121
Gobierno de Nuevo León Evaluación Estratégica de Matrices de Indicadores para Resultados Programa Presupuestario ATENCIÓN A VÍCTIMAS Y VIOLACIONES A DERECHOS HUMANOS V45E18014 Ejercicio Fiscal 2020 Julio 2021 Programa Anual de Evaluación 2021

Evaluación Estratégica de Matrices de Indicadores para

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Evaluación Estratégica de Matrices de Indicadores para

Gobierno deNuevo León

Evaluación Estratégica de Matrices de Indicadores para ResultadosPrograma PresupuestarioATENCIÓN A VÍCTIMAS Y VIOLACIONES A DERECHOS HUMANOS V45E18014

Ejercicio Fiscal 2020Julio 2021

Programa Anual de Evaluación 2021

Page 2: Evaluación Estratégica de Matrices de Indicadores para

Evaluación Estratégica de Matrices de Indicadores para ResultadosPrograma PresupuestarioATENCIÓN A VÍCTIMAS Y

VIOLACIONES A DERECHOS HUMANOSV45E18014

Ejercicio Fiscal 2020

JULIO 2021

Programa Anual de Evaluación 2021.

Page 3: Evaluación Estratégica de Matrices de Indicadores para

Evaluación Estratégica de MIRPrograma Atención a Víctimas y Violaciones

a Derechos HumanosEjercicio Fiscal 2020

Secr

etar

ía d

e Fi

nan

zas

y Te

sore

ría

Gen

eral

del

Est

ado

Pro

gram

a A

nu

al d

e E

valu

ació

n 2

02

1

2

Glosario de Términos

Análisis de Gabinete: Conjunto de Actividades que involucra el acopio, la organización, la sistematización

y la valoración de información concentrada en registros administrativos, bases de datos, evaluaciones

internas y/o externas, documentación pública, documentos oficiales y normativos.

Aspectos Susceptibles de Mejora (ASM): Compromisos que asumen los entes públicos evaluados

para introducir mejoras en un fondo y/o programa, con base en los hallazgos y el análisis FODA

(Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas) identificadas en una evaluación externa.

Beneficiarios: Población o área de enfoque, en el caso concreto de áreas de enfoque se hace referencia

a beneficiarios agregados que se definen como zonas, comunidades, familias, población vulnerable,

instituciones y organismos, entre otros.

CONAC: Consejo Nacional de Armonización Contable.

Dependencias: Las establecidas en el Artículo 18 de la Ley Orgánica de la Administración Pública para

el Estado de Nuevo León.

Diagnóstico: Estudio que busca identificar las causas y consecuencias de los problemas que se

pretenden resolver o aminorar con la puesta en marcha de un programa y de cuyos resultados es

posible derivar estrategias de solución.

Ente Público: Son los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial de la Federación y de las entidades

federativas; los órganos autónomos de la Federación y de las entidades federativas; los ayuntamientos

de los municipios; los órganos político-administrativos de las demarcaciones territoriales del Distrito

Federal; y las entidades de la administración pública paraestatal federal, estatal o municipal.

Entidades: Los organismos públicos descentralizados, organismos públicos descentralizados de

participación ciudadana, empresas de participación estatal, fideicomisos públicos, y demás entidades,

cualquiera que sea su denominación, a que se refiere el Artículo 35 de la Ley Orgánica de la Administración

Pública para el Estado de Nuevo León.

Evaluación: Análisis sistemático y objetivo de las políticas públicas, los fondos y fideicomisos públicos,

los programas presupuestarios y el desempeño institucional de programas, que tiene como finalidad

determinar la pertinencia y el logro de sus objetivos y metas, así como su eficiencia, eficacia, calidad,

resultados e impacto.

Evaluación Estratégica: Mide los resultados de un programa o conjunto de programas en torno a

estrategias o políticas públicas de desarrollo e institucionales, en relación con los objetivos estratégicos

definidos a los cuales contribuyen.

Page 4: Evaluación Estratégica de Matrices de Indicadores para

Evaluación Estratégica de MIRPrograma Atención a Víctimas y Violaciones

a Derechos HumanosEjercicio Fiscal 2020

Secr

etar

ía d

e Fi

nan

zas

y Te

sore

ría

Gen

eral

del

Est

ado

Pro

gram

a A

nu

al d

e E

valu

ació

n 2

02

1

3

Indicador de Desempeño: Expresión cuantitativa o, en su caso, cualitativa, correspondiente a un

índice, medida, cociente o fórmula, que establece un parámetro del avance en el cumplimiento de los

objetivos y metas. Dichos indicadores podrán ser de tipo estratégico o de gestión y en las dimensiones

de eficacia, eficiencia, calidad y economía.

Indicador Estratégico: Mide el grado de cumplimiento de los objetivos de las políticas públicas y de

los Programas Presupuestarios, contribuye a corregir o fortalecer las estrategias y la orientación de los

recursos e incluye Indicadores de Fin, Propósito y de Componentes que consideran apoyos, bienes y/o

servicios que impactan directamente a la población o área de enfoque. Impacta de manera directa en

la población o área de enfoque.

Indicador de Gestión: Mide el avance y logro en procesos y Actividades, es decir, sobre la forma en que

los bienes y/o servicios públicos son generados y entregados. Incluye los Indicadores de Actividades y

de Componentess que entregan bienes y/o servicios para ser utilizados por otras instancias.

Matriz de Indicadores para Resultados (MIR): Herramienta de planeación estratégica que en forma

resumida, sencilla y armónica establece con claridad los objetivos del Programa y su alineación con

aquellos de la planeación del desarrollo; incorpora los Indicadores que miden los objetivos y resultados

esperados; identifica los medios para obtener y verificar la información de los Indicadores; describe

los bienes y servicios a la sociedad, así como las Actividades e insumos para producirlos; e incluye

supuestos que son factores externos al Programa que influyen en el cumplimiento de los objetivos.

Metodología de Marco Lógico (MML): Herramienta de planeación estratégica basada en la

estructuración y solución de problemas o áreas de mejora, que permite organizar de manera sistemática

y lógica los objetivos de un Programa y sus relaciones de causa y efecto, medios y fines; y facilita el

proceso de conceptualización y diseño de un Programa.

Monitoreo: Proceso continuo que usa la recolección sistemática de información, como indicadores,

estudios, diagnósticos, entre otros, para orientar a los servidores públicos acerca de los avances en el

logro de objetivos de una intervención pública respecto a los resultados esperados.

Población o Área de Enfoque Atendida: Beneficiarios efectivos que reciben los bienes y/o servicios

que componen un Programa en un ejercicio fiscal determinado.

Población o Área de Enfoque Objetivo: Beneficiarios que el Programa tiene planeado o programado

atender en un período de tiempo pudiendo responder a la totalidad de la población potencial o sólo una

parte de ella.

Población o Área de Enfoque Potencial: Población o área de enfoque total que presenta un problema

o necesidad que justifica el diseño de un Programa y que es elegible para recibir los beneficios que

el Programa entrega de acuerdo con su diseño de atención, sean estos beneficios bienes o servicios.

Page 5: Evaluación Estratégica de Matrices de Indicadores para

Evaluación Estratégica de MIRPrograma Atención a Víctimas y Violaciones

a Derechos HumanosEjercicio Fiscal 2020

Secr

etar

ía d

e Fi

nan

zas

y Te

sore

ría

Gen

eral

del

Est

ado

Pro

gram

a A

nu

al d

e E

valu

ació

n 2

02

1

4

Pregunta Metodológica: Pregunta de investigación que se formula de manera precisa y clara, de tal

manera que no exista ambigüedad respecto al tipo de respuesta esperada.

Presupuesto basado en Resultados (PbR): Proceso basado en consideraciones objetivas para la

asignación de recursos económicos hacia aquellos Programas que sean pertinentes y estratégicos

para obtener los resultados esperados y, cuyo aporte sea decisivo para el desarrollo sostenible.

Problema o necesidad: Refiere a una situación que denota inconveniencia, insatisfacción, o un

hecho negativo evidente por la forma en que afecta a una población o área de enfoque, que justifica la

intervención pública mediante un Programa, ya sea porque atiende a una condición socioeconómica no

deseable o a cualquier demanda pública que deba ser atendida por una función de gobierno.

Programa: Programa Presupuestario evaluado.

Programa Presupuestario: Se refiere a la categoría programática que permite organizar, en forma

representativa y homogénea, las asignaciones de recursos y cuya identificación corresponde a la

solución de un asunto o problema de carácter público, que de forma directa o intermedia entrega

bienes o presta servicios públicos a una población objetivo o área de enfoque claramente identificada

y localizada, y que debe clasificarse en atención a lo establecido en el Acuerdo por el que se emite la

Clasificación Programática publicado por el Consejo Nacional de Armonización Contable (CONAC) en

el Diario Oficial de la Federación de fecha 8 de Agosto de 2013.

TdR: Son los Términos de Referencia que describen el propósito de la evaluación y establecen una

definición clara de hacia dónde debe ir dirigido el enfoque de evaluación.

Page 6: Evaluación Estratégica de Matrices de Indicadores para

Evaluación Estratégica de MIRPrograma Atención a Víctimas y Violaciones

a Derechos HumanosEjercicio Fiscal 2020

Secr

etar

ía d

e Fi

nan

zas

y Te

sore

ría

Gen

eral

del

Est

ado

Pro

gram

a A

nu

al d

e E

valu

ació

n 2

02

1

5

Resumen EjecutivoEl Gobierno del Estado de Nuevo León programó la presente Evaluación Estratégica de la Matriz de

Indicadores para Resultados (MIR) del Programa Atención a Víctimas y Violaciones a Derechos Humanos, con el Propósito de valorar la definición de los objetivos que se establecen en los niveles de

la MIR y analizar la pertinencia y alcance de los indicadores de desempeño.

Lo anterior con el objeto de que la Secretaría General del Estado oriente los Programas Presupuestarios

hacia la mejora de la gestión, observando si las objetivos, indicadores de desempeño y metas, se

establecieron de acuerdo a los objetivos, estrategias específicas y líneas de acción contenidas en el

Plan Estatal de Desarrollo 2016 – 2021, además de validar si la producción de los bienes y servicios se

entregan a un beneficiario debidamente especificado en apego a la normatividad que ésta debe cumplir.

Como marco de referencia, la Instancia Técnica de Evaluación Externa realizó la presente evaluación de

conformidad con la Metodología de Marco Lógico siguiendo lo indicado en los Términos de Referencia

(TdR) para la Evaluación Estratégica de Matrices de Indicadores para Resultados de las Dependencias

y Entidades del Gobierno del Estado de Nuevo León1, así como lo establecido en los documentos

técnicos: Guía para el Diseño de la Matriz de Indicadores para Resultados2 y Guía para el Diseño de

Indicadores Estratégicos3 de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

La Evaluación Estratégica de la Matriz de Indicadores para Resultados contiene el análisis valorativo

de la información en diversos registros administrativos, bases de datos, documentos oficiales, páginas

web, documentos normativos y sistemas de información, entre otros. Su realización busca contribuir

al cumplimiento de la gestión por resultados, la transparencia y la rendición de cuentas en el destino,

ejercicio y resultados alcanzados con el uso de los recursos públicos aplicados a los Programas

Presupuestarios, que se ejercen con recursos federales, estatales o propios en el Gobierno del Estado

de Nuevo León.

1 http://pbr-sed.nl.gob.mx/sites/default/files/tdr_estretegica_de_mir_paenl_2021.pdf 2 Guía para el Diseño de la Matriz de Indicadores para Resultados. Secretaría de Hacienda y Crédito Público. https://www.

gob.mx/cms/uploads/attachment/file/154437/Guia_MIR.pdf3 Guía para el Diseño de Indicadores Estratégicos. Secretaría de Hacienda y Crédito Público. https://www.gob.mx/cms/

uploads/attachment/file/154446/Guia_Indicadores.pdf

Page 7: Evaluación Estratégica de Matrices de Indicadores para

Evaluación Estratégica de MIRPrograma Atención a Víctimas y Violaciones

a Derechos HumanosEjercicio Fiscal 2020

Secr

etar

ía d

e Fi

nan

zas

y Te

sore

ría

Gen

eral

del

Est

ado

Pro

gram

a A

nu

al d

e E

valu

ació

n 2

02

1

6

El Programa Atención a Víctimas y Violaciones a Derechos Humanos no cuenta con un Diagnóstico

Específico Oficializado, como puede ser observado en el portal PbR-SED del Gobierno del Estado de

Nuevo León. Sin embargo, sí cuenta con una Matriz de Indicadores para Resultados, la Ficha Técnica

de Indicadores del Desempeño a nivel de Fin, Propósito, Componente y Actividad, y los Reportes de

Avances Físico Financiero (RAFFI), además el objetivo a nivel de Fin de la MIR, se encuentra alineado

al Plan Estatal de Desarrollo 2016 - 2021 y a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

De acuerdo al Reporte de Avance Físico - Financiero (RAFFI) para el ejercicio fiscal 2020 el Valor del

Programa Presupuestario fue de $25,764,798.00 (Veinticinco millones setecientos sesenta y cuatro

mil setecientos noventa y ocho pesos 00/100 MN), lo que representó un decremento del 2.37% con

respecto al Valor del Programa Presupuestario en el ejercicio fiscal 2019, que fue de $26,389,394.00

(Veintiséis millones trescientos ochenta y nueve mil trescientos noventa y cuatro pesos 00/100 MN).

Con respecto a las metas de los indicadores de desempeño, en general se observa que, están orientadas

a medir el desempeño, sin embargo, basado en los avances físicos logrados en el ejercicio fiscal 2020

se observa que no todas las metas han sido factibles de alcanzar.

Con base en la Matriz de Indicadores para Resultados (MIR), se observa que el Programa Atención a Víctimas y Violaciones a Derechos Humanos tiene como:

- FIN: Contribuir a incrementar el nivel de satisfacción en la atención de víctimas y violaciones

de los derechos humanos mediante acciones y medidas de atención, conforme a estándares

internacionales. El cual está construido de acuerdo a lo que se establece en la Guía para el

Diseño de la Matriz de Indicadores para Resultados de la SHCP:

- PROPÓSITO: Las personas víctimas del delito y violaciones de derechos humanos reciben

atención en base al modelo integral de atención a víctimas. El cual está construido de

acuerdo a lo que se establece en la Guía para el Diseño de la Matriz de Indicadores para

Resultados de la SHCP.

LOGO DE LA SECRETARÍA DE

ECONOMÍA Y TRABAJO

Evaluación Estratégica de MIR Programa Inversión y Desarrollo

del Sector Energético Ejercicio Fiscal 2020

Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado Programa Anual de Evaluación 2021

6

León. Sin embargo, sí cuenta con una Matriz de Indicadores para Resultados, con una Ficha Técnica de Indicadores para Resultados, con Reportes de Avances trimestrales de sus indicadores, se encuentra alineado al Plan Estatal de Desarrollo 2016-2021 y a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

De acuerdo con el Reporte de Avance Físico - Financiero (RAFFI) para el ejercicio fiscal 2020, el Valor del Programa Presupuestario fue de $1,950,000.00 (UN MILLÓN NOVECIENTOS CINCUENTA MIL 00/100 MN), lo que representó un incremento de 41.4% con respecto al Valor del Programa Presupuestario en el ejercicio fiscal 2019, que fue de $1,379,444.00 (UN MILLÓN TRESCIENTOS SETENTA Y NUEVE MIL CUATROCIENTOS CUARENTA Y CUATRO 00/100 MN).

Con respecto a las metas de los indicadores de desempeño se observa que a nivel Fin, ésta no está orientada a impulsar el desempeño debido a que se observan cambios drásticos de un año a otro, en 2019 la meta era 0% (la inversión no crece de un año a otro) y en 2020 de 100% (la inversión se duplica de un año a otro), tampoco es posible establecer si es factible de alcanzar porque las variables para su medición no son adecuadas, tanto en 2019 como en 2020 no se reportó información debido a que lo logrado se encuentra “En proceso de determinación”. A nivel Propósito la meta también presenta saltos importantes de un año a otro, en 2019 era cero crecimiento del empleo en el sector energético y en 2020 se contempló un incremento de más de 50%. Tampoco se sabe si la meta es alcanzable porque en 2020 se informó que el logro se encuentra en “En proceso de determinación”. En lo que corresponde a las metas de los indicadores de gestión se encontró que el Componente C1 y sus Actividades cumplen al 100% con las características deseables y que en el resto de los indicadores de gestión el cumplimiento es del 67%.

Con base en la Matriz de Indicadores para Resultados (MIR), se observa que el Programa Inversión y Desarrollo del Sector Energético tiene como:

- FIN: Contribuir a incrementar la inversión en el sector energético mediante información estratégica y apoyo de vinculación, promoción y seguimiento, el cual está construido de acuerdo con lo que se establece en la Guía para el Diseño de la Matriz de Indicadores para Resultados de la SHCP:

El qué:Contribuir

A qué:incrementar /

disminuir / mejorar

Conjunción de enlace:

mediante ó a través de

El cómo:elementos

disponibles para la solución del

problema

Page 8: Evaluación Estratégica de Matrices de Indicadores para

Evaluación Estratégica de MIRPrograma Atención a Víctimas y Violaciones

a Derechos HumanosEjercicio Fiscal 2020

Secr

etar

ía d

e Fi

nan

zas

y Te

sore

ría

Gen

eral

del

Est

ado

Pro

gram

a A

nu

al d

e E

valu

ació

n 2

02

1

7

A la vez, el Programa cuenta con tres Componentes y diez Actividades: el Componente C1. Servicio

integral a las víctimas proporcionado, tiene 4 Actividades, el Componente C2. Servicios legales

brindados tiene 2 Actividades y el Componente C3. Apoyos económicos como reparación integral al

daño entregado tiene 4 Actividades.

Como resultado del análisis derivado de la evaluación practicada, se identificaron los siguientes

hallazgos:

• El Programa Atención a Víctimas y Violaciones a Derechos Humanos no cuenta con un

diagnóstico con mecanismos claros de revisión y actualización que contextualice y de

magnitud a la problemática que se requiere atender, además que incluya los árboles de

problemas y objetivos, la cuantificación de la población potencial, objetivo y atendida y el

análisis de las complementariedades o coincidencias con otros Programas Públicos.

• No se cuenta con una definición y cuantificación de la Población Potencial, Objetivo y

Atendida que permita observar hacia donde se dirige el esfuerzo institucional del Programa

Presupuestario Atención a Víctimas y Violaciones a Derechos Humanos.

• El Árbol de Problemas y por el ende el de Objetivos, no están correctamente construidos

de acuerdo a lo que establece la Guía para el Diseño de la Matriz de Indicadores para

Resultados de la SHCP.

• Se identifican aspectos de mejora en los árboles del problema y objetivos, ya que no todos

los objetivos definidos en la MIR del Programa se vinculan con el árbol de soluciones.

• Las Actividades de todos los Componentes se observan como bienes o servicios y no

como procesos de gestión para la generación de los Componentes.

• Se identifican Actividades que en realidad son Componentes y que son necesarios para

cumplir con el Objetivo a nivel de Propósito del Programa.

• El nivel de Fin no cuenta con un Supuesto, el cual de acuerdo con la Guía para el Diseño

de la Matriz de Indicadores para Resultados de la SHCP es requerimiento, y se tiene

que contextualizar como el resultado de impacto necesario para cumplir con tales fines,

siempre y cuando requiera de la suma de esfuerzos de resultados e impactos de otros

Programas.

LOGO DE LA SECRETARÍA DE

ECONOMÍA Y TRABAJO

Evaluación Estratégica de MIR Programa Inversión y Desarrollo

del Sector Energético Ejercicio Fiscal 2020

Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado Programa Anual de Evaluación 2021

7

- PROPÓSITO: Las unidades productivas (persona física o moral) conocen las áreas de oportunidad del sector energético del estado, invirtiendo y generando empleo, el cual está construido de acuerdo con lo que se establece en la Guía para el Diseño de la Matriz de Indicadores para Resultados de la SHCP. No obstante, se propone lo siguiente para mayor claridad del Propósito: Las unidades productivas (persona física o moral) generan empleo invirtiendo en el sector energético del estado.

A la vez, el Programa cuenta con 5 Componentes y 12 Actividades: el Componente C1. Asesoría integral a la inversión brindada tiene 3 Actividades; el Componente C2. Convenios con universidades y asociaciones firmados tiene 3 Actividades; el Componente C3. Seminarios del sector energético impartidos tiene 2 Actividades; el Componente C4. Cursos del sector energético impartidos tiene 2 Actividades y el Componente C5. Eventos realizados tiene 2 Actividades.

Como resultado del análisis derivado de la evaluación practicada, se identificaron los siguientes: Hallazgos:

• No se tiene un Diagnóstico Específico que contextualice el problema público que se atiende con la implementación del Programa. Se carece de árbol de problemas y árbol de objetivos así como de un análisis de coincidencias y complementariedades con otros programas presupuestarios.

• Se desconocen las causas, los efectos y las características del asunto público que se atiende y no se tiene una definición ni cuantificación de la población potencial, objetivo y atendida.

• Se carece de una justificación teórica o empírica que sustente el diseño de la Matriz de Indicadores para Resultados y que valide el tipo de intervención de las acciones del Programa.

• No se puede establecer si la definición del resumen narrativo de la Matriz de Indicadores para Resultados está vinculada con la situación deseada, con los medios y con los fines de la solución del problema.

• Ninguna de las doce Actividades está especificada de manera clara y los supuestos establecidos no corresponden al nivel de desempeño.

• Las Actividades del Componente C1 son necesarias y suficientes para producir el componente y están redactadas de manera lógica y secuencial. En el caso de los Componentes C2, C3, C4 y C5 sus Actividades son necesarias pero insuficientes.

Sujeto:Población objetivo

Verbo:Modo Presente Indicativo

Complemento:Resultado que se espera para la población objetivo

Page 9: Evaluación Estratégica de Matrices de Indicadores para

Evaluación Estratégica de MIRPrograma Atención a Víctimas y Violaciones

a Derechos HumanosEjercicio Fiscal 2020

Secr

etar

ía d

e Fi

nan

zas

y Te

sore

ría

Gen

eral

del

Est

ado

Pro

gram

a A

nu

al d

e E

valu

ació

n 2

02

1

8

• El Fin es un objetivo superior del Programa, el cual está vinculado con la planeación del

desarrollo, y necesita de otras contribuciones para que pueda generar situaciones de

cambio en la población, además está vinculado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

(ODS) de la Organización Mundial de las Naciones Unidas (ONU).

• La lógica vertical ascendente no se valida, al identificar oportunidades de mejora en las

Actividades de los Componentes y los Supuestos de la MIR.

• Se identifica que todos los indicadores a nivel de Actividades son inadecuados para el nivel

del desempeño al que se refieren.

• En todos los casos de los indicadores descritos en la Ficha Técnica de Indicadores del

Programa Atención a Víctimas y Violaciones a Derechos Humanos, la semaforización no se

lleva a cabo adecuadamente, debido que se emplean al mismo tiempo, límites superiores

e inferiores, aun cuando estos parámetros deben establecerse de acuerdo al sentido del

indicador, Ascendente o Descendente.

• Los Medios de Verificación donde se obtiene la información para llenar los indicadores son

aceptables ya que son documentos y formatos institucionales y públicos, aunque el medio

de verificación a nivel de Fin puede mejorarse.

• Las metas están orientadas a impulsar el desempeño de cada uno de los niveles de la MIR

del Programa. Sin embargo, basado en los avances físicos logrados en el ejercicio fiscal

2020 se observa que no todas las metas han sido factibles de alcanzar.

• La lógica horizontal de la MIR del Programa no se valida, ya que debe mejorar en ciertos

aspectos para que esté mejor focalizada y pueda validarse en su totalidad, tales como

definición de la línea base de algunos indicadores, adecuar la dimensión y los medios de

verificación, entre otros.

• El Programa tiene una vinculación directa con el ODS 16 Paz, justicia e instituciones

sólidas, el cual busca “Promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas”. Asimismo,

está vinculado con la Meta 16.3 “Promover el estado de derecho en los planos nacional e

internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos”.

• La Secretaría General de Gobierno como sujeto obligado del Artículo 95, Fracción VII,

presenta información respecto al desempeño de la gestión; además se muestra el Reporte

de Avance Físico Financiero RAFFI como archivo adjunto a la presentación de información

de cada trimestre.

Page 10: Evaluación Estratégica de Matrices de Indicadores para

Evaluación Estratégica de MIRPrograma Atención a Víctimas y Violaciones

a Derechos HumanosEjercicio Fiscal 2020

Secr

etar

ía d

e Fi

nan

zas

y Te

sore

ría

Gen

eral

del

Est

ado

Pro

gram

a A

nu

al d

e E

valu

ació

n 2

02

1

9

Asimismo, como resultado del proceso de evaluación externa se establecieron las siguientes

Recomendaciones asociadas a Aspectos Susceptibles de Mejora:

ASM RecomendaciónElaborar el Diagnóstico Específico que contextualice el asunto público que se atiende con la implementación del Programa.

