67
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE CIENCIAS MARINAS EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD ANTIINFLAMATORIA DE EXTRACTOS Y FRACCIONES DE MACROALGAS DE BAJA CALIFORNIA SUR, MÉXICO. QUE PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRÍA EN CIENCIAS EN MANEJO DE RECURSOS MARINOS PRESENTA ELENA BERENICE GARCÍA LÓPEZ LA PAZ, B.C.S., JULIO DEL 2016

EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD ANTIINFLAMATORIA DE … · Figura 3. Porcentaje de protección de los extractos A) acuosos, B) diclorometanólicos y C) etanólicos, sobre la membrana

  • Upload
    others

  • View
    13

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD ANTIINFLAMATORIA DE … · Figura 3. Porcentaje de protección de los extractos A) acuosos, B) diclorometanólicos y C) etanólicos, sobre la membrana

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE CIENCIAS MARINAS

EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD

ANTIINFLAMATORIA DE EXTRACTOS Y

FRACCIONES DE MACROALGAS DE BAJA

CALIFORNIA SUR, MÉXICO.

QUE PARA OBTENER EL GRADO DE

MAESTRÍA EN CIENCIAS

EN

MANEJO DE RECURSOS MARINOS

PRESENTA

ELENA BERENICE GARCÍA LÓPEZ

LA PAZ, B.C.S., JULIO DEL 2016

Page 2: EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD ANTIINFLAMATORIA DE … · Figura 3. Porcentaje de protección de los extractos A) acuosos, B) diclorometanólicos y C) etanólicos, sobre la membrana
Page 3: EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD ANTIINFLAMATORIA DE … · Figura 3. Porcentaje de protección de los extractos A) acuosos, B) diclorometanólicos y C) etanólicos, sobre la membrana
Page 4: EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD ANTIINFLAMATORIA DE … · Figura 3. Porcentaje de protección de los extractos A) acuosos, B) diclorometanólicos y C) etanólicos, sobre la membrana

No tengo miedo de perderlo todo — ya pasé por eso y la verdad no estuvo tan mal —

perder todo es mil veces peor en tu mente que en la realidad… tengo miedo de no

arriesgarme.

“Nadie puede salvarte sino tú mismo y mereces salvarte. No es

una guerra fácil de ganar, pero si algo merece la pena ganar es esto”.

C. Bukowski

“Detrás de este triste espectáculo de palabras, tiembla

indeciblemente la esperanza de que me leas, de que no haya muerto del

todo en tu memoria”.

J. Cortázar

Page 5: EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD ANTIINFLAMATORIA DE … · Figura 3. Porcentaje de protección de los extractos A) acuosos, B) diclorometanólicos y C) etanólicos, sobre la membrana
Page 6: EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD ANTIINFLAMATORIA DE … · Figura 3. Porcentaje de protección de los extractos A) acuosos, B) diclorometanólicos y C) etanólicos, sobre la membrana

I

AGRADECIMIENTOS

Al Instituto Politécnico Nacional por el financiamiento otorgado a los proyectos SIP

20150356, SIP 20150538, SIP 20160356 y SIP 20160656, a su programa de becas

BEIFI, y a CONACYT por la beca de manutención brindada, sin las cuales este trabajo

no hubiera sido posible. A COFAA por el apoyo otorgado para la asistencia a

congresos internacionales. Al personal administrativo y docente de CICIMAR,

especialmente a Humberto, César y Magda por su paciencia y buena disposición para

auxiliarme en todos los procesos administrativos. Así como el apoyo de SAE para

realizar las estancias de investigación.

Agradezco a mis directores de tesis: Dra. Claudia J. Hernández Guerrero y Dr. Mauricio

Muñoz Ochoa, por brindarme las herramientas y recursos necesarios para mi

formación profesional, por su tiempo y paciencia. Por enseñarme a trabajar en equipo

y a ver más allá de lo lógico y obvio. Sobretodo agradezco su amistad y apoyo

incondicional.

Agradezco al comité tutorial: Dra. Christine Band Schmidt, Dra. Bárbara González

Acosta y M. en C. Antonio Nieto Camacho, por sus comentarios y retroalimentación

continua a lo largo de estos dos años.

A mi mamá (Mi Nanito) por su amor y apoyo incondicional, por darme alas para volar,

por romper las cadenas y enseñarme a ser libre e independiente. A mis hermanos,

Julio y Pablo, los hombres de mi vida, sin esos momentos de risa, diversión y locura

no hubiera llegado hasta aquí. A mi familia por estar pendiente de mí, por cuidarme y

quererme a la distancia, pero siempre junto a mí. A los amigos que sin importar el

correr de los años y los kilómetros de distancia siempre han estado para mí: Tere,

Alma, Paco, Silvia, Ilse, Isaac, Christian, Pedro, Carlos.

Un agradecimiento especial al M. en C. Antonio Nieto Camacho, al laboratorio de

Pruebas Biológicas del Instituto de Química de la UNAM, por guiarme y enseñarme

durante las estancias realizadas bajo su dirección, así como por la grata compañía y

amenas conversaciones durante el tiempo que compartimos. De la misma manera,

agradezco a la M. en C. Y. Elizabeth Rodríguez Montesinos por su apoyo la obtención

de las muestras de sangre para realizar los ensayos in vitro.

Al Laboratorio de Química de Algas Marinas. Dora y Liz por su paciencia para soportar

nuestras risas, gritos y cantos al estar trabajando. A mis compañeros de laboratorio:

Ana, Araceli, Bernardo, Dania, Esme, Fanny, Josue, Miguel, Valerie e Ilse por

compartir los aprendizajes diarios y sobre todo las comidas, bebidas y platicas. A los

compañeros foráneos y tesistas que a lo largo del tiempo llegan con su buena vibra a

inyectarnos de energía: José (Pepe), Gaby, Eli. Así como a mis compañeros de

generación los cuales me brindaron grandes momentos de diversión y comprensión

en todo este camino. Y a las sonrisas discretas y miradas

Page 7: EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD ANTIINFLAMATORIA DE … · Figura 3. Porcentaje de protección de los extractos A) acuosos, B) diclorometanólicos y C) etanólicos, sobre la membrana

II

ÍNDICE

AGRADECIMIENTOS .................................................................................................. I

ÍNDICE DE TABLAS .................................................................................................. IV

ÍNDICE DE FIGURA .................................................................................................... V

GLOSARIO ................................................................................................................. VI

ABREVIATURAS ...................................................................................................... VIII

RESUMEN .................................................................................................................. X

ABSTRACT ................................................................................................................ XI

1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 1

2. ANTECEDENTES ................................................................................................. 3

2.1 Proceso inflamatorio y mecanismos de acción de medicamentos

antiinflamatorios. ...................................................................................................... 3

2.2 Productos naturales marinos con actividad antiinflamatoria. ............................. 4

3. JUSTIFICACIÓN ................................................................................................... 9

4. HIPÓTESIS ......................................................................................................... 10

5. OBJETIVO .......................................................................................................... 10

5.1 Objetivos Particulares ...................................................................................... 10

6. MATERIALES Y MÉTODOS ............................................................................... 11

6.1 Recolecta e Identificación ................................................................................ 11

6.2 Obtención de Extractos Crudos ....................................................................... 11

6.3 Análisis fitoquímico .......................................................................................... 12

6.4 Determinación de la actividad antiinflamatoria. ................................................ 12

6.4.1 Ensayo in vitro de protección de la membrana de células sanguíneas ......... 13

6.4.2 Actividad antiinflamatoria mediante inhibición de la desnaturalización proteica

(antiartrítico). .......................................................................................................... 13

6.4.3 Actividad antiinflamatoria (in vivo) mediante edema inducido por TPA (13-

acetato de 12-O-tetradecanoil-forbol) en oreja de ratón (in vivo). .......................... 14

6.4.4 Actividad de la enzima mieloperoxidasa (MPO) por el método de TMB (3,3’,

5,5’-tetrametilbenzidina) (in vitro). .......................................................................... 15

6.4.5 Análisis Estadísticos ..................................................................................... 16

6.5 Fraccionamiento ............................................................................................... 16

7.RESULTADOS ....................................................................................................... 17

Page 8: EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD ANTIINFLAMATORIA DE … · Figura 3. Porcentaje de protección de los extractos A) acuosos, B) diclorometanólicos y C) etanólicos, sobre la membrana

III

7.1 Obtención de Extractos Crudos ....................................................................... 17

7.2 Análisis Fitoquímico ......................................................................................... 17

7.3 Ensayo Antiinflamatorio in vitro (HRBC) .......................................................... 19

7.4 Actividad antiinflamatoria mediante inhibición de la desnaturalización proteica

(antiartrítico). .......................................................................................................... 21

7.5 Actividad antiinflamatoria (in vivo) mediante edema inducido por TPA (13-acetato

de 12-O-tetradecanoil-forbol) en oreja de ratón. .................................................... 23

7.6 Actividad de la enzima mieloperoxidasa (MPO) por el método de TMB (3,3’, 5,5’-

tetrametilbenzidina) (in vitro). ................................................................................. 25

7.7 Fraccionamiento ............................................................................................... 28

7.8 Actividad Antiinflamatoria de Fracciones ......................................................... 30

8. DISCUSIÓN .......................................................................................................... 32

9. CONCLUSIÓN ...................................................................................................... 41

10. RECOMENDACIONES ....................................................................................... 42

REFERENCIAS ......................................................................................................... 43

Page 9: EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD ANTIINFLAMATORIA DE … · Figura 3. Porcentaje de protección de los extractos A) acuosos, B) diclorometanólicos y C) etanólicos, sobre la membrana

IV

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla I. Reveladores para análisis fitoquímico. ......................................................... 12

Tabla II. Extractos crudos obtenidos a partir de diclorometano, etanol y agua. ........ 17

Tabla III. Análisis fitoquímico de los extractos diclorometanólicos. ........................... 18

Tabla IV. Análisis fitoquímico de los extractos etanólicos. ........................................ 18

Tabla V. Extractos con mayor potencial antiinflamatorio y perfil fitoquímico. ............ 27

Tabla VI. Fracciones obtenidas mediante cromatografía en columna a partir de los

extractos crudos con mayor potencial antiinflamatorio. ............................................. 28

Tabla VII. Fracciones con mayor potencial antiinflamatorio. ..................................... 30

Page 10: EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD ANTIINFLAMATORIA DE … · Figura 3. Porcentaje de protección de los extractos A) acuosos, B) diclorometanólicos y C) etanólicos, sobre la membrana

V

ÍNDICE DE FIGURA

Figura 1. Fármacos antiinflamatorios de uso comercial. ............................................. 1

Figura 2. Compuestos con actividad antiinflamatoria aislados de diversas especies de

macroalgas. ................................................................................................................. 8

Figura 3. Porcentaje de protección de los extractos A) acuosos, B) diclorometanólicos

y C) etanólicos, sobre la membrana de eritrocitos humanos. .................................... 20

Figura 4. Inhibición de la desnaturalización de albúmina al 1 % por los extractos A)

acuosos, B) diclorometanólicos y C) etanólicos. ....................................................... 22

Figura 5. Porcentaje de inhibición del edema inducido con TPA en oreja de ratón por

los extractos: A) acuosos, B) diclorometanólicos y C) etanólicos.............................. 24

Figura 6. Porcentaje de inhibición de la enzima mieloperoxidasa por los extractos: A)

acuosos, B) diclorometanólicos y C) etanólicos. ....................................................... 26

Figura 7. Proceso de fraccionamiento del extracto diclorometanólico de Gracilaria

vermiculophylla. ......................................................................................................... 28

Figura 8. Proceso de fraccionamiento del extracto diclorometanólico de Laurencia

gardnerii. ................................................................................................................... 29

Figura 9. Proceso de fraccionamiento del extracto diclorometanólico de Opuntiella

californica. ................................................................................................................. 29

Figura 10. Comparación estructural del fármaco indometacina (12) con la caulerpina

(13) aislada de algas verdes y rojas. ......................................................................... 37

Figura 11. Comparación estructural del fármaco paracetamol (14) con compuestos

sintetizados por macroalgas que presentan actividad antiinflamatoria. ..................... 38

Figura 12. Comparación estructural del diclofenaco (19) con compuestos derivados del

ácido acetico sintetizados por algas rojas. ................................................................ 39

Page 11: EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD ANTIINFLAMATORIA DE … · Figura 3. Porcentaje de protección de los extractos A) acuosos, B) diclorometanólicos y C) etanólicos, sobre la membrana

VI

GLOSARIO

Aceite de Crotontiglio Líquido de color amarillo anaranjado proveniente de las

semillas de Croton tiglium.

Albúmina Proteína animal y vegetal, constituyente principal de la

clara de huevo, plasma sanguíneo y linfático.

Antiedematoso Ayuda a eliminar o reducir los síntomas del edema.

Antiinflamatorio Procedimiento para prevenir o disminuir la inflamación en

los tejidos.

Ciclooxigenasa Enzima precursora para la síntesis de prostaglandinas a

partir de ácido araquidónico.

Cumarinas Metabolito secundario perteneciente a la familia de las

benzopironas.

Desnaturalización Pérdida de la estructura terciaría y cuaternaria de las

proteínas por efecto térmico u otras causas.

Diclofenaco Medicamento antiinflamatorio no esteroideo, inhibidor no

selectivo de la ciclooxigenasa.

Edema Acumulación de líquido en el espacio tisular intercelular o

intersticial y también en cavidades del organismo.

Eicosanoide Moléculas de constitución lipídica, fisiológicamente activas

que actúan como reguladores intracelulares y participan en

distintos procesos biológicos.

Fenoles Metabolitos secundarios que tienen un anillo bencénico con

al menos un grupo hidroxilo.

Page 12: EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD ANTIINFLAMATORIA DE … · Figura 3. Porcentaje de protección de los extractos A) acuosos, B) diclorometanólicos y C) etanólicos, sobre la membrana

VII

Glicoproteínas Moléculas compuestas por una proteína unida a uno o

varios glúcidos, simples o compuestos.

Hipotónica Solución que tiene menor concentración de soluto en el

medio externo en relación al medio citoplasmático de la

célula.

Hipotonicidad Disminución de la concentración de sales.

Indometacina Medicamento no esteroideo derivado del indol metilado,

que inhibe la producción de prostaglandina.

Interleucina Citocina sintetizada principalmente por leucocitos.

Isosalina Solución esterilizada de agua y cloruro de sodio (0.85 %,

pH 7.2).

Leucotrienos Ácidos grasos derivados del metabolismo oxidativo del

ácido araquidónico por la vía de la 5 lipoxigenasa.

Macrófagos Células mononucleares capaces de fagocitar y degradar

material particulado.

Mieloperoxidasa Proteína más abundante en los neutrófilos, potencializa la

conversión de peróxido de hidrogeno y cloruro a acido

hipocloroso.

Modelo murino Modelo experimental que se desarrolla sobre ratones.

Neutrófilos Glóbulos blancos de tipo granulocito más abundante en la

sangre del ser humano.

Prostaglandinas Eicosanoides derivados de lípidos de membrana que

actúan como mediadores celulares en procesos

inflamatorios.

Terpenos Metabolitos secundarios derivados del isopreno.

