77
Universidad de La Salle Universidad de La Salle Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle Ingeniería Civil Facultad de Ingeniería 2016 Evaluación de métodos convencionales para estimación de datos Evaluación de métodos convencionales para estimación de datos faltantes de precipitación de las estaciones hidro-meteorológicas faltantes de precipitación de las estaciones hidro-meteorológicas de influencia en la microcuenca El Cune en Villeta Cundinamarca de influencia en la microcuenca El Cune en Villeta Cundinamarca Jesús Antonio Forero López Universidad de La Salle, Bogotá Michael Stiven Rodríguez García Universidad de La Salle, Bogotá Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_civil Part of the Civil Engineering Commons Citación recomendada Citación recomendada Forero López, J. A., & Rodríguez García, M. S. (2016). Evaluación de métodos convencionales para estimación de datos faltantes de precipitación de las estaciones hidro-meteorológicas de influencia en la microcuenca El Cune en Villeta Cundinamarca. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_civil/111 This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ingeniería at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Ingeniería Civil by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Evaluación de métodos convencionales para estimación de

  • Upload
    others

  • View
    8

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Evaluación de métodos convencionales para estimación de

Universidad de La Salle Universidad de La Salle

Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle

Ingeniería Civil Facultad de Ingeniería

2016

Evaluación de métodos convencionales para estimación de datos Evaluación de métodos convencionales para estimación de datos

faltantes de precipitación de las estaciones hidro-meteorológicas faltantes de precipitación de las estaciones hidro-meteorológicas

de influencia en la microcuenca El Cune en Villeta Cundinamarca de influencia en la microcuenca El Cune en Villeta Cundinamarca

Jesús Antonio Forero López Universidad de La Salle, Bogotá

Michael Stiven Rodríguez García Universidad de La Salle, Bogotá

Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_civil

Part of the Civil Engineering Commons

Citación recomendada Citación recomendada Forero López, J. A., & Rodríguez García, M. S. (2016). Evaluación de métodos convencionales para estimación de datos faltantes de precipitación de las estaciones hidro-meteorológicas de influencia en la microcuenca El Cune en Villeta Cundinamarca. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_civil/111

This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ingeniería at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Ingeniería Civil by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Page 2: Evaluación de métodos convencionales para estimación de

1

EVALUACIÓN DE MÉTODOS CONVENCIONALES PARAESTIMACIÓN DE DATOS FALTANTES DEPRECIPITACIÓN DELAS ESTACIONES HIDRO-

METEREOLÓGICAS DE INFLUENCIA EN LA MICROCUENCA ELCUNE EN VILLETA CUNDINAMARCA

JESÚS ANTONIO FORERO LÓPEZ MICHAEL STIVEN RODRÍGUEZ GARCÍA

UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL BOGOTA D.C.

2016

Page 3: Evaluación de métodos convencionales para estimación de

2

Evaluación de métodos convencionales paraestimación de datos faltantes deprecipitación delas estaciones hidro-meteorológicas de influencia en la

microcuenca ElCune en Villeta Cundinamarca

Jesús Antonio Forero López Michael Stiven Rodríguez García

Trabajo de Grado Presentado como Requisito para Optar al Título de Ingeniero Civil

Directora MSc. María Alejandra Caicedo Londoño

Universidad de La Salle Facultad de Ingeniería

Programa de Ingeniería Civil Bogotá D.C.

2016

Page 4: Evaluación de métodos convencionales para estimación de

3

Agradecimientos

Los autores expresan su agradecimiento:

Agradecemos en especial a las personas que participaron continuamente en la

organización el proyecto con aportes significativos para su desarrollo y el ánimo que

otorgaron en nosotros acompañándonos en momentos de crisis y en los momentos de

felicidad para la culminación satisfactoria del presente.

A la Magister María Alejandra Caicedo Londoño, por ser un apoyo incondicional en la

elaboración del proyecto de grado y permitir que se pudiera llevar a cabo. Así mismo, por

la paciencia, asesoría y colaboración que tuvo al momento de tener propuestas e

inquietudes de realización de la presente investigación.

A todos los educadores e ingenieros del programa de Ingeniería Civil que nos aportaron

sus conocimientos y además siempre tuvieron disposición de colaboración durante nuestra

formación profesional.

Page 5: Evaluación de métodos convencionales para estimación de

4

Dedicatoria

Le dedico este triunfo:

A Dios por las oportunidades y momentos para el logro de este título, por poner en mi

camino las personas que han hecho que se cumpla.

A mi madre Greys López Ordoñez, quien con su ejemplo de esfuerzo y constancia en

cualquier trabajo realizado ha sido y seguirá siendo para toda una bendición en el hogar.

A mi padre Antonio Forero Fajardo, quien ha sido un ejemplo de vida, lucha y

constancia. Quien me enseñó a sobrellevar el sabor del triunfo y de la derrota, siendo un

pilar y apoyo en mi vida de manera incondicional para todo lo que he realizado y para los

éxitos que hemos logrado como familia.

A mis hermanos y mi familia quienes han sido un apoyo fundamental en varios logros y

con sus palabras y gestos de apoyo para sortear mis diferentes momentos de la vida se han

convertido en parte esencial para mis proyectos.

Jesús Antonio Forero López

Page 6: Evaluación de métodos convencionales para estimación de

5

Dedicatoria

Le dedico este triunfo:

A Dios por tener la oportunidad privilegiada de estudiar y así poder obtener un logro que

sin sus bendiciones no sería posible.

A mi madre Ángela García Naranjo, por su apoyo cada mañana, por sus valores y

constante lucha para sacar no solo este triunfo adelante sino toda una familia.

A mi padre Edgar Rodríguez Ibáñez, quien me ha enseñado a ver la realidad de la vida,

la lucha diaria y la perseverancia que hay que tener para afrontar triunfos y dificultades,

por su esfuerzo para que sea mejor que él.

A mi familia, por cada momento vivido durante estos años, los cuales me llenan de

felicidad y fortaleza para saber lo privilegiado que soy y saber todo lo que tengo que

trabajar para salir adelante.

Michael Stiven Rodríguez García

Page 7: Evaluación de métodos convencionales para estimación de

6

Tabla de contenido

Introducción ................................................................................................................... 12

1. Descripción del Problema .................................................................................... 14

2. Objetivos ............................................................................................................... 16

2.1. Objetivo General ..................................................................................................... 16

2.2. Objetivos Específicos .............................................................................................. 16

3. Marco de Referencia ............................................................................................ 17

3.1. Antecedentes ............................................................................................................ 17

3.2. Marco Teórico-Conceptual .................................................................................... 19

3.2.1. Recurso Hídrico .................................................................................................... 19

3.2.2. Cuenca Hidrográfica ............................................................................................ 19

3.2.3. Microcuenca ...................................................................................................... 20

3.2.4. Precipitación ..................................................................................................... 20

3.2.4.1. Clasificación de la Precipitación .................................................................. 22

3.2.4.1.1. Llovizna ....................................................................................................... 22

3.2.4.1.2. Lluvia........................................................................................................... 22

3.2.4.1.3. Escarcha ...................................................................................................... 22

3.2.4.1.4. Nieve ............................................................................................................ 23

3.2.5. Estaciones Pluviométricas ................................................................................ 23

3.2.6. Modelos Estadísticos para completar Registros de precipitación ................ 23

3.2.6.1. Métodos Convencionales .............................................................................. 24

3.2.6.1.1. Regresión Lineal ........................................................................................ 24

3.2.6.1.2. Coeficiente de Correlación ....................................................................... 25

3.2.6.1.3. Combinación Lineal Ponderada (CLP) ................................................... 25

3.2.6.1.4. Distancia Inversa Ponderada (IDW) ....................................................... 26

Page 8: Evaluación de métodos convencionales para estimación de

7

3.2.6.1.6. Método de Thiessen ................................................................................... 27

3.2.7. Hietograma ........................................................................................................ 28

3.2.8. Software ............................................................................................................. 29

3.2.8.1. ArcGis ............................................................................................................. 29

3.2.8.1.1. Formato Shapefile ...................................................................................... 29

3.3. Marco Legal .......................................................................................................... 30

3.4. Marco Contextual ................................................................................................. 31

3.2.9. Población área de Influencia ............................................................................... 33

3.2.10. Altitud ................................................................................................................. 34

3.2.11. Área de la Micro-Cuenca de la quebrada el CUNE ........................................ 34

3.2.12. Clima ................................................................................................................... 34

3.2.12.1. Temperatura ...................................................................................................... 35

3.2.12.2. Precipitación ..................................................................................................... 35

3.2.13. Hidrología ........................................................................................................... 36

4. Metodología .......................................................................................................... 37

Etapa 1: Recopilación de Datos .................................................................................... 37

Etapa 2: Construcción del Modelo de la Cuenca en ArcGis ...................................... 37

Etapa 3: Análisis de consistencia de datos ................................................................... 38

Etapa 4: Reconstrucción de Series de Precipitación ................................................... 39

Etapa 5: Análisis de resultados y conclusiones ............................................................ 39

Etapa 6: Construcción del Hietograma ........................................................................ 39

5. Resultado y Análisis ............................................................................................. 40

5.1. Microcuenca Quebrada Cune ................................................................................ 40

5.2. Estaciones IDEAM ............................................................................................... 40

5.2.1. Datos Registrados de Precipitación .................................................................... 41

Page 9: Evaluación de métodos convencionales para estimación de

8

5.3. Análisis de Consistencia de Datos por el Método de Curva de Doble Masa ... 43

5.4. Reconstrucción de Series de Precipitación ........................................................ 46

5.4.1. Métodos Convencionales ..................................................................................... 46

5.4.1.1. Ponderación del Inverso de la Distancia (IDW) ............................................. 47

5.4.1.2. Método de Regresión Lineal ............................................................................. 52

5.4.1.3. Combinación Lineal Ponderada (CLP) ........................................................... 56

5.4.1.4. Precipitación media ........................................................................................... 61

6. Conclusiones y recomendaciones ........................................................................ 70

Bibliografía ..................................................................................................................... 72

Anexos ............................................................................................................................. 76

Page 10: Evaluación de métodos convencionales para estimación de

9

Lista de Tablas

Tabla 3.1 Normatividad Colombiana, sobre los recursos

hídricos………............................30

Tabla 5.1 Estaciones de

trabajo………………………………………………….…………41

Tabla 5.2 Estaciones de trabajo……………………………………..……………………..43 Tabla 5.3Matriz de distancias Microcuenca Quebrada Cune………………………..……48

Tabla 5.4Comparación método inverso de la distancia……………………………………51

Tabla 5.5Comparación método regresión

lineal……………………..…………………….56

Tabla 5.6Matriz de Correlación estaciones cuenca El

Cune……………………………….57

Tabla 5.7Comparación método combinación lineal……………………………………….58

Tabla 5.8Comparación métodos de reconstrucción de datos………...................................58

Tabla 5.9Precipitación Promedio mensual registrada en los períodos 1988 – 2014………63 Tabla 5.10Precipitación Media de Enero por Polígonos de Thiessen……………………..63

Tabla 5.11Precipitación Media de Febrero por Polígonos de Thiessen…………………..64

Tabla 5.12Precipitación Media de Marzo por Polígonos de

Thiessen……………………..64

Tabla 5.13Precipitación Media de Abril por Polígonos de Thiessen……………………..64

Tabla 5.14Precipitación Media de Mayo por Polígonos de Thiessen……………………..64

Tabla 5.15Precipitación Media de Junio por Polígonos de Thiessen……………………..65

Tabla 5.16Precipitación Media de Julio por Polígonos de Thiessen………………………65

Tabla 5.17Precipitación Media de Agosto por Polígonos de Thiessen…………………...65

Tabla 5.18Precipitación Media de Septiembre por Polígonos de

Thiessen………………..65

Tabla 5.19Precipitación Media de Octubre por Polígonos de Thiessen…………………..66

Tabla 5.20Precipitación Media de Noviembre por Polígonos de Thiessen…………….…66

Tabla 5.21Precipitación Media de Diciembre por Polígonos de Thiessen………………..66

Page 11: Evaluación de métodos convencionales para estimación de

10

Lista de Figuras

Figura 3.1 Humedad Atmosférica…………………………………………………………21

Figura 3.2 Método Thiessen para el cálculo de la precipitación media…………………...28

Figura 3.3 Microcuenca Quebrada

Cune…………………………………………………..32

Figura 4.1 Representación Gráfica Curva de Doble Masa………………………………...38

Figura 5.2 Datos faltantes y registrados estaciones pluviométricas, 1988 – 2014…...…....42

Figura 5.3 Curva de doble masa entre estaciones…………………………………………44 Figura 5.4 Curva de doble masa entre estaciones…………………………………………45

Figura 5.5 Curva de doble masa entre estaciones…………………………………………45

Figura 5.6 Curva de doble masa entre estaciones…………………………………………46 Figura 5.7 Mapa de distancias estación

23065120……………………...............................48

Figura 5.8 Mapa de distancias estación 2306140………………………………………....49

Figura 5.9 Mapa de distancias estación 23060260………………………………………..49

Figura 5.10Mapa de distancias estación 2306290………………………………………..50

Figura 5.11 Mapa de distancias estación

23065200……………………………………….50

Figura 5.12Comportamiento mensual promedio…………………………………………51

Figura 5.13Regresión lineal estación 21230120 vs

2306140……………………………..53

Figura 5.14Regresión lineal estación 21230120 vs 2306260…………………………….53

Figura 5.15Regresión lineal estación 21230120 vs 2306290…………………………….54

Figura 5.16Regresión lineal estación 21230140 vs 2306260…………………………….54

Page 12: Evaluación de métodos convencionales para estimación de

11

Figura 5.17Regresión lineal estación 21230140 vs

2306290……………………………..55

Figura 5.18Regresión lineal estación 21230120 vs

2306290……………………………..55

Figura 5.19Comparación de métodos…………………………………………………….59

Figura 5.20Comparación de métodos…………………………………………………….60

Figura 5.21Comparación de métodos…………………………………………………….60

Figura 5.22Área de influencia estaciones de estudio……………………………………..61

Figura 5.23Área de influencia estaciones de estudio…………………………………….62

Figura 5.24Hietograma mensual de precipitación……………………………………….67

Figura 5.25 Precipitación media mensual Micro Cuenca Cune…………………………..68

Lista de Anexos

Anexo A. Tablas curvas de masa.

Anexo B. Datos de precipitación suministrados por el IDEAM; ubicados de forma

digital en el Cd adjunto.

Anexo C. Planos ArcGis polígonos de Thiessen.

Anexo D. Delimitación de la cuenca.

Anexo E. Area de influencia estaciones de estudio.

