75
Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en el estado de Chihuahua Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos COMPONENTE SANIDADES 2013 Abril, 2014

Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y ......Cuadro 2. Comparativo de reporte semestral del 1 julio al 31 diciembre del 2010-2013 correspondiente a las zonas A, B1,B2

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y ......Cuadro 2. Comparativo de reporte semestral del 1 julio al 31 diciembre del 2010-2013 correspondiente a las zonas A, B1,B2

1

Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en el estado de Chihuahua

Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos

COMPONENTE SANIDADES 2013

Junio, 2014

Abril, 2014

Page 2: Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y ......Cuadro 2. Comparativo de reporte semestral del 1 julio al 31 diciembre del 2010-2013 correspondiente a las zonas A, B1,B2

2

Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en el estado de Chihuahua

DIRECTORIO

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA

SECRETARÍA DE AGRICULTURA,

GANADERÍA, DESARROLLO RURAL,

PESCA Y ALIMENTACIÓN

Lic. César Horacio Duarte Jáquez

Gobernador Constitucional del Estado

Lic. Enrique Martínez y Martínez

Secretario

Ing. Octavio Legarreta Guerrero

Secretario de Desarrollo Agropecuario

Lic. Víctor Hugo Celaya Celaya

Coordinador General de Delegaciones

Ing. Roberto Dittrich Nevárez

Dirección de Fomento Agropecuario

Lic. Carlos Gerardo López Cervantes

Director General de Planeación y

Evaluación

Ing. Leonel Casas Domínguez

Dirección de Planeación

Lic. Aníbal González Pedraza

Director General Adjunto de Planeación y

Evaluación de Programas

Ing. Víctor Manuel Guzmán Orquíz

Dirección de Fomento Forestal

Profr. David Balderrama Quintana

Delegado de la SAGARPA en el Estado

Ing. Rogelio Olvera García

Subdelegado Agropecuario

Ing. Manuel Guizar Fuentes

Subdelegado de Planeación y Desarrollo

Rural

Page 3: Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y ......Cuadro 2. Comparativo de reporte semestral del 1 julio al 31 diciembre del 2010-2013 correspondiente a las zonas A, B1,B2

3

Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en el estado de Chihuahua

COMITÉ TÉCNICO ESTATAL DE EVALUACIÓN

Profr. David Balderrama Quintana

Presidente

Ing. Ramón Leonel Casas Domínguez

Secretario Técnico

M.C. Javier Martínez Nevárez

Representante de Profesionistas y Académicos

Ing. Arnulfo Núñez Carbajal

Representante Sanidades

Ing. Héctor Tarango Delgado

Representante de los Productores del Sector Agrícola, Pecuario y Acuícola.

Ing. Manuel Gustavo Chávez Ruíz

Representante del Sector Académico e Investigadores

Biol. Arturo Gutiérrez Cano

Representante de CONAPESCA

Lic. Heriberto Jurado Domínguez

Coordinador del CTEE

Lic. Azucena Calderón Rodríguez

Johanna Luz Hernández Morales

Soporte Técnico CTEE

Page 4: Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y ......Cuadro 2. Comparativo de reporte semestral del 1 julio al 31 diciembre del 2010-2013 correspondiente a las zonas A, B1,B2

4

Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en el estado de Chihuahua

ENTIDAD EVALUADORA ESTATAL HERGO-WOLFEN CONSULTORES

M.C. Ricardo Arturo Hernández Gómez Director General Hergo-Wolfen Consultores

Lic. Lluvia Lorena Miramontes García

Consultor especializado Hergo-Wolfen

Ing. Sergio Hernández Anguiano Consultor especializado Hergo-Wolfen

Lic. Israel Olivas Medina

Coordinador de Proyectos

Ing. Izmir Alejandra Hernández Hernández Coordinadora de Campo

Arq. Alma Hernández Gómez Edición y Soporte Técnico

Ing. José Elías Navarrete Aranda Ing. José Eduardo Villalobos Díaz

Encuestadores

Page 5: Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y ......Cuadro 2. Comparativo de reporte semestral del 1 julio al 31 diciembre del 2010-2013 correspondiente a las zonas A, B1,B2

5

Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en el estado de Chihuahua

CONTENIDO

RESUMEN EJECUTIVO ...................................................................................................................................... 11

INTRODUCCION ...................................................................................................................................................... 13

Objetivo general de la Evaluación 2013 ....................................................................... 13

Objetivos específicos para la Evaluación 2013 ............................................................. 14

Capítulo I ..................................................................................................................................................................... 15

1. Contexto del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos; Componente

Sanidades ................................................................................................................................................................... 15

Objetivo del Programa .................................................................................................. 15

1.1 Cronología y caracterización del sector pecuario ............................................... 15

1.2 Análisis de los factores técnicos que influyeron en el desempeño de las unidades

de producción pecuaria. ............................................................................................... 18

1.3.1 Factores ambientales ....................................................................................................................... 18

1.3.2 Factores económicos ........................................................................................................................ 19

1.3.3 Factores sociales ................................................................................................................................ 19

1.3.4 Factores organizativos ..................................................................................................................... 20

1.3 Superficie destinada a la producción e importancia económica y social de las

especies relacionadas con la Campaña. ...................................................................... 21

1.4 Necesidades atendidas por la campaña para incrementar la competitividad

sanitaria. ...................................................................................................................... 21

1.5 Enfoque en las UP en materia de sanidad animal. Acciones en las UP para

atender los problemas sanitarios que son motivo de la Campaña de Sanidades. ........ 22

1.6 Incentivos y organización de productores y su influencia en las actividades

sanitarias. ..................................................................................................................... 22

1.7 Inversiones en apoyo a las acciones de la Campaña. ....................................... 22

Capítulo II .................................................................................................................................................................... 24

2. Diseño del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos; Componente

Sanidades ................................................................................................................................................................... 24

Objetivo del capítulo. .................................................................................................... 24

2.1 Objetivo del Programa. ...................................................................................... 24

2.2 Objetivos específicos del Programa. .................................................................. 24

2.2.1 Comparativo de Objetivos específicos de las Reglas de Operación y los

objetivos específicos en el estado de Chihuahua. ......................................................................... 24

2.3 Características del Programa. ........................................................................... 25

Page 6: Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y ......Cuadro 2. Comparativo de reporte semestral del 1 julio al 31 diciembre del 2010-2013 correspondiente a las zonas A, B1,B2

6

Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en el estado de Chihuahua

2.4 Comparativa de los objetivos del Componente Sanidades y del Proyecto

evaluado con la problemática identificada en su diagnóstico o estudios. ...................... 26

2.5 Comparativa de los objetivos establecidos para la campaña de tuberculosis para

contribuir a solucionar la problemática identificada. ...................................................... 27

2.6 Pertinencia entre las definiciones de población potencial y objetivo, los objetivos

del Componente Sanidades y el Proyecto Evaluado, y la problemática que se busca

atender. ........................................................................................................................ 28

2.7 Conceptos de apoyo que contribuyen al logro del objetivo del Componente

Sanidades y de la campaña de tuberculosis bovina. .................................................... 28

Capítulo III................................................................................................................................................................... 30

3. Gestión del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente

Sanidades ................................................................................................................................................................... 30

Objetivo del capítulo. .................................................................................................... 30

3.1 Análisis de las instancias/dependencias y disposiciones normativas, que

conforman el arreglo institucional estatal, que contribuyen u obstaculizan el logro de

objetivos del Proyecto. ................................................................................................. 30

3.2 Procesos de planeación realizados en el estado que contribuyen u obstaculizan

el logro de objetivos de la campaña de tuberculosis bovina. ........................................ 31

3.3 Mecanismos para complementar/potencializar los resultados de la campaña de

tuberculosis bovina. ...................................................................................................... 32

3.4 Estrategias de focalización y cobertura del Proyecto ........................................ 32

3.5 Etapas claves del proceso de gestión 2011 y 2013. .......................................... 32

3.5.1 Proceso de gestión 2011. ........................................................................................................ 32

3.5.2 Proceso de gestión 2013. ........................................................................................................ 33

Capítulo IV .................................................................................................................................................................. 37

4. Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos; Componente

Sanidades ................................................................................................................................................................... 37

Objetivo del Capítulo. ................................................................................................... 37

4.1Problemática que se busca resolver en la presente evaluación. .............................. 37

4.2 Resultados de los Indicadores Sanidades-Tuberculosis Bovina. ....................... 38

4.2.1 Mejora Sanitaria en la prevalencia ............................................................................................. 39

4.2.2 Mejora Sanitaria en incidencia ..................................................................................................... 41

4.2.3 Rendimientos productivos en la UP. ......................................................................................... 42

4.2.4 Costos de producción ................................................................................................................ 46

4.2.5 Costos Sanitarios (pérdidas y gastos) ..................................................................................... 47

4.2.6 Cambio en Valor de los productos (precios y mercados) .............................................. 48

Page 7: Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y ......Cuadro 2. Comparativo de reporte semestral del 1 julio al 31 diciembre del 2010-2013 correspondiente a las zonas A, B1,B2

7

Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en el estado de Chihuahua

4.2.7 Ingreso de la UP .................................................................................................................................. 50

4.2.8 Ingreso Bruto Total de la UP ................................................................................................. 51

4.3 Análisis de la estimación del conjunto de indicadores señalados. ...................... 53

4.3.1 Resultados del Programa en términos de sus propios objetivos en cuanto a

la mejora sanitaria. ......................................................................................................................................... 53

4.3.2 Resultados del Programa en términos de mejoras en aspectos de desarrollo

clave de la UP respecto a costos sanitarios, rendimientos, costos de producción y

valor de los productos. ................................................................................................................................. 55

4.3.3 Resultados del Programa respecto al cambio en el ingreso. ................................ 56

Capítulo V ................................................................................................................................................................... 58

5. CONCLUSIONES ............................................................................................................................................... 58

6. RECOMENDACIONES .................................................................................................................................. 60

Hallazgos ...................................................................................................................................................................... 61

Recomendaciones ................................................................................................................................................... 61

Bibliografía ..................................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

Page 8: Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y ......Cuadro 2. Comparativo de reporte semestral del 1 julio al 31 diciembre del 2010-2013 correspondiente a las zonas A, B1,B2

8

Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en el estado de Chihuahua

INDICE DE CUADROS

Cuadro 1. Prevalencia año 2010 vs 2013 ................................................................................. 17

Cuadro 2. Comparativo de reporte semestral del 1 julio al 31 diciembre del 2010-2013

correspondiente a las zonas A, B1,B2 y B3 ............................................................................... 17

Cuadro 3. Comparativo de objetivos específicos de las Reglas de Operación y los

objetivos específicos en el estado de Chihuahua. .................................................................... 25

Cuadro 4. Porcentaje de reducción de TB por Zonas ............................................................. 27

Cuadro 5. Comparativo montos por concepto para la campaña de TB................................ 29

Cuadro 6. Porcentaje de cumplimiento de la campaña de TB ............................................... 31

Cuadro 7. Marco conceptual del análisis de Resultados ....................................................... 37

Cuadro 8. Escenario para la elección de los indicadores de prevalencia e incidencia ...... 39

Cuadro 9. Tasa de Variación Porcentual de la prevalencia de la TB. ................................... 40

Cuadro 10. Tasa de Variación Porcentual de la incidencia de la TB. ................................... 42

Cuadro 11. Tasa Porcentual de Variación del rendimiento pecuario de las UP ................. 43

Cuadro 12. Ponderador del sistema pecuario .......................................................................... 43

Cuadro 13. TPV del rendimiento sistema cría de la UP .......................................................... 44

Cuadro 14. TPV del Rendimiento sistema leche de la UP ..................................................... 45

Cuadro 15. TPV del Rendimiento sistema engorda de la UP ................................................ 45

Cuadro 16. Detallado Costos de producción pecuaria. ........................................................... 46

Cuadro 17. Costos en medicamentos y suministros sanitarios promedio de las UP

encuestadas. ................................................................................................................................... 47

Cuadro 18. Tasa porcentual en los precios de los productos. .............................................. 49

Cuadro 19. Variación real en el precio de los productos ....................................................... 49

Cuadro 20. Tipo de mercados ..................................................................................................... 50

Cuadro 21. Tasa porcentual de variación del ingreso bruto total de las UP ....................... 51

Cuadro 22. Tasa porcentual de variación del ingreso neto pecuario de las UP ................. 53

Cuadro 23. Resultados de primer nivel (mejora sanitaria) ..................................................... 54

Cuadro 24. Resultados de primer nivel (mejora sanitaria) ..................................................... 54

Cuadro 25 . Resultados de segundo nivel (costos sanitarios, rendimientos, costos de

producción y valor de los productos). .......................................................................................... 55

Cuadro 26. Resultados de tercer nivel y comparativa respecto a los resultados .............. 56

Cuadro 27. Resultados de tercer nivel y comparativa respecto a los resultados obtenidos.

........................................................................................................................................................... 57

Page 9: Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y ......Cuadro 2. Comparativo de reporte semestral del 1 julio al 31 diciembre del 2010-2013 correspondiente a las zonas A, B1,B2

9

Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en el estado de Chihuahua

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1 Salidas Internacionales del estado de Chihuahua. ................................................... 20

Figura 2. Asignación de recursos según la campaña pecuaria .............................................. 29

Page 10: Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y ......Cuadro 2. Comparativo de reporte semestral del 1 julio al 31 diciembre del 2010-2013 correspondiente a las zonas A, B1,B2

10

Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en el estado de Chihuahua

SIGLAS

APHIS Servicio de Inspección de la salud animal y vegetal

CFPP Comité de Fomento y Protección Pecuaria

CIES Centro de Inteligencia Económica y Social

CEFPP Comité Estatal de Fomento y Protección Pecuaria de Chihuahua

CONETB Comisión Nacional para la Erradicación de la Tuberculosis Bovina y

Brucelosis

DPEF Presupuesto de Egresos de la Federación

FOFAE Fondo de Fomento Agropecuario en el Estado

INEGI Instituto Nacional de Estadística y Geografía

MVRA Médicos Veterinarios Responsables Autorizados

SAGARPA Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y

Alimentación

SURI Sistema Único de Registro de Información

SEMARNAT Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales

SENASICA Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Alimentaria

TB Tuberculosis Bovina

TIF Rastros de Tipo de Inspección Federal

PIB Producto Interno Bruto

PND Plan Nacional de Desarrollo

PROGAN Programa de Producción Pecuaria Sustentable y Ordenamiento

Ganadero y Apícola

ROP Reglas de Operación

UGRCH Unión Ganadera Regional de Chihuahua

UP Unidad de Producción

USDA Departamento de Agricultura de los Estados Unidos

Page 11: Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y ......Cuadro 2. Comparativo de reporte semestral del 1 julio al 31 diciembre del 2010-2013 correspondiente a las zonas A, B1,B2

11

Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en el estado de Chihuahua

RESUMEN EJECUTIVO

La Evaluación Estatal del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos en su

Componente Sanidades 2013 se fundamenta en el marco normativo que en primer

término obedece a un mandato de la Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos. Así mismo se sustenta en el Decreto de Presupuesto de Egresos de la

Federación 2013, la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, la Ley de

Coordinación Fiscal, los Lineamientos Generales para la Evaluación de los Programas

Federales de la Administración Pública Federal 2007, el Programa Anual de Evaluación

2013, las Reglas de Operación de los Programas de la SAGARPA 2013, los Lineamientos

para las actividades de Planeación, Monitoreo y Evaluación en los estados 2013, los

Convenios de Coordinación para el Desarrollo Rural Sustentable y los acuerdos

específicos para el Programa de Prevención y Manejo de Riesgos en su Componente

Sanidades 2103.

La Evaluación de Resultados tiene por objetivo estudiar los cambios en la condiciones de

los beneficiarios como consecuencia de los productos (tangibles e intangibles) entregados

por la intervención pública en base a resultados previamente definidos. Comprende

también la verificación del grado de cumplimientos de objetivos y metas, con base en

indicadores estratégicos y de gestión que permitan evaluar los resultados en la aplicación

de los recursos públicos, en la perspectiva de fomentar una gestión de resultados.

La presente evaluación busca medir los efectos de los servicios otorgados a los

beneficiarios en el 2011 vs 2013, a través de los conceptos de apoyo que proporciona el

PPRM en su Componente Sanidades, en específico, la campaña de tuberculosis bovina

en el estado de Chihuahua.

En esta evaluación estatal de resultados del PPMR en su Componente Sanidades, se

describen los objetivos, así como el contexto, diseño del Programa, gestión del Programa.

Así mismo se presentan los indicadores para la medición de resultados de primer,

segundo y tercer nivel, los cuales mostrarán los principales factores que influyen sobre los

resultados encontrados.

Considerando lo anterior, el análisis realizado enunciará los efectos de la aplicación de

medidas sanitarias, en específico de la campaña de tuberculosis bovina implementada en

el estado de Chihuahua, a través de la cual se esperaban mejoras en los rendimientos

productivos, calidad de productos y comercialización. A través de la encuesta aplicada,

los resultados encontrados en el estado no son favorables, y no por causa de la

ejecución del Programa sino por factores externos que obstaculizaron el logro en los

rendimientos, teniendo como principal factor, el tema de la sequía que provocó altos

costos alimentarios y sacrificio de ganado ante la falta de agua y pastos. Por otro lado, se

presentó una considerable reducción en los costos por UP, sin embargo al no tener el

cambio de estatus sanitario a Acreditado Modificado para el año 2013, el precio de venta

del producto pie de cría, siguió siendo bajo y por consecuencia no se alcanzan a solventar

los costos de producción en las UP encuestadas.

Page 12: Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y ......Cuadro 2. Comparativo de reporte semestral del 1 julio al 31 diciembre del 2010-2013 correspondiente a las zonas A, B1,B2

12

Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en el estado de Chihuahua

Para los resultados obtenidos de primer nivel, 2010 y 2013, respecto a la prevalencia e

incidencia conforme las especificaciones para exportación de las autoridades sanitarias

de la USDA, fueron favorables para el cambio de estatus sanitario de Acreditado

Preparatorio ha Acreditado Modificado para el año 2014.

