74
EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO DE ARQUITECTURAS DE SERVICIOS MULTIMEDIA CONVERGENTES CARLOS MARIO RESTREPO CRIOLLO UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INDUSTRIAL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN INGENIERÍA - TELECOMUNICACIONES BOGOTÁ, COLOMBIA 2018

EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO DE ARQUITECTURAS DE …

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO DE ARQUITECTURAS DE …

EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO DE ARQUITECTURAS DE SERVICIOS

MULTIMEDIA CONVERGENTES

CARLOS MARIO RESTREPO CRIOLLO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INDUSTRIAL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN INGENIERÍA - TELECOMUNICACIONES

BOGOTÁ, COLOMBIA 2018

Page 2: EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO DE ARQUITECTURAS DE …

EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO DE ARQUITECTURAS DE SERVICIOS MULTIMEDIA

CONVERGENTES

CARLOS MARIO RESTREPO CRIOLLO

Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de: Magíster en Ingeniería – Telecomunicaciones

DIRECTOR: Ph.D. OCTAVIO SALCEDO PARRA

Línea de investigación: Redes y Sistemas de Telecomunicaciones

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE BOGOTÁ

FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INDUSTRIAL

PROGRAMA DE MAESTRÍA EN INGENIERÍA - TELECOMUNICACIONES BOGOTÁ

2018

Page 3: EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO DE ARQUITECTURAS DE …

A Victoria Restrepo, cuya existencia me inspiró a

llegar hasta el final del camino

Page 4: EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO DE ARQUITECTURAS DE …

Agradecimientos

Agradezco en primer lugar al profesor Octavio Salcedo, director de esta tesis y docente del programa

de Maestría, por sus precisas y trascendentales orientaciones a la hora de trazar el rumbo recorrido

durante el proceso de investigación. Su aporte en torno a la formulación del modelo de tráfico y de

la Evaluación de los resultados fue definitivo.

Asimismo, agradezco a la Facultad de Ingenierías de la Universidad Nacional de Colombia, por todo

el conocimiento recibido, así como la disposición de equipos, recursos bibliográficos, entre otros,

que hicieron posible esta investigación.

Finalmente, debo agradecer a mis padres, Mario Restrepo y Elsa Criollo, ya que sin su apoyo no habría sido posible sacar adelante este proyecto. A mi hermano, Luis Gabriel Restrepo, por sus aportes en el diseño de la solución al problema de investigación. A mi compañera de vida, Isabel Meza, por su acompañamiento y apoyo incondicional en los momentos más difíciles. A Rosa Ortega, quien junto a los anteriores, compartió los sacrificios que conlleva investigar en Colombia.

Page 5: EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO DE ARQUITECTURAS DE …

i

Resumen

El presente trabajo tiene como fin hacer una evaluación del desempeño en redes

de servicios multimedia convergentes, teniendo en cuenta la evolución que han

tenido las arquitecturas de este tipo de servicios en los últimos años, donde el

énfasis se ha puesto sobre las redes móviles en torno a VoLTE (Voice over LTE).

Esta arquitectura combina los componentes del Subsistema Multimedia IP (IMS) y

de LTE (Long Term Evolution). Para esto se presenta un modelo de red para la

evaluación de las métricas de desempeño que trata de implementar la mayor

cantidad de componentes de la arquitectura, un modelo de tráfico para la red

propuesta y unos resultados de simulación para la toma de decisiones en materia

de diseño. La red es simulada en ns-3, simulación permitió observar como al

aumentar la media del tiempo de servicio en servidores de casi cero a 10

milisegundos, se aumentan los retardos de extremo a extremo en aproximadamente

un 150%, mientras que cuando se pasa de una media de 10 milisegundos a una

media de 20 milisegundos, los retardos se incrementan en aproximadamente un

126%, sobre todo para los trayectos que incluyen la petición Invite. Esto lleva a

pensar que, en caso de que aumente mucho el tráfico, los retardos generados por

el tiempo de servicio en servidores pueden afectar seriamente el desempeño de la

red.

Palabras clave: IP Multimedia Subsystem (IMS), Voice over LTE (VoLTE), Session

Initiation Protocol (SIP), NS-3 simulator, Redes abiertas de colas.

Page 6: EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO DE ARQUITECTURAS DE …

Abstract This work has the purpose of evaluate performance of networks of multimedia

convergent services, taking into account the evolution of the architectures for this

kind of services in last years, where emphasis has been on mobile networks, mainly

on VoLTE (Voice over LTE). This architecture combines components of IP

Multimedia Subsystem (IMS) with Long Term Evolution (LTE). To achieve the

purpose, a network model for VoLTE architecture is presented for evaluating

performance metrics. Starting from a proposed network model, the traffic model is

simulated in NS-3 simulation tool, looking for checking the behavior of traffic in

contrast to the proposed model. As main result, it was observable that the increase

of time service rate in servers from almost cero to 10 milliseconds, results in the

increase of end-to-end delays by approximately a 150%. Whereas, when going from

a time service rate of 10 milliseconds to a rate of 20 milliseconds, the increase is

around a 126%, mainly for transactions that include an Invite Request. Then, it is

reasonable to think that, in case of a big increase of the traffic in network, the delays

generated by time service in servers may affect seriously the network performance.

Keywords: IP Multimedia Subsystem (IMS), Voice over LTE (VoLTE), Session

Initiation Protocol (SIP), NS-3 simulator, Open Network Queues.

Page 7: EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO DE ARQUITECTURAS DE …

Contenido

Resumen ......................................................................................................................................... i

Lista de Figuras ............................................................................................................................... ii

Lista de tablas ................................................................................................................................ iii

Lista de Símbolos y abreviaturas .................................................................................................... iv

Introducción .................................................................................................................................. 1

1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN .............................................................................................. 3

1.1 Formulación del problema .............................................................................................. 3

1.2 Objetivo General ............................................................................................................ 5

1.3 Objetivos Específicos ...................................................................................................... 5

2. ESTADO DEL ARTE .................................................................................................................. 6

2.1 Conceptos básicos de convergencia de servicios sobre IMS ............................................ 6

2.2 Evolución de arquitecturas para servicios multimedia ..................................................... 9

2.2.1 De H.323 a SIP ......................................................................................................... 9

2.2.2 Arquitectura General IMS ..................................................................................... 11

2.2.3 Arquitecturas 3GPP y 3GPP2 ................................................................................. 15

2.2.4 Arquitectura ETSI TISPAN ...................................................................................... 17

2.2.5 Evolución LTE ........................................................................................................ 18

2.3 Trabajos relacionados ................................................................................................... 20

2.3.1 Convergencia a través de IMS ............................................................................... 20

2.3.2 Virtualización de IMS ............................................................................................ 23

2.3.3 Capacidad de la red IMS ........................................................................................ 24

2.3.4 Calidad de la experiencia y del servicio en IMS ...................................................... 25

2.3.5 Desempeño y modelos de tráfico para IMS ........................................................... 26

2.3.6 Síntesis ................................................................................................................. 27

2.4 Marco de Referencia .................................................................................................... 28

2.4.1 Simulación por eventos discretos .......................................................................... 28

2.4.2 Características NS-3 .............................................................................................. 31

3. MODELOS PARA LA EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO ............................................................... 34

3.1 Modelo de red para la evaluación de desempeño ......................................................... 34

3.2 Modelo de tráfico ......................................................................................................... 35

Page 8: EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO DE ARQUITECTURAS DE …

4. IMPLEMENTACIÓN DE LA SIMULACIÓN ................................................................................ 39

4.1 Implementación del modelo de red .............................................................................. 39

4.2 Resultados de simulación ............................................................................................. 41

5. EVALUACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS ......................................................................... 49

6. CONCLUSIONES Y TRABAJO FUTURO .................................................................................... 51

A. Anexo: Código para la simulación ......................................................................................... 53

Preámbulo ............................................................................................................................... 53

Cabeceras SIP ........................................................................................................................... 54

Aplicaciones ............................................................................................................................. 55

Script de configuración ............................................................................................................ 57

BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................................. 60

Page 9: EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO DE ARQUITECTURAS DE …

ii

Lista de Figuras

Pág.

Figura 2.1 Arquitectura de referencia para la convergencia de servicios [3] 7

Figura 2.2 Componentes principales de la arquitectura IMS [3] 11

Figura 2.3 Señalización para registro de usuarios [3] 13

Figura 2.4 Señalización para establecimiento de sesión Operador 1 [3] 14

Figura 2.5 Señalización para establecimiento de sesión Operador 2 [3] 15

Figura 2.6 Arquitectura LTE [4] 19

Figura 2.7 Árbol de problemas 28

Figura 2.8 Ejemplo comunicación entre dispositivo móvil y dos estaciones base [36] 30

Figura 2.9 Componentes LTE en el proyecto LENA [36] 32

Figura 3.1 Modelo de red 35

Figura 3.2 Modelo de tráfico 36

Figura 3.3 Throughput vs Tasa de paquetes que ingresan a la red 38

Figura 4.1 Implementación en NetAnim 41

Figura 4.2 Trayecto I 42

Figura 4.3 Trayecto II 42

Figura 4.4 Trayecto III 43

Figura 4.5 Retardos en milisegundos con tasa de servicio 10 milisegundos 45

Figura 4.6 Retardos en milisegundos con tasa de servicio 20 milisegundos 46

Page 10: EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO DE ARQUITECTURAS DE …

Lista de tablas

Pág

Tabla 2-1: Comparación 3GPP vs 3GPP2 [6] 16

Tabla 4-1: Retardos (milisegundos) de las sesiones por trayectos 44

Tabla 4-2: Retardos (ms) con tiempo de servicio de media 10 milisegundos 45

Tabla 4-3: Retardos (ms) con tiempo de servicio con media 20 milisegundos 45

Tabla 4-4: Cantidad de transiciones entre nodos contiguos, 6 UEs 47

Tabla 4-5: Cantidad de transiciones entre nodos contiguos, 5 UEs 48

Page 11: EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO DE ARQUITECTURAS DE …

iv

Lista de Símbolos y abreviaturas

Símbolos con letras latinas

Símbolo Término Unidad SI Definición

pij Probabilidad de transición de la cola I a la j 1 Ecu. (1) a (6)

Símbolos con letras griegas

Símbolo Término Unidad SI Definición

λ01, λ02, Tasa de llegada de paquetes a la red Paq/seg Ecu. (1) a (6)

θi Throughput en la cola i Paq/seg Ecu. (1) a (6)

Abreviaturas

Abreviatura Término

LTE Long Term Evolution IMS IP Multimedia Subsystem 3GPP 3rd Generation Partnership Project

TISPAN Telecommunications and Internet converged Services and Protocols for Advanced Networking

MSF Multi-Service Forum VoLTE Voice over LTE ISP Internet Service Provider IETF Internet Engineering Task Force SIP Session Initiation Protocol UMTS Universal Mobile Telecommunications System NGN Next Generation Networks UIT Unión Internacional de Telecomunicaciones TCP/IP Transport Control Protocol/Internet Protocol HTTP Hipertext Transfer Protocol PSTN Public Switched Telecommunication Network QoS Quality of Service CSCF Call Session Control Function HSS Home Subscriber Server AAA Authentication, Authorization and Accounting RTP Real-Time Protocol RTCP Real-Time Control Protocol KPI Key Performance Indicators KQI Key Quality Indicators UE User Equipment PGW Packet Data Network-Gateway

Page 12: EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO DE ARQUITECTURAS DE …

1

Introducción

El mundo de las telecomunicaciones transita inevitablemente hacia la convergencia

de servicios multimedia (voz, video, televisión, entre otros). La demanda de

servicios convergentes que puedan funcionar sobre cualquier dispositivo de

comunicaciones, es un fenómeno que continúa ampliando el mercado de servicios

de llamadas, mensajería instantánea, video conferencia, entre otros.

Es así como nació la necesidad de crear el Subsistema Multimedia IP o IMS (IP

Multimedia Subsystem), como herramienta fundamental para la convergencia de

redes y servicios. Por su importancia, varios grupos internacionales de

estandarización interesados en el tema construyeron arquitecturas para la

convergencia de servicios [1], entre ellos 3GPP (3rd Generation Partnership

Project), TISPAN (Telecommunications and Internet converged Services and

Protocols for Advanced Networking) y MSF (Multi-Service Forum).

Cada cuerpo de estandarización fue creando y perfeccionando su propia versión de

una arquitectura para IMS, dejando una parte común que es conocida como el IMS

Core. Sin embargo, algunas de estas nunca tuvieron despliegue comercial ni fueron

suficientemente exploradas [1]. Es así como 3GPP se fue imponiendo en el

mercado, al punto que los demás cuerpos internacionales de estandarización

decidieron concurrir en el proyecto 3GPP para hacer una sola arquitectura para la

convergencia de servicios multimedia. En particular el caso de MSF, por ejemplo,

dejó de reunirse en 2013, aunque aún tiene publicados en internet toda la

documentación que produjeron en los últimos años. La unificación de criterios ha

llevado a que VoLTE sea hoy la arquitectura imperante, desde el punto de vista

Page 13: EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO DE ARQUITECTURAS DE …

2

comercial, en materia de convergencia de servicios, fundamentalmente ligados a la

telefonía móvil.

Al realizar esta investigación se pretende actualizar y profundizar la evaluación de

desempeño de Arquitecturas de servicios multimedia convergentes, generando un

modelo de tráfico adaptado, una síntesis de métricas de rendimiento y unos

resultados de desempeño para la toma de decisiones en materia de diseño de red

IMS. En sí, se busca dar respuesta a la pregunta: ¿Cuál es el comportamiento en

desempeño de redes IMS basadas en arquitecturas de servicios multimedia

convergentes?

Con el fin de dar respuesta a este interrogante, el trabajo está organizado para que

en el capítulo 2 se plantee una revisión conceptual sobre la convergencia de

servicios y el Subsistema Multimedia IP (IMS), así como la presentación del Estado

del Arte y el Marco de Referencia. El capítulo 3 plantea los modelos de red y de

tráfico necesarios para el desarrollo de este proyecto. En el capítulo 4 se presenta

como fue implementada la red en el trabajo de simulación y en un prototipo físico,

así como los resultados de la evaluación de desempeño de la red planteada, tanto

en simulación como en el prototipo físico. Finalmente, en el capítulo 5 se contrastan

los resultados con otros trabajos que abordan el tema, mientras en el capítulo 6 se

presentan las conclusiones y el trabajo futuro.