Elaborar el Diagnóstico específico del Programa, identificando, definiendo y describiendo el estado actual del problema que se atiende; definiendo y cuantificando a la población potencial, objetivo y atendida; reconstruyendo el Árbol de Problemas y el Árbol de Objetivos de forma correcta y congruente con respecto a la Matriz de Indicadores para Resultados. También se debe indicar las complementariedades y coincidencias con otros programas presupuestarios y la alineación con la planeación nacional, estatal, sectorial y con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Todo ello con apego a la Guía para Elaboración de Diagnósticos Específicos de Programas Presupuestarios.

Definir los Componentes necesarios y suficientes.

Definir los Componentes necesarios para el cumplimiento del Propósito del Programa que a su vez cuenten con Actividades que logren identificar cada proceso de gestión sustantivo para la generación y entrega de los bienes y/o servicios. Lo anterior, de acuerdo con la Guía para el Diseño de Matrices de Indicadores para Resultados de la SHCP.

Fortalecer las Fichas Técnicas de los Indicadores.

Realizar las gestiones necesarias ante la Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado (SFyTGE), para agregar la definición, el sentido, dimensión y la línea base de manera adecuada para todos los indicadores. Todo esto mediante la Metodología del Marco Lógico publicado por el CONAC y la Guía de la SHCP para que sean válidos.

Mejorar la Lógica Causal Vertical de la MIR del Programa de acuerdo con la Metodología de Marco Lógico.

Se debe definir un Supuesto y línea base para cada nivel del desempeño de la MIR y en todos los casos debe revisarse que los Supuestos se redacten conforme a la Guía para el Diseño de la Matriz de Indicadores para Resultados de la SHCP. Todo esto en apego a la Metodología de Marco Lógico

Ajustar la Lógica Causal Horizontal de la MIR del Programa a la Metodología de Marco Lógico.

Analizar, mejorar y definir adecuadamente el Resumen Narrativo e Indicador a nivel del Componente C1 y de todas las Actividades de la MIR, esto de acuerdo a la lógica causal horizontal. Todo esto con base en lo que establece la Guía para el Diseño de la Matriz de Indicadores para Resultados de la SHCP y a los Lineamientos para la Construcción y Diseño de Indicadores de Desempeño mediante la Metodología del Marco Lógico publicado por el CONAC.

Establecer adecuadamente los Parámetros de Semaforización.

Establecer adecuadamente los parámetros de semaforización a través de límites que sean congruentes con el sentido del indicador correspondiente, de conformidad con lo descrito en la Guía para el Diseño de Indicadores Estratégicos de la SHCP.

Page 11: Evaluación Estratégica de Matrices de Indicadores para

Evaluación Estratégica de MIRPrograma Atención a Víctimas y Violaciones

a Derechos HumanosEjercicio Fiscal 2020

Secr

etar

ía d

e Fi

nan

zas

y Te

sore

ría

Gen

eral

del

Est

ado

Pro

gram

a A

nu

al d

e E

valu

ació

n 2

02

1

10

ASM RecomendaciónMejorar los formatos en los que se diseña y da seguimiento a la MIR del Programa.

Realizar las gestiones necesarias ante la Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado (SFyTGE), para:a) Que en el apartado de Alineación a la Planeación del Desarrollo de la Ficha Técnica de Indicadores de los Programas Presupuestarios se incluya un campo para identificar las líneas de acción del Plan Estatal de Desarrollo a las que está alineado el Programa y para que en este mismo apartado se señale el Programa Sectorial y el Objetivo del Programa Sectorial al que está alineado.b) Que en el Reporte de Avance Físico-Financiero del Programa se incluya un apartado para justificar los logros alcanzados cuando éstos sean inferiores al 90.00% de la meta planteada o superiores al 105.00%, según los parámetros de semaforización establecidos en la Ficha Técnica de Indicadores de los Programas Presupuestarios.c) Establecer la línea base de los indicadores a nivel actividad y registrarlas en la Ficha Técnica de Indicadores y en el Reporte de Avance Físico y Financiero del Programa Presupuestario.

Finalmente, la valoración global del contenido de la evaluación correspondiente a las 15 preguntas es

de 1.98, lo que lo ubica con una semaforización en “AMARILLO”, con criterio “MEDIO” de acuerdo con

el siguiente cuadro:

Valoración final por capítulo evaluado

Capítulo Evaluado Total de Preguntas Criterio Valor

Promediado Semaforización

I. Justificación del diseño del programa. 3 Bajo 1.33 Rojo

II. Análisis de la lógica causal vertical. 5 Medio 1.80 Amarillo

III. Análisis de la lógica causal horizontal. 5 Medio 1.80 Amarillo

IV. Contribución. 2 Alto 3.00 Verde

Valoración Final. 15 Medio 1.98 Amarillo

Page 12: Evaluación Estratégica de Matrices de Indicadores para

Evaluación Estratégica de MIRPrograma Atención a Víctimas y Violaciones

a Derechos HumanosEjercicio Fiscal 2020

Secr

etar

ía d

e Fi

nan

zas

y Te

sore

ría

Gen

eral

del

Est

ado

Pro

gram

a A

nu

al d

e E

valu

ació

n 2

02

1

11

Contenido

Resumen Ejecutivo................................................................................................................................. 5

Introducción .......................................................................................................................................... 12

Contextualización General del Programa. ............................................................................................ 15

Capítulo I. Justificación del diseño del programa. ................................................................................ 20

Capítulo II. Análisis de la lógica causal vertical. ................................................................................... 30

Capítulo III. Análisis de la lógica causal horizontal. .............................................................................. 49

Capítulo IV. Contribución. ..................................................................................................................... 71

Capítulo V. Hallazgos. .......................................................................................................................... 76

Capítulo VI. Análisis FODA y Aspectos Susceptibles de Mejora (ASM). .............................................. 79

Capítulo VII. Conclusiones. .................................................................................................................. 86

Capítulo VIII. Criterios de Valoración. ................................................................................................... 90

Capítulo IX. Anexos .............................................................................................................................. 92Anexo 1. Matriz de Indicadores para Resultados (MIR)............................................................... 93Anexo 2. Análisis CREMAA para Indicadores de Desempeño..................................................... 97Anexo 3. Ficha Técnica de Indicadores. .................................................................................... 101Anexo 4. Fuentes de Información ...............................................................................................111Anexo 5. Formato CONAC para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones. ................112

Page 13: Evaluación Estratégica de Matrices de Indicadores para

Evaluación Estratégica de MIRPrograma Atención a Víctimas y Violaciones

a Derechos HumanosEjercicio Fiscal 2020

Secr

etar

ía d

e Fi

nan

zas

y Te

sore

ría

Gen

eral

del

Est

ado

Pro

gram

a A

nu

al d

e E

valu

ació

n 2

02

1

12

IntroducciónLa transparencia y la rendición de cuentas en el destino, ejercicio y resultados de los recursos públicos,

es uno de los elementos más relevantes que inciden en el quehacer público, ya que requiere información

concreta, confiable y verificable; lo cual queda establecido en el Artículo 134 de la Constitución Política de

los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM); la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria

(LFPRH), artículos 85 y 110; la Ley General de Contabilidad Gubernamental (LGCG), artículos 54, 61,

71, 72 y 79; y en el caso de la normativa estatal, en las disposiciones contenidas en la Constitución

Política del Estado Libre y Soberano de Nuevo León, artículo 85, fracción V; Ley de Administración

Financiera para el Estado de Nuevo León, artículos 13, fracción III; y 15; Ley de Egresos del Estado de

Nuevo León para el Ejercicio Fiscal 2021, artículos 4º; 96, primer párrafo; y 97 y en los Lineamientos

Generales del Poder Ejecutivo del Estado de Nuevo León para la Consolidación del Presupuesto por

Resultados (PpR) y el Sistema de Evaluación del Desempeño (SED).

Bajo este contexto, en el marco de la operación de la Gestión por Resultados (GpR), el Gobierno del

Estado de Nuevo León ha implementado acciones en materia de monitoreo y evaluación de desempeño

de los programas públicos con enfoque a resultados, orientadas a mejorar y fortalecer las etapas del ciclo

presupuestario para contribuir al sistema de rendición de cuentas para la generación de valor público4.

La evaluación realizada al Programa Atención a Víctimas y Violaciones a Derechos Humanos se

sustenta en las buenas prácticas llevadas a cabo y promovidas por el Consejo Nacional de Evaluación

de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), agregando y adecuando elementos útiles para la toma

de decisiones del Ente Público ejecutor del Programa y se efectuó siguiendo las directrices enmarcadas

en los Términos de Referencia (TdR) para la Evaluación Estratégica de Matrices de Indicadores para

Resultados (MIR), con los cuales se revisaron los siguientes temas: I. Justificación del Diseño del

Programa; II. Análisis Causal de la Lógica Vertical; III. Análisis Causal de la Lógica Horizontal, y IV.

Contribución. De manera particular, la evaluación valoró lo siguiente:

1. La lógica causal vertical de la MIR del Programa Presupuestario.

2. La lógica causal horizontal de la MIR del Programa Presupuestario.

3. La estructura analítica de la MIR del Programa Presupuestario, en donde se verificó que

es una matriz cuatro por cuatro que incluye resumen narrativo, indicadores, medios de

4 Valor Público: Se entiende como el esfuerzo conjunto entre sociedad y gobierno, en la búsqueda por mejorar la calidad de vida y las condiciones de progreso social, medida a través de los resultados que se obtengan de la implementación de programas, proyectos y acciones estratégicas para la atención de los asuntos públicos y el desarrollo integral en los ámbitos social, económico, territorial y urbano.

Page 14: Evaluación Estratégica de Matrices de Indicadores para

Evaluación Estratégica de MIRPrograma Atención a Víctimas y Violaciones

a Derechos HumanosEjercicio Fiscal 2020

Secr

etar

ía d

e Fi

nan

zas

y Te

sore

ría

Gen

eral

del

Est

ado

Pro

gram

a A

nu

al d

e E

valu

ació

n 2

02

1

13

verificación, fuentes de información y supuestos, así como los niveles del desempeño de

Fin, Propósito, Componente y Actividades, y

4. La pertinencia de la alineación de la MIR con respecto a los objetivos de la Planeación del

Desarrollo Estatal.

El análisis de gabinete aplicado consideró la información del Programa Atención a Víctimas y Violaciones a Derechos Humanos contenida en registros administrativos, bases de datos, documentos

oficiales, normativos y sistemas de información, entre otros, que la Secretaria General de Gobierno acopió y remitió mediante una Bitácora de Información integrada por 12 fuentes5, para dar respuesta a

15 preguntas valorativas y elaborar 12 tablas y 5 anexos, que en conjunto permiten sustentar y justificar

la valoración final del desempeño que obtuvo el Programa. Cabe señalar que la información de la

bitácora fue enunciativa más no limitativa, por lo que también se recopiló información pública dispuesta

en diversos portales oficiales de internet.

Esta Evaluación Estratégica de Matrices de Indicadores para Resultados contiene 15 preguntas

metodológicas agrupadas en cuatro capítulos temáticos, de la siguiente manera:

Capítulos Temáticos Preguntas

Preguntas Binarias con Análisis descriptivo y

con valoración cuantitativa

Preguntas con Análisis descriptivo

sin valoración cuantitativa

Total

- Contextualización General del Programa. a – d - - -I. Justificación del diseño del programa. 1 – 3 1 – 3 - 3II. Análisis de la lógica causal vertical. 4 – 8 4 – 8 - 5III. Análisis de la lógica causal horizontal. 9 – 13 9 – 13 - 5IV. Contribución. 14 – 15 14 - 15 - 2

Total de Preguntas 15

Para cada una de las 15 preguntas metodológicas se estructuraron respuestas técnicas apegadas a los

Términos de Referencia, y adicional a esto, se identifican los principales hallazgos derivados de estas

respuestas, en función de los objetivos y finalidades del Programa. También, incluye la identificación

de las principales Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas que sean identificadas para

cada uno de los temas en evaluación, al mismo tiempo que se emiten recomendaciones específicas.

5 Estos documentos fueron enunciativos más no limitativos; por lo que también se recopiló información pública, dispuesta en diferentes portales oficiales de internet.

Page 15: Evaluación Estratégica de Matrices de Indicadores para

Evaluación Estratégica de MIRPrograma Atención a Víctimas y Violaciones

a Derechos HumanosEjercicio Fiscal 2020

Secr

etar

ía d

e Fi

nan

zas

y Te

sore

ría

Gen

eral

del

Est

ado

Pro

gram

a A

nu

al d

e E

valu

ació

n 2

02

1

14

Esto, con el propósito de enlistar las recomendaciones orientadas a mejorar la gestión y operación

del Programa, denominadas “Aspectos Susceptibles de Mejora (ASM)”6. Finalmente, en la evaluación

se elaboran conclusiones por cada uno de los capítulos temáticos de evaluación, fundamentadas en

el análisis de los resultados; incluyendo también un Resumen Ejecutivo de la Evaluación, previo al

documento formalizado del reporte.

6 Aspectos Susceptibles de Mejora (ASM): son los compromisos que asumen los entes públicos evaluados derivados de recomendaciones para introducir acciones de mejora en un fondo y/o programa público, con base en los hallazgos y el análisis FODA (fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas) identificadas en la evaluación externa.

Page 16: Evaluación Estratégica de Matrices de Indicadores para

Evaluación Estratégica de MIRPrograma Atención a Víctimas y Violaciones

a Derechos HumanosEjercicio Fiscal 2020

Secr

etar

ía d

e Fi

nan

zas

y Te

sore

ría

Gen

eral

del

Est

ado

Pro

gram

a A

nu

al d

e E

valu

ació

n 2

02

1

15

Contextualización General del Programa.a. Datos del Programa:Programa Presupuestario: Atención a Víctimas y Violaciones a Derechos Humanos.

Clasificación programática: V45E18014.

Ente Público evaluado: Secretaría General de Gobierno

La Secretaría General de Gobierno, con base en información pública del Gobierno del Estado de Nuevo

León, tiene como responsabilidad institucional “El ejercicio de las atribuciones y el despacho de los

asuntos que le confieren la Constitución Política del Estado, la Ley Orgánica de la Administración

Pública y las leyes, reglamentos, decretos, acuerdos, convenios y demás disposiciones jurídicas que

incidan en el ámbito de su competencia.”

Cómo Misión, la Secretaría General de Gobierno define lo siguiente: “Conducir los asuntos internos del

orden político del Estado, coordinando las relaciones del Ejecutivo con el Gobierno Federal, los otros

poderes del Estado, los municipios de la entidad, así como agentes consulares”. Lo anterior, bajo la

Visión de “Un Nuevo León democrático, unido por sus valores, que ofrezca oportunidades de desarrollo

y educación para todos, en un clima de convivencia social armónica con plena vigencia del Estado de

Derecho y respeto absoluto a los derechos humanos”.

Responsabilidades de la dependencia:Tiene a su cargo el ejercicio de las atribuciones y el despacho de los asuntos que le confieren la

Constitución Política del Estado, la Ley Orgánica de la Administración Pública y las leyes, reglamentos,

decretos, acuerdos, convenios y demás disposiciones jurídicas que incidan en el ámbito de su

competencia.

b. Asuntos o problemas públicos que atiende el Ente Público evaluado.El Programa Atención a Víctimas y Violaciones a Derechos Humanos a cargo de la Secretaría General

de Gobierno no cuenta con un diagnóstico que refleje la definición, contextualización y magnitud de la

problemática que se busca atender con las implementación de las acciones de la Entidad; sin embargo,

como parte del proceso de diseño de los Programas Presupuestarios, a través de la Metodología del

Marco Lógico (MML), están identificados los árboles de problemas y objetivos7, los cuales muestran

7 Documento Análisis del Programa, el cual contiene los árboles de problemas y objetivos, a través de la MML. Evidencia de Gabinete.

Page 17: Evaluación Estratégica de Matrices de Indicadores para

Evaluación Estratégica de MIRPrograma Atención a Víctimas y Violaciones

a Derechos HumanosEjercicio Fiscal 2020

Secr

etar

ía d

e Fi

nan

zas

y Te

sore

ría

Gen

eral

del

Est

ado

Pro

gram

a A

nu

al d

e E

valu

ació

n 2

02

1

16

un acercamiento puntual de los que se busca atender identificado el problema central, las causas y

los efectos, que después se convierten en el árbol de objetivos en la situación deseada, los medios y

los fines, y estos son traspasados a la Matriz de Indicadores para Resultados (MIR) con la finalidad de

tener objetivos e indicadores estratégicos y de gestión8.

En este sentido, el problema central está definido como: “Existe un acceso deficiente a la asistencia,

protección, atención, verdad, justicia y reparación integral para las víctimas que habitan o transitan

en el Estado”, y las causas se visualizan como: primer nivel “No se aplica la transversalidad de género

con nivel aceptable”, “Los centros de reinserción social están en el lugar 26 de 32 y con calificación de

5.6” y “El Sistema Estatal de Atención a Víctimas no opera con la efectividad en bien de las víctimas”;

segundo nivel: “Falta de ética de algunos servidores que atienden a víctimas”, “Desconocimiento de los

derechos de las víctimas”, “Falta de atención focalizada”, “No existe un Programa Anual de atención

a víctimas” y “Descoordinación de las Instituciones involucradas en la atención a víctimas”. En cuanto

a sus efectos, se centra principalmente en “Acceso deficiente a los servicios y medidas de asistencia,

ayuda atención”.

No obstante, es necesario contar con un diagnóstico que logre visualizar de manera integral (análisis

360 grados) entre los involucrados la problemática que se busca atender, y con ello poder fortalecer

los árboles de problemas y objetivos, además de justificarlos de manera efectiva con el contexto y la

magnitud.

c. Analizar la alineación con la Planeación del Desarrollo Estatal y su vinculación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030.

En cuanto a la alineación del programa con la Planeación de Desarrollo Estatal es posible identificar

que el objetivo de Fin contribuye con el objetivo definido en el PED 2016 - 2021 del Estado de Nuevo

León (Ver Tabla No.1).

8 Secretaría de Hacienda y Crédito Pública (SHCP). Guía para el Diseño de la Matriz de Indicadores para Resultados de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). Recuperado de: https://www.gob.mx/shcp/documentos/guia-para-el-diseno-de-la-matriz-de-indicadores-para-resultados.

Page 18: Evaluación Estratégica de Matrices de Indicadores para

Evaluación Estratégica de MIRPrograma Atención a Víctimas y Violaciones

a Derechos HumanosEjercicio Fiscal 2020

Secr

etar

ía d

e Fi

nan

zas

y Te

sore

ría

Gen

eral

del

Est

ado

Pro

gram

a A

nu

al d

e E

valu

ació

n 2

02

1

17

Tabla No. 1 Alineación al Plan Estatal de Desarrollo de Nuevo León 2016-2021Secretaría General de Gobierno

Nombre del Programa: Atención a Víctimas y Violaciones a Derechos Humanos.

Ente Público: Secretaría General de Gobierno.

Tema del PED 2016 - 2021: Atención Integral a Víctimas del Delito.

Objetivo del PED:6. Reconocer y garantizar los derechos de las víctimas del delito y de violaciones a derechos humanos; en especial el derecho a la asistencia, protección, atención, verdad, justicia, reparación integral y debida diligencia

Estrategia del PED:6.2 Consolidar entre las instancias encargadas de la atención a víctimas la planeación y el desarrollo de políticas, programas y medidas, conforme a estándares internacionales en la materia.

Líneas de Acción:

6.2.1 Favorecer el acceso de las víctimas a las medidas de ayuda inmediata, asistencia y protección en forma oportuna, rápida y gratuita.6.2.2 Aplicar las medidas en materia de atención y reparación integral del daño, para facilitar la recuperación del proyecto de vida de las víctimas.6.2.3 Asegurar un trato digno a las víctimas durante el proceso de atención integral, a través de la profesionalización y formación del personal del servicio público.6.2.4 Lograr una adecuada coordinación entre las instancias involucradas en la atención a víctimas, a través de las bases, convenios y acuerdos necesarios.6.2.5 Implementar mecanismos de vigilancia, seguimiento y evaluación del ejercicio transparente del personal del servicio público que atiende víctimas.6.2.6 Difundir los derechos generales de las víctimas y las obligaciones de las dependencias y organismos encargados de su atención.

Objetivo de Fin

Contribuir a incrementar el nivel de satisfacción en la atención de víctimas y violaciones de los derechos humanos mediante acciones y medidas de atención, conforme a estándares

internacionales.

De acuerdo con la Matriz que muestra la alineación entre el Plan Estatal de Desarrollo 2016-2021

(PED), los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Organización Mundial de las Naciones

Unidas (ONU) y los Programas Presupuestarios del estado de Nuevo León9, está identificado para el

Programa “Atención a Víctimas y Violaciones a Derechos Humanos”, la siguiente vinculación con los

ODS (Ver Tabla No. 2):

9 Gobierno del Estado de Nuevo León. Matriz de Alineación en el PED de los ODS de las Entidades. Recuperado de: http://pbr-sed.nl.gob.mx/objetivos-de-desarrollo-sostenible.

Page 19: Evaluación Estratégica de Matrices de Indicadores para

Evaluación Estratégica de MIRPrograma Atención a Víctimas y Violaciones

a Derechos HumanosEjercicio Fiscal 2020

Secr

etar

ía d

e Fi

nan

zas

y Te

sore

ría

Gen

eral

del

Est

ado

Pro

gram

a A

nu

al d

e E

valu

ació

n 2

02

1

18

Tabla No. 2 Vinculación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030

Plan Estatal de Desarrollo3. Atención integral a víctimas del delito

Objetivos de Desarrollo Sostenible /1

6. Reconocer y garantizar los derechos de las víctimas del delito y de violaciones a derechos humanos; en especial el derecho a la asistencia, protección, atención, verdad, justicia, reparación integral y debida diligencia.

16 Paz, justicia e instituciones sólidas.

Promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas

Meta 16.3 Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos

1/ https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/sustainable-development-goals/ Fuente: Plan Estatal de Desarrollo 2016-2021 Nuevo León; Información obtenida del Link anterior.

La vinculación está observada a través del objetivo 6. Reconocer y garantizar los derechos de las

víctimas del delito y de violaciones a derechos humanos; en especial el derecho a la asistencia,

protección, atención, verdad, justicia, reparación integral y debida diligencia, y está encaminado a los

objetivos de Fin y Propósito, ya que buscan que la atención a las víctimas de delitos o violaciones sea

de calidad y bajo estándares internacionales.

d. DefiniciónycuantificacióndelBeneficiariodelProgramaPresupuestario.No es posible identificar que el Ente Público evaluado cuente con un diagnóstico específico oficializado

que contextualice el asunto o problema público que se atiende con la implementación del Programa. Por

lo tanto, no es posible identificar la definición y cuantificación de la población potencial a través de dicho

diagnóstico (ver Tabla No. 3 y Tabla No. 4). Entonces, se recomienda la elaboración de un diagnóstico

específico que contextualice el asunto o problema público que se atiende con la implementación del

Programa con base en la Guía para Elaboración de Diagnósticos de Programas Presupuestarios de la

Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado de Nuevo León10.

10 Gobierno del Estado de Nuevo León. (2020) Guía para Elaboración de Diagnósticos de Programas Presupuestarios. Monterrey: Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado. Recuperado de: http://pbr-sed.nl.gob.mx/sites/default/files/guia_para_elaboracion_del_diagnostico_2020.pdf.

Page 20: Evaluación Estratégica de Matrices de Indicadores para

Evaluación Estratégica de MIRPrograma Atención a Víctimas y Violaciones

a Derechos HumanosEjercicio Fiscal 2020

Secr

etar

ía d

e Fi

nan

zas

y Te

sore

ría

Gen

eral

del

Est

ado

Pro

gram

a A

nu

al d

e E

valu

ació

n 2

02

1

19

A través del análisis de la información de la Matriz de Indicadores para Resultados11 es posible identificar

que la población objetivo, o área de enfoque, del Programa son los “Personas víctimas del delito y

violaciones a los derechos humanos” (ver Tabla No. 3). Sin embargo, la cuantificación de este tipo de

población no está disponible (ver Tabla No. 4)

Tabla No. 3 Definición del Población o Área de Enfoque Potencial, Objetivo y AtendidaAtención a Víctimas y Violaciones a Derechos Humanos

Potencial:Sin Información.

Objetivo:Personas víctimas del delito y violaciones a los derechos humanos

Atendida:Sin Información.

