20
CVG EDELCA ** ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES ** CONSIDERACIONES ANTISÍSMICAS ETGS/PAS-001 I N D I C E PAG.N° 1- ALCANCE .................................................................................................................. 1 2 - ACCIONES SISMICAS A CONSIDERAR ........................................................... 1 2.1 - Zonificación ....................................................................................................1 2.2 - Aceleración Máxima del Terreno ................................................................ 1 2.3 - Formas Espectrales Tipificadas de los Terrenos de Fundación .......... 3 2.3.1 - Selección de la Forma Espectral y del Factor f ................................ 3 2.3.2 - Casos Especiales .................................................................................... 4 2.4 - Espectros de Diseño ..................................................................................... 4 2.4.1 - Componentes Horizontales del Movimiento Sísmico ........................ 4 2.4.2 - Componente Vertical del Movimiento Sísmico ...................................6 2.5 - Acelerogramas............................................................................................... 6 3- EVALUACION DE LOS EQUIPOS E INSTALACIONES ...................................7 3.1 - Evaluación Analítica .................................................................................... 7 3.1.1 - Recomendaciones para la Formulación del Modelo Matemático ........................................................................................... 7 3.1.2 - Métodos de Análisis............................................................................... 7 3.2. - Evaluación Experimental ........................................................................... 9 3.2.1 - Criterios Generales ................................................................................ 9 3.2.2 - Pruebas para la Determinación de las Propiedades Dinámicas ............................................................................................... 10 3.2.3 - Pruebas en Mesa Vibrante ...................................................................10 3.2.4 - Pruebas de Calibración ......................................................................... 12 3.3 - Criterios para la Verificación de la Seguridad ......................................... 12 3.3.1 - Esfuerzos Máximos ................................................................................ 12 3.3.2 - Deformabilidad ....................................................................................... 13 4 - EVALUACIÓN DE LOS EQUIPOS .......................................................................13 4.1 - Evaluación de Equipos de Alta Tensión .................................................... 13 4.1.1 - Equipos de Tensión Igual o Menor que 115 Kv ................................ 14 4.1.2 - Equipos de Tensión Mayor que 115 kV y Menor que 400 Kv ......... 14 4.1.3 - Equipos de Tensión Igual o Mayor que 400 kV ................................ 14 4.2 - Evaluación de Tableros ................................................................................ 15

ETGS-PAS-001 REV 1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ETGS-PAS-001 REV 1

CVG EDELCA ** ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES **

CONSIDERACIONES ANTISÍSMICAS

ETGS/PAS-001

I N D I C E

PAG.N°

1- ALCANCE..................................................................................................................1

2 - ACCIONES SISMICAS A CONSIDERAR ...........................................................1

2.1 - Zonificación ....................................................................................................1 2.2 - Aceleración Máxima del Terreno ................................................................1 2.3 - Formas Espectrales Tipificadas de los Terrenos de Fundación ..........3 2.3.1 - Selección de la Forma Espectral y del Factor f ................................3 2.3.2 - Casos Especiales ....................................................................................4 2.4 - Espectros de Diseño.....................................................................................4 2.4.1 - Componentes Horizontales del Movimiento Sísmico ........................4 2.4.2 - Componente Vertical del Movimiento Sísmico ...................................6 2.5 - Acelerogramas...............................................................................................6

3- EVALUACION DE LOS EQUIPOS E INSTALACIONES ...................................7

3.1 - Evaluación Analítica ....................................................................................7 3.1.1 - Recomendaciones para la Formulación del Modelo Matemático ...........................................................................................7 3.1.2 - Métodos de Análisis...............................................................................7 3.2. - Evaluación Experimental ...........................................................................9 3.2.1 - Criterios Generales ................................................................................9 3.2.2 - Pruebas para la Determinación de las Propiedades Dinámicas ...............................................................................................10 3.2.3 - Pruebas en Mesa Vibrante ...................................................................10 3.2.4 - Pruebas de Calibración.........................................................................12 3.3 - Criterios para la Verificación de la Seguridad .........................................12 3.3.1 - Esfuerzos Máximos................................................................................12 3.3.2 - Deformabilidad .......................................................................................13

4 - EVALUACIÓN DE LOS EQUIPOS.......................................................................13

4.1 - Evaluación de Equipos de Alta Tensión ....................................................13 4.1.1 - Equipos de Tensión Igual o Menor que 115 Kv................................14 4.1.2 - Equipos de Tensión Mayor que 115 kV y Menor que 400 Kv.........14 4.1.3 - Equipos de Tensión Igual o Mayor que 400 kV ................................14 4.2 - Evaluación de Tableros................................................................................15

Page 2: ETGS-PAS-001 REV 1

CVG EDELCA ** ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES **

CONSIDERACIONES ANTISÍSMICAS ETGS/PAS-001, REV. 1

I N D I C E

PAG.N°

4.3 - Programa de Ensayos ...................................................................................15 4.3.1 - Información Técnica...............................................................................15 4.3.2 - Información Cronológica.......................................................................16 4.4 - Informe Técnico.............................................................................................16 4.4.1 - General ....................................................................................................16 4.4.2 - Características de los Equipos y Materiales......................................16 4.4.3 - Evaluación Analítica...............................................................................16 4.4.4 - Evaluación Experimental.......................................................................17 4.4.5 - Extrapolación de Resultados de otros Ensayos................................17