Page 13: Evaluación de métodos convencionales para estimación de

12

Introducción

Durante toda la vida el agua ha sido el elemento responsable principal de la vida de

todos los seres vivos. Dicha ha estado presente directamente al medio ambiente, historia,

energía, tecnología y la economía del planeta. A lo largo de la historia, se puede decir que

el agua ha condicionado la vida de todo el planeta y ha sido un factor clave en el

abastecimiento de los núcleos de la población

Colombia presenta una de las mayores fuentes hídricas del planeta gracias a su ubicación

geográfica, a la variedad topográfica y al régimen climático. Sin embargo, el agua no está

dispuesta de manera homogénea en las diferentes regiones del país; sumado a esto la

variabilidad y el cambio climático provocado por los malos usos que se han dado a los

recursos naturales y la explotación masiva de los mismos, generan de esta manera que en

algunas regiones la disponibilidad de agua superficial, tanto en cantidad como en calidad,

se vea gravemente afectada, con más o menos precipitaciones según las diferentes regiones

y una mayor frecuencia de fenómenos atmosféricos extremos.

Las cuencas hidrográficas son consideradas sistemas abiertos, que reciben energía y

materia de la atmósfera y procesos endogénicos y la pierde a través del caudal y la descarga

de sedimentos (Gregory y Walling, 1973).

En la actualidad el análisis hidro-climatológico de los cuerpos de agua es de vital

importancia para todos los estudios con componentes climáticos, estableciendo una

relación directa con la caracterización de una cuenca considerada como “área de agua

superficiales que vierten a una red natural o varias corrientes superficiales” (Reyes,

Ulises y Carvajal, 2010, Guía Básica para la caracterización morfo métrica de Cuencas

Hidrográficas) , con los fenómenos climáticos que confluyen el área de estudio.

Estas consideraciones fundamentaron la propuesta del proyecto; que radicó en

realizar una comparación al simular métodos convencionales aplicados en la estimación

de registros faltantes de precipitación en las estaciones hidro-meteorológicas que en cierta

Page 14: Evaluación de métodos convencionales para estimación de

13

parte tienen una influencia directa con la micro cuenca El Cune; de esta manera se buscó

contribuir en la obtención de datos veraces y significativos de parámetros como

precipitación y aspectos meteorológicos de gran importancia para un análisis hidro-

climatológico de la cuenca.

Para establecer dicho análisis fue necesario el suministro de datos de las estaciones

hidrométricas, en este caso la de la Estación El Silencio, Villeta y Pacho que se presentan

como una herramienta fundamental para el suministro de datos de los fenómenos

climatológicos, haciendo posible la cuantificación y cualificación del estado de la cuenca

hidrográfica.

De esta manera, para este proyecto se utilizaron métodos convencionales considerados

como base fundamental para el desarrollo y la obtención de datos relevantes, entre ellos se

aplicaron la regresión lineal como una variante significativa para calibrar las medidas y

tener una representación gráfica, así mismo, la técnica de mínimos cuadrados para ajustar y

reconstruir las curvas y el coeficiente de correlación para distinguir la cercanía y dirección

de la misma como es el caso de la Estación El Silencio, la Vocacional de Pacho y Villeta.

El proyecto por otro lado benefició directamente a las entidades públicas de apoyo

técnico y científico tal como es el Sistema Nacional Ambiental (SINA), el cual genera

conocimiento, reproduce información confiable, consistente y oportuna sobre el estado y

las dinámicas de los recursos naturales y del medio ambiente; además favoreció a la

comunidad estudiantil de la Universidad de La Salle con estudios similares a los del

presente proyecto.

Por último, los datos de precipitación fueron útiles en la medida que se contó con

registros suficientes que fueron consistentes y completos, lo que se buscó fue mejorar la

calidad de información ya existente, logrando encontrar los faltantes iniciales y encontrados

por medio de los diferentes métodos convencionales anteriormente nombrados.

Page 15: Evaluación de métodos convencionales para estimación de

14

1. Descripción del Problema

La línea a la cual pertenece esta investigación es el análisis de variables climatológicas

(precipitación) en la Cuenca El Cune, el cual tuvo como objetivo generar información

precedente para el presente proyecto, lo cual permitió su investigación, desarrollo y

conclusiones.

El mayor inconveniente encontrado fue que en la actualidad la Red Nacional de

Estaciones Meteorológicas cuenta con un gran déficit de registros de precipitación, dentro

de los que pueden ser debido a daños operacionales de las estaciones, errores en las

lecturas, entre otros. Este hecho impide establecer relaciones empíricas entre las variables

meteorológicas medibles, resultando difícil una simulación de procesos veraces de dichas

variables.

Todo lo anterior se traduce en análisis hidro-climatológicos poco acertados de la cuenca

en estudio, reproduciendo erróneamente su capacidad de explotación en cuanto al recurso

hídrico, sin generar externalidades ambientales, económicas y sociales.

Planteada así la situación, en el desarrollo del proyecto, se generó el siguiente

interrogante:

A partir de la evaluación de las variables climáticas en la Cuenca El Cune y del hecho

que existe un déficit en las series de precipitación de las estaciones meteorológicas en la

cuenca de estudio ¿Qué modelo estadístico utilizado convencionalmente en problemas de

este tipo, se ajusta de la mejor manera para la estimación de los datos faltantes?

De esta manera es significativa la importancia que tiene la investigación y por lo cual se

justifica su realización como una alternativa al problema hídrico en la cuenca El Cune.

Desde esta perspectiva, se realizó un estudio de variables climatológicas que permitiera

Page 16: Evaluación de métodos convencionales para estimación de

15

estimar el recurso hídrico con el que cuenta la cuenca hidrografía de la Cuenca El Cune y

así poder determinar el objeto del estudio.

Dicho tuvo fundamento en dos puntos importantes: el primero fue la recopilación de

datos de precipitación de la zona en la cuenca El Cune, estos datos fueron suministrados

por el IDEAM, y se completaron las series de la precipitación con modelos convencionales;

el segundo punto se enfocó en los modelos de clima global, el cual se encauzó en el modelo

climático regional que arrojó resultados de precipitación por medio de modelos

establecidos.

Al reconstruir las series con los métodos convencionales, se obtuvo un resultado de

precipitación media, el cual se utilizó para realizar el Hietograma y analizar la respuesta de

la Cuenca El Cune, siendo este análisis un punto de referencia para futuros estudios en los

cuales pueden determinar sí la oferta hídrica (precipitación) es suficiente para suplir sus

diferentes usos, o por lo contrario se deben buscar otras soluciones en tiempos de sequía.

Por lo anterior, el proyecto se delimitó en las siguientes tareas:

Se llevó a cabo una evaluación de variables climáticas (precipitación) que favorecían la

producción de precipitación en la cuenca El Cune.

Se emplearon modelos convencionales de reconstrucción a las series de precipitación

para efectuar la presente investigación, dichas fueron inicialmente suministradas por el

IDEAM (Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia) para

que fueran fuentes y datos confiables que representaran fiabilidad y se permitiera trabajar

con los datos de las estaciones en la zona de estudio para trabajar con ellos en los cálculos

posteriores como es el caso de la precipitación media de la cuenca.

La entidad por medio de la cual se recopiló la informaciónfue estrictamente el IDEAM,

ya que se consultaron otras entidades como la CAR, en las cuales las

estacionesmeteorológicas disponibles con una toma de datossignificativos no se

encontraban dentro del rango de la zona de estudio.

Page 17: Evaluación de métodos convencionales para estimación de

16

Así mismo, en la zona directa de estudio que fue el departamento de Cundinamarca en la

Cuenca El Cune.

2. Objetivos

2.1.Objetivo General

Evaluar el mejor ajuste de los modelos “Regresión Lineal, Inverso de la Distancia al

cuadrado y Coeficiente de Correlación” utilizados convencionalmente para la estimación de

datos faltantes de precipitaciones anuales en las estaciones de influencia de la micro cuenca

El Cune.

2.2.Objetivos Específicos

Establecer los parámetros estadísticos requeridas por los modelos convencionales para

la estimación de datos faltantes de precipitación, en las estaciones hidro-climatológicas

de influencia en la micro cuenca El Cune.

Determinar el error mínimo al reproducir registros de precipitación utilizando los

modelos convencionales: Regresión Lineal, Inverso de la Distancia y Coeficiente de

Correlación, en las estaciones hidro-climatológicas de influencia en la micro cuenca El

Cune.

Calcular la precipitación media de la micro-cuenca “El Cune” según el método de

Polígonos de Thiessen, como una medida de validación de los datos.

Page 18: Evaluación de métodos convencionales para estimación de

17

3. Marco de Referencia

3.1.Antecedentes

En el mundo el abastecimiento o el consumo del recurso hídrico ha sido un tema de gran

preocupación y del cual se han realizado diversos tipos de investigación, para evaluar la

oferta que se tiene de este recurso en diferentes lugares; una forma para hacerlo son los

modelos lluvia escorrentía, que son la herramienta para estimar dicha oferta.

En su estudio (de Las Salas & García, 1999) en la cuenca del río San Cristóbal, Bogotá

realizaron un estudio de oferta de recurso hídrico por medio de precipitación para esta

cuenca, registrando datos de precipitación en períodos semanales durante un año, junto con

mediciones de la variación del caudal en tres microcuencas adyacentes, evaluando

parámetros de evo transpiración, precipitación interna, interceptación, infiltración y

almacenamiento de agua. De este estudio concluyeron que se necesitan períodos de tiempo

más largos para establecer comparaciones estadísticas mejor sustentadas, recomendando de

esta manera utilizar datos de estaciones pluviométricas con tiempos de precipitación

mayores a un año.

Por otro lado (Córdoba, Zea & Murillo, 2006) a través de diversas modelos para

cuantificar los volúmenes de lluvia en la zona del río Quito, en el departamento del Choco,

lo que los llevó a realizar un cálculo […] concluyendo que la precisión con la que se mide

la pluviometría de la cuenca del río tiene un error del 6% lo cual la hace confiable para el

desarrollo del modelo, que arrojó como conclusión que el río cuenta con un gran potencial

hídrico.

En su estudio (Alvarado, 2004) presentó una metodología para modelar la propagación

de flujo en una cuenca hidrográfica utilizando sistemas de información geográfica y Visual

Page 19: Evaluación de métodos convencionales para estimación de

18

Basic como lenguaje de programación, teniendo como variables la precipitación y tipo de

suelo. Como resultado obtuvo que la implementación de dichos modelos es una fuente

adecuada para obtener caudales de salida con la implementación de estas dos herramientas

y la utilización de elementos finitos.

Igualmente (Burbano, Vásquez & Bustamante, 2008) en su investigación en el

Departamento de Antioquia: Colombia, en su Sistema de paramos y Bosques alto-andinos

estimaron la oferta ambiental del recurso hídrico que genera este sistema por medio de sus

lluvias, empleando el procedimiento de contabilidad de aguas para efectuar un modelo

lluvia escorrentía, por medio de este modelo establecieron o encontraron […] que la oferta

hídrica del sistema estudiado (39,032 litros/segundo * km2 ), es menor que la oferta hídrica

promedia de Colombia (58 litros/segundo * km2 ) y mayor que la oferta hídrica promedia

suramericana (21 litros/segundo * km2 ).

De igual manera (Amaya, Tamayo, Vélez & Alvares, 2009) realizaron un modelo para

predecir el comportamiento hidrológico de las cuencas de los ríos Turbo, Guadalito y

Currulao, localizadas en la región del Urabá. Utilizando información hidro-climatológica

escasa (precipitación y caudal), calibraron el modelo lluvia escorrentía agregado a escala

diaria, determinando que la cuenca del Currulao cuenta con una capacidad máxima de

almacenamiento capilar de 15 mm/día, un tiempo de resistencia flujo superficial de 2 días y

una conductividad hidráulica de la capa superior de 2 mm/día, presentando pues los

mejores registros de las tres cuencas.

Por otro lado, (Salomón & Fernández) desarrollaron un modelo lluvia-escorrentía

utilizando tormentas de proyecto para el piedemonte del Gran Mendoza, el cual está

diseñado para simular la escorrentía superficial que resulta de una precipitación. El objetivo

principal fue analizar el comportamiento hidrológico de la cuenca y conocer los caudales de

descarga y su incidencia en la zona, obteniendo como resultado que el comportamiento

hidrológico de la cuenca varía en función de sus componentes y procesos que alteran las

relaciones lluvia.

Page 20: Evaluación de métodos convencionales para estimación de

19

De esta manera, también existen investigaciones de evaluación de variables climáticas

para cuantificar el recurso hídrico en las cuencas en donde:

Según Moreno y Montero (2016), “Evaluación de variables climáticas para cuantificar el

recurso hídrico disponible en la cuenca media del rio Ranchería”, Universidad de la Salle,

Bogotá, hicieron un estudio debido a que se presentan problemas de abastecimiento en

tiempo de sequía a la población de la Guajira, para tal caso buscaron establecer una

correlación entre el comportamiento de las variables climáticas y el recurso hídrico

disponible en la cuenca media del rio Ranchería, mediante el cálculo de la precipitación

media anual y mensual de la zona de estudio por medio de los Polígonos de Thiessen

gracias a los datos suministrados por el IDEAM.

3.2. Marco Teórico-Conceptual

El siguiente marco teórico - conceptual, presenta las teorías y las definiciones de los

conceptos relacionados con: los modelos estadísticos, modelos de circulación global,

precipitación, métodos para el cálculo de precipitación media y los elementos para la

construcción del Hietograma; todo lo cual facilita la compresión de la presente

investigación.

3.2.1. Recurso Hídrico

Son todas aquellas aguas que existen en el planeta y que están disponibles para que los

seres humanos las usen en algún sentido, tales como océanos, ríos, lagos, lagunas, arroyos.

3.2.2. Cuenca Hidrográfica

Es una superficie terrestre asociada a uno o varios elementos. La cuenca hidrográfica de

un río o de una estación es la porción de territorio para la cual cada gota de agua cayendo

en ella es susceptible de llegar al río o a la estación. Su límite se llama también parte aguas.

Page 21: Evaluación de métodos convencionales para estimación de

20

En zonas afectadas por tuberías y canales artificiales, la cuenca real puede ser diferente

de la cuenca natural.

3.2.3. Microcuenca

Una microcuenca es toda área en la que su drenaje va al cauce principal de una subcuenca y

está dividida en varias subcuencas.

3.2.4. Precipitación

Se debe tener en cuenta que una de las fases del ciclo del agua es la precipitación, de

esta manera se entiende que la lluvia y el granizo es producida directamente desde las

nubes llegando al suelo y dependiendo de su tamaño se presentan en diferentes formas, lo

que hace que las gotas aumenten de tamaño sobre la superficie como consecuencia de la

gravedad.

La precipitación es importante porque permite que el agua que se evapora vuelva a la

tierra, permitiendo la vida en el planeta. La precipitación es cualquier forma de

hidrometeoro, conformado de partículas acuosas de forma sólida o líquida que caen de las

nubes y llegan al suelo. Existen varios tipos de precipitación dependiendo de la cantidad o

forma en que caen las partículas, el diámetro se halla generalmente comprendido entre 0,5 y

7 mm, (1 mm de precipitación es la lámina que alcanzaría un litro de agua sobre una

superficie de un metro cuadrado, sin que se evapore o percole), y caen a una velocidad del

orden de los 3 m/s. (Observatorio Ambiental de Bogotá).

