añososiglosestuvesinsentido.Cuandovolvíenmímeencontréenlacasademimaestro,situadaapocadistanciadelacasadeCordelia.(…)Salícorriendocomounloco,yentréenlacasademinovia...

V(…)encontréefectivamenteaCordelia(…)Labesé,delirantedeamor,enla

frente(…).

(…)realmenteloslabiosdeCordeliaestabancasiblancos,yengenerallapiel,especialmenteenlasmanosyenelrostro,teníaunapalidezyunatransparenciaextremadas.Peroapesardequelamalarialahabíadebilitadotanto,estabamásbellasicabequeantes.

UnmesdespuésCordeliayyonoscasábamoscongranboato,y,elmismodíadenuestrasnupcias,fuiaencerrarmeconmitesoroenlasolitariaGranja Blanca.

VI(…)AfinesdelañofuiunavezalaciudadycondujealaGranja Blancaauna

comadrona.Cordeliadioaluzunahermosaniñaquevinoacolmardeventuranuestrohogarnovel.

CreohaberdichoqueCordeliaeraunahábildibujante.(…)Loqueyodesea-baardientementeeraqueCordeliamehicieraunretratosuyo.(…)Desdeesasemana,todoslossábadosporlasmañanasencerrábaseCordeliaenmigabi-netedurantedoshoras,alcabodelascualessalíaagitada,pálidaslasmejillas,másdeloqueyaeran,ylosojosencendidoscomosihubierallorado.Cordeliameexplicabaqueelloeradebidoalestadodeatenciónyabstracciónsumasenqueseponíaparacogerdelespejosuimagenyreproducirlaenellienzoconlamayorfidelidad.

Page 44: ESTUDIOS INICIALES | Taller de Lectura y Escritura±as... · El discurso literario también constituye una institución; las reglas y normas que regulan la circulación de estos discursos

44

Pequeñas anécdotas de las instituciones

—¡Oh,vidamía,esotehacedaño!...—Tedeclaroquerenunciocongustoalretrato.

—¡Esimposible!—murmurabaconvozsorda,comosihablaraconsigomisma(…).

VIILlegaba a su término el segundo año de nuestra permanencia en la Granja

Blanca.(…)Elsábadosiguientesecumplíandosañosdenuestromatrimonio.(…)AlasdiezdelamañanaCordeliamellamódesdemigabinetedandovocesdealegría.Acudícorriendo:Cordeliaabriólasdoshojasdelapuerta,yllenadeunalborozoinfantil,mecondujodelamanohastaelcaballete,sobreelcualhabíaunbastidorcubiertoporunatelaroja.Cuandoquitóestadiungritodeasombro.Lasemejanzaeramaravillosa;eraimposibletrasladarallienzoconmayorfidelidadyartelaexpresióndeamorymelancolíaquehacíanaCordeliatanadorable.Allíestaba supalidez sobrenatural, susojosobscurosybrillantes, comodiamantesbrunos,subocaadmirable...

(…)

VIIISeríalaunadelamañanacuandodespertésobresaltado:ensueñoshabíateni-

dolaimpresiónfríadeunabocademármolquemehubierabesadoenloslabios(…)

—¡Cordelia!—llaméconvozdébilprocurandoveratravésdelaobscuridadellechodemiesposa,yescucharelmáspequeñoruido.Nada.

—¡Cordelia!—repetíenvozaltaeincorporándome.Elmismosilencio.Unsudorfríobañómissienes,yunescalofríodeterrorsacudiómicuerpo.Encendíluzymiréellechodemiesposa.Estabavacío.Locodeterrorydesorpresasaltédemicama.

—¡Cordelia!¡Cordelia!...Abrílaspuertasysalíllamandoamiesposa,roncodedolor.—¡Cordelia!Recorrítodaslashabitaciones,todoslosrinconesdelaGranja Blanca.(…)Enseguidacogíenlacuadraelprimercaballoqueencontré,unpotronegro;de

unsaltolemontéylesumergíalgalopeenlaespesatiniebladelbosque.(…)

Mipotro,guiadoporelinstinto,diouninmensorodeo,y(…)medevolvióaladesoladaGranja,rendidoporlaangustiayvencidoporlainexorablecrueldaddeldestino.

(…)

Page 45: ESTUDIOS INICIALES | Taller de Lectura y Escritura±as... · El discurso literario también constituye una institución; las reglas y normas que regulan la circulación de estos discursos

45

saLud

IXVolvíabuscaraCordeliaentodaslashabitaciones;volvíaverellechovacío;

(…)fuialestudio.LevantéellienzoquecubríaelretratodeCordeliaymiscabe-llosseerizarondeespanto.¡Ellienzoestabaenblanco!(…)Sentíquemicerebrovacilaba,meparecíaquemiinteligenciaseponíaacaminarcomounfunámbulosobrelaaristadeuncaminohechoalbordedelabismo:lamenorimpulsiónlahabríaprecipitado.LaMuerteylaLocuratirabandemí.(…)

Meparecíaquesurgíadentrodemíunnuevoindividuo,quesehabíarotolaidentidaddemiyoconlasuperposiciónointromisióndeunanuevapersonali-dad.(…)

Apocosentíelgalopedeuncaballo;measoméyreconocíamiviejomaestroque,vestidodenegro,sedirigíaalaGranja Blanca.

XVeníatrayéndomeunacartadelamadredeCordelia:“Sehancumplidodosañosdesdequemuriólaqueeraluzdemivida,laado-

radahijamía,miCordelia,tuprometida,alaquetantoamabas(…)”.(…)Intertanto,elmaestromeobservaba,unpocoasombradodenovermehacerla

máspequeñamanifestacióndedolor.Hubounlargoratodesilencio.—¿Insiste usted, maestro, en creer en la realidad de la vida y de la muerte?

¡Bah!Puesyoledigoaustedquenoexistennilaunanilaotra.Ambassonilusio-nes,ensueñosepisódicos,quenosediferencian,sinoenlaconcienciadeesegrandurmienteencuyaimaginaciónvivimosunavidafantástica...(…)

(…)—Mehablasdenecedadesfilosóficascuandotodostuspensamientos,conmo-

tivodeestossagradosrecuerdosquetetraigo,debíandirigirsehaciaesaniñatanbellacomoinfelizqueteamabaymurióhacedosaños...

—Quemurióanoche—interrumpífríamente.(…)¡Oh!,nopongaustedesacaraapenada,maestroquerido,noestoyloco.(…)

SiCordeliamurió,comoustedmeasegura,hacedosaños,lavidaylamuertesonigualesparamí,ycomoconsecuencia,sederrumbalafilosofíapositivistadeusted.

—¡Pobrehijomío!Túdesvarías…loquemedicesesunabsurdo.—Puesentonces,maestro,elabsurdoeslarealidad…—¡Laspruebas...laspruebas!...—¿RecuerdaustedlaletradeCordelia?—Sí;reconoceríasinvacilaralgoescritoporella.

Page 46: ESTUDIOS INICIALES | Taller de Lectura y Escritura±as... · El discurso literario también constituye una institución; las reglas y normas que regulan la circulación de estos discursos

46

Pequeñas anécdotas de las instituciones

Fuiamiescritorioycogíunlibrocopiadordemicorrespondencia.MuchasdemiscartaslashabíaescritoCordeliaylashabíaformadoyo.Selasmostréalmaestro.

—Sí,sí...essuletra,muybienimitada....(…)—Yasabíayoquehabíausteddedudar.¿RecuerdaustedlosdibujosdeCordelia,

suestilo?Mireustedesteretratoquemehizomiesposaaprincipiosdeesteaño.ElmaestroseestremecióalvereltrabajodeCordelia.(…)Leroguéqueme

esperaseunmomento.Regresé(…)trayendoenmisbrazosalaniña.—Aquí tiene usted, maestro, la prueba más convincente: ¡he aquí la hija de

nuestroamor!—¡Cordelia!–exclamóelanciano,lívidodeterror.(…)—Sí...lapequeñaCordelia,maestro.—Essurostro…suexpresión.(…)Elmaestro,temblandocomounazogado,latomóensusbrazos.—¡EsCordelia,esCordelia!(…).

Bibliografía

Palma,Clemente(2006[1904]).“Lagranjablanca”.EnNarrativa completa I,Pon-tificiaUniversidadCatólicadelPerú.

Page 47: ESTUDIOS INICIALES | Taller de Lectura y Escritura±as... · El discurso literario también constituye una institución; las reglas y normas que regulan la circulación de estos discursos

47

saLud

“Berenice” y “La granja blanca”: la enfermedad como expresión de la subjetividad y del contradiscurso. El Romanticismo y el culto del “yo”Aldana Ursino

EnelsigloXIX,surgendistintascorrientes tantoen la literaturacomoenelarteengeneral,queponendemanifiestounareacciónyunanuevaperspectivaconrespectoalfundamentodevalordelaIlustración:larazón.ElRomanticismoesunodeesosmovimientosyproponelasubjetividadcomoprotagonistadesuarte.Porestemotivo, los románticos seocupande lo irracional,del cultoa laimaginaciónyalsentimiento.Estoderivaenlaconstitucióndeunnuevohéroe,queseconstruyeapelandoalasemociones.Laemocionalidadexacerbadaporelimpulso, el desorden, el desborde, la desmesura y la introspección psicológicahacendelhéroeunsujetomesiánicoytransgresordeleyessinlímite.

ElRomanticismo, entonces,presentaunapostura irracional,nostálgica,queexalta la singularidady la rebeldíaa travésde temáticascomo lo fantástico, lolúgubre,lomisteriosoylosestadosnoconscientesdelhombrequesonvaloradoscomoestadosproductivos.

Tanto“Berenice”como“Lagranjablanca”sonrelatosquepresentanrasgosdelaestéticaromántica.Acontinuaciónpresentamosyanalizamosalgunosdeellos:

La enfermedad como destrucción, objeto de deseo y obsesión

Tanto en“Berenice”comoen“Lagranjablanca”aparecelaenfermedadcomovía hacia la destrucción, como calamidad, ruina y decadencia. La enfermedadrepentinadelamujeramadaproduceenellanosolamentecambiosfísicoscomolapalidezytransparenciadelrostro,sinotambién,unadistorsióndesuidentidadquelavuelveirreconocibleantelamiradadelenamorado.Laenfermedadsepre-sentaasícomouncaminoirreversiblehacialamuerte.DeestemodolaconcibeelprotagonistadeBerenice:

Laenfermedad–unaenfermedadfatal–cayósobreellacomoelsimún,ymientrasyolaobservaba,elespíritudelatransformaciónlaarrasó,penetrandoensumente,ensushábitosyensucarácter,ydelamaneramássutilyterriblellegóaperturbarsuidentidad.¡Ay!Eldestructoribayvenía,ylavíctima,¿dóndeestaba?Yonolaconocíao,porlomenos,yanolareconocíacomoBerenice.

Page 48: ESTUDIOS INICIALES | Taller de Lectura y Escritura±as... · El discurso literario también constituye una institución; las reglas y normas que regulan la circulación de estos discursos

48

Pequeñas anécdotas de las instituciones

Noobstante,laaparienciamortecinadelaamada,lejosdesermotivoderecha-zoporpartedelprotagonista,esexperimentadaconfascinaciónyencanto. AsídescribeelnarradorsuexperienciaconBerenice:

Enlosdíasmásbrillantesdesubellezaincomparable,seguramentenolaamé.(…)Sinembargo,lamentandoamargamentesudecadenciaysuruina,recordéquemehabíaamadolargotiempo,y,enunmalmomento,lehablédematrimonio.

Delmismomodo,elprotagonistade“Lagranjablanca”manifiestasuatracciónporlaCordeliaconvaleciente:“Peroapesardequelamalarialahabíadebilitadotanto,estabamásbellasicabequeantes”.

Sinembargo,nosoloelaspectomoribundodelaenfermaesmotivodeatrac-cióndelosprotagonistas,sinotambiénelcambioensupersonalidad.Estatrans-formaciónseconvierteenobjetodedeseoyobsesiónparaelenamorado.AsíloexpresaEgaeus,alhablaracercadesuobsesiónrepentinaporlametamorfosisdeBerenice:“Fielasupropiocarácter,mitrastornosegozabaenloscambiosmenosimportantes,peromásllamativos,operadosenlaconstituciónfísicadeBerenice,enlasingularyespantosadistorsióndesuidentidadpersonal”.

La enfermedad mental: distorsión y delirio interpretativo

Laenfermedad,comotemacentralenestosrelatos,noafectasolamentealasmujeresamadas,sinotambiénalosprotagonistas.Enesteúltimocaso,loshom-bresenamoradospadecendeuntrastornomentalquelosllevaaunapercepcióndistorsionadadelarealidad.Porlotanto,vivenencerrados,aisladosysumergidosensusobsesiones.Alejadoscadavezmásdelmundoreal,seinternanenfantasíasdelirantesquelosllevanalalocura.Acontinuación,presentamoslaspalabrasdelenamoradodeCordelia:

¿Insisteusted,maestro,encreerenlarealidaddelavidaydelamuerte?¡Bah!Puesyoledigoaustedquenoexistennilaunanilaotra.Ambossonilusiones,ensueñosepisódicos,quenosediferencian,sinoenlaconcienciadeesegrandurmienteencuyaimaginaciónvivimosunavidafantástica(…).

Tambiénelprotagonistade“Berenice”,hacealusiónasudeliriointerpretativo:

Entretanto,mipropiaenfermedad(…)crecíarápidamente,asumiendo,porúltimo,uncaráctermonomaníacodeunaespecienuevayextraordinaria.(…)Enmicasolasfacultadesdemeditación(pornoempleartérminostécnicos)actuabanysesumíanenlacontemplacióndelosobjetosdeluniverso,aundelasmáscomunes.

Subjetividad vs. objetividad: la enfermedad como contradiscurso

Deestemodo, lamentecomo instrumentoprimordialde la racionalidadseconvierteenunmediopococonfiableparapercibirlarealidad.Estaracionalidad

Page 49: ESTUDIOS INICIALES | Taller de Lectura y Escritura±as... · El discurso literario también constituye una institución; las reglas y normas que regulan la circulación de estos discursos

4�

saLud

esreemplazadaporactividadescomolacontemplación,ensoñacióneimagina-ción,quesonlasvíasdeaccesoaunnuevoconocimiento.Elhéroesetransforma,entonces, en un ser contemplativo, ensimismado en su introspección, e hiper-sensibleycomoelúnicoquepuedepercibirlarealidadcomoespacioabiertoalosobrenaturalyalaambigüedad.

Enelcuento“Berenice”,elnarradordiceprovenirdeunarazade“visionarios”,esdecir,dehombresconunapercepciónagudaquenotodosposeen.Elmundopresenteenesterelato,adiferenciadelqueconcibeelpensamientocientificista-racionalista,dalugaraloambiguo,alanocoincidenciadelserydelparecer.Porlotanto,larealidadqueestosvisionariospuedenpercibirnopuedeapreciarseatravésdelossentidoscomunes,usadosportodosloshombres.Así,elhéroeseconstituyecomounafigurasingularconunafuerteindividualidad.

En“Lagranjablanca”,elprotagonistadiscuteconsumaestrodefilosofía,repre-sentantedelpensamientoilustrado,quienseríedesus“descarríos”ycensurasutendenciaadesviarlasteoríasfilosóficas,porquelaconsideraunabsurdo.Estosdebates concluyen con una afirmación del maestro con respecto a su alumno:“(…)queyojamásseríaunfilósofo,sinounloco”.

Enamboscuentos, laexaltaciónde la individualidaddelnarradorhace,porun lado, que remita constantemente a sí mismo y, por otro, que su relato seapococonfiable,productodeunasubjetividadsensibleyexcitable.Esunnarradorinestableylaíndoledelosacontecimientosquepresentaesambiguaporqueseinclinahaciaunaexplicaciónsobrenaturalquetampocodescartalalocura.Asílomanifiestaelprotagonistade“Lagranjablanca”:

Sentí que mi cerebro vacilaba, me parecía que mi inteligencia se ponía a caminarcomounfunámbulosobrelaaristadeuncaminohechoalbordedelabismo:lamenorimpulsiónlahabríaprecipitado.LaMuerteylaLocuratirabandemí.(…)Meparecíaquesurgíadentrodemíunnuevoindividuo,quesehabíarotolaidentidaddemiyoconlasuperposiciónointromisióndeunanuevapersonalidad.

Estavoznarrativaambigua,inestableypococonfiablepuedeconsiderarse,en-tonces,comoproductoradeuncontradiscursoconrespectoalavozdelaciencia,asuracionalidadyescepticismo.Deestemodo,estadiscursividadpresentanue-vosmodosdeacercamientoyconocimientodelarealidad.

Estecontradiscurso,encarnadoporlavozdeunnarradorpococonfiableydu-bitativo,sequiebra,norecuerda,distamuchodeser“lavozdelacienciapositiva”ysecaracterizaporpresentarunsaber“objetivo,neutroyverdadero”,introducenuevasperspectivas,apreciacionesincreíbles,noposibles,queatentancontralaideadel“verparacreer”,métodoindispensableparaelpensamientoracionalista.Enestediscurso,lorealyloirrealconvivensinexcluirse,sinobtenerunasíntesis.Secreaentoncesunoxímoron,unaparadoja.

Page 50: ESTUDIOS INICIALES | Taller de Lectura y Escritura±as... · El discurso literario también constituye una institución; las reglas y normas que regulan la circulación de estos discursos

50

Pequeñas anécdotas de las instituciones

En “La granja blanca”, el protagonista se sirve de ciertas pruebas empíricascomocartasyretratosquehahechosuamadaparaquesumaestropuedacreerquehaestadoviviendoconCordeliadurantelosdosañosenquelahanconside-radomuerta.Peroestaspruebasresultaninsuficientescomoargumentocontun-dentedesuexistencia,quesoloadquiereestatutodeverdadconlaintroduccióndelprotagonistadelelementosobrenatural:lahijaquehatenidoconCordelia.

Otramanifestacióndelapocaconfiabilidaddelavoznarrativaeslarepresen-tacióndeltiempoydelespacio.Losprotagonistasdeestosrelatosviveninmersosenunarealidaddistorsionadayambiguaquelosconducealadesorientaciónyladuda.En“Lagranjablanca”,luegoderecibirlanoticiadelamuertedeCordelia,elnarradorsedesmayayalcobrarconocimientodice:“Noséquiénesmesoco-rrieron,nicuántotiempo,horas,añososiglosestuvesinsentido”.

Delmismomodo,Egaeus,en“Berenice”expresasuconfusióneincertidumbre:

Me encontré sentado en la biblioteca y de nuevo solo. Me parecía que acababa dedespertardeunsueñoconfusoyexcitante.Sabíaqueeramedianocheyquedesdelapuestadel solBereniceestabaenterrada.Perodelmelancólicoperíodo intermedionoteníaconocimientorealo,porlomenos,definido.(…)Yohabíahechoalgo.¿Quéera?Melopreguntéamímismoenvozalta,ylossusurrantesecosdelaposentomerespondieron:¿Qué era?

Concluimos,entonces,quelaenfermedadcomotemacentralyrecurrenteenestosrelatosadquiereuncarácterparticularyfundamentalmentecumplelafun-cióndedesmantelarelpensamientocientificista-racionalista.Tantoen“Bereni-ce”comoen“Lagranjablanca”,eldiscursodelacienciaaparececomoineficazeinsuficienteanteotravoz,queactúacomocontradiscurso:“lavozdelyo”.Deestemodo,lasubjetividadylasensibilidad,endetrimentodelarazón,seconviertenenlasúnicasvíasposiblesparaelaccesoaunconocimientoqueacercaalsujeto,noyaaunarealidadúnica,sinoamúltiplessentidosymundosposibles.

Page 51: ESTUDIOS INICIALES | Taller de Lectura y Escritura±as... · El discurso literario también constituye una institución; las reglas y normas que regulan la circulación de estos discursos

51

saLud

La paciente y el médicoSilvina Ocampo�

[Fragmento]

(La paciente está acostada frente a un retrato).

Hacecincoañosqueloconozcoysuverdaderanaturalezanomehasidoreve-lada.Alejandrinamellevóasuconsultoriounatardedeinvierno.(…)Eldíaquefuiasuconsultorionopenséqueibaatenertantaimportanciaenmivida.Detrásdeunbiombomedesvestíparaquemeauscultara.(…)Medijo,mirandounlu-narquetengoenelcuello,quemienfermedaderalargadecurar,perobenigna.Leobedecíentodo.

—Cuandotesientasmal,mihijita,lepedirásconsejosalretrato.Éltelosdará.Puedesrezarle,¿acasonorezasalossantos?

(…)

Huboépocasenqueloveíacasitodoslosdías.Cuandoyoestabamuydébilveníaamicasaaverme.Enelzaguánaldespedirsemebesóvariasveces.Desdehaceuntiempomeatiendesoloporteléfono.

(…) Yo he insistido mucho para verlo, demasiado, pues se ha encapricha-doennohacermeelgusto.Primeramente,lohicellamarpormisamigasparapedirhora en suconsultorio. (…)Después comencéa abusarde todos estosrecursos:lemandaba,porejemplo,tresregalosenundía,cuatrocartas,enotro;obienlollamabacincovecesporteléfono.(…)Nadiecomprende,niAlejan-drinalocomprende.Ayer,resolvíponertérminoaestasvanasinsistencias.Enlafarmaciacompréveronal.VoyatomarelcontenidodeestefrascoparaqueeldoctorEdgardovengaaverme.Dormidanogozaríadeesavisitay,porlotanto,nolotomarétodo:tomaréjustolosuficienteparaestarcalmaypodermantenermispárpadoscerrados,inmóvilessobremisojos.Elrestodelfrascolotiraréycuandoladueñadelapensión,quetodaslasnochesmetraeunatazadetilo,entreenmicuarto,creeráquemehesuicidado.JuntoalfrascodeveronalvacíodejaréelnúmerodelteléfonodeldoctorEdgardoconsunombre.Ellalollama-rá,puestoméyamisprecauciones:lasotrasmañanasledije,comosinquererlo,cuandovolvíamosdelmercado:

� SilvinaOcampo(BuenosAires,1903-1993).Escritora.Aprendióvariosidiomasyseformóenpin-turaydibujo.Realizóexposicionescomopintora.Sevinculóconescritores,pintoreseintelectualesargentinosyeuropeos.Sededicóa laescrituradenarrativabreveypoesía.Suscuentosexploranlofantástico,laambigüedad,elsuspensoyladiversidaddemodosdeenunciación.SecasóconelescritorAdolfoBioyCasares.Suhermanamayor,VictoriaOcampo,fundóydirigiólarevistaSur,publicaciónperiódicadeliteraturaycrítica.

Page 52: ESTUDIOS INICIALES | Taller de Lectura y Escritura±as... · El discurso literario también constituye una institución; las reglas y normas que regulan la circulación de estos discursos

52

Pequeñas anécdotas de las instituciones

—Simesucedieraalgo,noesamifamiliaaquientienequellamar,sinoaldoc-torEdgardo,queescomounpadreparamí.

Meecharésobrelacama,conelvestidoquemehiceelmespasado:elazulma-rinoconcuelloypuñosblancos(…)

No tengo motivos para celarlo ni para enfurecerme con él; sin embargo,cincoañosdeesperanzafrustradamellevanaunasoluciónquetalvezsealaúnicaquemequeda.

(ElmédicopiensamientrascaminaporlascallesdeBuenosAires).Irécaminando.Talvezlograráloquequería:verme.Mellamaronconurgen-

cia.Yoséloquesonesascosas.Unsimulacrodesuicidio,seguramente.Llamarlaatencióndealgunamanera.Laconocíhacecincoañosyunsiglomehubieraparecidomenoslargo.Cuandoentróenmiconsultorioylaviporprimeravezmeinteresó:eraundíadepocosclientes,undíadetedio.Lapielcobriza,elcolordelpelo,losojosalargadosyazules,labocagrandeygolosameagradaron.Atrevidaytímida,modestayorgullosa,fríayapasionadameparecióquenomecansaríanuncadeestudiarla,pero,ay...quéprontoconocemoselmecanismodeciertasenfermas,aquérespondenlosojosentornadosy labocaentreabierta,aquélamodulacióndelavoz.Laauscultéaqueldíanopensandoeneltipodepacientequesería,sinoeneltipodemujerqueera.(…)Nopenséqueaquelcomienzodenuestrarelaciónpudieraterminarenalgotanfastidioso.Durantevariosmesessoportésusvisitassinsacarningúnprovechodeellas,peroconlaesperanzadellegaraalgunasatisfacción.Nieltiemponilaintimidadmodificaronlascosas;éramosunasuertedemonstruososnovios,cuyasortijadematrimonioeralaen-fermedadquetambiénescircularcomounanillo.Yosabíaquejamásrecibiríaunbuenregalo,nicobraríamishonorarios.(…)Todosmispacientesmalquemalmepagaronenalgunaforma.Deellaquépuedoesperar,sinounamordevirgenquemeabruma,quemepersigue.Subrepticiamente,meencontrémetidoenunatrampa.Noquiseverlamás,peroledimiretratoporcompasión.Leordenéquelocolocarafrenteasucama:talvezdebidoalasmiradasqueleprodiguédesdeesemarcodíaynochecomencéaimaginarlainvoluntariamentedurantetodaslashorasdeldía:cuandoseacostaba,cuandoselevantaba,cuandosevestía,cuandorecibíalavisitadealgunaamiga,cuandoacariciabaalgatoquesaltabasobresucama.Fueunasuertedecastigocuyasconsecuenciastodavíaestoypagando.Esamujer,queahoratieneapenasveinteaños,quenomeatraíadeningúnmodo,díaynocheperseguíaypersiguemipensamiento.Comosiyoestuviesedentrodelretrato,comosiyomismofueraelretrato,veolasescenasquesedesarrollandentrodeesahabitación.Nolementíaldecirlequeconocíasuorganismocomoalrelojquellevoenelbolsillo.Alahoradeldesayunooigohastalossorbosdelcaféquetoma,elruidodelacucharitagolpeteandoelfondodelatazaparades-hacerlosterronesdeazúcar.Enlapenumbradelahabitaciónveoloszapatosque

Page 53: ESTUDIOS INICIALES | Taller de Lectura y Escritura±as... · El discurso literario también constituye una institución; las reglas y normas que regulan la circulación de estos discursos

53

saLud

sequitaalahoradelasiestaparacolocarlospiesdesnudosyalargadossobrelacolchafloreadadelacama.(…)Cuandodejédeverla,yfuedificilísimolograrlo,puesnoescatimóningúnsubterfugioparaseguirviéndome,comenzóallamarporteléfonoyamandarmeregalos.¡Siaesopuedeunollamarregalos!(…)Creíalejarlaconunretratoysucediólocontrario:seacercómásíntimamenteamí.Irécaminando.Ledarétiempoparamorir.Oigosusquejidos,elmaullidodelgato,lasgotasquecaendelgrifodentrodelbañovecino.Camino,voyhaciaelladentrodemiretratomaldito.

BibliografíaOcampo,Silvina(2006[1959]).“Elmédicoylapaciente”.EnCuentos completos I.

BuenosAires,Emecé.

Page 54: ESTUDIOS INICIALES | Taller de Lectura y Escritura±as... · El discurso literario también constituye una institución; las reglas y normas que regulan la circulación de estos discursos

54

Pequeñas anécdotas de las instituciones

Silvina Ocampo: la exageración como lenguajeSylvia Molloy�

Hay obras que cuentan deliberadamente con los efectos prestigiosos de lasugerencia.“Loquenosedice”esmásvaliosoquelodicho:quedaparaellec-tor la misión de colaborar, llenando espacios con sus propios sentimientos o“vibraciones”.

Setrata,claroestá,deunailusión:ningúntexto,porsugerentequesea,dejanadaalazar.Enlamedidaquesecuentaconelefectodelasugerencia,seladice.(Todotextosugerenteesdeliberado:Verlaine��1habladeelegirlaambigüedad,loimpreciso).Nohayespaciosautónomosfueradeloscalculados–porlotantodi-chos,aunquenonecesariamenteverbalizados–porelautor.Alosumosepodríahablardeespaciossugerentes,siemprequeserecuerdequeeltérminonosignificaenestecasolibertadabsoluta,sinolimitadocálculo.Estonoimpideporciertolecturasdiversasdeuntexto,peroesdesuponerque,enunamismaépocayparaungrupohomogéneodelectores,losespaciossugerentesserángeneralmentelosmismos.Lasposibilidadesdelasugerencianosoninfinitasylacolaboracióndellectorconcurriráprevisiblementeenlosmismoslugares.

Dehecho,todotextosugiere;lareacciónylacolaboracióndellectornopuedensersuprimidas.(…)Perocabehacer ladistinciónentre lostextosquecuentanconesasugerenciaylosqueevitanlatensiónentreloverbalizadoylosugerido(lodicho“dicho”ylodicho“nodicho”).Entrelosúltimos–textosvoluntariamentemanifiestos,epifánicos���2–debenubicarseloscuentosdeSilvinaOcampo.

(…)LaexageraciónenSilvinaOcampocorroesistemáticamenteestructurasylenguajestradicionales:esobvioseñalarquealavezdenuncialasconvencionesquerigenlavisióndelmundoquelosorigina.Nohayparaestosrelatosunasalida–unaasimilaciónala“realidad”–decorosa.Unavezsometidosalasacrobaciaséticasy lingüísticasque les impone laautora,pierden laposibilidaddevolver,comolastragedias,alordentranquilizadordelquesehanalejado.

(…)Estoscuentosrepletosquesecierrantodaslassalidas,quevoluntariamen-tenosugierenesarealidadmayoralaficcióndequehablaBorges,sinopreten-denincluirla,yquedentrodeesaficción‒yporelmismoafándedecirlotodo‒,rompenlosesquemastradicionalesdelanarrativa,merecencomopocoslacali-ficacióndesuicidas:reducidosporsuexcesoaunamínimaexpresión,solopa-

� Docente,escritorayensayistaargentina(1938).Autorade,entreotrostítulos:En breve cárcel(1981),El común olvido(2002)yVivir entre lenguas(2016).

1�� PaulVerlaine(1844-1896).Poetafrancésqueformópartedeldecadentismoydelsimbolismo.2��� EnelDiccionario delaRealAcademiaEspañola, la“epifanía”sedefinecomouna‘manifestación,

apariciónorevelación’.

Page 55: ESTUDIOS INICIALES | Taller de Lectura y Escritura±as... · El discurso literario también constituye una institución; las reglas y normas que regulan la circulación de estos discursos

55

saLud

recendepender,finalmente,delaeficaciadelapalabra;paraellaquedaladifícilresponsabilidaddesalvaraestostextosquecortejansincrear lasposibilidadesdesupropiadisolución.SielexcesoquepracticaSilvinaOcamponoencuentrasalidaalfinaldesusrelatos,sinohaycriterioexternocapazdedarcuentatotaldeunarelectura,esporqueellenguaje,ensí,pretendebastarse.Lafraseinicialdecadacuentocontieneyaalaúltima.Laprimerapalabrasehacecargodetodoslosexcesos,confíaenlaposibilidaddedecirlos.

Perolapalabraquepretendenombrarlaexageraciónnecesariamentecorreelriesgodecontagiarseydisolverse.Elquequierehablardelsueño,decíaValéry,�3

debetenerlosojosabiertos.Paraconservaresapalabra,únicosoportedeltexto,quedalaposibilidaddelaparodia:ellenguajesevuelveespejodesímismo,logramimarlaexageracióny,alavez,conservaintacto,ensegundogrado,elpoderdenombrar.

Nilofantásticoniloinfantil,ni lapsicologíaexageradadancuentacabaldelaobradeSilvinaOcampo.Laparodia,encambio,lologra,yaquedevuelvelaexageraciónallenguaje,alorigenyfinalidaddetodaficción,al“artificioverbal”,porcitarunavezmásaBorges.Silosesquemasdeestosrelatosylasconductasqueexponenresultanexcesivosesporqueestánrespaldadosporunlenguajequeeligelaexcesividad–asícomohubierapodidoelegirlasugerencia–,peroquelaeligeburlonamente,paródicamente,paraconservarselaposibilidaddenombrarloquedeotramaneraloreduciríaalsilencio.Enlamedidaenqueafectaatodoelrelato,puestoquepermitesulecturayrelectura–ellenguajedeterminaconductasyestructuras–,laparodiaresulta,enlaobradeSilvinaOcampo,unaverdaderaconcepcióndelaliteratura:enlugardesersuperficiequesugierecontenidos,lapalabraagotaesoscontenidosreflejándolos,asumiéndolos,reduciéndolosaunplanoúnico,elqueledictasupropiaexistencia.

BibliografíaMolloy,Sylvia(1969).“SilvinaOcampo:laexageracióncomolenguaje”.EnSur,

N.°320,octubre,pp.15-24.

3PaulValéry(1871-1945).Poeta,escritoryensayistafrancés.

