33
EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO FACILITAR A LA POBLACIÓN EL ACCESO A UNA VIVIENDAINSTITUTO DE LA VIVIENDA DE NUEVO LEÓN Evaluación Socioeconómica de Programas y Proyectos, S.C.

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA … · construcción de nuevas casas, el objetivo debe ser que la vivienda sea un factor determinante para el desarrollo integral de las

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA … · construcción de nuevas casas, el objetivo debe ser que la vivienda sea un factor determinante para el desarrollo integral de las

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA

RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO

“FACILITAR A LA POBLACIÓN EL ACCESO A UNA VIVIENDA”

INSTITUTO DE LA VIVIENDA DE NUEVO LEÓN

Evaluación Socioeconómica de Programas y Proyectos, S.C.

Page 2: EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA … · construcción de nuevas casas, el objetivo debe ser que la vivienda sea un factor determinante para el desarrollo integral de las

[ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 1 de 33

Contenido

I. Introducción...........................................................................................................................................2

II. Evaluación ..............................................................................................................................................2

III. Temas de Evaluación .............................................................................................................................2

A. Características del programa ............................................................................................................ 2

B. Vinculación y Contribución del Programa ........................................................................................ 8

C. Evaluación y Análisis de la Matriz de Indicadores para Resultados (MIR) ..................................... 10

FIN .................................................................................................................................................. 10

PROPÓSITO .................................................................................................................................... 13

COMPONENTES ............................................................................................................................. 16

ACTIVIDADES ................................................................................................................................. 21

D. Evaluación de Indicadores por nivel de la MIR ............................................................................... 26

IV. Fortalezas, Retos y Recomendaciones ............................................................................................... 28

V. Conclusiones ....................................................................................................................................... 31

VI. Responsabilidades y compromisos ..................................................................................................... 32

Page 3: EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA … · construcción de nuevas casas, el objetivo debe ser que la vivienda sea un factor determinante para el desarrollo integral de las

[ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 2 de 33

I. Introducción

Como parte del proceso que el Gobierno del Estado de Nuevo León ha llevado a cabo para la

implementación y consolidación de un Presupuesto basado en Resultados (PbR) y un Sistema de

Evaluación del Desempeño (SED) y, en cumplimiento a la estrategia elaborada para tal fin, se realizó la

Evaluación de la Matriz de Indicadores para Resultados (MIR) “Vivienda para familias de escasos

recursos”. Ello, con el propósito de identificar si dicha matriz está construida con base en la

Metodología de Marco Lógico (MML), cumple con los elementos que deben conformarla y con base en

este análisis, emitir las recomendaciones que se consideren pertinentes, que permitan mejorar el

proceso de elaboración, diseño y contenido de la misma.

II. Evaluación

El análisis y evaluación de la MIR comprende la vinculación del programa presupuestario “Facilitar a la

población el acceso a una vivienda” con los objetivos de planeación estatal y programas sectoriales

que se deriven de éste, la evaluación de la lógica vertical y horizontal de la misma, así como de los

indicadores que miden el desempeño que corresponde a cada uno de los niveles que la conforman.

Las preguntas que conforman esta Evaluación son respondidas a través de un sistema binario

(1=Cumple; 0=No Cumple), de acuerdo a la importancia de cada uno de los elementos de la MIR, cuya

ponderación se presenta de manera anexa.

III. Temas de Evaluación

A. Características del programa

El Programa “Facilitar a la población el acceso a una vivienda” es llevado a cabo por el Instituto de la

Vivienda de Nuevo León, que es un organismo público, descentralizado de participación ciudadana de

la Administración Pública Estatal, con personalidad jurídica y patrimonio propio, así como con

autonomía técnica y de gestión en el cumplimiento de su objeto y atribuciones. El Instituto de la

Vivienda de Nuevo León nace por los requerimientos divulgados por la participación ciudadana en

Page 4: EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA … · construcción de nuevas casas, el objetivo debe ser que la vivienda sea un factor determinante para el desarrollo integral de las

[ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 3 de 33

materia de vivienda, provocado por el rezago de viviendas, la complejidad, el costo de la tramitología y

la falta de incorporación de reservas territoriales para vivienda, entre otros”1.

Objetivo Central del Programa

El programa “Facilitar a la Población el Acceso a una Vivienda” tiene como objetivo central que las

familias Nuevo León de escasos recursos adquieran viviendas dignas. Tal objetivo se pretende lograr

por medio de: recepción o adquisición de reservas territoriales; urbanización de reservas territoriales;

adquisición de viviendas por parte de las familias de escasos recursos2, aprovechando en el mayor

grado posible los subsidios federales disponibles para estos conceptos.

Población

La población que el programa Facilitar a la población el acceso a una vivienda tiene identificada es la

siguiente:

Potencial.- Las familias nuevoleonesas de escasos recursos.

Objetivo.- Las familias nuevoleonesas de escasos recursos que necesiten una vivienda digna con

atributos de sustentabilidad.

Atendida.- Las familias nuevoleonesas de escasos recursos que se beneficien con los medios

proporcionados por el programa para adquirir una vivienda digna con atributos de sustentabilidad.

Vinculación a la Planeación Estratégica

De conformidad con las funciones atribuibles al Instituto de la Vivienda de Nuevo León, este programa

se encuentra alineado el eje de política pública “Desarrollo social y calidad de vida”, del Plan Estatal

de Desarrollo del Estado de Nuevo León 2010-2015 (PED), específicamente en su objetivo estratégico

7.3.12. Vivienda digna y sustentable”.

Las estrategias y líneas de acción asociadas a este objetivo son:

1. Estrategia.- Otorgar certeza jurídica en la tenencia y regularización de la tierra.

Líneas de Acción:

• Apoyar la adquisición de lotes de terreno acompañada de soluciones de vivienda, a personas

de escasos recursos con base en estudios de su situación socioeconómica.

1 http://www.nl.gob.mx/?P=inst_de_vivienda.

2 http://www.nl.gob.mx/pics/pages/transparencia_itdif_base/Presupuesto_Basado_en_Resultados_2013.pdf.

Page 5: EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA … · construcción de nuevas casas, el objetivo debe ser que la vivienda sea un factor determinante para el desarrollo integral de las

[ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 4 de 33

• Difundir entre la ciudadanía de bajos recursos los apoyos que el estado ofrece en materia de

vivienda y regularización de asentamientos humanos.

• Desalentar las invasiones de terrenos mediante adecuados sistemas de supervisión y vigilancia

y proveyendo una oferta suficiente de vivienda.

2. Estrategia.- Aumentar la reserva territorial del Estado para generar áreas de beneficio común y

nuevos fraccionamientos.

Líneas de Acción:

• Propiciar el establecimiento de reservas territoriales que favorezcan un crecimiento ordenado

de la zona urbana, así como la construcción de desarrollos habitacionales integrales y sustentables.

• Gestionar recursos federales y de organismos públicos y privados, nacionales e

internacionales, para adquirir reservas territoriales que fortalezcan la oferta vivienda.

• Diseñar esquemas innovadores para el financiamiento de soluciones habitacionales en especial

para las clases marginadas.

3. Estrategia.- Mejorar el aprovechamiento de los programas sociales de vivienda.

Líneas de Acción:

• Generar nuevas opciones para la adquisición de materiales de construcción a bajo precio, que

faciliten la autoconstrucción y autoproducción.

• Crear condiciones para que Nuevo León atraiga el mayor número de créditos hipotecarios, de

entidades públicas y privadas.

• Propiciar que los créditos y subsidios se encaucen adecuadamente para favorecer a la

población más desprotegida.

4. Estrategia.- Promover e impulsar proyectos de vivienda sustentable y fomentar una mayor

densificación urbana.

Líneas de Acción:

• Fomentar la investigación y aplicación de tecnología orientada al diseño y desarrollo de

vivienda sustentable.

• Comprobar en la práctica la factibilidad de innovaciones en procesos y tecnologías con la

finalidad de que sirvan de modelo a los desarrolladores de vivienda.

• Proponer y promover, ante las instancias que corresponda, la revisión de las densidades

habitacionales establecidas en los municipios del área metropolitana de Monterrey, para favorecer el

desarrollo de vivienda vertical.

• Impulsar la regeneración de los centros urbanos y otras áreas deterioradas o en desuso para

desarrollar vivienda de alta densidad.