5 - OBRAS CIVILES E INSTALACIONES DE LAS SUBESTACIONES.............18

5.1 - General ...........................................................................................................18 5.2 - Especificaciones para las diferentes Obras Civiles e Instalaciones ...............................................................................................18

Page 3: ETGS-PAS-001 REV 1

CVG EDELCA ** ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES **

ETGS/PAS-001 *** REV/1 *** NOVIEMBRE 1999 *** PAG 1 DE 18

ETGS/PAS-001

CONSIDERACIONES ANTISISMICAS 1 - ALCANCE

El Contratista deberá efectuar el análisis, diseño y verificación de los equipos, instalaciones y obras civiles de la subestaciones, para resistir los movimientos sísmicos previsibles en el país con arreglo a las presentes especificaciones, con las Especificaciones Particulares y Planos correspondientes y con la información de los Fabricantes y Suministradores de equipos y sistemas. 2 - ACCIONES SÍSMICAS A CONSIDERAR

Las acciones sísmicas a considerar en el diseño y la verificación de los equipos e instalaciones de las subestaciones se determinarán de acuerdo con los criterios e información que se indican a continuación. 2.1 - Zonificación A los fines del diseño y verificación de equipos e instalaciones de las subestaciones de EDELCA, el país se ha dividido en las 5 zonas sísmicas indicadas en el mapa de la Figura 2.1. 2.2 - Aceleración Máxima del Terreno Para determinar los valores de diseño correspondientes a los espectros de respuesta, se tomarán los valores de aceleración máxima "A0" dados en la Tabla 2.1 Para los espectros correspondientes a movimientos horizontales se tomará el valor "A0" y para los movimientos verticales un valor igual a 0.70 de "A0”.

TABLA 2.1 ACELERACIÓN MÁXIMA HORIZONTAL DEL TERRENO

ZONA Ao (1)

0 No se requiere Verificación 1 0.10g 2 0.20g 3 0.30g 4 0.40g

(1) g es la aceleración de la gravedad

Page 4: ETGS-PAS-001 REV 1

CVG EDELCA ** ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES **

ETGS/PAS-001 *** REV/1 *** NOVIEMBRE 1999 *** PAG 2 DE 18

FIGURA 2.1 MAPA SISMICO

Page 5: ETGS-PAS-001 REV 1

CVG EDELCA ** ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES **

ETGS/PAS-001 *** REV/1 *** NOVIEMBRE 1999 *** PAG 3 DE 18

2.3 - FORMAS ESPECTRALES TIPIFICADAS DE LOS TERRENOS DE FUNDACIÓN.

En estas especificaciones se consideran cuatro formas espectrales tipificadas (S1a S4) y un factor de corrección para el coeficiente de aceleración horizontal ( f ), los cuales dependen de las características del perfil geotécnico del terreno de fundación. 2.3.1 - Selección de la forma espectral y del factor (f )

La forma espectral y el factor f se seleccionarán con arreglo a la Tabla 2.2.

TABLA 2.2

CARACTERIZACIÓN DE TERRENO DE FUNDACIÓN FORMA ESPECTRAL Y FACTOR DE CORRECCIÓN f

Material Vsp

(m/s) H

(m) Forma Espectral f

Roca sana/fracturada > 700 -- S1 0.85 =50 S1 0.90 Roca blanda o

moderadamente meteorizada

> 400

>50 S2 0.95

<30 S1 0.90 30-50 S2 0.95

Suelos muy duros o muy densos

> 400

>50 S3 1.00 <15 S1 0.90

15-50 S2 0.95 50-70 S3(b) 1.00

Suelos duros o densos

250-400 >70 S4 1.00 =50 S2(c) 1.00 Suelos firmes/medio

densos

170-250 >50 S3(b) 1.00 =50 S2(c) 1.00 Suelos blandos/sueltos

<170 >15 S3(b) 1.00 = H1 S2 1.00 Estratos blandos

intercalados con otros suelos más rígidos(a)

<170 > H1 S3 0.90

(a) El espesor de los estratos debe ser mayor que 0.1 H (b) Si A0 = 0.20, úsese S4 (c) Si A 0 = 0.20, úsese S3

Page 6: ETGS-PAS-001 REV 1

CVG EDELCA ** ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES **

ETGS/PAS-001 *** REV/1 *** NOVIEMBRE 1999 *** PAG 4 DE 18

Donde: H = Profundidad a la cual se consigue material cuya velocidad de las ondas de corte, Vs, es

por lo menos igual 500 m/s. H1 = Profundidad desde la superficie hasta el tope del estrato de profundidad = 0.25 H (m). Vsp = Velocidad promedio de las ondas de corte en el perfil geotécnico (m/s). F = Factor de corrección del coeficiente de aceleración horizontal. Las formas espectrales se dan en la tabla 2.3 y Figura 2.2

