Estudios Socioculturales

Embed Size (px)

DESCRIPTION

vvbvb

Citation preview

Guillermo Palomino Herrera

Pensamiento latinoamericano: transculturacin y heterogeneidad.

Estudios socioculturales.

Jorge Nieves

Universidad de Cartagena

9/Noviembre/2015

Jos Mart

(La Habana, 28 de enero de 1853 Los Ros, 19 de mayo de 1895)

Periodista, poeta, poltico y revolucionario, Cubano. Hombre realmente completo, Quiso serlo! Aunque las fuerzas fsicas se lo impidieron, se interes por hacer mejor la condicin del hombre, porque la vida fuese ms llevadera, por lo cual se adentr en causas trascendentales como lo fueron los procesos revolucionarios, lucho contra el dominio espaol, advirti sobre los peligros que podra acarrearnos el imperialismo colonizador de nuestro vecino del norte. Amrica latina, le debe muchsimo a este gran hombre que siempre estuvo dispuesto a pelear por la libertad de nuestros pueblos, por la emancipacin del pensamiento, por la creacin de uno nuevo, nico y singular, un pensamiento latinoamericano, afn a lo que somos un pueblo multicultural, multitnico, con cosmovisiones diferentes, agolpados en esta tierra siempre oprimida, gracias a sus ensayos, que traspiraban humildad, amor y lealtad para con su propia identidad, nos abri los ojos, legndonos el poder del pensamiento propio y crtico. Una de las preguntas que ms fuerte giraron en su discurso fue sobre la patria, la cual contesto con hermosas poesas, que fueron directas al alma de sus lectores, en su libro Abdala, la madre pregunta qu es el amor a la patria? Abdala contesta: El amor madre, a la patria, no es el amor ridculo a la tierra, ni a la yerba que pisan nuestras plantas, es el odio a quien la oprime, es el rencor eterno a quien la ataca

Jos Carlos Maritegui La Chira

(14 de junio de 1894 - Lima, 16 de abril de 1930)

Periodista, escritor y pensador, Peruano. Filosofo ms importante de la tradicin marxista latinoamericana, lo fue gracias a su actitud creativa, no se limit como los dems filsofos latinos a repetir e interpretar las teoras marxistas, fue un intelectual comprometido con la sociedad de su tiempo, publicando sus artculos en la prensa y no en la academia como los otros pensadores, lo que le llevo a mantener problemas con las clases polticas dirigentes, tanto as que Agusto Legua presidente del Per, tena dos opciones matarlo ( Cosa que no pudo hacer, gracias al peso poltico del cual se vala Maritegui) o exiliarlo a Europa, estando en este continente asisti a muchsimas conferencias marxistas donde coincidi y aprendi de pensadores de la talla de Antonio Gransci, gran idelogo italiano. Gracias a su compresin organizada de la realidad, publica lo que para muchos es su mayor trabajo, Siete ensayos sobre la realidad Peruana, donde reinterpreta de forma nica los procesos de formacin nacional en Amrica latina. Los proyectos nacionales que surgieron despus de las revoluciones y la emancipacin fueron engaos ya que el nico suceso fue el cambio de sumisin , Espaa un imperio decadente incapaz de suplir las necesidades de las colonias, provoca en las clases dominantes el deseo de armar un trajn con el fin de crea alianzas desiguales con las verdaderas potencias mundiales, Gran Bretaa y Francia, todo esto en palabras del filsofo Con el fin de subirse en el tren de la historia los anteriores pases pasaban por revoluciones industriales y econmicas importantes, la sumisin radico en una fuerte exportacin de productos de aquellos pases mientras que las naciones industrias nacionales se achantaban en la total opresin.Critico la cuestin agraria, la distribucin desigual, el saqueo de tierras a nuestros pueblos originarios, las tierras se repartieron para unos pocos, contribuyendo a el empobrecimiento del pas, nunca es igual el esfuerzo que se hace trabajando por unos pesos que el que se hiciese al trabajar para s mismo, la falta de igualdad fue una traba al desarrollo, lo nico que podra salvarnos de esa pobreza ser la intervencin del estado con reformas agrarias.