Fuente: Gobierno del Estado de Nuevo León. (2020) Matriz de Indicadores para Resultados 2020 “Atención a Víctimas y Violaciones a Derechos Humanos”. Monterrey: Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado.N/D: No disponible.

En cuanto a la cuantificación de la población potencial, objetivo y atendida tampoco se describe en un

documento oficial; no obstante, en la Ficha Técnica de Indicadores del programa y en el Reporte de

Avance Físico-Financiero “RAFFI” 2020 se identifica la cantidad de los usuarios que son atendidos en

el nivel de Propósito, por lo tal motivo solo se completa esa información solicitada.

Tabla No. 4 Cuantificación de la Población o Área de Enfoque Potencial, Objetivo y AtendidaObjetivo de PROPÓSITO del

ProgramaLas personas víctimas del delito y violaciones de derechos humanos reciben atención en base al modelo integral de atención a víctimas.

Ejercicio Fiscal Potencial Objetivo Atendida2019 N/D N/D 4,1552020 N/D N/D 3,501

1/ Población o Área de Enfoque Objetivo: Beneficiarios que el Programa tiene planeado o programado atender en un período de tiempo pudiendo responder a la totalidad de la población potencial o sólo una parte de ella.

2/ Población o Área de Enfoque Atendida: Beneficiarios efectivos que recibieron los bienes y/o servicios que componen el Programa en un ejercicio fiscal determinado

3/ No DisponibleFuente: Ficha Técnica de Indicadores del Programa Atención a Víctimas y Violaciones a Derechos Humanos 2020 y Reporte de Avance Físico-Financiero “RAFFI” 2020.

11 Gobierno del Estado de Nuevo León. (2020) Matriz de Indicadores para Resultados 2020 “Atención a Víctimas y Violaciones a Derechos Humanos”. Monterrey: Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado.

Page 21: Evaluación Estratégica de Matrices de Indicadores para

Evaluación Estratégica de MIRPrograma Atención a Víctimas y Violaciones

a Derechos HumanosEjercicio Fiscal 2020

Secr

etar

ía d

e Fi

nan

zas

y Te

sore

ría

Gen

eral

del

Est

ado

Pro

gram

a A

nu

al d

e E

valu

ació

n 2

02

1

20

Capítulo I. Justificacióndeldiseñodelprograma.

Page 22: Evaluación Estratégica de Matrices de Indicadores para

Evaluación Estratégica de MIRPrograma Atención a Víctimas y Violaciones

a Derechos HumanosEjercicio Fiscal 2020

Secr

etar

ía d

e Fi

nan

zas

y Te

sore

ría

Gen

eral

del

Est

ado

Pro

gram

a A

nu

al d

e E

valu

ació

n 2

02

1

21

Pregunta Metodológica No. 1¿ElEntePúblicoevaluadocuentaconundiagnósticoespecíficoquecontextualiceelasuntooproblema público que se atiende con la implementación del Programa?

Si la respuesta es positiva, el diagnóstico debe describir de manera específica lo siguiente:

a) Causas, efectos y características del asunto o problema público que atiende el programa.

b) Definición y cuantificación de la población o área de enfoque que presenta el asunto o

problema público.

c) El árbol de problemas y objetivos y la vinculación del árbol de objetivos con los objetivos

del Programa.

d) El análisis de complementariedades y coincidencias con otros programas presupuestarios.

e) Plazo de revisión y actualización.

Respuesta: No

Valor Criterio Semaforización1 Bajo Rojo

Derivado del análisis de la información proporcionada por el Ente Público evaluado y del análisis

de la información disponible en el portal de internet del Presupuesto basado en Resultados y el

Sistema de Evaluación de Desempeño (PbR-SED) del Gobierno del Estado de Nuevo León (http://

pbr-sed.nl.gob.mx/), no es posible identificar que la Secretaría General de Gobierno cuente con un

Diagnóstico específico oficializado que contextualice el asunto o problema público que se atiende con la

implementación del Programa Presupuestario Atención a Víctimas y Violaciones a Derechos Humanos.

En tal sentido se recomienda elaborar un Diagnóstico Específico donde se justifique la intervención

del programa a través de la definición, contextualización y magnitud del problema, la integración de

los árboles (problemas y objetivos), estrategia de cobertura con la definición y cuantificación de las

poblaciones (potencial, objetivo y atendida), la identificación de complementariedades y coincidencias

con programas estatales, y la vinculación con la planeación del desarrollo.

Este diagnóstico debe estar validado por la Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado,

la cual, en el portal PbR - SED, publica la Guía para la elaboración de Diagnósticos de Programas

Page 23: Evaluación Estratégica de Matrices de Indicadores para

Evaluación Estratégica de MIRPrograma Atención a Víctimas y Violaciones

a Derechos HumanosEjercicio Fiscal 2020

Secr

etar

ía d

e Fi

nan

zas

y Te

sore

ría

Gen

eral

del

Est

ado

Pro

gram

a A

nu

al d

e E

valu

ació

n 2

02

1

22

Presupuestarios12. Esta Guía tiene el objetivo de establecer la estructura que debe presentar el

Diagnóstico específico, así como las características necesarias de cada uno de sus apartados, a efecto

de apoyar la toma de decisiones en materia presupuestaria y sentar las bases para la orientación a

resultados de los Programas Presupuestarios, de acuerdo con el siguiente contenido:

1. Marco Legal.

2. Antecedentes.

2.1 Definición del Problema.

2.2 Estado Actual del Problema.

2.3 Evolución del Problema.

3. Cobertura.

3.1 Identificación y caracterización de la población o área de enfoque potencial.

3.2 Identificación y caracterización de la población o área de enfoque objetivo.

3.3 Identificación y caracterización de la población o área de enfoque atendida.

4. Árbol de Problemas

5. Árbol de Objetivos o Soluciones

6. Matriz de Indicadores para Resultados (MIR) validada

7. Padrones de beneficiarios.

8. Complementariedades o Coincidencias con otros programas presupuestarios de la

Administración Pública Estatal.

9. Alineación a la Planeación Nacional, Estatal, Sectorial y de los ODS 2030.

10. Vigencia.

De esta manera, al no contar con el diagnóstico específico, no es posible observar la siguiente

información del Programa Presupuestario Atención a Víctimas y Violaciones a Derechos Humanos:

• Definición, contextualización y magnitud del asunto o problema público a resolver.

• Definición y cuantificación de la población o área de enfoque potencial, objetivo y atendida,

y la metodología y fuentes de información para determinarlas (Tabla No. 5).

• Análisis de complementariedades y coincidencias con otros programas presupuestarios.

• Plazo de revisión y actualización del diagnóstico específico oficializado.

12 Guía para la elaboración de Diagnósticos de Programas Presupuestarios. Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado. http://pbr-sed.nl.gob.mx/sites/default/files/guia_para_elaboracion_del_diagnostico_2020.pdf

Page 24: Evaluación Estratégica de Matrices de Indicadores para

Evaluación Estratégica de MIRPrograma Atención a Víctimas y Violaciones

a Derechos HumanosEjercicio Fiscal 2020

Secr

etar

ía d

e Fi

nan

zas

y Te

sore

ría

Gen

eral

del

Est

ado

Pro

gram

a A

nu

al d

e E

valu

ació

n 2

02

1

23

Tabla No. 5 Análisis de Beneficiarios con la aplicación del ProgramaSecretaría General de Gobierno

Año Población Objetivo/1

(PO)Población Atendida/2

(PA)Cobertura

(PA/PP)*100Eficiencia

(PA/PO)*1002019 N/D/3 4,155 N/D N/D2020 N/D 3,501 N/D N/D

1/ Población o Área de Enfoque Objetivo: Beneficiarios que el Programa tiene planeado o programado atender en un período de tiempo pudiendo responder a la totalidad de la población potencial o sólo una parte de ella.

2/ Población o Área de Enfoque Atendida: Beneficiarios efectivos que recibieron los bienes y/o servicios que componen el Programa en un ejercicio fiscal determinado

3/ No DisponibleFuente: Ficha Técnica de Indicadores del Programa Atención a Víctimas y Violaciones a Derechos Humanos 2020 y Reporte de Avance Físico-Financiero “RAFFI” 2020.

Page 25: Evaluación Estratégica de Matrices de Indicadores para

Evaluación Estratégica de MIRPrograma Atención a Víctimas y Violaciones

a Derechos HumanosEjercicio Fiscal 2020

Secr

etar

ía d

e Fi

nan

zas

y Te

sore

ría

Gen

eral

del

Est

ado

Pro

gram

a A

nu

al d

e E

valu

ació

n 2

02

1

24

Pregunta Metodológica No. 2¿LajustificaciónquesustentaeldiseñodelaMIResadecuadayestádocumentadaconunabase teórica o empírica para validar el tipo de intervención de las acciones del Programa?

a) Establecer la existencia de una justificación documentada que sustente el diseño del

Programa.

Respuesta: Sí

Valor Criterio Semaforización2 Medio Amarillo

En los documentos de la bitácora de información que proporciona el Ente Público evaluado se incluyó

el Árbol de Problemas, el cuál es una herramienta de planeación estratégica y evidencia empírica para

diseñar un Programa Presupuestario. A continuación, se muestra su estructura analítica:

Árbol del Problema del Programa Presupuestario Atención a Víctimas

y Violaciones a Derechos Humanos

Fuente: Árbol del Problema del Programa Presupuestario “Atención a Víctimas y Violaciones a Derechos Humanos” 2020. Secretaría General de Gobierno.

Efectos

Revictimización y victimización secundaria

Cobertura incompleta de la demanda de representación

jurídica en juicios

Acceso deficiente a los servicios y medidas de

asistencia, ayuda atención

Violaciones a derechos humanos

Cultura de la no denuncia y cifras negras muy altas

Reclamo de la sociedad civil

Falta de orientación en la reparación del

daño

Prevención nula o deficiente

Servidores públicos insensibles al atender a

las víctimas

Desconfianza en las Instituciones de

Gobierno

Existe un acceso deficiente a la asistencia, protección, atención, verdad, justicia y reparación integral para las víctimas que habitan o transitan en el Estado.

No se aplica la transversalidad de género con nivel aceptable

El Sistema Estatal de atención a Víctimas no opera con la

efectividad en bien de las víctimas

Falta de atención focalizada

Accesos inapropiados para área de atención a

usuarios

Los centros de reinserción social están en el lugar 26 de 32 y con

calificación de 5.6

Falta de ética de algunos servidores

que atienden a victimas

Impunidad en el ejercicio del

poder

Descoordinación de las Instituciones

involucradas en la atención a víctimas

Falta de recursos humanos, materiales y financieros

para una atención de calidad

Servidores públicos sin capacitación para atención y acompañamiento de calidad

Desconocimiento de los derechos de

las víctimas

No existe un Programa Anual de

atención a víctimas

Causas

Page 26: Evaluación Estratégica de Matrices de Indicadores para

Evaluación Estratégica de MIRPrograma Atención a Víctimas y Violaciones

a Derechos HumanosEjercicio Fiscal 2020

Secr

etar

ía d

e Fi

nan

zas

y Te

sore

ría

Gen

eral

del

Est

ado

Pro

gram

a A

nu

al d

e E

valu

ació

n 2

02

1

25

En este Árbol de Problemas se define el problema central del Programa Presupuestario como: Existe

un acceso deficiente a la asistencia, protección, atención, verdad, justicia y reparación integral para las

víctimas que habitan o transitan en el Estado, que de acuerdo con la Guía para el Diseño de la Matriz de

Indicadores para Resultados de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP)13, debe de contar

con los elementos mínimos siguientes:

¿Cuál es la población o área de enfoque?: Las víctimas que habitan o transitan en el

Estado

Problemática central: Existe un acceso deficiente a la asistencia, protección, atención,

verdad, justicia y reparación integral

Magnitud del problema: No se específica una magnitud del problema central

La definición del problema cumple con el elemento 1 y con el elemento 2 de la lista antes mencionada.

Sin embargo, el punto referente a la magnitud del problema no se específica, por lo que la definición

del problema podría mejorarse al introducir este elemento. Asimismo, a manera de recomendación una

mejor forma de definir el problema central sería: Las personas víctimas del delito y violaciones a los

derechos humanos quedan sin asistencia, protección, atención, verdad, justicia y reparación integral

por el acceso deficiente a los servicios que se les brinda. De esta manera, sería posible determinar la

magnitud de problema, al visualizar donde se encuentran las causas y los efectos de limitado acceso a

los servicios que brinda el Programa Atención a Víctimas y Violaciones a Derechos Humanos.

Al observar el árbol de problemas, se identifican las siguientes causas:

• No se aplica la transversalidad de género con nivel aceptable.

• Los centros de reinserción social están en el lugar 26 de 32 y con calificación de 5.6.

• El Sistema Estatal de Atención a Víctimas no opera con la efectividad en bien de las

víctimas.

• Falta de ética de algunos servidores que atienden a víctimas.

• Desconocimiento de los derechos de las víctimas.

• Falta de atención focalizada.

• No existe un Programa Anual de atención a víctimas.

• Descoordinación de las Instituciones involucradas en la atención a víctimas.

• Servidores públicos sin capacitación para atención y acompañamiento de calidad.

13 Secretaría de Hacienda y Crédito Público (2016) Guía para el Diseño de la Matriz de Indicadores para Resultados. Ciudad de México: Gobierno de la República. Recuperado de: https://www.gob.mx/shcp/documentos/guia-para-el-diseno-de-la-matriz-de-indicadores-para-resultados

Page 27: Evaluación Estratégica de Matrices de Indicadores para

Evaluación Estratégica de MIRPrograma Atención a Víctimas y Violaciones

a Derechos HumanosEjercicio Fiscal 2020

Secr

etar

ía d

e Fi

nan

zas

y Te

sore

ría

Gen

eral

del

Est

ado

Pro

gram

a A

nu

al d

e E

valu

ació

n 2

02

1

26

• Falta de recursos humanos, materiales y financieros para una atención de calidad.

• Impunidad en el ejercicio del poder.

• Accesos inapropiados para área de atención a usuarios.

Los efectos que define el árbol de problemas son:

• Cultura de la no denuncia y cifras negras muy altas.

• Violaciones a derechos humanos.

• Acceso deficiente a los servicios y medidas de asistencia, ayuda atención.

• Cobertura incompleta de la demanda de representación jurídica en juicios.

• Revictimización y victimización secundaria.

• Desconfianza en las Instituciones de Gobierno.

• Servidores públicos insensibles al atender a las víctimas.

• Prevención nula o deficiente.

• Falta de orientación en la reparación del daño.

• Reclamo de la sociedad civil.

En una primera instancia, el árbol carece de ayudas visuales que ayuden a entender la causalidad entre

los efectos. También, se identifica que las causas del problema están bien definidas, con sustanciales

áreas de mejora, ya que se observa que el Árbol de Problemas está construido con una visión hacia

el interior de la institución y no bajo un marco de referencia que permita conocer las relaciones

causa – efecto específicas a mediano y largo plazo que afectarían a los beneficiarios del Programa

Presupuestario. Respecto a la parte superior del árbol, se identifica que algunos efectos definidos en el

análisis figuran más como causas y no como efectos o impactos representativos.

Derivado de lo anterior, se recomienda hacer un análisis de la magnitud del problema central, pensado

desde una visión externa y visualizando a los usuarios del Programa Atención a Víctimas y Violaciones

a Derechos Humanos, esta magnitud deberá estar soportada con información estadística.

Page 28: Evaluación Estratégica de Matrices de Indicadores para

Evaluación Estratégica de MIRPrograma Atención a Víctimas y Violaciones

a Derechos HumanosEjercicio Fiscal 2020

Secr

etar

ía d

e Fi

nan

zas

y Te

sore

ría

Gen

eral

del

Est

ado

Pro

gram

a A

nu

al d

e E

valu

ació

n 2

02

1

27

Pregunta Metodológica No. 3Cómo parte del diseño del Programa, ¿la definición del resumen narrativo en la Matriz deIndicadores para Resultados (MIR) está vinculado con la situación deseada, los medios y los finesidentificadosenelárboldeobjetivosenapegoalaMetodologíadeMarcoLógico(MML)?

a) Analizar la justificación de la creación y el diseño del Programa, en cuanto a que a la

vinculación del resumen narrativo con el análisis del árbol de objetivos.

Respuesta: No

Valor Criterio Semaforización1 Bajo Rojo

En los documentos de la bitácora de información que proporciona el Ente Público evaluado se incluyó

el Árbol de Objetivos en el cual se define el objetivo (situación deseada), los medios y los fines:

Árbol de Objetivos del Programa Presupuestario Atención a Víctimas y Violaciones a Derechos Humanos

Fuente: Árbol de Soluciones del Programa Presupuestario “Atención a Víctimas y Violaciones a Derechos Humanos” 2020. Secretaría General de Gobierno.

Fines

Existe una coordinación entre las

instituciones que atienden a las víctimas

Los centros penitenciarios han

mejorado su calificación a nivel nacional y son mas

eficientes

Hay una mayor Cobertura de la

demanda de representación

jurídica en juicios

Han disminuido las violaciones de los

derechos humanos por malas actuaciones de

servidores públicos

Las víctimas cuentan con

atención focalizada en base a su problemática

específica.

La at´n a víctimas se brinda con

transparencia y rendición de

cuentas en el marco de la legalidad.

Las áreas de atn a usuarios cuentan con

accesos apropiados para las víctimas con

discapacidad y adultos mayores.

Aplicación del

Programa anual de

atención a víctimas.

Disminuyen las victimización y revictimización por eficiencia del gobierno

estatal

Inicio de la 1a Sesión del SEAV presidido por el Gobernador y

dando indicaciones

ejecutivas

Los servidores públicos han sido capacitados para

dar un acompañamiento profesional y de

calidad.

Medios

Se cuenta con recursos hnos.

materiales y financieros

suficientes para la at´n integral de

las víctimas.

Los servidores públicos que atienden

a las víctimas son sensibles y actúan

conforme al Código de Ética del Gobierno.

Se aplican las bases del Programa de para la igualdad entre mujeres y hombres de la

CEAV

Se recibe mayor número de denuncias por confianza

en las instituciones

La comunidad confía en las Instituciones

estatales.

Se llevan a cabo acciones y programas de prevención a través de las instituciones del

SEAV

Servidores (as) públicos sensibles a

las necesidades y derechos de las

víctimas

Simplificación de trámites a través

de software y bases de datos automatizadas

Incremento de la

denuncia en un 56% por

el NSPA

Se dispone de los

procedimientos de

Transparencia en la entrega de

apoyos

Al inicio del proceso se les hace saber a las víctimas

su Carta de Derechos

Las víctimas que habitan o transitan en el Estado cuentan con acceso eficiente a la asistencia , protección, atención, verdad, justicia y reparación integral

Page 29: Evaluación Estratégica de Matrices de Indicadores para

Evaluación Estratégica de MIRPrograma Atención a Víctimas y Violaciones

a Derechos HumanosEjercicio Fiscal 2020

Secr

etar

ía d

e Fi

nan

zas

y Te

sore

ría

Gen

eral

del

Est

ado

Pro

gram

a A

nu

al d

e E

valu

ació

n 2

02

1

28

Los factores observados en la construcción del árbol de problemas se trasladan al Árbol de Objetivos,

además se hace uso de siglas que no se especifican en ningún apartado. Por otro lado, se visualiza

el objetivo central del Programa Presupuestario, el cual se define como: Las víctimas que habitan

o transitan en el Estado cuentan con acceso eficiente a la asistencia, protección, atención, verdad,

justicia y reparación integral.

Al respecto, se recomienda fortalecer la definición de la situación deseada en el Árbol de Objetivos,

estableciendo ésta en congruencia con la recomendación emitida para el Árbol de Problemas, para que

quede de la siguiente manera: Las personas víctimas del delito y violaciones a los derechos humanos

obtienen asistencia, protección, atención, verdad, justicia y reparación integral por el acceso a los

servicios que se les brinda. Esta manera de determinar la situación deseada permitiría mejorar la

construcción del Árbol de Objetivos, así como la definición del Propósito del Programa.

La Tabla No. 6 muestra la relación que existe entre los niveles de Fin, Propósito y Componentes de

la Matriz de Indicadores para Resultados (MIR) y el contenido del Árbol de Objetivos del Programa

Presupuestario Atención a Víctimas y Violaciones a Derechos Humanos. Se identifica que el Fin y los

Componentes C2 y C3. de la MIR del programa no se identifican claramente. Respecto a la vinculación

del Componente C1, está se encuentra en los Fines y no en los Medios, lo cual evidencia el inadecuado

diseño del Árbol de Objetivos. También se observa que no se dispone de un Supuesto a nivel de Fin

que permita observar algún riesgo que impida lograr el objetivo a este nivel del desempeño, tenga una

probabilidad razonable de ocurrencia y que este más allá del control directo del programa.

Derivado de esto, es necesario elaborar el diagnóstico específico, y con ello lograr justificar la intervención

del Programa al definir, contextualizar y dar magnitud al Problema que se desea atender, además se

tiene que mejorar la definición de los árboles (problemas y objetivos) según el enfoque que se utilice

para el análisis y los bienes y/o servicios que se entregaran mediante el Programa. Por último, se

recomienda definir un Supuesto a nivel de FIN, recordando que los Supuestos, se definen de acuerdo

con la Guía para el Diseño de la Matriz de Indicadores para Resultados de la Secretaría de Hacienda y

Crédito Público (SHCP)14 como la descripción de los factores externos, cuya ocurrencia es importante

corroborar para el correcto logro de los objetivos del programa y que en caso de no cumplirse, implican

14 Secretaría de Hacienda y Crédito Público (2016) Guía para el Diseño de la Matriz de Indicadores para Resultados. Ciudad de México: Gobierno de la República. Recuperado de: https://www.gob.mx/shcp/documentos/guia-para-el-diseno-de-la-matriz-de-indicadores-para-resultados

Page 30: Evaluación Estratégica de Matrices de Indicadores para

Evaluación Estratégica de MIRPrograma Atención a Víctimas y Violaciones

a Derechos HumanosEjercicio Fiscal 2020

Secr

etar

ía d

e Fi

nan

zas

y Te

sore

ría

Gen

eral

del

Est

ado

Pro

gram

a A

nu

al d

e E

valu

ació

n 2

02

1

29

riesgos y contingencias que se deben solventar, por lo que son indispensables para la prevención,

control de riesgos y contingencias inherentes a un Programa Presupuestario.

Tabla No. 6 Vinculación del Resumen Narrativo con el Árbol de Objetivos.Atención a Víctimas y Violaciones a Derechos Humanos

Nivel de Desempeño Objetivos del Programa

Vinculación a Fines o Medios del árbol de

objetivosSupuestos de la MIR

Fin

Contribuir a incrementar el nivel de satisfacción en la atención de víctimas y violaciones de los derechos humanos mediante acciones y medidas de atención, conforme a estándares internacionales.

No se identificó una clara vinculación del Fin de la MIR con el árbol de objetivos

Propósito

Las personas víctimas del delito y violaciones de derechos humanos reciben atención en base al modelo integral de atención a víctimas.

Las víctimas que habitan o transitan en el Estado cuentan con acceso eficiente a la asistencia , protección, atención, verdad, justicia y reparación integral

Las víctimas de violaciones de derechos humanos acuden a la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEEAV).

Componentes

C1. Servicio integral a las víctimas proporcionado.

Las víctimas cuentan con atención focalizada en base a su problemática específica.

Las instituciones públicas que integran el SEAV y los municipios atienden las solicitudes de la víctimas conforme la legislación estatal.

C2. Servicios legales brindados.

No se identifica una vinculación clara de éste Componente con los medios o fines definidos en el árbol de objetivos.

Que se cuenta con la plantilla de abogados suficiente conforme a los requerimientos del nuevo sistema de justicia penal.

C3.- Apoyos económicos como reparación integral al daño entregado.

No se identifica una vinculación clara de éste Componente con los medios o fines definidos en el árbol de objetivos.

Las víctimas de las violaciones a derechos humanos solicitan la reparación del daño.

Fuente: Matriz de Indicadores para Resultados del Programa Atención a Víctimas y Violaciones a Derechos Humanos y la evidencia de gabinete. Secretaría General de Gobierno.

Page 31: Evaluación Estratégica de Matrices de Indicadores para

Evaluación Estratégica de MIRPrograma Atención a Víctimas y Violaciones

a Derechos HumanosEjercicio Fiscal 2020

Secr

etar

ía d

e Fi

nan

zas

y Te

sore

ría

Gen

eral

del

Est

ado

Pro

gram

a A

nu

al d

e E

valu

ació

n 2

02

1

30

Capítulo II. Análisis de la lógica causal vertical.

