77
EVALUACIÓN DEL EFECTO DE LA INOCULACIÓN DE CULTIVOS INICIADORES SOBRE LAS CARACTERÍSTICAS ORGANOLÉPTICAS DEL CAFÉ DURANTE SU PROCESO DE FERMENTACIÓN SECA MARIA DEL MAR ENCISO MOLANO UNIVERSIDAD DE SANTANDER FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, NATURALES Y AGROPECUARIAS PROGRAMA DE MICROBIOLOGÍA INDUSTRIAL BUCARAMANGA, COLOMBIA 2019

EVALUACIÓN DEL EFECTO DE LA INOCULACIÓN DE CULTIVOS ...³n del... · ANDREA JULIANA MANTILLA PAREDES Codirector de investigación BAYRON ENRIQUE AGUALIMPIA VALDERRAMA UNIVERSIDAD

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

EVALUACIÓN DEL EFECTO DE LA INOCULACIÓN DE CULTIVOS INICIADORES

SOBRE LAS CARACTERÍSTICAS ORGANOLÉPTICAS DEL CAFÉ DURANTE SU

PROCESO DE FERMENTACIÓN SECA

MARIA DEL MAR ENCISO MOLANO

UNIVERSIDAD DE SANTANDER

FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, NATURALES Y AGROPECUARIAS

PROGRAMA DE MICROBIOLOGÍA INDUSTRIAL

BUCARAMANGA, COLOMBIA

2019

2

EVALUACIÓN DEL EFECTO DE LA INOCULACIÓN DE CULTIVOS INICIADORES

SOBRE LAS CARACTERÍSTICAS ORGANOLÉPTICAS DEL CAFÉ DURANTE SU

PROCESO DE FERMENTACIÓN SECA.

MARIA DEL MAR ENCISO MOLANO

Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de

Microbióloga Industrial

Director de investigación

ANDREA JULIANA MANTILLA PAREDES

Codirector de investigación

BAYRON ENRIQUE AGUALIMPIA VALDERRAMA

UNIVERSIDAD DE SANTANDER

FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, NATURALES Y AGROPECUARIAS

PROGRAMA DE MICROBIOLOGÍA INDUSTRIAL

BUCARAMANGA, COLOMBIA

2019

3

4

DEDICATORIA

Sin duda alguna este trabajo va especialmente dedicado a mi hijo, Lorenzo. Tu llegada a mi vida

solo ha dado fuerza a cada paso que doy, esto es por ti y para ti. Espero que cada logro que

consiga en mi vida lo sientas como tuyo.

A mis padres Gloria y Guillermo, por ser mi apoyo incondicional durante toda mi vida, son la

muestra de amor y dedicación verdadera, nada de lo alcanzado en mi vida sería posible sin

ustedes.

A mi compañero de vida, Ariel, por acompañarme en cada paso del camino que decidimos

recorrer juntos, solo puedo agradecer por el apoyo y amor que me entregas cada día.

A Dios, por hacer de cada momento el adecuado para todo lo vivido, por ser guía y luz en cada

etapa de mi vida.

En memoria del Doctor Jorge Luis Grosso Vargas (Q.E.P.D), quien creyó en mí y me dio el

valioso regalo del amor a la ciencia, gracias porque en tan corto paso me educó para la vida. Su

dedicación y entrega jamás serán olvidadas.

5

AGRADECIMIENTOS

Agradezco especialmente a los maestros que dirigieron el presente proyecto. Byron Agualimpia

y Andrea Mantilla, por su acompañamiento, asesoría y confianza. A ustedes les debo la

oportunidad de desarrollar todas mis competencias para ser una profesional excelente.

A todos los docentes que durante estos años aportaron con su conocimiento para convertirme en

una profesional integral, desarrollando al máximo mis habilidades.

A la Hacienda el Roble, especialmente al ingeniero José María, por su disponibilidad y ayuda

para el correcto desarrollo de este trabajo.

A mi familia, a ustedes gracias por ser mi fuerza en los momentos más difíciles y por su orgullo

en mis momentos de triunfos.

A mis compañeros, especialmente a Nathalia, Daniela R, Alejandra, Julián, Marithza gracias por

su apoyo durante estos años de estudio y formación profesional

A Sharon, Carolina, Ana y Daniela D, a ustedes les agradezco por brindarme una amistad sincera

e incondicional, siempre tuvieron palabras de aliento para mí.

6

TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... 13

2. PLANTEMIENTO DEL PROBLEMA ......................................................................................... 15

3. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN ............................................................................................ 17

4. JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................................... 18

5. MARCO TEORICO ....................................................................................................................... 19

5.1. Generalidades del café ............................................................................................................ 19

5.2. Coffea arabica L ...................................................................................................................... 19

5.3. Variedad Caturra .................................................................................................................... 20

5.4. Composición del fruto ............................................................................................................. 21

5.5. Composición del mucilago ...................................................................................................... 23

5.6. Beneficio del café ..................................................................................................................... 23

5.7. Fermentación del café ............................................................................................................. 24

5.8. Microorganismos asociados a la fermentación del café ........................................................ 25

5.9. Calidad del café ....................................................................................................................... 26

5.10. Cafés especiales ................................................................................................................... 27

6. MARCO REFERENCIAL ............................................................................................................. 28

7. HIPÓTESIS ..................................................................................................................................... 30

7.1. Nula (Ho) ................................................................................................................................. 30

7.2. Alterna (Hi) ............................................................................................................................. 30

8. OBJETIVOS ................................................................................................................................... 31

8.1. Objetivo general ...................................................................................................................... 31

8.2. Objetivos específicos ............................................................................................................... 31

9. METODOLOGÍA ........................................................................................................................... 32

9.1. Tipo de estudio ubicación ....................................................................................................... 32

9.2. Población y muestra ................................................................................................................ 32

9.3. Microorganismos utilizados como cultivos iniciadores ........................................................ 32

9.3.1. Determinación de la presencia de Leuconostoc mesenteroides ..................................... 33

9.3.2. Recuperación microorganismo conservado ................................................................... 34

9.4. Comportamiento cinético de los microorganismos ............................................................... 34

7

9.5. Pruebas de compatibilidad entre los microorganismos ........................................................ 34

9.7. Recolección del café despulpado ............................................................................................ 35

9.8. Fermentación seca del café ..................................................................................................... 35

9.9. Beneficio del café ..................................................................................................................... 36

9.10. Análisis sensorial del café ................................................................................................... 36

10. RESULTADOS Y DISCUSIÓN .................................................................................................. 38

10.1. Determinación presencia de Leuconostoc mesenteroides .................................................. 38

10.2. Comportamiento cinético de los microorganismos ........................................................... 40

10.3. Pruebas de compatibilidad entre los microorganismos .................................................... 45

10.4. Fermentación seca del café ................................................................................................. 46

10.5. Análisis sensorial del café ................................................................................................... 50

11. CONCLUSIONES ....................................................................................................................... 62

12. RECOMENDACIONES ............................................................................................................. 63

13. BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................................... 64

14. ANEXOS ...................................................................................................................................... 69

8

LISTA DE TABLAS

Tabla 1 Caracterización de los estados de maduración del fruto de café (Coffea arabica). (Ramírez, 2016)

.................................................................................................................................................................. 23

Tabla 2 Comparación características bioquímicas reportadas en literatura para L. mesenteroides con el

aislado LM-3............................................................................................................................................. 39

Tabla 3 Parámetros cinéticos de Lactobacillus plantarum y Leuconostoc mesenteroides durante 24 horas

en medio MRS. ......................................................................................................................................... 44

Tabla 4 Resultados pruebas de antagonismo ............................................................................................ 45

Tabla 5 Parámetros cinéticos de las fermentaciones de los tratamientos durante 24 horas en el mucilago

de café a una temperatura promedio de 11.3°C. ........................................................................................ 49

9

LISTA DE FIGURAS

Figura 1 Composición del fruto del café (Adaptado de Federación Nacional de Cafeteros de Colombia,

2010) ......................................................................................................................................................... 22

Figura 2 Proceso del beneficio del café por vía húmeda y seca. (Tomado de Puerta, 2000) .................... 24

Figura 3 Segmentos en los que se divide los cafés especiales (Tomado de Arcila, 2007) ........................ 27

Figura 4 Aislado LM-3, colonia presuntiva Leuconostoc mesenteroides, formación de goma. ............... 38

Figura 5 Cinética de Lactobacillus plantarum en medio MRS y comportamiento de pH durante 24 horas.

.................................................................................................................................................................. 40

Figura 6 Cinética de crecimiento de Leuconostoc mesenteroides durante 24 horas. ................................ 42

Figura 7 Fermentación seca del café de los diferentes tratamientos durante 24 horas. ............................. 46

Figura 8 Puntajes establecidos en la evaluación sensorial de los diferentes tratamientos para las

características aroma, fragancia y cuerpo según los parámetros establecidos por la SCA. ........................ 50

Figura 9 Puntajes establecidos en la evaluación sensorial de los diferentes tratamientos para las

características acidez, dulzor y residual según los parámetros establecidos por la SCA. .......................... 52

Figura 10 Análisis de variabilidad de las réplicas por tratamiento para cada característica evaluada. ..... 55

Figura 11 Puntajes totales establecidos en la clasificación sensorial de los diferentes tratamientos según

los parámetros establecidos por la SCA. ................................................................................................... 57

Figura 12 Análisis de comportamiento de las réplicas por tratamiento según puntaje global .................. 59

Figura 13 Clasificación de los promedios de las puntaciones globales obtenidas para cada tratamiento

según la SCA. ........................................................................................................................................... 61

10

RESUMEN

TÍTULO: EVALUACIÓN DEL EFECTO DE LA INOCULACIÓN DE CULTIVOS

INICIADORES SOBRE LAS CARACTERÍSTICAS ORGANOLÉPTICAS DEL CAFÉ

DURANTE SU PROCESO DE FERMENTACIÓN SECA.

AUTOR: Maria del Mar Enciso Molano

PALABRAS CLAVE: Fermentación seca, cultivos iniciadores, Leuconostoc mesenteroides,

Lactobacillus plantarum, Características organolépticas

DESCRIPCIÓN

Mediante diferentes procesos bioquímicos, enzimas producidas por microorganismos propios del

café degradan los azucares, lípidos y proteínas del mucílago, esto es conocido como fermentación

natural; en este proceso estos compuestos son convertidos a alcoholes, ácidos, ésteres y cetonas

los cuales cambian las características organolépticas de la taza final. Por lo anterior, el presente

estudio pretendió evaluar los efectos de los cultivos iniciadores sobre las características

organolépticas del café (Coffea arábica) durante el proceso de fermentación seca bajo condiciones

ambientales controladas.

Para ello, se determinaron los parámetros cinéticos de crecimiento tanto en medio sintético como

en fermentación, obteniendo tiempos de generación para Lactobacillus plantarum de 4.07horas

(MRS) y 20.16h (Fermentación) y para Leuconostoc mesenteroides de 4.33h (MRS) y 20.86h

(Fermentación). Posteriormente, mediante un análisis sensorial se determinaron los perfiles de taza

para cada uno de los cultivos iniciadores y las diferentes horas de seguimiento.

Finalmente, correlacionar la inoculación de los cultivos iniciadores con las características

organolépticas finales en taza, en donde se determinó que el tratamiento de Leuconostoc

mesenteroides de la hora 24, obtuvo un puntaje superior, 84.8, con características sobresalientes,

lo que lo clasifica como un café de calidad de excelente, con notas finales en taza cítricas, florales

y dulces perfectamente balanceadas. Con lo anterior se llegó a la conclusión de que la inoculación

de cultivos iniciadores en la fermentación seca del café varía las características finales de taza.

11

ABSTRACT

TITLE: EVALUATION OF THE EFFECT OF THE INOCULATION OF STARTER

CULTURES ON THE ORGANOLÉPTIC CHARACTERISTICS OF THE COFFEE DURING

ITS PROCESS OF DRY FERMENTATION.

AUTHOR: Maria del Mar Enciso Molano

KEYWORDS: Dry fermentation, Starter cultures, Leuconostoc mesenteroides, Lactobacillus

plantarum, Organoleptic characteristics.

Using different biochemical processes, enzymes produced by own coffee microorganisms

degrade the sugars, lipids and proteins of the mucilage, this is known as natural fermentation, in

this process they are compounds converted to alcohols, acids, esters and ketones which change

the organoleptic characteristics of the final cup. Therefore, the present study evaluated the effects

of starter cultures on the organoleptic characteristics of coffee (Coffea arabica) during the

fermentation process.

For this, the kinetic parameters were determined both in the synthetic medium and in the

fermentation, to obtain generation times for Lactobacillus plantarum of 4.07 hours (MRS) and

20.16h (Fermentation) and for Leuconostoc mesenteroides of 4.33h (MRS) and 20.86h

(Fermentation)). Subsequently, by means of a sensory analysis, cup profiles were determined for

each of the activity crops and the different monitoring hours.

To finally correlate the inoculation of the starter cultures with the final organoleptic

characteristics in the cup, where the treatment of Leuconostoc mesenteroides was determined at

24 o'clock, it obtained a superior score, 84.8, with outstanding characteristics, which qualifies as

a quality coffee excellent, with final notes in citrus, floral and sweet perfectly balanced cup. With

12

the above, it was concluded that the inoculation of the starter cultures in the dry fermentation of

the coffee the final characteristics of the cup.