Page 13: EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD ANTIINFLAMATORIA DE … · Figura 3. Porcentaje de protección de los extractos A) acuosos, B) diclorometanólicos y C) etanólicos, sobre la membrana

VIII

ABREVIATURAS

5-LOX 5-lipooxigenasa

AR Artritis reumatoide

CCF Cromatografía en capa fina

CH2Cl2 Diclorometano

DO Densidad Óptica

EIOR Edema inducido en oreja de ratón

EtOH Etanol

FLA2 Fosfolipasas 2

H2O2 Peróxido

Hex Hexano

HRBC Hemólisis inducida por hipotonicidad en glóbulos rojos

HTAB Bromuro de hexadeciltrimetilamonio

IDP Inhibición de la desnaturalización de proteína

M Molar

MeOH Metanol

MPO Mieloperoxidasa

nm Nanómetro

PBS Buffer salino de fosfatos

pH Potencial de hidrógeno

rpm Revoluciones por minuto

Page 14: EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD ANTIINFLAMATORIA DE … · Figura 3. Porcentaje de protección de los extractos A) acuosos, B) diclorometanólicos y C) etanólicos, sobre la membrana

IX

TMB Tetrametilbenzidina

TPA 13-acetato de 12-tetradecanoilforbol

Page 15: EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD ANTIINFLAMATORIA DE … · Figura 3. Porcentaje de protección de los extractos A) acuosos, B) diclorometanólicos y C) etanólicos, sobre la membrana

X

RESUMEN

La inflamación es la reacción de los tejidos vivos a lesiones, infección o irritación. Las

enzimas lisosomales liberadas durante el proceso inflamatorio producen una variedad

de trastornos que conducen a lesión tisular por macromoléculas y lipoperoxidación de

membranas, provocando patologías crónicas como ataques cardíacos, artritis

reumatoide, entre otras. En ese trabajo, se evaluó la actividad antiinflamatoria de 30

extractos crudos (10 acuosos, 10 etanólicos y 10 diclorometanólicos) de diez especies

de macroalgas. Con los resultados obtenidos se determinó que los extractos

diclorometanólicos de Gracilaria vermiculophylla (Gv-20), Laurencia gardnerii (Lg-20)

y Opuntiella californica (Oc-20) a una concentración de 10 μg mL-1 inhiben el 54, 49 y

30 % de la desnaturalización proteica respectivamente, lo que indica su potencial como

agentes antiartríticos. En un ensayo de estabilidad de glóbulos rojos humanos ante la

hemólisis de membrana inducida por hipotonicidad (HRBC) los mismos extractos

presentaron más del 95 % de actividad. En el ensayo in vivo de actividad

antiinflamatoria mediante edema inducido en oreja de ratón (EIOR), los extractos Gv-

20, Lg-20 y Oc-20 exhibieron los mayores porcentajes de inhibición (57, 42 y 56 %,

respectivamente) a una concentración de 1 mg extracto oreja-1, la indometacina tuvo

un efecto inhibitorio del 80 %, a la misma dosis. Adicionalmente, estas muestras

redujeron la actividad de la enzima mieloperoxidasa hasta en un 30 %. Se obtuvieron

26 fracciones de los extractos activos de estas tres algas. En general, las fracciones

más polares de Laurencia gardenrii (Lg-20) y Opuntiella californica (Oc-20)

presentaron una mejor actividad antiinflamatoria con respecto al extracto crudo. Esta

investigación, establece el primer precedente de la actividad antiinflamatoria del alga

Opuntiella californica. El perfil de compuestos determinó la presencia de gran variedad

de metabolitos secundarios como terpenos, flavonoides, cumarinas y fenoles; lo cual

sugiere que estos compuestos son los responsables de la actividad antiinflamatoria

mostrada.

Page 16: EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD ANTIINFLAMATORIA DE … · Figura 3. Porcentaje de protección de los extractos A) acuosos, B) diclorometanólicos y C) etanólicos, sobre la membrana

XI

Palabras Clave: alga marina, actividad antiinflamatoria, extractos, perfil fitoquímico.

ABSTRACT

Inflammation is the reaction of living tissues to injury, infection or irritation. Lysosomal

enzymes released during inflammation produce a variety of disorders which lead to

tissue injury by damaging the macromolecules and lipid peroxidation of membranes

which are assumed to be responsible for certain pathological conditions as heart

attacks, rheumatoid arthritis, among others. In the present study, the anti-inflammatory

activity of 30 crude extracts (10 aqueous, 10 ethanolic and 10 dicloromethanolic) of ten

species of macroalgae were evaluated. The results showed that dicloromethanolic

extracts from Gracilaria vermiculophylla (Gv-20), Laurencia gardnerii (Lg-20) and

Opuntiella californica (Oc-20) inhibited protein denaturation with 54, 49 and 30 % at 10

μg mL-1, respectively. It shows its potential like anti-arthritic agents. In human red blood

cell membrane stabilization assay (HRBC) the same extracts showed more than 95 %

activity. In the induced edema assay Gv-20, Lg-20 and Oc-20 extracts exhibited the

highest percentages of inhibition (57, 42 and 56 %, respectively) at 1 mg extract ear-1.

Indomethacin showed an inhibitory effect of 80 % at the same dose. Additionaly, these

samples reduced the enzyme myeloperoxidase activity to 30 %. From chromatographic

fractionation of active extracts, 26 fractions were obtained. In general, the polar

fractions of Laurencia gardnerii (Lg-20) and Opuntiella californica (Oc-20) showed an

increase in anti-inflammatory activity compared to that exhibited the crude extracts.

This is the first research dealing about the anti-inflammatory activity of extracts from

the red algae Opuntiella californica. The compounds profile showed a variety of

secondary metabolites as terpenes, flavonoids, cumarins and phenols compounds. It

suggests that these compounds are the responsible for the anti-inflammatory activity.

Keywords: algae, anti-inflammatory activity, extracts, seaweeds, phytochemical

profile.

Page 17: EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD ANTIINFLAMATORIA DE … · Figura 3. Porcentaje de protección de los extractos A) acuosos, B) diclorometanólicos y C) etanólicos, sobre la membrana

1

1. INTRODUCCIÓN

La inflamación es un mecanismo de defensa del organismo y se produce ante un

estímulo perjudicial; originada por factores externos o internos, como lesiones por

agentes físicos, químicos o inmunológicos. Durante la respuesta inflamatoria, se

desata una compleja cascada de eventos celulares: activación de enzimas, liberación

de mediadores químicos, extravasación de fluidos, migración celular, ruptura y

reparación tisular (Vane & Botting, 1995).

Las enzimas lisosomales liberadas durante el proceso inflamatorio producen

trastornos que conducen a lesión tisular por macromoléculas y lipoperoxidación de

membranas, provocando diversas patologías crónicas con significativos índices de

morbilidad y mortalidad (Robbins & Cotran, 2010).

En los últimos años, las enfermedades crónico-degenerativas como artritis reumatoide

y diabetes que involucran diversos procesos inflamatorios, han desplazado a las

enfermedades infecciosas como principales causas de mortandad (Robbins & Cotran,

2010).

Los tratamientos antiinflamatorios implican el uso de fármacos de tipo esteroidal y no

esteroidal. Los glucocorticoides, cuya naturaleza es esteroidal (ej. Cortisol 1), inhiben

la transcripción de genes proinflamatorios y suprimen la respuesta inmune (Adcock,

2000). Por otro lado, los agentes no esteroidales (ej. Diclofenaco 2) suprimen la

actividad de la enzima ciclooxigenasa (COX) (Fig. 1). Sin embargo, la utilización de

estos agentes se ha asociado con complicaciones de tipo gastrointestinal e

insuficiencia renal (Espinós et al., 2004).

Figura 1. Fármacos antiinflamatorios de uso comercial.

1

2

Page 18: EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD ANTIINFLAMATORIA DE … · Figura 3. Porcentaje de protección de los extractos A) acuosos, B) diclorometanólicos y C) etanólicos, sobre la membrana

2

La alta incidencia de enfermedades crónicas en las que está involucrada la inflamación

y la presencia de efectos adversos en muchos de los fármacos utilizados comúnmente,

ha orientado las investigaciones hacia la búsqueda de nuevos principios activos, con

el objetivo de encontrar estructuras que brinden mayor eficacia y seguridad para

controlar los efectos nocivos de la inflamación.

En las últimas décadas los productos naturales de origen marino han mostrado ser una

fuente de compuestos con actividad antiinflamatoria comparable e incluso superior a

la exhibida por los fármacos comerciales (De la Calle, 2007).

El ambiente marino contiene más de 80 % de especies de plantas y animales del

planeta, las cuales han desarrollado diversas habilidades y capacidades adaptativas

debido al estrés ambiental al cual están sometidos continuamente. Lo anterior ha

permitido encontrar en los organismos marinos una fuente inagotable para el desarrollo

de agentes con diversas aplicaciones biofarmacéuticas (El Gamal, 2010).

En ese sentido, se ha reportado que las macroalgas producen metabolitos secundarios

que pueden ser utilizados para prevenir los procesos o proteger a las células de daños

por reacciones de tipo inflamatorio. Las algas constituyen una fuente natural de

compuestos activos con características estructurales que les provee mayor efectividad

y propiedades farmacológicas. Las actividades biológicas de los extractos de algas

marinas tienen distintos mecanismos de acción, incluidos la capacidad secuestrante

de radicales libres, mecanismos de donación y aceptación de electrones (Vidal et al.,

2006), inhibición de la fosfolipasa A2 o la ADN polimerasa (Ahn et al., 2002), la

formación y/o liberación de prostaglandinas y leucotrienos (Llanio et al., 2003).

Por lo anterior, en el presente trabajo se realizó una evaluación de la actividad

antiinflamatoria de extractos y fracciones obtenidas a partir de diez algas marinas, para

establecer el potencial antiinflamatorio de este recurso marino.

Page 19: EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD ANTIINFLAMATORIA DE … · Figura 3. Porcentaje de protección de los extractos A) acuosos, B) diclorometanólicos y C) etanólicos, sobre la membrana

3

2. ANTECEDENTES

2.1 Proceso inflamatorio y mecanismos de acción de medicamentos

antiinflamatorios.

La inflamación es una reacción fundamentalmente protectora, diseñada para librar al

organismo del agente originario de la lesión inicial (microorganismos, toxinas) y de las

secuelas de estas lesiones (células y tejidos necróticos). La respuesta inflamatoria

tiene lugar en el tejido conjuntivo vascularizado, e involucra al plasma, células

circulantes, vasos sanguíneos y constituyentes celulares y extracelulares del tejido

conjuntivo. Las células circulantes son los neutrófilos, monocitos, eosinófilos, linfocitos,

basófilos y plaquetas. Las células del tejido conjuntivo son los mastocitos, que se

sitúan alrededor de los vasos sanguíneos; los fibroblastos del propio tejido, y

ocasionalmente macrófagos y linfocitos residentes. La matriz extracelular está

constituida por proteínas de adhesión (fibronectina, laminina, colágeno no fibrilar,

tenascina y otras) y proteoglucanos. La membrana basal es un componente

especializado de la matriz extracelular, y está formada por glucoproteínas de adhesión

y proteoglucanos (Robbins y Cotran, 2010).

La inflamación presenta dos fases claramente diferenciadas: aguda y crónica. La

inflamación aguda tiene una evolución relativamente breve, con una duración de

minutos, horas y pocos días; sus características principales son la exudación de líquido

y proteínas plasmáticas (edema) y la migración de leucocitos (principalmente

neutrófilos). La inflamación crónica es de mayor duración y se caracteriza por la

presencia de linfocitos y macrófagos, proliferación de vasos sanguíneos, fibrosis y

necrosis tisular (Robbins & Cotran, 2010).

Las respuestas vascular y celular de las etapas aguda y crónica están mediadas por

factores químicos procedentes del plasma o de las células y son activados por el propio

estímulo inflamatorio. Estos mediadores actúan de forma aislada, secuencial o en

combinación y en procesos posteriores potencian la respuesta inflamatoria e influyen

en su evolución. Las células y tejidos necróticos también pueden activar la producción

de mediadores de la inflamación. La inflamación termina cuando se elimina el estímulo

Page 20: EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD ANTIINFLAMATORIA DE … · Figura 3. Porcentaje de protección de los extractos A) acuosos, B) diclorometanólicos y C) etanólicos, sobre la membrana

4

lesivo y desaparece o quedan inhibidos los mediadores de la misma (Robbins &

Cotran, 2010).

La inflamación puede resultar lesiva en algunas situaciones. Los mecanismos

diseñados para destruir a los agentes invasores y los tejidos necróticos tienen la

capacidad intrínseca de lesionar los tejidos sanos. Cuando el proceso inflamatorio se

desarrolla de forma inadecuada frente a los tejidos propios y no se controla de forma

apropiada, se convierte en la causa de diversas lesiones y enfermedades. Las

reacciones inflamatorias son la base de enfermedades crónicas frecuentes, como

artritis reumatoide, aterosclerosis o fibrosis pulmonar, así como de las reacciones de

hipersensibilidad por fármacos, toxinas y picaduras de insectos (Espinós et al., 2004).

Los medicamentos antiinflamatorios ayudan a controlar las complicaciones del

proceso de inflamación y las enfermedades que se derivan de ellas. Podemos

encontrar dos grupos de agentes antiinflamatorios: los antiinflamatorios no esteroideos

(AINES) y los antiinflamatorios esteroideos. Los AINES, constituyen un grupo muy

heterogéneo que tienen como mecanismo de acción, la inhibición de la síntesis de

prostaglandinas que son liberadas cuando hay daño tisular, presentes en exudados

inflamatorios, promueven la sensibilización de los noniceptores, así como la mediación

de procesos de inflamación, fiebre e interferencia en los mecanismos de agregación

plaquetaria (Adcock, 2000).

Los agentes antiinflamatorios esteroideos inhiben la producción de moléculas

proinflamatorias, derivadas del ácido araquidónico vía la inhibición de la fosfolipasa A2,

inhiben la activación de moléculas de adhesión ICAM-1. ELAM-1, diversas citosinas,

TNFα, ϒ-interferón, entre otros (Adcock, 2000).

2.2 Productos naturales marinos con actividad antiinflamatoria.

La literatura describe a microalgas y macroalgas marinas como una fuente promisoria

de estructuras químicas novedosas con diferentes actividades biológicas. La revisión

demuestra que dentro de los metabolitos secundarios producidos por macroalgas de

los diferentes grupos (pardas, rojas y verdes) destacan polisacáridos, glicoproteínas,

fenoles, terpenos, cumarinas, entre otros; los cuales ofrecen un amplio espectro de

Page 21: EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD ANTIINFLAMATORIA DE … · Figura 3. Porcentaje de protección de los extractos A) acuosos, B) diclorometanólicos y C) etanólicos, sobre la membrana

5

actividades biológicas, entre ellas destacan actividades analgésicas y

antiinflamatorias, convirtiéndolas en una fuente potencial de este tipo de compuestos.

Dentro de los estudios con microalgas se encuentran los realizados con la diatomea

Pseudonitzschia multiseries, de la cual se aisló un nuevo compuesto de tipo

eicosanoide cíclico denominado bacillariolide, con actividad inhibidora de la fosfolipasa

A2 (Shimizu, 1996). Se han encontrado propiedades antiinflamatorias y analgésicas en

extractos acuosos y metanólicos obtenidos de Chlorella stigmatophora y

Phaeodactylum tricornutum (Guzmán et al., 2001), así como en sus respectivas

fracciones con alto contenido de polisacáridos (Guzmán et al., 2003). El extracto

lipídico del alga verde-azul Nostoc commune inhibió la expresión de genes

proinflamatorios en macrófagos (Park et al., 2008).

