Etica y Derecho Del Trabajo Funciones

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/16/2019 Etica y Derecho Del Trabajo Funciones

    1/22

    Etica y Derecho del Trabajo

    Dr. Pr. Oscar Ermida Uriarte

    l

    Sumario

    INTRODUCCION. 1. Descaecimiento de la Ética en general. 2. Descaecimiento de la Ética en el mundodel trabajo. 3. Definicin de la Ética a nuestros efectos. !. "icro#tica laboral $ macro#tica laboral. I."ICRO%TIC& '&(OR&'. 1. Ética del trabajo como Ética del trabajador. 2. Ética de la em)resa $ delem)leador. 3. Ética del contrato indi*idual de trabajo o de la relacin de trabajo. 3.1. Etapa precontractual. 3.2. Etapa poscontractual. 3.3. Ejecución del contrato de buena fe. 3.4. Despido. 3.5.Condiciones de trabajo. 3.6. Ajenidad. !. Ética de las relaciones colecti*as de trabajo. II. "&CRO%TIC&'&(OR&'. 1. +istema de relaciones laborales. 2. Derec,o del trabajo. 2.1. Justicia social, euidad, protección e i!ualdad. 2.2. "rden p#blico laboral $ derec%os funda&entales. 2.3. 'uena fe. 2.4.(ubordinación $ ajenidad. 2.5. Derec%os $ acciones . 3. %l conce)to de trabajo decente.CONC'U+ION%+.

    'as relaciones entre la Ética $ el Derec,o del trabajo $ de la seguridad social ,an tenido ,asta el )resente- )or lo menos en la bibliografa de Derec,o laboral $ seguridad social- )oco tratamiento- tanto a ni*elinternacional /10 - como en el Urugua$- terreno este en el cual ,a$ algunas )ocas ece)ciones /20 . +inembargo- )uede decirse ue se siente4 o se intu$e4 la )reocu)acin #tica en el Derec,o del trabajo enes)ecial- $ en el Derec,o en general.

    %l objeti*o de este trabajo es el de destacar el com)onente #tico del Derec,o laboral- del sistema deRelaciones 'aborales $ de *arios de sus institutos- )ara luego refleionar sobre ellos $ sacar otrasconclusiones- si fuera )osible.

    & tales efectos se desarrollar5 el siguiente )lan. %n la introduccin se abordar5n as)ectos generales uetienen ue *er con la situacin actual de la Ética en general $ de la Ética en el mundo del trabajo. %lcuer)o de este estudio se di*idir5 en dos grandes )artes. %n la )rimera- ue denominaremos "icro#ticalaboral- se anali6ar5 el com)onente- el fundamento- la significacin #tica de una serie de institutosconcretos de Derec,o del trabajo $ de la seguridad social- con es)ecial referencia a los sujetos de larelacin de trabajo 7em)leador $ trabajador8- al contrato o relacin indi*idual de trabajo $ a las relacionescolecti*as de trabajo. 'a segunda )arte- ue denominaremos "acro#tica laboral- abordar5 9 o utili6ar5 unenfoue muc,o m5s general )ara anali6ar 9 el contenido $ los fundamentos #ticos del conjunto del sistemade Relaciones laborales $ del Derec,o del trabajo en su totalidad. Dic,o de otro modo- se considerar5nlos grandes )rinci)ios de estas disci)linas en relacin con la Ética /30 . :inalmente- esbo6aremos unas

     bre*es conclusiones.

    INTRODUCCION

    "ala cosa tener ue ocu)arse de la #tica- )orue generalmente la tendencia a )reocu)arse )or determinados temas se *incula a la sensacin de ue ,a$ alguna carencia al res)ecto.

    +in necesidad de entrar a un an5lisis detenido sobre las relaciones entre Ética $ "oral- )arece suficienteace)tar- a nuestros efectos- ue la Ética es el sustrato filosfico de la "oral- es decir- es la refleincientfica- sistem5tica- objeti*a sobre los *alores- sobre el conce)to de bien $ de mal $ sobre laorientacin ue debera tener- en consecuencia- la conducta ,umana. +i esto es as- )uede com)artirse lao)inin de ue ,a$ mas )ensamiento #tico cuando falla la "oral o se siente alg;n ti)o de carencia moral-e inclusi*e- )odra com)artirse la afirmacin de ue ,o$ ,a$ Ética )orue no ,a$ suficiente "oral /!0 .

    %n esa misma lnea- se ,a )odido decir- $a desde una )ers)ecti*a m5s )rima al mundo del trabajo- uecada *e6 ue las sociedades atra*iesan )or )erodos crticos en sus a)aratos )roducti*os- el tema de laÉtica sale a relucir /

  • 8/16/2019 Etica y Derecho Del Trabajo Funciones

    2/22

    Desde nuestro )unto de *ista- )arece claro ue *i*imos unos a=os de re)lanteamiento del indi*idualismo$ ,asta de cierto mauia*elismo4- de conformidad con el cual im)orta la eficacia- el #ito- el objeti*oalcan6ado $ no el medio )or el cual el mismo se obtiene. %sta situacin- )ro)ia de lo ue se ,a dado enllamar la )osmodernidad- )arece es)ecialmente *isible en el cam)o de la >oltica $ en el de la %conoma.'a ma$or )arte de los )olticos $ de los )artidos no )ro)onen lo ue creen- sino lo ue seg;n encuestas lagente uiere or? luego- alcan6ado el gobierno en funcin de esa estrategia- se ,ace otra cosa@ lo ue

    efecti*amente se uera o lo ue otros sugieren o im)onen.

    Tambi#n se asiste a la im)osicin de )olticas econmicas injustas- ue adem5s no obtienen ninguno delos objeti*os manifiestamente declarados $ se o)ta )or lo ue se ,a dado en llamar una %conomanum#rica $ no una %conoma ,umanista o finalista. "5s a;n- se ,a afirmado )or notables figuras )olticasue ,a$ ue dejarse de #ticas4 /A0 o inclusi*e- ol*dense de todo lo ue escrib4 /B0 .

    %s cierto- sin embargo- ue ante este ti)o de )osturas se a)recian otras- )ro*enientes inclusi*e del mismocam)o de accin. %n el a=o 12 ianni &gnelli- el entonces >residente de la :iat- deca en contra de lacorriente- ue todos los )roblemas econmicos son de naturale6a #tica4- e inclusi*e- eorge +oros ,acriticado la situacin actual en la cual se tiende a una sustitucin de relaciones )or transacciones /E0 .

    &nte esa situacin- )uede decirse ue en general- se siente en la comunidad la necesidad de la Ética. "5sa;n- se ,a llegado a decir ue ,o$ la Ética es la ;nica uto)a )osible4 /0 - a )artir de lo cual se )ostula lanecesidad de una re*olucin #tica- de una refundacin #tica- de una re*alori6acin de la Ética.

    &s- e)erimentamos una crisis moral $ una demanda #tica. Cuando falta "oral se genera )ensamiento#tico@ se )roblemati6a la "oral- se refleiona sobre ella- se ,acen )ro)uestas a su res)ecto. "5s a;n-aunue esto $a sea m5s discutible- ,a$ uienes sostienen ue se est5 anunciando una e*olucin delrelati*ismo #tico de la ma$or )arte del siglo FF a la con*iccin de un modelo racional del bien $ del mal-de ins)iracin Gantiana /1H0 . 

    1. Descaecimiento de la Ética en el mundo del trabajo.

    'a im)osicin o la )ro)uesta de im)osicin- seg;n los casos- del modelo neoliberal o )osmoderno en elsistema de Relaciones 'aborales $ en el Derec,o del trabajo- encierra $ su)one una situacin dedescaecimiento #tico- de cuestionamiento de los fundamentos #ticos tradicionales del Derec,o del trabajo-$ )or consiguiente- del surgimiento de un sentimiento de *aco en la materia.

    Como se sabe- el modelo neoliberal su)one la indi*iduali6acin de las relaciones laborales- la nointer*encin del %stado en las relaciones indi*iduales de trabajo- la inter*encin restricti*a del %stado enmateria de relaciones colecti*as de trabajo $ la negacin de la solidaridad- )or la anulacin o dis)ersinde lo colecti*o- )or la ausencia del %stado $ )or la )ri*ati6acin de la )roteccin social /110 . 'os efectosde la a)licacin de este modelo a las Relaciones laborales $ el Derec,o del trabajo- ,an sido lasegmentacin de la mano de obra- la eclusin de un n;mero mu$ im)ortante de ciudadanos- la

     )recariedad laboral- la desigualdad- el indi*idualismo- $ con un car5cter muc,o m5s general- lareiteracin- a los efectos de justificar este modelo- de afirmaciones falsas o no demostradas.

     No es necesario fundamentar ue la reiteracin de afirmaciones falsas o no demostradas es una )r5cticacarente de fundamento #tico. +in embargo- es frecuente escuc,arlas@ la legislacin del trabajo generadesem)leo- la legislacin del trabajo aumenta los costos laborales al grado de )ro*ocar una falta decom)etiti*idad ue termina )erjudicando a los )ro)ios trabajadores )or fomentar el desem)leo- etc. %n laactualidad estas afirmaciones se siguen formulando a )esar de demostraciones- )r5cticas $ tericas-num#ricas $ racionales- de su falsedad o- )or lo menos- de su im)osibilidad de demostracin.

