18
| Revista Gerencia y Políticas de Salud | Colombia | V. 17 | No. 34 | January-June | 2018 | ISSN 1657-7027 | a Autor de correspondencia. Correo electrónico: [email protected], [email protected] Como citar este artículo: Torres Moya OR, Prieto Alvarado FE. Evaluación de la estructura del componente regular de los programas departamentales de hábitos y estilos de vida saludable, Colombia, 2014- 2015. Rev Gerenc Polít Salud. 2018; 17(34): 1-18. https://doi.org/10.11144/ Javeriana.rgp s17-34.esrc DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.rgps17-34.esrc Evaluación de la estructura del componente regular de los programas departamentales de hábitos y estilos de vida saludable, Colombia, 2014-2015* Evaluation of the structure of the regular component of the departmental programs of habits and healthy lifestyles, Colombia, 2014-2015 Avaliação da estrutura do componente regular dos programas de hábitos e estilos de vida departamentais, Colômbia, 2014 Fecha de recepción: 16 Mayo 2017 | Fecha de aprobación: 05 Octubre 2017 Oscar Ricardo Torres Moya Escuela de Cadetes de Policía General Francisco de Paula Santander, Colombia ORCID: http://orcid.org/0000-0003-4362-4852 Franklyn Edwin Prieto Alvarado Universidad del Rosario, Colombia ORCID: http://orcid.org/0000-0002-2079-7251 a RESUMEN Los programas comunitarios de actividad física son una estrategia prometedora para combatir el sedentarismo. En Colombia existe el Programa Nacional de Hábitos y Estilos de Vida Saludable. Establecer la estructura en su propósito de evaluación general es fundamental para conocer su relevancia y coherencia. El objetivo del estudio fue evaluar la estructura y la variabilidad del componente regular de los programas departamentales de hábitos y estilos de vida saludable, Colombia 2014-2015. La investigación contó con un análisis documental, una valoración de los modelos lógicos y una entrevista semiestructurada. La racionalidad presentó diferencias en lo que se refiere al diagnóstico y se encontró consenso en el establecimiento de objetivos; estos responden a las necesidades y problemas de la población y son tratados a través de estrategias que varían muy poco. Las metas que sugieren los programas, en próximos desarrollos, deberán tener en cuenta las conductas y el contexto de los usuarios. Palabras clave evaluación de programas; actividad física; promoción de la salud; campañas de salud; salud pública; prevención de enfermedades. ABSTRACT Community programs of physical training are a promising strategy to struggle against sedentariness. In Colombia, there is a National Program for Healthy Habits and Lifestyle. To ascentain the program structure from its general evaluation purpose becomes essential to know its relevance and coherence. This study aims to evaluate the structure and variability of the regular component of the Province Programs for Healthy

Evaluación de la estructura del componente regular …...de aplicación del programa y sus resultados. Uno de los objetivos de la evaluación es proporcionar retroalimentación para

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Evaluación de la estructura del componente regular …...de aplicación del programa y sus resultados. Uno de los objetivos de la evaluación es proporcionar retroalimentación para

| Revista Gerencia y Políticas de Salud | Colombia | V. 17 | No. 34 | January-June | 2018 | ISSN

1657-7027 |

a Autor de correspondencia. Correoelectrónico: [email protected],[email protected]

Como citar este artículo: Torres Moya OR, Prieto Alvarado FE. Evaluación de la estructura del componente regular de los programas departamentales de hábitos y estilos de vida saludable, Colombia, 2014- 2015. Rev Gerenc Polít Salud. 2018; 17(34): 1-18. https://doi.org/10.11144/Javeriana.rgp s17-34.esrc

DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.rgps17-34.esrc

Evaluación de la estructura del componenteregular de los programas departamentales dehábitos y estilos de vida saludable, Colombia,

2014-2015*Evaluation of the structure of the regular component of the

departmental programs of habits and healthy lifestyles, Colombia,2014-2015

Avaliação da estrutura do componente regular dos programas dehábitos e estilos de vida departamentais, Colômbia, 2014

Fecha de recepción: 16 Mayo 2017 | Fecha de aprobación: 05 Octubre 2017

Oscar Ricardo Torres MoyaEscuela de Cadetes de Policía General Francisco de

Paula Santander, ColombiaORCID: http://orcid.org/0000-0003-4362-4852

Franklyn Edwin Prieto AlvaradoUniversidad del Rosario, Colombia

ORCID: http://orcid.org/0000-0002-2079-7251

a

RESUMENLos programas comunitarios de actividad física son una estrategia prometedora para combatir el sedentarismo. En Colombia existe el Programa Nacional de Hábitos y Estilos de Vida Saludable. Establecer la estructura en su propósito de evaluación general es fundamental para conocer su relevancia y coherencia. El objetivo del estudio fue evaluar la estructura y la variabilidad del componente regular de los programas departamentales de hábitos y estilos de vida saludable, Colombia 2014-2015. La investigación contó con un análisis documental, una valoración de los modelos lógicos y una entrevista semiestructurada. La racionalidad presentó diferencias en lo que se refiere al diagnóstico y se encontró consenso en el establecimiento de objetivos; estos responden a las necesidades y problemas de la población y son tratados a través de estrategias que varían muy poco. Las metas que sugieren los programas, en próximos desarrollos, deberán tener en cuenta las conductas y el contexto de los usuarios.Palabras claveevaluación de programas; actividad física; promoción de la salud; campañas de salud; salud pública; prevención de enfermedades.

ABSTRACTCommunity programs of physical training are a promising strategy to struggle against sedentariness. In Colombia, there is a National Program for Healthy Habits and Lifestyle. To ascentain the program structure from its general evaluation purpose becomes essential to know its relevance and coherence. This study aims to evaluate the structure and variability of the regular component of the Province Programs for Healthy

Page 2: Evaluación de la estructura del componente regular …...de aplicación del programa y sus resultados. Uno de los objetivos de la evaluación es proporcionar retroalimentación para

Oscar Ricardo Torres Moya, Franklyn Edwin Prieto Alvarado.

| Revista Gerencia y Políticas de Salud | V. 17 | No. 34 | January-June | 2018 |2

Habits and Lifestyle, Colombia 2014-2015. This researchconsisted of a documentary analysis, an assessment oflogical models, and a semi-structured interview. Thelogic processing of the data showed differences regardingthe diagnosis and a consensus was found regarding thesetting out of objectives, which are set in reply to theneeds and problems of the population and are addressedthrough hardly variable strategies. The goals proposed inthe programs, for future developments, should take intoaccount the user’s behavior and context.Keywordsprogram evaluation; physical training; health promotion; healthcampaign; public health; disease prevention.

RESUMOOs programas comunitários de atividade física são umaestratégia promissória para combater o sedentarismo.Na Colombia existe o Programa Nacional de Hábitose Estilos de Vida Saudável. Estabelecer a estrutura noseu propósito de avaliação geral é fundamental paraconhecer sua relevância e coerência. O objetivo doestudo foi avaliar a estrutura e a variabilidade docomponente regular dos programas departamentais dehábitos e estilos de vida saudável, Colômbia 2014-2015. Apesquisa incluiu uma análise documental, uma valoraçãodos modelos lógicos e uma entrevista semiestruturada. Aracionalidade apresentou diferenças no que se refere aodiagnóstico e encontrou consenso no estabelecimento deobjetivos; eles respondem às necessidades e problemas dapopulação e são tratados através de estratégias que variammuito pouco. As metas sugeridas pelos programas, empróximos desenvolvimentos, deverão levar em conta oscomportamentos e contexto dos usuários.Palavras-chaveavaliação de programas; atividade física; promoção da saúde;campanhas de saúde; saúde pública; prevenção de doenças.

Introducción

Los programas comunitarios de actividad físicason considerados una estrategia prometedorapara combatir el sedentarismo, son gratuitos, sedesarrollan en escenarios públicos de diferentestipos, para la práctica de diferentes actividades(ejercicios corporales, aeróbico, musicalizado,juego estructurado, etc.), cuentan con la guíade un entrenador o educador físico y facilitanel acceso a personas en estado de vulnerabilidadcomo mujeres, adultos mayores y personas deestratos socioeconómicos bajos [1,2,3].