13

1. INTRODUCCIÓN

La remoción del mucílago o fermentación natural se considera una de las etapas de mayor

cuidado del proceso de producción de café, por lo cual se ha venido controlando en factores

como tiempo y temperatura, pero no se ha estudiado a fondo el papel de los microorganismos en

la remoción del mucilago, puesto que en última medida son ellos los encargados de transformar

los azúcares y compuestos pécticos en ácidos orgánicos y alcoholes y estos se presumen

responsables de las variaciones en las notas distintivas en taza, otorgando atributos o defectos.

(Peñuela et al., 2010)

En búsqueda de mejorar la calidad del café, se ha hecho evidente la necesidad de realizar

cambios a muchos de los procesos de producción, es decir, cambiar lo que tradicionalmente se

venía llevando a cabo e implementar nuevas medidas como sería la posibilidad de incluir

microorganismos especialmente organizados para aportar características organolépticas finales a

la taza como son la fragancia, acidez, aroma, dulzor, sabor residual.

Mediante técnicas moleculares Ochoa (2017) confirmó la predominancia de Leuconostoc

mesenteroides y Lactobacillus plantarum durante la fermentación seca del café y su presencia ha

sido relacionada con las características organolépticas finales de taza, es decir que existe

incidencia en la calidad del café con su abundancia en el medio. Esto sumado a las pocas

investigaciones sobre este tema puntual en la región hacen que el presente estudio cobre

relevancia y tenga como propósito contribuir con una valoración de cómo la bioaumentación de

microorganismos varía los perfiles del sabor en la taza final en el café producido por la Hacienda

14

El Roble, dándole una alternativa en la obtención de un producto con calidad sobresaliente y

mejores competencias en el mercado cafetero.

15

2. PLANTEMIENTO DEL PROBLEMA

Uno de los pilares de la economía de Colombia y de la mayoría de los países tropicales de

América Latina es la caficultura (Quintero y Rosales, 2014). Según las más recientes

publicaciones de la Federación Nacional de Cafeteros se afirma que, a pesar de ocupar el tercer

lugar en el sector económico del país, el aumento en el ingreso del sector cafetero es de 43pb

sobre el PIB esto implica que alrededor del 56% del crecimiento del PIB corresponde al café

producido y comercializado. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, 2018)

Actualmente, el mercado internacional del café se ha tornado cada vez más exigente. No

solamente se requiere cumplir con la alta demanda de producto, sino que también se espera que

éste sea de la mejor calidad, lo que ha motivado a los caficultores a incursionar en la mejora de

cultivos para tener granos con las características deseadas en el comercio cafetero. Es de esta

manera que Colombia ha logrado tener una participación del 35% en exportaciones de cafés

especiales en el mundo, posicionándolo como uno de los mejores. (Cárdenas, 2000)

La primera marca colombiana de café especial y orgánico es producida por la Hacienda El Roble

ubicada en el municipio de La Mesa de los Santos, y se caracteriza por notas particulares de

acidez y suavidad. Esto le permitió al Café Mesa de los Santos no solo posicionarse sino

mantenerse en el mercado nacional e internacional, al punto de exportar el 95% de la producción

total a varios países de Europa, Estados Unidos y Japón. Según Vera (2017), los genes

encargados de la degradación de ciertos aminoácidos, así como en la presencia de ciertos

microorganismos y su función metabólica son los responsables de los aspectos diferenciales en el

aroma y sabor característicos de este café.

16

En la búsqueda de sabores específicos de origen natural, para lograr dar un valor agregado a la

marca, se hace necesario realizar investigaciones en la influencia que pueden tener la adición

microorganismos identificados en el grano producido por la hacienda en el proceso de

fermentación seca del café sobre sus notas finales de taza, lo que a futuro puede llegar a perfilar

este café como un líder en el mercado, mediante la formulación de cultivos iniciadores.

17

3. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿Qué efecto tiene la inoculación de cultivos iniciadores sobre las características organolépticas

del café durante el proceso de fermentación seca?

18

4. JUSTIFICACIÓN

Se presume que el proceso de la fermentación del café tiene efecto directo sobre la calidad final

del mismo, esto al parecer debido a las muchas comunidades microbianas que intervienen en la

transformación del grano, donde las bacterias ácido-lácticas y las levaduras las protagonistas en

este proceso biológico, siendo estas las encargadas de dar características particulares al sabor al

final de todo el proceso de beneficio. (Puerta, 2015).

Al establecer perfiles característicos para los microorganismos (Leuconostoc mesenteroides y

Lactobacillus plantarum), es posible fijar los parámetros de inoculación de estos como cultivos

iniciadores, dándole la capacidad al caficultor de controlar y predecir los resultados del productor

y así evitar granos con condiciones no aptas para comercializarse y en última medida tener

pérdidas económicas.

Los resultados de esta investigación pueden ofrecer mejoras o cambios novedosos en busca de la

optimización de diferentes procesos en la Hacienda El Roble, para así conseguir cafés con

atributos diferenciados, lo que a futuro puede además de ser el inicio de investigaciones futuras a

gran escala, la posible apertura a nuevos mercados mediante el uso de la biotecnología industrial.

19

5. MARCO TEORICO

5.1. Generalidades del café

El café es el segundo producto comercializado a nivel mundial después del petróleo, esto

demuestra su importancia no solo cultural si no económica. (Ramírez, 2016) Según el reporte de

la ANIF para el final del 2018 se obtuvo un incremento en las cifras de producción y consumo

con respecto al año inmediatamente anterior, 5.7% y 1.8% respectivamente.

Este grano procede de un árbol llamado cafeto, su origen se remonta a Asia Oriental,

específicamente a un territorio llamado “Kaffa”, actualmente Etiopia. En la edad media el fruto

de este árbol era una semilla aromática que fue llevada por marineros africanos hasta arabia,

donde finalmente fue cultivada y consumida como se hace en la actualidad, centrando su mayor

producción en Brasil, seguida por Vietnam y Colombia, lo cual demuestra cómo ha migrado el

cultivo y se ha posicionado en diversos territorios del mundo. (Invitado, 2005).

Taxonómicamente clasificado en la familia Rubiaceae y al género Coffea, se destacan dos

especies Coffea arabica Linneo y C. canephora Pierre ex Froehner por su protagonismo

económico, conocidas coloquialmente en el mercado como cafés arábicos y robustas. (Puerta,

2010).

5.2. Coffea arabica L

Esta especie de café fue descrita por Linneo en 1953, por su origen, Arabia, recibiendo su

nombre Coffea arabica L. Morfológicamente se caracteriza porque alcanza una altura de hasta

10 metros si se deja crecer libremente, sin embargo, bajo podas constantes en plantaciones se

mantiene entre 2 - 2,5 metros, esto facilita la recolección de frutos. Las hojas varían en su forma

de ovaladas a elípticas, con un ancho de alrededor de 6 cm y un largo entre 12 – 15 cm. Las

20

flores brotan alrededor del tercer año de vida del cafeto, se caracterizan por tonos de blanco a

crema y aromas dulces, tras su marchitez, los ovarios se convierten en drupas de forma ovalada,

que serán los futuros frutos o granos de café. (Temis et al., 2011)

En Colombia particularmente, solo se han desarrollado especies de Coffea arabica L, variando

con el paso de los años, adaptándose a las necesidades y la optimización del cultivo como tal.

(Vera, 2017). Hacia 1810, cuando inició como tal la producción a nivel comercial del café en el

país, predominaron variedades de porte alto (variedad Típica) durante un largo periodo, donde

variedades como Borbón rojo y amarillo intentaron tomar protagonismo sin éxito. Fue hasta

1990 que se posicionó la variedad Colombia, por su resistencia a la Roya, lo cual era de los

factores más buscados en los caficultores nacionales. Recientemente variedades como Tabi y

Castillo están siendo sembrados según la finalidad que el caficultor requiera, en cuanto a

resistencia a plagas, altura del cultivo y características del fruto. (Arcila et al, 2007)

5.3. Variedad Caturra

El café de variedad Caturra fue descubierto entre 1915 y 1918 en Minas Gerais (Brasil) como

una mutación del café derivada de la variedad Borbón, debido a sus entrenudos cortos en tallo y

ramas se caracteriza por su porte bajo y aspecto compacto. Su siembra en Colombia inició

alrededor de 1952 con resultados muy positivos por su alto rango de adaptabilidad y producción,

esto fue hasta 1983 cuando la roya del café (Hemileia vastatrix) ataco esta variedad,

demostrando su susceptibilidad al hongo. Esto impulsó a nuevos cruces logrando tener hoy en

día variedades resistentes a la roya como la Colombia o Castillo. (Arcila et al, 2007).

Este tipo cafeto en condiciones de libre crecimiento durante el primer año produce ramas y entre

los seis y ocho años alcanza su máxima producción, este arbusto, continua con su ciclo de vida

21

alcanzando hasta veinticinco años, dándole condiciones apropiadas al sistema de cultivo, sin

embargo, con niveles productivos mucho menores. Alrededor de treinta y dos semanas separan la

floración de la maduración del fruto, proceso que dura en promedio entre doscientos veinte a

doscientos cuarenta días, dependiendo exclusivamente de las condiciones del cultivo. (Arcila et

al., 2007)

5.4. Composición del fruto

En la madurez el fruto de café, es una drupa (Figura 1), en la cual los tejidos externos son

separados por una capa mucilaginosa (pergamino) del endocarpio. La cereza madura está

formada por el exocarpio o epidermis, que en base húmeda representa el 43,2% del fruto total.

En la epidermis se va a dar el color característico que tendrá el fruto según corresponda tanto a

su variedad como al grado de madurez en el que se encuentre, y puede darse desde tonos verdes

o amarillos hasta rojo y en otras ocasiones no muy frecuentes violeta o negro. El mesocarpio se

encuentra recubierto por la epidermis, este constituye un tejido esponjoso y grueso de 5mm de

espesor generalmente, rico en azucares y mucilagos, que a su vez recubren los dos granos, unidos

por sus caras planas. Una doble membrana revierte los granos, la primera de tonalidad amarilla

pálida es el endocarpio o también conocido como pergamino, este representa el 6,1% del fruto en

base húmeda. La segunda está adherida al grano como tal y es mucho más fina se denomina

tegumento seminal o película plateada, representando únicamente el 0,2% del fruto en base

húmeda. Finalmente, el endospermo o café verde representa entre el 38,9% del fruto en base

húmeda y el 55,4% en base seca. (Arcila et al, 2007)

22

Figura 1 Composición del fruto del café (Adaptado de Federación Nacional de Cafeteros de

Colombia, 2010)

En la maduración del fruto del café se encuentran ocho estados (Tabla 1), donde se determinan

cuatro tipos de cerezas según sus tonalidades y estas a su vez, se relacionan estrechamente con la

calidad final de la taza. Los frutos verdes aparecen entre los 182 y 203 días después de la

floración (ddf), posee beneficios pobres, por tanto, los resultados en la calidad de la bebida y el

rendimiento es bajo, los frutos en estado pintón (a partir de los 210 ddf), poseen beneficios,

calidad de taza y rendimiento de bajo a aceptable y los frutos maduros y sobremaduros entre los

días 217 y 224 ddf, cuentan con condiciones óptimas de beneficio y alta calidad de taza. El

rendimiento es alto para los frutos maduros y bajo para los sobremaduros debido a la alta

incidencia de broca. A partir de los 231 ddf se observan los frutos secos, estos se caracterizan por

defectos como almendra pelada y abrasiones típicas en los granos lo que representa bajos

rendimientos en todos los aspectos. (Marín et al., 2003).

23

Tabla 1 Caracterización de los estados de maduración del fruto de café (Coffea arabica).

(Ramírez, 2016)

5.5. Composición del mucilago

Según Puerta y Ríos (2011) el mucilago se genera de forma discontinua y en cantidades que

dependen de diversos factores como la variedad de café, la zona donde se encuentre el cultivo y

el estado de la cereza. Aproximadamente el 11,8% del fruto en base húmeda corresponde al

mucilago, esta capa del fruto del café está compuesto por un coloide compuesto principalmente

de elementos como el potasio, calcio, fosforo, azufre y trazas de manganeso, hierro y cobre

además de aproximadamente 84,2% de agua, 8,9% de proteínas, 4,1% de azúcar, 0,91% de

sustancias pécticas y 0,7% de cenizas. (Puerta, 2010)

5.6. Beneficio del café

El tratamiento postcosecha es tan importante como la época de cultivo del cafeto, todo este

proceso se conoce como beneficio del café (Figura 2), el cual tiene como propósito transformar

el grano de café cereza a pergamino seco, mediante la separación de las partes del fruto. El

beneficio puede llevarse a cabo por vía seca o húmeda, en el método seco como su nombre lo

indica, no se agrega agua en el proceso, obteniendo gran cuerpo y notas amargas muy marcadas,

24

por otro lado, el método húmedo, se agrega agua, alrededor de un 50% del peso del café, en

donde se obtienen notas suaves. (Puerta, 2000)

En Colombia es utilizado este último, siendo la remoción del mucilago el único que varía entre

los cultivadores, esta puede ser mecánica o por medio de fermentación, esta también puede

hacerse por vía seca o húmeda y se caracteriza por su estrecha relación con los sabores finales de

taza. (Arcila et al, 2007)

Figura 2 Proceso del beneficio del café por vía húmeda y seca. (Tomado de Puerta, 2000)

5.7. Fermentación del café

Durante todo el proceso de beneficio se debe tener mucho cuidado ya que se pueden tener hasta

veinticinco defectos en todo el proceso, por ejemplo, stinker, fenólicos o incluso mohosos que

25

hasta el momento no se conoce ningún método para revertir dichos errores, es decir, no es

posible recuperar el grano de café ya beneficiado. (Puerta, 2000)

La fermentación de café como la de otros alimentos se basa en una reacción catabólica donde

microorganismos se encargan de transformar los azucares y demás nutrientes presentes en el

mucilago que se encuentra en el grano despulpado o café en baba, produciendo principalmente

ácidos y en menor cantidad otros compuestos como alcoholes y sustancias volátiles. (Puerta,

2010)

La mezcla entre estos compuestos y los microorganismos que predominen en la fermentación,

determinan la calidad que tendrá el grano de café tipo almendra al final de todo su proceso de

beneficio. (Puerta, 2015)

Adicional a lo anterior, el proceso de fermentación se fija por cada caficultor y por tanto no

cuenta con un tiempo estándar, ya que tanto las condiciones del cultivo, como las del tanque

donde se realiza el proceso, son diferentes, en otras palabras, dependiendo de variables como

capacidad, temperatura, aireación, humedad, entre otras, se consigue un tiempo óptimo para

obtener un café con un sabor agradable al consumidor. (Puerta, 2012)

5.8. Microorganismos asociados a la fermentación del café

En el café despulpado se tienen diversos microorganismos, en fermentación húmeda (50% agua)

se encuentran en una cantidad entre 1,5 y 4,9 millones por cada mililitro de mucilago, en una

seca o de sustrato sólido, la cantidad aumenta pues es posible encontrar entre 5 a 9 millones.