2.3.2 - Casos Especiales En aquellos casos en los cuales la selección de la forma espectral con arreglo a la Tabla 2.2 resulte dudosa entre 2 perfiles, se utilizará la forma espectral del perfil que conduzca a las acciones sísmicas más desfavorables. Cuando en el perfil geotécnico existan suelos cuya resistencia se degrade o que experimenten cambios volumétricos bajo la acción de la solicitación sísmica, se deberán experimenten cambios volumétricos bajo la acción de la solicitación sísmica, se deberán realizar estudios particulares para evaluar la respuesta dinámica del terreno y establecer la forma espectral y el coeficiente de aceleración horizontal a utilizar en el diseño. Los modelos utilizados para los análisis deberán reflejar los eventuales cambios en las propiedades de dichos suelos por el efecto de carga cíclica. 2.4 - ESPECTROS DE DISEÑO 2.4.1 - Componentes Horizontales del Movimiento Sísmico. Las ordenadas Ad de los espectros de diseño, quedan definidas en función de su periodo T tal como se indica en la Figura 2.3, en la forma siguiente:

T<T0 Ad = f A0 [1 + T/T0(ß-1)] (2.3) T0 = T = T* Ad = f ßA0 (2.4)

T > T* Ad = f ßA0 (T*/T) 0.8 (2.5)

Page 7: ETGS-PAS-001 REV 1

CVG EDELCA ** ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES **

ETGS/PAS-001 *** REV/1 *** NOVIEMBRE 1999 *** PAG 5 DE 18

Donde: Ad= Ordenada del espectro de diseño, expresada como una fracción de

aceleración de gravedad. FIGURA 2.2 ESPECTROS NORMALIZADOS DE RESPUESTA ELASTICA

PARA un amortiguamiento ?

A0 = Coeficiente de aceleración horizontal (Tabla 2.1)

f = Factor de corrección del coeficiente de aceleración horizontal (Tabla 2.2)

ß = Factor de magnificación promedio. Los valores ß0 de la tabla 2.3 correspondiente a

amortiguadores ? = 5 % . Para amortiguadores distintos, el valor de ß se corregirá de acuerdo a la expresión :

ß = ß0 (0.0853 – 0.739 Ln ?) /2.3 (2.6)

T0 = Valor del período a partir del cual los espectros normalizados tienen un valor constante (seg ) (Tabla 2.3).

T* = Valor máximo del período en el intervalo donde los espectros normalizados tienen un valor constante (Table 2.3)

ßf A0 (T*/T) 0.8

f A0 (1+T/T)( ß-1)

ßf A0

f A0

Ad (g)

0

T

T* T (seg) T0

Page 8: ETGS-PAS-001 REV 1

CVG EDELCA ** ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES **

ETGS/PAS-001 *** REV/1 *** NOVIEMBRE 1999 *** PAG 6 DE 18

TABLA 2.3

VALORES DE ß0, T0 y T*

FORMA ESPECTRAL

ß0 T0

(seg)

T*

(seg)

S1 2.4 0.1 0.4

S2 2.6 0.2 0.8

S3 2.8 0.3 1.2

S4 3.0 0.4 1.6 2.4.2 - Componente Vertical del Movimiento Sísmico. El espectro de la aceleración absoluta para la componente vertical del movimiento sísmico se obtiene multiplicando el espectro de la componente horizontal por 2/3. 2.5 – Acelerogramas La acción sísmica puede ser definida en términos de historias de aceleraciones o acelerogramas, para cada una de las componentes ortogonales del movimiento. Para ello se podrán utilizar acelerogramas registrados o simulados. La intensidad de estos acelerogramas debe ser consistente con los espectros de respuestas especificados anteriormente, en el rango de frecuencias de respuestas especificados anteriormente, en el rango de frecuencias características del sistema o equipo considerado. Las ordenadas del espectro de respuesta para el acelerograma seleccionado deben aproximarse conservadoramente a las ordenadas del espectro de respuesta especificada por EDELCA. La duración total del acelerograma será consistente con la intensidad de la acción sísmica prescrita y la duración de su fase fuerte no deberá ser menor de 10 segundos, entendiendo por fase fuerte el intervalo de tiempo durante el cual las aceleraciones alcanzan valores iguales o mayores que el 25 % de la aceleración máxima. 3 - EVALUACION DE LOS EQUIPOS E INSTALACIONES.

A continuación se dan los métodos y criterios para la evaluación de los equipos e instalaciones de las subestaciones desde el punto de vista sísmico, tanto por procedimientos analíticos como experimentales.