Page 6: EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA … · construcción de nuevas casas, el objetivo debe ser que la vivienda sea un factor determinante para el desarrollo integral de las

[ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 5 de 33

Adicionalmente, el programa presupuestario “Facilitar a la población el acceso a una vivienda” se

encuentra asociado al PED a través de un segundo objetivo estratégico, en este caso es el “7.3.10:

Funcionalidad y renovación urbanas” cuya finalidad es propiciar un desarrollo urbano ordenado,

equilibrado y sustentable. De este segundo objetivo se desprenden las siguientes estrategias y líneas

de acción:

1. Estrategia.- Impulsar patrones de desarrollo urbano autosustentables, con visión social.

Líneas de Acción:

• Fomentar la construcción de desarrollos urbanos integrales periféricos, con viviendas dignas,

infraestructura hidráulica, energética, de vialidad y transporte, con equipamientos sociales,

comerciales y de trabajo, que hagan autosustentables dichos desarrollos.

• Fomentar las edificaciones bioclimáticas, verdes o sustentables.

2. Estrategia.- Consolidar el centro metropolitano de Monterrey y las cabeceras municipales para

aumentar la densidad de población y ofrecer mejores servicios.

Líneas de Acción:

• Revitalizar, densificar y regenerar el centro metropolitano de Monterrey y el de las cabeceras

municipales.

• Enfocar los nuevos desarrollos de alta densidad hacia áreas urbanizadas, bajo estrictos

esquemas de planeación.

• Asignar usos de suelo de carácter mixto para el aprovechamiento eficiente de los espacios.

3. Estrategia.- Mejorar la efectividad de los instrumentos de planeación y administración urbana.

Líneas de Acción:

• Favorecer la coordinación de los distintos niveles en la planificación urbana de la entidad.

También se identifica una alineación con el programa sectorial de Desarrollo sustentable y funcionalidad urbana, en el objetivo estratégico número 20: ”Promover e impulsar proyectos de vivienda sustentable y fomentar una mayor densificación urbana”. Análisis del Problema:

Causas

Dentro del Programa Sectorial de Desarrollo Sustentable y Funcionalidad Urbana, la principal situación que se identifica como origen de la problemática detectada mediante el programa es “la vigorosa y continua expansión de la mancha urbana, que trae aparejada una cambiante problemática social”, misma que conlleva la “necesidad de fomentar un desarrollo urbano armónico y sustentable,

Page 7: EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA … · construcción de nuevas casas, el objetivo debe ser que la vivienda sea un factor determinante para el desarrollo integral de las

[ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 6 de 33

lo cual en materia de vivienda se traduce en retos”, entre los que aquí se destacan los enlistados a continuación (todos citados a partir del programa sectorial antes mencionado):

Financiamiento y Edificación de Vivienda. Hacia el año 2005, partir de datos de la Encuesta Nacional de Hogares y del Conteo de Población y Vivienda del INEGI, se estimaba un rezago total de 212,000 viviendas, tanto de familias que carecían de un lugar para vivir, como de aquellas que habitaban en condiciones de hacinamiento o en viviendas de mala calidad.

Atención a la Población más necesitada. Es un reto permanente seguir apoyando a la población de bajos ingresos en la solución de sus necesidades habitacionales, sobre todo a aquellos que carecen de seguridad social y a la población que habita en los llamados polígonos de pobreza en el Área Metropolitana de Monterrey y en las diversas cabeceras municipales del resto de Nuevo León así como en las zonas rurales del Estado. En este sentido, es prioritario continuar impulsando y optimizar la implementación de los programas de subsidio a la vivienda en coordinación con el gobierno federal, así como reforzar y promover los programas de política pública estatal en la temática.

Impulso de Proyectos con una Visión de Desarrollo Urbano Integral y Sustentable. Si bien se ha cumplido el propósito de brindar más oferta de vivienda, es necesario ahora reorientar el modelo actual basado en la urbanización de fraccionamientos aislados, hacia un enfoque de desarrollo urbano integral y orientado hacia la sustentabilidad. El reto no sólo es la construcción de nuevas casas, el objetivo debe ser que la vivienda sea un factor determinante para el desarrollo integral de las ciudades, es decir que exista una relación armonizada entre edificación y desarrollo urbano.

De acuerdo a la experiencia obtenida en el desarrollo de proyectos innovadores de edificación con enfoque de sustentabilidad, nuestro reto será lograr que cada vez se sumen más desarrolladores a la construcción de edificaciones sustentables y que los organismos financieros apoyen y promuevan el financiamiento de este tipo de viviendas, con atención especial a la población de menores ingresos.

Mayor Densificación y Rescate de los Centros Urbanos. Otra importante área de oportunidad consiste en propiciar una mayor densificación en el uso de la tierra y devolver la vocación habitacional a los centros urbanos, así como a otras zonas consolidadas y antiguas del área metropolitana. Fomentar la re densificación permitirá obtener un mejor aprovechamiento de la infraestructura existente, mediante la generación de alternativas habitacionales como desarrollo de vivienda vertical, impulso al mercado de vivienda usada y revitalización del arrendamiento en estas áreas.

Efectos

La prevalencia de una situación en que existen miembros de la sociedad que habitan en viviendas o asentamientos sin atributos de dignidad y sustentabilidad, tiene como consecuencias inmediatas:

La presencia entre la población, de diversos factores determinantes de su situación de pobreza multidimensional y de la incapacidad de superar semejante condición y el hecho de habitar en condiciones de precariedad, tales como el hacinamiento o la falta de acceso a servicios básicos como drenaje, agua potable y alcantarillado, etc.

Page 8: EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA … · construcción de nuevas casas, el objetivo debe ser que la vivienda sea un factor determinante para el desarrollo integral de las

[ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 7 de 33

Una situación de incertidumbre en cuanto al aseguramiento de medios y activos esenciales para el desarrollo de las capacidades individuales conforme a las decisiones libres de cada individuo.

Estas consecuencias, influyen directamente en el bienestar de las personas, afectando

negativamente el contexto social y territorial en el que se desarrollan las capacidades

individuales. Asimismo, se traducen en última instancia, en la disminución del desarrollo con

base en criterios de sustentabilidad, esto es, un desarrollo que satisfaga las necesidades de

las generaciones presentes en condiciones igualitarias, sin comprometer las capacidades de

las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades.

Page 9: EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA … · construcción de nuevas casas, el objetivo debe ser que la vivienda sea un factor determinante para el desarrollo integral de las

[ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 8 de 33

B. Vinculación y Contribución del Programa

1. ¿El Programa está alineado y/o vinculado con algún objetivo del eje de política pública del PED?

Respuesta = SI

El Programa Presupuestario “Facilitar a la población el acceso a una vivienda” se encuentra

directamente alineado al Eje de política pública del PED “Desarrollo social y calidad de vida”, en su

objetivo estratégico “7.3.12. Vivienda digna y sustentable”, que tiene como finalidad: Fomentar

que las familias nuevoleonesas, en especial las de escasos recursos, tengan acceso a una vivienda

digna, buscando minimizar el impacto ambiental del desarrollo habitacional.

Por sus características, el programa se encuentra alineado a la estrategia 2:

2.- Aumentar la reserva territorial del estado para generar áreas de beneficio común y nuevos

fraccionamientos.

Así como a las siguientes líneas de acción:

Propiciar el establecimiento de reservas territoriales que favorezcan un crecimiento

ordenado de la zona urbana, así como la construcción de desarrollos habitacionales

integrales y sustentables.

Gestionar recursos federales y de organismos públicos y privados, nacionales e

internacionales, para adquirir reservas territoriales que fortalezcan la oferta vivienda.

Diseñar esquemas innovadores para el financiamiento de soluciones habitacionales en

especial para las clases marginadas.

2. ¿El Programa está alineado y/o vinculado con algún objetivo sectorial o especial?

Respuesta = SI

El Programa Presupuestario “Facilitar a la población el acceso a una vivienda” se encuentra

alineado al Programa Sectorial “Desarrollo sustentable y funcionalidad urbana”, en su objetivo

estratégico: “20 Promover e impulsar proyectos de vivienda sustentable y fomentar una mayor

densificación urbana”. De dicho objetivo resulta la estrategia 1, que consiste en:

1.- Promover e Impulsar el Programa de Vivienda Sustentable, mediante la creación de un marco

de referencia que oriente e incentive la construcción de vividas y edificaciones sustentables con

ecotecnias bioclimáticas y sistemas de ahorro de energía y agua.

Asimismo, el Programa presupuestario está alineado a la siguiente línea de acción:

Page 10: EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA … · construcción de nuevas casas, el objetivo debe ser que la vivienda sea un factor determinante para el desarrollo integral de las

[ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 9 de 33

Promover entre los desarrolladores de vivienda la aplicación de los modelos de vivienda

sustentable en desarrollos urbanos integrales, cuya factibilidad y beneficios ya han sido

probados.