(Puerta, 2010)

En la etapa de fermentación del café, es común encontrar levaduras como Saccharomyces

cerevisiae, Candida albicans, Cryptococcus terreus, Rhodotorula rubra, bacterias ácido lácticas

26

como Lactobacillus plantarum, Lactobacillus acidophilus, Leuconostoc messenteroides,

bacterias anaerobias facultativas como Enterobacter sp, Enterobacter agglomerans, Erwinia Sp,

bacterias aerobias como Staphylococcus, actinobacterias como Streptomyces sp y bacterias

anaerobias facultativas como Clostridium butyricum y hongos de los géneros Trichoderma y

Alternaria. (Ramírez, 2016)

Se presume que, debido a la drástica disminución del pH en medio del proceso, donde alcanza

valores entre 3,5 y 4,0 es inhibido el crecimiento de ciertos microorganismos y favorece el

desarrollo de levaduras y bacterias ácido-lácticas (Puerta, 2010)

Según Puerta 2011, durante la fermentación de mucilago de cafés seleccionados, las bacterias del

género Enterobacter tiende a disminuir al punto de no ser detectadas después de la hora veinte.

Comportamiento contrario al que tiene el género Lactobacillus y las levaduras del género

Saccharomyces que desde las horas iniciales tienen un crecimiento constante hasta lograr ser

predominantes.

5.9. Calidad del café

La calidad de los alimentos generalmente se ha basado en su valor nutricional, sin embargo, en

casos como el café ésta se mide por sus características sensoriales. El sabor particular del café es

aportado por más de cuatrocientos compuestos orgánicos e inorgánicos mientras que su olor se

da por acetonas, aldehídos y ésteres en su mayoría. (Puerta, 2012)

El análisis sensorial es entonces la manera más adecuada hasta el momento de evaluar la calidad

del café, no solo en taza si no en grano; esto se hace por medio de paneles de catación, en donde

los participantes han entrenado sus sentidos para así emitir un juicio valorativo sobre el producto.

(Puerta, 2012)

27

En Colombia se tiene cafés con calidad alta, se considera uno de los mejores cafés arábigos

producidos en el mundo, esto influenciado por diversos factores, como genética, tipo de suelos,

clima y en especial la forma en que es beneficiado. Como se menciona en el numeral 2.6, el

beneficio utilizado en Colombia es por vía húmeda teniendo como resultados cafés denominados

suaves lavados, amargor y cuerpo moderado y acidez y aroma pronunciado. En cafés procesados

por vía seca, como en Brasil, se obtiene amargor y cuerpo pronunciado y acidez moderada.

(Puerta et al., 2012)

Los compuestos pécticos y azucares presentes en el mucilago que recubre el grano, son

fermentados naturalmente principalmente por bacterias y levaduras que los transforman en

alcoholes y diferentes ácidos, estos son los responsables de los sabores finales en taza.

(Evangelista et al., 2014)

5.10. Cafés especiales

La Asociación de cafés especiales, SCA siglas por su nombre en inglés, Specialty Coffee

Association, fue creada en el año 1982, y es la autoridad en cuanto a los cafés especiales a nivel

mundial. Dicha organización definió un café especial como “un café de buena preparación, de un

origen único y sabor distintivo”, y se dividen en cinco segmentos (Figura 3). (SCA, 2013)

Figura 3 Segmentos en los que se divide los cafés especiales (Tomado de Arcila et al.,

2007)

28

6. MARCO REFERENCIAL

El café colombiano actualmente ha ganado reconocimiento en el mercado mundial por sus

atributos de calidad superiores a los comercializados por otras potencias cafeteras, lo que

Cárdenas y Pardo (2014) atribuyen al proceso de fermentación realizado en el país y a la

naturaleza de las condiciones del territorio como son las temperaturas de crecimiento óptimas

para el cultivo y suelos con sustratos ricos y abundantes que permiten asociaciones microbianas

únicas.

En el 2016, Ramírez, estudio la dinámica poblacional de los microorganismos en fermentación

seca del café, proveniente de la Hacienda El Roble, en condiciones variadas de temperaturas

(fermentación natural con un promedio de temperatura de 25°C y fermentación prototipo

temperatura promedio de 11°C), donde encontró que las variaciones de temperatura entre la

fermentación natural y el prototipo afectaron en mayor medida a los microorganismos mesófilos,

mientras que las comunidades de las bacterias ácido-lácticas (BAL) tuvieron mayores recuentos

en la fermentación prototipo, no exactamente por la temperatura sino debido al ambiente

microaerófilo, y finalmente los hongos filamentosos fueron los que obtuvieron los menores

registros, esto debido a que sus tiempos de crecimiento superan las 24 horas de seguimiento

realizadas en el estudio.

A partir de lo concluido por Ramírez (2016), se realizó un análisis metagenómico funcional de

las comunidades microbiana involucradas en la fermentación seca del café, por Vera (2017) el

cual además de ser el primer estudio de este tipo, se determinó que los perfiles funcionales

tuvieron cambios apreciables al variar la temperatura de fermentación, específicamente todos los

procesos asociados al metabolismos de los carbohidratos. Esto se relacionó con los resultados de

29

un análisis sensorial donde se concluyó la importancia de los microorganismos y los atributos en

su sabor.

Los anteriores proyectos estaban correlacionados con la investigación desarrollada por Ochoa en

el 2017 titulada “Estudio del efecto de la temperatura sobre la diversidad microbiana asociada al

proceso de la fermentación seca del café” en donde mediante la técnica Shotgun (Full Genome

Shotgun Sequencing) se evaluaron los diferentes perfiles taxonómicos de las comunidades

predominantes en el proceso determinando que la temperatura tuvo efecto de estimulación en el

crecimiento de las comunidades de Lactobacillus plantarum y Leuconostoc mesenteroides, lo

que lo llevó a recomendar estos microorganismos como cultivos iniciadores para el proceso de

fermentación seca del café y así alcanzar características organolépticas deseadas.

Evangelista et al.,(2014) empleó cultivos iniciadores en el proceso de fermentación semiseca del

café, usando levaduras : Saccharomyces cerevisiae UFLA YCN727, Saccharomyces cerevisiae

UFLA YCN724, Candida parapsilosis UFLA YCN448 y Pichia guilliermondii UFLA YCN731.

Por medio de HPLC and HS-SPME/GC fueron cuantificados los ácidos orgánicos y compuestos

volátiles respectivamente, determinando que los cafés inoculados con los cultivos iniciadores

obtuvieron notas distintivas a caramelo, sabor no identificado en los controles, afirmando la

viabilidad del uso de cultivos iniciadores para aumentar la calidad organoléptica del café.

Sabiendo que los microorganismos son en gran medida responsables por los sabores finales de

taza, el uso de cultivos iniciadores en el café actualmente es una alternativa predictiva de los

resultados a obtener. Por tal motivo deMelo et al., (2015) realizó una revisión con el objetivo de

aumentar el conocimiento y comprender la función de la inoculación de cultivos starter sobre la

ecología, bioquímica y biología molecular en el proceso de fermentación semiseca del café.

30

7. HIPÓTESIS

7.1. Nula (Ho)

La inoculación de cultivos iniciadores durante el proceso de fermentación seca no tiene efecto

sobre las características organolépticas del café.

7.2. Alterna (Hi)

La inoculación de cultivos iniciadores durante el proceso de fermentación seca tiene efecto sobre

las características organolépticas del café.

31

8. OBJETIVOS

8.1. Objetivo general

Evaluar el efecto de los cultivos iniciadores sobre las características organolépticas del café

(Coffea arabica) durante el proceso de fermentación seca bajo condiciones ambientales

controladas.

8.2. Objetivos específicos

Establecer la compatibilidad y comportamiento cinético de los microorganismos

seleccionados como cultivos iniciadores.

Determinar los perfiles de los análisis organolépticos del café bajo los diferentes cultivos

iniciadores.

Correlacionar el efecto de la inoculación de los cultivos iniciadores con las características

organolépticas finales de taza.

32

9. METODOLOGÍA

9.1. Tipo de estudio ubicación

El presente es un estudio descriptivo de corte transversal, debido a que la recolección de

información se realizó analizando variables en un periodo de tiempo determinado a lo largo de la

fermentación del café. Esta investigación se llevó a cabo en el laboratorio de Biología Molecular

y Genética de la Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agropecuarias de la Universidad de

Santander, Bucaramanga y la hacienda El Roble, finca cafetera ubicada en el municipio de Los

Santos, Santander.

9.2. Población y muestra

Para la realización de este trabajo se utilizaron frutos de café de la especie Coffea arábica L,

variedad Caturra. Este café fue cultivado bajo sombra en la hacienda cafetera El Roble ubicada

en el Municipio de Los Santos, en el Departamento de Santander (06.8628260°, -073.0450050°),

a una altura de 1500 m.s.n.m., con una temperatura promedio de 15 ºC a 18 ºC durante el día y

en las noches la temperatura puede descender hasta los 12 ºC. El tamaño de la población

consistió en aproximadamente 13 toneladas de café cereza que posteriormente fue despulpado

mecánicamente mediante el uso de despulpadora vertical industrial (Modelo UDT4 Penagos,

Hermanos), donde resultaron aproximadamente 6 toneladas de grano despulpado y a partir de

este se tomaron aleatoriamente 12 kilogramos con los cuales se conformaron 32 muestras.

9.3. Microorganismos utilizados como cultivos iniciadores

Los aislados microbiano que se utilizaron como cultivos iniciadores para fermentación seca del

café, fueron Lactobacillus plantarum y Leuconostoc mesenteroides; estos fueron seleccionados

según estudios previos realizados en la Universidad de Santander UDES, por el grupo de

33

investigación CIBAS. Es importante aclarar que Lactobacillus plantarum se encuentra

conservado en el laboratorio de biotecnología de la UDES, mientras que Leuconostoc

mesenteroides se caracterizó a partir del mucilago del café del presente estudio.

Según Evangelista et al., 2014, los microorganismos mencionados anteriormente producen tazas

de alta calidad, con aromas y notas finales acarameladas, herbales o frutales.

9.3.1. Determinación de la presencia de Leuconostoc mesenteroides

Se pesaron 10 gr de mucílago del café despulpado y se agregaron a 90 mL de agua peptona

estéril (g/L: 1 peptona bacteriológica) mezclando durante 15 minutos; a partir de esta solución se

realizaron diluciones seriadas hasta 10-5 con agua peptona estéril, y se realizó siembra por

agotamiento en agar MRS (g/L: 10 proteosa peptona; 8 extracto de carne; 4 extracto de levadura;

20 glucosa; 5 acetato de sodio; 2 citrato de triamonio; 0.2 sulfato de magnesio; 0.05 sulfato de

manganeso; 2 fosfato dipotásico; 1 polisorbato 80; 15 agar. Scharlau) suplementado con 0,01%

de cicloheximida (Zamudio, 2005) estéril y 10 mL/L de solución stock azul de anilina como

indicador con el fin de diferenciar colonias de bacterias ácido-lácticas. Los medios de cultivo se

incubaron durante 24 horas a 30ºC en jarras de anaerobiosis utilizando un sobre de anaerobiosis

(AnaeroGenTM 3.5 L. Thermo scientific). Las colonias presuntivas fueron purificadas en el

mismo agar y posteriormente se caracterizaron macroscópicamente según criterios de forma,

borde, elevación, superficie, determinación de la actividad catalasa, microscópicamente

utilizando tinción de Gram y mediante pruebas bioquímicas (api 50 CHL).

Estas colonias se repicaron a agar MSE (g/L: 10 triptona; 2,5 gelatina; 5 extracto de levadura;

100 sacarosa; 5 glucosa; 1 citrato de sodio; 0,075 azida sódica; 15 agar) y fueron incubadas

34

durante 24 horas a 28°C en condiciones de microaerofilia, para verificar la formación de las

colonias con aspecto mucoide características del microorganismo.

9.3.2. Recuperación microorganismo conservado

Lactobacillus plantarum se encontraba conservado por congelación con glicerol al 25%. Fue

reactivado en caldo MRS (g/L: 10 proteosa peptona; 8 extracto de carne; 4 extracto de levadura;

20 glucosa; 5 acetato de sodio; 2 citrato de triamonio; 0.2 sulfato de magnesio; 0.05 sulfato de

manganeso; 2 fosfato dipotásico; 1 polisorbato 80) y cultivado durante 48h a 28°C. (Ramírez,

2016).