Se ha descrito la actividad antiinflamatoria de un extracto acuoso proveniente de la

mezcla de dos algas Cystosina barbata, Ulva lactuca y el pasto marino Zostera nona

(Ganovski et al., 1979). A su vez, extractos metanólicos y diclorometanólicos de

Corallina elongata, Galaxaura oblongata, Laurencia obtusa y Udotea petiolata

mostraron un pronunciado efecto antiinflamatorio sobre el edema inducido en oreja de

ratón (Payá et al., 1993). Extractos acuosos de Dictyopteris justii y Dyctiota dentata

presentaron actividad antiinflamatoria y analgésica, inhibiendo la actividad de FLA2

(Llanio et al., 1998). El extracto etanólico de Acantophora sp. disminuyó el edema de

oreja de ratón inducido con aceite de crotontiglio a través de la inhibición de la

ciclooxigenasa (Llanio et al., 2003).

Durante 2007, Dar y colaboradores puntualizaron la variación estacional de la actividad

antiinflamatoria de extractos butanólicos, metanólicos y de n-hexano provenientes de

Sargassum wightii sobre el modelo de edema en pata inducido por carragenina,

observando que los extractos de algas recolectadas durante el invierno presentaron

mayores índices de actividad que los recolectados en el verano. Estudios en Laurencia

undulata mostraron propiedades antiinflamatorias de un extracto polifenólico en un

modelo murino de asma, el cual inhibió la actividad de algunas interleucinas (Jung et

al., 2009). Se ha descrito que tanto el extracto metanólico del alga Porphyra dentata,

Page 22: EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD ANTIINFLAMATORIA DE … · Figura 3. Porcentaje de protección de los extractos A) acuosos, B) diclorometanólicos y C) etanólicos, sobre la membrana

6

como dos compuestos fenólicos aislados de esta, presentaron actividad

antiinflamatoria al suprimir la síntesis de mediadores inflamatorios y del estrés

oxidativo en macrófagos estimulados con LPS (Kazlowska et al., 2010). De las algas

rojas Galaxaura rugosa y Dichotomaria obtusata se obtuvieron extractos acuosos

sobre inflamación intraperitoneal (Frías et al., 2011).

Se ha descrito la actividad antiinflamatoria de una fracción obtenida de Himanthalia

elongata, empleando el ensayo “hot plates” sobre ratones (Anca et al., 1993). Estudios

realizados con fracciones ricas en lectinas y carbohidratos sulfatados provenientes de

las algas Bryothamnion seaforthii y B. triquetrum, mostraron actividad analgésica y

antiinflamatoria de los extractos y fracciones semipurificadas después de ser

administrados por vía oral e intraperitoneal (Viana et al., 2002).

Más adelante, se describe la actividad antiinflamatoria de polisacáridos aislados de

Turbinaria ornata, tras su administración oral, empleando el modelo de edema inducido

por carragenina y el modelo de permeabilidad vascular en ratones (Ananthi et al.,

2010).

Se han aislado a partir de algas marinas diversos compuestos con actividad

antiinflamatoria, algunos de ellos se muestran en la Figura 2. El compuesto difenil-eter

(3), aislado de Cladophora fascicularis, inhibió la inflamación inducida sobre ratones

de acuerdo a Higa en 1989. El ptilodene (4), un ácido graso aislado del alga roja

Ptilotafilicina sp. (López y Gerwick, 1988); así como tres compuestos aislados de

Farlowia mollis que fueron capaces de inhibir la biosíntesis de leucotrienos por su

efecto sobre la 5-LOX (Solem et al., 1989). Del alga roja Vidalia obtusaloba se aislaron

dos bromofenoles con efectos antiinflamatorios inhibidores de la FLA2 (Wiemer et al.,

1991).

El rhiphocephalin (5), un sesquiterpenoide lineal obtenido del alga verde

Rhiphocephalus phoenix, el caulerpin (6), sesquiterpenoide monocíclico aislado de

Caulerpa prolifera, un derivado de ácidos grasos obtenido de Liagora farinosa, un

enoléter macrocíclico purificado de Phacelocarpus labillardieri, dos

bromohidroquinonas preniladas procedentes de Cymopolia barbata y el stipoldion (7),

Page 23: EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD ANTIINFLAMATORIA DE … · Figura 3. Porcentaje de protección de los extractos A) acuosos, B) diclorometanólicos y C) etanólicos, sobre la membrana

7

una ortoquinona de Stypopodium zonale; fueron descritos como compuestos con

actividad antiinflamatoria, ya que inhibieron la actividad de la enzima FLA2, enzima

involucrada en el metabolismo del ácido araquidónico (Mayer et al., 1993).

De la misma forma, se aisló el epitaondiol (8) proveniente de extractos de Stypopodium

flabelliforme, que inhibió la liberación de leucotrienos y tromboxanos (Alcaraz y Paya,

1994) y el pacifenol (9), aislado de Laurencia claviformis, presentó actividad

antiinflamatoria al actuar como inhibidor de la formación y/o liberación de

prostanglandinas y leucotrienos, así como regulador de especies reactivas de oxígeno

(Wylie et al., 1997).

Se reporta el aislamiento e identificación de un compuesto glicoesterol del alga Ulva

lactuca, con actividad antiedematosa después de ser administrado tópicamente en el

modelo de edema en oreja de ratón inducido por éster de forbol (Awad, 2000).

Posteriormente, se aisló la sargaquinona (10), compuesto proveniente del alga parda

Taonia atomaria exhibiendo una alta actividad antiinflamatoria a través de la inhibición

de la biosíntesis de leucotrienos (Tziveleka et al., 2005). Asimismo, el fluorotanino

denominado fluorofucofuroeckol-B (11), aislado de Eisenia arborea, inhibió la

producción de histamina, mediador involucrado en las etapas iniciales de la

inflamación (Sugiura et al., 2006).

Page 24: EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD ANTIINFLAMATORIA DE … · Figura 3. Porcentaje de protección de los extractos A) acuosos, B) diclorometanólicos y C) etanólicos, sobre la membrana

8

3

4

5 6

7

8

9

10

11

Figura 2. Compuestos con actividad antiinflamatoria aislados de diversas especies de macroalgas.

Page 25: EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD ANTIINFLAMATORIA DE … · Figura 3. Porcentaje de protección de los extractos A) acuosos, B) diclorometanólicos y C) etanólicos, sobre la membrana

9

3. JUSTIFICACIÓN

En las últimas décadas la población mexicana ha manifestado una transición

epidemiológica. Las enfermedades crónico-degenerativas han desplazado a las

infecciosas como principales causas de mortandad (Robbins & Cotran, 2010).

La importancia de controlar la respuesta inflamatoria radica en que la activación

inadecuada o el control erróneo de esta causa lesiones tisulares en diversos procesos.

Los mecanismos diseñados para destruir a los invasores extraños y los tejidos

necróticos tienen una capacidad intrínseca de lesionar los tejidos sanos. Cuando se

dirige de forma inadecuada, se convierte en la causa de lesiones y enfermedades.

Las reacciones inflamatorias son la base de enfermedades crónicas frecuentes, como

artritis reumatoide y también de reacciones de hipersensibilidad que ponen en riesgo

la vida frente a picaduras de insectos, fármacos y toxinas. Por este motivo, se ha

desarrollado una amplia gama de antiinflamatorios, que deberían controlar las

secuelas perniciosas de la inflamación, si es posible sin interferir con sus efectos

benéficos (Robbins & Cotran, 2010).

Sin embargo, una de las desventajas del uso de los medicamentos antiinflamatorios

implica la presencia de efectos secundarios tales como: ulceración, perforación,

insuficiencia renal, necrosis papilar, hipertensión arterial, hemorragias, asma, rinitis,

angioedemas y fotosensibilidad, entre otras.

Organismos sésiles como las macroalgas se encuentran en un ambiente exigente,

competitivo y agresivo, por lo que se ven obligados a producir moléculas activas,

potentes y específicas para defenderse de sus depredadores (Jha & Zi-Rong, 2004).

Derivado de lo anterior, en la actualidad se siguen descubriendo novedosas y

prometedoras estructuras de compuestos de origen marino que han abierto nuevas

líneas de investigación en el campo médico-farmacéutico. Específicamente, algunos

estudios han reportado que los productos naturales marinos provenientes de

macroalgas tienen efectos positivos contra padecimientos inflamatorios, sin efectos

secundarios, en comparación con otros tratamientos (Pérez, 2012).

Page 26: EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD ANTIINFLAMATORIA DE … · Figura 3. Porcentaje de protección de los extractos A) acuosos, B) diclorometanólicos y C) etanólicos, sobre la membrana

10

4. HIPÓTESIS

Las macroalgas son un recurso potencial para el aislamiento de agentes

antiinflamatorios y dentro de su perfil de compuestos químicos, los responsables de la

actividad serán del tipo fenol, flavonoides y esteroles.

5. OBJETIVO

Evaluar la actividad antiinflamatoria de extractos crudos y fracciones provenientes de

macroalgas recolectadas en costas de Baja California Sur.

5.1 Objetivos Particulares

Evaluar la actividad antiinflamatoria de los extractos algales por diversos

ensayos in vitro e in vivo.

Seleccionar las algas con los mejores resultados de actividad antinflamatoria,

para su posterior fraccionamiento.

Analizar el perfil fitoquímico de extractos y fracciones con mayor potencial

antiinflamatorio.

Page 27: EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD ANTIINFLAMATORIA DE … · Figura 3. Porcentaje de protección de los extractos A) acuosos, B) diclorometanólicos y C) etanólicos, sobre la membrana

11

6. MATERIALES Y MÉTODOS

6.1 Recolecta e Identificación

El material algal se recolectó en la zona submareal de la localidad de San Juan de la

Costa (24°22'15.00"N, 110°41'22.00"O), así como de la localidad de Punta Roca

Caimancito (24°12'10.84"N, 110°17'57.96"O), La Paz, Baja California Sur. Las

muestras se lavaron con agua dulce para retirar epífitos conspicuos, las algas se

secaron al sol, se molieron y se almacenaron a -20° C hasta el momento de su uso.

Un espécimen fresco se preservó en una solución de formaldehido al 4 % para su

identificación taxonómica en el Laboratorio de Ficología de la UABCS. En el caso de

los extractos de Sargassum sinicola y S. horridum si bien estas dos especies presentan

sinonimia taxonómica, para este trabajo se mantuvieron como dos especies debido a

que fueron recolectadas en diferentes localidades y épocas del año.

6.2 Obtención de Extractos Crudos

Para obtener los extractos crudos en seco, 300 g del algal seca y molida se maceraron

con 800 mL diclorometano destilado al 100 % hasta cubrir totalmente el tejido. Se

dejaron macerar durante nueve días, realizando recambios de disolvente cada tercer

día. Posteriormente, se realizó una segunda maceración con 750 mL de etanol al 96

% y nuevamente se realizan los recambios de disolvente cada tercer día. En cada

recambio se recolectó el extracto y el total (V =2 L) se secó a 40° C en rotavapor a

presión reducida y el extracto crudo obtenido se almacenó a -20° C hasta el momento

de su evaluación.

Para la obtención de los extractos acuosos, 100 g de cada alga seca y molida fueron

extraídos con 800 mL de agua destilada con agitación continua por 4 h a 25° C; se

incrementó la temperatura a 80° C y se aplicó agitación continua por 2 h. El extracto

acuoso obtenido se centrifugó hasta obtener soluciones clarificadas. Cada extracto se

precipitó por adición de 3 volúmenes de etanol. Finalmente, el precipitado se recuperó

por centrifugación y se secó en estufa eléctrica a 50° C. Cada extracto fue etiquetado

y almacenado a -20° C.

Page 28: EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD ANTIINFLAMATORIA DE … · Figura 3. Porcentaje de protección de los extractos A) acuosos, B) diclorometanólicos y C) etanólicos, sobre la membrana

12

6.3 Análisis fitoquímico

Se evaluó el perfil de compuestos de cada extracto crudo por cromatografía en capa

fina (CCF) empleando placas de sílica gel de vidrio de fase normal. Se empleó un

sistema eluyente de CH2Cl2: MeOH (90:10). Las muestras se depositaron en una placa

cromatográfica, las placas se eluyeron, se secaron para eliminar el exceso de solvente.

Posteriormente, se rociaron con los reveladores (Tabla I) para identificar la presencia

de los compuestos principales (Harborne, 1998).

Tabla I. Reveladores para análisis fitoquímico.

6.4 Determinación de la actividad antiinflamatoria.

Para determinar la actividad antiinflamatoria se utilizaron tres métodos indirectos in

vitro y uno In vivo. Los métodos in vitro consistieron en: 1) protección de membrana de

glóbulos rojos ante la hemólisis inducida por hipotonicidad (HRBC), 2) la inhibición de

la desnaturalización proteica inducida por calor (IDP) y 3) la inhibición del contenido

de la enzima mieloperoxidasa (MPO). El método in vivo consistió en la administración

tópica de TPA (éster de forbol) provocando un edema agudo con infiltración

leucocitaria.

Núcleo Fitoquímico Revelador

Alcaloides Dragendorff

Triterpenos y /o esteroles Lieberman-Burchard

Fenoles y taninos FeCl3 al 5 % en HCl 0.5 N

Flavonoides AlCl3 al 1 % en EtOH

Cumarinas KOH al 10 % en EtOH

Saponinas H2SO4 al 10 % en EtOH + vainillina 8 %

Page 29: EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD ANTIINFLAMATORIA DE … · Figura 3. Porcentaje de protección de los extractos A) acuosos, B) diclorometanólicos y C) etanólicos, sobre la membrana

13

6.4.1 Ensayo in vitro de protección de la membrana de células sanguíneas

Preparación de Suspensión de Glóbulos Rojos Humanos (HRBC)

Una muestra de sangre fresca se mezcló con un volumen igual de solución Alsever

esterilizada (2 % de dextrosa, 0.8 % de citrato sódico, 0.05 % de ácido cítrico y 0.42 %

de cloruro de sodio en agua). La mezcla se centrifugó a 3000 rpm por 10 min y el

paquete celular se recuperó por decantación y se lavó tres veces con solución isosalina

(0.85 %, pH 7.2). Con el paquete celular se preparó una suspensión al 10 % v/v con

solución isosalina (Chippada et al., 2011).

Hemólisis Inducida

La mezcla de ensayo contenía buffer de fosfato 1 mL [pH 7.4, 0.15 M], 2 mL de solución

salina hipotónica [0.36 %], 0.5 mL de suspensión HRBC [10 % v/v] con 0.5 mL de

extractos de algas a 10 μg mL-1. Como control positivo se empleó diclofenaco sódico

(10 μg mL-1) y como blanco se utilizó agua destilada. Posteriormente se incubaron a

37º C durante 30 min y se centrifugaron. Se estimó el contenido de hemoglobina en

un espectrofotómetro a 560 nm (Chippada et al., 2011).