Para los resultados de segundo nivel, respecto al rendimiento pecuario promedio, se

observa un decremento de un -0.59% en las UP. Los sistemas de producción más

afectados fueron, el sistema engorda con un -31.52% seguido de sistema cría con un -

24.32%. En este sentido, el principal factor que afectó los rendimientos mencionados fue

el ambiental por una drástica escasez de precipitación y los factores económicos en

relación con el sacrificio de ganado.

En los resultados de tercer nivel, respecto al ingreso neto pecuario presenta una variación

de -58.19%. En este sentido, los altos costos en alimentación y la pérdida del estatus

sanitario, ocasionaron la venta de ganado, sacrificando los precios del mismo.

Page 13: Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y ......Cuadro 2. Comparativo de reporte semestral del 1 julio al 31 diciembre del 2010-2013 correspondiente a las zonas A, B1,B2

13

Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en el estado de Chihuahua

INTRODUCCION

La presente evaluación de resultados proporciona un valioso instrumento que tiene por

objeto medir los efectos de los servicios otorgados a los beneficiarios en 2011 a través de

los conceptos de apoyo que proporciona el PPRM en su Componente Sanidades, en

específico, mediante la campaña de tuberculosis bovina en el estado de Chihuahua.

Se analizará también si los resultados obtenidos de primer, segundo y tercer nivel

suceden de manera directa y/o indirecta siendo este último relacionado con los factores

externos como es el acceso a mejores mercados por cambio de estatus sanitario debido a

acciones colectivas entre las instancias involucradas en su gestión como lo son: el

Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), la

Delegación Estatal de la SAGARPA, la Secretaría de Desarrollo Rural del Gobierno del

Estado (SDR) y los Organismos Auxiliares de Sanidad (OAS), Comité Estatal de Fomento

y Protección Pecuaria de Chihuahua, A.C., entre otros.

El estudio presentado utilizó información documental de las diferentes instancias

mencionadas en el párrafo anterior y encuestas realizadas a los beneficiarios 2011 del

Programa de Prevención y Manejo de Riesgos en su Componente Sanidades del estado

de Chihuahua, los cuales llevarán a presentar un análisis cualitativo y cuantitativo para

determinar los principales hallazgos sobre los aspectos claves que influyeron en los

resultados obtenidos de los indicadores de dicha evaluación.

La tuberculosis es una enfermedad infectocontagiosa, causada por el Mycobacterium

bovis, de curso crónico, considerada una de las principales enfermedades que afectan al

hombre, con impacto en la salud pública y animal, y de grandes efectos negativos en la

producción de leche y carne por decomiso por lesiones tuberculosas. Además los

productos y subproductos de origen bovino que proceden de una región sin

reconocimiento sanitario ven limitado su mercado nacional e internacional. En salud

pública al ser una enfermedad zoonótica (transmisión Animal -> Humano) es de gran

importancia su control pues los tratamientos son prolongados y costosos, y puede dejar

secuelas e incapacidad permanentes. Para el estado de Chihuahua, la ganadería es uno

de los pilares económicos tanto en producción de carne como de leche, ubicándose como

el principal exportador de ganado bovino en pie a los Estados Unidos de América con

registros anuales de 350 mil cabezas en promedio y se ubica como el cuarto estado

productor de leche con una producción de 2.2 millones de litros diarios. Fuente: (Comité Estatal

de Fomento y Protección Pecuaria, 2013)

Objetivo general de la evaluación 2013

Evaluar los cambios que han tenido los beneficiarios de servicios provistos por el

concepto de apoyo evaluado del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos en su

Componente Sanidades, en el estado de Chihuahua, analizando los aspectos que

Page 14: Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y ......Cuadro 2. Comparativo de reporte semestral del 1 julio al 31 diciembre del 2010-2013 correspondiente a las zonas A, B1,B2

14

Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en el estado de Chihuahua

contribuyeron u obstaculizaron la consecución de los resultados esperados y formulando

recomendaciones que mejoren la eficacia de la intervención pública.

Objetivos específicos para la evaluación 2013

a) Analizar el contexto sectorial estatal en el que se instrumentó el concepto de

apoyo evaluado y el PPMR en su Componente Sanidades en el 2011,

identificando factores económicos, sociales, ambientales y organizativos que

influyeron en el desempeño de las UP pecuarias y en la efectividad de los

servicios brindados de las campañas sanitarias en específico, la de tuberculosis

bovina.

b) Identificar los aspectos de diseño y de gestión del PPMR en su Componente

Sanidades, que incidieron en los resultados observados en el año 2013.

c) Estimar los cambios observables en las UP que fueron beneficiadas por el

concepto de apoyo evaluado (campaña de tuberculosis bovina) del PPMR en su

Componente Sanidades provistos en el 2011.

Page 15: Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y ......Cuadro 2. Comparativo de reporte semestral del 1 julio al 31 diciembre del 2010-2013 correspondiente a las zonas A, B1,B2

15

Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en el estado de Chihuahua

Capítulo I 1. Contexto del programa de Prevención y Manejo de

Riesgos, Componente Sanidades

Objetivo del Programa

El desarrollo de este capítulo muestra el panorama general del sector pecuario del estado

de Chihuahua, en el cual se orienta el PPMR en su Componente Sanidades en específico

la campaña de la TB, incluyendo una cronología y el análisis de los factores

determinantes sobre el estatus sanitario de las UP, el tipo del intervención pública, federal

y estatal así como el reto que enfrentan los productores para mantener y preservar el

estatus sanitario adecuadamente en sus UP.

1.1 Cronología y caracterización del Sector Pecuario

El 16 de marzo de 1928, México y Estados Unidos firmaron la “Convención para impedir

la introducción de enfermedades infecciosas y contagiosas del ganado y que fueran

transmisibles al humano” aprobado y publicado en el diario oficial de la federación 14 de

diciembre de 1929.

Entre 1989 y 1991 por negociaciones entre los gobiernos de México y Estados Unidos se

establecieron las estaciones cuarentenarias a ambos lados de la frontera, en Chihuahua

existen tres estaciones:

Palomas Chih/Columbus Nuevo México

San Jerónimo Chih/ Santa Teresa Nuevo México.

Ojinaga Chih/Presidio Texas.

Bajo este esquema estratégico, para cumplir con el acuerdo de revisión individual de cada

animal a introducir al respectivo país (bovino, ovino, equino).

Antes de 1992, la Campaña contra la TB en México, estaba enfocada principalmente en la

realización de pruebas de tuberculina para obtener hatos libres y para exportar becerros a

los EUA. Los estados fronterizos fueron los primeros en iniciar en 1992, un esquema de

pruebas en todos los hatos, detectando la enfermedad, aplicando cuarentenas y

sacrificando

En 1993, se crea un Comité Binacional México-Estados Unidos para la Erradicación de

Tuberculosis Bovina, al que posteriormente se le agregó el tema de brucelosis. Se inician

entonces visitas de revisión a los estados mexicanos para evaluar su programa de

erradicación de tuberculosis y permitir basado en ello, la exportación o no de becerros.

En 1994, se publica de forma emergente, la primera Norma Oficial Mexicana contra la

tuberculosis bovina.

Page 16: Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y ......Cuadro 2. Comparativo de reporte semestral del 1 julio al 31 diciembre del 2010-2013 correspondiente a las zonas A, B1,B2

16

Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en el estado de Chihuahua

En 1996, se publica la Norma Oficial Mexicana que regula la campaña contra la

tuberculosis bovina, la cual es modificada en 1998 NOM -031-ZOO-1995 y ésta es la que

actualmente continúa vigente.

A partir de 1996, la Campaña es financiada con recursos económicos tripartitas,

procedentes del Gobierno Federal, Estatal y de los productores.

La situación en el estado Chihuahua hasta principios del año 2011, se contaba con el

reconocimiento ante el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA),

donde se permite la exportación de ganado bovino en pie hacia EUA, con un estatus

sanitario Modificado Acreditado, el cual requiere una prevalencia de tuberculosis bovina

en hatos de 0.1%y requiere la prueba negativa de la tuberculina del lote a exportar. La

prevalencia en la exportación de ganado no de ser mayor del 0.1%.

En el marco de la reunión del Comité Binacional México-Estados Unidos de América para

la erradicación de la TB, durante los días 13 y 14 de junio del 2011, el USDA informó a la

SENASICA, que debido a la presentación de casos de tuberculosis bovina en cinco

animales procedentes del estado de Chihuahua, a la tasa de respuesta la prueba de

pliegue caudal de 0.022 y al número de nuevos hatos infectados presentados durante los

últimos 24 meses (36 hatos infectos), se degradaba el reconocimiento internacional para

la exportación de ganado bovino en pie, quedando en Preparatorio Acreditado.

Resultado de las negociaciones entre el SENASICA y del APHIS-USDA, se otorgó al

estado de Chihuahua, un período de 60 días que fueron del día 20 de junio al 18 de

agosto del 2011, período en el cual se permitiría la exportación de ganado como

Modificado Acreditado a través de pruebas de lotes supervisadas por personal oficial del

SENASICA y/o el CEFPPCH y realizadas por médicos responsables autorizados que

cumplieran con la tasa de respuesta de al menos el 0.5% y que no se exportaría ganado

con pruebas realizadas antes del 14 de junio del 2011.

Dentro de los servicios veterinarios del APHIS-USDA, solicitaron a SAGARPA-

SENASICA, remitiera una relación de MVRA que cumplieran con la tasa de respuesta del

0.5% a la prueba de tuberculina antes referida, de los médicos del CFPPCH y los médicos

oficiales de SENASICA. Fuente: (SAGARPA, SENASICA, Gobierno del Estado, CEFPPCH, HACIENDA, Unión

Ganadera Regional División del Norte, 2011).

La situación zoosanitaria del estado de Chihuahua en el año 2013, siguió siendo de

Acreditado Preparatorio (AP), donde para poder exportar se requiere la prueba negativa

de tuberculina del hato de origen, más la prueba del lote a movilizar y mantener una

prevalencia menor del 0.5% del número total de hatos. Sin embargo, en la zona

acreditada se está trabajando intensamente para disminuir la prevalencia haciéndose

barridos en la zona “A” con la comunidad menonita en la zona NCG y JANOS.

Despoblándose los hatos que salieron positivos a tuberculosis bovina. Por otro lado se

tomaron acciones en las zonas “B” las cuales no están acreditadas para exportar, pero

que se tienen que presentar avances en su desarrollo. Por lo cual en enero del 2013 se

tomaron acciones de casos rezagados de la zona (B1) que corresponden a la zona de los

campos menonitas de Cuauhtémoc y Riva Palacio generalmente de los cuales se

Page 17: Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y ......Cuadro 2. Comparativo de reporte semestral del 1 julio al 31 diciembre del 2010-2013 correspondiente a las zonas A, B1,B2

17

Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en el estado de Chihuahua

propusieron cuatro hatos con alta prevalencia para su despoblación y se logró despoblar

tres de ellos. Con respecto a la zona (B2) en febrero del año 2013 se programaron

pruebas de barrido en el ejido Ocampo, Col. Sacramento, ejido Cuauhtémoc y Col. El

mimbre. A continuación se presenta el siguiente cuadro de la situación de los niveles de

prevalencia 2010 vs 2013.

Fuente: Elaboración propia a partir de reporte semestral elaborado por CEFPPCH, Gobierno del estado de Chihuahua,

SAGARPA

De acuerdo a los resultados arrojados del reporte semestral 2010-2013 correspondiente a

las zonas A, B1,B2 y B3 elaborado por CEFPPCH, Gobierno del estado de Chihuahua,

SAGARPA, explica lo siguiente:

Cuadro 2. Comparativo de reporte semestral correspondiente del 1 julio al 31 diciembre del 2010-2013 correspondiente a las

zonas A, B1,B2 y B3

2010 2013

TOTAL HATOS

TOTAL CABEZAS

TOTAL HATOS

TOTAL CABEZAS

ZONA A

Leche 1,830 59,158 1947 80716

Carne 13,979 1,418,803 7546 1003082

Mixto - -

Total 15,809 1,477,961 9493 1083798

ZONA B1

Leche 1,396 72,154 1396 72154

Carne 12 1,168 12 1168

Mixto - -

Total 1,408 73,322 1408 73322

ZONA B2

Leche 394 12,392 394 12392

Cuadro 1. Prevalencia año 2010 vs 2013

ZONA PREVALENCIA

2010 PREVALENCIA

2013

A 0.8 0.12

B1 1.35 2

B2 4.6 4.9

B3 13 14.2

TOTAL ESTADO

4.7575 5.305

Page 18: Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y ......Cuadro 2. Comparativo de reporte semestral del 1 julio al 31 diciembre del 2010-2013 correspondiente a las zonas A, B1,B2

18

Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en el estado de Chihuahua

Carne 37 2420 13 859

Mixto - -

Total 431 14812 407 13251

ZONA B3

Leche 345 107,764 345 107764

Carne 21 1784 21 477

Mixto - -

Total 366 109548 366 108241

TOTAL 18,014 1,675,643 11,674 1,278,612

Fuente: Elaboración propia a partir de reporte semestral elaborado por CEFPPCH, Gobierno del estado de Chihuahua,

SAGARPA.

Un punto muy importante es reducir la prevalencia de la zona “A”, entendiéndose ésta

como el número de casos nuevos y preexistentes de tuberculosis bovina presentes en

una población determinada durante un periodo específico y en un área geográfica

definida. La zona “A” autorizada para exportar en Chihuahua actualmente (2014) tiene

mucha presión por la cantidad de ganado lechero que a lo largo del tiempo se ha venido

estableciendo en municipios que por tradición han sido productores de ganado de carne,

encontrando nuevos centros de población de origen menonita en la zona del noroeste del

estado, Villa Ahumada y Ojinaga entre otros. Por lo anterior, se establece un programa

permanente que integre pruebas diagnósticas cada seis meses, despoblación de hatos

y/o reactores cuando así se requiera, limpieza y desinfección de instalaciones,

capacitación y difusión con los productores, entre otras actividades para tener hatos

lecheros libres de tuberculosis bovina.

1.2 Análisis de los factores técnicos que influyeron en el desempeño de

las unidades de producción pecuaria.

1.3.1 Factores Ambientales

Según datos de la Comisión Nacional del Agua en conjunto con el Servicio

Meteorológico Nacional; la captación de precipitación anual para el estado fue de

468.9 milímetros para el año 2009, de 470 milímetros para el año 2010, de 260

milímetros para 2011, de 471 milímetros para el 2012 y de 618 milímetros para el

año 2013 (Comisión Nacional del Agua., Actualización anual al 2014). Teniendo

una considerable disminución para el año 2011 con respecto al año 2013.

En los últimos 90 años en el estado de Chihuahua presentó la sequía más severa,

intensificándose en el periodo 2009 al 2012. En este mismo periodo se

presentaron las heladas más atípicas registradas en el invierno del 2011 de hasta

-25º C, que mermaron grandemente los pastizales provocando despoblación en

los hatos bovinos y alta mortandad por falta de pastos.

Page 19: Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y ......Cuadro 2. Comparativo de reporte semestral del 1 julio al 31 diciembre del 2010-2013 correspondiente a las zonas A, B1,B2

19

Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en el estado de Chihuahua

La escasez de precipitación disminuyó el rendimiento de la producción de forraje,

lo que reflejó una drástica reducción de la capacidad de carga animal de los

predios, afectando también el nivel nutricional de ganado. (Servicio Nacional de Sanidad,

Inocuidad y Calidad Agroalimentaria., Actualización Anual al 2013).

En entrevista con el Presidente de la Unión Ganadera Regional de Chihuahua,

comenta que en el año 2011, se requirieron apoyos extraordinarios para alimentar

el ganado con suplementos alimentarios en el orden de 11,110 toneladas con

inversiones por arriba de los 38 millones de pesos.

1.3.2 Factores Económicos

Al haber exportado ganado con tuberculosis bovina, degradó el estatus sanitario

obligando con esto a la aplicación de las pruebas de tuberculina, lo cual,

incrementó el costo operativo al tener que hacer las pruebas y aretar al total del

hato (significa un gasto de 5 a7 mil pesos antes de la pérdida del status sanitario).

Aumento de la exportación ante la falta de pastos disponibles y la escasez de

agua. (sacrificio del ganado ante la inminente muerte por falta de pastos y agua

con apoyo de $500.00 por cabeza sacrificada en rastro limitado al 20% del hato

del productor o hasta 40 cabezas).

La estricta normatividad de EUA para la aceptación del ganado en pie y los

hallazgos de animales enfermos de TB exportados de la entidad en mayo de 2011,

originó la pérdida del estatus Acreditado Modificado para el estado de Chihuahua.

En este sentido, las acciones de la Campaña contemplan la prueba de la totalidad

de las explotaciones de ganado de carne en el estado, vigilancia epidemiológica, a

través de la inspección en rastros y empacadoras, control de la movilización de

animales en pie entre zonas de distinta prevalencia, así como las originadas hacia

la entidad de otros estados. La situación enfrentada ha originado una serie de

modificaciones en los programas de trabajo en los ranchos de Chihuahua, con un

manejo que implica el barrido mediante la prueba tuberculosis al 100% de las

explotaciones que destinan su producción a la exportación, previo registro de la

Unidad de Producción Pecuaria como candidato a identificar su ganado con el

sistema SINIGA ante la Coordinación de Ganadería. Fuente: (UNIVERSIDAD AUTONOMA

DE CHIHUHAHUA, 2012)

La exportación de ganado en el año 2013 fue de 361,547 cabezas, esto por causa

de la falta de alimento y agua, que orilló a los productores a vender el ganado

castigando los precios.

1.3.3 Factores Sociales

En 2011 se documentaron casos que mencionan el cambio de residencia de la

mayoría de los habitantes de comunidades afectadas por los problemas de

violencia e inseguridad, así como la salida de profesionistas y empresarios

Page 20: Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y ......Cuadro 2. Comparativo de reporte semestral del 1 julio al 31 diciembre del 2010-2013 correspondiente a las zonas A, B1,B2

20

Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en el estado de Chihuahua

afectados por las extorsiones y los secuestros, principalmente, este problema

social arrastró a las actividades ganaderas.

