Etapa I

Embed Size (px)

DESCRIPTION

PRIMERA ETAPA - PROYECTO ERGONOMIA INDUSTRIAL - INTEC

Citation preview

Instituto Tecnolgico de Santo Domingo(INTEC)rea de Ingenieras

Ergonoma Industrial (INI-327) Seccin 01Asignatura

Trabajo

Alfredo MartnezProfesor

Jorge Frias 1058239 2013-0325

Estudiantes

13 de marzo de 2015Fecha

Santo Domingo, Distrito Nacional, RD

ndice de contenidos

1. Introduccin....32. Kuki Industrial............43. Descripcin del puesto de Trabajo ......54. Subsistemas...85. Componentes 96. Requerimientos ..106.1. De Misin.............106.2. Ambientales .......116.3. De personal y equipo.....127. Capacidades y limitaciones...128. Aspectos ergonmicos relevantes en el sistema..139. Descripcin de Relaciones informativas ...1510. Informe de Gua NIOSH......1611. Croquis.1712. Conclusin......................1813. Bibliografa1914. Anexos......20

Introduccin

La ergonoma es un conjunto de conocimientos cientficos que son aplicados en los puestos de trabajo, de industrias y empresas, analizando cada uno de sus componentes como los equipos, las herramientas, y las asignaciones, buscando errores para corregirlos y adaptar este puesto de trabajo al empleado. El fin de este estudio es crear las condiciones ptimas para el trabajo, asegurando cuidar la salud tanto mental como fsica, y su comodidad.La industria Kuki industrial surge en el ao 1974 y actualmente est ubicada en Manoguayabo, Repblica Dominicana crea una amplia variedad de productos industriales. La industria presto sus instalaciones para realizar un anlisis en sus instalaciones y posibles riesgos ergonmicos existentes, y crear una sugerencia de un puesto de trabajo ergonmicamente adecuado.

El puesto de trabajo seleccionado fue el de perfeccionamiento de piezas claves, con la utilizacin de un torno. En el cul se procedi a identificar cada una de sus componentes y subsistemas utilizados. As como todos los aspectos ergonmicos caractersticos del trabajo.

Kuki Industrial

La empresa Kuki Industrial es una empresa dominicana de produccin industrial que ofrece servicios en todo el territorio nacional e internacional. Se dedica a fabricar maquinarias agroindustriales y para la industria de la construccin, brindan servicios de cortes, dobles, rolado de tolas, tubos, vigas, y ms. Soldaduras especiales, PrensaHidrulicay Torno.Surge en el ao 1974 con la finalidad de ofrecer soluciones de ingeniera y construccin.

En la actualidad Kuki Industrial consta con una extensin territorial de 10,000 metros cuadrados, compuestos por una gran cantidad de naves industriales de ocupando unos 5,500 metros cuadrados, y un conjunto de edificaciones y almacenes de que ocupan aproximadamente 4,000 metros cuadrados.

Misin

Nuestra misin es que cada persona se lleve la imagen que no solo somos una compaa ms, somos una familia que est dispuesta a servirles siempre.

Visin

Nuestra visin es que nuestros productos sean el nmero 1 en el mercado de todo el mundo y llevar nuestro nombre a lo ms alto para demostrar que podemos hacer lo mejor.

Valores

1. Liderazgo.2. Trabajo en equipo.3. Respeto.4. Anlisis de hechos e interpretacin de resultados.5. Comunicacin abierta y honesta.6. Compromiso con la comunidad.7. Integridad.8. Humildad.

Descripcin del Puesto de trabajo

El puesto de trabajo seleccionado fue el de perfeccionamiento de piezas claves, con la utilizacin de un torno. El empleado asignado debe perfeccionar una pieza con capacidad de agarre, que luego ser colocada entre dos piezas de la mquina que ser producida. A pesar de la sencillez de la pieza exige una cuidadosa preparacin, ya que cumple con la importante tarea de mantener unidas dos partes de una mquina. Para este proceso deba mantenerse en pie durante toda su jornada, en adicin debe moverse constantemente durante su turno laborando, la mayor parte de tiempo flexionaba su torso, estirando sus extremidades superiores para alcanzar las piezas en bruto con la mano, llevarlas y colocarlas en el plato del torno, ajustarlas, centrarlas, medirlas y luego encender el torno para comenzar la transformacin de las piezas. El proceso de trabajo de este empleado lo podemos resumir en los siguientes pasos:

1) Agarre de las piezas.