    +e *e tambi#n- de manera )ermanente- una dualidad de criterios tendientes a desfa*orecer a lostrabajadores o a los derec,os laborales frente a los intereses $ derec,os de otros sectores@ cuando el cortede rutas o de calles es reali6ado )or trabajadores- se a)lican medidas )oliciales $ decretos dedesocu)acin- ue no se a)lican cuando estas mismas acti*idades son reali6adas )or otros sectores- como,a sucedido en el )as con las mo*ili6aciones de los )roductores rurales contra la )oltica del %stado en

    http://www.upf.edu/iuslabor/012006/Latinoamerica.OscarErmida2.htm#_ftn6%23_ftn6http://www.upf.edu/iuslabor/012006/Latinoamerica.OscarErmida2.htm#_ftn7%23_ftn7http://www.upf.edu/iuslabor/012006/Latinoamerica.OscarErmida2.htm#_ftn8%23_ftn8http://www.upf.edu/iuslabor/012006/Latinoamerica.OscarErmida2.htm#_ftn9%23_ftn9http://www.upf.edu/iuslabor/012006/Latinoamerica.OscarErmida2.htm#_ftn10%23_ftn10http://www.upf.edu/iuslabor/012006/Latinoamerica.OscarErmida2.htm#_ftn10%23_ftn10http://www.upf.edu/iuslabor/012006/Latinoamerica.OscarErmida2.htm#_ftn10%23_ftn10http://www.upf.edu/iuslabor/012006/Latinoamerica.OscarErmida2.htm#_ftn11%23_ftn11http://www.upf.edu/iuslabor/012006/Latinoamerica.OscarErmida2.htm#_ftn6%23_ftn6http://www.upf.edu/iuslabor/012006/Latinoamerica.OscarErmida2.htm#_ftn7%23_ftn7http://www.upf.edu/iuslabor/012006/Latinoamerica.OscarErmida2.htm#_ftn8%23_ftn8http://www.upf.edu/iuslabor/012006/Latinoamerica.OscarErmida2.htm#_ftn9%23_ftn9http://www.upf.edu/iuslabor/012006/Latinoamerica.OscarErmida2.htm#_ftn10%23_ftn10http://www.upf.edu/iuslabor/012006/Latinoamerica.OscarErmida2.htm#_ftn11%23_ftn11

  • 8/16/2019 Etica y Derecho Del Trabajo Funciones

    3/22

    materia de aftosa- contra )olticas econmicas $ comerciales del gobierno- etc. %n el mismo terreno- la )oltica general de )riori6ar- en )rimer lugar- el )ago de la deuda eterna- en segundo lugar el de losdem5s com)romisos de %stado- $ en tercer lugar- con el ecedente- si lo ,a$- atender el )ago de lossalarios $ las )ensiones- es una o)cin ue a;n cuando estu*iera im)uesta )or la realidad econmica-carece de todo fundamento #tico. Ju# sucedera si el trabajador actuara en consecuencia con esoscriterios $ fuera a trabajar solamente cuando le sobrara el tiem)o- des)u#s de atender todas las dem5s

    acti*idades )ro)ias de su inter#sK

    Tambi#n la indi*iduali6acin- la insolidaridad- la desigualdad- la segmentacin $ la eclusin carecen decontenido #tico- son resultados o actitudes de bajo contenido #tico- a )esar de lo cual son )ostuladas.(asta recordar ac5 ue DurG,eim /120 sostena ue es moral todo lo ue constitu$e fuente desolidaridad- todo lo ue fuer6a al ,ombre a contar con otro- 7L8 $ la moralidad es tanto m5s slida cuantom5s numerosos son sus la6os $ m5s fuertes4.

    Del mismo modo- la )recariedad- la transitoriedad- la inestabilidad- la discontinuidad de la relacin detrabajo- ue forma )arte de lo ue &cGerman ,a llamado el culto de la fugacidad4 /130 - asentado enrelaciones laborales inestables $ en la sustitucin de la solidaridad dentro de la seguridad social- tienenuna connotacin #tica negati*a.

    Corrientes #ticas m5s modernas /1!0 identifican al bien con la trascendencia- la )ermanencia- laestabilidad $ al mal con la instantaneidad- el no com)romiso- la irres)onsabilidad- el no ,acerse cargo4.'a trascendencia entendida como *alor #tico su)one la res)onsabilidad o la res)onsabili6acin con algoeterno a s mismo- fundamentada cientficamente )or %instein en la )ertenencia al todo.

    &s es ue "artn Mo)en,a$m /1

  • 8/16/2019 Etica y Derecho Del Trabajo Funciones

    4/22

    1. De!inici"n de la Ética a nuestros e!ectos.

    Dejamos de lado toda la teora general sobre las diferencias entre Ética $ "oral- las di*ersas clases de#ticas- etc.- $ nos concentramos en dos constataciones sim)les@ la )rimera- ue mas all5 del ine*itablerelati*ismo- en el fondo todos somos concientes de lo ue est5 bien $ lo ue est5 mal- en el fondo siem)rees )osible calificar #ticamente una institucin o un com)ortamiento /2H0 ? segunda- ue desde un )unto de

    *ista menos indi*idual- m5s colecti*o $ objeti*o- la #tica es el conjunto de ideas- )rinci)ios e ideales ueuna sociedad imagina )ara s misma- con el objeti*o de afirmar el bien $ negar el mal. &s- la Ética tratade relaciones ,umanas@ de u# ,ace la gente con otra gente. Regula la conducta entre nosotros /210 . 

    Desde este )unto de *ista ad*ertimos una clara *inculacin de la Ética con las relaciones laborales. %nefecto- las relaciones laborales son *nculos ue su)onen una #tica $ ue funcionan de acuerdo a ella o lacontradicen. De a, la im)ortancia de la $a adelantada afirmacin de +oros en el sentido de ue laemergencia de una sustitucin de relaciones )or transacciones- ue en t#rminos laborales )odra ser 

     )resentada como la sustitucin de la relacin de trabajo )or el mercado de trabajo- su)one un *aciamiento#tico de las relaciones laborales- del mismo modo ue su )recari6acin- si se atiende a la $a adelantada*inculacin de la estabilidad con la "oral.

    1. %sta sustitucin de relaciones )or transacciones- de relaciones laborales )or mercado de trabajo-es de )or s un gra*e )roblema #tico- es)ecialmente desde la )ers)ecti*a del Derec,o $ de lolaboral- $a ue la justicia $ la dignidad son aiomas incondicionales )or encima de todo *alor com)arado o com)arable- de todo )recio de mercado4 /220 . #icro$tica laboral y macro$ticalaboral.

    a ,emos adelantado una bre*e definicin de lo ue consideramos "icro $ "acro#tica laboral a losefectos de este estudio.

    %n relacin con la "icro#tica laboral- cabe agregar a,ora la eistencia de conductas concretas- su)uestas$ deseables en cada una de las )artes de la relacin de trabajo- en as)ectos concretos o es)ecficos de larelacin laboral- conductas estas a menudo recogidas- inducidas o im)uestas )or el Derec,o.

    Ma$ conductas su)uestas )or el ordenamiento jurdico. +i esa conducta deja de *erificarse- la norma )ierde legitimidad $ sentido #tico.

    Ma$ otras conductas ue son deseables o es)erables@ la norma trata de im)onerlas- de )romo*erlas $e*entualmente llega a sancionar en caso de ue no se *erifiue el com)ortamiento es)erado.

    Un ejem)lo de conducta su)uesta )or el ordenamiento- ue sub$ace en el mismo- es la asuncin de losriesgos de la em)resa )or el em)leador- $a ue todo el resto de la estructura obligacional del contrato detrabajo se funda $ se justifica- como se *er5- a )artir de esa conducta su)uesta.

    %jem)los de conductas deseables o es)erables- son- entre otras- las )r5cticas desleales- la obligacin denegociar- las justas causas de des)ido.

    'a "acro#tica laboral- en cambio- se refiere al sistema de relaciones laborales- o al Derec,o del trabajo $de la seguridad social en su conjunto $ no a alguno de sus institutos.

    Res)ecto del sistema de relaciones laborales- la "acro#tica se )regunta si la estructura $ funcionamientodel mismo se ajusta a los *alores #ticos es)erados 7justicia8 $ a las bases #ticas sobre las ue se afirma7ajenidad- autonoma8. & )artir de la cl5sica definicin del sistema de relaciones laborales- como elconjunto de relaciones ue se dan entre los actores de la )roduccin a efectos de distribuir ingresos $

     )oder entre ellos- la "acro#tica laboral se )regunta si ese sistema distribu$e euitati*amente ingresos $ )oder entre los actores.

    http://www.upf.edu/iuslabor/012006/Latinoamerica.OscarErmida2.htm#_ftn20%23_ftn20http://www.upf.edu/iuslabor/012006/Latinoamerica.OscarErmida2.htm#_ftn20%23_ftn20http://www.upf.edu/iuslabor/012006/Latinoamerica.OscarErmida2.htm#_ftn21%23_ftn21http://www.upf.edu/iuslabor/012006/Latinoamerica.OscarErmida2.htm#_ftn21%23_ftn21http://www.upf.edu/iuslabor/012006/Latinoamerica.OscarErmida2.htm#_ftn22%23_ftn22http://www.upf.edu/iuslabor/012006/Latinoamerica.OscarErmida2.htm#_ftn22%23_ftn22http://www.upf.edu/iuslabor/012006/Latinoamerica.OscarErmida2.htm#_ftn20%23_ftn20http://www.upf.edu/iuslabor/012006/Latinoamerica.OscarErmida2.htm#_ftn21%23_ftn21http://www.upf.edu/iuslabor/012006/Latinoamerica.OscarErmida2.htm#_ftn22%23_ftn22

  • 8/16/2019 Etica y Derecho Del Trabajo Funciones

    5/22

    Res)ecto del Derec,o del trabajo $ de la seguridad social- la "acro#tica se )regunta si ese segmento delordenamiento jurdico cum)le efecti*amente su finalidad *alorati*a. %l objeti*o aiolgico del Derec,odel trabajo $ de la seguridad social es claramente- la )roteccin del d#bil en la relacin de trabajo- la

     )romocin de la igualdad- la b;sueda de la )a6 social $ de la justicia social- la )romocin de laautonoma colecti*a- etc. >or consiguiente- desde el )unto de *ista de la "acro#tica- la cuestin es si elDerec,o del trabajo $ de la seguridad social cum)le efecti*amente estas finalidades en un momento

    ,istrico determinado.

    %n la e)osicin ue sigue se anali6ar5n- )rimero- las cuestiones ue )lantea la "icro#tica laboral? $luego las cuestiones ue )lantea la "acro#tica laboral. Reiteramos ue desde el )unto de *istasistem5tico- )robablemente ,ubiera sido )referible in*ertir ese orden- cosa ue en este caso no ,acemos

     )ara ingresar al tema con obser*aciones m5s concretas $ )asar luego a un an5lisis general.