Page 14: EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO DE ARQUITECTURAS DE …

3

1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1 Formulación del problema

La tecnología IMS (Subsistema Multimedia IP), desde su creación en 1999, ha sido

el centro de grandes investigaciones académicas por la importancia que ha tenido

durante la evolución de las redes de telefonía celular, telefonía IP y todas las

relacionadas con contenido multimedia. El objetivo de crearla fue brindar servicios

multimedia sin importar el dispositivo o red desde el cual accedieran los usuarios a

este tipo de servicios [1, 3], aunque su aplicación más fuerte ha girado en torno a la

telefonía móvil y la telefonía IP. En un principio, diferentes organismos de

estandarización (TISPAN, 3GPP, 3GPP2, MSF, entre otros) crearon arquitecturas

propias para integrar varias redes, pero fundamentalmente para comunicar redes

por conmutación de circuitos con redes por conmutación de paquetes. En [1] se

hace una revisión de las arquitecturas de estos organismos de estandarización,

como funcionaban y qué requerimientos buscaban satisfacer. Con los años, algunos

de estos organismos desaparecieron o se debilitaron, pero 3GPP (Third Generation

Partnership Project) estaba al frente de la estandarización de la telefonía móvil, así

que logró mantenerse para el desarrollo de 4G y ahora 5G. La incorporación de IMS

a 2G y 3G fue complicada por las limitaciones en recursos de estas redes. Con el

despliegue de 4G se incorporó IMS definitivamente en la arquitectura, que es

conocida como VoLTE (Voice over LTE) y se caracteriza por combinar los

componentes de LTE con IMS para brindarle servicios multimedia a los usuarios

finales.

Page 15: EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO DE ARQUITECTURAS DE …

4

La arquitectura definida por 3GPP especifica entidades funcionales, lo cual abre la

posibilidad de infinitas posibles combinaciones de nodos físicos o modelos de red

para una implementación real de IMS, así que los estudios del comportamiento y

modelamiento de tráfico que se han hecho hasta ahora no logran cubrir todas estas

posibilidades. Adicionalmente, algunos estudios de tráfico se hicieron sobre

premisas que hoy han sido rebasadas por los avances tecnológicos, por la

disposición de mayor ancho de banda y de mayor capacidad de procesamiento de

los equipos de cómputo. Por eso es vigente profundizar el estudio del desempeño

de redes IMS, pero ahora enfocado en la arquitectura VoLTE y en la preparación

para 5G, que trae grandes retos en términos de las posibilidades que pueda tener

IMS de ser escalado y que responda al número de usuarios [5].

Una primera pregunta que aparece es: ¿Qué inconvenientes en la prestación de

servicios presentan las arquitecturas de redes de servicios multimedia

convergentes, frente a problemas como el retardo, el exceso de tráfico, entre otros?

Es por esto que el problema de investigación a abordar es la actualización y

profundización de la evaluación de desempeño de Arquitecturas de servicios

multimedia convergentes, generando un modelo de tráfico adaptado, una síntesis

de métricas de rendimiento y unos resultados de desempeño para la toma de

decisiones en materia de diseño de red IMS. Más concretamente, se hace necesario

adelantar un proceso experimental que dé respuesta a la siguiente pregunta: ¿Cuál

es el efecto en el desempeño de redes IMS basadas en arquitecturas de

servicios multimedia convergentes de acuerdo con su más reciente

evolución?

Para poder evaluar este efecto debe definir un modelo de tráfico que, de la mano

con unas métricas de rendimiento, se logre una evaluación del desempeño de una

red multimedia convergente. En este sentido, es necesario recoger las métricas más

comunes en los estudios realizados hasta el momento por los trabajos que han

hecho análisis de rendimiento sobre IMS. Entre ellas se encuentra: Retardo de

Page 16: EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO DE ARQUITECTURAS DE …

5

establecimiento de sesión (Session establishment delay), retardo de disposición de

llamada (Call Setup Delay), retardo punto a punto (End-to-End delay), utilización de

los servidores del core IMS, entre otros.

Es así como al final de proyecto idealmente se tendrían un modelo de tráfico

adaptado, una síntesis de métricas de rendimiento y unos resultados de desempeño

para la toma de decisiones en materia de diseño de red IMS.

1.2 Objetivo General

Evaluar el desempeño de los componentes del Subsistema Multimedia Ip en redes

basadas en las arquitecturas de servicios multimedia convergentes.

1.3 Objetivos Específicos

� Diseñar modelos de red con características que se ajusten a las arquitecturas

IMS.

� Especificar planes de pruebas con base en las métricas necesarias para la

recolección de los datos de desempeño de la red.

� Recolectar mediciones del desempeño de los componentes del Subsistema

Multimedia IP con base en las métricas definidas, a través herramientas de

simulación y emulación.

Page 17: EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO DE ARQUITECTURAS DE …

6

2. ESTADO DEL ARTE

2.1 Conceptos básicos de convergencia de servicios

sobre IMS

El concepto de convergencia consiste principalmente en la posibilidad de ofrecer

una serie de servicios sin importar la red mediante la cual se accede, logrando que

los usuarios puedan comunicarse entre sí a través de estos servicios.

Un servicio convergente se define como aquel que “permite al usuario acceder a la

información multimedia (voz, vídeo y datos) a través de una única interfaz, de forma

ubicua, transparente, con calidad adecuada, y en múltiples contextos” [2]. El

concepto de ubicuidad aquí se refiere a “que el usuario tenga capacidad de acceder

a su información y sus aplicaciones en cualquier lugar y desde cualquier red,

empleando cualquier terminal y, en su caso, otros dispositivos de interfaz

específicos. Este concepto exige fundamentalmente capacidad de movilidad y de

portabilidad de aplicaciones y contenidos, interconexión e interoperabilidad entre

plataformas y operadores en sus máximos niveles, y la presencia de redes de

proximidad que aíslen al terminal de la red de acceso que en cada momento sea

accesible” [2].

Aprovechando los avances que ha tenido Internet, uno de los propósitos de la

convergencia es lograr que servicios de telecomunicaciones tan utilizados como la

telefonía (voz, móvil o fija), broadcasting de video, entre otros, puedan ser ofrecidos

Page 18: EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO DE ARQUITECTURAS DE …

7

todos sobre redes IP (Internet Protocol). Teniendo como referencia el “stack” de

protocolos de TCP/IP, hoy todos los proveedores de internet (ISP, Internet Service

Provider) pueden transportar en sus redes video, voz y casi cualquier tipo de dato;

el siguiente paso es lograr que un servicio como el de telefonía, cuando se ofrezca

sobre redes IP, sea igual o mejor que el servicio actual de telefonía (sobre todo en

términos de QoS).

Es así como aparece IMS (IP Multimedia Subsystem) para lograr dicha convergencia, con una arquitectura de referencia como se muestra en la figura 2.1.

Figura 2-1: Arquitectura de referencia para la convergencia de servicios [3]

Uno de los principales servicios que ofrece el subsistema es el de presencia: cuando

se envían paquetes o mensajes sobre internet, prácticamente se puede enviar

cualquier tipo de dato (voz, video, etc.), pero el protocolo IP solo reconoce como

destino direcciones IP; con el servicio de presencia se asegura que el mensaje

llegue al usuario de destino exacto, sin importar la dirección IP o el dispositivo o red

Page 19: EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO DE ARQUITECTURAS DE …

8

de acceso que esté usando en ese momento, ya que con la información de

presencia y la señalización utilizada por IMS, el paquete llegará al destino con base

en el nombre e identificación del usuario de destino; si este usuario tiene múltiples

dispositivos conectados o habilitados para la conexión, IMS puede identificar cual

es el dispositivo correcto para el tipo de mensaje que se está comunicando (por

ejemplo, un dispositivo que pueda reproducir video, si el paquete es de video),

evitando así que un paquete llegue a un dispositivo que no puede utilizarlo y

simplemente se pierda. Así mismo, IMS permite que se desarrollen aplicaciones en

diferentes contextos, a las cuales todos los usuarios acceden gracias a que

comparten una red de contacto; es así como los contactos que guarda un usuario

no dependen de la aplicación que prefieren dichos contactos (listas de contactos

diferentes para cada aplicación), sino que depende más de una red de contactos

que puede ser implementada por el operador (ISP o una tercera parte), que ofrece

cualquiera de estas aplicaciones a sus usuarios; cuando aparezca una nueva

aplicación, el usuario no tiene que decirle a esta nuevamente cuáles son sus

contactos.

Cuando se crean las aplicaciones, los desarrolladores se han topado con una gran

cantidad de plataformas y capacidades tecnológicas diferentes en los dispositivos

de acceso que venden las diferentes compañías, lo cual lleva a crear miles de

versiones distintas de la aplicación. IMS logra superar este problema, ya que se

encarga de adaptar la aplicación a las características de los dispositivos de acceso,

logrando que el código de la aplicación se concentre en su “fin misional” y no se

preocupe por adaptarse a X o Y tecnología de acceso.

A pesar de todo esto, el uso más importante que se le puede dar a IMS está

relacionado con la migración que los operadores pueden hacer, de la telefonía por

conmutación de circuitos a una telefonía IP de bajo costo. Las arquitecturas

desarrolladas hasta el momento para la convergencia de servicios incluyen esta

capacidad entre las características de IMS.

Page 20: EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO DE ARQUITECTURAS DE …

9

2.2 Evolución de arquitecturas para servicios multimedia

2.2.1 De H.323 a SIP

Internet tuvo una gran evolución durante la década de los 80s, en la cual el servicio

más usado era el correo electrónico y las comunicaciones entre servidores; sin

embargo, es en la década de los 90s donde su explosión le permitió trascender del

mundo corporativo a los hogares de millones de familias, con la aparición de las

primeras páginas web, los exploradores de internet, los motores de búsqueda, entre

otros. Precisamente es en esta década que surge la inquietud inicial de transmitir

sobre esta red el servicio de telecomunicaciones más importante del momento: la

Telefonía. Tras poco menos de un siglo de evolución y miles de millones de usuarios

interconectados en todo el mundo, las redes de telefonía empezaban a migrar a la

era digital, lo cual permitió a los operadores de estas redes ofrecer servicios de

conexión a internet sobre sus redes. Pero rápidamente, con el desarrollo de

tecnologías más veloces que las redes telefónicas para transmitir los datos de

internet, se invirtió el concepto dando paso a la idea de transportar el servicio

telefónico sobre las redes de Internet.

Empezaron a aparecer tecnologías para la transmisión de voz sobre los protocolos

de Internet. Pero la inquietud no se redujo solo a la transmisión de la voz, también

era importante transmitir video, comunicar varios usuarios en Conferencia (también

en Video Conferencia), pensar en juegos con usuarios en línea, se debía tener la

posibilidad de transmitir imágenes, entre otros tipos de contenido multimedia que en

ese entonces solo se ofrecían a través de sistemas operativos de escritorio como

Windows. Fue entonces en los inicios de la década de los 90s que la UIT (Unión

Internacional de Telecomunicaciones) empezara a desarrollar las recomendaciones

serie H, destinadas a definir sistemas audiovisuales y multimedia.

En particular la recomendación H.323 en 1996 se encargó de definir las

características de los sistemas y equipos terminales para servicios audiovisuales

Page 21: EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO DE ARQUITECTURAS DE …

10

sobre redes de conmutación de paquetes. Ya que Internet era una red por

conmutación de paquetes, se convertiría prontamente en la red por excelencia sobre

la cual se iban a transportar este tipo de servicios. Sin embargo, la complejidad y

difícil implementación de H.323 llevarían a que el IETF (Internet Engineering Task

Force), como instituto internacional de estandarización de Internet, así como de

definición de sus protocolos, desarrollara el protocolo de inicio de sesión SIP

(Session Initiation Protocol) [2]. Este concretó los mecanismos para el

establecimiento de sesiones entre usuarios para el intercambio de contenido

multimedia sobre redes IP, de una forma más sencilla y eficaz; su similitud con el

intercambio request-response definido en HTTP lo hizo más atractivo para la

industria, razones por las cuales la UIT definió la creación de 3GPP (3rd Generetion

Partnership Project) como organismo para definir una nueva arquitectura que,

basada en el protocolo SIP, permitiera a los proveedores de servicios ofrecer

servicios multimedia [1, 2]. Hoy en día es más utilizado el protocolo SIP que la

recomendación H.323 para ofrecer servicios como Voz sobre IP, video conferencia,

entre otros.

De las sesiones del 3GPP nace IMS (IP Multimedia Subsystem), como un sistema

de servidores que intercambian requests y responses SIP para establecer sesiones

entre subscriptores. Sin embargo, se crearon otros organismos compuestos por

empresas del sector (fundamentalmente de Europa y Asia) ya que no hubo

consenso en la forma como IMS debía interconectarse con redes que en ese

momento eran preponderantes en el mercado, como la PSTN (red de telefonía

pública, en inglés Public Switched Telephony Network) e ISDN (red digital de

servicios integrados, en inglés Integrated Services Digital Network), entre otras.

Organismos como TISPAN (Telecommunications and Internet converged Services

and Protocols for Advanced Networking) y MSF (Multi-Service Forum) plantearon

funcionalidades para adaptar IMS al paradigma de Redes de Nueva Generación

NGN (New Generation Networks) definido por la UIT [5]. Hoy en día, estos

organismos han logrado unificarse en torno a 3GPP para definir una sola

Page 22: EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO DE ARQUITECTURAS DE …

11

arquitectura para IMS, la cual está orientada comercialmente hacia la telefonía

celular.

Además, en el standard SIP se definen unas cabeceras (Headers) para que cada

componente dentro del dominio SIP aplique mecanismos de enrutamiento,

intercambio de características de medios a través de RTP (Real-Time Protocol) y

RTCP (Real-Time Control Protocol), entre otras funciones.

Es así como SIP se convierte en la base de las arquitecturas para el intercambio

de recursos multimedia y H.323 fue abandonado con el tiempo.

2.2.2 Arquitectura General IMS

En la figura 2-2 se puede observar los componentes de la arquitectura IMS.

Figura 2-2: Componentes principales de la arquitectura IMS [3]

La UIT creó entonces el grupo 3GPP (3rd Generation Partnership Project) para

diseñar una arquitectura de servicios multimedia acorde con el paradigma de Redes

de Nueva Generación, grupo que posteriormente le daría vida a IMS (IP Multimedia

Page 23: EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO DE ARQUITECTURAS DE …

12

Subsystem). Aunque IMS es una tecnología que fue pensada para ofrecer servicios

multimedia para todo tipo de redes de acceso de los usuarios, su uso se ha hecho

particularmente útil para las redes de telefonía móvil. Es así como, a través de

diferentes Gateways, usuarios con diferentes dispositivos de comunicación pueden

utilizar servicios multimedia como llamadas, videoconferencia, mensajes de texto,

entre otros, para comunicarse entre sí, sin importar el tipo de red a través del cual

esté accediendo a estos servicios (redes inalámbricas como WLAN, redes móviles

como UMTS, redes cableadas como Ethernet, la red de telefonía fija PSTN, etc.).