% Hemólisis = (𝐷𝑂𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎

𝐷𝑂𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑜𝑙) ∗ 100

El porcentaje de estabilización de la membrana HRBC se calculó con la siguiente

fórmula (Chippada et al., 2011):

% Protección = 100 − % hemólisis

Todas las determinaciones se realizaron por duplicado midiendo la densidad óptica a

520 nm en un espectrofotómetro Milton Roy modelo spectronic 20D.

6.4.2 Actividad antiinflamatoria mediante inhibición de la desnaturalización

proteica (antiartrítico).

La solución de ensayo (1 mL) consistió en 0.90 mL de albúmina de huevo (solución

acuosa al 1 % p/v) y 0.1 mL del extracto de prueba (10 μg mL-1). El control negativo (1

mL) consistió en 0.90 mL de albúmina de huevo (solución acuosa al 1 % p/v) y 0.1 mL

Page 30: EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD ANTIINFLAMATORIA DE … · Figura 3. Porcentaje de protección de los extractos A) acuosos, B) diclorometanólicos y C) etanólicos, sobre la membrana

14

de agua destilada. El control positivo (1 mL) se preparó con 0.90 mL de agua destilada

y 0.1 mL de diclofenaco sódico a una concentración de 10 μg mL-1. Todas las

soluciones anteriores se ajustaron a pH 6.3 usando HCl 1N. Las muestras se incubaron

a 37° C durante 20 min, posteriormente la temperatura se incrementó a 57° C durante

30 min. Después de enfriar, se añadió 2.5 mL de buffer de fosfato a las soluciones

anteriores. La absorbancia se midió utilizando un espectrofotómetro UV-Visible a 416

nm. El porcentaje de inhibición de desnaturalización de la proteína se calculó de

acuerdo a siguiente fórmula:

% Inhibición = [100 −(DO𝑒𝑥𝑡𝑟𝑎𝑐𝑡𝑜−DO𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑜𝑙)

DO𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑜𝑙] 100.

El control negativo represento el 100 % de la desnaturalización de las proteínas

(Lavanya et. al., 2010).

6.4.3 Actividad antiinflamatoria (in vivo) mediante edema inducido por TPA (13-

acetato de 12-O-tetradecanoil-forbol) en oreja de ratón (in vivo).

Para el bioensayo se utilizaron ratones machos de la cepa CD-1 de 25 a 30 g, entre

siete a diez semanas (n = 3 ratones por extracto), mantenidos en condiciones estándar

de acuerdo con las regulaciones establecidas en la NOM-062-ZOO-1999. En ambos

lados de la oreja derecha, se administró el irritante 13-acetato de 12-tetradecanoilforbol

(TPA, 2.5 μg mL-1 en etanol). Los extractos (1 mg 20μL-1) y el fármaco de referencia

(indometacina) fueron diluidos en disolventes adecuados y se administraron después

de la aplicación de TPA. Por otra parte, la oreja izquierda se empleó como control.

Transcurridas 4 h se sacrificaron los animales en cámara de CO2 para posteriormente

obtener muestra de cada pabellón auricular mediante un sacabocado (7 mm de

diámetro). Se calculó la diferencia de peso entre oreja tratada y no tratada:

[𝐃𝐞𝐥𝐭𝐚 𝐝𝐞 𝐩𝐞𝐬𝐨 (mg) = ∆peso = Pesooreja tratada − Pesooreja no tratada]

Finalmente se expresaron los resultados como porcentaje de inhibición del edema

calculado con la siguiente fórmula:

Page 31: EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD ANTIINFLAMATORIA DE … · Figura 3. Porcentaje de protección de los extractos A) acuosos, B) diclorometanólicos y C) etanólicos, sobre la membrana

15

% inhibición: 100 (∆Pesocontrol−∆Pesotratamiento

∆Pesocontrol) (González et al., 2011).

La actividad antinflamatoria se consideró como moderada si la inhibición del edema es

del 35 al 65 % y como efecto antinflamatorio significativo con un valor mayor al 65 %

(Tincani et al., 2007).

6.4.4 Actividad de la enzima mieloperoxidasa (MPO) por el método de TMB (3,3’,

5,5’-tetrametilbenzidina) (in vitro).

La evaluación de la actividad de los extractos y fracciones sobre la enzima MPO se

llevó a cabo siguiendo los métodos descritos por Bradley et al. (1982) y Suzuki et al.

(1983). Las muestras de oreja (biopsias) se trituraron con ayuda de un

homogeneizador metálico durante 30 s en 1 mL de HTAB 0.5 % (bromuro de

hexadeciltrimetilamonio). Posteriormente se congelaron y descongelaron 3 veces,

para la ruptura de los gránulos azurófilos. Al término de este paso se centrifugaron

durante 5 min a 12,000 rpm a 4° C. Se tomaron por cuadruplicado 10 µL del

sobrenadante y se colocaron en una placa de 96 pozos. Como blanco se utilizaron 10

µL de HTAB 0.5 %. A cada pozo se le adicionaron 180 µL de buffer de fosfatos (PBS)

sin HTAB, posteriormente la placa se calentó a 37° C y se mantuvo a esta temperatura

el resto del ensayo. Se agregaron 20 µL de H2SO4 al 0.017 %. Una vez hecho esto se

inició la reacción adicionando 20 µL de 3, 3’, 5, 5’-tetrametilbenzidina (TMB) y se

incubó durante 5 min a 37° C con agitación suave. Una vez transcurrido este tiempo

se detuvo la reacción agregando 20 µL de H2SO4 2M. La actividad enzimática se

determinó colorimétricamente empleando un lector de placas, midiendo la absorbancia

a 450 nm.

% inhibición MPO = (AbsTPA − Absmuestra

AbsTPA) 100

Page 32: EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD ANTIINFLAMATORIA DE … · Figura 3. Porcentaje de protección de los extractos A) acuosos, B) diclorometanólicos y C) etanólicos, sobre la membrana

16

6.4.5 Análisis Estadísticos

Los resultados se expresan como la media ± SD (desviación estándar de las medias).

La desviación típica y el error tipo de cada una de las medias obtenidas, así como la

significación estadística de las diferencias, se determinarán utilizando un análisis

ANOVA seguida de la prueba de Dunnett, para comparaciones múltiples.

6.5 Fraccionamiento

Doscientos miligramos de los extractos crudos que resultaron activos en los

bioensayos, fueron fraccionados mediante columna cromatográfica. Se utilizó sílica gel

fase normal (marca Whatman) en una proporción 1:100 muestra/sílica. Cada muestra

se disolvió en CH2Cl2 y fue eluída con el sistema Hex:CH2Cl2:MeOH en gradiente de

polaridad establecido por cromatografía en capa fina. Las fracciones obtenidas se

analizaron por cromatografía en capa fina y se unieron por similitud en cuanto al factor

de retención de los compuestos. Las fracciones se almacenaron a -10° C.

Page 33: EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD ANTIINFLAMATORIA DE … · Figura 3. Porcentaje de protección de los extractos A) acuosos, B) diclorometanólicos y C) etanólicos, sobre la membrana

17

7. RESULTADOS

7.1 Obtención de Extractos Crudos

Se obtuvieron tres extractos (diclorometanólico, etanólico y acuoso) de cada especie

de macroalgas, asignándoles las claves de identificación descritas en la Tabla II.

Tabla II. Extractos crudos obtenidos a partir de diclorometano, etanol y agua.

Especie Extracto CH2Cl2 Extracto EtOH Extracto H2O

Opuntiella califórnica Oc-20 Oc-40 Oc-60

Laurencia gardnerii Lg-20 Lg-40 Lg-60

Laurencia lajolla Ll-20 Ll-40 Ll-60

Gracilaria vermiculophylla Gv-20 Gv-40 Gv-60

Ulva lactuca Uv-20 Uv-40 Uv-60

Codium fragile Cf-20 Cf-40 Cf-60

Sargassum horridum Sh-20 Sh-40 Sh-60

Sargassum sinicola Ss-20 Ss-40 Ss-60

Colpomenia tuberculata Ct-20 Ct-40 Ct-60

Padina sp. Psp-20 Psp-40 Psp-60

7.2 Análisis Fitoquímico

En el análisis fitoquímico de los extractos diclorometanólicos las cumarinas,

flavonoides y fenoles estuvieron presentes de manera abundante (Tabla III), seguido

de saponinas y los compuestos tipo terpeno. Mientras que los alcaloides solo fueron

identificados en los extractos de Laurencia gardnerii, Sargassum horridum y

Colpomenia tuberculata.

Page 34: EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD ANTIINFLAMATORIA DE … · Figura 3. Porcentaje de protección de los extractos A) acuosos, B) diclorometanólicos y C) etanólicos, sobre la membrana

18

Tabla III. Análisis fitoquímico de los extractos diclorometanólicos. ++ Abundante, + moderado, - ausencia.

Extracto Saponinas Cumarinas Flavonoides Alcaloides Triterpenos Fenoles

O. californica - ++ + + + -

L. gardnerii + ++ ++ - + ++

L. lajolla ++ ++ ++ ++ ++ ++

G. vermiculophylla - ++ + - + +

U. lactuca ++ ++ ++ - + +

C. fragile ++ ++ ++ - + ++

S. horridum ++ ++ ++ ++ ++ ++

S. sinicola ++ + ++ - ++ ++

C. tuberculata - ++ ++ ++ - -

P. sp. ++ + ++ + ++ +

En los extractos etanólicos (Tabla IV) se determinó la presencia abundante de

alcaloides y saponinas. Flavonoides y cumarinas sólo dieron positivo para Laurencia

gardnerii, L. lajolla, Sargassum horridum y Colpomenia tuberculata. Mientras que los

compuestos terpenoides estuvieron presentes en todas las muestras excepto para

Ulva lactuca.

Tabla IV. Análisis fitoquímico de los extractos etanólicos. ++ Abundante, + moderado, - ausencia.

Extracto Saponinas Cumarinas Flavonoides Alcaloides Triterpenos Fenoles

O. califórnica - - + ++ + -

L. gardneri ++ ++ ++ + + ++

L. lajolla ++ + ++ ++ + ++

G. vermiculophylla + - - ++ + +

U. lactuca ++ - - ++ - +

C. fragile ++ - - ++ + +

S. horridum ++ ++ ++ ++ + +

S. sinicola ++ ++ + - ++ ++

C. tuberculata + ++ ++ ++ + +

P sp. ++ - + + + ++

Page 35: EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD ANTIINFLAMATORIA DE … · Figura 3. Porcentaje de protección de los extractos A) acuosos, B) diclorometanólicos y C) etanólicos, sobre la membrana

19

7.3 Ensayo Antiinflamatorio in vitro (HRBC)

La estabilización de la membrana lisosomal es relevante para limitar la respuesta

inflamatoria por inhibición de la liberación de constituyentes lisosomales de neutrófilos

activados tales como enzimas o proteasas; causando inflamación en el tejido tisular y

dañando la liberación extracelular o mediante la estabilización de la membrana

lisosomal. La membrana eritrocitaria es análoga a la membrana lisosomal. Por lo tanto,

la estabilización de la membrana celular de glóbulos rojos humanos por hipotonicidad

induciendo la lisis de membrana puede considerarse como una medida in vitro de la

actividad antiinflamatoria de compuestos orgánicos.

En el ensayo de hemólisis inducida, la mayoría de los extractos acuosos mostraron un

porcentaje de protección de la membrana de glóbulos rojos superior al 90 %, salvo los

extractos de Padina sp., Laurencia gardnerii y Ulva lactuca los cuales tuvieron una

actividad antiinflamatoria menor al 60 % (Fig. 3A).

Los extractos diclorometanólicos provenientes de macroalgas rojas presentaron los

mayores porcentajes de protección; especificamente Opuntiella californica, Laurencia

gardnerii y Gracilaria vermiculophylla exhibieron más del 90 % de protección de la

membrana; valores semejantes se obtuvieron con el diclofenaco sódico (96 %) que fue

empleado como control positivo. Contrario a los extractos de algas verdes y pardas los

cuales en general no superaron el 30 % de protección de membrana (Fig. 3B).

Finalmente, los extractos etanólicos de las algas rojas Laurencia lajolla y Gracilaria

vermiculophylla presentaron porcentajes de actividad superiores al 70 %; valores

semejantes a los determinados para las algas pardas del género Sargassum, los

cuales mostraron una actividad de protección de membrana del 77 %. En contraste

con los extractos de Opuntiella californica y Colpomenia fragile que permitieron la lisis

total de la membrana (Fig. 3C).

Page 36: EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD ANTIINFLAMATORIA DE … · Figura 3. Porcentaje de protección de los extractos A) acuosos, B) diclorometanólicos y C) etanólicos, sobre la membrana

20

A

B

C

Figura 3. Porcentaje de protección de los extractos A) acuosos, B) diclorometanólicos y C) etanólicos, sobre la membrana de eritrocitos humanos. DCF: Diclofenaco, Oc: Opuntiella californica, Lg: Laurencia gardnerii, Ll: Laurencia lajolla, Gv: Gracilaria

vermiculophylla, Ul: Ulva lactuca, Cf: Codium fragile, Sh: Sargassum horridum, Ss: Sargassum sinicola,

Ct: Colpomenia tuberculata, Psp: Padina sp.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

DCF Oc Lg Ll Gv Ul Cf Sh Ss Ct Psp

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

DCF Oc Lg Ll Gv Ul Cf Sh Ss Ct Psp

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

DCF Oc Lg Ll Gv Ul Cf Sh Ss Ct Psp

Pro

tecció

n d

e la

mem

bra

na

de

eritr

ocito

s (

%)

Page 37: EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD ANTIINFLAMATORIA DE … · Figura 3. Porcentaje de protección de los extractos A) acuosos, B) diclorometanólicos y C) etanólicos, sobre la membrana

21

7.4 Actividad antiinflamatoria mediante inhibición de la desnaturalización

proteica (antiartrítico).

La Artritis Reumatoide (AR) es una enfermedad crónica y sistémica que

predominantemente afecta las articulaciones y tejidos periarticulares; causando

deformaciones incapacitantes y discapacidades funcionales. La AR es clasificada

como una artritis inflamatoria. La enfermedad comprende tres procesos básicos

interrelacionados: inflamación, proliferación sinovial y destrucción del tejido articular.

La desnaturalización de proteínas es un proceso que implica la pérdida de la estructura

terciaría y cuaternaria de las proteínas por estrés, la aplicación de compuestos como

ácidos o bases fuertes, solventes orgánicos o calor. Muchas proteínas pierden su

función biológica cuando se desnaturalizan, por lo tanto, la desnaturalización es una

causa bien fundamentada de inflamación.

Los resultados mostraron que únicamente el extracto acuoso de Gracilaria

vermiculophylla tiene un efecto de inhibición de la desnaturalización proteica,

alcanzando un 85 % de actividad (Fig. 4A) a una concentración de 10 μg mL-1. Así

mismo, Padina sp. logró un efecto del 31 %, Colpomenia tuberculata el 17 % y

Laurencia gardnerii apenas alcanzó el 10 % de actividad. Mientras que el diclofenaco

sódico (control positivo), a la misma concentración, obtuvo el 96 % de inhibición.