Page 56: ESTUDIOS INICIALES | Taller de Lectura y Escritura±as... · El discurso literario también constituye una institución; las reglas y normas que regulan la circulación de estos discursos

56

Pequeñas anécdotas de las instituciones

Funes el memoriosoJorge Luis Borges�*

Recuerdo(yonotengoderechoapronunciareseverbosagrado,solounhombreenlaTierratuvoderechoyesehombrehamuerto)conunaoscurapasionariaenlamano,viéndolacomonadielahavisto,aunquelamiraradesdeelcrepúsculodeldíahastaeldelanoche,todaunavidaentera.Lorecuerdo,lacarataciturnayaindiadaysingularmenteremota,��1detrásdelcigarrillo.Recuerdo(creo)susmanosafiladasdetrenzador.Recuerdocercadeesasmanosunmate,conlasarmasdelaBandaOrien-tal;recuerdoenlaventanadelacasaunaesteraamarilla,conunvagopaisajelacustre.Recuerdoclaramentesuvoz;lavozpausada,resentidaynasaldelorilleroantiguo,sinlossilbidositalianosdeahora.Másdetresvecesnolovi;laúltima,en1887...Meparecemuyfelizelproyectodequetodosaquellosquelotrataronescribansobreél;mitestimonioseráacasoelmásbreveysindudaelmáspobre,peronoelmenosim-parcialdelvolumenqueeditaránustedes.Mideplorablecondicióndeargentinomeimpediráincurrirenelditirambo‒géneroobligatorioenelUruguay,cuandoeltemaesunuruguayo.Literato,cajetilla,porteño:Funesnodijoesasinjuriosaspalabras,perodeunmodosuficientemeconstaqueyorepresentabaparaélesasdesventuras.PedroLeandroIpuchehaescritoqueFuneseraunprecursordelossuperhombres;“UnZarathustracimarrónyvernáculo”;nolodiscuto,peronohayqueolvidarqueeratambiénuncompadritodeFrayBentos,conciertasincurableslimitaciones.

MiprimerrecuerdodeFunesesmuyperspicuo.Loveoenunatardecerdemar-zoofebrerodelañoochentaycuatro.Mipadre,eseaño,mehabíallevadoavera-nearaFrayBentos.YovolvíaconmiprimoBernardoHaedodelaestanciadeSanFrancisco.Volvíamoscantando,acaballo,yesanoeralaúnicacircunstanciademifelicidad.Despuésdeundíabochornoso,unaenormetormentacolorpizarrahabíaescondidoelcielo.Laalentabaelvientodelsur,yaseenloquecíanlosárbo-les;yoteníaeltemor(laesperanza)dequenossorprendieraenundescampadoelaguaelemental.Corrimosunaespeciedecarreraconlatormenta.Entramosenuncallejónqueseahondabaentredosveredasaltísimasdeladrillo.Habíaoscurecidodegolpe;oírápidosycasisecretospasosenloalto;alcélosojosy.viunmuchachoquecorríaporlaestrechayrotaveredacomoporunaestrechayrotapared.Re-cuerdolabombacha,lasalpargatas,recuerdoelcigarrilloeneldurorostro,contraelnubarrónyasinlímites.Bernardolegritóimprevisiblemente:¿Qué horas son,

�� JorgeLuisBorges(BuenosAires,1899-Ginebra,1986),poeta,narradoryensayistaargentino;esunolosautoresmásimportantesdelsigloXX.

1 Losresaltadosencursivapertenecenaloriginal.

Page 57: ESTUDIOS INICIALES | Taller de Lectura y Escritura±as... · El discurso literario también constituye una institución; las reglas y normas que regulan la circulación de estos discursos

57

saLud

Ireneo?Sinconsultarelcielo,sindetenerse,elotrorespondió:Faltan cuatro minu-tos para las ocho, joven Bernardo Juan Francisco.Lavozeraaguda,burlona.

Yosoytandistraídoqueeldiálogoqueacabodereferirnomehubieralla-madolaatenciónsinolohubierarecalcadomiprimo,aquienestimulaban(creo) cierto orgullo local, y el deseo de mostrarse indiferente a la réplicatripartitadelotro.

MedijoqueelmuchachodelcallejónerauntalIreneoFunes,mentadoporalgunasrarezascomoladenodarseconnadieyladesabersiemprelahora,comounreloj.Agregóqueerahijodeunaplanchadoradelpueblo,MaríaClementinaFunes,yquealgunosdecíanquesupadreeraunmédicodelsaladero,uninglésO’Connor,yotrosundomadororastreadordeldepartamentodelSalto.Vivíaconsumadre,alavueltadelaquintadelosLaureles.

LosañosochentaycincoyochentayseisveraneamosenlaciudaddeMonte-video.ElochentaysietevolvíaFrayBentos.Pregunté,comoesnatural,portodoslosconocidosy,finalmente,porel“cronométricoFunes”.MecontestaronquelohabíavolteadounredomónenlaestanciadeSanFrancisco,yquehabíaquedadotullido,sinesperanza.Recuerdolaimpresióndeincómodamagiaquelanoticiameprodujo:laúnicavezqueyolovi,veníamosacaballodeSanFranciscoyélandabaenunlugaralto;elhecho,enbocademiprimoBernardo,teníamuchodesueñoelaboradoconelementosanteriores.Medijeronquenosemovíadelcatre,puestos losojosen lahigueradel fondooenuna telaraña.En losatardeceres,permitíaquelosacaranalaventana.Llevabalasoberbiahastaelpuntodesimu-larqueerabenéficoelgolpequelohabíafulminado...Dosvecesloviatrásdelareja,queburdamenterecalcabasucondicióndeeternoprisionero:una,inmóvil,conlosojoscerrados;otra,inmóviltambién,absortoenlacontemplacióndeunolorosogajodesantonina.

Nosinalgunavanagloriayohabíainiciadoenaqueltiempoelestudiometó-dicodellatín.MivalijaincluíaelDe viris illustribusdeLhomond,elThesaurusdeQuicherat,loscomentariosdeJulioCésaryunvolumenimpardelaNaturalis historiadePlinio,queexcedía(ysigueexcediendo)mismódicasvirtudesdela-tinista.Todosepropalaenunpueblochico;Ireneo,ensuranchodelasorillas,notardóenenterarsedelarribodeesos librosanómalos.Medirigióunacartafloridayceremoniosa,enlaquerecordabanuestroencuentro,desdichadamentefugaz,“deldíasietedefebrerodelañoochentaycuatro”,ponderabalosgloriososserviciosquedonGregorioHaedo,mitío,finadoesemismoaño,“habíaprestadoalasdospatriasenlavalerosajornadadeItuzaingó”,ymesolicitabaelpréstamodecualquieradelosvolúmenes,acompañadodeundiccionario“paralabuenainteligenciadeltextooriginal,porquetodavíaignoroellatín”.Prometíadevolver-losenbuenestado,casiinmediatamente.Laletraeraperfecta,muyperfilada;laortografía,deltipoqueAndrésBellopreconizó:ipory,jporg.Alprincipio,temí

Page 58: ESTUDIOS INICIALES | Taller de Lectura y Escritura±as... · El discurso literario también constituye una institución; las reglas y normas que regulan la circulación de estos discursos

58

Pequeñas anécdotas de las instituciones

naturalmenteunabroma.Misprimosmeaseguraronqueno,queerancosasdeIreneo.Nosupesiatribuiradescaro,aignoranciaoaestupidezlaideadequeelarduolatínnorequeríamásinstrumentoqueundiccionario;paradesengañarloconplenitudlemandéelGradus ad ParnassumdeQuicherat.ylaobradePlinio:

ElcatorcedefebrerometelegrafiarondeBuenosAiresquevolvierainmedia-tamente,porquemipadrenoestaba“nadabien”.Diosmeperdone;elprestigiodesereldestinatariodeuntelegramaurgente,eldeseodecomunicaratodoFrayBentoslacontradicciónentrelaformanegativadelanoticiayelperentorioad-verbio,latentacióndedramatizarmidolor,fingiendounvirilestoicismo,talvezmedistrajerondetodaposibilidaddedolor.Alhacerlavalija,notéquemefalta-banelGradusyelprimertomodelaNaturalis historia.El“Saturno”zarpabaaldíasiguiente,porlamañana;esanoche,despuésdecenar,meencaminéacasadeFunes.Measombróquelanochefueranomenospesadaqueeldía.

Eneldecenterancho,lamadredeFunesmerecibió.MedijoqueIreneoestabaenlapiezadelfondoyquenomeextrañaraencon-

trarlaaoscuras,porqueIreneosabíapasarselashorasmuertassinencenderlavela.Atraveséelpatiodebaldosa,elcorredorcito;lleguéalsegundopatio.Habíaunaparra;laoscuridadpudoparecermetotal.OídeprontolaaltayburlonavozdeIreneo.Esavozhablabaenlatín;esavoz(queveníadelatiniebla)articulabaconmorosodeleiteundiscursooplegariaoincantación.Resonaronlassílabasromanasenelpatiode tierra;mi temor lascreía indescifrables, interminables;después,enelenormediálogodeesanoche,supequeformabanelprimerpárrafodelvigésimocuartocapítulodellibroséptimodelaNaturalis historia.Lamateriadeesecapítuloeslamemoria;laspalabrasúltimasfueronut nihil non iisdem ver-bis redderetur auditum.

Sin el menor cambio de voz, Ireneo me dijo que pasara. Estaba en el catre,fumando.Meparecequenolevilacarahastaelalba;creorememorarelascuamomentáneadelcigarrillo.Lapiezaolíavagamenteahumedad.Mesenté;repetílahistoriadeltelegramaydelaenfermedaddemipadre.Arribo,ahora,almásdifícilpuntodemirelato.Este(buenoesqueyalosepaellector)notieneotroargumentoqueesediálogodehaceyamediosiglo.Notratarédereproducirsuspalabras,irrecuperablesahora.PrefieroresumirconveracidadlasmuchascosasquemedijoIreneo.Elestilo indirectoesremotoydébil;yoséquesacrifico laeficaciademirelato;quemislectoresseimaginenlosentrecortadosperíodosquemeabrumaronesanoche.

Ireneoempezóporenumerar,enlatínyespañol,loscasosdememoriaprodigiosaregistradosporlaNaturalis historia:Ciro,reydelospersas,quesabíallamarporsunombreatodoslossoldadosdesusejércitos;MitrídatesEupator,queadministrabalajusticiaenlos22idiomasdesuimperio;Simónides,inventordelamnemotecnia;Metrodoro,queprofesabaelartederepetirconfidelidad loescuchadounasola

Page 59: ESTUDIOS INICIALES | Taller de Lectura y Escritura±as... · El discurso literario también constituye una institución; las reglas y normas que regulan la circulación de estos discursos

5�

saLud

vez.Conevidentebuenafesemaravillódequetalescasosmaravillaran.Medijoqueantesdeesatardelluviosaenquelovolteóelazulejo,élhabíasidoloquesontodosloscristianos:unciego,unsordo,unabombado,undesmemoriado.(Tratéderecordarlesupercepciónexactadeltiempo,sumemoriadenombrespropios;nomehizocaso).Diecinueveañoshabíavividocomoquiensueña:mirabasinver,oíasinoír,seolvidabadetodo,decasitodo.Alcaer,perdióelconocimiento;cuandolorecobró,elpresenteeracasiintolerabledetanricoytannítido,ytambiénlasme-moriasmásantiguasymástriviales.Pocodespuésaveriguóqueestabatullido.Elhechoapenasleinteresó.Razonó(sintió)quelainmovilidaderaunpreciomínimo.Ahorasupercepciónysumemoriaeraninfalibles.

Nosotros,deunvistazo,percibimostrescopasenunamesa;Funes,todoslosvástagosyracimosyfrutosquecomprendeunaparra.Sabíalasformasdelasnu-besaustralesdelamanecerdeltreintadeabrildemilochocientosochentaydosypodíacompararlasenelrecuerdoconlasvetasdeunlibroenpastaespañolaquesolohabíamiradounavezyconlaslíneasdelaespumaqueunremolevantóenelRíoNegrolavísperadelaaccióndelQuebracho.Esosrecuerdosnoeransimples;cadaimagenvisualestabaligadaasensacionesmusculares,térmicas,etc.Podíareconstruirtodoslossueños,todoslosentresueños.Dosotresveceshabíarecons-truido un día entero; no había dudado nunca, pero cada reconstrucción habíarequeridoundíaentero.Medijo:Más recuerdos tengo yo solo que los que habrán tenido todos los hombres desde que el mundo es mundo.Ytambién:Mis sueños son como la vigilia de ustedes.Ytambién,haciaelalba:Mi memoria, señor, es como vaciadero de basuras.Unacircunferenciaenunpizarrón,untriángulorectángu-lo,unrombo,sonformasquepodemosintuirplenamente;lomismolepasabaaIreneoconlasaborrascadascrinesdeunpotro,conunapuntadeganadoenunacuchilla,conelfuegocambianteyconlainnumerableceniza,conlasmuchasca-rasdeunmuertoenunlargovelorio.Nosécuántasestrellasveíaenelcielo.

Esascosasmedijo;nientoncesnidespuéslashepuestoenduda.Enaqueltiemponohabíacinematógrafosnifonógrafos;es,sinembargo,inverosímilyhastaincreíblequenadiehicieraunexperimentoconFunes.Lociertoesquevivimospostergandotodolopostergable;talveztodossabemosprofundamen-tequesomosinmortalesyquetardeotemprano,todohombreharátodaslascosasysabrátodo.

LavozdeFunes,desdelaoscuridad,seguíahablando.Medijoquehacia1886habíadiscurridounsistemaoriginaldenumeración

yqueenmuypocosdíashabíarebasadoelveinticuatromil.Nolohabíaescri-to,porquelopensadounasolavezyanopodíaborrársele.Suprimerestímulo,creo,fueeldesagradodequelostreintaytresorientalesrequirierandossignosy trespalabras, en lugardeunasolapalabrayunsolo signo.Aplicó luegoesedisparatadoprincipioalosotrosnúmeros.Enlugardesietemiltrece,decía(por

Page 60: ESTUDIOS INICIALES | Taller de Lectura y Escritura±as... · El discurso literario también constituye una institución; las reglas y normas que regulan la circulación de estos discursos

60

Pequeñas anécdotas de las instituciones

ejemplo)Máximo Pérez;enlugardesietemilcatorce,El Ferrocarril;otrosnúme-roseranLuis Melián Lafinur, Olimar, azufre, los bastos, la ballena, gas, la caldera, Napoleón, Agustín Vedia.Enlugardequinientos,decíanueve.Cadapalabrateníaunsignoparticular,unaespeciemarca;lasúltimasmuycomplicadas...Yotratéexplicarlequeesarapsodiadevocesinconexaseraprecisamentelocontrariosis-temanumeración.Ledijedecir365trescentenas,seisdecenas,cincounidades;análisisnoexisteenlos“números”El Negro Timoteoomanta de carne.Funesnomeentendióonoquisoentenderme.

Locke,sigloXVII,postuló(yreprobó)idiomaimposibleenelquecadacosaindividual,cadapiedra,cadapájaroycadaramatuvieranombrepropio;Funesproyectóalgunavezunidiomaanálogo,perolodesechóporparecerledemasiadogeneral,demasiadoambiguo.Enefecto,Funesnosolorecordabacadahojadecadaárboldecadamonte,sinocadaunade lasvecesque lahabíapercibidooimaginado.Resolvióreducircadaunadesusjornadaspretéritasaunossetentamilrecuerdos,quedefiniríaluegoporcifras.Lodisuadierondosconsideraciones:la conciencia de que la tarea era interminable, la conciencia de que era inútil.Pensóqueenlahoradelamuertenohabríaacabadoaúndeclasificartodoslosrecuerdosdelaniñez.

Losdosproyectosqueheindicado(unvocabularioinfinitoparaserienaturalde losnúmeros,un inútilcatálogomentaldetodas las imágenesdelrecuerdo)soninsensatos,perorevelanciertabalbucientegrandeza.NosdejanvislumbraroinferirelvertiginosomundodeFunes.Este,noloolvidemos,eracasiincapazdeideasgenerales,platónicas.Nosololecostabacomprenderqueelsímbologenéri-coperroabarcaratantosindividuosdisparesdediversostamañosydiversaforma;lemolestabaqueelperrodelastresycatorce(vistodeperfil)tuvieraelmismonombrequeelperrodelastresycuarto(vistodefrente).Supropiacaraeneles-pejo,suspropiasmanos,losorprendíancadavez.RefiereSwiftqueelemperadordeLilliputdiscerníaelmovimientodelminutero;Funesdiscerníacontinuamen-telostranquilosavancesdelacorrupción,delascaries,delafatiga.Notabalosprogresosde lamuerte,de lahumedad.Eraelsolitarioy lúcidoespectadordeun mundo multiforme, instantáneo y casi intolerablemente preciso. Babilonia,LondresyNuevaYorkhanabrumadoconferozesplendorlaimaginacióndeloshombres;nadie,ensustorrespopulosasoensusavenidasurgentes,hasentidoelcalorylapresióndeunarealidadtaninfatigablecomolaquedíaynocheconver-gíasobreelinfelizIreneo,ensupobrearrabalsudamericano.Leeramuydifícildormir. Dormir es distraerse del mundo; Funes, de espaldas en el catre, en lasombra,sefigurabacadagrietaycadamolduradelascasasprecisasquelorodea-ban.(Repitoqueelmenosimportantedesusrecuerdoseramásminuciosoymásvivoquenuestrapercepcióndeungocefísicoodeuntormentofísico).Haciaeleste,enuntrechonoamanzanado,habíacasasnuevas,desconocidas.Funeslas

Page 61: ESTUDIOS INICIALES | Taller de Lectura y Escritura±as... · El discurso literario también constituye una institución; las reglas y normas que regulan la circulación de estos discursos

61

saLud

imaginabanegras, compactas,hechasde tinieblahomogénea; enesadirecciónvolvíalacaraparadormir.Tambiénsolíaimaginarseenelfondodelrío,mecidoyanuladoporlacorriente.

Habíaaprendidosinesfuerzoelinglés,elfrancés,elportugués,ellatín.Sospe-cho,sinembargo,quenoeramuycapazdepensar.Pensaresolvidardiferencias,esgeneralizar,abstraer.EnelabarrotadomundodeFunesnohabíasinodetalles,casiinmediatos.

Larecelosaclaridaddelamadrugadaentróporelpatiodetierra.Entonces vi la cara de la voz que toda la noche había hablado. Ireneo tenía

diecinueveaños;habíanacidoen1868;mepareciómonumentalcomoelbronce,másantiguoqueEgipto,anterioralasprofecíasyalaspirámides.Penséquecadaunademispalabras(quecadaunodemisgestos)perduraríaensuimplacablememoria;meentorpecióeltemordemultiplicarademanesinútiles.

IreneoFunesmurióen1889,deunacongestiónpulmonar.

BibliografíaBorges,JorgeLuis(1998[1942]).“Funeselmemorioso”.EnFicciones.Buenos

Aires,Alianza,pp.123-136.

Page 62: ESTUDIOS INICIALES | Taller de Lectura y Escritura±as... · El discurso literario también constituye una institución; las reglas y normas que regulan la circulación de estos discursos

62

Pequeñas anécdotas de las instituciones

La fragilidad de lo inhumano. Acerca de “Funes el memorioso”, de Jorge Luis BorgesMartín Salinas

Enelrelato“Funeselmemorioso”(1942),elnarradorseveenladificultaddedarcuentadeunhombrequeposeeunacapacidadextraordinaria.IreneoFunesescapazdeaprenderidiomasextranjerosolenguasmuertasconunafacilidadpas-mosa;todoloquehasidosometidoaunaprimeralecturaquedaimpresoensumemoriadetalformaquenocabelaposibilidaddelolvido,laamenazacontralacualseerigelaculturahumana;cadarecuerdoquesealmacenaensuprodigiosamemoriaseencuentrainevitablementeunidoaunasensación,aunaexperiencia,puesloquerazonaesloquesiente.Elnarrador,queescribesuinformedesdelaperspectivaqueleotorganloscincuentaañosqueloseparandesusencuentrosconFunes,comparasusdotescondesarrollostécnicosquenosehabíaninventadoenaquellostiempos:“Enaqueltiemponohabíacinematógrafosnifonógrafos(…)”.Estascaracterísticassugierenunacríticadelascapacidadeshumanaspromedio:elmismoIreneosostiene,segúnrelataelnarrador,queantesdelaccidentequelore-ducealainmovilidad,habíavividocomo“(…)unciego,unsordo,unabombado,undesmemoriado(...)”.LamismafiguradelnarradorpermiteadvertirloqueseexpresaenFunes:enaquelencontramosunamemoriaprecaria,asazselectiva,se-gundosplanosquepermanecenbrumosos,tambiénlaostentacióndeaquellodeloquecarece(comoseadvierteenocasióndeltelegramaqueleabrelaposibilidaddecaeren“latentacióndedramatizarmidolor,fingiendounvirilestoicismo[…]”).

Desdeelpuntodevistadelavulgarvanidaddelnarrador,entonces,enelrelato“Funeselmemorioso”,setematizanlasposiblesinterpretacionesliterariasdelafiguradelsuperhombre.Lareferenciaindirectaqueseretomaenelrelato(“Pe-droLeandroIpuchehaescritoqueFuneseraunprecursordelossuperhombres[…]”)suponeunalecturadeltratamientofilosóficoyliterariodelproblemaquerepresentalafiguradelsuperhombre,sobretodoenlasegundamitaddelsigloXIX(loshechosreferidostienenlugarenladécadade1880).ElfilósofoalemánFriedrichNietzschehadesarrollado,enAsí habló Zaratustra(1883-1885),laima-gendelprofetaZaratustra:elsabioermitañoqueanunciaensusdiscursosehisto-riaseladvenimientodelsuperhombre,unaentidadquesuponelasuperacióndelaimagendelhombrequesurgedelosdosmodelosapartirdeloscualessefundalaconcepcióndelhombreoccidental:SócratesyCristo.Sielmétodosocráticosuponeponerendudalacertezadelconocimientoquecadaindividuoreconocecomoindiscutible,y,apartirdelaironía(“soloséquenosénada”)queestapos-turaimplica,contribuiralaevaluacióncríticadelasociedad,laimagendelsu-

Page 63: ESTUDIOS INICIALES | Taller de Lectura y Escritura±as... · El discurso literario también constituye una institución; las reglas y normas que regulan la circulación de estos discursos

63

saLud

perhombrepropuestaporelfilósofoalemánrepresentaunaaceptacióninmediatayacríticadelasociedadexistente.Elmundoescomoesyasídebeseraceptado.Elvitalismode talcarácterafirmativo tambiéndistingueal superhombrede lafiguradeCristo:sielhijodeDiossereconoceherederodeunreinoquenoesdeestemundo,yportavozdeunaéticaquealcanzasuconsumaciónenelmásallá,Zaratustrapromuevelasatisfacciónvitalenestemundo,conlocualenlafiguradelsuperhombrequeyanonecesitadeunreinocelestialserealizalamuertedeDiosqueelmismoZaratustraanuncia.

ElotroantecedentequesirvedebasealafiguradeIreneoFuneseselcuento“Cómodescubrí al superhombre”,del escritorbritánicoGilbertKeithChester-ton(1874-1936),queJorgeLuisBorgesyAdolfoBioyCasaresincluyeronenlaantologíaCuentos breves y extraordinarios.Elrelatonarralascircunstanciasenlasqueunperiodistaávidodeprimiciaslograencontrarseconelsuperhombre.Lasexpectativasgeneradasporelhallazgosevenprontamentedefraudadas:elsuperhombre, que vive apartado en un cuarto oscuro a causa de su fotofobia,nopareceposeerningunadelascualidadesque,ensuprejuicio,elnarradorleatribuía.Entodocaso,lassupuestasparticularidadesextraordinariasdelsuper-hombreseconjuganconunaextremadebilidadantelascondicioneshabitualesdelmundocotidiano.Unserextraordinario,entonces, solopodríavivirenunambienteextraordinario.EltonosatíricoqueatraviesalaconfiguraciónliterariadeChestertonofrece,deestamanera,unavertientedelapostulaciónfilosóficadeNietzsche,ylasometeaunacríticairónica.

ElrelatodeBorgestambiénimplicaunaposturacríticaantelaimagendelsu-perhombre.LacapacidaddememoriadeFunesalcanzasumáximaexpresiónacondicióndesuvitalidad:soloelaccidentequelosometealapostraciónfísicalepermitedesarrollar,deunmodounilateral,unadelasmúltiplescapacidadeshu-manas,sumemoria.Peroeldespliegueexclusivodeunadelascapacidadessupo-nelanegacióndeotras.Funesesincapazdecompararcríticamente;losrecuerdosqueloasistendemaneraabrumadoraleimpidensuperarelplanodelasaparien-cias,deloinmediato.Laposibilidaddecompararlasformasqueadoptanlasnu-besenelamanecerdel30deabrilde1882con“(…)lasvetasdeunlibroenpastaespañolaquesolohabíavistounavez(…)”nosuperaesainstanciasuperficial.Así,laimposibilidaddecomprenderlaidentidaddelperrodelastresycatorceminutosdistintoconeldelastresycuartoexpresasumal:laalienaciónquehacedeldesarrolloextremodeunacapacidadunobstáculoparalavidasocial,yaquelacapacidadparalasformasleniegaelcontenido.Deestamanera,sumemorialosometeaunapercepciónquesuponeunadoblecoacción:larealidadselepre-sentacomounahydra�1demilcabezas,demodoqueantecualquierobjeto,por

1 Monstruomitológicorepresentadoporlafiguradeunaserpientevenenosademúltiplescabezas.

Page 64: ESTUDIOS INICIALES | Taller de Lectura y Escritura±as... · El discurso literario también constituye una institución; las reglas y normas que regulan la circulación de estos discursos

64

Pequeñas anécdotas de las instituciones

intrascendentequefuere,suatenciónquedapetrificadacomobajoelefectodelamiradadeMedusa.2Laextremafocalizaciónlofuerzaaunaintensidaddeatenciónfrentealoindividualqueloalejadelcarácterrelacionaldelarealidadconcreta.Elintentodelnarradorporexplicarleque las relacionesestablecenel sentidode lasformas(ellenguajeinútilquedesarrolla)lodejaperplejo:“Funesnomeentendióonoquisoentenderme”.Aquíradicaunadelasclavesquehacedelaalienaciónunaanomalíasocial:laausenciadetodoparámetrovalorativotornasuextraordinariacapacidadenundepósitodondetodotienesulugar,acostadelaorganización:“Mimemoria(…)escomounvaciaderodebasuras”,sostieneFunesenunacomparaciónenlaquesepuedeleerunatisbodejuiciocrítico.

UmbertoEco(2010)sostienequeFuneselmemoriosoesunanticipodeloquesucedeconInternet,másdeunsiglodespués:“InternetescomoelFunesdeBor-ges:recuerdaynofiltra”.Desdelaperspectivadelsemiólogoitaliano,enelrelatodeBorgesasistimosaunaamenazaquerevistelaformadelarepresentaciónli-teraria:ladeinmunesalaburrimiento,solitarioscontempladoresdeformasquedesfilanantelapercepciónatónita:un“argumentoensítemerariamenteposible”.

BibliografíaEco,Umberto(2010).“InternetescomoelFunesdeBorges:recuerdaynofiltra”.

EnClarín,27dejunio.Disponible:<https://www.clarin.com/opinion/Inter-net-Funes-Borges-recuerda-filtra_0_rkyVfDxAwQl.html>. (Consulta: 21dejuliode2017).

2 Unadelastresgorgonas(juntoconEstenoyEuríale).Monstruomitológicocuyacabezaseencontra-barodeadadeserpientesdegrandescolmillos.Susojosechabanchispasytodoaquelquecaíabajosumiradaquedabapetrificado.

Page 65: ESTUDIOS INICIALES | Taller de Lectura y Escritura±as... · El discurso literario también constituye una institución; las reglas y normas que regulan la circulación de estos discursos

65

ingeniería y agronoMía

El aprendiz de brujo Johann Wolfgang von Goethe�

¡Elviejohechicerosehamarchadodeunavez!Yahora,susespíritusinclusodeberánvivirbajomivoluntad.Suspalabrasytrabajosycostumbrememorizo.Ycontenacidad,haréprodigiostambién.

¡Fluye!¡Fluye!Porvarioscaminos,haciasupropósito,elaguacorrey,conabundantesycolmadosaluviones,sederramaenelbaño.

¡Ahoraventú,viejaescoba,ytomatusmalasyandrajosasropas!¡Muchotiempohassidosierva:ahoracumplemivoluntad!¡Párateendospiernas,hágaseunacabeza,yahoravedeprisaconelpotedeagua!

¡Fluye!¡Fluye!Porvarioscaminos,haciasupropósito,elaguacorrey,conabundantesycolmadosaluviones,sederramaenelbaño.

�Títulooriginal:“DerZauberlehrling”(1797).TraduccióndeEmilianoOrlante.

Page 66: ESTUDIOS INICIALES | Taller de Lectura y Escritura±as... · El discurso literario también constituye una institución; las reglas y normas que regulan la circulación de estos discursos

66

Pequeñas anécdotas de las instituciones

Mirad,yacorreorillaabajo;enverdad,yaestáenelrío.Yotravez,conlarapidezdelrayo,ellaestáaquíconsutorrente.¡Yaporsegundavez!¡Cómosecolmalafuente!¡Cómocadacubetasellenaconagua!

¡Para!¡Para!Pues,hemosobtenidotuservicioengranmedida.¡Oh,meacabodedarcuenta!¡Ay!¡Meheolvidadolapalabra!

Ay,lapalabra…;alfinal,ellaseráloquehasido.¡Ah,ellacorreytraeconagilidad!¡Enlaviejaescobateconvertirás!Siemprenuevostorrentes,ellatraerápido.¡Oh,cientosderíoscaensobremí!

No,nopuedodejarlamástiempo;quieroatraparla.¡Estoesmalicia!¡Ay,ahoraestoycadavezmástemeroso!¡Decualquiergesto!¡Decualquiermirada!

¡Oh,tú,engendrodelinfierno!¿Tienesqueinundartodalacasa?Yaveo,sobrecadaumbral,fuertestorrentesquecorren.¡Infameescobaquenoquiereescuchar!¡Paraallí,entulugar!¡Quédatequietaotravez!

Page 67: ESTUDIOS INICIALES | Taller de Lectura y Escritura±as... · El discurso literario también constituye una institución; las reglas y normas que regulan la circulación de estos discursos

67

ingeniería y agronomía

¿Alfinal,deningúnmodoquerrásdejaralgo?Quieroatraparte,quierosujetarteyágilmentepartirte,viejamadera,confilososhachazos.

¡Mirad,aquívienearastrasotravez!Encuantomelancesobreti,enseguida,oh,duende,estarástumbado.Ellisofiloteencuentracrujiendo.¡Enverdad,bienacertado!¡Mirad,yaestápartidaendos!¡Yahorapuedoesperar,librerespiro!

¡Ay!¡Ay!¡Lasdospartesyaestánenpieapresuradas,comopeonescompletamentelistosenlaaltura!¡Oh,ayúdenmegrandespoderes!

¡Ycorren!Aguaymásaguaporlasalaylosescalones.¡Quéespantosasaguas!¡Señorymaestro,escuchemillamado!¡Ah,yavieneelmaestro!¡Señor,grandeeselapuro!Invoquéalosespíritus,ahoranopuedodeshacermedeellos.

“Alrincón,¡escobas!,¡escobas!¡Sedlaqueeran!Pues,espíritus,ahoramismo,haciasupropósito,elviejomaestrolosconjura”.

Page 68: ESTUDIOS INICIALES | Taller de Lectura y Escritura±as... · El discurso literario también constituye una institución; las reglas y normas que regulan la circulación de estos discursos

68

Pequeñas anécdotas de las instituciones

“El aprendiz de brujo”: una balada formativaEmiliano Orlante

“El aprendiz de brujo”, escrita en 1797, aparece por primera vez en el Musen-Almanach für das Jahr 1798,�1 de Friedrich Schiller.��2 Esta balada forma parte de una vastísima y estrecha colaboración literaria e intelectual que Schiller y Goethe mantuvieron durante casi diez años (1794-1805), hasta la muerte del primero. 

Desde el siglo pasado, “El aprendiz de brujo” ha pasado a ser masivamente conocido por formar parte de la película animada Fantasía (1940), producida por los estudios Disney. En ella, se combinan, en términos de animación, la trama de la balada de Goethe con la obra orquestal del músico francés Paul Dukas, El aprendiz de brujo (1897), sinfonía basada en el poema del bardo alemán. No obs-tante, el antecedente de la historia del joven aprendiz, conocido hasta el momen-to, podemos hallarlo en el siglo II, más precisamente en el relato “El aficionado a la mentira o el incrédulo”, de Luciano de Samósata.���3 

EnelrelatodeLuciano,elpersonajedeÉucratesnarralahistoriadeloqueleacontecióenEgipto.Allí,encontróaunescribasagrado,oriundodeMenfis,quegozabadeciertafama,Páncrates.Duranteeltiempoquecompartieron,Éucratesestabamaravilladodelosprodigiosdeestesabio.LosconjurosdePáncratesvol-víananimadosalosobjetosmáscomunes,comocepillos,elpalodeunmortero,etc.Consumagia,elescribahacíaquelosobjetostrabajaranporél.Undía,enausenciadelmago,Éucrates,quehabíamemorizadolaspalabrasmágicas,animaaunaescobaparaquetrajeraaguahaciaelinteriordelacasa–comoenelpoemadeGoethe–,peroluego,cuandoquisodetenerla,nopudolograrlo.Aligualqueelaprendizdebrujo,Éucratestomaunhachaypartelaescobaendos,sinembargo,lasdosmitadescobranvidaysiguenllevandoaguahaciaelinteriordelacasa,

1 (Alemán):Almanaquedelasmusasparaelaño1798.ElMusen-Almanacheraunaespeciedeanuarioliterariodondesepublicabanalgunostrabajosdelosescritoresmásrelevantesdelmomento.SetratadelaversiónalemanadelanuariodepoesíafrancésL’Almanach des Muses,surgidoen1765.Estegé-nerogozódegranpopularidadenAlemaniaentrelosaños1770y1850.Entre1776y1800,FriedrichSchiller fueresponsablede laedicióndeunode losanuariosmásexitosos,yaque,enellos,pudoreunirvariascontribucionesdelasfigurasmásprestigiosasdelámbito,comoJohannWolfgangvonGoethe,JohannGottfriedHerder,LudwigTieck,FriedrichHölderlinyAugustWilhelmSchlegel.