Por un lado, se encuentra la red de acceso IP, la cual puede ser el servicio de

internet de un ISP (Internet Service Provider), una red WIFI, una red móvil, etc. Así

mismo se observa el core IMS compuesto por 3 servidores CSCF (Call Session

Control Function): el P-CSCF (Proxy-CSCF) el cual es el primer punto de contacto

con el usuario, el I-CSCF (Interrogating-CSCF) que es el punto de entrada al core

funcionando como un firewall que esconde la topología interna, y el S-CSCF

(Serving-CSCF) que concentra la mayoría de funciones de control de sesión

(registro, gatilleo de servidores de aplicaciones, etc.).

Se puede ver el HSS (Home Subscriber Server) que contiene la base de datos con

los perfiles de usuarios de servicios y la autenticación de los mismos, así como los

servicios de autorización y contabilidad [3]. Adicionalmente están los Servidores de

Aplicaciones (SIP-AS), los cuales se encargan de proveer servicios de valor

agregado a los usuarios.

La figura también muestra las interfaces mediante las cuales se comunican los

nodos. Estas interfaces son conjuntos de protocolos de diferentes capas. En el caso

específico de los servidores del core, estos utilizan SIP (Protocolo de inicio de

sesión) para comunicarse entre sí, el HSS usa protocolos como RADIUS o

DIAMETER para comunicarse con el resto de nodos, mientras que los SIP-AS

utilizan una interfaz ISC que también incluye a SIP para comunicarse con el core

[3].

Page 24: EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO DE ARQUITECTURAS DE …

13

El tráfico de señalización de las redes IMS es alto, lo cual genera en la mayoría de

los casos, retardos y problemas de rendimiento cuando los servicios son

demandados por un número alto de usuarios. En la figura 2.4 y 2.5 se puede

observar el tráfico producido por el registro de usuarios y por el establecimiento de

una sesión [3].

Figura 2-3: Señalización para registro de usuarios [3]

Es importante tener en cuenta que en estos flujos de señalización en las dos figuras

(2.4 y 2.5) son los que se presentarían en un escenario donde se trata de establecer

sesión entre dos usuarios que están en dominios diferentes. Se puede observar

nodos intermedios que aseguran la intercomunicación entre ambos dominios, así

que por razones ilustrativas se han separado los trayectos: desde el dominio inicial

hasta la frontera y desde la frontera hasta el dominio final.

Page 25: EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO DE ARQUITECTURAS DE …

14

Figura 2-4: Señalización para establecimiento de sesión Operador 1 [3]

Page 26: EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO DE ARQUITECTURAS DE …

15

Figura 2-5: Señalización para establecimiento de sesión Operador 2 [3]

2.2.3 Arquitecturas 3GPP y 3GPP2

IMS nace en el Release 5 de 3GPP. Este último definió sus estándares para redes

inalámbricas basándose en GSM (Global System for Mpbile Communication) y

GPRS (General Radio Packet Services), mientras que 3GPP2 se basó en CDMA-

2000 (Code Division Multiple Access, estándar norteamericano). La principal

motivación del nacimiento de IMS era unir Internet con las redes 3G de la Telefonía

móvil. Ambas arquitecturas compartieron en su inicio la característica de tener un

dominio CS para soportar servicios convencionales de redes por conmutación de

servicios, así como un dominio PS para soportar los nuevos servicios que siguen el

Page 27: EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO DE ARQUITECTURAS DE …

16

paradigma de conmutación de paquetes. IMS fue introducido en el dominio PS,

independiente del dominio CS, para desarrollar servicios de Voz sobre IP y cualquier

otro servicio que pudiera correr sobre IP. En el Release 6 se definieron dos

requerimientos muy importantes para IMS: primero, un principio de independencia

de acceso, en el cual los servicios fueran ofrecidos a los clientes sin importar la red

mediante la cual intentan acceder a dichos servicios; segundo, se debía soportar la

interconexión de la red móvil (que era la que más le interesaba a 3GPP) con otras

redes incluyendo internet [6].

Las arquitecturas tanto de 3GPP como de 3GPP2 son muy similares, debido a que

buscan objetivos similares; una parte muy importante de sus componentes solo

tienen nombres distintos, pero comparten las mismas funcionalidades. Entre las

diferencias se puede encontrar que 3GPP sólo admite Ipv6, mientras que 3GPP2

admite ambos Ipv4 e Ipv6.; así mismo, en 3GPP existe un componente funcional

llamado HSS que fundamentalmente guarda información relevante sobre todos los

subscriptores, tanto para el dominio CS como para el PS. Sin embargo, en 3GPP2

este componente se divide en dos, una parte encargada de la Autenticación,

Autorización y Contabilidad (AAA por sus siglas en inglés, Authetication,

Authorization and Accounting), mientras que la otra parte se encarga de cualquier

otra base de datos necesaria. Algunas diferencias se listan en la siguiente tabla [6].

Tabla 2-1: Comparación 3GPP vs 3GPP2 [6]

DIFERENCIAS 3GPP 3GPP2

Gestión de movilidad Tunneling capa 2 usando GPRS IP Móvil

Versión IP Solamente IPv6 IPv4 e IPv6 (opcional)

Seguridad de acceso Solamente IPSec Varias alternativas

GGSN/PDSN GGSN nunca cambia PDSN puede cambiar

Ubicación P-CSCF GGSN y P-CSCF siempre están

en la misma red

PDSN y P-CSCF pueden

estar en diferentes redes

Base de Datos HSS AAA

Smart Card UICC R-UIM

Page 28: EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO DE ARQUITECTURAS DE …

17

La idea era que IMS fuera utilizada por la ITU en la definición de NGN. Esto se

quedó en recomendaciones en la generalidad que hoy han ido perdiendo

protagonismo, opacados por nuevos paradigmas como “Internet de todas las Cosas

IoE (Internet of Everything)”, “Cloud Computing”, entre otras [6].

2.2.4 Arquitectura ETSI TISPAN

Dos organismos de estandarización se formaron para trabajar paralelamente a

3GPP en la convergencia de servicios: MSF (Multi-Service Forum, creado en 1998

y clausurado en 2013) y TISPAN (Telecommunication and Internet Converged

Services and Protocols for Advanced Networks, creado en 2003 y aun en

funcionamiento). El primero, MSF, fue una asociación de operadores y fabricantes

de la industria de las telecomunicaciones, que se unieron con el fin de buscar

acuerdos de interoperabilidad entre diferentes tipos de redes y servicios; partiendo

de esto, lograron un extenso compendio de recomendaciones, “White Papers”,

escenarios de pruebas, planes de pruebas y acuerdos de implementación que

sirven de referencia fundamentalmente para la interoperabilidad de redes móviles y

fijas. El segundo organismo (TISPAN) fue creado por la ETSI (European

Telecommunications Standars Institute) con el fin de construir estándares de

interoperabilidad bajo el paradigma de las redes de nueva generación NGN.

El NGN Release 1 se terminó en diciembre de 2015 y proporciona las normas

sólidas y abiertas que la industria requiere para el desarrollo, prueba e

implementación de la primera generación de sistemas NGN. TISPAN adoptó las

especificaciones 3GPP IMS para las aplicaciones basadas en SIP, pero también

añadió componentes funcionales y subsistemas para manejar las aplicaciones no-

SIP. Inicialmente TISPAN trabajó en la armonización del núcleo de IMS para redes

tanto inalámbricas como por cable; sin embargo, a principios de 2008, las

especificaciones comunes de IMS fueron transferidas al 3GPP para que una única

organización de estándares se responsabilizase de proporcionar un sistema común

de IMS adaptable a cualquier red (fija, 3GPP, CDMA200, etc.). Fue introducido en

la Release 7 del 3GPP.

Page 29: EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO DE ARQUITECTURAS DE …

18

El NGN Release 2 finalizó a principios de 2008 y añadió elementos clave para las

NGN, como IPTV basado y no basado en IMS, redes domésticas y dispositivos, así

como la interconexión de las NGN con las redes corporativas. TISPAN define dos

soluciones IPTV: un subsistema de IPTV centrado en la integración de soluciones

de mercado existentes en un entorno NGN, y una solución IPTV basada en IMS que

permite mezclar los servicios de televisión con otros servicios de

telecomunicaciones (por ejemplo, servicios de voz, presencia y los datos).

Ambos organismos definieron arquitecturas de Nueva Generación que incluyen

IMS, con algunos aspectos en común. Para TISPAN lo fundamental era desarrollar

el paradigma NGN y realizar los estándares necesarios para adaptar las nuevas

tecnologías a este paradigma. Sus más recientes trabajos giran en torno a la

adaptación de IPTV a NGN, concentrándose en temas como seguridad, calidad del

servicio, arquitectura detallada, servicios básicos, entre otros [4]. Aunque en [4] se

asegura que su arquitectura está hecha para ser implementada sólo por operadores

de telefonía fija (conmutación de circuitos), otras fuentes aseguran que, a pesar de

estar centrada en la evolución de redes basadas en conmutación de circuitos a

conmutación de paquetes, puede ser usada tanto por operadores de telefonía móvil

como de la fija. En el caso de los móviles, podrían utilizar la arquitectura TISPAN y

sus recomendaciones para conectar usuarios en redes IP con usuarios conectados

en redes tradicionales como PSTN, ISDN o GSM. Haciendo una revisión de las

publicaciones recientes de TISPAN, también se puede notar un fuerte énfasis en el

desarrollo de IPTV para IMS.

2.2.5 Evolución LTE

Después de 2010, IMS es acogido por el grupo GSMA (Asociación GSM) para

transportar los servicios de voz de GSM sobre IP. Esto lleva a que el grupo 3GPP

desarrolle LTE, una nueva arquitectura que evolucionó la arquitectura tradicional de

las redes móviles, tanto GSM como CDMA.

Page 30: EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO DE ARQUITECTURAS DE …

19

En la figura 2.6 se puede observar los componentes de LTE que corresponden al

acceso radio de los usuarios, así como aquellos necesarios para implementar

VoLTE (Voz sobre IP en LTE) y para conectar LTE con redes anteriores (2G o 3G).

El PDN-GW (Packet Data Network Gateway) es el que conecta la red de radio con

la red de paquetes, por lo cual es la compuerta de enrutamiento para salir a internet;

IMS se conecta con el PDN-GW para ofrecer servicios multimedia.

Figura 2-6: Arquitectura LTE [4]

Mientras fue evolucionando la nueva arquitectura propuesta por 3GPP, los

principales cambios estuvieron en la reducción del número de componentes e

interfaces, en comparación con UMTS y GSM. La red de radio incrementó

considerablemente la velocidad de transmisión y la eficiencia del manejo del ancho

de banda, lo cual permitió que muchos operadores ofrecieran servicios de datos a

mayor velocidad [4].

Page 31: EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO DE ARQUITECTURAS DE …

20

Los operadores móviles en la actualidad quieren migrar a la nueva tecnología LTE,

pero lo han hecho fundamentalmente para el tráfico y servicios de datos, ya que

tienen a la mayoría de sus subscriptores de voz en redes de anterior generación

como UMTS y GPRS, así que esperan poder explotar por un tiempo más la inversión

que hicieron en la infraestructura de generación anterior antes de dar el salto

definitivo a LTE, en la cual los servicios de voz serían trasladados a VoLTE (Voz

sobre LTE o Voice Over LTE) [4].

2.3 Trabajos relacionados

2.3.1 Convergencia a través de IMS

Como se expuso en secciones anteriores de este trabajo, organismos

internacionales de estandarización en el mundo de las telecomunicaciones han

hecho propuestas diferentes de arquitecturas para la convergencia de servicios,

entre las cuales también hay diferencias en algunos componentes y formas de

implementar IMS. Sin embargo, en los trabajos estudiados, se pudo observar que

siguen especificaciones de 3GPP y TISPAN (Telecommunication and Internet

Converged Services and Protocols for Advanced Networks).

Un tema que inicialmente se llevó la atención de los investigadores fue el análisis

de desempeño de redes con usuarios accediendo desde múltiples redes diferentes.

En [7] se hace una evaluación del desempeño de la plataforma OpenIMS core con

usuarios accediendo desde: Fast Ethernet, WIFI 802.11b y g, 3G CDMA y GPRS.

Como resultado final se encuentra que las tecnologías WLAN 802.11 b y g son las

que presentan el mejor rendimiento para los usuarios. 3G CDMA muestra resultados

más bajos en términos del rendimiento, pero aún aceptables. GPRS muestra

resultados que son inaceptables en calidad del servicio para los usuarios y de

requerimientos mínimos para los sistemas de comunicaciones de hoy en día. En [8]

también se hacen pruebas sobre 802.11 cuando se usan túneles IPSec en una

arquitectura de interconexión entre 3G y WLAN, así como el máximo número de

Page 32: EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO DE ARQUITECTURAS DE …

21

posibles conexiones en un Access Point AP sencillo sin degradar el nivel requerido

de Calidad de Servicio QoS para el tráfico multimedia. En [9] se realizaron pruebas

en una red real comparando el desempeño cuando se utilizan WIFI, UMTS, GPRS,

HSDPA como redes de acceso. Nuevamente se muestra en los resultados que

cuando se utiliza GPRS hay saturación del sistema debido a la señalización SIP.

Hasta aquí era muy importante ver como se lograba la comunicación entre distintas

tecnologías móviles ya desplegadas comercialmente, así como con WIFI que

empezaba a dominar el acceso a internet en el hogar.

Los trabajos [10] y [11] presentan una comparación entre redes IMS y redes SIP

puras sobre 3 diferentes servicios: Registro, llamadas y mensajería. Ambos trabajos

concluyen que las redes SIP puras tienen un nivel de señalización menos complejo

y, por tanto, generan menos tráfico y mejor rendimiento; sin embargo, las redes IMS

son más escalables para grandes volúmenes de usuarios y servicios más

complejos. Estos dos trabajos se centran en la arquitectura IMS propuesta por

TISPAN. El resto de trabajos se basan en las especificaciones de 3GPP.

