13
Colegio Privado Mixto Montessori MATEMATICAS SILVIA MARITZA DIAS MORALES ETNOMATEMATICAS Marilyn Nardy Anahi Cerón García 4to Bachillerato

ETNOMATEMATICA

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ETNOMATEMATICA

Colegio Privado Mixto Montessori

MATEMATICAS

SILVIA MARITZA DIAS MORALES

ETNOMATEMATICAS

Marilyn Nardy Anahi Cerón García

4to Bachillerato

Esquipulas, 21 de Febrero del 2013

Page 2: ETNOMATEMATICA

INDICEINTRODUCCION..............................................................................................................................3

LA ETNOMATEMATICA...................................................................................................................4

El Constructivismo y la enseñanza aprendizaje de la Ciencia.........................................................5

Constructivismo.............................................................................................................................6

El Cognoscitivismo..........................................................................................................................6

Etnomatemática.............................................................................................................................7

Retrospectiva y enseñanza de la Matemática..............................................................................7

La Geometría y su enseñanza a través de la Etnomatemática.......................................................7

CONCLUSIÓN..................................................................................................................................9

EGRAFIA.......................................................................................................................................10

Page 3: ETNOMATEMATICA

INTRODUCCION"Etnomatemática es el conjunto de conocimientos matemáticos, prácticos y teóricos, producidos o asimilados y vigentes en su respectivo contexto sociocultural, que supone los procesos de: contar, clasificar, ordenar, calcular, medir, organizar el espacio y el tiempo, estimar e inferir.".

El término etnomatemática fue acuñado por Ubiratan D'Ambrosio (Pontifícia Universidade Católica de São Paulo, Brasil) para describir las prácticas matemáticas de diferentes grupos culturales.

A veces se usa específicamente para las sociedades indígenas en pequeña escala, pero en su sentido más amplio el prefijo "etno" puede referirse a cualquier grupo-- sociedades de una nación, comunidades obreras, tradiciones religiosas, clases profesionales y así sucesivamente. Las prácticas matemáticas incluyen sistemas simbólicos, diseños espaciales, técnicas de construcción práctica, métodos del cálculo, mediciones en tiempo y espacio, formas específicas de razonamiento e inferencia y otras actividades cognoscitivas y materiales que pueden traducirse a representaciones de la matemática formal.

Page 4: ETNOMATEMATICA

LA ETNOMATEMATICALa Matemática y las demás ciencias de la naturaleza encierran en sí mismas un elevado valor cultural. Las sociedades modernas se caracterizan por el continuo cambio en todos sus ámbitos: social, educativo, cultural, ideológico, político, económico, entre otros; y precisan instrumentos que faciliten el mismo. En este contexto, la educación venezolana está llamada a jugar un papel cada vez más importante, tanto como favorecedora de dicho desarrollo como proceso, como activadora de los resortes que ayudan a los sujetos a su adaptación a las nuevas exigencias.

Aceptar el reto que presenta esa nueva cultura de innovación permanente, implica, para los profesionales de la docencia, profundizar en aquellos conocimientos que configuran su activo como especialistas en el ámbito del saber tan complejo en la educación. De entre estos profesionales destacamos a los profesores que deben acometer, en ocasiones muy precario, la ardua tarea de guiar a sus estudiantes convenientemente en la aventura de la adquisición y dominio de los conocimientos. La matemática tiene diversidad tonos didácticos, la ardua labor del profesor es, una vez conocida la amplia gama de posibilidades que se le ofrece, buscar los tiempos y las formas de aplicación de cada una de ellas teniendo presente los objetivos que se pretenden para el nivel de la asignatura y el tipo de estudiantes.

Uno de los problemas que afrontan la mayoría de los profesores de educación en la enseñanza de la matemática es, la apatía y el desinterés total de los estudiantes sobre esta disciplina. Generalmente, se ofrecen clases teóricas

donde se hace énfasis en la memorización de fórmulas y sustitución de datos sobre ellas para obtener un resultado. Esta metodología no solo presenta una visión distorsionada de la materia sino que se presta para que los estudiantes no desarrollen su pensamiento lógico matemático y en consecuencia no relacionan los contenidos programáticos con la realidad, es decir, no contextualizan lo aprendido.

Page 5: ETNOMATEMATICA

De acuerdo a la Enciclopedia Libre Wikipedia (s.f.), ya no se puede seguir enseñando Matemáticas con métodos tradicionales, todo puede cambiar: currículos, programas, libros de textos, en fin, concepciones del proceso de enseñanza – aprendizaje, pero si no se transforman los docentes, no cambia nada. Ellos son los que materializan las ideas y propósitos plasmados en los lineamientos plasmados en el sistema educativo, ya que estos son los que enseñan a pensar. Es necesaria una reforma en los programas y el proceso de enseñanza aprendizaje de la Matemática que permitan profundizar en los cambios de la Educación en todos sus niveles y en consolidar habilidades pedagógicas y didácticas para los nuevos modelos de formación.

Es por esto, que se necesita repensar que si se quiere dirigir y orientar a los educandos en los procesos de asimilación de los contenidos a través de los mecanismos de búsqueda, selección, creación, conservación de la información que se brinde, pensamos que la esencia estaría en la interacción con software educativos, utilización del contexto inmediato e implementación de actividades de aprendizaje con los mismos, por supuesto organizadamente, de acuerdo con los Objetivos propuestos.