2 Friedrich Schiller (Marbach am Neckar, 1759 - Weimar, 1805), poeta, dramaturgo, historiador yfilósofodeorigenalemán.Esconsiderado,juntoaGoethe,unodelosdramaturgosmásimportantesdeAlemania.

3 LucianodeSamósata(125-180),retóricosiriovinculadoalasegundasofística.Escribióexclusiva-menteengriegoantiguo.

Page 69: ESTUDIOS INICIALES | Taller de Lectura y Escritura±as... · El discurso literario también constituye una institución; las reglas y normas que regulan la circulación de estos discursos

6�

ingeniería y agronomía

queterminainundada.Desdeya,todoesteconflictoseresuelveconlallegadadelescriba,queluegodearreglareldescuidodeÉucrates,desapareceparasiempre.

Como se habrá advertido, las historias de Luciano y Goethe comparten casi de forma íntegra el mismo argumento, aunque sus intenciones críticas son com-pletamente diferentes. Este relato de Luciano es uno de los varios sucesos so-brenaturales�4 que un grupo de hombres doctos narra en una reunión. De hecho, el  encuentro de estos hombres��5  funciona como marco narrativo de  los  relatos fantásticos que algunos de ellos narran. La hipótesis que Luciano sostiene en “El aficionado a la mentira o el incrédulo”, a partir del personaje de Tiquíades, es que el hombre, por más eximia educación que posea, tiene una inclinación por los elementos mágicos en desmedro del pensamiento racional. Para Luciano, las “mentiras” captan con mayor eficacia el juicio de los hombres; las fábulas, con-cluye, tienen mayor poder que el razonamiento y la verdad. 

Desdeunaperspectivadiversa,“Elaprendizdebrujo”tambiénposeeunpoten-cialanalíticoconsiderable.Dehecho,elsentidocríticodelabaladadeGoethenogiraentornoalaveracidadofalsedaddeloshechos,sinoquedirigesuanálisishaciaunaModernidadqueseestáconduciendodeformaanárquica,irracional.Porello,enlabalada,eltemadelaeducaciónyformación(Bildung)esfunda-mental,yaque,a travésdeuncaminoprudentey racional,elviejomaestro leponelímitesalafatuidadyalaacciónnegligentedelaprendiz.

Enestesentido,podemosseñalarqueunprimeracercamientoconcretoa laideadeformaciónseencuentrayaenlaestructuradeestepoemanarrativo;másprecisamente, lohallamosenelvínculode lospersonajes:maestroyaprendiz.Estarelaciónjerárquicailustraelconceptoeducativodelpoemaycolocaelidealformativoenelpersonajedelviejobrujo,alcualdeberíaaspirarsuaprendiz,peroparaellodeberárecorreruncaminodeevoluciónydesarrollohumano,ético,psi-cológicoysocial.Reciéndespuésdeestetrayectodeaprendizaje,elaprendiz(enverdad,elhombrecomoespecie)podríaparticiparconsensatezenposdeunasociedadmásjusta,enlacualsepondereneldesarrollodelosvínculoshumanosyelprocederracional.

Como  se  infiere,  este  poema  narrativo  de  Goethe  puede  leerse  como  una parábola, donde se ponen en evidencia los problemas del mundo moderno, que en su avance violento y desmesurado amenaza con destruir al planeta por com-pleto. De hecho, este problema socioeconómico ocupó la producción madura y  tardía de Goethe;  el peligro de aniquilación de  la naturaleza y del género humano que lleva consigo la Modernidad en su evolución caótica e irracional 

4 Estossucesosformanpartede“Elaficionadoalamentiraoelincrédulo”.5 SetratadehombreseducadosydealtaposicióndelsigloII,períodoimperialdeRoma.

Page 70: ESTUDIOS INICIALES | Taller de Lectura y Escritura±as... · El discurso literario también constituye una institución; las reglas y normas que regulan la circulación de estos discursos

70

Pequeñas anécdotas de las instituciones

tomaron  suma  importancia  y  forma  estética  en  la  segunda  parte  de  Fausto (Vedda, 2015b: 154-155).�6 

Enrelaciónconello,enlasprimerastresestrofasdelabalada,podemosvercómoelaprendizaprovechalaausenciadesumaestroy,atravésdela invoca-cióndeespíritus,animaa laescobaparaquehagasu trabajo.Para lograrlo,elaprendizhaceusodelconjurodelviejomaestro;peroaquí,reparamosenquesumododeconocimientonoeselestudioresponsable,sinolarepetición,lasimpleimitacióndelosgestosypalabrasdelviejomaestro.Consuaccionar,queposeemúltiplescoincidenciasconeldeunniño,elaprendizsealejadelidealdeeduca-ciónyformación,ponderadoporelpoetaalemán,yseadentraenunaaventuradaaccióncuyodesenlacepuedeserfatal,yaqueelaprendiznohareparadoensusconsecuencias.

También, observamos que este empleo imitativo del conocimiento del viejomaestrotieneunobjetivopocoético:elprovechoindividual.Enlaprimeraes-trofa,puedepercibirseunamoderadacelebraciónporlaausenciadelmaestro;yenseguida,elaprendizconjuraalosespíritusparaquelaescobarealiceeltrabajoqueaéllecompetía.Deestamanera,elpersonajedelaprendizincorporaunatri-butomás:alconocimientoporrepeticiónañadimosahoraelaprovechamientoindividual del trabajo ajeno. Los rasgos del aprendiz, entonces, se alinean conmayorvigoralaestructuradialécticadelpoema;laimplícitaoposiciónentreelmaestro,idealformativo,yelaprendizescadavezmayor.Esmás,encadaavancehaciaelclímaxdelconflicto,elidealsocialdeeducaciónseirádebilitandoconcadaunadelasaccionesdelaprendiz,yaqueellashanadquiridounpropósitoíntegramenteindividual.

En su desenlace, el poema revitaliza su sentido formativo con el suplicantellamadodelaprendizalviejomaestro.Aquí,puedeinferirseque,traselgritodeauxiliodelaprendiz,seencuentraladesesperacióndelhombreantelasterriblesconsecuenciasquedesencadenótrassuavancenegligenteysu intentopordo-minarfuerzasqueaúnnocomprende.Enestesentido, la intervencióndelvie-jobrujooperacomo lección formativa,yaqueenmiendaelerrordelaprendizempleandodemodoracionalsusconocimientosmágicos.Deaquísedesprendeotradelasoperacionesestéticasdelpoema:enelambientemaravillosodelaba-lada,lamagiadelviejomaestroaparececomometáforadelusoracionaldelosconocimientos.

En suma, y a diferencia de la conclusión escéptica de Luciano, quien seña-la que, a pesar de la formación, lo irracional tiene mayor poder sobre el pen-samientodelhombreque la razóny laverdad,Goethe impulsa laacciónpru-denteyreflexivadelhombreeducado–formado–comolaúnicaviablepara la

6 ParaunmayoranálisissobreestetemaenFausto,Cf.Vedda,2015a.

Page 71: ESTUDIOS INICIALES | Taller de Lectura y Escritura±as... · El discurso literario también constituye una institución; las reglas y normas que regulan la circulación de estos discursos

71

ingeniería y agronomía

supervivenciadelgénerohumano.Enrelaciónconello,en“Elaprendizdebru-jo”,laintencióncríticadelGoethemaduroapuntaaevidenciarelusodelcono-cimiento por repetición del aprendiz y sus graves consecuencias. Este empleode los poderes mágicos, que escasamente conoce y pobremente domina parasacar un provecho individual, opera como alegoría del problema sociopolíticodescripto: el empleo irracional de los avances técnicos para la explotación deltrabajodelhombreydelosrecursosnaturales.Asimismo,lamediacióndelvie-jomaestro llevaalpoemahaciaundesenlace feliz,donde lasesperanzasen lahumanidadsonrenovadas,ydondelaevoluciónyelcrecimientohumanossolopodrán ser posibles bajo la acción formada, prudente y racional del hombre.

BibliografíaGonzález, Manuel José y Miguel Ángel Vega (1995). “Introducción”. En Von

Goethe,J.W.,Fausto.Trad.deJoséRoviralta.Madrid,Cátedra,pp.9-104.LucianodeSamósata(1988).“Elaficionadoalamentiraoelincrédulo”.EnObras

II. Traducción y notas de José Luis Navarro González. Madrid, Gredos, pp.195-225.

Siguan,Marisa(2006),“Introducción”.EnVonGoethe,J.W.,Narrativa.Córdoba,FundaciónBibliotecadeLiteraturaUniversal-EspasaCalpe-Almuzara,pp.xi-clxxxvi.

Vedda,Miguel(2015a),“Introducción”.EnVonGoethe,J.W.,Fausto.Traducción,introducciónynotasdeMiguelVedda.BuenosAires,Colihue,pp.vii-cliii.

—(2015b).Leer a Goethe.BuenosAires,Quadrata,2015.

Page 72: ESTUDIOS INICIALES | Taller de Lectura y Escritura±as... · El discurso literario también constituye una institución; las reglas y normas que regulan la circulación de estos discursos

72

Pequeñas anécdotas de las instituciones

Frankenstein o el Prometeo moderno Mary W. Shelley�

[Fragmento]

Vol.ICap.I(…)Unavez,cuandoteníamásomenosquinceaños,estábamosennuestracasa

cercadeBelriveypresenciábamosunatormentaeléctricaterribleyviolentísima.AvanzódesdelasmontañasdelJura;lostruenosestallaronderepenteenvariasregionesdelcieloconintensidadaterradora.Observéelprogresodelatormentaconplacerycuriosidad.Paradojuntoalapuertadelacasa,deprontovisurgirdeunantiguoyhermosoroble,queestabaaunosveintemetrosdeallí,unacorrientedefuego;ycuandolaluzcegadorasedesvaneció,elroblehabíadesaparecidoysoloquedabauntroncofulminado.Alamañanasiguiente,cuandofuimosaveralárbol,loencontramosdeshechodeunamanerapeculiar.Envezdefracturarlo,elimpactolohabíaconvertidoenpequeñasastillasdemadera.Nuncavinadatancompletamentedestruido.

Laruinadeesteárbolmecausóunprofundodesconcierto; interroguéamipadreávidamentesobrelanaturalezayelorigenderayosyrelámpagos.Mecon-testó:“electricidad”ymedescribiólosdistintosefectosdeestaenergía.(…)

Cap.IICuandotuvediecisieteaños,mispadresdecidieronquemeconvirtieraenes-

tudiantedelauniversidaddeIngolstadt.HastaentonceshabíaconcurridoalasescuelasdeGinebra;peromipadrecreíanecesarioque,paracompletarmiedu-cación,conocieracostumbresdiferentesalasdemipaísnatal.(…)

Cap.IIIDesdeesedíalafilosofíanaturalyenparticularlaquímica,enelmásamplio

sentidodeltérmino,seconvirtieronprácticamenteenmiúnicaocupación.Leíconardorlasobras,abundantesengenioylucidez,quelosinvestigadoresmoder-nosescribieronsobreesostemas(…)cuantomásmeadentréenlaciencia,másexclusivamentelapractiquéporsímisma.Midedicación,quealprincipiohabía

� MaryW.Shelley(1797-1851),narradora,poetayensayistainglesa.HijadelfilósofoWilliamGodwinydelaescritorafeministaMaryWollstonecraft.ElapellidoporelqueesreconocidasedebeasuuniónconelpoetaynarradorPercyShelley,cuyaobraayudóadifundir.

Page 73: ESTUDIOS INICIALES | Taller de Lectura y Escritura±as... · El discurso literario también constituye una institución; las reglas y normas que regulan la circulación de estos discursos

73

ingeniería y agronomía

sidoproductodeladisciplinayeldeber,sevolvióluegotanardienteynecesaria,quelasestrellassolíanextinguirseenlaluzdelamanecermientrasyoseguíatra-bajandoenellaboratorio.

Noesdifícildeducirque,poniendotantadedicación,mejorérápido.Porcierto,miardorcausabaasombroenlosestudiantes,ymipericia,enlosmaestros.(…)Pasarondosañosdeesemodo,duranteloscualesnovisitéGinebra,puesestabadedicado en cuerpo y alma a la búsqueda de nuevos descubrimientos. Solo elquehavividolafascinacióndelacienciapuedeimaginarla.Enotrasdisciplinas,sellegahastadondehanllegadootrosynoquedanadamásporconocer;peroenunainvestigacióncientíficahayalimentocontinuoparaeldescubrimientoyelasombro.Unamentedemoderadacapacidadqueestudiacondedicaciónunasola cosa llegaráa tener, infaliblemente,unagranpericia enese estudio; yyo,empeñadoenconseguirsiempreelmismoobjetivoydedicándomesoloaello,avancétanrápidoque,alcabodedosaños,puderealizaralgunasinnovacionesenlosinstrumentosquímicosquemeprocurarongranestimayadmiraciónenlauniversidad.(…)

Unodelosfenómenosquemehabíainteresadomásespecialmenteeraeldelaestructuradelcuerpohumanoy,enrealidad,detodoanimaldotadodevida.Dedóndeveníalavida,mepreguntabaamenudo.Eraunapreguntaaudaz,quehabíasidotenidasiempreporunmisterio;pero¡cuántascosaspodríamosconocersilacobardíaolanegligencianodetuvieranlasinvestigaciones!Reflexionésobreel asunto y decidí entregarme por completo a las ramas de la filosofía naturalvinculadasconlafisiología.Sinomehubieraimpulsadounfervorsobrehuma-no, el desarrollo de estos estudios habría sido fatigoso y casi intolerable. Paraexaminarlascausasdelavida,debemosrecurriralamuerte.Estudiélacienciadelaanatomía,peronoalcanzó.Tuvequeobservartambiénlacorrupciónyladescomposiciónnaturaldelcuerpohumano.Aleducarme,mipadresehabíaes-meradomuchoporvolvermeinmunealosterroressobrenaturales.Norecuerdosiquierahabertembladoalescucharuncuentodefantasmasnihabertemidoqueaparecieraalgúnespíritu.Laoscuridadnoteníaefectosenmiimaginación;paramíuncementerionoeramásqueundepósitodecuerpossinvidaqueluegodeperdersufuerzaysubelleza,sehabíanconvertidoenalimentodegusanos.(…)Examinéyanalicé todos losdetallesde lacausalidad, talcomose ilustraenelcambiodelavidaalamuerteydelamuertealavida,hastaquedeesaoscuridadunasúbitaluzseproyectósobremí,unaluztanintensaymaravillosa,perotansimple,quemesentímareadoporlainmensaperspectivaqueiluminabay,alavez,sorprendidoporelhechodequefuerayo,entretantoshombresdegenioqueinvestigaronenlamismaciencia,elúnicoalqueestuvierareservadodescubrirunsecretotanasombroso.

Page 74: ESTUDIOS INICIALES | Taller de Lectura y Escritura±as... · El discurso literario también constituye una institución; las reglas y normas que regulan la circulación de estos discursos

74

Pequeñas anécdotas de las instituciones

Recuerde,noleestoycontandolavisióndeunloco.Queelsolbrillaenelcieloestanciertocomoqueloqueledigoesverdad.Algúnmilagrodebedehaberloproducidoy,sinembargo,lasetapasquellevaronaldescubrimientoerannítidasyprobables.Luegodedíasynochesdeuntrabajoincreíblementefatigoso,tuveéxitoydescubrílacausadelageneraciónydelavida;másqueeso,enrealidad,puespodíaanimarlamateriainerte.(…)

Alhallarentremismanosestepodertanasombroso,vacilélargotiemposobrelamaneraenqueloemplearía.(…)Alprincipiovaciléentreintentarcrearunsercomoyoounodeorganizaciónmássimple;peromiimaginaciónestabatanen-tusiasmadaporelprimeréxitoquenodudédequepudieradarvidaaunanimaltancomplejoymaravillosocomoelhombre.(…)

Esimposibleimaginarlosvariadossentimientosquemearrastrabancomounhuracánenelprimerentusiasmodeléxito.Lavidaylamuertemeparecíanlími-tesficticios,queyoseríaelprimeroenatravesarderramandoennuestromundooscurountorrentedeluz.Unaespecienuevabendeciríaenmíasucreadoryori-gen;muchascriaturasfelicesyexcelentesmedeberíansuser.Ningúnpadreten-dríatantoderechoalagratituddesuhijocomoyoaladeellos.Continuandoestasreflexiones,penséquesipodíainfundiranimaciónenlamateriasinvida,conelpasodeltiempo(aunqueahoramepareceimposible)podríarestaurarlavidaallídondelamuertehubieraenaparienciaentregadoelcuerpoaladescomposición.

(…)

Cap.IVEraunalúgubrenochedenoviembrecuandovilaculminacióndemisdesve-

los.Conunaansiedadcasidesesperada,dispuseamialrededorlosinstrumentosdelavidaparainfundirunachispadeexistenciaalacosainanimadaqueyacíaamispies.Erayalaunadelamañana;lalluviarepiqueteabaenloscristalesconunsonidofúnebreylavelaestabaapuntodeconsumirse,cuando,bajoelresplandordeesaluzcasiextinta,viabrirseelojoopacoyamarillodelacriatura;respirabacondificultadyunmovimientoconvulsivoagitabasuspartes.

¿Cómopodrédescribirmisemocionesanteesacatástrofeodarunbosquejodelmiserablequehabíamodelado tancuidadosamenteyconesmero infinito?Teníapartesproporcionadasyhabíaelegidosusrasgosporqueeranbellos.¡Be-llos! ¡Dios mío! Su piel amarillenta apenas cubría la trama de sus músculos yarteriasquehabíadebajo:sucabelloeralacioydeunnegrolustroso;susdientes,delblancodelasperlas;peroestasexquisitecessolohacíanmásagudoelhorriblecontrasteconsusojosapagados–casidelmismocolorquelassombríascuencasblancasdondeencajaban–,sutezmarchitaysusrenegridoslabiosrectos.

Losdiferentesfenómenosdelavidanosontanmudablescomolossentimientosdenaturalezahumana.Porcasidosañoshabíatrabajadoduroconelsolopropósito

Page 75: ESTUDIOS INICIALES | Taller de Lectura y Escritura±as... · El discurso literario también constituye una institución; las reglas y normas que regulan la circulación de estos discursos

75

ingeniería y agronomía

deinfundirvidaenuncuerpoinerte.Paraellomehabíaprivadodelasaludyeldescanso.Lodeseéconunaintensidadqueexcedíatodamoderación;peroahoraquehabíaterminado,labellezadelsueñosedesvanecíaymicorazónsellenabadedisgustoydeunhorrorangustiante.Incapazdetolerarelaspectodelserquehabíacreado,salícorriendodelaceldayestuvelargotiempocaminandoenmidormito-riosinencontrarlacalmaparaconciliarelsueño.Alfinlalasitudsiguióalaturbu-lencia;ysinquitarmelaropametiréenlacamabuscandounmomentodeolvido.Perofueinútil;dormí,esverdad,peromeasaltaronlossueñosmássalvajes.(…)Medespertédemisueñoconhorror;unsudorfríocubríamifrente,misdientestiritabanytodosmismiembrostemblabanconvulsionados;entonces,bajolapáli-dayamarillentaluzdelaluna,queseabríacaminoporlascelosías,vialmiserable,aldesgraciadomonstruodemicreación.Habíalevantadolacortinademicama,ysusojos,siojospuedenllamarse,seclavabanenmí.Susmandíbulasseabrieronyemitióalgunossonidosdesarticulados,mientrasunamuecaarrugabasucara.Qui-záshabló,peroyonooía;extendióunamano,aparentementeparaagarrarme,peroescapéybajécorriendolasescaleras.Merefugiéenelpatiodelacasa;mequedeallítodalanochecaminandodeunapuntaalaotra,presadelaagitación,escuchandotodoatentamente,captandoytemiendocadaruidocomosianunciaralaaparicióndeldemoníacocadáveralquetanmiserablementelehabíadadovida.

¡Oh!,ningúnmortalpodríaresistirelhorrordeeserostro.Unamomiareani-mada no habría sido tan espantosa como este desgraciado. Lo había observa-doantesdequeestuvieralisto;yaerafeoentonces;perocuandolosmúsculosyarticulacionespudieronmoverse,seconvirtióenunacosaqueniDantehabríapodidoimaginar.

(…)

Vol.II

Cap.II(…)Deprontovilafiguradeunhombre,aciertadistancia,avanzandohacia

míconvelocidadsobrehumana.Saltabasobrelasgrietasenelhieloqueyohabíasorteadoconprecaución;tambiénsuestatura,alaproximarse,parecíaexcederladelhombre.Estabaaturdido:unabrumanublabamisojosysentíqueunmareomeinvadía;peroelvientoheladodelamontañamedespabilóinstantáneamente.Pudever,cuandolaformaseacercómás,¡imagentremendayaborrecida!,quesetrataradeldesgraciadoqueyocreara.Tembléconfuriayhorror,decididoaesperarqueseacercarahastamíparaentreverarmeconélenuncombatemortal.Seaproximó;surostroexpresabaunaangustiaamarga,combinadaconmaliciaydesdén,altiempoquesufealdadantinaturallovolvíacasidemasiadohorriblepara los ojos humanos. Pero esto apenas me interesaba; la bronca y el odio al

Page 76: ESTUDIOS INICIALES | Taller de Lectura y Escritura±as... · El discurso literario también constituye una institución; las reglas y normas que regulan la circulación de estos discursos

76

Pequeñas anécdotas de las instituciones

principiomequitaronlavoz,ycuandomerecobré,fuesoloparaabrumarloconpalabrasqueexpresabanmidesprecioymiascoenardecido.

—¡Diablo!—exclamé—,¿teatrevesavenirhastamí?¿Ynotemeslaferozven-ganzaquemibrazoasestarásobretucabezamiserable?Huye,vilinsecto,omejorquédate,paraquepuedareducirteapolvoyparaqueconladestruccióndetumiserableexistenciapueda,¡oh!,recompensaraesasvíctimasqueasesinastetandiabólicamente.

—Esperabaesta recepción—dijoeldemonio—.Todos loshombresodianalosdesgraciados;¡cómodeberánodiarmeamí,pues,quesufromásquetodoloviviente!Perotú,micreador,medetestasymerechazasamí,tucriatura,aquienestásligadoporvínculosquesolamentelaaniquilacióndeunodenosotrospo-dríadisolver.Teproponesmatarme.¿Mascómoteatrevesajugarasíconlavida?Cumpletudeberconmigoyyocumpliréelmíohaciatiylahumanidad.Siacep-tasmiscondiciones,dejaréenpazatodos;perositerehúsas,saciarélasquijadasdelamuerteconlasangredelosamigosquetequedan.

—¡Monstruo aborrecido! ¡Qué demonio eres! ¡Las torturas del infierno sondemasiadosuavescomovenganzadetuscrímenes!¡Diablodesgraciado!Mere-criminastucreación;ven,entonces,paraqueextingalachispaqueteinfundícontantairresponsabilidad.

Mifuriaerailimitada;saltésobreél,impelidoportodoslossentimientosquepuedenarmaraunsercontralaexistenciadeotro.

Meesquivófácilmenteymedijo:—¡Tranquilo!Teruegoquemeescuchesantesdedescargartuenconosobre

micabezadevota.¿Nohesufridoyalosuficienteparaquebusquesaumentarmimiseria?Lavida,aunquepuedenosermásqueunaacumulacióndeangustias,esvaliosaparamíyvoyadefenderla.Recuerda,mehicistemáspoderosoquetú;mialturaessuperioralatuya;misarticulacionessonmáselásticas.Peronocaeréenlatentacióndecolocarmeentucontra.Soytucriaturaeinclusoserésumisoydócilanteminaturalreyyseñor,sidesempeñastuparte,lacualmedebes.Oh,Frankenstein,noseasequitativocon todos losdemásymepisotees soloamí,paraquientujusticia,einclusotuclemenciaytuafecto,sonmásnecesarias.Re-cuerdaquesoytucriatura:debíasertuAdán;perosoy,másbien,unángelcaído,aquienniegasladichasinquehayacometidoningúncrimen.Entodaspartesveounafelicidaddelaquesoloyoestoyexcluidoirrevocablemente.Eragenerosoybueno;lamiseriamehizohostil.Hazmefelizyserévirtuosootravez.

(…)

Page 77: ESTUDIOS INICIALES | Taller de Lectura y Escritura±as... · El discurso literario también constituye una institución; las reglas y normas que regulan la circulación de estos discursos

77

ingeniería y agronomía

Imagen de la ciencia en Frankenstein (1818)Jerónimo Ledesma�

EnlaépocadeFrankenstein,elinterésporelfenómenodelaelectricidadestabaproduciendonuevasteoríasyaplicacionesaritmoacelerado.Entrelainvenciónde labotelladeLeyden (1745)y la teoríade la rotaciónelectromagnéticadeFaraday(1831),quedionuevoimpulsoaldesarrolloindustrial,Franklinprobóquelosrayoseranproductodelaelectricidadutilizandobarriletes(1760),Gal-vaniestudió laelectricidadde tipoanimal(1786),elCondeAlessandrovoltainventólapilaquellevasunombre(1800)ySirHumphreyDavydiosufamosodiscursosobre“Losefectosquímicosdelaelectricidad”(1806)(Precisamente,enlaépocaenqueescribíaelsegundocapítulodelanovela,MaryShelleyestabaleyendountextodeDavy)(…)(LedesmaenShelley,2006[1818]:LXVIII).

Noextrañaquelanovelatratedeimágenesnaturalesylosconceptoscientíficoscomorepresentacionesculturalesdevalorsimbólicocomplejo.Elpolonoessoloelpolo.Lasdescripcionesdelospaisajesmontañososseadaptansospechosamen-tealasnocionesestéticasdelobello,lopintorescoylosublimequecirculabanenlaépoca.Lastormentasarrastranconsigootrasfuerzasqueelagua.Unrayonoessolounrayo,sinotambiénunaimagenyunconcepto.

CuandoenBelriveelrayocarbonizaalhermosoroble,Víctorquedaprofunda-menteimpresionadoypideexplicacionesasupadre.“Mecontestó:‘electricidad’ymedescribiólosdistintosefectosdeesaenergía”.Deestemodo,porlapalabradelpadre,elrayoysupoderdestructorquedansecamenteconceptualizadosbajoeltérmino“electricidad”.Indudablementeentornoaellaseorganizaeluniversode representaciones. Este fenómeno, como dice Stuart Curran (2001: 283-92),“operacomometáforauniversalque toca todos loselementosde lanovela”.Elfuegoylaluz,elementoscombinadosconelrayo,sonlosmediossimbólicosquederramanlaelectricidadporeltejidodeFrankenstein.

(…)DehaceruninventariocompletodelasimágeneslumínicasenFrankens-tein, arribaríamos a la misma conclusión que la criatura cuando toca el fuegoque lo había calentado y exclama: “¡qué extraño –pensé– que la misma causaproduzcaefectostanopuestos!”.Laelectricidadysusimágenessonambivalentes:

� JerónimoLedesmaeslicenciadoenLetrasporlaUniversidaddeBuenosAires(UBA).SedesempeñacomojefedeTrabajosPrácticosdeLiteraturadelSigloXIXenlamencionadauniversidad.Dirigeelproyectodeinvestigación“Lacuestiónromántica.Bibliografíaydebates”.HatraducidodoslibrosdeensayosdeThomasdeQuinceyyotrostextosdelperíodoromántico.FuesecretarioacadémicodelDepartamentodeLetrasy,actualmente,essubsecretariodePosgradoenlaFacultaddeFilosofíayLetrasdelaUBA.

Page 78: ESTUDIOS INICIALES | Taller de Lectura y Escritura±as... · El discurso literario también constituye una institución; las reglas y normas que regulan la circulación de estos discursos

78

Pequeñas anécdotas de las instituciones

iluminanoenceguecen;quemanodancalor; infundenvidaodestruyen.Estaambivalencia es, también, la que define a Frankenstein como científico, comoPrometeomoderno.Ensufiguraconfluyen,comoelrayoylaelectricidad,dostradicionesqueelsiglodieciochoqueríaseparadas, laquímicaylaalquimiao,entérminosmásgenerales,lacienciaylamagia,oenotrosmásgeneralesaún,larazónylamística.

BibliografíaShelley,MaryWollstonecraft(2006[1818]).Frankenstein.BuenosAires,Colihue,

pp.LXVIII.ColihueClásica.PrólogodeJerónimoLedesma.Curran, Stuart (2001). “The Scietific Grounding of Frankenstein”. En Mary vs.

Mary.EdiciónacargodeLillaMaríaCrisafulli.Nápoles,Liguori.pp.283-92.

Page 79: ESTUDIOS INICIALES | Taller de Lectura y Escritura±as... · El discurso literario también constituye una institución; las reglas y normas que regulan la circulación de estos discursos

7�

ingeniería y agronomía

El retrato oval�

Edgar Allan Poe

El castillo, en el cual mi criado se había empeñado en entrar a la fuerza, en vez de permitirme pasar (gravemente herido como estaba) la noche a la intemperie, era  uno de  esos  edificios mezcla de grandeza  y melancolía  que durante  tanto tiempo se impuso, no menos en la realidad que en la imaginación de la señora Radcliffe,��1 en medio de los Apeninos. Según su apariencia, el castillo había sido temporalmente  abandonado  hacía  poco  tiempo.  Nos  instalamos  en  una  de  las habitaciones más pequeñas y de austero mobiliario, que estaba situada en una torre aislada del resto del edificio. Su decorado era rico, aunque antiguo y desme-jorado. Las paredes estaban cubiertas y adornadas con tapices y con numerosos trofeos heráldicos de toda clase; junto con ellos, además, colgaban un número inusual de pinturas modernas muy vivaces en marcos dorados de estilo arabesco. En estas pinturas, que pendían no solo de las paredes principales, sino también de cada uno de los rincones que la extravagante arquitectura del castillo hacía necesario; en estas pinturas, mi incipiente delirio me había causado un profundo interés. Así le ordené a Pedro que cerrara los pesados postigos del salón –pues ya era de noche–, encendiera los brazos de un candelabro de pie que estaba al lado de mi cabecera y abriera de par en par las cortinas de terciopelo negro con flecos que cubrían  la cama. Quise que se hiciera de ese modo para poder, al menos, si no podía dormir, distraerme alternativamente entre la contemplación de esas pinturas y la lectura atenta de un pequeño volumen que había encontrado sobre la almohada y que contenía la crítica y la descripción de ellos.

Leí con devoción largo tiempo, y devotamente contemplé el libro. Rápido ydemodomagnífico,lashorasvolaronhastaquellególaprofundamedianoche.Laposicióndelcandelabromemolestaba,yextendiendolamanocondificultad,paranoturbarelsueñodemicriado,loacomodédemodoquearrojasesuluzdellenosobreellibro.

Peroestemovimientoprodujounefectocompletamenteimprevisto.Laluzdesusnumerosasvelas(porqueeranmuchas)diodeplenoenunnichodelsalónqueunadelascolumnasdellechohabíahastaentoncescubiertoconunaintensasombra.Entonces,avivaluz,percibíuncuadrohastaahorainadvertido.Eraelretratodeunajovenmujer,quereciéncomenzabasudesarrollo.Locontemplérápidamenteycerrélosojos.¿Porquéhiceeso?Nomeloexpliquéalprincipio;

� Títulooriginal:“Theovalportrait”.TraduccióndeEmilianoOrlante.1 AnnRadcliffe(Londres,1764-1823),novelistainglesa,pioneradelgénerogótico.

Page 80: ESTUDIOS INICIALES | Taller de Lectura y Escritura±as... · El discurso literario también constituye una institución; las reglas y normas que regulan la circulación de estos discursos

80

Pequeñas anécdotas de las instituciones

pero,mientrasmisojospermanecieroncerrados,analicéconrapidezelmotivoqueme loshacíacerrar.Eraunmovimiento involuntarioparaganar tiempoyreflexionar,paraasegurarmedequemivistanomehabíaengañado,paracalmarysometermiimaginaciónaunacontemplaciónmásjuiciosayserena.Luegodeunosmomentos,mirédenuevoellienzocondetenimiento.

Era imposible dudar, incluso si lo hubiera querido, porque el primer destello de luz de las velas, al caer sobre el lienzo, había desvanecido el estupor de en-sueño en que mis sentidos se encontraban, haciéndome volver repentinamente a la vigilia.