2) Buscar la herramienta utilizada para cortar y/o pulir.

3) Pulirlas y/o modificarlas

4) Colocarlas en el plato del torno, y medirlas

5) Encender el torno para la transformacin de la pieza y completar la tarea.

Subsistemas

En toda industria el sistema de produccin utilizado se puede dividir en tres subsistemas fundamentales: El manual, ejercido directamente por el esfuerzo del operario, el mecnico o semiautomtico, menor proporcin de trabajo fsico del operario, con ayuda de maquinarias, y el automtico, es un ideal que no se alcanza en que las mquinas operen solas, pero ests siempre requerirn mantenimiento y manejo.

En el puesto de trabajo estudiado en la empresa Kuki Industrial podemos encontrar presentes solo dos de estos subsistemas:

Subsistema manual

Transporte: Los materiales a utilizar por el operador se encuentran a una distancia de 6m la cual deber ser recorrida por el trabajador cada vez que inicia un nuevo proyecto o se d cuenta que requiera nuevas herramientas.

Adaptacin: Existen casos que el producto acabado no cumple las medidas estndares deseadas por lo que el operador decide forzar piezas, golpendolas para que encajen.

Colocacin: Una vez terminado el producto el trabajador moviliza la pieza a un rea que luego ser recolectada por otro empleado.

Subsistema Mecnico o Semiautomtico

Preparacin: Una vez transportada la pieza a la mquina utilizada por el operario, este debe colocarla correctamente, y preparar el sistema para que realice la funcin deseada por el operario.

Configuracin: El operario debe ajustar los componentes de la mquina, ya sea de velocidad y potencia del torno, que ejecutar sobre la pieza que se est produciendo.

Manejo de la mquina: El sistema luego de estar configurado, el operador la enciende y empieza a elaborar la pieza con ayuda del torno activado, detenindose cada cierto tiempo para observar el progreso de la pieza.

Componentes

Torno: conjunto demquinas y herramientasque permiten mecanizar, cortar, fisurar, trapeciar, y ranurar piezas de forma geomtrica porrevolucin.

Pulidora: Se utiliza para trabajos de precisin del material y para quitar las partes rsticas de este.

Pie de rey: Se utiliza para medir objetos relativamente pequeos.

Tornillo Micromtrico: Se utiliza para medir el tamao de objetos con gran precisin.

Llaves T para torno: Se usan para apretar o aflojar las tuercas del torno segn sea necesario.

Martillo de Bola: Se utiliza generalmente para dar forma almetaly remachar.

Requerimientos de misin

El operador trabaja por 10 horas con un descanso de 1 hora. En un horario de lunes a jueves de 8:00 a.m. 6:00 p.m. y los viernes de 8:00 a.m. 5:00 p.m., teniendo as 9 horas con el mismo tiempo de descanso. Su hora de descanso incluye el tiempo para alimentarse y descansar.

Debido a que la empresa trabaja por pedidos y contratos el gerente de planta asigna los trabajos, mquinas y rea donde se realizarn estos.

El operador no requiere cumplir ningn tipo de cdigo de vestimenta, solo es proporcionado con unas gafas, guantes y mascarillas en caso de que lo soliciten. Cualquier otra cosa que necesite el operador para su seguridad incurre en sus gastos personales.El rea donde trabaja tiene los restos de la materia utilizada que puede provocar cortes entre otras lesiones.

El trabajador utiliza como base para estar de pie una superficie de madera que es inestable y es propenso a romperse. Lo cual puede causar que el trabajador tenga algn tipo de lesin al romperse la base y que no tenga un espacio adecuado para laborar por lo que se detenga el proceso de produccin.

Cuando no hay luz elctrica y debe encenderse la planta elctrica se pierde tiempo de produccin. Tambin cuando la maquina sufre algn tipo de avera la produccin debe cesar y adems provoca presin sobre el trabajador ya que debe cumple con un lmite de tiempo.