En agosto del 2012 el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA)

prohibió que los agentes del Servicio de Inspecciones Agropecuaria del USDA

(APHIS) entraran a Ojinaga, Chihuahua, México para inspeccionar el ganado con

destino a EEUU en las instalaciones de la Unión Ganadera Regional de

Chihuahua (UGRCH), optando en cambio por construir corrales temporales en

Presidio por motivos de inseguridad. Esta situación provocó una fuerte caída de

ganado importado a través del puerto de Presidio, y como consecuencia, a una

disminución en el tráfico y los negocios en ambas ciudades. Fuente: (Now, 2014)

Figura 1 Salidas Internacionales del estado de Chihuahua.

1.3.4 Factores Organizativos

En el Convenio de Colaboración a nivel estatal, firmado por el Gobernador del

Estado, el Delegado de la SAGARPA y el Secretario de Desarrollo Rural, se

especifican los montos federales y estatales para el ejercicio presupuestal. En lo

que concierne a el acuerdo específico es ahí donde se plasman de manera

sintética los montos por rubros que serán financiados: Campaña Nacional contra la

Tuberculosis Bovina (Mycobacterium bovis). Al interior del Comité Técnico es

donde se especifican las actividades necesarias para el mantenimiento y/o

mejoramiento del estatus sanitario del estado.

Para la prevención, control y erradicación de la enfermedad de la TB, con base en

las Normas Oficiales Mexicanas, se establece y coordina en el estado de

Chihuahua, el Programa de las Campañas en especies mayores. Se supervisa

Page 21: Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y ......Cuadro 2. Comparativo de reporte semestral del 1 julio al 31 diciembre del 2010-2013 correspondiente a las zonas A, B1,B2

21

Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en el estado de Chihuahua

tanto las acciones para la prevención como el análisis de los brotes, casos, re

infestaciones, prevalencia y seguimientos epizootiológicos que se presenten de las

diferentes enfermedades en las especies mayores. Posteriormente, se desglosan

informes mensuales del avance de las campañas y semestralmente se reportan

las enfermedades que se encuentran bajo campaña. Estas acciones permiten

conocer el estatus sanitario para dictaminar, en coordinación con las delegaciones

estatales de la SAGARPA, la expedición de constancias de hatos libres y

negativos de tuberculosis bovina.

1.3 Superficie destinada a la producción e importancia económica y social

de las especies relacionadas con la Campaña.

De acuerdo al Programa Sectorial del estado 2010-2016, Chihuahua cuenta con 17.5

millones de hectáreas destinadas a la ganadería, esto representa el 70% de la superficie

total del Estado, ocupando el 5º lugar a nivel nacional (5.2%) en producción de ganado en

pie y en comparación con la producción a nivel nacional.

1.4 Necesidades atendidas por la Campaña para incrementar la

competitividad sanitaria.

Se ha trabajado intensamente por parte de los gobiernos federal y estatal a un costo alto

y no se ha podido pasar de acreditado modificado a acreditado modificado avanzado

(reconocimiento de estado libre) sino por el contrario se bajó el nivel a status acreditado

preparatorio, (abril-junio 2011) esto debido a la presencia de ganado infectado con

tuberculosis bovina en la exportación y detectado por las autoridades sanitarias de la

Unión Americana (USDA), importado del estado de Chihuahua, de los municipios de

Guadalupe y Calvo, Hidalgo del Parral y Villa Ahumada.

Actualmente se tiene que aplicar las pruebas de TB y aretar al total del hato,

representando un alto costo al productor mediano de hasta 100 mil pesos cuando en otras

circunstancias seria entre 5 y 7 mil pesos y esto representa para el gobierno un costo

superior a los 50 millones anuales. Fuente: (Cruz, 2014).

Debido a estas circunstancias se pasó de 1 millón 600 mil vientres aretados, revisados y

aprobados en su condición sanitaria a 2 millones 650 mil entre vacunos menores y

machos.

Específicamente, las necesidades de las cadenas agroalimentarias atendidas por la

Campaña, para incrementar su competitividad sanitaria son las siguientes:

La tuberculosis es una zoonosis y el objetivo de las campañas es apoyar a las UP

para que esta enfermedad no sea transmitida a los humanos.

Se busca evitar el decremento en la producción lechera y de carne

Lograr la exportación de ganado en pie de acuerdo a las regulaciones emitidas por

nuestro socio comercial Estados Unidos.

Page 22: Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y ......Cuadro 2. Comparativo de reporte semestral del 1 julio al 31 diciembre del 2010-2013 correspondiente a las zonas A, B1,B2

22

Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en el estado de Chihuahua

Reducir los costos operativos de las campañas sanitarias.

1.5 Enfoque en las UP en materia de sanidad animal. Acciones en las UP

para atender los problemas sanitarios que son motivo de la Campaña

de Sanidades.

En esta área existen 67 municipios con 32 mil productores de ganado comercial y para

exportación en 630 comunidades o ejidos, con actividad ganadera extensiva de los cuales

un 89% tienen hatos de menos de 100 cabezas, siendo esta la población potencial que

se deberá beneficiar en forma directa con el apoyo de las campañas zoosanitarias para la

erradicación de la tuberculosis bovina (mycobacterium bovis). Existen en el estado

alrededor de 11,674 hatos registrados para el 2013. Fuente: (SENASICA, 2013)

Las acciones que se practican en materia de sanidad animal dentro de estas unidades de

producción son:

La utilización de prueba de tuberculina, limpieza y desinfecciones periódicas de las

instalaciones, control de plagas, manejo de cuarentena y en algunas ocasiones

capacitaciones a médicos veterinarios encargados.

1.6 Incentivos y organización de productores y su influencia en las

actividades sanitarias.

Dentro de los incentivos presentes en las unidades de producción pecuaria por parte del

gobierno federal y estatal se encuentran: pruebas gratuitas de tuberculosis, la

desinfección de corrales, pago de hasta 2,000 pesos por vaca enferma sacrificada (en el

caso de producción de carne), pago de 4, 6 y hasta 8 mil pesos cuando se recurre a la

despoblación total de ganado enfermo y no enfermo en establos que están confinados,

esto dependiendo de la calidad genética que posea el ganado en cuestión, así mismo se

cobra únicamente 15 pesos por prueba a los productores que no estén registrados en las

campañas en el año en curso.

Los productores en los municipios acuden a las asociaciones ganaderas locales para dar

el estatus de su hato ganadero, las asociaciones dan notificación a la Unión Ganadera

que a su vez notifica al Comité de Fomento Pecuario para la programación de estas

Unidades de Producción en la planeación de las campañas de tuberculosis.

En entrevista llevada a cabo el día 13 de Mayo del 2014, con el Responsable Técnico del

Comité Estatal de Fomento y Protección Pecuaria de Chihuahua (CEFPP) mencionó que

a pesar de la incidencia de violencia en las localidades de Chihuahua, las campañas de

tuberculosis lograron cumplir con las metas trazadas en el año 2011.

1.7 Inversiones en apoyo a las acciones de la Campaña.

El Comité de Fomento y Protección Pecuaria recibió los recursos en 2011 para la

operación de las campañas de tuberculosis bovina del Gobierno Federal a través de la

SENASICA por un total de $7,317,248 de pesos, los cuales fueron destinados a las

Page 23: Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y ......Cuadro 2. Comparativo de reporte semestral del 1 julio al 31 diciembre del 2010-2013 correspondiente a las zonas A, B1,B2

23

Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en el estado de Chihuahua

campañas de tuberculosis bovina en los productos de carne y leche. Además se otorgó

$1,368,542 de pesos para pagos de incentivos por despoblación de Unidades de

Producción.

Page 24: Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y ......Cuadro 2. Comparativo de reporte semestral del 1 julio al 31 diciembre del 2010-2013 correspondiente a las zonas A, B1,B2

24

Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en el estado de Chihuahua

Capítulo II 2. Diseño del programa de Prevención y Manejo de

Riesgos; Componente Sanidades

Objetivo del capítulo.

Presentar los elementos básicos del diseño del PPMR en su Componente Sanidades

respecto a la campaña de la TB, que podrían estar influyendo en los resultados del

mismo, respecto a los objetivos del Programa, zonas potenciales. Así mismo incorporar

un análisis sobre la congruencia del diseño sobre la Campaña de la TB en función de la

pertinencia de los servicios que se otorgan a los beneficiarios.

2.1 Objetivo del Programa.

Contribuir a mantener o mejorar los ingresos de los productores rurales ante las

contingencias (de mercado, sanitarias, de crédito y desastres naturales) que afectan su

actividad productiva, mediante la prevención y manejo de riesgos.

2.2 Objetivos específicos del Programa.

Acorde a las Reglas de Operación del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, en su Componente Sanidades, los lineamientos normativos, el Plan Estatal de Desarrollo 2010- 2016, el Plan Sectorial de Desarrollo Rural 2010-2016, los acuerdos y compromisos estatales que se realizan y se revisan semestralmente en las reuniones del Comité Binacional, coinciden en que el estado de Chihuahua tiene la necesidad de:

2.2.1 Comparativo de Objetivos específicos de las Reglas de Operación y los objetivos específicos en el estado de Chihuahua.

Las acciones que demandan estas necesidades en materia del subsector bovinos carne incluyen: pruebas diagnósticas en la totalidad de las exportaciones del estado, vigilancia epidemiológica a través de la inspección en rastros y empacadoras, control de la movilización de animales en pie entre zonas de distinta prevalencia, así como las originadas hacia la entidad de otros estados. Lo anterior centrado en la recuperación y mantenimiento del estatus sanitario, para regresar a las condiciones de exportación que se tenían en años anteriores.

Page 25: Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y ......Cuadro 2. Comparativo de reporte semestral del 1 julio al 31 diciembre del 2010-2013 correspondiente a las zonas A, B1,B2

25

Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en el estado de Chihuahua

Cuadro 3. Comparativo de Objetivos específicos de las reglas de operación y los objetivos específicos en el estado de Chihuahua.

Objetivos Específicos ROP 2011 Objetivos Específicos del Programa en el estado de Chihuahua

a) Apoyar la gestión técnica, económica y sanitaria, de los productores agropecuarios, acuícolas y pesqueros;

1. Prevenir la introducción de plagas y enfermedades que afecten a los animales y sus productos y subproductos

b) Fomentar y consolidar la prevención, control, confinamiento y en su caso erradicación de plagas y enfermedades agrícolas, pecuarias, acuícolas y pesqueras, tanto las reglamentadas, emergentes y re emergentes a fin de fortalecer la competitividad de los productos mexicanos en mercados nacionales e internacionales; y las que sean motivo de restricciones comerciales;

2. Aplicar Campañas fito-zoosanitarias para el mantenimiento y conservar el estatus fito-zoosanitario

c) Mejorar, preservar y proteger, mediante estudios y análisis de riesgo, los estatus sanitarios alcanzados en las diversas regiones, compartimientos y zonas agropecuarias, acuícolas y pesqueras; así como la regulación en la inspección de la movilización nacional

3. Implementar el sistema de reducción de riesgos

d) Instrumentar, certificar y promover programas de inocuidad, que reduzcan los riesgos de contaminación física, química y microbiológica, así como para la producción orgánica en la producción de alimentos para consumo, tanto nacionales, importados y de exportación;

4. Coordinar la acciones tendientes a mejorar el estatus fito-zoosanitario para las enfermedades que más dañan a la productividad y a la salud publica

e) Con la participación de los Sistemas Producto Nacionales y Estatales, promover con los Gobiernos de las Entidades Federativas y productores su compromiso para atender de manera prioritaria los programas de impacto nacional y regional, a fin de preservar y mejorar las condiciones sanitarias agrícolas, pecuarias, acuícolas, pesqueras y de inocuidad agroalimentaria.

Creación Propia ROP 2011 y Objetivos Programa en el estado de Chihuahua

2.3 Características del Programa.

De acuerdo al Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, se reconoció que el sector es

prioritario porque provee de alimentos a las familias mexicanas y se ha convertido en

generador de divisas. En este sentido, se estableció la estrategia de proteger al país de

plagas y enfermedades, así como mejorar la situación sanitaria, con la finalidad de

Page 26: Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y ......Cuadro 2. Comparativo de reporte semestral del 1 julio al 31 diciembre del 2010-2013 correspondiente a las zonas A, B1,B2

26

Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en el estado de Chihuahua

contribuir al logro del objetivo nacional de abastecer el mercado interno con alimentos de

calidad, sanos y accesibles provenientes de nuestros campos y mares.

En el Programa Sectorial de Desarrollo Agropecuario y Pesquero 2007-2012, se propuso

lograr un impacto en el sector agroalimentario por medio del mejoramiento del estatus

sanitario, para asegurar la producción de alimentos sanos e inocuos para el consumo

interno y para facilitar el acceso a los mercados.

En nuestro país, la actividad zoosanitaria se enfoca en la aplicación de estrategias que permitan controlar y/o erradicar plagas y enfermedades que afectan a su producción ganadera. De manera conjunta con los Organismos Auxiliares, las delegaciones estatales de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) y gobiernos de los estados, la Dirección de Campañas Zoosanitarias coordina la elaboración e implementación de planes estratégicos para el combate y control de las plagas y enfermedades, también promueve la aplicación de mecanismos que aseguren la transparencia en el uso de los recursos públicos y el cumplimiento de los objetivos y metas de cada campaña. Fuente:

(UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIHUHAHUA, 2012)

2.4 Comparativa de los objetivos del Componente Sanidades y del

Proyecto evaluado con la problemática identificada en su diagnóstico

o estudios.

La campaña de tuberculosis bovina tiene por objeto, regular y establecer los

procedimientos, actividades, criterios, estrategias, técnicas y características para el

control y erradicación de la tuberculosis bovina, enfermedad que ha representado un

obstáculo para la exportación de ganado en pie hacia Estados Unidos, nuestro más

grande socio comercial.

Lo anterior guarda completa relación con los objetivos específicos del componente de

sanidades como lo marcan las ROP 2011, ya que dicha campaña está comprometida a

apoyar la gestión sanitaria de los productores pecuarios, fomentar la prevención, control,

confinamiento y erradicación de la enfermedad tuberculosis en las UP con el fin de

obtener productos de mayor calidad y que cumplan con las especificaciones para su

comercialización.

Además se realizan, inspecciones en rastros y hatos ganaderos de todo el estado, para

que de este modo se pueda conocer el estatus real de cada una de sus regiones y así

poder hacer una programación para la implementación de estrategias que lleven de nuevo

Chihuahua a un estatus de Modificado Acreditado.

Para que todo lo anterior sea posible, se cuenta con la participación de la Unión Ganadera

Regional de Chihuahua, de la Secretaría de Desarrollo Rural y del Comité de Fomento y

Precaución Pecuaria, que cada año crean acuerdos, planteando como meta regresar a la

clasificación del estatus sanitario de “Acreditado Modificado” que se tenía antes del 2011

y subsecuentemente clasificar el estatus “Acreditado Modificado Avanzado” que reconoce

Page 27: Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y ......Cuadro 2. Comparativo de reporte semestral del 1 julio al 31 diciembre del 2010-2013 correspondiente a las zonas A, B1,B2

27

Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en el estado de Chihuahua

a la entidad libre de tuberculosis, brucelosis bovina y algunos parásitos externos, y

planteando como objetivo general, mantener abiertos los mercados locales e

internacionales para el ganado y los productos cárnicos generados en Chihuahua,

mediante el desarrollo, validación y mejoramiento de las pruebas diagnósticas en las

principales enfermedades infecciosas y parasitarias que afectan a diversas especies

pecuarias en la entidad. Mediante la intensificación de trabajos de campo en las

campañas zoosanitarias, validación técnica de diagnóstico sobre tuberculosis y brucelosis

en bovinos, desarrollo y validación de técnicas ante y postmortem en rastros TIF en TB y

brucelosis y la capacitación y homologación de médicos veterinarios zootecnistas y

prestadores de servicios con los de USDA. (Conacyt-Gobierno del Estado, 2011).

2.5 Comparativa de los objetivos establecidos en la campaña de

tuberculosis para contribuir a solucionar la problemática identificada.

En el programa de trabajo realizado por la Comité de Fomento y Protección Pecuaria

(CFPP) del año 2011, se propuso como meta reducir la prevalencia de tuberculosis en las

diferentes zonas identificadas dentro del estado tal y como se muestra en el siguiente

cuadro:

Fuente: Elaboración propia a partir de programa de trabajo 2011 CEFPPCH e Informe Mensual de actividades financieras

del componente de Salud Animal (SA-1)

Los objetivos fueron trazados de acuerdo a la disposición de recursos, es decir, aunque

estén bien direccionados dependen directamente de ello y limitan la capacidad de la

campaña para poder controlar los efectos de TB en el estado. Los cuales son los

siguientes:

Apoyar a las UP para que esta enfermedad no sea transmitida a los humanos.

Evitar el decremento en la producción lechera y de carne

Lograr la exportación de ganado en pie de acuerdo a las regulaciones emitidas por

nuestro socio comercial Estados Unidos.

Reducir los costos operativos de las campañas sanitarias.

Cuadro 4. Porcentaje de reducción de TB por Zonas

Zona Prevalencia de TB Meta 2011 Porcentaje de reducción

A 0.10% Menor a 0.1% 0.01%

B1 1.35% 0.50% 0.85%

B2 4.60% 3% 1.60%

Page 28: Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y ......Cuadro 2. Comparativo de reporte semestral del 1 julio al 31 diciembre del 2010-2013 correspondiente a las zonas A, B1,B2

28

Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en el estado de Chihuahua

Por otra parte, a través del Informe Mensual de Actividades Físicas del Componente de

Salud Animal se establecen los objetivos y metas en el sentido del número de UP y

cabezas de ganado, por cada actividad programada y en específico para cada producto;

carne y leche. Lo anterior hizo más fácil la medición del nivel de cumplimiento de la

campaña que para el año 2011 cumplió con todas las metas e incluso rebasó el

porcentaje sugerido en muchas de las actividades. Fuente: (Cruz, Actividades Fíasicas del Componente

de Salud Animal, 2013)

2.6 Pertinencia entre las definiciones de población potencial y objetivo,

los objetivos del Componente Sanidades y el Proyecto Evaluado, y la

problemática que se busca atender.