Page 9: ETGS-PAS-001 REV 1

CVG EDELCA ** ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES **

ETGS/PAS-001 *** REV/1 *** NOVIEMBRE 1999 *** PAG 7 DE 18

3.1 - Evaluación Analítica 3.1.1 - Recomendaciones para la Formulación del Modelo Matemático. El modelo matemático utilizado para idealizar el sistema debe simular apropiadamente las características mecánicas y dinámicas de éste, incluyendo los diversos materiales y componentes que lo constituyen. En el caso de equipos, el modelo matemático debe incluir la estructura soporte así como también los amortiguadores en aquellos casos que estén previstos. Los parámetros utilizados para definir el modelo matemático pueden ser determinados mediante procedimientos analíticos, experimentales, o por una combinación de ambos. Los coeficientes de amortiguamiento deben determinarse mediante procedimientos experimentales o seleccionarse a partir de estudios que recomienden valores para sistemas similares. Para aquellos sistemas que requieren de una evaluación experimental, los coeficientes de amortiguamiento utilizados en el modelo matemático deberán basarse en los resultados de los ensayos. Si son conocidos los diferentes valores de amortiguamiento para las componentes del sistema y se desconoce el valor del amortiguamiento del sistema completo, el modelo matemático debe incorporar los valores del amortiguamiento de sus componentes o incorporar el valor que conduzca a resultados conservadores. El número de masas y grados de libertad utilizados para discretizar el sistema, debe reproducir apropiadamente la distribución real de masa y las formas o modos de vibración. El modelo debe incorporar todas aquellas deformaciones por flexión, corte, torsión y fuerza axial que influencien la respuesta sísmica del sistema considerado. 3.1.2 - Métodos de Análisis. a) Criterios Generales: El análisis del sistema debe incorporar los efectos de las dos componentes

horizontales y la componente vertical del movimiento sísmico actuando simultáneamente. Se pueden utilizar los métodos descritos a continuación u otros de rigor equivalente, previamente aprobados por EDELCA.

b) Métodos de Análisis Estático. Los métodos de análisis estático dependen del período fundamental del sistema

considerado:

1) Sistemas Rígidos El método es aplicable para aquellos sistemas que poseen un período

fundamental menor que 0,05 segundos. La fuerza sísmica total sobre el sistema se obtiene del producto de su masa por la máxima aceleración del

Page 10: ETGS-PAS-001 REV 1

CVG EDELCA ** ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES **

ETGS/PAS-001 *** REV/1 *** NOVIEMBRE 1999 *** PAG 8 DE 18

terreno. Esta fuerza debe distribuirse sobre los diversos componentes del sistema proporcionalmente a la distribución de sus masas.

2) Sistemas Flexibles En este caso, la fuerza sísmica total sobre el sistema se obtiene del producto

de 1,5 veces su masa por la máxima aceleración espectral Sa*, dada en el Numeral 2.4, para un valor realista del amortiguamiento. Un valor más pequeño de esta fuerza puede ser utilizado siempre que se demuestre que es conservador tomando en cuenta las propiedades dinámicas del sistema. Para aquellos sistemas que posean un grado de libertad, el factor 1,5 citado en este Numeral puede ser reeemplazado por el factor 1,0. La fuerza sísmica total se distribuye sobre las componentes del sistema proporcionalmente a la distribución de sus masas y rigideces.

c) Métodos de Análisis Dinámico.

1) Método de análisis modal con espectro de respuesta La máxima respuesta del sistema se obtiene de la combinación de las

máximas respuestas en cada uno de los modos de vibración. El número de modos a incorporar debe ser tal que la inclusión de modos adicionales no aumente la máxima respuesta en más de un 5%. Cuando las frecuencias de los modos de vibración difieran entre sí en más de un 10 %, la máxima respuesta del sistema puede determinarse de la raíz cuadrada de la suma de los cuadrados de las máximas respuestas en cada modo. En el caso contrario, el criterio de combinación modal debe considerar el acoplamiento entre modos de frecuencias cercanas, o alternativamente determinar la máxima respuesta del sistema a partir de la suma de los valores absolutos de la máximas respuestas modales.

2) Análisis dinámico con acelerograma Se deberán considerar como mínimo tres acelerogramas para cada dirección

de la acción sísmica. Cuando se utilice el método de análisis modal, el número de modos a incorporar debe ser tal que la inclusión de modos adicionales no aumente la máxima respuesta en más de un 5 %. La máxima respuesta del sistema se puede obtener del promedio de las máximas respuestas para cada acelerograma. Los acelerogramas a usar deben satisfacer los requerimientos indicados en el Numeral 2.5.

3) Combinación de acciones En la verificación de los esfuerzos máximos se debe considerar la

combinación más desfavorable de cargas. Esta debe entenderse como la combinación más desfavorable de la acción sísmica actuando simultáneamente con las acciones de servicio y con aquellas otras acciones que apliquen.

Page 11: ETGS-PAS-001 REV 1

CVG EDELCA ** ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES **

ETGS/PAS-001 *** REV/1 *** NOVIEMBRE 1999 *** PAG 9 DE 18

Para determinar los efectos de la acción simultánea de las tres componentes del sismo, pueden utilizarse cualquiera de los dos criterios siguientes:

- La solicitación final del diseño en un punto y en una dirección debido a la

acción simultánea de las tres componentes del sismo, quedará definida como la raíz cuadrada de la suma de los cuadrados de las solicitaciones correspondientes a cada una de las componentes del sismo.

- La solicitación final de diseño debido a la acción simultánea de las tres

componentes del sismo, se obtiene de sumar los valores absolutos del 100 % de la solicitación debida a sismo en una dirección con el 30 % de cada una de las solicitaciones debidas a sismo en las otras dos direcciones ortogonales. Este criterio implica la consideración de tres casos, correspondientes a la asignación del 100 % en cada una de las tres di-recciones.