El cuadro representaba –ya lo he dicho– a una muchacha. Era tan solo su cabe-za y hombros, hecho con la técnica denominada “viñeta”; al estilo con que Sully�2 retrataba sus cabezas favoritas. Los brazos, el busto, incluso las puntas de su ca-bello radiante se fundían, imperceptibles, en la sombra vaga, aunque espesa, que servía de fondo a la imagen. El marco era oval, cubierto en oro y con filigrana al estilo morisco. Como hecho artístico, nada podía ser más admirable que aquella pintura en sí misma. Pero no podía haber sido ni la ejecución del trabajo ni la inmortal belleza de aquel semblante lo que de repente y con tanta vehemencia me había conmovido. Menos aún, podía haber sido que mi fantasía, sacudida por su sueño ligero, hubiera tomado aquella cabeza por la de una persona viva. Observé enseguida que las particularidades del diseño, del estilo aviñetado, y del marco hubieran instantáneamente disipado semejante idea –me hubieran evitado hasta una momentánea distracción–. Pensando seriamente sobre estas cuestiones, per-manecí, una hora quizás, medio sentado, medio reclinado, con mi mirada atenta sobre  el  retrato. Al  rato,  satisfecho con el verdadero  secreto de  su  efecto, me recosté de espaldas dentro de la cama. Había encontrado el encantamiento del re-trato en su expresión de absoluta semejanza con la vida, la cual, al principio, me deslumbró y, luego, me confundió, me inmovilizó y conmocionó. Con profundo y reverente temor, volví a colocar el candelabro en su posición anterior. Una vez apartada de mi vista la causa de mi profunda agitación, busqué con entusiasmo el volumen que trataba las pinturas y sus historias. Di vuelta las páginas hasta hallar el número que designaba al retrato oval, y allí leí las vagas y peculiares palabras que siguen: 

Eraunajovendelamásexóticabelleza,ynomenosencantadoraquellenadejúbilo.Ymalditafuelahoraenqueellavio,amóysecasóconelpintor.Él,apasionado,estu-dioso,austero,yateníaunanoviaensuArte.Ella,unajovendelamásexóticabelleza,ynomenosencantadoraquellenadejúbilo;todaluzysonrisas;juguetonacomounacervatilla;amorosaycariñosacontodo;odiosasoloconelArtequeerasurival;ame-drentadaúnicamenteporlapaleta,lospincelesylosotrosimportunosinstrumentos

2 ThomasSully(Lincolnshire,1783-Pensilvania,1872),importantepintorderetratosestadounidense.

Page 81: ESTUDIOS INICIALES | Taller de Lectura y Escritura±as... · El discurso literario también constituye una institución; las reglas y normas que regulan la circulación de estos discursos

81

ingeniería y agronomía

que laprivabandel semblantede suamado.Paraestadama, fuehorribleescucharhablaralpintorsobresudeseoderetratarinclusoasujovennovia.Sinembargo,ellaerahumildeyobediente;ysesentódócilmenteporvariassemanasenlaaltaysombríahabitacióndelatorre,dondelaluzapenascaíasobreelpálidolienzosolodesdearriba.Masél,elpintor,sevanagloriabaconsutrabajo,queavanzabahoraahoraydíaadía.Éleraunhombreapasionado,salvajeymalhumorado,quienllegóaperderseensuensimismamiento;poreso,élnoveíaquelaluz,quetanpálidamentecaíaenlasoli-tariatorre,debilitabalasaludyelánimodesunovia,aquientodos,exceptoél,veíandeprimirse.Noobstante,ellaloveíaconagradoytodavíamás,sinquejarse,yaqueobservabaqueelpintor(quienposeíagrannotoriedad)ibaadquiriendounapasio-nadoyardienteplacerensutrabajo.Yélobrabadíaynochepararetrataralamujerquetantoloamabayquediariamentesevolvíamásdébilydesanimada.Enrealidad,losquecontemplabanelretratohablabandesuparecidoenvozbaja,comodeunapoderosamaravillaydeunapruebanosolodelasfacultadesdelpintor,sinotambiéndelgranamorporaquellaaquienélrepresentabataninsuperablementebien.Peroaltiempo,cuandolaobraseacercabaasutérmino,noseadmitióanadieentrarenlatorre,porqueelpintorsehabíaenajenadoconelardordesutrabajoyraravezquitabasusojosdellienzo,nisiquieraparaobservarelsemblantedesuesposa.Ynoveíaquelostonosqueeldesplegósobrelatelafuerontomadosdelasmejillasdequienestabaasulado.Ycuandomuchassemanashubieronpasadoyquedabapocoporhacer:unapinceladasobrelabocayuntonosobreelojo,elespíritudelaseñoratitilócomolallamaenlaconcavidaddeunalámpara.Yluego,diolapinceladaypusocolorensuprecisolugar;y,porunmomento,elpintorpermanecióextasiadoantesutrabajo.Peroinmediatamentedespués,mientrasaúnlocontemplaba,sevolviótemblorosoymuypálidoy,espantado,gritóconvozpotente:“¡EstoesenrealidadlaVidamisma!”.Derepente,giróparacontemplarasuamada:–¡Estabamuerta!

Page 82: ESTUDIOS INICIALES | Taller de Lectura y Escritura±as... · El discurso literario también constituye una institución; las reglas y normas que regulan la circulación de estos discursos

82

Pequeñas anécdotas de las instituciones

El arte como técnica en “El retrato oval”

Emiliano Orlante

“Elretratooval”tuvounaprimeraapariciónbajootronombre,“LifeinDea-th”,�1enGraham’s Magazine��2en1842.Estaprimeraversióneramásextensa,yaqueincluíalanarracióndelascausasdelaheridadelnarradorysuulterioraliviograciasalconsumodeopio.Paralaversióndefinitiva,publicadaenelBroadway Journal���3en1845,Poequitóestaspartes.Puedeespecularsequelaremociónsedebióaunaposiblelimitaciónquepodríaexperimentarellectoralmomentodeanalizarelrelato.Laalucinacióndelnarradorcondicionaríaengranmedidacual-quierabordajecrítico,porquereduciríalalecturadelcuentoaunaidentificacióndeaspectostextualesconlaexperienciaalucinógenadeunconsumidordeopio.

Estecambioen laestructuradel relatoenriqueciónotablementesusefectos,más precisamente en lo que atañe a su capacidad de generar posibilidades delectura.Ahora,elestupordelnarradorsedebealgoceestéticoqueexperimentaaltenercontactoconlapintura.Dehecho,labúsquedadelascausasdelshock,porpartedelpropionarrador,estanconfusaenunprimermomento,comolosefectosdesuexperienciaestética.Poreso,ensuprimeraimpresióndelhechoar-tístico,elprotagonistaniegaquelosrasgosvivacesdelretratohayansidolacausadesuconsternación.Ensuspalabras:

Peronopodíahabersidonilaejecucióndeltrabajonilainmortalbellezadeaquelsemblante loquede repenteycon tantavehemenciamehabíaconmovido.Menosaún,podíahabersidoquemifantasía,sacudidaporsusueñoligero,hubiera tomado aquella cabeza por la de una persona viva.����4

Sinembargo,luegodeobservaryreflexionarsobreelcuadropormásdeunahora,elnarradorllegaadeterminarconprecisiónlacausadesuobnubilación:“Habíaencontradoelencantamientodelretratoensuexpresióndeabsolutase-mejanza con la vida(…)”.Aquí,seevidenciaquelaintensaverosimilituddelapinturacausósuperplejidad;ellogroartísticodeproduciruncuadro“vivo”,no

1 (Inglés):“Vidaenlamuerte”.Estejuegodepalabrascobrarelevanciatantoenelargumentocomoenlatramadelrelato.Alrespecto,nosreferimosenestebreveanálisis.

2 (Inglés):La revista de Graham.Eraunapublicaciónestadounidense(delaciudaddeFiladelfia)delsigloXIX.Enellasedifundíancuentos,textoscríticosyartículossobremúsicaymoda.Poefuesueditorporunbreveperíodo,duranteelcualpublicóalgunosdesuscuentos.

3 Periódiconeoyorquino,fundadoporCharlesFrederickBriggsyJohnBiscoen1844.Luego,fuead-quiridoporEdgarAllanPoe.Elperiódicotuvounabreveexistencia;en1846,dejódepublicar.

4 Losénfasisenestacitayenlassiguientessonnuestros.

Page 83: ESTUDIOS INICIALES | Taller de Lectura y Escritura±as... · El discurso literario también constituye una institución; las reglas y normas que regulan la circulación de estos discursos

83

ingeniería y agronomía

soloprodujolaalteraciónemocionaldelprotagonista,sinotambiénquecomple-jizólatramaalintroducireloxímoronmuerte/vida.Deestamanera,eltítuloquetuvolaprimeraversióndeestecuento,“Vidaenlamuerte”,cobrasentido,puesmanifiestaquelosrasgosvitalesdelamuerteradicaneneltrabajoartístico.Enconclusión,eloxímoronseresuelvegraciasalapericiadelartista.Enotrostérmi-nos,latécnicadelartistaeslacondicióndeposibilidadparaquelacontradiccióndeestoselementosseesfumeenellienzo.

También,enladescripcióndelretratoqueleeelnarrador,apareceotrarela-cióndeopuestos,peronoyasemántica,sinopropiadelatrama,esdecir,sobrelasvinculacionesqueseestablecenentrelospersonajes.Setratadelaoposición,fundamentalenlaestructuradelrelato,entrelamujerdelpintoryelarte:

Ella(…)todaluzysonrisas;juguetonacomounacervatilla;amorosaycariñosacontodo;odiosa solo con el Arte que era su rival;amedrentadaúnicamenteporlapaleta,lospincelesylosotrosimportunosinstrumentosquelaprivabandelsemblantedesuamado.

Estasubrepticiarivalidadentrelajovenmujeryeloficiodesuesposooperacomounacondiciónnecesariaeneltratamientopoéticodeloshechos.Así,puedelograrseunmayorefectodeverosimilitudeneldesenlacedelcuento,cuandoestaoposiciónllegaalparoxismoconlamuertedelamujer.

Asuvez,esteantagonismosevaagravandotambiénporelestrechovínculoqueelpintorguardaconsuoficio.Enestesentido,suatelier,apartadodelcuerpodelcastilloyubicadoenlasalturas,enfatizaelaislamientodelartistayfunciona,además,comometáforadelalejaníaconlarealidadquecomienzaaexperimentaralhacerelretratodesumujer:“(…)ellaerahumildeyobediente;ysesentódócil-menteporvariassemanasenla alta y sombría habitación de la torre(…)”.

Duranteelperíododetiempoqueleocupaelretrato,elpintorserepliegacadavezmássobresutrabajoartístico.Peroesteensimismamientoseproducedeunmododesmesurado,yaquelarelaciónqueelartistadesarrollaconsuobraapartirdelatécnicalovaseparandoprogresivamentedesuentornosocialyafectivo.Enladescripcióndelretratoquehallaelnarrador,leemoslosiguiente:“(…)cuandolaobraseacercabaasutérmino,noseadmitióanadieentrarenlatorre,porqueelpintorsehabíaenajenadoconelardordesutrabajo,yraravezquitabasusojosdellienzo,nisiquieraparaobservarelsemblantedesuesposa”.

Estacompletadesvinculacióndelarteconelmundoobjetivoculminaenaje-nandoalpropioartistay,porconsiguiente,asuobra.Esdecir,elensimismamien-todelartistaensupropiaobraterminagenerandolaseparaciónentreesteysucontexto;y,alsepararlodesuentorno,loslazoshumanoscomienzanadebilitarse(lovemosenladesatenciónasuamada)hastaextinguirse.

Page 84: ESTUDIOS INICIALES | Taller de Lectura y Escritura±as... · El discurso literario también constituye una institución; las reglas y normas que regulan la circulación de estos discursos

84

Pequeñas anécdotas de las instituciones

Eneste relatodePoe, ladesconexióndel trabajoartísticodesucontextodeproducción termina produciendo un efecto de alejamiento de su componentehumano.Demodoconcreto,estadisociaciónquedaexpuestadeformaextremae irreversible: la tendenciosa ponderación del trabajo técnico se abstrae de suorigenyvínculoshumanosytraecomoconsecuencialamuertedelajovenmu-jer.Siextendiéramosesteanálisisdelcuentohaciaunámbitosocialmásamplio,podríamosseñalarqueeldesarrollotécnicodeshumanizadotienecomocorolarioelfindelgénerohumano.

Aliniciarestasnotas,habíamosindicadoycelebradoellogroartísticodePoealeliminardelaversióndefinitivalospormenoresdelaccidentedelnarradorysuposterioralivio,graciasalosefectosdelopio.Dehecho,ladecisióndecolocarlaexperienciaestéticacomopuntoneurálgicodelcuentodestacasuaspectomásmoderno, ya que propicia una obligada reflexión sobre el hombre, sus modosdemanifestarseyrelacionarse,losalcancesdesusmanifestacionesestéticasylarelaciónconsucontextodeproducción.Endefinitiva,sinestegrangestotécnicodelescritorestadounidense,estosesencialestemasdediscusiónhumanosproba-blementesehubieranentumecidobajolosefectosdelfrutodelasadormideras.

BibliografíaAdorno,TheodorW.(1983),Teoría estética.TraduccióndeFernandoRiaza,revi-

sadaporFranciscoPérezGutiérrez.Madrid,Orbis.—(1969).“Elartistacomolugarteniente”.EnNotas de literatura.Traducciónde

ManuelSacristán.Barcelona:EdicionesAriel,pp.123-134.Albano,Sergio(2002).“Introducción”.EnAristóteles,Poética.Traducción,intro-

ducciónynotasdeSergioAlbano.BuenosAires,Quadrata.Aristóteles(2002[s.f.])Poética.Traducción,introducciónynotasdeSergioAlba-

no.BuenosAires,Quadrata.

Page 85: ESTUDIOS INICIALES | Taller de Lectura y Escritura±as... · El discurso literario también constituye una institución; las reglas y normas que regulan la circulación de estos discursos

85

ingeniería y agronomía

Factor clave�

Isaac Asimov��

JackWeaversaliódesdelasentrañasdeMultivaccansadoymalhumorado.—¿Nada?—lepreguntóToddNemersondesdeeltaburetedondemanteníasu

guardiapermanente.—Nada—contestóWeaver—Nada,nada,nada.Nadiepuededescubrirquépasa.—Exceptoquenofunciona,querrásdecir.—Túnoeresdegranayuda,ahísentado.—Estoypensando.—¡Pensando!Weaverentreabrióunacomisuradelaboca,mostrandouncolmillo.Nemerson

seremovióconimpacienciaeneltaburete.—¿Porquéno?Hayseisequiposdetécnicoseninformáticamerodeandopor

loscorredoresdeMultivac.—Nohanobtenidoningúnresultadoentresdías.¿Nopuedesdedicarunaper-

sonaapensar?—Noescuestióndepensar.Tenemosquebuscar.Hayunreléatascadoenal-

gunaparte.—Noestansimple,Jack.—¿Quiéndicequeseasimple?¿Sabescuántosmillonesdereléshayaquí?—Esonoimporta.Sisolofueraunrelé,Multivactendríacircuitosalternativos,

dispositivosparalocalizarelfalloycapacidadpararepararosustituirlapiezade-fectuosa.ElproblemaesqueMultivacnosolonorespondealapreguntaoriginal,sinoqueseniegaadecirnoscuáleselproblema.Yentretantocundiráelpánicoentodaslasciudadessinohacemosalgo.LaeconomíamundialdependedeMul-tivac,ytodoelmundolosabe.

—Yotambiénlosé.¿Peroquésepuedehacer?—Telohedicho.Pensar.Sindudahemospasadoalgoporalto.Mira,Jack,du-

rantecienañoslosgeniosdelainformáticasehandedicadoahacerdeMultivacunaentidadcadavezmáscompleja.Ahorapuedehacerdetodo,inclusohablaryescuchar.Escasitancomplejocomoelcerebrohumano.Noentendemoselcere-brohumano,¿cómovamosaentenderaMultivac?

—Oh,cállate.SolotequedadecirqueMultivaceshumano.

�PublicadooriginalmenteconeltítuloKey Item.��IsaacAsimov(Smoliensk,1920-NuevaYork,1992),doctorenCienciasyprofesordeBioquímica,uno

delosautoresmásprolíficosdecienciaficcióndelsigloXX.Ademásescribióensayosdedivulgacióncientíficaehizoincursionesenotrosgéneros,comolacríticaliterariaylabiografía,yllegóapublicarmásde500libros.

Page 86: ESTUDIOS INICIALES | Taller de Lectura y Escritura±as... · El discurso literario también constituye una institución; las reglas y normas que regulan la circulación de estos discursos

86

Pequeñas anécdotas de las instituciones

—¿Porquéno?—Nemersonsesumióensusreflexiones—.Ahoraquelodices,¿porquéno?¿PodríamosasegurarsiMultivachaatravesadolafinalíneadivisoriaenquedejódeserunamáquinaparacomenzaraserhumano?¿Existeesalíneadivisoria?SielcerebrohumanoesapenasmáscomplejoqueMultivacynopara-mosdehaceraMultivaccadavezmáscomplejo,¿nohayunpuntodonde…?

Dejólafraseenelaire.Weaversepusonervioso.—¿Adónde quieres llegar? Supongamos que Multivac sea humano. ¿De qué

nosserviríaesoparaaveriguarporquénofunciona?—Porunarazónhumana,quizá.Supongamosquetepreguntaranatielpre-

ciomásprobabledeltrigoenelpróximoveranoynocontestaras.¿Porquénocontestarías?

—Porquenolosé.PeroMultivaclosabría.Lehemosdadotodoslosfactores.Puedeanalizarlosfuturosdelclima,delapolíticaydelaeconomía.Sabemosquepuede.Lohahechoantes.

—Deacuerdo.Supongamosqueyotehicieralapreguntayquetúconocieraslarespuesta,peronomecontestaras.¿Porqué?

—Porquetendríauntumorcerebral—rezongóWeaver—.Porquehabríaperdi-doelconocimiento.Porqueestaríaborracho.¡Demonios,porquemimaquinarianofunciona!EsoesloquetratamosdeaveriguarenMultivac.Estamosbuscandoellugardondesumaquinariaestáestropeada,buscamoselfactorclave.

—Peronolohasencontrado—Nemersonselevantódeltaburete.—¿PorquénomehaceslapreguntaenqueseatascóMultivac?—¿Cómo?¿Quieresquetepaselacinta?—Vamos,Jack.HazmelapreguntacontodalacharlapreviaqueledasaMul-

tivac.Porquelehablas,¿no?—Tengoquehacerlo.Esterapia.Nemersonasintióconlacabeza.—Sí,deesosetrata,deterapia.Esaeslaversiónoficial.Hablamosconélpara

fingirqueesunserhumano,conelobjetodenovolvernosneuróticosportenerunamáquinaquesabemuchomásquenosotros.Convertimosaunespantosomonstruodemetalenunaimagenpaternalyprotectora.

—Siquieresdecirloasí…—Bien, está mal y lo sabes. Una computadora tan compleja como Multivac

debehablaryescucharparasereficaz.Nobastaconinsertarleysacarlepuntitoscodificados.Enunciertoniveldecomplejidad,Multivacdebeparecerhumano,porque,porDios,esqueeshumano.Vamos,Jack,hazmelapregunta.Quierovercómoreacciono.

JackWeaversesonrojó.—Estoesunatontería.—Vamos,hazlo.

Page 87: ESTUDIOS INICIALES | Taller de Lectura y Escritura±as... · El discurso literario también constituye una institución; las reglas y normas que regulan la circulación de estos discursos

87

ingeniería y agronomía

Weaverestabatandeprimidoydesesperadoqueaccedió.Aregañadientes,fin-gióqueinsertabaelprogramaenMultivacylehablódelmodohabitual.Comentólosdatosmásrecientessobrelosdisturbiosrurales,hablódelanuevaecuaciónquedescribía lascontorsionesdelascorrientesdeaire,sermoneórespectoa laconstantesolar.

Alprincipiolohacíadeunmodorígido,peroprontoelhábitoseimpusoyha-blóconmayorsoltura,ycuandoterminódeintroducirelprogramacasicortóelcontactooprimiendouninterruptorenlacinturadeToddNemerson.

—Yaestá.Desarrollaesoydanoslarespuestasindemora.Poruninstante,JackWeaversequedóallícomosisintieraunavezmáslaexci-

tacióndeactivarlamáquinamásgigantescaymajestuosajamásensambladaporlamenteylasmanosdelhombre.Luego,regresóalarealidadymasculló:

—Bien,seacabóeljuego.—Almenosahoraséporquéyonorespondería—dijoNemerson—,asíque

vamosaprobarloconMultivac.Lodespejaremos;haremosquelosinvestigadoreslequitenlaszarpasdeencima.Meteremoselprograma,perodéjamehablaramí.Solounavez.

WeaverseencogiódehombrosysevolvióhacialapareddecontroldeMulti-vac,cubiertadecuadrantesydelucesfijas.Lodespejópocoapoco.Unoaunoordenóalosequiposdetécnicosquesefueran.

Luego, inhalóprofundamenteycomenzóacargarelprogramaenMultivac.Eraladuodécimavezquelohacía.

Enalgunapartelejana,algúnperiodistacomentaríaqueloestabanintentandodenuevo.Entodoelmundo,lahumanidaddependientedeMultivaccontendríacolectivamenteelaliento.

NemersonhablabamientrasWeavercargabalosdatosensilencio.Hablabaconsoltura,tratandoderecordarquéhabíadichoWeaver,peroesperandoelmomen-todeañadirelfactorclave.

Weaverterminó,yNemersondijo,conunpuntodetensiónenlavoz:—Bien,Multivac.Desarrollaesoydanoslarespuesta.—Hizounapausayaña-

dióelfactorclave:Porfavor.YportodoMultivaclasválvulasylosreléssepusieronatrabajarconalegría.

Afindecuentas,unamáquinatienesentimientos…cuandohadejadoyadeserunamáquina.

Bibliografía

Asimov,Isaac(2005[1968]).Cuentos completos II. Barcelona, EdicionesB.

Page 88: ESTUDIOS INICIALES | Taller de Lectura y Escritura±as... · El discurso literario también constituye una institución; las reglas y normas que regulan la circulación de estos discursos

88

Pequeñas anécdotas de las instituciones

Momentáneamente fuera de servicio: “Sin sistema”Marcelo Peralta

EstecuentodeIsaacAsimovtratauntemarecurrenteenlostextosdecien-ciaficción:larebelióndelasmáquinas.Elargumento,pormáscomúnquenossuenehoy,aúnnopareceagotadoyhaaparecidoenpelículascomoTerminator(1984),Matrix (1999),oYo, robot (2004),porcitaralgunasdelasmásconoci-das.Enestosejemplos,lasmáquinashanadquiridoaparienciahumanaconelfindemostrarsemásamigables,peroademástienenlacapacidaddeaprenderydetomardecisiones,yesestehechoelquelasterminaenfrentandoconlarazahumana.EnTerminatoresnecesarioviajareneltiempo,volveralpasado,paraenmendar el error, para evitar que los robots se desarrollen y acaben con losseres humanos; en Yo, robot son necesarias las máquinas para nuestra propiaprotección;yenMatrix, larazahumanaesentendidacomounvirusqueestáaniquilandosupropiohábitat.

Todosestosargumentos,propiosdelacienciaficción,senospresentancomounescenarioposibledelfuturo,perotambiénfuncionancomoadvertenciaalmundomáscientíficoyracionaldelpresente,mostrándolelasposiblesconse-cuenciasdeundesmedido(¿inhumano?)desarrollotecnológico.Lascomputa-dorasnosofrecenlaposibilidaddevivirvidasvirtuales,dondesepuedenponerenprácticasueñosimposiblesdeconcretarenlasociedadactualy,además,sincorrer riesgos. Sin embargo, siguen vigentes como características del mundomodernolasoledad,elaislamientoylamelancolía,sinmencionarelhambre,las guerras, las enfermedades, entre otros males sin solución. Entonces cabepreguntarsesilacienciaestárealmentealserviciodelhombre,siestamosha-ciendounbuenusodeella.

Retomandoelcuento,enélWeaverhainventadolamáquinaperfecta,peroestádesoladoporquehadejadoderesponderle.Sumentedecientíficobrillantenopuedeencontrar la fallayestáapuntoderenunciar,cuandosuayudante,Nemerson,lograresolverelproblemayponeaMultivacafuncionarotravez.El procedimiento para encontrar la solución fue muy sencillo, fue suficienteconponerseenellugardelamáquinaypensarcomoella,esdecir,comoserhumano.Lamáquinahaaprendidonuestrosmodosyellatambiénsehavueltocaprichosaymanipuladora.Seniegaatrabajarporquenolatratanbien.Wea-vernopudoresolverelproblemaporquesiemprepensóaMultivaccomounamáquina,sumalfuncionamientoeraparaélunacuestióntécnicaynadamásqueeso.Sinembargo,eselayudantedeWeaverelquelograponeralamáquinaenfuncionamientootravez,esNemersonelquetomaellugardelacomputa-

Page 89: ESTUDIOS INICIALES | Taller de Lectura y Escritura±as... · El discurso literario también constituye una institución; las reglas y normas que regulan la circulación de estos discursos

8�

ingeniería y agronomía

dorayesélelquetienelabrillanteidea,esélelquecomprendequelamáquinahaadquiridocaracterísticashumanas.Weaversehaolvidado,onohatenidoencuenta,queunabuenacomunicaciónimplicabuenosmodales,elrespetodeciertasreglasdecortesíayMultivachavueltoafuncionarsoloporqueNemer-sonselohapedidoamablemente.

Aveces,cuandolasnecesitamos,nuestrasmáquinasdejandefuncionar:laim-presoranoimprime,elmailsepierdeynollega,elteléfonosequedasinbateríaosinseñal,osencillamentenosencontramosconque“nohaysistema”.¿Seráunproblematécnico,serácasualidadoseráquelaideadeAsimovyaesunarealidadylasmáquinastienenvidapropiaytomansuspropiasdecisiones?

Page 90: ESTUDIOS INICIALES | Taller de Lectura y Escritura±as... · El discurso literario también constituye una institución; las reglas y normas que regulan la circulación de estos discursos

�0

Pequeñas anécdotas de las instituciones

Yerbas y alfileresJuana Manuela Gorriti�

—Doctor,¿creeustedenmaleficios?—dijeundíaamiantiguoamigoeles-clarecidoprofesorPassaman.Gustábamepreguntarle,porquedesusrespuestassurgíasiempreunaenseñanzaounrelatointeresante.

—¿Quesicreoenmaleficios?—respondió—.Enlosdeorigendiabólico,no:enlosdeunordennatural,sí.

—Ysinqueeldiablotengaenellosparte,¿nopodríanserlaobradeunpodersobrenatural?

—Lanaturalezaesundestellodelpoderdivino;ycomotal,encierraensusenomisteriosqueconfundenlaignoranciadelhombre,cuyoorgullolollevaabuscarsolucionesenquiméricosdesvaríos.

—¿Yquéhabríausteddichosiviera,comoyo,aunamujer,despuésdetresmesesdepostraciónenellechodeunhospital,escupirarañasyhuesosdesapo?

—Digoquelosteníaocultosenlaboca.—¡Ah!,¡ah!,¡ah!¿Yaquellosaquienesmartirizanensuimagen?—¡Pamplinas!Esemartirioesunadetantasenfermedadesqueafligenalahu-

manidad,casualmentecontemporáneadealgunaenemistad,dealgúnodio;yheahíquelasupersticiónlaachacaasusiniestrainfluencia.

Hesidotestigoyactorenunahistoriaqueesnecesarioreferirteparadesvane-cerentiesasabsurdascreencias...Pero¡bah!,túlasamas,sonlagolosinadetuespíritu,yteobstinasenconservarlas.Esinútil.

¡Oh! ¡No,queridodoctor, refierausted,porDios,esahistoria!¿Quiénsabe?¡Talvezmeconvierta!

—Nolocreo—dijoél,ycontinuó—:Hallábamehaceaños,enlaPaz,esaricaypopulosaciudadqueconoces.

Habíameprecedidoallí,másquelafamademédico,lademagnetizador.Multituddepueblovagabanocheydíaentornoamimorada.Todosanhe-

labancontemplar,sinoprobarlosefectosdeesepodermisterioso,delquesolohabíanoídohablar,yquepreocupabalosánimosconunsentimiento,mezcladecuriosidadyterror.

Entreelnúmeroinfinitodepersonasqueatodahorasolicitabanverme,pre-sentoseunajovencuyovestidoanunciabalariqueza;perosurostro,aunquebello,estabapálidoyrevelabalaprofundatristezadeunlargopadecer.

� JuanaManuelaGorriti(Salta,1819-BuenosAires,1892),hijadelmilitarygobernante,JoséIgnacioGorriti,sobrinadelguerrilleroPachiGorritiydelsacerdotedoctorJuanIgnacioGorriti.

Page 91: ESTUDIOS INICIALES | Taller de Lectura y Escritura±as... · El discurso literario también constituye una institución; las reglas y normas que regulan la circulación de estos discursos

�1

ingeniería y agronomía

—Novengoaconsultaralmédico—dijo,sonriendoconamargodesaliento—.¡Ah!Delaciencianadaesperoya:vengoapreguntaraesenumenmisteriosoqueossirvelacausadeunmalqueconsumeaunseridolatrado;extrañadolenciaqueharesistidoalosrecursosdelarte,alosvotos,alasplegarias;vengoademandarleunremedio,aunqueseaacostademisangreodemivida.Dicenqueparavale-rosdeélloencarnáisenuncerebrohumano.Alojadloenelmío:queveaconmipensamiento;quehablepormilabio,yderramelaluzenelmisteriosoarcanoquellenadedolormiexistencia,y¡ah!...

Su voz se extinguió en un suspiro.En tanto que hablaba, habíala yo magnetizado.Unos pocos pases�1 bastaron para mostrarme la lucidez extraordinaria que re-

sidía en aquella joven.—¿Meescucháis,hermosaniña?—díjoleempleandoeseadjetivodepoderoso

reclamoparatodamujer;porquealsometerlaalaacciónmagnéticahabíaolvida-dounpreliminar:preguntarlesunombre.

—¡Hermosa!—exclamó;yunasonrisatristesedibujóensuslabios—¡Ah!Yanolosoy.Eldolorhadestruidomibellezaysolohadejadoenmíunasombra.

—¿Habéissufridomucho?—¡Oh!¡Mucho!Yunalágrimabrotódesuspárpadoscerradosysurcósupálidamejilla.—Puesbien,contadmevuestraspenas.¿Echáisdemenosunadichaperdida?

¿Erais,pues,muyfeliz?—¡Ah!¡Ytanto!Santiagomeamaba;ibaasermiesposo;elsoldelsiguiente

díadebíavernosunidos,peroaquellanochefatal,laterribleenfermedadasaltóensulechoaaquelqueenélseacostarajoven,bello,fuerteylozano;yagarrotósusmiembrosylodejóinmóvil,presaelcuerpodehorriblesdoloresquehacendesuvidauninfierno.Elañohahechodosvecessucamino,sintraerniunatreguaasudolencia.TodaesperanzasehadesvanecidoyaenelalmadeSantiago;ycuandomeveprosternadaorandoporsuvueltaalasalud.

—Laura—medice—,¡pidemimuerte!—Laura—díjole,interrumpiendoaquellalargaexposiciónhechaconvozlenta

yoprimida—,nomásrespectoalpresente:retrocededalpasado,aeseúltimodíadebonanza,volvedaéllamirada...¿Quéveis?

—¡Mifelicidad!—¿YentornoaSantiago?—¡Nadamásquemiamor!—¿Nadamás?¡Miradbien!...

1 Losresaltadosencursivapertenecenaloriginal.

Page 92: ESTUDIOS INICIALES | Taller de Lectura y Escritura±as... · El discurso literario también constituye una institución; las reglas y normas que regulan la circulación de estos discursos

�2

Pequeñas anécdotas de las instituciones

Desúbito lasonámbulaseestremeció,ysumanotemblóentre lasmías;suslabiossecrisparonyexclamóconvozronca:

—¡Lorenza!Pronunciadoestenombre,apoderosedeellaunatanterribleconvulsión,que

meviforzadoadespertarla.Nada tan pasmoso como la transición del sueño magnético a la vigilia. Los

bellosytristesojosdelajovenmesonrieroncondulzura.—Perdonad, doctor —dijo como avergonzada—, creo que me he distraído.

Desdequeeldolormeabruma,estoysujetaafrecuentesabstracciones.Osdecía,haceunmomento...

La interrumpí para anunciarle que sabía cuanto ella venía a confiarme, y lereferíelcasodesunovio,cualellaacababadenarrarlo.

Llenosedeasombro,ymemiróconunaadmiraciónmezcladadeterror.—¡Oh!—exclamó,puesquepenetráisenlodesconocido,debéissaberlanatu-

ralezadelmalqueaquejaaldesventuradoSantiagoylollevaalsepulcro.¡Salva-dlo,doctorsalvadlo!

Élyyosomosricosyosdaremosnuestrooroynuestraeternagratitud.Ylajovenlloraba.Logrétranquilizarlaylaofrecírestituirlasaludasunovio.Estapromesacambióen

gozosudolor;yconelconfiadoabandonodelajuventud,entregosealaesperanza.Aventuré,entonces,elnombredeLorenza.Laurahizounademándesorpresa.—Puesqueesedonmaravillosooshaceverlotodo,noesnecesariodecirosque

Lorenzaeslaamigasegúnmicorazón.¡Ah!Sinsusconsuelos,sinlaparteinmen-saquetomaenmispenas,tiempohacequeestasmehabríanmuerto.

ElcontrastequeestaspalabrasdeLauraformabanconelacentosiniestrodesuvoz,alpronunciar,pocoantes,elnombredeLorenza,hiciéronmeentreverunmisterioquemepropuseaclarar.

Laurasedespidió,yunahoradespuésfuillamadoporlafamiliadesunovio.Entréenunacasadeaspectoaristocráticoyencontréaunbellojovenpálidoy

demacrado,tendidoenunlecho;ycomolohabíadichoLaura,agarrotadostodossusmiembrosporunahorribleparálisisqueloteníapostrado,hacíadosaños,sinqueningunodelossistemasdecuraciónadoptadosporlosdiferentesfacultativosquelohabíanasistidopudieraaliviarlo.

Yo,comoellos,seguíelmío;peroenvano:aquellaenfermedadresistíaatodoslosesfuerzosdelaciencia,yparecíaburlarsedemíconsíntomasdisparatados,quecambiabancadadíamidiagnóstico.

Picadoenlovivo,conságremeconobstinaciónaesaasistencia,segundadoporLauraysuamigaLorenza.

Encuantoaesta,notardéenleerensualma:amabaaSantiago.

Page 93: ESTUDIOS INICIALES | Taller de Lectura y Escritura±as... · El discurso literario también constituye una institución; las reglas y normas que regulan la circulación de estos discursos

�3

ingeniería y agronomía

Laurahabíapenetradoesemisterioalaluzdelsueñomagnético.HeahíporquépronunciaraconindignaciónelnombredeLorenza.Losdíaspasaron,ypasaronlosmeses;yelestadodelenfermoeraelmismo.Compadecidodesuhorriblesufrimientonomeseparabadesuladonienla

noche,alternandoconsusbellasenfermerasenelcuidadodevelarlo.Mipresen-ciaparecíareanimarlo;yesteeraelúnicoalivioquesumédicopodíadarle.