En [12] se implementan, sobre redes en un ambiente de comunicaciones

vehiculares, servicios de mensajería instantánea, servicio de presencia y

notificación, registro y de-registro. Para este sistema se utilizan como redes de

acceso a WIFI y UMTS. Este trabajo muestra una red de servicios convergentes

sobre dos tipos de red particulares, para hacer encontrar internet móvil con telefonía

móvil. Aquí se empieza a explorar un tema no resuelto, que es la convergencia de

servicios para usuarios que están en movimiento.

En [13] se estudia el retardo generado por la señalización SIP en sistemas IMS

cuando se utilizan como redes de acceso a GSM, WLAN y PSTN, principalmente

en el establecimiento de la sesión. En todos los escenarios, el mejor rendimiento se

presenta cuando la red de acceso usada es WLAN. Cuando ambos UE acceden a

través de la PSTN, se presenta un desempeño solo superado por WLAN en el

tiempo de solicitud de establecimiento de llamada; en los tiempos de respuesta, de

liberación de la llamada y de Setup, PSTN es superado por la combinación de

Page 33: EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO DE ARQUITECTURAS DE …

22

acceso entre GSM y WiMAX. En todas las métricas de rendimiento, el escenario

que presenta peor rendimiento es cuando los UE acceden a través de GSM. En [14]

se hace el análisis del desempeño principalmente en el aumento de tráfico, en un

sistema IMS con redes de acceso: CDMA2000 (telefonía móvil) y WLAN (internet

inalámbrico). Se consideran dos escenarios para el análisis del tráfico: En el primero

el terminal móvil se mueve de una red CDMA2000 a la red WLAN, en el segundo el

usuario móvil vaga por la red WLAN mientras usa servicios IMS y puede regresar a

la red CDMA. En ambos escenarios el usuario pasa automáticamente a la red WLAN

cuando entra en su área de cobertura. Los resultados revelan que la integración de

estas dos redes en un radio de 100m incrementa la señalización IMS. Finalmente,

en [15] se estudia el tiempo de disponibilidad de sesión en un sistema que usa las

siguientes redes de acceso: PSTN, WLAN, GSM y WiMax. Primero se analiza el

rendimiento cuando ambos usuarios acceden desde el mismo tipo de red, y después

accediendo desde redes diferentes. Los resultados muestran que el mayor retardo

se presenta cuando se establece sesión entre dos usuarios GSM.

Hasta este momento se podía observar como las redes 2G y 3G generaban arduos

problemas para la implementación de servicios convergentes (incluso mayores a los

generados por el uso de redes fijas como PSTN e ISDN), mientras que WLAN,

WiMAX y Fast Ethernet eran redes de acceso que soportaban mucho mejor la

señalización para el establecimiento de sesiones multimedia.

Después de esto vino la implementación y despliegue de 4G, que trajo consigo

nuevas investigaciones, todas enfocadas en la nueva arquitectura VoLTE (Voice

over LTE). Las investigaciones insistieron en evaluar el desempeño de sistemas

IMS con varias redes de acceso (sistemas híbridos), pero ahora incluyendo 4G/LTE.

Un ejemplo de esto se ve en [16], donde se implementa una red híbrida LTE-

WIMAX-WLAN para revisar su interoperabilidad y se comparan los resultados de

desempeño con una red UMTS-WIMAX-WLAN, en una simulación sobre OPNET

Modeler.

Page 34: EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO DE ARQUITECTURAS DE …

23

2.3.2 Virtualización de IMS

Por otro lado, están aquellas que abordaron el problema de la virtualización de IMS

en la idea de escalarlo para atender un mayor número de usuarios y para superar

las dificultades en desempeño encontradas hasta el momento, como es el caso de

[5], [17]. En [5] se hace una revisión crítica de las arquitecturas propuestas para

“ennubar” IMS (Cloudifying IMS), que se confrontan con los retos de la convergencia

de servicios: escalabilidad, por la necesidad de incluir infraestructura física para

manejar los 10 a 100 veces más usuarios que exigirá 5G; latency, ya que las

aplicaciones cada vez toleran menos retardo que antes; eficiencia de recursos, ya

que IMS es instalado con una gran cantidad de recursos para soportar la demanda,

lo cual hace que estos recursos se use ineficientemente; “Follow-Me” que es un

concepto para el diseño de servicios que siguen a sus usuarios mientras se mueven

(actualmente, si un usuario requiere un servicio, se registra a un S-CSCF que lo

atiende mientras requiera el servicio; si el usuario se mueve, y por ende, debe ser

atendido por otro S-CSCF, debe de-registrarse del primero para registrarse en el

segundo, con las consecuencias de retardo y demás que esto implica); la principal

crítica a las arquitecturas revisadas es que ninguna se ocupa del reto “Follow-Me”,

pocas se ocupan del latency y la mayoría trata de resolver la escalabilidad con sus

problemas derivados, entre ellos, los retardos generados por la señalización de SIP

como protocolo basado en texto. En [17] se propone un diseño de un Sistema

dinámico de escalamiento (llamado ScalIMS implementado en JAVA) para cadenas

de servicio VNF (Virtual Network Function) geo-distribuidos, usando el caso de una

red IMS. El diseño del sistema de escalamiento combina aproximaciones proactivas

y reactivas para un escalamiento efectivo en costos de las cadenas de servicio. Se

evalúa el sistema usando experimentos físicos en una plataforma de emulación y

en una nube pública geo-distribuida.

En sintonía con estas investigaciones sobre virtualización, se han probado otros

métodos que combinan SDN (Software Defined Networks - Redes Definidas por

Software) con IMS para hacer control sobre el despliegue de servicios multimedia.

Tal es el caso de [18] y [19]. En el primero se implementa un controlador SDN para

hacer control sobre el tráfico IMS, basado en JAVA y que usa el protocolo

Page 35: EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO DE ARQUITECTURAS DE …

24

OpenFlow. En el segundo se presenta una nueva arquitectura basada en SDN para

el core LTE con el fin de mejorar la gestión de la calidad del servicio. Esta es

implementada y evaluada para un servicio de video a demanda VoD, midiendo la

calidad de la experiencia QoE en términos de la VMOS (Video Mean Opinion Score),

en una testbed que contiene componentes desarrollados en software abierto.

Además, se configuran unas políticas de Calidad del Servicio para definir

prioridades sobre el tráfico IMS y unos umbrales para el ancho de banda, pérdida

máxima de paquetes, retardo máximo, entre otras, aplicadas a diferentes tipos de

tráfico para mostrar la forma como el aumento del mismo impacta la VMOS.

2.3.3 Capacidad de la red IMS

Un tema también asociado con la superación de los retos que tiene la convergencia

de servicios es el de aumentar la capacidad de la red IMS y hacer más eficiente el

uso de sus recursos. Es así como en [20], [21], [22] y [23] se aborda este tema

desde diversas ópticas. En [20] se interconecta la plataforma IMS con los módulos

Hadoop para mejorar la capacidad de almacenamiento y procesamiento de los

servidores en el EPC (Evolved Packet Core), demostrando como se mejoraba el

desempeño en cuanto al delay, jitter y pérdida de paquetes. En [21] se analiza el

funcionamiento del core IMS para resolver problemas de conjugación de transporte

y flujos de señalización, presentando un modelo que permite calcular el volumen de

tráfico entrante desde una red heterogénea y su valor después de convertirlo a una

forma estándar de acuerdo con los requerimientos de la arquitectura IMS, para de

esta forma, definir el throughput necesario que debe tener la red IMS. En [22] se

describe la estructura del HSS (Home Subscriber Server) y se derivan ecuaciones

para definir el tamaño de su carga en escenarios propuestos; se usan cadenas de

markov y la fórmula C de Erlang como métodos para calcular el tamaño de la base

de datos. En [23] Se propone un mecanismo inteligente de distribución en IMS,

basado en métodos de decisión heurísticos, y un modelo de distribución de

probabilidad para desplegar streaming multimedia entre proveedores de servicio y

los clientes que cargan y descargan multimedia; se enfoca en mejorar tres

Page 36: EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO DE ARQUITECTURAS DE …

25

parámetros: Optimización del tiempo de carga de archivos multimedia, garantizar la

calidad de la experiencia para usuarios finales y la eficiencia en el IMS.

2.3.4 Calidad de la experiencia y del servicio en IMS

Precisamente en la misma línea de este último trabajo, se ha buscado profundizar

mucho en el estudio de la Calidad del Servicio y la Calidad de la Experiencia de los

servicios desplegados en la arquitectura VoLTE, como se muestra en [24], [25], [26]

y [27]. En [24] se caracteriza el desempeño LTE basándose en métricas de Calidad

de la Experiencia QoE, evaluando fundamentalmente los problemas que sienten los

usuarios finales durante una llamada de voz sobre IP, comparando los casos en que

se usa VoLTE, Skype (como servicio OTT-Over The Top), Hangouts y la red “legacy”

(2G o 3G). En [25] se definen tres procesos para el modelamiento de calidad de

experiencia: el primero es la implementación de modelos funcionales de una red

LTE para la evaluación de calidad de servicio y calidad de experiencia, un modelo

por cada servicio, luego en este artículo se presentan dos modelos; el segundo es

el establecimiento de una relación matemática de interdependencia entre los

parámetros de QoS y QoE para los servicios de tiempo real bajo estudio; el tercero

es simular y diseñar el modelo funcional LTE, con base en los dos procesos

anteriores, modelo cuyo fin es calcular valores de parámetros de QoS basándose

en factores de QoE deseados. Sin embargo, este trabajo solo se centra en el primer

proceso, ya que en [26] los mismos autores del anterior se concentran en el segundo

proceso, planteando un modelo para hallar las relaciones matemáticas entre QoS

KPI (Key Performance Indicators) y los QoE KQI (Key Quality Indicators), con el fin

de calcular el KQI como MOS a partir del Jitter y la pérdida de paquetes (KPIs). En

[27] se hace un estado del arte en el cual se establecen las bases para el studio de

mecanismos de QoS de extremo a extremo en IMS. Hay una sección de discusión

donde se plantea el problema central que gira en torno a proveer QoS consistente

de extremo a extremo sobre un servicio que se despliega entre dos operadores con

redes autónomas y cuyos dominios administrativos son administrados con sus

propias políticas; este problema también es la conclusión principal del trabajo,

después de revisar los estándares vigentes sobre Calidad de Servicio en IMS.

Page 37: EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO DE ARQUITECTURAS DE …

26

2.3.5 Desempeño y modelos de tráfico para IMS

Otro aspecto ampliamente abordado es modelar el tráfico en redes IMS. Los

trabajos anteriores, en su mayoría, hacen análisis del desempeño de algunos

componentes de las arquitecturas IMS, pero no es su prioridad elaborar un modelo

del tráfico de estas redes. Algunos de los que se van a presentar a continuación van

en la misma línea de hacer solamente análisis de desempeño de redes de servicios

convergentes bajo determinados escenarios, planteando métricas que es

importante tener en cuenta. Los otros sí se centran en presentar modelos de tráfico,

los cuales son de especial relevancia en ésta investigación por la necesidad de

actualizar los modelos propuestos hasta el momento con los avances tecnológicos.

En [28] y en [29] se propone un modelo analítico para el jitter en redes IMS y los

mecanismos para calcularlo, respectivamente. En [30] se hace un análisis del

desempeño de señalización SIP de VoLTE sobre sistemas de comunicación Mission

Critical; los criterios para medir el desempeño end-to-end de SIP fueron definidos

en el RFC 6076 [31], que además incluye métricas de desempeño para SIP en

aplicaciones VoIP para proveer Indicadores Clave de Desempeño (Key

Performance Indicators). En [32] se parte de la premisa de que el protocolo SIP

carece de un mecanismo apropiado para direccionar sobrecarga, causando graves

problemas en los SIP servers; el desempeño de los servidores SIP se degrada

durante los tiempos de sobrecarga debido a los mecanismos de retransmisión SIP,

por lo cual se propone un mecanismo que es una mejora del método de control de

sobrecarga basado en ventana (windows based) y definido en el RFC 6357 [33], en

el cual la ventana es usada para limitar la cantidad de mensajes generados por el

servidor Sip Proxy. La sobrecarga estudiada es la que se genera de servidor a

servidor, concluyendo que el protocolo SIP es ineficiente cuando enfrenta la

sobrecarga. Por tanto, cuando se incrementa el número de requests, se

incrementan los retardos de establecimiento de sesión, el throughput cae y en

consecuencia aumentan las tasas de retransmisón y las llamadas no exitosas.

Page 38: EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO DE ARQUITECTURAS DE …

27

Dos trabajos recientes han abordado el problema de modelar el tráfico en IMS.

Elaborados por los mismos autores, en [34] y [35] se hace una evaluación de los

valores promedio del Retardo de Configuración de Llamada (Call Setup Delay -

CSD) y del Retardo de Desconexión de Llamada (Call Disengagement Delay - CDS)

sobre escenarios diferentes. En [34] se evalúan los retardos en un escenario

multidominio IMS, ya que se busca corroborar en simulación un modelo

anteriormente elaborado desde el punto de vista analítico para interconexión de

dominios IMS, partiendo de la premisa de que el encolamiento es de tipo M/G/1. En

[35] se evalúan los retardos para un escenario de un solo dominio, pero el

encolamiento se asume de tipo-fase (Phase-Type) PH/PH/1, y se contrasta con

modelos analíticos elaborados sobre escenarios donde el encolamiento es M/G/1 y

G/G/1 en trabajos anteriores de los mismos autores. Esto muestra que aún es de

gran actualidad contrastar modelos analíticos con modelos de simulación centrados

en los esquemas de encolamiento, para ver cual se aproxima más a la realidad del

tráfico IMS.

2.3.6 Síntesis

La figura 2.7 muestra una síntesis jerárquica de los problemas abordados en los

trabajos relacionados. De abajo hacia arriba, un problema inferior es causa del

problema que le sucede hacia arriba; En sentido contrario, un problema superior es

consecuencia del problema inmediatamente debajo de él.

El problema central que se pretende resolver es la necesidad de actualizar y

profundizar la evaluación de desempeño de Arquitecturas de servicios multimedia

convergentes, generando un modelo de tráfico adaptado, una síntesis de métricas

de rendimiento y unos resultados de desempeño para la toma de decisiones en

materia de diseño de red IMS.

Page 39: EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO DE ARQUITECTURAS DE …

28

Figura 2-7: Árbol de problemas

2.4 Marco de Referencia

En esta sección se hará una revisión de los aspectos metodológicos que acotan

esta investigación y define sus alcances. En la primera parte se abordan aspectos

relativos a la simulación que son definitivos en la formulación del modelo de tráfico.

En la segunda parte se presentan algunos aspectos relativos al simulador que es

importante tener en cuenta a la hora de implementar los escenarios de simulación.