Page 32: Evaluación Estratégica de Matrices de Indicadores para

Evaluación Estratégica de MIRPrograma Atención a Víctimas y Violaciones

a Derechos HumanosEjercicio Fiscal 2020

Secr

etar

ía d

e Fi

nan

zas

y Te

sore

ría

Gen

eral

del

Est

ado

Pro

gram

a A

nu

al d

e E

valu

ació

n 2

02

1

31

Pregunta Metodológica No. 4Para cada uno de los Componentes de la Matriz de Indicadores para Resultados (MIR) existen Actividades (Procesos Lógicos Secuenciales de Gestión) que:

a) Estén claramente especificadas, es decir, no existe ambigüedad en su redacción. Están

ordenadas de manera lógica y secuencial;

b) Son las necesarias y suficientes para producir los Componentes.

c) Cumplen con lo que se establece en la Guía para el Diseño de la Matriz de Indicadores

para Resultados de la SHCP:

d) Los supuestos de Actividad a Componente (A-C) son factores externos que pueden afectar

de manera directa el desempeño del Programa Presupuestario, y

e) Los supuestos se vinculan de manera adecuada al nivel de desempeño correspondiente y

están redactados en positivo, es decir, se describe lo que se desearía que pasara.

Respuesta: No

Valor Criterio Semaforización1 Bajo Rojo

El Programa Presupuestario “Atención a Víctimas y Violaciones a Derechos Humanos” se integra por

tres Componentes y diez Actividades distribuidas de la siguiente manera: cuatro Actividades para el

Componente C1, dos Actividades para el Componente C2 y cuatro Actividades para el Componente C3.

A continuación, se muestra la Tabla No. 7, la cual visualiza de mejor manera la relación entre los

Componentes y las Actividades, así como los Supuestos caracterizados por ser factores externos que

podría afectar la implementación del Programa:

LOGO DE LA SECRETARÍA DE

ECONOMÍA Y TRABAJO

Evaluación Estratégica de MIR Programa Inversión y Desarrollo

del Sector Energético Ejercicio Fiscal 2020

Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado Programa Anual de Evaluación 2021

28

Pregunta Metodológica No. 4

Para cada uno de los Componentes de la Matriz de Indicadores para Resultados (MIR) existen Actividades (Procesos Lógicos Secuenciales de Gestión) que:

a) Estén claramente especificadas, es decir, no existe ambigüedad en su redacción. Están ordenadas de manera lógica y secuencial;

b) Son las necesarias y suficientes para producir los Componentes.

c) Cumplen con lo que se establece en la Guía para el Diseño de la Matriz de Indicadores para Resultados de la SHCP:

d) Los supuestos de Actividad a Componente (A-C) son factores externos que pueden afectar de manera directa el desempeño del Programa Presupuestario, y

e) Los supuestos se vinculan de manera adecuada al nivel de desempeño correspondiente y están redactados en positivo, es decir, se describe lo que se desearía que pasara.

Respuesta: Sí

Valor Criterio Semaforización 2 Medio Amarillo

El Programa “Inversión y Desarrollo del Sector Energético” consta de 5 componentes, los Componentes C1 y C2 tiene tres actividades cada uno y los Componentes C3, C4 y C5 constan de dos componentes cada uno, tal y como se señala en la Tabla No. 7.

Con respecto a las Actividades del Componente 1 se observa que:

a) No están claramente especificadas. La Actividad A1C1 no señala el tipo de proyectos que se registran; la Actividad A2C1 no señala el tipo de tramitología y la Actividad A3C1 no dice para qué es la vinculación ni con qué tipo de asociaciones. En consecuencia no cumplen con lo que se establece en la Guía para el Diseño de la Matriz de Indicadores para Resultados de la SHCP.

b) Las Actividades son necesarias y suficientes para producir el Componente y están redactadas en orden lógico y secuencial.

Sustantivo derivado de

un verbo

Proceso específico a desarrollar

Actividad

Page 33: Evaluación Estratégica de Matrices de Indicadores para

Evaluación Estratégica de MIRPrograma Atención a Víctimas y Violaciones

a Derechos HumanosEjercicio Fiscal 2020

Secr

etar

ía d

e Fi

nan

zas

y Te

sore

ría

Gen

eral

del

Est

ado

Pro

gram

a A

nu

al d

e E

valu

ació

n 2

02

1

32

Tabla No. 7 Actividades de los Componentes (bienes y/o servicios) de la MIRAtención a Víctimas y Violaciones a Derechos Humanos

Nivel de la MIR Objetivo Actividades Supuestos

(A-C)

Com

pone

ntes

C1.Servicio integral a las víctimas proporcionado

A1C1.Atención terapéutica a personas en situación de víctimas

Los recursos materiales, humanos y financieros son suficientes para otorgar una atención inmediata y las víctimas acuden a las sesiones programadas.

A2C1.Atención psicológica a personas en situación de víctimas

Los recursos materiales, humanos y financieros son suficientes para otorgar una atención inmediata y que las víctimas acudan a recibir la atención psicológica.

A3C1.Atención médica a personas en situación de víctimas proporcionada

Se cuenta con el personal suficiente para atender la demanda.

A4C1.Canalizaciones de personas atendidas en situación de víctimas

Las víctimas cuentan con la información necesaria para que sean atendidas.

C2. Servicios legales brindados

A1C2. Brindar apoyo jurídico a víctimas en diligencias

Se cuenta con el personal y los recursos necesarios para atender las diligencias.

A2C2. Apoyo jurídico a víctimas en audiencias

La demanda por servicios legales se atiende conforme a la legislación vigente en materia de atención a víctimas y del nuevo sistema penal acusatorio.

C3.

Apoyos económicos como reparación integral al daño entregado

A1C3.

Pago de compensaciones subsidiarias a víctimas de delito

El comité de atención asistencia y protección a víctimas sesiona mensualmente y genera los acuerdos de autorización dentro de las actas de cada sesión

A2C3.

Pago de compensaciones por violaciones a derechos humanos

El comité de atención asistencia y protección a víctimas sesiona mensualmente y genera los acuerdos de autorización dentro de las actas de cada sesión.

A3C3.

Atención inmediata a través del fondo de atención, auxilio y protección a víctimas del fondo

El comité de atención, auxilio y protección sesiona mensualmente, se incorporan los acuerdos en las actas respectivas. y existen los recursos suficientes para ser cubiertos.

A4C3. Proyectos de dictamen autorizados

Las solicitudes para proyecto de dictamen tienen disponible los requisitos de documentos obligatorios para que pueda ser elaborado su proyecto de dictamen y presentado para su autorización.

Fuente: Matriz de Indicadores para Resultados 2020 del Programa Presupuestario “Atención a Víctimas y Violaciones a Derechos Humanos”. Secretaría General de Gobierno.

Page 34: Evaluación Estratégica de Matrices de Indicadores para

Evaluación Estratégica de MIRPrograma Atención a Víctimas y Violaciones

a Derechos HumanosEjercicio Fiscal 2020

Secr

etar

ía d

e Fi

nan

zas

y Te

sore

ría

Gen

eral

del

Est

ado

Pro

gram

a A

nu

al d

e E

valu

ació

n 2

02

1

33

Con respecto a lo anterior se identifica lo siguiente:

Con relación a las Actividades del Componente C1. Servicio integral a las víctimas proporcionado se

observa:

a) Las Actividades no están claramente especificadas, debido a que se observa, que las

Actividades A1C1, A2C1 y A3C1, son Componentes que el Programa produce para brindar

un servicio integral de atención a víctimas, donde estos servicios de atención, son el

Propósito del Programa, con respecto a la Actividad A4C1, no es clara, es ambigua, y no

se identifica en que parte de un proceso lógico secuencial se ubica y no se específica hacia

donde son las canalizaciones.

b) Se observa que no se tienen establecidas las Actividades (Procesos Lógicos Secuenciales)

que permitan brindar en específico cada una de las atenciones (Terapéutica, Psicológica y

Médica) que requieren las personas víctimas de violencia y violación a Derechos Humanos.

c) Se observa que no cumplen con lo que se establece en la Guía para el Diseño de la

Matriz de Indicadores para Resultados de la SHCP, debido a que no se identifica que sean

Actividades que se conecten para integrar un proceso lógico secuencial.

d) El Supuesto a nivel de A4C1 es un factor externo que puede afectar de manera directa el

desempeño del Programa Presupuestario, está redactado en positivo, es decir, se describe

lo que se desearía que pasara, y se vincula de manera adecuada al nivel de desempeño de

la Actividad. Respecto a los Supuestos de las Actividades A1C1, A2C1 y A3C1 podrían ser

considerados como factores externos que pueden afectar de manera directa el desempeño

del Programa, sin embargo, es muy importante considerar que metodológicamente no

es correcto definir como Supuesto a nivel de una Actividad, que este deba contar con

todos los recursos (materiales, humanos, tecnológicos y financieros). Derivado de esto, se

recomienda establecer, una vez definidas las Actividades de manera correcta, el Supuesto

a este nivel de la MIR.

Con respecto a lo observado, se muestra lo siguiente:Propósito Componentes Actividades

Las personas víctimas del delito y violaciones de derechos humanos reciben atención en base al modelo integral de atención a víctimas.

Modelo integral de atención a víctimas = Servicio Integral a Víctimas.

1. Atención Terapéutica a víctimas brindada.

2. Atención Psicológica a víctimas brindada.

3. Atención Médica a víctimas brindada.

¿Cuál es el proceso lógico secuencial (A+B+C+D = Componente) que se realiza en la Secretaría General de Gobierno para brindar en específico cada una de estas atenciones a víctimas?

Page 35: Evaluación Estratégica de Matrices de Indicadores para

Evaluación Estratégica de MIRPrograma Atención a Víctimas y Violaciones

a Derechos HumanosEjercicio Fiscal 2020

Secr

etar

ía d

e Fi

nan

zas

y Te

sore

ría

Gen

eral

del

Est

ado

Pro

gram

a A

nu

al d

e E

valu

ació

n 2

02

1

34

Con relación a las Actividades del Componente C2. Servicios legales brindados se observa:

a) Las Actividades no están claramente especificadas, debido a que se observa, que las

Actividades A1C2 y A2C2, son en realidad un solo Componente que el Programa produce

para brindar un servicio legal para la atención a víctimas, donde este servicio legal, es el

Propósito del Programa.

b) Se observa que no se tienen establecidas las Actividades (Procesos Lógicos Secuenciales)

que permitan brindar en específico el servicio de apoyo jurídico (en diligencias y en

audiencias) que requieren las personas víctimas de violencia y violación a Derechos

Humanos.

c) Se observa que no cumplen con lo que se establece en la Guía para el Diseño de la

Matriz de Indicadores para Resultados de la SHCP, debido a que no se identifica que sean

Actividades que se entrelacen para integrar un proceso lógico secuencial.

d) El Supuesto a nivel de A1C2 es un factor externo que puede afectar de manera directa

el desempeño del Programa Presupuestario, se vincula de manera adecuada al nivel de

desempeño correspondiente y está redactados en positivo, es decir, se describe lo que se

desearía que pasara. Respecto al Supuesto a nivel A2C2 podría ser considerado como

un factor externo que puede afectar de manera directa el desempeño del Programa, sin

embargo, es muy importante considerar que metodológicamente no es correcto definir

como Supuesto a nivel de una Actividad, que este deba contar con todos los recursos

(materiales, humanos, tecnológicos y financieros). Derivado de esto, se recomienda

establecer, una vez definidas las Actividades de manera correcta, el Supuesto a este nivel

de la MIR.

Con respecto a lo observado, se muestra lo siguiente:Propósito Componentes Actividades

Las personas víctimas del delito y violaciones de derechos humanos reciben atención en base al modelo integral de atención a víctimas.

Modelo integral de atención a víctimas = Servicio Integral a Víctimas + Servicios Legales.

1. Servicio de apoyo jurídico (en audiencias y en diligencias) a víctimas otorgado.

¿Cuál es el proceso lógico secuencial (A+B+C+D = Componente) que se realiza en la Secretaría General de Gobierno para brindar el servicio de apoyo jurídico (en audiencias y en diligencias) a víctimas?

Page 36: Evaluación Estratégica de Matrices de Indicadores para

Evaluación Estratégica de MIRPrograma Atención a Víctimas y Violaciones

a Derechos HumanosEjercicio Fiscal 2020

Secr

etar

ía d

e Fi

nan

zas

y Te

sore

ría

Gen

eral

del

Est

ado

Pro

gram

a A

nu

al d

e E

valu

ació

n 2

02

1

35

Con relación a las Actividades del Componente C3. Apoyos económicos como reparación integral al

daño entregado se observa:

a) Las Actividades no están claramente especificadas, debido a que se observa, que las

Actividades A1C3 y A2C3, son en realidad un Componente que el Programa produce

para apoyar económicamente en la reparación de daños a las víctimas, donde este apoyo

económico, es el Propósito del Programa, con respecto a las Actividad A3C3 y A4C3, no

son claras, son ambiguas, y no se identifican en que parte de un proceso lógico secuencial

se ubican.

b) Se observa que no se tienen establecidas las Actividades (Procesos Lógicos Secuenciales)

que permitan entregar las compensaciones económicas subsidiarias a víctimas y por

violación a derechos humanos que requieren las personas víctimas de violencia y violación

a Derechos Humanos.

c) Se observa que no cumplen con lo que se establece en la Guía para el Diseño de la

Matriz de Indicadores para Resultados de la SHCP, debido a que no se identifica que sean

Actividades que se entrelacen para integrar un proceso lógico secuencial.

d) Los supuestos no se vinculan de manera adecuada al nivel de desempeño correspondiente,

debido a que estos Supuestos corresponde al nivel de desempeño de Componentes, están

redactados en positivo, es decir, se describe lo que se desearía que pasara. sin embargo, es

muy importante considerar que metodológicamente no es correcto definir como Supuesto a

nivel de una Actividad, que este deba contar con todos los recursos (materiales, humanos,

tecnológicos y financieros). Derivado de esto, se recomienda establecer, una vez definidas

las Actividades de manera correcta, el Supuesto a este nivel de la MIR.

Con respecto a lo observado, se muestra lo siguiente:Propósito Componentes Actividades

Las personas víctimas del delito y violaciones de derechos humanos reciben atención en base al modelo integral de atención a víctimas.

Modelo integral de atención a víctimas = Servicio Integral a Víctimas + Servicios Legales + Apoyos económicos como reparación al daño.

1. Compensaciones económicas subsidiarias a víctimas de violencia entregadas.

2. Compensaciones económicas por violaciones a Derechos Humanos entregadas.

¿Cuál es el proceso lógico secuencial (A+B+C+D = Componente) que se realiza en la Secretaría General de Gobierno para entregar (pagar) las compensaciones, tanto las subsidiarias a víctimas de violencia, como las compensaciones por violaciones a Derechos Humanos?

Page 37: Evaluación Estratégica de Matrices de Indicadores para

Evaluación Estratégica de MIRPrograma Atención a Víctimas y Violaciones

a Derechos HumanosEjercicio Fiscal 2020

Secr

etar

ía d

e Fi

nan

zas

y Te

sore

ría

Gen

eral

del

Est

ado

Pro

gram

a A

nu

al d

e E

valu

ació

n 2

02

1

36

En conclusión, al nivel de desempeño de las Actividades de la Matriz de Indicadores para Resultados

no se observa lógica causal vertical, al no contar con procesos lógicos secuenciales que produzcan los

Componentes que debería entregar el Programa. Esto se debe a que las Actividades fueron definidas

como los servicios y bienes a entregar a los beneficiarios y no como procesos de gestión como lo indica

la Metodología del Marco Lógico. Por lo anterior se recomienda rediseñar la MIR.

Page 38: Evaluación Estratégica de Matrices de Indicadores para

Evaluación Estratégica de MIRPrograma Atención a Víctimas y Violaciones

a Derechos HumanosEjercicio Fiscal 2020

Secr

etar

ía d

e Fi

nan

zas

y Te

sore

ría

Gen

eral

del

Est

ado

Pro

gram

a A

nu

al d

e E

valu

ació

n 2

02

1

37

Pregunta Metodológica No. 5Los Componentes señalados en la MIR cumplen con las siguientes características:

a) Son los bienes o servicios que produce el Programa;

b) Están redactados como resultados logrados y cumplen con lo que se establece en la Guía

para el Diseño de la Matriz de Indicadores para Resultados de la SHCP:

c) Son necesarios, y su producción genera junto con los supuestos en ese nivel de objetivos

el cumplimiento del objetivo de Propósito del programa;

d) Los supuestos de Componente a Propósito(C-P) son factores externos que pueden afectar

de manera directa el desempeño del Programa Presupuestario, y

e) Los supuestos se vinculan de manera adecuada al nivel de desempeño correspondiente y

están redactados en positivo, es decir, se describe lo que se desearía que pasara.

Respuesta: Sí

Valor Criterio Semaforización2 Medio Amarillo

Los Componentes de un Programa son los bienes y servicios públicos que producen o se entregan para

cumplir con su propósito; deben establecerse como productos terminados o servicios proporcionados,

así como, ser los necesarios y suficientes.

A continuación, se muestra la Tabla No. 8, la cual visualiza de mejor manera la relación entre los

Componentes y la situación deseada “Propósito”, así como los Supuestos caracterizados por ser

factores externos que alteran la implementación del Programa, a través de sus Componentes:

LOGO DE LA SECRETARÍA DE

ECONOMÍA Y TRABAJO

Evaluación Estratégica de MIR Programa Inversión y Desarrollo

del Sector Energético Ejercicio Fiscal 2020

Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado Programa Anual de Evaluación 2021

31

Pregunta Metodológica No. 5

Los Componentes señalados en la MIR cumplen con las siguientes características:

a) Son los bienes o servicios que produce el Programa;

b) Están redactados como resultados logrados y cumplen con lo que se establece en la Guía para el Diseño de la Matriz de Indicadores para Resultados de la SHCP:

c) Son necesarios, y su producción genera junto con los supuestos en ese nivel de objetivos el cumplimiento del objetivo de Propósito del programa;

d) Los supuestos de Componente a Propósito(C-P) son factores externos que pueden afectar de manera directa el desempeño del Programa Presupuestario, y

e) Los supuestos se vinculan de manera adecuada al nivel de desempeño correspondiente y están redactados en positivo, es decir, se describe lo que se desearía que pasara.

Respuesta: Sí

Valor Criterio Semaforización 2 Medio Amarillo

La Tabla No. 8 contiene el Objetivo del Propósito, el nombre de los Componentes y los supuestos de Componente a Propósito de la Matriz de Indicadores para Resultados del Programa “Inversión y Desarrollo del Sector Energético”, el cual produce cinco componentes, Componente C1. Asesoría integral a la inversión brindada, Componente C2. Convenios con universidades y asociaciones firmados, Componente C3. Seminarios del sector energético impartidos, Componente C4. Cursos del sector energético impartidos y Componente C5 Eventos realizados. Como se puede observar, sólo el Componente C2 está redactado como resultado logrado, pero no es claro porque no hace referencia al tipo de convenios ni especifica qué asociaciones los firman. El resto de los componentes están redactados como actividades, por ello se recomienda lo siguiente:

El Componente C1 puede ser Asesoramientos a la inversión en el sector energético otorgados.

El Componente C2 debe especificar el tipo de convenios y el tipo de asociaciones que firman los convenios con las universidades.

Producto o servicio

terminado

verbo en participio pasado

Componente

Page 39: Evaluación Estratégica de Matrices de Indicadores para

Evaluación Estratégica de MIRPrograma Atención a Víctimas y Violaciones

a Derechos HumanosEjercicio Fiscal 2020

Secr

etar

ía d

e Fi

nan

zas

y Te

sore

ría

Gen

eral

del

Est

ado

Pro

gram

a A

nu

al d

e E

valu

ació

n 2

02

1

38

Tabla No. 8 Componentes del Propósito de la MIRAtención a Víctimas y Violaciones a Derechos Humanos

Nivel de la MIR

Objetivo Componentes Supuestos (C-P)

Prop

ósito

Las personas víctimas del delito y violaciones de derechos humanos reciben atención en base al modelo integral de atención a víctimas.

C1.Servicio integral a las víctimas proporcionado

Las instituciones públicas que integran el SEAV y los municipios atienden las solicitudes de la víctimas conforme la legislación estatal.

C2. Servicios legales brindados

Que se cuenta con la plantilla de abogados suficiente conforme a los requerimientos del nuevo sistema de justicia penal.

C3.

Apoyos económicos como reparación integral al daño entregado

Las víctimas de las violaciones a derechos humanos solicitan la reparación del daño.

Fuente: Matriz de Indicadores para Resultados (MIR) del Programa Atención a Víctimas y Violaciones a Derechos Humanos.

Con respecto al Componente C1. Servicio integral a las víctimas proporcionado:

Se observa que no es una definición clara de un Componente, debido a que es necesario preguntarse

¿en qué consiste el servicio integral a las víctimas? O bien, sí, yo soy una víctima, ¿qué servicio

integral me brindan?, y por ende su redacción no es precisa para identificar qué servicio se proporciona.

Adicional a esto, la definición de este Componente, en sí, es parte del Propósito del Programa, ya que,

al analizar la MIR, se infiere lo siguiente: Modelo integral de Atención a Víctimas = Servicio Integral

a Víctimas + Servicios Legales + Apoyos económicos como reparación al daño.

En tal sentido, la MIR del Programa evaluado, responde la pregunta ¿En qué consiste el servicio

integral a víctimas?, y la respuesta es, en: 1. Atención Terapéutica a víctimas brindada, 2. Atención

Psicológica a víctimas brindada, y 3. Atención Médica a víctimas brindada. Por lo tanto, estos serían los

Componentes necesarios, para que la producción de estos, junto con los Supuestos respectivos se dé

cumplimiento al objetivo de Propósito del Programa. Al analizar, el Supuesto de este Componente, se

observa que se vincula de manera adecuada al nivel del desempeño correspondiente y está redactado

en positivo, es decir, se describe lo que se desearía que pasara, al señalar que las instituciones públicas

que integran el SEAV y los municipios atienden las solicitudes de la víctima conforme la legislación

estatal.

Page 40: Evaluación Estratégica de Matrices de Indicadores para

Evaluación Estratégica de MIRPrograma Atención a Víctimas y Violaciones

a Derechos HumanosEjercicio Fiscal 2020

Secr

etar

ía d

e Fi

nan

zas

y Te

sore

ría

Gen

eral

del

Est

ado

Pro

gram

a A

nu

al d

e E

valu

ació

n 2

02

1

39

Con respecto al Componente C2. Servicios legales brindados:

Se observa que no es una definición clara para este Componente, debido a que su definición es

muy amplia y no acota en específico el servicio terminado, por ende su redacción no es precisa para

identificar qué servicio se proporciona. Adicional a esto, la definición de este Componente, en sí, es

parte del Propósito del Programa, ya que, al analizar la MIR, se infiere lo siguiente: Modelo integral de Atención a Víctimas = Servicio Integral a Víctimas + Servicios Legales + Apoyos económicos como

reparación al daño.

En tal sentido, la MIR del Programa evaluado, establece en específico el servicio legal, y este se

identifican como: 4. Servicio de apoyo jurídico (en audiciencias y en diligencias) a víctimas otorgado.

Por lo tanto, este debería ser el Componente necesario, para que la producción de este, junto con el

Supuesto respectivo se dé cumplimiento al objetivo de Propósito del Programa. Al analizar, el Supuesto

de este Componente, es claro identificar que metodológicamente está definido de manera incorrecta,

un Componente no debe establecer como Supuesto, el contar con todos los recursos (materiales,

humanos, tecnológicos y financieros). Derivado de esto, se recomienda plantear correctamente el

Supuesto a este nivel de la MIR.

Con respecto al Componente C3. Apoyos económicos como reparación integral al daño entregado:

Se observa que no es una definición tan adecuada del Componente, y esto se debe a que, al observar la

MIR, el Ente Público evaluado identifica a nivel de Actividades lo que en realidad produce el Programa,

y que son dos tipos de compensaciones económicas, una para víctimas de delito y otra por violaciones

a Derechos Humanos. En tal sentido, el concepto “apoyos económicos”, en sí, es parte del Propósito

del Programa también, ya que, al analizar la MIR, se infiere lo siguiente: Modelo integral de Atención a Víctimas = Servicio Integral a Víctimas + Servicios Legales + Apoyos económicos como reparación

al daño.

En tal sentido, la MIR del Programa evaluado, establece en específico el tipo de apoyos económicos

que entrega, y estos se identifican como: 5. Compensaciones económicas subsidiarias a víctimas de

delito entregadas y 6. Compensaciones económicas por violaciones a Derechos Humanos entregadas.