Se conoce como precipitación a la cantidad de agua que cae a la superficie terrestre y

proviene de la humedad atmosférica, ya sea en estado líquido (llovizna y lluvia) o en estado

sólido (escarcha, nieve, granizo). La precipitación es uno de los procesos meteorológicos

más importantes para la hidrología, y junto a la evaporación constituyen la forma mediante

Page 22: Evaluación de métodos convencionales para estimación de

21

la cual la atmósfera interactúa con el agua superficial en el ciclo hidrológico del agua.

Universidad de Piura. (UDEP).

El agua tiene un ciclo natural que ha sido desequilibrado por la actividad del

hombre. Para contrarrestar este impacto, es necesario estudiarlo y aplicar

métodos con el objetivo de recuperar el equilibrio. Si no se toman acciones, según

datos de diferentes organizaciones internacionales, en las próximas décadas el

problema será irremediable. (UNAD). Ver figura 3.1.

Figura 3.1 Humedad Atmosférica Fuente: http://tinchot.ferozo.com/hidricos/componentes-del-ciclo-hidrologico-distribucion-global/

Según monografía “Métodos para determinar la precipitación promedio en una cuenca

hidrográfica- Análisis de consistencia de los Datos de Precipitación, 2012” La medida de

precipitación sobre una cuenca se realiza por medio de los pluviómetros. Se basan en la

recogida de la precipitación (lluvia o nieve) en un elemento denominado colector. La

precipitación se mide por volumen o pesada y su registro se realiza por lectura directa o por

registro gráfico o electrónico. Tales mediciones comenzaron a realizarse en 1940-1945,

pero no empezaron a ser realmente hasta hace 15 años.

Page 23: Evaluación de métodos convencionales para estimación de

22

3.2.4.1.Clasificación de la Precipitación

Según Universidad de Piura(UDEP) la precipitación puede adquirir diversas formas como

producto de la condensación del vapor de agua atmosférico, formado en el aire libre o en la

superficie de la tierra, y de las condiciones locales, siendo las más comunes las que se

detallan a continuación:

3.2.4.1.1. Llovizna

En algunas regiones es más conocida como garúa, consiste en pequeñas gotas de agua

líquida cuyo diámetro fluctúa entre 0.1 y 0.5 mm; debido a su pequeño tamaño tienen un

asentamiento lento y en ocasiones parecen que flotaran en el aire. La llovizna usualmente

cae de estratos bajos y rara vez excede de 1 mm/h.

3.2.4.1.2. Lluvia

Es la forma de precipitación más conocida. Consiste de gotas de agua líquida comúnmente

mayores a los 5 mm de diámetro. En algunos países suelen clasificarla según su intensidad

según su intensidad como ligera, moderada o fuerte.

3.2.4.1.3. Escarcha

Es un depósito blanco opaco de gránulos de hielo más o menos separados por el aire

atrapado y formada por una rápida congelación efectuada sobre gotas de agua en objetos

Page 24: Evaluación de métodos convencionales para estimación de

23

expuestos, por lo que generalmente muestran la dirección predominante del viento. Su

gravedad específica puede ser tan baja como 0.2 ó 0.3.

3.2.4.1.4. Nieve

Está compuesta de cristales de hielo, de forma hexagonal ramifica y a menudo aglomerada

en copos de nieve, los cuales pueden alcanzar varios centímetros de diámetro. Aparece

cuando las masas de aire cargadas de vapor de agua se encuentran con otras cuya

temperatura es inferior a 0°C. La densidad relativa de la nieve recién caída varía

sustancialmente, pero en promedio se asume como 0.1.

3.2.5. Estaciones Pluviométricas

Es importante desarrollar la elaboración de la climatología para determinar la estación

pluviométrica y poder medir la lluvia. De esta manera se utiliza un medidor conocido como

pluviómetro con el cual los meteorólogos e hidrólogos pueden recoger y medir la cantidad

de precipitación líquida durante un tiempo determinado.

La Función de las estaciones meteorológicas es registrar datos del clima, como

temperatura, precipitaciones, humedad, etc. Las estaciones pluviométricas se encargan de

llevar registros únicamente de precipitación; cuando las estaciones son manuales, una

persona tiene que tomar los datos diarios que se estén registrando en la zona, en cambio si

la estación es automática, ésta registra en un sistema los datos.

3.2.6. Modelos Estadísticos para completar Registros de precipitación

Estos modelos estadísticos se utilizaron para completar los datos de precipitación

suministrados por el IDEAM, y estos son representaciones formales en un sistema real, con

Page 25: Evaluación de métodos convencionales para estimación de

24

el que se pretendió aumentar su comprensión, hacer predicciones y ayudar a su control. Los

modelos pueden ser físicos (descritos por variables medibles), análogos (diagrama de flujo)

y simbólicos (matemáticos, lingüísticos, esquemáticos). Los modelos matemáticos o

cuantitativos son descritos por un conjunto de símbolos y relaciones lógico-matemáticos.

(OSSO).

3.2.6.1.Métodos Convencionales

Los métodos convencionales utilizados en el desarrollo del presente trabajo se describen a

continuación:

3.2.6.1.1. Regresión Lineal

Según Galton, Natural Inheritance, 1889, el termino regresión se refiere a la “ley de la

regresión universal, hoy en día el sentido de regresión es el de predicción de una medida

basándonos en el conocimiento de otra”.

La regresión lineal es una técnica estadística utilizada para estudiar la relación entre

variables. Se adapta a una amplia variedad de situaciones. En la investigación social, el

análisis de regresión se utiliza para predecir un amplio rango de fenómenos y es utilizado

para caracterizar la relación entre variables o para calibrar medidas.

Tanto en el caso de dos variables (regresión simple) como en el de más de dos variables

(regresión múltiple), el análisis de regresión lineal puede utilizarse para explorar y

cuantificar la relación entre una variable llamada dependiente o criterio (y) y una o más

variables llamadas independientes o productoras (x1, x2, x), así como para desarrollar una

ecuación lineal con fines predictivos. Además, el análisis de regresión lleva asociados una

serie de procedimientos de diagnóstico (análisis de los residuos, puntos de influencia) que

informan sobre la estabilidad e idoneidad del análisis y que proporcionan pistas sobre cómo

perfeccionarlo. (González & Santamaría, 2010).

Por medio de la siguiente ecuación:

Page 26: Evaluación de métodos convencionales para estimación de

25

Y = A + B*X1 + C*X2 + … + n*Xi

Donde:

Y: valor de precipitación estimada

Xi: valor de precipitación en estaciones con información completa

A,B,C: constantes de regresión

3.2.6.1.2. Coeficiente de Correlación

El coeficiente de correlación es un estadístico que proporciona información sobre la

relación lineal existente entre dos variables cualesquiera. Básicamente, esta información se

refiere a dos características de la relación lineal: la dirección o sentido y la cercanía o

fuerza. Es importante notar que el uso del coeficiente de correlación sólo tiene sentido si la

relación a analizar es del tipo lineal. Si ésta no fuera no lineal, el coeficiente de correlación

sólo indicaría la ausencia de una relación lineal más no la ausencia de relación alguna.

Debido a esto, muchas veces el coeficiente de correlación se define - de manera más

general - como un instrumento estadístico que mide el grado de asociación lineal entre dos

variables. (Lahure, 2003).

3.2.6.1.3. Combinación Lineal Ponderada (CLP)

Este método consiste en sustituir la falta de datos a partir de los datos de series

estadísticamente próximas, que son conocidas como vecinas. De tal manera que cada dato

incompleto se obtiene mediante la combinación lineal ponderada de los datos de las series

que se van a utilizar para el completado. Dichos datos tienen un peso en el CLP

proporcional al coeficiente de correlación de Pearson con la serie incompleta, siempre que

éste sea superior a un valor crítico aceptable.

El valor que se suele coger depende del tipo de variable que se quiera completar,

afinidad climática y alcance de la correlación espacial según el tipo de variable. Para la

precipitación, que es una variable que presenta, sobre todo en ambientes mediterráneos, una

Page 27: Evaluación de métodos convencionales para estimación de

26

baja correlación entre estaciones vecinas el valor que se suele escoger es entre: 0,7 < r <

0,8. (Barrera, 2004).

Los datos de precipitación vecina se pueden expresar como:

���� =���. ������ + ���. ������ + ���. ����� + ⋯

�� + �� + �� +⋯

Donde:

��: Corresponde a la correlación de Pearson entre la estación índice (estación a la cual se

le completaran datos)

��. : La estación vecina que tiene sus datos completos para ese instante de tiempo ��.

3.2.6.1.4. Distancia Inversa Ponderada (IDW)

En el método de interpolación IDW, los puntos de muestreo se ponderan durante la

interpolación de tal manera que la influencia de un punto en relación con otros disminuye

con la distancia desde el punto desconocido que se desea crear.

El peso es asignado a las estaciones de muestreo mediante la utilización de un

coeficiente de ponderación que controla cómo la influencia de la ponderación decae

mientras la distancia hacia la estación nueva se incrementa. Mientras más grande sea el

coeficiente menor será el efecto que las estaciones tendrán si están lejos de la estación

desconocido durante el proceso de interpolación. Conforme el coeficiente se incrementa, el

valor de las estaciones desconocidos se aproxima al valor de la estación de observación más

cercano. (QGIS 2.6., 2015).

En términos generales el método se aplica de la siguiente manera:

Page 28: Evaluación de métodos convencionales para estimación de

27

���� = ���. ������ + ���. ������ + ���. ������ + ⋯

Donde �� es el inverso de la distancia y se determina de la siguiente manera:

�� =�

�∝

3.2.6.1.5. Precipitación Media.

Es la altura de la lámina de agua que se formaría sobre el área de la cuenca en estudio a

consecuencia de las lluvias en ella registradas, en realidad se trata de un caso ideal,

entonces los valores son empíricos.

La precipitación mediapuedenser:anual, diaria, mensual, plurianual

precipitación media de una cuenca método de las isoyetas método de los polígonos de

Thiessen

3.2.6.1.6. Método de Thiessen

Este método es utilizado para determinar la lluvia media en una zona, se aplica cuando

se sabe que las medidas de precipitación en los diferentes pluviómetros sufren variaciones,

teniendo además el condicionante que la cuenca es de topografía suave o en lo posible

plana según Rúales Zambrano, Hidrología, 2013.Para poder aplicar este método es

necesario conocer la localización de las estaciones dentro de la zona de estudio ya que para

que para su aplicación se requiere determinar la zona de influencia en cada una de ellas.

En síntesis, el método se basa en asignar cada punto de la cuenca a la estación más

próxima; se deben unir las estaciones de dos en dos y dibujar las mediatrices de esos

segmentos, asignando a cada estación el área limitada por las poligonales que forman las

mediatrices

Se emplea cuando la distribución de los pluviómetros no es uniforme dentro del área en

consideración. Para su cálculo se define la zona de influencia de cada estación mediante el

trazo de líneas entre estaciones cercanas, éstas líneas se bisecan con perpendiculares y se

Page 29: Evaluación de métodos convencionales para estimación de

28

asume que toda el área encerrada dentro de los límites formados por la intersección de estas

perpendiculares en torno a la estación ha tenido una precipitación de la misma cantidad que

la de la estación. A veces es necesario hacer una pequeña variación a esta técnica para

corregir posibles efectos orográficos, y en lugar de trazar perpendiculares al punto medio de

la distancia entre las estaciones se dibujan líneas que unen las estaciones desde los puntos

de altitud media. (UDEP).

Figura 3.2 Método Thiessen para el cálculo de la precipitación media.(Fetter, 2001)

Calculando el área encerrada por cada estación y relacionándola con el área total, se

sacan pesos relativos para cada pluviómetro y posteriormente el valor de la precipitación

promedio se obtiene a partir de un promedio ponderado.

3.2.7. Hietograma

Un hietograma (de griego hietos, lluvias, es un gráfico que expresa precipitación en

función del tiempo. En ordenadas puede figurar la precipitación caída (mm), o bien la

intensidad de precipitación (mm/hora).

Generalmente se representa como un histograma (grafico, barras, figura adjunta), aunque

a veces también se expresa como un gráfico de línea. (Moreno, Edid, 2013).

Page 30: Evaluación de métodos convencionales para estimación de

29

El Hietograma es un gráfico el cual expresa la precipitación en función del tiempo,

donde la unidad de medida de la precipitación es en mm, esto se representa en un

histograma donde en el eje (x) lleva el tiempo en meses o años y en el eje (y) la

precipitación, ver figura 3.4. (Sánchez).

Con los datos de un pluviograma, que es como se llama a la hoja de papel donde quedó

representado el comportamiento en particular, se pueden construir dos gráficos. El primero

de ellos es el hietograma, que no es otra cosa que un diagrama de barras donde se presenta

el comportamiento de la intensidad de la lluvia con respecto al tiempo. El segundo gráfico

es la curva de masas, que se construye acumulando consecutivamente la lámina caída por

intervalos de tiempo. (Rúales Zambrano, 2013).

Para calcular el hidrograma del proyecto se pretende contar con gráficas temporales

probables, así como relaciones de intensidades, duración y recurrencia.

3.2.8. Software

El siguiente software son los que se utilizaron para el desarrollo del proyecto, ya que

minimizan el tiempo de ejecución y sirven para tener resultados favorables y exactos.

3.2.8.1.ArcGis

Es un programa de sistemas que permite recopilar, organizar, administrar, analizar,

compartir y distribuir información geográfica; este se utilizó para organizar y referenciar la

cuenca El Cune ubicada en Cundinamarca, sus afluentes, sus municipios cercanos y la

ubicación de las estaciones suministradas por el IDEAM, para ejercer un ejercicio eficaz

cuando se realizó el proyecto.

3.2.8.1.1. Formato Shapefile

Page 31: Evaluación de métodos convencionales para estimación de

30

Un shapefile se considera con un formato sencillo y no topológico que es usado para

almacenar la ubicación geométrica e información geográfica. Se representan por lo general

por medio de puntos, líneas o polígonos.

Los formatos shapefile son conjunto de capas temáticas en formato vectorial las cuales se

pueden abrir y trabajar en el programa ArcGIS; Este formato de representación vectorial

desarrollado por ESRI (Enviromental Systems Research Institute). Consta de un número

variable de archivos, en los que se almacena digitalmente la localización de los elementos

geográficos (archivo shape *.shp) junto con sus atributos o características. (Universidad de

Alcalá).

3.2.8.2. VBA para EXCEL (Visual Basis for Aplication)

Microsoft Excel 2010 es una herramienta convencionalmente utilizada para manipular,

analizar y presentar datos. A veces, no obstante, a pesar del amplio conjunto de

características que ofrece la interfaz de usuario (UI) estándar de Excel, es posible que se

desee encontrar una manera más fácil de realizar una tarea repetitiva y común, o de realizar

alguna tarea no incluida en la interfaz de usuario. Para ello, dentro de las aplicaciones de

Office, como Excel, tienen Visual Basic para Aplicaciones (VBA), un lenguaje de

programación que brinda la posibilidad de ampliar dichas aplicaciones.

En general, VBA funciona mediante la ejecución de macros, procedimientos paso a paso

escritos en Visual Basic

3.3. Marco Legal

Las leyes, normas y decretos de la normatividad del país que se deben tener presentes

para el desarrollo y planteamiento del proyecto son las que se detallan en la tabla 3.1.