2.4.1 Simulación por eventos discretos

Los ingredientes esenciales de una simulación son [36]:

a. Modelo matemático del sistema físico que se quiere representar

b. Estados del modelo

c. Tiempo en el cual estos estados cambian

Page 40: EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO DE ARQUITECTURAS DE …

29

El modelo dicta, determinística o estocásticamente, la transición de los estados de

simulación basada en estados previos y en condiciones iniciales y entradas

establecidas.

La simulación por eventos discretos consiste en la formulación de transiciones de

estado como una secuencia de eventos que ocurren en “puntos” discretos en el

tiempo. Aunque el tiempo es una variable continua, la simulación por eventos

discretos lo asume como una variable discreta, debido a que el tiempo continuo es

muy difícil de simular y la lógica de computación del ordenador donde corre el

simulador es esencialmente discreta. Adicionalmente, las redes basadas en

conmutación de paquetes tienen un comportamiento basado en eventos que

ocurren en instantes de tiempo, lo cual hace que en un sistema como IMS, en donde

los servicios multimedia se comparten sobre redes de conmutación de paquetes, el

tiempo se pueda modelar como una variable discreta.

La simulación de eventos discretos nace de la teoría de sistemas de eventos

discretos, la cual es un marco conceptual matemático rigurosamente definido; en

este trabajo no se va a abordar a profundidad dicha teoría porque se sale de su

propósito y porque en su aplicación práctica se simplifica significativamente [37].

Para el tiempo, se deben tener en cuenta dimensiones diferentes de esta variable

que son referencia dentro de la simulación. Por un lado, está el tiempo físico, que

es el tiempo real del mundo físico, que por lo general es medido por el ordenador

en el formato que se requiera; por otro lado, está el tiempo de reloj (Wall-Clock time),

que es el tiempo medido que transcurre durante la simulación y es independiente

del tiempo físico; por último, está el tiempo de simulación, que es la representación

del tiempo físico dentro de la simulación. En este último caso el comportamiento es

muy peculiar, ya que el tiempo de simulación no se incrementa con base en un

periodo de tiempo regular, sino que salta de un instante de tiempo al siguiente

(instantes de tiempo discretos) mientras avanza cronológicamente a través de la

secuencia de eventos. Los instantes de tiempo pueden ser mapeados en el dominio

Page 41: EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO DE ARQUITECTURAS DE …

30

del tiempo físico continuo con un tipo de dato numérico de acuerdo con la precisión

que se requiera, por ejemplo, un número de punto flotante de dos decimales.

La relación entre el tiempo de reloj y el tiempo de simulación es muy importante

para lograr que la simulación no se aleje de la realidad. Para ilustrar esto se puede

revisar un ejemplo presentado en [36]: Se supone una comunicación de un

dispositivo móvil con dos estaciones base. En la figura 2.8 se muestra el orden y los

tiempos en los que se ejecutan los eventos.

Figura 2-8: Ejemplo comunicación entre dispositivo móvil y dos estaciones base [36]

Inicia entonces el evento 1 en el tiempo tsim=0 con una comunicación entre la

estación 1 y el dispositivo móvil como si ocurriera en un instante de tiempo, así como

el evento 2 que consiste en la recepción del paquete en el dispositivo móvil después

de un retraso de propagación de 0.001 ms. El tiempo de reloj muestra que, debido

a los retardos de procesamiento del ordenador donde está el simulador

ejecutándose, el tiempo real de ejecución del primero y segundo eventos es casi

1ms. El evento 3, que es la transmisión de un paquete de la estación 2 al dispositivo

móvil arranca después de tsim=1ms, razón por la cual no hay interferencia. Sin

embargo, si el evento 3 arrancara antes, se produciría interferencia entre las dos

estaciones producto del jitter entre el tiempo de reloj y el tiempo de simulación en el

cual están programados los eventos. Por la forma en que se programaron los

eventos en este ejemplo, después de la ejecución de los 8 eventos que se muestran

en la figura no se presenta interferencia, y la sensación que se presenta en la

simulación es que cada evento se ejecutó en el instante de tiempo programado. Sin

Page 42: EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO DE ARQUITECTURAS DE …

31

embargo, no tener en cuenta el jitter que produce el procesamiento de los eventos

del simulador puede llevar a errores e imprecisiones en los resultados de

simulación.

2.4.2 Características NS-3

Lo que se hará en este trabajo es simular a través de ns-3 (que es un simulador de

eventos discretos) los eventos de recepción y envío de paquetes en cada uno de

los nodos que hacen parte del modelo de red, definido más adelante en el capítulo

3. Para esto se utilizarán tres herramientas acompasadas entre sí: el conjunto de

estados de las variables, una lista sencilla de eventos y un reloj global de simulación.

El simulador ns-3 es un simulador de eventos discretos desarrollado en los

lenguajes de programación C++ y Python. Está compuesto por un considerable

número de clases que se instancian de acuerdo con la necesidad de la simulación,

con la siguiente clasificación:

� Las clases de Red se instancian para el diseño de la red que se quiere simular,

encontrando aquí clases para crear nodos (Nodes), interfaces (Devices), enlaces

(Channels), paquetes (Packets), colas (Queues), sockets, protocolos, entre otros

elementos de red comunes.

� Las clases de Core se instancian para aspectos claves de la simulación, tales

como punteros inteligentes, variables aleatorias, eventos, tiempo de simulación,

Trazado (Tracing), Callbacks para capturar métricas de simulación, programadores

(Schedulers), atributos para los elementos de red (Attributes, fundamentalmente

para elementos de red que heredan de la clase Object), entre otros.

� Las clases de Aplicación se instancian para crear aplicaciones que intercambian

los paquetes de acuerdo con lo que se quiera simular.

� Las clases de Protocolo se instancian para instalar protocolos de red ya

definidos en ns-3 en los nodos respectivos.

Page 43: EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO DE ARQUITECTURAS DE …

32

� Las clases Helper que se instancian para evitar que ciertas clases sean

implementadas o instanciadas directamente, facilitando la labor del programador y

evitando errores que puedan afectar el core.

� Las clases Mobility que se instancian cuando se requiere aplicar en la simulación

un modelo de movilidad para alguno de los nodos (sobre todo si son redes

inalámbricas).

� Otras clases que no tienen relevancia para el objeto del presente trabajo.

Adicionalmente, el simulador cuenta con un módulo para implementar LTE [38],

desarrollado por el proyecto LENA del Centro Tecnológico de Telecomunicaciones

de Catalunya (Centre Tecnològic de Telecomunicacions de Catalunya - CTTC),

del cual se usará la parte relacionada con el EPC (Evolved Packet Core). En la

figura 2.9 se pueden observar las partes de LTE que se pueden implementar con

este módulo del simulador.

Figura 2-9: Componentes LTE en el proyecto LENA [38]

Page 44: EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO DE ARQUITECTURAS DE …

33

Otra característica importante a tener en cuenta de ns-3 es que solo tiene

implementados protocolos de capa 1 (física) a capa 4 (transporte). Cualquier

protocolo de capa superior funciona como una aplicación. En este caso, toda la

lógica que comprende añadir y remover cabeceras SIP se hace mediante una

aplicación que hereda de la clase Application, que se encarga de determinar qué

decisiones toma cada nodo cuando recibe un paquete (sea una solicitud o una

respuesta), si lo reenvía, si modifica sus cabeceras, si lo descarta, etc.

Las cabeceras SIP tienen la característica de ser cadenas de texto (String), lo cual

lo hace un protocolo fácil de leer. Es así como para las cabeceras se definió en el

simulador unas clases que heredan de la clase Header, las cuales consisten

fundamentalmente en la gestión de estas cadenas de caracteres con longitud

dinámica.

Page 45: EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO DE ARQUITECTURAS DE …

34

3. MODELOS PARA LA EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO

3.1 Modelo de red para la evaluación de desempeño

La primera pregunta que se debe responder es ¿Qué debe ser sometido a una

evaluación de desempeño? De forma general se ha dicho que se busca aquí evaluar

los componentes de una red de servicios convergentes, pero en detalle, se busca

también hacerlo sobre la base de la evolución de las arquitecturas hasta ahora

diseñadas para proveer este tipo de servicios. Al mismo tiempo es necesario evaluar

los componentes IMS, donde vale la pena revisar la conveniencia de implementar

algunas de las funcionalidades en nodos individuales o agruparlas, con base en

estudios anteriores sobre este tema también.

Como ya se ha expresado, la versión más evolucionada de las arquitecturas

definidas por 3GPP es VoLTE, luego el modelo de red aquí propuesto se basa en

esta arquitectura, combinando componentes IMS con los de SAE (System

Architecture Evolution) y los de E-UTRAN (Enhanced UMTS Terrestrial Radio

Access Network). La figura 3.1 muestra la red propuesta.

En el modelo se incluyen estas tres partes, adicionando un servidor “Asterisk” que

hace las veces de red de telefonía empresarial, pero que en el simulador

simplemente es un servidor que va a generar las solicitudes y respuestas

correspondientes de acuerdo con el plan de simulación. Esto tiene aplicaciones

reales en el mundo comercial hoy en día, donde una empresa u organización puede

necesitar comunicarse con uno de sus miembros que se encuentra fuera del alcance

Page 46: EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO DE ARQUITECTURAS DE …

35

de la red telefónica empresarial, pero que puede ser ubicado a través de su teléfono

celular.

Figura 3-1: Modelo de red

3.2 Modelo de tráfico

Haciendo un análisis inicial sobre la arquitectura VoLTE, se puede ver como se erige

sobre un entramado de servidores que toman las solicitudes (request) y las

respuestas (responses) para hacer una operación sobre ellas, operaciones que van

desde un simple reenvío (fowarding) hasta la toma de decisiones sobre el contenido

del paquete. Por esta razón, teniendo en cuenta la teoría clásica de teletráfico, se

puede afirmar que este tipo de sistemas se puede modelar como una red abierta de

colas (Open Queueing Network). Para ampliar la información sobre el

funcionamiento de estas redes, se puede consultar en [39]. Este razonamiento fue

aplicado en [40], trabajo en el cual se buscaba aplicar mecanismos de clasificación

y priorización de mensajes SIP sobre una red IMS, con el fin de descongestionar la

red; se aplica un algoritmo que agrupa los mensajes menos sensibles al retardo,

con sensibilidad mediana y los más sensibles, para después darles prioridad en el

encolamiento. En este trabajo se parte de una aproximación similar, pero en vez de

aplicar mecanismos de priorización, se analizan los componentes IMS en conexión

con los de LTE como una red abierta de colas. Se parte de premisas como que todo

el tráfico que va desde cualquier componente de IMS hacia los usuarios UE, debe

Page 47: EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO DE ARQUITECTURAS DE …

36

pasar por el P-CSCF. Además, todo el tráfico de señalización debe pasar por el S-

CSCF.

Figura 3-2: Modelo de Tráfico

En este trabajo, a diferencia de [40], si se tuvo en cuenta el HSS como un servidor

con su respectiva cola. La disciplina de todos los servidores es FIFO (como no se

tiene en cuenta QoS, no se usa PQ ni ninguna otra disciplina). Por ahora en términos

analíticos se parte de que las colas con M/M/1/N con buffer finito.

En la figura 3.2, los puntos entre las colas marcan la división de los flujos de salida

y la confluencia de flujos de paquetes de entrada. Así como se marcan flujos hacia

adelante (de derecha a izquierda), también se hace en sentido contrario, ya que

todos los servidores generan respuestas hacia los UEs. Las ecuaciones de balance

locales llevan a expresiones para el Throughput de la siguiente forma [39]:

1 01 21 2pθ λ θ= + (1) 2 12 1 32 3

p pθ θ θ= + (2)

3 23 2 43 4p pθ θ θ= + (3) 4 34 3 54 5 4h h

p p pθ θ θ θ= + + (4)

5 45 4 02pθ θ λ= + (5) 4 4h h

pθ θ= (6)

Como se puede observar en la figura 3.2, la variable λ01 representa la tasa de

paquetes que vienen de los UEs, mientras que λ02 representa la tasa de paquetes

Page 48: EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO DE ARQUITECTURAS DE …

37

que vienen de la central Asterisk. Deben incluirse ambas para lograr representar la

posibilidad de salidas de peticiones desde ambos extremos, así como el tráfico que

se genera por la generación de respuestas.

Es necesario utilizar herramientas software para encontrar las soluciones para el

anterior sistema de ecuaciones. A modo de ilustración, se presenta acá la solución

para el Throughput de la cola 1, que corresponde al eNB, así como la cola 4, que

corresponde al servidor S-CSCF:

�� =

−(−��� + ������� + ���� � − ������� �� + ��� �� − ������� �� +

��� �� − ������� �� )

(1 − ���� − ���� − � � + ����� � − �� + ���� �� + ���� �� −

�� + ���� �� + ���� �� )

� =−(−�������� − ���� + �������� + �������� )

(1 − ���� − ���� − � � + ����� � − �� + ���� �� + ���� �� −

�� + ���� �� + ���� �� )

Para los Throuhgput de todas las colas se pueden encontrar expresiones similares

a esta, en función de las probabilidades Pij de que un paquete vaya de la cola i a la

j. Al someter este sistema de ecuaciones a la herramienta Mathematica 10.1 Student

Version, asumiendo valores aleatorios para las probabilidades Pij, se obtuvieron las

siguientes expresiones para los throughputs de cada cola en función de la tasa de

llegadas de paquetes al sistema ���:

�� → 1.665��� + 0.333���

�� → 1.333��� + 0.666���

�� → 1.0 ��� + 1.0 ���

� → 0.762��� + 1.524���

�� → 0.333��� + 1.667���

�� → 0.0952��� + 0.1904���

El comportamiento de estos Throughputs en función de ��� y ��� se puede observar

en la figura 3.3. Es importante tener en cuenta que estos resultados son meramente

ilustrativos, ya que posteriormente en la simulación estos resultados podrían tener

otro comportamiento.