UndíaquehablabaconeldoctorBoso,célebrebotánico,exponíaleelextrañocarácterdeaquellaenfermedadqueniavanzabaniretrocedía;persistente,inmó-vil,horrible.

—Voyadarteunremedioquelavencerá—medijo—.Esunayerbaquehedes-cubiertoenlasmontañasdeApolobamba,yconlaquehecuradounaparálisisdeveinteaños.Aplícalaatuenfermo;daleabebersujugo,yfrotaconellasucuerpo.EsunsimplemaravillosoconfeccionadoenellaboratoriodelgranquímicoquehahechoelUniverso.

Separosedemíyunmomentodespuésmeenvióunpaquetedeplantasfresca-mentearrancadasdesuherbario.

Preparelassegúnlasprescripcionesdemiamigo,yespereparasuaplicaciónlasprimerashorasdelamañana.

Aquellanoche, temiendoparamis compañerasdevelada la fatigade largosinsomnios,roguelasqueseretirasenareposaralgunashoras,ymequedésoloconelenfermo.

Como todas las dolencias, la suya lo atormentaba mucho desde que el soldesaparecía.

Paraaliviarloenaquelloquefueraposible,cambiábalelaposicióndelcuerpo,estirabaloscobertores,alisabalassábanas.

Almullirsualmohada,sentíentrelaplumaunobjetoresistente.Rompílafun-dayloextraje.Eraunafiguraextraña,unmuñecodetelaenvueltoenunretazodetafetánencarnado.

Nopudiendoverlobienacausadelaoscuridaddelcuarto,alumbradosoloporunalámpara,guárdeloenelbolsilloynopienseenél.

Alamañanasiguientehicebeberamienfermoeljugodelayerba,dilelafrota-ciónydejándoloalcuidadodeLauraysuamiga,fuiapasareldíaconmiesposa,quesehallabaveraneandoenellindopueblecitodelObraje.

Mientrashablabaconellayvariosamigos,buscandomipañuelo,encontréelmuñeco.

Mimujerseapoderódeélysedioainspeccionarlo.Derepente,hizounaexclamacióndesorpresa.Elmuñecoestabaclavadoconalfileresdesdeelcuellohastalapuntadelospies.Comotú, la señoraPassamanessupersticiosaysearrojóa la regiónde lo

fantástico.

Page 94: ESTUDIOS INICIALES | Taller de Lectura y Escritura±as... · El discurso literario también constituye una institución; las reglas y normas que regulan la circulación de estos discursos

�4

Pequeñas anécdotas de las instituciones

Pornoaumentarsusdivagaciones,meabstuvededecirdóndehabíaencon-tradoelmuñeco.Peroelladecidióqueaquelacuyaintenciónhabíasidohecho,estaríasufriendohorriblemente.

Aquellaspalabrasmeimpresionaron;ysinquererlopenséenmipobreenfermo;ycosaextraña,contemplandoaquellafiguracreíhallarlesemejanzaconSantiago.

Miesposa,apiadadadeloriginaldeaquellaefigie,propúsoselibraraestadesusalfileres;peroelóxidoloshabíaadheridoalateladequeestabahechoyvestidoelmuñeco;ysolovaliéndosedeunapinzademiestuchepudoconseguirlo.

Luegoquelohubodesembarazadodesutortura,envolviolopiadosamenteenunpañuelodebatistayloguardóenelfondodesucofre.

Cuandoalanochecerregreséalaciudadyentréenmicasa,encontréescritoveintevecesenlapizarraunllamamientourgentedecasadeSantiago.

Corríalláyunagrandesolación.Lauraderodillasyabnegadaenlágrimas,teníaentresusmanoslamanoyertadeSantiago,que,inmóvil,desencajadoelsemblanteycerradoslosojos,parecía

uncadáver.Lorenzaenpie,pálidaysecoslosojos,fijabaenSantiagounamiradaextraña.—¡Ah!¡Doctor!¡Vuestroremediolohamuerto!—exclamóLaura—.Dolores

espantosos,acompañadosdehorriblesconvulsiones,hanprecedidosuagonía;yheloahíqueestáexpirando.

Sinresponderle,acerquemealenfermo;examinésupulso,yencontréenaquelaniquilamientounsueñonatural.

Sentemealacabeceradelacama;pedíeljugodelayerba,yentreabriendolosla-biosalenfermo,hícelepasardehoraenhoraalgunasgotas,durantetodalanoche.

Alamanecer,despuésdeunsueñodedocehoras,Santiagoabrió losojos,y,conpasmodeLaura,tendionosaellayamísusmanos,quehabíanadquiridomovimiento.

Pocosdíasdespuésdejabaellecho,yunañomástardeeraelesposodeLaura.—¿Túlohasconocidoyasano?—Sí.—¿Yquédicesdeeso?—YocreoenlosalfileresdeLorenza.—YocreoenlayerbadeldoctorBoso.

Bibliografía

Gorriti,JuanaManuela(1876).Panoramas de la vida: colección de novelas, fanta-sías, leyendas y descripciones americanas.BuenosAires,ImprentayLibreríasdeMayo.

Page 95: ESTUDIOS INICIALES | Taller de Lectura y Escritura±as... · El discurso literario también constituye una institución; las reglas y normas que regulan la circulación de estos discursos

�5

ingeniería y agronomía

Creencias de ayer y hoyMarcelo Peralta

ElcuentodeJuanaManuelaGorritiseenmarcaenlaliteraturaargentinacomouna de las primeras obras que refiere a temas científicos, cuando la medicinaaúnsedebatíaentrefórmulasconbasecientíficaprobadaysupuestosinexplica-bles.�1Estadicotomíaapareceexpresadayaeneltítulodelrelato.Lasreferenciasalámbitodelamedicinasonabundantes(paciente,médico,consulta,curación,tratamiento,diagnóstico)ypermitenrecrearelescenariodeunavisitamédicaa un paciente enfermo. Sin embargo, el Dr. Passaman, más que médico es unmagnetizador.Hoydía,estosconceptossonirreconciliablesenloquesedefinecomomedicinatradicionalysolosepuedenentenderdentrodeloquedenomi-namos“terapiasalternativas”.Sinembargo,tambiénaparecenreferenciasaámbi-tospseudocientíficososobrenaturales(hipnotismo,magnetismo,vudú),esdecir,yerbascomolocientíficoyalfilerescomolosobrenatural.

Remontarsealcontextodeproduccióndelrelatosignificainstalarseenelcen-tromismodeladicotomíaciencia/saberesocreenciaspopulares,dondelafron-teraentreambasaúnnoesclara.Elintentodelpositivismocientíficodeaccedera lossecretosde lanaturalezaatravésde larazónreciéncomienzayaúnse leatribuyen,aalgunoselementosdeestaúltima,poderesmágicosoextraordina-rios.Dominarlaelectricidad,lospoderescurativosdelasplantasolosmisteriosdelaspiedrasimantadasespartedeaquelloqueaúnnohasidodescubiertoensutotalidad,peroqueyasesuponecomobuenoparaelhombreporqueprovie-nedelanaturaleza.Dehecho,hoyendíasesiguenusandoimanesque,puestosestratégicamente,sirvenparaadelgazar,paraevitarelsarroenlascañeríasoparaahorrarnafta.

Elcuentonodarespuestasobreelmotivodelasanacióndelpacienteydejalibradalainterpretaciónalascreenciasdellector.Atravésdelaliteraturanoseofreceuna respuesta, sinoque sedacuentadeunproblema,deuna situaciónsobrelaquenosepuededarunarespuestaracional.Laexcusaparacontarlahis-toriaesuntemaamoroso,perotambiénesuntemacientíficoyaquíseplanteanotrasdudas:¿puedelacienciacurarelmaldeamores?,¿habráalgunavezcienciaparaello?,¿dóndebuscarlarespuestaparaestosmales?

 

1 Cf.Gasparini,Sandra(2012).Espectros de la ciencia. Fantasías científicas de la Argentina del siglo XIX.BuenosAires,SantiagoArcos.

Page 96: ESTUDIOS INICIALES | Taller de Lectura y Escritura±as... · El discurso literario también constituye una institución; las reglas y normas que regulan la circulación de estos discursos

�6

Pequeñas anécdotas de las instituciones

Page 97: ESTUDIOS INICIALES | Taller de Lectura y Escritura±as... · El discurso literario también constituye una institución; las reglas y normas que regulan la circulación de estos discursos

�7

Procesos sociales

El gaucho Martín FierroJosé Hernández

[Fragmento]

I. Cantor y gaucho

1Aquímepongoacantaralcompásdelavigüela,�1queelhombrequelodesvelaunapenaestraordinaria,comolaavesolitariaconelcantarseconsuela.

2PidoalosSantosdelCieloqueayudenmipensamiento,lespidoenestemomentoquevoyacantarmihistoriamerefresquenlamemoriayaclarenmientendimiento.

6Cantandomehedemorir,cantandomehandeenterrar,ycantandohedellegaralpiedelEternoPadre,dendeelvientredemimadrevineaestemundoacantar.

10Conlaguitarraenlamanonilasmoscassemearriman,

1Vigüela:guitarra.

Page 98: ESTUDIOS INICIALES | Taller de Lectura y Escritura±as... · El discurso literario también constituye una institución; las reglas y normas que regulan la circulación de estos discursos

�8

Pequeñas anécdotas de las instituciones

naidesmeponeelpieencima,ycuandoelpechoseentona,hagogemiralaprimaylloraralabordona.�2

18Ysepancuantosescuchandemispenaselrelato,quenuncapeleonimato,sinopornecesidá;yqueatantaalversidásolomearrojóelmaltrato.

19Yatiendanlarelaciónquehaceungauchoperseguido,quepadreymaridohasidoempeñosoydiligente,ysinembargo,lagentelotieneporunbandido.

II. Ayer y hoy

20Ningunomehabledepenas,porqueyopenandovivo,ynaidessemuestrealtivoaunqueenelestriboesté:quesuelequedarseapieelgauchomásalvertido.

22Vieneelhombreciegoalmundo,cuartiándololaesperanza,yapocoandaryaloalcanzanlasdesgraciasaempujones,¡lapucha,quetraelicioneseltiempoconsusmudanzas!

2Primaybordona:serefierealaprimeraysextacuerda,respectivamente,delaguitarracriolla.

Page 99: ESTUDIOS INICIALES | Taller de Lectura y Escritura±as... · El discurso literario también constituye una institución; las reglas y normas que regulan la circulación de estos discursos

��

Procesos sociaLes

23Yoheconocidoestatierraenqueelpaisanovivíaysuranchitoteníaysushijosymujer...Eraunadeliciaelvercómopasabasusdías.

35Ricuerdo¡quémaravilla!Cómoandabalagauchadasiemprealegreybienmontadaydispuestapaeltrabajo,perohoyendía...¡barajo!,noselavedeaporriada.

42Veníalacarneconcuero,lasabrosacarbonada,mazamorrapienpisada,lospastelesyelgüenvino...perohaqueridoeldestinoquetodoaquelloacabara.

43Estabaelgauchoensupagocontodasiguridá,peroaura...¡barbaridá!Lacosaandatanfruncida,quegastaelpobrelavidaenjuirdelaautoridá.

44Puessiustépisaensuranchoysielalcaldelosabe,locazalomesmoqueaveaunquesumujeraborte...¡Nohaytiempoquenoseacabenitientoquenosecorte!

Page 100: ESTUDIOS INICIALES | Taller de Lectura y Escritura±as... · El discurso literario también constituye una institución; las reglas y normas que regulan la circulación de estos discursos

100

Pequeñas anécdotas de las instituciones

45Yalpuntodesepormuertosielalcaldelobolea,puesahínomásseleapeaconunafelpadepalos.Ydespuésdicenqueesmaloelgauchosilospelea.

47Ahícomienzansusdesgracias,ahíprincipiaelpericón,�3

porqueyanohaysalvación,yqueustéquieraonoquiera,lomandanalafronteraoloechanaunbatallón.

48Ansíempezaronmismaleslomesmoquelosdetantos;sigustan...enotroscantoslesdiréloquehesufrido,despuésqueunoestá...perdidonolosalvannilossantos.

III. En la frontera

49Tuveenmipagoenuntiempohijos,haciendaymujer;peroempecéapadecer:meecharonalafrontera,¡yquéibaahallaralvolver!Tansolohallélatapera.

52Cantandoestabaunavez

3 Pericón:baile popular típico de la Argentina y del Uruguay, que se ejecuta acompañado de guitarras y se interrumpe para que los bailarines digan coplas. Aquí, en sentido irónico.

Page 101: ESTUDIOS INICIALES | Taller de Lectura y Escritura±as... · El discurso literario también constituye una institución; las reglas y normas que regulan la circulación de estos discursos

101

Procesos sociaLes

enunagrandiversión,yaprovecholaocasióncomoquisoeljuezdepaz...sepresentó,yahínomáshizoarriadaenmontón.

57Formaronuncontingenteconlosquedelbailearriaron,conotrosnosmesturaron,quehabíanagarraotambién,lascosasqueaquísevennilosdiabloslaspensaron.

58Amí,eljuezmetomóentreojosenlaúltimavotación:melehabíahechoelremolónynomearriméesedía,yéldijoqueyoservíaalosdelaesposición.

60Almandarnosnoshicieronmáspromesasqueaunaltar,eljueznosjueaproclamarynosdijomuchasveces:muchachos,alosseismeseslosvanairarelevar.

65Delospobresqueallíhabíaaningunololargaron;losmásviejosrezongaron,peroaunoquesequejóenseguidaloestaquiaron,ylacosaseacabó.

66Enlalistadelatarde

Page 102: ESTUDIOS INICIALES | Taller de Lectura y Escritura±as... · El discurso literario también constituye una institución; las reglas y normas que regulan la circulación de estos discursos

102

Pequeñas anécdotas de las instituciones

eljefenoscantóelpuntodiciendo:“Quinientosjuntosllevaráelqueseresierte;loharemospitardeljuerte;�4másbiendesepordijunto”.

67Anaidesledieronarmas,puestoditaslasquehabíaelcoronellastenía,sigúndijoesaocasión,parepartirlaseldíaenquehubieraunainvasión.

70¡Yquéindios,niquéservicio;siallínohabíanicuartel!Nosmandabaelcoronelatrabajarensuschacras,ydejábamoslasvacasquelasllevaraelinfiel.

71Yoprimerosembrétrigoydespuéshiceuncorral,cortéadobepauntapial,hiceunquincho,cortépaja...¡Lapuchaquesetrabajasinquelelarguenunrial!

72Yeslopiordeaquelenriedoquesiunoandahinchandoellomo��5seleapeancomounplomo...¡Quiénaguantaaquelinfierno!Siesoesserviralgobierno,amínomegustaelcómo.

4 Pitar del juerte:porlogeneral,serefierealaaccióndefumartabaconegro.Aquí,ensentidofigura-do,golpearcondureza.

5 Hinchar el lomo:resistirsealaautoridad,rebelarse.

Page 103: ESTUDIOS INICIALES | Taller de Lectura y Escritura±as... · El discurso literario también constituye una institución; las reglas y normas que regulan la circulación de estos discursos

103

Procesos sociaLes

73Másdeunañonostuvieronenesostrabajosduros;ylosindios,leasiguro,dentrabancuandoquerían:comonolosperseguían,siempreandabansinapuro.

79Ycuandoseibanlosindiosconloquehabíanmanotiao,salíamosmuyapuraosaperseguirlosdeatrás;sinosellevabanmásesporquenohabíanhallao.

80Allísísevendesgraciasylágrimasyafliciones;naideslepidaperdonesalindio,puesdondedentra,robaymatacuantoencuentrayquemalaspoblaciones.

IV. Penurias en la frontera

105Delsueldonadalescuento,porqueandabadisparando;nosotros,decuandoencuando,solíamosladrardepobres:nuncallegabanloscobresqueseestabanaguardando.

V. Impresiones de la frontera

134Yoandabadesesperao,

Page 104: ESTUDIOS INICIALES | Taller de Lectura y Escritura±as... · El discurso literario también constituye una institución; las reglas y normas que regulan la circulación de estos discursos

104

Pequeñas anécdotas de las instituciones

aguardandounaocasiónquelosindiosunmalónnosdieran,yentreelestragohacérmelescimarrónyvolvermepamipago.

135Aquellonoeraservicionidefenderlafrontera;aquelloeraratoneraenquesologanaeljuerte:erajugaralasuerteconunatabaculera.�6

136Allítuitovaalrevés;losmilicossonlospiones,yandanenlaspoblacionesemprestaospatrabajar;losrejuntanpapeliar,cuandoentranindiosladrones.

VI. Desertor. Las ruinas del rancho

164Enmediodemiinorancia,conozcoquenadavalgo:soylaliebreosoyelgalgoasigúnlostiemposandan;perotambiénlosquemandandebierancuidarnosalgo.

165Unanochequeriunidos

6 Taba culera:malasuerte,esdecir,juegoperdido.Eljuegodelatabaconsisteentiraralaireunataba(astrágalo,huesodel tarso)devaca.Sialcaer,quedaparaarribael ladocóncavoocara, llamado“suerte”,segana;encambio,sicaedelladoopuesto,llamado“culo”,sepierde.Sicaedecostado,nohayjuego.

Page 105: ESTUDIOS INICIALES | Taller de Lectura y Escritura±as... · El discurso literario también constituye una institución; las reglas y normas que regulan la circulación de estos discursos

105

Procesos sociaLes

estabanenlacarpetaempinandounalimetaeljefeyeljuezdepaz,yonoquiseaguardarmás,ymehicehumoenunsotreta.

168Volvíaalcabodetresañosdetantosufriralñudoresertor,�7pobreydesnudo,aprocurarsuertenueva;ylomesmoqueelpeludoenderecépamicueva.

169Nohallénirastrodelrancho:soloestabalatapera¡PorCristo,siaquelloerapaenlutarelcorazón!Yojuréenesaocasiónsermásmaloqueunafiera

170¡Quiénnosentirálomesmo,cuandoansípadecetanto!Puedoasigurarqueelllantocomounamujerlargué:“¡Ay,miDios,simequedémástristequeJuevesSanto!”.

172Aldirmedejélahaciendaqueeratoditomihaber;prontodebíamosvolver,sigúneljuezprometía,yhastaentoncescuidaríadelosbienes,lamujer.

7Resertor:desertor.

Page 106: ESTUDIOS INICIALES | Taller de Lectura y Escritura±as... · El discurso literario también constituye una institución; las reglas y normas que regulan la circulación de estos discursos

106

Pequeñas anécdotas de las instituciones

173Despuésmecontóunvecinoqueelcamposelopidieron;lahaciendaselavendieronpapagararrendamientos,yquéséyocuantoscuentos,perotodolofundieron.

176¡Ylapobremimujer,Diossabecuántosufrió!Medicenquesevolóconnoséquégavilán,sindudaabuscarelpanquenopodíadarleyo.

184Yohesidomansoprimero,yserégauchomatrero;enmitristecircunstancia,aunqueesmimaltanprojundo,nací,ymehecriadoenestancia,peroyaconozcoelmundo.

VII. Pelea con el moreno

194Comonunca,enlaocasiónporpeliarmediolatranca.Ylaemprendíconunnegroquetrujounanegraenancas.

195Alverllegarlamorena,quenohacíacasodenaides,ledijeconlamamúa:“Va…ca…yendogentealbaile”.�8

8 Va… ca…yendo gente al baile:insinuaciónhumillante,logradaapartirdelapronunciaciónentrecor-tadadelverso.Recursofrecuenteenlaliteraturagauchesca.

Page 107: ESTUDIOS INICIALES | Taller de Lectura y Escritura±as... · El discurso literario también constituye una institución; las reglas y normas que regulan la circulación de estos discursos

107

Procesos sociaLes

196Lanegraentendiólacosaynotardóencontestarme,mirándomecomoaunperro:“Másvacaserásumadre”.

200Habíaestaojuntandorabiaelmorenodendeajuera;enloescurolebrillabanlosojoscomolinterna.

201Loconocíretobao,meacerquéyledijepresto:“Po…r…rudo…queunhombresea�9nuncaseenojaporesto”.

209Elnegromeatropellócomoaquerermecomer;mehizodostirosseguidosylosdosleabarajé.

215Porfinenunatopadaenelcuchilloloalcé,ycomounsacodegüesoscontrauncercololargué.

218Limpiéelfacónenlospastos,desatémiredomón,montédespacioysalíaltrancopaelcañadón.

9 Po…r… rudo:Porrudo(refiriéndosealcabellodelmoreno),enelsentidodecrespo:ensortijadoorizadodeformanatural.Aquí,Fierroempleaelmismorecursoqueenlaestrofa195.

Page 108: ESTUDIOS INICIALES | Taller de Lectura y Escritura±as... · El discurso literario también constituye una institución; las reglas y normas que regulan la circulación de estos discursos

108

Pequeñas anécdotas de las instituciones

219Despuéssupequealfinaonisiquieralovelaron,yretobaoenuncuero,sinrezarleloenterraron.

220Ydicenquedendeentonces,cuandoeslanocheserenasueleverseunaluzmalacomodealmaqueandaenpena.

VIII. Ser gaucho es un delito

230Élandasiemprejuyendo,siemprepobreyperseguido,notienecuevaninido,comosijueramaldito;porqueelsergaucho…¡barajo!,elsergauchoesundelito.

238Élnadaganaenlapazyeselprimeroenlaguerra;noleperdonansiyerra,quenosabenperdonar,porqueelgauchoenestatierrasolosirvepavotar.

239Paraélsonloscalabozos,paraéllasdurasprisiones;ensubocanohayrazonesaunquelarazónlesobre;quesoncampanasdepalolasrazonesdelospobres.

Page 109: ESTUDIOS INICIALES | Taller de Lectura y Escritura±as... · El discurso literario también constituye una institución; las reglas y normas que regulan la circulación de estos discursos

10�

Procesos sociaLes

240Siunoaguanta,esgauchobruto;sinoaguantaesgauchomalo.¡Deleazote,delepalo,porqueesloqueélnecesita!Detodoelquenaciógauchoestaeslasuertemaldita.

IX. Pelea con la policía. Cruz

264“Vossosungauchomatrero—dijouno,haciéndoseelgüeno—.Vosmatasteunmorenoyotroenunapulpería,yaquíestálapolecíaquevieneaajustartuscuentas;tevaalzarporlascuarenta,�10

siteresistíshoydía”.

265“Nomevengan—contesté—conrelacióndedijuntos;esossonotrosasuntos;veansimepuedenllevar,queyonomehedeentregar,aunquevengantodosjuntos”.

278Peroenesepuntomesmosentíqueporlascostillasunsablemehacíacosquillasylasangremeheló.Dendeesemomentoyomesalídemiscasillas.

10 Alzar por las cuarenta:variaciónvehementedelaexpresiónpopular“cantarlascuarenta”,enotraspalabras,reprimir.

Page 110: ESTUDIOS INICIALES | Taller de Lectura y Escritura±as... · El discurso literario también constituye una institución; las reglas y normas que regulan la circulación de estos discursos

110

Pequeñas anécdotas de las instituciones

280Talvezenelcorazónletocóunsantobenditoaungaucho,quepegóelgritoydijo:“¡Cruznoconsientequesecometaeldelitodemataraunvaliente!”.

281Yahínomássemeaparió,dentrándolealapartida;yoleshiceotraembestidapuesentredoserarobo;�11

yelCruzeracomoloboquedefiendesuguarida.

284Yojuntélasosamentas,mehinquéylesrecéunbendito,hiceunacruzdeunpalitoypedíamiDiosclementemeperdonaraeldelitodehabermuertotantagente.

285Dejamosamotonaosalospobresquemurieron;nosésilosrecogieron,porquenosfuimosaunrancho,ositalvezloscaranchosahínomásseloscomieron.

X. Historia de Cruz

300Yotambiéntuveunapilcha��12

quemeenllenóelcorazón,

11Robo:ampliaventaja.12Pilcha:mujer.

Page 111: ESTUDIOS INICIALES | Taller de Lectura y Escritura±as... · El discurso literario también constituye una institución; las reglas y normas que regulan la circulación de estos discursos

111

Procesos sociaLes

ysienaquellaocasiónalguienmehubierabuscao,siguroquemehabíahallaomásprendidoqueunbotón.

306Pero,amigo,elcomendantequemandabalamilicia,comoquenodesperdiciasefuerefalandoacasa;yoleconocíenlatrazaqueelhombretraibamalicia.

309Acadarato,dechasquemehacíadiragrandistancia;yamemandabaaunaestancia,yaalpueblo,yaalafrontera;peroélenlacomendancianoponíalospiessiquiera.

311Nomegustaqueotrogallolecacareeamigallina;yoandabayaconlaespina,hastaqueenunaocasiónlopilléjuntoaljogónabrazándomealachina.

313Pelólaespaldaysevinocomoaquerermeensartar,peroyosintutubiarlevolvíalpuntoadecir:“¡Cuidado!,notevasapér…tigo,�13ponécuartapasalir”.��14

13Estopodríasignificar:“Cuidado,notecaigasdelcarro”.Pértigoeslapértigaolanzadelcarrodelosbueyesenlacualelboyerosolíaestarsentadoydelacualpodíatambiéncaerse.Peroalpartirlapalabra, tenemosenperelequivalentefonéticodepeer (“arrojarventosidadesdelvientre”).Aquí,vemosnuevamente,contonoburlón,eljuegodepalabrastípicodelagauchesca.

14Poner cuarta:delverbo“cuartear”,auxiliarauncaballoatirardeuncarruajepormediodeunlazo.

Page 112: ESTUDIOS INICIALES | Taller de Lectura y Escritura±as... · El discurso literario también constituye una institución; las reglas y normas que regulan la circulación de estos discursos

112

Pequeñas anécdotas de las instituciones

317Élmesiguiómenudiandomassinpodermeacertar,yyo,deleculebriar,hastaquealfinledentréyahínomáslodespachésindejarloresollar.

XII. De cómo Cruz terminó en la partida de policía

347Yonoséquétantosmesesestavidameduró;avecesnosobligólamiseriaacomerpotro:mehabíaacompañaoconotrostandesgraciaoscomoyo.

351Colijoquejueporesoquemellamóeljuezundía,ymedijoquequeríahacermeasulaovenir,yquedentraseaservirdesoldaodepolecía.

353Ansíestuveenlapartida,pero¿quéhabíademandar?Anochealirloatomarvidegüenacoyontura,yamínomegustaandarconlalataalacintura.

354Yaconoce,pues,quiénsoy;tengaconfianzaconmigo:Cruzlediomanodeamigo,ynolohadeabandonar;

juntospodemosbuscarpalosdosunmesmoabrigo.

Page 113: ESTUDIOS INICIALES | Taller de Lectura y Escritura±as... · El discurso literario también constituye una institución; las reglas y normas que regulan la circulación de estos discursos

113

Procesos sociaLes

358Ydejorodarlabola,quealgúndíasehadeparar;tieneelgauchoqueaguantarhastaquelotragueelhoyoohastaquevengaalgúncriolloenestatierraamandar.

XIII. Hacia las tolderías

374Yyoempujaoporlasmíasquierosalirdeesteinfierno:yanosoypichónmuytiernoysémanejarlalanza,yhastalosindiosnoalcanzalafacultádelgobierno.

375Yoséquealláloscaciquesamparanaloscristianos,yquelostratande“hermanos”cuandosevanporsugusto.¿Aquéandarpasandosustos?Alcemoselponchoyvamos.

382Alláhabrásiguridáyaqueaquínolatenemos;menosmalespasaremosyhadehabergrandealegríaeldíaquenosdescolguemosenalgunatoldería.

388Enestepuntoelcantorbuscóunporrónpaconsuelo,echóuntragocomouncielo,dandofinasuargumento;

Page 114: ESTUDIOS INICIALES | Taller de Lectura y Escritura±as... · El discurso literario también constituye una institución; las reglas y normas que regulan la circulación de estos discursos

114

Pequeñas anécdotas de las instituciones

ydeungolpeelinstrumentolohizoastillascontraelsuelo.

389“Ruempo—dijo—laguitarra,panovolvermeatentar;ningunolahadetocar,porsigurotengaló;puesnaideshadecantarcuandoestegauchocantó”.

391CruzyFierro,deunaestanciaunatropillasearriaron;pordelanteselaecharoncomocriollosentendidos,ypronto,sinsersentidos,porlafronteracruzaron.

394Yyaconestasnoticiasmirelaciónacabé;porserciertaslasconté,todaslasdesgraciasdichas:esuntelardedesdichascadagauchoqueustéve.

395PeropongasuesperanzaenelDiosqueloformó;yaquímedespidoyoqueherelataoamimodoMALESQUECONOCENTODOS,PEROQUENAIDESCONTÓ.

BibliografíaHernández,José(2000).Martín Fierro.BuenosAires,Planeta.

Page 115: ESTUDIOS INICIALES | Taller de Lectura y Escritura±as... · El discurso literario también constituye una institución; las reglas y normas que regulan la circulación de estos discursos

115

Procesos sociaLes

El gaucho Martín Fierro y la paradoja del Estado liberal modernoEmiliano Orlante

El gaucho Martín Fierro aparece publicado por primera vez en un modesto folleto en 1872 y, al poco tiempo, alcanza niveles de venta inéditos para la épo-ca y  la  región. Durante ese período, Domingo Faustino Sarmiento, adversario político de José Hernández, es el presidente de la nación argentina, el segundo mandatario de la denominada “república conservadora”.�1 Esta contextualización no es menor, ya que el poema denuncia y critica duramente el sometimiento y la liquidación del gaucho que el gobierno Mitre-Sarmiento efectúa en nombre del proceso “civilizador”. 

EnlacartaqueelpoetaenvíaaJoséZoiloMiguens,primereditordeEl gaucho Martín Fierro,manifiestaquesu laboreshacerunafisonomíadelgaucho,quedescribasupsicologíaysusexperienciasdevida,desdeunaóptica“seria”,yaqueélnopretendeutilizarelcoloridodelapoesíagauchescaparamofarsedelgauchoydesu“ignorancia”,comopuedeverseenFausto,deEstanislaodelCampo.Dehecho,ensupoemanarrativo,Hernándezintentaadentrarseenlafilosofíadelgauchoque,segúnél,aprendeenlamismanaturaleza.Además,respetalasupers-ticiónylaspreocupacionesdelhombredecampo“nacidasyfomentadasporlamismaignorancia”.

Estaconcepciónhernandianaarrojaciertoprogresismo,siselacotejaconlasimpresioneseideasquelaelitedominantetienesobreelgauchoduranteelmismoperíodo.EnFacundo,sibienSarmientoponderalashabilidadesdelosgauchosrastreadorybaqueano,porotrolado,lasreduceaunacienciacaseraypopular;enotrostérminos,lascalificacomopseudociencia.Estealejamientodelasistemati-zacióndelosconocimientosyprincipiosquepuedencomprobarseatravésdelaexperienciarepresenta,enelimaginariosarmientino,unatotaldisociaciónentreelhombredecampoyeldelaciudad.ParaSarmiento,setratadeunaseparaciónirreconciliablebasadaenfundamentosgnoseológicos.

Contrarioaestasnociones,Hernándezafirmaquelascreenciasysupersticio-nesqueconformanelsustentodela“filosofíagauchesca”provienen,comolossa-

1 Sedenomina“repúblicaconservadora”alperíodocomprendidoentre1860-1916.TraslaBatalladePavón(1861),seconsolidalaoligarquíaporteñaenlatomadedecisionespo-líticasyeconómicasdelpaís.ElprimerpresidentedelaeraconservadorafueBartoloméMitre(1861-1868).

Page 116: ESTUDIOS INICIALES | Taller de Lectura y Escritura±as... · El discurso literario también constituye una institución; las reglas y normas que regulan la circulación de estos discursos

116

Pequeñas anécdotas de las instituciones

beresdeMedioOriente,delanaturaleza.ConestaoperacióncríticadeequipararlafilosofíadelgauchoconladeMedioOriente,elpoetacuestionalospostuladosgnoseológicossarmientinos,yaqueloqueesconocidocomofilosofíaoccidentaltienesugénesisyfundamentocientíficonoenEuropa,sinoenlospensadoresdeMedioOriente.

Ladiferenciaentreestasposicionesradicafundamentalmenteenlafuerteca-racterísticaeurocentristaqueposeenlasideasdeloslibrepensadoresdelaclasedominantemásconservadores.Enestesentido,Sarmientoconsideraalgauchocomounaetniasincapacidadesindustriales,sinlascompetenciasnecesariasparaadaptarsealmodeloindustrial“civilizado”delaspotenciaseuropeasydelosEE.UU.SegúnelautordeRecuerdos de provincia,lascausasdeestedivorciopuedenen-contrarseenla“barbarie”–faltadeculturaycivilidad–yenlascondicionesdeaislamientodelterritorioargentinoquereproducenelsalvajismo.

Desdeunaperspectivamásmoderada,Hernándezsostienequealgauchonoselotratadeintegrarpaulatinamente,desdesuscostumbres,almodeloeuropeo,sinoqueselointentaincorporardeunmodoviolento.Yañadequeestaviolenciasemanifiestademodoflagranteenlarealidad,yaqueelgauchonoesconsidera-doporlasautoridadescomounciudadanodeunEstadoliberalmoderno,sinoquesubsisteprácticamentecomounesclavodelEstado.También,elmismoautordesmitificalasopinionesgenerales,originadasdesdelaeliteconservadora,acercadelgauchocomo“perezoso”y“pocoafectoaltrabajo”.Dehecho,invierteestasconsideracionesdenunciandolascondicionespaupérrimasenlasqueseencuen-traelgauchoenlafronterayenlasestancias.