9.4. Comportamiento cinético de los microorganismos

Se tomaron de 5 a 10 colonias de cada microorganismo (Lactobacillus plantarum y Leuconostoc

mesenteroides) en 5mL de caldo MRS durante 24 horas a 30°C en agitación de 120 rpm.

Posteriormente a esto, los 5mL fueron transferidos a 45mL de caldo bajo las condiciones

descritas anteriormente. Transcurrido este paso, se tomaron 30mL de caldo y se transfirieron a un

último volumen de 270mL de caldo en las mismas condiciones que se han manejado durante

todo el proceso. La cinética fue desarrollada de forma destructiva para evitar posibles

contaminaciones, por lo tanto, se tomó una alícuota de 1mL y esta se transfirió finalmente a un

tubo que contenía 9 mL de medio, estos tubos fueron sometidos a agitación y temperatura

establecida en pasos anteriores. Se realizó seguimiento a las horas 0, 1, 2, 4, 6, 8, 10, 12 y 24

mediante densidad óptica, pH y recuento de viables hasta la hora 24. (Jurado et al., 2013)

9.5. Pruebas de compatibilidad entre los microorganismos

Se realizaron en agar MRS pruebas de antagonismo siguiendo la metodología propuesta por

Zafra et al (2017), en donde se indica: 10uL con una concentración de 6x107 UFC de cada

35

microorganismo (Lactobacillus plantarum y Leuconostoc mesenteroides) por siembra masiva en

superficie en el medio de cultivo, se dejó secar durante 15 minutos, seguido a esto se sembraron

gotas de 5uL con una concentración de 6 x106 UFC del otro microorganismo sobre la placa. Se

incubaron a 30°C durante 24 horas y se verificó su actividad.

9.6. Preparación cultivo iniciador

Se realizó el mismo proceso de bioaumentación utilizado en el numeral 5.8 hasta conseguir el

volumen final de 300mL de caldo MRS de cada uno de los microorganismos, estos se incubaron

en agitación a 150rpm y 30°C, hasta conseguir una concentración de 107 células/mL.

(Evangelista et al., 2014).

Finalmente, este preparado se llevó al 10% de volumen final (250mL) que se trabajó por pila de

café a fermentar, este se centrifugó y finalmente se resuspendió en 2mL de agua destilada estéril,

el cual fue aplicado al proceso de fermentación seca del café.

9.7. Recolección del café despulpado

Se recolectó el café despulpado de forma aleatoria de tal manera se conformó una muestra

compuesta de al rededor 2kg, para inmediatamente después conformar pilas de fermentación de

250g.

9.8. Fermentación seca del café

La fermentación seca del café se llevó a cabo en frascos schott de 500mL estériles. Se realizó por

duplicado para cada cultivo iniciador (Leuconostoc messenteroides, Lactobacillus plantarum), el

consorcio microbiano y para la fermentación bajo las condiciones usuales en la hacienda

(control).

36

La inoculación de los cultivos iniciadores se realizó al mismo tiempo para todos los

fermentadores y posteriormente fueron incubados a una temperatura promedio de 11°C.

Se tomaron muestras a la hora 0, 14, 18 y 24, de las cuales se hicieron mediciones de pH y

recuento de células viables por medio de siembra en superficie en agar MRS, durante 24 horas a

28°C. (Ramírez, 2016)

Las condiciones ambientales y las horas de seguimiento fueron establecidos según lo reportado

por Ochoa (2017), quien concluyo que estos parámetros otorgan mejores resultados a la calidad

del café.

9.9. Beneficio del café

Las muestras se lavaron y se secaron en las condiciones estipuladas dentro de sus procesos por

parte de la Hacienda El Roble, debidamente rotuladas para evitar mezcla entre las muestras.

9.10. Análisis sensorial del café

Esta se realizó según los estándares de calidad propuestos por la SCA. Después del tostado, el

café se molió inmediatamente antes de ser catado, de esta manera se evaluó la fragancia de las

diferentes muestras.

Para continuar con el proceso se pesaron 8,25g del café molido y se le adiciono 150mL de agua a

las tazas con una temperatura entre los 92,2°C y 94,4°C. En este punto contabilizaron 4 minutos,

tiempo que permite liberar aromas del café ya preparado, lo que se logró al romper la capa

superior que se forma en la taza.

Tras esto, se esperó alrededor de 15 minutos para que la temperatura de la taza descendiera hasta

al menos 75°C para iniciar el análisis del sabor de taza, el catador probó varias veces el café

37

mientras éste se enfrió de tal manera que se evaluaron los cambios del sabor asociados a la

temperatura y extracción. Los puntajes fueron anotados por cada uno de los asistentes a la cata y

finalmente fueron socializados.

38

10. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

10.1. Determinación presencia de Leuconostoc mesenteroides

Mediante la metodología planteada en el numeral 8.3.1, se hizo selección de cinco colonias

presuntivas que a través de características y criterios de evaluación propuestos por el sistema de

clasificación de bacterias. (Brenner et al., 2005) se determinó un único aislado como

Leuconostoc mesenteroides.

Figura 4 Aislado LM-3, colonia presuntiva Leuconostoc mesenteroides, formación de goma.

Estas características fueron similares a las halladas por Cuervo et al., (2010) quien identificó a

Leuconostoc mesenteroides. Entre otros aspectos se evaluó el crecimiento y producción de goma

(dextrano) en el medio MSE, como criterio determinante (figura 4). Este polisacárido de alto peso

molecular y estructura variable es producido por ciertas bacterias acido lácticas, entre ellas

Leuconostoc mesenteroides, que al tener disponible un exceso de sacarosa en el medio, activa la

enzima dextransacarasa, que se encarga de sintetizar los glucanos presentes por medio de una

polimerización enzimática. Este proceso se lleva a cabo por dos actividades propias de esta enzima:

39

actividad de transferencia, que consiste en transferir a la molécula aceptora (glucosa) los diversos

grupos glucosil sintetizando el polímero y la otra es la actividad hidrolítica, que genera una

molécula de fructosa libre por medio de hidrolisis del enlace glicosídico del sustrato (sacarosa).

(Flórez, 2014)

Tabla 2 Comparación características bioquímicas reportadas en literatura para L.

mesenteroides con el aislado LM-3

Pruebas

bioquímicas

L.mesenteroides AISLADO: LM-

3

Microscopia Cb Cb

Gram + +

Esporas - -

Capsula + +

Agrupación Ca Ca

Dextrana + +

Hidrolisis de

almidón D -

Arabinosa + +

Fructosa + +

Glucosa + +

Lactosa D +

Maltosa + +

Manitol D +

Sacarosa + +

Degradación

citrato

- -

Catalasa - -

Oxidasa - -

Movilidad - -

Indol - -

Reducción

de nitratos

- -

CRECIMIENTO EN:

Agar

nutritivo

- -

Agar MSE + +

15°C + +

30°C + +

40°C - +

40

+: Positivo; -: Negativo; D: débil; Ca: Cadenas

10.2. Comportamiento cinético de los microorganismos

En la Figura 5 se reporta el crecimiento de Lactobacillus plantarum durante 24 horas, donde se

ve un crecimiento que se ajusta a un comportamiento de tipo lineal, que se corrobora con un

R2=0,84 alcanzando un máximo de 3,9x109 ufc/mL, y que contrasta con un descenso en el pH

hasta de 3.82 durante el mismo periodo de tiempo.

Figura 5 Cinética de Lactobacillus plantarum en medio MRS y comportamiento de pH durante

24 horas.

Los anteriores resultados concuerdan con los reportes de Gupta et al (2010), Lactobacillus

plantarum presenta crecimiento exponencial desde la hora 9 hasta la 16. Sin embargo, en el caso

de estudio, el comportamiento muestra únicamente crecimiento lineal, concordante con fase de

adaptación prolongada del microorganismo, esto podría deberse a que la actividad metabólica de

microorganismo se pudo afectar durante su periodo de conservación, fenómeno evidenciado

y = 5E+08x - 2E+08R² = 0,8454

0,00

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

6,00

7,00

0,0E+00

1,0E+09

2,0E+09

3,0E+09

4,0E+09

5,0E+09

0 1 2 4 6 8 10 12 24

pH

UFC

/mL

Tiempo en Horas

Comportamiento cinético de Lactobacillus plantarum

UFC/mL pH Lineal (UFC/mL)

41

previamente por Sarmiento et al (2013) en donde no solo afirma que genéticamente pueden

afectarse las cepas, también se pueden presentar variaciones en sus actividades metabólicas

iniciales.

Lo anterior puede explicar la actividad de pH, ya que bajo en previos reportes con condiciones

muy similares a las del presente estudio para realizar la cinética de crecimiento de Lactobacillus

plantarum, en donde alcanzó valores de pH hasta de 3.10 a las 24 horas, este descenso de pH

marcado es explicado por diversos autores debido a la producción de ácido láctico como

metabolito por el microorganismo, producción que no se visualizada en la cinética de la cepa de

Lactobacillus plantarum. (Jurado et al., 2013)

Los resultados obtenidos en la cinética registrada en la figura 5, no fueron los esperados, ya que

al desarrollarse en un medio comercial que posee sustratos más sencillos que los del mucilago de

café, se esperaba alcanzar un crecimiento de tipo exponencial, lo que demuestra un periodo de

latencia de algunas de las características metabólicas del microorganismo, porque aunque se

confirma la viabilidad del mismo al evidenciar el descenso de pH como resultado de la

producción de ácido láctico, se confirma la necesidad de sales de manganeso, fosfatos y

concentración adecuada de fuente de carbono como parámetros fundamentales en producción de

ácido láctico.

En la figura 6, se observa la curva de crecimiento de Leuconostoc mesenteroides durante 24

horas, en donde nuevamente se observa como crecimiento un comportamiento lineal que alcanzó

un máximo de 3,6x109 ufc/mL y la actividad de pH que alcanzó un mínimo de 5.94.

42

Figura 6 Cinética de crecimiento de Leuconostoc mesenteroides durante 24 horas.

Durante 24 horas de monitorear el crecimiento de Leuconostoc mesenteroides y el pH en el

medio MRS, es notorio el contraste con los resultados descritos por Rodríguez y Hanssen (2007),

que registraron la fase de adaptación hasta la hora 7 y la estacionaria inicia alrededor de la hora

14, dándole al microrganismo el periodo de tiempo restante como fase exponencial. En el caso de

estudio solo se observa fase de adaptación, es decir que no es posible si quiera percibir el inicio

de la fase exponencial hasta la hora 24 a partir de una concentración inicial de 107 ufc/mL,

último registro tomado.

La cepa evaluada es nativa del mucílago del café de la hacienda, por tanto, existe la posibilidad

de que su fase de adaptación se prolongara debido a que, a pesar de tener un sustrato más

sencillo en el medio, Marín et al., (2009), afirma que las condiciones propias del medio pueden

afectar el desarrollo los microorganismos, como lo son las posibles relaciones sinérgicas

existentes.

y = 5E+08x - 2E+08R² = 0,9435

5,40

5,60

5,80

6,00

6,20

6,40

6,60

6,80

7,00

0,0E+00

1,0E+09

2,0E+09

3,0E+09

4,0E+09

5,0E+09

0 1 2 4 6 8 10 12 24

pH

UFC

/mL

Tiempo en Horas

Comportamiento cinético de Leuconostoc mesenteroides

UFC/mL pH Lineal (UFC/mL)

43

La producción de ácido láctico como resultado de la asimilación del sustrato en el medio se

demuestra mediante la disminución del pH que va de 6.87 a 5.94, teniendo un descenso no muy

marcado, esto implica que al no ser capaz de adaptarse al medio la actividad metabólica no

funciona correctamente, como lo afirma Sánchez (2005) quien menciona que para activar la

fermentación por la vía heterofermentativa es necesario que el microorganismo no se encuentre

bajo condiciones de estrés.

Dada la procedencia del microorganismo, se esperaba evidenciar un ciclo de crecimiento de tipo

exponencial, sin embargo, nuevamente se confirma la necesidad de monitorear variables propias

del medio en que se desarrolla naturalmente el microorganismo, esto se confirma según los

resultados presentados por Hernández (2013) donde las cinéticas de cepas nativas de

Leuconostoc mesenteroides fueron registradas en un medio comercial, en donde presentaron

bajas tasas de crecimiento y en un medio modificado al que se agregó ácido glutámico y valina,

indispensables para su correcto crecimiento y desarrollo demostrando mejoras notarias en su

crecimiento.

Los parámetros cinéticos de los microorganismos durante un periodo de 24 horas en medio MRS

se encuentran en la tabla 3, en donde se puede observar la similitud de comportamiento entre

ambas bacterias.

44

Tabla 3 Parámetros cinéticos de Lactobacillus plantarum y Leuconostoc mesenteroides durante

24 horas en medio MRS.

Ecuación

Velocidad

específica de

crecimiento (µ)

Número de

generaciones

(n)

Tiempo de

generación (t)

Lactobacillus

plantarum y = 5E+08x - 2E+08 0,17h-1 5,9 4,07 h

Leuconostoc

mesenteroides y = 5E+08x - 2E+08 0,16 h-1 5,58 4,33h

Los resultados contrastan con lo reportado según Agudelo et al., (2010), en donde para

Lactobacillus plantarum, reporta velocidad especifica de crecimiento de 0,5h-1 un tiempo de

generación de 1,1 a 1,98 horas, y para Leuconostoc mesenteroides, Rodríguez y Hanssen, (2007)

reportan una velocidad especifica de crecimiento de 0,56 h-1 y un tiempo de generación de 1,22h-

1, lo que demuestra que los microorganismos presentan un comportamiento tardío.