La población potencial identificada en las ROP 2011 para el Componente de Sanidades;

son las personas físicas o morales que se dediquen a actividades agropecuarias,

acuícolas y pesqueras cuyas actividades sean susceptibles de ser afectadas por plagas

y/o enfermedades fito-zoosanitarias.

Los beneficiarios del Componente de Sanidades no cuentan con distinción alguna, es

decir, todo producto que posea animales (bovinos) son susceptibles de apoyo de las

campañas zoosanitarias de erradicación de la tuberculosis bovina.

En el caso de lo establecido en la NOM-031-ZOO-1995 para las campañas de

tuberculosis, el campo de aplicación son todas las explotaciones pecuarias que manejen

bovinos, inclusive para aquellas personas que posean únicamente un animal; En el

estado se tiene como objetivo la atención de todas las Unidades de Producción Pecuaria

ya que para la exportación de ganado en pie según el estatus sanitario de Preparatorio

Acreditado después del 2011, es necesario hacer la prueba a los hatos de origen, más el

lote que se busca movilizar, guardando total pertinencia entre los objetivos del

Componente y de la Campaña en específico.

2.7 Conceptos de apoyo que contribuyen al logro del objetivo del

Componente Sanidades y de las campañas de tuberculosis bovina.

En el año 2011 la campaña de tuberculosis recibió $3,792,358.00 pesos para bovinos

carne y $3,524,890.00 pesos para bovinos leche, que representan el 20% y el 19% del

total de los recursos otorgados por la federación para el componente de salud animal en

el estado.

Page 29: Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y ......Cuadro 2. Comparativo de reporte semestral del 1 julio al 31 diciembre del 2010-2013 correspondiente a las zonas A, B1,B2

29

Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en el estado de Chihuahua

Figura 2. Asignación de recursos según la campaña pecuaria 2011

Fuente: Elaboración propia a partir de programa de trabajo 2011 CEFPPCH.

Cuadro 5. Comparativo Montos por concepto para la campaña de TB

2011 2012 2013

Concepto Bovinos

carne Bovinos

leche Bovinos carne

Bovinos leche

Bovinos carne Bovinos

leche

Total $3,792,358.00 $3,524,889.90 $22,625,000.00 $2,511,484.00 $11,400,000.00 $2,375,000.00

Fuente: Elaboración propia acuerdos específicos 2011, 2013.

Las líneas estratégicas del estado se enfocan a los sistemas producto prioritarios que son:

bovinos carne y leche; sin embargo, en la distribución de los recursos, se observa que

para el año 2013, bovinos carne concentra por lo menos el 34% del presupuesto, muy

superior al presupuesto asignado al sistema producto bovinos leche con un 7.27%, y es

en este último donde existe la mayor prevalencia de la enfermedad, lo que afecta a la

ganadería general del estado. Si se quiere tener impactos significativos en los estatus

sanitarios de la enfermedad, es necesario realizar acciones congruentes y distribuir el

presupuesto orientado a acciones que permitan eliminar brotes y avanzar en la

erradicación de las enfermedades más importantes a nivel binacional.

Page 30: Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y ......Cuadro 2. Comparativo de reporte semestral del 1 julio al 31 diciembre del 2010-2013 correspondiente a las zonas A, B1,B2

30

Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en el estado de Chihuahua

Capítulo III 3. Gestión del Programa de Prevención y Manejo de

Riesgos, Componente Sanidades

Objetivo del capítulo.

Presentar un análisis que resulte de estudiar las etapas claves de la operación del

concepto de apoyo evaluado, destacando mecanismos e instrumentos que contribuyen u

obstaculizan el logro de objetivos del concepto de apoyo del PPMR en su Componente

Sanidades. Este capítulo tiene como propósito entender en qué medida la gestión de la

campaña de la TB incide en los resultados observados.

3.1 Análisis de las instancias/dependencias y disposiciones normativas, que

conforman el arreglo institucional estatal, que contribuyen u obstaculizan

el logro de objetivos del Proyecto.

Las diferentes instancias tuvieron participación a lo largo de la campaña en tres puntos

medulares que contribuyeron al buen funcionamiento de ésta, como lo son:

a) La revisión del plan de trabajo del CEFPP por parte de la Delegación SAGARPA

en el estado, en donde se propusieron los objetivos, metas y recursos necesarios

para el desarrollo de la Campaña.

b) La asignación de recursos federales por parte del Servicio Nacional de Sanidad

Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) con el apoyo complementario

de Gobierno del Estado representado por la Secretaría de Desarrollo Rural para la

despoblación de hatos infectados.

c) El apoyo complementario a los recursos humanos para la inspección de hatos y

rastros con indicios de TB.

El CEFPP realizó un análisis retrospectivo del seguimiento epidemiológico

practicado en el año 2010, es decir, se analizó en cuantos hatos tuvieron

prevalencia de TB y en qué porcentaje, si se vendió ganado en esos hatos y a

quiénes se les vendió, para de esta forma seleccionar y priorizar las actividades

del proyecto para el año 2011. Una vez conocidos estos números, se procedió a

la planeación de las actividades de acuerdo a las necesidades específicas de

cada zona y estableciendo metas mensuales y anuales de acuerdo al

presupuesto ejercido. En el siguiente cuadro se muestra que para el cierre del

informe de actividades de la campaña de TB en carne en el 78% de los casos las

metas fueron rebasadas:

Page 31: Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y ......Cuadro 2. Comparativo de reporte semestral del 1 julio al 31 diciembre del 2010-2013 correspondiente a las zonas A, B1,B2

31

Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en el estado de Chihuahua

Cuadro 6. Porcentaje de cumplimiento de la campaña de TB

Actividad Unidad de

Medida Meta

Programada Realizada

Porcentaje De Cumplimiento

Pruebas de Tuberculina Zona A buffer

UP 70 64 91%

Cabeza 7000 3497 50%

Pruebas de Tuberculina Zona A Minibarrido

UP 30 176 587%

Cabeza 3000 7420 247%

Inspección en rastro Zona A

Cabeza inspeccionada

86000 93263 108%

Cabeza sacrificada 90300 101599 113%

Porcentaje 95 92 97%

Diagnóstico de laboratorio por matanza regular Zona

A Prueba 50 142 284%

Diagnóstico de laboratorio pbas de ganado

sospechoso o expuesto Prueba 20 617 3085%

Pbas de TB en hatos con cuarentena definitiva Zona

A Cabeza 2000 1993 100%

Pbas de TB en hatos con cuarentena precautoria

Cabeza 2000 9257 463%

Manejo de cuarentena en hatos infectados Zona A

UP 2 5 250%

Manejo de cuarentena en hatos vecinos Zona A

UP 8 12 150%

Hatos cuarentenados UP 6 5 83%

Capacitación Evento 3 8 267%

Carteles Pieza 10 10 100%

Trípticos Pieza 500 500 100%

Fuente: Elaboración propia con Información obtenida a través del Comité Estatal de Fomento y Protección Pecuaria de

Chihuahua (CEFPP) e Informe Mensual de actividades financieras del componente de Salud Animal (SA-1)

3.2 Procesos de planeación realizados en el estado que contribuyen u

obstaculizan el logro de objetivos de la Campaña de Tuberculosis.

En el caso de la campaña para TB en bovinos leche, se encontraron, de un total de 25

actividades programadas para las zonas A, B1, B2 y B3, se rebasó la meta en el 40% de

los casos, lo que demuestra un excelente desarrollo en la planeación del proyecto para

los dos productos.

Page 32: Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y ......Cuadro 2. Comparativo de reporte semestral del 1 julio al 31 diciembre del 2010-2013 correspondiente a las zonas A, B1,B2

32

Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en el estado de Chihuahua

3.3 Mecanismos para complementar/potencializar los resultados de la

campaña de tuberculosis bovina.

El proyecto de campaña contra la tuberculosis contempla actividades en dos vertientes

principalmente; la pasiva en rastros y la activa en hatos ganaderos con indicios de la

enfermedad. Para el cumplimiento de las actividades del proyecto se hace uso del total

de recursos asignados por el SENASICA para la campaña de TB en específico, sin

embargo en el momento que se están haciendo los barridos a las diferentes zonas del

estado, se encuentran animales reactivos en campo y es necesaria su ejecución para

evitar la dispersión de la enfermedad.

3.4 Estrategias de focalización y de cobertura del Proyecto

Para el estado se tienen identificadas diferentes zonas dependiendo de la prevalencia de

TB en los hatos ganaderos, dentro del plan de trabajo que elabora la CFPP se establecen

metas porcentuales para la modificación de esas zonas hacia una prevalencia menor de

la enfermedad y las actividades necesarias para el cumplimiento de las metas en cada

fase de la enfermedad.

En el caso de la cobertura, el proyecto contempla una cobertura de la totalidad de la

población dedicada a actividades ganaderas en el estado, haciendo pruebas a todos los

hatos ganaderos, debido a que con el nuevo estatus de Acreditado Preparatorio que

adquirió el estado en junio del 2011 por parte de la USDA, fue necesario determinar el

origen de los animales infectados y evitar que nuevos hatos contrajeran la enfermedad.

Para que la estrategia de cobertura pudiera ser exitosa, el Comité elaboró un Informe

mensual de actividades físicas, en donde los ejecutores del proyecto establecen los

números de UP y cabezas específicas que requerían atención con diferentes actividades

como inspección, pruebas de TB, manejo y/o puesta en cuarentena.

3.5 Etapas claves del proceso de gestión 2011 y 2013.

3.5.1 Proceso de gestión 2011.

a) Etapas Claves de la operación de la campaña de la TB (2011).

Reclasificación de estatus sanitario de “Acreditado Modificado” a “Acreditado

Preparatorio”, por el USDA. Lo que establece como condición para exportar

ganado en pie hacia los EEUU. Por lo que a la fecha se llevan 3 barridos

consecutivos de todo el hato ganadero de la zona exportadora del estado (2011-

2012, 2012-2013 y 2013-2014).

La necesidad de médicos veterinarios responsables en el área de rumiantes, para

realizar las pruebas de los hatos, ya que sin esa prueba no se podían exportar los

becerros.

b) Procedimiento mediante el cual se seleccionan y priorizan las actividades de la

Campaña.

Page 33: Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y ......Cuadro 2. Comparativo de reporte semestral del 1 julio al 31 diciembre del 2010-2013 correspondiente a las zonas A, B1,B2

33

Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en el estado de Chihuahua

Las actividades de todas las campañas están enfocadas a evitar que la

tuberculosis se disemine a nuevos hatos y en los que se confirme eliminarla ya

sea por despoblación o por pruebas. Y más que priorizar se atienden todos los

aspectos que comprende la Campaña, como por ejemplo, la vigilancia activa que

se refiere a las pruebas de tuberculina y que tan solo en el año 2011, fueron 1,

429,198 cabezas de ganado bovino diagnosticadas por la prueba pliegue caudal,

generándose 14,494 reaccionantes que se tuvieron que atender para realizarles la

prueba cervical comparativa; y la vigilancia pasiva que da la inspección sanitaria

en 24 rastros del estado y permite inspeccionar al rededor del 95%.

Despoblación de hatos confirmados a tuberculosis bovina, en el 2011 se

sacrificaron más de 1,500 cabezas.

c) Procesos de programación y presupuestación.

La programación del Proyecto de la Campaña de Tuberculosis se realiza con

base en un importe de techo financiero proporcionado por la Dirección General de

Salud Animal. Adicionalmente enfocado a la eliminación de la enfermedad y/o

reducción de la prevalencia se realizan barridos a nivel estatal.

d) Procesos de ejecución

La ejecución del Proyecto de la Campaña de Tuberculosis, se lleva a cabo con base

en: la realización metas físicas programadas, verificación y constatación de las

actividades realizadas, elaboración del informe técnico, el cual se refleja en los

avances mensuales físicos y financieros, evaluación de los logros obtenidos de

acuerdo a los avances y los criterios para priorizar los servicios médicos por Zonas. (Cruz, 2014).

El CEFPPCH, tiene contratados médicos veterinarios zootecnistas, para realizar

pruebas de seguimientos epidemiológicos y pruebas cervicales comparativas

únicamente. En este sentido se atiende todo el estado sin priorizar alguna zona en

específico.

3.5.2 Proceso de gestión 2013.

a) Etapas Claves de la operación de la campaña de la TB (2013).

Consolidación del procedimiento para la realización de las pruebas de tuberculina y

aretado con identificadores del SINIIGA al ganado de la zona exportadora. Se realizó

una campaña intensa de difusión que hasta el año 2013 se sigue manteniendo, la cual

consta de la siguiente información.

Las personas que hayan realizado pruebas diagnósticas de tuberculosis a su hato, a partir

del mes de septiembre; y en virtud de que la vigencia es anual: se les sugiere que

programen la realización de la segunda prueba de hato, (la cual será necesaria para

Page 34: Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y ......Cuadro 2. Comparativo de reporte semestral del 1 julio al 31 diciembre del 2010-2013 correspondiente a las zonas A, B1,B2

34

Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en el estado de Chihuahua

acceder al mercado nacional o de exportación) en el próximo ciclo, como lo estipula el

estatus sanitario de Acreditado Preparatorio, clasificado por USDA.

Se probará el 100% del ganado bovino mayor de 6 meses y deberán aplicar los aretes del

SINIIGA a los que no lo tengan, incluyendo bovinos menores a 6 meses. Esto aplica

también a los hatos que no se les ha realizado pruebas de tuberculosis. La prueba tendrá

una vigencia de 1 año y la de los becerros será de 60 días dentro de los cuales se podrán

exportar.

En la difusión proporcionada hacia los productores, se incluyen los pasos para la

realización de la prueba, tales como contactar al médico, el cual tiene que tener la

autorización del supervisor para la realización de la prueba con los formatos

correspondientes, así mismo el médico es quien recibe los aretes. De 1 a 300 aretes sin

costo, en caso de requerir más de 300, tendrán un costo de $ 24.00 c/u. El médico

pagará al Comité al momento de recibir el material y biológicos, la cantidad de $15.00 por

prueba. Todos los costos inherentes a la prueba (incluidos los honorarios) serán

convenidos entre el productor y el médico. Una vez realizada la prueba se entregará al

SINIIGA el sobrante de aretes, respaldado con el dictamen correspondiente las pruebas

realizadas son las siguientes:

Prueba de Pliegue Caudal. Si el dictamen de la prueba caudal obtiene resultados

negativos. Será entregado por el médico veterinario en un plazo no mayor de 5

días después de la lectura.

Prueba de pliegue caudal con reactores. El médico le deberá entregar al

productor, la solicitud de la prueba cervical comparativa, en donde se especificará

ubicación del centro de atención, nombre, teléfono del médico que le realizará la

prueba, recordándole que cuenta únicamente con 7 días a partir de la lectura de la

prueba de pliegue caudal para realizar la prueba cervical comparativa.

Prueba Cervical Comparativa con Resultados Negativos. El médico que le realizó

la prueba cervical comparativa, procederá a marcar con “CN” a los bovinos que

fueron presentados a ésta prueba sólo si los animales tienen la edad para ser

exportados, en caso de ser adultos no se marcarán. En un plazo no mayor a 3

días, se le entregará el dictamen de prueba cervical comparativa, el cual siempre

estará anexado al dictamen de la prueba de pliegue caudal.

Prueba Cervical Comparativa con Resultados Positivos. El médico que realizó la

prueba cervical comparativa, le entregará junto con su dictamen, una hoja roja,

indicándole el rastro al que llevará a los bovinos positivos a sacrificar. En el rastro,

entregará la hoja roja, junto con la factura y el pase de ganado, recordándole al

médico sanitarista del rastro que es un animal positivo y que debe tomar las

muestras correspondientes para el laboratorio. El médico que realizó la prueba

Page 35: Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y ......Cuadro 2. Comparativo de reporte semestral del 1 julio al 31 diciembre del 2010-2013 correspondiente a las zonas A, B1,B2

35

Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en el estado de Chihuahua

solicitará a la SAGARPA, la implementación de la cuarentena preventiva, en un

plazo no mayor a 10 días.

Los pasos para la operación de la campaña, están muy claramente definidos, los cuales

son proporcionados en las Asociaciones Ganaderas del estado de Chihuahua, Oficinas de

SINIIGA, oficinas de la SAGARPA, Secretaría de Desarrollo Rural y el CEFPP por medio

de trípticos.

b) Procedimiento mediante el cual se seleccionan y priorizan las actividades de la

Campaña

Las actividades de la campaña, están enfocadas a evitar que la tuberculosis se

disemine a nuevos hatos y en los que se confirme, eliminarla ya sea por

despoblación o por pruebas. Y más que priorizar se atienden de igual manera

todos los aspectos que comprende la Campaña, como por ejemplo, la vigilancia

activa que se refiere a las pruebas de tuberculina y que tan solo en año 2013,

fueron 1, 088,594 cabezas de ganado bovino diagnosticadas por la prueba

pliegue caudal, generándose 9,717 reaccionantes que se tuvieron que atender

para realizarles la prueba cervical comparativa; vigilancia pasiva que da la

inspección sanitaria en 24 rastros del estado y que permite inspeccionar el

97.28%, de los animales. De los cuales, la despoblación de hatos confirmados a

tuberculosis bovina, en el 2013 se sacrificaron alrededor de 1,000 cabezas.

c) Procesos de programación y presupuestación

La planeación del Proyecto de la Campaña de Tuberculosis se realiza en base a

un importe de techo financiero proporcionado por la Dirección General de Salud

Animal. Adicionalmente enfocado a la eliminación de la enfermedad y/o reducción

de la prevalencia se realizan barridos a nivel estatal.

d) Procesos de ejecución

La ejecución del Proyecto de la Campaña de Tuberculosis, se lleva a cabo en

base a: la realización metas físicas programadas, verificación y constatación de

las actividades realizadas, elaboración del informe técnico, el cual se refleja en

los avances mensuales físicos y financieros y la evaluación de los logros obtenidos

de acuerdo a los avances.

e) Criterios para priorizar los servicios médicos por Zonas.