Por lo tanto, como recomendación, estos deberán ser los Componentes necesarios, para que la

producción de estos, junto con los Supuestos respectivos se dé cumplimiento al objetivo de Propósito

del Programa. Al analizar, el Supuesto de este Componente, se vincula de manera adecuada al nivel

del desempeño correspondiente y está redactado en positivo, es decir, se describe lo que se desearía

Page 41: Evaluación Estratégica de Matrices de Indicadores para

Evaluación Estratégica de MIRPrograma Atención a Víctimas y Violaciones

a Derechos HumanosEjercicio Fiscal 2020

Secr

etar

ía d

e Fi

nan

zas

y Te

sore

ría

Gen

eral

del

Est

ado

Pro

gram

a A

nu

al d

e E

valu

ació

n 2

02

1

40

que pasara, al señalar que las víctimas de las violaciones a derechos humanos solicitan la reparación

del daño.

En conclusión, se recomienda que la MIR de este Programa, sea rediseñada a partir de la definición e

identificación precisa y clara de los Componentes, que se observan están insertos en el diseño actual

del Programa y que son:

1. Atención Terapéutica a víctimas brindada.

2. Atención Psicológica a víctimas brindada.

3. Atención Médica a víctimas brindada.

4. Servicio de apoyo jurídico (en audiencias y en diligencias) a víctimas otorgado.

5. Compensaciones económicas subsidiarias a víctimas de delito entregadas.

6. Compensaciones económicas por violaciones a Derechos Humanos entregadas.

Page 42: Evaluación Estratégica de Matrices de Indicadores para

Evaluación Estratégica de MIRPrograma Atención a Víctimas y Violaciones

a Derechos HumanosEjercicio Fiscal 2020

Secr

etar

ía d

e Fi

nan

zas

y Te

sore

ría

Gen

eral

del

Est

ado

Pro

gram

a A

nu

al d

e E

valu

ació

n 2

02

1

41

Pregunta Metodológica No. 6El Propósito de la Matriz de Indicadores para Resultados (MIR) del Programa cuenta con las siguientes características:

a) Es la consecuencia directa (situación deseada) que se espera con el resultado de los

Componentes, las Actividades y los Supuestos (A-C y C-P);

b) Incluye un solo objetivo (Objetivo del Programa);

c) Está claramente especificado, es decir, no existe ambigüedad en su redacción y cumplen

con lo que se establece en la Guía para el Diseño de la Matriz de Indicadores para

Resultados de la SHCP:

d) Los supuestos de Propósito (P-F) son factores externos que pueden afectar de manera directa el desempeño del Programa Presupuestario, y

e) Los supuestos se vinculan de manera adecuada al nivel de desempeño correspondiente y están redactados en positivo, es decir, se describe lo que se desearía que pasara.

Respuesta: Sí

Valor Criterio Semaforización3 Alto Verde

El Propósito establecido en la MIR del Programa Atención a Víctimas y Violaciones a Derechos Humanos15, que indica el efecto directo que se propone alcanzar sobre los beneficiarios del Programa está definido como: “Las personas víctimas del delito y violaciones de derechos humanos reciben atención en base al modelo integral de atención a víctimas”; el cual está bien especificado, es decir, no existe ambigüedad en su redacción, es un solo objetivo e identifica a la población objetivo, por lo que cumple con lo que se establece en la Guía para el Diseño de la Matriz de Indicadores para Resultados de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP)16, como se muestra a continuación:

15 Secretaría General de Gobierno. Matriz de Indicadores para Resultados (MIR) del Programa Presupuestario Atención a Víctimas y Violaciones a Derechos Humanos. Evidencia Identificada en: http://pbr-sed.nl.gob.mx/programas-presupuestarios.

16 Secretaría de Hacienda y Crédito Público (2016) Guía para el Diseño de la Matriz de Indicadores para Resultados. Ciudad de México: Gobierno de la República. Recuperado de: https://www.gob.mx/shcp/documentos/guia-para-el-diseno-de-la-matriz-de-indicadores-para-resultados.

LOGO DE LA SECRETARÍA DE

ECONOMÍA Y TRABAJO

Evaluación Estratégica de MIR Programa Inversión y Desarrollo

del Sector Energético Ejercicio Fiscal 2020

Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado Programa Anual de Evaluación 2021

33

Pregunta Metodológica No. 6

El Propósito de la Matriz de Indicadores para Resultados (MIR) del Programa cuenta con las siguientes características:

a) Es la consecuencia directa (situación deseada) que se espera con el resultado de los Componentes, las Actividades y los Supuestos (A-C y C-P);

b) Incluye un solo objetivo (Objetivo del Programa);

c) Está claramente especificado, es decir, no existe ambigüedad en su redacción y cumplen con lo que se establece en la Guía para el Diseño de la Matriz de Indicadores para Resultados de la SHCP:

d) Los supuestos de Propósito (P-F) son factores externos que pueden afectar de manera directa el desempeño del Programa Presupuestario, y

e) Los supuestos se vinculan de manera adecuada al nivel de desempeño correspondiente y están redactados en positivo, es decir, se describe lo que se desearía que pasara.

Respuesta: Sí

Valor Criterio Semaforización 2 Medio Amarillo

La Tabla No. 9 señala el objetivo del Fin y del Propósito del Programa “Inversión y Desarrollo del Sector Energético”, así como los supuestos de Propósito a Fin. El objetivo del Propósito incluye un solo objetivo, Las unidades productivas (persona física o moral) conocen las áreas de oportunidad del sector energético del estado, invirtiendo y generando empleo. Este objetivo no es la consecuencia directa que se espera con el resultado de los componentes, las actividades y los supuestos correspondientes ya que la mayoría de los componentes no están redactados como un producto o servicio terminado; las actividades no son claras y tampoco suficientes para producir sus respectivos componentes y sus supuestos no corresponden al nivel de desempeño.

La especificación del Objetivo Propósito que aparece en la MIR del Programa, de acuerdo con lo señalado en la Guía para el Diseño de la Matriz de Indicadores para Resultados de la SHCP es la siguiente:

Sujeto:Población objetivo

Verbo:Modo Presente Indicativo

Complemento:Resultado que se espera para la población objetivo

Page 43: Evaluación Estratégica de Matrices de Indicadores para

Evaluación Estratégica de MIRPrograma Atención a Víctimas y Violaciones

a Derechos HumanosEjercicio Fiscal 2020

Secr

etar

ía d

e Fi

nan

zas

y Te

sore

ría

Gen

eral

del

Est

ado

Pro

gram

a A

nu

al d

e E

valu

ació

n 2

02

1

42

Sujeto/Población objetivo: Las personas víctimas del delito y violaciones de derechos humanos

Verbo en modo presente indicativo: reciben Complemento/Resultado que se espera para la población objetivo: atención en base al

modelo integral de atención a víctimasEl Propósito se considera como la consecuencia lógica directa del otorgamiento de los bienes y/o servicios (Componentes), y estos últimos la consecuencia lógica de las Actividades. En este sentido, y seguido de la validación lógica entre Componentes y el Propósito, se considera que está definido como un solo objetivo alcanzable “situación deseada”, y está claramente especificado, es decir, no existe ambigüedad en su redacción y cumplen con lo sugerido en la Guía para el Diseño de la Matriz de Indicadores para Resultados de la SHCP, y contribuye a un objetivo mayor o de Impacto, que es el nivel de Fin. Sin embargo, a manera de recomendación, la definición del Propósito podría mejorarse, si se definiera de la siguiente manera: Las personas víctimas del delito y violaciones a los derechos humanos obtienen asistencia, protección, atención, verdad, justicia y reparación integral por el acceso a los servicios que se les brinda.

La Tabla No. 9, muestra la relación entre el objetivo a nivel de Fin y Propósito, así como el Supuesto necesario para su cumplimiento:

Tabla No. 9 Propósito de la MIRAtención de Víctimas y Violaciones a Derechos Humanos

Nivel de la MIR

ObjetivoNivel de la MIR

Objetivo Supuestos(P-F)

Fin

Contribuir a incrementar el nivel de satisfacción en la atención de víctimas y violaciones de los derechos humanos mediante acciones y medidas de atención, conforme a estándares internacionales.

Prop

ósito

Las personas víctimas del delito y violaciones de derechos humanos reciben atención en base al modelo integral de atención a víctimas

Las víctimas de violaciones de derechos humanos acuden al CEEAV.

Fuente: Matriz de Indicadores para Resultados (MIR) del Programa Atención a Víctimas y Violaciones a Derechos Humanos.

El Supuesto establecido para el Propósito es “Las víctimas de violaciones de derechos humanos

acuden al CEEAV”, el cual es un factor externo que puede afectar de manera directa el desempeño

del Programa Presupuestario, de igual forma, se vincula de manera adecuada al nivel de desempeño

correspondiente y está redactado en positivo, es decir, se describe lo que se desearía que pasara. Sin

embargo, podría ser más claro y especifico al eliminar el uso de siglas.

Page 44: Evaluación Estratégica de Matrices de Indicadores para

Evaluación Estratégica de MIRPrograma Atención a Víctimas y Violaciones

a Derechos HumanosEjercicio Fiscal 2020

Secr

etar

ía d

e Fi

nan

zas

y Te

sore

ría

Gen

eral

del

Est

ado

Pro

gram

a A

nu

al d

e E

valu

ació

n 2

02

1

43

Pregunta Metodológica No. 7El Fin de la Matriz de Indicadores para Resultados (MIR) cuenta con las siguientes características:

a) Es un objetivo superior al que el Programa contribuye, es decir, no se espera que por sí

solo la ejecución de éste sea suficiente para alcanzar el Fin;

b) Su logro no está controlado por los responsables del Programa;

c) Incluye un solo objetivo y está claramente especificado, es decir, no existe ambigüedad en

su redacción y cumplen con lo que se establece en la Guía para el Diseño de la Matriz de

Indicadores para Resultados de la SHCP:

d) Está vinculado con algún objetivo estratégico de la Planeación del Desarrollo y/o Programa

Sectorial, Institucional o Especial;

e) Los supuestos de FIN (SF), son factores externos que pueden afectar de manera directa el

desempeño del Programa Presupuestario, y se vinculan de manera adecuada al nivel de

desempeño correspondiente y están redactados en positivo, es decir, describen lo que se

desearía que pasara.

Respuesta: Sí

Valor Criterio Semaforización2 Medio Amarillo.

El objetivo a nivel de Fin de la MIR del Programa17 está definido como: “Contribuir a incrementar el nivel

de satisfacción en la atención de víctimas y violaciones de los derechos humanos mediante acciones

y medidas de atención, conforme a estándares internacionales”, el cual es un objetivo vinculado con la

planeación del desarrollo (Véase el Cuadro No. 10):

17 Matriz de Indicadores para Resultados (MIR) Ejercicio Fiscal 2020 del Programa Presupuestario Atención a Víctimas y Violaciones a Derechos Humanos. Recuperado de: http://pbr-sed.nl.gob.mx/programas-presupuestarios.

LOGO DE LA SECRETARÍA DE

ECONOMÍA Y TRABAJO

Evaluación Estratégica de MIR Programa Inversión y Desarrollo

del Sector Energético Ejercicio Fiscal 2020

Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado Programa Anual de Evaluación 2021

35

Pregunta Metodológica No. 7

El Fin de la Matriz de Indicadores para Resultados (MIR) cuenta con las siguientes características:

a) Es un objetivo superior al que el Programa contribuye, es decir, no se espera que por sí solo la ejecución de éste sea suficiente para alcanzar el Fin;

b) Su logro no está controlado por los responsables del Programa;

c) Incluye un solo objetivo y está claramente especificado, es decir, no existe ambigüedad en su redacción y cumplen con lo que se establece en la Guía para el Diseño de la Matriz de Indicadores para Resultados de la SHCP:

d) Está vinculado con algún objetivo estratégico de la Planeación del Desarrollo y/o Programa Sectorial, Institucional o Especial;

e) Los supuestos de FIN (SF), son factores externos que pueden afectar de manera directa el desempeño del Programa Presupuestario, y se vinculan de manera adecuada al nivel de desempeño correspondiente y están redactados en positivo, es decir, describen lo que se desearía que pasara.

Respuesta: Sí

Valor Criterio Semaforización 2 Medio Amarillo

El Fin del Programa “Inversión y Desarrollo del Sector Energético” incluye un solo objetivo Contribuir a incrementar la inversión en el sector energético mediante información estratégica y apoyo de vinculación, promoción y seguimiento; se vincula a un objetivo superior identificado en el Plan Estatal de Desarrollo 20016 – 2021 Desarrollar y Fortalecer el Sector Energético, el cual está ligado al Tema Potencial de Sectores Económicos y se corresponde con el indicador del PED Tasa de variación de la inversión generada en el Sector Energético (Ver Tabla No. 10).

El qué:Contribuir

A qué:incrementar /

disminuir / mejorar

Conjunción de enlace:

mediante ó a través de

El cómo:elementos

disponibles para la solución del

problema

Page 45: Evaluación Estratégica de Matrices de Indicadores para

Evaluación Estratégica de MIRPrograma Atención a Víctimas y Violaciones

a Derechos HumanosEjercicio Fiscal 2020

Secr

etar

ía d

e Fi

nan

zas

y Te

sore

ría

Gen

eral

del

Est

ado

Pro

gram

a A

nu

al d

e E

valu

ació

n 2

02

1

44

Tabla No. 10 Fin de la MIR y la alineación a la planeación del desarrolloAtención a Víctimas y Violaciones a Derechos Humanos

Fuente: Elaboración propia con datos extraídos de la Matriz de Indicadores para Resultados (MIR) del Programa “Atención a Víctimas y Violaciones a Derechos Humanos” y el Plan Estatal de Desarrollo (PED) 2016-2021.

El Fin es un objetivo superior del Programa, el cual está vinculado con la planeación del desarrollo,

y necesita de otras contribuciones para que pueda generar situaciones de cambio. El objetivo está

vinculado con el Plan Estatal de Desarrollo (PED) 2016 - 202118 en el Tema 3. “Atención integral a

víctimas del delito” con el objetivo 6. “Reconocer y garantizar los derechos de las víctimas del delito

y de violaciones a derechos humanos; en especial el derecho a la asistencia, protección, atención,

verdad, justicia, reparación integral y debida diligencia”. El logro del objetivo no está controlado por los

responsables del Programa; sin embargo, a través de la lógica entre las Actividades, los Componentes

y el Propósito se contribuye en cierta medida para atenderlo.

Por su parte, el Fin incluye un sólo objetivo y está claramente especificado, al no existir ambigüedad

en su redacción, además de cumplir con los requerimientos sugeridos en la Guía para el Diseño de la

18 Gobierno del Estado de Nuevo León. Plan Estatal de Desarrollo 2016-2021. Recuperado de: https://www.nl.gob.mx/publicaciones/plan-estatal-de-desarrollo-2016-2021.

Plan Estatal de Desarrollo 2016-2021Atención integral a víctimas del delito.

Objetivo del Fin del ProgramaContribuir a incrementar el nivel de

satisfacción en la atención de víctimas y violaciones de los derechos humanos

mediante acciones y medidas de atención, conforme a estándares internacionales.

Indicador del Fin del ProgramaTasa de variación del nivel de satisfacción en la atención a víctimas de delitos y violaciones

de derechos humanos .

Supuesto a nivel FinNo se cuenta con supuesto a este nivel.

Indicador del PED 2016-2021Víctimas que califican la atención recibida

como satisfactoria

Page 46: Evaluación Estratégica de Matrices de Indicadores para

Evaluación Estratégica de MIRPrograma Atención a Víctimas y Violaciones

a Derechos HumanosEjercicio Fiscal 2020

Secr

etar

ía d

e Fi

nan

zas

y Te

sore

ría

Gen

eral

del

Est

ado

Pro

gram

a A

nu

al d

e E

valu

ació

n 2

02

1

45

Matriz de Indicadores para Resultados de la SHCP19. Lo anterior, debido a que empieza con la palabra

“Contribuir”, seguido de la situación que se espera ocurra, ya sea en tendencia positiva o negativa

“incrementar el nivel de satisfacción en la atención de víctimas y violaciones de los derechos humanos”,

y la relación de como se espera que ocurra “mediante” las acciones disponibles para la solución del

problema, que es “acciones y medidas de atención, conforme a estándares internacionales”. Respecto

al Supuesto de Fin, este no se establece en la Matriz de Indicadores para Resultados del Programa,

por lo que representa una omisión importante con lo dispuesto por la Guía para el Diseño de la Matriz

de Indicadores para Resultados de la Secretaría de Hacienda y Crédito Publio (SHCP) , que en sus

páginas 24, 25 y 26 señala la importancia de incluir supuestos sobre los riesgos y contingencias que

pueden afectar su desempeño y se desconocen por tanto, la situación o situaciones deseables a ocurrir

para el debido cumplimiento de este nivel de la Matriz de Indicadores de Resultados (MIR).

Finalmente, el objetivo de Fin de la MIR del Programa al estar vinculado a un objetivo de la planeación

del desarrollo del estado de Nuevo León, cuenta con una medición de referencia al definirse indicadores

para el PED 2016 - 2021, donde el indicador del Tema 3 del capítulo de Seguridad y Justicia hace

alusión a que las “Víctimas que califican la atención recibida como satisfactoria”, vinculándose de

manera directa con el objetivo de Fin.

19 Secretaría de Hacienda y Crédito Pública (SHCP). Guía para el Diseño de la Matriz de Indicadores para Resultados de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). Recuperado de: https://www.gob.mx/shcp/documentos/guia-para-el-diseno-de-la-matriz-de-indicadores-para-resultados.

Page 47: Evaluación Estratégica de Matrices de Indicadores para

Evaluación Estratégica de MIRPrograma Atención a Víctimas y Violaciones

a Derechos HumanosEjercicio Fiscal 2020

Secr

etar

ía d

e Fi

nan

zas

y Te

sore

ría

Gen

eral

del

Est

ado

Pro

gram

a A

nu

al d

e E

valu

ació

n 2

02

1

46

Pregunta Metodológica No. 8De acuerdo con el análisis de las secuencias lógicas causales del Resumen Narrativo y los Supuestos de la MIR. ¿Se valida la lógica causal vertical con base en los requerimientos metodológicos de la Metodología del Marco Lógico (MML)?

Si la respuesta es positiva, se tiene que cumplir con las siguientes características:

a) Las Actividades son las necesarias y suficientes para producir los Componentes (Bienes

y/o Servicios) del programa;

b) Los Componentes son los suficientes para lograr el Propósito;

c) Al cumplirse el Propósito, este contribuye al Fin, y el Fin se alinea a un objetivo superior de

la planeación de desarrollo; y

d) Los Supuestos (factores externos) ayudan en los niveles de desempeño donde se

establecen.

Respuesta: No

Valor Criterio Semaforización1 Bajo Rojo

El análisis de la lógica causal vertical se realiza partiendo del análisis ascendente del nivel de Actividades

hasta el nivel de Fin, y contempla los Supuestos en cada nivel del desempeño; por lo anterior, fueron

analizadas las relaciones lógicas causales entre cada nivel, donde se identificaron las siguientes

observaciones:

• El Componente C1. Servicio integral a las víctimas proporcionado cuenta con cuatro

Actividades para la producción y entrega, las cuales son: A1C1. Atención terapéutica a

personas en situación de víctimas, A2C1. Atención psicológica a personas en situación

de víctimas, A3C1. Atención médica a personas en situación de víctimas proporcionada,

y A4C1. Canalizaciones de personas atendidas en situación de víctimas; cómo es posible

analizar las Actividades no corresponden a procesos de gestión, sino a servicios que se

entregan a la población objetivo.

• El Componente C2. Servicios legales brindados, cuenta con dos Actividades que son:

A1C2. Brindar apoyo jurídico a víctimas en diligencias y A2C2. Apoyo jurídico a víctimas

en audiencias; donde al igual que en el Componente C1, las Actividades son servicios

Page 48: Evaluación Estratégica de Matrices de Indicadores para

Evaluación Estratégica de MIRPrograma Atención a Víctimas y Violaciones

a Derechos HumanosEjercicio Fiscal 2020

Secr

etar

ía d

e Fi

nan

zas

y Te

sore

ría

Gen

eral

del

Est

ado

Pro

gram

a A

nu

al d

e E

valu

ació

n 2

02

1

47

entregados a los beneficiarios y no los procesos de gestión para entregar el servicio

definido como Componente C2.

• El Componente C3. Apoyos económicos como reparación integral al daño entregado

cuenta con cuatro Actividades que son: A1C3. Pago de compensaciones subsidiarias a

víctimas de delito, A2C3. Pago de compensaciones por violaciones a derechos humanos,

A3C3. Atención inmediata a través del fondo de atención, auxilio y protección a víctimas

del fondo, y A4C3. Proyectos de dictamen autorizados; como se observa, las Actividades

A1C3 y A2C3 no son procesos de gestión para entregar el Componente, sino son servicios

que se entregan a los beneficiarios.

• Las Actividades no cumplen con lo establecido en la Guía para el Diseño de la Matriz de

Indicadores para Resultados de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP)20 y se

observa que en su totalidad las Actividades del Programa en realidad se identifican como

Componentes y por ende no deben encontrarse en este nivel de desempeño de la Matriz

de Indicadores. (ver respuesta de la Pregunta Metodológica No. 4).

• En cuanto a los Componentes del Programa, se observa que no están definidos

adecuadamente, al respecto se recomienda rediseñar la MIR, estableciendo por punto

de partida la correcta definición de los Componentes. (ver respuesta de la Pregunta

Metodológica No. 5).

• El Propósito es un objetivo inmediato que se logra a través de la producción y entrega de

los Componentes, la redacción es adecuada y define de manera concreta a la población

objetivo del Programa, además es un resultado necesario para el cumplimiento del objetivo

a nivel de Fin (ver respuesta de la Pregunta Metodológica No. 6).

• El Fin es un solo objetivo que se vincula con la planeación del desarrollo del Estado, no

es ambiguo y cumple con los requerimientos de la Guía para el Diseño de la Matriz de

Indicadores para Resultados de la SHCP21, además es un logro que se cumple con la

relación lógica causal entre el Propósito, los Componentes y las Actividades. Lo anterior

debido a que, el Propósito busca que las personas víctimas del delito y violaciones de

derechos humanos reciben atención en base al modelo integral de atención a víctimas, y el

Fin busca el incremento en el nivel de satisfacción en la atención de víctimas y violaciones

de los derechos humanos (ver respuesta de la Pregunta Metodológica No. 7).

20 Secretaría de Hacienda y Crédito Público (2016) Guía para el Diseño de la Matriz de Indicadores para Resultados. Ciudad de México: Gobierno de la República. Recuperado de: https://www.gob.mx/shcp/documentos/guia-para-el-diseno-de-la-matriz-de-indicadores-para-resultados

21 Ídem

Page 49: Evaluación Estratégica de Matrices de Indicadores para

Evaluación Estratégica de MIRPrograma Atención a Víctimas y Violaciones

a Derechos HumanosEjercicio Fiscal 2020

Secr

etar

ía d

e Fi

nan

zas

y Te

sore

ría

Gen

eral

del

Est

ado

Pro

gram

a A

nu

al d

e E

valu

ació

n 2

02

1

48

• Finalmente, los Supuestos a nivel de Actividades no son adecuados, ya que no se vinculan

correctamente al nivel de desempeño correspondiente, debido a que estos Supuestos

corresponden al nivel de desempeño de Componentes. En cuanto al Supuesto del

Componente C2 podría ser considerado como factor externo que puede afectar de manera

directa el desempeño del Programa, sin embargo, es claro identificar que metodológicamente

está definido de manera incorrecta, no se debe establecer como Supuesto, el contar con

todos los recursos (materiales, humanos, tecnológicos y financieros). Derivado de esto, se

recomienda plantear correctamente los Supuesto en estos niveles de la MIR.

En este sentido, la lógica vertical ascendente no se valida, al identificarse mejoras a nivel de Actividades

y Componentes, por tanto, se recomienda el análisis de los procesos de gestión (Actividades) y de los

bienes o servicios que se entregan (Componentes), y que se realice el análisis de los factores externos

de los niveles del desempeño de Fin a Actividades con apego a los requerimientos plasmados en la

Guía para el Diseño de la Matriz de Indicadores para Resultados de la SHCP22.

22 Secretaría de Hacienda y Crédito Pública (SHCP). Guía para el Diseño de la Matriz de Indicadores para Resultados de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). Recuperado de: https://www.gob.mx/shcp/documentos/guia-para-el-diseno-de-la-matriz-de-indicadores-para-resultados.

Page 50: Evaluación Estratégica de Matrices de Indicadores para

Evaluación Estratégica de MIRPrograma Atención a Víctimas y Violaciones

a Derechos HumanosEjercicio Fiscal 2020

Secr

etar

ía d

e Fi

nan

zas

y Te

sore

ría

Gen

eral

del

Est

ado

Pro

gram

a A

nu

al d

e E

valu

ació

n 2

02

1

49

Capítulo III. Análisis de la lógica causal horizontal.