Únicamente los extractos de diclorometano de algas rojas lograron la inhibición de la

desnaturalización proteica; específicamente Gracilaria vermiculophylla, Laurencia

gardnerii y Opuntiella californica que presentaron un 54, 49 y 30 % de protección de

las estructuras proteicas, respectivamente; en contraste con el diclofenaco sódico (10

μg mL-1) con 96 %, usado como control positivo (Fig. 4B). Con el resto de los extractos

no se logró la inhibición de la desnaturalización.

En general, los extractos etanólicos evaluados no superaron el 50 % de protección de

la estructura proteica, observando que Laurencia gardneri, Codium fragile y Padina sp.

mostraron la mayor inhibición de desnaturalización con el 47, 30 y 28 %,

respectivamente (Figura 4C).

Page 38: EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD ANTIINFLAMATORIA DE … · Figura 3. Porcentaje de protección de los extractos A) acuosos, B) diclorometanólicos y C) etanólicos, sobre la membrana

22

A

B

C

Figura 4. Inhibición de la desnaturalización de albúmina al 1 % por los extractos A) acuosos, B) diclorometanólicos y C) etanólicos. DCF: Diclofenaco, Oc: Opuntiella californica, Lg: Laurenica gardnerii, Ll: Laurenica lajolla, Gv: Gracilaria vermiculophylla, Ul: Ulva lactuca, Cf: Codium fragile, Sh: Sargassum horridum, Ss: Sargassum sinicola, Ct: Colpomenia tuberculata, Psp: Padina sp.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

DCF Oc Lg Ll Gv Ul Cf Sh Ss Ct Psp

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

DCF Oc Lg Ll Gv Ul Cf Sh Ss Ct Psp

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

DCF Oc Lg Ll Gv Ul Cf Sh Ss Ct Psp

Inh

ibic

ión d

e la

De

sn

atu

raliz

ació

n P

rote

ica (

%)

Page 39: EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD ANTIINFLAMATORIA DE … · Figura 3. Porcentaje de protección de los extractos A) acuosos, B) diclorometanólicos y C) etanólicos, sobre la membrana

23

7.5 Actividad antiinflamatoria (in vivo) mediante edema inducido por TPA (13-

acetato de 12-O-tetradecanoil-forbol) en oreja de ratón.

El modelo de inflamación aguda de inducción de edema auricular es comúnmente

utilizado para la búsqueda de compuestos con actividad antiinflamatoria, así como

para evaluar la actividad de mediadores como los leucotrienos, prostaglandinas,

enzimas lisosomales y la migración-degranulación leucocitaria a través de la liberación

de diversas enzimas como la mieloperoxidasa (Ospina, 2000).

El porcentaje de inhibición del edema se calcula con respecto al grupo control, el cual

recibe TPA y el vehículo de los tratamientos. Del total de extractos acuosos solamente

se evaluaron cuatro de los diez extractos disponibles, ya que no todos se disolvieron

en los vehículos dispuestos para el ensayo.

Para el caso de los extractos acuosos (Fig. 5A), se logró un efecto poco significativo

en la reducción del edema en oreja de ratón; ya que únicamente el extracto de

Colpomenia tuberculata apenas superó el 10 % de inhibición.

En general, se considera que los extractos diclorometanólicos (Fig. 5B) tienen una

actividad antiinflamatoria moderada, ya que los valores de inhibición del edema se

encuentran entre el 35 y 65 % de actividad. Específicamente, los extractos

pertenecientes a las rodofitas que exhibieron los mayores porcentajes de inhibición del

edema fueron los de Gracilaria vermiculophylla y Opuntiella californica con un 52 % de

actividad. Además, en el grupo de las algas pardas destaca Colpomenia tuberculata y

en las verdes Codium fragile con un 56 % de efecto antiedematoso.

Adicionalmente, la actividad antiinflamatoria de los extractos etanólicos evaluados

(Fig. 5C) se considera baja ya que es menor al 35 %. Laurencia lajolla, Codium fragile

y Padina sp., alcanzaron valores de 20, 22 y 18 % respectivamente, de actividad

antiinflamatoria siendo estos los mayores índices determinados para los extractos

etanólicos.

Page 40: EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD ANTIINFLAMATORIA DE … · Figura 3. Porcentaje de protección de los extractos A) acuosos, B) diclorometanólicos y C) etanólicos, sobre la membrana

24

A

B

C

Figura 5. Porcentaje de inhibición del edema inducido con TPA en oreja de ratón por los extractos: A) acuosos, B) diclorometanólicos y C) etanólicos. TPA: 13-acetato de 12-tetradecanoilforbol IMC: Indometacina. Oc: Opuntiella californica, Lg: Laurencia gardnerii, Ll: Laurencia lajolla, Gv: Gracilaria vermiculophylla, Ul: Ulva lactuca, Cf: Codium fragile, Sh: Sargassum horridum, Ss: Sargassum sinicola, Ct: Colpomenia tuberculata, Psp: Padina sp.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

TPA IMC Ct Gv Cf Ll

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

TPA IMC Oc Lg Ll Gv Ul Cf Sh Ss Ct Psp

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

TPA IMC Oc Lg Ll Gv Ul Cf Sh Ss Ct Psp

Inh

ibic

ión d

el E

dem

a A

uricu

lar

(%)

Page 41: EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD ANTIINFLAMATORIA DE … · Figura 3. Porcentaje de protección de los extractos A) acuosos, B) diclorometanólicos y C) etanólicos, sobre la membrana

25

7.6 Actividad de la enzima mieloperoxidasa (MPO) por el método de TMB (3,3’,

5,5’-tetrametilbenzidina) (in vitro).

La mieloperoxidasa (MPO) es una enzima lisosomal que se almacena principalmente

en los gránulos azurófilos de los neutrófilos polimorfonucleares humanos. La MPO se

libera en vacuolas fagocíticas durante la activación celular y su grado de actividad está

directamente relacionado con la concentración de neutrófilos en el tejido inflamado;

por lo que la medición de esta actividad enzimática ha sido considerada un sensible

marcador cuantitativo de la quimiotaxis y de la infiltración de neutrófilos en el proceso

inflamatorio (Cheng et al., 2006).

Tomando en consideración que la actividad de la enzima mieloperoxidasa del grupo

de TPA es de 100 %, se determinó el porcentaje de actividad en el grupo control (13.80

%) y respecto a él se calculó el porcentaje de actividad para cada muestra. Además,

en el grupo tratado con el fármaco de referencia, indometacina, se estableció un

porcentaje de actividad enzimática del 7.47 % (Fig. 6).

El extracto acuoso de Colpomenia tuberculata, redujó la actividad de la enzima MPO

hasta el 47 % mientras que Laurencia lajolla únicamente la disminuyó al 82 % (Fig.

6A).

Los extractos diclorometanólicos de algas rojas mostraron los mayores efectos de

reducción de actividad sobre la MPO, así Gracilaria vermiculophylla y Opuntiella

tuberculata minimizaron la actividad enzimática hasta un 30 y 43 %, respectivamente,

seguidos de Laurencia gardnerii logrando reducir el contenido enzimático hasta el 53

%. Adicionalmente, destaca el efecto expuesto por Colpomenia tuberculata lograron la

reducción de la actividad de MPO hasta el 30 % (Fig. 6B).

Finalmente, para el caso de los extractos etanólicos (Fig. 6C) el grupo de extractos

que destaca por lograr la menor actividad de MPO, fue el de las clorofitas, donde

encontramos que Ulva lactuca logró reducir el contenido enzimático hasta un 43 %.

Contrario a lo mostrado por los extractos de las rodofitas y feofitas, para los cuales se

determinaron valores superiores al 75 y 55 %, respectivamente.

Page 42: EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD ANTIINFLAMATORIA DE … · Figura 3. Porcentaje de protección de los extractos A) acuosos, B) diclorometanólicos y C) etanólicos, sobre la membrana

26

A

B

C

Figura 6. Porcentaje de inhibición de la enzima mieloperoxidasa por los extractos: A) acuosos, B) diclorometanólicos y C) etanólicos. TPA: 13-acetato de 12-tetradecanoilforbol IMC: Indometacina. Oc: Opuntiella californica, Lg: Laurencia gardnerii, Ll: Laurencia lajolla, Gv: Gracilaria vermiculophylla, Ul: Ulva lactuca, Cf: Codium fragile, Sh: Sargassum horridum, Ss: Sargassum sinicola, Ct: Colpomenia tuberculata, Psp: Padina sp.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

basal TPA IMC Ct Gv Cf Ll

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

basal TPA IMC Oc Lg Ll Gv Ul Cf Sh Ss Ct Psp

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

basal TPA IMC Oc Lg Ll Gv Ul Cf Sh Ss Ct Psp

Activid

ad

de

la

en

zim

a M

ielo

pe

roxid

asa

(%

)

Page 43: EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD ANTIINFLAMATORIA DE … · Figura 3. Porcentaje de protección de los extractos A) acuosos, B) diclorometanólicos y C) etanólicos, sobre la membrana

27

De acuerdo a lo descrito anteriormente y considerando los índices de actividad

obtenidos en cada ensayo; se determinó que los extractos crudos con mayor potencial

antiinflamatorio (Tabla V) son los extractos diclorometanólicos elaborados con algas

rojas; específicamente Gracilaria vermiculophylla (Gv-20), Laurencia gardnerii (Lg-20)

y Opuntiella californica (Oc-20), los cuales, de acuerdo al análisis fitoquímico, dentro

de su perfil de compuestos principalmente se encuentran cumarinas, saponinas,

flavonoides y alcaloides, siendo estos los posibles responsables de la actividad

antiinflamatoria.

Tabla V. Extractos con mayor potencial antiinflamatorio y perfil fitoquímico. HRBC: Estabilidad de glóbulos rojos humanos ante la hemólisis de membrana inducida por hipotonicidad, IDP: Inhibición de la desnaturalización de proteínas, IEOR: Inducción de edema en oreja de ratón, MPO: Actividad enzima mieloperoxidasa.

Extracto HRBC (%) IDP (%) IEOR (%) MPO (%) Perfil de Compuestos

Gv-20 95 54 56 30 Cumarinas, Flavonoides, Triterpenos

Lg-20 96 49 42 53 Saponinas, Flavonoides, Fenoles

Oc-20 95 30 56 44 Flavonoides, Triterpenos, Alcaloides

Ct-20 0 — 52 31 Cumarinas, Flavonoides, Alcaloides

Ll-40 72 47 20 78 Saponinas, Flavonoides, Alcaloides

Cf-40 — 30 22 62 Saponinas, Alcaloides, Triterpenos

Psp-40 22 28 18 53 Saponinas, Flavonoides, Fenoles

Page 44: EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD ANTIINFLAMATORIA DE … · Figura 3. Porcentaje de protección de los extractos A) acuosos, B) diclorometanólicos y C) etanólicos, sobre la membrana

28

7.7 Fraccionamiento

Se llevó a cabo el fraccionamiento mediante columna cromatográfica de los tres

extractos que resultaron con los mayores índices de actividad antiinflamatoria

obteniendo 10 fracciones para Gracilaria vermiculophylla (Gv-20), nueve para

Laurencia gardnerii (Lg-20) y ocho para Opuntiella califórnica (Oc-20) (Tabla VI).

Tabla VI. Fracciones obtenidas mediante cromatografía en columna a partir de los extractos crudos con mayor potencial antiinflamatorio.

Gv-20 (mg) Lg-20 (mg) Oc-20 (mg)

Gv-20-FA (7.80) Lg-20-F1 (48.8) Oc-20-F1 (14.72) Gv-20-F1 (2.30) Lg-20-F2 (37.9) Oc-20-F2 (16.85) Gv-20-F2 (43.8) Lg-20-F3 (1.10) Oc-20-F3 (13.09) Gv-20-F3 (10.6) Lg-20-F4 (3.40) Oc-20-F4 (18.28) Gv-20-F4 (6.70) Lg-20-F5 (20.0) Oc-20-F5 (20.80) Gv-20-F5 (1.30) Lg-20-F6 (49.9) Oc-20-F6 (15.77) Gv-20-F6 (3.40) Lg-20-F7 (6.40) Oc-20-F7 (20.18) Gv-20-F7 (50.2) Lg-20-F8(10.4) Gv-20-F8 (62.5) Lg-20-F9 (2.00) Gv-20-F9 (25.6)

Figura 7. Proceso de fraccionamiento del extracto diclorometanólico de Gracilaria

vermiculophylla.

Page 45: EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD ANTIINFLAMATORIA DE … · Figura 3. Porcentaje de protección de los extractos A) acuosos, B) diclorometanólicos y C) etanólicos, sobre la membrana

29

Figura 8. Proceso de fraccionamiento del extracto diclorometanólico de Laurencia gardnerii.

Figura 9. Proceso de fraccionamiento del extracto diclorometanólico de Opuntiella californica.

Page 46: EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD ANTIINFLAMATORIA DE … · Figura 3. Porcentaje de protección de los extractos A) acuosos, B) diclorometanólicos y C) etanólicos, sobre la membrana

30

7.8 Actividad Antiinflamatoria de Fracciones

Del total de fracciones obtenidas (26) se evaluaron únicamente aquellas que tuvieron

un peso seco mayor a 5 mg, mediante los ensayos in vitro e in vivo empleados para

los extractos crudos.

En la tabla VII se describen las fracciones que resultaron más activas, así como los

porcentajes de actividad obtenidos en cada ensayo.

Tabla VII. Fracciones con mayor potencial antiinflamatorio. HRBC: estabilidad de glóbulos rojos humanos ante la hemólisis de membrana inducida por hipotonicidad, IDP: Inhibición de la desnaturalización de proteínas, IEOR: Inducción de edema en oreja de ratón, MPO: Actividad enzima mieloperoxidasa. —: sin actividad.

Fracciones HRBC (%) IDP (%) IEOR (%) MPO (%) Perfil de Compuestos

Diclofenaco 96.43 96 — —

Indometacina — — 80.19 7.47

Gv-20 95 54 56 30 Alcaloides Flavonoides Cumarinas

Gv-F3 66 92 41 90 Alcaloides Triterpenos

Gv-F7 70 78 55 — Alcaloides Triterpenos Cumarinas

Gv-F8 54 81 51 97 Alcaloides Flavonoides

Gv-F9 90 95 55 80 Alcaloides Flavonoides

Lg-20 96 49 42 53 Alcaloides Triterpenos Flavonoides

Lg-F5 30 90 43 30 Triterpenos Fenoles Flavonoides

Lg-F6 38 95 61 52 Alcaloides Triterpenos Fenoles

Lg-F7 52 95 44 32 Alcaloides Triterpenos

Oc-20 95 30 56 44 Alcaloides Fenoles Flavonoides

Oc-F5 95 87 42 — Triterpenos Fenoles Flavonoides

Oc-F6 88 88 59 47 Alcaloides Flavonoides

Oc-F7 52 95 45 48 Alcaloides Flavonoides

Page 47: EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD ANTIINFLAMATORIA DE … · Figura 3. Porcentaje de protección de los extractos A) acuosos, B) diclorometanólicos y C) etanólicos, sobre la membrana

31

En las fracciones de Gracilaria vermiculophylla se incrementó la actividad

antiinflamatoria en los ensayos de protección de membrana y de inhibición de la

desnaturalización proteica comparada con la obtenida con el extracto crudo Gv-20. Sin

embargo, en el ensayo antiedematoso (IEOR) y de inhibición de la enzima

mieloperoxidasa esta disminuyó considerablemente.