    I. #ICROETIC% &%'OR%&

    1. Ética del trabajo como Ética del trabajador

    "a eber recoge la idea del trabajo como *irtud o *alor- a )artir de lo cual deduce la nocin de buentrabajador- la ue- como es e*idente- tiene un contenido #tico fundamental.

    De esta conce)cin #tica del trabajo como *alor $ de ciertas notas del ti)o ideal buen trabajador4- es uederi*an una serie de deberes $ )rinci)ios jurdicos asumidos )or el Derec,o del trabajo en la relacinindi*idual del trabajo. %n )rimer lugar- el deber de trabajar- ue debera uno )reguntarse si tiene comocontra)artida en cabe6a del em)leador el deber de )roducir $ de dar trabajo. %n segundo lugar- el

     )rinci)io de buena fe en la ejecucin del trabajo- se articula con esa misma nocin de buen trabajador.'os deberes de lealtad- colaboracin $ fidelidad tienen el mismo fundamento- tanto como la )ro,ibicin

    de com)etencia desleal 7sea durante o a;n des)u#s- )or cierto tiem)o $ en ciertas circunstancias- de larelacin de trabajo8. 'as justas causas de des)ido $ la nocin de notoria mala conducta contienen unindisimulable contenido #tico- lo mismo ue la sujecin del trabajador a las sanciones disci)linariasa)licadas )or el em)leador. sobre todo- las nociones de subordinacin $ ajenidad- a las ue nosreferiremos m5s adelante.

    +in embargo- estas nociones jurdicas ue res)onden a un fundamento #tico $a se=alado- )lantean dos )roblemas@ uno estructural $ otro co$untural. %l )rimer )roblema- estructural- es ue la relacin laboral esal mismo tiem)o una relacin de coo)eracin $ conflicto. No es este el momento de fundamentar laesencialidad del conflicto en las relaciones laborales $ en el Derec,o del trabajo? basta recordar ue )or cierto el conflicto es natural $ esencial a la relacin de trabajo $ est5 siem)re )resente- aunue m5s no seaen estado latente o sub$acente. De a, ue los deberes del buen trabajador- ue acabamos de mencionar-dejen siem)re abiertas la )osibilidad de su limitacin o interru)cin ante situaciones de conflicto.

    'a segunda dificultad es un )roblema #tico actual- surgido como consecuencia de lo ue (arbagelata ,adenominado la )enuria del em)leo. +i no se da trabajo- cmo mantener al trabajo como *alor o *irtudK consecuentemente- cmo mantener el )aradigma del buen trabajador $ sus deberes de talK %stainconsecuencia comien6a a aflorar- tanto en el Derec,o del trabajo  stricto sensu como en la +ociologa o:ilosofa del trabajo.

    Un ndice de la emergencia de la referida contradiccin )uede a)reciarse en el cam)o estricto del Derec,odel trabajo como ciencia jurdica- en auellas teoras recientes ue a)untan a tra6ar una relacinin*ersamente )ro)orcional entre el deber de lealtad o colaboracin $ la estabilidad en el em)leo /230 @ esdable eigir menor lealtad o colaboracin al trabajador )recario o a )la6o- ue al estable.

    Un segundo ndice se da en el )lano de la :ilosofa $ de la +ociologa del trabajo- en el conjunto deestudios relacionado con el fin del trabajo- ue desde el )unto de *ista #tico a)unta- entre otros blancos- ala formulacin de una *aloracin del tiem)o libre frente a la tradicional #tica del trabajo Peberiana /2!0 . 

    http://www.upf.edu/iuslabor/012006/Latinoamerica.OscarErmida2.htm#_ftn23%23_ftn23http://www.upf.edu/iuslabor/012006/Latinoamerica.OscarErmida2.htm#_ftn23%23_ftn23http://www.upf.edu/iuslabor/012006/Latinoamerica.OscarErmida2.htm#_ftn24%23_ftn24http://www.upf.edu/iuslabor/012006/Latinoamerica.OscarErmida2.htm#_ftn24%23_ftn24http://www.upf.edu/iuslabor/012006/Latinoamerica.OscarErmida2.htm#_ftn23%23_ftn23http://www.upf.edu/iuslabor/012006/Latinoamerica.OscarErmida2.htm#_ftn24%23_ftn24

  • 8/16/2019 Etica y Derecho Del Trabajo Funciones

    6/22

     

    1. Ética de la em(resa y del em(leador.

    %n la estructura tradicional del Derec,o del trabajo- as como ,a$ una Ética del trabajador- ,a$ tambi#nuna Ética del em)leador. +in embargo- la Ética de la em)resa $Qo del em)leador )lantea dos )roblemas

     )re*ios- cu$a solucin )uede )oner en duda la moralidad intrnseca de la em)resa $ de la %conoma. %sosdos )roblemas )re*ios son@ cu5l es la funcin de la em)resaK $ u# es la %conomaK

    >ara a*an6ar en este )lano es indis)ensable ado)tar una )osicin res)ecto de la funcin de la em)resa. +uconnotacin #tica- as como la de su titular- el em)leador- *ariar5 notablemente seg;n ue se entienda uela finalidad de la em)resa es generar lucro o ganancia- o bien ue la finalidad de la em)resa es la

     )roduccin de bienes $ ser*icios )ara atender necesidades ,umanas- o bien- finalmente- ue la finalidadde la em)resa es dar em)leo 7sobre este ;ltimo as)ecto es necesario recordar ue la e)resinem)leador4- con la cual se identifica ,abitualmente a una de las )artes de la relacin de trabajo- uieredecir el ue em)lea4- o como se utili6a en la doctrina es)a=ola- el dador de trabajo48. >arece claro ue

    si se *isuali6a a la em)resa solamente como una fuente de lucro- su significacin #tica en materia laborales mu$ baja- o en todo caso neutra- indiferente. >arece igualmente claro- si se ado)tara la segunda )osicin- ue las res)onsabilidades #ticas de la em)resa estaran relacionadas m5s con la sociedad en suconjunto ue con el trabajador es)ecficamente. )arece igualmente claro ue si la finalidad central de laem)resa o una de sus funciones rele*antes- fuera la im)lcita en la denominacin del em)leador- en estecaso la fundamentacin $ res)onsabilidad #tica de la em)resa incluira- )or su)uesto- un )a)el rele*anteen el 5rea del Derec,o del trabajo $ las relaciones laborales.

    'a segunda cuestin )re*ia a la definicin de una Ética de la em)resa $ del em)leador es la de lasignificacin de la %conoma- terreno en el cual se mue*e la em)resa.

    &nte la )regunta a)arentemente banal- de u# es la %conomaK- &mart$a +en /2or un lado la *isin aristot#lica de la %conoma relacionada con el do&us - es decir la

     )roduccin $ generacin de lo necesario )ara *i*ir- o)oniendo esta conce)cin econmica 7como laeconoma de la subsistencia8- a lo ue &ristteles llamaba crematstica4- ue tiene ue *er $a con lageneracin de lucro- de dinero- de intercambio- a )artir de la acumulacin del ecedente.

    & esta di*isin entre %conoma $ Crematstica- de cu=o aristot#lico- $ a )artir de la segunda de estasconce)ciones- +en agrega la nocin de una %conoma t#cnica- num#rica o moderna- como )rescindente dela #tica $ de sus finalidades trascendentes. >ara +en la economa se ,a em)obrecido sustancialmente )or su distanciamiento de la Ética- es decir- )or )reocu)arse ecesi*amente de la eficacia- des)reocu)5ndose

     )ro)orcionalmente de los efectos laterales $ de los medios utili6ados )ara obtener los objeti*os /2A0 .

    %l denominado &n5lisis econmico del Derec,o es un ejem)lo claro de esta %conoma num#rica- uetiende a *alorar los derec,os en funcin de su costo $ de ui#n lo sol*enta /2B0 @ trans)osicin al mundo

    del Derec,o de esta %conoma t#cnica- num#rica o moderna- $a ue )arece claro- )or lo menos desde un )unto de *ista jurdico- )oltico- filosfico $ moral- ue los derec,os no son solo instrumentos )araalcan6ar otros fines- sino ue muc,os de ellos- )robablemente la ma$ora- son  fines en s) &is&os $ su*alide6 no est5 condicionada )or su costo ni )or su funcionalidad econmico9num#rica. "5s a;n $su)erlati*amente- aunue no eclusi*amente- si se trata de derec,os ,umanos o fundamentales.

    %l )lanteamiento de estos dos )roblemas )re*ios ,acen emerger claramente algunas )reguntas@ ,a$ lugar  )ara la Ética en la %conomaK? son Ética $ em)resa t#rminos irreconciliablesK

    %n nuestra o)inin ,a$ un )unto de )artida b5sico- aiom5tico- irrenunciable- ue es el reconocimientodel *alor del ser ,umano $ de la justicia m5s all5 $ antes de cualuier *alor de cambio /2E0 . %s a )artir deesa )remisa ue )uede tratar de distinguirse un contenido egeno $ un contenido endgeno de la Éticaem)resarial.

    http://www.upf.edu/iuslabor/012006/Latinoamerica.OscarErmida2.htm#_ftn25%23_ftn25http://www.upf.edu/iuslabor/012006/Latinoamerica.OscarErmida2.htm#_ftn26%23_ftn26http://www.upf.edu/iuslabor/012006/Latinoamerica.OscarErmida2.htm#_ftn27%23_ftn27http://www.upf.edu/iuslabor/012006/Latinoamerica.OscarErmida2.htm#_ftn27%23_ftn27http://www.upf.edu/iuslabor/012006/Latinoamerica.OscarErmida2.htm#_ftn28%23_ftn28http://www.upf.edu/iuslabor/012006/Latinoamerica.OscarErmida2.htm#_ftn25%23_ftn25http://www.upf.edu/iuslabor/012006/Latinoamerica.OscarErmida2.htm#_ftn26%23_ftn26http://www.upf.edu/iuslabor/012006/Latinoamerica.OscarErmida2.htm#_ftn27%23_ftn27http://www.upf.edu/iuslabor/012006/Latinoamerica.OscarErmida2.htm#_ftn28%23_ftn28

  • 8/16/2019 Etica y Derecho Del Trabajo Funciones

    7/22

    %l contenido egeno de la Ética em)resarial es el ue )recisamente le est5 su)raordenado- im)uestodesde afuera $ desde arriba- )or *alores su)eriores. >ertenecen a ese contenido egeno- su)erior $condicionante de la em)resa- la Ética c*ica de la sociedad democr5tica- la Ética del Derec,o en general $del Derec,o laboral en )articular- $ lo ue &dela Cortina llama la Ética )oscon*encional- com)uesta )or el conjunto de derec,os ,umanos $ fundamentales )re*ios a cualuier norma- acuerdo o con*encin /20 .