Al releer El gaucho Martín Fierro, podemos apreciar que el gesto crítico deHernándezradicaenhacerfocoenqueestasexplotacionesymaltratosprovienendel lado “civilizador”; por ello, Fierro y Cruz reaccionan de forma antagónicaadentrándoseentierraindia.Perolacríticadelpoetanoquedasoloenlahuidade losgauchos, sino tambiénendotara laspoblaciones indígenasconvaloresilustradosyprincipiossocialesdelaRevoluciónfrancesa,aquellosquedeberíaejecutarla“civilización”,osea,losEstadosliberalesmodernos.Alrespecto,pode-mosleerenlaestrofa375:

Yoséquealláloscaciquesamparanaloscristianos,yquelostratande“hermanos”cuandosevanporsugusto.

Yenlaestrofa382,encontramoslosiguiente:

Page 117: ESTUDIOS INICIALES | Taller de Lectura y Escritura±as... · El discurso literario también constituye una institución; las reglas y normas que regulan la circulación de estos discursos

117

Procesos sociaLes

Alláhabrásiguridáyaqueaquínolatenemos;menosmalespasaremosyhadehabergrandealegríaeldíaquenosdescolguemosenalgunatoldería.

Enlaprimeraestrofacitada,vemosunaclarareferenciaaunodelosvaloresrevolucionarios francesesmásdestacados: la fraternidad;y en la segunda,unaalusióna la seguridad institucionalqueelEstado“civilizador”noestápropor-cionandoa todos losciudadanos.Eneste sentido,Hernándezobjetael rumbodelactualEstadoargentino,yaquelosvaloresyprincipiosqueconstituyenlosEstadosliberalesmodernosnoseencuentranenellos,sino,contrariamente,enlastolderías.

Pormediodeestaparadoja,elpoemaauspiciaquelaverdaderavinculaciónhumana –“los tratan de ‘hermanos’”– y las efectivas prácticas políticas de losciudadanos,comoladerespetarla“seguridad”deloshabitantesenlaejecucióndelasgarantíasconstitucionales,puedenhallarserealmenteentrelosindios.Enestagranalegoríafinal,Hernándezcriticaladicotomíasarmientina,civilizaciónobarbarie,haciendoquesusgauchossedirijanhaciaelmáximoexponentedelabarbarie:lastolderías.Conestegestoaudaz,elpoetaevidenciaquesoloenlastolderíaslahumanidadpodráencontrarseasímismadeunmodofraternalybajounEstadodederechoquelaampare.

BibliografíaGramuglio,MaríaTeresayBeatrizSarlo(1986).“JoséHernández”.EnCapítulo.

Historia de la literatura argentina 2. Del Romanticismo al Naturalismo.BuenosAires,CentroEditordeAméricaLatina,pp.1-24.

—(1986).“MartínFierro”.EnCapítulo. Historia de la literatura argentina 2. Del Romanticismo al Naturalismo.BuenosAires,CentroEditordeAméricaLatina,pp.25-48.

Hernández,José(2000).Martín Fierro.BuenosAires,Planeta.Sarmiento,DomingoFaustino.(1974),Facundo.BuenosAires,Losada.Viñas,David(1971).“Populismo,heterodoxiayreconciliación:JoséHernández”.

EnLiteratura argentina y realidad política.BuenosAires,SigloVeinte,pp.22-26.

Page 118: ESTUDIOS INICIALES | Taller de Lectura y Escritura±as... · El discurso literario también constituye una institución; las reglas y normas que regulan la circulación de estos discursos

118

Pequeñas anécdotas de las instituciones

El mataderoEsteban Echeverría�

A pesar de que la mía es historia, no la empezaré por el arca de Noé y la genea-logía de sus ascendientes como acostumbraban hacerlo los antiguos historiadores españoles de América, que deben ser nuestros prototipos. Tengo muchas razones para no seguir ese ejemplo, las que callo por no ser difuso. Diré solamente que los sucesos de mi narración, pasaban por los años de Cristo del 183... Estábamos, a más, en cuaresma, época en que escasea la carne en Buenos Aires, porque la Iglesia, adoptando el precepto de Epicteto, sustine, abstine (sufre, abstente),��1 or-dena vigilia y abstinencia a los estómagos de los fieles, a causa de que la carne es pecaminosa, y, como dice el proverbio, busca a la carne. Y como la Iglesia tiene ab initio y por delegación directa de Dios, el imperio inmaterial sobre las conciencias y estómagos, que en manera alguna pertenecen al  individuo, nada más justo y racional que vede lo malo.

Losabastecedores,porotraparte,buenos federales, ypor lomismobuenoscatólicos,sabiendoqueelpueblodeBuenosAiresatesoraunadocilidadsingularparasometerseatodaespeciedemandamiento,solotraenendíascuaresmalesalmatadero,losnovillosnecesariosparaelsustentodelosniñosydelosenfermosdispensadosde laabstinenciapor laBulaynoconel ánimodeque sehartenalgunosherejotes,quenofaltan,dispuestossiempreaviolarlosmandamientoscarnificinosdelaIglesia,yacontaminarlasociedadconelmalejemplo.

Sucedió,pues,enaqueltiempo,unalluviamuycopiosa.Loscaminosseane-garon;lospantanossepusieronanadoylascallesdeentradaysalidaalaciudadrebosabanenacuosobarro.UnatremendaavenidaseprecipitóderepenteporelRiachuelodeBarracas,yextendiómajestuosamentesusturbiasaguashastaelpiedelasbarrancasdelAlto.ElPlatacreciendoembravecidoempujóesasaguasqueveníanbuscandosucauceylashizocorrerhinchadasporsobrecampos,terraple-nes,arboledas,caseríos,yextendersecomounlagoinmensoportodaslasbajastierras.Laciudadcircunvaladadelnortealesteporunacinturadeaguaybarro,yalsudporunpiélagoblanquecinoencuyasuperficieflotabanalaventuraalgu-nosbarquichuelosynegreabanlaschimeneasylascopasdelosárboles,echaba

� EstebanEcheverría(BuenosAires,1805-Montevideo,1851)seformóenFranciaconlosidealesdelRomanticismo,sededicóalaliteraturayalapolítica.FrecuentóconJuanBau-tistaAlberdi,JoséMármol,DomingoFaustinoSarmiento,entreotros,elSalónLiterariodeMarcosSastre,creadoen1837.Todosellosconformanladenominada“Generacióndel‘37”.Tenazopositordelrosismo,EcheverríatuvoqueexiliarseenlaBandaOriental.Entre1838y1840,escribióEl matadero,obraquesepublicóreciénen1871.Tambiénescribió La cautiva(1837).

1 Losresaltadosencursivapertenecenaloriginal.

Page 119: ESTUDIOS INICIALES | Taller de Lectura y Escritura±as... · El discurso literario también constituye una institución; las reglas y normas que regulan la circulación de estos discursos

11�

Procesos sociaLes

desdesustorresybarrancasatónitasmiradasalhorizontecomoimplorandolamisericordiadelAltísimo.Parecíaelamagodeunnuevodiluvio.Losbeatosybeatasgimoteabanhaciendonovenariosycontinuasplegarias.Lospredicadoresatronabanel temployhacíancrujirelpúlpitoapuñetazos.Eseldíadel juicio,decían,elfindelmundoestáporvenir.Lacóleradivinarebosandosederramaeninundación.¡Aydevosotros,pecadores!¡Aydevosotros,unitariosimpíosqueosmofáisde laIglesia,de lossantos,ynoescucháisconveneraciónlapalabradelosungidosdelSeñor!¡Ahdevosotrossinoimploráismisericordiaalpiedelosaltares!Llegarálahoratremendadelvanocrujirdedientesydelasfrenéticasimprecaciones.Vuestraimpiedad,vuestrasherejías,vuestrasblasfemias,vuestroscrímeneshorrendos,hantraídosobrenuestratierralasplagasdelSeñor.Lajusti-ciadelDiosdelaFederaciónosdeclararámalditos.

Laspobresmujeressalíandeltemplosinaliento,anonadadas,echando,comoeranatural,laculpadeaquellacalamidadalosunitarios.

Continuaba,sinembargo,lloviendoacántaros,ylainundacióncrecíaacredi-tandoelpronósticodelospredicadores.Lascampanascomenzaronatocarro-gativasporordendelmuycatólicoRestaurador,quienparecenolasteníatodasconsigo.Loslibertinos,losincrédulos,esdecir,losunitarios,empezaronaame-drentarsealvertantacaracompungida,oírtantabataholadeimprecaciones.Sehablabaya,comodecosaresuelta,deunaprocesiónenquedebíairtodalapobla-cióndescalzayacráneodescubierto,acompañandoalAltísimo,llevadobajopalioporelobispo,hastalabarrancadeBalcarce,dondemillaresdevocesconjurandoaldemoniounitariodelainundación,debíanimplorarlamisericordiadivina.

Feliz,omejor,desgraciadamente,pues lacosahabría sidodeverse,no tuvoefectolaceremonia,porquebajandoelPlata,lainundaciónsefuepocoapocoescurriendoensuinmensolechosinnecesidaddeconjuroniplegarias.

LoquehaceprincipalmenteamihistoriaesqueporcausadelainundaciónestuvoquincedíaselMataderodelaConvalecenciasinverunasolacabezavacu-na,yqueenunoodos,todoslosbueyesdequinterosyaguaterosseconsumie-ronenelabastodelaciudad.Lospobresniñosyenfermossealimentabanconhuevosygallinas,ylosgringosyherejotesbramabanporelbeefsteakyelasado.Laabstinenciadecarneerageneralenelpueblo,quenuncasehizomásdignodelabendicióndelaIglesia,yasífuequellovieronsobreélmillonesymillonesdeindulgenciasplenarias.Lasgallinassepusieronaseispesosyloshuevosacuatrorealesyelpescadocarísimo.Nohuboenaquellosdíascuaresmalespromiscua-cionesniexcesosdegula;peroencambiosefueronderechoalcieloinnumerablesánimas,yacontecieroncosasqueparecensoñadas.

Noquedóenelmataderoniunsoloratónvivodemuchosmillaresqueallíteníanalbergue.Todosmurieronodehambreoahogadosensuscuevasporlaincesantelluvia.Multituddenegrasrebusconasdeachuras,comoloscaranchos

Page 120: ESTUDIOS INICIALES | Taller de Lectura y Escritura±as... · El discurso literario también constituye una institución; las reglas y normas que regulan la circulación de estos discursos

120

Pequeñas anécdotas de las instituciones

depresa,sedesbandaronporlaciudadcomootrastantasarpíasprontasadevorarcuantohallarancomible.Lasgaviotasylosperros,inseparablesrivalessuyosenelMatadero,emigraronenbuscadealimentoanimal.Porcióndeviejosachaco-soscayeronenconsunciónporfaltadenutritivocaldo;perolomásnotablequesucediófueelfallecimientocasirepentinodeunoscuantosgringosherejesquecometieroneldesacatodedarseunhartazgodechorizosdeExtremadura,jamónybacalaoysefueronalotromundoapagarelpecadocometidoportanabomi-nablepromiscuación.

Algunosmédicosopinaronquesilacarenciadecarnecontinuaba,mediopue-blocaeríaensíncopeporestarlosestómagosacostumbradosasucorroborantejugo;yeradenotarelcontrasteentreestostristespronósticosdelacienciaylosanatemaslanzadosdesdeelpúlpitoporlosreverendospadrescontratodaclasedenutriciónanimalydepromiscuaciónenaquellosdíasdestinadosporlaIglesiaalayunoy1apenitencia.Seoriginódeaquíunaespeciedeguerraintestinaentrelosestómagosylasconciencias,atizadaporelinexorableapetitoylasnomenosinexorablesvociferacionesdelosministrosdelaIglesia,quienes,comoessude-ber,notransigenconvicioalgunoquetiendaarelajarlascostumbrescatólicas:aloqueseagregabaelestadodeflatulenciaintestinaldeloshabitantes,producidoporelpescadoylosporotosyotrosalimentosalgoindigestos.

Estaguerrasemanifestabaporsollozosygritosdescompasadosenlaperora-cióndelossermonesyporrumoresyestruendossubitáneosenlascasasycallesde laciudadodondequieraconcurríangentes.Alarmóseuntantoelgobierno,tanpaternalcomoprevisor,delRestaurador,creyendoaquellostumultosdeori-genrevolucionarioyatribuyéndolosalosmismossalvajesunitarios,cuyasimpie-dades,segúnlospredicadoresfederales,habíantraídosobreelpaíslainundaciónde la cólera divina; tomó activas providencias, desparramó sus esbirros por lapoblación,yporúltimo,bieninformado,promulgóundecretotranquilizadordelasconcienciasydelosestómagos,encabezadoporunconsiderandomuysabioypiadosoparaqueatodotranceyarremetiendoporaguaytodo,setrajeseganadoaloscorrales.

Enefecto,eldecimosextodíadelacarestía,vísperadeldíadeDolores,entróanadoporelpasodeBurgosalMataderodelAltounatropadecincuentanovi-llosgordos;cosapocaporciertoparaunapoblaciónacostumbradaaconsumirdiariamentededoscientosatrescientos,ycuyatercerapartealmenosgozaríadelfueroeclesiásticodealimentarseconcarne. ¡CosaextrañaquehayaestómagosprivilegiadosyestómagossujetosaleyesinviolablesyquelaIglesiatengalallavedelosestómagos!

Peronoesextraño,supuestoqueeldiabloconlacarnesuelemeterseenelcuer-poyquelaIglesiatieneelpoderdeconjurarlo:elcasoesreduciralhombreaunamáquinacuyomóvilprincipalnoseasuvoluntad,sinoladelaIglesiayelgobier-

Page 121: ESTUDIOS INICIALES | Taller de Lectura y Escritura±as... · El discurso literario también constituye una institución; las reglas y normas que regulan la circulación de estos discursos

121

Procesos sociaLes

no.Quizállegueeldíaenqueseaprohibidorespirarairelibre,pasearseyhastaconversarconunamigo,sinpermisodeautoridadcompetente.Asíera,pocomásomenos,enlosfelicestiemposdenuestrosbeatosabuelosquepordesgraciavinoaturbarlaRevolucióndeMayo.

Seacomofuere,alanoticiadelaprovidenciagubernativa,loscorralesdelAltosellenaron,apesardelbarro,decarniceros,achuradoresycuriosos,quienesreci-bieroncongrandesvociferacionesypalmoteosloscincuentanovillosdestinadosalmatadero.

—Chica, pero gorda —exclamaban—. ¡Viva la Federación! ¡Viva elRestaurador!

PorquehandesaberloslectoresqueenaqueltiempolaFederaciónestabaentodaspartes,hastaentrelasinmundiciasdelmatadero,ynohabíafiestasinRes-tauradorcomonohaysermónsinSanAgustín.Cuentanquealoírtandesafora-dosgritoslasúltimasratasqueagonizabandehambreensuscuevas,sereanima-ronyecharonacorrerdesatentadasconociendoquevolvíanaaquelloslugareslaacostumbradaalegríaylaalgazaraprecursoradeabundancia.

ElprimernovilloquesematófuetodoenteroderegaloalRestaurador,hombremuyamigodelasado.Unacomisióndecarnicerosmarchóaofrecérseloanom-bredelosfederalesdelmatadero,manifestándolein vocesuagradecimientoporlaacertadaprovidenciadelgobierno,suadhesiónilimitadaalRestauradorysuodioentrañablealossalvajesunitarios,enemigosdeDiosydeloshombres.ElRestauradorcontestóalaarenga,rinforzandosobreelmismotemayconcluyólaceremoniaconloscorrespondientesvivasyvociferacionesdelosespectadoresyactores.EsdecreerqueelRestauradortuviesepermisoespecialdesuIlustrísimaparanoabstenersedecarne,porquesiendotanbuenobservadordelasleyes,tanbuencatólicoytanacérrimoprotectordelareligión,nohubieradadomalejem-ploaceptandosemejanteregaloendíasanto.

Siguiólamatanzayenuncuartodehoracuarentaynuevenovillossehallabantendidosenlaplayadelmatadero,desolladosunos,losotrospordesollar.Eles-pectáculoqueofrecíaentonceseraanimadoypintorescoaunquereuníatodolohorriblementefeo,inmundoydeformedeunapequeñaclaseproletariapeculiardelRíodelaPlata.Peroparaqueellectorpuedapercibirloaungolpedeojopre-cisoeshaceruncroquisdelalocalidad.

ElmataderodelaConvalecenciaodelAlto,sitoenlasquintasalsuddelaciu-dad,esunagranplayaenformarectangularcolocadaalextremodedoscalles,unadelascualesallíseterminaylaotraseprolongahaciaeleste.Estaplayacondeclivealsud,estácortadaporunzanjónlabradoporlacorrientedelasaguaspluvialesencuyosbordeslateralessemuestraninnumerablescuevasderatonesycuyocauce,recogeentiempodelluvia,todalasangrazasecaorecientedelma-tadero.Enlajuncióndelángulorectohaciaeloesteestáloquellamanlacasilla,

Page 122: ESTUDIOS INICIALES | Taller de Lectura y Escritura±as... · El discurso literario también constituye una institución; las reglas y normas que regulan la circulación de estos discursos

122

Pequeñas anécdotas de las instituciones

edificiobajo,detrespiezasdemediaaguaconcorredoralfrentequedaalacalleypalenqueparaatarcaballos,acuyaespaldasenotanvarioscorralesdepaloapiquedeñandubayconsusfornidaspuertasparaencerrarelganado.

Estoscorralessonentiempodeinviernounverdaderolodazalenelcuallosanimalesapeñuscadossehundenhastaelencuentroyquedancomopegadosycasisinmovimiento.Enlacasillasehacelarecaudacióndelimpuestodecorrales,secobranlasmultasporviolacióndereglamentosysesientaeljuezdelmatadero,personajeimportante,caudillodeloscarnicerosyqueejercelasumadelpoderenaquellapequeñarepúblicapordelegacióndelRestaurador.Fácilescalcularquéclasedehombreserequiereparaeldesempeñodesemejantecargo.Lacasilla,porotraparte,esunedificiotanruinypequeñoquenadielonotaríaenloscorralesanoestarasociadosunombrealdelterriblejuezyanoresaltarsobresublancapinturalossiguientesletrerosrojos:“VivalaFederación”,“VivaelRestauradorylaheroínadoñaEncarnaciónEzcurra”,“Mueranlossalvajesunitarios”.Letrerosmuysignificativos,símbolodelafepolíticayreligiosadelagentedelmatadero.PeroalgunoslectoresnosabránquelatalheroínaesladifuntaesposadelRes-taurador,patronamuyqueridadeloscarniceros,quienes,yamuerta,lavenera-bancomovivaporsusvirtudescristianasysufederalheroísmoenlarevolucióncontraBalcarce.Eselcasoqueunaniversariodeaquellamemorablehazañadelamazorca,loscarnicerosfestejaronconunespléndidobanqueteenlacasillaalaheroína,banquetealqueconcurrióconsuhijayotrasseñorasfederales,yqueallíenpresenciadeungranconcursoofrecióalosseñorescarnicerosenunsolemnebrindis, su federal patrocinio, por cuyo motivo ellos la proclamaron entusias-madospatronadelmatadero,estampandosunombreenlasparedesdelacasilladondeseestaráhastaqueloborrelamanodeltiempo.

Laperspectivadelmataderoa ladistanciaeragrotesca, llenadeanimación.Cuarentaynueveresesestabantendidassobresuscuerosycercadedoscientaspersonashollabanaquelsuelodelodoregadoconlasangredesusarterias.Entornodecadaresresaltabaungrupodefigurashumanasdetezyrazadistinta.Lafiguramásprominentedecadagrupoeraelcarniceroconelcuchilloenmano,brazoypechodesnudos,cabellolargoyrevuelto,camisaychiripáyrostroem-badurnadodesangre.Asusespaldasserebullíancaracoleandoysiguiendolosmovimientos, una comparsa de muchachos, de negras y mulatas achuradoras,cuyafealdadtrasuntabalasarpíasdelafábula,yentremezcladosconellasalgu-nosenormesmastines,olfateaban,gruñíanosedabandetarasconesporlapresa.Cuarentaytantascarretastoldadasconnegruzcoypeladocueroseescalonabanirregularmentealolargodelaplayayalgunosjinetesconelponchocaladoyellazoprendidoal tientocruzabanporentreellasal trancooreclinadossobreelpescuezodeloscaballosechabanojoindolentesobreunodeaquellosanimadosgrupos,alpasoquemásarriba,enelaire,unenjambredegaviotasblanquiazules

Page 123: ESTUDIOS INICIALES | Taller de Lectura y Escritura±as... · El discurso literario también constituye una institución; las reglas y normas que regulan la circulación de estos discursos

123

Procesos sociaLes

quehabíanvueltodelaemigraciónalolordecarne,revoloteabancubriendoconsudisonantegraznidotodoslosruidosyvocesdelMataderoyproyectandounasombraclarasobreaquelcampodehorriblecarnicería.Estosenotabaalprinci-piodelamatanza.

Peroamedidaqueadelantaba,laperspectivavariaba;losgrupossedeshacían,venían a formarse tomando diversas actitudes y se desparramaban corriendocomosienelmediodeelloscayesealgunabalaperdidaoasomaselaquijadadealgúnencolerizadomastín.Estoera,queelcarniceroenungrupodescuartizabaagolpedehacha,colgabaenotroloscuartosenlosganchosasucarreta,despelle-jabaeneste,sacabaelseboenaquel,deentrelachusmaqueojeabayaguardabalapresadeachurasalíadecuandoencuandounamugrientamanoadaruntarazónconelcuchilloalsebooaloscuartosdelares,loqueoriginabagritosyexplosióndecóleradelcarniceroyelcontinuoherviderodelosgrupos,dichosygriteríadescompasadadelosmuchachos.

—Ahísemeteelseboenlastetas,latía—gritabauno.—Aquelloescondióenelalzapón–replicabalanegra.—Che,negrabruja,salídeaquíantesdequetepegueuntajo–exclamabael

carnicero.—¿Quélehago,ñoJuan?¡Noseamalo!Yonoquierosinolapanzaylastripas.—Sonparaesabruja:alam...—¡Alabruja!¡Alabruja!—repitieronlosmuchachos—.¡Sellevalariñonaday

eltongorí!Ycayeronsobresucabezasendoscuajosdesangreytremendaspelotasdebarro.

Haciaotraparte, entretanto,dosafricanas llevabanarrastrando las entrañasdeunanimal;alláunamulatasealejabaconunovillodetripasyresbalandoderepente sobre un charco de sangre, caía a plomo, cubriendo con su cuerpo lacodiciadapresa.Aculláseveíanacurrucadasenhileracuatrocientasnegrasdes-tejiendosobrelasfaldaselovilloyarrancandounoaunolossebitosqueelavarocuchillodelcarnicerohabíadejadoenlatripacomorezagados,alpasoqueotrasvaciabanpanzasyvejigasylashenchíandeairedesuspulmonesparadepositarenellas,luegodesecas,laachura.

Variosmuchachos,gambeteandoapieyacaballo,sedabandevejigazososetirabanbolasdecarne,desparramandoconellasysualgazaralanubedegaviotasquecolumpiándoseenelairecelebrabanchillandolamatanza.OíanseamenudoapesardelvetodelRestauradoryde lasantidaddeldía,palabras inmundasyobscenas,vociferacionespreñadasdetodoelcinismobestialquecaracterizaalachusmadenuestrosmataderos,conlascualesnoquieroregalaraloslectores.

Derepentecaíaunbofesangrientosobrelacabezadealguno,quedeallípa-sabaa ladeotro,hastaquealgúndeformemastín lohacíabuenapresa,yunacuadrilladeotros,porsiestrujoonoestrujo,armabaunatremendadegruñidosy

Page 124: ESTUDIOS INICIALES | Taller de Lectura y Escritura±as... · El discurso literario también constituye una institución; las reglas y normas que regulan la circulación de estos discursos

124

Pequeñas anécdotas de las instituciones

mordiscones.Algunatíaviejasalíafuriosaenpersecucióndeunmuchachoquelehabíaembadurnadoelrostroconsangre,yacudiendoasusgritosyputeadasloscompañerosdelrapaz,larodeabanyazuzabancomolosperrosaltoroyllovíansobreellazoquetesdecarne,bolasdeestiércol,congroserascarcajadasygritosfrecuentes,hastaqueeljuezmandabarestablecerelordenydespejarelcampo.

Porunlado,dosmuchachosseadiestrabanenelmanejodelcuchillotirándosehorrendostajosyreveses;porotro,cuatroyaadolescentesventilabanacuchilla-daselderechoaunatripagordayunmondongoquehabíanrobadoauncarni-cero;ynodeellosdistante,porcióndeperrosflacosyadelaforzosaabstinencia,empleabanelmismomedioparasaberquiénsellevaríaunhígadoenvueltoenbarro.Simulacroenpequeñoeraestedelmodobárbaroconqueseventilanennuestropaíslascuestionesylosderechosindividualesysociales.Enfin,laescenaqueserepresentabaenelmataderoeraparavista,noparaescrita.

Un animal había quedado en los corrales de corta y ancha cerviz, de mirarfiero,sobrecuyosórganosgenitalesnoestabanconformeslospareceresporqueteníaaparienciasdetoroydenovillo.Llegolesuhora.Dosenlazadoresacaba-llo penetraron al corral en cuyo contorno hervía la chusma a pie, a caballo yhorquetadasobresusñudosospalos.Formabanen lapuertaelmásgrotescoysobresalientegrupovariospialadoresyenlazadoresdeapieconelbrazodesnudoyarmadodelcertero lazo, lacabezacubiertaconunpañuelopunzóychalecoychiripácolorado,teniendoasusespaldasvariosjinetesyespectadoresdeojoescrutadoryanhelante.

Elanimal,prendidoyaallazoporlasastas,bramabaechandoespumafuribun-doynohabíademonioquelohicierasalirdelpegajosobarrodondeestabacomoclavadoyeraimposiblepialarlo.Gritábanle,loazuzabanenvanoconlasmantasypañueloslosmuchachosprendidossobrelashorquetasdelcorral,yeradeoírladisonantebataholadesilbidos,palmadasyvocestiplesyroncasquesedespren-díadeaquellasingularorquesta.

Losdicharachos,lasexclamacioneschistosasyobscenasrodabandebocaenbocaycadacualhacíaalardeespontáneamentedesu ingenioydesuagudezaexcitadoporelespectáculoopicadoporelaguijóndealgunalengualocuaz.

—Hidep...eneltoro.—AldiablolostorunosdelAzul.—Malhayaeltroperoquenosdagatoporliebre.—Siesnovillo.—¿Noestáviendoqueestoroviejo?—Comotorolehadequedar.¡Muéstremelosc...sileparece,c...o!—Ahílostieneentrelaspiernas.¿Nolosve,amigo,másgrandesquelacabeza

desucastaño;¿osehaquedadociegoenelcamino?

Page 125: ESTUDIOS INICIALES | Taller de Lectura y Escritura±as... · El discurso literario también constituye una institución; las reglas y normas que regulan la circulación de estos discursos

125

Procesos sociaLes

—Sumadreseríalaciega,puesquetalhijohaparido.¿Novequetodoesebultoesbarro?

—Esemperradoyariscocomoununitario.Yaloírestamágicapalabratodosaunavozexclamaron:¡Mueranlossalvajes

unitarios!—Paraeltuertolosh...—Sí,paraeltuerto,queeshombredec...parapelearconlosunitarios.—ElmatahambreaMatasiete,degolladordeunitarios.¡VivaMatasiete!—¡AMatasieteelmatahambre!—Alláva—gritóunavozronca,interrumpiendoaquellosdesahogosdelaco-

bardíaferoz—.¡Allávaeltoro!—¡Alerta!¡Guardalosdelapuerta!¡Allávafuriosocomoundemonio!Y, en efecto, el animal acosado por los gritos y sobre todo por dos picanas

agudasqueleespoleabanlacola,sintiendoflojoellazo,arremetióbufandoalapuerta,lanzandoaentreambosladosunarojizayfosfóricamirada.Dioleeltirónelenlazadorsentandosucaballo,desprendióellazodelasta,crujióporelaireunásperozumbidoyalmismotiemposeviorodardesdeloaltodeunahorquetadelcorral,comosiungolpedehachalahubiesedivididoacercén,unacabezadeniñocuyotroncopermanecióinmóvilsobresucaballodepalo,lanzandoporcadaarteriaunlargochorrodesangre.

—Secortóellazo–gritaronunos–:¡allávaeltoro!Perootros,deslumbradosyatónitos,guardaronsilencioporquetodofuecomo

unrelámpago.Desparramoseuntantoelgrupodelapuerta.Unaparteseagolpósobrelacabezayelcadáverpalpitantedelmuchachodegolladoporellazo,ma-nifestandohorrorensuatónitosemblante,ylaotrapartecompuestadejinetesquenovieronlacatástrofeseescurrióendistintasdireccionesenposdeltoro,vociferandoygritando:

—¡Allávaeltoro!¡Atajen!¡Guarda!—¡Enlaza,Sietepelos!—¡Queteagarra,botija!—¡Vafurioso;noselepongandelante!—¡Ataja,ataja,morado!—¡Deleespuelaalmancarrón!—¡YasemetióenlacalleSola!—¡Queloatajeeldiablo!Eltropelyvociferíaerainfernal.Unascuantasnegrasachuradorassentadasen

hileraalbordedelzanjónoyendoeltumultoseacogieronyagazaparonentrelaspanzasytripasquedesenredabanydevanabanconlapacienciadePenélope,loquesindudalassalvó,porqueelanimallanzóalmirarlasunbufidoaterrador,diounbrincosesgadoysiguióadelanteperseguidoporlosjinetes.Cuentanqueuna

Page 126: ESTUDIOS INICIALES | Taller de Lectura y Escritura±as... · El discurso literario también constituye una institución; las reglas y normas que regulan la circulación de estos discursos

126

Pequeñas anécdotas de las instituciones

deellassefuedecámaras;otrarezódiezsalvesendosminutos,ydosprometieronaSanBenitonovolverjamásaaquellosmalditoscorralesyabandonareloficiodeachuradoras.Nosesabesicumplieronlapromesa.

Eltoro,entretanto,tomóhacialaciudadporunalargayangostacallequepartede lapuntamásagudadelrectánguloanteriormentedescripto,calleencerradaporunazanjayuncercodetunas,quellamanSolapornotenermásdedoscasaslateralesyencuyoapozadocentrohabíaunprofundopantanoquetomabadezanjaazanja.Ciertoinglés,devueltadesusaladerovadeabaestepantanoa lasazón,pasoapaso,enuncaballoalgoarisco,ysindudaibatanabsortoensuscálculosquenooyóeltropeldejinetesnilagriteríasinocuandoeltoroarreme-tíaalpantano.Azorosederepentesucaballodandounbrincoalsesgoyechóacorrerdejandoalpobrehombrehundidomediavaraenelfango.Esteaccidente,sinembargo,nodetuvonirefrenólacarreradelosperseguidoresdeltoro,antesalcontrario,soltandocarcajadassarcásticas:

—Seamolóelgringo;levántate,gringo—exclamaron,ycruzandoelpantanoamasandoconbarrobajolaspatasdesuscaballos,sumiserablecuerpo.Salióelgringo,comopudo,despuésalaorilla,másconlaaparienciadeundemoniotos-tadoporlasllamasdelinfiernoqueunhombreblancopelirrubio.Másadelante,algritode ¡al toro,al toro!cuatronegrasachuradorasquese retirabanconsupresasezambulleronenlazanjallenadeagua,únicorefugioquelesquedaba.

Elanimal,entretanto,despuésdehabercorridounasveintecuadrasendistintasdireccionesazorandoconsupresenciaatodoviviente,semetióporlatranqueradeunaquintadondehallósuperdición.Aunquecansado,manifestababríosycoléricoceño;perorodeábalounazanjaprofundayuntupidocercodepitas,ynohabíaescape.Juntáronseluegosusperseguidoresquesehallabandesbandadosyresolvieronllevarloenunseñuelodebueyesparaqueexpiasesuatentadoenellugarmismodondelohabíacometido.

Unahoradespuésdesufugaeltoroestabaotravezenelmataderodondelapocachusmaquehabíaquedadonohablabasinodesusfechorías.Laaventuradelgringoenelpantanoexcitabaprincipalmentelarisayelsarcasmo.Delniñodegolladoporellazonoquedabasinouncharcodesangre:sucadáverestabaenelcementerio.

Enlazaronmuyluegoporlasastasalanimalquebrincabahaciendohincapiéy lanzando roncos bramidos. Echáronle, uno, dos, tres piales; pero infructuo-sos:alcuartoquedóprendidoenunapata:subríoysufuriaredoblaron;sulen-gua estirándose convulsiva arrojaba espuma, su nariz humo, sus ojos miradasencendidas.

—¡Desjarreteneseanimal!—exclamóunavozimperiosa.Matasietesetiróalpuntodelcaballo,cortoleelgarróndeunacuchilladaygambeteandoentornodeélconsuenormedagaenmano,selahundióalcabohastaelpuñoenlagarganta

Page 127: ESTUDIOS INICIALES | Taller de Lectura y Escritura±as... · El discurso literario también constituye una institución; las reglas y normas que regulan la circulación de estos discursos

127

Procesos sociaLes

mostrándolaenseguidahumeanteyrojaalosespectadores.Brotóuntorrentedelaherida,exhalóalgunosbramidosroncos,vacilóycayóelsoberbioanimalentrelosgritosdelachusmaqueproclamabaaMatasietevencedoryleadjudicabaenpremioelmatambre.Matasieteextendió,comoorgulloso,porsegundavezelbra-zoyelcuchilloensangrentadoyseagachóadesollarloconotroscompañeros.