Los ministerios de Salud y ProtecciónSocial, de Educación Nacional y de Culturay Coldeportes “se comprometen a buscar los

mecanismos para la inclusión de la promociónde la actividad física en las agendas públicas,el establecimiento de planes, programas yproyectos, y su sostenibilidad técnica y financiera,así como la evaluación del impacto de lasintervenciones y el apoyo a los procesos deinvestigación” [4]. Esto, de conformidad con lasrecomendaciones de la Estrategia Mundial sobreRégimen Alimentario y Salud de la OMS [5],que buscan un impacto sobre las enfermedadesno transmisibles y la obesidad/sobrepeso [6].

A partir de este compromiso se estructura elprograma Hábitos y Estilos de Vida Saludable,que se construye desde el nivel nacional yes transferido secuencialmente a los nivelesdepartamentales y municipales, de acuerdo conla situación epidemiológica nacional, con laintención de ajuste en los niveles locales. Cadadepartamento puede adaptarlo a su contextocultural y ambiental. El programa es lideradoen el nivel departamental por una instituciónpública responsable del deporte, la recreacióny la actividad física, mediante un gestor ocoordinador, licenciado en educación física [6].

El programa en su componente regular seofrece directamente a las comunidades (barrios,grupos, centros urbanos, etcétera) y se desarrollacon un mínimo de tres sesiones de sesentaminutos por grupo, realizando actividades propiasal macro y micro entorno de cada población,donde sobresalen rumba aeróbica, caminatas ygimnasia aeróbica, entre otras [7]. Esta situaciónfavorece que el programa tenga variabilidad,porque no se hacen las mismas actividades entodos los departamentos.

La estructura de un programa tiene aspectoscomo la definición de una meta, con lenguajesimple y claro; la formulación de objetivoscon características de especificidad, medibles,alcanzables, realistas y con un plazo determinado;identifica y califica factores contribuyentes conevidencia científica; diseña la intervención,determinando la estrategia de salud; investigalas intervenciones basadas en la evidencia,compara y selecciona la intervención; formulaobjetivos de proceso y desarrolla un plande implementación. Estos aspectos deben serevaluados continuamente para fortalecer la

Page 3: Evaluación de la estructura del componente regular …...de aplicación del programa y sus resultados. Uno de los objetivos de la evaluación es proporcionar retroalimentación para

Evaluación de la estructura del componente regular de los programas departamentales de...

| Revista Gerencia y Políticas de Salud | V. 17 | No. 34 | January-June | 2018 | 3

estructura y el desarrollo normal del programa[8].

Establecer la estructura de los programasa partir de la coherencia (adecuación dela jerarquía de objetivos establecidos en elprograma) y la racionalidad, que implica elanálisis de la relevancia (diagnóstico plasmado enel programa) y pertinencia (calidad y adecuaciónde la definición de los objetivos), permitirála revisión de los elementos que justifican losprogramas de actividad física comunitaria y sunecesidad y la forma como se articulan con otraspolíticas o programas establecidos [9].

Los programas deben ser evaluados, para locual hay diferentes metodologías [10], entre lasque se encuentran las de análisis de contenidoque han sido empleadas para la observación depolíticas públicas y que el Ministerio de Salud yProtección Social ha utilizado como método deevaluación [9,11,12].

Osuna propone este tipo de evaluación como:[…] alternativa a la concepción tradicional

de la evaluación como última etapa del procesode planificación, optamos por una visión integraldonde la evaluación se realiza en todas lasetapas del diseño de programas, analizandola pertinencia y coherencia de los problemas,objetivos e instrumentos planteados, el procesode aplicación del programa y sus resultados.

Uno de los objetivos de la evaluación esproporcionar retroalimentación para el procesodurante el desarrollo de este [13].

Pregunta de investigación

¿Cuál es la estructura y la variabilidaddel componente regular de los programasdepartamentales de hábitos y estilos de vidasaludable, Colombia 2014-2015?

Objetivo general

Evaluar la estructura y la variabilidaddel componente regular de los programasdepartamentales de hábitos y estilos de vidasaludable, Colombia 2014-2015.

Objetivos específicos

Identificar la racionalidad de los programas dehábitos y estilos de vida saludable de la vigencia2014-2015.

Identificar la coherencia de los programas dehábitos y estilos de vida saludable de la vigencia2014- 2015.

Método

La metodología de investigación tuvovarios componentes. El primero, un análisisdocumental, en el que se utilizó como referenciala técnica de revisión sistemática para opiniones,documentos y experiencias del Instituto JoannaBriggs [14] —matriz de requisitos mínimos quedebía tener un programa para posteriormenteser analizado— y la Matriz de Resumen deEvaluación de Estructura, basada en el ConsejoNacional de Evaluación de la Política deDesarrollo Social (Coneval) de México. [15]El segundo, la valoración de los modeloslógicos, construidos en cada uno de losprogramas departamentales, utilizando la matrizpropuesta por el Department for InternationalDevelopment del Reino Unido [16]. Finalmente,una entrevista semiestructurada para verificar loencontrado en las dos fuentes anteriores.

La población de estudio estuvo conformadapor los programas departamentales. El soportefue el documento que Coldeportes exige a losdepartamentos como requisito para el convenioque establece con la entidad territorial y que tienecomo nombre Proyecto de Hábitos y Estilos deVida Saludables vigencia 2014 y 2015 [17,18]. Seexcluyeron Bogotá y Antioquia por ser programascon características diferentes (iniciaron antes delprograma nacional).

Se tomó como criterio de exclusión no cumplircon los requisitos de la matriz de chequeo. Esteinstrumento fue modificado de la metodología delInstituto Joanna Briggs [14]. Esta matriz incluíacinco criterios mínimos de inclusión y diez quedeterminan la integridad del documento. Losprogramas de la vigencia 2014 (22 documentos)

Page 4: Evaluación de la estructura del componente regular …...de aplicación del programa y sus resultados. Uno de los objetivos de la evaluación es proporcionar retroalimentación para

Oscar Ricardo Torres Moya, Franklyn Edwin Prieto Alvarado.

| Revista Gerencia y Políticas de Salud | V. 17 | No. 34 | January-June | 2018 |4

y los de 2015 (19 documentos) cumplieron conlos criterios. No se presentaron exclusiones.

Análisis documental

Las categorías para la evaluación de diseño oestructura son racionalidad y coherencia. Laprimera hace referencia a la evaluación de lasrelaciones entre las necesidades, los problemasy los objetivos. Para su estudio se divide en dosconceptos: la relevancia, que es la evaluación deldiagnóstico para el programa, y la pertinencia,que es la evaluación de la calidad y la adecuaciónde la definición de los objetivos [11,12].

La segunda, coherencia —evaluación dela adecuación de la jerarquía de objetivosestablecidos en el programa— puede ser internao externa. La interna es la evaluación de laarticulación de los objetivos con los instrumentosde la estrategia y su adecuación con losproblemas, y la externa, el análisis de lacompatibilidad tanto de los objetivos como de laestrategia con otras políticas y programas con losque puedan tener sinergias o complementariedaden el tiempo o en el espacio [12].

Los documentos fueron fotografiados en elarchivo de Coldeportes, que autorizó unacopia fotográfica. Posteriormente, se les aplicóla matriz de chequeo adaptada del InstitutoJoanna Briggs [14]. Debido a que todos losdocumentos aprobaron los requisitos mínimosde esta matriz, a continuación se aplicó laadaptación de la Matriz de Resumen deEvaluación de Estructura de Coneval [15], cuyoinstrumento se fundamenta en la aplicaciónde seis dominios: planteamiento del problema(cuatro), descripción del programa (cuatro),relevancia (ocho), pertinencia (seis), coherenciainterna (cinco) y coherencia externa (cinco).El instrumento proporciona una calificaciónpor dominio de desempeño. El instrumentotuvo evaluación de apariencia y contenido porexpertos.

Análisis del modelo lógico

Un modelo lógico es una manera de presentarun programa de forma gráfica y sistemática,en el cual se presenta la relación entre lasactividades y los efectos esperados. Además, esuna herramienta que facilita la planificación, laimplementación y la evaluación exitosa de losprogramas [19].

Los modelos lógicos tienen cuatrocomponentes: qué necesita el programa, quéhace el programa, quién o qué cambiarápor el programa y los factores externos queinfluyen en el logro de los resultados. Estoscomponentes fueron analizados en cada modelo.A cada documento de programa se le realizóla evaluación de los modelos lógicos, para locual se utilizó la herramienta del Departamentfor International Development de Reino Unido[16].