    >or debajo- $ condicionado a ese contenido egeno- )uede ad*ertirse un contenido endgeno de la Éticaem)resarial- ue seran auellos *alores internos o )ro)ios de la em)resa- definidos a )artir de la funcintrascendente o de la misin de la em)resa- si la tiene.

    Cabe )reguntarse si en este contenido endgeno de la Ética em)resarial- a)arece el deber de )roducir $Qoel deber de dar em)leo como contra)artida del deber de trabajar $ del deber de colaboracin del em)leado/3H0 . 

    %n todo caso- lo ue s es )osible concluir en este )unto- es ue en tanto ,a$a una Ética de la em)resa $del em)leador- $ en cuanto esta se inscriba en Éticas4 m5s generales de las ue no )uede ni debe esca)ar-entonces sera )osible )ostular la eistencia de una serie de obligaciones $ res)onsabilidades #ticasem)resariales en el cam)o laboral. >or ejem)lo@

    9 )roducir tendiendo a la satisfaccin de necesidades-

    9 dar em)leo- el ue debe ser digno- a)ro)iado a la calificacin del trabajador- etc. /310 - 

    9 res)etar las normas laborales $ los derec,os del trabajador-

    9 res)etar la conciencia moral $ c*ica del trabajador4 7derec,os )ersonales ines)ecficos- intimidad- )ensamiento )oltico- religioso- etc.8-

    9 deber de seguridad-

    9 limitaciones al des)ido- justas causas de des)ido- etc.-

    9 deber de lealtad del em)leador ante el trabajador /320 . 

    +i se llega a la conclusin de la eistencia de una Ética de la em)resa- sera )osible sistemati6ar lasobligaciones laborales del em)leador a )artir de la definicin de esa Ética /330 . 

    'os cdigos de conducta unilaterales $ m5s am)liamente- lo ue se ,a dado en llamar res)onsabilidadsocial de la em)resa4 7cdigos de buenas )r5cticas- balance social- informes de situacin social8 )odranser una manifestacin de una )reocu)acin #tica de la em)resa. +in embargo- cabe )reguntarse en u#medida res)onden- m5s bien- a una )reocu)acin de imagen o de marGeting4.

    &simismo- el )rinci)io de )rimaca de la realidad- tan )ro)io del Derec,o del trabajo- )odra ser *isto oa)licado como un correcti*o #tico de la actitud em)resarial- cuando el em)leador utili6a documentos oformalidades ue esconden una realidad en )erjuicio del trabajador $ en *iolacin de sus deberes #ticos.

    1. Ética del contrato indi)idual de trabajo o de la relaci"n de trabajo.

    +i obser*amos conjuntamente la finalidad )rotectora $ de reali6acin de la justicia social )ro)ia delDerec,o del trabajo- la desigualdad de las )artes- la im)licacin )ersonal del trabajador en la ejecucin dela relacin de trabajo $ la continuidad o durabilidad de las relaciones de trabajo /3!0 - a)reciaremos laes)ecial im)ortancia del contenido #tico de la relacin de trabajo- ue es diferente al contenido #tico de

    un contrato de ejecucin instant5nea- )or ejem)lo- la com)ra*enta de un bien /3

  • 8/16/2019 Etica y Derecho Del Trabajo Funciones

    8/22

     )ermanente- en la cual adem5s- la )restacin )rinci)al es )ersonalsima $ )r5cticamente im)osible dese)arar de la )ro)ia )ersona del trabajador.

    De a, la gra*edad de la sustitucin de relaciones )or transacciones- denunciada )or +oros /3A0 . De a,tambi#n- ue el contenido #tico de la relacin de trabajo se manifieste en obligaciones de las )artes ue sedan antes- durante $ des)u#s de la ejecucin de la relacin de trabajo.

    3.1. %ta)a )recontractual

    +i bien esta eta)a es )robablemente la menos estudiada en el Derec,o del trabajo- no cabe duda ue talcomo sucede en los contratos ci*iles- en el contrato o relacin de trabajo eiste una res)onsabilidad

     )recontractual. 'a misma es clara en materia de seleccin de )ersonal- donde rige )or ejem)lo- el )rinci)io de no discriminacin- $ donde inclusi*e )ueden a)arecer obligaciones relacionadas con laformacin )rofesional /3B0 . "5s a;n- la doctrina ,a discutido la eistencia o no- de )arte del trabajador-de un derec,o a mentir4- del as)irante en ocasin de las entre*istas de seleccin /3E0 . 

    %l contenido #tico de las obligaciones del em)leador $ de las correlati*as obligaciones $ derec,os deltrabajador en esta eta)a )recontractual es indisimulable.

    3.2. %ta)a )oscontractual

    &s como ,a$ obligaciones jurdicas de contenido #tico )recontractuales- tambi#n las ,a$ o )uede,aberlas en la eta)a )oscontractual- esto es- des)u#s de terminada la relacin de trabajo.

    'a )ro,ibicin de com)etencia desleal en una acti*idad similar $ bajo determinada circunstancias- cuando )rocede- solo es admisible a )artir de una connotacin #tica negati*a asignada a esa actitud.

    3.3. %jecucin del contrato de buena fe

    +i ,a$ una nocin jurdica ob*iamente *inculada con la Ética $ en la cual es m5s e*idente sufundamentacin moral- esa es la de la buena fe. +in embargo- es necesario reali6ar alguna )recisin. %n

     )articular- )arece im)ortante distinguir- como ,ace +egales /30 - )or una )arte- la buena fe en tanto )rinci)io general del Derec,o todo $ del Derec,o del trabajo en )articular- a lo cual nos referiremos m5sadelante /!H0 - $ )or otra )arte- la obligacin contractual de buena fe en la ejecucin del contrato.

    %s a este as)ecto de la buena fe al ue nos *amos a referir en este a)artado. son *arias las deri*acionesde esa obligacin de ejecucin de buena fe del contrato de trabajo- ue )ueden )ercibirse en lasobligaciones de las )artes@ en )rimer lugar- lo m5s difundido- tradicional $ conocido@ el denominadodeber de fidelidad del trabajador. >ero en segundo lugar- tambi#n es necesario ,acer una referencia-aunue sea bre*e- a algunas faltas del em)leador a su obligacin de cum)lir de buena fe el contrato detrabajo- a la )roscri)cin del acoso u ,ostigamiento moral $ seual- a la obligacin de ca)acitar- etc.

    3.3.1. Deber de fidelidad

     No es necesario abundar- )or bien conocido $ desarrollado- en el deber de fidelidad del trabajador.Tam)oco es necesario )oner de rele*ancia lo ob*io@ el sustrato #tico de este deber jurdico.

    >referimos au )reguntarnos si solo el trabajador tiene este deber de lealtad en la ejecucin del contratode trabajo. Tradicionalmente se ,a formulado el deber de fidelidad como una obligacin casi unilateraldel trabajador. +in embargo- )arece )osible sostener ue la obligacin de fidelidad es o debe ser rec)roca. Tan es as- ue "onto$a ad*ierte ue ,o$ se *erifica un mo*imiento )endular tendiente aaligerar el deber de buena fe del trabajador $ a real6ar el del em)leador /!10 . 

    &nalicemos bre*emente esas dos tendencias. 'a limitacin del )oder de direccin del em)leador es- enrigor- una caracterstica del Derec,o del trabajo. Todo el Derec,o del trabajo es una limitacin $Qo una

    http://www.upf.edu/iuslabor/012006/Latinoamerica.OscarErmida2.htm#_ftn36%23_ftn36http://www.upf.edu/iuslabor/012006/Latinoamerica.OscarErmida2.htm#_ftn36%23_ftn36http://www.upf.edu/iuslabor/012006/Latinoamerica.OscarErmida2.htm#_ftn37%23_ftn37http://www.upf.edu/iuslabor/012006/Latinoamerica.OscarErmida2.htm#_ftn38%23_ftn38http://www.upf.edu/iuslabor/012006/Latinoamerica.OscarErmida2.htm#_ftn38%23_ftn38http://www.upf.edu/iuslabor/012006/Latinoamerica.OscarErmida2.htm#_ftn39%23_ftn39http://www.upf.edu/iuslabor/012006/Latinoamerica.OscarErmida2.htm#_ftn40%23_ftn40http://www.upf.edu/iuslabor/012006/Latinoamerica.OscarErmida2.htm#_ftn41%23_ftn41http://www.upf.edu/iuslabor/012006/Latinoamerica.OscarErmida2.htm#_ftn41%23_ftn41http://www.upf.edu/iuslabor/012006/Latinoamerica.OscarErmida2.htm#_ftn36%23_ftn36http://www.upf.edu/iuslabor/012006/Latinoamerica.OscarErmida2.htm#_ftn37%23_ftn37http://www.upf.edu/iuslabor/012006/Latinoamerica.OscarErmida2.htm#_ftn38%23_ftn38http://www.upf.edu/iuslabor/012006/Latinoamerica.OscarErmida2.htm#_ftn39%23_ftn39http://www.upf.edu/iuslabor/012006/Latinoamerica.OscarErmida2.htm#_ftn40%23_ftn40http://www.upf.edu/iuslabor/012006/Latinoamerica.OscarErmida2.htm#_ftn41%23_ftn41

  • 8/16/2019 Etica y Derecho Del Trabajo Funciones

    9/22

    racionali6acin del )oder de direccin del em)leador. %ste rasgo se *era acentuado ,o$ en da )or unatendencia general a la atenuacin de la autoridad toda 7)oltica- familiar- educati*a- laboral- etc.8- lo ue,a )ermitido a*i6orar una e*olucin de la sociedad disci)linaria a la sociedad )ermisi*a /!20 .