Page 11: EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA … · construcción de nuevas casas, el objetivo debe ser que la vivienda sea un factor determinante para el desarrollo integral de las

[ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 10 de 33

C. Evaluación y Análisis de la Matriz de Indicadores para Resultados (MIR)

En esta sección se evaluará y analizará si la MIR del programa presupuestario “Facilitar a la población

el acceso a una vivienda” está construida a partir de la Metodología de Marco Lógico, si está

relacionada y diseñada de acuerdo al problema y/o necesidad que se espera resolver con la ejecución

del programa (Fin y Propósito), así como su lógica interna; es decir, la relación de causa – efecto que

existe entre los diferentes niveles de la matriz, la definición de objetivos, indicadores y metas y la

evaluación de los resultados esperados en cada nivel de la misma.

Lógica Vertical y Horizontal de la MIR

FIN

3. ¿La sintaxis del resumen narrativo del objetivo de FIN es correcta y cumple con las siguientes

características?

a. ¿Se identifica claramente la contribución del programa al logro de un objetivo estratégico de

orden superior con el que está alineado, ya sea del Programa Estatal de Desarrollo (PED),

Sectorial o especial?

b. ¿El resumen narrativo utiliza las palabras “mediante / a través” para hacer referencia a la

solución del problema? Sintaxis: “Contribuir a (objetivo superior) mediante (complemento =

Propósito u objetivo central del programa)”

c. ¿El resumen narrativo especifica cómo se logrará la solución al problema?

Respuesta = No

Se considera que el resumen narrativo del objetivo de Fin “Contribuir a fomentar que las familias

nuevoleonesas, en especial las de escasos recursos, tengan acceso a una vivienda digna, buscando

minimizar el impacto ambiental a través de la adquisición de reservas territoriales, la urbanización

y la construcción de viviendas” NO cumple con la sintaxis establecida a este nivel; ya que no

identifica la contribución del Programa a un objetivo estratégico estatal o especial. Por lo anterior,

se recomienda modificar la redacción del resumen narrativo del objetivo de Fin, conforme a la

sintaxis establecida a este nivel: “Contribuir a (objetivo estratégico de orden superior al cual se

encuentra vinculado el Programa) mediante/ a través de (Propósito u objetivo central del

Programa). Por ejemplo: “Contribuir al otorgamiento de vivienda digna y sustentable para las

familias de NL, mediante la adquisición de reservas territoriales, la urbanización y la construcción

de viviendas.

4. ¿El (los) indicador (es) de Fin permite (n) conocer lo siguiente:

Page 12: EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA … · construcción de nuevas casas, el objetivo debe ser que la vivienda sea un factor determinante para el desarrollo integral de las

[ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 11 de 33

a. Dar seguimiento de los avances y evaluar si el programa contribuye al logro de un objetivo

estratégico de orden superior con el que esté alineado (Objetivo de la Dependencia, del

Sector o del PED)?

b. Identificar y medir el impacto final que tendrá el programa?

Respuesta = No

Se considera que el indicador definido a nivel de Fin “Porcentaje de personas beneficiadas por la

adquisición al IVNL de una vivienda con atributos de sustentabilidad respecto a la cobertura

considerada por el programa” no permite evaluar la contribución del programa a los objetivos

estratégicos estatal y sectorial a los que se encuentra alineado, ni el impacto final que tendrá el

programa, debido principalmente al hecho de que solamente mide el avance realizado con

respecto a la cobertura considerada por el programa, se recomienda comparar contra el total de

población sin vivienda digna en el Estado de Nuevo León. Adicionalmente, se recomienda

establecer una frecuencia de medición acorde con la Metodología de Marco Lógico (sexenal o

anual).

5. ¿El (los) indicador (es) de Fin cumple (n) con las siguientes características?

a. Las propiedades conocidas como SMART:

¿Es (son) claro (s)? Sí ¿Es (son) relevante (s)? No ¿Es (son) económico (s)? Sí ¿Es (son) monitoreable (s)? Sí

b. ¿Cuenta (n) con una ficha técnica que contenga los elementos que lo (s) componen:

Nombre Sí Definición Sí Tipo Sí Dimensión Sí Método de cálculo Sí Unidad de medida Sí Frecuencia de medición Sí Línea base Sí Metas Sí Comportamiento del indicador Sí Semáforos Sí

c. ¿El método de cálculo del (los) indicador (es) de FIN cumple con las siguientes características:

¿Tiene especificada correctamente su fórmula de cálculo? Sí

¿Utiliza únicamente expresiones aritméticas y/o símbolos matemáticos que representen una relación de variables? Sí

Page 13: EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA … · construcción de nuevas casas, el objetivo debe ser que la vivienda sea un factor determinante para el desarrollo integral de las

[ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 12 de 33

d. ¿El tipo del (los) indicador (es) a este nivel es preferentemente estratégico y su dimensión es de eficacia? Sí

e. ¿La unidad de medida del (los) indicador (es) corresponde con el método de cálculo, la línea base y las metas? Sí

f. ¿La periodicidad del (los) indicador (es) permite (n) contar con al menos una medición sexenal y/o anual? No

g. ¿El (los) indicador (es) cuenta (n) con línea base? Sí

El indicador definido para evaluar el objetivo de Fin es claro, económico y monitoreable, sin

embargo no se considera relevante, debido a que, aunque en la MIR se indica que es estratégico,

se trata de un indicador de gestión que únicamente compara la cantidad de personas beneficiadas

con el total de personas Programadas a beneficiar y no con el total de personas que realmente

necesitan una vivienda digna, por lo que se sugiere modificar el indicador por uno que tome en

cuenta a la población que se requiere atender; su método de cálculo está correctamente

formulado y utiliza expresiones aritméticas que representan una relación de variables; su

dimensión es de eficacia y su tipo se indica como estratégico, aunque como se comentó

previamente se trata de uno de gestión, por lo que es necesario modificar el indicador; cuenta con

información cualitativa y cuantitativa; no obstante, se observa que la frecuencia de medición no es

la recomendada, ya que se reporta Semestral, mientras lo sugerido por la Metodología de Marco

Lógico a nivel de Fin es reportar una frecuencia mayor, ya sea anual o sexenal.

6. ¿Con la intención de evaluar el objetivo de FIN, se incorporan los medios de verificación que

contengan la siguiente información, que permita obtener los datos requeridos para el cálculo del

(los) indicador (es) definido (s)?

a. ¿Se incluye el nombre o título del documento, reporte, registro o informe de la fuente de información? Sí

b. ¿Se incluye la fecha de emisión de la fuente de información? Sí

c. ¿Se incluye el área emisora y/o responsable de su emisión? Sí

Se considera que los medios de verificación descritos a este nivel cumplen con los elementos

mínimos necesarios para la obtención del cálculo del indicador definido para evaluar el objetivo de

Fin; es decir, el nombre de la fuente informativa es “Programa Sectorial de Vivienda. Reporte de

avance de los indicadores de desempeño”; su emisión es Semestral y el área emisora y

responsable de la información es la Dirección de Planeación y Sustentabilidad, IVNL.

7. ¿El nivel de FIN incorpora supuestos que contengan las siguientes características?

a. ¿La redacción del supuesto está expresada en términos positivos?

b. ¿La redacción del supuesto expresa el (los) riesgo (s) o condición (es) (externa) que enfrenta el programa y qua está (n) fuera de su control?

Page 14: EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA … · construcción de nuevas casas, el objetivo debe ser que la vivienda sea un factor determinante para el desarrollo integral de las

[ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 13 de 33

c. ¿El (los) riesgo (s)/condición (es) expuesta (s) tiene (n) una probabilidad razonable de ocurrencia?

d. ¿El (los) riesgo (s)/condición (es) expuesta (s) es (son) susceptible (s) de ser solventada para el cumplimiento del objetivo de FIN?

e. ¿Es (son) lo suficientemente preciso (s) para estar en posibilidad de ser monitoreado (s)?

Respuesta = No

El indicador a nivel de FIN carece de supuestos, por lo que se recomienda establecer supuestos

basados en la Metodología de Marco Lógico, esto es, incorporar supuestos expresados en términos

positivos, que expresen una condición externa que enfrenta el programa y que está fuera de su

control, que tengan una probabilidad razonable de ocurrencia, que sean susceptibles de ser

solventados para el cumplimiento del objetivo de Fin y sean lo suficientemente precisos para ser

monitoreados, por ejemplo, supuestos relacionados con políticas públicas, estabilidad económica,

etc.

PROPÓSITO

8. ¿La sintaxis del resumen narrativo del objetivo de PROPÓSITO es correcta y cumple con las

siguientes características?

a. ¿Como sujeto de la oración, se identifica claramente la población objetivo o área de enfoque?

b. ¿El verbo de la oración está expresado en tiempo presente?

c. ¿El complemento de la oración establece claramente el resultado que se espera lograr mediante la ejecución del programa?