Entrevista semiestructurada

La información fue complementada medianteuna entrevista semiestructurada dirigida alos gestores (encargados directos de losprogramas departamentales). Se opta porel tipo de metodología semiestructuradapues se conocen las categorías, pero serequiere precisar acepciones u obtener mayorinformación sobre categorías emergentes. Elguion estuvo compuesto por trece preguntasen tres componentes: hechos relevantes delplanteamiento (cuatro), de la descripción (cinco)y de la operación (cuatro). Se emplearon todaslas recomendaciones que hay para desarrollar unaadecuada entrevista semiestructurada [20].

Las entrevistas se realizaron en el marco delEncuentro Nacional de Programas de Hábitos yEstilos de Vida Saludable, Festival Audiovisual ydel Cuento Hábitos y Estilos de Vida Saludable2015, desarrollado en Nilo, Cundinamarca entreel 9 y el 13 de diciembre de 2015. Alencuentro asistieron los veintidós gestores de losdepartamentos de la vigencia 2014-2015.

Los gestores fueron distribuidos en cuatrogrupos, conformados por un entrevistador y un

Page 5: Evaluación de la estructura del componente regular …...de aplicación del programa y sus resultados. Uno de los objetivos de la evaluación es proporcionar retroalimentación para

Evaluación de la estructura del componente regular de los programas departamentales de...

| Revista Gerencia y Políticas de Salud | V. 17 | No. 34 | January-June | 2018 | 5

relator que registró el ambiente de la entrevista ysu grabación en audio. Los entrevistadores fueronlos estudiantes de la Maestría de ActividadFísica y Salud de la Universidad del Rosario,IV cohorte, pertenecientes al macroproyecto deinvestigación, quienes tuvieron entrenamientoy ensayos conductuales de las entrevistasy conocieron el guion y el consentimientoinformado de estas.

El ejercicio se desarrolló durante los cincodías que duró el encuentro. Después de realizardos entrevistas por grupo, se reunían losentrevistadores y se determinaba la saturación dela información y el establecimiento de categoríasemergentes. Se realizaron veintidós entrevistas alos gestores participantes.

Se transcribieron las entrevistas, digitándolas amedida que se escuchaban, así como las bitácorasy las observaciones generales en el momento de laentrevista. Se desarrolló una verificación de queel material estuviera completo y con la calidadnecesaria para ser analizado. Para obtener unpanorama del material se construyen matrices, apartir de las categorías de análisis (racionalidad,coherencia, hechos relevantes del planteamientodel problema, de la descripción y de la operacióndel programa), y se codifican de acuerdo conestas. Este análisis fue desarrollado a partir delo presentado por la metodología de análisisde contenido en la entrevista semiestructurada[20,21].

En cuanto al rigor y la calidad científica dela metodología cualitativa, la realización de lainvestigación se basó en la propuesta desarrolladapor Castillo et al. [22], quienes presentan trescriterios en la construcción de la calidad de estetipo de investigaciones.

La credibilidad se logra porque los hallazgosson asumidos como reales o verdaderos porlas personas que están en contacto con elfenómeno estudiado, por esta razón se entrevistóa los gestores departamentales, que son quienesconocen desde la estructura a los programas,y se analizaron los programas de hábitos yetilos de vida saludable, así como documentosprimarios suministrados por cada uno de losdepartamentos. El análisis de los modelos lógicosse realizó con base en un instrumento.

La auditabilidad o confirmabilidad, que hacereferencia a la neutralidad de la interpretación delos resultados, se logra cuando otro investigadorpuede “seguir la pista”. Por ello, todas lasentrevistas fueron grabadas, y la revisióndocumental, así como el análisis de los modeloslógicos, se realizó a través del mismo protocolo(uno para la revisión documental y otro paralos modelos lógicos). La transferibilidad, es decir,la posibilidad de transferir los resultados a otrosgrupos o contextos, es lo que se espera amediano o largo plazo con el desarrollo deesta investigación [22]. Todas las entrevistasrespondieron al protocolo establecido para talfin, basado principalmente en el presentado porMaría J. Mayan [20].

El estudio fue aprobado por el Comité deÉtica del Instituto Nacional de Salud Públicade México y de la Universidad del Rosario.Las entrevistas desarrolladas fueron antecedidaspor una explicación al entrevistado acerca delobjetivo y los alcances de la investigación,así como de la lectura del consentimientoinformado.

Resultados

Análisis documental

Todos los programas departamentales de lasvigencias analizadas cumplieron con la lista dechequeo para ser incluidos en el estudio. Tresdepartamentos que presentaron programa enla vigencia 2014 no lo hicieron en el 2015:Cundinamarca, Guaviare y Cesar. Los demásdepartamentos que presentaron programa en lasdos vigencias y a los cuales se les realizó el análisisdocumental fueron: Arauca, Atlántico, Bolívar,Boyacá, Caldas, Caquetá, Casanare, Cauca,Córdoba, Cundinamarca, Guainía, La Guajira,Guaviare, Huila, Nariño, Norte de Santander,Putumayo, Quindío, Risaralda, Santander, Sucrey Tolima. Se aclara que los departamentosfaltantes del territorio nacional, exceptuandoBogotá y Antioquia (no se tuvieron en cuenta porrazones ya enunciadas en el método), no tienen

Page 6: Evaluación de la estructura del componente regular …...de aplicación del programa y sus resultados. Uno de los objetivos de la evaluación es proporcionar retroalimentación para

Oscar Ricardo Torres Moya, Franklyn Edwin Prieto Alvarado.

| Revista Gerencia y Políticas de Salud | V. 17 | No. 34 | January-June | 2018 |6

el programa de actividad física objetivo de estainvestigación.

No se encontraron diferencias importantesde los programas de los departamentos de2014 y 2015, y no se evidenciaron cambiosen el diagnóstico, el problema y el objetivo(racionalidad), mientras que en las metas yen las actividades (coherencia) se presentarondiferencias en las metas de cobertura mediadaspor la capacidad instalada de cada uno de losdepartamentos.

Para la relevancia se evidenció lo que sepresenta en la figura 1. La problemática en losdiferentes programas se puede clasificar en tres.Arauca, Casanare, Cauca, La Guajira, Guaviare,Nariño y Sucre lo enuncian desde un contextomundial, mientras Atlántico, Caldas, Boyacá,Cundinamarca, Huila y Norte de Santander loparticularizan a las regiones. Hay enunciadosgenerales y focalizados a la población particularen Bolívar, Putumayo, Guainía, Quindío, TolimaCórdoba, Caquetá, Risaralda y Santander.

Para el diagnóstico de situación se utilizanestudios de la OMS, la Encuesta Nacionalde la Situación Nutricional de Colombia 2010[23] y estadísticas generales de la Nación.Aquellos que caracterizan la población, seremiten a estudios de entidades regionales paradocumentar su diagnóstico. La aplicación de lamatriz Coneval [18] muestra que la justificaciónteórica o empírica documentada que sustente eltipo de intervenciones mínima sucedió en tresdepartamentos (Córdoba, Guainía y Santander).

Figura 1Resultado de la relevancia de los programasdepartamentales de hábitos y estilos de vidasaludable

La población objetivo que enuncian losprogramas se puede enmarcar en todo el ciclovital, pero algunos extienden su cobertura agrupos especiales, como población privada dela libertad o enfermos crónicos, entre otros.En la relevancia de los programas se presentay analiza de forma poco detallada el contextosocioeconómico de los departamentos.

Sobre la pertinencia, los programas estánorientados al mismo objetivo, relacionado confomentar y fortalecer los hábitos y estilos de vidasaludable como elemento protector de salud yde calidad de vida, a través de actividad física,hábitos alimenticios y espacios 100% libres dehumo de tabaco.

En lo que se refiere al logro que se esperade los programas, este es claro, especificado ycontrolado por los responsables del programa.Mediante la lectura del objetivo se puedeestablecer cuáles serán los resultados; sinembargo, los programas no presentan plazo parael logro del objetivo y su medición está basadaen indicadores que pueden estar dejando deun lado categorías importantes, por ejemplo, lascontextuales, la motivación, la empatía, etcétera.