    %n ese marco- la relati*i6acin del deber de fidelidad del trabajador sera una consecuencia de unatendencia m5s general.

    &simismo- se ,a llegado a sostener- como $a se adelant- la eistencia de una relacin in*ersamente )ro)orcional entre el deber de fidelidad o colaboracin del trabajador $ su estabilidad en el em)leo /!30 . 

    >or otro lado- la )roclamacin de la eistencia de un deber de lealtad del em)leador- )arte del su)uesto deue la buena fe no )uede ser sino rec)roca $ ue )or tanto es indis)ensable formular la eistencia de undeber de coo)eracin o fidelidad del em)leador ante el trabajador. %n u# consistira una base mnima deeste deber de lealtad del em)leadorK. Consistira )or lo menos en dar ocu)acin? en ue se trate de unaocu)acin efecti*a $ a)ro)iada a las calificaciones $ dem5s )articularidades del trabajador? incluiraasimismo- la obligacin de )rocurar o facilitar la ada)tacin del )uesto de trabajo al trabajador $ no*ice*ersa- $ la obligacin de diligencia en el cum)limiento de las obligaciones t)icas- tales como las de

     )ago del salario- informacin $ entrega de certificados /!!0 . 

    %n esta lnea- di*ersos autores ,an destacado- entre las obligaciones de ejecucin de buena fe del contratode trabajo- el deber del em)leador de ca)acitar /!

  • 8/16/2019 Etica y Derecho Del Trabajo Funciones

    10/22

    %n la misma lnea- la iniciati*a desarrollada desde ,ace algunos a=os )or el "inisterio de Trabajo en%s)a=a- de elaborar un ndice de calidad de *ida en el trabajo- denota una misma )reocu)acin.

    tambi#n- la nocin de trabajo decente- lan6ada $ )romo*ida )or la OIT desde 1- ue alude acondiciones de trabajo dignas- denuncia en su )ro)ia denominacin un fundamento #tico inocultable.

    3.A. &jenidad

    'a ajenidad es un elemento central de la relacin de trabajo $ ue de alguna manera e)lica todo elfuncionamiento del contrato de trabajo $ de las relaciones laborales indi*iduales.

    Como es bien sabido- la ajenidad se refiere a la distribucin de los frutos del trabajo- a cu$a )roduccinconcurren )or igual el ca)ital $ el trabajo- a )esar de lo cual al trabajador le corres)onde un salario fijo oforfaitaire4- como le gustaba decir a De :errari- mientras ue al em)leador le corres)onden todas lasutilidades de la em)resa.

    Cmo e)licar esta etra=a di*isin de ganancias entre los socios4 de la )roduccinK >orue si ca)ital$ trabajo concurren a la )roduccin- lo natural $ ra6onable es ue los frutos de la misma se distribu$eran

     )ro)orcionalmente. >or u# ra6n no es asK

    'a res)uesta est5 en la asunción total de los ries!os por el e&pleador, ue es el #nico sustento *tico de laapropiación total del e+cedente por el capital. %n efecto- la ;nica ra6n )or la cual el ca)ital )uedea)ro)iarse legtimamente de todas las ganancias $ dejar al trabajador solamente el salario )actado- es ueel ca)ital ,a asumido la totalidad de los riesgos de la em)resa $ ue consecuentemente el trabajador seguir5 cobrando auel salario en los momentos en ue la em)resa no deje ganancias o genere )#rdidas.

    &,ora bien- cuando se )roducen fenmenos tales como la terceri6acin- eternali6acin- subcontratacin-ci*ili6acin4 7en el sentido de sustitucin de contratos laborales )or contratos ci*iles8- *ariabili6acindel salario 7en el sentido de sustitucin de )artes fijas del salario )or )artes *ariables *inculadas al #itode la e)lotacin8- se produce una traslación !ratuita de los ries!os de la e&presa al trabajador - $ conello una ruptura de la estructura bsica del pacto laboral fundacional,  )or el desconocimiento delfundamento #tico del mismo

    1. Ética de las relaciones colecti)as de trabajo.

    +in duda es en las relaciones colecti*as de trabajo donde lo mismo ue en materia de ejecucin de buena fe del contrato de trabajo 9- con m5s e*idencia aflora el fundamento #tico de algunos institutos.

    'a )roscri)cin de las )r5cticas desleales $ de los actos de injerencia- tanto como la de los actosantisindicales- denotan desde su )ro)ia formulacin *erbal el sustrato #tico ue las fundamenta. esinteresante destacar ue a;n siendo el de las relaciones colecti*as el terreno donde a su *e6 m5s aflora laesencialidad del conflicto- igual sub$ace junto a #ste una #tica de este ti)o de relacionamiento- incluido elconflicto. Ma$ formas leales de conflictuar $ formas desleales de conflictuar- de negociar $ de actuar? $ elDerec,o )roscribe algunas de ellas $ admite o ,asta )romue*e otras.

    'a obligacin de negociar- uno de los reuisitos fundamentales )ara la eistencia de una negociacincolecti*a bilateral $ libre- res)onde claramente a una )reocu)acin #tica ue se )one m5s en e*idenciacuando este instituto se denomina obligacin de negociar de buena fe /or un lado- ,a$ un derec,o de informacin en el mismo contrato o relacin indi*idual detrabajo@ el em)leador est5 obligado a informar al trabajador de una serie de condiciones de trabajo- de susderec,os $ obligaciones- etc. %n la negociacin colecti*a- $a se dijo- el derec,o de informacin es un

    http://www.upf.edu/iuslabor/012006/Latinoamerica.OscarErmida2.htm#_ftn50%23_ftn50http://www.upf.edu/iuslabor/012006/Latinoamerica.OscarErmida2.htm#_ftn50%23_ftn50

  • 8/16/2019 Etica y Derecho Del Trabajo Funciones

    11/22

     )rerreuisito insosla$able. :inalmente- el derec,o de informacin tambi#n se da en las instancias de )artici)acin- donde el mismo )uede ser *isto como uno de los grados de intensidad- )or cierto menor- dela )artici)acin /

    %s a )artir de esta )reocu)acin ue ,emos )ro)uesto la formulacin de nue*as *ariables e indicadoresue )uedan dar cuenta- dentro de un sistema de relaciones laborales- de la *igencia de *alores tales comoel de la igualdad- la uni*ersalidad- la justicia $ el res)eto de los derec,os ,umanos. tambi#n- ,emos

    http://www.upf.edu/iuslabor/012006/Latinoamerica.OscarErmida2.htm#_ftn51%23_ftn51http://www.upf.edu/iuslabor/012006/Latinoamerica.OscarErmida2.htm#_ftn51%23_ftn51http://www.upf.edu/iuslabor/012006/Latinoamerica.OscarErmida2.htm#_ftn51%23_ftn51http://www.upf.edu/iuslabor/012006/Latinoamerica.OscarErmida2.htm#_ftn52%23_ftn52http://www.upf.edu/iuslabor/012006/Latinoamerica.OscarErmida2.htm#_ftn52%23_ftn52http://www.upf.edu/iuslabor/012006/Latinoamerica.OscarErmida2.htm#_ftn52%23_ftn52http://www.upf.edu/iuslabor/012006/Latinoamerica.OscarErmida2.htm#_ftn53%23_ftn53http://www.upf.edu/iuslabor/012006/Latinoamerica.OscarErmida2.htm#_ftn53%23_ftn53http://www.upf.edu/iuslabor/012006/Latinoamerica.OscarErmida2.htm#_ftn53%23_ftn53http://www.upf.edu/iuslabor/012006/Latinoamerica.OscarErmida2.htm#_ftn54%23_ftn54http://www.upf.edu/iuslabor/012006/Latinoamerica.OscarErmida2.htm#_ftn51%23_ftn51http://www.upf.edu/iuslabor/012006/Latinoamerica.OscarErmida2.htm#_ftn52%23_ftn52http://www.upf.edu/iuslabor/012006/Latinoamerica.OscarErmida2.htm#_ftn53%23_ftn53http://www.upf.edu/iuslabor/012006/Latinoamerica.OscarErmida2.htm#_ftn54%23_ftn54

  • 8/16/2019 Etica y Derecho Del Trabajo Funciones

    12/22

     )lanteado la )osibilidad de usar indicadores )ara la medicin de estas *ariables- tales como@ el )orcentajede )oblacin asalariada sobre la )oblacin econmicamente acti*a- el ni*el educati*o de la misma- el>roducto (ruto Interno )er c5)ita- la distribucin del ingreso- la brec,a salarial- la cobertura de laseguridad social- la rotati*idad en el em)leo- la duracin )romedio de los la)sos de desem)leo- laduracin )romedio de los contratos de trabajo- el monto del salario real- la brec,a entre salario mnimo $salario medio- la )artici)acin del salario en la renta nacional- el acceso a la usticia del trabajo- el

     )orcentaje del )resu)uesto del "inisterio de Trabajo sobre el total del )resu)uesto de la &dministracin>;blica- el n;mero de ins)ectores del trabajo )or cada cien o mil trabajadores- el de ueces del Trabajo- laduracin )romedio de los juicios laborales- la ratificacin de con*enios internacionales del trabajo- laa)licacin judicial de )actos $ declaraciones de derec,os ,umanos- la tasa de afiliacin sindical- la tasa decobertura de la negociacin colecti*a $ el ndice de conflicti*idad 7)lanteado este ;ltimo como el n;merode ,oras dedicadas al ejercicio del derec,o de ,uelga $ no- como se ,ace a menudo- como ,oras )erdidas

     )or ,uelga4- lo ue denuncia claramente un )rejuicio anti,uelga- ue sera )arangonable al )rejuiciocontra el ejercicio de cualuier otro derec,o fundamental. Nadie tolerara una e)resin como ,oras