Respuesta = Sí

Se considera que la sintaxis del resumen narrativo del objetivo de Propósito no es la deseable

según la Metodología de Marco Lógico (MML), por un lado se identifica la población objetivo

“familias nuevoleonesas de escasos recursos” y se establece claramente el resultado que se

espera lograr mediante la ejecución del programa “el acceso a una Vivienda digna con atributos de

sustentabilidad” pero por otro lado, se observa que la población objetivo no se identifica como

sujeto de la oración, además de que no expresan el verbo de la oración en tiempo presente, esto

se debe principalmente a que el orden de los elementos del resumen narrativo es distinto del que

establece la MML, por lo tanto, se sugiere rediseñarlo atendiendo las observaciones anteriores y

adaptándolo al siguiente orden:

1.-Población objetivo o área de enfoque

2.-Verbo en presente

3.-Resultado que se espera lograr

De modo que el Resumen Narrativo del objetivo de Propósito quede similar al siguiente:

Page 15: EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA … · construcción de nuevas casas, el objetivo debe ser que la vivienda sea un factor determinante para el desarrollo integral de las

[ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 14 de 33

“Las familias nuevoleonesas de escasos recursos tienen acceso a una vivienda digna con atributos

de sustentabilidad”

9. ¿El objetivo de PROPÓSITO expresa claramente el efecto directo esperado sobre la población

objetivo o área de enfoque y/o la aportación específica (resultado esperado) a la solución del

problema identificado por el programa?

Respuesta = Sí

El objetivo de Propósito describe claramente el efecto directo esperado sobre el área de enfoque;

es decir “el acceso a una Vivienda digna con atributos de sustentabilidad”.

10. ¿Se cuenta con al menos un indicador que permita conocer lo siguiente?

El cambio producido en la población objetivo, atribuible a la ejecución del programa

El resultado que espera alcanzar el programa

Respuesta = No

Se considera que el indicador definido a nivel de Propósito “Porcentaje de viviendas adquiridas al

IVNL con atributos de sustentabilidad respecto al total de viviendas adquiridas en el Edo. De Nuevo

León” no permite medir claramente el cambio producido en la población objetivo, atribuible a la

ejecución del programa pero sí el resultado que espera alcanzar el mismo (acceso a una vivienda

digna con atributos de sustentabilidad).

Se considera que se debería estar midiendo la cantidad de familias o personas de escasos recursos

con viviendas adquiridas al IVNL contra la cantidad de familias o persona de escasos recursos que

adquieren viviendas con atributos de sustentabilidad en el estado, para que pueda observarse de

manera más clara el efecto del programa sobre la población objetivo: las familias nuevoleonesas

de escasos recursos.

Otra sugerencia es que, una vez realizadas las modificaciones recomendadas para el indicador de

Fin en la pregunta 4, se inviertan los indicadores utilizados para Fin y Propósito, ya que el primero

se refiere a cobertura, mientras que el de Propósito se relaciona directamente con el objetivo de

orden superior al que está alineado el Programa, la vivienda digna, y por lo tanto permite observar

la contribución del Programa al mismo.

11. ¿El (los) indicador (es) de PROPÓSITO cumple (n) con las siguientes características?

a. Las propiedades conocidas como SMART:

¿Es (son) claro (s)? Sí ¿Es (son) relevante (s)? Sí ¿Es (son) económico (s)? Sí ¿Es (son) monitoreable (s)? Sí

Page 16: EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA … · construcción de nuevas casas, el objetivo debe ser que la vivienda sea un factor determinante para el desarrollo integral de las

[ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 15 de 33

b. ¿Cuenta (n) con una ficha técnica que contenga los elementos que lo (s) componen:

Nombre Sí Definición Sí Tipo Sí Dimensión Sí Método de cálculo Sí Unidad de medida Sí Frecuencia de medición Sí Línea base Sí Metas Sí Comportamiento del indicador Sí Semáforos Sí

c. ¿El método de cálculo del (los) indicador (es) de PROPÓSITO cumple con las siguientes características:

¿Tiene especificada correctamente su fórmula de cálculo? Sí

¿Utiliza únicamente expresiones aritméticas y/o símbolos matemáticos que representen una relación de variables? Sí

d. ¿El tipo del (los) indicador (es) a este nivel es preferentemente estratégico y su dimensión es de eficacia y/o eficiencia? Sí

e. ¿La unidad de medida del (los) indicador (es) corresponde con el método de cálculo, la línea base y las metas? Sí

f. ¿La periodicidad del (los) indicador (es) permite (n) contar con al menos una medición anual y/o semestral? Sí

g. ¿El (los) indicador (es) cuenta (n) con línea base? Sí

El indicador definido para evaluar el objetivo de Propósito es claro, relevante, económico y

monitoreable, su método de cálculo es correcto y cuenta con la información cualitativa y

cuantitativa del mismo. Su tipo es estratégico y su dimensión es de eficacia. Asimismo, su

frecuencia de medición es la recomendada a este nivel (semestral).

12. ¿Se incorporan los medios de verificación suficientes y necesarios para obtener los datos

requeridos para el cálculo del (los) indicador (es) definido (s), que permitan evaluar el objetivo de

PROPÓSITO y contengan, al menos, la siguiente información?

a. ¿Se incluye el nombre o título del documento, reporte, registro o informe de la fuente de información? Sí

b. ¿Se incluye la fecha de emisión de la fuente de información? Sí

c. ¿Se incluye el área emisora y/o responsable de su emisión? Sí

Se considera que el nivel de Propósito de la MIR del programa “Facilitar a la población el acceso a

una vivienda” cuenta con los medios de verificación suficientes y necesarios que permitan evaluar

Page 17: EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA … · construcción de nuevas casas, el objetivo debe ser que la vivienda sea un factor determinante para el desarrollo integral de las

[ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 16 de 33

el objetivo de Propósito, ya que reporta el título del documento fuente “Programa Sectorial de

Vivienda. Reporte de avance de los indicadores de desempeño”, fecha o frecuencia de emisión

“Semestral” y área responsable al “IVNL”.

13. ¿El nivel de PROPÓSITO incorpora supuestos que contengan las siguientes características?

a. ¿La redacción del supuesto está expresada en términos positivos? Sí

b. ¿La redacción del supuesto expresa el (los) riesgo (s) o condición (es) (externa) que enfrenta el programa y qua está (n) fuera de su control? Sí

c. ¿El (los) riesgo (s)/condición (es) expuesta (s) tiene (n) una probabilidad razonable de ocurrencia? Sí

d. ¿El (los) riesgo (s)/condición (es) expuesta (s) es (son) susceptible (s) de ser solventada para el cumplimiento del objetivo de PROPÓSITO? Sí

e. ¿Es (son) lo suficientemente preciso (s) para estar en posibilidad de ser monitoreado (s)? Sí

f. ¿Se considera (n) suficiente (s) y necesario (s) para el logro del objetivo propuesto y que la ejecución del programa contribuya al logro de un objetivo de orden superior? Sí

Se considera que los supuestos diseñados a este nivel “Las familias de escasos recursos cumplen

con los requisitos de elegibilidad del programa”, están redactados en términos positivos; expresan

una condición externa (fuera del control del programa), tienen probabilidad de ocurrencia, son

susceptibles de ser solventadas para el logro de los objetivos y son lo suficientemente precisos

para ser monitoreados.

COMPONENTES

14. ¿Los COMPONENTES de la matriz de indicadores para resultados especifican claramente cuáles son

los bienes y/o servicios públicos que debe producir o entregar el programa durante su ejecución

para cumplir con su Propósito?

Respuesta = SI

Se considera que los Componentes diseñados en la MIR:

1. Reservas territoriales recibidas o adquiridas;

2. Reservas territoriales urbanizadas, y

3. Viviendas adquiridas por las familias de escasos recursos,

especifican claramente los bienes y/o servicios públicos que debe entregar el programa durante su

ejecución, para estar en posibilidad de cumplir con el Propósito definido.

Sin embargo, se recomienda analizar si los primeros dos Componentes son realmente bienes o

servicios que ofrece el programa, o medios para producirlos, ya que se considera que pueden

Page 18: EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA … · construcción de nuevas casas, el objetivo debe ser que la vivienda sea un factor determinante para el desarrollo integral de las

[ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 17 de 33

incorporarse como Actividades que contribuirían a la producción del único bien que proporciona el

Programa (viviendas).