El CEFPP, tiene contratados médicos veterinarios zootecnistas, para realizar

pruebas de seguimientos epidemiológicos y pruebas cervicales comparativas

únicamente. En este sentido se atiende todo el estado sin priorizar alguna zona en

específico.

Page 36: Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y ......Cuadro 2. Comparativo de reporte semestral del 1 julio al 31 diciembre del 2010-2013 correspondiente a las zonas A, B1,B2

36

Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en el estado de Chihuahua

Las actividades de los MVRA, se registran, analizan y se lleva un control de la

información establecido en el protocolo técnico de exportación. (Cruz, 2014).

f) Sistemas de Control Informático.

Las acciones y mejoras que se han implementado es el registro de identificación

del hato de origen; es decir, identifica a todo el ganado bovino del estado de

Chihuahua y mantiene un registro de la movilización de los animales a los ranchos

y/o hatos dentro y fuera del estado mediante el uso de un arete verde, el cual

permite determinar el propietario, rancho, ubicación y registro del fierro.

Para el registro y manejo de esta información, se desarrolló un sistema de

cómputo llamado SICOMORA, el cual permite la localización inmediata del hato de

origen, acceso al programa desde cualquier computadora con internet, previo

registro en la UGRCH y/o en el Comité Estatal de Fomento y Protección Pecuaria

de Chihuahua, A.C., asignación de clave de acceso individualizada, consulta

permanente de registros de fierro y origen del ganado, además de la consulta del

expediente de exportación. Los aretes verdes se distribuyen a través de 71 centros

expeditores. Fuente: (Comité Estatal de Fomento y Protección Pecuaria, 2013).

Por otra parte, el departamento de exportación, revisa y registra en la base de

datos, toda la documentación para la exportación. Se verifica el origen de los

fierros de herrar teniendo especial cuidado que no procedan de hatos

cuarentenados o de zonas no acreditadas para exportar. Igualmente se revisa la

capacidad de exportación de cada fierro de acuerdo al censo ganadero realizado

por la Secretaria de Desarrollo Rural, registrando el nombre del rancho, ubicación,

propietario, vigencia del registro del fierro, origen del ganado, MVZ que realizó la

prueba de TB, correlación de aretes azules con los aretes verdes para asegurar la

rastreabilidad de los animales. Fuente: (Comité Estatal de Fomento y Protección Pecuaria, 2013).

El análisis de las etapas claves del proceso de operación del año 2011 vs 2013, presenta

un considerable avance en las actividades de la campaña, las cuales están enfocadas a

evitar que la TB se disemine a nuevos hatos y en los que se confirme, eliminarla ya sea

por despoblación o por pruebas. En este sentido la realización de este proceso operativo,

detecta que en el 2011, existió la necesidad de médicos veterinarios responsables en el

área de rumiantes para realizar las pruebas de los hatos, ya que sin esa prueba no se

podían exportar los becerros y la demanda de probar todos los hatos rebasó la suficiencia

de médicos, sin embargo las acciones realizadas en el estado, fue que se trajeron un total

de 45 médicos de todo el país en un lapso de ocho meses, siendo MVRA que cumplieron

con la tasa de respuesta a la prueba caudal mínima de 0.5% y que entregaron reportes e

informes en tiempo y forma y que cumplieron con todos los parámetros exigidos por la

USDA.

Page 37: Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y ......Cuadro 2. Comparativo de reporte semestral del 1 julio al 31 diciembre del 2010-2013 correspondiente a las zonas A, B1,B2

37

Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en el estado de Chihuahua

Capítulo 4 4. Resultados del Programa de Prevención y Manejo de

Riesgos; Componente Sanidades

Objetivo del Capítulo.

Presentar un análisis como resultado de la estimación del conjunto de indicadores tales

como: la mejora sanitaria en el estado de Chihuahua, rendimientos en la UP, costos de la

UP y valor de productos e ingreso, como resultado del estudio presentado con factores

sociales, económicos y ambientales, elementos de diseño del programa y aspectos de la

operación que se pueden vincular con los resultados obtenidos de la muestra en las

entrevistas aplicadas a los beneficiarios 2011. De los cuales pudieran estar determinando

si contribuyeron u obstaculizaron los resultados obtenidos.

4. Objetivo de la presente evaluación.

Analizar si los servicios provistos por el concepto de apoyo evaluado del Programa de

Prevención y Manejo de Riesgos en su Componente Sanidades, en el estado de

Chihuahua, contribuyeron u obstaculizaron la consecución de los resultados esperados.

La siguiente tabla presenta una breve descripción de cómo se llegarán a obtener dichos

resultados en base a la problemática planteada.

Cuadro 7. Marco Conceptual del análisis de Resultados

Fuente: Elaboración propia a partir de programa de trabajo 2011 CEFPPCH

Resultados de Primer Nivel

•Mantenimiento y/o Mejora del estatus sanitario en el estado de Chihuahua 2011vs 2013.

Resultados de Segundo Nivel

• Incremento en la Productividad

•Acceso a nuevos mercados

Resultados de Tercer Nivel

•Cambios en el Ingreso de los Productores 2011vs 2013.

Page 38: Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y ......Cuadro 2. Comparativo de reporte semestral del 1 julio al 31 diciembre del 2010-2013 correspondiente a las zonas A, B1,B2

38

Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en el estado de Chihuahua

Algunos de los resultados mencionados suceden de manera directa, como es el caso de

incremento o decremento en la productividad en el año 2011 vs 2013, así como la

reducción de pérdidas, al incorporar buenas prácticas en la eliminación de la enfermedad.

Otros resultados, dependen de factores externos, como es el acceso a mejores mercados

por cambio de estatus sanitario debido a acciones colectivas.

En este sentido el Programa de Prevención y Manejo de Riesgos en su Componente

Sanidades, puede observar tres tipos de resultados:

a) Resultados de primer nivel o inmediatos. Se refiere a la eliminación de

perdidas animales por enfermedades en la UP.

b) Resultados de segundo nivel o directos. Se refiere a la mejora en expresión

productiva, reducción de los costos para control o erradicación.

c) Resultados de tercer nivel o indirectos. Acceso a mejor comercialización por

cambio en el estatus sanitario y mejora en las condiciones climáticas del estado de

Chihuahua.

4.2 Resultados de los Indicadores Sanidades-Tuberculosis Bovina.

A continuación se presenta la definición, fórmula de cálculo y fuentes de información para

el cálculo de los indicadores que constituyen la base mínima de la evaluación estatal del

PPMR en su Componente Sanidades, para la modalidad de Campañas Sanitarias.

Fórmulas de cálculo y variables

En el caso en donde existe la prevalencia o incidencia de la enfermedad de la TB, el

cálculo de los indicadores de prevalencia se muestran en el estado de Chihuahua en los

siguientes dos escenarios:

Las UP encuestadas, no tuvieron presente la enfermedad, pero se encuentran

ubicadas en una Zona en la cual se tiene detectada la presencia en otras UP

(Zonas en control o en erradicación). En estos casos, se calculó el indicador

“Prevalencia de UP afectadas en las Zonas A, B1, B2 y B3” los datos del indicador

“Incidencia de UP afectadas en las Zonas”.

El término Zona se refiere al conjunto de localidades o municipios de una entidad

determinada, que tenían un mismo estatus sanitario (con relación a la enfermedad

de la TB motivo de la campaña), en el año de recepción del apoyo (2011).

Que la UP encuestada no tenga presente la enfermedad de la TB y además se

encuentre ubicada en una zona donde no se ha detectado o se ha erradicado la

presencia en otras UP, pero que siga presente en UP de otras zonas del estado

(estatus acreditado modificado). En estos casos se deberá calcular el indicador

“Prevalencia de UP afectadas en el estado” y el cálculo del indicador “Incidencia

de UP afectadas en el estado”

Page 39: Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y ......Cuadro 2. Comparativo de reporte semestral del 1 julio al 31 diciembre del 2010-2013 correspondiente a las zonas A, B1,B2

39

Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en el estado de Chihuahua

Cuadro 8. Escenario para la elección de los indicadores de Prevalencia e Incidencia

Presencia de la

enfermedad

Indicadores a utilizar

En la

UP

En la

zona

En el

estado

No Sí Sí “Prevalencia de UP afectadas en la Zona” y si los datos están

disponibles “Incidencia de UP afectadas en la Zona”

No No Sí

“Prevalencia de UP afectadas en el estado” y si los datos están

disponibles, se podrá calcular el indicador “Incidencia de UP

afectadas en el estado”

4.2.1 Mejora Sanitaria en la Prevalencia

Nombre del Indicador:

Variación en la prevalencia OAS de las UP afectadas en la zona

Definición del Indicador:

La variación en la prevalencia OAS de las Unidades de Producción (UP) afectadas en la

zona es la diferencia, en términos porcentuales, en la prevalencia de las UP afectadas por

la enfermedad, en la zona, en un período final (2013) con respecto a un período inicial

(2010). El término zona se refiere al conjunto de localidades o municipios del estado, que

tenían un mismo estatus sanitario (con relación a la enfermedad motivo de la campaña),

en el año de recepción del apoyo (2011). Este indicador se debe estimar para cada zona

sanitaria del estado.

Nivel del Indicador:

Inmediato

Fórmula de Cálculo:

Donde la prevalencia OAS de las UP afectadas en la zona, en el período 2010, representa

la prevalencia de las UP afectadas en el período inicial o antes del apoyo, mientras que la

prevalencia de las UP afectadas en el período 2013, representa la prevalencia de las UP

afectadas en el período final de medición del indicador.

La prevalencia OAS de las UP afectadas en la zona es la proporción de UP cuyos

animales, presentan la enfermedad en un momento o en un período determinado en la

Page 40: Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y ......Cuadro 2. Comparativo de reporte semestral del 1 julio al 31 diciembre del 2010-2013 correspondiente a las zonas A, B1,B2

40

Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en el estado de Chihuahua

zona bajo estudio. La estimación de la prevalencia OAS de las UP afectadas en la zona

se obtiene a través de la siguiente fórmula:

La prevalencia se calculará para el inicio de los años 2010 y 2013.

El cálculo del siguiente indicador, se obtuvo del Formato de Reporte Semestral 2010vs

2013 del estado de Chihuahua, correspondientes a la prevalencia del hato menos el

período del hato infectado (total de hatos infectados por año/total de censo de hatos).

Fuente: Elaboración propia a partir de Informes Semestrales 2011 vs 2013 CEFPPCH

Para determinar la variación porcentual de la prevalencia, se obtiene de la diferencia, en

términos porcentuales, dentro de las UP en un período final 2013 con respecto a otro

inicial 2010.

Fórmula de Cálculo (Prevalencia 2013-Prevalencia 2010)*100

Como resultado la situación zoosanitaria del estado de Chihuahua actualmente es de

acreditado preparatorio (AP). En donde para poder exportar se pide la prueba del hato y

mantener una prevalencia menor del 0.5%, del número total de hatos. En la zona

acreditada se está trabajando intensamente para disminuir la prevalencia haciéndose

barridos en la zona “A”, dando como resultado del 2010 vs 2013 una Tasa de Variación

Porcentual de .04% tomando como medidas de acción, el despoblamiento de los hatos

que salieron positivos a tuberculosis bovina. Por otro lado se tomaron acciones en las

zonas “B” las cuales no están acreditadas para exportar, pero que se presenta avances

en su desarrollo como se muestra en el siguiente Cuadro.

Cuadro 9. Tasa de Variación Porcentual de la Prevalencia de la TB.

1. INDICADOR TASA DE VARIACION PORCENTUAL DE LA PREVALENCIA DE

LA ENFERMEDAD DENTRO DE LA UP PECUARIA

TOTAL PREVALENCIA

PREVALENCIA 2013

PREVALENCIA 2010

Prevalencia promedio de la muestras en las Zonas

0.503278689% 4.472131148 3.968852459

Prevalencia por Zonas

ZONA A 0.04% 0.0012 0.0008

ZONA B1 0.65% .02 .0135

ZONA B2 0.30% .049 .046

ZONA B3 1.2% .142 .13

Total Prevalencia en el estado al 2013 0.5475% .05305 .047575

Page 41: Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y ......Cuadro 2. Comparativo de reporte semestral del 1 julio al 31 diciembre del 2010-2013 correspondiente a las zonas A, B1,B2

41

Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en el estado de Chihuahua

4.2.2 Mejora Sanitaria en Incidencia

Nombre del Indicador:

Variación en la incidencia de las UP afectadas en el estado.

Definición del Indicador:

La variación en la incidencia de las unidades de producción (UP) afectadas en la estado

es la diferencia, en términos porcentuales, en la incidencia de las UP afectadas por la

enfermedad motivo de la campaña, en el estado, entre 2010 y 2013. Este indicador se

estima con datos proporcionados por Organismos Auxiliares de Salud Animal. Este

indicador se estima para campañas zoosanitarias.

Nivel del Indicador:

Inmediato

Fórmula de Cálculo:

Donde la incidencia de las UP afectadas en el estado en el período 2010 representa la

incidencia de las UP afectadas en el período inicial o antes del apoyo, mientras que la

incidencia de las UP afectadas en el período 2013 representa la incidencia de las UP

afectadas en el período final de medición del indicador.

La incidencia es una medida de riesgo del desarrollo de una enfermedad de un período de

tiempo. La incidencia de las UP afectadas en el estado es la proporción de nuevas UP

diagnosticadas con casos de animales enfermos en un período determinado, en el estado.

Este indicador muestra la diferencia en términos porcentuales, en la incidencia dentro de

las UP en un período final con respecto a un período inicial.

Este indicador nos muestra la diferencia en términos porcentuales, en la incidencia dentro

de las UP en un período final con respecto a un período inicial. El cambio en los niveles

incidencia en las UP apoyadas.

Fórmula de Cálculo (Incidencia 2013-Incidencia 2010)*100

= Número de Hatos Infectados en el Estado * 100

Total de Hatos Infectados en la Zona

Page 42: Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y ......Cuadro 2. Comparativo de reporte semestral del 1 julio al 31 diciembre del 2010-2013 correspondiente a las zonas A, B1,B2

42

Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en el estado de Chihuahua

Cuadro 10. Tasa de Variación Porcentual de la Incidencia de la TB.

2. INDICADOR TASA DE VARIACION PORCENTUAL DE LA INCIDENCIA DE LA ENFERMEDAD DENTRO DE LA UP PECUARIA

TOTAL INCIDENCIA 2010VS2013

No. DE HATOS INFECTADOS EN EL 2013

No. DE HATOS INFECTADOS EN EL 2010

No. DE HATOS PROBADOS EN EL 2010

No. DE HATOS PROBADOS EN EL 2013

INCIDENCIA 2013

INCIDENCIA 2010

Hatos Infectados promedio de la muestras en las Zonas

ZONA A 0.01890057 9 12 15809 9493 0.0948067 0.075906129

ZONA B1 0.355113636 25 20 1408 1408 1.775568182 1.420454545

ZONA B2 0.273633684 20 20 431 407 4.914004914 4.64037123

ZONA B3 0.273224044 50 49 366 366 13.66120219 13.38797814

TOTAL TASA DE VARIACION PORCENTUAL DE INCIDENCIA EN EL ESTADO

0.230217984 26 25.25 4503.5 2918.5 5.111395495 4.881177512

Fuente: Elaboración propia a partir de Informes Semestrales 2011 vs 2013 CEFPPCH

Es decir aunque la incidencia fue en un porcentaje menor, existe un incremento, lo cual

puede estar afectando en un porcentaje mínimo la prevalencia y por consecuencia los

resultados a un mediano plazo pueden verse reflejados en caso de no ser atendida.

4.2.3 Rendimientos Productivos en la UP.

Nombre del indicador:

Tasa porcentual de variación del rendimiento pecuario promedio de las UP

Definición del indicador:

La tasa porcentual de variación del rendimiento pecuario de las UP es el cambio

porcentual en la relación entre el rendimiento promedio de las UP en el año 2013 con

respecto al año 2010.

Fórmula de cálculo:

Donde:

Page 43: Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y ......Cuadro 2. Comparativo de reporte semestral del 1 julio al 31 diciembre del 2010-2013 correspondiente a las zonas A, B1,B2

43

Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en el estado de Chihuahua

Cuadro 11. Tasa Porcentual de Variación del Rendimiento Pecuario de las UP

Ponderador Vs Ponderador 2010 Ponderador 2013

VS

TPV del rendimiento

sistema Producto

TPV Ponderada del Rendimiento

Pecuario de la UP

PIE DE CRIA 0.596722192 0.547206166

1. CRIA 0.065824825 0.040141297 -24.32 -0.976236343

2. ENGORDA 0.058570661 0.040783558 -31.52 -1.576284517

3. LECHE 0.278882321 0.371868979 5.26 1.95603083

Fuente: Elaboración propia a partir de encuestas a beneficiarios 2011

TPV del Rendimiento Pecuario de las UP= -0.59%

La tasa porcentual de variación del rendimiento pecuario promedio de las Unidades de

Producción es de -0.59%, esto se refiere al cambio porcentual del rendimiento promedio

en las UP en el año 2013 con respecto al año 2010

es el ponderador del sistema pecuario , definido como la proporción de Unidades

Animales (UA) equivalentes 2013 que representa dicha especie respecto al total de UA de

la UP 2013.

.

Cuadro 12. Ponderador del Sistema Pecuario

Ponderador Vs 2010 2013

PIE DE CRIA 0.596722192 0.547206166

CRIA 0.065824825 0.040141297

ENGORDA 0.058570661 0.040783558

LECHE 0.278882321 0.371868979 Fuente: Elaboración propia a partir de encuestas a beneficiarios 2011

El índice =1…, , por año siendo 1 S , aplica para las tres principales especie

producto para los cuales se cuenta con información, y que pueden pertenecer al: sistema

de cría, sistema leche, sistema engorda.