     )erdidas en ejercicio de la libertad de culto4- ,oras )erdidas en ejercicio de la libre e)resin del )ensamiento4- etc.8 /ermtasenos au un e+cursus sobre el Derec,o de la seguridad social- ue tiene- igual ue el Derec,odel trabajo- una finalidad )rotectora $ una finalidad igualitaria- res)ecto de la cual da un )aso m5s ue elDerec,o laboral  stricto sensu $a ue- como es sabido- el objeti*o del Derec,o de la seguridad socialinclu$e la redistribucin de la renta /

  • 8/16/2019 Etica y Derecho Del Trabajo Funciones

    13/22

    >or lo dem5s- $ *ol*iendo al Derec,o del trabajo- )ero )artiendo a,ora $a no de los *alores es)ecficos dela disci)lina- sino tratando de insertar los mismos en la escala general de *alores de la ,umanidad- )arececlaro ue los del Derec,o del trabajo deri*an del gran )rinci)io #tico de la dignidad del ser ,umano. %s deese *alor central $ general ue deri*a el *alor de la justicia- $a ue como destaca RaPls- la justicia es la

     )rinci)al *irtud social- as como la *erdad es la *irtud del )ensamiento. %s )ara alcan6ar la justicia con laue es )osible reali6ar la dignidad ,umana- ue el Derec,o del trabajo recurre a la )roteccin o tutela del

    m5s d#bil $ es a tra*#s de esta misma )roteccin o tutela ue se a)unta a la reali6acin de la igualdad. Detal forma- cuando la )roteccin a)unta a la igualdad- no solo se est5 reali6ando el *alor su)erior de ladignidad as como el de la justicia- sino ue tambi#n se est5 a)untando a la meta igualitarista de laseguridad social- )unto en com;n entre el Derec,o del trabajo $ el Derec,o de la seguridad social.

    DINID&D

    U+TICI&

    >ROT%CCION

    IU&'D&D

    %n la misma direccin- a)unta otro )rinci)io central del Derec,o del trabajo- formulado originariamenteen el art. !1 de la Constitucin de la OIT $ )osteriormente reformulado en la actual *ersin de laDeclaracin de :iladelfia@ el trabajo no es una mercanca4.

    %st5 mu$ claro ue este es un )rece)to #tico. Debera ,aber dic,o el trabajo no debe ser tratado comouna mercanca4. %n rigor- esta era su formulacin original en el art. !1 de la Constitucin de la OIT de11- ue fue sustituida )or la actual de la Declaracin de :iladelfia- con la ue se )ro)uso reali6ar una

    formulacin f5ctica- la ue le dara- )resuntamente- ma$or eficacia. %n rigor- el significado de estae)resin no es la de ue en los ,ec,os el trabajo no es una mercanca- $a ue de facto todos- o )or lomenos muc,os- *endemos nuestro trabajo )ara sobre*i*ir- sino ue el trabajo no debe recibir el mismotratamiento de las mercancas. &s- este )rinci)io resume la filosofa del Derec,o del trabajo@ sustraer altrabajo ,umano del mercado- )orue es im)osible se)arar al trabajo de la )ersona de uien lo )resta. &diferencia de lo ue )asa con otras mercancas- ue es )osible distinguirlas con bastante )erfeccin de la

     )ersonalidad de su titular- el trabajo es inescindible de la )ersona ue lo )resta 7a eso se ,ace referenciacuando se ,abla del in*olucramiento )ersonal del trabajador48. >or eso- la filosofa del Derec,o deltrabajo $ la de la no mercantili6acin del trabajo ,umano- a)untan a la reali6acin en el 5mbito laboral dela gran *irtud #tica de la dignidad ,umana.

    Cabe reconocer ue asiste ra6n a "ario randi cuando- a )artir de este )unto- denuncia unainconsecuencia t#cnica del Derec,o del trabajo- el cual luego de )ostular la sustraccin del trabajo

    res)ecto del mercado- termina a)licando t#cnicas de mercado a la )restacin de trabajo ,umano /AH0 . %nefecto- luego de ,aber )roclamado como sentencia cardinal ueel trabajo no es una mercanca4- el ;nicomandato co,erente dirigido al trabajador debera ,aber sido el de tu no te )uedes *ender4. +in embargono es esto lo ue ,ace el Derec,o del trabajo- sino ue en rigor- el mandato ue le dirige al trabajador estu no te )uedes *ender )or menos de tanto4 7salario mnimo8- tu no )uedes *ender )or m5s de tantas,oras al da4 7limitacin de la jornada8- tu no )uedes *enderte )or m5s de tantas ,oras )or semana47descanso semanal8- $ as sucesi*amente. &grega- claro- el Derec,o del trabajo@ si lo ,aces- ese acto ser5nulo4- de donde surgen las nociones de orden );blico e irrenunciabilidad.

    2.2. Orden );blico laboral $ derec,os fundamentales.

    Como se sabe- el orden );blico est5 constituido )or auellas normas im)erati*as e indis)onibles ueconsagran derec,os- )rinci)ios $ *alores b5sicos de la comunidad. Dentro de esa nocin general de orden

     );blico se ubica- con bastantes )articularidades- el denominado orden );blico laboral u orden );blicosocial- constituido )or las normas laborales ue tienen auellas caractersticas $ ue- en atencin a la

    http://www.upf.edu/iuslabor/012006/Latinoamerica.OscarErmida2.htm#_ftn60%23_ftn60http://www.upf.edu/iuslabor/012006/Latinoamerica.OscarErmida2.htm#_ftn60%23_ftn60

  • 8/16/2019 Etica y Derecho Del Trabajo Funciones

    14/22

    realidad ue regulan 7desigual e injusta8- funcionan de manera es)ecial o diferente@ condicin m5s beneficiosa o criterio de la conser*acin $ norma m5s fa*orable o criterio del sobre)ujamiento.

    Como se=ala "ario armendia- este car5cter im)erati*o $Qo de orden );blico del Derec,o del trabajoa)orta un inestimable com)onente #tico a la disci)lina- ue ueda ubicada as en una dimensinconce)tual su)erior a la meramente dimanante de la normati*a legal )ositi*a4 /A10 . & tal )unto- ue el

    orden );blico laboral constitu$e una reser*a #tica fundamental4 del Derec,o del trabajo /A20 .

    &,ora bien- dnde est5 recogido- dnde est5 consagrado ese orden );blico laboral- ese com)onente #ticoinestimable- esa reser*a #tica fundamental- )or eso mismo im)erati*o e irrenunciableK %n todas $ encualuiera de las normas laborales- )ero sobre todo $ mu$ es)ecialmente en auellas ue reconocenderec,os ,umanos o fundamentales $- )articularmente- en las normas constitucionales e internacionalesue )or su jerarua est5n su)raordenadas al resto de las normas nacionales. 'a $a mencionada &delaCortina  /A30 admite la eistencia de una Ética )oscon*encional4 de los derec,os ,umanos@ lassociedades )osca)italistas ,an alcan6ado en el )lano moral lo ue se llama el ni-el poscon-encional - enel ue no se considera justo lo ue se adecua a las normas de una sociedad concreta- sino a )rinci)iosuni*ersales- a los derec,os ,umanos $ *alores su)eriores4.

    Como se *e- au se est5 reconociendo la eistencia de un orden );blico laboral internacional- de unconjunto de derec,os fundamentales- )arte de los cuales son derec,os laborales ue )ertenecen a lacategora del  jus co!ens, tendiente a constituir un Derec,o Uni*ersal de los Derec,os Mumanos@ elconjunto de derec,os laborales contenidos en los grandes )actos $ declaraciones de derec,os ,umanos7orden );blico internacional laboral8- en la )arte dogm5tica de las constituciones 7orden );blico nacionallaboral8 $ en el bloue de constitucionalidad /A!0 - en el cual se )roduce una sinergia entre el Derec,oconstitucional $ el Derec,o internacional en materia de derec,os ,umanos.

    %ste conjunto o n;cleo duro4 de derec,os laborables indis)onibles $ de ni*el su)erior- )or ser )arte delos derec,os ,umanos $ derec,os fundamentales- tiene dos connotaciones fundamentales a nuestrosefectos@ )or un lado ostenta un fundamento #tico indisimulable $ )or otro constitu$e lo ue )odramosllamar el n;cleo duro del Derec,o indis)onible.

    %n )rimer t#rmino- cabe constatar ue la eistencia de este im)ortante gru)o de derec,os laborales ueson derec,os ,umanos- se=ala la raigambre #tica del Derec,o laboral $ el fundamento #tico del mismo.

    "5s a;n si se ace)ta con la doctrina m5s moderna $ recibida- ue los derec,os ,umanos en su conjunto-incluidos- $ es)ecialmente- los sociales- res)onden a un claro fundamento #tico ue es la dignidad,umana- *alor ue ,o$ tiende a reconocerse como la c;s)ide de cualuier escala aiolgica. %s ese *alor su)remo de la dignidad ,umana el ue eige la igualdad de condiciones entre los seres ,umanos- igualdadde condiciones incluso )ara elegir- )ara ejercer la libertad- de donde se deri*a- asimismo- la constatacinde ue los derec,os sociales tienen el mismo origen aiolgico ue los dem5s derec,os ,umanos@ ladignidad del ser ,umano- la in*iolabilidad de la )ersona /Aaralelamente- se ,a )ro)uesto dar un )aso m5s@ no solo admitir ue la Ética es el fundamento de los

    derec,os ,umanos- sino reconocer ue adem5s- ,o$- los derec,os ,umanos se )erfilan como el contenidode una Ética mnima uni*ersal /AA0 . 

    De tal forma se *erificara entre Ética $ derec,os ,umanos una es)ecie de crculo *irtuoso@ la #tica a )artir de sus *alores su)remos 7la dignidad ,umana $ la justicia8- fundamentara en el )lano jurdico lanocin de derec,os ,umanos o fundamentales? )aralelamente- los derec,os ,umanos tenderan a erigirseen el contenido mnimo de una Ética uni*ersal.