15. ¿La sintaxis del resumen narrativo de los COMPONENTES es correcta y cumple con las siguientes

características?

a. ¿El sujeto de la oración se refiere a los productos terminados y/o servicios proporcionados para el logro del Propósito del programa? Sí

b. ¿La oración contiene un verbo en pasado participio que permita relacionar los bienes y servicios producidos por el programa? Sí

Se considera que el resumen narrativo de los Componentes diseñado en la MIR cumple con la

sintaxis establecida a este nivel, toda vez que el sujeto de la oración se refiere al producto

terminado y/o servicio proporcionado por el programa para el logro del Propósito y contiene un

verbo en pasado participio para relacionar los bienes y servicios diseñados (otorgados).

En la siguiente tabla se muestran los elementos de cada resumen narrativo correspondiente al

nivel de Componentes:

Sujeto Verbo en pasado participio

Reservas territoriales recibidas o adquiridas

Reservas territoriales urbanizadas

Viviendas adquiridas por las familias de escasos

recursos

adquiridas

A pesar de que se utiliza como sujeto de la oración al producto terminado y/o servicio proporcionado por el programa y un verbo en pasado participio para relacionar los bienes y servicios diseñados, se recomienda modificar el resumen narrativo del tercer Componente, ya que no se apega por completo a la sintaxis recomendada en la MML, por lo que se sugiere reacomodar de la siguiente forma:

“Viviendas por familias de escasos recursos adquiridas” o bien, simplemente “Viviendas adquiridas”.

16. ¿Se considera que los COMPONENTES diseñados, son los suficientes y necesarios para el logro del

Propósito?

Respuesta = Sí

Se considera que los Componentes descritos en la MIR “Instituto de la Vivienda de Nuevo León" y

que a continuación se enlistan, son los suficientes y necesarios para el logro del Propósito:

C1. Reservas territoriales recibidas o adquiridas,

C2. Reservas territoriales urbanizadas y,

Page 19: EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA … · construcción de nuevas casas, el objetivo debe ser que la vivienda sea un factor determinante para el desarrollo integral de las

[ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 18 de 33

C3. Viviendas adquiridas por las familias de escasos recursos

Pese a lo anterior, y como se mencionó en la pregunta 14, vale la pena reconsiderar la omisión de

los Componentes 1 y 2 de este nivel, y su inclusión como Actividades necesarias para la producción

de las viviendas (Componente 3).

17. ¿Los indicadores definidos para cada COMPONENTE permiten medir si los bienes y/o servicios

producidos y/o entregados por el programa a los beneficiarios se realizan en la cantidad y calidad

necesaria, de acuerdo con los resultados esperados?

Respuesta = SI

Se considera que los indicadores definidos para los Componentes de la MIR y que a continuación

se enlistan, permiten evaluar el desempeño del programa en cuanto a la cantidad de los bienes y/o

servicios proporcionados por el programa:

C1. Porcentaje de hectáreas recibidas o adquiridas por el IVNL para la urbanización y

construcción de vivienda digna

C2. Porcentaje de hectáreas urbanizadas del total recibidas o adquiridas

C3.1. Porcentaje de viviendas adquiridas por familias de escasos recursos

C3.2. Índice de satisfacción de beneficiarios con la adquisición viviendas

18. ¿Los indicadores definidos para cada COMPONENTE cumplen con las siguientes características?

a. Las propiedades conocidas como SMART:

¿Son claros? Sí ¿Son relevantes? Sí ¿Son económicos? Sí ¿Son monitoreables? Sí

b. ¿Cuentan con una ficha técnica que contenga los elementos que los componen?

Nombre Sí Definición Sí Tipo Sí Dimensión Sí Método de cálculo Sí Unidad de medida Sí Frecuencia de medición Sí Línea base Sí Metas Sí Comportamiento del indicador Sí Semáforos Sí

c. ¿El método de cálculo de los indicadores de cada COMPONENTE cumple con las siguientes características:

Page 20: EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA … · construcción de nuevas casas, el objetivo debe ser que la vivienda sea un factor determinante para el desarrollo integral de las

[ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 19 de 33

¿Tiene especificada correctamente su fórmula de cálculo? Sí

¿Utiliza únicamente expresiones aritméticas y/o símbolos matemáticos que representen una relación de variables? Sí

d. ¿Se incluye al menos un indicador de calidad que permita conocer el nivel de satisfacción de los beneficiarios? SÍ

e. ¿La unidad de medida de los indicadores corresponde con el método de cálculo, la línea base y las metas? Sí

f. ¿La periodicidad de los indicadores permite contar con al menos una medición semestral y/o trimestral? Sí

g. ¿Los indicadores cuentan con línea base? Sí

Los indicadores definidos para evaluar los Componente de la MIR son claros, relevantes,

económicos y monitoreables; cuentan con la información cualitativa y cuantitativa de los mismos;

su método de cálculo está correctamente formulado y utiliza expresiones aritméticas que

representan una relación de variables.

En cuanto al tipo y dimensión de cada indicador, se encontró que para los que se incluyen en los

componentes 2 y 3 su tipo es de gestión y su dimensión es de eficacia, además de que en el último

de sus componentes incluyeron un indicador de calidad que permite conocer el nivel de

satisfacción de los beneficiarios. Cabe mencionar que en el indicador del componente 1 se define

que la dimensión es Calidad, sin embargo, según las variables y fórmula del indicador, se considera

que se trata de un indicador de Eficacia, por lo cual se sugiere modificar dicho aspecto en la MIR.

Otro punto a destacar acerca de la MIR “Vivienda para familias de escasos recursos” es que su

frecuencia de medición es la recomendada a este nivel (semestral).

19. ¿Se incorporan los medios de verificación suficientes y necesarios para obtener los datos

requeridos para el cálculo de los indicadores definidos, que permitan evaluar el objetivo de cada

COMPONENTE y contengan, al menos, la siguiente información?

a. ¿Se incluye el nombre o título del documento, reporte, registro o informe de la fuente de información? Sí

b. ¿Se incluye la fecha de emisión de la fuente de información? Sí

c. ¿Se incluye el área emisora y/o responsable de su emisión? Sí

Se considera que los medios de verificación descritos a este nivel cumplen con los elementos

mínimos necesarios para la obtención del cálculo de los indicadores definidos para evaluar los

Componentes, en la siguiente tabla se presenta la información de Medios de Verificación para los

indicadores a nivel de Componente:

Componente Indicador Medios de Verificación

Reservas Territoriales Porcentaje de hectáreas Reporte Consolidado de

Page 21: EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA … · construcción de nuevas casas, el objetivo debe ser que la vivienda sea un factor determinante para el desarrollo integral de las

[ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 20 de 33

Recibidas o Adquiridas recibidas o adquiridas por el

IVNL para la urbanización y

construcción de vivienda digna

Inventario de Reservas

Territoriales-Semestral-

Dirección de Planeación y

Sustentabilidad, IVNL

Reservas Territoriales

Urbanizadas

Porcentaje de hectáreas

urbanizadas del total recibidas

o adquiridas

Reporte Consolidado de

Inventario de Reservas

Territoriales-Semestral-

Dirección de Planeación y

Sustentabilidad, IVNL.

Viviendas Adquiridas por las

Familias de Escasos Recursos

Porcentaje de viviendas

adquiridas por familias de

escasos recursos.

Reporte Consolidado de

Avance de viviendas

construidas-Semestral-

Dirección de Planeación y

Sustentabilidad, IVNL

Índice de Satisfacción de

beneficiarios con la adquisición

de viviendas

Programa Sectorial de

Vivienda. Reporte de

avance de los indicadores

de desempeño-Semestral-

Dirección de Planeación y

Sustentabilidad, IVNL

Reporte Consolidado de

satisfacción de las familias

adquirientes-Semestral-

Dirección de Planeación y

Sustentabilidad, IVNL

20. ¿El nivel de COMPONENTES incorpora supuestos que contengan las siguientes características?

a. ¿La redacción del supuesto está expresada en términos positivos?

b. ¿La redacción del supuesto expresa el (los) riesgo (s) o condición (es) (externa) que enfrenta el programa y qua está (n) fuera de su control?

c. ¿El (los) riesgo (s)/condición (es) expuesta (s) tiene (n) una probabilidad razonable de ocurrencia?

d. ¿El (los) riesgo (s)/condición (es) expuesta (s) es (son) susceptible (s) de ser solventada para el cumplimiento del objetivo?

e. ¿Es (son) lo suficientemente preciso (s) para estar en posibilidad de ser monitoreado (s)?

f. ¿De cumplirse el supuesto definido a este nivel, es posible alcanzar el Propósito?