Page 7: Evaluación de la estructura del componente regular …...de aplicación del programa y sus resultados. Uno de los objetivos de la evaluación es proporcionar retroalimentación para

Evaluación de la estructura del componente regular de los programas departamentales de...

| Revista Gerencia y Políticas de Salud | V. 17 | No. 34 | January-June | 2018 | 7

Se asume que la vigencia determina el periodo delobjetivo.

Resultados de la coherencia

Coherencia interna

Figura 2Resultados de la coherencia interna. Metas de losdiferentes programas departamentales del programaHábitos y Estilos de Vida Saludable

De acuerdo con el instrumento adaptado deConeval [18], los departamentos que demuestranun mejor diseño del programa de Hábitos y Estilosde Vida Saludable fueron Santander y Córdoba,en tanto que aquel con menos puntaje es Cesar(tabla 1).

Tabla 1Resultado de la evaluación de la estructura delprograma Hábitos y Estilos de Vida Saludable,adaptado de Coneval, y valoración de los modeloslógicos a través de la matriz propuesta por elDepartment for International Development ReinoUnido

En lo que se refiere a la coherencia externa,los documentos analizados no permitieronevidenciar las sinergias con otros programaso instituciones, que son mencionadas, perorequieren mayor desarrollo.

Análisis de los modelos lógicos

Dentro de los cuatro componentes que tienenlos modelos lógicos se encontró que tresdepartamentos presentan factores externos queinfluyen en la realización del programa.

La mayor claridad se encuentra en lasactividades que hacen; todos los departamentoslo ilustran en sus modelos, mientras en loreferente a resultados e impacto, exceptuandolos departamentos que presenta la tabla, nopresentan indicadores sino resultados a cortoplazo, y en lo que se refiere al impacto lopresentan como resultado a largo plazo.

Page 8: Evaluación de la estructura del componente regular …...de aplicación del programa y sus resultados. Uno de los objetivos de la evaluación es proporcionar retroalimentación para

Oscar Ricardo Torres Moya, Franklyn Edwin Prieto Alvarado.

| Revista Gerencia y Políticas de Salud | V. 17 | No. 34 | January-June | 2018 |8

Tabla 2Resumen de los modelos lógicos de los programasdepartamentales de hábitos y estilos de vidasaludable

La matriz utilizada demuestra que Putumayoresume de mejor manera su programaimplementado y Sucre requiere una mayorexplicación.

Entrevista semiestructurada

En el análisis del diagnóstico sobresale lanecesidad que tuvieron los gestores de tenerinformación local de las enfermedades crónicas ylos hábitos y estilos de vida saludable en general,pues algunos aseguran que antes del programano se tenía información. Aseveraciones de losgestores de Putumayo, Guainía y Cundinamarcay Tolima lo confirman:

“No había un programa de actividad físicainstaurado como tal, había programas de diseñodeportivo. Entonces, solamente se asistía laspoblaciones de los ocho a los quince años, peroeran las clases de educación física, entonces poreso decidió llevar este programa al de Hábitosy Estilos de Vida Saludable al departamentoprecisamente porque no todas las poblaciones seestaban viendo afectadas. (Gestor del programaen Guainía)”

“En el 2011 el Instituto Nacional de Saludrealizó una investigación sobre la carga deenfermedades crónicas no transmisibles en eldepartamento de Putumayo, arrojó pues unainformación que fue útil para dar un diagnóstico,una línea de base para estructurar el proyectoen todo Coldeportes nacional. (Gestor dePutumayo)”

“Siempre tomamos los lineamientos queColdeportes está dando y las diferentesdirectrices, luego partimos a hacer unacaracterización de los municipios que realmentetienen el potencial para tener el programa en su

municipio, valga la redundancia, desde ahí quees lo que tenemos en cuenta, la población, tipode población, necesidades que tiene cada uno delos municipios, grandes municipios son los queestamos impactando, entonces revisamos que hahabido antes de arrancar el programa, que fuelo que tuvimos antes, que fue lo que logramos,que dificultades hubo, que no se logró y quesi se logró y desde ahí podemos construir lasdiferentes estrategias y objetivos que queremoslograr en esos municipios, desde ahí ya podemosescoger los municipios impactados. (Gestor deCundinamarca)”

“Identificamos de acuerdo al último informeepidemiológico del departamento entoncessabíamos datos estadísticos de cuantas personasfallecen por ECNT de acuerdo a la diabetes, a lahipertensión, enfermedades cardiovasculares oaccidentes cardiovasculares, y esta informaciónla revisábamos en los planes de desarrollo quetenía cada departamento o el departamentodel Tolima y solicitábamos a la Secretaríade Salud departamental que nos diera elinforme actualizado de mortalidad y morbilidadpor ECNT. A partir de ahí hacíamos unanálisis del comportamiento de la comunidaddesde la inactividad física y esto lo hicimosinvestigando los planes de desarrollo que tienenlos municipios donde íbamos a impactar, a partirde ahí identificamos que el departamento delTolima su problemática es la falta de programasefectivos. (Gestora del Tolima)”

“La población que atiende el programa, segúnlas personas entrevistadas del programa deHábitos y Estilos de Vida Saludable, no estádeterminada en una población en especial. Alcontrario, el programa es muy abierto y endeterminadas situaciones se atiende poblaciónparticular, como lo mencionan los siguientesgestores.”

“Para toda la comunidad caldense, buscamossí que haya una prioridad en cierta poblaciónvulnerable; estamos apuntando a lo que sonlos desplazados, los indígenas, los afrocaldenses.El departamento es muy rico culturalmente,entonces buscamos que el programa vaya mása las personas que necesitan otras posibilidadesde libre esparcimiento y obviamente tambiénatendiendo a la necesidad de disminuir losíndices de sedentarismo y los grados de obesidadque hay en el departamento. (Gestora deCaldas)”

Page 9: Evaluación de la estructura del componente regular …...de aplicación del programa y sus resultados. Uno de los objetivos de la evaluación es proporcionar retroalimentación para

Evaluación de la estructura del componente regular de los programas departamentales de...

| Revista Gerencia y Políticas de Salud | V. 17 | No. 34 | January-June | 2018 | 9

“No, el programa no está diseñadopara alguna población específica, ni siquieracaracterizada, es un programa que trabaja contodo el ciclo vital. Es decir, desde el niño de ceroaños hasta la persona mayor que tiene más de 64años hay que hacer una caracterización de ellos yse debe tener en cuenta al momento de hacer lasesión, […] es un programa muy abierto. (Gestordel Quindío)”

“El programa está diseñado para impactardesde los niños de primera infancia hasta eladulto mayor y también inclusión de personascon diferentes discapacidades, pero pues lamayor población que asiste es entre jóvenesadultos y adultos mayores es la mayor poblaciónque atiende el programa actualmente. (Gestordel Caquetá)”

“A toda la población, no hay ninguna cosaque diga no puede hacer, es más si detectamosuna discapacidad a esa persona también se invitaa que haga actividad física, allá van con su sillade ruedas o con sus muletas y trabajan, porquees que esto no es solamente tiene que ver conla actividad física, sino que ha integrado a lapoblación. (Gestor del Atlántico)”

En relación con el análisis de la pertinencia delprograma de Hábitos y Estilos de Vida Saludable,las personas entrevistadas enfocaron la respuestadel objetivo del programa a bajar la prevalenciadel sedentarismo mediante la actividad física, sinolvidar la alimentación saludable y la protecciónde espacios libres de humo de cigarrillo y mejorarla calidad de vida de las personas que asisten alprograma:

“El objetivo es promover lo que es actividadfísica, alimentación saludable y promoverespacios cien por ciento libres de humo detabaco, al igual que el no consumo de alcohol.(Gestor del Cauca)”

“El objetivo principal del programa es mejorarla calidad de vida de los habitantes de Nariño,¿cómo?, generando cambios comportamentales,permitiéndoles alternativas de actividad físicapara que ellos de acuerdo a los horariosque tengan de trabajo puedan acceder anuestros grupos, nosotros no trabajamos en sitioscerrados, tratamos de trabajar en parques paraque la población sea mucho mayor, para que lagente por medio de la observación diga: […]

que chévere esto a la próxima vengo. (Gestor deNariño)”