    >odramos sentirnos tentados a com)lementar- con cierto o)timismo- la $a referida afirmacin de'i)o*etsG$ de ue la Ética sera- ,o$- la ;nica uto)a )osible- agregando ue los derec,os ,umanosseran- ,o$- el contenido #tico mnimo de una uto)a )osible.

    'a segunda connotacin fundamental del reconocimiento de la eistencia de un conjunto de derec,os

    laborales ue forman )arte de los derec,os ,umanos $ fundamentales- $ del )aralelo reconocimiento deue los derec,os ,umanos constitu$en un mnimo #tico $ jurdico indis)onible- es la de fundamentar la

    http://www.upf.edu/iuslabor/012006/Latinoamerica.OscarErmida2.htm#_ftn61%23_ftn61http://www.upf.edu/iuslabor/012006/Latinoamerica.OscarErmida2.htm#_ftn62%23_ftn62http://www.upf.edu/iuslabor/012006/Latinoamerica.OscarErmida2.htm#_ftn63%23_ftn63http://www.upf.edu/iuslabor/012006/Latinoamerica.OscarErmida2.htm#_ftn63%23_ftn63http://www.upf.edu/iuslabor/012006/Latinoamerica.OscarErmida2.htm#_ftn64%23_ftn64http://www.upf.edu/iuslabor/012006/Latinoamerica.OscarErmida2.htm#_ftn64%23_ftn64http://www.upf.edu/iuslabor/012006/Latinoamerica.OscarErmida2.htm#_ftn65%23_ftn65http://www.upf.edu/iuslabor/012006/Latinoamerica.OscarErmida2.htm#_ftn66%23_ftn66http://www.upf.edu/iuslabor/012006/Latinoamerica.OscarErmida2.htm#_ftn66%23_ftn66http://www.upf.edu/iuslabor/012006/Latinoamerica.OscarErmida2.htm#_ftn61%23_ftn61http://www.upf.edu/iuslabor/012006/Latinoamerica.OscarErmida2.htm#_ftn62%23_ftn62http://www.upf.edu/iuslabor/012006/Latinoamerica.OscarErmida2.htm#_ftn63%23_ftn63http://www.upf.edu/iuslabor/012006/Latinoamerica.OscarErmida2.htm#_ftn64%23_ftn64http://www.upf.edu/iuslabor/012006/Latinoamerica.OscarErmida2.htm#_ftn65%23_ftn65http://www.upf.edu/iuslabor/012006/Latinoamerica.OscarErmida2.htm#_ftn66%23_ftn66

  • 8/16/2019 Etica y Derecho Del Trabajo Funciones

    15/22

     )ro)uesta de desarrollar un )ensamiento fundado en esos derec,os4 /AB0 . %n efecto- si los derec,os,umanos entre los cuales figura un rele*ante n;mero de derec,os laborales 9- son el mnimo jurdico $#tico indis)onible- lo ue ,emos dado en llamar el n;cleo duro4 del Derec,o- entonces es indis)ensableue toda o)eracin jurdica- toda inter)retacin jurdica )arta de esos derec,os.

    Como se=ala &ntonio (a$los rau /AE0 - se ,ace necesario in*ertir la lgica jurdica ue a menudo ,emos

    a)licado. >or ejem)lo- se ,a in*ertido muc,as m5s neuronas- tinta $ )a)el en el estudio del des)ido ueen el estudio del derec,o al trabajo- cuando en rigor debi ,aber sido eactamente al re*#s. %l des)ido esuna atribucin )atronal reconocida )or necesidades )r5cticas de gestin de la em)resa- )ero no figura enning;n elenco de derec,os ,umanos. %l ue s figura en casi todas las )roclamaciones de derec,osfundamentales es el derec,o al trabajo- $ a *eces- ,asta el derec,o a la )roteccin contra el des)ido.

    &lgo similar ,a sucedido con los lmites al derec,o de ,uelga $ con la )reocu)acin )or las referidas,oras )erdidas )or ,uelga4.

    De esta necesidad de desarrollar un )ensamiento fundado en derec,os- ,a$ manifestaciones )recisamenteen las t#cnicas inter)retati*as de los derec,os ,umanos. 'a inter)retacin m5s fa*orable a la reali6acindel derec,o $ no a su limitacin- )resentada a *eces como el in dubio pro persona o in dubio prolibertade - as como el )rinci)io de la a)licacin directa de los derec,os ,umanos- son t#cnicasclaramente funcionales al desarrollo de este )ensamiento fundado en derec,os.

    Cabe agregar ue el )rinci)io de la a)licacin directa de los derec,os ,umanos a)unta a la ma$or eficacia )osible de las normas constitucionales e internacionales ue )ositi*i6an estos derec,os- lo cual tambi#nres)onde a una )reocu)acin #tica- $a ue como bien se ,a dic,o- la eficacia o la b;sueda de laeficacia es- tambi#n- una cuestin #tica /A0 . >orue los derec,os ,umanos son la traduccin jurdica4del *alor b5sico de la Ética )ersonalista- ue es la dignidad del ser ,umano $ )or lo tanto- ,a$ unim)erati*o categrico4 en la reali6acin efecti*a de esos derec,os.

    2.3. (uena :e

     No nos referimos au a la obligacin de buena fe en la ejecucin de las obligaciones o en la ejecucin del

    contrato indi*idual de trabajo /BH0 - sino al )rinci)io general de buena fe ue informa a todo el Derec,o $ )or tanto- tambi#n al Derec,o laboral.

    %ste )rinci)io general de buena fe forma )arte del com)onente #tico del Derec,o todo /B10 - al )unto deconstituir uno de los criterios #ticos de *alide6 jurdica4 /B20 . 

    'a conein de la buena fe con la Ética es tan ob*ia como firme o slida. >or una )arte- la buena fe es unfactor de morali6acin del derec,o ue a)unta a la justicia /B30 . &simismo- la buena fe se remonta a losm5s antiguos $ )ersistentes )rece)tos jurdicos- como )or ejem)lo $ ob*iamente- el de  pacta sunt  ser-anda.

    %n sede es)ecfica de Derec,o laboral- la buena fe $ la Ética a la ue auella res)onde- tienen una

    im)ortancia es)ecial- en atencin a la finalidad )rotectora $ de justicia social del Derec,o laboral- a la $areferida im)licacin )ersonal del trabajador- a la durabilidad de la relacin de trabajo /B!0 $- en nuestrao)inin- a la desigualdad de las )artes. %n efecto- es la constatacin de la desigualdad de las )artes en larelacin de trabajo $ de la ine*itable im)licacin )ersonal del trabajador en la ejecucin de la misma- laue im)one como un im)erati*o #tico categrico la finalidad )rotectora del Derec,o del trabajo $ la

     )referencia )or la duracin o continuidad de la relacin laboral.

    2.!. &jenidad $ subordinacin

    a se mencion  /B

  • 8/16/2019 Etica y Derecho Del Trabajo Funciones

    16/22

    %n segundo lugar- ,a$ ue se=alar ue la ajenidad es el fundamento de una de las notas uetradicionalmente se ,a considerado caracteri6ante de la eistencia de contrato o relacin de trabajo@ lasubordinacin jurdica. %n efecto- el trabajador est5 subordinado al em)leador )recisamente )orue #steasume la totalidad de los riesgos de la em)resa. De lo contrario- sera absolutamente inadmisible laeistencia de un )oder )ri*ado de dominacin de un sujeto sobre otro. 'a ;nica forma de legitimar el

     )oder de direccin del em)leador 7cu$a contracara es la subordinacin jurdica del trabajador8- radica en

    la asuncin total de los riesgos )or el )rimero. +olo si se da este reuisito es ra6onable atribuir a uienasume la totalidad de tales riesgos el )oder de dirigir la acti*idad ue desarrolla uien no los asume.

    >ero claro- a )artir de la admisin de la ajenidad- del )oder de direccin- $ consecuentemente de lasubordinacin- se ,ace necesaria la )roteccin del sujeto subordinado $ emerge- asimismo- lares)onsabilidad del em)leador )or el ejercicio del mencionado )oder.

    &jenidad- )oder de direccin- subordinacin- )roteccin del trabajador $ res)onsabilidad del em)leador-es una cadena conce)tual ine*itable $ de ,ondo contenido #tico- $a ue )or una )arte solo la asuncintotal de los riesgos )or )arte del em)leador justifica su a)ro)iacin originaria de las utilidades- como- almismo tiem)o- esa ajenidad es la ue determina la subordinacin $ #sta la ue eige la )roteccin uedefine al Derec,o del trabajo.

    &%NID&D >OD%R D% DIR%CCIVN +U(ORDIN&CION >ROT%CCIVN D%' TR&(&&DOR

    2.

  • 8/16/2019 Etica y Derecho Del Trabajo Funciones

    17/22

    del em)leo. %n efecto- agobiados )or la )enuria del em)leo- la OIT- muc,os gobiernos $ otros actores ueinciden en el mundo del trabajo- llegaron a justificar cualuier ti)o de creacin de )uestos de trabajo- contal ue los mismos disminu$eran alguna d#cima la tasa de desem)leo $ a;n cuando se tratara de lo ue enla &rgentina se calificaron como em)leos basura4 o em)leos c,atarra4. 'a emergencia del conce)to detrabajo decente su)one una reaccin frente a esa situacin@ )or su)uesto ue es necesario crear em)leo?

     )or su)uesto ue es necesario bajar la tasa de desem)leo? )ero el em)leo a crear tiene ue ser un em)leo

    mnimamente digno- las condiciones de trabajo deben ser )or lo menos decentes.

    %s as ue se ,a definido al trabajo decente como un trabajo )roducti*o- en el cual se res)eten losderec,os- $ en el cual se goce de )roteccin social /BE0 .

    %s casi innecesario se=alar la coincidencia de la )reocu)acin a la ue res)onde esta nocin de trabajodecente- con la ue anima la $a referida elaboracin de indicadores *alorati*os en materia de relacioneslaborales /B0 .

    CONC&USIONES

    'as siguientes son unas bre*simas conclusiones- )or lo dem5s- esbo6adas $ abiertas. +i este mismotrabajo- de alg;n modo es una a)roimacin al tema- un trabajo abierto4- muc,o m5s tienen ue ser abiertas las conclusiones.