La TPV del rendimiento del sistema de cría de la es el cambio porcentual en el índice

de destete en el año 2013 respecto al año 2010, considerando las distintas especies

pecuarias (EP), mediante la siguiente fórmula:

Page 44: Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y ......Cuadro 2. Comparativo de reporte semestral del 1 julio al 31 diciembre del 2010-2013 correspondiente a las zonas A, B1,B2

44

Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en el estado de Chihuahua

Donde:

Cuadro 13. TPV del rendimiento sistema Cría de la UP

Índice de destete 2010 2013

Total de animales destetados en un año de la EP

17 14

Hembras promedio en edad reproductiva en el hato en el año

34 37

Índice de Destete de la UP 0.5 0.378378378

Fuente: Elaboración propia a partir de encuestas a beneficiarios 2011

TPV del rendimiento del sistema Cría de la UP = -24.32%

Para los años 2010 y 2013.

El índice =1, 2,3, aplica para las distintas especies pecuarias.

La TPV rendimiento en el sistema leche se obtiene como el cambio porcentual en el

rendimiento de leche durante el año 2013 respecto al año 2010, considerando las distintas

EP, mediante la siguiente fórmula:

Rendimiento promedio leche de la UP en el 2013 = 3600 litros año 2013 de la UP - 1 * 100 Rendimiento promedio de leche de la UP en el 2010 = 3420 litros año 2010 de la UP

TPV del rendimiento del sistema leche de la UP = 5.26%

Page 45: Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y ......Cuadro 2. Comparativo de reporte semestral del 1 julio al 31 diciembre del 2010-2013 correspondiente a las zonas A, B1,B2

45

Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en el estado de Chihuahua

Donde:

Cuadro 14. TPV del Rendimiento Sistema Leche de la UP

Rendimiento promedio de leche de la UP 2010 2013

Producción promedio diaria durante la lactancia

19 20

Número de días promedio de lactancia 180 180

Número de lactancias promedio al año 1 1

Total rendimiento promedio Leche lts 3420 3600

Fuente: Elaboración propia a partir de encuestas a beneficiarios 2011

El rendimiento de leche debe expresarse en litros por año para la UP.

La TPV del rendimiento del sistema de engorda se obtiene como el cambio

porcentual en la ganancia de peso anual de animales en engorda en el año 2013 respecto

al año 2010, considerando las distintas EP, mediante la siguiente fórmula:

Cuadro 15. TPV del Rendimiento Sistema Engorda de la UP

Índice de Animales Engordados de la UP 2010 2013

Ganancia promedio por animal engordado $9,925 $8,833.33

No. De animales promedio en engorda 23 9

No. De animales en engorda de la EP 93 28

Ganancia promedio por animal/No. De animales en engorda promedio al año

$431.52 $981.48

Índice de Animales engordados $40,131.52 $27,481.47

Índice de Animales engordados( 2013/2010-1)*100 -31.52 Fuente: Elaboración propia a partir de encuestas a beneficiarios 2011

Page 46: Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y ......Cuadro 2. Comparativo de reporte semestral del 1 julio al 31 diciembre del 2010-2013 correspondiente a las zonas A, B1,B2

46

Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en el estado de Chihuahua

TPV del rendimiento del Sistema Engorda de la UP = -31.52%

Donde:

4.2.4 Costos de producción

Tasa porcentual de variación del costo total pecuario promedio de las UP.

La tasa porcentual de variación (TPV) del costo total pecuario de la Unidad de Producción

es el cambio porcentual en el costo total de las actividades pecuarias en el 2013 con

respecto a 2010. Obteniendo como resultado un -4.42%, esto se refiere a que hubo un

decremento en los costos de producción. Los principales conceptos de costo para la

especie pecuaria son: alimentación, medicamentos y suministros veterinarios (vitaminas,

desinfectantes, jabones, desparasitantes, entre otros), agua, energía eléctrica, campañas

sanitarias, seguro ganadero, gastos de embarque, reproducción, entre otros. A

continuación se describe conforme a la muestra aplicada a los 61 beneficiarios un

detallado de costo.

Cuadro 16. Detallado Costos de Producción Pecuaria.

Detallado Costos de Producción Pecuaria 2010 2013

1. Alimentación $491,744.426 $470,069.672

2. Medicamentos y suministros veterinarios

15,282.98 17,789.66

3. Agua para actividades pecuarias $941.25 $835.10

4. Energía Eléctrica $3,722.03 $3,064.40

5. Costos de Campañas Sanitarias $2,481.16 $ 2, 723.00

6. Gastos de Embarque $ - $ -

7. Gatos de Reproducción Pecuaria $368.13 $300.74

8. Costos de Seguro Ganadero $251.88

Total promedio por UP costos de producción. $514,791.86 $492,059.57

Fuente: Elaboración propia a partir de encuestas a beneficiarios 2011

Page 47: Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y ......Cuadro 2. Comparativo de reporte semestral del 1 julio al 31 diciembre del 2010-2013 correspondiente a las zonas A, B1,B2

47

Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en el estado de Chihuahua

Cuadro 17. Costos en Medicamentos y suministros sanitarios promedio de las UP Encuestadas.

Gastos particulares por tratamientos sanitarios en la UP Costos Sanitarios de las UP Veces/año

Tipo de gastos por tratamiento 2010 2013 2010 2013

Bacterinas $ 4,765.97 $ 5,827.442 2 2

Vacunas $ 2,028.182 $ 2,205.807 1 1

Baños garrapaticidas $ 1,333.256 $1,347.78 2 2

Otros $ 7,155.58 $8,408.64 2 2

Total $15,282.98 $17,789.66 2 2

Fuente: Elaboración propia a partir de encuestas a beneficiarios 2011

4.2.5 Costos Sanitarios (Pérdidas y Gastos)

Nombre del Indicador:

Tasa porcentual de variación en los costos sanitarios de las UP

Definición del Indicador:

La tasa de porcentual de variación en los costos sanitarios de las UP es la diferencia

(entre 2010 y 2013), en términos porcentuales, en los costos debidos a la enfermedad o

plaga motivo de la Campaña Oficial, en las UP del área geográfica bajo estudio.

Nivel del Indicador:

Intermedio

Fórmula de Cálculo:

Donde:

Costos sanitarios de las UP: costos sanitarios promedio de las UP en el año. La

variable se debe calcular para 2010 y 2013.

Fuente: Elaboración propia a partir de encuestas a beneficiarios 2011

La variable “ Costos sanitarios de las UP pecuarias” se calcula de la siguiente forma:

Page 48: Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y ......Cuadro 2. Comparativo de reporte semestral del 1 julio al 31 diciembre del 2010-2013 correspondiente a las zonas A, B1,B2

48

Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en el estado de Chihuahua

Para los años 2010 y 2013.

PPDIPi: pérdidas en producción directas e indirectas en la UPi pecuaria.

GCEPi: gastos por control o erradicación en la UPi pecuaria.

n: número de UP pecuarias encuestadas en la entidad.

TPV en los costos sanitarios de la UP =( $ 8482.64 ) 2013) - 1 * 100 =6.88%

$ 7936.22 2010

4.2.6 Cambio en Valor de los Productos (precios y mercados)

Nombre del Indicador:

Tasa porcentual de UP con mejora en los precios de sus productos

Definición del Indicador:

La tasa porcentual de unidades de producción con mejora en los precios de sus productos

es la diferencia, en términos porcentuales, en el número de UP encuestadas que

muestran una variación porcentual positiva en el índice de precios, con respecto al total

de UP encuestadas en el área geográfica bajo estudio.

Nivel del Indicador:

Mediano plazo

Fórmula de Cálculo:

Donde:

m: número de UP encuestadas en el área geográfica bajo estudio.

Preguntas para el cálculo del indicador:

Refiérase a la variable “Tasa de variación porcentual promedio en los precios de los

productos de la UPi con acciones sanitarias (VPpUPi)”, en el indicador “TPV en los precios

de los productos de las UP con acciones sanitarias”

Procedimiento de cálculo:

B. Para campañas zoosanitarias

El indicador “Tasa porcentual de UP pecuarias con mejora en los precios de sus

productos (TPMP_UPP)” se calcula de la siguiente forma:

Page 49: Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y ......Cuadro 2. Comparativo de reporte semestral del 1 julio al 31 diciembre del 2010-2013 correspondiente a las zonas A, B1,B2

49

Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en el estado de Chihuahua

TPMP_UPP= (57 Up con resultado positivo /61 Up tamaño de la muestra)*100

TPMP_UPP= 93.44%

Cuadro 18. Tasa porcentual mejora en los precios de los productos.

Productos de la

UP

Precios a pesos

corrientes Tasa porcentual de

variación en el precio

del producto

TPV precio

de los

Productos

No. De UP

con

variación

positiva

2010 2013

PIE DE CRIA $4,155.16 $5,197.83 VP1=

25.09331766

30

CRIA $3,685.56 $4,661.67 VP2=

26.48471331 6

ENGORDA $9,225.00 $8,833.33 VP3=

-4.24574525

LECHE 4.2 5.503 VP4=

31.02380952

21

Fuente: Elaboración propia a partir de encuestas a beneficiarios 2011

El valor de la tasa se expresa en porcentaje, y se clasifica e interpreta de la siguiente

manera:

Cuadro 19. Variación real en el precio de los productos

Variación real en el precio de productos

PIE DE CRIA 10% a 49.99% Media 25.09%

CRIA 10% a 49.99% Media 26.49 %

ENGORDA 50% a 99.99% Alta -4.24 %

LECHE 10% a 49.99% Media 31.02 %

Fuente: Elaboración propia a partir de encuestas a beneficiarios 2011

Page 50: Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y ......Cuadro 2. Comparativo de reporte semestral del 1 julio al 31 diciembre del 2010-2013 correspondiente a las zonas A, B1,B2

50

Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en el estado de Chihuahua

Cuadro 20. Tipo de mercados

TIPO DE MERCADO

No. De productores encuestados 2010 2013

MERCADO LOCAL

PIE DE CRIA 27 4355.18519 5472.105263

CRIA 3 4553.33333 5066.666667

ENGORDA 4 6150 9250

LECHE 11 4.75 5.155

MERCADO REGIONAL

PIE DE CRIA 3 4106.66667 5566.666667

CRIA 3 3416.66667 4500

ENGORDA

LECHE 10 4.55555556 5.577777778 Fuente: Elaboración propia a partir de encuestas a beneficiarios 2011

4.2.7 Ingreso de la Unidad de Producción

Nombre del indicador:

Tasa porcentual de variación del ingreso bruto total de las UP

Definición del indicador:

La tasa porcentual de variación (TPV) del ingreso bruto total de las UP es el cambio

porcentual en el ingreso bruto total promedio de las UP, entre 2010 y 2013.

Nivel del indicador:

Mediano plazo

Fórmula de cálculo:

Donde:

para los años 2010 y 2013.

El es la unidad de producción que obtuvo apoyo del Programa en 2011. El índice

=1…, , siendo 1 n, donde n es igual al total de las UP encuestadas en el estado

Page 51: Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y ......Cuadro 2. Comparativo de reporte semestral del 1 julio al 31 diciembre del 2010-2013 correspondiente a las zonas A, B1,B2

51

Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en el estado de Chihuahua

4.2.8 Ingreso Bruto Total de la UP

Cuadro 21. Tasa porcentual de Variación del ingreso bruto total de las UP

Actividad Productiva Pecuaria

Principales conceptos de Ingreso 2010 2013

Cría

Crías que se venden al año 11 6

Precio promedio de venta de la cría $3,685.56 $4,661.67

TOTAL $ 40,541.11

$ 27,970.00

Leche

Producción promedio diaria durante la lactancia (litros) 19 20

Días dura la lactancia en promedio 170 170

Total Litros 3230 3400

Precio de la leche por litro 4.2 5.503

Precio total promedio venta $ 13,566.00

$ 18,710.20

Número de lactancias promedio al año 1 1

Litros de su producción se destina a autoconsumo 56.2 59

Precio medio de venta de la leche por litro 4.195238095 5.503333333

Total Venta promedio autoconsumo 235.772381 324.6966667

Engorda

Peso en que se venden los animales engordados (kg) 375 366.6666667

Animales promedio por UP engordados que se venden al año 23 9

Precio de venta (por cabeza) de los animales engordados 9225 8833.33

Total venta animales de engorda $ 212,175.00

$ 79,499.97

Pie de Cría

Animales se venden al año como pie de cría 16 15

Precio de venta de animales para pie de cría 4155.16129 5197.826087

Total Venta animales pie de cría $ 66,482.58

$ 77,967.39

Ingresos Por Actividades Pecuarias $ 333,000.46

$ 204,472.26 Fuente: Elaboración propia a partir de encuestas a beneficiarios 2011

Page 52: Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y ......Cuadro 2. Comparativo de reporte semestral del 1 julio al 31 diciembre del 2010-2013 correspondiente a las zonas A, B1,B2

52

Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en el estado de Chihuahua

TPV del Ingreso Bruto total de los UP = ( $204,472.26 promedio 2013 - 1) * 100 = -38.59%

$ 333,000.46 promedio 2010

Nombre del indicador:

Tasa porcentual de variación del ingreso neto pecuario de las UP

Definición del indicador:

La tasa porcentual de variación (TPV) del ingreso neto pecuario de las UP es el cambio

porcentual en el ingreso neto pecuario promedio de las UP correspondiente al año 2013

con respecto al año 2010.

Nivel del indicador:

Mediano plazo

Fórmula de cálculo:

Donde:

para los años

2010 y 2013.

El es la unidad de producción que obtuvo apoyo del Programa en 2011. El índice

=1…, , siendo 1 n, donde n es igual al total de las UP encuestadas en el estado.

Procedimiento de cálculo:

Para el cálculo de este indicador se utilizarán las mismas fuentes de información que las

consideradas para los indicadores “Ingreso bruto por actividades pecuarias” y “Costo total

pecuario de la UP, mismos que ha sido definido previamente en esta guía.

A continuación se presentan los componentes para el cálculo del ingreso neto pecuario de

la UPj en 2010.

Page 53: Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y ......Cuadro 2. Comparativo de reporte semestral del 1 julio al 31 diciembre del 2010-2013 correspondiente a las zonas A, B1,B2

53

Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en el estado de Chihuahua

Cuadro 22. Tasa porcentual de variación del ingreso neto pecuario de las UP

TPV del ingreso neto pecuario de las UP

2010 2013

INGRESO BRUTO PECUARIO $ 333,000.46

$ 204,472.26

COSTOS DE PRODUCCIÓN $514,791.86 $492,059.57

TOTAL -$181,791.40 -$287,587.31

TPV DEL INGRESO NETO PECUARIO DE LAS UP

-58.19

Fuente: Elaboración propia a partir de encuestas a beneficiarios 2011

4.3 Análisis de la estimación del conjunto de indicadores señalados.

El siguiente análisis, vincula los resultados obtenidos de la muestra en las entrevistas

aplicadas a los beneficiarios 2011, con las dos grandes hipótesis en los resultados

obtenidos, las cuales son: : la aplicación de medidas sanitarias, en específico, la campaña

de tuberculosis bovina que llevaría al estado de Chihuahua a mejoras en los rendimientos

productivos, calidad de productos y comercialización, y la segunda, la disminución de

pérdidas generadas por dicha enfermedad, así como reducción de costos de tratamientos

sanitarios, mismos que en conjunto, deberían de contribuir a aumentar los ingresos de los

productores pecuarios.

4.3.1 Resultados que ha tenido el proyecto evaluado en términos de sus propios

objetivos en cuanto a la Mejora Sanitaria.

Los resultados obtenidos a través de los indicadores de primer nivel, respecto a la mejora

sanitaria en el estado de Chihuahua se encuentran dentro de actividades que son

debidamente planeadas y operadas en la vigilancia epidemiológica por parte de

SENASICA y en las campañas de Tuberculosis Bovina.

Page 54: Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y ......Cuadro 2. Comparativo de reporte semestral del 1 julio al 31 diciembre del 2010-2013 correspondiente a las zonas A, B1,B2

54

Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en el estado de Chihuahua

Cuadro 23. Resultados de Primer Nivel (Mejora Sanitaria)

Cuadro 24. Resultados de Primer Nivel (Mejora Sanitaria)

Resultados de Primer Nivel y/o inmediatos

• Mantenimiento y/o Mejora del estatus sanitario en el estado de Chihuahua 2010 vs 2013.

• Prevalencia de .04% en Zona A

• Prevalencia de .0006% en Zona A de la muestra encuestada.

• Incidencia menor al .01% en Zona A. Mas sin embargo tiene una tendencia positiva en menor escala.

• Los resultados obtenidos de primer nivel se encuentran en los índices de prevalencia e incidencia conforme las especificaciones para exportación de las autoridades sanitarias de la USDA. La situación sanitaria es favorable para la mejora en el cambio de estatus sanitario de Acreditado preparatorio ha Acreditado Modificado en la Zona A para el 2014

I. CONTEXTO

• Factores que contribuyeron a la mejora del estatus sanitario, en el estado de Chihuahua, fueron:

• Factores Organizativos.

• Las acciones que se implementaron en la prevención, y control de la enfermedad de la TB con la adecuada coordinación de (SENASICA), SAGARPA, la (SDR) y los Organismos Auxiliares de Sanidad (OAS), Comité Estatal de Fomento y Protección Pecuaria de Chihuahua, A.C, hacia los productores, propiciaron los niveles de prevalencia e incidencia para una mejora en el estatus sanitario.

• Factores Económicos.

• Los hallazgos de animal es enfermos de TB exportados de la entidad en mayo de 2011, originó la pérdida del estatus Acreditado Modificado para el estado de Chihuahua. A raíz de lo anterior la USDA requirió que se probará la totalidad de los animales del estado y la prueba del lote a movilizar.

II. DISEÑO DEL PROGRAMA

•El estado cumple con forme a las reglas de operación en cada uno de su objetivos en los que aplican para el mismo.