“El objetivo del programa básicamente esaumentar la prevalencia de la práctica de laactividad física en el departamento, o sea quelas personas practiquen más, […] básicamentetraducido a palabras muy comunes es eso quela gente se enamore de la actividad física quela gente viva la actividad física, que la gentesea más activa y más saludable. (Gestor deCundinamarca)”

Las metas que comunican los entrevistadosrefieren resultados y están mediadas porla capacidad instalada que tiene cadadepartamento, como es el caso de Risaralda,Tolima y Huila:

“Pues en el proyecto 2015 se hablaba deaumentar el impacto por cantidad de personas,entonces el año pasado había 1900 usuariosregulares registrados, ya este año se aumentóa 2300 y la idea es seguir aumentando.Generalmente, estos objetivos se traducen encantidad de personas impactadas, cobertura oporcentajes; pero pienso que se debería verrealmente cuál es el impacto en salud que tienenlos usuarios, o sea, si la persona está mejorandosu presión arterial, si está bajando su índice demasa corporal o está bajo la normalidad, quehaya un seguimiento en general. (Gestor deRisaralda)”

“[…] Las metas van acorde al número demonitores, al número de acciones, entoncesnosotros si tenemos cinco monitores cadamonitor debe conformar cinco o seis gruposregulares […] Entonces de acuerdo al númerode monitores, así mismo cuantos gruposregulares como mínimo, cuantas personas comomínimo, cuantas asesorías y eventos masivos,cada mes hay que hacer un evento. (Gestor deBoyacá)”

“Aumentar las cifras en participación en AF,la adopción la meta es la adopción de |aumentaresa cifra de la opción de conductas saludables.(Gestor de Huila)”

En cuanto a la coherencia (interna y externa),los entrevistados resaltan la importancia deutilizar metodologías acordes a la población yel contexto en general. Así lo mencionan losgestores de de Bolívar, Atlántico y Guainía:

Page 10: Evaluación de la estructura del componente regular …...de aplicación del programa y sus resultados. Uno de los objetivos de la evaluación es proporcionar retroalimentación para

Oscar Ricardo Torres Moya, Franklyn Edwin Prieto Alvarado.

| Revista Gerencia y Políticas de Salud | V. 17 | No. 34 | January-June | 2018 |10

“[…] en la costa la gente le gusta el bailey eso ha sido como un imán para arrastrar apersonas porque ha sido bien difícil llevarlos auna máquina, a que hagan cosas verdad, y entreotras cosas con esta metodología que utilizamosde la Actividad Física musicalizadas es poco loque necesitan, la persona puede ir con o sinuniforme puede ir con tenis o sin ellos lleganallá como si fuesen a sus labores de campesino.(Gestor del Atlántico)”

“Actividad física musicalizada, también esalgo importante que hemos trabajado connuestro folclor. Porque no podemos quitarlesese sentir a las personas, porque les gustabailar su cumbia, el merecumbé y nosotros novamos a ponerles música que no los motiva.Entonces este factor de meterle este folclor a losgrupos regulares a nosotros nos ha dado buenosresultados. (Gestor de Bolívar)”

“Se dejan de hacer por momentos las clasesmusicalizadas, o sea con el sonido, pero, sinembargo, qué se acoge, se acogen los buenoscalentamientos la buena movilidad articular, sí,la fase central se hacen juegos estructurados yla fase final […] estiramiento. Se mantienen loslineamientos de las sesiones de actividad física,pero […] se les vende con juegos estructuradossin música o la música puede ir de fondo, lamayoría de los grupos hay que hacerlo así. Lavisita que nos hizo Adriana Almanza nos dijo,no todo puede ser musicalizado, pues hay gruposque tienen otra necesidad, por ejemplo, los niñoscon discapacidad, entonces hay que comenzarel trabajo de lateralidad de reconocimientocorporal, etc. (Gestor de Guainía)”

“Novedosos son los eventos, ya te lodije, los eventos masivos, los hacemos muyculturales, culturales es por decir la celebracióndel día mundial de la actividad física losusuarios utilizaron una indumentaria propiade la región pollera, música autóctona dela región, eso les genera algún punto comoque único al programa, el que a niveldepartamental utilicemos esas estrategias. Enla costa se ve muchas músicas diferentes:champeta, reggaetón, esa utilización de esetipo de música dada en nuestro contexto estádándonos un punto favorable, y el carisma delos monitores para llegarle a los usuarios es otropunto favorable para nuestro programa, total.(Gestor de Sucre)”

En la coherencia externa los gestores resaltanla importancia del trabajo intersectorial, sinembargo, algunos tienen sus reparos a lahora de desarrollarlo, como es el caso de losdepartamentos de Arauca, La Guajira, Huila,Risaralda y Santander:

“[…] El trabajo interinstitucional que sehace con las empresas, las entidades, lasorganizaciones y donde buscamos ese recursoo aunar esfuerzos para que no seamos solo elprograma de Hábitos que realice la actividad,sino que con ayuda de las demás entidadeshagamos un […] coaccionemos las acciones ysean más visibles para la comunidad, como dicenpor ahí —una sola golondrina no hace milagros— todo esto dentro del componente regular y losgrupos regulares. (Gestor de Arauca)”

“Bueno nuestra estructura se basa enlas políticas de Coldeportes, lo único quecambia es con las formas de realizar asesoríasinstitucionales, pero creo que hay muchacongruencia con la política pública nacional.Con relación a la departamental, es un procesoque viene cogiendo fuerza, apenas estamoshaciendo un trabajo intersectorial en su primerafase. Pero es un avance en cuanto a políticapública poder encontrarnos las instituciones ydecir en que nos podemos apoyar. (Gestor de LaGuajira)”

“Se creó por ordenanza, no por decreto,el comité departamental intersectorial parala promoción de Hábitos y Estilos de VidaSaludable, donde esta hace parte de ese comitéeducación, cultura, salud, todas las secretariashacen parte el SENA, hace parte el ente deeducación superior que en este momento esla Universidad Surcolombiana, está la PolicíaNacional, está el ejército, entonces, ahí hay uncomité departamental grande que digamos quetodas las políticas se generan desde allí nosotrostenemos reuniones periódicas y a partir de lasnecesidades, y pues el tiempo no y los recursospues nosotros proyectamos las actividades ySecretaría de Educación obviamente está prestaa este tipo de actividades. (Gestor del Huila)”

“Traducir esa política al departamento hasido un poco complicado, ha sido de prontouna materia bien difícil, ya que se manejanpor separado la parte de salud y la partedeportiva, entonces lograr esa decisión de saludy a nivel deportivo en el departamento ha sido

Page 11: Evaluación de la estructura del componente regular …...de aplicación del programa y sus resultados. Uno de los objetivos de la evaluación es proporcionar retroalimentación para

Evaluación de la estructura del componente regular de los programas departamentales de...

| Revista Gerencia y Políticas de Salud | V. 17 | No. 34 | January-June | 2018 | 11

bastante complicado, pero ya se han logradomás cercanías y más cosas para mirar quése puede realizar a nivel interinstitucional,pero si es complicado a nivel departamentala algunos lineamientos a nivel nacional. Nohay una política definida que ellos digan sí, yatenemos una política deportiva definida en eldepartamento, no la hay, no ha sido formuladapor parte de gobernaciones, alcaldías, no. Sí,porque allá se trabaja por su lado entoncescuando dicen, por ejemplo, necesitamos mostrarla semana de hábitos entonces aparece todo loque se está haciendo a nivel de región, pero nose está como igualando a los lineamientos a nivelnacional, cada uno lo está haciendo por su lado.(Gestor de Santander)”

“No, realmente no encuentro nada que yodiga no se debe hacer, antes por el contrario, yosiempre he sido una de las convencidas de quees uno de los mejores programas de Coldeportes,porque es un programa que tiene mucho impactoy como monitora me di cuenta que a las personasle gusta mucho lo que se hace, pero como gestorahe tenido problemas más que todo con el trabajointersectorial. Entonces, se debería tener unamejor guía de cómo se debe hacer un trabajointersectorial, porque muchas veces cuando sehace un trabajo me dicen que la actividad esuna opción, pero no es un trabajo intersectorial.(Gestor de Risaralda)”

A través de un análisis de frecuencia, enlas entrevistas realizadas a los gestores seestablecieron algunas fortalezas y diferencias delos programas que lideran.