Tabla 3.1 Normatividad Colombiana, sobre los recursos hídricos. TITULO DESCRIPCIÓN

Page 32: Evaluación de métodos convencionales para estimación de

31

Decreto 393 de 2010 Trata sobre el uso del Agua y conceptos. El artículo 5 establece los criterios de priorización para el ordenamiento del recurso hídrico.

RESOLUCIÓN 2160 de 2007

La política hídrica nacional está bajo la responsabilidad del grupo de recursos hídricos del Vice ministerio de ambiente y desarrollo.

RESOLUCION 240 de 2004

Por la cual se definen las bases para el cálculo de la depreciación y se establece la tarifa mínima de la tasa por utilización de aguas

RESOLUCION 865 DE 2004

Por la cual se adopta la metodología para el cálculo del índice de escasez para aguas superficiales a que se refiere el Decreto 155 de 2004 y se adoptan otras disposiciones.

RESOLUCIÓN 104 de 2003

En el artículo 11 de esta resolución expresa que el IDEAM tiene la responsabilidad de priorizar las cuencas hidrográficas para su ordenación.

DECRETO 1729 DE 2002

Por el cual se reglamenta la Parte XIII, Título 2, Capítulo III del Decreto-ley 2811 de 1974 sobre cuencas hidrográficas, parcialmente el numeral 12 del artículo 5o. de la Ley 99 de 1993 y se dictan otras disposiciones.

LEY 373 DE 1997 Ahorro y uso eficiente del agua en Colombia

LEY 99 DE 1993

Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA, y se dictan otras disposiciones.

LEY 2811 DE 1974 El recurso hídrico está contemplado y protegido en la constitución nacional en los artículos 79 y 80 principalmente, los cuales desarrollan y mantienen la idea del Código de recursos naturales.

Fuente: Fuente Gobernación de Cundinamarca, tomada en septiembre del 2016

3.4. Marco Contextual

En el desarrollo del proyecto es fundamental describir la importancia del lugar en donde

se efectuó la investigación. La información proporciona aspectos urbanísticos,

demográficos, recursos de los habitantes de la cuenca. La quebrada El Cune que se

encuentra localizada en el departamento de Cundinamarca, Colombia y sus características

hidrográficas serán descritas más adelanta en el presente trabajo.

El departamento de Cundinamarca está situado en pleno corazón de Colombia, limita

por el norte con el Departamento de Boyacá, por el oriente con el Departamento del Meta,

por el sur y por el suroeste con el Departamento del Huila y por el occidente con el

Departamento del Tolima.

Page 33: Evaluación de métodos convencionales para estimación de

El Municipio de Villeta, municipio con relevante importancia den

quebrada El Cune, se encuentra ubicado sobre la zona noroccidental del Departamento de

Cundinamarca. Pertenece a la Provincia del Gualivá. Situado al Noroeste de Bogotá, en un

valle pintoresco y fértil formado por las cuencas del Río

antes de llegar al casco urbano forman el Río Villeta. Su territorio quebrado y montañoso

se extiende al lado y lado del Río hasta las cuchillas de la cordillera que encierran el Valle.

Su localización geográfica está a los 5

Occidental. Su Temperatura media es de 25º C. Tiene una superficie de 140 Km2 (14.000

Has). Su altitud está comprendida entre los 850 msnm en el punto denominado Tobia

Grande, sobre el límite del municipio, y 1.

sobre el nivel del mar en el casco urbano está entre 779 y 842 msnm.

Figura 3.3 Microcuenca Quebrada CuneFuente: Elaboración propia. ArcGIS 10.2

El Municipio de Villeta, municipio con relevante importancia den

quebrada El Cune, se encuentra ubicado sobre la zona noroccidental del Departamento de

Cundinamarca. Pertenece a la Provincia del Gualivá. Situado al Noroeste de Bogotá, en un

valle pintoresco y fértil formado por las cuencas del Río Dulce y el Bituima, que unidos

antes de llegar al casco urbano forman el Río Villeta. Su territorio quebrado y montañoso

se extiende al lado y lado del Río hasta las cuchillas de la cordillera que encierran el Valle.

Su localización geográfica está a los 5º 01´ de Latitud Norte y 74º 28´ de Longitud

Occidental. Su Temperatura media es de 25º C. Tiene una superficie de 140 Km2 (14.000

Has). Su altitud está comprendida entre los 850 msnm en el punto denominado Tobia

Grande, sobre el límite del municipio, y 1.950 msnm en la Vereda la Esmeralda. La altura

sobre el nivel del mar en el casco urbano está entre 779 y 842 msnm.

Microcuenca Quebrada Cune Elaboración propia. ArcGIS 10.2

32

El Municipio de Villeta, municipio con relevante importancia dentro de la microcuenca

quebrada El Cune, se encuentra ubicado sobre la zona noroccidental del Departamento de

Cundinamarca. Pertenece a la Provincia del Gualivá. Situado al Noroeste de Bogotá, en un

Dulce y el Bituima, que unidos

antes de llegar al casco urbano forman el Río Villeta. Su territorio quebrado y montañoso

se extiende al lado y lado del Río hasta las cuchillas de la cordillera que encierran el Valle.

º 01´ de Latitud Norte y 74º 28´ de Longitud

Occidental. Su Temperatura media es de 25º C. Tiene una superficie de 140 Km2 (14.000

Has). Su altitud está comprendida entre los 850 msnm en el punto denominado Tobia

950 msnm en la Vereda la Esmeralda. La altura

Ver figura 3.3.

Page 34: Evaluación de métodos convencionales para estimación de

33

De esta manera, en el marco del desarrollo de la siguiente investigación teniendo en

cuenta que el estudio radica en la cuenca hidrográfica El Cune se puede decir que dicha

limita al norte con el Departamento de Boyacá, al sur con la cuenca del Río Bogotá, por el

oriente con la cuenca del Río Minero y parte media del Río Bogotá finalmente por el

occidente con la cuenca del Río Magdalena.

Comprende los municipios de Albán, Bituima, El Peñón, Caparrapí, Guaduas, Guayabal

de Síquima, la Palma, La Peña, La Vega, Nimaima, Nocaima, Pacho, Puerto Salgar,

Quebrada Negra, San Francisco, Sasaima, Supata, Topaipí, Utica, Vergara, Vianí Villeta y

Yacopí.

Por otro lado, el primer acueducto (tanque subterráneo) fue construido en 1828 el cual

dio solución a los problemas sanitarios de la época, pero más tarde en 1898 tuvo que ser

remplazado por el sistema de Ordenanza que hasta nuestros días abastece de agua al

municipio.

3.2.9. Población área de Influencia

El departamento contaba con una población de 24.340 habitantes según datos del censo

2005 (DANE, Departamento Administrativo Nacional de Estadística).

Si comparamos los datos de Villeta con los del departamento de Cundinamarcaconcluimos

que ocupa el puesto 16 de los 116 municipios que hay en el departamento y representa un

1,1 % de la población total de éste.

A nivel nacional, Villeta ocupa el puesto 275 de los 1.119 municipios que hay en Colombia

y representa un 0,0568 % de la población total del país.

Según Moreno y Puentes, 2005, La Quebrada Cune, es un abastecedor del acueducto

municipal de Villeta, es otra fuente hídrica importante para el municipio, conformada por

las quebradas de la Tetilla, Los Cristales y Limoncito, siendo este un abastecedor del

acueducto municipal de Villeta. Al margen de la quebrada es normal encontrar

asentamientos humanos.

Page 35: Evaluación de métodos convencionales para estimación de

34

3.2.10. Altitud

La altitud de la cuenca varía entre los 800 hasta los 3600 msnm, con temperaturas entre

los 8ºC y los 26ºC, con un régimen de lluvias tipo bimodal, con totales anuales de 1923

mm, lo que hace que el área de estudio sea de carácter que varía desde el súper húmedo en

las cuencas del río Guaguaquí y bajo río Negro; húmedo hasta semiseco, en el río alto

Negro; semiárido en las cuencas del río Villeta y árido en esta misma y la de los ríos

Pinzaima y Supatá.

3.2.11. Área de la Micro-Cuenca de la quebrada el CUNE

Definida como la superficie de la cuenca delimitada por la divisoria topográfica, se

considera como el área que contribuye con la escorrentía superficial, la cual afecta las crecidas,

flujo mínimo y la corriente media en diferentes modos.

La microcuenca de la Quebrada Cune se encuentra localizada en el municipio de Villeta

en el departamento de Cundinamarca, está compuesta por las veredas de Cune, La

esmeralda, Sin Isidro, Quebrada Honda, La Masata, Salitre Blanco Alto, Salitre Blanco

Bajo los cuales ocupan un área aproximada de 30 Km2(Londoño, 2013).

3.2.12. Clima

En general casi una tercera parte del municipio presenta un clima cálido seco que está

ubicado en la zona norte, mientras que en la zona central se encuentran climas cálidos

semiáridos y templados súper-húmedos. La zona sur está compuesta por climas templados

húmedos y templados subhúmedos. Se caracteriza por presentar dos periodos, uno seco y

otro húmedo.

Page 36: Evaluación de métodos convencionales para estimación de

35

La humedad relativa anual oscila entre el 80 y el 85%, la evaporación presenta valores entre

1000 y 1600 mm/año, el brillo solar oscila entre 1400 y 1700 horas sol durante el año, la

temperatura media del municipio es de 24 grados alcanzando algunas veces valores

superiores a los 30 grados y la precipitación anual va desde los 1500 mm en el occidente a

los 2500 mm en el oriente.

3.2.12.1. Temperatura

La climatología de la Cuenca El Cune y la región cambia cíclicamente cuando se

presentan los fenómenos del niño y de la niña. En general casi una tercera parte del

municipio presenta un clima cálido seco.

El brillo solar oscila entre 1.400 y 1.700 horas sol durante el año. Este hecho se

considera benéfico para el aprovechamiento de la energía solar y excelente para la

generación de masa vegetal y en general para el crecimiento de las Plantas.

La distribución espacial de este elemento en el Municipio permite determinar que la

zona norte es la más cálida con temperaturas que oscilan entre los 22.5 y 25 °C, mientras

que en la zona Sur la temperatura esta entre 17, 5 y 25 °C. La temperatura media máxima

anual en el Municipio oscila entre 25 y 30 °C, presentándose los valores máximos en la

zona norte.

El clima en la Cuenca El Cune influencia todos los aspectos de la vida vegetal, animal y

humana, determina el tipo de vegetación y por consiguiente el uso del suelo y de la tierra en

los diferentes paisajes.

3.2.12.2. Precipitación

La distribución espacial de la precipitación media anual presenta los máximos en la parte

Oriental, donde se alcanzan niveles pluviométricos por encima de los 2.000 mm/año

Page 37: Evaluación de métodos convencionales para estimación de

36

(IDEAM, 2016). Al occidente del Municipio se observa una disminución gradual de las

lluvias con precipitaciones del orden de los 1.500 mm/año. Esta zona se caracteriza como la

de menor pluviosidad anual. La precipitación media anual del Municipio oscila entre los

1.500 y los 2.000 mm/año, para una precipitación media resultante de 1.600 mm.

Temporalmente se presentan dos periodos de altas precipitaciones, el primero de ellos lo

conforman los meses de marzo, abril y mayo con precipitaciones que oscilan entre 160 y

232 mm/mes, mientras que el segundo periodo lo conforman los meses de septiembre,

octubre y noviembre, con lluvias entre 160 y 260 mm/mes. Este se considera el periodo

más lluvioso mensual. Los demás meses del año oscilan entre 80 y 120 mm. El mes más

seco es julio con 55 mm, 229 mm mientras que la caída media en noviembre es el mes en el

que tiene las mayores precipitaciones del año(POT, Vol. 1, Municipio de Villeta, 1999).

3.2.13. Hidrología

El agua es uno de los determinantes de la asignación de usos para asentamientos

humanos y para actividades agropecuarias e industriales. Villeta es uno de los municipios

del Departamento más ricos en agua, pero su distribución es inequitativa en la zona rural.El

agua es el elemento vital del ser humano, forma parte de todos los procesos productivos y

extractivos y es un recurso vital para todos los ecosistemas, por esta razón al estudiar las

propiedades, distribución y circulación del agua en Villeta y su disponibilidad en la

superficie y en el subsuelo, se pudieron apreciar sus usos actuales y potenciales.

La microcuenca Cune registra aforos y presenta caudales medios que oscilan entre 1 y

13 m3/s. Los máximos caudales están entre 3 y 28 m3 /s mientras que los mínimos se

encuentran entre 1 y 7 m3 /s. En cuanto a la hidrografía del sector rural de Villeta se

identifican las microcuencas hidrográficas del Río Dulce que desemboca en el Río Namay,

el cual al unirse con el Bituima forman el Río Villeta a la altura de Bagazal. Estos ríos

recogen toda la escorrentía del sector rural del Municipio de sur a norte. Los caudales

calculados para el Río Dulce que servirá para construir la tercera bocatoma del acueducto

Page 38: Evaluación de métodos convencionales para estimación de

37

de Villeta se muestran en la siguiente tabla tomada del estudio hidrológico del Río Dulce

(efectuado por Páez y Otros 1.997).

4. Metodología

Investigación Descriptiva

El tipo de investigación propuesta para el desarrollo del proyecto es descriptivo dado

que se pretendió, de modo sistemático y con ayuda de búsqueda de datos complementados

(reconstrucción de series de precipitación); y con la ayuda de programas computacionales

tales como ArcGIS y Visual Basic for Aplication (VBA); caracterizar la precipitación en la

Micro-cuenca de la quebrada El Cune.

Etapa 1: Recopilación de Datos

Se recopilaron los datos de precipitación suministrados por las estaciones pluviométricas

del IDEAM. Con estos datos se construyó una base de datos que permitió filtrar la

información que no tuviese una influencia relevante en la zona de estudio;como se

mencionó anteriormentela CAR no se toma en cuenta como fuente para la investigación ya

que no posee estaciones pluviométricas en dicha áreade influencia.

Etapa 2: Construcción del Modelo de la Cuenca en ArcGis

Utilizando ArcGIS y los Shapefile (Base de Datos, IDEAM), se construyó a partir de la

información representada por capas, un modelo del departamento, con sus municipios,

cuerpos de agua, y estaciones meteorológicas; obteniendo como producto final el modelo

de la Micro-cuenca El Cune.

Page 39: Evaluación de métodos convencionales para estimación de

38

Etapa 3: Análisis de consistencia de datos

En esta fase se procedió a realizar un análisis de datos suministrados por parte del

IDEAM para hallar las series de datos faltantes y la calidad de la información suministrada

de las estaciones tomadas en cuenta para la presente investigación. Posteriormente, se

procede a trabajar según los datos suministrados por dicha Entidad y hacer uso de la

metodología de la curva de doble masa.

El método de doble masa considera que en una zona meteorológica homogénea, los valores

de precipitación que ocurren en diferentes puntos de esa zona en períodos anuales o

estacionales, guardan una relación de proporcionalidad que puede representarse

gráficamente. Esa representación consiste en identificar la estación que queremos controlar,

tomando los valores anuales de precipitación. Luego deben contarse con por lo menos tres

(3) estaciones vecinas cuyos registros anuales sean confiables y que llamaremos estaciones

base, cuya serie de datos anuales debe coincidir con el de la estación a controlar.