Page 22: EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA … · construcción de nuevas casas, el objetivo debe ser que la vivienda sea un factor determinante para el desarrollo integral de las

[ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 21 de 33

Respuesta = SI

Se considera que los supuestos diseñados para los Componentes que integran la MIR están

redactados en términos positivos; expresan una condición externa (fuera del control del programa)

con probabilidad de ocurrencia, susceptible de ser solventada para el logro de los objetivos y son lo

suficientemente precisos para ser monitoreados. Sin embargo se recomienda modificar el

supuesto creado para el primer componente, ya que no expresa una condición del todo positiva al

mencionar la palabra “Inexistencia”, una posible alternativa es “Se solucionan los conflictos

sociales en torno al predio con posibilidad de adquirir”.

ACTIVIDADES

21. ¿El resumen narrativo de las ACTIVIDADES de la matriz de indicadores para resultados contiene las

siguientes características?

a. ¿Detalla claramente todas las acciones necesarias para producir los bienes y/o servicios (componentes) que debe producir o entregar el programa? No

b. ¿Las actividades están agrupadas o estructuradas de manera que permitan identificar a que componente corresponden? Sí

Se considera que las actividades no son suficientes y necesarias para producir los bienes y/o

servicios que debe generar el programa, por ello se sugiere incluir al menos incluir una actividad de

difusión dentro del Componente 3 “Viviendas adquiridas por familias de escasos recursos”, de

manera que los potenciales beneficiarios puedan enterarse de la existencia del programa. Además,

se considera que una vez que se otorgan las viviendas, es importante dar seguimiento al proceso

de recuperación del crédito, por lo que también se recomienda añadir actividades de seguimiento

tales como: trámite del crédito, recuperación del mismo, creación de un padrón de beneficiarios

para llevar un mejor control, entre otras.

Por otro lado, se observa que las Actividades con las que actualmente cuenta la MIR están

agrupadas de manera que puede identificarse el Componente al que corresponden.

22. ¿La sintaxis del resumen narrativo de las ACTIVIDADES es correcta y cumple con la siguiente

característica?

a. ¿El inicio de la oración contiene un sustantivo derivado de un verbo (acción), acompañado de un complemento, que permita relacionarse con los componentes del programa?

Respuesta = SI

Se considera que, en general las el inicio de la oración del resumen narrativo de todas las

Actividades de la MIR contiene un sustantivo derivado de un verbo y el complemento de la oración

Page 23: EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA … · construcción de nuevas casas, el objetivo debe ser que la vivienda sea un factor determinante para el desarrollo integral de las

[ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 22 de 33

en cada Actividad corresponde a las acciones necesarias para la producción de los bienes y/o

servicios que representan cada Componente.

Sin embargo se sugiere modificar el inicio de la oración para las siguientes actividades:

Predios que cuenten con Proyecto Ejecutivo y autorización de permiso de venta a).-

Licitación de la obra de urbanización b).-Constitución del fideicomiso incluyendo obra de

urbanización.

Prospectar familias adquirientes que cumplan con los requisitos necesarios: Prospección de

familias adquirientes que cumplan con los requisitos necesarios.

23. ¿Se considera que las ACTIVIDADES descritas son las suficientes y necesarias para producir cada

uno de los Componentes propuestos.

Respuesta = SI

Se considera que las actividades descritas en la MIR “Vivienda para familias de escasos recursos” y

que a continuación se describen, representan las tareas (acciones) suficientes y necesarias para

producir cada uno de los Componentes de la MIR.

Componente 1.- Reservas territoriales Recibidas o Adquiridas

A1.1 Prospección de Reservas Territoriales para ser recibidas o adquiridas con uso habitacional

A1.2 Elaboración de expediente Jurídico y Técnico de los predios con certificación de uso de

suelo habitacional y factibilidad de servicios

A1.3 Autorización de la Junta de Gobierno para recibir o adquirir los predios con Exp. Técnico

debidamente integrados, los cuales se hayan negociado condiciones favorables para el

IVNL

A1.4 Solicitud del presupuesto de la SFTGE para la recepción o adquisición de los predios

aprobados por la Junta de Gobierno del IVNL

A1.5 Escrituración a favor del IVNL de los predios recibidos o adquiridos con recursos

proporcionados por la SFTGE

Componente 2.- Reservas Territoriales Urbanizadas

A2.1 Elaboración del Proyecto Urbanístico

A2.2 Solicitud de la autorización del proyecto ejecutivo y permiso de venta ante Municipios

A2.3 Predios que cuenten con Proyecto Ejecutivo y autorización de permiso de venta a).-

Licitación de la obra de urbanización b).-Constitución del fideicomiso incluyendo obra de

urbanización: La sugerencia es separar este resumen narrativo en dos actividades, una que

corresponda al inciso a y otra para el inciso b.

A2.4 Ejecución de las obras de urbanización

Page 24: EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA … · construcción de nuevas casas, el objetivo debe ser que la vivienda sea un factor determinante para el desarrollo integral de las

[ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 23 de 33

Componente 3.- Viviendas Adquiridas por las Familias de Escasos Recursos

A3.1 Obtención de la autorización de permisos para la construcción de vivienda

A3.2 Construcción de vivienda

A3.3 Prospectar familias adquirientes que cumplan con los requisitos necesarios

A3.4 Adquisición e individualización de vivienda de las familias de escasos recursos

Es importante aclarar, que aunque las Actividades anteriores parecen ser las suficientes y

necesarias par la producción de los bienes y servicios que ofrece el programa, se recomienda

incorporar Actividades relacionadas con la difusión de información sobre el Programa, así como

aquellas que traten del seguimiento en la recuperación de los créditos, además de un padrón de

beneficiarios del programa.

24. ¿Los indicadores definidos para cada ACTIVIDAD permiten medir el esfuerzo administrativo

aplicado a las actividades principales y a los insumos para obtener los bienes y servicios?

Respuesta = SI

Se considera que los indicadores definidos para cada Actividad permiten medir el esfuerzo

administrativo aplicado a las actividades principales y a los insumos para obtener los bienes y

servicios que permitirán el logro del Propósito.

25. ¿Los indicadores definidos para cada ACTIVIDAD cuentan con las siguientes características?

a. Las propiedades conocidas como SMART:

¿Son claros? Sí ¿Son relevantes? Sí ¿Son económicos? Sí ¿Son monitoreables? Sí

b. Una ficha técnica que contenga los elementos que los componen:

Nombre Sí Definición Sí Tipo Sí Dimensión Sí Método de cálculo Sí Unidad de medida Sí Frecuencia de medición Sí Línea base Sí Metas Sí Comportamiento del indicador Sí Semáforos Sí

Page 25: EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA … · construcción de nuevas casas, el objetivo debe ser que la vivienda sea un factor determinante para el desarrollo integral de las

[ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 24 de 33

c. ¿El método de cálculo de los indicadores de cada ACTIVIDAD cumple con las siguientes características:

¿Tiene especificada correctamente su fórmula de cálculo? Sí

¿Utiliza únicamente expresiones aritméticas y/o símbolos matemáticos que representen una relación de variables? Sí

d. ¿La unidad de medida de los indicadores corresponde con el método de cálculo, la línea base y las metas? Sí

e. ¿La periodicidad de los indicadores permite contar con al menos una medición trimestral y/o mensual? No

f. ¿Los indicadores cuentan con línea base? Sí

Los indicadores definidos para evaluar las Actividades, en general, son claros, relevantes,

económicos y monitoreables; tienen una ficha técnica en la que se recopilan datos importantes

como Nombre, Definición, Tipo, Dimensión, Método de cálculo, etc. Adicionalmente se observa

que el método de cálculo establecido para cada uno de los indicadores de Actividad es correcto ya

que, a través del uso de expresiones aritméticas y/o símbolos matemáticos, se muestra una

relación entre variables y, en añadidura, la unidad de medida establecida corresponde con dicho

método de cálculo, también se observa que la MIR cuenta con una línea base establecida como

punto de partida para medir la evolución de los indicadores.

Cabe señalar, que dado que en la MML se recomienda el uso de frecuencia trimestral o mensual

para los indicadores que correspondan a las Actividades, se sugiere reducir la frecuencia de

medición de los indicadores de Actividad establecidos en la MIR Vivienda para familias de escasos

recursos, ya que presentan periodicidad semestral.

26. ¿Se incorporan los medios de verificación suficientes y necesarios para obtener los datos

requeridos para el cálculo de los indicadores definidos, que permitan evaluar el objetivo de cada

ACTIVIDAD y contengan, al menos, la siguiente información?

a. ¿Se incluye el nombre o título del documento, reporte, registro o informe de la fuente de información?

b. ¿Se incluye la fecha de emisión de la fuente de información?

c. ¿Se incluye el área emisora y/o responsable de su emisión?