Heterogeneidad

El concepto nace de una necesidad Latinoamericana de reinterpretar el mundo, desde una ptica nueva, que deslegitimizara la manera como nos han pensado desde Europa. Antonio Cornejo Polar, la define como la inmersin de una cultura sobre otra, el cual produce una cultura diferente de las anteriores, fue implementado en 1978 en el libro: El indigenismo y las literaturas heterogneas, su doble estatuto sociocultural. Es fundamental para comprender los rasgos dinmicos de Amrica latina en cuanto a colonialismo y modernidad, es un choque cultural conflictivo donde las culturas establecen contactos, en este sistema siempre se mantiene la base originaria, en otras palabras introduciendo un poco a Hegel en su dialctica del amo y el esclavo siempre hay un sujeto dominador (Amo) y un sujeto dominado(esclavo) entre estos dos sujetos surte un choque cultura, el sujeto dominado es adiestrado, se le impone un sistema cultural nuevo, pero nunca le arrebatan, las bases de su pensamiento o de su cultura, cuando el referente no es capaz de imponer su discurso, el Amo produce uno describiendo al otro, cosificndolo, muchas veces tergiversndolo, el universo real es diferente a la representacin que el Amo hace del esclavo, ya que sigue sus propias normas culturales.El principal problema de esta nocin de heterogeneidad, es la posible ilegitimidad de la herencia cultural que se busca trasmitir mediante la literatura y otros vehculos culturales, de otro modo, cual es el poder que tiene el productor discursivo para trasmitir un mundo que no le he propio, teniendo en cuenta que las literaturas estn escritas desde la supremaca moral del sujeto dominante en palabras de Cornejo Polar.

Un ejemplo la literatura oral de David Sanchez juliao, quien explota la oralidad caribea, en piezas como el flecha o fosforito, es segn los conceptos de Cornejo Polar un autor heterogneo, teniendo en cuenta que en sus narraciones aparecen personajes de los bajos fondos, o totalmente cotidianos, sin que se nos olvide que Juliao fue un personaje que hacia parte de la cultura letrada, un discurso del pueblo que no iba para el pueblo, iba dirigido al lector con cierta cultura, aunque ms tarde nos dimos cuenta que se convirti en parte importante de nuestra identidad cultural como costeos. Lo mismo sucedi con Gomez Jattin quien incluyo en sus poemas muchas de las palabras de nuestra oralidad, nuestro lenguaje soez que antes que darnos vergenza nos reafirmaba culturalmente, su poesa no es leda por esos sujetos que convoca en sus poesas, esos sujetos del pueblo, esas Gladys, o aquellas mujeres arrechas que vienen del mercado de bazurto buscando penetracin, no, absolutamente, sus textos fueron concebidos para ser ledos por personas entendidas en la literatura, muy pocos conocen el verdadero valor de su obra potica, y muchos de las personas que podran sentirse aludidas ni siquiera conocen su nombre.

Transculturacin

El concepto fue concebido por Fernando Ortiz, antroplogo Cubano, quien estudio los rasgos culturales de Cuba y de la cultura Latinoamericana. Para llegar al concepto que nos interesa es de vital importancia detenernos un poco por el camino que tomo el autor para llegar a el, para su creacin.Las culturas pasan con el tiempo, en un devenir histrico, por lo cual surgen diversas culturas que dan paso a la formacin de un pueblo nico, en el caso de Ortiz, el Cubano, quien se pregunta por los factores que llevaron a su pueblo a ser lo que era, la posicin geogrfica junto a factores lingsticos, econmicos, sociolgicos, folclricos: cantos y vestuarios, que los hacen nicos. La transculturacin: dicho concepto fue acuado en el libro Contrapunteo Cubano del tabaco y azcar, explica la multiplicidad de procesos culturales de la sociedad que devienen en realidades nuevas, no en una compuesta por choques culturales distintos, por ejemplo Espaa en Cuba, lo que surge no es producto cultural de la hegemona Espaola si no un hibrido cultural, de caractersticas nuevas, para Ortiz este proceso es el de dos culturas que aportan activamente y de manera cooperante a la creacin del algo cultural, todo esto un paso transitivo de una cultura a otra, la cual implica una prdida o desarraigo cultural o parcial deculturacion, que ayudan a la creacin de nuevos fenmenos culturales.El ejemplo ms importante de transculturacin es Europa colonizando Amrica, un terrible choque, mundos totalmente nuevos encontrados violentamente, los nativos salieron mal parados en ese proceso, tanto as que la mayora fue borrada del mapa, mayor ganancia fue para los Espaoles, hordas de indeseables, bandidos, matones, mercenarios, frailes y mendigos se vinieron a Amrica con nfulas de grandeza, deseando ser la nueva aristocracia, perdieron su identidad cultural, pero aportaron en la creacin de nuestros pases, obviamente junto a los esclavos negros, y los nativos americanos.Otro ejemplo fue lo ocurrido en Panam con la construccin del canal, muchos jamaiquinos, migraron de ese pas, para trabajar en la construccin se asentaron y se mezclaron con nativos, de esa mezcolanza transcultural surgieron ritmos musicales como el dance hall y el gran destructor de la capacidad auditiva y mental: el reguetn un producto totalmente nuevo.