Figura 4.1 Representación Gráfica Curva de Doble Masa Fuente:Universidad Nacional del Nordeste- Facultad de Ingeniería, Departamento de Hidráulica, pág. 6.

Page 40: Evaluación de métodos convencionales para estimación de

39

Etapa 4: Reconstrucción de Series de Precipitación

Se reconstruyeron las series de precipitación suministradas por el IDEAM, utilizando

modelos convencionales tales como: Combinación Lineal Ponderada y Distancia Inversa

Ponderada.

Etapa 5: Análisis de resultados y conclusiones

Según los datos obtenidos se llevó a cabo los resultados de la construcción de las series

de precipitación y la comparación de los diferentes métodos evaluados en la presente

investigación. Una vez reconstruidas las series, se procedió a calcular la precipitación

media de la microcuenca, utilizando el método de los Polígonos de Thiessen, con el

objetivo de validar los resultados.

Etapa 6: Construcción del Hietograma

Luego de obtener los cálculos de precipitación media por medio del método de los

polígonos de Thiessen, se construyó el Hietograma de la precipitación en mm, y así se

realizó la comparaciónentre los datos existentes en el POMCAS y los datos obtenidos

experimentalmente.

Page 41: Evaluación de métodos convencionales para estimación de

40

5. Resultado y Análisis

5.1. Microcuenca Quebrada Cune

La microcuenca de la Quebrada Cune se encuentra localizada en el municipio de Villeta

en el departamento de Cundinamarca, está compuesta por las veredas de Cune, La

esmeralda, Sin Isidro, Quebrada Honda, La Masata, Salitre Blanco Alto, Salitre Blanco

Bajo los cuales ocupan un área aproximada de 30 Km2(Londoño, 2013) como se puede

observar en la Figura 5.1.

El modelo de la Microcuenca de la Quebrada Cune fue realizada en ArcGis 10.2 con

información de Shapefiles suministrados en la página del IDEAM y en visitas realizadas a

esta entidad, de igual manera, se recopilo información de la página electrónica de ArcGis

donde suministran Shapefiles de Departamentos, Veredas y Ríos. Para la

georreferenciación de los diferentes componentes del modelo en ArcGis se trabajaron

coordenadas MAGNA SIRGAS las cuales son las utilizadas por el Instituto Agustín

Codazzi, para sistemas de información geográfica en la elaboración de sistemas SIG en el

país. (VER ANEXO C)

5.2. Estaciones IDEAM

Las estaciones que se utilizaron en el presente trabajo del IDEAM son de tipo

pluviométricas, las cuales tienen como función registrar datos de precipitación en las

diferentes zonas de Colombia, en este caso en el departamento de Cundinamarca.

Los registros de precipitación con los que se contó para este estudio fueron

suministrados por el IDEAM. Para la Microcuenca de la Quebrada Cune y alrededores se

Page 42: Evaluación de métodos convencionales para estimación de

41

encontraron un total de ocho estaciones pluviométricas entre activas, suspendidas,

manuales y automáticas. Una estación localizada en el municipio de Villeta se suspendió en

el año 1974 por lo cual no se tomó en cuenta para el presente estudio, la estación 23067070

se encuentra localizada en la cabecera municipal del Municipio de Villeta, siendo de tipo

automática por lo cual no se encontró información de esta en el IDEAM; la estación

23065200 se encuentra localizada la vereda de la Masata la cual se encuentra dentro del

área de estudio de la presente investigación, dicha estación fue instalada en el año 2009 y

cuenta con información hasta parte del año 2015.

Las estaciones 23060140, 2300260, 21230120, 2306290 se encuentran fuera del área de

estudio de la presente investigación pero se localizan a menos de 30 km de distancia, rango

que se determina teniendo en cuenta que los datos obtenidos se pueden apreciar con este

margen, por tal manera estas estaciones fueron seleccionadas para la utilización de los

diferentes métodos de completar datos ya que cuentan con la suficiente información y en la

zona de estudio no se cuentan con más estaciones para la implementación de los datos, la

información de localización, tipo coordenadas y fechas de instalación se encuentran

resumidas en la Tabla 5.1

Tabla 5.1 Estaciones de trabajo.

CODIGO DE LA

ESTACION DEPARTAMENTO MUNICIPIO NOMBRE DE LA

ESTACION CLASE CATEGORIA

COORDENADAS

ELEVACION (m.s.n.m.)

Años de uso

GMS

LATITUD LONGITUD inicio

23065200 CUNDINAMARCA VILLETA REMEDIOS MET PM 5° 1' 41.5'' N 74° 30' 14.1'' W 1068 13/05/2009

23065180 CUNDINAMARCA VILLETA CUESTECITA MET CP 5° 0' 0.7'' N 74° 28' 15.5'' W 878 10/12/2004

23067070 CUNDINAMARCA VILLETA LAGUNITAS HID LM 5° 0' 40.7'' N 74° 28' 13.8'' W 790 15/08/1974

21230120 CUNDINAMARCA CHAGUANÍ BELLEZA MET PM 4° 59' 7.4'' N 74° 34' 52'' W 1200 15/12/1986

23060140 CUNDINAMARCA GUADUAS TUSCOLO MET PM 5° 4' 41.6'' N 74° 36' 42.5'' W 975 15/02/1971

23060290 CUNDINAMARCA SASAIMA CANAVERALES MET PM 4° 58' 23.4'' N 74° 24' 43.4'' W 1425 15/03/1986

23060260 CUNDINAMARCA NOCAIMA POZO HONDO MET PM 5° 3' 52.7'' N 74° 22' 55.3'' W 1500 15/12/1987

Fuente: Elaboración propia con datos suministrados por el IDEAM.

5.2.1. Datos Registrados de Precipitación

Page 43: Evaluación de métodos convencionales para estimación de

El periodo de análisis seleccionada comprende un total de 27 años los cuales van desde

el año 1988 y 2014, este periodo de estudio se definió por la estación 23060260 ya que su

fecha de instalación fue diciembre de 1987, las demás esta

hasta el año 2014, por tal motivo el periodo de estudio se definió de este intervalo.

Las estaciones seleccionadas para el presente estudio cuentan con un total de 41.585

datos los cuales 2137 son de la estación 230652 que co

año 2009 hasta el 2014

resto de estaciones cuentan cada una con un total de 9862 datos, en total hay 39.880 datos

registrados, 1705 datos perdidos y 24.525 d

Figura 5.2 Datos faltantes y registrados estaciones pluviométricas, período 1988 Fuente: Elaboración propia con datos suministrados por el IDEAM

Por otro lado, se puede observar que el porcentaje de datos en cero, o e

datos sin registro de lluvia en algunos días del periodo de estudio 2009

El periodo de análisis seleccionada comprende un total de 27 años los cuales van desde

el año 1988 y 2014, este periodo de estudio se definió por la estación 23060260 ya que su

fecha de instalación fue diciembre de 1987, las demás estaciones cuentan con registros

hasta el año 2014, por tal motivo el periodo de estudio se definió de este intervalo.

Las estaciones seleccionadas para el presente estudio cuentan con un total de 41.585

datos los cuales 2137 son de la estación 230652 que comprende un periodo de estudio del

año 2009 hasta el 2014, tal como lo muestra la figura 5.2 Análisis Datos Estaciones

resto de estaciones cuentan cada una con un total de 9862 datos, en total hay 39.880 datos

registrados, 1705 datos perdidos y 24.525 datos registrados en cero.

Datos faltantes y registrados estaciones pluviométricas, período 1988 –Elaboración propia con datos suministrados por el IDEAM.

Por otro lado, se puede observar que el porcentaje de datos en cero, o e

datos sin registro de lluvia en algunos días del periodo de estudio 2009

42

El periodo de análisis seleccionada comprende un total de 27 años los cuales van desde

el año 1988 y 2014, este periodo de estudio se definió por la estación 23060260 ya que su

ciones cuentan con registros

hasta el año 2014, por tal motivo el periodo de estudio se definió de este intervalo.

Las estaciones seleccionadas para el presente estudio cuentan con un total de 41.585

mprende un periodo de estudio del

Análisis Datos Estaciones, el

resto de estaciones cuentan cada una con un total de 9862 datos, en total hay 39.880 datos

– 2014.

Por otro lado, se puede observar que el porcentaje de datos en cero, o en otras palabras

datos sin registro de lluvia en algunos días del periodo de estudio 2009-2014 superan el

Page 44: Evaluación de métodos convencionales para estimación de

43

40% del total de los datos, la estación 21230120 es la estación que cuenta con mayor

número de datos sin registro de lluvia (67.99%), caso contrario la estación 23060290 tiene

un porcentaje de datos en cero del 47.00%. La distribución de los datos faltantes, datos en

cero y registrados para cada estación se puede evidenciar en la tabla 5.2.

Tabla 5.2 Estaciones de trabajo

ESTACIONES

23065200 21230120 2306140 23060260 23060290 Total datos 2137 9862 9862 9862 9862 Datos registrados 1703 9649 9398 9728 9402 Datos faltantes 434 213 464 134 460 Datos en cero 997 6705 6275 5913 4635 % Datos Registrados 79.69% 97.84% 95.30% 98.64% 95.34% % Datos Faltantes 20.31% 2.16% 4.70% 1.36% 4.66% % Datos en cero 46.65% 67.99% 63.63% 59.96% 47.00% Fuente: Elaboración propia con datos suministrados por el IDEAM.

Como se puede observar en la figura 5.2 la estación 23065200 cuenta con un porcentaje

de datos faltantes de 20.31% equivalente a 434 días sin tener datos registrados siendo así un

poco más de un año en su periodo de 2009-2014, por otra parte, las estaciones 21230120,

2306140, 23060260 y 23060290 cuentan con un porcentaje de datos perdidos menor al 5%

teniendo como máximo 470 datos sin registro en cada estación, con esto se puede observar

que el porcentaje de error entre los diferentes métodos que se van a utilizar en esta

investigación no variaran considerablemente y su error no será superior al 5%.

Debemos tener encuenta que cuando se registran datos como cero (0) no significa datos

faltantes no registrados, en este estudio se toman los datos no registrados como menos uno

(-1) para la programaciónde los diferentes métodos trabajados.

5.3. Análisis de Consistencia de Datos por el Método de Curva de Doble Masa

Una serie de tiempo de datos hidrológicos es relativamente constante si los datos son

periódicamente proporcionales a una serie de tiempo registrada simultáneamente ((Chang

& Lee, 1974). La consistencia significativa de los datos hidrológicos en una observación

Page 45: Evaluación de métodos convencionales para estimación de

significativa de la estación, son generados por el mismo mecanismo que correlaciona datos

similares de otras estaciones comúnmente denominadas como estaciones

En este estudio, se aplicó el análisis de doble masa para verificar

de precipitaciones anuales de estaciones cercanas. A continuación, se presenta a manera de

ejemplo, el análisis de consistencia realizado entre la esta

índices 2306140, 23060260 y la 23060290

entre la estaciones mencionadas, pues son las estaciones m

estudio, y por tanto, si se encuentra una con

resultados más convenientes entre las estaciones m

Figura 5.3 Curva de doble masa entre Fuente: Elaboración propia con datos suministrados por el IDEAM.

significativa de la estación, son generados por el mismo mecanismo que correlaciona datos

similares de otras estaciones comúnmente denominadas como estaciones

En este estudio, se aplicó el análisis de doble masa para verificar la coherencia entre datos

de precipitaciones anuales de estaciones cercanas. A continuación, se presenta a manera de

ejemplo, el análisis de consistencia realizado entre la estación 21230120 y las estaciones

índices 2306140, 23060260 y la 23060290, considerando relevante presentar este an

entre la estaciones mencionadas, pues son las estaciones más alejadas de la mi

, y por tanto, si se encuentra una consistencia aceptable entre ellas, es de esperarse

ás convenientes entre las estaciones más próximas.

Curva de doble masa entre las estaciones 2306140, 23060260 y 23060290.propia con datos suministrados por el IDEAM.

44

significativa de la estación, son generados por el mismo mecanismo que correlaciona datos

similares de otras estaciones comúnmente denominadas como estaciones índice.

la coherencia entre datos

de precipitaciones anuales de estaciones cercanas. A continuación, se presenta a manera de

ción 21230120 y las estaciones

relevante presentar este análisis

ás alejadas de la microcuenca de

sistencia aceptable entre ellas, es de esperarse

2306140, 23060260 y 23060290.

Page 46: Evaluación de métodos convencionales para estimación de

Figura 5.4Curva de doble masa entreFuente: Elaboración propia con datos suministrados por el IDEAM.

Figura 5.5Curva de doble masa entre Fuente: Elaboración propia con datos suministrados por el IDEAM

Curva de doble masa entre las estaciones 21230120, 23060260 y 23060290.ación propia con datos suministrados por el IDEAM.

Curva de doble masa entre las estaciones 21230120, 2306140 y 23060260Elaboración propia con datos suministrados por el IDEAM.

45

21230120, 23060260 y 23060290.

21230120, 2306140 y 23060260.

Page 47: Evaluación de métodos convencionales para estimación de

Figura 5.6Curva de doble masa entre Fuente: Elaboración propia con datos suministrados por el IDEAM.

Como se puede apreciar en la figura 5.3 la curva de doble masa que presentó el coeficiente

de correlación lineal más bajo fue con la estación 23060260 y el d

correlación fue con la estación 23060290. Sin embargo, todas las correlaciones lineales son

bastante aceptables.

5.4. Reconstrucción de Series de Precipitación

5.4.1. Métodos Convencionales

Las series de datos utilizados en la microcuen

un período de tiempo de 27 años, que corresponden desde 1988 hasta 2014. Estos datos no

son homogéneos debido a que en las estaciones pluviométricas no se encuentran registros

de algunos días, debido a esto se recons

convencionales,

El primer método utilizado es el de

el que se utiliza la relación de las distancias, de tal manera que al aplicar el método, se le

otorga un mayor peso a

Curva de doble masa entre las estaciones 21230120, 2306140 y 23060260.Elaboración propia con datos suministrados por el IDEAM.

Como se puede apreciar en la figura 5.3 la curva de doble masa que presentó el coeficiente

de correlación lineal más bajo fue con la estación 23060260 y el de mayor coeficiente de

correlación fue con la estación 23060290. Sin embargo, todas las correlaciones lineales son

Reconstrucción de Series de Precipitación

Métodos Convencionales

Las series de datos utilizados en la microcuenca de la quebrada Cune se encuentran en

un período de tiempo de 27 años, que corresponden desde 1988 hasta 2014. Estos datos no

son homogéneos debido a que en las estaciones pluviométricas no se encuentran registros

de algunos días, debido a esto se reconstruyeron implementando tres métodos

El primer método utilizado es el de ponderación del inverso de la distancia

el que se utiliza la relación de las distancias, de tal manera que al aplicar el método, se le

las estaciones que cuenten con menor distancia, el segundo método

46

21230120, 2306140 y 23060260.