Cuando se justifique ignorar los efectos de la componente vert ical del sismo,

las combinaciones anteriores se limitan a las dos componentes horizontales. 3.2 - Evaluación Experimental. 3.2.1 - Criterios Generales. El ensayo debe simular las condiciones reales de operación del sistema considerado. En particular se deberán incorporar en el ensayo los amortiguadores, los accesorios y la base de soporte, salvo que el gálibo no lo permita. Para el ensayo se deberá reproducir el mismo sistema de anclaje y conexiones a la fundación del sistema en consideración.

Page 12: ETGS-PAS-001 REV 1

CVG EDELCA ** ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES **

ETGS/PAS-001 *** REV/1 *** NOVIEMBRE 1999 *** PAG 10 DE 18

3.2.2 - Pruebas para la Determinación de las Propiedades Dinámicas. Para la determinación de las propiedades dinámicas del sistema pueden utilizarse ensayos de vibración libre o de vibración forzada; las vibraciones inducidas en el sistema durante el ensayo pueden ser de menor amplitud en relación a las vibraciones inducidas por la acción sísmica especificada por EDELCA, aunque deben ser lo suficientemente grandes para tomar en cuenta las no linealidades que puedan desarrollarse en el sistema. a) Ensayo de Vibración Libre. Consiste en la eliminación súbita de una carga lateral no menor que 0,3 x a/0,5 g

veces el peso del sistema ensayado, aplicada cerca del tope del equipo, donde "a" viene dado en la Tabla 2. Para el cálculo del período fundamental y del coeficiente de amortiguamiento correspondiente, debe considerarse un número suficiente de ciclos en el registro de respuesta del sistema, del cual se derive un valor representativo del amortiguamiento.

b) Ensayo de Vibración Forzada. Consiste en inducir vibraciones en el sistema mediante la aplicación de una

excitación armónica, aleatoria o de cualquier otro tipo, en la base (ensayo sobre mesa vibrante) o en otro punto del sistema. Del registro de la respuesta estructural se determinarán las funciones de transferencia del sistema, a partir de las cuales se obtendrán las propiedades dinámicas (frecuencias, modos de vibración, coeficientes de amortiguamiento) más relevantes del sistema considerado. Cuando se utilicen amortiguadores se deberán tomar precauciones en la interpretación de los registros a fin de no sobrestimar el amortiguamiento efectivo.

En el caso de excitación armónica, el barrido de frecuencias debe cubrir el rango

de frecuencias del equipo que contribuyan de manera significante en su respuesta sísmica. Cuando se utilice una excitación de carácter aleatoria, ésta debe tener una duración lo suficientemente larga para permitir la adecuada identificación de las propiedades del sistema; si la excitación aleatoria se imparte mediante la aplicación de una fuerza colocada en algún punto del sistema distinto a su base, ésta se deberá aplicar en un número suficiente de puntos para describir adecuadamente las propiedades del sistema.

3.2.3 - Pruebas en Mesa Vibrante. Para las pruebas de acciones sísmicas simuladas en mesa vibrante, el movimiento de la mesa puede definirse en términos de excitaciones de una o más frecuencias. Otro tipo de movimiento de la mesa puede ser aceptado, siempre que satisfaga los criterios generales aquí establecidos. En cada ensayo debe disponerse de un número suficiente de puntos de medición en las zonas más críticas del equipo para cuantificar objetivamente el nivel de seguridad en términos de esfuerzos y des -

Page 13: ETGS-PAS-001 REV 1

CVG EDELCA ** ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES **

ETGS/PAS-001 *** REV/1 *** NOVIEMBRE 1999 *** PAG 11 DE 18

plazamientos. Cuando el gálibo no permita la inclusión de la base de soporte, se deberá evaluar conservadoramente la influencia de la flexibilidad de la misma y modificar en consecuencia el movimiento de la mesa. El sistema debe ser ensayado para cada una de sus dos direcciones horizontales principales, a menos que sus propiedades sean iguales en cada dirección. Cualquiera de los ensayos descritos a continuación es aceptable. a) Movimiento de una Sola Frecuencia. El movimiento de la mesa puede ser armónico simple o un armónico con

debatimiento según se describe más adelante. La frecuencia del movimiento debe ser igual a la frecuencia natural del sistema considerado y se requiere de un ensayo para todas aquellas frecuencias naturales cuyos modos contribuyan significativamente en la respuesta. La ampli tud del movimiento de la mesa debe ser tal que la ordenada de su espectro de respuesta en la frecuencia del sistema se aproxime conservadoramente a la ordenada del espectro de respuesta especificado en el Numeral 2.4, multiplicado por un factor de mayoración de 1,5. El factor de mayoración puede reducirse a 1,0 en aquellos sistemas que posean una frecuencia propia única. El espectro especificada en el Numeral 2.4 y el espectro correspondiente al movimiento de la mesa, deben compararse para el mismo valor de amortiguamiento del sistema, el cual deberá ser obtenido a partir de cualquiera de las pruebas de determinación de las propiedades dinámicas (Numeral 3.2.).

El ensayo debe realizarse preferiblemente bajo la acción simultánea de una

componente horizontal y de una componente vertical del movimiento sísmico, en las dos etapas siguientes: una primera etapa en la cual las componentes del movimiento de la mesa estén en fase y la segunda en la cual estén 180° fuera de fase.