Respuesta = SI 27. ¿El nivel de ACTIVIDAD incorpora supuestos que contengan las siguientes características?

a. ¿La redacción del supuesto está expresada en términos positivos?

b. ¿La redacción del supuesto expresa el (los) riesgo (s) o condición (es) (externa) que enfrenta el programa y qua está (n) fuera de su control?

c. ¿El (los) riesgo (s)/condición (es) expuesta (s) tiene (n) una probabilidad razonable de ocurrencia?

Page 26: EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA … · construcción de nuevas casas, el objetivo debe ser que la vivienda sea un factor determinante para el desarrollo integral de las

[ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 25 de 33

d. ¿El (los) riesgo (s)/condición (es) expuesta (s) es (son) susceptible (s) de ser solventada para el cumplimiento del objetivo?

e. ¿Es (son) lo suficientemente preciso (s) para estar en posibilidad de ser monitoreado (s)?

f. ¿De cumplirse el supuesto definido a este nivel, es posible el logro de cada COMPONENTE?

Respuesta = SI

Se considera que la mayor parte de los supuestos diseñados a este nivel y que se describen a

continuación, cumplen con las características establecidas; es decir, están redactados en términos

positivos; representan un riesgo o condición que enfrenta el programa, fuera de su control, tienen

probabilidad de ocurrencia, son susceptibles de ser solventadas para el logro de la Actividad a la

que corresponden y son lo suficientemente precisos para ser monitoreados:

A1.1 Reservas territoriales adecuadas para su uso habitacional

A1.2 Las partes involucradas aceptan los términos de los documentos jurídicos y técnicos

A1.3 La Junta de Gobierno autoriza los predios que cumplan con las condiciones favorables de

compra-venta.

A1.4 No hay supuesto

A1.5 Los tiempos previstos por las instituciones involucradas en la escrituración se mantienen

según lo esperado.

A2.1 El predio cumple con la factibilidad de fraccionar y con los lineamientos generales de

desarrollo urbano.

A2.2 Las autoridades municipales otorgan los permisos en tiempo y forma.

A2.3 a) El procedimiento de licitación se llevó a cabo conforme a la normatividad aplicable

b) Se constituyen los fideicomisos correspondientes.

A2.4 Existen condiciones económicas, técnicas y climáticas que permiten la oportuna ejecución de

la obra urbanizada.

A3.1 Las autoridades municipales otorgan los permisos en tiempo y forma.

A3.2 Existen condiciones económicas, técnicas y climáticas que permiten la oportuna ejecución de

la construcción de viviendas.

A3.3 Los adquirientes potenciales cumplen con los requisitos necesarios.

A3.4 No hay supuesto

Pese a lo anterior, se recomienda crear los dos supuestos faltantes, que corresponden a la

Actividad 4 del Componente 1 y a la Actividad 4 del Componente 3, (A1.4 y A3.4, respectivamente),

así como modificar los supuestos utilizados en las Actividades 2.4 y 3.2, ya que son iguales al

supuesto establecido para el Componente 3, lo cual ocasiona que se rompa la lógica horizontal y

vertical de la MIR.

Page 27: EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA … · construcción de nuevas casas, el objetivo debe ser que la vivienda sea un factor determinante para el desarrollo integral de las

[ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 26 de 33

D. Evaluación de Indicadores por nivel de la MIR

Se presenta a continuación, un cuadro resumen de todos los indicadores definidos para evaluar el

logro de los objetivos de cada nivel que integra la Matriz de Indicadores para Resultados “Vivienda

para familias de escasos recursos”, que contiene una valoración de los elementos que los conforman,

así como las recomendaciones que se emiten para los mismos:

Recomendaciones:

Establecer la frecuencia de medición del indicador para el objetivo de FIN de acuerdo a lo

sugerido por la MML, ya sea anual o sexenal.

Modificar el indicador a nivel de FIN por uno que sea estratégico e incorpore en su método de

cálculo a las personas que realmente requieren del apoyo y no solamente tome en cuenta a la

programada o considerada por el programa.

Incorporar los supuestos necesarios para el indicador de FIN, tomando en cuenta los

lineamientos presentados en la MML, esto es: deben ser expresados en términos positivos,

expresar una condición externa o ajena al control del programa, que sea susceptible de ser

solventada, que pueda ser monitoreada y que, si se cumple pueda ser posible el logro del

objetivo. Se sugieren supuestos relacionados con políticas públicas, estabilidad económica, etc.

Modificar el indicador a nivel de PROPÓSITO por uno que permita observar el cambio producido

en la población objetivo (familias nuevoleonesas de escasos recursos), ya que el indicador de

PROPÓSITO actualmente solo mide la cantidad de viviendas adquiridas al IVNL con respecto al

total de viviendas adquiridas en el estado. Otra sugerencia es que se inviertan los indicadores

utilizados para Fin y Propósito, de manera que se observe una relación más directa entre éstos y

sus respectivos objetivos.

Nombre de la MIR: Vivienda para familias de escasos recursos

Nivel de

ObjetivoNombre del Indicador

Método de

CálculoDefinición Claro Relevante Económico Monitoreable Adecuado Tipo

Frecuencia de

Medición

Fin

Porcentaje de personas

beneficiadas por la adquisición al

IVNL de una vivienda con atributos

de sustentabilidad respecto a la

cobertura considerada por el

programa

Sí Sí Sí No Sí Sí No Estratégico Sí/Semestral

Propósito

Porcentaje de viviendas adquiridas

al IVNL con atributos de

sustentabilidad respecto al total de

viviendas adquiridas en el Edo. De

Nuevo León

Sí Sí Sí No Sí Sí No Estratégico Sí / Semestral

Tabla 1. Evaluación de Indicadores por Nivel (parte 1)

Nombre del Programa: Facilitar a la población el acceso a una vivienda

Dependencia/Entidad: Instituto de la Vivienda de Nuevo León

Unidad Responsable: Instituto de la Vivienda de Nuevo León

Page 28: EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA … · construcción de nuevas casas, el objetivo debe ser que la vivienda sea un factor determinante para el desarrollo integral de las

[ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 27 de 33

Nivel de

ObjetivoNombre del Indicador

Método de

CálculoDefinición Claro Relevante Económico Monitoreable Adecuado Tipo

Frecuencia de

Medición

Componente 1

Porcentaje de hectareas recibidas

o adquiridas por el IVNL para la

urbanización y construcción de

vivienda digna

Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Gestión Sí / Semestral

Componente 2

Porcentaje de hectareas

urbanizadas del total recibidas o

adquiridas

Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Gestión Sí / Semestral

Porcentaje de viviendas adquiridas

por familias de escasos recursosSí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Gestión Sí / Semestral

Índice de Satisfacción de

beneficiarios con la adquisición de

viviendas

Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Gestión Sí / Semestral

Tabla 1. Evaluación de Indicadores por Nivel (parte 2)

Componente 3

Nivel de

ObjetivoNombre del Indicador

Método de

CálculoDefinición Claro Relevante Económico Monitoreable Adecuado Tipo

Frecuencia de

Medición

Actividad 1.1

Porcentaje de hectareas con

aptitud para ser utilizadas para uso

habitacional Vs. Predios

prospectados

Sí Sí Sí Sí No Sí Sí Gestión Sí/Semestral

Actividad 1.2

Porcentaje de predios con

expediente Jurídico y Técnico

debidamente integrados

Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Gestión Sí/Semestral

Actividad 1.3

Porcentaje de predios aprobados

con Exp.Técnico correctamente

integrado para recibir o adquirir

Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Gestión Sí/Semestral

Actividad 1.4

Porcentaje de predios recibidos o

adquiridos para los cuales se

recibieron recursos de la SFTGE

Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Gestión Sí/Semestral

Actividad 1.5

Porcentaje de predios recibidos o

adquiridos con recursos

proporcionados por la SFTGE

escriturados a favor del IVNL

Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Gestión Sí/Semestral

Actividad 2.1

Porcentaje de predios recibidos o

adquiridos pcon proyecto

urbanístico elaborado

Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Gestión Sí/Semestral

Actividad 2.2

Porcentaje de predios con

proyecto ejecutivo y con permiso

de venta autorizados

Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Gestión Sí/Semestral

a)Porcentaje de predios con

licitacion realizadaSí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Gestión Sí/Semestral

b)Porcentaje de predios con

Fideicomiso constituido Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Gestión Sí/Semestral

Actividad 2.4

Porcentaje de avance físico

financiero de las obras de

urbanización

Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Gestión Sí/Semestral

Actividad 3.1Porcentaje de viviendas con

permiso autorizadas vs.SolicitadasSí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Gestión Sí/Semestral

Actividad 3.2

Porcentaje de avance físico

financiero de las viviendas

construidas s. Autorizadas

Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Gestión Sí/Semestral

Actividad 3.3Porcentaje de viviendas cotizadas

Vs. Viviendas autorizadasSí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Gestión Sí/Semestral

Actividad 3.4

Porcentaje de viviendas adquiridas

e individualizadas por familias de

escasos recursos vs viviendas

autorizadas

Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Gestión Sí/Semestral

Tabla 1. Evaluación de Indicadores por Nivel (parte 3)

Actividad 2.3

Page 29: EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA … · construcción de nuevas casas, el objetivo debe ser que la vivienda sea un factor determinante para el desarrollo integral de las

[ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 28 de 33

Recomendaciones

Analizar si los primeros dos Componentes son realmente bienes o servicios que ofrece el

programa, o medios para producirlos, ya que se considera que pueden incorporarse como

Actividades que contribuirían a la producción del único bien que proporciona el Programa

(viviendas).