Como se puede apreciar en la figura 5.3 la curva de doble masa que presentó el coeficiente

e mayor coeficiente de

correlación fue con la estación 23060290. Sin embargo, todas las correlaciones lineales son

ca de la quebrada Cune se encuentran en

un período de tiempo de 27 años, que corresponden desde 1988 hasta 2014. Estos datos no

son homogéneos debido a que en las estaciones pluviométricas no se encuentran registros

truyeron implementando tres métodos

ponderación del inverso de la distancia (IDW) en

el que se utiliza la relación de las distancias, de tal manera que al aplicar el método, se le

las estaciones que cuenten con menor distancia, el segundo método

Page 48: Evaluación de métodos convencionales para estimación de

47

utilizado fue el método de regresión lineal el cual permite analizar o encontrar la relación

que existe entre una estación como variable dependiente y otra como variable

independiente, por último se utilizó el método de combinación lineal ponderada (CLP) el

cual utiliza los coeficientes de correlación entre las series de las estaciones. Es importante

resaltar que en el anteproyecto se planteó utilizar el método de mínimos cuadrados dado

que no se tenía conocimiento de la calidad de la información suministrada. Sin embargo,

dado que la mayoría de las estaciones pluviométricas no se localizan dentro de la

microcuenca El Cune, se decidió reemplazarlo por el método del inverso de la distancia con

el fin de obtener datos mucho más confiables.

5.4.1.1. Ponderación del Inverso de la Distancia (IDW)

Otro de los métodos utilizados fue la ponderación del inverso de la distancia (IDW), este

método usa información pluviométrica de estaciones cercanas. Como variable principal se

trabajó la distancia existente entre la estación con las cuales se reconstruirían los datos

faltantes, esta variable se calcula por medio de estas distancias, dando distinto peso a cada

una de ellas según la distancia a la que se encuentren del punto estimado.

En términos generales el método se aplica de la siguiente manera:

���� = ���. ������ + ���. ������ + ���. ������ + ⋯

Fuente: Métodos de Interpolación, Tema 1: Conceptos de Construcción MDE, recuperado el 12 de octubre de 2016. http://www6.uniovi.es/~feli/CursoMDT/Tema1/Page16.html

Donde �� es el inverso de la distancia y se determina de la siguiente manera:

�� =�

�∝

Siendo: d la distancia entre a estación índice y la estación con la que se va a completar el

dato, y α el factor de potencia

Fuente: Métodos de Interpolación, Tema 1: Conceptos de Construcción MDE, recuperado el 12 de octubre de http://www6.uniovi.es/~feli/CursoMDT/Tema1/Page16.html

Page 49: Evaluación de métodos convencionales para estimación de

Tabla 5.3 Matriz de distancias Microcuenca Queb

MATRIZ DE DISTANCIAS (Km)

Estaciones 23065200

23065200 1.0

21230120 9.82

23060140 13.22

23060290 11.91

23060260 14.15

Fuente: Elaboración propia.

Según los datos obtenido

combinaciones de distancias y de ello

las figuras 5.7, 5.8, 5.9, 5.

Figura 5.7 Mapa de distancias estación 23065120.

Matriz de distancias Microcuenca Quebrada Cune.

MATRIZ DE DISTANCIAS (Km)

23065200 21230120 23060140 23060290

9.8 13.2 11.9

1.0 10.9 18.8

10.87 1.0 25.1

18.8 25.10 1.0

23.8 25.60 10.7

Elaboración propia.

Según los datos obtenidos en el IDEAM y en ArcGis se hicieron las diferentes

combinaciones de distancias y de ello se encuentra la matriz anterior, la cual

, 5.10 y 5.11 de la Microcuenca Quebrada El Cune.

Mapa de distancias estación 23065120.

48

23060260

14.1

23.8

25.6

10.7

1.0

en el IDEAM y en ArcGis se hicieron las diferentes

matriz anterior, la cual se observa en

uenca Quebrada El Cune.

Page 50: Evaluación de métodos convencionales para estimación de

Fuente: Elaboración propia. ArcGIS 10.2

Figura 5.8 Mapa de distancias estación 2306140.Fuente: Elaboración propia. ArcGIS 10.2

Figura 5.9 Mapa de distancias estaFuente: Elaboración propia. ArcGIS 102

Elaboración propia. ArcGIS 10.2

Mapa de distancias estación 2306140. Elaboración propia. ArcGIS 10.2

Mapa de distancias estación 23060260. Elaboración propia. ArcGIS 102

49

Page 51: Evaluación de métodos convencionales para estimación de

Figura 5.10Mapa de distancias estación 2306290.Fuente: Elaboración propia. ArcGIS 10.2

Figura 5.11 Mapa de distancias estación 23065200.Fuente: Elaboración propia. ArcGIS 10.2

Mapa de distancias estación 2306290. Elaboración propia. ArcGIS 10.2

Mapa de distancias estación 23065200. Elaboración propia. ArcGIS 10.2

50

Page 52: Evaluación de métodos convencionales para estimación de

Tabla 5.4 Comparación método inverso de la distancia.

ESTACIONES SIN COMPLETAR

MES 21230120

ENERO 78,31

FEBRERO 119,01

MARZO 174,05

ABRIL 143,16

MAYO 142,20

JUNIO 50,39

JULIO 45,65

AGOSTO 45,28

SEPTIEMBRE 82,56

OCTUBRE 230,71

NOVIEMBRE 207,06

DICIEMBRE 107,30

PROMEDIO 118,81

∑ 1425,69 Fuente: Elaboración propia.

Figura 5.12Comportamiento mensual promedio.Fuente: Elaboración propia.

paración método inverso de la distancia. ESTACIONES SIN COMPLETAR INVERSO DE LA DISTANCIA

ESTACIONES ESTACIONES

2306140 23060260 23060290 21230120 2306140

64,37 127,29 182,11 79,54 65,51

106,25 178,69 227,53 121,22 107,14

144,78 190,53 230,53 174,05 148,39

164,01 163,64 220,04 189,89 210,97

165,16 165,65 219,65 143,34 169,04

66,38 69,74 101,52 51,38 68,84

44,41 51,77 63,83 45,65 45,21

74,47 64,12 83,16 45,28 74,52

114,56 105,41 118,19 82,56 116,00

225,73 210,65 293,28 233,92 229,47

191,26 233,26 313,75 207,06 193,22

120,42 164,06 227,83 109,16 123,23

123,48 143,73 190,12 123,59 129,29

1481,80 1724,81 2281,42 1483,05 1551,53Elaboración propia.

Comportamiento mensual promedio. Elaboración propia.

51

INVERSO DE LA DISTANCIA

ESTACIONES

2306140 23060260 23060290

65,51 127,68 184,14

107,14 178,72 231,51

148,39 191,00 235,38

210,97 235,59 286,55

169,04 165,65 221,31

68,84 69,74 101,83

45,21 51,77 64,27

74,52 64,12 83,26

116,00 105,68 119,08

229,47 218,79 295,24

193,22 233,26 316,35

123,23 164,28 229,37

129,29 150,52 197,36

1551,53 1806,29 2368,29

Page 53: Evaluación de métodos convencionales para estimación de

52

Como se puede observar en la Tabla 5.4 al momento de completar la serie de datos en el

periodo de análisis 1988-2014 se puede observar que las variaciones en cada una de las

estaciones son menores al 2%, también se puede observar que para las diferentes estaciones

de estudio en el mes de abril se evidenciaron variaciones superiores al 25%,corroborando

así que este fue el mes con mayor registro de datos perdidos . También se puede observar

en la figura 5.12 que los meses donde cuentan con menor porcentaje de lluvia son junio,

julio, agosto y septiembre.

5.4.1.2. Método de Regresión Lineal

La regresión lineal es una técnica estadística utilizada para estudiar la relación entre

variables. Se adapta a una amplia variedad de situaciones. En la investigación social, el

análisis de regresión se utiliza para predecir un amplio rango de fenómenos y es utilizado

para caracterizar la relación entre variables o para calibrar medidas.

Tanto en el caso de dos variables (regresión simple) como en el de más de dos variables

(regresión múltiple), el análisis de regresión lineal puede utilizarse para explorar y

cuantificarla relación entre una variable llamada dependiente o criterio (Y) y una o más

variables llamadas independientes o productoras (X1, X2,..., X), así como para desarrollar

una ecuación lineal con fines predictivos. Además, el análisis de regresión lleva asociados

una serie de procedimientos de diagnóstico (análisis de los residuos, puntos de influencia)

que informan sobre la estabilidad e idoneidad del análisis y que proporcionan pistas sobre

cómo perfeccionarlo. (Gonzales & Santamaría, 2010)

Para la estación 21230120 ubicada en el municipio de Chiguani se aplicó el método de

regresión lineal con las diferentes estaciones de estudio (2306140, 2306260 y 23061290)

para así determinar cuál de estas estaciones cuenta con un mayor coeficiente de

determinación el cual presenta de una u otra manera la relación entre estaciones, como se

puede observar en la figura 5.13 la estación con mayor coeficiente (0.4235) de

determinación es la 23061290, la estación 2306140 cuenta con un coeficiente de

determinación de 0.4188, esta última fue la seleccionada para completar los datos de los

Page 54: Evaluación de métodos convencionales para estimación de

registros faltantes ya que cuenta con mayor cercanía a la estación 21230120 y la que cuenta

con mayor similitud topográfica.

Figura 5.13Regresión lineal estación 21230120 vs 2306140.Fuente: Elaboración propia. ArcGIS 10.2

Figura 5.14Regresión lineal estación 21230120 vs 2306260.Fuente: Elaboración propia. ArcGIS 10.2

registros faltantes ya que cuenta con mayor cercanía a la estación 21230120 y la que cuenta

con mayor similitud topográfica.

resión lineal estación 21230120 vs 2306140. Elaboración propia. ArcGIS 10.2

Regresión lineal estación 21230120 vs 2306260. Elaboración propia. ArcGIS 10.2

53

registros faltantes ya que cuenta con mayor cercanía a la estación 21230120 y la que cuenta

Page 55: Evaluación de métodos convencionales para estimación de

Figura 5.15Regresión lineal estación 21230120 vs 2306290.Fuente: Elaboración propia. ArcGIS 10.2

En la estación 23060140 se realizó la regresión lineal con el resto de estaciones,

encontrando que la estación 21230120 cuenta con uno de los mayores coeficientes de

correlación y es la estación más cercana co

23060260 cuenta con mayor coeficiente de

23060290 se completó con la estación 23060260 por su cercanía entre estas.

es importante resaltar que la magnitud de las correlaciones

entre la naturaleza de las

Figura 5.16Regresión lineal estación 21230140 vs 2306260.Fuente: Elaboración propia. ArcGIS

Regresión lineal estación 21230120 vs 2306290. Elaboración propia. ArcGIS 10.2

En la estación 23060140 se realizó la regresión lineal con el resto de estaciones,

encontrando que la estación 21230120 cuenta con uno de los mayores coeficientes de

y es la estación más cercana como se demuestra en la figura 5.13. La estación

mayor coeficiente de correlacióncon la estación 23060290, al igual la

23060290 se completó con la estación 23060260 por su cercanía entre estas.

portante resaltar que la magnitud de las correlaciones indica una baja

las precipitaciones de cada una de las estaciones.

Regresión lineal estación 21230140 vs 2306260. Elaboración propia. ArcGIS 10.2

54

En la estación 23060140 se realizó la regresión lineal con el resto de estaciones,

encontrando que la estación 21230120 cuenta con uno de los mayores coeficientes de

mo se demuestra en la figura 5.13. La estación

con la estación 23060290, al igual la

23060290 se completó con la estación 23060260 por su cercanía entre estas. Sin embargo,

una baja relación lineal

precipitaciones de cada una de las estaciones.

Page 56: Evaluación de métodos convencionales para estimación de

Figura 5.17Regresión lineal estación 21230140 vs 2306290.Fuente: Elaboración propia. ArcGIS 10.2

Figura 5.18Regresión lineal estación 21230120 vs 2306290.Fuente: Elaboración propia. ArcGIS 1

Regresión lineal estación 21230140 vs 2306290. Elaboración propia. ArcGIS 10.2

Regresión lineal estación 21230120 vs 2306290. Elaboración propia. ArcGIS 10.2

55

Page 57: Evaluación de métodos convencionales para estimación de

56

Tabla 5.5 Comparación método regresión lineal.

ESTACIONES SIN COMPLETAR REGRESIÓN LINEAL

ESTACIONES ESTACIONES

MES 21230120 2306140 23060260 23060290 21230120 2306140 23060260 23060290

ENERO 78,31 64,37 127,29 182,11 93,66 72,24 171,06 256,65

FEBRERO 119,01 106,25 178,69 227,53 145,53 116,33 180,15 289,87

MARZO 174,05 144,78 190,53 230,53 174,05 176,40 191,00 263,90

ABRIL 143,16 164,01 163,64 220,04 237,60 244,16 237,33 309,09

MAYO 142,20 165,16 165,65 219,65 153,28 210,59 165,65 254,26

JUNIO 50,39 66,38 69,74 101,52 65,57 98,38 69,74 111,61

JULIO 45,65 44,41 51,77 63,83 45,65 59,98 51,77 73,32

AGOSTO 45,28 74,47 64,12 83,16 45,28 76,33 64,12 89,56

SEPTIEMBRE 82,56 114,56 105,41 118,19 82,56 134,81 115,19 144,93

OCTUBRE 230,71 225,73 210,65 293,28 249,41 267,80 288,64 331,41

NOVIEMBRE 207,06 191,26 233,26 313,75 207,06 212,47 233,26 357,87

DICIEMBRE 107,30 120,42 164,06 227,83 115,72 144,64 165,88 252,94

PROMEDIO 118,81 123,48 143,73 190,12 134,62 151,18 161,15 227,95

∑ 1425,69 1481,80 1724,81 2281,42 1615,38 1814,14 1933,80 2735,41 Fuente: Elaboración propia.

Al momento de realizar la reconstrucción de datos por el método de regresión lineal se

puede observar que las variaciones con respecto a los datos sin reconstruir son bastante

notables, aumentando de esta manera en un 10% a 49% cada promedio mensual, esto se

debe a que el coeficiente de determinación es tan bajo con este caso, no supero el 0.5, de

igual manera la poca homogeneidad de datos en cada estación genera este tipo de

variaciones en las estaciones de estudio.

5.4.1.3. Combinación Lineal Ponderada (CLP)

Este método sustituye datos faltantes o datos que no tengan coherencia tomando como

referencia datos de estaciones vecinas, dichos datos tienen un peso en la combinación lineal

ponderada proporcional al coeficiente de correlación de Pearson con la serie

incompleta(Barrera 2004);La relación entre el coeficiente de correlación de Pearson y los

datos de estaciones de estudio se pueden expresar como:

Page 58: Evaluación de métodos convencionales para estimación de

57

���� =���. ������ + ���. ������ + ���. ����� + ⋯

�� + �� + �� +⋯

Fuente: Coeficiente de Correlación Lineal, recuperado el 12 de octubre de 2016 de http://www.aulafacil.com/cursos/l11224/ciencia/estadisticas/estadisticas/coeficiente-de-correlacion-lineal

Donde:

��: Corresponde a la correlación de Pearson entre la estación índice (estación a la cual se

le completaran datos)

��. : La estación vecina que tiene sus datos completos para ese instante de tiempo ��.