Al realizar el fraccionamiento de Laurencia gardnerii se logró el incremento de la

inhibición de la desnaturalización proteica en las fracciones más polares. Así como un

mayor porcentaje de reducción del peso del edema en oreja de ratón. No obstante, la

capacidad de protección de membrana de eritrocitos (HRBC) disminuyó ampliamente

ya que el extracto crudo Lg-20 alcanzó valores del 96 % y las fracciones polares

mostraron porcentajes de actividad entre el 30 y 52 %. Para el ensayo de inhibición

enzimática las fracciones mostraron valores semejantes a los exhibidos por el extracto

crudo.

Las fracciones obtenidas a partir del extracto crudo de Opuntiella californica mostraron

prácticamente la misma capacidad protectora de la membrana, a excepción de la

fracción Oc-F7 la cual tuvo un decremento del 52 %. La capacidad protectora de

estructuras proteicas incrementó considerablemente alcanzó valores alrededor de 90

%, comparados con el 30 % de actividad antiinflamatoria mostrada por el extracto

crudo. En cuanto al ensayo in vivo las fracciones más polares exhibieron un ligero

incremento en el efecto antiedematoso que el extracto crudo, alcanzando valores de

hasta el 59 %. De la misma forma, estas fracciones lograron reducir la actividad de la

mieloperoxidasa similares a los determinados para el extracto crudo.

Page 48: EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD ANTIINFLAMATORIA DE … · Figura 3. Porcentaje de protección de los extractos A) acuosos, B) diclorometanólicos y C) etanólicos, sobre la membrana

32

8. DISCUSIÓN

Las macroalgas contienen una gran cantidad de elementos, desde altos contenidos de

fibra, minerales, lípidos, proteínas, ácidos grasos, aminoácidos esenciales,

polisacáridos, vitaminas y diversos y novedosos metabolitos secundarios. Estudios de

bioactividad de este recurso han demostrado que estos compuestos pueden tener

efecto antioxidante, antibacteriano, antitumoral y antiinflamatorio (Lee et al., 2013).

En este trabajo se determinó la actividad antiinflamatoria de extractos y fracciones de

macroalgas. La efectividad de esta actividad biológica se relacionó con el perfil de

compuestos químicos de cada especie evaluada, lo cual logró establecerse de manera

indirecta mediante ensayos fitoquímicos.

En general, los diferentes grupos algales evaluados en este trabajo, presentaron

actividad antiinflamatoria en diferente medida. Para el caso del grupo de las algas

pardas (Phaeophytas), los extractos acuosos estabilizaron la membrana de los

eritrocitos a través de la alteración de las cargas de la superficie (Hess & Milloning,

1972) con un efecto superior al 95 % y cerca del 70 % para los extractos etanólicos.

Respecto al ensayo in vivo los extractos diclorometanólicos lograron reducir el tamaño

del edema por debajo del 50 % (Sargassum horridum y Padina sp.).

La actividad protectora de membrana exhibida por los extractos de algas pardas

evaluadas en este trabajo resulta bastante prometedora ya que al comparar con otros

estudios en extractos metanólicos y de hexano de Sargassum wigthii a una

concentración de 50 μg mL-1, sólo se logró inhibir entre un 54.3 y 52.2 % (Pramitha &

Kumari, 2016). Respecto a la actividad antiedematosa, los resultados concuerdan con

lo descrito por Khan y colaboradores (2008), quienes evaluaron extractos metanólicos

de 37 especies de macroalgas prácticamente a la misma concentración (0.4 μg 10 mL-

1); entre las cuales destacan los extractos de Colpomenia bullosa y C. sinuosa que

exhibieron actividad antiinflamatoria al inhibir el edema inducido en oreja de ratón

hasta en un 52 y 72 %, respectivamente. Además, supera los resultados descritos para

las fracciones ricas en polisacáridos obtenidas a partir de Lobophora variegata al

inhibir el edema inducido en pata de rata hasta en un 44 % a una concentración de 12

Page 49: EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD ANTIINFLAMATORIA DE … · Figura 3. Porcentaje de protección de los extractos A) acuosos, B) diclorometanólicos y C) etanólicos, sobre la membrana

33

μg g-1 (Siqueira et al., 2010). Así como a la actividad antiinflamatoria reportada para la

porción rica en polisacáridos sulfatados de Sargassum vulgare que logró disminuir

significativamente la infiltración celular en la región plantar de las ratas en las cuales

se indujo el edema a una concentración máxima de 50 mg kg-1 (Dore et al., 2013).

El análisis fitoquímico permite conocer las principales familias de metabolitos

secundarios con diversas actividades biológicas de importancia biotecnológica y

farmacéutica. En el grupo de algas pardas se identificaron principalmente compuestos

de tipo flavonoide.

Los flavonoides están ampliamente distribuidos entre los organismos de origen

terrestre (plantas superiores) y marino (macroalgas, esponjas, tunicados) (López,

2002). Todos los flavonoides se originan por ruta biosintética mixta a través de la vía

del ácido shikímico y la de los policétidos (Drago, 2007). Se sintetizan a partir de

flavononas derivadas a su vez de chalconas provenientes de la vía fenilpropanoide.

Su formación tiene lugar a partir de los aminoácidos aromáticos fenilalanina, tirosina y

también de unidades de acetato (Paredes & Clemente, 2005; Seigler, 1998).

Este grupo de compuestos han sido ampliamente estudiados y se les atribuyen

propiedades farmacológicas diversas: antiviral (Baalen et al., 1998), antibacteriana

(Ferry et al., 1996), neuroprotectora (Honda et al., 2001) y antiinflamatoria (Kim et al,

1998). Entre los mecanismos propuestos para explicar las actividades biológicas de

estos compuestos, se encuentra el efecto antioxidante, la quelación de metales,

inhibición enzimática y regulación génica (Elejalde, 2001). Específicamente, la

actividad antiinflamatoria de los flavonoides resulta de la combinación de sus

propiedades quelantes de hierro y secuestradoras de radicales libres; así como la

inhibición de oxidasas tales como lipoxigenasa, ciclooxigenasa, mieloperoxidasa,

NADPH oxidasa y xantina oxidasa. Otros mecanismos podrían incluir la inhibición de

enzimas involucradas en los procesos oxidativos, como la fosfolipasa A2 y la

estimulación de otras con propiedades antioxidantes como la catalasa y la superóxido

dismutasa (Pérez & Martínez, 2001).

Page 50: EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD ANTIINFLAMATORIA DE … · Figura 3. Porcentaje de protección de los extractos A) acuosos, B) diclorometanólicos y C) etanólicos, sobre la membrana

34

Con respecto a las algas verdes (Chlorophytas), los extractos presentaron una baja

actividad antiinflamatoria, ya que únicamente el extracto acuoso de Codium fragile (Cf-

60) logró proteger la membrana de los eritrocitos ante la hemólisis inducida. En el

ensayo in vivo, únicamente el extracto diclorometanólico de C. fragile (Cf-20) logró

inhibir el edema auricular hasta un 52 %, así como inhibir la actividad de la enzima

mieloperoxidasa al 50 %.

En la literatura, los trabajos que describen la actividad antiinflamatoria en algas verdes

únicamente evalúan la capacidad de inhibir el edema auricular o plantar. De acuerdo

a nuestros resultados, la actividad del extracto Cf-20 es superior a lo descrito

previamente para el extracto metanólico de Codium fragile, el cual apenas superó el

30 % (Khan et al., 2008). Incluso es comparable con lo descrito para el extracto

metanólico de Ulva lactuca ya que este logró una reducción del edema hasta del 80 %

a una concentración de 500 mg kg-1 (Margret et al., 2009).

De acuerdo al análisis fitoquímico los principales grupos de compuestos en los

extractos de las clorofitas fueron las cumarinas. Las cumarinas son otro tipo de

metabolitos secundarios descritos en extractos de algas. Estas se encuentran, desde

el punto de vista químico, altamente relacionadas con los flavonoides. Por lo tanto, la

actividad antiinflamatoria de estos compuestos pudiera deberse a mecanismos de

acción similar al descrito para los flavonoides (Oliveros et al., 2011).

Los mejores resultados se obtuvieron con el grupo de las algas rojas (Rhodophytas),

donde se observó que los extractos crudos de Gracilaria vermiculophylla Gv-20,

Laurencia gardnerii Lg-20 y Opuntiella californica Oc-20 mostraron un porcentaje de

actividad superior al 95 % a una concentración de 10 μg mL-1. Si bien, no existen

reportes de estabilización de membrana eritrocitaria por hipotonicidad, en extractos

orgánicos de rodofitas, los resultados obtenidos son comparables con lo establecido

para extractos provenientes de plantas superiores. En nuestro caso, valores similares

de actividad se obtuvieron con menores concentraciones empleadas. Por ejemplo, el

extracto metanólico de Anisomeles malabarica Linn, mostró un efecto máximo de

estabilización de la membrana (98.34 %) semejante al de nuestros extractos más

Page 51: EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD ANTIINFLAMATORIA DE … · Figura 3. Porcentaje de protección de los extractos A) acuosos, B) diclorometanólicos y C) etanólicos, sobre la membrana

35

activos, pero a una concentración de 2 mg mL-1 (Lavanya et al., 2010). Asimismo, el

extracto metanólico de Michelia champaca, evaluado a concentraciones de entre 100

a 300 μg mL-1, logró un valor máximo de estabilización de membrana del 57.4 %

(Ananthi et al., 2013). Otros trabajos describen la actividad antiinflamatoria de

extractos a base de mezclas de plantas (Deattu et al., 2012) alcanzando valores

máximos de protección de membrana del 63.76 %, en ambos casos el efecto fue menor

al mostrado por los extractos Gv-20, Lg-20 y Oc-20.

Específicamente, en este trabajo se observó que los extractos orgánicos de rodofitas

inhibieron el proceso de desnaturalización de la albúmina, resaltando los extractos

provenientes de Gracilaria vermiculophylla, siendo el extracto acuoso (Gv-60) el que

presentó mayor actividad con 85 %, seguido del extracto diclorometanólico (Gv-20)

con un 54 % a una concentración de 10 μg mL-1. Asimismo, destaca el efecto del

extracto de Laurencia gardnerii con 49 % de inhibición. Al comparar estos resultados

con la literatura, se determina que el extracto Gv-60 posee una potencial actividad

antiartrítica, ya que a una menor concentración se obtuvieron efectos similares a los

descritos para un extracto poliherbal que inhibió en un 72.79 % (Deattu, 2012), o el

extracto etanólico de Oryza sativa, arroz de origen indio, que presentó un efecto

inhibitorio del 84.15 % de a una concentración de 500 μg mL-1 (Rahman et al., 2015).

En cuanto a la actividad antiedematosa, los extractos que exhibieron el mayor efecto

fueron los de G. vermiculophylla, Laurencia gardnerii y Opuntiella californica (50 %).

Trabajos similares con Gracilaria verrucosa lograron una mayor actividad, la cual fue

del 79 % (Khan et al. 2008). En el análisis fitoquímico, se observó que los principales

compuestos de las algas rojas utilizadas en este estudio fueron del tipo de los

flavonoides, cumarinas y fenoles. Además de la inhibición de la liberación de

histamina, inhibición de la migración celular, actividad secuestrante de radicales libres,

así como el efecto protector vascular, se sabe que muchos flavonoides y fenoles

actúan de manera sinérgica para potenciar el efecto antiinflamatorio; un posible

mecanismo de acción sería la actividad inhibidora que ejercen sobre la prostaglandina

sintetasa, impidiendo la síntesis de prostaglandinas (Shigeoka et al., 2002; Ferrándiz

& Alcaraz, 1991).

Page 52: EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD ANTIINFLAMATORIA DE … · Figura 3. Porcentaje de protección de los extractos A) acuosos, B) diclorometanólicos y C) etanólicos, sobre la membrana

36

El grupo de algas rojas, que comprende alrededor de 80,000 organismos, es

considerado una de las fuentes más importante de compuestos biológicamente activos

en comparación con las algas pardas y verdes (El Gamal, 2010). Específicamente, en

este trabajo encontramos que la mayoría de los extractos provenientes de rodofitas

exhibieron actividad antiinflamatoria en alguna media tanto en los ensayos in vitro

como in vivo. Siendo las especies Gracilaria vermicullophyla, Laurencia gardnerii y

Opuntiella californica las que presentaron el mayor potencial, por lo tanto, se realizó

un fraccionamiento mediante columna cromatográfica de cada una de ellas.

En las fracciones de Gracilaria vermiculophylla se incrementó la actividad

antiinflamatoria en los ensayos de protección de membrana y de inhibición de la

desnaturalización proteica comparada con la obtenida con el extracto crudo Gv-20.

Al realizar el fraccionamiento de Laurencia gardnerii se logró el incremento de la

inhibición de la desnaturalización proteica en las fracciones más polares. Así como un

mayor porcentaje de reducción del peso del edema en oreja de ratón. Para el ensayo

de inhibición enzimática las fracciones mostraron valores semejantes a los exhibidos

por el extracto crudo.

Las fracciones obtenidas a partir del extracto crudo de Opuntiella californica mostraron

prácticamente la misma capacidad protectora de la membrana. La capacidad

protectora de estructuras proteicas se incrementó considerablemente alcanzando

valores alrededor de 90 %, comparados con 30 % de actividad antiinflamatoria

mostrada por el extracto crudo. En cuanto al ensayo in vivo las fracciones más polares

exhibieron un ligero incremento en el efecto antiedematoso que el extracto crudo

alcanzando valores hasta 59 %. De la misma forma, estas fracciones lograron reducir

la actividad de la mieloperoxidasa de manera semejante a la determinada para el

extracto crudo.

A partir de rodofitas se han aislado metabolitos secundarios de distinta naturaleza

química con actividad antiinflamatoria basados en diversos modelos experimentales;

cabe destacar entre los principales compuestos: aminoácidos, péptidos y proteínas

Page 53: EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD ANTIINFLAMATORIA DE … · Figura 3. Porcentaje de protección de los extractos A) acuosos, B) diclorometanólicos y C) etanólicos, sobre la membrana

37

estereoidales (Bitencourt et al., 2008; Shin et al, 2011), terpenos (Chatter et al., 2011),

lípidos y fenoles (Lim et al., 2006; Calvancante-Silva et al., 2012).

El análisis fitoquímico determinó que en los extractos crudos con los mejores

resultados de actividad antiinflamatoria del grupo de las rodofitas, se observa la

presencia de compuestos de tipo alcaloides, cumarinas, flavonoides y fenoles.

Específicamente, en las fracciones que resultaron más activas destacan compuestos

de tipo alcaloide, terpénico y flavonoides.

En esta investigación no se llegó al aislamiento de los compuestos responsables de la

actividad, pero estudios previos han reportado que las algas marinas se caracterizan

por llevar a cabo la biosíntesis de alcaloides, fenoles y flavonoides que guardan mucha

similitud estructural con fármacos antiinflamatorios. Tal es el caso de la la caulerpina

(13) (De Souza et al., 2009); un alcaloide bisindólico, ya que contiene 2 grupos de indol

(benzilpirroles derivados de triptófano) unidos entre sí por un anillo cíclico de 8

carbones con dos grupos carboxilo (Kasim et al, 2010) que presenta actividad

antiinflamatoria. La caulerpina ha sido aislada de varias especies de algas rojas y

verdes (Aguilar-Santos, 1970) y presenta similitud estructural con la indometacina (12)

que es uno de los fármacos más utilizados para el tratamiento de la inflamación; y su

estructura consta de un núcleo alcaloide indólico (Fig. 10).