Se recomienda añadir en el tercer COMPONENTE por lo menos una ACTIVIDAD relacionada con

Difusión de información acerca de los apoyos que se otorgan a través del programa, debido a

que muchas veces el único medio de difusión utilizado es Internet y por lo general, la población

de escasos recursos carece de acceso a este medio. También es importante añadir Actividades

relacionadas con el seguimiento y recuperación de los créditos otorgados, y el control del

padrón de beneficiarios del Programa.

En los indicadores a nivel de ACTIVIDAD, es importante reducir su frecuencia de medición, ya

que no es acorde con la recomendada en los Lineamientos de la MML (trimestral o mensual).

Incorporar los supuestos que hacen falta en dos de los indicadores de ACTIVIDAD, tomando en

cuenta los lineamientos presentados en la MML, así como también modificar los supuestos

utilizados en las Actividades 2.4 y 3.2, ya que utilizan el mismo supuesto establecido para el

Componente 3.

IV. Fortalezas, Retos y Recomendaciones

Con base en las respuestas descritas en la presente Evaluación y como resultado de las mismas, a

continuación se presenta un análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas) de los

temas o elementos que integran la MIR “Vivienda para familias de escasos recursos” evaluados:

Page 30: EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA … · construcción de nuevas casas, el objetivo debe ser que la vivienda sea un factor determinante para el desarrollo integral de las

[ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 29 de 33

Fortalezas.

Se considera que, en general, la Matriz de Indicadores para Resultados (MIR) “Vivienda para familias

de escasos recursos” toma en cuenta lo sugerido en la Metodología de Marco Lógico para la

elaboración del resumen narrativo de sus indicadores, además de que establece los medios de

verificación necesarios para obtener el cálculo de los mismos.

Adicionalmente, incluyen indicadores a nivel de COMPONENTE y ACTIVIDAD que son claros,

relevantes, económicos, monitoreables y adecuados, esto es, poseen las propiedades SMART.

A pesar del hecho de que hacen falta supuestos para tres de sus indicadores, sobresale el hecho de

que los que se encuentran establecidos cumplen con todas las condiciones establecidas en la MML,

puesto que están expresados en términos positivos, expresan una condición externa o ajena al control

del programa, que es susceptible de ser solventada, puede ser monitoreada y que, si se cumple hace

posible el logro del objetivo.

Oportunidades

Después de analizar la MIR, se detecta la oportunidad de invertir los indicadores utilizados en Fin y

Propósito, de modo que cada uno refleje una relación más cercana con su objetivo inmediato, esto

implica que el indicador de Fin deberá permitir observar la contribución del Programa al objetivo de

orden superior con el que está alineado, mientras que el de Propósito deberá reflejar el cambio

producido en la población objetivo a raíz de la ejecución del Programa.

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

Resumen narrativo, medios de verificación y supuestos

acordes con la MML

Inclusión de los Componentes 1 y 2 como Actividades

Inclusión de un indicador de Calidad que permite

evaluar el grado de satisfacción del beneficiario

DEBILIDADES AMENAZAS

Carencias de supuestos para algunos indicadores a

Nivel de FIN y ACTIVIDAD

Frecuencia de indicadores de actividad no es la

recomendada

Indicadores a nivel de COMPONENTE y ACTIVIDAD que

cumplen con las propiedades SMART

Intercambio de indicadores entre niveles de Fin y

Propósito.

Inclusión de Actividades relacionadas con Difusión de

información, Recuperación de Créditos y Padrón de

beneficiarios.

Page 31: EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA … · construcción de nuevas casas, el objetivo debe ser que la vivienda sea un factor determinante para el desarrollo integral de las

[ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 30 de 33

Otra área de oportunidad es la inclusión de los Componentes 1 y 2 como Actividades que contribuyan

a la producción de los Componentes que conforman la MIR del Programa.

Por último, debido a que, como se mencionó con anterioridad, la mayor parte de la difusión de

información en la actualidad se realiza a través de medios electrónicos como Internet y, tomando en

cuenta el hecho de que la mayoría de las personas de escasos recursos carecen de acceso a este

medio, surge la oportunidad de realizar acciones a este respecto e incorporar ACTIVIDADES

relacionadas con Difusión de información a la población potencial, ya que si las personas ignoran la

existencia del programa, probablemente no sepan a dónde recurrir a solicitar el apoyo y no podrán ser

beneficiados. También es importante incorporar a la MIR Actividades adicionales relacionadas con la

creación de un padrón de beneficiarios que permita dar seguimiento al proceso de otorgamiento y

recuperación de los créditos.

Debilidades

Como resultado de la valoración a la estructura de la MIR “Vivienda para familias de escasos recursos”,

se identifican ciertas carencias e imprecisiones en los diversos elementos que la conforman y que se

describen a continuación:

1. Se considera que las Actividades descritas en la MIR podrían no ser las suficientes y necesarias

para el logro de los Componentes; ya que se cree que puedan llevarse a cabo acciones adicionales

o complementarias que incidan o formen parte del proceso para producir los servicios que el

Programa otorga.

2. Se carece de supuestos para el indicador de FIN, y los indicadores correspondientes a las

Actividades 1.4 y 3.4. Además de que en las Actividades 2.4 y 3.2 utilizan el mismo supuesto

establecido para el Componente 3.

3. La frecuencia de medición para los indicadores de ACTIVIDAD no es la sugerida por la MML, por lo

que se debe modificar y establecerse una menor (trimestral o mensual).

Page 32: EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA … · construcción de nuevas casas, el objetivo debe ser que la vivienda sea un factor determinante para el desarrollo integral de las

[ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 31 de 33

V. Conclusiones

Con base en el análisis de la MIR del programa “Facilitar a la población el acceso a una vivienda”, se

puede concluir que, en general, aplica lo establecido en la MML al establecer relaciones de causalidad

entre los diferentes niveles de MIR.

Debido a que se detectaron ciertas áreas de oportunidad, se sugiere atender las observaciones

realizadas en la presente evaluación y enriquecer la MIR a través de la incorporación de indicadores

que permitan identificar la contribución del programa a un objetivo estratégico de orden superior y

evaluar el cambio ocurrido en la población objetivo a raíz de la ejecución del programa.

Se considera que, una vez atendidas las áreas de oportunidad de la MIR “Vivienda para familias de

escasos recursos” ésta estará en condiciones de brindar una visión clara y resumida de lo que el

programa ofrece, y a su vez, arrojará resultados más nítidos que reflejen el trabajo realizado por los

servidores del Instituto de la Vivienda de Nuevo León.

Page 33: EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA … · construcción de nuevas casas, el objetivo debe ser que la vivienda sea un factor determinante para el desarrollo integral de las

[ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 32 de 33

VI. Responsabilidades y compromisos

La presente Evaluación de la MIR “Vivienda para familias de escasos recursos” estará sujeta a la

revisión y análisis de por parte de la unidad coordinadora de la evaluación y por la unidad

administrativa que opera el programa, así como de la concertación de posibles modificaciones,

basadas en información soporte que fundamente las mismas.

Por lo anterior, la Unidad Responsable deberá revisar el informe borrador que representa este informe

y entregar oportunamente los comentarios que de la revisión resulten, a fin de que sean incorporadas

las observaciones pertinentes en la versión final del informe.

Nombre del programa presupuestario: Facilitar a la población el acceso a una vivienda

Nombre de la MIR: Vivienda para familias de escasos recursos

Área Responsable y/o ejecutora: Instituto de la Vivienda de Nuevo León

Fecha:

Nombre Cargo Firma

-cargo-

Instituto de la Vivienda de Nuevo León

Lic. Eduardo Sánchez Rosete Coordinador de la Evaluación

Evaluación Socioeconómica de Programas

y Proyectos, S.C.

Lic. Elizabeth Ocampo Ramos Evaluador

Evaluación Socioeconómica de Programas

y Proyectos, S.C.