Según lo anteriormente descrito por los autores, quienes determinaron los parámetros cinéticos

de los microorganismos en medio MRS en condiciones similares a las del presente estudio, se

podría aseverar que hubo un posible retraso en las actividades metabólicas de los

microorganismos debido a la imposibilidad de adaptarse por completo al medio de cultivo en el

que se utilizó para su crecimiento, evitando su desarrollo a cabalidad. Esto lo prueba Rushing et

al., (1955), quien evalúa el crecimiento de algunos géneros representativos de bacterias ácido-

lácticas entre ellas Lactobacillus plantarum y Leuconostoc mesenteroides en donde puntualmente

se varía la concentración del sustrato, pH, temperatura y agitación obteniendo velocidades

específicas de hasta 12.5 horas para Lactobacillus plantarum y de 13.1 horas para Leuconostoc

mesenteroides.

45

Esto lleva intuir que las condiciones del medio no fueron las adecuadas para ninguna de los dos

microorganismos para desarrollar su actividad metabólica, o se hace necesario vigilar de cerca

otras variables que puedan influir directamente sobre el microorganismo como por ejemplo las

posibles relaciones sinérgicas existentes en su medio nativo.

10.3. Pruebas de compatibilidad entre los microorganismos

En la tabla 4 se observa los resultados de las pruebas de antagonismo realizadas a los

microorganismos seleccionados a diferentes concentraciones celulares, en donde no hay

evidencia de competencia entre los mismos.

Tabla 4 Resultados pruebas de antagonismo

Leuconostoc mesenteroides

Lactobacillus plantarum 10^7

UFC/mL 10^6

UFC/mL 10^5

UFC/mL

10^7 UFC/mL - - -

10^6 UFC/mL - - -

10^5 UFC/mL - - -

(-) no presenta inhibición

Lo resultados obtenidos en la tabla 4 demuestran que sin importar las diferentes mezclas

realizadas en las diferentes concentraciones celulares para los microorganismos en ninguno de

los ensayos se presentó inhibición por lo cual se descarta competencia entre ellos.

Al ser microorganismos aislados de la misma fuente hacen que los resultados obtenidos fueron

los previstos, lo que concuerda con lo afirmado por Puerta (2000) en donde confirma la presencia

de Leuconostoc mesenteroides y Lactobacillus Plantarum como microbiota natural del mucilago

46

del café. Lo anterior hizo posible formular un consorcio entre ellos como cultivo iniciador,

estableciéndolo como un tratamiento viable para el presente estudio.

10.4. Fermentación seca del café

En la Figura 7, se observa la fermentación seca del café de los diferentes tratamientos utilizados

en el presente estudio durante 24 horas a 150rpm con una temperatura promedio de 11.3°C. En

donde se observa que Lactobacillus plantarum mostró un comportamiento superior a los demás

tratamientos y el control.

Figura 7 Fermentación seca del café de los diferentes tratamientos durante 24 horas.

Durante las 24 horas de seguimiento, es claro ver que el control comprende un ascenso desde la

hora 0 hasta la hora 14 donde se encuentra por encima de todos los tratamientos evaluados, para

0,0E+00

2,0E+08

4,0E+08

6,0E+08

8,0E+08

1,0E+09

1,2E+09

0 14 18 24

ufc

/ml

Tiempo en horas

Fermentación Ctrl Fermentación Mix

Fementeación Lp Fermentación Lm

47

luego presentar una actividad decreciente hasta la hora 24 donde se registra conteos por debajo

de los demás. Por otro lado, la fermentación de Lactobacillus plantarum muestra un ascenso de

manera constante durante las 24 horas, teniendo los mayores recuentos excepto en la hora 14.

Finalmente, el comportamiento de las fermentaciones del consorcio microbiano (Mix) y de

Leuconostoc mesenteroides tienen comportamientos prácticamente iguales hasta la hora 18, a

partir de entonces hasta la hora 24 los recuentos de Leuconostoc mesenteroides son mayores a los

del consorcio.

El comportamiento descrito por el control se ajusta a lo referenciado por Velmourougane (2013)

donde afirma que la remoción del mucilago del grano de café (fermentación natural) toma

alrededor de 13 horas, y a partir de entonces la concentración del sustrato disminuye haciendo

que el desarrollo celular se vea afectado y sus metabolismos disminuyan sus actividades.

La fermentación de Lactobacillus plantarum se observa por encima de las demás,

comportamiento que según Salazar (2017) se da porque este microorganismo es capaz de

consumir el citrato en las primera etapas de la fermentación, por lo tanto, evita competencia por

los azucares con las levaduras que según Puerta (2010) son los microorganismos que inician la

degradación de los azucares más simples (monosacáridos y disacáridos) en las primeras horas de

la fermentación de café. Después de conocer el comportamiento cinético del microorganismo se

esperaba un comportamiento superior, sin embargo, la concentración alcanzada al final de la

fermentación se encuentra muy por debajo de lo alcanzado en el mismo periodo de tiempo en el

medio comercial (MRS). (Puerta y Ríos, 2011).

En el caso de Leuconostoc mesenteroides, se registró una actividad completamente diferente a la

del control, teniendo un comportamiento relativamente lento, esto concuerda con lo registrado

por Ochoa (2017) donde las lecturas de las secuencias de Leuconostoc mesenteroides en la hora

48

24 de fermentación corresponden a cerda del 50% de la cantidad registrada para Lactobacillus

plantarum. A pesar de conocer que el desarrollo del microorganismo era tardío no se esperaba

una diferencia marcada entre las fermentaciones de los dos microorganismos, lo que implica que

Leuconostoc mesenteroides no es un microorganismo predomínate durante la fermentación del

café como lo afirmó deMelo et al.,(2015).

El comportamiento presentado por la fermentación de café inoculada con el consorcio

microbiano deja en evidencia la marcada diferencia con el tratamiento control, mientras que

registra similitud con la fermentación de Leuconostoc mesenteroides, quienes varían únicamente

en la última hora de seguimiento. Si bien, se descartó la competencia entre los microorganismos

del cultivo iniciador, la actividad registrada para el mix según la figura 7, se puede explicar en el

estudio realizo por McDonald et al.,(1990) donde Leuconostoc mesenteroides presenta

incapacidad para mantener su gradiente de pH, contrario a Lactobacillus plantarum, según el

autor, las altas concentraciones de ácido láctico son el principal factor que contribuye a la

eliminación temprana de Leuconostoc mesenteroides en fermentaciones

En la tabla 5 se muestran los parámetros cinéticos de los microorganismos durante un periodo de

24 horas en mucilago de café en donde se observa que Lactobacillus plantarum tuvo el mejor

desarrollo siendo protagonistas en tres de los cuatro tiempos registrados.

49

Tabla 5 Parámetros cinéticos de las fermentaciones de los tratamientos durante 24 horas en el

mucilago de café a una temperatura promedio de 11.3°C.

Ecuación Velocidad

específica de

crecimiento (µ)

Número de

generaciones

(n)

Tiempo de

generación (t)

Control y = 4E+07x + 5E+08 R² = 0,0513

0.017 h-1 0.59 40.67h

Lactobacillus

plantarum

y = 2E+08x + 3E+08 R² = 0,9462

0.034 h-1 1.19 20.16h

Leuconostoc

mesenteroides

y = 1E+08x + 2E+08 R² = 0,9898

0.033 h-1 1.15 20.86h

Consorcio

microbiano

y = 8E+07x + 3E+08 R² = 0,9423

0.022 h-1 0.78 30.76h

El crecimiento de los dos microorganismos evaluados previamente mediante el comportamiento

cinético, muestran variaciones, esto confirma el hecho de que el medio en donde se desarrollen y

las condiciones propias del mismo (sustrato, sinergias microbiana, temperatura) tienen efecto

directo sobre el desarrollo de los microorganismos.(Herrera, 2008) Si bien el sustrato es uno de

los factores determinantes para el crecimiento de un microorganismo, se esperaba que los

comportamientos de los cultivos estuvieran por debajo de los obtenidos en las cinéticas

microbianas realizadas, debido a los carbohidratos en el medio comercial, son azucares simples

por lo que su metabolismo es más rápido, mientras que en el mucilago de café, tenemos

moléculas mucho más compuestas, que requieren de más tiempo y energía para metabolizarlos,

esto lo confirmó Puerta (2011), en donde afirma que en casos puntuales, incluso los

carbohidratos simples no son degradados por completo por interferencias entre microorganismos

(posibles sucesiones microbianas).

Otro de los factores controlados en el ensayo fue la temperatura, con una media de 11.3°C, esta

fue seleccionada según lo establecido por Ochoa, (2017), encontrando estas comunidades

50

(Leuconostoc mesenteroides y Lactobacillus plantarum) como predominantes en la fermentación

seca del café, sin embargo, esto podría interferir directamente en su desarrollo metabólico, pues

estos microorganismo al ser nativos, muy posiblemente requieran de la sucesiones microbiana

propias de su ambiente para poder desarrollarse correctamente.

10.5. Análisis sensorial del café

En la figura 8 se evidencia la acción de la inoculación de microorganismos sobre las variables

aroma, fragancia y cuerpo del café. Donde el tratamiento inoculado con Leuconostoc

mesenteroides con una media de 8.48 puntos obtuvo los mejores resultados.

Figura 8 Puntajes establecidos en la evaluación sensorial de los diferentes tratamientos para

las características aroma, fragancia y cuerpo según los parámetros establecidos por la SCA.

El tratamiento control muestra que el mejor puntaje en las características definidas se presentó a

la hora 14, eso abre la posibilidad a que otra comunidad microbiana propia del ambiente se la

0 14 18 24

8,15

8,20

8,25

8,30

8,35

8,40

8,45

8,50

Tiempo en horas

Cal

ific

ació

n (

0-1

0)

Calificación Parcial vs Tiempo

Control L. plantarum L. messenteroides Consorcio

51

responsable de dar compuesto que realcen el aroma, fragancia y cuerpo. Como Puerta (2012)

afirma predominancia de levaduras como Saccharomyces cerevisiae y Candida albicans al ser

las encargas de realizar las fermentación de los azucares más simples durante las primeras horas

de proceso.

Según Cicotello (2016) la capacidad de Leuconostoc mesenteroides de solubilizar sustancias

pécticas y metabolizar compuestos complejos en diacetilo, alcoholes y acetoína, lo hacen

precursor del aroma y fragancia del café, esto explicaría el por qué a pesar de no registrar

recuentos altos durante las primeras 18 horas de fermentación, por debajo de 83,5, las

características que otorga al café en la hora 24 son apreciables en comparación a los demás

cultivos iniciadores y al control, 84.8, siendo el puntaje mayor en todos los tratamientos

evaluados. La característica cuerpo, se define como la sensación del café en la boca, su

viscosidad, peso y grosor percibido por el catador, el puntaje para Leuconostoc mesenteroides fue

el mayor obtenido entre todos los tratamiento, esto es explicado por Bhavani y Nisha (2010) que

mediante un estudio detallado del metabolismo del microorganismo este es capaz de aumentar la

suavidad, textura, volumen, de diferentes alimentos lo que en el caso particular del registro a la

hora 24 del análisis sensorial del café inoculado con Leuconostoc mesenteroides resulta como el

tratamiento sobresaliente.

En el caso de los puntajes obtenidos en la cata del café bioaumentado con Lactobacillus

plantarum, demuestra que su capacidad como heterofermentador es inhibida por factores propios

del medio, lo que impide la producción de acetaldehído y diacetilo, compuestos que se han

reportado como influyentes de manera positiva en el aroma y fragancia de alimentos

fermentados. (Herrera, 2008)

52

Respecto al consorcio, su capacidad se prueba en la hora 0, donde obtiene puntajes de 8.4, sin

embargo, sus puntajes a lo largo de los demás tiempos tienden a fluctuar lo que evidencia que a

pesar de que se confirmó que no hay competencia con lo reportado en el numeral 9.1, factores

propios del medio pueden incidir sobre el desarrollo en conjunto de los microorganismos si estos

no se encuentran con todos los aspectos de crecimiento óptimos, como pH de 6,5, temperatura

entre 20 y 30°C, entre otros (Ochoa y Montoya, 2010)

En la figura 9 se encuentran los resultados para las características acidez, dulzor y residual para

cada uno de los tratamientos evaluados. Siendo Leuconostoc mesenteroides quien tuvo tanto el

puntaje más bajo 8.2 en la hora 18 y el más alto 8.48 en la hora 24.

Figura 9 Puntajes establecidos en la evaluación sensorial de los diferentes tratamientos para

las características acidez, dulzor y residual según los parámetros establecidos por la SCA.

El comportamiento reportado en la figura 9 es el mismo que se observa para las características en

la figura 8, esto implica que al manifestarse una característica como predominante las demás

0 14 18 24

8,15

8,20

8,25

8,30

8,35

8,40

8,45

8,50

Tiempo en horas

Cal

ific

ació

n (

0-1

0)

Calificación Parcial vs Tiempo

Control L. plantarum L. messenteroides Consorcio

53

también, esto lo explica la guía de catación de la SCA (2013) afirma que en un buen café (Café

especial) se debe tener un buen balance entre todas sus características, es decir, encontrarse en

condiciones relativamente similares para no cansar el paladar del consumidor, por lo que todos

los puntajes parciales deben tener cierta correlación y aumentar o disminuir de manera

relativamente similar, evitando variaciones entre las misma, aun punto máximo aceptado de 0.3

puntos.