Faltabaqueresolverladudasobrelosórganosgenitalesdelmuerto,clasificadoprovisoriamentedetoroporsuindomablefiereza;peroestabantodostanfatiga-dosdelalargatareaquelaecharonporloprontoenolvido.Masderepenteunavozrudaexclamó:

—¡Aquíestánloshuevos!–sacandodelabarrigadelanimalymostrándolosalosespectadores,dosenormestestículos,signoinequívocodesudignidaddetoro.Larisaylacharlafuegrande;todoslosincidentesdesgraciadospudieronfácilmenteexplicarse.UntoroenelMataderoeracosamuyrara,yaunvedada.Aquel,segúnreglasdebuenapolicíadebióarrojarsealosperros;perohabíatantaescasezdecarneytantoshambrientosenlapoblación,queelseñorJueztuvoabienhacerojolerdo.

Endosportresestuvodesollado,descuartizadoycolgadoenlacarretaelmal-ditotoro.Matasietecolocóelmatambrebajoelpellóndesurecadoysepreparabaapartir.Lamatanzaestabaconcluidaalasdoce,ylapocachusmaquehabíapre-senciadohastaelfin,seretirabaengruposdeapieydeacaballo,otirandoalacinchaalgunascarretascargadasdecarne.

Masderepentelaroncavozdeuncarnicerogritó:—¡Allívieneununitario!—yaloírtansignificativapalabratodaaquellachus-

masedetuvocomoheridadeunaimpresiónsubitánea.—¿NolevenlapatillaenformadeU?Notraedivisaenelfraquenilutoenel

sombrero.—Perrounitario.—Esuncajetilla.—Montaensillacomolosgringos.—Lamazorcaconél.—¡Latijera!—Esprecisosobarlo.—Traepistolerasporpintar.—Todosestoscajetillasunitariossonpintorescomoeldiablo.—¿Aquenoteleanimás,Matasiete?—¿Aquéno?—Aquesí.Matasieteerahombredepocaspalabrasydemuchaacción.Tratándosedevio-

lencia,deagilidad,dedestrezaenelhacha,elcuchillooelcaballo,nohablabay

Page 128: ESTUDIOS INICIALES | Taller de Lectura y Escritura±as... · El discurso literario también constituye una institución; las reglas y normas que regulan la circulación de estos discursos

128

Pequeñas anécdotas de las instituciones

obraba.Lohabíanpicado:prendiólaespuelaasucaballoyselanzóabridasueltaalencuentrodelunitario.

Eraesteunjovencomodeveinticincoañosdegallardaybienapuestaperso-naquemientrassalíanenborbotóndeaquellasdesaforadasbocaslasanterioresexclamacionestrotabahaciaBarracas,muyajenodetemerpeligroalguno.No-tandoempero,lassignificativasmiradasdeaquelgrupodedogosdematadero,echamaquinalmenteladiestrasobrelaspistolerasdesusillainglesa,cuandounapechadaalsesgodelcaballodeMatasieteloarrojadeloslomosdelsuyotendién-doloaladistanciabocaarribaysinmovimientoalguno.

—¡VivaMatasiete!–exclamótodaaquellachusmacayendoentropelsobrelavíctimacomoloscaranchosrapacessobrelaosamentadeunbueydevoradoporeltigre.

Atolondradotodavíaeljoven,fue,lanzandounamiradadefuegosobreaque-lloshombresferoces,haciasucaballoquepermanecíainmóvilnomuydistanteabuscarensuspistolaseldesagravioylavenganza.Matasietedandounsaltolesalióalencuentroyconfornidobrazoasiéndolodelacorbatalotendióenelsuelotirandoalmismotiempoladagadelacinturayllevándolaasugarganta.

Unatremendacarcajadayunnuevovivaestentóreovolvióavitorearlo.¡Qué nobleza de alma! ¡Qué bravura en los federales! Siempre en pandillas

cayendocomobuitressobrelavíctimainerte.—Degüéllalo,Matasiete:quisosacarlaspistolas.Degüéllalocomoaltoro.—Pícarounitario.Esprecisotusarlo.—Tienebuenpescuezoparaelviolín.—Tocaleelviolín.—Mejoreslaresbalosa.—Probemos—dijoMatasieteyempezósonriendoapasarelfilodesudagapor

lagargantadelcaído,mientrasconlarodillaizquierdalecomprimíaelpechoyconlasiniestramanolesujetabaporloscabellos.

—No,nolodegüellen—exclamódelejoslavozimponentedelJuezdelMata-deroqueseacercabaacaballo.

—Alacasillaconél,alacasilla.Preparenlamazorcaylastijeras.¡Mueranlossalvajesunitarios!¡VivaelRestauradordelasleyes!

—¡VivaMatasiete!—¡Mueran!¡Vivan!—repitieronencorolosespectadoresyatándolocodocon

codo,entremoquetesytirones,entrevociferacioneseinjurias,arrastraronalin-felizjovenalbancodeltormentocomolossayonesalCristo.

Lasaladelacasillateníaensucentrounagrandeyfornidamesadelacualnosalíanlosvasosdebebidaylosnaipessinoparadarlugaralasejecucionesytor-turasdelossayonesfederalesdelmatadero.Notábaseademásenunrincónotramesachicaconrecadodeescribiryuncuadernodeapuntesyporcióndesillas

Page 129: ESTUDIOS INICIALES | Taller de Lectura y Escritura±as... · El discurso literario también constituye una institución; las reglas y normas que regulan la circulación de estos discursos

12�

Procesos sociaLes

entre lasqueresaltabaunsillóndebrazosdestinadoparael Juez.Unhombre,soldadoenapariencia, sentadoenunadeellascantabaal sonde laguitarra laresbalosa,tonadadeinmensapopularidadentrelosfederales,cuandolachusmallegandoentropelalcorredordelacasillalanzóaempellonesaljovenunitariohaciaelcentrodelasala.

—Atitetocalaresbalosa—gritóuno.—Encomiendatualmaaldiablo.—Estáfuriosocomotoromontaraz.—Yaleamansaráelpalo.—Esprecisosobarlo.—Porahoravergaytijera.—Sino,lavela.—Mejorserálamazorca.—Silencioysentarse—exclamóelJuezdejándosecaersobresusillón.Todos

obedecieron,mientraseljovendepieencarandoaljuezexclamóconvozpreñadadeindignación.

—Infamessayones,¿quéintentanhacerdemí?—¡Calma!—dijosonriendoeljuez—.Nohayqueencolerizarse.Yaloverás.Eljoven,enefecto,estabafueradesídecólera.Todosucuerpoparecíaestar

enconvulsión.Supálidoyamoratadorostro,suvoz,sulabiotrémulo,mostrabanelmovimientoconvulsivodesucorazón,laagitacióndesusnervios.Susojosdefuegoparecíansalirsedelaórbita,sunegroylaciocabelloselevantabaerizado.Sucuellodesnudoylapecheradesucamisadejabanentreverellatidoviolentodesusarteriasylarespiraciónanhelantedesuspulmones.

—¿Tiemblas?—ledijoeljuez.—Derabiaporquenopuedosofocarteentremisbrazos.—¿Tendríasfuerzayvalorparaeso?—Tengodesobravoluntadycorajeparati,infame.—Averlastijerasdetusarmicaballo:túsenloalafederala.Doshombresleasieron,unodelaligaduradelbrazo,otrodelacabezayenun

minutocortáronlelapatillaquepoblabatodasubarbaporbajo,conrisaestrepi-tosadesusespectadores.

—Aver—dijoelJuez—,unvasodeaguaparaqueserefresque.—Unodehielteharíayobeber,infame.Unnegropetisopúsoselealpuntodelanteconunvasodeaguaenlamano.

Dioleeljovenunpuntapiéenelbrazoyelvasofueaestrellarseeneltechosalpi-candoelasombradorostrodelosespectadores.

—Esteesincorregible.—Yalodomaremos.

Page 130: ESTUDIOS INICIALES | Taller de Lectura y Escritura±as... · El discurso literario también constituye una institución; las reglas y normas que regulan la circulación de estos discursos

130

Pequeñas anécdotas de las instituciones

—Silencio—dijoeljuez—.Yaestásafeitadoalafederala,solotefaltaelbigote.Cuidadoconolvidarlo.Ahoravamosacuentas.¿Porquénotraesdivisa?

—Porquenoquiero.—¿NosabesquelomandaelRestaurador?—Lalibreaesparavosotrosesclavos,noparaloshombreslibres.—Aloslibresseleshacellevaralafuerza.—Sí,lafuerzaylaviolenciabestial.Esassonvuestrasarmas;infames.Ellobo,

el tigre, la pantera también son fuertes como vosotros. Deberíais andar comoellosencuatropatas.

—¿Notemesqueeltigretedespedace?—Loprefieroaquemaniatadomearranquencomoelcuervo,unaaunalas

entrañas.—¿Porquénollevaslutoenelsombreroporlaheroína?—PorquelollevoenelcorazónporlaPatria,¡porlaPatriaquevosotroshabéis

asesinado,infames!—¿NosabesqueasílodispusoelRestaurador?—Lodispusisteisvosotros,esclavos,paralisonjearelorgullodevuestroseñor

ytributarlevasallajeinfame.—¡Insolente!Tehasembravecidomucho.Teharécortar la lenguasichistas.

Abajoloscalzonesaestementecatocajetillayanalgapeladadenleverga,bienatadosobrelamesa.

ApenasarticulóestoelJuez,cuatrosayonessalpicadosdesangre,suspendie-ronaljovenylotendieronlargoalargosobrelamesacomprimiéndoletodossusmiembros.

—Primerodegollarmequedesnudarme;infamecanalla.Atáronleunpañueloalabocayempezaronatironearsusvestidos.Encogíaseel

joven,pateaba,hacíarechinarlosdientes.Tomabanorasusmiembroslaflexibili-daddeljunco,oraladurezadelfierroysuespinadorsaleraelejedemovimientoparecidoaldelaserpiente.Gotasdesudorfluíanporsurostro,grandescomoper-las;echabanfuegosuspupilas,subocaespuma,ylasvenasdesucuelloyfrentenegreabanenrelievesobresublancocutiscomosiestuvieranrepletasdesangre.

—Átenloprimero–exclamóelJuez.—Estárugiendoderabia–articulóunsayón.Enunmomentoliaronsuspiernasenánguloaloscuatropiesdelamesavol-

candosucuerpobocaabajo.Eraprecisohacer igualoperacióncon lasmanos,paralocualsoltaronlasatadurasquelascomprimíanenlaespalda.Sintiéndolaslibres el joven, por un movimiento brusco en el cual pareció agotarse toda sufuerzayvitalidad,seincorporóprimerosobresusbrazos,despuéssobresusrodi-llasysedesplomóalmomentomurmurando:

—Primerodegollarmequedesnudarme,infamecanalla.

Page 131: ESTUDIOS INICIALES | Taller de Lectura y Escritura±as... · El discurso literario también constituye una institución; las reglas y normas que regulan la circulación de estos discursos

131

Procesos sociaLes

Susfuerzassehabíanagotado.Inmediatamentequedóatadoencruzyempeza-ronlaobradedesnudarlo.Entoncesuntorrentedesangrebrotóborbolloneandodelabocaylasnaricesdeljoven,yextendiéndoseempezóacaerachorrosporentrambosladosdelamesa.Lossayonesquedaroninmóvilesylosespectadoresestupefactos.

—Reventóderabiaelsalvajeunitario–dijouno.—Teníaunríodesangreenlasvenas–articulóotro.—Pobrediablo:queríamosúnicamentedivertirnosconélytomólacosade-

masiadoaloserio—exclamóelJuezfrunciendoelceñodetigre—.Esprecisodarparte,desátenloyvamos.

Verificaronlaorden;echaronllavealapuertayenunmomentoseescurriólachusmaenposdelcaballodelJuezcabizbajoytaciturno.

Losfederaleshabíandadofinaunadesusinnumerablesproezas.Enaqueltiempo,loscarnicerosdegolladoresdelmataderoeranlosapóstoles

quepropagabanavergaypuñallafederaciónrosina,ynoesdifícilimaginarsequéfederaciónsaldríadesuscabezasycuchillas.Llamabanellossalvajeunitario,conformealajergainventadaporelRestaurador,patróndelacofradía,atodoelquenoeradegollador,carnicero,nisalvaje,niladrón;atodohombredecenteydecorazónbienpuesto,atodopatriotailustradoamigodelaslucesydelalibertad;yporelsucesoanteriorpuedeversealasclarasqueelfocodelafederaciónestabaenelmatadero.

BibliografíaEcheverría,Esteban(1870-1874).Obras completas.EdiciónacargodeJuanMaría

Gutiérrez.BuenosAires,CarlosCasavalle. 

Page 132: ESTUDIOS INICIALES | Taller de Lectura y Escritura±as... · El discurso literario también constituye una institución; las reglas y normas que regulan la circulación de estos discursos

132

Pequeñas anécdotas de las instituciones

El nacimiento de la literatura argentina Carlos Gamerro*

(…)Laliteraturaargentinaempezómuybienymuymalalmismotiempoyamanosdelamismapersona.El mataderoesbuencandidatoaserconsideradounodenuestrosmejoresrelatosdeficción,yes,sinduda,elprimeroquevalelapena.ElpoemanarrativoLa cautiva,encambio,espésimo.

(…)AdiferenciadeLa cautiva,dondetodos,elpoeta,losindios,elcaudillogauchoysuchinahablancomosihubieranpasadolatardeleyendoaLamartine,enEl mataderohaytresvocesclaramentediferenciadas:lavozenprimeraper-sonadelnarrador,irónica,ácida,yquenorenunciaalainteligenciaaunenlosmomentosdemayorindignación;elhablacriolla“baja”delosmatarifes,negrasachuradorasypícaros(…)yellenguajeengoladoyartificiosodeljovenunitario.

Delostres,elquedominaencantidadycalidadeseldelagentedelmatadero,dandolugaralainteresantehipótesisdeRicardoPiglia,en“Echeverríayellugardelaficción”:

Elregistrodelalenguapopular,queestámanejadoporelnarradorcomounapruebamásdelabajezaylaanimalidaddelos“bárbaros”,esunacontecimientohistóricoyes loquesehamantenidovivoen El matadero.HayunadiferenciaclaveentreEl mataderoyelcomienzodelFacundo.EnSarmientosetratadeunrelatoverdadero,deuntextoquetomalaformadeunaautobiografía;enelcasodeEl matadero espuraficción.Yjustamenteporqueeraunaficciónpudohacerentrarelmundodelos“bárbaros”ydarlesunlugaryhacerloshablar.Laficciónen la Argentina nace, habría que decir, del intento de presentar el mundo delenemigo,deldistinto,delotro(sellamebárbaro,gaucho,indiooinmigrante).Esarepresentaciónsuponeyexigelaficción…Laclasesecuentaasímismabajolaformadelaautobiografíaycuentaalotroconlaficción.

Yestoes lo fundamental:Echeverríaentregasuescritura(…)a laviolaciónsimbólicadelosmazorqueros,dellenguajedelvulgo,ylohaceconunafruiciónsalvajeynihilistacercanaaladesesperación.(…)Ellenguajedelmataderovio-landoallenguajedelsalón:deesepartonacenuestraliteraturadeficción.

EllenguajeincurablementerománticodeEcheverríadeLa cautivacedeenEl mataderosuretóricaalunitarioyhablaenotravoz(queparasimplificarpode-mosllamarladelEcheverríarealista).(…)Tomadoaisladamente,ellenguajedelunitario (“Sí, la fuerzay laviolenciabestial.Esas sonvuestrasarmas, infames.

� CarlosGamerro(BuenosAires,1962),escritor,críticoyguionista.Es licenciadoenLetraspor laUniversidaddeBuenosAires.Escribiónovelas,dentrodelasquesedestacan:Las Islas(1998),El sueño del señor juez(2000),El secreto y las voces (2002)yLa aventura de los bustos de Eva(2004);ycuentos:El libro de los afectos raros (2005).Entresuobracrítica:Harold Bloom y el canon literario(2003),El nacimiento de la literatura argentina y otros ensayos(2006)yFicciones barrocas(2010).

Page 133: ESTUDIOS INICIALES | Taller de Lectura y Escritura±as... · El discurso literario también constituye una institución; las reglas y normas que regulan la circulación de estos discursos

133

Procesos sociaLes

¡Ellobo,eltigre,lapantera,tambiénsonfuertescomovosotros!Deberíaisandarcomo ellos en cuatro patas”) es igual de malo que el de Brian [enLa cautiva](María,soyinfelice/yanoeresdignademí./Delsalvajelatorpeza/habráaja-dolapureza/detuhonor,ymancillado/tucuerposantificado/pormicariñoy tuamor”).Pero justocuandoel lectorestabaempezandoaacostumbrarseallenguajedelmataderoyesteestabaempezandoaautomatizarseyperderbrillo,apareceeldelunitariopara,porcontraste,destacarsuoriginalidad,potenciaycalidad.YesaquídondeeltextodeEcheverríadespliegasumayorperversidad:elmaniqueísmopolíticoymoralseconvierteenambigüedadestética:comolec-tores–puramentecomolectores–estamoscientoporcientoconlosmazorquerosyllegamosadesearquecastiguenalunitarioporhablardemaneratanafectadayartificial. (…)Echeverría sequedacon lomejordeambosmundos;el jovenideólogohadadoasugrupootrosímbolodelabarbarierosista;eljovenescritorhasalvadosurelatoysuspiraaliviado.(…)

Bibliografía

Gamerro,Carlos(2006).EnEl nacimiento de la literatura argentina y otros ensayos.BuenosAires,Norma.

Page 134: ESTUDIOS INICIALES | Taller de Lectura y Escritura±as... · El discurso literario también constituye una institución; las reglas y normas que regulan la circulación de estos discursos

134

Pequeñas anécdotas de las instituciones

La malasangre Griselda Gambaro�

[Fragmento]

Enel exteriorde la casadeuna familiaargentinaacomodada, “hacia1840”,muchos jóveneshacenfila.Esqueelpadre,Benigno,hadespedidoalprofesordesuhija,Dolores,aparentementeporquetantoellacomolamadre,Candelaria,sehabíansentidoatraídashaciaél,ysulugardebesercubiertonuevamente.Elhombremiralahileradesdelaventana,disfrutandolaincomodidaddequienesesperan,yentoncesveaalguienquejuzgaideal:unjorobado.Deélnadieseena-morará.Rafaelserá,así,elelegido.

Dolores,unamuchachacaprichosaydíscola,noestáconformeenprincipioconlaeleccióndesupadrey,aligualqueélyelcriadoFermín,sededicaahumi-llaralmaestro,queaceptalasituaciónconladignidaddequiensesabevalioso,peroconlanecesidaddeconservareltrabajo.Ellayahasidoprometidaenmatri-monioporsupadreaJuanPedrodelosCamposDorados,unjovendesagradabley lascivo,aquienDoloresdesprecia.EllasabequeJuansolofingetratarlabienporquequierecasarseconella,peroyaconoceelfuturo:unavezcasada,sololeesperalavidaquellevósumadre,unavidadesometimientoymalostratos.

Ladignidad,lasabiduríayelbellorostrodeRafaelenamoranpocoapocoaDolores,asícomolarebeldíaylaaltivezdelamuchachaseducenasumaestro.Lasituaciónsetornainsostenibleparaellosdentroyfueradelacasa.Porelexte-riorpasanconstantementecarroscon“melones”,palabraqueessoloungroseroeufemismoparadesignar lascabezascortadasdequienes intentaronrebelarse.Losenamorados,entonces,decidenlafuga,delacasaydelpaís,unafugaque,imaginan,lespermitirávivirsuamorsinocultarseytambiénsalvarásusvidas.Pero también se proponen no olvidar, aun cuando estén a salvo, porque otrosquedaránallíyseguiránsufriendo.

La malasangre esuntextoteatralenochoescenas;acontinuacióntranscribi-mossudesenlace.EnlaEscenaVIII,DoloresesperaenlaoscuridadaRafaelparahuirconél.Encambio,seencuentraconsumadre,conquiensostieneunterriblediálogoduranteelcualsedacuentadequeellalahadelatado,ydequeRafaelhasidoasesinadoporordendesupadre.

� Gambaro,Griselda(BuenosAires,1928),dramaturga,cuentistaynovelista.Entresusobrasteatrales,mencionaremosEl desatino,El campo,La malasangre,Penas sin importancia,La casa sin sosiego.Novelas:Dios no nos quiere contentos,Ganarse la muerte,El mar que nos trajo.Cuentos:La cola mágica(relatosinfantiles),Lo mejor que se tiene.

Page 135: ESTUDIOS INICIALES | Taller de Lectura y Escritura±as... · El discurso literario también constituye una institución; las reglas y normas que regulan la circulación de estos discursos

135

Procesos sociaLes

MADRE:—[Rafael]Novendrá.DOLORES:—¿Porqué?¿Quélehanhecho?¿Quélehahechoesehombreque

odiatodoloquenoseasupoder?MADRE:—Ya…DOLORES:—(Salvaje) ¡Dijequenodigas“ya”!¡Voyabuscarlo!MADRE:—¡No!(La retiene.)DOLORES:—¡Dejamesalir!¿Nadieduerme?¡Puesquesemuestrendespier-

tos!(Se suelta) ¡Voyabuscarlo!MADRE:—¡Novayas!DOLORES:—(Se detiene) ¿Porqué?MADRE:—Lotraeránaquí.¡Yonoquería!DOLORES:—¿Qué?MADRE:—(Vencida)Quelotrajeran…DOLORES:—¿Lehan…pegado?¿Elescarmiento?¿Creenquelosseresescar-

mientan?¿Peroquépiensanquesomos?¿Québestiassonquenoseconocen?MADRE:—Callate.(Rompe a llorar).DOLORES:—Tuslágrimas.(Lentamente)Ahora.Yaentiendo.MADRE:—(Llora) ¡Dolores!DOLORES:—Quéespantomedantuslágrimas.Mepusisteunbuennombre.

Elnombreeseldestino.(Alza la voz).¡Yonolloraré!Secaenmiodio.¿Porquéestamosenestaoscuridad?Esdenoche.(Sonríe crispada).Ibaaescaparme.Peronohayrazónparalaoscuridad.Encenderélasluces.(Enciende febrilmente las ve-las, una por una, pero habla con tensa tranquilidad).Paravernoslascaras,mamá.Sino,unapuedeengañarse,oigotullanto,peronoloveobien.¿Tepegópapá?¿Poresollorás?¿Avertucara?(Brutalmente, le toma el rostro que la madre quiere hurtar.)Eslamisma.Másfea.Tocate.(Le lleva la mano a la cara).Untumorsobrelabocaytelarañassobrelosojos.Lagañastambién.¡Tocate!Vasasentirtupropiafealdad.(La deja).Ymicara,¿cómoesahora?(Se toca).Nomelaconozco.Peronoesmicaralaquemeimporta,¡nilatuya!

MADRE:—Nogrités,Dolores,nomeguardésrencor.¡Semeescapótododelasmanos!Tupadremepreguntóy…

DOLORES:—(Con exasperación contenida, como si intentara una explicación co-mún).Esloquepasa,mamá.Cuandosedecideporlosotros,esloquepasa,seescapatododelasmanosyelcastigonoperteneceanadie.Entonces,unofingequenopasónadaytodoelmundoduermeenbuenaoscuridad,ycomoelsolnosecae,aldíasiguienteunodice:nopasónada.Eignorasupropiafealdad.¡Tocate!(Con una son-risa crispada).Yparacolmo,encendílasluces.(La madre tiende la mano para apagar una).¡Noteatrevas!¡Necesitoverelcastigo!Necesitoquenomequiteneso,elcuer-pocastigado.(Va hacia la puerta, grita furiosa de dolor).¡Fermín!¡Fermín!(Fermín se asoma enseguida).Nadieduermehoyenestacasa.¿Quéteordenómipadre?

Page 136: ESTUDIOS INICIALES | Taller de Lectura y Escritura±as... · El discurso literario también constituye una institución; las reglas y normas que regulan la circulación de estos discursos

136

Pequeñas anécdotas de las instituciones

FERMÍN:—Quelotrajera.DOLORES:—¿Yquéesperás,lacayo?¿Quetellore?FERMÍN:—Conocíalaseñoritadeniña.Nomegustaquesufra.DOLORES:—(Ríe).¡Buenarespuesta!(Se corta. Feroz).¡Traelo!FERMÍN:—Supadremeloordenó.(Su brutalidad se impone. Sonríe).Quería

queeljorobadonofaltaraalacita.DOLORES:—(Suavemente).Nolohagásfaltar.(Sale Fermín. Dolores enciende

otra vela. Con dura naturalidad).Quedóapagadaesta.¿Mevesbien,mamá?MADRE:—Dolores,¿porquénotefuiste?DOLORES:—(Con frío desprecio.)¿Aencerrarmeenmicuarto?Nohaynin-

gunapuertaparaeldolor,mamá.¡Tonta!(Se abre la puerta. Fermín carga el cuer-po sin vida de Rafael. Lo arroja como un fardo sobre el piso. Dolores, inmóvil, no aparta la vista).

FERMÍN:—(Con un gesto de excusa). Yolehubierapegadonadamás.(Se le escapa la risa).¡Enlajoroba!

MADRE:—Estábien,Fermín.Andate.(Sale Fermín).DOLORES:—(Salvaje). ¡Fuera! ¡Quieroestarsola! ¡Decilegracias! ¡Leagra-

dezcoquemepermitamiraramimuerto!¡Peronoquierollantosamialrededor!¡Llantohipócrita!¡Fuera!

(Entra el padre con Fermín, quien trae una bandeja con tres tazas).PADRE—(Muy tranquilo).¿Quiéngrita?Dolores,nomegustanlosgritos.No

medejanpensar.Vamosadormirtodos,¿eh?Nihablaremosdeesto.Nosbebe-mosunatazadechocolatey…

DOLORES:—Adormir…(Mira a los tres, masculla con un odio contenido y feroz). ¡Canallas!¡Canallas!¡Queelodiolosconsuma!¡Quelamemorianolosdejevivirenpaz!¡Avos,contupoder,yavos,manoverduga,yavos,hipócritaypusilánime!

PADRE:—¿Quécriamos?¿Unavíbora?¡Yatesacaremoselvenenodelaboca!DOLORES:—¡Nopodrás!¡Tengounvenenodulce,unvenenoquemastico

ytrago!PADRE:—Peorparavos.Ahoraadormir,¡yesunaorden!DOLORES:—(Ríe). ¿Qué?¿Cómonotedascuenta,papito?Tansabio. (Fu-

riosa).¡Yanadieordenanada!(Con una voz áspera y gutural).¡Enmíyconmigo,nadieordenanada!¡Yanohayningúnmásalláparatenermiedo!¡Yanotengomiedo!¡Soylibre!

PADRE:—(Furioso).¡Silencio!¡Nadieeslibrecuandoyonoquiero!¡Enestacasa,mandoyotodavía!¡Dijeadormir!

DOLORES:—¡Jamáscerrarélosojos!Simedejásviva,¡jamáscerrarélosojos!¡Voyamirartesiempredespierta,contantafuria,contantoasco!

PADRE:—¡Silencio!

Page 137: ESTUDIOS INICIALES | Taller de Lectura y Escritura±as... · El discurso literario también constituye una institución; las reglas y normas que regulan la circulación de estos discursos

137

Procesos sociaLes

DOLORES:—¡Teloregaloelsilencio!¡Noséloqueharé,peroyaesbastanteno tenermiedo! (Ríe, estertorosa y salvaje). ¡No teesperabasesta! ¡Tuniña, tutiernacriatura…!

MADRE:—¡Dolores!DOLORES:—Dolores, ¿qué? (Desafiante, al padre.) ¡Doloresmialegría,me

decíaeljorobado!¡Atusespaldas!PADRE:—¡Temoleréagolpes!(Va a pegarle, pero la madre se interpone y recibe

el bofetón).DOLORES:—¡Gracias,mamá!¡Abuenahora!¡Elalgodónsuciosirve!¡Tedije

quenotengomiedo!¡Menosdeeste!PADRE:—¡Quesecalle!¡Fermín,llevátela!¡Sáquenlademivista!DOLORES:—(Forcejea, mientras Fermín la arrastra, grita furiosa). ¡Teodio!

¡Teodio!PADRE:—¡Silencio!DOLORES:—(Con una voz rota e irreconocible).¡Elsilenciogrita!¡Yomeca-

llo,peroelsilenciogrita!(Fermín, junto con la madre, la arrastra hacia fuera y la última frase se prolonga en un grito feroz. Una larga pausa).

PADRE:—(Mira de soslayo el cuerpo de Rafael. Se yergue inmóvil, con los ojos perdidos. Suspira).Quésilencio…

Despuésdeunmomento,

Telón

BibliografíaGambaro,Griselda(1997).“Lamalasangre”.EnTeatro 1.BuenosAires,Ediciones

delaFlor.

Page 138: ESTUDIOS INICIALES | Taller de Lectura y Escritura±as... · El discurso literario también constituye una institución; las reglas y normas que regulan la circulación de estos discursos

138

Pequeñas anécdotas de las instituciones

El silencio y la palabra: La malasangre, de Griselda GambaroCristina Sánchez Ávila

Entre las características comunes que permitirían agrupar, grosso modo, ladramaturgiaquesubióalastablasenlosañossetentayochenta,principalmenteenBuenosAires,destacamoslatendenciaaltratamientometafórico,enmascara-dordelarealidad–consecuenteefectodelclimadecensuraquesevivía–.

(…) Esacircunstanciaarrojóexcelentesresultados.Enefecto,obrascomoLa nona,

Gris de ausenciaoConvivencia,queseestrenaronporesosaños,configurangran-desmetáforas sobre lahistoriay la idiosincrasiaargentinasengeneralo sobreaspectos concretos de las circunstancias reinantes –el autoritarismo, el miedo,laresponsabilidad,larelacióndominador-dominado(ovictimario-víctima,siseprefiere)oelpoder,travestido,ensusdistintasformasomáscaras–atravésdeanécdotasypersonajes,bieninventados,bienrescatadosdelahistoria,queindu-cen,queinvitanalareflexión.

(…)ConLa malasangre,diceGambaro,“quisecontarunahistoriaquetransitara

esazonadondeelpoderomnímodofracasasiempresilosvencidosloenfrentanconcorajeydignidad,siseasumenenelorgulloyenlaelección”.Enlosmárgenesdelalibertadcreadora,elteatrodeGriseldaGambaroemergecomounteatrodelapalabraquebusca,queindaga,queseencuentraenelasombro.

(…)Personal creadoradeuna fuerzadramática sobrecogedora, lasobrasde esta

autorainvocanalapasiónyalarazónparareafirmarlaéticadelcompromiso:“Elhombreesunsermuypasivoaquienlecuestaasumirsuresponsabilidadconres-pectoalosotrosyconrespectoasímismo”.Lasfuerzasopresivasodeconcesióncomplacientesonparaellamáscaras,actitudesdestructorasdelaidentidadqueafectanatodoslosplanosdelavida.Eselcáncerquetodoloinvade,elterrenodondesejueganlosdestinoshumanos.Yquienpretende,aunqueseadeunama-nerainconsciente,escapar,ignoraquetodosloscaminosconducenaldesorden.Peronotodoestáperdido:estamoshablandodelapersistenciadelainocenciaenunmundosangriento,delaposibilidaddesersupervivientesíntegros,deplantarcara,dignamente,aladominaciónyalfracasoquepareceserlaexistencia.

(…)Así,seproduceuncambiociertamentesignificativo,enelinteriordeldiscurso

dramáticodeLa malasangre, cuando lospersonajes-víctimas–comoeselcasodelapareja“imposible”protagonista:DoloresyRafael–seproponenconscien-

Page 139: ESTUDIOS INICIALES | Taller de Lectura y Escritura±as... · El discurso literario también constituye una institución; las reglas y normas que regulan la circulación de estos discursos

13�

Procesos sociaLes

temente dejar de serlo. Para ello se adueñan de sus palabras y se enfrentan alpersonaje-victimarioparadecir“no”.Laapropiacióndelpropiolenguajelesper-mitetambiénestablecerundiálogoverdaderoconotrospares,yconuncódigodondecampeaelafecto.Eslarecuperacióndelapalabra,quehahechoposiblelarebelión,laluchaporlalibertad,porlaverdaddelavidaydelteatroyqueocupa,sobreelfinalde laobra,el espacioescénico todo.Es la superacióndelhorror,paradójicamente,atravésdelarepresentacióndeloslenguajesdelacrueldadylaviolencia,sinolvidarlaimportanciaqueseconcedeallenguajedelagestualidad,delamirada,delsilencio.Hastaelsilencio,hastalapalabrareprimidasevuelvepurasignificación:“¡Yomecallo,peroelsilenciogrita!”.

(…)La malasangre es,además,unintentopordarlelavueltaalmelodrama,me-

diante la utilización-transgresión de las convenciones estéticas de este género:poéticadelexceso,redundanciaenelsufrimientodela“parejaimposible”,ensussentimientos irrefrenables–pasandelodioal amorapartirdeunaatmósferaopresiva,claustrofóbica,propiadelgénerosentimental–,éxito(sibienrelativo)delvillano.Estarupturaocambiodesentidograciasalprincipioconstructivodelencuentropersonalencaminaalapiezahaciael“realismocrítico”.Deestemodo,elinfortuniodelaparejaprotagonista,lejosdesermeramente“privado”,secon-vierteen“público”.Laautorasecomprometeconlosocialatravésdeuna“cohe-rente”mostracióndelosrolessocialesdelvictimarioylavíctima.LosencuentrospersonalesdeDolorestantoconRafaelcomoconelPadreylaMadrerelativizanelefectosentimentaldelmelodrama,quesueleperseguirunaidentificacióncom-pasiva.Enelmarcodeundesarrollodramáticocuestionadordelpaternalismo,Doloresseyergue–aparenteevasiónhacialalibertad–,yaquelogradesocultar,desenmascararlatramasiniestra.Yanoteme,eldolorlahaliberado.Noaceptaránuevasmentiras.Hacrecido.