En la reconstrucción de datos faltantes por medio del modelo estadístico CLP se tomó el

coeficiente de correlación de Pearson, el cual es una medida del grado de relación que

guardan entre los datos a utilizar, para comprobar si, existe similitud estadística entre las

estaciones. La Tabla 5.6 contiene las correlaciones calculadas para la zona de estudio. Para

el cálculo de esta correlación se utilizó el acumulado mensual del periodo de análisis ya que

las estaciones cuentan con un gran número de datos sin registro de lluvia en otras palabras,

datos en cero. Se puede observar que las estaciones cuentan con factores de correlación

superiores al 0.60 y con coeficientes mayores en las estaciones que cuentan con mayor

cercanía entre sí.

Tabla 5.6 Matriz de Correlación estaciones cuenca El Cune

MATRIZ DE CORRELACIÓN PRECIPITACÍON PROMEDIO MENSUA L

ESTACIONES 21230120 2306140 23060260 23060290

21230120 1

2306140 0.647172937 1

23060260 0.631560244 0.653867776 1

23060290 0.650760517 0.635090002 0.753147868 1 Fuente: Elaboración propia.

Page 59: Evaluación de métodos convencionales para estimación de

Tabla 5.7 Comparación método combinación lineal.

Fuente: Elaboración propia.

Al momento de completar las series de las diferentes estaciones no se obtuvieron

variaciones significativas en el a

en la Tabla 5.7 esto debido a que el porcentaje de datos faltantes era muy bajo con respecto

al porcentaje total de datos registrados, al igual que los diferentes métodos el mes de abril

es el mes que mayor variación de datos tuvo esto debido a que es el mes que cuenta con

mayor cantidad de datos perdidos.

Tabla 5.8 Comparación métodos de reconstrucción de datos.

Fuente: Elaboración propia.

Comparación método combinación lineal.

Al momento de completar las series de las diferentes estaciones no se obtuvieron

variaciones significativas en el acumulado anual de la serie de estudio, como se puede ver

esto debido a que el porcentaje de datos faltantes era muy bajo con respecto

al porcentaje total de datos registrados, al igual que los diferentes métodos el mes de abril

e mayor variación de datos tuvo esto debido a que es el mes que cuenta con

yor cantidad de datos perdidos.

Comparación métodos de reconstrucción de datos.

58

Al momento de completar las series de las diferentes estaciones no se obtuvieron

cumulado anual de la serie de estudio, como se puede ver

esto debido a que el porcentaje de datos faltantes era muy bajo con respecto

al porcentaje total de datos registrados, al igual que los diferentes métodos el mes de abril

e mayor variación de datos tuvo esto debido a que es el mes que cuenta con

Page 60: Evaluación de métodos convencionales para estimación de

59

En la figura 5.19 se puede observar que en promedio el método de regresión lineal

cuenta con un error superior al 4% con respecto a los otros métodos he inferiores al 15%, el

método con el que mayor porcentaje de error tiene es el inverso de la distancia, esto debido

a que en ese método se toma la cercanía de la estación como factor multiplicador y de

influencia sobre las diferentes estaciones. En la figura 5.20 al momento de realizar la

comparación de los métodos se observa que el método que cuenta con menor porcentaje de

error respecto al inverso de la distancia, es el método de combinación lineal ponderada.Esto

se debe a que los dos métodos trabajan con factores multiplicadores que asignan de una u

otra manera porcentajes de precipitación entre una estación y otra, por último en la figura

5.21 se puede observar el mismo comportamiento, evidenciando que el método de

regresión lineal cuenta con los mayores porcentajes de error, esto debido a que los datos

son poco homogéneos y el coeficiente de determinación entre una y otra estación son

menores a 0.5.

Figura 5.19Comparación de métodos inverso de la distancia y combinación lineal. Fuente: Elaboración propia.

Page 61: Evaluación de métodos convencionales para estimación de

60

Figura 5.20Comparación de métodos regresión lineal y combinación lineal. Fuente: Elaboración propia.

Figura 5.21Comparación de métodos regresión lineal e inverso de la distancia. Fuente: Elaboración propia.

Page 62: Evaluación de métodos convencionales para estimación de

61

5.4.1.4. Precipitación media

Para la construcción de los polígonos de Thiessen se utilizó el modelo de la cuenca

generado en ArcGis con las estaciones pluviométricas de estudio (21230120, 2306140,

23060260 y 23060290) de los municipios aledaños a la zona de estudio (Microcuenca

quebrada Cune). En la figura 5.22 Se pueden observar el área de influencia de cada una de

las estaciones pluviométricas en la zona de estudio, se puede observar que la estación

21230120 es la estación con mayor porcentaje de área de influencia (56%) para un total de

área de 25,707.33 Km, en la figura 5.22 de igual manera se puede observar que la estación

que menos influye en la zona de estudio es la estación 2306140 con un porcentaje de 9% y

un área total de 4,045.56 Km.

Figura 5.22Área de influencia estaciones de estudio. Fuente: Elaboración propia.

56%

9%

11%

[VALOR]

% Área de influencia

21230120 2306140 23060260 23060290

25707,33

4045,56

4821,11

[VALOR]

Área influencia (Km)

21230120 2306140 23060260 23060290

Page 63: Evaluación de métodos convencionales para estimación de

62

Anexo E. Area de influencia estaciones de estudio

Figura 5.23Área de influencia estaciones de estudio. Fuente: Elaboración propia.

Con la reconstrucción de las series de precipitación por los métodos convencionales, se

seleccionó el método de combinación lineal ponderada para completar el registro de

precipitaciones, y proceder con elcálculo de la precipitación media, facilitando la

construcción del Hietograma para el periodo de análisis seleccionado (1988-2014). La

decisión de utilizar el método de combinación lineal ponderadapara la obtención de la

precipitación media de la microcuenca, se debe a que los resultados se mantuvieron dentro

del promedio de los otros métodos convencionales analizados. En la tabla 5.9 se puede

observar en la precipitación media de la cuenca mensual la cual es utilizada para calcular la

precipitación media por los polígonos de Thiessen.

Page 64: Evaluación de métodos convencionales para estimación de

63

Tabla 5.9 Precipitación Promedio mensual registrada en los períodos 1988 – 2014.

COMBINACIÓN LINEAL

ESTACIONES

MES 21230120 2306140 23060260 23060290

ENERO 83.58 68.77 130.61 190.87

FEBRERO 126.09 108.40 178.87 240.90

MARZO 174.05 152.90 191.00 239.77

ABRIL 204.32 216.75 235.72 289.68

MAYO 145.23 174.69 165.65 227.20

JUNIO 54.25 72.62 69.74 103.20

JULIO 45.65 46.40 51.77 65.79

AGOSTO 45.28 74.63 64.12 83.67

SEPTIEMBRE 82.56 118.26 106.04 121.97

OCTUBRE 238.85 234.81 231.73 303.11

NOVIEMBRE 207.06 195.59 233.26 326.17

DICIEMBRE 115.24 127.23 165.05 234.81

PROMEDIO 126.85 132.59 151.96 202.26

∑ 1522.17 1591.05 1823.57 2427.15 Fuente: Elaboración Propia con datos suministrados por el IDEAM.

En las tablas 5.10 hasta la 5.21 se puede observar mes a mes la aplicación del método de

polígonos de Thiessen para el cálculo de la precipitación media, utilizando como es sabido

el área de influencia de cada una de las estaciones de estudio y la precipitación promedio

obtenido de cada una de ellas.

Tabla 5.10 Precipitación Media de Enero por Polígonos de Thiessen

Precipitación Media de Enero

Estación Precipitación

(mm) Área (Km) Ponderado de Área

Precipitación Media

21230120 83.58 25707.33 0.56 46.85 2306140 68.77 4045.56 0.09 6.07 23060260 130.61 4821.11 0.11 13.73 23060290 190.87 11290.76 0.25 46.99

Suma 473.84 45864.76 1.00 113.63 Fuente: Elaboración Propia con datos suministrados por el IDEAM.

Page 65: Evaluación de métodos convencionales para estimación de

64

Tabla 5.11 Precipitación Media de Febrero por Polígonos de Thiessen

Precipitación Media de Febrero

Estación Precipitación (mm) Área (Km) Ponderado

de Área Precipitación Media

21230120 126.09 25707.33 0.56 70.67 2306140 108.40 4045.56 0.09 9.56 23060260 178.87 4821.11 0.11 18.80 23060290 240.90 11290.76 0.25 59.30

Suma 654.26 45864.76 1.00 158.34 Fuente: Elaboración Propia con datos suministrados por el IDEAM.

Tabla 5.12 Precipitación Media de Marzo por Polígonos de Thiessen

Precipitación Media de Marzo

Estación Precipitación

(mm) Área (Km) Ponderado de Área

Precipitación Media

21230120 174.05 25707.33 0.56 97.56 2306140 152.90 4045.56 0.09 13.49 23060260 191.00 4821.11 0.11 20.08 23060290 239.77 11290.76 0.25 59.03

Suma 757.73 45864.76 1.00 190.15 Fuente: Elaboración Propia con datos suministrados por el IDEAM.

Tabla 5.13 Precipitación Media de Abril por Polígonos de Thiessen

Precipitación Media de Abril

Estación Precipitación

(mm) Área (Km)

Ponderado de Área

Precipitación Media

21230120 204.32 25707.33 0.56 114.52 2306140 216.75 4045.56 0.09 19.12 23060260 235.72 4821.11 0.11 24.78 23060290 289.68 11290.76 0.25 71.31

Suma 946.47 45864.76 1.00 229.73 Fuente: Elaboración Propia con datos suministrados por el IDEAM.

Tabla 5.14 Precipitación Media de Mayo por Polígonos de Thiessen

Precipitación Media de Mayo

Estación Precipitación (mm)

Área (Km) Ponderado de Área

Precipitación Media

21230120 145.23 25707.33 0.56 81.40 2306140 174.69 4045.56 0.09 15.41 23060260 165.65 4821.11 0.11 17.41 23060290 227.20 11290.76 0.25 55.93

Suma 712.77 45864.76 1.00 170.16 Fuente: Elaboración Propia con datos suministrados por el IDEAM.

Page 66: Evaluación de métodos convencionales para estimación de

65

Tabla 5.15 Precipitación Media de Junio por Polígonos de Thiessen

Precipitación Media de Junio

Estación Precipitación (mm)

Área (Km) Ponderado de Área

Precipitación Media

21230120 54.25 25707.33 0.56 30.41 2306140 72.62 4045.56 0.09 6.41 23060260 69.74 4821.11 0.11 7.33 23060290 103.20 11290.76 0.25 25.40

Suma 299.81 45864.76 1.00 69.55 Fuente: Elaboración Propia con datos suministrados por el IDEAM.

Tabla 5.16 Precipitación Media de Julio por Polígonos de Thiessen

Precipitación Media de Julio

Estación Precipitación

(mm) Área (Km) Ponderado de Área

Precipitación Media

21230120 45.65 25707.33 0.56 25.59 2306140 46.40 4045.56 0.09 4.09 23060260 51.77 4821.11 0.11 5.44 23060290 65.79 11290.76 0.25 16.20

Suma 209.62 45864.76 1.00 51.32 Fuente: Elaboración Propia con datos suministrados por el IDEAM.

Tabla 5.17 Precipitación Media de Agosto por Polígonos de Thiessen

Precipitación Media de Agosto

Estación Precipitación

(mm) Área (Km)

Ponderado de Área

Precipitación Media

15060010 45.28 25707.33 0.56 25.38 15060020 74.63 4045.56 0.09 6.58 15060040 64.12 4821.11 0.11 6.74 15060050 83.67 11290.76 0.25 20.60

Suma 267.70 45864.76 1.00 59.30 Fuente: Elaboración Propia con datos suministrados por el IDEAM.

Tabla 5.18 Precipitación Media de Septiembre por Polígonos de Thiessen

Precipitación Media de Septiembre

Estación Precipitación (mm)

Área (Km) Ponderado de Área

Precipitación Media

15060010 82.56 25707.33 0.56 46.27 15060020 118.26 4045.56 0.09 10.43 15060040 106.04 4821.11 0.11 11.15 15060050 121.97 11290.76 0.25 30.03

Suma 428.83 45864.76 1.00 97.88 Fuente: Elaboración Propia con datos suministrados por el IDEAM.

Page 67: Evaluación de métodos convencionales para estimación de

66

Tabla 5.19 Precipitación Media de Octubre por Polígonos de Thiessen

Precipitación Media de Octubre

Estación Precipitación (mm)

Área (Km) Ponderado de Área

Precipitación Media

15060010 238.85 25707.33 0.56 133.88 15060020 234.81 4045.56 0.09 20.71 15060040 231.73 4821.11 0.11 24.36 15060050 303.11 11290.76 0.25 74.62

Suma 1008.50 45864.76 1.00 253.56 Fuente: Elaboración Propia con datos suministrados por el IDEAM.

Tabla 5.20 Precipitación Media de Noviembre por Polígonos de Thiessen

Precipitación Media de Noviembre

Estación Precipitación

(mm) Área (Km) Ponderado de Área

Precipitación Media

15060010 207.06 25707.33 0.56 116.06 15060020 195.59 4045.56 0.09 17.25 15060040 233.26 4821.11 0.11 24.52 15060050 326.17 11290.76 0.25 80.30

Suma 962.09 45864.76 1.00 238.13 Fuente: Elaboración Propia con datos suministrados por el IDEAM.

Tabla 5.21 Precipitación Media de Diciembre por Polígonos de Thiessen

Precipitación Media de Diciembre

Estación Precipitación

(mm) Área (Km)

Ponderado de Área

Precipitación Media

15060010 115.24 25707.33 0.56 64.59 15060020 127.23 4045.56 0.09 11.22 15060040 165.05 4821.11 0.11 17.35 15060050 234.81 11290.76 0.25 57.80

Suma 642.33 45864.76 1.00 150.97 Fuente: Elaboración Propia con datos suministrados por el IDEAM.

En la figura 5.24 se puede observar la recopilación de la precipitación media calculada por

medio del método de los polígonos de Thiessen, en el Hietograma se puede observar que lo

meses de Junio, Julio, Agosto y Septiembre son los meses donde se presentan menores

porcentajes de lluvia, en otras palabras son los meses donde menos llueve en la zona de

estudio con precipitaciones menores a 100mm, también se puede observar que el último

trimestre del año es el mes con mayores precipitaciones superiores a 150 mm. Los meses

con mayores precipitaciones son los meses de abril, octubre y noviembre.

Page 68: Evaluación de métodos convencionales para estimación de

67

Figura 5.24 Hietograma mensual de precipitación

Fuente: Elaboración propia

113,63

158,34

190,15

229,73

170,16

69,55

51,3259,30

97,88

253,56238,13

150,97

Pre

cip

ita

ció

n M

ed

ia (

mm

)

Meses

Hietograma Meses precipitación media (mm)

Enero 113.63

Febrero 158.34

Marzo 190.15

Abril 229.73

Mayo 170.16

Junio 69.55

Julio 51.32

Agosto 59.30

Septiembre 97.88

Octubre 253.56

Noviembre 238.13

Diciembre 150.97

Page 69: Evaluación de métodos convencionales para estimación de

68

Figura 5.25Precipitación media mensual Micro Cuenca Cune. Fuente: POMCAS Micro Cuenca Cune.