    1. %n )rimer lugar cabe constatar- en estos a=os )osmodernos ue *i*imos- un descaecimientomoral $ una correlati*a demanda #tica- en la sociedad en general $ en el mundo del trabajo enes)ecial. %stos efectos #ticos en el mundo del trabajo se dan tanto en el sistema de relacionesindustriales como en el Derec,o laboral $ de la seguridad social.

    1. %n segundo t#rmino- nos resulta metodolgicamente ;til la sistemati6acin del tema en base a lasnociones de "icro#tica laboral $ "acro#tica laboral.

    %n funcin de la )rimera es )osible identificar auellos institutos del Derec,o del trabajo ue )oseen undeterminado fundamento o )resu)uesto #tico- $ a )artir de all anali6ar la legitimidad de esas instituciones

     jurdicas cuando falta o cambia auel fundamento o auel )resu)uesto.

    >or otro lado- el an5lisis macro#tico nos )ermite )oner de relie*e las consecuencias o inconsecuenciasmorales de los di*ersos modelos de Derec,o del trabajo o sistemas de relaciones laborales.

    1. %n tercer lugar- es )osible detectar una re*alori6acin de la #tica laboral. %n efecto- laemergencia del conce)to de trabajo decente en la OIT- la elaboracin de un ndice de calidad de*ida en el trabajo- )or )arte del "inisterio de Trabajo de %s)a=a- nuestra )ro)uesta deelaboracin de *ariables e indicadores cualitati*os )ara la descri)cin de los sistemas derelaciones laborales- la emergencia de la nocin de relaciones laborales sanas o de calidad $-

    sobre todo- el reconocimiento de los derec,os ,umanos como n;cleo de una #tica )oscon*encional4 $ de la nocin de  jus co!ens u orden );blico internacional- son todas clarasmanifestaciones de la re)osicin de la )reocu)acin #tica en la )rimera fila de las cuestiones

     )ro)ias del Derec,o del trabajo $ de las relaciones laborales.

    1. %n cuarto $ ;ltimo t#rmino- )arece necesario resaltar- tal *e6 como la m5s im)ortante de estas )ro)uestas de conclusiones- la ereccin de los derec,os fundamentales como *alores $ derec,ossu)eriores.

    'a conce)cin de la Ética como fundamento de los derec,os ,umanos- la nocin de los derec,os,umanos como mnimo com;n denominador de una Ética uni*ersal- $ la uni*ersalidad del Derec,o de losderec,os ,umanos 7tanto )or su car5cter de mnimo #tico com;n- como )or el titular de esos derec,os ue

    es la )ersona ,umana- ;nica e igual donde uiera ue est# $ cualuiera sea su *nculo con cualuier %stado8- constitu$en una cadena conce)tual co,erente ue liga f#rreamente Ética $ derec,os.

    http://www.upf.edu/iuslabor/012006/Latinoamerica.OscarErmida2.htm#_ftn78%23_ftn78http://www.upf.edu/iuslabor/012006/Latinoamerica.OscarErmida2.htm#_ftn79%23_ftn79http://www.upf.edu/iuslabor/012006/Latinoamerica.OscarErmida2.htm#_ftn78%23_ftn78http://www.upf.edu/iuslabor/012006/Latinoamerica.OscarErmida2.htm#_ftn79%23_ftn79

  • 8/16/2019 Etica y Derecho Del Trabajo Funciones

    18/22

    De ella deri*a- adem5s- el )ostulado metodolgico de la necesidad de desarrollar un )ensamiento fundadoen derec,os- ue centra el an5lisis $ la inter)retacin jurdica en el desarrollo de los derec,osfundamentales $ en su eficacia o a)licacin )r5ctica. +i ese objeti*o se alcan6ara- se estara garanti6andoel funcionamiento de un crculo *irtuoso- en el cual la Ética dara un contenido b5sico al Derec,o $ #ste-al reali6arlo efecti*amente- estara reali6ando a la *e6 los )ostulados #ticos indis)ensables. +e )asara asde la constatacin algo ni,ilista de 'i)o*etsG$- de ue la #tica sera la ;nica uto)a )osible- a la

     )rosecucin bastante m5s alentadora- de los derec,os fundamentales como contenido mnimo de unauto)a )osible.

    %nero 2HHA

    /10 R&NDI- "ario-  ote su Etica e rela/ioni di la-oro - en &cademia Na6ionale di +cien6e 'ettere e&rti di "odena- "emorie +cientific,e- iuridic,e e 'etterarie- "odena 2HH3- +erie III- ol. I- :asc.II- )5g 1BB.

    /20 "&NT%RO - Ricardo- 0tica $ relaciones laborales - en Re*ista udicatura- "onte*ideo 1- NW !H-

     )5gs. A< $ sigs. :%RN&ND%X (RINONI- Mugo-  El contenido *tico del concepto de trabajo, enru)o de los "i#rcoles- einte %studios laborales en memoria de Ricardo "antero &l*are64-"onte*ideo 2HH!- )5gs. !< $ sigs.

    /30 >arecera ue desde el )unto de *ista sistem5tico debera abordarse )rimero la "acro#tica laboral $luego la "icro#tica laboral. +in embargo- )or ra6ones did5cticas )referimos- en esta ocasin- utili6ar unsistema de e)osicin m5s bien inducti*o.

    /!0 (&R'SO- aime- 0tica para ar!entinos - (uenos &ires 1E- )5gs. 22H- 2BB $ 2B.

    /

  • 8/16/2019 Etica y Derecho Del Trabajo Funciones

    19/22

    /1B0 +ORO+- eorge- ob.cit. - )5gs 1HB 1H $ 11!.

    /1E0 %'::"&N- "ario-  Apuntes de una teor)a de la responsabilidad laboral 7clases de )osgrado en laUni*ersidad de (uenos &ires8- (uenos &ires 2HH!.

    /10 R&NDI- "ario , cit. i nfra - II. 2.2.

    /2H0 M&(%R"&+- urgen- Aclaraciones a la 8tica del discurso, 7trad. es). 8- "adrid 2HHH- )5g. 11.

    /210 (&R'SO- aime- ob. cit . )5g. 2BB $ 3B.

    /220 D%RRID&- acues- Espectros de 9ar+ - trad. es).- "adrid 1Eatricio- 9anual de Derec%o del trabajo - t. 2- )5gs. 3B3 $ sigs. Deben atenderse- sin embargo- las acertadas crticas de &"ON&'- +ergio-Ciudadan)a en la e&presa - "onte*ideo- 2HH!- )5gs. BE9EH.

    /3!0 "ONTO& "%'&R- &lfredo- ob.cit . )5g. 2

  • 8/16/2019 Etica y Derecho Del Trabajo Funciones

    20/22

    /3B0 (&RR%TTO- Mugo- a obli!ación de for&ar a car!o del e&pleador - "onte*ideo 2HH1- )5gs. B3 $sigs.? &R"%NDI&- "ario- Derec%o del trabajo $ for&ación - "onte*ideo 2HH3- )5gs. 2 $ sigs. $ a for&ación profesional en el Derec%o laboral uru!ua$o - en (&RR%TTO- M.- R&CCI&TTI- O. $&R"%NDI&- ".- Derec,o de la formacin )rofesional en Urugua$4- "onte*ideo 2HH3- )5gs. 11 $sigs.

    /3E0 "ONTO& "%'&R- &lfredo- ob.cit . )5g. A!.

    /30 +%&'%+- aime-  ue-a&ente sobre la buena fe co&o l)&ite al ejercicio de los derec%os funda&entales dentro de la relación laboral - en Re*ista de Derec,o +ocial- &lbacete 2HH2- )5g. 1!1.

    /!H0   nfra - II- 2.3.

    /!10 "ONTO& "%'&R- &lfredo- ob.cit. )5g. 3!. %n el mismo sentido- &"ON&'- +ergio- loc. cit.

    /!20 :OUC&U'T- "ic,el- a -erdad $ las for&as jur)dicas - cit. )or "ONTO& "%'&R- &lfredo-ob.cit .- )5g. !3. +in embargo- nos )arece ue en esa obra 9 reco)ilacin de conferencias 9- :oucaultdescribe los mecanismos de la sociedad disci)linaria 7 con es)ecial referencia al )ano)tismo4 8- sin

    llegar a augurar la tendencia )ermisi*a referida )or "onto$a- la ue 9 no obstante 9- coincidimos con #steen ue efecti*amente se est5 *erificando. %n Urugua$- el citado teto de :oucault )uede consultarse en la:ic,a 22! del +er*icio de Documentacin en Ciencias +ociales de la :undacin de Cultura Uni*ersitaria-"onte*ideo 1H.

    /!30 "ONTO& "%'&R- &lfredo- ob.cit. )5gs. !! $ 2

  • 8/16/2019 Etica y Derecho Del Trabajo Funciones

    21/22

    e&presa. /ualit$ of industrial relations. A conceptual fra&e?or@ and co&parati-e indicators 8.

    /&RICIO TO&R- oaun- a e-olución re!resi-a de la (e!uridad social en el per)odo 16B22 %acia el se!uro $ el asistencialis&o, - en Re*ista de Derec,o +ocial- nW 1- &lbacete 2HH2- )5g. 2E.

    /rof. M#ctor9Mugo (arbagelata4- "onte*ideo 1B- )5gs. 1E $

    sigs.

    /A10 &R"%NDI&- "ario- "rden p#blico $ Derec%o del trabajo - "onte*ideo 2HH1- )5g. 1HH.

    /A20 Idem- )5g. 1!B- as como )5gs. 3

  • 8/16/2019 Etica y Derecho Del Trabajo Funciones

    22/22

    /B10 "ONTO& "%'&R- &lfredo- ob.cit. - )5gs. 913

    /B20 %++%R- cit. )or "ONTO& "%'&R- &lfredo- ob.cit. - )5g 1H

    /B30 "ONTO& "%'&R- &lfredo- ob.cit. - )5g. E!.

    /B!0 "ONTO& "%'&R- &lfredo- ob.cit. - )5gs. 1 $ 2H.

    /B