•Sin embargo las acciones de planeación se realizan en base a la presupuestación para dar cumplimiento a los mismos y no se cuenta con recursos suficientes para hacer frente ante las situaciones contingentes o estratégicas

III. PROCESO DE GESTION

•La etapa clave y más importante fué la realización del proceso de operación de la campaña de la TB en la consolidación del procedimiento para la realización de las pruebas de tuberculina y aretado con identificadores del SINIIGA al ganado de la zona exportadora. Se realizó una campaña intensa de difusión que hasta el año 2013 se sigue manteniendo.

•La reacción del estado ante la falta de MVRA fué inmediata, solicitando personal MVRA de todo el país que cumpliera con la tasa de respuesta a la prueba de caudal mínima ante la caida del estatus sanitario y dar cumplimiento a la negociación de los servicios veterinarios APHIS-USDA.

•En el proceso de gestón, no se identificó un sistema de monitoreo o programa de transparencia que puedan consultar los beneficiarios.

Page 55: Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y ......Cuadro 2. Comparativo de reporte semestral del 1 julio al 31 diciembre del 2010-2013 correspondiente a las zonas A, B1,B2

55

Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en el estado de Chihuahua

4.3.2 Resultados que ha tenido el proyecto evaluado en términos de mejoras en

aspectos de desarrollo clave de la UP respecto a costos sanitarios, rendimientos,

costos de producción y valor de los productos.

Cuadro 25 . Resultados de Segundo Nivel (Costos sanitarios, rendimientos, costos de producción y valor de los productos).

Resultados de Segundo Nivel ( O Directos)

•Rendimiento Pecuario Promedio -.59% se observa un decremento 2010 vs 2013, desglozado por producto de la siguiente forma:

•TPV del rendimiento sistema cria -24.32%

•TPV del rendimiento sistema leche 5.26%

•TPV del rendimiento sistema engorda -31.52%

•Costos de Producción -4.42%

•Costos Sanitarios 6.88%

•Mejora en el precio de los productos 2010 vs 2013

•Pie de Cria 25.09%

•Cria 26.48 %

•Engorda -4.25%

•Leche 31.024%

I. CONTEXTO

•Factores que contribuyeron u obstaculizaron el logro de los indicadores

de segundo nivel. •Factor Ambiental La captación de precipitación anual, fue de 260 ml para el año 2010 vs 618ml para el 2013. La escacez de precipitación para el año 2011, ocasionó una drástica reducción en la capacidad de carga animal y requerimiento de costos extraordinarios para alimentar el ganado con suplementos alimentarios.

•Factor Económico Sacrificio del ganado ante la inminente falta de pastos y agua. venta de ganado castigando los precios.

•Factor Social Cierre de la frontera en Ojinaga por motivos de la inseguridad, lo que provocó una fuerte caída de la exportación de ganado y altos costos de translado hacia otras fronteras.

Page 56: Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y ......Cuadro 2. Comparativo de reporte semestral del 1 julio al 31 diciembre del 2010-2013 correspondiente a las zonas A, B1,B2

56

Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en el estado de Chihuahua

4.3.3 Resultados que ha tenido el proyecto respecto al cambio en el ingreso.

Cuadro 26. Resultados de Tercer Nivel y comparativa respecto a los resultados

obtenidos.

II. DISEÑO DEL PROGRAMA

•Aunque los objetivos fueron trazados de acuerdo la disposición de recursos, y estén bien direccionados dependen directamente de ello y limitan la capacidad de la campaña para poder controlar los efectos de TB en el estado.

III. PROCESO DE GESTION

•El incremento en los costos sanitarios 2010 vs 2013, se vió reflejado con la falta de apoyo complementario de recursos humanos para la inspección de los hatos. Es decir, la necesidad de médicos veterinarios responsables en el área de rumiantes, para realizar las pruebas de los hatos, ya que sin la prueba los productores no podían exportar.

•Las pruebas de seguimientos epidemiológicos y pruebas cervicales comparativas, no se tenían priorizadas por zonas en el 2011.

Page 57: Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y ......Cuadro 2. Comparativo de reporte semestral del 1 julio al 31 diciembre del 2010-2013 correspondiente a las zonas A, B1,B2

57

Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en el estado de Chihuahua

Cuadro 27. Resultados de Tercer Nivel y comparativa respecto a los resultados obtenidos.

Resultados de Tercer Nivel o Indirectos

•Cambio en el Ingreso Bruto de los Productores 2010 vs 2013 de $333,000.46 por UP a $204,472.26 por UP encuestada.

•Tasa de Variación del Ingreso Bruto Total de las UP entre 2010 y 2013 de -38.59%

•Cambio en el Ingreso Neto de los Productores 2010 vs 2013 de $-181,791.40 a $-287,587.31 por UP en el 2013. Sin embargo costos de produccion fueron mas elevados en el 2010 de $514,791.85 a $492,059.57por UP en el 2013. El Ingreso bruto se decrementó y los costos de produccion se redujeron para el 2013,pero no se vieron ganancias reflejadas en las UP encuestadas.

•Variación del Ingreso Neto pecuario de las UP 2013 con respecto a año 2010

• -58.19%

CONTEXTO

•Factores que contribuyeron en el Ingreso de los Productores

•Factor Ambiental. Se presentaron heladas atípicas en el invierno del 2011de hasta -25°C, mermando grandemente en los pastizales. La escasez de precipitación disminuyó el rendimiento de la producción de forraje, lo que reflejó una drástica reducción de la capacidad de carga animal de los predios, afectando también el nivel nutricional de ganado altos costos en alimentacion.

•Factor Económico • La estricta normatividad de EUA para la aceptación del ganado en pie y los hallazgos de animales enfermos de TB exportados de la entidad en mayo de 2011, originó la pérdida del estatus Acreditado Modificado a Acreditado Preparatorio, ocasionó la venta de ganado a bajo precio. Sacrificio del ante la inminente falta de pastos y agua.

•Factor Social Cierre de la frontera en Ojinaga por motivos de la inseguridad, lo que provocó una fuerte caída de la exportación de ganado.

Page 58: Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y ......Cuadro 2. Comparativo de reporte semestral del 1 julio al 31 diciembre del 2010-2013 correspondiente a las zonas A, B1,B2

58

Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en el estado de Chihuahua

Capítulo V 5. CONCLUSIONES

DISEÑO DEL PROGRAMA

•La Campaña de Tuberculosis Bovina tiene por objeto, regular y establecer los procedimientos, actividades, criterios, estrategias, técnicas y características para el control y erradicación de la tuberculosis bovina, enfermedad que ha representado un obstáculo para la exportación de ganado en pie hacia Estados Unidos. Dicha campaña, alineada objetivo del programa, que se enfoca a contribuir a mantener o mejorar los ingresos de los productores rurales ante las contigencias que afectan su actividad productiva hasta el año 2013, En este sentido, el estatus sanitario 2013 es de Acreditado Preparatorio, situacion que ha contribuido en el bajo precio de venta de ganado de exportacion, propiciando, la reducción engreso de los productores, planteando como meta principal el cambio de Acreditado Modificado.

PROCESO DE GESTION

•Todas las actividades de la campaña, están enfocadas a evitar que la tuberculosis bovina se disemine a nuevos hatos y en los que se confirme eliminarla ya sea por despoblación o por pruebas. Y más que priorizar se atienden de igual manera todos los aspectos que comprende la Campaña, como la vigilancia activa y la vigilancia pasiva. Todas estas acciones demuestran un excelente desarrollo en la operación del PPMR en su Componente Sanidades. Las condiciones y procesos operativos, son favorables para el cambio de estatus sanitario y mejorar el precio de exportacion del ganado de pie de cria con produtos de mayor calidad a nivel internacional. Sin descuidar y como punto prioritario, el monitoreo en las pruebas para ganado de exportación.

Page 59: Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y ......Cuadro 2. Comparativo de reporte semestral del 1 julio al 31 diciembre del 2010-2013 correspondiente a las zonas A, B1,B2

59

Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en el estado de Chihuahua

Derivado del análisis de los capítulos anteriores, las conclusiones que a continuación se

presentan de la Evaluación Estatal del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos en

su Componente Sanidades en específico Campaña de la Tuberculosis Bovina 2013 se

deducen los siguientes puntos.

Las acciones que se implementaron en la prevención, y control de la enfermedad

de la TB con la adecuada coordinación de (SENASICA), la SAGARPA, la SDR y el

Comité Estatal de Fomento y Protección Pecuaria de Chihuahua AC, propiciaron

las condiciones favorables para establecer un nuevo cambio del estatus sanitario

para el año 2014.

Los resultados obtenidos de Primer Nivel en la muestra realizada de la presente

evaluación 2013, respecto a la prevalencia e incidencia y conforme la aplicación

estricta de los requerimientos de la Zona A como Preparatorio Acreditado, son

favorables para el cambio de estatus sanitario a Acreditado Modificado para el año

2014; sin embargo se debe considerar que el nivel de incidencia tiene una

tendencia positiva, por lo cual implicaría a mediano plazo un crecimiento en la

prevalencia en caso de no ser atendida oportunamente.

En el tema de difusión, se detecta la falta de un sistema de información local que

muestre los resultados hacia los productores; aunque cada uno de los funcionarios

al momento de solicitar dicha información se encuentran con toda la disposición y

profesionalismo para atender a quien lo solicite.

La reacción del estado en el 2011, ante la falta de MVRA fue inmediata,

solicitando personal MVRA de todo el país que cumpliera con la tasa de respuesta

a la prueba de caudal mínima ante la caída del estatus sanitario y dar

cumplimiento a la negociación de los servicios veterinarios APHIS-USDA.

La aplicación estricta de los requisitos de exportación de ganado bovino castrado

hacia EUA.

Las pruebas son de carácter obligatorio hacia todo el hato ganadero y requerido

para el avance de la campaña; sin embargo, aunque existe un Programa llamado

SICOMORA para la localización inmediata del hato de origen, no puede ser

consultado por los beneficiarios y público en general.

Los resultados de segundo nivel, respecto al rendimiento pecuario promedio, se

observa un decremento de un -.59% 2010 vs 2013, es decir, mayormente afectado

el sistema engorda con un -31.52% seguido de sistema cría con un -24.32%. En

este sentido, el principal factor que afecto los rendimientos mencionados fue el

ambiental con una drástica escasez de precipitación para el año 2011. La

distribución de los recursos para el control de la TB, se concentra por lo menos el

Page 60: Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y ......Cuadro 2. Comparativo de reporte semestral del 1 julio al 31 diciembre del 2010-2013 correspondiente a las zonas A, B1,B2

60

Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en el estado de Chihuahua

34% del presupuesto a bovinos carne, siendo que bovinos leche, ha presentado

en la encuesta realizada, un rendimiento positivo de 5.26% y es en éste último

donde se encuentran mayor número de hatos lechero en Zona A. Si se quiere

tener impactos significativos en los estatus sanitarios, es necesario realizar

acciones congruentes y distribuir el presupuesto orientado a acciones que

permitan eliminar brotes.

Los resultados de tercer nivel, respecto al ingreso neto pecuario se presentan con

una variación de -58.19% año 2010 vs 2013, en este sentido, los altos costos en

alimentación y la pérdida del estatus sanitario, ocasionó la venta de ganado,

sacrificando los precios del mismo.

El análisis en la presente evaluación, contiene dos principales conclusiones,

siendo la primera de ellas, la aplicación de medidas sanitarias, en específico, la

campaña de tuberculosis bovina que llevaría al estado de Chihuahua a mejoras en

los rendimientos productivos, el resultado en esta conclusión no fue positivo y no

por causa de la ejecución del programa sino por mismos factores externos que

obstaculizaron el logro en los mismo rendimientos, siendo el principal factor, el

tema de la sequía el cual provoco altos costos alimentarios y sacrificio de ganado

ante la inminente falta de agua y pastos. La segunda conclusión, se referente a la

disminución de pérdidas generadas por dicha enfermedad, así como reducción de

costos de tratamientos sanitarios, mismos que en conjunto, deberían de contribuir

a aumentar los ingresos de los productores pecuarios. En este sentido se presentó

una considerable reducción en los costos por UP, sin embargo al no tener el

cambio de estatus sanitario a Acreditado Modificado para el año 2013, el precio de

venta del producto pie de cría, sigue siendo bajo y por consecuencia no se

alcanzan a solventar los costos de producción por UP encuestada.

6. RECOMENDACIONES

Page 61: Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y ......Cuadro 2. Comparativo de reporte semestral del 1 julio al 31 diciembre del 2010-2013 correspondiente a las zonas A, B1,B2

61

Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en el estado de Chihuahua

Las recomendaciones en la presente Evaluación de Resultados, son una herramienta

práctica, las cuales están orientadas a mejorar las acciones que se han venido

implementando desde el año 2011, con el objeto de lograr un cambio en las condiciones

de los beneficiarios de forma favorable.

Hallazgos

Recomendaciones

1. Nivel de incidencia con tendencia positiva, por lo cual implicaría a mediano plazo un crecimiento en la prevalencia en caso de no ser atendida oportunamente.

Contar con un sistema de monitoreo actualizado en el que puedan tener acceso en tiempo y forma, los tomadores de decisiones para realizar las acciones necesarias con las tendencias del nivel de la incidencia y la prevalencia en el estado.

2. Las acciones de planeación se realizan en base a la presupuestación para dar cumplimiento a los mismos y no se cuenta con recursos suficientes para hacer frente ante las situaciones contingentes o estratégicas.

Se sugiere implementar un sistema de planeación con base en resultados y no en relación a la presupuestación establecida para considerar los montos que hagan frente ante las situaciones contingentes y/o estratégicas.

3. Falta de un sistema de información local que muestre los resultados hacia los productores.

Implementación de un sistema de información local que muestre los resultados hacia los productores por municipio.

4. Supervisión y evaluación de los

MVRA para mejora y mantenimiento

de los indicadores de desempeño

como: tasa de respuesta a la prueba

del pliegue caudal, la tasa de envío

de muestras sugestivas a tuberculosis

a través de la vigilancia en rastros

durante la matanza regular y

realización de pruebas de tuberculina

para ganado de exportación.

Aunque en el estado, ya se cuenta con esta supervisión, capacitación y evaluación hacia los MVRA, se sugiere intensificar más estas acciones, y establecer hacia los MVRA un sistema de reconocimiento record de quien mantenga o mejore los indicadores establecidos año con año.

Capítulo VI 6. Anexos;

Page 62: Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y ......Cuadro 2. Comparativo de reporte semestral del 1 julio al 31 diciembre del 2010-2013 correspondiente a las zonas A, B1,B2

62

Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en el estado de Chihuahua

COMPONENTE SANIDADES

1.Anexos

Programa de Prevención y Manejo de Riesgos Componente Sanidades Proyectos de Inocuidad (SRRC)

Resultados de Estudio Cuantitativo

De acuerdo a la muestra establecida en el marco de referencia, se encuestaron 61 productores que fueron beneficiarios del Componente para el ejercicio del año 2011. A continuación se presenta el análisis cuantitativo de dicho levantamiento considerando que se incluyeron 61 productores del sector pecuario de acuerdo a la muestra.

Perfil del productor

El género del encuestado es masculino en un 100%

La edad promedio de los encuestados es de 58 años.

Todos los encuestados hablan español.

Todos los encuestados nacieron en el estado de Chihuahua.

Y el 100% sabe leer y escribir, el grado promedio de escolaridad con la que cuentan la mayoría de los encuestados es de secundaria completa.

El 10% de los encuestados cuenta con estudios superiores.

El 90% de los encuestados tiene dependientes económicos, el 26% de ellos tiene dependientes menores de 12 años.

El promedio del monto del apoyo recibido es de $526.56, con un monto mínimo de $150 y un máximo de $1,635.

El promedio del monto de la aportación de beneficiario es de $3.97, con un monto mínimo de $1 y un máximo de $40.

Solamente el 5% de los productores beneficiados pertenece a alguna organización, de estos el 100% pertenece a una organización legalmente constituida.

Para el 77% de los encuestados, fue iniciativa propia, la implementación de acciones de inocuidad en su unidad de producción. El resto (33%) fue por invitación de alguna dependencia gubernamental

Algo que se debe destacar, es que la gran mayoría de los productores beneficiados (82%) por el Programa, dijo no saber de qué programa provenía el apoyo recibido. De estos, el 92% si supo a través de que dependencia se le proporcionó el apoyo, y el 84% contestó SAGARPA.

Al 66% se le explicó previamente en qué consistió el apoyo.

Page 63: Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y ......Cuadro 2. Comparativo de reporte semestral del 1 julio al 31 diciembre del 2010-2013 correspondiente a las zonas A, B1,B2

63

Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en el estado de Chihuahua

El apoyo recibido, ¿implicó realizar gastos adicionales por su cuenta?

¿El apoyo recibido, ¿implicó realizar gastos adicionales por su cuenta?

C Respuesta Porcentaje

No 67%

Si 33%

Total 100%

De no haber recibido el apoyo, ¿lo hubiera financiado usted?

De no haber recibido el apoyo, ¿lo hubiera financiado usted?

C Respuesta Porcentaje

Si 69%

No 31%

Total 100%

El 98% de los productores beneficiados no recurrió a una fuente de financiamiento para cubrir su aportación del apoyo

¿Cuántos años tiene participando en acciones de inocuidad antes de 2011?

67%

33%

69%

31%

Page 64: Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y ......Cuadro 2. Comparativo de reporte semestral del 1 julio al 31 diciembre del 2010-2013 correspondiente a las zonas A, B1,B2

64

Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en el estado de Chihuahua

¿Cuántos años tiene participando en acciones de inocuidad antes de 2011?

C Respuesta Porcentaje

Tres años o más 82%

Primera vez que participa 11%

Dos años 7%

Total 100%

¿Qué opina de la calidad del apoyo proporcionado?

Respuesta Calificación

Excelente

10

Bueno

9

Regular

8

Malo

7

El 57% de los encuestados dieron una calificación de 9 (bueno), a la calidad del apoyo proporcionado El 21% de los encuestados dieron una calificación de 8 (regular), a la calidad del apoyo proporcionado El 17% de los encuestados dieron una calificación de 10 (excelente), a la calidad del apoyo proporcionado El 5% de los encuestados dieron una calificación de 7 (malo), a la calidad del apoyo proporcionado ¿Cuál es el principal producto que ha tenido en su UP en 2010?