Page 49: EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO DE ARQUITECTURAS DE …

38

Figura 3-3: Throughput vs Tasa de paquetes que ingresan a la red

Esta gráfica nos muestra como el throughput se comporta como una rampa en un

espacio de 3 dimensiones. La rampa naranja corresponde a la cola 1, la cual obtiene

mayores valores de throughput cuando aumenta el tráfico desde los UEs. La rampa

azul corresponde a la cola 2 (P-GW), la roja a la 3 (P-CSCF) y la verde a la cola 4

(S-CSCF). La cola 5 tiene un comportamiento muy similar a la cola 1, solo que crece

en sentido contrario (es decir, obtiene mayores valores de Throughput cuando se

incrementa el tráfico desde la central Asterisk); por motivos de ilustración, no se

muestran en la figura la cola 5, por ser de comportamiento similar a la cola 1, ni la

cola 6, por tener valores demasiado bajos. La cola 4 es la que presenta los mayores

valores de Throughput para una buena parte del dominio de valores para ��� y ���,

debido a que es la cola que más tráfico recibe para los diferentes valores de las

tasas de ingreso de paquetes a la red. Sin embargo, sus valores de Troughput

dependen más del incremento del tráfico desde la central Asterisk que desde los

UEs.

El comportamiento que se ve en la gráfica se aproxima al comportamiento obtenido

en el proceso de simulación, donde se pudo observar que el nodo que más tráfico

concentra es el S-CSCF.

Page 50: EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO DE ARQUITECTURAS DE …

39

4. IMPLEMENTACIÓN DE LA SIMULACIÓN

4.1 Implementación del modelo de red

Como se mencionó en secciones anteriores, se utilizó la herramienta ns3 para

simular el modelo de red presentado en la sección 3.1. El simulador ns3 es un

conjunto de clases que se pueden instanciar a través de scripts en C++ para montar

la simulación. Todos los parámetros de la simulación son definidos en dichos scripts,

los valores que deben asumir los atributos de los componentes de red, si estos

valores son variables aleatorias o determinísticas, etc.

Teniendo esto en cuenta, se construyeron unas nuevas clases en C++ y un script

central que contiene toda la configuración y los pasos que debe seguir el simulador

ya en tiempo de simulación.

Las nuevas clases creadas fueron:

1. Una clase SipHeader, derivada de la clase Header de ns3, la cual tiene como

característica principal que maneja un buffer de caracteres de longitud dinámica.

Esto debido a que las cabeceras SIP viajan en los paquetes en texto plano

legible y sus longitudes son indeterminadas, luego era necesario crear una clase

con estas características.

2. Dos clases App, derivadas de la clase Application del simulador, las cuales se

encargan del envío y recepción de los paquetes entre los nodos. En estas clases

también se definen métodos para crear los requests y los responses (DoInvite,

DoAck, Do200Ok, etc.).

Page 51: EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO DE ARQUITECTURAS DE …

40

3. Por último está el script central que se basa en un ejemplo incluido en el

simulador, llamado lena-simple-epc.cc, el cual contiene los parámetros de

configuración de la red LTE y los módulos EPC. Partiendo de este ejemplo, se

complementó con la creación y configuración de los nodos IMS, los sockets que

comunican esos nodos para el intercambio de paquetes y todos los recursos

para realizar la captura de datos relacionados con el desempeño de la red.

Adicionalmente se usó la herramienta NetAnim, que es complemento del simulador,

que sirve para visualizar la ubicación de los nodos, sus conexiones y algunos datos

de simulación.

El módulo LTE del simulador incluye la posibilidad de simular los enlaces de radio

entre los UEs (User Equipments) y los eNBs (Enhanced Node B), asume que el S-

GW (Serving SAE Gateway) y el P-GW (Packet Data Network Gateway) están en

un mismo nodo, simula los enlaces S1-u entre los eNBs y el S/P-GW y además

instala los protocolos TCP/IP en los UEs.

Tal como en el modelo de red definido en el capítulo 3, en un extremo de la red se

ubican los UEs y al otro extremo se ubica un nodo Asterisk como destino. La idea

de esto es simular una comunicación entre la red celular LTE y una central telefónica

empresarial.

Una de las ventajas del simulador es que puede simular la implementación de UEs

de acuerdo con los escenarios que se requieran. Además podría escalarse a la

implementación de varios nodos para el core IMS (varios P-CSCF, varios S-CSCF),

tal como ocurre cuando la red se escala a millones de usuarios.

En el anexo se hace una aproximación más detallada al código, donde se pueden

observar las clases y objetos implementados, las librerías utilizadas, entre otros

detalles relevantes de la simulación.

A través de NetAnim, se puede ver la red de la siguiente forma, en un escenario

básico con solamente 2 eNBs y 3 UE por cada eNB.

Page 52: EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO DE ARQUITECTURAS DE …

41

Figura 4-1: Implementación en NetAnim

4.2 Resultados de simulación

Para la simulación se tuvieron en cuenta tres trayectos, descritos en la figura 4.2,

4.3 y 4.4. El primer trayecto mide el tiempo que toma una petición Invite (un usuario

quiere iniciar sesión con otro) en llegar hasta el destino sumado al tiempo que toma

la respuesta provisional 180 Ringing (El cliente accionó un mecanismo local de

ringing) en llegar al inicio.

Page 53: EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO DE ARQUITECTURAS DE …

42

Figura 4-2: Trayecto I

El segundo trayecto mide el tiempo desde la salida de una respuesta 200 Ok (el

cliente que recibe la llamada contesta, generando la respuesta 200 OK) y la llegada

de regreso de una petición ACK (la cual, a pesar de ser una petición, actúa como

Aknowledgement, como un notificador).

Figura 4-3: Trayecto II

Page 54: EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO DE ARQUITECTURAS DE …

43

El tercer trayecto mide el tiempo desde la salida de un mensaje Bye (el extremo o

UE que envía este mensaje quiere terminar la sesión) y la respuesta 200 Ok que

cierra el flujo multimedia.

Figura 4-4: Trayecto III

Uno de los aspectos importantes de ns-3 es el tiempo de simulación y la gestión de

los eventos. El simulador tiene una clase que se encarga de programar los eventos

y organizar su ejecución en el tiempo, con el método Schedule de la clase Simulator.

Este método recibe como parámetro el “Offset” de tiempo que transcurre entre el

momento actual de tiempo de simulación (es decir el tiempo que marca el reloj de

simulación en el momento en que es llamada la función) y el tiempo en el cual el

usuario requiere que se ejecute el evento. Es importante tener en cuenta que ns-3

simula el tiempo como si fuera continuo, pero en verdad es un simulador de tiempo

discreto con resolución de nanosegundos, en el cual el asigna el tiempo de

ejecución de un evento de acuerdo con lo que se configure en los scripts. Por

ejemplo, si un nodo recibe un paquete y se ejecuta un reenvío de ese paquete en

el mismo momento en que se recibió (como si no hubiera pasado el tiempo entre la

recepción del mensaje y su reenvío), en los tiempos de simulación se va a ver

Page 55: EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO DE ARQUITECTURAS DE …

44

reflejado de esta forma, aunque en términos reales el simulador haya tomado unos

milisegundos de tiempo real en procesar esta instrucción.

Un primer escenario que se planteó fue una red donde los servidores (nodos)

reciben los paquetes, los procesan y los reenvían en el mismo instante de tiempo

en que los reciben, usando Simulator::ScheduleNow(), o con un retardo fijo muy

bajo, cercano a cero. Este escenario permite medir los retardos que genera el viaje

de los paquetes a través de los enlaces, sumado a los retardos que genera el paso

por la red LTE.

Para este escenario se implementaron 3 UEs, dos conectados a un eNB1, mientras

el otro se conecta a otro eNB2. Dos de estos envían Invites (Sesión 1 y 3), el tercero

(Sesión 2) recibe un Invite desde la central. En la tabla I se muestran los tiempos en

milisegundos que toma enviar una petición y recibir una respuesta:

Tabla 4-1: Retardos (milisegundos) de las sesiones por trayectos

Trayectos Sesión 1 Sesión 2 Sesión 3

Salida Invite hasta llegada de 180 Ringing 124 129.93 115

Salida del 200 OK hasta llegada de ACK 96.98 97 96.98

Salida de Bye hasta llegada de 200 OK 98 79 97

Para un segundo escenario de simulación se implementó un retardo en los

servidores que simula el tiempo de procesamiento de los paquetes (tiempo de

servicio), el cual se generó como una variable aleatoria exponencial. Para este caso

se implementaron 6 UEs con 2 eNBs, donde 3 UEs envían los Invites (sesiones 1,

3 y 4), mientras los otros 3 reciben los Invites (sesiones 2, 5 y 6). La tabla 4.2

muestra los tiempos en los mismos trayectos cuando el tiempo de servicio en cada

servidor es una variable aleatoria exponencial con media de 100 milisegundos,

mientras la tabla 4.3 muestra los resultados para un tiempo de servicio como

variable aleatoria exponencial con media de 200 milisegundos:

Page 56: EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO DE ARQUITECTURAS DE …

45

Tabla 4-2: Retardos (ms) con tiempo de servicio exponencial de media 10 milisegundos

Trayectos Sesión 1 Sesión 2 Sesión 3 Sesión 4 Sesión 5 Sesión 6

Trayecto 1 315 226.53 330 309 318.77 285.63

Trayecto 2 125.95 139.72 189.83 164.96 241.11 187.28

Trayecto 3 139 179 164 153 180 174

Esta información se puede observar en la figura 4.5:

Figura 4-5: Retardos en milisegundos con tasa de servicio 10 milisegundos

Tabla 4-3: Retardos (ms) con tiempo de servicio exponencial con media 20 milisegundos

Trayectos Sesión 1 Sesión 2 Sesión 3 Sesión 4 Sesión 5 Sesión 6

Trayecto 1 713 514.14 669 651 595.8 607.09

Trayecto 2 286.85 308.03 217.67 254.77 215.47 157.35

Trayecto 3 181 144 239 255 244 233

315

226.53

330309

318.77

285.63

125.95139.72

189.83164.96

241.11

187.28

139

179

164 153

180 174

0

50

100

150

200

250

300

350

Sesión 1 Sesión 2 Sesión 3 Sesión 4 Sesión 5 Sesión 6

Trayecto 1 Trayecto 2 Trayecto 3

Page 57: EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO DE ARQUITECTURAS DE …

46

Esta información se puede observar en la figura 4-6:

Figura 4-3: Retardos en milisegundos con tasa de servicio 20 milisegundos

En estas tablas se puede observar el cambio drástico que se presenta cuando se

aumenta la media de las variables aleatorias exponenciales. Al comparar los

retardos pro trayecto en las tablas 4.1, 4.2 y 4.3, se puede observar como al

aumentar la media del tiempo de servicio en servidores de casi cero a 10

milisegundos, se aumentan los retardos de extremo a extremo en aproximadamente

un 150%, mientras que cuando se pasa de una media de 10 milisegundos a una

media de 20 milisegundos, los retardos se incrementan en aproximadamente un

126%, sobre todo para los trayectos que incluyen la petición Invite. Esto lleva a

pensar que, en caso de que aumente mucho el tráfico, los retardos generados por

el tiempo de servicio en servidores pueden afectar seriamente el desempeño de la

red.

Los tiempos de la tabla 4.3 son fuertes candidatos a activar mecanismos de

confiabilidad del protocolo SIP, que consisten en el reenvío de peticiones cuando

no se obtiene respuesta en un intervalo de tiempo determinado. Este escenario

713

514.14

669651

595.8 607.09

286.85308.03 217.67 254.77 215.47

157.35181

144

239255

244 233

0

100

200

300

400

500

600

700

800

Sesión 1 Sesión 2 Sesión 3 Sesión 4 Sesión 5 Sesión 6

Trayecto 1 Trayecto 2 Trayecto 3

Page 58: EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO DE ARQUITECTURAS DE …

47

debe evitarse ya que aumentan la congestión en el sistema. Está discusión será

abordada en la siguiente sección.

Hasta ahora solo se han abordado los retardos por trayectos. Otra métrica relevante

es el promedio de ocurrencia de transiciones entre nodos, es decir, la probabilidad

de que un paquete salga de un nodo y pase a otro.

Tabla 4.4: Cantidad de transiciones entre nodos contiguos, 6 UEs

Transición de paquetes Cantidad Promedio

De UE a PCSCF-L 21 0.11666667

De PCSCF-L a UE 21 0.11666667

De PCSCF-L a SCSF 21 0.11666667

De SCSCF a PCSCF-L 21 0.11666667

De SCSCF a HSS 6 0.03333333

De HSS a SCSCF 6 0.03333333

De SCSCF a PCSCF-R 21 0.11666667

De PCSCF-R a SCSCF 21 0.11666667

De PCSCF-R a Central 21 0.11666667

De Central a PCSCSF-R 21 0.11666667

TOTAL 180 1

La tabla 4.4 consolida el número de transiciones entre paquetes cuando se tienen

los 6 UEs y tres de ellos envían Invites (hacen petición para iniciar la sesión),

mientras los otros 3 reciben Invites de la central (responden a una petición de inicio

de sesión). El proceso de establecimiento de sesión más la transacción del BYE

para finalizarla, comprende 3 peticiones y 4 respuestas, que atraviesan los nodos

de acuerdo con lo que cada uno debe hacer sobre el paquete. Los HSS solo reciben

paquetes del S-CSCF y responden al mismo cuando el S-CSCF recibe un Invite, ya

que debe consultar datos de usuario, por eso siempre el número de transiciones

desde y hacia el HSS será mucho más bajo. Por otro lado, el hecho de que sea un

número par de UEs donde la mitad hace peticiones iniciales hacia la central y la otra

mitad las recibe de la central, hace que se equilibre el número de transiciones y se

Page 59: EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO DE ARQUITECTURAS DE …

48

presente una especie de distribución uniforme en las transiciones de paquetes entre

los nodos. Sin embargo, este es apenas un escenario posible entre muchos, por lo

cual en la tabla 4.5 se muestra, como ilustración, la pequeña diferencia que se

presenta cuando el número de UEs se reduce a 5 (un número impar).

Tabla 4-5: Cantidad de transiciones entre nodos contiguos, 5 UEs

Transición de paquetes Cantidad Promedio

De UE a PCSCF-L 18 0.12

De PCSCF-L a UE 17 0.11333333

De PCSCF-L a SCSF 17 0.11333333

De SCSCF a PCSCF-L 18 0.12

De SCSCF a HSS 5 0.03333333

De HSS a SCSCF 5 0.03333333

De SCSCF a PCSCF-R 17 0.11333333

De PCSCF-R a SCSCF 18 0.12

De PCSCF-R a Central 17 0.11333333

De Central a PCSCSF-R 18 0.12

TOTAL 150 1

Entre más dispar sea la relación entre UEs que envían Invites y que reciben Invites,

más va cambiando la probabilidad de cada transición. A pesar de esto, mientras

predominen peticiones y respuestas que atraviesan casi todos los nodos, como las

usadas en este trabajo, la distribución de esas probabilidades de transición se

acerca mucho a una distribución uniforme. Dentro del protocolo SIP e IMS existen

otro tipo de peticiones y respuestas que no necesariamente atraviesan todos los

nodos de extremo a extremo, así como escenarios más complejos en los que, al

usarse varios SCSCF o varios HSS (no uno solo como en esta simulación), los flujos

de tráfico también se vuelven más complejos.