Los movimientos posibles a considerar son:

1) Movimiento Sinusoidal La amplitud del movimiento deberá seleccionarse de acuerdo a lo es-

pecificado anteriormente. La duración del movimiento debe ser consistente con la intensidad de la acción sísmica prescrita en Numeral 2 y no debe ser inferior a 20 segund os.

2) Movimiento con Debatimiento Armónico El número de ciclos por debatimiento, el número de debatimientos y la

amplitud máxima del movimiento se deberán seleccionar de acuerdo a los criterios especificados anteriormente. La duración del movimiento deb e ser consistente con la intensidad de la acción sísmica indicada en estas especificaciones. Se deben aplicar como mínimo tres debatimientos con cinco ciclos cada uno.

Page 14: ETGS-PAS-001 REV 1

CVG EDELCA ** ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES **

ETGS/PAS-001 *** REV/1 *** NOVIEMBRE 1999 *** PAG 12 DE 18

b) Movimientos de Amplio Contenido de Frecuencias. El movimiento de la mesa puede ser definido en términos de acelerogramas

provenientes de registros reales, o de acelerogramas artificiales que simulen las características de los reales de acuerdo al Numeral 2.5. En cualquier caso, la intensidad del movimiento debe ser tal que el espectro de respuesta se aproxime conservadoramente al espectro de respuesta especificado por EDELCA en el rango de las frecuencia características del sistema considerado. Ambos espectros deben compararse para el mismo valor del amortiguamiento previamente determinado a partir de cualquiera de los ensayos especificados por EDELCA.

El ensayo debe realizarse preferiblemente para la acción simultánea de la

componente vertical y de una componente horizontal del movimiento sísmico. 3.2.4 - Pruebas de Calibración. El objeto de esta prueba es determinar la rigidez transversal del equipo y calibrar las mediciones de deformaciones unitarias y desplazamientos bajo acciones monotónicamente crecientes. La prueba consistirá en la aplicación de una fuerza horizontal en la dirección del eje principal seleccionado, aplicada en el centro de gravedad del equipo, con un valor máximo por lo menos igual al 50% del producto de la masa total del equipo por la aceleración espectral correspondiente al período fundamental y al amortiguamiento determinado experimentalmente. La fuerza debe incrementarse gradualmente entre cero y su valor máximo en tres ciclos consecutivos de carga y descarga, tomando un número apropiado de mediciones durante cada ciclo. 3.3 - Criterios para la Verificación de la Seguridad. 3.3.1 - Esfuerzos Máximos. La resistencia del equipo, de sus partes, así como de estructuras y fundaciones se considerarán aceptables si los esfuerzos máximos para combinación más desfavorable de cargas mantienen los factores de seguridad indicados en las Especificaciones Generales ETGS/PEM-001 y ETGS/POC-001 o en las Especificaciones Particulares.

Page 15: ETGS-PAS-001 REV 1

CVG EDELCA ** ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES **

ETGS/PAS-001 *** REV/1 *** NOVIEMBRE 1999 *** PAG 13 DE 18

3.3.2 - Deformabilidad. Para aquellos sistemas que poseen un período fundamental menor que 0,05 segundos se deberá cumplir que el desplazamiento elástico de su centro de gravedad, referido a su base de fijación, no sea mayor que a/g en mm bajo la acción de una fuerza horizontal igual a a/g veces el peso del equipo y su estructura de soporte. Debe ignorarse aquí cualquier desplazamiento debido a tolerancias en las juntas. Aquellos equipos o elementos que no satisfagan la condición anterior se considerarán como flexibles. Para cada equipo, se deberá verificar que sus desplazamientos no perturben de ninguna manera las funciones para las cuales estén destinados cuando son sometidos a la combinación de las acciones más desfavorables como se indica en las Especificaciones Generales ETGS/PEM-001 y ETGS/POC-001 o en las Especificaciones Particulares. 4 - EVALUACION DE LOS EQUIPOS

4.1 - Evaluación de Equipos de Alta Tensión. En este Numeral se establecen los criterios correspondientes a la clasificación de los diferentes equipos, incluyendo sus componentes y las estructuras de soportes, ante las acciones sísmicas especificadas por EDELCA. La verificación de los esfuerzos máximos y la deformabilidad deberá hacerse de acuerdo a lo establecido en estas especificaciones, utilizando los métodos de análisis y de evaluación experimental que aquí se indican. Se entiende por equipos los siguientes: transformadores de potencia, interruptores, seccionadores, pararrayos, aisladores pasatapas, transformadores de corriente, aisladores de soporte, transformadores de tensión, transformadores de puesta a tierra, reactancias inductivas y capacitivas, montados sobre sus respectivas estructuras de soporte, así como todos los aparatos de alta tensión montados sobre soportes. Si en algún equipo se alteran sus características estructurales bajo diferentes condiciones de operación, tal como en el caso de un seccionador abierto y cerrado, se deberá verificar el equipo para cada una de las condiciones de servicio.