12

13

Figura 10. Comparación estructural del fármaco indometacina (12) con la caulerpina (13) aislada de algas verdes y rojas.

El paracetamol (14) es un compuesto para-aminofenólico, empleado como analgésico

y antiinflamatorio. Este compuesto es estructuralmente análogo a las amidas

Page 54: EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD ANTIINFLAMATORIA DE … · Figura 3. Porcentaje de protección de los extractos A) acuosos, B) diclorometanólicos y C) etanólicos, sobre la membrana

38

sintetizadas por algunas algas rojas como la benzamida (15) y la bencenoacetamida

(16) (Leandrini de Oliveira et al., 2012). Por otro lado, es conocida la capacidad de las

rodofitas para sintetizar compuestos fenólicos como el viadol A (17) y viadol B (18),

bromofenoles aisladas de Vidalia obtusaloba, con actividad antiinflamatoria a través

de la inhibición de la FLA2 y de la reducción del edema auricular inducido por TPA

(Wiemer et al., 1991) (Fig. 11).

14

15

16

17

18

Figura 11. Comparación estructural del fármaco paracetamol (14) con compuestos sintetizados por macroalgas que presentan actividad antiinflamatoria.

Otro de los fármacos más empleados para controlar los procesos inflamatorios es el

diclofenaco sódico (19), un derivado del ácido fenilacético. Las rodofitas son capaces

de sintetizar compuestos derivados del ácido acético como el ácido indolacético (20) y

el ácido indocarboxílico (21) (Piotrowska y Bajguz, 2014); los cuales poseen similitudes

estructurales al diclofenaco (Fig. 12).

Page 55: EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD ANTIINFLAMATORIA DE … · Figura 3. Porcentaje de protección de los extractos A) acuosos, B) diclorometanólicos y C) etanólicos, sobre la membrana

39

19

20

21

Figura 12. Comparación estructural del diclofenaco (19) con compuestos derivados del ácido acetico sintetizados por algas rojas.

Lo anterior sugiere que para el caso de los extractos y fracciones que presentaron

actividad antiinflamatoria en este estudio, los compuestos responsables pueden tener

similitud estructural con alguno de los anteriormente descritos.

Las fracciones más polares de Gracilaria vermiculophylla, Laurencia gardnerii y

Opuntiella californica, fueron las que presentaron los resultados antiinflamatorios más

prometedores. En el caso de las fracciones de O. californica presentaron un

incremento de efecto antiinflamatorio respecto al extracto crudo; destacando por

encima de algunos extractos y compuestos aislados de rodofitas descritos previamente

(Khan et al., 2008; Chatter et al., 2011; Coura et al., 2012). Lo anterior, permite

establecer a O. californica como una nueva fuente de metabolitos secundarios con

actividad antiinflamatoria; ya que no se tenía precedente de actividad antiinflamatoria

para ningún extracto o fracción de organismos pertenecientes a este género ni familias

cercanas.

El descubrimiento de fármacos sigue siendo un reto científico y de desarrollo, así como

una necesidad de primer orden, con una labor intensa y extensa al tratar de combatir

los padecimientos y las consecuencias que repercuten en la sociedad. Para alcanzar

este objetivo es necesaria la aportación de grupos de trabajo con una formación sólida

e interdisciplinaria.

Page 56: EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD ANTIINFLAMATORIA DE … · Figura 3. Porcentaje de protección de los extractos A) acuosos, B) diclorometanólicos y C) etanólicos, sobre la membrana

40

El empleo de ensayos biológicos in vitro, hace posible en muchos casos y en poco

tiempo, el estudio de la actividad de centenares o millares de compuestos químicos.

Esta metodología de trabajo permite dejar para estadios más avanzados, es decir,

cuando ya se han seleccionado los productos denominados “cabezas de serie”, la

investigación con modelos in vivo. Lo anterior debido, básicamente a reducir costos y

tiempos, además de las múltiples consideraciones bioéticas (Messeguer, 2010).

Nuestros resultados aportan suficiente evidencia para continuar con el estudio en

busca de los compuestos responsables de la actividad antiinflamatoria mostrada por

los extractos algales, esto con el propósito de ofrecer fármacos alternativos a los ya

existentes. Sin embargo, todavía falta mucho recorrido para poder alcanzar ésta última

meta.

La etapa preclínica permite estudiar con detalle las transformaciones que experimenta

un posible fármaco en el organismo a causa de su metabolismo; aportando información

relacionada con el tiempo que el compuesto está en el organismo, los productos que

ofrece al metabolizarse, cómo se llega a eliminar, las consecuencias de posibles

efectos tóxicos de este proceso, entre otros (Messeguer, 2010).

La carrera de obstáculos que constituye el recorrido realizado por un grupo de

investigación, desde que surge una idea para atacar determinado padecimiento hasta

que el compuesto (fármaco) pueda estar a disposición del enfermo, puede alargarse

hasta 10 o 15 años con inversiones del orden de 600 a 800 millones de euros. El

elevado grado de exigencia, en términos de eficacia terapéutica y de seguridad

ejercido por las agencias gubernamentales al momento de autorizar un nuevo fármaco,

justifica en buena parte este periodo de tiempo y la cantidad de dinero necesaria para

superar las fases preclínicas y clínicas indispensables para obtener dicha autorización

(Messeguer, 2010).

Page 57: EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD ANTIINFLAMATORIA DE … · Figura 3. Porcentaje de protección de los extractos A) acuosos, B) diclorometanólicos y C) etanólicos, sobre la membrana

41

9. CONCLUSIÓN

Se determinó que existen diferencias en la actividad antiinflamatoria presentada de

acuerdo al grupo de alga estudiado. Así, las algas verdes (Chlorophytas) mostraron

una menor actividad antiinflamatoria en comparación con los otros grupos, siendo las

algas rojas (Rhodophytas), las que muestran en mayor potencial antiinflamatorio.

El perfil fitoquímico de los extractos también mostró diferencias, indicando la presencia

de compuestos de tipo flavonoide para las algas pardas, mientras que para las algas

rojas los compuestos presentes son del tipo de las cumarinas, fenoles y se observa al

igual que en las algas pardas la presencia de flavonoides.

En la evaluación de la actividad antiinflamatoria in vitro e in vivo de los extractos crudos

de las algas rojas, destacaron los extractos diclorometanólicos de Gracilaria

vermiculophylla, Laurencia gardenrii y Opuntiella californica.

Las fracciones más polares de Laurencia gardenrii y Opuntiella californica

incrementaron la actividad antiinflamatoria respecto al extracto crudo. El perfil de

compuestos de estas fracciones determinó la presencia de una gran variedad de

metabolitos secundarios del tipo de los terpenos, flavonoides y alcaloides. Por lo que

se considera que este tipo de compuestos podría ser responsable del efecto

antiinflamatorio mostrado.

En este trabajo se establece el primer precedente de la actividad antiinflamatoria de

Opuntiella californica. De acuerdo a la notable actividad que presenta, se considera

una nueva fuente de metabolitos secundarios con potencial antiinflamatorio.

Page 58: EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD ANTIINFLAMATORIA DE … · Figura 3. Porcentaje de protección de los extractos A) acuosos, B) diclorometanólicos y C) etanólicos, sobre la membrana

42

10. RECOMENDACIONES

Para futuros trabajos se recomienda evaluar los extractos y fracciones a diferentes

concentraciones. Así como incrementar el número de organismos empleado en el

ensayo in vivo con el fin de disminuir el margen de error. Se propone llevar a cabo un

análisis espectroscópico y cromatográfico para determinar un perfil de compuestos

más específico de los extractos y las fracciones que resulten activas. Aislar y purificar

el o los compuestos responsables de la actividad antiinflamatoria exhibida por los

extractos y fracciones. Incrementar la batería de ensayos in vitro que permitan evaluar

otros mecanismos de acción de los compuestos con actividad antiinflamatoria.

Page 59: EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD ANTIINFLAMATORIA DE … · Figura 3. Porcentaje de protección de los extractos A) acuosos, B) diclorometanólicos y C) etanólicos, sobre la membrana

43

REFERENCIAS

Adcock, I. M. 2000. Molecular mechanisms of glucocorticoids actions. Pulm.

Pharmacol. Ther., 13: 115-126.

Aguilar-Santos, G. 1970. Caulerpin, a new red pigment from green algae of the genus

Caulerpa. J. Chem. Soc. Perkin C: Org., 6: 842- 843.

Ahn, M.J., K.D. Yoon, C.Y. Kim, S.Y. Min, Y.U. Kim, H.J. Kim, J.H. Kim, C.G. Shin, C.K.

Lee, T.G. Kim, S.H. Kim, H. Huh & J. Kim. 2002. Inhibition of HIV-1 reverse

transcriptase and HIV-1 integrase and antiviral activity of Korean seaweed

extracts. J. Appl. Phycol., 14: 325-329.

Alcaraz, M. J., M. Payá. 1994. Productos naturales de origen marino con actividad

antiinflamatoria Actas del II Simposio Internacional de Química de Productos

Naturales y sus Aplicaciones. Concepción. Chile.

Ananthi, S., H. R. Balaji, A. Gopalan, V. Gayathri, G. Ramakrishnan & H. R. Vasanthi.

2010. “In vitro” antioxidant and “in vivo” anti-inflammatory potential of crude

polysaccharide from Turbinaria ornate (Marine Brown Alga). Food Chem.

Toxicol., 48: 187-192.

Anca, J.M., M. Lamela & J.M. Calleja. 1993. Activity on the central nervous system of

Himanthalia elongata. Planta Med., 59(3): 218-20.

Ananthi, T. & M. Chitra. 2013. Screening of in vitro anti-inflammatory activity of Michelia

champaca Linn flowers. Asian J Pharm Clin Res., 6(5): 71-72.

Awad, N.E. 2000. Biologically active steroid from the green alga Ulva lactuca.

Phytother. Res., 14: 641-643.

Baalen, C.A., M. Schutten, R.C. Huisman, P.H.M. Boers, R.A. Gruters & A.D.M.E.

Ostherhaus. 1998. Kinetics of antiviral activity by human immunodeficiency virus

type 1-specific cytotoxic T lymphocytes (CTL) and rapid selection of CTL escape

virus in vitro. Virol J. 72(8): 6851-6857.

Bitencourt, F. da S, J.G. Figueiredo, M.R. Mota, C.C. Bezerra, P.P. Silvestre, M.R.

Vale, K.S. Nascimento, A.H. Sampaio, C.S. Nagano, S. Saker-Sampaio, W.R.L.

Farias, B.S. Cavada, A.M.S. Assreuy & N.M.N. Alencar. 2008. Antinociceptive

Page 60: EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD ANTIINFLAMATORIA DE … · Figura 3. Porcentaje de protección de los extractos A) acuosos, B) diclorometanólicos y C) etanólicos, sobre la membrana

44

and anti-inflammatory effects of a mucin-binding agglutinin isolated from the red

marine alga Hypnea cervicornis. N–S Arch. Pharmacol., 377:139-148.

Bradley P.P., D.A. Priebat, R.D. Christansen & G. Rothstein. 1982. Measurement of

cutaneous inflammation: Estimation of neutrophil content with an enzyme

marker. J. Inv. Derm., 78: 206-209.

Cavalcante-Silva, L.H., C.B.B. da Matta, M.V. Araújo, J.M. Barbsa-Filho, D.P. Lira, B.V.

Oliveira-Santos, G.E.C. Miranda & M.S. Alexandre-Moreira. 2012.

Antinoniceptive and anti-inflammatory activities of crude methanolic extract of

red alga Bryothamnion triquetrum. Mar. Drugs, 10: 1977-1992

Chatter, R., R.B. Othman, S. Rabhi, M. Kladi, S. Tarhouni, C. Vagias, V. Roussis, L.

Guizani-Tabbane & R. Kharrat. 2011. In vivo and in vitro anti-inflammatory

activity of neorogioltriol, a new diterpene extracted from the red algae Laurencia

glandulifera. Mar. Drugs, 9(7):1293-1306.

Chippada, S.C., S.S. Volluri, S.R. Bammidi & M. Vangalapati. 2011. In vitro anti-

inflammatory activity of methanolic extract of Centella asiatica by HRBC

membrane stabilization. Rasayan J. Chemical., 4(2): 457-460.

Coura C.O., I.W.F. de Araújo, E.S.O. Vanderlei, J.A.G. Rodrigues, A.L.G. Quinderé,

B.P. Fontes, I.N.L. de Queiroz, D.B. de Menezes, M.M. Bezerra, A.A.R. Silva,

H.V. Chaves, R.J.B. Jorge, J.S.A.M. Evangelista & N.M.B. Benevides. 2012.

Antinociceptive and anti-inflammatory activities of sulphated polysaccharides

from the red seaweed Gracilaria cornea. Basic Clin. Pharmacol. Toxicol., 110(4):

335-341.

Dar, A., H.S. Baig, S.M. Saifullah, V.C. Ahmad, S. Yasmeen & M. Nizamuddin. 2007.

Effect of seasonal variation on the anti-inflammatory activity of Sargassum

wightii growing on the N. Arabian Sea coast of Pakistan. J. Exp. Mar. Biol. Ecol.,

351(1): 1-9.

De la Calle, F. 2007. Fármacos de origen marino. Treballs de la SCB., 58: 141-155.

De Souza, E., D.P. de Lira, A.C. de Queiroz, D.J.C. da Silva, A. B. de Aquino, E.A.C.

Mella, V.P. Lorenzo, G.E.C. de Miranda, J.X. Araújo-Junior, M.C. de Oliveira,

J.M Barbosa-Filho, P.F. de Athayde-Filho, B.V. de Oliveira Santos & M.S

Alexandre-Moreira. 2009. The Antinociceptive and Anti-Inflammatory Activities

Page 61: EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD ANTIINFLAMATORIA DE … · Figura 3. Porcentaje de protección de los extractos A) acuosos, B) diclorometanólicos y C) etanólicos, sobre la membrana

45

of Caulerpin, a Bisindole Alkaloid Isolated from Seaweeds of the Genus

Caulerpa. Mar. Drugs, 7: 689-704.

Deattu, N., N. Narayanan & L. Suseela. 2012. Evaluation of anti-inflammatory and

antioxidant activities of Polyherbal extract by in vitro methods. Res. J. Pharm.

Biol. Chem. Sci., 3(4): 727-732.

Dore C.M., M.G. Faustino Alves, L.S. Will, T.G. Costa, D.A. Sabry, L.A. de Souza Rego,

C.M. Accardo, H.A. Rocha, L.G. Filgueira & E.L. Leite. 2013. A sulfated

polysaccharide, fucans, isolated from brown algae Sargassum vulgare with

anticoagulant, antithrombotic, antioxidant and anti-inflammatory effects.

Carbohydr. Polym., 91(1):467-475.

Drago, S.M.E. 2007. Flavonoides recombinantes de relevancia farmacéutica. Rev.

Mex. Cienc. Farm., 38(4): 45-47.

El Gamal, A.A. 2010. Biological importance of marine algae. Saudi Phar., 18(1):1-25.