FIGURA 3Dificultades y principales características de losprogramas departamentales de hábitos y estilos devida saludable.2014-2015

Discusión

Hay múltiples metodologías para evaluar losprogramas [10], en el análisis de las políticaspúblicas se pueden enfocar cuatro dimensionespara ello: el estudio del contenido, el estudiodel proceso, los estudios de evaluación de opara las políticas y el estudio del soporte [11].Esta investigación está orientada a la primeradimensión, y las categorías que se tuvieron encuenta —racionalidad y coherencia— adquierenuna importancia en la evaluación y el análisisen lo que se refiere al contenido, permitiendoconstituir cómo se estableció el diagnósticoy su relación con los objetivos y actividadesplanteadas, además de las sinergias utilizadascon otros programas o políticas orientadas a lamisma problemática y teniendo contemplada unametodología para ello [11,12].

Esta evaluación de estructura se realizó en lafase de operación con un enfoque formativo queayuda a optimizar y encontrar nuevas versioneso reformas al programa en general [23]. Lainvitación que hace Coneval [15] es a percibir la

Page 12: Evaluación de la estructura del componente regular …...de aplicación del programa y sus resultados. Uno de los objetivos de la evaluación es proporcionar retroalimentación para

Oscar Ricardo Torres Moya, Franklyn Edwin Prieto Alvarado.

| Revista Gerencia y Políticas de Salud | V. 17 | No. 34 | January-June | 2018 |12

evaluación desde una concepción holística, desdeque se inicia la planificación del programa y nocomo en una última etapa o fase, independientey enfocada única y exclusivamente al impactoque ocasiona la intervención en los usuarios,sin dedicar ninguna atención a las accionesque se realizan en la realidad del espacio socialdel programa, con toda la gama de actoresinvolucrados en este [24].

Lo anterior concibe la planificación y laevaluación como procesos relacionados que seorientan en la misma dirección, que tienen comopropósito mejorar las políticas y los programasa través de una mejor toma de decisiones, lacual se inicia con una adecuada identificaciónde la causa y el efecto de los problemas. Contarcon un análisis o diagnóstico del problemapermite definir con mayor claridad el presupuestonecesario y el modo en el que se van a operar lasintervenciones gubernamentales para lograr losresultados planeados [25,26].

La racionalidad encontrada en los programasrefleja que los departamentos deben enfocar suesfuerzo al diagnóstico del problema, causas,efectos, necesidades y población objetivo, enlos contextos de la región, basándose enevidencia (estudios, investigaciones, estadísticas,etcétera) que fortalezcan, desde lo académico, lapercepción en el macroentorno de cada región.El Ministerio de Salud propone una metodologíapara el análisis de los determinantes socialesde la salud (ASIS), cuyo objetivo principal es“facilitar la caracterización de la situación desalud de la población en los ámbitos municipal,departamental y distrital” [27].

En esta línea, la Universidad AutónomaNacional de México resalta y presenta unametodología de diagnóstico de situación en salud,que puede retomarse en los departamentosen la planificación de sus programas [28].De igual forma, la Fundación Kellogs llamala atención sobre fortalecer el planteamientodel problema como punto de partida hacia la“efectividad eventual de los programas” [19],y en la evaluación de las necesidades desalud se resaltan, entre otros, los métodosepidemiológicos, cualitativos y comparativos

para describir los problemas de salud de unapoblación [29].

De no existir esta evidencia científica, se invitaa las personas implicadas en la toma de decisionesa iniciar estudios orientados al objetivo o en sudefecto a utilizar la información hallada en elsistema de monitoreo que posee el programa.De igual forma, es pertinente que los programasconsoliden el análisis del diagnóstico particularcon una adecuada sustentación científica dela realidad macrocontextual que consolide eldiagnóstico en general [9].

El desarrollo del diagnóstico en programasde actividad física permitirá un desarrollo enla modificación de teorías del comportamiento,la medición de variables adicionales en losestudios y el uso de técnicas estadísticas, entreotras, lo que resultará en un mejor uso de lateoría y variables explicativas. Se espera queesto conduzca a una actividad física basada enla evidencia con intervenciones más eficaces[30,31].

Otro aspecto que tener en cuenta dentro de larelevancia y en el que cabe focalizar la atención,es el análisis contextual que se presenta en cadauno de los programas. Se ilustra una descripcióngeográfica y características climáticas generales,al contrario de las entrevistas, donde los gestoresenfatizan en problemáticas como la violencia,las vías de acceso o la cultura propia de laregión, que hacen que algunas determinacionesdel programa sean modificadas por este tipode categorías emergentes, representadas enaseveraciones como: “[…] es un departamentocon conflicto armado y la fuerza pública lo quequiere es llegar a la población a través de estosprogramas […]” (Gestor de Arauca); “[...] En lacosta la gente le gusta el baile y eso ha sido comoun imán para arrastrar a personas porque ha sidobien difícil llevarlos a una máquina a que hagancosas verdad” (Gestor del Atlántico); “Putumayosegún el DANE el 52% pertenece el sector ruraly el sector rural no es a cinco minutos, sino unsector por el río, muchos kilómetros lejos de loscampos urbanos entonces esa es una condiciónque se debería tener en el departamento delPutumayo” (Gestor del Putumayo).

Page 13: Evaluación de la estructura del componente regular …...de aplicación del programa y sus resultados. Uno de los objetivos de la evaluación es proporcionar retroalimentación para

Evaluación de la estructura del componente regular de los programas departamentales de...

| Revista Gerencia y Políticas de Salud | V. 17 | No. 34 | January-June | 2018 | 13

Estas disposiciones hacen que los actores—entendidos desde la política pública—involucrados en el programa [11] tengan encuenta estas variables al momento de determinarcobertura, estrategias de intervención, metas,objetivos y disposición de recursos. Solo asíel programa tendrá en cuenta la diversidadpoblacional y topográfica del país y que espertinente a la hora de la planificación decualquier programa social [32,33,34].

Lo anterior se logrará con una continuainvestigación y revisión de la literatura existenteque permita entender las regiones no solamentecomo un grupo de personas que comparten unlugar geográfico, sino un orden social en el cuallos individuos que la conforman tienen en comúnaspectos como la forma de entender su realidadcotidiana y sus modos de vida. Esta cogniciónpermite diseñar interacciones con una mayorprobabilidad de éxito [35].

Ha sido fundamental la capacitación de losgestores y los monitores encargados del programa,no solo a partir del insumo de capacitaciónque tiene Coldeportes para tal fin, sinotambién gracias a los esfuerzos departamentalespor consolidar un grupo de trabajo, puesmuchos gestores mencionan lo difícil que resultaencontrar personal capacitado:

“ […] Yo pensaría que el sistema decapacitación que tiene Caldas es bueno, paramí es muy importante que las personastengan las competencias para dar una claseo una información. Hemos buscado que losmuchachos que llegan con poca experienciaen actividades musicalizadas puedan prepararseen esta área y a su vez en los otros temasrelacionados con el programa. (Gestora deCaldas)”

“[...] El tema de actividad física ha sidorelegado para un pequeño grupo de profesores,¿qué es lo que pasa? que no podemos teneruna cantidad de profesores, […], porque no loshay, en Cundinamarca […], hemos enfatizadocomo equipo de trabajo, en poder capacitar elequipo de trabajo como tal, podernos capacitarinternamente. (Gestor de Cundinamarca)”

Este tipo de iniciativas consolidan lasdesarrolladas por el Lancet Physical Activity

Series Working Group, que argumentan laimportancia de la capacitación, la formaciónlaboral y el desarrollo intersectorial, enfocadosen todas las regiones, con el propósito defortalecer la investigación, la práctica, la política,la promoción y la educación en el área de laactividad física [32]. Esto fortalece la coherenciadel programa y contribuye al sentido depertenencia por parte de los actores principales.

La mayor fortaleza que tiene el programa es lacoherencia interna, reflejada en la jerarquizaciónde los objetivos, planteándose igualmente lacorrespondencia de estos con la problemáticaespecífica del sedentarismo. Los resultados quepresentan están mediados por indicadores deproceso, que limitan o no dejan visualizar losavances que los objetivos tienen durante eldesarrollo.