¿Cuál es el principal producto que ha tenido en su UP en 2010?

82%

11% 7%

Page 65: Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y ......Cuadro 2. Comparativo de reporte semestral del 1 julio al 31 diciembre del 2010-2013 correspondiente a las zonas A, B1,B2

65

Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en el estado de Chihuahua

C Respuesta Porcentaje

Pie de cría 47%

Leche 33%

Cría 15%

Engorda 5%

Total 100%

¿Cuál es el principal producto que ha tenido en su UP en 2013?

¿Cuál es el principal producto que ha tenido en su UP en 2013?

C Respuesta Porcentaje

Pie de cría 34%

Leche 33%

No conservo su hato para el 2013 20%

Cría 10%

Engorda 3%

Total 100%

El promedio de vientres productivos es de 31, con un mínimo de 3 vientres y un máximo de 135 vientres.

El promedio de vaquillas de remplazo del 2010 es de 10, con un mínimo de 1 vaquilla y un máximo de 40 vaquillas.

47%

33%

15%

5%

34%

33%

20%

10% 3%

Page 66: Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y ......Cuadro 2. Comparativo de reporte semestral del 1 julio al 31 diciembre del 2010-2013 correspondiente a las zonas A, B1,B2

66

Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en el estado de Chihuahua

El promedio de vaquillas de remplazo del 2013 es de 10, con un mínimo de 1 vaquilla y un máximo de 45 vaquillas.

El promedio de becerras del 2010 es de 9, con un mínimo de 1 becerra y un máximo de 40 becerras.

El promedio de becerras del 2013 es de 9, con un mínimo de 1 becerra y un máximo de 45 becerras.

El promedio de sementales del 2010 y 2013 es de 2, con un mínimo de 1 semental y un máximo de 40 sementales.

El promedio de novillos del 2010 es de 1, con un mínimo de 1 novillo y un máximo de 15 novillos.

El promedio de novillos del 2013 es de 1, con un mínimo de 1 novillo y un máximo de 3 novillos.

El promedio de becerros/toretes del 2010 es de 5, con un mínimo de 1 becerro/torete y un máximo de 40 becerros/toretes.

El promedio de becerros/toretes del 2013 es de 6, con un mínimo de 1 becerro/torete y un máximo de 55 becerros/toretes.

El promedio de crías que nacieron en la unidad de producción del 2010 es de 18, con un mínimo de 2 crías y un máximo de 73 crías.

El promedio de crías que nacieron en la unidad de producción del 2013 es de 18, con un mínimo de 2 crías y un máximo de 75 crías.

El promedio de crías que nacieron en la unidad de producción del 2010 que se destetaron es de 14, con un mínimo de 3 crías y un máximo de 25 crías.

El promedio de crías que nacieron en la unidad de producción del 2013 que se destetaron es de 14, con un mínimo de 3 crías y un máximo de 35 crías.

El promedio del peso de crías nacidas del 2010 es de 27.38kg, con un mínimo de 20kg y un máximo de 50kg.

El promedio del peso de crías nacidas del 2013 es de 39.86kg, con un mínimo de 20kg y un máximo de 120kg.

El promedio del peso de crías al destete nacidas del 2010 es de 125kg, con un mínimo de 70kg y un máximo de 150kg.

El promedio del peso de crías al destete nacidas del 2013 es de 115kg, con un mínimo de 70kg y un máximo de 160kg.

El promedio de los días que transcurren entre nacimiento y destete de las crías del 2010 es de 157 días, con un mínimo de 90 días y un máximo de 210 días.

El promedio de los días que transcurren entre nacimiento y destete de las crías del 2013 es de 127 días, con un mínimo de 90 días y un máximo de 180 días.

Page 67: Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y ......Cuadro 2. Comparativo de reporte semestral del 1 julio al 31 diciembre del 2010-2013 correspondiente a las zonas A, B1,B2

67

Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en el estado de Chihuahua

El promedio de las crías que se venden del 2010 es de 13, con un mínimo de 3 crías y un máximo de 25 crías.

El promedio de las crías que se venden del 2013 es de 22, con un mínimo de 4 crías y un máximo de 96 crías.

El promedio del precio promedio de venta de la cría del 2010 es de $4,313.75, con un mínimo de $3,750 y un máximo de $4,800.

El promedio del precio promedio de venta de la cría del 2013 es de $5,038.57, con un mínimo de $3,370 y un máximo de $6,400.

El promedio de la producción promedio diaria durante la lactancia del 2010 es de 19.60lts, con un mínimo de 12lts y un máximo de 30lts.

El promedio de la producción promedio diaria durante la lactancia del 2013 es de 20.85lts, con un mínimo de 12lts y un máximo de 37lts.

El promedio de los días promedio que dura la lactancia del 2010 y 2013 es de 180, con un mínimo de 45 días y un máximo de 260 días.

El promedio del número medio de hembras en lactación del 2010 es de 20, con un mínimo de 3 hembras y un máximo de 55 hembras.

El promedio del número medio de hembras en lactación del 2013 es de 26, con un mínimo de 5 hembras y un máximo de 80 hembras.

El 100% del número de lactancias promedio al año 2010 y 2013 es 1.

El promedio de litros de su producción se destina a autoconsumo del 2010 es de 31.38lts, con un mínimo de 1lt y un máximo de 300lts.

El promedio de litros de su producción se destina a autoconsumo del 2013 es de 34.69lts, con un mínimo de 1lt y un máximo de 350lts.

El promedio del precio medio de venta de la leche por litro del 2010 es de $4.15, con un mínimo de $3.00 y un máximo de $5.00.

El promedio del precio medio de venta de la leche por litro del 2013 es de $110, con un mínimo de $4.00 y un máximo de $6.00.

El promedio del peso promedio iniciada la engorda del 2010 es de 110kg, con un mínimo de 80kg y un máximo de 130kg.

El promedio del peso promedio iniciada la engorda del 2013 es de 105kg, con un mínimo de 80kg y un máximo de 130kg.

El promedio del peso que vende los animales engordados del 2010 es de 1,433.33kg con un mínimo de 150kg y un máximo de 400kg.

El promedio del peso que vende los animales engordados del 2013 es de 150kg.

El promedio de los días que dura la engorda del 2010 y 2013 es de 90 días, con un mínimo de 60 días y un máximo de 120 días.

Page 68: Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y ......Cuadro 2. Comparativo de reporte semestral del 1 julio al 31 diciembre del 2010-2013 correspondiente a las zonas A, B1,B2

68

Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en el estado de Chihuahua

El promedio de los animales que entran en engorda del 2010 es de 19 animales, con un mínimo de 13 animales y un máximo de 30 animales.

El promedio de los animales que entran en engorda del 2013 es de 24 animales, con un mínimo de 18 animales y un máximo de 30 animales.

El promedio de los animales engordados que se venden al año del 2010 es de 18 animales, con un mínimo de 8 animales y un máximo de 30 animales.

El promedio de los animales engordados que se venden al año del 2013 es de 24 animales, con un mínimo de 18 animales y un máximo de 30 animales.

El promedio del precio de venta (por cabeza) de los animales engordados del 2010 es de $7,633.33, con un mínimo de $3,300 y un máximo de $13,600.

El promedio del precio de venta (por cabeza) de los animales engordados del 2013 es de $5,400, con un mínimo de $3,300 y un máximo de $7,500.

El promedio de los animales que se venden al año como pie de cría en el 2010 es de 16 animales, con un mínimo de 2 animales, y un máximo de 43 animales.

El promedio de los animales que se venden al año como pie de cría en el 2013 es de 15 animales, con un mínimo de 2 animales, y un máximo de 54 animales.

El promedio del precio de venta de los animales para pie de cría en el 2010 es de $4,298.28, con un mínimo de $2,100 y un máximo de $6,900.

El promedio del precio de venta de los animales para pie de cría en el 2013 es de $5,434, con un mínimo de $2,380 y un máximo de $8,100.

El promedio del consumo diario en kg de un animal adulto del 2010 es de 19.64kg, con un mínimo de 6kg y un máximo de 45kg.

El promedio del consumo diario en kg de un animal adulto del 2013 es de 19.73kg, con un mínimo de 6kg y un máximo de 45kg.

El promedio del costo promedio por día de la alimentación de un animal adulto del 2010 es de $53.44, con un mínimo de $7.00 y un máximo de $200.

El promedio del costo promedio por día de la alimentación de un animal adulto del 2013 es de $60.44, con un mínimo de $8.00 y un máximo de $200.

El promedio de los días en alimentación del animal adulto del 2010 es de 186 días, con un mínimo de 90 días y un máximo de 365 días.

El promedio de los días en alimentación del animal adulto del 2013 es de 197 días, con un mínimo de 90 días y un máximo de 365 días.

El promedio de los costos anuales en medicamentos y vitaminas del 2010 es de $4,292.59, con un mínimo de $200 y un máximo de $28,000.

El promedio de los costos anuales en medicamentos y vitaminas del 2013 es de $4,829.77, con un mínimo de $500 y un máximo de $30,000.

Page 69: Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y ......Cuadro 2. Comparativo de reporte semestral del 1 julio al 31 diciembre del 2010-2013 correspondiente a las zonas A, B1,B2

69

Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en el estado de Chihuahua

El promedio de los costos anuales en desinfectantes y jabones del 2010 es de $1,647.22, con un mínimo de $150 y un máximo de $10,000.

El promedio de los costos anuales en desinfectantes y jabones del 2013 es de $1,819.69, con un mínimo de $150 y un máximo de $11,000.

El promedio de los costos anuales en desparasitantes del 2010 es de $1,332.09, con un mínimo de $250 y un máximo de $8,000.

El promedio de los costos anuales en desparasitantes del 2013 es de $1,327.71, con un mínimo de $250 y un máximo de $5,000.

El promedio de los costos anuales en agua del 2010 es de $2,761.90, con un mínimo de $300 y un máximo de $8,400.

El promedio de los costos anuales en agua del 2013 es de $3,767.22, con un mínimo de $600 y un máximo de $18,000.

El promedio de los costos anuales en energía eléctrica del 2010 es de $207,182, con un mínimo de $100 y un máximo de $42,000.

El promedio de los costos anuales en energía eléctrica del 2013 es de $7,940, con un mínimo de $978 y un máximo de $42,000.

El promedio de los costos anuales en campañas sanitarias del 2010 es de $1,811.88, con un mínimo de $140 y un máximo de $3,000.

El promedio de los costos anuales en campañas sanitarias del 2013 es de $1,846, con un mínimo de $140 y un máximo de $3,280.

El promedio de los costos anuales en seguro ganadero del 2010 es de $4,657.14, con un mínimo de $500 y un máximo de $13,000.

El promedio de los costos anuales en seguro ganadero del 2013 es de $3,800, con un mínimo de $200 y un máximo de $12,000.

El único costo de embarque encontrado del 2010 correspondió a $2,000. En el año 2013 no se registró ninguno.

El promedio de los costos anuales en reproducción del 2010 y 2013 es de $3,540, con un mínimo de $620 y un máximo de $6,000.

¿Implementa algún Programa de Buenas Prácticas (PBP) certificado por SENASICA en la UP? 2010

Page 70: Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y ......Cuadro 2. Comparativo de reporte semestral del 1 julio al 31 diciembre del 2010-2013 correspondiente a las zonas A, B1,B2

70

Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en el estado de Chihuahua

¿Implementa algún Programa de Buenas Prácticas (PBP) certificado

por SENASICA en la UP? 2010

C Respuesta Porcentaje

No 92%

Si 8%

Total 100%

¿Implementa algún Programa de Buenas Prácticas (PBP) certificado por SENASICA en la UP? 2013

¿Implementa algún Programa de Buenas Prácticas (PBP) certificado por SENASICA en

la UP? 2013

C Respuesta Porcentaje

No 92%

Si 6%

No conservo su hato para el 2013

2%

Total 100%

Ninguno de los productores aplico algún Programa de Análisis de Peligros y Control de Puntos Críticos (HACCP) en su unidad de producción del 2010 y 2013.

¿Cuáles son los principales productos de la UP?

92%

8%

92%

6% 2%

Page 71: Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y ......Cuadro 2. Comparativo de reporte semestral del 1 julio al 31 diciembre del 2010-2013 correspondiente a las zonas A, B1,B2

71

Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en el estado de Chihuahua

¿Cuáles son los principales productos de la UP?

C Respuesta Porcentaje

Animal 67%

Leche 33%

Total 100%

El precio unitario promedio del principal producto de la unidad de producción (animal) es de $4,862 pesos, el precio mínimo fue de $2,240 y el máximo de $13,600.

El precio unitario promedio del principal producto de la unidad de producción (leche) es de $5.30 pesos el precio mínimo fue de $4 pesos y el máximo de $6 pesos.

Indique el tipo de mercado de comercialización de los productos de la UP

Indique el tipo de mercado de comercialización de los productos de la UP

C Respuesta Porcentaje

Mercado local 79%

Mercado regional 20%

No aplica 2%

Total 100%

El 61% de los encuestados NO atribuye el cambio en el precio del producto y/o tipo de mercado a las acciones de inocuidad en la Unidad de Producción

67%

33%

79%

20%

1%

Page 72: Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y ......Cuadro 2. Comparativo de reporte semestral del 1 julio al 31 diciembre del 2010-2013 correspondiente a las zonas A, B1,B2

72

Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en el estado de Chihuahua

El promedio de los montos obtenidos del ingreso anual de la Unidad de Producción en 2010 es de $135,726, siendo el monto mínimo de $18,000 y el monto máximo de $1,000,000 de pesos.

El promedio de los montos obtenidos del ingreso anual de la Unidad de Producción en 2013 es de $200,137, siendo el monto mínimo de $18,000 y el monto máximo de $1,650,000 pesos.

En relación con el ingreso anual de la Unidad de Producción ¿de dónde proviene el monto? 2010

En relación con el ingreso anual de la Unidad de Producción ¿de dónde proviene

el monto? 2010

C Respuesta Porcentaje

No aplica 69%

Ganadería 58%

Agricultura 42%

Total 100%

En relación con el ingreso anual de la Unidad de Producción ¿de dónde proviene? 2013

En relación con el ingreso anual de la Unidad de Producción ¿de dónde

proviene? 2013

C Respuesta Porcentaje

No aplica 69%

Ganadería 20%

Agricultura 11%

Total 100%

En promedio, los productores con algún empleo fuera de su unidad de producción, recibieron $8,115 pesos mensuales en 2010, siendo $3,000 el sueldo más bajo y $23,000 el empleo más alto. La mayoría los recibió durante 12 meses.

58%

42%

63%

37%

Page 73: Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y ......Cuadro 2. Comparativo de reporte semestral del 1 julio al 31 diciembre del 2010-2013 correspondiente a las zonas A, B1,B2

73

Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en el estado de Chihuahua

En promedio, los productores con algún empleo fuera de su unidad de producción, recibieron $6,676 pesos mensuales en 2013, siendo $2,300 el sueldo más bajo y $10,000 el empleo más alto. La mayoría los recibió durante 12 meses.

¿De cuáles Programas/Componentes fue beneficiario durante el periodo 2010-2013?

¿De cuáles Programas/Componentes fue beneficiario durante el periodo 2010-2013?

C Respuesta Porcentaje

PROGAN 46%

PROCAMPO 28%

Solo Sanidades 23%

PAIEI 3%

Total 100%

Bibliografía

46%

28%

23%

3%

Page 74: Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y ......Cuadro 2. Comparativo de reporte semestral del 1 julio al 31 diciembre del 2010-2013 correspondiente a las zonas A, B1,B2

74

Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en el estado de Chihuahua

Comisión Nacional del Agua. (Actualización anual al 2014). Precipitación a Nivel Nacional y por

Entidad Federativa. Recuperado el 2014, de

http://smn.cna.gob.mx/climatologia/TempsyPrecip/Mensuales/2009Prec.pdf

Comité Estatal de Fomento y Protección Pecuaria. (2013). Campaña contra la Tuberculosis Bovina.

Recuperado el 06 de 05 de 2014, de

http://www.cfppchihuahua.com.mx/tuberculosis.html

Conacyt-Gobierno del Estado. (2011). Anexo de Fondo Mixto. Chihuahua.

Cruz, M. J. (13 de 05 de 2013). Actividades Fíasicas del Componente de Salud Animal. (I. S.

Anguiano, Entrevistador)

Cruz, M. J. (Mayo de 2014). Situación de la Tuberculosis Bovina en el 2011. (I. S. Anguiano,

Entrevistador)

Now, B. B. (2014). Big Bend Now. Recuperado el 06 de 05 de 2014, de

http://www.bigbendchat.com/portal/forum/index.php

SAGARPA, SENASICA, Gobierno del Estado, CEFPPCH, HACIENDA, Unión Ganadera Regional

División del Norte. (28 de Junio de 2011). Convenio de Colaboración y Concertación.

Chihuahua, Chihuahua, México.

SAGARPA. ( 2011)Reglas de Operación de los programas de la Secretaria de Agricultura,

Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.

SAGARPA. ( 2013)Reglas de Operación de los programas de la Secretaria de Agricultura,

Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.

SENASICA. (2013). REPORTE SEMESTRAL. Chihuahua.

Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria. (Actualización Anual al 2013).

Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica. Recuperado el 2014, de

http://portal.sinavef.gob.mx/MS_Historico.html

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIHUHAHUA. (2012). Evaluación Estatal de Funcionamiento y

Operación 2012 del Estado de Chihuahua. Chihuahua: Facultad de Zootecnia y Ecología.

Reglas de Operación de los programas de la Secretaria de Agricultura, Ganadería,

Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación en el Año 2011.

Page 75: Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y ......Cuadro 2. Comparativo de reporte semestral del 1 julio al 31 diciembre del 2010-2013 correspondiente a las zonas A, B1,B2

75

Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en el estado de Chihuahua

Ley de Ganadería del Estado de Chihuahua, Nueva ley POE 2010-02-27/Nº 17. H.

Congreso del Estado.

Secretaria de Desarrollo Rural, Programa sectorial, Gobierno del Estado de Chihuahua.