Page 51: Evaluación Estratégica de Matrices de Indicadores para

Evaluación Estratégica de MIRPrograma Atención a Víctimas y Violaciones

a Derechos HumanosEjercicio Fiscal 2020

Secr

etar

ía d

e Fi

nan

zas

y Te

sore

ría

Gen

eral

del

Est

ado

Pro

gram

a A

nu

al d

e E

valu

ació

n 2

02

1

50

Pregunta Metodológica No. 9¿El Programa cuenta con indicadores estratégicos o de gestión para medir el cumplimiento de los objetivos y el avance de las metas establecidas mediante una Matriz de Indicadores para Resultados? Si la respuesta es positiva, los indicadores utilizados deben cumplir con las características que

se enuncian a continuación:

a) Claros (C): los indicadores son precisos e inequívocos.

b) Relevantes (R): los indicadores están directamente relacionados con los objetivos del

fondo.

c) Económicos (E): el indicador debe estar disponible a un costo razonable.

d) Monitoreables (M): existe claridad y validación de los medios de verificación de las variables

que integran los indicadores, así como del método de cálculo.

e) Adecuados (A): los indicadores aportan una base suficiente para emitir un juicio sobre el

desempeño del programa.

f) Aporte marginal (AM): en el caso de que exista más de un indicador para medir el

desempeño en determinado nivel de objetivo, el indicador debe proveer información

adicional en comparación con los otros indicadores propuestos.

Respuesta: Sí

Valor Criterio Semaforización2 Medio Amarrillo

De acuerdo con la Matriz de Indicadores para Resultados (MIR) del Programa23 y las Fichas Técnicas de

los Indicadores24, fueron analizados los Indicadores25, a través de los criterios de validación CREMAA

establecidos en la Guía para el Diseño de la Matriz de Indicadores para Resultados de la SHCP y los

Lineamientos para la construcción y diseño de indicadores de desempeño mediante la Metodología de

Marco Lógico del CONAC (Véase en el Anexo 2).

23 Matriz de Indicadores para Resultados (MIR) Ejercicio Fiscal 2020 del Programa Presupuestario Atención a Víctimas y Violaciones a Derechos Humanos. Recuperado de: http://pbr-sed.nl.gob.mx/programas-presupuestarios.

24 Fichas Técnicas de Indicadores Ejercicio Fiscal 2020 del Programa Presupuestario Atención a Víctimas y Violaciones a Derechos Humanos. Recuperado de: http://pbr-sed.nl.gob.mx/programas-presupuestarios.

25 Los Indicadores Estratégicos corresponden a los niveles del desempeño de Fin y Propósito, mientras que los Indicadores de Gestión corresponden a los Componentes y Actividades. Cabe señalar que los Componentes en algunas ocasiones pueden ser de corte Estratégico.

Page 52: Evaluación Estratégica de Matrices de Indicadores para

Evaluación Estratégica de MIRPrograma Atención a Víctimas y Violaciones

a Derechos HumanosEjercicio Fiscal 2020

Secr

etar

ía d

e Fi

nan

zas

y Te

sore

ría

Gen

eral

del

Est

ado

Pro

gram

a A

nu

al d

e E

valu

ació

n 2

02

1

51

Indicadores Estratégicos:• Fin (100%)26 “Tasa de variación del nivel de satisfacción en la atención a víctimas de delitos

y violaciones de derechos humanos” es claro, preciso e inequívoco; es relevante porque está

vinculado con el objetivo “Contribuir a incrementar el nivel de satisfacción en la atención de

víctimas y violaciones de los derechos humanos mediante acciones y medidas de atención,

conforme a estándares internacionales”; es monitoreable ya que los Medios de Verificación son

adecuados al buscar fuentes oficiales de la Coordinación de políticas públicas investigación y

capacitación; y es adecuado porque ayuda en la medición del desempeño.

• Propósito (100%) “Tasa de variación de personas víctimas del delito y violaciones de derechos

humanos atendidas” es claro, preciso e inequívoco; es relevante porque está vinculado con el

objetivo “Las personas víctimas del delito y violaciones de derechos humanos reciben atención

en base al modelo integral de atención a víctimas”, y es adecuado porque ayuda en la medición

del desempeño.

Indicadores de Gestión:• Componente C1 (40%) “Porcentaje de víctimas atendidas” no es claro, no es adecuado, no es

relevante, debido a que se observa que no se especifica en la ficha técnica ni en la Matriz de

Indicadores para Resultados lo que representa la abreviatura CEEAV. También es importante

observar que un indicador a nivel de Componente debe de medir la producción del mismo y no la

cantidad de beneficiarios, por lo demás se podría considerar que es económico y monitoreable.

o Actividad A1C1 (60%) “Porcentaje de sesiones terapéuticas brindadas a personas en

situación de víctimas” no es adecuado ni relevante, esto debido a que los indicadores

a este nivel del desempeño deben medir procesos de gestión y no bienes o servicios

entregados como se identifica en este indicador, por lo demás se podría considerar que es

claro, económico y monitoreable.

o Actividad A2C1 (60%) “Porcentaje de atención psicológica brindadas” no es adecuado ni

relevante, esto debido a que los indicadores a este nivel del desempeño deben medir

procesos de gestión y no bienes o servicios entregados como se identifica en este indicador,

por lo demás se podría considerar que es claro, económico y monitoreable.

o Actividad A3C1 (60%) “Porcentaje de acciones médicas brindadas a personas en situación

de víctimas” no es adecuado ni relevante, esto debido a que los indicadores a este nivel

26 El porcentaje en paréntesis indica el nivel de cumplimiento de las características establecidas en el análisis CREMAA.

Page 53: Evaluación Estratégica de Matrices de Indicadores para

Evaluación Estratégica de MIRPrograma Atención a Víctimas y Violaciones

a Derechos HumanosEjercicio Fiscal 2020

Secr

etar

ía d

e Fi

nan

zas

y Te

sore

ría

Gen

eral

del

Est

ado

Pro

gram

a A

nu

al d

e E

valu

ació

n 2

02

1

52

del desempeño deben medir procesos de gestión y no bienes o servicios entregados como

se identifica en este indicador, por lo demás se podría considerar que es claro, económico

y monitoreable.

o Actividad A4C1 (60%) “Porcentaje de personas canalizadas en situación de víctimas” no

es adecuado ni relevante, esto debido a que los indicadores a este nivel del desempeño

deben medir procesos de gestión y no bienes o servicios entregados como se identifica en

este indicador, por lo demás se podría considerar que es claro, económico y monitoreable.

• Componente C2 (100%) “Porcentaje de servicios legales brindados” es claro; es relevante porque

está vinculado con el objetivo “Servicios legales brindados”; es monitoreable ya que los Medios

de Verificación son adecuados y válidos al identificar la fuente de información y el área encargada

de generarla y resguardarla; y es adecuado porque ayuda en la medición del desempeño.

o Actividad A1C2 (60%) “Porcentaje de víctimas apoyadas en diligencias” no es adecuado

ni relevante, esto debido a que los indicadores a este nivel del desempeño deben medir

procesos de gestión y no bienes o servicios entregados como se identifica en este indicador,

por lo demás se podría considerar que es claro, económico y monitoreable.

o Actividad A2C2 (60%) “Porcentaje de víctimas atendidas en audiencias” no es adecuado

ni relevante, esto debido a que los indicadores a este nivel del desempeño deben medir

procesos de gestión y no bienes o servicios entregados como se identifica en este indicador,

por lo demás se podría considerar que es claro, económico y monitoreable.

• Componente C3 (100%) “Porcentaje de recursos económicos entregados en apoyos económicos”

es claro; es relevante porque está vinculado con el objetivo “Apoyos económicos como reparación

integral al daño entregado” es monitoreable ya que los Medios de Verificación son adecuados y

válidos al identificar la fuente de información y el área encargada de generarla y resguardarla; y

es adecuado porque ayuda en la medición del desempeño.

o Actividad A1C3 (60%) “Porcentaje de casos pagados con compensaciones subsidiarias a

víctimas de delito” no es adecuado ni relevante, esto debido a que los indicadores a este

nivel del desempeño deben medir procesos de gestión y no bienes o servicios entregados

como se identifica en este indicador, por lo demás se podría considerar que es claro,

económico y monitoreable.

o Actividad A2C3 (60%) “Porcentaje de víctima que han recibido pago por parte del FAAPV

como compensación por una violación a derechos humanos” no es adecuado ni relevante,

Page 54: Evaluación Estratégica de Matrices de Indicadores para

Evaluación Estratégica de MIRPrograma Atención a Víctimas y Violaciones

a Derechos HumanosEjercicio Fiscal 2020

Secr

etar

ía d

e Fi

nan

zas

y Te

sore

ría

Gen

eral

del

Est

ado

Pro

gram

a A

nu

al d

e E

valu

ació

n 2

02

1

53

esto debido a que los indicadores a este nivel del desempeño deben medir procesos de

gestión y no bienes o servicios entregados como se identifica en este indicador, por lo

demás se podría considerar que es claro, económico y monitoreable.

o Actividad A3C3 (60%) “Porcentaje de casos por medidas de atención inmediata pagados

por el fondo de atención, auxilio y protección del fondo” no es adecuado ni relevante, esto

debido a que los indicadores a este nivel del desempeño deben medir procesos de gestión

y no bienes o servicios entregados como se identifica en este indicador, por lo demás se

podría considerar que es claro, económico y monitoreable.

o Actividad A4C3 (40%) “Porcentaje de atención inmediata de casos a través del fondo de

atención, auxilio y protección a víctimas del fondo” no es claro, adecuado ni relevante.

La redacción del indicador no permite entender que busca medir el indicador, también es

importante observar que los indicadores a este nivel del desempeño deben medir procesos

de gestión y no bienes o servicios entregados como se identifica en este indicador, por lo

demás se podría considerar que es económico y monitoreable.

En resumen, se encuentran áreas de mejora en los indicadores a nivel de Actividades los cuales no

resultan adecuados ni relevantes para el nivel del desempeño correspondiente. En este sentido se

sugiere su atención y mejora para que no sea una debilidad en la MIR del Programa.

Page 55: Evaluación Estratégica de Matrices de Indicadores para

Evaluación Estratégica de MIRPrograma Atención a Víctimas y Violaciones

a Derechos HumanosEjercicio Fiscal 2020

Secr

etar

ía d

e Fi

nan

zas

y Te

sore

ría

Gen

eral

del

Est

ado

Pro

gram

a A

nu

al d

e E

valu

ació

n 2

02

1

54

Pregunta Metodológica No. 10¿El Programa cuenta con la Ficha Técnica de Indicadores para cada nivel del desempeño (Fin, Propósito, Componente y Actividades)? Si la respuesta es positiva, la Ficha Técnica de Indicadores debe contar como mínimo con las

siguientes características:

a) Nombre del indicador.

b) Definición.

c) Método de cálculo.

d) Unidad de Medida.

e) Frecuencia de Medición.

f) Dimensión.

g) Línea Base.

h) Metas.

i) Comportamiento del indicador (ascendente, descendente, regular o normal).

Respuesta: Sí

Valor Criterio Semaforización2 Medio Amarillo

Cada una de las Fichas Técnicas de los Indicadores del Desempeño de la MIR del Programa27 fueron

analizadas para corroborar que cuenten con los elementos suficientes y necesarios plasmados en los

Lineamientos para la construcción y diseño de indicadores de desempeño mediante la Metodología de

Marco Lógico del CONAC28 (Véase en el Anexo 3). A continuación se muestra el análisis por cada nivel

del desempeño de la MIR:

• Fin: la Ficha Técnica del Indicador a nivel de Fin “Tasa de variación del nivel de satisfacción

en la atención a víctimas de delitos y violaciones de derechos humanos” cuenta con el nombre

del indicador, el método de cálculo, medio de verificación, la unidad de medida, la frecuencia

de medición, dimensión, línea base, metas, definición y sentido del indicador. Sin embargo, se

observa que la semaforización no se lleva a cabo adecuadamente y el medio de verificación

27 Fichas Técnicas de Indicadores Ejercicio Fiscal 2020 del Programa Presupuestario Atención a Víctimas y Violaciones a Derechos Humanos. Recuperado de: http://pbr-sed.nl.gob.mx/programas-presupuestarios.

28 Consejo Nacional de Armonización Contable (CONAC). Lineamientos para la construcción y diseño de indicadores de desempeño mediante la Metodología de Marco Lógico del CONAC. Recuperado de: https://www.conac.gob.mx/work/models/CONAC/normatividad/NOR_01_15_002.pdf.

Page 56: Evaluación Estratégica de Matrices de Indicadores para

Evaluación Estratégica de MIRPrograma Atención a Víctimas y Violaciones

a Derechos HumanosEjercicio Fiscal 2020

Secr

etar

ía d

e Fi

nan

zas

y Te

sore

ría

Gen

eral

del

Est

ado

Pro

gram

a A

nu

al d

e E

valu

ació

n 2

02

1

55

puede ser mejorado, ya que es recomendable que para éste nivel de desempeño la fuente de

información sea de medios externos al Ente Público evaluado, se sugiere según sea un caso

factible, publicar la información en un sistema y que éste sea público mediante los portales de

transparencia.

• Propósito: la Ficha Técnica del Indicador a nivel de Propósito “Tasa de variación de personas

víctimas del delito y violaciones de derechos humanos atendidas” cuenta con el nombre del

indicador, el método de cálculo, unidad de medida, la frecuencia de medición, dimensión, línea

base, metas, medio de verificación y sentido del indicador. Sin embargo, se observa que la

semaforización no se lleva a cabo adecuadamente y el medio de verificación puede ser mejorado,

ya que es recomendable que para éste nivel de desempeño la fuente de información sea de

medios externos al Ente Público evaluado, se sugiere según sea un caso factible, publicar la

información en un sistema y que éste sea público mediante los portales de transparencia.

• Componente C1: la Ficha Técnica del Indicador correspondiente al Componente C1 “Porcentaje

de víctimas atendidas” cuenta con el nombre del indicador, método de cálculo, unidad de medida,

dimensión, frecuencia de medición, línea base, metas y el sentido del indicador, además de contar

con la definición del Indicador la cual es detallada. Sin embargo, se observa que la semaforización

no se lleva a cabo adecuadamente y la Dimensión del Indicador debe ser Eficacia y no Eficiencia,

esto bajo el sentido de que se está midiendo el nivel de cumplimiento de un objetivo y no qué tan

bien se han utilizado los recursos en la producción de los resultados.

• Actividad A1C1: en la Ficha Técnica de Indicadores está identificado el nombre del

indicador, el método de cálculo, la unidad de medida, la frecuencia de medición, metas y

sentido del indicador. Sin embargo, no está identificada la línea base, la semaforización no

se lleva a cabo adecuadamente, y por último, la Dimensión del Indicador debe ser Eficacia

y no Eficiencia, esto bajo el sentido de que se está midiendo el nivel de cumplimiento de un

objetivo y no qué tan bien se han utilizado los recursos en la producción de los resultados.

• Actividad A2C1: en la Ficha Técnica de está identificado el nombre del indicador, el método

de cálculo, la unidad de medida, la frecuencia de medición, metas y sentido del indicador. Sin

embargo, no está identificada la línea base ni el sentido del indicador, la semaforización no

se lleva a cabo adecuadamente, y por último, la Dimensión del Indicador debe ser Eficacia

y no Eficiencia, esto bajo el sentido de que se está midiendo el nivel de cumplimiento de un

objetivo y no qué tan bien se han utilizado los recursos en la producción de los resultados.

Page 57: Evaluación Estratégica de Matrices de Indicadores para

Evaluación Estratégica de MIRPrograma Atención a Víctimas y Violaciones

a Derechos HumanosEjercicio Fiscal 2020

Secr

etar

ía d

e Fi

nan

zas

y Te

sore

ría

Gen

eral

del

Est

ado

Pro

gram

a A

nu

al d

e E

valu

ació

n 2

02

1

56

• Actividad A3C1: en la Ficha Técnica de Indicadores está identificado el nombre del

indicador, el método de cálculo, la unidad de medida, la frecuencia de medición, metas y

sentido del indicador. Sin embargo, no está identificada la línea base, la semaforización no

se lleva a cabo adecuadamente, y por último, la Dimensión del Indicador debe ser Eficacia

y no Eficiencia, esto bajo el sentido de que se está midiendo el nivel de cumplimiento de un

objetivo y no qué tan bien se han utilizado los recursos en la producción de los resultados.

• Actividad A4C1: en la Ficha Técnica de Indicadores está identificado el nombre del

indicador, el método de cálculo, la unidad de medida, la frecuencia de medición, metas y

sentido del indicador. Sin embargo, no está identificada la línea base, la semaforización no

se lleva a cabo adecuadamente, y por último, la Dimensión del Indicador debe ser Eficacia

y no Eficiencia, esto bajo el sentido de que se está midiendo el nivel de cumplimiento de un

objetivo y no qué tan bien se han utilizado los recursos en la producción de los resultados.

• Componente C2: la Ficha Técnica del Indicador correspondiente al Componente C2 “Porcentaje

de servicios legales brindados” cuenta con el nombre del indicador, método de cálculo, unidad de

medida, dimensión, frecuencia de medición, metas y el sentido del indicador, además de contar

con la definición del Indicador la cual es detallada. Sin embargo, no está identificada la línea

base, se observa que la semaforización no se lleva a cabo adecuadamente y la Dimensión del

Indicador debe ser Eficacia y no Eficiencia, esto bajo el sentido de que se está midiendo el nivel

de cumplimiento de un objetivo y no qué tan bien se han utilizado los recursos en la producción

de los resultados.

• Actividad A1C2: en la Ficha Técnica de Indicadores está identificado el nombre del

indicador, el método de cálculo, la unidad de medida, la frecuencia de medición, metas y

sentido del indicador. Sin embargo, no está identificada la línea base, la semaforización no

se lleva a cabo adecuadamente, y por último, la Dimensión del Indicador debe ser Eficacia

y no Eficiencia, esto bajo el sentido de que se está midiendo el nivel de cumplimiento de un

objetivo y no qué tan bien se han utilizado los recursos en la producción de los resultados.

• Actividad A2C2: en la Ficha Técnica de Indicadores está identificado el nombre del indicador,

el método de cálculo, la unidad de medida, la frecuencia de medición y metas. Sin embargo,

no está identificada la línea base ni el sentido del indicador, la semaforización no se lleva

a cabo adecuadamente, y por último, la Dimensión del Indicador debe ser Eficacia y no

Eficiencia, esto bajo el sentido de que se está midiendo el nivel de cumplimiento de un

objetivo y no qué tan bien se han utilizado los recursos en la producción de los resultados.

Page 58: Evaluación Estratégica de Matrices de Indicadores para

Evaluación Estratégica de MIRPrograma Atención a Víctimas y Violaciones

a Derechos HumanosEjercicio Fiscal 2020

Secr

etar

ía d

e Fi

nan

zas

y Te

sore

ría

Gen

eral

del

Est

ado

Pro

gram

a A

nu

al d

e E

valu

ació

n 2

02

1

57

• Componente C3: la Ficha Técnica del Indicador correspondiente al Componente C3 “Porcentaje

de recursos económicos entregados en apoyos económicos” cuenta con el nombre del

indicador, método de cálculo, unidad de medida, frecuencia de medición, línea base, metas y el

comportamiento del indicador (ascendente, descendente, regular o normal), además de contar

con la definición del Indicador la cual es una descripción detallada del indicador. No obstante,

la dimensión se establece como eficiencia y no lo es ya que mide la eficacia vinculada con el

cumplimiento de objetivos.

• Actividad A1C3: en la Ficha Técnica de Indicadores está identificado el nombre del indicador,

el método de cálculo, la unidad de medida, la frecuencia de medición y metas. Sin embargo,

no está identificada la línea base ni el sentido del indicador, la semaforización no se lleva

a cabo adecuadamente, y por último, la Dimensión del Indicador debe ser Eficacia y no

Eficiencia, esto bajo el sentido de que se está midiendo el nivel de cumplimiento de un

objetivo y no qué tan bien se han utilizado los recursos en la producción de los resultados.

• Actividad A2C3: en la Ficha Técnica de Indicadores está identificado el nombre del

indicador, el método de cálculo, la unidad de medida, la frecuencia de medición, metas y

sentido del indicador. Sin embargo, no está identificada la línea base, la semaforización no

se lleva a cabo adecuadamente, y por último, la Dimensión del Indicador debe ser Eficacia

y no Eficiencia, esto bajo el sentido de que se está midiendo el nivel de cumplimiento de un

objetivo y no qué tan bien se han utilizado los recursos en la producción de los resultados.

• Actividad A3C3: en la Ficha Técnica de Indicadores está identificado el nombre del

indicador, el método de cálculo, la unidad de medida, la frecuencia de medición, metas y

sentido del indicador. Sin embargo, no está identificada la línea base, la semaforización no

se lleva a cabo adecuadamente, y por último, la Dimensión del Indicador debe ser Eficacia

y no Eficiencia, esto bajo el sentido de que se está midiendo el nivel de cumplimiento de un

objetivo y no qué tan bien se han utilizado los recursos en la producción de los resultados.

• Actividad A4C3: en la Ficha Técnica de Indicadores está identificado el nombre del

indicador, el método de cálculo, la unidad de medida, la frecuencia de medición, metas y

sentido del indicador. Sin embargo, no está identificada la línea base, la semaforización no

se lleva a cabo adecuadamente, y por último, la Dimensión del Indicador debe ser Eficacia

y no Eficiencia, esto bajo el sentido de que se está midiendo el nivel de cumplimiento de un

objetivo y no qué tan bien se han utilizado los recursos en la producción de los resultados.

Page 59: Evaluación Estratégica de Matrices de Indicadores para

Evaluación Estratégica de MIRPrograma Atención a Víctimas y Violaciones

a Derechos HumanosEjercicio Fiscal 2020

Secr

etar

ía d

e Fi

nan

zas

y Te

sore

ría

Gen

eral

del

Est

ado

Pro

gram

a A

nu

al d

e E

valu

ació

n 2

02

1

58

Derivado del análisis anterior, se enlistan algunas generalidades para mejorar la información de los

Indicadores del Programa:

1. No se puede prescindir de la línea base de un indicador, ya que, la comparación del

efecto ocurrido con el cumplimiento de metas no arrojaría un resultado certero. Lo ideal es

identificar la situación inicial de los indicadores del Programa Presupuestario para poder

establecer las metas, por tanto, se deben definir las líneas base en todos los niveles de la

MIR.

2. En todos los niveles se observa que la semaforización no se lleva a cabo adecuadamente

debido que se emplean al mismo tiempo límites superiores e inferiores aun cuando en los

documentos de base se señala que los parámetros de semaforización se establecen de

acuerdo al sentido del indicador respecto a la meta, es decir, de acuerdo a este sentido,

ascendente o descendente, por lo que cuando se trata de un indicador ascendente, los límites

que deben establecerse son límites superiores y viceversa. Asimismo, cuando se trata de

un indicador de tipo descendente, los límites que deben establecerse en los parámetros de

semaforización son límites inferiores, para que, de este modo, su ubicación final alcanzada

se encuentre en algunos de los colores preestablecidos y ofrezca información útil para la

toma de decisiones.

3. Para los indicadores de Componente y Actividad se tiene que definir claramente la

dimensión del indicador, ya que su descripción refiere a eficacia y no de eficiencia.

4. A nivel de Actividades A2C1, A2C2, A1C3 no se define el sentido del resultado (si debe ser

ascendente o descendente), por lo que se sugiere definirlo.

Al respecto, se recomienda revisar a detalle en coordinación con la Secretaría de Finanzas y Tesorería

General del Estado la Ficha Técnica de Indicadores del Programa “Atención a Víctimas y Violaciones a

Derechos Humanos”, con el propósito de documentar de manera correcta los campos observados en

la respuesta de esta Pregunta Metodológica.

Page 60: Evaluación Estratégica de Matrices de Indicadores para

Evaluación Estratégica de MIRPrograma Atención a Víctimas y Violaciones

a Derechos HumanosEjercicio Fiscal 2020

Secr

etar

ía d

e Fi

nan

zas

y Te

sore

ría

Gen

eral

del

Est

ado

Pro

gram

a A

nu

al d

e E

valu

ació

n 2

02

1

59

Pregunta Metodológica No. 11¿Los indicadores de desempeño incluidos en la Matriz de Indicadores para Resultados (MIR) del Programatienenespecificadoslosmediosdeverificación? Si la respuesta es positiva, los medios de verificación deben contar como mínimo con las

siguientes características:

a) Son oficiales o institucionales;

b) Cuentan con un nombre que permita identificarlos;

c) Permiten reproducir el cálculo del indicador.

d) Son Públicos, y accesibles a cualquier persona.