Page 60: EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO DE ARQUITECTURAS DE …

49

5. EVALUACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Como se vio en el capítulo 2, en [32] se plantea que el desempeño de los servidores

SIP se degrada durante los tiempos de sobrecarga debido a los mecanismos de

retransmisión SIP. Cuando se utiliza el protocolo TCP para el transporte, los

mecanismos de retransmisión SIP no se activan, ya que TCP se encarga de la

retransmisión adecuada cuando se presenten problemas de pérdida de paquetes,

ya que es un protocolo orientado a la conexión; por otro lado, cuando se usa UDP,

se activan los mecanismos de retransmisión SIP para enfrentar la pérdida de

paquetes. Esto asegura algo muy importante para SIP, como es la certeza sobre la

llegada de las peticiones y las respuestas, pero tiene como contraparte la

sobrecarga de la red con más paquetes. En la simulación presentada, las

condiciones de los escenarios de simulación no dieron pie a la necesidad de activar

los mecanismos de retransmisión (a pesar de que se usó UDP), debido a que eran

pocos UEs. Sin embargo, en la tabla 4.2 del capítulo 4 se pudo observar como los

retardos de extremo a extremo (End-to-End) sugieren que en algunos casos si

habría esa necesidad, lo cual genera una degradación creciente del desempeño del

sistema, como se describe en [32].

Como también se mencionó en la sección 2.3.3, ha habido fuertes esfuerzos por

incrementar la capacidad de las redes IMS, como se observó en los trabajos [20] a

[23]. Con estos esfuerzos por mejorar el desempeño de los componentes IMS, se

puede pensar que la posibilidad de tener tiempo de servicio en servidores de 200

milisegundos no sería muy común en la práctica, lo cual mejora ostensiblemente el

desempeño del sistema y permite que se puedan implementar más UEs para la

Page 61: EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO DE ARQUITECTURAS DE …

50

misma red. A esto se suma que con las tecnologías de hoy se puede tener

servidores cuyo comportamiento es equivalente al de uno con buffer infinito, como

se aborda en [24 y [25]. Para NS-3, el tamaño máximo de una cola, por defecto, es

de 100 paquetes, pero se pueden lograr otras configuraciones.

Otras investigaciones insistieron en evaluar el desempeño de sistemas IMS con

varias redes de acceso (sistemas híbridos), tal como se mencionó en el capítulo 2

sobre [26]. El uso de una herramienta como NS-3 permite que se pueda alternar la

simulación presentada en este trabajo con otras como las combinadas en [26] y una

central como la que se propone aquí, para mejorar los resultados

Finalmente, en [40] se propone un modelo de red abierta de colas similar al

propuesto en la sección III. En [39] se explica en detalle las premisas teóricas sobre

las cuales se basan este tipo de modelos, donde se pueden ubicar entre otras:

1. El enrutamiento a través de la red es aleatorio

2. La fuente (source, que en este caso serían los extremos que traten de iniciar

sesión enviando peticiones Invite) produce tráfico con distribución Poisson

con tasa constante λ

3. El tiempo de servicio en todas las colas son variables aleatorias

exponenciales aleatorias independientes, con tasa (media) µi.

Tratar de modelar el tráfico SIP bajo estas premisas no parece muy apropiado. El

enrutamiento sólo es aleatorio cuando hay un alto número de peticiones para

establecimiento de sesión, donde es muy aleatoria la relación entre Invites enviados

en una dirección (de derecha a izquierda) con respecto a la dirección contraria. El

tráfico producido por la fuente es Poisson solo para los paquetes de las peticiones

Invite, pero no aplica para las respuestas ni para las peticiones subsecuentes a una

Invite, porque no se cumple la condición memoryless de la distribución Poisson. De

hecho, la probabilidad de que un paquete pase de un nodo a otro puede estar

relacionada o condicionada por el hecho de que hay una petición en curso, o porque

se produjo una transición hacia el nodo de donde parte el paquete.

Por estas razones se puede proyectar la necesidad de elaborar modelos de tráfico

que se acerquen más a la realidad de las redes dominadas por tráfico SIP.

Page 62: EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO DE ARQUITECTURAS DE …

51

6. CONCLUSIONES Y TRABAJO FUTURO

En este trabajo se presenta un modelo de tráfico para la arquitectura VoLTE, la cual

es hoy en día la arquitectura por excelencia para el despliegue de servicios

multimedia convergentes. Partiendo de un modelo de red, se somete a simulación

el modelo de tráfico propuesto, buscando contrastar los resultados en tiempo y en

comportamiento del tráfico con el modelo propuesto. Como resultado principal se

pudo observar como al aumentar la media del tiempo de servicio en servidores de

casi cero a 10 milisegundos, se aumentan los retardos de extremo a extremo en

aproximadamente un 150%, mientras que cuando se pasa de una media de 10

milisegundos a una media de 20 milisegundos, los retardos se incrementan en

aproximadamente un 126%, sobre todo para los trayectos que incluyen la petición

Invite. Esto lleva a pensar que, en caso de que aumente mucho el tráfico, los

retardos generados por el tiempo de servicio en servidores pueden afectar

seriamente el desempeño de la red, lo cual es de esperar en un tándem de colas

compuesto por un número importante de servidores que procesan los paquetes. Por

otro lado, haciendo un análisis detallado del comportamiento del tráfico, se concluye

que modelar este tipo de arquitecturas dominadas por tráfico SIP mediante una red

abierta de colas no es lo que más se acerca a la realidad del comportamiento del

tráfico, ya que hay que tener en cuenta posibles correlaciones entre las

probabilidades de transición del tráfico de un nodo a otro.

Por último, los módulos y aplicaciones SIP desarrolladas para NS-3 quedan como

base fundamental para investigaciones futuras que aborden casos como la

interconexión de diferentes dominios VoLTE, el aumento de UEs en la red (el

Page 63: EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO DE ARQUITECTURAS DE …

52

número de usuarios), entre otras muchas opciones de escenarios que se pueden

implementar sobre la base ya desarrollada en este trabajo.

Como trabajo futuro se puede ubicar la necesidad de escalar los componentes de

la red LTE para soportar la demanda de usuarios en las redes móviles actuales.

Esto puede incluir la evaluación de una red que contenga varios P-CSCF

(principalmente del lado más cercano al origen de tráfico) y varios S-CSCF. Es así

como, partiendo de la red propuesta en este trabajo, se puede buscar escalarla en

mayor cantidad de instancias de los nodos de red para evaluar el desempeño bajo

esas condiciones.

Por otro lado, se puede escalar el modelo de red aquí propuesto para la

implementación de un número más elevado de las funcionalidades planteadas en

las especificaciones de las arquitecturas de servicios convergentes.

Otra posibilidad importantísima de trabajo futuro es la evaluación de desempeño de

dos o más dominios VoLTE diferentes, lo cual de entrada implica la implementación

de funcionalidad que no se desarrolló en este trabajo por estar más allá de los

objetivos planteados. En un escenario interdominio, el papel fundamental es de los

nodos IMS especiales para tal fin.

Page 64: EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO DE ARQUITECTURAS DE …

53

A. Anexo: Código para la simulación

Preámbulo

Como ya se ha mencionado antes, NS-3 es un simulador basado en scripts, el cual

está compuesto por unas clases desarrolladas en C++ que deben ser instanciadas

para montar la simulación. En particular hay clases para instanciar objetos tipo

Nodo, Paquetes, Sockets, enlaces Point-to-Point (cableados), entre muchos otros.

Es así como, para la implementación de la simulación, se deben crear instancias de

las clases respectivas de acuerdo con el modelo y dar valor a los atributos con el fin

de establecer las configuraciones que deben tener para su comportamiento en la

red.

En el caso particular de una arquitectura VoLTE, NS-3 trae en su núcleo un

framework ya desarrollado para redes LTE, conocido como el LENA Project [23].

Sin embargo, esto no incluye los nodos IMS ni las cabeceras SIP, por lo cual fue

necesario hacer el desarrollo de los scripts necesarios para incluir estos nuevos

componentes.

Para las cabeceras SIP se creó una nueva clase heredera de Header, la cual se

utiliza para crear cabeceras y añadirlas o removerlas de los paquetes. Para

implementar el funcionamiento como tal de los componentes IMS (estructuración de

los paquetes, enrutamiento, agregación de cabeceras, entre otras) se creó una

clase heredera de Application, la cual contiene toda la lógica para el procesamiento

de los paquetes en cada nodo. Finalmente, se requiere de la organización de los

eventos en envío y recepción de paquetes para poder simular el establecimiento de

una sesión multimedia entre los User Equipments (UEs).

Page 65: EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO DE ARQUITECTURAS DE …

54

Cabeceras SIP

De acuerdo con el RFC 3261 [23] que especifica el Protocolo de Inicio de Sesión

SIP, éste es un protocolo basado en texto que utiliza el conjunto de caracteres

(Charset) Utf-8. Esto implica entonces que la unidad básica de los mensajes SIP

son caracteres de 8 bits cada uno. SIP es un protocolo de Petición-Respuesta

(Request-Response) similar a HTTP, con la diferencia que mientras en HTTP hay

un cliente y un servidor, en SIP todos los nodos (incluyendo los UEs en ambos

extremos) tienen el doble rol de ser clientes y servidores de peticiones o respuestas.

Luego, dependiendo de si el mensaje SIP enviado es una Request o una Response,

el contenido del mensaje cambia, pero fundamentalmente todas las cabeceras son

cadenas de caracteres.

Sin embargo, los paquetes en NS-3 almacenan los datos que transportan

serializados en código binario, así que el reto más importante en esta parte de la

simulación fue implementar una clase heredera de Header que al almacenar las

cabeceras en los paquetes serializara en código binario, y que al leer su contenido,

deserializara los bits a cadenas de caracteres nuevamente. La declaración se hizo

de la siguiente forma:

class SipHeader : public Header

{

public:

SipHeader ();

virtual ~SipHeader ();

void SetData (const uint8_t *data);

uint8_t GetData (void) const;

void SetSize (int m_size);

static TypeId GetTypeId (void);

virtual TypeId GetInstanceTypeId (void) const;

virtual void Print (std::ostream &os) const;

virtual void Serialize (Buffer::Iterator start) const;

virtual uint32_t Deserialize (Buffer::Iterator start);

virtual uint32_t GetSerializedSize (void) const;

private:

uint32_t size;

Page 66: EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO DE ARQUITECTURAS DE …

55

uint8_t *m_data;

};

El atributo privado m_data actúa como el buffer que almacena los caracteres de la

cabecera en forma de bytes. Se define como un puntero entero de tamaño 8 (8 bits)

y más adelante se realiza como un arreglo de tamaño dinámico con datos de este

tipo. Los métodos más relevantes son Print() y SetData, ya que en estos se

desarrollan las acciones de leer y escribir, respectivamente, los datos del Header.

Para la transformación de los caracteres en bits y viceversa, se utiliza una tradicional

y poderosa herramienta de C++ conocida como Casting:

Void SipHeader::Print (std::ostream &os) const {

const char *dato = reinterpret_cast<const char *> (m_data);

os << "\n";

for (uint32_t i=0; i<size; i++){

os << dato[i];

}

}

Void SipHeader::SetData (const uint8_t *data)

{

for (uint32_t i=0; i<size; i++){

m_data[i] = *(data+i);

}

}

Aplicaciones Como se mencionó anteriormente, la arquitectura IMS tiene como cimientos de su

construcción al protocolo SIP, que es un protocolo tipo Petición-Respuesta. Esto

implica que cada nodo debe estar en la capacidad de recibir, procesar y reenviar las

peticiones y respuestas que comparten los UEs en el proceso de establecer una

sesión SIP. Toda sesión SIP inicia con el envío de una Petición INVITE desde el UE

que quiere establecer comunicación, hacia un UE de destino. Después vienen las

Page 67: EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO DE ARQUITECTURAS DE …

56

respuestas del UE de destino que pueden ser un mensaje 180 RINGING, un 200

OK, un mensaje CANCEL o BYE para rechazar la llamada, etc.

Para esto se creó una clase que hereda de Application y que contiene los

métodos necesarios para crear los mensajes, enviarlos, recibirlos y procesarlos. Un

ejemplo de la declaración de una de estas clases es:

class AppScscf : public Application

{

public:

AppScscf ();

virtual ~AppScscf ();

static TypeId GetTypeId (void);

void Setup (Ptr<Socket> socket, Address address, Ptr<OutputStreamWrapper> stream);

void DoInvite (void);

void Do100Trying ();

void Do180Ringing ();

void Do200Ok ();

void DoAck ();

void DoBye ();

Ptr<Socket> GetSocket();

void SetTxAddress(Address address);

void SendPacket(Address inetadr);

void BindSock (Ptr<NetDevice> netdev);

void ScscfSink (Ptr<Socket> socket);

private:

virtual void StartApplication (void);

virtual void StopApplication (void);

Ptr<Socket> m_socket;

Address m_address;

Ptr<Packet> m_packet;

uint32_t m_packetsSent;

uint32_t m_packetsReceived;

bool m_running;

Ptr<OutputStreamWrapper> streamWrapper;

};

En este caso particular, el método ScsfSink() es utilizado para procesar los

mensajes recibidos, mientras SendPacket() es utilizado para reenviarlos, de

acuerdo con la decisión que tome el método ScsfSink() sobre cuál es el siguiente

salto.