La actividad de Leuconostoc mesenteroides y Lactobacillus plantarum tuvieron protagonismo en

los cultivos iniciadores individuales durante la última hora de registro, resultado similar a lo que

concluyó de Melo et al., (2015) en su estudio Microbial ecology and starter culture technology

in coffee processing, donde afirma que estas son comunidades predominantes en todo el proceso

de fermentación de café. Estos microorganismos son capaces de producir diacetilo, alcoholes y

acetoína, que no solo aportan características al aroma, también otorga sabores particulares

durante el tueste del café (Herrera, 2008) Lo anterior implica que los microorganismos en el

consorcio tienen una interacción diferente a la presentada en las pruebas de antagonismo

realizada, es decir, que si bien no hay competencia entre ellos en medio formulado, esto coincide

con lo reportado por Fanegas et al., (2071) que afirman que la variación de condiciones de

crecimiento de un microorganismo puede ser la causa de la producción de antimicrobianos que

pueden llegar a inhibir incluso a bacterias del mismo grupo de las bacterias ácido lácticas,

también se refuerza la posibilidad de que en cambio haya un relación sinérgica por medio de

sucesiones microbianas en donde el crecimiento de alguno de los microorganismos dependa de

los productos de la fermentación de su microbiota acompañante.

La abundancia de Lactobacillus plantarum parece ser muy alta en las horas 18 y 24 según la

Figura 7, sin embargo, esta diferencia no parece tener influencia en las características sensoriales

54

evaluada, donde registra puntajes de 8.43 para los dos tiempos, lo que implica que a pesar de el

microorganismo siguiera en crecimiento, su aporte en cuanto a las características organolépticas

de la taza final no es significativo (Anexo). Según Puerta (2010) afirma que la producción de

ácido láctico da características de acidez sobresalientes al café. Sin embargo, su sobreproducción

en la fermentación puede disminuir seriamente la calidad de la taza, lo que puede implicar que

metabólicamente el microorganismo se vio afectado (vía heterofermentativa) disminuyendo la

producción de este ácido.

En la figura 10 se observan los resultados del análisis de variabilidad de las réplicas realizadas

durante el presente estudió que no demuestran diferencias significativas P > 0.05 (Anexo) en

donde se observa que independientemente los tratamientos control hora 0 y consorcio hora 24

fueron los más estables, por tanto al tener un rango entre sus réplicas tan cercanas, hace mucho

más sencillo predecir sus resultados a futuro, comportamiento contrario a los correspondientes a

Lactobacillus plantarum hora 0 y 14.

55

Figura 10 Análisis de variabilidad de las réplicas por tratamiento para cada característica

evaluada.

La variabilidad de los puntajes obtenidos para el tratamiento control aumentan a medida que

trascurre el tiempo, lo que implica que la calidad de taza es menos predecible y es necesario

controlar variables que en este estudio no fueron controladas y pueden influenciar directamente

sobre la calidad del café después de la fermentación, esto lo explica Puerta (2015) donde recalca

la importancia de las buenas prácticas de lavado, secado, almacenamiento y tostado para

conservar las características obtenidas durante la fermentación.

Caso contrario al revisar de cerca el comportamiento de los puntajes obtenidos por el tratamiento

inoculado con Leuconostoc mesenteroides, donde se observa puntuaciones extremas en las

Plot of Means

Muestra

mean o

f A

cid

ez

78

910

Ctrl H0 Ctrl H14 Ctrl H18 Ctrl H24 LM H0 LM H14 LM H18 LM H24 LP H0 LP H14 LP H18 LP H24 MIX H0 MIX H14 MIX H18 MIX H24

Plot of Means

Muestra

mean o

f A

rom

a

78

910

Ctrl H0 Ctrl H14 Ctrl H18 Ctrl H24 LM H0 LM H14 LM H18 LM H24 LP H0 LP H14 LP H18 LP H24 MIX H0 MIX H14 MIX H18 MIX H24

Plot of Means

Muestra

mean o

f C

uerpo

78

910

Ctrl H0 Ctrl H14 Ctrl H18 Ctrl H24 LM H0 LM H14 LM H18 LM H24 LP H0 LP H14 LP H18 LP H24 MIX H0 MIX H14 MIX H18 MIX H24

Plot of Means

Muestra

mean o

f D

ulz

or

78

910

Ctrl H0 Ctrl H14 Ctrl H18 Ctrl H24 LM H0 LM H14 LM H18 LM H24 LP H0 LP H14 LP H18 LP H24 MIX H0 MIX H14 MIX H18 MIX H24

Plot of Means

Muestra

mean o

f F

ragancia

78

910

Ctrl H0 Ctrl H14 Ctrl H18 Ctrl H24 LM H0 LM H14 LM H18 LM H24 LP H0 LP H14 LP H18 LP H24 MIX H0 MIX H14 MIX H18 MIX H24

Plot of Means

Muestra

mean o

f R

esid

ual

78

910

Ctrl H0 Ctrl H14 Ctrl H18 Ctrl H24 LM H0 LM H14 LM H18 LM H24 LP H0 LP H14 LP H18 LP H24 MIX H0 MIX H14 MIX H18 MIX H24

56

primeras 18 horas de fermentación, pero finaliza con puntajes altos y con un rango de diferencia

mínima en la hora 24, esto hace que sea el tratamiento que otorga mejores resultados con una

media de 8.48 puntos en el último tiempo de registro.

Por su parte las características evaluadas para los tratamientos inoculados con Lactobacillus

plantarum permiten apreciar la similitud con el comportamiento de los puntajes obtenidos por

los tratamientos inoculados con Leuconostoc mesenteroides, en este caso el microorganismo

también parece tener cambios en su actividad antes de la hora 18 donde finalmente se evidencian

puntajes altos con rangos mucho menores.

El caso del consorcio microbiano muestra un comportamiento en sus valores bastante estables,

sin embargo, las características otorgados no son las más sobresalientes de todo el ensayo, lo que

lo hace un tratamiento viable en cuanto a balance, pero no mejoras considerables en las

características respecto al tratamiento control.

En la figura 11 se observa el puntaje total obtenido por cada uno de los tratamientos a través de

las 24 horas de seguimiento arrojado por el análisis sensorial del café, la cual fue realizado por

un catador certificado por la Sociedad de Cafés Especiales, SCA., registra que para cada uno de

ellos se existe un tiempo con calificación superior a los demás, en la hora 0 el café inoculado con

el consorcio microbiano obtuvo un puntaje de 84, en la hora 14 el tratamiento control con 84

puntos, en la hora 18 Lactobacillus plantarum obtuvo 84.3 como puntaje global y finalmente el

café inoculado con Leuconostoc mesenteroides fue el mejor calificado con 84.8 puntos.

57

Figura 11 Puntajes totales establecidos en la clasificación sensorial de los diferentes

tratamientos según los parámetros establecidos por la SCA.

El comportamiento de los puntaje del análisis sensorial presentado por el control concuerda con

lo establecido por Velmourougane (2013), donde establece que la remoción de mucilago se logra

en 13 horas, esto se refleja en el aumento de puntuación durante las primeras 14 horas de

registro, lo que implica la posibilidad de que, al verse reducido el sustrato en el medio, los

microorganismos presentes en la fermentación disminuyan su actividad metabólica, dejando de

producir compuestos que pueden interferir en las características del café. Esto concuerda con lo

reportado por Puerta y Ríos (2011) quienes afirmas que en el proceso de fermentación se inicia

con una disminución de los azucares, seguido de producción de ácidos y etanol y finalmente la

degradación de lípidos.

Mediante técnicas moleculares Ochoa reportó en el 2017 que la cantidad de secuencias génicas

de Leuconostoc mesenteroides durante las primeras 18 horas de fermentación fueron muy bajas,

lo que concuerda con el puntaje registrado en este periodo manteniéndose por debajo de los 83.2

0 14 18 24

81,5

82

82,5

83

83,5

84

84,5

85

Tiempo en horas

Pu

nta

je (

0-10

0)

CLASIFICACIÓN SENSORIAL

Control L. plantarum L. messenteroides Consorcio

58

puntos. Lo que vario abruptamente en la hora 24 con 84.8 puntos obtuvo la mejor calificación de

todos los tratamientos, clasificándolo según la SCA como un café especial, esto concuerda con el

aumento presentado en el conteo registrado para esa misma hora en la fermentación (Figura 7),

lo que relaciona directamente la concentración microbiana y la calidad de taza, lo anterior

refuerza la opción de que la existencia de unas relaciones sinérgicas mediadas por sucesiones

microbianas pueden ser fundamentales para el desarrollo metabólico del microorganismo para así

otorgar características distintivas al café por medio de sus producto metabólicos.

El mismo autor reporta una tendencia creciente en las lecturas de secuencias génicas de

Lactobacillus plantarum durante todo el proceso de fermentación, comportamiento similar que

se observa en los resultados del presente estudio hasta la hora 18, sin embargo, no todos los

puntajes no presentan variación desde este registro hasta la hora 24, lo que implica que a pesar de

que su crecimiento continúe, su efecto en la calidad de taza no influye, esto demuestra que si el

microorganismos se somete a estrés metabólicamente, afectando la vía heterofermentativa lo que

puede disminuir la producción de compuestos como ácido láctico.

Finalmente, el consorcio microbiano alcanzó un puntaje alto en la hora 0 y 24 con 84 puntos, el

resultado obtenido de la primera hora de seguimiento evidencia que las características

organolépticas se deben a metabolitos producidos durante la bioaumentación realizada al

microorganismos, no específicamente por la degradación del sustrato, por otro lado, durante los

tiempos intermedios de registro valores por debajo al del control lo que indica la posible

sucesión durante la fermentación de los microorganismos utilizados como cultivos iniciadores,

como lo afirma Lee et al.,(2015) en donde estudia el comportamiento de bacterias acido lácticas

en productos fermentados encontrando, que Leuconostoc mesenteroides es predominante

durante periodos tempranos de las fermentaciones esto debido que su acido tolerancia no se

59

compara a la de otras bacterias acido lácticas como Lactobacillus plantarum que son las

responsables de disminuir el pH, haciendo que su abundancia en el medio descienda.

Figura 12 Análisis de comportamiento de las réplicas por tratamiento según puntaje global

Los resultados de los puntajes obtenidos por el control demuestran que es uno de los tratamientos

más estables, pero no muy sobresaliente, en este caso en particular, obtuvo notas agradables pero

muy suaves, situación similar a la que presenta el consorcio microbiano en comportamiento y notas

finales de taza, quien incluso parece tener menos variaciones, pero al tiempo menores puntajes, lo

que lo hace que no sea el mejor tratamiento ya que las características otorgadas respecto a la del

café control no representa una mejoría evidente.

60

Por su parte Lactobacillus plantarum demuestra ser un microorganismo muy variable, ya que las

características que puede otorgar durante las primeras 14 horas de fermentación abarcan un rango

entre los 82 hasta los 85 puntos, con sabores desde chocolate astringente hasta cítricos florales,

esto lo hace inviable para el gremio cafetero, ya que al tener puntajes por encima de 80 se

consideran cafés especiales muy buenos según los establecido por la SCA, pero obtener puntajes

por encima de 85 lo hace cafés especiales excelentes, lo que es más rentable para el productor, ya

que esto implica según la sociedad de cafés especiales al menos $1,5 dólares por encima del

precio del café estándar en el mercado internacional, sin embargo, en el caso de este cultivo

iniciador, su inestabilidad no lo hace viable para ser dirigido a un mercado tan exigente debido a

las posibles fluctuaciones de las características en la taza final.

Al hacer seguimiento de las puntuaciones conseguidas por Leuconostoc mesenteroides durante

las 24 horas de fermentación, es evidente que durante el último registro alcanzó el mejor puntaje

global, lo que resulta en el único café especial considerado excelente con notas finales en taza

distintivas (frutales, cítricas y dulces de buen balance y cuerpo) con puntajes entre 84.5 y 85

puntos, lo que lo hace viable para el productor, puesto que será posible para él conocer el

momento en el que debe terminar la fermentación para así conseguir cafés de alta calidad, con

características sobresalientes en el mercado.

En la figura 13 se muestra los tratamientos ordenados de forma descendente según su puntaje

global obtenido en el análisis sensorial.

61

SCA: Speciality Coffee Association; ER: Hacienda el Roble

Figura 13 Clasificación de los promedios de las puntaciones globales obtenidas para cada

tratamiento según la SCA.

Según los parámetros establecidos por la SCA un café con un puntaje total o global por encima

de 80 se considera un café especial de calidad muy buena, por lo que se puede afirmar que todos

los tratamientos se encuentran dentro de esta denominación, la misma organización resalta que

sobre 84.5 los cafés especiales son de calidad excelente, por lo que el tratamiento inoculado con

Leuconostoc mesenteroides es el único que entra en esta clasificación, sin embargo, para la

Hacienda el Roble, los cafés por debajo de 83 son considerados buenos, pero no sobresalientes

por los estándares de calidad impuestos a la fecha por la compañía.

84,8

84,3 84,3

84 84 84 84

83,8 83,8

83,5 83,5

83,3 83,3

83 83

82,8

81,5

82

82,5

83

83,5

84

84,5

85

LMH24

LPH18

LPH24

CTRLH14

CTRLH18

MICH0

MIXH24

CTRLH24

MIXH14

LP H0 LPH14

LMH0

MIXH18

CTRLH0

LMH14

LMH18

Pu

nta

je t

ota

l

Tratamiento

SCA

ER

62

11. CONCLUSIONES

Se estableció que los microorganismos utilizados como cultivos iniciadores (Lactobacillus

plantarum y Leuconostoc messenteriodes) presentaron comportamiento de tipo lineal durante 24

horas en medio MRS bajo condiciones controladas, en donde su fase exponencial se encuentra

por encima de las 24 horas, con velocidades específicas de crecimiento (µ) de 0.27h-1 y 0.26h-1

y tiempos de generación (t) de 4.07h y 4.33h respectivamente.