Respuesta: Sí

Valor Criterio Semaforización2 Medio Amarillo

Los medios de verificación indican las fuentes de información que se utilizarán para medir los indicadores

y para verificar que los objetivos del programa (resumen narrativo) se lograron, la mejor forma de

identificar los medios de verificación es con lo siguiente:

EjemplodecómoIdentificarlosMediosdeVerificaciónFuente de información

(documento, registro, reporte, etc.)

Responsable de la información Vínculo de internet (en caso de aplicar)

Censo de Población y Vivienda 2020.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). https://www.inegi.org.mx/

Por lo anterior, fueron analizados los Medios de Verificación para cada uno de los Indicadores del

desempeño29:

29 Matriz de Indicadores para Resultados (MIR) y las Fichas Técnicas de Indicadores Ejercicio Fiscal 2020 el Programa Presupuestario Atención a Víctimas y Violaciones a Derechos Humanos. Recuperado de: http://pbr-sed.nl.gob.mx/programas-presupuestarios.

Page 61: Evaluación Estratégica de Matrices de Indicadores para

Evaluación Estratégica de MIRPrograma Atención a Víctimas y Violaciones

a Derechos HumanosEjercicio Fiscal 2020

Secr

etar

ía d

e Fi

nan

zas

y Te

sore

ría

Gen

eral

del

Est

ado

Pro

gram

a A

nu

al d

e E

valu

ació

n 2

02

1

60

Indicadores Estratégicos: 75%

• Los Medios de Verificación del Indicador a nivel de Fin son oficiales, cuentan con el nombre

de la fuente de información, es el adecuado ya que permite reproducir el cálculo del indicador,

pero no es accesible para cualquier persona debido a que no cuenta con un vínculo de

internet. Cabe mencionar que para éste nivel de desempeño es recomendable que la

información sea de dependencias externas o en su caso que se identifique en sistemas

de acceso público. Por último, se pueden fortalecer al agregar de manera específica el

lugar donde se puede encontrar la fuente de información, ya que sólo se menciona la

Coordinación de políticas públicas investigación y capacitación, omitiendo la dependencia

a la que pertenece.

Fuente de información (documento, registro, reporte,

etc.)Responsable de la información Vínculo de internet (en caso de

aplicar)

Informe de evaluación de nivel de satisfacción entregado por la

institución designada.

Coordinación de políticas públicas investigación y capacitación Sin información.

• Los Medios de Verificación del Indicador a nivel de Propósito no cuentan con las

características suficientes para validarse, debido a que sólo se establece el responsable

de la información, y el responsable de la información, pero no se define un vínculo de

internet para que sea accesible por cualquier persona y que sea reproducido el cálculo del

indicador. Por último, se pueden fortalecer al agregar de manera específica el lugar donde

se puede encontrar la fuente de información, ya que sólo se menciona la Coordinación de

registro de víctimas, omitiendo la dependencia a la que pertenece.

Fuente de información (documento, registro, reporte,

etc.)Responsable de la información Vínculo de internet (en caso de

aplicar)

Registro administrativo de la atención a víctimas

Coordinación de registro de víctimas Sin información.

Page 62: Evaluación Estratégica de Matrices de Indicadores para

Evaluación Estratégica de MIRPrograma Atención a Víctimas y Violaciones

a Derechos HumanosEjercicio Fiscal 2020

Secr

etar

ía d

e Fi

nan

zas

y Te

sore

ría

Gen

eral

del

Est

ado

Pro

gram

a A

nu

al d

e E

valu

ació

n 2

02

1

61

Indicadores de Gestión: 100%

• Los Medios de Verificación de los Indicadores a nivel de Componente son oficiales, cuentan

con el nombre de la fuente de información. Por último, se pueden fortalecer al agregar de

manera específica el lugar donde se puede encontrar la fuente de información, ya que si

bien indican la Coordinación donde se pueden encontrar, omite la dependencia a la que

pertenece.

ComponenteFuente de información (documento, registro,

reporte, etc.)Responsable de la información Vínculo de internet

(en caso de aplicar)

C1 Registro de servicios brindados a víctimas

Coordinación de atención, gestión y evaluación. No Aplica.

C2 Base de datos de los servicios legales brindados Coordinación de asesoría jurídica No Aplica.

C3Base de datos del fondo de

auxilio y protección a las víctimas

Coordinación del FAAV administrativo de apoyos a víctimas coordinación el fondo de atención

auxilio y protección a víctimas

No Aplica.

• Los Medios de Verificación de los Indicadores a nivel de Actividades son oficiales, cuentan

con el nombre de la fuente de información, es el adecuado ya que por su descripción se

permite reproducir el cálculo del indicador. Por último, se pueden fortalecer al agregar de

manera específica el lugar donde se puede encontrar la fuente de información, ya que si

bien indican la Coordinación donde se pueden encontrar, omite la dependencia a la que

pertenece.

Actividades Fuente de información (documento, registro, reporte, etc.)

Responsable de la información

Vínculo de internet (en caso de aplicar)

A1C1Reporte de acciones de la

coordinación de atención, gestión y evaluación (CAGE).

Coordinación de atención, gestión y evaluación No Aplica.

A2C1

Registros de los servicios y canalizaciones solicitadas y

brindadas, propios de la comisiónejecutiva estatal de atención a

víctimas

Coordinación de atención, gestión y evaluación No Aplica.

A3C1Reporte de acciones de la

coordinación de atención, gestión y evaluación (CAGE).

Coordinación de atención, gestión y evaluación No Aplica.

Page 63: Evaluación Estratégica de Matrices de Indicadores para

Evaluación Estratégica de MIRPrograma Atención a Víctimas y Violaciones

a Derechos HumanosEjercicio Fiscal 2020

Secr

etar

ía d

e Fi

nan

zas

y Te

sore

ría

Gen

eral

del

Est

ado

Pro

gram

a A

nu

al d

e E

valu

ació

n 2

02

1

62

Actividades Fuente de información (documento, registro, reporte, etc.)

Responsable de la información

Vínculo de internet (en caso de aplicar)

A4C1 Registro de gestión y canalización de las víctimas

Coordinación de atención, gestión y evaluación No Aplica.

A1C2Base de datos de diligencias a víctimas en materia jurídica

solicitadas y brindadas

Coordinación de asesoría jurídica No Aplica.

A2C2Base de datos de audiencias a víctimas en materia jurídica

solicitadas y brindadas

Coordinación de asesoría jurídica No Aplica.

A1C3Base de datos del fondo de atención,

auxilio y protección a las víctimas (FAAPV).

Coordinación delFAAPV No Aplica.

A2C3Base de datos del fondo de atención,

auxilio y protección a las víctimas (FAAPV).

Coordinación delFAAPV No Aplica.

A3C3Base de datos del fondo de atención,

auxilio y protección a las víctimas (FAAPV).

Coordinación delFAAPV No Aplica.

A4C3Base de datos del fondo de atención,

auxilio y protección a las víctimas (FAAPV).

Coordinación delFAAPV No Aplica.

Cabe señalar que en los cuadros anteriores la columna de vínculo a internet no aplica (N/A) para todos

los indicadores, ya que son documentos oficiales de gabinete. Sin embargo, pueden ser solicitados

conforme a la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de Nuevo León y/o en

apego a la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información pública a través de las plataformas

correspondientes.

Finalmente, como seguimiento a una buena práctica de gestión pública, se recomienda lo siguiente:

• A nivel de Fin es recomendable que se utilicen fuentes de información que dependan de

consultas externas a la ejecución y operación del Programa.

• Fortalecer los medios de verificación al agregar de manera específica la dependencia a la

que pertenece el responsable de la información.

Page 64: Evaluación Estratégica de Matrices de Indicadores para

Evaluación Estratégica de MIRPrograma Atención a Víctimas y Violaciones

a Derechos HumanosEjercicio Fiscal 2020

Secr

etar

ía d

e Fi

nan

zas

y Te

sore

ría

Gen

eral

del

Est

ado

Pro

gram

a A

nu

al d

e E

valu

ació

n 2

02

1

63

Pregunta Metodológica No. 12Las metas de los indicadores de desempeño de la MIR del Programa tienen las siguientes características:

a) Están orientadas a impulsar el desempeño de cada uno de los niveles (Fin, Propósito,

Componente y Actividad); y

b) Son factibles de alcanzar considerando los plazos y los recursos humanos y financieros

con los que cuenta el programa.

c) Las variables son las adecuadas para su medición.

Respuesta: Sí

Valor Criterio Semaforización2 Medio Amarillo

En la Tabla No. 11 se presentan las metas de desempeño de la Matriz de Indicadores para Resultados (MIR) del Programa “Atención a Víctimas y Violaciones a Derechos Humanos”, en la cual se incluye además del indicador y su fórmula, la línea base, las metas programadas y los avances alcanzados en los ejercicios 2019 y 2020. Todas las metas están orientadas a impulsar el desempeño de los diferentes niveles de la Matriz de Indicadores para Resultados (MIR), sin embargo, basado en los avances físicos logrados en el ejercicio fiscal 2020 se observa que no todas las metas han sido factibles de alcanzar.

De manera particular se observa que en el Reporte de Avance Físico - Financiero 2019 del Programa no se reportaban logros de los indicadores a nivel de Actividad, aún y cuando en la Ficha Técnica de Indicadores 2019 sí se registraban metas.

En tal sentido, se identifica que las metas a nivel de Fin y Propósito no se cumplieron en el ejercicio fiscal 2020, en cuanto a la programación de las metas a nivel de Componentes y Actividades se observa que solo se cumplieron las metas de los niveles C1, C3, A2C1, A3C1, A4C1, A2C2, A3C3, A4C3, respecto a estos incumplimientos no se observa una justificación oficial en el Reporte de Avance Físico-Financiero (RAFFI) 2020, por lo que se recomienda sea revisada esta omisión. En términos generales, para el ejercicio fiscal 2020 se observa un porcentaje de metas alcanzadas de 53.33% del total de indicadores de la Matriz de Indicadores para Resultados (MIR), por lo que resulta de gran importancia realizar una adecuada programación de metas que sean factibles de alcanzar considerando los plazos, recursos humanos y financieros con los que cuenta el programa.

Page 65: Evaluación Estratégica de Matrices de Indicadores para

Evaluación Estratégica de MIRPrograma Atención a Víctimas y Violaciones

a Derechos HumanosEjercicio Fiscal 2020

Secr

etar

ía d

e Fi

nan

zas

y Te

sore

ría

Gen

eral

del

Est

ado

Pro

gram

a A

nu

al d

e E

valu

ació

n 2

02

1

64

Tabla No. 11 Metas de Desempeño definidas en la MIRAtención a Víctimas y Violaciones a Derechos Humanos

Nivel de la MIR

Indicador Fórmula Línea Base

Meta / Logrado

Anual2019 2020

Fin

Tasa de variación del nivel de satisfacción en la atención a víctimas de delitos y violaciones de derechos humanos

(Nivel de satisfacción año t - nivel de satisfacción año t-1) / Nivel de satisfacción año t-1)*100

-

Meta 2.00 0.00

Logrado 1.06 -2.11

Prop

ósito

Tasa de variación de personas víctimas del delito y violaciones de derechos humanos atendidas

((Víctimas atendidas en la CEEAV año t - víctimas atendidas en la CEEAV año t-1) / Víctimas atendidas en la CEEAV año t-1)*100

-

Meta 15.00 4.35

Logrado -8.26 -15.74

Com

pone

ntes

C1. Porcentaje de víctimas atendidas

(Número de víctimas atendidas en la CEEAV / Número de víctimas que solicitaron una atención)*100

62.00Meta 100.00 100.00

Logrado 100.00 100.00

C2. Porcentaje de servicios legales brindados

(Servicios legales brindados / Servicios legales solicitados)*100

0.00Meta 55.00 56.00

Logrado 47.08 53.41

C3. Porcentaje de recursos económicos entregados en apoyos económicos

(Número de casos con recursos económicos entregados / Número de casos que solicitan recurso económico dictaminados y liberados)*100

90.00

Meta 100.00 100.00

Logrado 100.00 100.00

Act

ivid

ades

A1C1. Porcentaje de sesiones terapéuticas brindadas a personas en situación de víctimas.

(Número de sesiones terapéuticas brindadas / Número de sesiones terapéuticas programadas)*100

-

Meta 72.30 100.00

Logrado 47.08 72.64

A2C1. Porcentaje de atención psicológica brindada.

(Número de atenciones psicológicas brindadas / Número de víctimas que solicitan atención psicológica) *100

-

Meta 100.00 100.00

Logrado S/I 100.00

A3C1. Porcentaje de acciones médicas brindadas a personas en situación de víctimas.

(Número de acciones médicas brindadas / Número de acciones médicas solicitadas) * 100

-

Meta 100.00 41.00

Logrado S/I 100.00

Page 66: Evaluación Estratégica de Matrices de Indicadores para

Evaluación Estratégica de MIRPrograma Atención a Víctimas y Violaciones

a Derechos HumanosEjercicio Fiscal 2020

Secr

etar

ía d

e Fi

nan

zas

y Te

sore

ría

Gen

eral

del

Est

ado

Pro

gram

a A

nu

al d

e E

valu

ació

n 2

02

1

65

Tabla No. 11 Metas de Desempeño definidas en la MIRAtención a Víctimas y Violaciones a Derechos Humanos

Nivel de la MIR

Indicador Fórmula Línea Base

Meta / Logrado

Anual2019 2020

A4C1. Porcentaje de personas canalizadas en situación de víctimas.

(Número de canalizaciones realizadas/Número de canalizaciones solicitadas)*100

Meta 100.00 100.00

Logrado S/I 100.00

A1C2. Porcentaje de víctimas apoyadas en diligencias

(Número de víctimas apoyadas en diligencias / Número de víctimas con diligencia programada) * 100

-Meta 64.00 76.00

Logrado S/I 75.06

A2C2. Porcentaje de víctimas atendidas en audiencias.

(Número de víctimas atendidas jurídicamente en audiencias/Número de víctimas con audiencias programadas)*100

-

Meta 50.00 59.00

Logrado S/I 81.80

A1C3. Porcentaje de casos pagados con compensaciones subsidiarias a víctimas de delito

(Número de casos pagados con compensaciones subsidiarias a víctimas de delito / Número de casos autorizados y liberados para pago de compensación subsidiaría a víctimas de delito) * 100

-

Meta 100.00 100.00

Logrado S/I 0.00

A2C3. Porcentaje de víctima que han recibido pago por parte del FAAPV como compensación por una violación a derechos humanos.

(Número de casos pagados con compensaciones a víctimas de violación a los derechos humanos / Número de casos autorizados y liberados para pago de compensación por violación a los derechos humanos) * 100

-

Meta 100.00 100.00

Logrado S/I 0.00

A3C3. Porcentaje de casos por medidas de atención inmediata pagados por el fondo de atención, auxilio y protección del fondo.

(Número de casos por medidas de atención inmediata del FAAPV pagados / Número de casos por medidas de atención inmediata autorizados y liberados ) * 100

-

Meta 100.00 100.00

Logrado S/I 100.00

A4C3. Porcentaje de atención inmediata de casos a través del fondo de atención, auxilio y protección a víctimas del fondo.

(Número de casos del FAAPV autorizados / Número de casos con proyecto de dictamen elaborados) * 100

-

Meta 100.00 100.00

Logrado S/I 128.26

Fuente: Ficha Técnica de Indicadores 2020 y Reporte de Avance Físico Financiero 2019 y 2020 del Programa “Atención a Víctimas y Violaciones a Derechos Humanos”.

Page 67: Evaluación Estratégica de Matrices de Indicadores para

Evaluación Estratégica de MIRPrograma Atención a Víctimas y Violaciones

a Derechos HumanosEjercicio Fiscal 2020

Secr

etar

ía d

e Fi

nan

zas

y Te

sore

ría

Gen

eral

del

Est

ado

Pro

gram

a A

nu

al d

e E

valu

ació

n 2

02

1

66

Pregunta Metodológica No. 13ConsiderandoelconjuntoObjetivo–Indicadores-MediosdeVerificación,sevalidala lógicahorizontal para cada nivel de desempeño de la Matriz de Indicadores para Resultados (MIR) del Programa de acuerdo con lo siguiente:

a) Los medios de verificación son los necesarios para alimentar de información a los

indicadores, y así realizar su cálculo.

b) Los indicadores permiten medir de manera directa o indirectamente el objetivo al nivel de

desempeño correspondiente.

Respuesta: No

Valor Criterio Semaforización1 Bajo Rojo

El indicador a nivel de Fin permite medir el aspecto relevante del resumen narrativo, sin embargo, para

éste nivel del desempeño es recomendable que el Medio de Verificación sea externo o en su caso se

identifique en sistemas de acceso público:

FINResumen Narrativo Indicador Medio de Verificación

Contribuir a incrementar el nivel de satisfacción en la atención de víctimas y violaciones de los derechos humanos mediante acciones y medidas de atención, conforme a estándares internacionales.

Tasa de variación del nivel de satisfacción en la atención a víctimas de delitos y violaciones de derechos humanos

Informe de evaluación de nivel de satisfacción entregado por la institución designada / coordinación de políticas públicas investigación y capacitación.

El indicador a nivel de Propósito permite medir el aspecto relevante del resumen narrativo, sin embargo,

el medio de verificación se puede fortalecer al agregar de manera específica el lugar donde se puede

encontrar la fuente de información, ya que si bien indican la Coordinación donde se pueden encontrar,

omite la dependencia a la que pertenece.

PROPÓSITOResumen Narrativo Indicador Medio de Verificación

Las personas víctimas del delito y violaciones de derechos humanos reciben atención en base al modelo integral de atención a víctimas

Tasa de variación de personas víctimas del delito y violaciones de derechos humanos atendidas

Registro administrativo de la atención a víctimas / Coordinación de registro de víctimas

Page 68: Evaluación Estratégica de Matrices de Indicadores para

Evaluación Estratégica de MIRPrograma Atención a Víctimas y Violaciones

a Derechos HumanosEjercicio Fiscal 2020

Secr

etar

ía d

e Fi

nan

zas

y Te

sore

ría

Gen

eral

del

Est

ado

Pro

gram

a A

nu

al d

e E

valu

ació

n 2

02

1

67

Los Medios de Verificación del Indicador a nivel de Componente C1. Porcentaje de víctimas atendidas,

es el necesario para alimentar de información las variables definidas y poder realizar el cálculo

correspondiente, sin embargo, un indicador a este nivel del desempeño debe de medir la producción del

Componente y no la cantidad de beneficiarios que atiende, además, el resumen narrativo se identifica

como un servicio que se compone de varios servicios que deben estar presentes como Componentes

en la Matriz de indicadores para Resultados. Por su parte, los Medios de Verificación de los indicadores

de las Actividades A1C1. Atención terapéutica a personas en situación de víctimas, A2C1. Atención

psicológica a personas en situación de víctimas, A3C1. Atención médica a personas en situación de

víctimas proporcionada, y A4C1. Canalizaciones de personas atendidas en situación de víctimas, son

los necesarios para alimentar de información las variables de cada uno de los indicadores y poder

realizar el cálculo correspondiente, sin embargo, los indicadores correspondientes a estas Actividades

no son adecuados a este nivel del desempeño. Por lo anterior no se valida la lógica vertical en este nivel

del desempeño. (Ver Pregunta Metodológica No. 9).

COMPONENTE C1Resumen Narrativo Indicador Medio de Verificación

Servicio integral a las víctimas proporcionado Porcentaje de víctimas atendidas.

Registro de servicios brindados a víctimas / Coordinación de atención, gestión y evaluación.

ACTIVIDADES DEL COMPONENTE C1

A1C1. Atención terapéutica a personas en situación de víctimas.

Porcentaje de sesiones terapéuticas brindadas a personas en situación de víctimas

Reporte de acciones de la coordinación de atención, gestión y evaluación (CAGE). Disponible en la coordinación de atención, gestión y evaluación.

A2C1. Atención psicológica a personas en situación de víctimas.

Porcentaje de atención psicológica brindadas

Registros de los servicios y canalizaciones solicitadas y brindadas, propios de la comisiónejecutiva estatal de atención a víctimas / Coordinación de atención, gestión y evaluación

A3C1. Atención médica a personas en situación de víctimas proporcionada.

Porcentaje de acciones médicas brindadas a personas en situación de víctimas

Reporte de acciones de la coordinación de atención, gestión y evaluación (CAGE). Disponible en la coordinación de atención, gestión y evaluación.

A4C1. Canalizaciones de personas atendidas en situación de víctimas.

Porcentaje de personas canalizadas en situación de víctimas

Registro de gestión y canalización de las víctimas / Coordinación deatención, gestión y evaluación

Page 69: Evaluación Estratégica de Matrices de Indicadores para

Evaluación Estratégica de MIRPrograma Atención a Víctimas y Violaciones

a Derechos HumanosEjercicio Fiscal 2020

Secr

etar

ía d

e Fi

nan

zas

y Te

sore

ría

Gen

eral

del

Est

ado

Pro

gram

a A

nu

al d

e E

valu

ació

n 2

02

1

68

Los Medios de Verificación del Indicador a nivel de Componente C2. Porcentaje de servicios legales

brindados, es el necesario para alimentar de información las variables definidas y poder realizar el cálculo

correspondiente, además el indicador sí permite medir el aspecto relevante del resumen narrativo; por

tanto, se valida la lógica horizontal en ese nivel del desempeño. Por su parte, los Medios de Verificación

de los Indicadores a nivel de Actividad A1C2. Brindar apoyo jurídico a víctimas en diligencias y A2C1.

Apoyo jurídico a víctimas en audiencias son los necesarios para alimentar de información las variables

definidas y poder realizar los cálculos correspondientes; sin embargo, los indicadores correspondientes

a estas Actividades no son adecuados a este nivel del desempeño. Por lo anterior, no se valida la lógica

horizontal en este nivel del desempeño. (Ver Pregunta Metodológica No. 9).

COMPONENTE C2Resumen Narrativo Indicador Medio de Verificación

Servicios legales brindados Porcentaje de servicios legales brindados

Base de datos de los servicios legales brindados./ Coordinación de asesoría jurídica.

ACTIVIDADES DEL COMPONENTE C2

A1C2. Brindar apoyo jurídico a víctimas en diligencias

Porcentaje de víctimas apoyadas en diligencias

Base de datos de diligencias a víctimas en materia jurídica solicitadas y brindadas. / Coordinación de asesoría jurídica.

A2C2. Apoyo jurídico a víctimas en audiencias

Porcentaje de víctimas atendidas en audiencias

Base de datos de audiencias a víctimas en materia jurídica solicitadas y brindadas. / Coordinación de asesoría jurídica.

Los Medios de Verificación del Indicador a nivel de Componente C3. Porcentaje de recursos económicos

entregados en apoyos económicos, es el necesario para alimentar de información las variables definidas

y poder realizar el cálculo correspondiente, la línea base y la revisión de la dimensión para que sea

la adecuada, el indicador permite medir el aspecto relevante del resumen narrativo, por tanto, sí se

valida la lógica horizontal en ese nivel del desempeño. Por su parte, los Medios de Verificación de los

indicadores de las Actividades A1C3. Pago de compensaciones subsidiarias a víctimas de delito, A2C3.

Pago de compensaciones por violaciones a derechos humanos, A3C3. Atención inmediata a través del

fondo de atención, auxilio y protección a víctimas del fondo, y A4C3. Proyectos de dictamen autorizados,

son las necesarios para alimentar de información las variables de cada uno de los indicadores y poder

realizar el cálculo correspondiente; sin embargo, los indicadores correspondientes a estas Actividades

no son adecuados a este nivel del desempeño. Por tanto, no se valida la lógica horizontal a este nivel

del desempeño.

Page 70: Evaluación Estratégica de Matrices de Indicadores para

Evaluación Estratégica de MIRPrograma Atención a Víctimas y Violaciones

a Derechos HumanosEjercicio Fiscal 2020

Secr

etar

ía d

e Fi

nan

zas

y Te

sore

ría

Gen

eral

del

Est

ado

Pro

gram

a A

nu

al d

e E

valu

ació

n 2

02

1

69

COMPONENTE C3Resumen Narrativo Indicador Medio de Verificación

Apoyos económicos como reparación integral al daño entregado

Porcentaje de recursos económicos entregados en apoyos económicos

Base de datos del fondo de auxilio y protección a las víctimas / Coordinación del FAAV administrativo de apoyos a víctimas coordinación del fondo de atención auxilio y protección a víctimas.

ACTIVIDADES DEL COMPONENTE C3

A1C3. Pago de compensaciones subsidiarias a víctimas de delito

Porcentaje de casos pagados con compensaciones subsidiarias a víctimas de delito

Base de datos del fondo de atención, auxilio y protección a las víctimas (FAAPV). / Coordinación del FAAPV.