Aspectos como el grado de satisfacción, lamotivación, la rotación de los usuarios, el gradode felicidad, la empatía con los beneficiarios delprograma son ejemplo de algunos indicadores quepueden ser incluidos en la presentación de losresultados y no remitirse al cumplimiento de undeterminado número de actividades [36,37].

Ejemplo de algunas intervenciones donde secentran en este tipo de variables se encuentranen programas donde estudian la relación debienestar psicológico y ejercicio físico (38,39).Y hay quienes concluyen: “El entrenamientopsicológico puede ser más adecuado para laspersonas mayores frágiles con enfermedadescrónicas, que el entrenamiento de actividadfísica, y puede ayudar a preparar a estas personaspara la actividad física” [40].

Lo mencionado rescata la importancia de lapropuesta de Marion Herens et al. y otros autoresque dirigen la atención a crear un enfoquede evaluación alternativo, donde se percibannuevos indicadores, métodos y herramientas deun mundo real que comprende múltiples niveles,que deben ser tenidos en cuenta en los diferentesabordajes del diseño de evaluación para laactividad física comunitaria [41,42].

En el desarrollo de las actividades se resaltanlos eventos masivos que tiene el programa,convirtiéndose en espacios donde el usuario deforma libre realiza la actividad física, no solo

Page 14: Evaluación de la estructura del componente regular …...de aplicación del programa y sus resultados. Uno de los objetivos de la evaluación es proporcionar retroalimentación para

Oscar Ricardo Torres Moya, Franklyn Edwin Prieto Alvarado.

| Revista Gerencia y Políticas de Salud | V. 17 | No. 34 | January-June | 2018 |14

para prevenir enfermedades, sino la oportunidaden mejorar aspectos como la interacción entrelas personas pertenecientes a la comunidad,la recuperación y el aprovechamiento deespacio público, mejorando las condicionesmedioambientales [43] y la reducción de lasdesigualdades sociales, entre otras, que puedenser presentadas en las metas de los programas yque en la actualidad no lo son [44].

Esto se une a los esfuerzos y a la invitación deLancet Physical Activity Series Working Groupde elaborar con urgencia políticas que ataquenla pandemia mundial del sedentarismo y queconviertan a la actividad física no solo enoportunidad en la promoción de la salud, sino enun derecho humano básico [4,32,45,46].

Este tipo de intervención contribuye a darcumplimiento a cada uno de los objetivos en lasdiferentes dimensiones prioritarias que presentael Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021[47], así como del Plan decenal de la recreación,la educación física y la actividad física, parael desarrollo humano, la convivencia y la paz2009-2019 [48] y El Plan Nacional de Desarrollo2014-2018. Este último direcciona la salud comouna de las condiciones básicas para preservar elcapital humano, promoviendo hábitos de vidasaludable que permitan mitigar la pérdida de añosde vida por condiciones no transmisibles [49].

Los eventos masivos son un reflejo deldesarrollo intersectorial que tiene el programa,pero su documentación, así como su articulaciónplanificada con otras políticas o programasinstaurados en los departamentos muestraalgunas deficiencias, y con su modificación puedellegar a pensarse que aumentará la coherenciaexterna del programa, tal y como lo expone elComité Ejecutivo de la Serie 2 Actividad FísicaLancet [50], siendo esta una de las barrerasal progreso de las políticas nacionales sobreactividad física [51].

El programa Hábitos y Estilos de VidaSaludable, de acuerdo con la taxonomíade los programas de actividad física enAmérica [52], está en la tipología 2, sinembargo, la entrevista semiestructurada mostróuna variabilidad, fundamentalmente haciala estrategia comunitaria en el subdominio

información y hacia las recomendaciones TaskForce, subdominio barreras [52], no evidenciadasen el análisis documental realizado, lo que puedeestar mostrando que los formatos utilizadospor Coldeportes para recopilar la informaciónno permiten que los monitores y los gestorespresenten la particularidad de las actividades,debido a lo estructurado y a la cantidad deformatos que entregar, como fue enunciado poralguno de ellos: “hay demasiados instrumentos,en algún momento dado pensamos que se dejade intervenir, hay que estar más atento a losusuarios” (Gestor del Guainía).

Conclusiones

La evaluación de estructura en los programasde actividad física es una herramienta eficazen el mejoramiento del programa Hábitos yEstilos de Vida Saludable, se invita a los actoressociales a que se realice desde la planificaciónde los programas departamentales, estructurandoaún más el documento existente en buscade mayor documentación, y fortaleciendoel trabajo intersectorial que consolide unprograma de actividad física para la región, conlos lineamientos estipulados por Coldeportes,institución estatal encargada para tal fin.

Lo anterior se logrará gracias a la investigacióny el impulso local en lo que se refiere al desarrollodel diagnóstico y a la racionalidad en generalde cada uno de los departamentos, así comoen el desarrollo de actividades como las que elprograma realiza, esto permitirá unir esfuerzosque orienten hacia una política en la prevenciónde la salud a nivel local.

Se requiere desarrollar protocolos paradocumentar algunas actividades que losdepartamentos realizan, pero no quedanregistradas. Esto permitirá establecer mayoresdiferencias entre los departamentos y los efectosque ellas puedan tener en los objetivos trazados.

Las metas que sugieren los diferentesprogramas deberán tener en cuenta, en próximosdesarrollos, las conductas de los usuarios quese presentan en el campo conductual, dondese despliega el programa, empatía, motivación,

Page 15: Evaluación de la estructura del componente regular …...de aplicación del programa y sus resultados. Uno de los objetivos de la evaluación es proporcionar retroalimentación para

Evaluación de la estructura del componente regular de los programas departamentales de...

| Revista Gerencia y Políticas de Salud | V. 17 | No. 34 | January-June | 2018 | 15

adherencia, cohesión de grupo, entre otras,unidas a las características contextuales propiasde cada grupo y región, como por ejemploclima, condiciones de seguridad, accesibilidad,iluminación etcétera, invitan y fortalecen lasorientaciones de los académicos a diseñarestrategias de evaluación donde se miren losprogramas en vivo.

Se invita a unificar los criterios queColdeportes refiere a los departamentos parala ejecución del modelo lógico, pues presentandiferencias en lo relacionado con los indicadorespropuestos por el Department for InternationalDevelopment del Reino Unido, y que pudieronintervenir en la evaluación (véase tabla 1).

Agradecimientos

Artículo de investigación desarrollado durantelos años 2015 y 2016 que hace parte del proyectode investigación Evaluación del componente regulardel Programa Nacional de Promoción de la ActividadFísica y otros Hábitos Saludables, Colombia,2014-2015, con el apoyo de la Universidad delRosario, Escuela de Medicina y Ciencias de laSalud, Centro de Estudios en Medición de laActividad Física (CEMA), Bogotá, Colombia.

Referencias

1. Coldeportes. Lineamientos yoportunidades de mejora en eldesarrollo de la acción de gestores,monitores y líderes del programa deHábitos y Estilos de Vida Saludable,2014. Bogotá: Coldeportes; 2014.2. Hoehner CM. Physical activityinterventions in Latin America. Asystematic review. Am J Prev Med.2008 Mar; 34(3):224-33.3. Task Force on community preventiveservices. Recommendations to increasephysical. Am J Prev Med. 2002;22(4S):67-72.4. ONU. Declaración Política dela Reunión de Alto Nivel de la

Asamblea General sobre la Prevencióny el Control de las EnfermedadesNo Transmisibles. Nueva York: OMS,Asamblea General; 2011. Report No.:A/66/L.15. OMS. Estrategia Mundial sobreRegimen Alimentario, Actividad Físicay Salud. Ginebra: ONU; 2004.6. Prieto F. Evaluación del componenteregular del Programa Nacional dePromoción de la Actividad Física yOtros Hábitos Saludables, Colombia,2014-2015 [en prensa]. Bogotá, 2015.7. Coldeportes. Documentotécnico con los contenidos dedireccionamiento pedagógico parala promoción de hábitos de vidasaludable, con énfasis en alimentaciónsaludable y el fomento de ambientes100% libres de humo. Bogotá:Imprenta Nacional; 2011.8. CDC, U.S. Centers for DiseaseControl and Prevention - Divisionof Public Health Systems andWorkforce Development, Office ofHealth Promotion, National Centerfor Chronic Disease Prevention andHealth Promotion. Planeación deProgramas (version 2), 2012.9. Llaneza C. Evaluación del diseñode políticas públicas: propuesta deun modelo integral. Revista delCLAD Reforma y Democracia. 2013;(57):1-18.10. The World Bank. The roadto results: Designing and conductingeffective development evaluations.Washington: The World Bank; 2009.11. Ministerio de Salud y ProtecciónSocial, OPS, OMS. Propuesta deherramientas técnicsa para fortalecerel seguimiento y monitoreo de losplanes, proyectos y estrategias delas enfermedades no transmisibles.Bogotá: Imprenta Nacional; 2016.