Page 68: EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO DE ARQUITECTURAS DE …

57

Script de configuración

Toda simulación en NS-3 debe tener un script que contenga la implementación del

método Main(). En este método se define la configuración de todos los componentes

de la simulación. Por ejemplo, los nodos que componen la red se definen en líneas

como las siguientes:

Ptr<Node> pcscfLeft = CreateObject<Node> ();

Ptr<Node> scscf = CreateObject<Node> ();

Ptr<Node> pcscfRight = CreateObject<Node> ();

Ptr<Node> hss = CreateObject<Node> ();

Ptr<Node> destination = CreateObject<Node> ();

Ptr<Node> mediaLTE = CreateObject<Node> ();

Ptr<Node> mediaDest = CreateObject<Node> ();

La creación de los componentes de la red LTE, se definen de la siguiente forma: Ptr<LteHelper> lteHelper = CreateObject<LteHelper> ();

Ptr<EmuEpcHelper> epcHelper = CreateObject<EmuEpcHelper> ();

lteHelper->SetEpcHelper (epcHelper);

epcHelper->Initialize ();

Ptr<Node> pgw = epcHelper->GetPgwNode ();

El pgw (P-Gateway dentro de la arquitectura EPC) debe instanciarse en un objeto

aparte, extrayéndolo del núcleo LTE, debido a que este es el que se comunica con

los nodos del núcleo IMS. Después de la creación de todos los nodos de la red, se

deben crear los enlaces entre los nodos (con enlaces Point-to-Point donde van

enlaces cableados), se debe asignar direcciones IP a los nodos de forma estática,

para diferenciar los dominios de red a los que pertenece cada nodo, se deben

instalar protocolos IP en los nodos, entre otras configuraciones. Cuando se ha

comprobado que todos los nodos pueden enviar y recibir paquetes entre sí, se

procede a instalar una instancia de la aplicación en cada nodo, así como los sockets

que estarán escuchando para recibir mensajes:

AsciiTraceHelper scscfReceiver;

Ptr<OutputStreamWrapper> streamScscf = scscfReceiver.CreateFileStream

("epcPacketsScscfreceived.cwnd");

Page 69: EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO DE ARQUITECTURAS DE …

58

Ptr<Socket> slRxRqestSocket = Socket::CreateSocket (scscf, UdpSocketFactory::GetTypeId ());

slRxRqestSocket->Bind (plSinkAddress);

slRxRponsSocket->Bind (sdTxAddress);

Ptr<Socket> sdRxRqestSocket = Socket::CreateSocket (scscf, UdpSocketFactory::GetTypeId ());

sdRxRqestSocket->Bind (hlSinkAddress);

Ptr<AppScscf> slRequest = CreateObject<AppScscf> ();

slRequest->Setup (streamScscf);

scscf->AddApplication (slRequest);

slRxRqestSocket->SetRecvCallback(MakeCallback(&AppScscf::ScscfSink, slRequest));

slRxRponsSocket->SetRecvCallback(MakeCallback(&AppScscf::ScscfSink, slRequest));

sdRxRqestSocket->SetRecvCallback(MakeCallback(&AppScscf::ScscfSink, slRequest));

requestApps.Add (slRequest);

Los objetos de tipo OutputStreamWrapper sirven para capturar en archivos los

paquetes recibidos y comprobar que los mensajes llegan completos a cada nodo.

En el caso particular del S-CSCF, que recibe mensajes del P-CSCF, del HSS y del

Destino, debe tener un socket instalado y escuchando (Bind) en cada interface que

corresponde a su conexión con estos otros nodos.

Finalmente, se debe organizar la ejecución de los eventos en tiempo de simulación,

lo cual se hace de la siguiente manera:

requestApps.Start (Seconds(0.5));

Simulator::Schedule (Seconds (1.0), &AppScscf::DoInvite, ueAppInstance);

Simulator::Schedule (Seconds (1.2), &AppScscf::SendPacket, ueAppInstance, ulSinkAddress);

En este caso particular se muestra la organización de 4 eventos sencillos: el inicio

de ejecución de las aplicaciones, la configuración de un INVITE en alguno de los

UEs y su envío hacia una dirección específica. El método Start() (que es heredado

de la clase ApplicationContainer) usa por defecto el método Schedule() de la clase

Simulator, por lo cual no es necesario llamarla en este script. Por otro lado, los

otros métodos son de la clase AppScscf, por lo cual se debe usar el método

Schedule para programar la ejecución de sus métodos en el tiempo especificado.

Como último paso está la configuración del NetAnim, que se debe incluir también

dentro del Main():

AnimationInterface anim ("epcPruebaMedia-animation.xml");

AnimationInterface::SetConstantPosition (pcscfLeft, 530, 345);

anim.UpdateNodeDescription (pcscfLeft, "P-CSCF");

AnimationInterface::SetConstantPosition (scscf, 680, 345);

Page 70: EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO DE ARQUITECTURAS DE …

59

anim.UpdateNodeDescription (scscf, "S-CSCF");

AnimationInterface::SetConstantPosition (pcscfRight, 830, 345);

anim.UpdateNodeDescription (pcscfRight, "P-CSCF");

AnimationInterface::SetConstantPosition (hss, 680, 175);

anim.UpdateNodeDescription (hss, "HSS"); Con estas líneas se obtiene la ubicación de los nodos en el NetAnim tal como se

muestra en la figura 4.1.

Page 71: EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO DE ARQUITECTURAS DE …

60

BIBLIOGRAFÍA

[1] Quiza Montealegre Jhon Jair, “Modelo de red para la provisión de servicios convergentes por parte de operadores actuales de telefonía fija y/o móvil”, Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia, 2006. Disponible en http://www.bdigital.unal.edu.co/2988/#sthash.fv3XMjdI.dpuf

[2] Presidencia Española de la Unión Europea, “Una Sociedad de la Información para Todos. El Potencial de la Convergencia Tecnológica en el Desarrollo de la Sociedad de la Información”, Sevilla, 2002. p. 8-11

[3] Noldus R., Olsson U., Mulligan C., Fikouras I., Ryde A., Stille M., “IMS Application Developer’s Handbook”, Academic Press, 2014.

[4] Huidrobo, José M. “Comunicaciones móviles. Sistemas GSM, UMTS y LTE”. Editorial Algaomega. Páginas 224-225. México D.F., 2013.

[5] Abu-Lebdeh, M., Sahoo, J., Glitho, R., Tchouati, C.W. “Cloudifying the 3GPP IP

multimedia subsystem for 4G and beyond: A survey”. (2016). IEEE Communications Magazine, 54 (1), art. no. 7378432, pp. 91-97

[6] P. Agrawal, J. H. Yeh, J. C. Chen and T. Zhang, "IP multimedia subsystems in

3GPP and 3GPP2: overview and scalability issues" in IEEE Communications Magazine, vol. 46, no. 1, pp. 138-145, January 2008.

[7] Vingarzan D and Weik P (2006), "End-to-end performance of the IP multimedia

subsystem over various wireless networks", IEEE Wireless Communications and Networking Conference, 2006. WCNC 2006. Vol. 1, pp. 183-188. IEEE.

[8] A. A. Elmangosh, M. A. Ashibani and F. B. Shatwan, "Performance evaluation

of IMS multimedia telephony over wireless LANs", 2007 International Conference on IP Multimedia Subsystem Architecture and Applications, Bangalore, 2007, pp. 1-5.

[9] Balakrishna C (2009), "IMS experience centre A real-life test network for IMS

services", 5th International Conference on Testbeds and Research Infrastructures for the Development of Networks & Communities and Workshops, 2009, pp. 1-8. IEEE.

Page 72: EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO DE ARQUITECTURAS DE …

61

[10] Kellokoski J, Tukia E, Wallenius E, Hamalainen T and Naarmala J (2010), "Registration performance comparison between IP Multimedia

Subsystem and Session Initiation Protocol networks", In International Congress on Ultra Modern Telecommunications and Control Systems, October 2010, pp. 20-25. IEEE.

[11] Kellokoski J, Tukia E, Wallenius E, Hamalainen T and Naarmala J (2010), "Call

and messaging performance comparison between IMS and SIP networks", IEEE 4th International Conference on Internet Multimedia Services Architecture and Application, December 2010, pp. 1-5.

[12] Lequerica Roca I, Ruiz Ruiz AJ, Garcia Ruiz AS and Gomez Skarmeta AF (2010), "An IMS Based Vehicular Service Platform", IEEE 72nd Vehicular Technology Conference - Fall, September 2010, pp. 1-5. IEEE.

[13] Mahmood R and Azad MA (2010), "SIP messages delay analysis in

heterogeneous network", In 2010 International Conference on Wireless Communication and Sensor Computing (ICWCSC), January 2010. , pp. 1-5. IEEE.

[14] L. Saleem, R. Ghimire and S. Mohan, "An analysis of IP multimedia

subsystems for a hybrid network" 2010 IEEE 4th International Conference on Internet Multimedia Services Architecture and Application, Bangalore, 2010, pp. 1-6.

[15] Wagle SS, Doulamis N, Ade M and Ullah MG (2011), "Performance analysis

of IP Multimedia Subsystem (IMS) signaling in heterogeneous access

networks", In 2011 2nd International Conference on Wireless Communication, Vehicular Technology, Information Theory and Aerospace & Electronics Systems Technology (Wireless VITAE)., February, 2011, pp. 1-5. IEEE.

[16] R. A. Hamada, H. S. Ali and M. I. Abdalla, "Performance evaluation of a novel

IMS-based architecture for LTE-WIMAX-WLAN interworking" 2014 International Conference on Engineering and Technology (ICET), Cairo, 2014, pp. 1-6.

[17] J. Duan, C. Wu, F. Le, A. X. Liu and Y. Peng, "Dynamic Scaling of Virtualized,

Distributed Service Chains: A Case Study of IMS" in IEEE Journal on Selected Areas in Communications, vol. 35, no. 11, pp. 2501-2511, Nov. 2017.

[18] Z. Liu, J. Kim and J. O. Lee, "A model of SDN controllers supporting for

processing of flows based on the IMS," 17th Asia-Pacific Network Operations and Management Symposium (APNOMS), Busan, 2015, pp. 384-387.

[19] S. Khairi, M. Bellafkih and B. Raouyane, "QoS management SDN-based for

LTE/EPC with QoE evaluation: IMS use case" 2017 Fourth International Conference on SoftwareDefined Systems (SDS), Valencia, 2017, pp. 125-130.

Page 73: EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO DE ARQUITECTURAS DE …

62

[20] Y. Seraoui, B. Raouyane and M. Bellafkih, "An extended IMS framework with

a high-performance and scalable distributed storage and computing

system" 2017 International Symposium on Networks, Computers and Communications (ISNCC), Marrakech, 2017, pp. 1-6.

[21] O. I. Romanov, M. M. Nesterenko, L. A. Veres and Y. S. Hordashnyk, "IMS:

Model and calculation method of telecommunication network's capacity" 2017 International Conference on Information and Telecommunication Technologies and Radio Electronics (UkrMiCo), Odessa, 2017, pp. 1-5.

[22] Kellovsky, M., Baronak, I., Kavacky, M., Chromy, E., “The Optimal Sizing of

HSS Database in IMS”, 2017 Wireless Personal Communications, vol. 96, no. 4, pp. 5453-5466.

[23] Alejandro Cánovas, Miran Taha, Jaime Lloret, Jesús Tomás, “Smart resource

allocation for improving QoE in IP Multimedia Subsystems”, Journal of Network and Computer Applications, vol. 104, 2018, pp. 107-116.

[24] Jia, Y.J., Chen, Q.A., Mao, Z.M., Hui, J., Sontineni, K., Yoon, A., Kwong, S., Lau, K., “Performance characterization and call reliability diagnosis support for

voice over LTE”, Proceedings of the Annual International Conference on Mobile Computing and Networking, MOBICOM, 2015-September, pp. 452-463.

[25] Forconi, S., Vaser, M., “4G LTE architectural and functional models of Video

Streaming and VoLTE services”, International Conference on Ubiquitous and Future Networks, ICUFN, 2015-August, art. no. 7182650, pp. 787-792.

[26] M. Vaser and S. Forconi, "QoS KPI and QoE KQI Relationship for LTE VIdeo

Streaming and VoLTE Services", 9th International Conference on Next Generation Mobile Applications, Services and Technologies, Cambridge, 2015, pp. 318-323.

[27] Vargas, M., Cadena, E., “Review of Quality of Servie (QoS) mechanisms over

IP Multimedia Subsystems IMS”, Revista Científica Ingeniería y Desarrollo, Vol. 35, no. 1, 2017.

[28] B. A. Alassane and K. Karim, "An analytical jitter model in IMS network", 2016 IEEE 7th Annual Ubiquitous Computing, Electronics & Mobile Communication Conference (UEMCON), New York, NY, 2016, pp. 1-4.

[29] B. A. Alassane, K. Karim, N. I. Chervyakov, M. A. Deryabin, M. G. Babenko and M. N. Shabalina, "Jitter calculation in Core IMS," 2016 IEEE NW Russia

Young Researchers in Electrical and Electronic Engineering Conference

(EIConRusNW), St. Petersburg, 2016, pp. 112-115. [30] A. Ali, M. Alshamrani, A. Kuwadekar and K. Al-Begain, "Evaluating SIP

Signaling Performance for VoIP over LTE Based Mission-Critical

Communication Systems", 2015 9th International Conference on Next Generation Mobile Applications, Services and Technologies, Cambridge, 2015, pp. 199-205.

Page 74: EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO DE ARQUITECTURAS DE …

63

[31] D. Malas, A. Morton, “Basic Telephony SIP End-to-End Performance Metrics”, Request For Commments RFC 6076, AT&T labs, 2011.

[32] Montazerolghaem, A., Moghaddam, M.H.Y., “Design, implementation and

performance evaluation of a proactive overload control mechanism for

networks of SIP servers”, (2018) Telecommunication Systems, 67 (2), pp. 309-322.

[33] V. Hilt, E. Noel, “Design Considerations for Session Initiation Protocol (SIP) Overload Control”, Request For Comments RFC 6357, AT&T labs, 2011.

[34] Kaczmarek, S., Sac, M. “Verification of the analytical traffic model of a

multidomain IMS/NGN using the simulation model”. (2016) Advances in Intelligent Systems and Computing, 430, pp. 109-130.

[35] Kaczmarek, S., Sac, M. “Analysis of IMS/NGN Call Processing Performance

Using Phase-Type Distributions Based on Experimental Histograms” (2018) Advances in Intelligent Systems and Computing, 656, pp. 138-155.

[36] R. D. Ford, “A software testbed for simulation of cellular wireless networks”, tesis de maestría, Polytechnic Institute of New York University, 2012.

[37] J. Nutaro, Building Software for Simulation: Theory and Algorithms, with Applications in C++, Wiley, Dec. 2010.

[38] “ns-3 Model Library - LTE Models”, disponible en sitio web oficial https://www.nsnam.org/docs/doxygen/group__lte.html

[39] T. Robertazzi, Computer Networks and Systems: Queueing Theory and Performance Evaluation, 3rd Ed. New York, USA: Springer-Verlag, 2000. DOI: http://dx.doi.org/10.1007/978-1-4612-1164-8.

[40] J. B. Husic, E. Perenda, M. Hadzialic and S. Barakovic, "Performance

Modelling and Optimization of IP Multimedia Subsystem", 2013 European Modelling Symposium, Manchester, 2013, pp. 617-622.