Según Obregón (Citado en la Enciclopedia Wikipedia, s.f.), se observa que en la actualidad, la enseñanza de las ciencias naturales, así como en las ciencias formales (matemática), predomina el modelo conductista, a pesar de que con la implementación del nuevo modelo educativo bolivariano se requiere de un aprendizaje significativo que promueve otro tipo de enseñanza, y que se divisa un esquema tradicional, cuyo significado se encuadra en los productos más no en los procesos; es decir, que no hace énfasis en los procesos pedagógicos de cómo hace el estudiante para aprender, sino saber qué aprendió el estudiante.

El Constructivismo y la enseñanza aprendizaje de la CienciaEl constructivismo, es una teoría del conocimiento donde se da a conocer la relación entre el sujeto y el objeto con la naturaleza del resultado de dicha interacción y la realidad. Su principal finalidad es construir el conocimiento a partir de la acción, descubriendo las relaciones fundamentales para finalmente, construir el concepto.

Page 6: ETNOMATEMATICA

El realismo, empirismo, positivismo, post-positivismo comparten los principios básicos acerca de la naturaleza del conocimiento y de la realidad

y la relación sujeto-objeto de conocimiento. Sin embargo, para el positivismo y el post positivismo, la objetividad, la predicción y el control con cierto grado de atención, permanecen como las premisas básicas del conocimiento científico, por lo que se deben adecuar las estrategias, utilizando métodos, instrumentos de medidas, observaciones éste otras, con el fin de alcanzar una representación lo más completa del objeto bajo estudio, y de esa forma mejorar la validez “objetividad” de nuestro conocimiento.

ConstructivismoLos principales representantes son: David Ausubel, con la teoría del procesamiento de la información, aprendizaje significativo Jerome

Bruner con la teoría Instruccional y la teoría Piagetiana. La teoría del procesamiento de la información está interesada en estudiar las maneras en que los sujetos incorporan, transforman, reducen, almacena, recuperan y utilizan la información que reciben. La teoría del aprendizaje significativo de David Ausubel, se dedicó a estudiar el funcionamiento de las estructuras cognoscitivas de las personas y a determinar los mecanismos para lograr el aprendizaje significativo en la enseñanza. La teoría instruccional de Jerome Bruner, enfatiza el valor del aprendizaje por descubrimiento ya que los humanos son seres activos dedicados a la construcción de su mundo.

El CognoscitivismoEs una corriente donde se destaca la propuesta y desarrollo de estrategias para fomentar el autoaprendizaje en los estudiantes, se trata de aprender a aprender, esto es, adquirir habilidades eficientes de información para lograr la autonomía en el aprendizaje.

El interés principal del enfoque cognoscitivo se centra en describir y analizar varios procesos tales como la percepción, la atención, la comprensión, el pensamiento, la representación del conocimiento, la memoria, la resolución de problemas.

Page 7: ETNOMATEMATICA

Etnomatemática Respecto a la enseñanza de la matemática, pionero en vincular los aportes que brinda la Etnomatemática al contexto educativo, D’Ambrosio (1993), afirma

La Etnomatemática es parte de la matemáticas que se practican en grupos culturales identificables como sociedades nacionales tribales, grupos de artesanos, niños de una determinada edad, clases, profesionales, otros. Su identidad depende en gran medida de la orientación, intereses, motivaciones y de ciertos códigos y jergas que no pertenecen al territorio de la matemática académica. (p. 32)

Retrospectiva y enseñanza de la Matemática Largo ha sido el recorrido de la educación matemática en el mundo, especialmente en Venezuela, así se puede constatar que entre America y Europa, en el periodo de la colonia, su enseñanza fue muy elemental, aun siendo utilizada como herramienta útil para la solución de problemas cotidianos y filosóficamente dirigida a encontrar la verdad, a través de la formación intelectual y el desarrollo del conocimiento. En razón de lo expuesto, Ossott (1995) indica:

Es bastante sabido que en la época de la colonia, nuestra instrucción era realmente pobre…las Cátedras Matemáticas que se dictaban en aquella época, eran bastantes elementales…… en los cursos de filosofía que se leían en la Universidad de Caracas, iniciaban a sus alumnos en los conocimientos de aritmética, geometría y algebra elemental…

La Geometría y su enseñanza a través de la EtnomatemáticaA través del tiempo la Geometría ha sido utilizada para resolver problemas de construcción. Quienes primero hicieron uso de esta rama de la Matemática fueron los geómetras del antiguo Egipto, Sumeria y Babilonia, interesándose por las medidas del tamaño de los campos o el trazado de ángulos rectos, para las esquinas de las obras como las viviendas bajas construidas con adobes sobre una planta rectangular, las casas de los esclavos frecuentaban tener entre dos y cuatro habitaciones y se aglutinaban sobre una red ortogonal, donde había barro eran comunes las de una sola estancia en forma de colmena; por lo general, estas

Page 8: ETNOMATEMATICA

costumbres han subsistido hasta la actualidad.

Page 9: ETNOMATEMATICA

CONCLUSIÓN

Los Grandes objetivos que persigue la Etnomatematica:

* Reconocer las implicancias de los factores socioculturales en la enseñanza, el aprendizaje y el desarrollo de las matemáticas, como medio para alcanzar la Etnomatematica, en los salones que se enseña matemática

* Analizar y reflexionar que se entabla entre los contenidos matemáticos y la cultura de pertenencia y su repercusión /inclusión en el currículo.

* Contribuir desde una perspectiva intercultural y mediante la reflexión teórica y la investigación, al enriquecimiento de propuestas culturales, educativas

.

Page 10: ETNOMATEMATICA

EGRAFIA

http://www.buenastareas.com/ensayos/La-Etnomatematica/1168767.html