Por otro lado, se conformó un consorcio microbiano debido a que se demostró que no existe

antagonismo entre ellos, adicional a esto, se presume una relación sinérgica entre los mismos.

Se determino que los perfiles de sabor presentan variaciones a través del tiempo al ser

bioaumentados con los microorganismos de interés, obteniendo notas desde chocolate hasta

frutales.

A través de un análisis sensorial según lo indicado por la Speciality Coffee Association (SCA),

se demostró que la inoculación de cultivos iniciadores varia las características organolépticas del

café esto por medio de la comparación de los puntajes globales obtenidos por los tratamientos y

el control.

63

12. RECOMENDACIONES

Realizar seguimiento al comportamiento cinético de los microorganismos por encima de la hora

24 para así garantizar que el inoculo inicial se encuentre en fase exponencial, para nuevamente

formular los cultivos iniciadores y realizar nuevamente un análisis sensorial.

Evaluar la relación que exista entre Leuconostoc mesenteroides y Lactobacillus plantarum, de

tal manera determinar si existe una sucesión microbiana a través del tiempo y como son sus

comportamientos metabólicos, de tal manera encontrar los tiempos y orden de inoculación

durante la fermentación

Determinar si variar las temperaturas de fermentación es un factor que estimule metabólicamente

la producción de compuestos que sean los responsables de acentuar características distintivas en

el café.

64

13. BIBLIOGRAFÍA

Agudelo, C. Ortega, R. & Hoyos , J. (2010). Determinacion de parametros cineticos de dos

inoculos lacticos: Lactobacillus plantarum A6 y bacterias acido lacticas del yogurt.

Ciencias agropecuarias, 8-16.

Arcila, J. Farfán, F. Moreno, A. Salazar, L. & Hincapie G. (2007). Sistemas de producción de

café en Colombia. CENICAFÉ, 309.

Bhavani, L. & Nisha, J. (2010). Dextran-The polysaccharide with versatile uses. Pharma and

Bioscience, 569-573.

Brenner , D. Krieg, N. Staley, J. Garrity, G. & Bergey , D. (2005). Bergey's Manual of

Systematic Bacteriology . New York: Springer.

Café para cardiólogos. (2005). Revista colombiana de cardiología, 357-365.

Cardenas, J. (2000). La industria del café en Colombia. Federación Nacional de Cafeteros de

Colombia FNC, 4-12.

Cardenas, J. & Pardo, J. (2014). Caracterización de las etapas de fermentación y secado del café

la primavera. Tesis de pregrado, 1-70.

Cicotello, J. (2016). Leuconostoc en la industria de alimentos: comportamiento en condiciones

de estrés tecnológico. XX Encuentro de Jóvenes Investigadores de la Universidad

Nacional del Litoral, 1-4.

Cuervo, R. Ledesma, J. Duran, J. & Argota, F. (2010). Aislamiento y control microbiologico de

Leuconostoc mesenteroides en un ingenio para optimizar el dendimiento de azucar y

etanol. Ciencias agropecuarias, 31-40.

deMelo, V. Soccol, V. Kaur, S. Neto , E. & Soccol, R. (2015). Microbial ecology and starter

culture technology in coffee processing. Food Science and Nutrition.

Drosino, E. Mataragas, M. Nasis, P. Galiotou, M. & Metaxopoulos, J. (2005). Growth and

bacteriocin production kinetics of Leuconostoc mesenteroides E131. Journal of Applied

Microbiology, 1314–1323.

Evangelista, S. Pedrozo, M. Cordeiro, C. Ferreira, C. & Marques, A. (2014). Inoculation of

starter cultures in a semi-dry coffee (Coffea arabica). International Journal of Food

Microbiology, 87-95.

Evangelista, S. da Cruz, M. Ferreira , C. Marques, A. & Freitas, R. (2015). Microbiological

diversity associated with the spontaneous wet method of coffee fermentation. Food

Microbiology, 102-112.

65

Fanegas, M. Londoño, A. Durango, M. Gutierrez , M. Ochoa, S. & Sepulveda, J. (2017).

Capacidad antimicrobiana de bacterias acido lácticas autóctonas aisladas de queso doble

crema y quesillo colombiano. Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustrial,

45-55.

Federación Nacional de Cafeteros de Colombia. (2010). Obtenido de

http://www.cafedecolombia.com/particulares/es/el_cafe_de_colombia/una_bonita_histori

a/ingeniería Industrial. Bogotá D.C.

Federacion Nacional de Cafeteros de Colombia. (2018). Rentabilidad, legitimidad y Resilencia.

Periodico FNC, 2-3.

Florez, G. (2014). Estudio de la enzima dextransacarasa (DS) producida por Leuconostoc

mesenteroidescepa IBUN 91.2.98. Tesis de doctorado.

Giovannucci, D. & Koekoek, F. (2003). The state of sustainable coffee: a study of twelve major

markets. International Institute of Sustainable Development - International Coffee

organization.

Gupta, S. Abu-Ghannam, N. & Scannell, A. (2010). Growth and kinetics of Lactobacillus

plantarum in the fermentation of edible Irish brown seaweeds. Food and Bioproducts

Processing.

Haile, M. & Kang, W. (2019). The Role of Microbes in Coffee Fermentation and Their Impact

on Coffee Quality. Food Quality, 6.

Hernández, C. (2013). Seguimiento de la producción de lactato en quesos adicionados con

Leuconostoc mesenteroides y su efecto en propiedades organolépticas. Tesis de pregrado.

Herrera, M. (2008). Identificación polifásica de levaduras y bacterias ácido lácticas aisladas de

aguamiel, pulque y semilla. Tesis de pregrado, 67.

Jurado, H. Ramírez, C. & Aguirra, D. (2013). Cinética de fermentación de Lactobacillus

plantarum en un medio de cultivo enriquecido como potencial probiótico. Veterinaria y

Zootecnía, 37 - 53.

Jurado, H. Ramirez, C. & Aguirre, D. (2013). Cinética de fermentación de Lactobacillus

plantarum en un medio de cultivo enriquecido como potencial probiótico. Veterinaria y

Zootecnía, 37-53.

Juven, B. Linder, P. & Weisslowi, H. (1985). Pectin degradation in plant material by

Leuconostoc mesenteroides. Applied Bacteriolog, 533-38.

Lee, L. Cheong , M. Curran, P. Yu, B. & Liu, S. (2915). Coffee fermentation and flavor – An

intricate and delicate relationship. Food Chemistry, 182-191.

Lee, S. Young , J. & Jeon, C. (2015). Source Tracking and Succession of Kimchi Lactic Acid

Bacteria during Fermentation. Food microbiology and safety, 1871-1877.

66

Marin, L. Arcila, J. Montoya, E. & Olveros , C. (2003). Relación entre el estado de madurez del

fruto del café y las caracteristicas organolépticas de beneficio, rendimiento y calidad fe

bebida. Cenicafé, 120-142.

Marín, Z. Cortes, M. & Montoya, O. (2009). Evaluación de la viabilidad de crecimiento de la

cepa nativa lactobacillus plantarum lpbm10 y la cepa comercial lactobacillus casei atcc

393 en pulpa de uchuva y en solución isotónica de glucosa. Revista de la facultad de

Química Farmaceutica. Universidad de Antioquia, 210-217.

McAuliffe, O. (2017). Genetics of Lactic Acid Bacteria. Physics and Microbiology, 227-247.

McDonald, L. Fleming, L. & Hassan, H. (1990). Acid Tolerance of Leuconostoc mesenteroides

and Lactobacillus plantarum. Applied and environmental microbiology, 120-124.

Muñoz Ortega, L. (2014). Editorial: Caficultura sostenible, moderna. Revista de la Federación

Nacional de Cafeteros de Colombia, 5-9.

Ochoa, D. & Montoya, A. (2010). Consorcios microbianos: una metáfora biológica aplicada a la

asociatividad empresarial en cadenas productivas agropecuarias. Revista de la Facultad

de Ciencias Económicas de la Universidad Militar Nueva Granada, 55-74.

Ochoa, V. (2017). ESTUDIO DEL EFECTO DE LA TEMPERATURA SOBRE LA

DIVERSIDAD MICROBIANA ASOCIADA AL PROCESO DE LA FERMENTACIÓN

SECA DEL CAFÉ. Tesis de pregrado, Universidad de Santander.

Peñuela, A. Oliveros, C. & Sanz, J. (2010). Remoción del mucilago de café a través de

fermentación natural. Cenicafe, 159-173.

Puerta, G. (2000). Calidad en taza de algunas mezclas de variedades de café de la especie coffea

arabica L. CENICAFE, 5-19.

Puerta, G. (2010). Fundamentos del proceso de fermentacion en el beneficio del café. Cenicafé,

1-12.

Puerta, G. (2011). Composición química del mucílago de café, según el tiempo de fermentación

y refrigeracion. Cenicafé, 23-40.

Puerta, G. (2011). Rendimientos y calidad de Coffea arabica L. según el desarrollo del fruto y la

remocion del mucilago. Cenicafé, 67-89.

Puerta, G. (2012). Factores, procesos y controles en la fermentación del café. Cenicafé, 12.

Puerta, G. (2015). Fermentación controlada de café: Tecnología para agregar valor a la calidad.

Cenicafé, 12.

Puerta, G. & Rios, A. (2011). Composición química del mucílago de café, según el tiempo de

fermentación y refrigeración. Cenicafé, 23-40.

Puerta, G. Marín, J. & Osorio, G. (2012). Microbiología de la fermentación del mucílago de café

según su madurez y selección. Cenicafé, 58-78.

67

Quintero , L. & Rosales, M. (2014). El mercado mundial del café: tendencias recientes,

estructura y estrategias de competitividad. Visión gerencial, 291-307.

Ramírez, G. S. (2016). Dinámica poblacional y aislamiento de microorganismos asociados a la

fermentación seca del café (coffea arabica, L) bajo diferentes condiciones de

temperatura. Tesís de pregrado. Universidad de Santander, Colombia.

Rodríguez, O. & Hanssen, H. (2007). Obtención de dextrano y fructosa, utilizando residuos

agroindustriales con la cepa Leuconostoc mesenteroides nrrl b512-f. Revista Escuela de

Ingenieria de Antioquia EIA , 159-172.

Rodríguez, Y. (22 de Abril de 2018). Café Mesa de los Santos, una bebida que cautiva al paladar.

Vanguardia Liberal.

Rushing, N. Veldhuis, M. & Senn, V. (1955). Growth Rates of Lactobacillus and Leuconostoc

Species in Orange Juice as Affected by pH and Juice Concentration. AEM, 97-100.

Rychtera, M. Estela, W. Melzoch, K. Quillama, E. & Egoavil, E. (2007). Producción de acido

láctico por Lactobacillus plantarum L10 en cultivos batch y continuo. Revista biología

Perú, 271-275.

Salazar, G. (2017). Aislamiento y caracterización de microorganismos durante el proceso de

fermentación de theobroma cacao l. De la variedad “chuncho” obtenida en cuzco, perú.

Tesis de pregrado.

Sanchez, J. (2005). Potencial biotecnológico de bacterias lácticas silvestres en productos lácteos

fermentados: actividad metabólica y producción de exopolisacáridos. Tesis de doctorado.

Sarmiento, Y. Hazel, A. & Cardenas, D. (2013). Evaluación de la estabilidad de Trichoderma sp.

y Azotobacter sp. conservados por diferentes métodos. Revista Colombiana de

Biotecnología, 150-158.

Tellez, A. (2017). Estudio del potencial probiótico de la cepa de Leuconostoc mesenteroides ssp

mesenteroides BL-UV04. Tesis de maestría.

Temis, A. Lopez , A. & Sosa, M. (2011). Produccion de café (coffea arabicaL): cultivo,

beneficios, plagas y enfermedades. Revista UDLAP, 4-13.

Ueckert, J. von-Caron, N. Bos, A. & Steeg, P. (1997). Flow cytometric analysis of Lactobacillus

plantarum to monitor lag times, cell division and injury. Letters in Applied Microbiology,

295-299.

Velmourougane, K. (2013). Impact of natural fermentation on physicochemical, microbiological

and cup quality characteristics of arabica and robusta coffee. Proceedings of the National

Academy of Sciences, India, 233-239.

Vera, K. (2017). Análisis metagenómico funcional de comunidades microbianas asociadas a la

fermentación seca del café. Tesis de Pregrado, Universidad de Santander.

68

Zafra, G. Asbalon, A. Andarucho, M. Fernandez, F. & Cortes, D. (2016). Construction of PAH-

degrading mixed microbial consortia by induced selection in soil. Chemosphere, 1-19.

Zamudio, K. (2005). Lactobacilos nativos productores de Exopolisacáridos de interes.

Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 7--21.