Según los resultados obtenidos de precipitación media de este proyecto, Figura 5.24 y

comparados con los datos de precipitación media suministrados por la CAR Figura 5.25, se

evidencia que se cumple con la tendencia en precipitación en los mismos meses en los dos

hietogramas. Sin embargo, cabe mencionar que en el mes de marzo la tendencia varia ya

que presenta una precipitación menor a la registrada en el POMCAS. Otra observación data

de que ningún mes supera el umbral de los 250 mm de precipitación en el POMCAS, caso

que sí ocurre en el hietograma construido, más concretamente en el mes de octubre. Estas

variaciones indican que es posible encontrar una mayor exactitud al recrear el hietograma

por medio de algún otro método.

Según los resultados obtenidos de precipitación media de este proyecto, Figura 5.24 y

comparados con los datos de precipitación media suministrados por la CAR Figura 5.25, se

evidencia que se cumple con la tendencia en precipitación en los mismos meses en los dos

hietogramas. Sin embargo, cabe mencionar que en el mes de marzo la tendencia varia ya

que presenta una precipitación menor a la registrada en el POMCAS. Otra observación data

de que ningún mes supera el umbral de los 250 mm de precipitación en el POMCAS, caso

que si ocurre en el hietograma construido, más concretamente en el mes de octubre. Estas

variaciones serán muy susceptibles a análisis pues se desconoce la naturaleza de los datos

Page 70: Evaluación de métodos convencionales para estimación de

69

con los que se construyó el hietograma (Figura 5.25); lo que sí es posible corroborar al

evidenciarse una alta aproximación entre ambos hietogramas, es que el haber trabajado con

estaciones pluviométricas que no se localizaban dentro de la delimitación de la cuenca, no

representaría mayor incertidumbre en los cálculos de la precipitación media.

Page 71: Evaluación de métodos convencionales para estimación de

70

6. Conclusiones y recomendaciones

El objetivo general de este estudio fue establecer la correlación entre el comportamiento

histórico de la precipitación y su disponibilidad dentro de la oferta hídrica superficial en la

microcuenca El Cune delimitada por las veredas: Cune, La esmeralda, Sin Isidro, Quebrada

Honda, La Masata, Salitre Blanco Alto, Salitre Blanco Bajo, ocupando un área aproximada

de 30 Km2, y con una presencia importante en el cambio del nivel topográfico (entre los

790m.s.n.m y los 1500 m.s.n.m) lo que corrobora que los niveles de precipitación sean

variables durante los meses del año.

la construcción en ARCGIS de la microcuenca El Cune fue de gran ayuda para el

desarrollo de este trabajo, ya que gran parte de lo que se planteó y se trabajo fue basado en

la construcción de la misma. Esta herramienta sirvió de representación y análisis de los

diferentes elementos que componen la micro cuenca (microcuenca, veredas, estaciones

pluviométricas, zonas aledañas a la micro cuenca). Todo ello contenido en los shapefile

adquiridos en el IDEAM, siendo uno de los pasos más importantes ya que se tiene una

información actualizada. Para la georreferenciación de los diferentes componentes del

modelo en ArcGis se trabajaron coordenadas MAGNA SIRGAS las cuales son las

utilizadas por el Instituto Agustín Codazzi, para sistemas de información geográfica en la

elaboración de sistemas SIG en el país.

En la zona de estudio de la micro cuenca se encontraron 8 estaciones pluviométricas, sin

embargo, no todas se localizaban dentro de la delimitación realizada lo que hizo de la

investigación un reto mayor. Adicionalmente, no todas registraban datos de precipitación,

por lo cual se debió trabajar con estaciones aledañas a la micro cuenca que se mantuvieran

en estado “activas”. En conclusión, se trabajó con 4 estaciones aledañas y 1 estación

localizada propiamente dentro de la cuenca (la estación 23065200), sin embargo, esta

estación tampoco fue posible utilizarla para completar las series de precipitación dado que

se encuentra activa desde el año 2009 y posee un índice de datos faltantes del 20,31%. Solo

se tuvo en cuenta para el análisis final de obtención de la precipitación media.

Page 72: Evaluación de métodos convencionales para estimación de

71

Las estaciones 23060140, 2300260, 21230120, 2306290 a pesar de que se localizaban

fuera de la delimitación de la zona de estudio de la presente investigación, se sitúan a

menos de 30 km2 de distancia, rango permitido para aplicar el método tradicional para

completar datos de precipitación Inverso de la distancia.

El periodo de análisis seleccionado comprende un total de 26 años los cuales van desde

el año 1988 y 2014, este periodo de estudio fue definido por la estación 23060260, cuya

fecha de instalación fue diciembre de 1988, y se verificó que todas las estaciones contaran

con registros hasta el año 2014. De esta manera se permitió lograr una uniformidad entre el

número de datos entre las estaciones.

Las estaciones 21230120, 2306140, 23060260 y 23060290 cuentan con un porcentaje de

datos perdidos menor al 5% teniendo como máximo 470 datos sin registro en cada estación,

con esto se puede observar que el porcentaje de error entre los diferentes métodos que se

van a utilizar en esta investigación no variaran considerablemente y su error por tanto, no

fue superior al 5%. Sin embargo, las bajas correlaciones obtenidas por el método de

combinación lineal ponderada, hacen que sea el menos indicado a la hora de completar

series de precipitación con naturaleza parecida a las utilizadas en el presente estudio.

El cálculo de la precipitación media se realizó por el método de los polígonos de

Thiessen, teniendo en cuenta que las ubicaciones de las estaciones no son simétricas y la

topografía del terreno no es uniforme. Del modelo ArcGIS se obtuvo como resultado que la

estación con mayor área de influencia es la 21230120 con 25707,33 km2, siendo el 56% del

área total; por otro lado, la de menos área de influencia es la 2306140 con 4045,56km2 y un

9% del área total.

Del análisis de la precipitación mediase puede concluir que los meses de junio, julio,

agosto y septiembre son los meses donde se presentan menores milímetros de precipitación,

siendo el periodo más seco en la zona de estudio con precipitaciones no superan los

100mm, también se puede observar que octubre, noviembre y abril son los meses con

mayores valores de precipitación, superando el umbral de los 200 mm.

Page 73: Evaluación de métodos convencionales para estimación de

72

Bibliografía

Almorox, J - Climatología aplicada al Medio Ambiente y Agricultura.

Alvarado, S. (2004). Modelación del Proceso de Lluvia Escorrentía Usando Sistemas de

Información Geográfica. Piura. Recuperado el 14 de Julio de 2015, de

http://es.slideshare.net/jcjuarezp/tesis-de-hidrología

Amaya, R., Tamayo, G., Vélez, O., & Álvarez, O. (2009). Modelación del Comportamiento

Hidrológico de Tres Cuencas en el Urabá antioqueño - Colombia. Recuperado el 13 de

Julio de 2015, de http://www.bdigital.unal.edu.co/4763/1/No.19-2008-1.pdf.

Barrera A. (Junio de 2004). Técnicas de Completado de Series Mensuales y Aplicación al

Estudio de la Influencia de la NAO en la Distribución de la Precipitación en

España. Barcelona. Recuperado el 4 de Marzo de 2016, de

http://zucaina.net/Publicaciones/barrera-dea.pdf.

Bernis, J – El plan hidrológico y los trasvases.

Burbano, A., Vásquez, G., & Bustamante, J. (2008). Estimación de la Oferta Hídrica con

Información. Medellín. Recuperado el 15 de Julio de 2015, de

http://www.scielo.org.co/pdf/rfnam/v61n1/a13v61n1.pdf.

Campos, A (1998)- Procesos del ciclo hidrológico.

Córdoba, s., Zea, J., & Murillo, W. (2006). Estimación de la Precipitación Media,

Evaluación de la Red Pluviométrica y Cuantificación del Balance Hídrico en la

cuenca del Río Quito en el Departamento del Chocó, Colombia. Meteorología

Colombiana, 101-110.

De Las Salas, & García, C. (1999). Balance Hídrico Bajo Tres Coberturas Vegetales

Contrastantes en la Cuenca Del Rio San Cristóbal, Bogotá. Revista académica

Colombiana, 206-218.

Dirección Nacional de Hidrografía.

Documento Oni Argentina (2004).

Fracisco, J. (2008). Cálculo de la Precipitación Areal Mediante Sistemas de Información

Geográfica. Madrid.

Jensen, M.E.;(2000). Burman - Evapotranspiration and Irrigation Water Requirements.

Ollero, A. - Tipos De Cauce Y Tramos Homogéneos en el Sistema Fluvial.

Page 74: Evaluación de métodos convencionales para estimación de

73

Organización Meteorológica Mundial – Guía de prácticas hidrológicas.

Pérez, L (2009). Gestión de recurso hídrico.

Salomón, M., & Fernández, P. (s.f.). Aplicación de Modelos de lluvia Escorrentía en la

Cuenca Pelota, Petaca, Chacras de Coria, el Perel y Manzano al Oeste del Gran

Mendoza ,Departamento Lujas y las Heras - Mendoza. Recuperado el 16 de Julio

de 2015, de

http://www.asicprimerazona.com.ar/asic/publicaciones/aplicacion_modelo_lluvia_e

scorrentia.pdf.

Sierra, M (1967). –Hidrología para ingenieros.

Smith, M (2006). -Evapotranspiración del Cultivo.

Strahler, Arthur N -Geografía Física de Chile.

Yunus A, Çengel (2009). Termodinámica, 6ta edición. Mc Graw Hill.

Cibergrafía

Características Hidrogeológicas De La Cuenca. Recuperado de:

http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/132.248.52.100/737/A5.pdf?s

equence=5.

Cuenca hidrográfica. Hidrología General. Recuperado de:

http://www.slideshare.net/hotii/7-cuenca-hidrografica

Docampo L., Rallo A. (1999) Morfometria De Las Cuencas De La Red Hidrográfica De

Bizkaia.Recuperado de

http://www.limnetica.com/Limnetica/Limne05/L05u051_Morfometria_cuencas_Vizcaya.p

df

Ibañez S., Moreno H. Morfología De Las Cuencas Hidrográficas.

UniversidadPolitécnica de Valencia. Recuperado de

http://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/10782/Morfolog%C3%ADa%20de%20una%20

cuenca.pdf

Ideam. (2010) Sistemas De Cuencas Hidrográficas De Colombia. Recuperado de:

http://www.udea.edu.co/portal/page/portal/bibliotecaSedesDependencias/unidadesAcademi

Page 75: Evaluación de métodos convencionales para estimación de

74

cas/FacultadNacionalSaludPublica/Diseno/archivos/home/Tab/SISTEMA%20CUENCAS

%20HIDROG%20PRESENT%20UDEA.pdf

Geomorfología de cuencas. Cap. 4. Recuperado de

http://webdelprofesor.ula.ve/ingenieria/oguerre/4_Geomorfologia.pdf

Londoño C. (2001) Cuencas Hidrográficas: Bases Conceptuales, Caracterización,

Planificación, Administración. Universidad De Tolima. Recuperado de:

http://desarrollo.ut.edu.co/tolima/hermesoft/portal/home_1/rec/arc_8459.pdf

Manejo De Cuencas Hidrográficas Y Protección De Fuentes De Agua (2002).

Universidad Nacional Agraria. Nicaragua. Recuperado de:

http://www.bvsde.paho.org/bvsade/fulltext/cuencas.pdf

(Observatorio Ambiental de Bogotá) http://oab.ambientebogota.gov.co/es/pcambio-

climatico/indicadores?id=156&v=l

https://menchuduque.wordpress.com/category/geografia/

Universidad Nacional Abierta y Distancia – Pasto, Escuela de Ciencias Agrícolas,

pecuarias y del Medio Ambiente Lección 28. Método de Polígono de Thiessen y de

Isoyetas, 2013, Recuperado el 26 de septiembre de 2016, de

http://datateca.unad.edu.co/contenidos/30172/MODULO%20HIDROLOGIA/leccin_28_mt

odo_de_poligono_de_thiessen_y_de_isoyetas.html

http://www.pce-iberica.es/medidor-detalles-tecnicos/que-estacion-meteorologica.htm

Universidad Nacional del Santa “Métodos para determinar la precipitación promedio en

una cuenca hidrográfica- Análisis de consistencia de los Datos de Precipitación, 2012”

http://es.slideshare.net/carlosismaelcamposguerra/mtodos-para-determinar-la-precipitacin-

promedio-en-una-cuenca-hidrogrfica-anlisis-de-consistencia-de-los-datos-de-precipitacin

http://www.ibm.com/support/knowledgecenter/es/SSFTDH_8.0.0/com.ibm.wbpm.main.

doc/topics/cbrm_dectbl.html

Facultad de ciencias económicas-UNLP-Contabilidad V-Sistemas de información

económica y Contable, Tablas de Decisión, José M, Alessandro, mayo 2005.

http://es.slideshare.net/FSILSCA/tablas-decision

Page 76: Evaluación de métodos convencionales para estimación de

75

http://www.pucmmsti.edu.do/websise/estudiante/materias/201120122/ST-ADM-445-T-

001/ARBOL%20DE%20DECISIONES%202-29-2012.pdf

Instituto Politécnico Nacional, Escuela Superior de Cómputo, Eduardo Bustos Farías,

s.f. http://users.dcc.uchile.cl/~nbaloian/DSS-DCC/Esp/3_4.pdf

Cambio Climático Global, http://cambioclimaticoglobal.com/modelo-de-clima-global-

mcg

República Bolivariana de Venezuela, Instituto Universitario Politécnico “Santiago

Mariño” –Escuela de Ingeniería Civil, Moreno, Enid, 2013,

http://documents.mx/documents/infiltracion-hietograma.html

Monografías, Estudio Hidrológico de Cuenca-Embalse para Control de Crecientes.

http://www.monografias.com/trabajos15/estudio-hidrologico/estudio-hidrologico2.shtml

Página oficial Villeta-Cundinamarca,

http://www.villetacundinamarca.com/index.php/ubicacion

Boletín Censo General 2005-Perfil Villeta, Cundinamarca

http://www.dane.gov.co/files/censo2005/perfiles/cundinamarca/villeta.pdf

POT, Vol. 1, Municipio de Villeta, 1999

http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/villeta%20vol%C3%BAmen%

20i.pdf

http://ing.unne.edu.ar/pub/hidrologia/hidro-tp2.pdf Universidad Nacional del Nordeste,

Facultad de Ingeniería, Departamento de Hidráulica.

Page 77: Evaluación de métodos convencionales para estimación de

76

Anexos

Anexo A. Tablas curvas de masa.

Anexo B. Datos de precipitación suministrados por el IDEAM; ubicados de forma

digital en el Cd adjunto.

Anexo C. Planos ArcGis polígonos de Thiessen.

Anexo D. Delimitación de la cuenca.

Anexo E. Area de influencia estaciones de estudio.