Page 16: ETGS-PAS-001 REV 1

CVG EDELCA ** ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES **

ETGS/PAS-001 *** REV/1 *** NOVIEMBRE 1999 *** PAG 14 DE 18

4.1.1 - Equipos de Tensión Igual o Menor que 115 kV. Todos los equipos deberán ser evaluados de acuerdo con alguno de los métodos alternativos de análisis del Numeral 3.1, respetando su ámbito de aplicación. Para la aplicación de estos métodos de análisis, las propiedades dinámicas de los equipos deben ajustarse a los valores experimentales determinados mediante ensayo de vibración forzada (Numeral 3.2.2 .b.), salvo en los transformadores de corriente y los interruptores de potencia, para los cuales las propiedades dinámicas podrán ser obtenidas mediante ensayo de vibración libre (Numeral 3.2.2.a). Para los transformadores de potencia y las reactancias inductivas y capacitivas, pueden omitirse estos ensayos siempre que sea debidamente justificado. 4.1.2 - Equipos de Tensión Mayor que 115 kV y Menor que 400 kV. Todos los equipos deberán ser evaluados mediante uno de los métodos de análisis dinámico indicados en el Numeral 3.1.2.c., a excepción de los transformadores de potencia, las reactancias inductivas y las baterías de condensadores, para los cuales se podrán usar los métodos de análisis estático indicados en el Numeral 3.1.2.b., respetando su ámbito de aplicación en las diferentes partes del equipo. Para la aplicación de estos métodos de análisis, las propiedades dinámicas de los equipos deben ajustarse a los valores experimentales determinados mediante los ensayos de vibración forzada. Para los transformadores de potencia, las reactancias inductivas y las baterías de condensadores, puede omitirse este ensayo siempre que sea debidamente justificado. o en sus partes, ni detrimento en sus condiciones de operatividad. Antes y después del ensayo, el equipo deberá ser sometido a la prueba de calibración especificada en el Numeral 3.2.4. 4.1.3 - Equipos de Tensión Igual o Mayor que 400 kV. Todos los equipos deberán ser evaluados mediante métodos de análisis dinámico, a excepción de los transformadores de potencia, las reactancias inductivas y las baterías de condensadores, para los cuales se podrán usar los métodos de análisis estático indicados en el Numeral 3.1.2.b., respetando su ámbito de aplicación en las diferentes partes del equipo. Para la aplicación de estos métodos de análisis, las propiedades dinámicas de los equipos deben ajustarse a los valores experimentales determinados mediante ensayo de vibración forzada. Para los transformadores de potencia, las reactancias inductivas y baterías de condensadores, puede omitirse este ensayo siempre que sea debidamente justificado.

Page 17: ETGS-PAS-001 REV 1

CVG EDELCA ** ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES **

ETGS/PAS-001 *** REV/1 *** NOVIEMBRE 1999 *** PAG 15 DE 18

La aceptación de estos equipos está sujeta a un comportamiento adecuado cuando sean ensayados bajo acciones sísmicas simuladas en mesa vibrante (numeral 3.2.3). Se entiende por co mportamiento adecuado cuando no ocurran daños en el equipo 4.2 - Evaluación de Tableros Los tableros y sus anclajes deberán ser diseñados para soportar las acciones sísmicas indicadas en estas especificaciones. En los casos en que estos tableros se apoyen sobre piso falso, el desplazamiento de éste no deberá sobrepasar los desplazamientos compatibles con la operatividad de los equipos y tableros instalados. Aquellos tableros cuyo buen funcionamiento condicione la operatividad de la Subestación, deberán ser ensayados en mesa vibrante de acuerdo a los procedimientos del Numeral 3.2.3. Su aceptación está sujeta a que no ocurran daños ni detrimentos en sus condiciones de operatividad. 4.3 - Programa de Ensayos. El programa de ensayos debe ajustarse a los métodos y criterios establecidos por EDELCA. El programa de ensayos debe ser enviado a EDELCA para aprobación con un mes de anticipación a la fecha del ensayo; dicho programa deberá contener la siguiente información mínima: 4.3.1 - Información Técnica. a) Descripción detallada de las pruebas a realizarse. b) Condiciones generales bajo las cuales se ejecutarán las pruebas. c) Magnitud de las cargas estáticas que serán aplicadas sobre el equipo. d) Representaciones gráficas que muestren donde serán aplicadas las fuerzas

estáticas. e) Descripción de las cargas dinámicas que serán aplicadas indicando las

modificaciones correspondientes cuando, por ejemplo, el equipo sea ensayado sin estructura de soporte.

f) Representaciones gráficas que muestren la lo calización de los instrumentos de

medida de aceleraciones, deformaciones, desplazamientos etc. g) Información sobre los instrumentos de medida que serán utilizados, indicando

principios de funcionamiento, escalas, unidades de medida, pre cisión, calibración etc.