69

14. ANEXOS

Análisis de la varianza

Fragancia

Variable N R² R² Aj CV

Fragancia 32 0,35 0,00 1,41

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)

F.V. SC gl CM F p-valor

Modelo 0,12 15 0,01 0,58 0,8513

Muestra 0,12 15 0,01 0,58 0,8513

Error 0,23 16 0,01

Total 0,35 31

Aroma

Variable N R² R² Aj CV

Aroma 32 0,35 0,00 1,41

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)

F.V. SC gl CM F p-valor

Modelo 0,12 15 0,01 0,58 0,8513

Muestra 0,12 15 0,01 0,58 0,8513

Error 0,23 16 0,01

Total 0,35 31

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

Muestra

Analysis of Means Plot for Fragancia

With 95% Decision Limits

8,1

8,2

8,3

8,4

8,5

8,6

8,7

Mean

UDL=8,67

CL=8,39

LDL=8,11

70

Cuerpo

Variable N R² R² Aj CV

Cuerpo 32 0,35 0,00 1,41

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)

F.V. SC gl CM F p-valor

Modelo 0,12 15 0,01 0,58 0,8513

Muestra 0,12 15 0,01 0,58 0,8513

Error 0,23 16 0,01

Total 0,35 31

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

Muestra

Analysis of Means Plot for Aroma

With 95% Decision Limits

8,1

8,2

8,3

8,4

8,5

8,6

8,7

Mean

UDL=8,67

CL=8,39

LDL=8,11

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

Muestra

Analysis of Means Plot for Cuerpo

With 95% Decision Limits

8,1

8,2

8,3

8,4

8,5

8,6

8,7

Me

an

UDL=8,67

CL=8,39

LDL=8,11

71

Acidez

Variable N R² R² Aj CV

Acidez 32 0,35 0,00 1,41

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)

F.V. SC gl CM F p-valor

Modelo 0,12 15 0,01 0,58 0,8513

Muestra 0,12 15 0,01 0,58 0,8513

Error 0,23 16 0,01

Total 0,35 31

Dulzor

Variable N R² R² Aj CV

Dulzor 32 0,35 0,00 1,41

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)

F.V. SC gl CM F p-valor

Modelo 0,12 15 0,01 0,58 0,8513

Muestra 0,12 15 0,01 0,58 0,8513

Error 0,23 16 0,01

Total 0,35 31

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

Muestra

Analysis of Means Plot for Acidez

With 95% Decision Limits

8,1

8,2

8,3

8,4

8,5

8,6

8,7

Me

an

UDL=8,67

CL=8,39

LDL=8,11

72

Residual

Variable N R² R² Aj CV

Residual 32 0,35 0,00 1,41

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)

F.V. SC gl CM F p-valor

Modelo 0,12 15 0,01 0,58 0,8513

Muestra 0,12 15 0,01 0,58 0,8513

Error 0,23 16 0,01

Total 0,35 31

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

Muestra

Analysis of Means Plot for Dulzor

With 95% Decision Limits

8,1

8,2

8,3

8,4

8,5

8,6

8,7

Me

an

UDL=8,67

CL=8,39

LDL=8,11

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

Muestra

Analysis of Means Plot for Residual

With 95% Decision Limits

8,1

8,2

8,3

8,4

8,5

8,6

8,7

Me

an

UDL=8,67

CL=8,39

LDL=8,11

73

Puntaje

Variable N R² R² Aj CV

Puntaje 32 0,31 0,00 1,32

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)

F.V. SC gl CM F p-valor

Modelo 8,88 15 0,59 0,49 0,9153

Muestra 8,88 15 0,59 0,49 0,9153

Error 19,50 16 1,22

Total 28,38 31

Variable Muestra N Media

Error

Desv.Est. Mínimo Q1 Mediana Q3 Máximo

estándar de

la media

Fragancia Ctrl H0 2 8,3 0 0 8,3 * 8,3 * 8,3

Ctrl H14 2 8,4 0,05 0,0707 8,35 * 8,4 * 8,45

Ctrl H18 2 8,4 0,05 0,0707 8,35 * 8,4 * 8,45

Ctrl H24 2 8,375 0,075 0,1061 8,3 * 8,375 * 8,45

LM H0 2 8,325 0,125 0,177 8,2 * 8,325 * 8,45

LM H14 2 8,3 0,1 0,141 8,2 * 8,3 * 8,4

LM H18 2 8,275 0,075 0,1061 8,2 * 8,275 * 8,35

LM H24 2 8,475 0,025 0,0354 8,45 * 8,475 * 8,5

LP H0 2 8,35 0,15 0,212 8,2 * 8,35 * 8,5

LP H14 2 8,35 0,15 0,212 8,2 * 8,35 * 8,5

LP H18 2 8,425 0,025 0,0354 8,4 * 8,425 * 8,45

LP H24 2 8,425 0,075 0,1061 8,35 * 8,425 * 8,5

MIX H0 2 8,4 0,05 0,0707 8,35 * 8,4 * 8,45

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

Muestra

Analysis of Means Plot for Puntaje

With 95% Decision Limits

81

82

83

84

85

86

87

Me

an

UDL=86,26

CL=83,69

LDL=81,12

74

MIX H14 2 8,375 0,025 0,0354 8,35 * 8,375 * 8,4

MIX H18 2 8,325 0,025 0,0354 8,3 * 8,325 * 8,35

MIX H24 2 8,4 0 0 8,4 * 8,4 * 8,4

Variable Muestra N Media

Error

Desv.Est. Mínimo Q1 Mediana Q3 Máximo

estándar de

la media

Aroma Ctrl H0 2 8,3 0 0 8,3 * 8,3 * 8,3

Ctrl H14 2 8,4 0,05 0,0707 8,35 * 8,4 * 8,45

Ctrl H18 2 8,4 0,05 0,0707 8,35 * 8,4 * 8,45

Ctrl H24 2 8,375 0,075 0,1061 8,3 * 8,375 * 8,45

LM H0 2 8,325 0,125 0,177 8,2 * 8,325 * 8,45

LM H14 2 8,3 0,1 0,141 8,2 * 8,3 * 8,4

LM H18 2 8,275 0,075 0,1061 8,2 * 8,275 * 8,35

LM H24 2 8,475 0,025 0,0354 8,45 * 8,475 * 8,5

LP H0 2 8,35 0,15 0,212 8,2 * 8,35 * 8,5

LP H14 2 8,35 0,15 0,212 8,2 * 8,35 * 8,5

LP H18 2 8,425 0,025 0,0354 8,4 * 8,425 * 8,45

LP H24 2 8,425 0,075 0,1061 8,35 * 8,425 * 8,5

MIX H0 2 8,4 0,05 0,0707 8,35 * 8,4 * 8,45

MIX H14 2 8,375 0,025 0,0354 8,35 * 8,375 * 8,4

MIX H18 2 8,325 0,025 0,0354 8,3 * 8,325 * 8,35

MIX H24 2 8,4 0 0 8,4 * 8,4 * 8,4

Variable Muestra N Media

Error

Desv.Est. Mínimo Q1 Mediana Q3 Máximo

estándar de

la media

Cuerpo Ctrl H0 2 8,3 0 0 8,3 * 8,3 * 8,3

Ctrl H14 2 8,4 0,05 0,0707 8,35 * 8,4 * 8,45

Ctrl H18 2 8,4 0,05 0,0707 8,35 * 8,4 * 8,45

Ctrl H24 2 8,375 0,075 0,1061 8,3 * 8,375 * 8,45

LM H0 2 8,325 0,125 0,177 8,2 * 8,325 * 8,45

LM H14 2 8,3 0,1 0,141 8,2 * 8,3 * 8,4

LM H18 2 8,275 0,075 0,1061 8,2 * 8,275 * 8,35

LM H24 2 8,475 0,025 0,0354 8,45 * 8,475 * 8,5

LP H0 2 8,35 0,15 0,212 8,2 * 8,35 * 8,5

LP H14 2 8,35 0,15 0,212 8,2 * 8,35 * 8,5

LP H18 2 8,425 0,025 0,0354 8,4 * 8,425 * 8,45

LP H24 2 8,425 0,075 0,1061 8,35 * 8,425 * 8,5

MIX H0 2 8,4 0,05 0,0707 8,35 * 8,4 * 8,45

MIX H14 2 8,375 0,025 0,0354 8,35 * 8,375 * 8,4

75

MIX H18 2 8,325 0,025 0,0354 8,3 * 8,325 * 8,35

MIX H24 2 8,4 0 0 8,4 * 8,4 * 8,4

Variable Muestra N Media

Error

Desv.Est. Mínimo Q1 Mediana Q3 Máximo

estándar de

la media

Acidez Ctrl H0 2 8,3 0 0 8,3 * 8,3 * 8,3

Ctrl H14 2 8,4 0,05 0,0707 8,35 * 8,4 * 8,45

Ctrl H18 2 8,4 0,05 0,0707 8,35 * 8,4 * 8,45

Ctrl H24 2 8,375 0,075 0,1061 8,3 * 8,375 * 8,45

LM H0 2 8,325 0,125 0,177 8,2 * 8,325 * 8,45

LM H14 2 8,3 0,1 0,141 8,2 * 8,3 * 8,4

LM H18 2 8,275 0,075 0,1061 8,2 * 8,275 * 8,35

LM H24 2 8,475 0,025 0,0354 8,45 * 8,475 * 8,5

LP H0 2 8,35 0,15 0,212 8,2 * 8,35 * 8,5

LP H14 2 8,35 0,15 0,212 8,2 * 8,35 * 8,5

LP H18 2 8,425 0,025 0,0354 8,4 * 8,425 * 8,45

LP H24 2 8,425 0,075 0,1061 8,35 * 8,425 * 8,5

MIX H0 2 8,4 0,05 0,0707 8,35 * 8,4 * 8,45

MIX H14 2 8,375 0,025 0,0354 8,35 * 8,375 * 8,4

MIX H18 2 8,325 0,025 0,0354 8,3 * 8,325 * 8,35

MIX H24 2 8,4 0 0 8,4 * 8,4 * 8,4

Variable Muestra N Media

Error

Desv.Est. Mínimo Q1 Mediana Q3 Máximo

estándar de

la media

Dulzor Ctrl H0 2 8,3 0 0 8,3 * 8,3 * 8,3

Ctrl H14 2 8,4 0,05 0,0707 8,35 * 8,4 * 8,45

Ctrl H18 2 8,4 0,05 0,0707 8,35 * 8,4 * 8,45

Ctrl H24 2 8,375 0,075 0,1061 8,3 * 8,375 * 8,45

LM H0 2 8,325 0,125 0,177 8,2 * 8,325 * 8,45

LM H14 2 8,3 0,1 0,141 8,2 * 8,3 * 8,4

LM H18 2 8,275 0,075 0,1061 8,2 * 8,275 * 8,35

LM H24 2 8,475 0,025 0,0354 8,45 * 8,475 * 8,5

LP H0 2 8,35 0,15 0,212 8,2 * 8,35 * 8,5

LP H14 2 8,35 0,15 0,212 8,2 * 8,35 * 8,5

LP H18 2 8,425 0,025 0,0354 8,4 * 8,425 * 8,45

LP H24 2 8,425 0,075 0,1061 8,35 * 8,425 * 8,5

76

MIX H0 2 8,4 0,05 0,0707 8,35 * 8,4 * 8,45

MIX H14 2 8,375 0,025 0,0354 8,35 * 8,375 * 8,4

MIX H18 2 8,325 0,025 0,0354 8,3 * 8,325 * 8,35

MIX H24 2 8,4 0 0 8,4 * 8,4 * 8,4

Variable Muestra N Media

Error

Desv.Est. Mínimo Q1 Mediana Q3 Máximo

estándar de

la media

Residual Ctrl H0 2 8,3 0 0 8,3 * 8,3 * 8,3

Ctrl H14 2 8,4 0,05 0,0707 8,35 * 8,4 * 8,45

Ctrl H18 2 8,4 0,05 0,0707 8,35 * 8,4 * 8,45

Ctrl H24 2 8,375 0,075 0,1061 8,3 * 8,375 * 8,45

LM H0 2 8,325 0,125 0,177 8,2 * 8,325 * 8,45

LM H14 2 8,3 0,1 0,141 8,2 * 8,3 * 8,4

LM H18 2 8,275 0,075 0,1061 8,2 * 8,275 * 8,35

LM H24 2 8,475 0,025 0,0354 8,45 * 8,475 * 8,5

LP H0 2 8,35 0,15 0,212 8,2 * 8,35 * 8,5

LP H14 2 8,35 0,15 0,212 8,2 * 8,35 * 8,5

LP H18 2 8,425 0,025 0,0354 8,4 * 8,425 * 8,45

LP H24 2 8,425 0,075 0,1061 8,35 * 8,425 * 8,5

MIX H0 2 8,4 0,05 0,0707 8,35 * 8,4 * 8,45

MIX H14 2 8,375 0,025 0,0354 8,35 * 8,375 * 8,4

MIX H18 2 8,325 0,025 0,0354 8,3 * 8,325 * 8,35

MIX H24 2 8,4 0 0 8,4 * 8,4 * 8,4

Variable Muestra N Media

Error

Desv.Est. Mínimo Q1 Mediana Q3 Máximo

estándar de

la media

Puntaje Ctrl H0 2 83 0 0 83 * 83 * 83

Ctrl H14 2 84 0,5 0,707 83,5 * 84 * 84,5

Ctrl H18 2 84 0,5 0,707 83,5 * 84 * 84,5

Ctrl H24 2 83,75 0,75 1,061 83 * 83,75 * 84,5

LM H0 2 83,25 1,25 1,77 82 * 83,25 * 84,5

LM H14 2 83 1 1,41 82 * 83 * 84

LM H18 2 82,75 0,75 1,061 82 * 82,75 * 83,5

LM H24 2 84,75 0,25 0,354 84,5 * 84,75 * 85

LP H0 2 83,5 1,5 2,12 82 * 83,5 * 85

LP H14 2 83,5 1,5 2,12 82 * 83,5 * 85

LP H18 2 84,25 0,25 0,354 84 * 84,25 * 84,5

77

LP H24 2 84,25 0,75 1,061 83,5 * 84,25 * 85

MIX H0 2 84 0,5 0,707 83,5 * 84 * 84,5

MIX H14 2 83,75 0,25 0,354 83,5 * 83,75 * 84

MIX H18 2 83,25 0,25 0,354 83 * 83,25 * 83,5

MIX H24 2 84 0 0 84 * 84 * 84