Requerimientos ambientales

Debe de tener un nivel ruido entre 60-85 dB, para trabajar durante 10 horas ya que en el puesto de trabajo se mantiene promedio de 88 dB.

Se requiere tener un nivel de iluminacin de 250 lux, para el ambiente en que opera el trabajador, actualmente se encuentra en un promedio de 172 lux.

Un nivel de humedad entre 34 y 45%, actualmente se encuentra un promedio de 43%.

Una temperatura entre 29 y 31 grados Celsius, debido a que en el puesto elegido se encuentra un promedio de 35 grados Celsius.

Se requiere un mayor nivel de ventilacin debido a que no circula tanto el aire en el puesto escogido.

Requerimientos de personal y equipo

Encargados y supervisores: se encargan de asignar, administrar y vigilar el trabajo hecho por el operario.

Operarios de equipos: son los encargados de controlar el sistema.

Personal y tcnico de mantenimiento: son los encargados reparar las mquinas para mantenerlas en un buen estado. El operador cumple con esta tarea.

Personal de seguridad: son los que se responsabilizan por la seguridad de todo el personal.

Personal de produccin: es el que se compromete a fabricar el producto, para luego este venderse. El operador cumple con esta tarea.

Personal de limpieza: encargado de mantener limpio el are de trabajo. El operador cumple con este trabajo.

Capacidades y limitaciones

Edad: la persona tiene que estar por encima de los 18 aos para poder realizar este trabajo.

Entrenamiento y experiencia: la persona debe de tener por lo menos un curso tcnico y un poco de entrenamiento.

Movilidad: el operador debe de tener como mnimo un nivel medio de agilidad y un control propio de su cuerpo para desenvolverse con ms eficiencia.

Lmites de fatiga: el operario debe de poseer un alto rango de fatiga para poder desempearse bien en este sistema.

Tiempo de reaccin: el operario debe de tener un nivel de reaccin intermedio para lograr un trabajo eficiente. Salud e incapacidades: la persona no debe de presentar algn trastorno de enfermedad por lo que debe de estar lo ms saludable posible para que el trabajo sea ms seguro.

Motivacin: la persona debe de tener un alto nivel de motivacin para lograr una buena precisin a la hora de operar.

Fuerza: la persona debe de ser capaz mximo de cargar objetos de 20Kg.

Aspectos ergonmicos relevantes en el sistema

El trabajador labora por 10 horas de pie con un descanso de 1 hora.

La mquina provoca una posicin inadecuada del trabajador de manera constante y repetitiva.

Debe asistirse de otras mquinas (pulidora) donde no utiliza las gafas de seguridad.

Sus herramientas se encuentran en un armario a 0.59 metros sobre la mquina principal donde toma posiciones inadecuadas para buscar sus herramientas.

Parte de sus herramientas las coloca sobre la misma mquina.

Otra parte se encuentra por encima del nivel de sus hombros.

No existe ningn tipo de organizacin para sus herramientas.

La luz que llega al rea de trabajo es muy mnima para la tarea que se realiza.

No existe ventilacin extra.

La temperatura general en el rea de trabajo es la temperatura ambiente ms el calor producido por las mquinas y los dems trabajadores. Por lo que no es muy confortable.

El ruido en la planta es constante y sobrepasa el nivel aceptado.

No utiliza equipo de seguridad adecuado a sus tareas.

Descripcin de relaciones informativas

El operario solo realiza una relacin informativa que le sirve de gua al momento de su labor y esta es la del lenguaje oral el cual tiene una comunicacin continua con los supervisores para informar cualquier eventualidad o cambio en el trabajo.

En adicin a este en el rea de trabajo existe un dispositivo de informacin visual, que es el uso del lenguaje escrito para indicar cuidado al momento de trabajar y para el uso de los baos, como se muestra a continuacin.