Elefectobuscadoes,alfin,unaidentificaciónirónica,distanciada,oblicua,re-flexivadelespectadorconlorepresentadoconelobjetodeconcretarunalegato,especialmenteintenso,afavordelaintegraciónsolidariadehombresymujeresparalucharcontralainjusticiasocial:unencuentrodepersonas,ensuma,enunaapuestaporloposible.

(…)Endefinitiva,GriseldaGambaroinauguraunciclo,posibilista,delaesperanza.

Desdesucondicióndehilossemánticosquefundanlatrama,losejesdeladomi-nación/muerteydelarebelión/vidaconstruyenunmensajeesperanzado,espe-ranzador.Másalládelsufrimientoylahumillación,delaabyecciónyelmiedo,Gambarorepresentadramáticamentesuversióndeunavidaenluchaalaquehayqueadheriruncompromisoracional,queseejercedesdelapropialibertad.Enestesentido,laproduccióngambarianaapareceteñidaporlaspropuestasdelexis-

Page 140: ESTUDIOS INICIALES | Taller de Lectura y Escritura±as... · El discurso literario también constituye una institución; las reglas y normas que regulan la circulación de estos discursos

140

Pequeñas anécdotas de las instituciones

tencialismosartreano,dondeelejerciciodelalibertadylaopciónfirme–estre-chamentevinculadaconlaresponsabilidaddelindividuo–serevelanfundamen-tales.Asimismo,ladramaturgaesherederaimplícitadelteatroindependienteensuapuestaporunteatrodedenunciadelasituaciónincompletadelserhumano:honesto,libre,laverdaddelteatro.Otravueltadetuercaemparentaríasuqueha-cerescénicoconlasraícesdelteatroargentino,enelmarcodeunadramáticaqueavanzaporlasendadelgrotescodiscepoliano.

BibliografíaSánchezÁvila,Cristina(s.f.).“Elsilencioylapalabra:La malasangre,deGriselda

Gambaro”.EnParmaseo.Disponible:<http://parnaseo.uv.es/Ars/ESTICOMITIA/Numero0/indicecero/t12.htm>.(Consulta:28/11/2010).

Page 141: ESTUDIOS INICIALES | Taller de Lectura y Escritura±as... · El discurso literario también constituye una institución; las reglas y normas que regulan la circulación de estos discursos

141

Procesos sociaLes

Cabecita negraGermán Rozenmacher�

A Raúl Kruschovsky

ElseñorLanarinopodíadormir.Eranlastresymediadelamañanayfumabaenfurecido,muertodefrío,acodadoenesebalcóndeltercerpiso,sobrelacallevacía,temblandoencogidodentrodelsobretododesolapaslevantadas.Despuésdedarvueltasyvueltasenlacama,detomarpastillasydeiryvenirporlacasafrenéticoyrabiosocomounleónenjaulado,sehabíavestidocomoparasaliryhastasehabíalustradoloszapatos.

Yahíestabaahora,conlosojosresecos, losnerviostensos,agazapadoescu-chandoelinvisiblegolpeteodealgúncaballodecarrodeverdulerocruzandolanoche,mientrasalgúntaxidabavueltasalamanzanaconsusfarosrompiendolaneblina,esperandoturnoparaentraralamuebladodelacalleCangallo,yuntranvía63conlasventanillaspegajosas,opacadasdefrío,pasabavacíodetantoentanto,arrastrándoseentrelascasasdeunoodosasietepisosyseperdía,entrelospocosletrerosluminososdeloshoteles,quebrillabanmojados,apenasvisi-bles,calleabajo.

Eseinsomnioeraunadesgracia.Mañanaestaríaresfriadoyandaríaabomba-docomounsonámbulotodoeldía.Yademásnuncahabíahechoesaidiotezdelevantarseyvestirseenplenanochedeinviernonadamásqueparaquedarseahí,fumandoenelbalcón.¿Aquiénseleocurríahaceresascosas?Seencogiódehom-bros,angustiado.Lanochesehabíahechoparadormirysesentíaviviendoacon-tramano.Solamenteélsesentíadespiertoenmediodelenormesilenciodelaciu-daddormida.Unsilencioquelohacíamoverseconciertosigilosocuidado,comosipudieradespertaraalguien.Secuidaríamuybiendenocontárseloasusociodelaferreteríaporquelocargaríaunañoenteroporesaocurrenciadelustrarseloszapatosenmediodelanoche.Enestepaísdondeunoaprovechabacualquieroportunidadparajoderalosdemásypasarlabienacostillasajenashabíaquetenermuchocuidadoparaconservarladignidad.Siunosedescuidabalollevabanpordelante,loaplastabancomoaunacucaracha.Estornudó.Siestuvierasumujeryale

�GermánRozenmacher(BuenosAires,1938-1971),poeta,críticoydocenteuniversitario,egresadodelaFacultaddeFilosofíayLetrasdelaUniversidaddeBuenosAires.Publicó,entreotros,losensayos Literatura/ cine argentinos sobre la(s) frontera(s)(1991)yLas hue-llas de la imaginación(1992).

Page 142: ESTUDIOS INICIALES | Taller de Lectura y Escritura±as... · El discurso literario también constituye una institución; las reglas y normas que regulan la circulación de estos discursos

142

Pequeñas anécdotas de las instituciones

habríahechounodeesostésdeyuyosqueellateníaysantoremedio.Perosuspiródesconsolado.SumujerysuhijosehabíanidoapasarelfindesemanaalaquintadePasodelReyllevándosealasirvientaasíqueestabasoloenlacasa.Sinembar-go,pensó,noleibantanmallascosas.Nopodíaquejarsedelavida.Supadrehabíasidouncobradordelaluz,uninmigrantequesehabíamuertodehambresinha-berllegadoanada.ElseñorLanarihabíatrabajadocomounanimalyahorateníaesacasadeltercerpisocercadelCongreso,enpropiedadhorizontalyhacíapocosmeseshabíacompradoelpequeñoRenaultqueahoraestabaabajo,enelgarajeyhabíagastadounafortunaenloshermososapliquescromadosdelasportezuelas.LaferreteríadelaAvenidadeMayoibamuybienyahorateníatambiénlaquintadefindesemanadondepasabalasvacaciones.Nopodíaquejarse.Sedabatodoslosgustos.Prontosuhijoserecibiríadeabogadoyseguramentesecasaríaconalgunachicadistinguida.Claroquehabíatenidoquehacermuchossacrificios.Entiemposcomoestos,donde losdesórdenespolíticoseran larutinahabíaestadovariasvecesalbordedelaquiebra.Palabrafatalquesignificabaelescándalo,larui-na,lapérdidadetodo.Habíatenidoqueaplastarmuchascabezasparasobrevivirporquesino,hubieranhecholomismoconél.Asíeralavida.Perohabíasalidoadelante.Ademáscuandoerajoventocabaelviolínynohabíacosaquelegustasemásenelmundo.Peroviopordelanteunporvenirdudosoysombríollenodehumillacionesymiseriaytuvomiedo.Pensóquesedebíaasussemejantes,asufamilia,queenlavidaunonopodíahacertodoloquequería,queteníaqueseguirelcaminorecto,elcaminodebidoyquenodebíafracasar.Yentoncestodoloquehabíahechoenlavidahabíasidoparaquelollamaran“señor”.Yentoncesjuntódineroypusounaferretería.Sevivíaunasolavezynolehabíaidotanmal.Noseñor.Ahíafuera,enlacalle,podíanestarmatándose.Peroélteníaesacasa,surefugio,dondeeraeldueño,dondesepodíavivirenpaz,dondetodoestabaensulugar,dondelorespetaban.Loúnicoquelodesesperabaeraeseinsomnio.Dieronlascuatrodelamañana.Lanieblaeramásespesa.UnsilenciopesadohabíacaídosobreBuenosAires.Niunruido.Todoencalma.HastaelseñorLanaritratandodenodespertaranadie,fumaba,adormeciéndose.

Deprontounamujergritóenlanoche.Degolpe.Unamujeraullabaatodoloquedabacomounaperrasalvajeypedíasocorrosinpalabras,gritabaenlaneblina,llamabaaalguien,gritabaenlaneblina,llamabaaalguien,acualquiera.ElseñorLanaridiounrespingo,yseestremeció,asustado.Lamujeraullabadedolorenlaneblinayparecíagolpearloconsusgritoscomounpuñetazo.ElseñorLanariquisohacerlacallar,eradenoche,podíadespertaraalguien,habíaquehablarmásbajo.Sehizounsilencio.Ydeprontolamujergritódenuevo,reventandoelsilencioylacalmayelorden,haciendoescándaloypidiendosocorroconsuaullidovisceraldecarneysangre,anterioralaspalabras,casiunvagidodeniña,desesperadoysolo.

Page 143: ESTUDIOS INICIALES | Taller de Lectura y Escritura±as... · El discurso literario también constituye una institución; las reglas y normas que regulan la circulación de estos discursos

143

Procesos sociaLes

Elvientosiguiósoplando.Nadiedespertó.Nadiesedioporenterado.EntonceselseñorLanaribajóalacalleyfueenlaniebla,atientas,hastalaesquina.Yallílavio.Nadamásqueunacabecitanegrasentadaenelumbraldelhotelqueteníaelletreroluminoso“ParaDamas”enlapuerta,despatarradayborracha,casiunaniña,conlasmanoscaídassobrelafalda,vencidaysolayperdida,ylaspiernasabiertasbajolapollerasuciadegrandesfloreschillonasyrojasylacabezasobreelpechoyunabotelladecervezabajoelbrazo.

—Quieroiracasa,mamá—lloraba—.Quierocienpesosparaeltrenparairmeacasa.

Eraunachinaquepodía ser su sirvienta sentadaenelúltimoescalónde laestrechaescalerademaderaenunchorrodeluzamarilla.

ElseñorLanarisintióunavagaternura,unavagapiedad,sedijoqueasíeranestosnegros,quéseibaahacer,lavidaeradura,sonrió,sacócienpesosyselospusoarrolladosenelgolletedelabotellapensandovagamenteenlacaridad.Sesintiósatisfecho.Sequedómirándola,conlasmanosenlosbolsillos,desprecián-doladespacio.

—¿Quéestánhaciendoahíustedesdos?—lavozeraduraymalévola.Antesquesedieravueltayasintióunamanosobresuhombro.

—A ver, ustedes dos, vamos a la comisaría. Por alterar el orden en la víapública.

ElseñorLanari,perplejo,asustado,lesonrióconungestodecomplicidadalvigilante.

—Mireestosnegros,agente,sepasanlavidaencurdaydespuésseembromanyhacenbarulloynodejandormiralagente.

Entoncessediocuentaqueelvigilantetambiénerabastantemorochitoperoyaeratarde.Quisoempezaracontarsuhistoria.

—Viejobaboso—dijoelvigilantemirandoconodioalhombrecitodespectivo,seguroysobradorqueteníaadelante—.Hacéteelgilahora.

ElvoseogolpeóalseñorLanaricomounpuñetazo.—Vamos.Encana.El señor Lanari parpadeaba sin comprender. De pronto reaccionó violenta-

menteylegritóalpolicía.—Cuidadoseñor,muchocuidado.Estaarbitrariedadlepuedecostarmuycara.

¿Ustedsabeconquiénestáhablando?—Habíadichoesocomoquienpegauntiroenelvacío.ElseñorLanarinoteníaningúncomisarioamigo.

—Andá,viejitoverde,andá,¿tecreésquenomedicuentadequelalargastedurayahoratequeréslavarlasmanos?—dijoelvigilanteyloagarróporlasolapalevantandoalanegraqueyahabíadejadodelloraryquedejabahacer,cansada,ausenteycallada,mirandosimplementetodo.ElseñorLanaritemblaba.Estabantodoslocos.¿Quéteníaqueverélentodoeso?Yademás,¿quépasaríasifueraa

Page 144: ESTUDIOS INICIALES | Taller de Lectura y Escritura±as... · El discurso literario también constituye una institución; las reglas y normas que regulan la circulación de estos discursos

144

Pequeñas anécdotas de las instituciones

lacomisaríayaclararatodoyentoncesnolocreyeranysecomplicaranmáslascosas?Nuncahabíapisadounacomisaría.Todasuvidahabíahecholoposibleparanopisarunacomisaría.Eraunhombredecente.Eseinsomniohabíatenidolaculpa.Ynohabíaningunagarantíadequelapolicíaaclarasetodo.Pasabanco-sasmuyextrañasenlosúltimostiempos.Nisiquieraenlapolicíasepodíaconfiar.No.Alacomisaríano.Seríaunavergüenzainútil.

—Veaagente.Yonotengonadaqueverconestamujer—dijoseñalándola.Sin-tióqueelvigilantedudaba.Quisodecirlequeahíestabanellosdos,delladodelaleyyesanegraestúpidaquesequedabacallada,parapeor,eralaúnicaculpable.

Deprontoseacercóalagentequeeraunacabezamásaltoqueél,yquelomi-rabadecostado,condesprecio,condurosojossalvajes,inyectadosymalignos,bestiales,congrandesbigotesdemorsa.Unanimal.Otrocabecitanegra.

—Señoragente—ledijoentonoconfidencialybajocomoparaquelaotranoescuchara,paradaahí,conlabotellavacíacomounamuñeca,acunándolaentrelosbrazos,cabeceando,ausentecomosiestuvieratanaplastadaqueyanadaleimportaba.

—Venga a mi casa, señor agente. Tengo un coñac de primera. Va a ver quetodoloqueledigoescierto.—Ysacóunatarjetapersonalylosdocumentosyselosmostró—.Vivoahíallado—gimiócasi,mansoycasiadulón,quejumbroso,sabiendoqueestabaenmanosdelotro sin tenerni siquieraundiputadoparaquesacaralacaraporélylodefendiera.Eramejoramansarlo,hastadarleplatayconvencerloparaquelodejaradeembromar.

Elagentemiróelrelojydepronto,casialegremente,comosielseñorLanarilehubierapropuestounagranidea,lotomóaélporunbrazoyalanegritaporotroycasiamistosamentesefueconellos.CuandollegaronaldepartamentoelseñorLanariprendiótodaslaslucesylemostrólacasaalasvisitas.Lanegraapenasviolacamamatrimonialsetiróysequedóprofundamentedormida.

Quéespantoso,pensó,si justoahora llegabagente, suhijoosusparientesocualquiera,y lovieranahí,conesosnegros,almargendetodo,comometidosenlamismaoscuracosaviscosamentesucia;seríaunescándalo,lomáshorribledelmundo,unescándalo,ynadielecreeríasuexplicaciónyquedaríarepudiado,comoculpabledeunaoscuraculpa,yyonohicenadamientrashacíaeso tandesusado,ahíalas4delamañana,porquelanochesehabíahechoparadormiryestabaatrapadoporesosnegros,él,queeraunapersonadecente,comosifueraunabasuracualquiera,atrapadoporlalocura,ensupropiacasa.

—Damecafé—dijoelpolicíayenesemomentoelseñorLanarisintióqueloestabanhumillando.Todasuvidahabíatrabajadoparatenereso,paraquenoloatropellaranyasí,derepente,esehombre,uncualquiera,unvigilantedemalamuertelotratabadeche,legritaba,loofendía.Yloqueerapeor,vioensusojosunodiotanfrío,taninhumano,queyanosupoquéhacer.Deprontopensóque

Page 145: ESTUDIOS INICIALES | Taller de Lectura y Escritura±as... · El discurso literario también constituye una institución; las reglas y normas que regulan la circulación de estos discursos

145

Procesos sociaLes

lomejorseríairalacomisaríaporqueaquelhombrepodríaserunasesinodisfra-zadodepolicíaquehabíavenidoarobarloymatarloysacarletodaslascosasquehabíaconseguidoenañosyañosdedurotrabajo,todassusposesiones,yencimahumillarloy escupirlo.Y lamujer estabaen toda la trampacomocarnada.Seencogiódehombros.Noentendíanada.Lesirviócafé.Despuéslollevóaconocerlabiblioteca.Sentíaalgopresagiante,quesecernía,quesevenía.Unaamenazaespantosaquenosabíacuándoseledesplomaríaencimanicómodetenerla.ElseñorLanari,sinsaberporqué,lemostrólabibliotecaabarrotadaconlosmejoreslibros.Nuncahabíapodidohacertiempoparaleerlosperoestabanallí.ElseñorLanariteníasucultura.Habíaterminadoelcolegionacionalyteníatodalahis-toriadeMitreencuadernadaencuero.Aunquenohabíapodidoestudiarviolínteníaunhermosotocadiscosyallí,posesiónsuya,cuandoquería,lamejormúsicadelmundosehacíapresente.

Hubieraqueridosentarseamigablementeyconversardelibrosconestehom-bre.Pero¿dequélibrospodíahablarconesenegro?Conlaotradurmiendoensucamayesehombreahífrentesuyo,comoburlándose,sentíaunoscuromalestarqueleibacreciendo,unainquietudsofocante.Degolpesesorprendióquejustoahoraquisierahablardelibrosyconesetipo.Elpolicíasesacóloszapatos,tiróporahílagorra,seabriólacamperaysepusoatomardespacio.

ElseñorLanarirecordóvagamentealosnegrosquesehabíanlavadoalgunavezlaspatasenlasfuentesdeplazaCongreso.Ahorasentíalomismo.Lamismavejación,lamismarabia.Hubieraqueridoqueestuvieraahísuhijo.Notantoparadefendersedeaquellosnegrosqueahoraselehabíandespatarradoensupropiacasa,sinoparaenfrentartodoesoquenoteníanipiesnicabezaysentirsejuntoaunserhumano,unapersonacivilizada.Eracomosideprontoesossalvajeshu-bieraninvadidosucasa.Sintióquedelirabaydivagabaysudabayquelacabezaleestabaporestallar.Todoestabaalrevés.Esachinaquepodíasersusirvientaensucamayesehombredelquenisiquierasabíaacienciaciertasierapolicía,ahí,tomandosucoñac.Lacasaestabatomada.

—Quélehiciste—dijoalfinelnegro.—Señor,midasuspalabras.Yolotratoconlamayorconsideración.Asíque

hagaelfavorde…—elpolicíaoloquefueraloagarródelassolapasylediounpuñetazoenlanariz.Anonadado,elseñorLanarisintiócómolecorría lasan-greporellabio.Bajólosojos.Lloraba.¿Porquéleestabanhaciendoeso?¿Quécuentaslepedían?Dosdesconocidosenlanocheentrabanensucasaylepedíancuentasporalgoquenoentendíaytodoeraunmanicomio.

—Esmihermana.Yvoslaarruinaste.Portuculpa,ellasevinoatrabajarcomomuchacha,unachica,unachiquilina,yentoncestodoscreenquepuedenllevárselapordelante.Cualquierasecreevivo,¿eh?Perohoyapareciste,porquería,aparecistejustoymelasvasapagartodasjuntas.Quiénibaadecirlo,todounseñor…

Page 146: ESTUDIOS INICIALES | Taller de Lectura y Escritura±as... · El discurso literario también constituye una institución; las reglas y normas que regulan la circulación de estos discursos

146

Pequeñas anécdotas de las instituciones

ElseñorLanarinodijonadaycorrióaldormitorioyempezóasacudira lachicadesesperadamente.Lachicaabriólosojos,seencogiódehombros,sediovueltaysiguiódurmiendo.Elotroempezóagolpearlo,apatearloenlabocadelestómago,mientraselseñorLanaridecíano,conlacabezaydejabahacer,anona-dado,yentoncesfuecuandolachicadespertóylomiróyledijoalhermano:

—Este no es, José. —Lo dijo con una voz seca,  inexpresiva, cansada, pero definitiva. Vagamente el señor Lanari vio la cara atontada, despavorida, humillada del  otro  y  vio  que  se  detenía,  bruscamente  y  vio  que  la  mujer  se  levantaba,  con pesadez, y por fin, sintió que algo tontamente le decía adentro: “Por fin se me va este maldito insomnio” y se quedó bien dormido. Cuando despertó, el sol estaba alto y le dio en los ojos, encegueciéndolo. Todo en la pieza estaba patas arriba, todo revuelto y le dolía terriblemente la boca del estómago. Sintió un vértigo, sintió que estaba a punto de volverse loco y cerró los ojos para no girar en un torbellino. De pronto se precipitó a revisar todos los cajones, todos los bolsillos, bajó al garaje a ver si el auto estaba todavía, y jadeaba, desesperado a ver si no le faltaba nada. ¿Qué hacer, a quién recurrir? Podría ir a la comisaría, denunciar todo, pero ¿denunciar qué? ¿Todo había pasado de veras? “Tranquilo, tranquilo, aquí no ha pasado nada” trataba de decirse pero era inútil: le dolía la boca del estómago y todo estaba patas arriba y la puerta de calle abierta. Tragaba saliva. Algo había  sido violado.  “La chusma”, dijo para tranquilizarse, “hay que aplastarlos, aplastarlos”, dijo para tranquilizarse. “La fuerza pública”, dijo, “tenemos toda la fuerza pública y el ejército”, dijo para tranquilizarse. Sintió que odiaba. Y de pronto el señor Lanari supo que desde entonces jamás estaría seguro de nada. De nada.

BibliografíaRozenmacher, Germán(1981).Cabecita negra. BuenosAires,CentroEditorde

AméricaLatina.BibliotecaArgentinaFundamental.

Page 147: ESTUDIOS INICIALES | Taller de Lectura y Escritura±as... · El discurso literario también constituye una institución; las reglas y normas que regulan la circulación de estos discursos

147

Procesos sociaLes

Genealogía de un pequeño burgués. Acerca de Cabecita negra, de RozenmacherMartín Salinas

ElseñorLanarisoloofreceloquetieneparadar.Enlaintemperiedelascallesganadasporlosdesclasados,temerosoporlasamenazasquesospechalorodean,silenciosas,peronoporesomenoscerteras;inquietoporelllantoque,segúnsediceasímismo,nolohadejadoconciliarelsueñoluegodeotrajornadadedurotrabajo,elseñorLanarisedecideaayudaralapequeñaque,comoelseñorLanari,soloquiereirasucasa.ElseñorLanarileofreceeldineroquelaniñasostienecuestaelpasajeasucasa.Laniñaquiere irasucasa,yélpuedeayudarla.Lossignosquerodeanelobjetodesucaridadnoledicennada:elcarteldelprostí-bulobajocuyapuertahallaalaniña,quesetratedeunaniña,ynodeunamujercomopensóenprimerainstancia;labotelladecerveza,queexplicaelestadodeebriedadenelqueseencuentra;lapollera,“degrandesfloreschillonasyrojas”…ElseñorLanarisoloveaunaniñaalaquepuedeayudardándoleloscienpesosqueelladicenecesitarparavolverasucasa.Ayudándola,éltambiénpodrávolvera lasuya.LasatisfaccióndeldebermoralcumplidoconqueelseñorLanariseregodeaunavezquedepositaloscienpesosenelcuellodelabotella(comosifueramásbienunapropinaqueelespectáculolemerece)expresauntiposocialquetienesuhistoria.

Sisupadreerauninmigranteque,desdesuperspectiva,“sehabíamuertodehambresinhaberllegadoanada”,elseñorLanariseencuentraentoncesahoraenlasituacióndehaberalcanzadounlugardesdeesa“nada”quehaheredado;paraello“(…)habíatrabajadocomounanimal”,paraevitarlasuertedesupadreyalcanzarelniveldevidaquedeseaprotegeratodacosta,yquerepresentalabasesobrelaquesuhijodebecontinuarelascensosocial.Suhijo,queseencuentraapuntodeconvertirseenunprofesional,“seguramentesecasaríaconalgunachicadistinguida”.Lalíneahistóricanosconduce,deestamanera,delinmigrantequesolopuedeofrecersutrabajo,a travésdelcomerciante,quesolopuedeofrecerdinero,alavidaprofesionaldelabogadocasadoconunajovendefamiliadistin-guida.Perolaperspectivaesladelcentrodeesterecorrido:elseñorLanari.ParaelseñorLanari,lavidasedefineentérminosdeundeberrígidoycontradictorio:asíseadvierteenlasmismasdeclaracionesqueexpresaelnarradoratravésdeldiscursoindirectolibre:paraalcanzarunavidamáshumana,hatenidoquetra-bajarcomounanimal;elprogresomaterial(queseexpresaenlaadquisicióndeinmueblesybienesdeprestigiosocial)alquelocondujoesecomportamientoin-humano(animal)seencuentra,entonces,latenteensucarácter,comoundispo-

Page 148: ESTUDIOS INICIALES | Taller de Lectura y Escritura±as... · El discurso literario también constituye una institución; las reglas y normas que regulan la circulación de estos discursos

148

Pequeñas anécdotas de las instituciones

sitivodedefensaquepuedeemergerantecircunstanciasadversas.Así,elpequeñoburgués,provenientedeunainmigraciónquesoloposeíacomovaloreltrabajo,ypuntodepartidadeunestilodevidapropiodeltrabajocalificado,circulaporlaciudad,aisladoyegoísta,comosostieneelnarrador,unasveces“enfurecido”,otras,“rabiosocomounleónenjaulado”.

LacontradicciónquerigeelsistemadevaloresqueLanarirepresentaseeviden-ciaenelencuentroconelagentepolicial.Asícomoloslibrosydiscosqueacumulaensuhogarnoexpresanelhábitodelalecturaydeldisfrutedelamúsica,sinosololaaparienciadeunavidaplena,lareaccióndeLanarianteelagentedepolicíasedetieneenlasformasquelemuestraneluniforme.Elinicialintentodeestablecerunacomplicidadconelagentedelordenlocolocaenunaposiciónincómoda:eldócil impulsoque lo llevaa respetara lapolicía comorepresentantedelordensocialenelqueLanariprogresasecontradiceconelracismodeuncomentarioqueinvolucraalmismopolicía.SienlanocheexteriorLanari,comolaniña,nosesienteencasa,encasatodoserádistintoapartirdeahora.ElingresodelpolicíaydelaniñaalacasadeLanariserepresentacomounaviolacióndesupropiainte-rioridad,quehastaentoncesseencontrabaalresguardodelpoder.Elordensehadisuelto.LaviolenciasedesatadeunamaneraincomprensibleparaLanari.Elcaospromuevelaemergenciadeloanimal;perodeunanimaltemeroso,queapelaráalasfuerzasmásoscurasdelpoderenprocuradelordenperdido.

Page 149: ESTUDIOS INICIALES | Taller de Lectura y Escritura±as... · El discurso literario también constituye una institución; las reglas y normas que regulan la circulación de estos discursos

14�

antologistas

Laura González.EspecialistaenCienciasSocialesconmenciónenLectura,Escritu-rayEducaciónporlaFacultadLatinoamericanadeCienciasSociales(FLACSO).LicenciadayprofesoraenLetrasporlaUniversidaddeBuenosAires(UBA).EstácursandolamaestríaenGestióndeLenguasenlaUniversidadNacionaldeTresdeFebrero(UNTREF).SedesempeñacomojefadeTrabajosPrácticosdelTallerdeLecturayEscrituradelaUniversidadNacionalArturoJauretche(UNAJ)ycomoayudantedeprimeraenLingüísticaI(licenciaturaenFonoau-diología,FacultaddeMedicina,UBA).Ejerceladocenciaenescuelamedia.Haformadopartedeproyectosdeinvestigaciónyparticipadoencongresossobrepolíticaylegislaciónlingüística.HaparticipadocomotalleristadelProyectodeExtensióndeMejoradeFormaciónenCienciasExactasyNaturalesenlaEscue-la(UNAJ)ydelProgramadeFortalecimientodeLecturayEscritura(UNAJ).

Emiliano Orlante.LicenciadoyprofesorenLetrasporlaUniversidaddeBuenosAires(UBA).JefedeTrabajosPrácticosregulardelamateriaTallerdeLecturayEscrituraenlaUniversidadNacionalArturoJauretche(TLE-UNAJ).ProfesordelamateriaTallerdeLecturadeTextosLiterarios(InstitutoSuperiordelPro-fesorado “Dr. Joaquín V. González”). Investigador del Instituto de Filología yLiteraturasHispánicas“Dr.AmadoAlonso”delaUniversidaddeBuenosAires(UBA).AdscriptoalacátedradeLiteraturaAlemanaenlaFacultaddeFilosofíayLetrasdelaUniversidaddeBuenosAires(FFyL-UBA).Estudiantedelamaes-tríaenLiteraturasenLenguasExtranjerasyenLiteraturasComparadas(UBA).

Marcelo Peralta.ProfesordeLenguayLiteratura, licenciadoenEnseñanzadeLenguayComunicaciónporlaUniversidaddelaCámaraArgentinadeCo-mercioyServicios (UCAECE)yespecialistaenCienciasSocialesconmen-ciónenLectura,EscriturayEducaciónpor laFacultadLatinoamericanadeCienciasSociales(FLACSO).ProfesorenelInstitutoSuperiordeFormaciónDocenteyTécnicos(ISFDyT)N.°83deSanFranciscoSolano;jefedeTrabajosPrácticosdelTallerdeLecturayEscrituradelaUniversidadNacionalArturoJauretche(TLE-UNAJ).

Martín Salinas.Profesory licenciadoenLetraspor laUniversidaddeBuenosAires(UBA).DocenteauxiliarcátedraLiteraturaAlemanaenlaFacultaddeFilosofíayLetrasde laUniversidaddeBuenosAires (FFyL-UBA).ProfesoradjuntodelTallerdeLecturayEscrituradelaUniversidadNacionalArturo

Page 150: ESTUDIOS INICIALES | Taller de Lectura y Escritura±as... · El discurso literario también constituye una institución; las reglas y normas que regulan la circulación de estos discursos

150

Pequeñas anécdotas de las instituciones

Jauretche (TLE -UNAJ). Secretario académico de la maestría en Literaturasen Lenguas Extranjeras y en Literaturas Comparadas. Integra el Comité deRedaccióndelarevistaHerramienta.

Ariela Schnirmajer. Doctora en Letras por la Universidad de Buenos Aires(UBA),investigadoradelInstitutodeLiteraturaHispanoamericana.DocenteenlaFacultaddeFilosofíayLetrasdelaUniversidaddeBuenosAires(FFyL-UBA), Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ) y en la UniversidadNacionaldeSanMartín(UNSAM).Tienevariadaspublicaciones,entrelasquefiguraCiudades, retazos ardientes. La cuestión social en las Escenasnorteameri-canasde José Martí(BuenosAires,Corregidor,2017).Haeditadoyprologado¡Arriba las manos! Crónicas de crímenes, filo misho y otros cuentos del tío (Bue-nosAires,EternaCadencia,2010);Escenas norteamericanas y otros textos, deJoséMartí(Corregidor,2010)yFlores de invernadero. Prosa y poesía, deJuliándelCasal,connotasdeMaríaJuliaOlijnyk(BuenosAires,Corregidor,2012).

Elena Vinelli.ProfesoraenLetrasyMagisterenAnálisisdelDiscurso.Sedes-empeña como docente e investigadora en la Universidad Nacional ArturoJauretche.Participayhaparticipadoennumerososproyectosdeinvestigación(UNAJ,UNMdPyUBA)enlasáreasdelasletrasylacultura.EsautoradelanovelaAnna O.(Simurg)ydeguionesdeóperasestrenadasenelCETCdelTeatroColón.EscoautoradelibrossobrelaspoéticasdeMacedonioFernán-dezydeRicardoPiglia.Yhapublicadodiversosartículosencoleccionesdelibros,revistasacadémicasyperiódicos.

Aldana Ursino.ProfesoraenLetraspor laUniversidadNacionaldeLomasdeZamora(UNLZ).ActualmentecursalamaestríaenAnálisisdelDiscursodelaUniversidaddeBuenosAires(UBA).SedesempeñacomodocenteenUBAXXI(UBA),enlaUniversidadNacionalArturoJauretche(UNAJ)yenlaca-rreradeLetrasdelaFacultaddeCienciasSociales(UNLZ).HaparticipadodevariosproyectosdeinvestigaciónentornoalalecturaylaescrituraacadémicaenlaUNAJyenlaUNLZ.

 

Page 151: ESTUDIOS INICIALES | Taller de Lectura y Escritura±as... · El discurso literario también constituye una institución; las reglas y normas que regulan la circulación de estos discursos
Page 152: ESTUDIOS INICIALES | Taller de Lectura y Escritura±as... · El discurso literario también constituye una institución; las reglas y normas que regulan la circulación de estos discursos

LasobrasquecomponenlaantologíaPequeñasanécdotasdelasinstituciones han sido seleccionadas por miembros de la cátedradelTallerdeLecturayEscrituradelaUniversidadNacionalArturoJauretcheparausodelosestudiantesdelaUniversidad;lostextoscríticosqueacompañanacadaunodelostextostambiénhansidoelaboradosyseleccionados(comosemencionaenlasnotasdecadacaso)paratalfin.Loscuatrobloquesenquesedivideelvolumen(Lecturayescritura,Salud,IngenieríayAgronomíayProcesosSo-ciales)implicanunamiradaliteraria,y,porlotanto,crítica,delosdiscursosenlosquesebasanlosinstitutosquecomponenlaofertadelaUniversidad(EstudiosIniciales,CienciasdelaSalud,CienciasSocialesyAdministracióneIngenieríayAgronomía).Organizadadeacuerdoalarelaciónquelaliteraturamantienerespectodelosdiversosdiscursosqueregulanlavidasocial,entonces,laantologíaintentaincidirenladinámicauniversitariadelosestudiantesdelaUniversidadNacionalArturoJauretche.

INSTITUTO DE ESTUDIOS INICIALES | Taller de Lectura y Escritura

COLECCIÓN