Elejalde, G. 2001. Estrés oxidativo, enfermedades y tratamientos antioxidantes. An.

Med. Interna., 18(6): 326-335.

Espinós, D., A. López & E. Calvo. 2004. Bases farmacológicas y tratamiento de la

inflamación. En: Monografía XV, Nuevos avances en medicamentos. Eds.

Avendaño, C. & Tamargo, J. Real Academia Nacional de Farmacia-España.,

237-286.

Ferrándiz L. & M. Alcaraz. 1991. Anti-inflammatory activity and inhibition of arachidonic

acid metabolism by flavonoids. Agents Actions., 32: 283-288.

Ferry D.R., H. Traunecker & D.J. Kerr. 1996. Clinical trials of P-glycoprotein reversal in

solid tumours. Eur. J. Cancer., 32: 1070-1081.

Frías, A. I., C.M. Dutok, N. García, A.M. Suarez, Y. Santos & H. Cabrera. 2011. Anti-

inflammatory and analgesic activities of red seaweed Dichotomaria obtusata.

Braz. J. Pharm. Sci., 47(1): 111-118.

Ganovski, K.H., T. Shipochliev & K. Bratova. 1979. Anti-inflammatory action of extracts

from marine algae collected in the area of Burgas seacoast. Vet. Med. Nauki.,

16 (7): 54-61.

Page 62: EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD ANTIINFLAMATORIA DE … · Figura 3. Porcentaje de protección de los extractos A) acuosos, B) diclorometanólicos y C) etanólicos, sobre la membrana

46

González, M.C.G., L.F.G. Ospina & J.V. Rincón. 2011. Actividad antiinflamatoria de

extractos y fracciones de Myrcianthes leucoxila, Calea prunifolia, Curatella

americana y Physalis peruviana en los modelos edema auricular por TPA,

edema plantar por carragenina y artritis inducida por colágeno. Biosalud., 10(1):

9-18.

Guzmán, S., A. Gato & J.M. Calleja. 2001. Anti-inflammatory, analgesic and free radical

scavenging activities of the marine microalgae Chlorella stigmatophora and

Phaeodactylum tricornutum. Phytother. Res., 15: 224-230.

Guzmán, S., A. Gato, M. Lamela, M. Freire-Garabal & J.M. Calleja. 2003.

Antiinflammatory and Immunomodulatory Activities of Polysaccharide from

Chlorella stigmatophora and Phaeodactylum tricornutum. Phytother. Res., 17:

665-670.

Harborne, J.D. 1998. Phytochemical methods: guide to modern techniques of plant

analysis. Chapman & Hall, Londres, 302.

Hess S. M. & R.C. Millonig RC. 1972. Inflammation. En: Lepow, L. H.; P. S. Ward (Eds).

Inflammation, Mechanism and control. Academic press. New York, USA. 1-2.

Higa, T. 1989. Bioactive metabolites from marine organisms of Okinawa waters in

studies in natural products chemistry, structure elucidation (Part B). En: Attaur-

Rahman (Ed.), Publisher Elsevier, Amsterdam, Oxford, New York, Tokyo, 5:341.

Honda, S., Y. Sasaki, K. Ohsawa, Y. Imai, Y. Nakamura, K. Inoue & S. Kohsaka. 2001.

Extracellular ATP or ADP induce chemotaxis of cultured microglia through Gi/o-

Coupled P2Y receptors. J. Neurosci., 21(6): 1975-1982.

Jha, R.K. & X. Zi-rong. 2004. Biomedical compounds from marine organisms. Mar

Drugs. 2:123-146.

Jung, W. K., I. Choi, S. Oh, S.G. Park, S.K. Seo, S.W. Lee, D.S. Lee, S.J. Heo, Y.J.

Jeon, J.Y. Je, C.B. Ahn, J.S. Kim, K.S. Oh, Y.M. Kim, C. Moon & I.W. Choi. 2009.

Anti-asthmatic effect of marine red alga (Laurencia undulata) polyphenolic

extracts in a murine model of asthma. Food Chem. Toxicol., 47: 293-297.

Kasım, C.G., P. Aline & S. Ekrem. 2010. Alkaloids in marine algae. Mar. Drugs, 8: 269-

284.

Page 63: EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD ANTIINFLAMATORIA DE … · Figura 3. Porcentaje de protección de los extractos A) acuosos, B) diclorometanólicos y C) etanólicos, sobre la membrana

47

Kazlowska, K., T. Hsu, C.C. Hou, W.C. Yang & G.J. Tsai. 2010. Anti-inflammatory

properties of phenolic compounds and crude extract from Porphyra dentata. J.

Ethnopharmacol., 128: 123-130.

Khan, M.N.A., J.S. Choi, M.C. Lee, E. Kim, T.J. Nam, H. Fujii & Y.K. Hong. 2008. Anti-

inflammatory activities of methanol extracts from various seaweed species. J.

Env. Biol., 29(4):465-469.

Kim, H.P., I. Mani, L. Iversen & V.A. Ziboh. 1998. Effects of naturally-occurring

flavonoids and biflavonoids on epidermal cyclooxygenase and lipoxygenase

from guinea-pigs. Prostaglandins Leukot. Essent. Fatty Acids, 58(1):17-24.

Lavanya, R., S.U. Maheshwari, G. Harish, J.B. Raj, S. Kamali, D. Hemamalani, J.B.

Varma & C.U. Reddy. 2010. In-vitro anti-oxidant, anti-inflammatory and anti-

arthritic activities in the leaves of Coldenia procumbens Linn. Res. J. Pharm.

Biol. Chem. Sci., 1(4): 745-752.

Leandri de Oliveira, A. L., D.B. da Silva, N.P. Lopes & H. M. Debonsi. 2012. Chemical

constituents from red algae Bostrychia radicans (Rhodomelaceae): New Amides

and Phenolic compounds. Quim. Nova., 35: 2186-2188.

Lee, J. C., M.F. Hou, H.W. Huang, F.R. Chang, C.C. Yeh, J.Y. Tang & H.W. Chang.

2013. Marine algal natural products with anti-oxidative, anti-inflammatory, and

anti-cancer properties. Cancer Cell Int., 55: 1-7.

Lim, C.S., D.Q. Jin, J.Y. Sung, J.H. Lee, H.G. Choi, I. Ha & J.S. Han. 2006. Antioxidant

and anti-inflammatory activities of the methanolic extract of Neorhodomela

aculeate in hippocampal and microglial cells. Biol. Pharm. Bull., 29(6): 1212-

1216.

Llanio, M., M.D. Fernández, A.R. Concepción, E. Mustelier & B. Cabrera. 1998.

Pesquisaje de propiedades antiinflamatorias y analgésicas en extractos de

origen marino de Cuba. Rev. Cubana de Plantas Medicinales, 3(2): 62-71.

Llanio, M., M.D. Fernández, A. Mata, B. Cabrera, O. Valdés-Iglesias, C. Díaz & Y.

Cabranes. 2003. ¿Poseen algunas algas de las costas cubanas propiedades

antiinflamatorias, analgésicas y antioxidantes?. Serie Oceanológica, 1: 45-60.

Page 64: EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD ANTIINFLAMATORIA DE … · Figura 3. Porcentaje de protección de los extractos A) acuosos, B) diclorometanólicos y C) etanólicos, sobre la membrana

48

López, A. & H. Gerwick. 1988. Ptiollodene, a novel eicosanoid inhibitor of 5

lipoxygenase and Na+/K

+ ATPase from the red marine alga Ptilota filicina.

Tetrahedron Lett., 29: 1505-1506.

López, L. M. T. 2002. Flavonoides. Fitoterapia, 21(4): 108-114.

Margret R.J., S. Kumaresan & S. Ravikumar. 2009. A preliminary study on the anti-

inflammatory activity of methanol extract of Ulva lactuca in rat. J Environ Biol.,

30(5): 899-902.

Mayer, A.M.S., V.J. Paul, W. Fenical, J.N. Norris, M.S. de Carvalho & R.S. Jacobs.

1993. Phospholipase A2

inhibitors from marine algae. Hidrobiología, 260/261:

521-529.

Messeguer, A. 2010. Los químicos y el descubrimiento de fármacos. Ministerio de

Ciencia e Innovación. Consolider, 1-10.

Oliveros, A., I. Cordero, D. Paredes, D. Buendia & F.A. Macías. F.A. 2011. Extracción

y cuantificación de cumarina mediante HPLC-UV en extractos hidroetanólico de

semillas de Dipteryx odorata. Rev. latinoam. Quím., 39(1-2): 17-31.

Paredes, S.F. & F.A. Clemente. 2005. Polifenoles de aplicación en farmacia.

Fitoterapia, 21(4): 85-94.

Park, Y. K., H.E. Rasmussen, S.J. Ehlers, K.R. Blobaum, F. Lu, V.L. Schlegal, T.P.

Carr & J.Y. Lee. 2008. Repression of proinflammatory gene expresión by lipid

extract of Nostoc commune var. sphaeroides Kutzing, a blue-green alga, via

inhibition of nuclear factor-kB in RAW 264.7 macrophages. Nutr. Res., 28: 83-

91.

Payá, M., M.L. Ferrándiz, M.J. Sanz, G. Bustos, R. Blasco, J.L. Rios & M.J. Alcaraz.

1993. Study of the antioedema activity of some seaweed and sponge extracts

from the Mediterranean coast in mice. Phytother. Res., 7: 159-162.

Pérez, A.A. 2012. Efectos Secundarios de los antiinflamatorios no esteroideos.

Agencia Sanitaria Costa del Sol, 1-4.

Pérez, T.G. & S.G. Martínez. 2001. Los flavonoides como antioxidantes naturales. Acta

farm. Bonaerense., 20(4): 297-306.

Page 65: EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD ANTIINFLAMATORIA DE … · Figura 3. Porcentaje de protección de los extractos A) acuosos, B) diclorometanólicos y C) etanólicos, sobre la membrana

49

Piotrowska-Niczyporuk, A. & A. Bajguz. 2014. The effect of natural and synthetic auxins

on the growth, metabolite content and antioxidant response of green alga

Chlorella vulgaris (Trebouxiophyceae). Plant Growth Regul., 73: 57-66.

Pramitha, V.S y N.S. Kumari. 2016. Anti-inflammatory, anti-oxidant, phytochemical and

GC_MS analysis of marine brown macroalga, Sargassum wighti. Int. J. Pharm.

Chem. Biol. Sci., 6(1): 7-15.

Rahman, H., M.C. Eswaraiah & A. M. Dutta. 2015. In vitro anti-inflammatory and anti-

arthritic activity of Oryza sativa var. joha rice (an aromatic indigenous rice of

Assam) American-Eurasian J. Agric & Environ. Sci., 15(1): 115-121.

Robbins & Cotran. 2010. Patología Estructural y Funcional. 8va. Edición. Elsevier. 40-

62.

Seigler, S.D. 1998. Plant secondary metabolism. Springer Sciences-Bussines Media.

New York. 759.

Shigeoka S., T. Ishikawa & M. Tamoi. 2002. Regulation and function of ascorbate

peroxidase isoenzymes. J. Exp. Bot., 53: p.1305-1319.

Shimizu, Y. 1996. Microalgal metabolites: a new perspective. Ann. Rev. Microbiol., 50:

431-465.

Shin, E.S., H.J. Hwang, I.H. Kim & T.J. Nam. 2011. A glycoprotein from Porphyra

yezoensis produces anti-inflammatory effects in liposaccharide-stimulated

macrophages via the TLR4 signaling pathway. Int. J. Mol. Med., 28: 809-815.

Siqueira R.C., M.S. da Silva, D.B. de Alencar, A.F. Pires, N.M. de Alencar, M.G.

Pereira, B.S. Cavada, A.H. Sampaio, W.R. Farias & A.M. Assreuy. 2010. In vivo

antiinflammatory effect of a sulfated polysaccharide isolated from the marine

brown algae Lobophora variegata. Pharm. Biol., 49(2):167-174.

Solem, M.L., Z.D. Jiang & W.H. Gerwick. 1989. Three new and bioactive eicosanoids

from the temperate red marine alga Farlowia mollis. Lipids, 24: 256-260.

Sugiura, Y., K. Matsuda, Y. Yamada, M. Nishikawa, K. Shioya, H. Katsuzaki, K. Imai &

H. Amano. 2006. Isolation of a newanti-allergic phlorotannin,

Page 66: EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD ANTIINFLAMATORIA DE … · Figura 3. Porcentaje de protección de los extractos A) acuosos, B) diclorometanólicos y C) etanólicos, sobre la membrana

50

phlorofucofuroeckol-B, from an edible brown alga, Eisenia arborea. Biosci.

Biotechnol. Biochem., 70: 2807-2811.

Suzuki, K., H. Ota, S. Sasagawa, T. Sakatani & T. Fujikura. 1983. Assay method for

myeloeroxidase in human polymorphonuclear leukocytes. Ana. Bioche., 132:

345-352.

Tziveleka, L.A., D. Abatis, K. Paulus, R. Bauer, C. Vigias & V. Roussis. 2005. Marine

polyprenylated hydroquinones, quinones, and chromenols with inhibitory effects

on leukotriene formation. Chem. Biol., 2: 901–909.

Tincani, A., L. Andreoli, C. Bazzani, D. Bosiso & S. Sozzani. 2007. Inflammatory

molecules: A target for treatment of systemic autoinmune diseases. Autoinmm.

Rev., 7: 1-7.

Vane, J.R. & R. M. Botting. 1995. A better understanding of anti-inflammatory drugs

based on isoforms of cyclooxygenase (COX-1 and COX-2). Adv. Prostaglandin

Thromboxane Leukot Res., 23:41-8.

Viana, G.S.B., A.L.P. Freitas, M.M.L. Lima, L.A.P. Vieira, M.C.H. Andrade & N.M.B.

Benevides. 2002. Antinociceptive activity of sulfated carbohydrates from the red

algae Bryothamnion seaforthii (Turner) Kutz. and B. triquetrum (SG Gmel) M.

Howe. Brazilian Journal of Medical and Biol. Res., 35: 713-722.

Vidal, A., A. Fallarero, E.R. Silva de Andrade-Wartha, A.M. Oliveira e Silva, A. Lima,

R. Pavan Torres, P. Vuorela & J. Mancini-Filho. 2006. Composición química y

actividad antioxidante del alga marina roja Bryothamnion triquetrum (S.G:

Gmelin) Howe. Rev. Bras. Cienc. Farm., 42: 589-600.

Wiemer, D.E., D.D. Idler & W. Fenical. 1991. Vidalols A and B, new anti-infammatory

bromophenols from the Caribbean marine red alga Vidalia obtusaloba.

Experientia., 47: 851-853.

Wylie, B.J., N.B. Ernst, K.J. Grace & R.S. Jacobs. 1997. Marine natural products as

phospholipase A2

inhibitors. En: Phospholipase A2: basic and clinical aspects in

Page 67: EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD ANTIINFLAMATORIA DE … · Figura 3. Porcentaje de protección de los extractos A) acuosos, B) diclorometanólicos y C) etanólicos, sobre la membrana

51

inflammatory diseases. (Eds) W. Uhl, T. J. Nevaleinen, M. W. Büchler, Prog.

Surg. Basel, Karger 24: 146-150.