Page 18: ETGS-PAS-001 REV 1

CVG EDELCA ** ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES **

ETGS/PAS-001 *** REV/1 *** NOVIEMBRE 1999 *** PAG 16 DE 18

4.3.2 - Información Cronológica. El Contratista deberá enviar junto con la información antes indicada, un diagrama cronológico que abarque la totalidad de los ensayos a efectuarse con indicación de fechas de ejecución y tiempos de duración, así como el lugar de realización de los mismos. Los ensayos que realice El Contratista sin la aprobación por EDELCA del Programa de Ensayos, serán por cuenta del Contratista y EDELCA podrá exigir su repetición si lo considera necesario. 4.4 - Informe Técnico 4.4.1 - General. El Contratista deberá presentar a la aprobación de EDELCA un informe técnico que demuestre que cada equipo o instalación tiene un comportamiento adecuado bajo las acciones sísmicas aquí especificadas, manteniendo sus condiciones normales de operación. El informe técnico debe presentarse en forma organizada y coherente. 4.4.2 - Características de los Equipos y Materiales. El informe deberá contener por lo menos la siguiente información: a) Geometría y dimensiones generales en planos de planta y alzado. b) Pesos de cada una de las parte con indicaciones de su centro de gravedad. c) Geometría de secciones y juntas. d) Solicitaciones de diseño. e) Calidad garantizada de los materiales: módulos de elasticidad, coeficiente de

Poisson, d ensidad, diagrama de esfuerzo-deformación, esfuerzos admisibles etc. 4.4.3 - Evaluación Analítica. Referente a la evaluación analítica el informe deberá incluir: a) Una descripción detallada del modelo matemático utilizado y de las hipótesis en

las cuales se basa su escogencia. b) Valores de los esfuerzos en condiciones de operación: peso propio, presión

interna, pretensión.

Page 19: ETGS-PAS-001 REV 1

CVG EDELCA ** ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES **

ETGS/PAS-001 *** REV/1 *** NOVIEMBRE 1999 *** PAG 17 DE 18

c) Descripción detallada de los métodos de análisis y métodos numéricos empleados para la determinación de la respuesta del sistema. Cuando se utilicen programas de cálculo automático, éstos deberán estar bien documentados.

d) Descripción detallada de las hipótesis y criterios seguidos en la verificación de la

seguridad y en el diseño de los miembros y conexiones del sistema. e) Hojas de cálculos y/o computación utilizadas, las cuales deberán incluir gráficos y

dibujos. f) Valores de los esfuerzos y factores de seguridad bajo las hipótesis de cargas

especificadas en las Especificaciones Generales ETGS/PEM-001 y ETGS/POC -001 o en las Especificaciones Particulares.

4.4.4 - Evaluación Experimental. El informe de la evaluación experimental deberá contener la siguiente información: a) Descripción del laboratorio en el cual se realizaron los ensayos, su ubicación, la

fecha y responsable de los ensayos. b) Debe contener una descripción detallada del equipo ensayado, del procedimiento

seguido durante los ensayos, de las técnicas utilizadas para la interpretación de los resultados de los ensayos y la firma del responsable de los mismos.

c) Valores de los esfuerzos y factores de seguridad bajo las hipótesis de cargas

especificadas en las Especificaciones Generales ETGS/PEM-001 y ETGS/POC -001 o en las Especificaciones Particulares.

4.4.5 - Extrapolación de Resultados de otros Ensayos. Si se utiliza la información correspondiente a otros ensayos para extrapolarla, el informe de laboratorio debe incluir además de lo especificado anteriormente, una descripción detallada de ambos sistemas y de las diferencias entre los mismos, y una justifi cación de que las diferencias entre ellos no invalidan las conclusiones sobre la seguridad del sistema en consideración. 5 - OBRAS CIVILES E INSTALACIONES DE LAS SUBESTACIONES

5.1 – General En esta sección se establecen las especificaciones correspondientes a la verificación sísmica de obras civiles e instalaciones de subestaciones. En la definición de la acción sísmica y de los métodos de análisis y diseño, se seguirán las especificaciones prescritas en la Norma Venezolana para Edificaciones Antisísmicas COVENIN 1756-98. Estas obras e instalaciones serán clasificadas como pertenecientes al grupo A de dicha norma.

Page 20: ETGS-PAS-001 REV 1

CVG EDELCA ** ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES **

ETGS/PAS-001 *** REV/1 *** NOVIEMBRE 1999 *** PAG 18 DE 18

Se entiende por obras civiles e instalaciones, las siguientes: edificaciones, muros cortafuegos, celdas blindadas para alta tensión, rieles, postes de iluminación, fundaciones y cualquier otra obra civil o mecánica que forme parte de la subestación, la cual amerite verificación de tipo sísmico a juicio de EDELCA. 5.2 - Especificaciones para las diferentes Obras Civiles e Instalaciones. En la aplicación de las normas indicadas anteriormente, se deberán respetar las indicaciones que se dan a continuación: - Muros cortafuego y postes de alumbrado: En las normas para Edificaciones

Antisísmicas, estas obras serán clasificadas como pertenecientes a l Grupo A y al Tipo IV. Los modelos matemáticos y los métodos de análisis empleados para determinar la respuesta de la estructura, deben satisfacer los criterios especificados por EDELCA.

- Celdas blindadas para alta tensión y rieles. Se deberán tomar precauciones

especiales para el anclaje de las celdas blindadas y rieles a su fundación. - Estructuras de acero para torres y pórticos: Los modelos matemáticos y los

métodos de análisis empleados para determinar la respuesta de la estructura, deben satisfacer los criterios especificados por EDELCA.