Page 16: Evaluación de la estructura del componente regular …...de aplicación del programa y sus resultados. Uno de los objetivos de la evaluación es proporcionar retroalimentación para

Oscar Ricardo Torres Moya, Franklyn Edwin Prieto Alvarado.

| Revista Gerencia y Políticas de Salud | V. 17 | No. 34 | January-June | 2018 |16

12. Osuna JL, Marquez C. Guía parala evaluación de políticas públicas.Sevilla, España: Instituto de DesarrolloRegional: s. f.13. Mahecha M, Rodríguez V, AndradeD, Araujo T. Evaluation of a physicalactivity promotion program: Theexample of Agita Sao Paulo. Elsevier;2006: p. 301-11.14. The Joanna Briggss Institute.Joanna Briggs Institute reviewers’manual. En: Manual. JBIR. Reviewers’manual. Adelaida (Carolina del Sur):The Joanna Briggss Institute; 2014. p.183.15. Coneval. Modelo de términosde referencia para la evaluación enmateria de diseño. Mexico: Coneval;2015.16. Department for InternationalDevelopment (DFID). Guidance onusing the revised logical framework.How to note. DFID; 2011. p. 135.17. Coldeportes. Guía Para lapresentación de proyectos de hábitos yestilos de vida saludable [documentointerno]. 2014.18. Coldeportes. Guía para lapresentación de proyectos de hábitos yestilos de vida saludable [documentointerno]. 2015.19. W. K. Kellogg Foundation. Guíade desarrollo de modelos lógicos.Michigan: W. K. Kellogg Foundation;2001.20. Mayan MJ. Una introduccióna los métodos cualitativos: módulode entrenamiento para estudiantesy profesionales. Toronto, Canadá:International Institute for QualitativeMethodology; 2001.21. Alvarez J. Cómo hacer evaluacióncualitativa. Barcelona: Paidós; 2003.22. Castillo E. El rigor metodológico enla investigación cualitativa. ColombiaMédica. 2003; 34(3):164-7.

23. Ministerio de Salud y ProtecciónSocial, Instituto Colombiano deBienestar Familiar. Encuesta Nacionalde la Situación Nutricional enColombia 2010 (Ensin). Bogotá:Imprenta Nacional; 2011.24. Ministerio de Salud, INS.Herramientas para la gestión del riesgode las enfermedades cardiovasculares ydiabetes. Bogotá: Imprenta Nacional;2006.25. World Health OrganizationEurope. Evaluation in healthpromotion. Principles and Perspectives.Copenhague: WHO; 2001.26. Matamoros GO. Manual de analisisy diseño de políticas públicas. Bogotá:Universidad Externado de Colombia;2013.27. Ministerio de Salud y ProteccionSocial. Guía conceptual y metodológicapara la construcción del Análisisde Situación en Salud (ASIS) delas entidades territoriales. Bogotá:Imprenta Nacional; 2014.28. Universidad Nacional Autonomade México. Manual de prácticas demedicina preventiva y salud pública.Mexico D. F.: Universidad NacionalAutonoma de México; 2008.29. Wright J. Development andimportance of health needs assessment.PubMed Central (PMC); 1998. p.37-40.30. Bauman A. Toward a betterunderstanding of the influenceson physical activity: the roleof determinants, correlates, causalvariables, mediators, moderators,and confounders. American Journalof Preventive Medicine. 2002;23(2):5-14.31. Cabrera G. Actividad física yetapas de cambio comportamental enBogotá. Revista Colombia Médica.2004; 35(2):82-6.

Page 17: Evaluación de la estructura del componente regular …...de aplicación del programa y sus resultados. Uno de los objetivos de la evaluación es proporcionar retroalimentación para

Evaluación de la estructura del componente regular de los programas departamentales de...

| Revista Gerencia y Políticas de Salud | V. 17 | No. 34 | January-June | 2018 | 17

32. Kohl HW, et al. The pandemicof physical inactivity: global action forfor public health. The Lancet. 2012;380(9838):294-305.33. Verde L. Evaluating the relevance,generalization, and applicability ofresearch issues in external validationand translation methodology.Evaluation & The Health Professions.2006; 29(1):126-53.34. Gómez L. Revisión sistemáticade intervenciones comunitarias sobreactividad física en grupos específicos.Colombia Médica. 2002; 33(4):162-70.35. Robledo-Martínez R.Características socioculturales de laactividad física en tres regiones deColombia. Salud Pública. 2006; 8(Supl.2):13-27.36. Castro J. Aspectos asociadosa la actividad física en el tiempolibre en la población adulta de unmunicipio antioqueño. Salud Pública.2008; 10(5):679-90.37. Bohórquez M. Felicidad y actividadfísica en personas mayores. Escritos dePsicología. 2013; 6(2):6-12.38. Campos J. Efectos de un programade ejercicio físico sobre el bienestarpsicológico de mujeres mayores de 55años. Psicología del Deporte. 2003;12(1):7-26.39. Zafra O. Variablessociodemográficas, ejercicio físico,ansiedad y depresión en mujeres:un estudio correlacional. RevistaInternacional de Medicina y Cienciasde la Actividad Física y el Deporte.2008; 8(31):224-43.40. Van Heuvelen MJ. Psychologicaland physical activity training forolder persons: who does not attend?Gerontology. 2006; 52(6):366-75.41. Herens M, Wagemakers A,Vaandrager L, Van Ophem J, KoelenM. Evaluation design for community-

based physical activity programsfor socially disadvantaged groups:Communities on the move. JMIRResearch Protocols. 2013; 2(1):1-14.42. Rabin B. Methodologicchallenges in disseminating evidence-based interventions to promotephysical activity. American Journalof Preventive Medicine. 2006;31(4):24-34.43. Kahn EB. The effectiveness ofinterventions to increase physicalactivity. A systematic review. ElsevierScience; 2002.44. Ball K, et al. Addressing the socialdeterminants of inequities in physicalactivity and related health outcomes.Health Promotion International. 2015:30(Supl. 2):ii8-ii19.45. Republica de Colombia.Constitución Política de Colombia.Bogotá: Imprenta Nacional; 1991.46. Vidarte J. Actividad física:estrategia de promoción de salud.Hacia la Promoción de salud. 2011;16(1):202-18.47. Ministerio de Salud y ProtecciónSocial, Republica de Colombia.Plan Decenal de Salud Pública,PDSP, 2012-2021. Bogotá: ImprentaNacional; 2013.48. Ministerio de Cultura, InstitutoColombiano del Deporte. Plan decenalde la recreación, la educación física yla actividad física, para el desarrollohumano, la convivencia y la paz2009-2019 Bogotá: Imprenta nacional;2009.49. Departamento Nacional dePlaneación. Colombia. Plan Nacionalde Desarrollo 2014-2018: Todos por unnuevo país, tomo 1. Bogotá: ImprentaNacional de Colombia; 2015.50. Sallis J. Physical activity 2016:Progress and challenges. Progress inphysical activity over the Olympic

Page 18: Evaluación de la estructura del componente regular …...de aplicación del programa y sus resultados. Uno de los objetivos de la evaluación es proporcionar retroalimentación para

Oscar Ricardo Torres Moya, Franklyn Edwin Prieto Alvarado.

| Revista Gerencia y Políticas de Salud | V. 17 | No. 34 | January-June | 2018 |18

quadrennium. The Lancet. 2016;388(10051):1325-36.51. Mena-Bejarano B. Análisis deexperiencias en la promoción deactividad física. Salud Pública. 2006:8(Supl. 2):42-56.52. Rodríguez A. Taxonomía de losprogramas comunitarios de actividadfísica en América: una revisión mixta[tesis de investigación en la Maestríaen Actividad Física y Salud]. Bogotá:Universidad del Rosario; 2016.

Notas

* Artículo de investigación