Informe de la gua de NIOSH

La Gua de NIOSH fue creada por el Instituto Nacional de Ocupacin, Seguridad y Salud de Estados Unidos, que es responsable de conducir la investigacin y la creacin de recomendaciones para la prevencin de enfermedades y heridas laborales. A travs del uso de esta Gua se arrojaron las siguientes conclusiones: El operario durante su jornada laboral tiene la necesidad de hacer trabajos manuales que requieren movimientos repetitivos frecuentes, tambin ejerce posturas de trabajo que requieren flexin de las articulaciones del cuello, hombro, codo, mueca y dedos. Constantemente este se estira a una distancia mayor que 20 pulgadas para ejercer la tarea.Adems de que en la zona que trabajo del operario existen quejas del malestar de las personas y de descansos insuficientes. Mientras que el medio ambiente en que trabaja el operario la temperatura es demasiado caliente, el lugar de trabajo esta escasamente iluminado, existen una serie de ruidos excesivos que producen severas molestias hacia el trabajador.En cuanto al espacio de trabajo en que se encuentra el operario las pasarelas por donde este se traslada son irregulares, un piso no es liso, usualmente sucio, y el calzado del operario est desgastado.En tanto la administracin se hace salvedad de que existe poco control de los trabajadores sobre sus tareas en el puesto la cual es muy repetitivo y montono y no se tiene bien organizado las horas de trabajo y de descanso. Usualmente el trabajador realiza tareas externamente rtmicas, estn sometidos constantemente a realizar esfuerzas con sus manos parados continuamente por periodos mayores de 30 minutos.Entre otros aspectos observamos que la altura de la superficie de trabajo no era ajustable ni reclinable, la estacin tampoco estaba diseada para reducir la flexin y la torsin de muecas y brazos del trabajador, as como la ausencia de algn reposabrazos De igual modo cabe mencionar de que el operario no tiene la posibilidad de variar la postura en el intervalo de tiempo que utilice el torno.

Croqus

Vista 3D del torno

Segmento ParaConfigurar

Piso de Madera inestable, en el que se coloca el trabajador

Estante de herramientas

Vista Superior del puesto de trabajo

Segmento para configurar

0.57m

Estante de herramientas

0.91m

Vista frontal del puesto de trabajo

Conclusin

El inicio de la revolucin industrial en el siglo XVIII marc el inicio de una nueva era en el mundo. La concepcin del trabajo dio un cambio enorme, surgiendo una serie de nuevos empleos para el mundo laboral. Al inicio los trabajadores eran tratados con desprecio y al antojo de su empleador, pero con el paso de los aos a travs de arduas protestas y huelgas se les ha concedido una serie de derechos, de mejores condiciones, mejores salarios, y derecho de agrupacin en sindicatos obreros.

La aparicin de los derechos del trabajador propuls que se investigara cada vez ms las condiciones humanas y saludables para los trabajadores. Luego de que surgiera la ergonoma se plurariz el estudio de los puestos de trabajo para crear las un ambiente laboral lo ms factible posible, reduciendo fatiga y estrs, y previniendo posibles accidentes laborales. En contra parte beneficiando la empresa aumentando su produccin y eficiencia.

En la etapa 1 se estudi el puesto laboral de Kuki Industrial, resultando aparecer psimas condiciones laborales, abusando de sus empleados que desconocen sus derechos y los terribles daos que sufrirn a largo plazo, debido a la forma en que laboran. Luego de la implementacin de la Gua NIOSH se comprueba que efectivamente la cantidad de riesgos ergonmicos es alarmante. Permanecer de pie a lo largo de su jornada laboral en una superficie inestable, y mantenerse en constante movimiento, as como el uso de equipos dainos para la visin o peligrosos para el operario, sin el uso de la proteccin adecuada.

A medida que se desarrolle el trabajo se realizaran las recomendaciones de lugar para la urgente mejora de este puesto de trabajo.

Bibliografa

Riesgo Ergonmico En El Torno. Recuperado 04, 2012, dehttp://www.buenastareas.com/ensayos/Riesgo-Ergonomico-En-El-Torno/4033925.html

http://www.ecured.cu/index.php/Martillo_de_bola

(http://es.wikipedia.org/wiki/Martillo_de_bola)gueda Casado, EduardoTcnicas bsicas de Mecnica y ElectricidadEditorial Paraninfo (2009)

19