A2C3. Pago de compensaciones por violaciones a derechos humanos

Porcentaje de víctima que han recibido pago por parte del FAAPV como compensación por una violación a derechos humanos

Base de datos del fondo de atención, auxilio y protección a las víctimas (FAAPV). / Coordinación del FAAPV.

A3C3. Atención inmediata a través del fondo de atención, auxilio y protección a víctimas del fondo

Porcentaje de casos por medidas de atención inmediata pagados por el fondo de atención, auxilio y protección del fondo

Base de datos del fondo de atención, auxilio y protección a las víctimas (FAAPV). / Coordinación del FAAPV.

A4C3. Proyectos de dictamen autorizados

Porcentaje de atención inmediata de casos a través del fondo de atención, auxilio y protección a víctimas del fondo

Base de datos del fondo de atención, auxilio y protección a las víctimas (FAAPV). / Coordinación del FAAPV.

En términos generales, la lógica horizontal de la MIR del Programa no se valida, la cual debe mejorar

en ciertos aspectos para que esté mejor focalizada y pueda validarse en su totalidad. En este sentido

para fortalecer la lógica horizontal de la MIR del Programa, se enlistan algunas recomendaciones:

• Restructurar el Componente C1 para que su Resumen Narrativo e Indicador sean adecuado

conforme a la Guía para el Diseño de la Matriz de Indicadores para Resultados de la

Secretaria de Hacienda y Crédito Público (SHCP)30.

• Definir indicadores apropiados para el nivel de Actividades.

• Para los indicadores de Componente y Actividad se tiene que definir claramente la

dimensión del indicador, ya que su descripción refiere a eficacia y no de eficiencia.

• Se identifica que los niveles A2C1, A2C2 y A1C3 no cuentan con un sentido del indicador,

por lo que se recomienda definirlo.

• Las líneas base de los indicadores no pueden tener el contexto de cero, ya que al comparar

30 Secretaría de Hacienda y Crédito Público (2016) Guía para el Diseño de la Matriz de Indicadores para Resultados. Ciudad de México: Gobierno de la República. Recuperado de: https://www.gob.mx/shcp/documentos/guia-para-el-diseno-de-la-matriz-de-indicadores-para-resultados.

Page 71: Evaluación Estratégica de Matrices de Indicadores para

Evaluación Estratégica de MIRPrograma Atención a Víctimas y Violaciones

a Derechos HumanosEjercicio Fiscal 2020

Secr

etar

ía d

e Fi

nan

zas

y Te

sore

ría

Gen

eral

del

Est

ado

Pro

gram

a A

nu

al d

e E

valu

ació

n 2

02

1

70

el efecto ocurrido con el cumplimiento de metas, no arrojaría un resultado, lo ideal es

identificar la situación inicial de los indicadores del Programa para poder establecerla. Esto

es principalmente para el caso de los indicadores a nivel de Actividades, Propósito y de Fin.

• Se recomienda que el medio de verificación a nivel de Fin correspondan a dependencias

públicas ajenas al Programa, además de que la información que alimenta las variables

puedan obtenerse en portales de internet o sistemas con acceso público con el fin de que

se pueda reproducir el cálculo de dicho indicador.

• Para el Propósito y la Actividad A2C2 es necesario definir de manera adecuada el medio

de verificación, donde se identifique la fuente de información y el medio donde se puede

verificar la misma.

Page 72: Evaluación Estratégica de Matrices de Indicadores para

Evaluación Estratégica de MIRPrograma Atención a Víctimas y Violaciones

a Derechos HumanosEjercicio Fiscal 2020

Secr

etar

ía d

e Fi

nan

zas

y Te

sore

ría

Gen

eral

del

Est

ado

Pro

gram

a A

nu

al d

e E

valu

ació

n 2

02

1

71

Capítulo IV. Contribución.

Page 73: Evaluación Estratégica de Matrices de Indicadores para

Evaluación Estratégica de MIRPrograma Atención a Víctimas y Violaciones

a Derechos HumanosEjercicio Fiscal 2020

Secr

etar

ía d

e Fi

nan

zas

y Te

sore

ría

Gen

eral

del

Est

ado

Pro

gram

a A

nu

al d

e E

valu

ació

n 2

02

1

72

Pregunta Metodológica No. 14¿El Fin y Propósito del Programa se vincula con los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ONU 2030)?

a) Directa: El logro del Fin y/o el Propósito es suficiente para cumplir con al menos uno de los

Objetivos del Desarrollo Sostenible.

b) Indirecta: El logro del Fin y/o el Propósito contribuye al cumplimiento de al menos uno de

los Objetivos del Desarrollo Sostenible.

c) Inexistente: El logro del Fin y/o el Propósito no aporta al cumplimiento de al menos uno de

los Objetivos del Desarrollo Sostenible.

Respuesta: Sí

Valor Criterio Semaforización3 Alto Verde

De acuerdo con la Matriz que muestra la alineación entre el Plan Estatal de Desarrollo 2016 - 2021

(PED), los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Organización Mundial de las Naciones

Unidas (ONU) y los Programas Presupuestarios del estado de Nuevo León31, está identificado para el

Programa Atención a Víctimas y Violaciones a Derechos Humanos32, la siguiente vinculación con los

ODS:

31 Gobierno del Estado de Nuevo León. Matriz de Alineación en el PED de los ODS de las Entidades. Recuperado de: http://pbr-sed.nl.gob.mx/objetivos-de-desarrollo-sostenible.

32 Matriz de Indicadores para Resultados (MIR) Ejercicio Fiscal 2020 del Programa Presupuestario Atención a Víctimas y Violaciones a Derechos Humanos. Recuperado de: http://pbr-sed.nl.gob.mx/programas-presupuestarios.

Page 74: Evaluación Estratégica de Matrices de Indicadores para

Evaluación Estratégica de MIRPrograma Atención a Víctimas y Violaciones

a Derechos HumanosEjercicio Fiscal 2020

Secr

etar

ía d

e Fi

nan

zas

y Te

sore

ría

Gen

eral

del

Est

ado

Pro

gram

a A

nu

al d

e E

valu

ació

n 2

02

1

73

Tabla No. 12 Vinculación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030Plan Estatal de Desarrollo

3. Atención integral a víctimas del delito Objetivos de Desarrollo Sostenible /1

6. Reconocer y garantizar los derechos de las víctimas del delito y de violaciones a derechos humanos; en especial el derecho a la asistencia, protección, atención, verdad, justicia, reparación integral y debida diligencia.

16 Paz, justicia e instituciones sólidas.

Contribuir a incrementar el nivel de satisfacción en la atención de víctimas y violaciones de los derechos humanos mediante acciones y medidas de atención, conforme a estándares internacionales.

Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles

Las personas víctimas del delito y violaciones de derechos humanos reciben atención en base al modelo integral de atención a víctimas.

Meta 16.3 Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos.

Fuente: Matriz de alineación en el PED de los ODS de las Entidades, Matriz de Indicadores para Resultados (MIR) y Fichas Técnicas de Indicadores del Programa Presupuestario Atención a Víctimas y Violaciones a Derechos Humanos.1/ https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/sustainable-development-goals/

Por lo anterior, está identificado que la vinculación se considera “indirecta”, dado que los logros de los

objetivos estratégicos del Programa están focalizados en la atención de las víctimas y que éstas reciban

una atención de calidad. De ésta manera al cumplir los objetivos de Fin y Propósito se contribuye a

cumplir el objetivo “Promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas” y la “Meta 16.3 Promover el

estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia

para todos”.

Page 75: Evaluación Estratégica de Matrices de Indicadores para

Evaluación Estratégica de MIRPrograma Atención a Víctimas y Violaciones

a Derechos HumanosEjercicio Fiscal 2020

Secr

etar

ía d

e Fi

nan

zas

y Te

sore

ría

Gen

eral

del

Est

ado

Pro

gram

a A

nu

al d

e E

valu

ació

n 2

02

1

74

Pregunta Metodológica No. 15¿El Ente Público evaluado da cumplimiento al Artículo 95, fracción VII de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de Nuevo León)?Si la respuesta es positiva, la evidencia documental debe identificar lo correspondiente a:

Fracción VII: Los indicadores estratégicos y de gestión, así como los resultados obtenidos en las

evaluaciones del desempeño que se realicen a través de la verificación del grado de cumplimiento de

sus objetivos y metas;

Respuesta: Sí

Valor Criterio Semaforización3 Alto Verde

En conformidad con el artículo 95 fracción VII de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información

Pública del Estado de Nuevo León la respuesta es positiva ya que en el portal de Transparencia Estatal33

es posible identificar el seguimiento de los resultados de los indicadores del Programa Atención a

Víctimas y Violaciones a Derechos Humanos que son reportados trimestralmente y para cierre de

ejercicio fiscal. (Ver Imagen No. 3)

Fuente: Imagen capturada del Portal del Sistema Estatal de Transparencia Nuevo León.

33 Sistema Estatal de Transparencia Nuevo León, link: https://transparencia.nl.gob.mx/site/bienvenida

Page 76: Evaluación Estratégica de Matrices de Indicadores para

Evaluación Estratégica de MIRPrograma Atención a Víctimas y Violaciones

a Derechos HumanosEjercicio Fiscal 2020

Secr

etar

ía d

e Fi

nan

zas

y Te

sore

ría

Gen

eral

del

Est

ado

Pro

gram

a A

nu

al d

e E

valu

ació

n 2

02

1

75

Cabe mencionar que también es posible identificar el avance y seguimiento de los indicadores de

gestión y estratégicos en los Reportes de Avance Físico - Financiero (RAFFI) del ejercicio 2020,

además de que dichos reportes son públicos y pueden ser consultados por la población en general en

el portal de transparencia34 de la entidad federativa. También es importante señalar que el Programa

Presupuestario no ha sido sujeto de evaluación con anterioridad.

34 Información extraída del link: http://pbr-sed.nl.gob.mx/evaluacion-del-desempeno

Page 77: Evaluación Estratégica de Matrices de Indicadores para

Evaluación Estratégica de MIRPrograma Atención a Víctimas y Violaciones

a Derechos HumanosEjercicio Fiscal 2020

Secr

etar

ía d

e Fi

nan

zas

y Te

sore

ría

Gen

eral

del

Est

ado

Pro

gram

a A

nu

al d

e E

valu

ació

n 2

02

1

76

Capítulo V. Hallazgos.

Page 78: Evaluación Estratégica de Matrices de Indicadores para

Evaluación Estratégica de MIRPrograma Atención a Víctimas y Violaciones

a Derechos HumanosEjercicio Fiscal 2020

Secr

etar

ía d

e Fi

nan

zas

y Te

sore

ría

Gen

eral

del

Est

ado

Pro

gram

a A

nu

al d

e E

valu

ació

n 2

02

1

77

Hallazgos.

Con la finalidad de especificar los hallazgos, su definición es la siguiente: Son los resultados de la evaluacióncomparadosconlosobjetivos(elgeneralylosespecíficos)delamisma; por lo anterior,

se deben puntualizar hallazgos positivos o negativos con respecto a los objetivos de la evaluación.

Identificación de los Hallazgos

Capítulo Evaluado Hallazgo

I. Justificación del diseño del programa.

• El Programa Atención a Víctimas y Violaciones a Derechos Humanos no cuenta con un diagnóstico con mecanismos claros de revisión y actualización que contextualice y de magnitud a la problemática que se requiere atender, además que incluya los árboles de problemas y objetivos, la cuantificación de la población potencial, objetivo y atendida y el análisis de las complementariedades o coincidencias con otros Programas Públicos.

• No se cuenta con una definición y cuantificación de la Población Potencial, Objetivo y Atendida que permita observar hacia donde se dirige el esfuerzo institucional del Programa Presupuestario Atención a Víctimas y Violaciones a Derechos Humanos.

• El Árbol de Problemas y por el ende el de Objetivos, no están correctamente construidos de acuerdo a lo que establece la Guía para el Diseño de la Matriz de Indicadores para Resultados de la SHCP.

• Se identifican aspectos de mejora en los árboles del problema y objetivos, ya que no todos los objetivos definidos en la MIR del Programa se vinculan con el árbol de soluciones.

II. Análisis de la lógica causal vertical.

• Las Actividades de todos los Componentes se observan como bienes o servicios y no como procesos de gestión para la generación de los Componentes.

• Se identifican Actividades que en realidad son Componentes y que son necesarios para cumplir con el Objetivo a nivel de Propósito del Programa.

• El nivel de Fin no cuenta con un Supuesto, el cual de acuerdo con la Guía para el Diseño de la Matriz de Indicadores para Resultados de la SHCP es requerimiento, y se tiene que contextualizar como el resultado de impacto necesario para cumplir con tales fines, siempre y cuando requiera de la suma de esfuerzos de resultados e impactos de otros Programas.

• El Fin es un objetivo superior del Programa, el cual está vinculado con la planeación del desarrollo, y necesita de otras contribuciones para que pueda generar situaciones de cambio en la población, además está vinculado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Organización Mundial de las Naciones Unidas (ONU).

• La lógica vertical ascendente no se valida, al identificar oportunidades de mejora en las Actividades de los Componentes y los Supuestos de la MIR.

Page 79: Evaluación Estratégica de Matrices de Indicadores para

Evaluación Estratégica de MIRPrograma Atención a Víctimas y Violaciones

a Derechos HumanosEjercicio Fiscal 2020

Secr

etar

ía d

e Fi

nan

zas

y Te

sore

ría

Gen

eral

del

Est

ado

Pro

gram

a A

nu

al d

e E

valu

ació

n 2

02

1

78

Identificación de los Hallazgos

Capítulo Evaluado Hallazgo

III. Análisis de la lógica causal horizontal.

• Se identifica que todos los indicadores a nivel de Actividades son inadecuados para el nivel del desempeño al que se refieren.

• En todos los casos de los indicadores descritos en la Ficha Técnica de Indicadores del Programa Atención a Víctimas y Violaciones a Derechos Humanos, la semaforización no se lleva a cabo adecuadamente, debido que se emplean al mismo tiempo, límites superiores e inferiores, aun cuando estos parámetros deben establecerse de acuerdo al sentido del indicador, Ascendente o Descendente.

• Los Medios de Verificación donde se obtiene la información para llenar los indicadores son aceptables ya que son documentos y formatos institucionales y públicos, aunque el medio de verificación a nivel de Fin puede mejorarse.

• Las metas están orientadas a impulsar el desempeño de cada uno de los niveles de la MIR del Programa. Sin embargo, basado en los avances físicos logrados en el ejercicio fiscal 2020 se observa que no todas las metas han sido factibles de alcanzar.

• La lógica horizontal de la MIR del Programa no se valida, ya que debe mejorar en ciertos aspectos para que esté mejor focalizada y pueda validarse en su totalidad, tales como definición de la línea base de algunos indicadores, adecuar la dimensión y los medios de verificación, entre otros.

IV. Contribución.

• El Programa tiene una vinculación directa con el ODS 16 Paz, justicia e instituciones sólidas, el cual busca “Promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas”. Asimismo, está vinculado con la Meta 16.3 “Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos”

• La Secretaría General de Gobierno como sujeto obligado del Artículo 95, Fracción VII, presenta información respecto al desempeño de la gestión; además se muestra el Reporte de Avance Físico Financiero RAFFI como archivo adjunto a la presentación de información de cada trimestre.

Page 80: Evaluación Estratégica de Matrices de Indicadores para

Evaluación Estratégica de MIRPrograma Atención a Víctimas y Violaciones

a Derechos HumanosEjercicio Fiscal 2020

Secr

etar

ía d

e Fi

nan

zas

y Te

sore

ría

Gen

eral

del

Est

ado

Pro

gram

a A

nu

al d

e E

valu

ació

n 2

02

1

79

Capítulo VI. Análisis FODA y Aspectos Susceptibles de

Mejora (ASM).

Page 81: Evaluación Estratégica de Matrices de Indicadores para

Evaluación Estratégica de MIRPrograma Atención a Víctimas y Violaciones

a Derechos HumanosEjercicio Fiscal 2020

Secr

etar

ía d

e Fi

nan

zas

y Te

sore

ría

Gen

eral

del

Est

ado

Pro

gram

a A

nu

al d

e E

valu

ació

n 2

02

1

80

Análisis de las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas.

Aspectos Negativos Aspectos Positivos

Factores Internos

Debilidades

1. El Programa Atención a Víctimas y Violaciones a Derechos Humanos no cuenta con un diagnóstico con mecanismos claros de revisión y actualización que contextualice y de magnitud a la problemática que se requiere atender, además que incluya los árboles de problemas y objetivos, la cuantificación de la población potencial, objetivo y atendida y el análisis de las complementariedades o coincidencias con otros Programas Públicos.

2. No se cuenta con una definición y cuantificación de la Población Potencial, Objetivo y Atendida que permita observar hacia donde se dirige el esfuerzo institucional del Programa Presupuestario Atención a Víctimas y Violaciones a Derechos Humanos.

3. El Árbol de Problemas y por el ende el de Objetivos, no están correctamente construidos de acuerdo a lo que establece la Guía para el Diseño de la Matriz de Indicadores para Resultados de la SHCP.

4. Las Actividades de todos los Componentes figuran más como bienes y servicios y no como procesos de gestión para la generación de los Componentes.

5. El nivel de Fin no cuenta con un Supuesto, el cual de acuerdo con la Guía para el Diseño de la Matriz de Indicadores para Resultados de la SHCP es requerimiento, y se tiene que contextualizar como el resultado de impacto necesario para cumplir con tales fines, siempre y cuando requiera de la suma de esfuerzos de resultados e impactos de otros Programas.

Fortalezas

1. El Programa Atención a Víctimas y Violaciones a Derechos Humanos cuenta con información relevante para evaluar estratégicamente su desempeño a partir de su Matriz de Indicadores para Resultados (MIR) y de su Ficha Técnica de Indicadores.

2. Los indicadores de este Programa presentan un cumplimiento parcial de los criterios CREMAA.

3. Se observa que la descripción de los objetivos de Fin y de Propósito del Programa Atención a Víctimas y Violaciones a Derechos Humanos se vinculan de manera indirecta con el Objetivo No. 16 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030 de la ONU.

4. El Ente Público evaluado, Secretaría General de Gobierno, sí da cumplimiento al Artículo 95 en su fracción VII de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de Nuevo León.

Page 82: Evaluación Estratégica de Matrices de Indicadores para

Evaluación Estratégica de MIRPrograma Atención a Víctimas y Violaciones

a Derechos HumanosEjercicio Fiscal 2020

Secr

etar

ía d

e Fi

nan

zas

y Te

sore

ría

Gen

eral

del

Est

ado

Pro

gram

a A

nu

al d

e E

valu

ació

n 2

02

1

81

Aspectos Negativos Aspectos Positivos

Factores Externos

Amenazas

1. No se dispone de valores en las líneas base, metas y logros al nivel de Actividades en el Reporte de Avance Físico Financiero (RAFFI) 2019, el establecimiento de metas a nivel de Componentes y Actividades es correcto.

2. La semaforización de los indicadores no se lleva a cabo adecuadamente, debido que se emplean al mismo tiempo, límites superiores e inferiores, aun cuando estos parámetros deben establecerse de acuerdo al sentido del indicador, ascendente o descendente.

3. Se identifican Actividades que en realidad son Componentes y que son necesarios para cumplir con el Objetivo a nivel de Propósito del Programa.

4. Se observan en general, algunas debilidades técnicas respecto a la construcción de la Matriz de Indicadores para Resultados y de la Ficha Técnica de Indicadores que pueden impactar en la gestión por resultados del programa.

5. En los diversos formatos en los que se da seguimiento a las metas de la MIR del Programa, no existe un apartado para justificar su incumplimiento.

Oportunidades

1. Las observaciones realizadas al contenido de la Matriz de indicadores para Resultados (MIR) y de la Ficha Técnica de Indicadores, representan una oportunidad de mejoramiento en su contenido que puede impactar favorablemente en su desempeño.

2. La Secretaría General de Gobierno y la Secretaría de Finanzas y Tesorería del Estado de Nuevo León pueden establecer conjuntamente las líneas base para los indicadores de las Actividades de la MIR del Programa.

3. El establecimiento y empleo correcto de sus parámetros de semaforización representan una oportunidad de mejoramiento de la gestión pública por resultados que puede capitalizarse a partir de la implementación de los Aspectos Susceptibles de Mejora.

4. La Secretaría de Finanzas y Tesorería del Estado de Nuevo León debería solicitar a los responsables de los Programas Presupuestarios que los Medios de Verificación de los indicadores estén públicamente disponibles.

Page 83: Evaluación Estratégica de Matrices de Indicadores para

Evaluación Estratégica de MIRPrograma Atención a Víctimas y Violaciones

a Derechos HumanosEjercicio Fiscal 2020

Secr

etar

ía d

e Fi

nan

zas

y Te

sore

ría

Gen

eral

del

Est

ado

Pro

gram

a A

nu

al d

e E

valu

ació

n 2

02

1

82

Aspectos Susceptibles de Mejora.

Los Aspectos Susceptibles de Mejora (ASM), son los hallazgos en términos de debilidades y amenazas identificadas, las cuales pueden ser atendidas para la mejora de programas yproyectos. Se basan en las recomendaciones y sugerencias señaladas por el evaluador externo, a

partir de las cuales los Entes Públicos involucrados se comprometen a realizar acciones para mejorar

la aplicación de los recursos.

Tipos de Aspectos Susceptibles de Mejora (ASM)Específicos: Aquéllos cuya solución corresponde a las unidades responsables.

Institucionales: Aquéllos que requieren de la intervención de una o varias áreas de la dependencia y/o

entidad para su solución.

Interinstitucionales: Aquéllos que para su solución se deberá contar con la participación de más de

una dependencia o entidad.

Intergubernamentales: Aquéllos que demandan la intervención de gobiernos estatales o municipales.

Alcance de los Aspectos Susceptibles de Mejora (ASM).Corrige: Corrige Actividades o procesos del Programa. Se refiere a aquellos aspectos que están

relacionados con las Actividades de la Matriz de Indicadores para Resultados (MIR) del Programa,

tales como mejoras en sus indicadores, cambios no sustantivos en sus Reglas de Operación, mejoras

en los procesos operativos, firma de convenios, ejercicios presupuestarios, entre otros.

Modifica:Modifica apoyos del Programa. Se refiere a aquellos aspectos que están relacionados con los

Componentes de la MIR del Programa, es decir, modificaciones o mejoras en los bienes y/o servicios

que brinda.

Adiciona: Adiciona o reubica el Programa. Se refiere a aquellos aspectos que buscan reforzar el

Programa por medio de la generación de sinergias con otros programas o incluso la integración de

dos o más programas en uno solo, así como acciones para que el Programa sea operado por otra

dependencia, entidad o unidad responsable.

Reorienta: Reorienta sustancialmente el Programa. Se refiere a aquellos aspectos que están

relacionados con el Propósito del Programa, como por ejemplo acciones relacionadas con la planeación

estratégica, con la focalización, con mejoras en la definición de su población objetivo, con la realización

de evaluaciones de impacto, entre otros.

Page 84: Evaluación Estratégica de Matrices de Indicadores para

Evaluación Estratégica de MIRPrograma Atención a Víctimas y Violaciones

a Derechos HumanosEjercicio Fiscal 2020

Secr

etar

ía d

e Fi

nan

zas

y Te

sore

ría

Gen

eral

del

Est

ado

Pro

gram

a A

nu

al d

e E

valu

ació

n 2

02

1

83

Suspende parcial o totalmente el Programa: Se refiere a aquellos aspectos que derivan en la

suspensión parcial o total del Programa.

No. ASM Tipo de ASM Recomendación Alcance del

ASM

1

Elaborar el Diagnóstico Específico que contextualice el asunto público que se atiende con la implementación del Programa.

Institucional

Elaborar el Diagnóstico específico del Programa, identificando, definiendo y describiendo el estado actual del problema que se atiende; definiendo y cuantificando a la población potencial, objetivo y atendida; reconstruyendo el Árbol de Problemas y el Árbol de Objetivos de forma correcta y congruente con respecto a la Matriz de Indicadores para Resultados. También se debe indicar las complementariedades y coincidencias con otros programas presupuestarios y la alineación con la planeación nacional, estatal, sectorial y con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Todo ello con apego a la Guía para Elaboración de Diagnósticos Específicos de Programas Presupuestarios.

Corrige

2 Definir los Componentes necesarios y suficientes. Específico

Definir los Componentes necesarios para el cumplimiento del Propósito del Programa que a su vez cuenten con Actividades que logren identificar cada proceso de gestión sustantivo para la generación y entrega de los bienes y/o servicios. Lo anterior, de acuerdo con la Guía para el Diseño de Matrices de Indicadores para Resultados de la SHCP.

Corrige

3Fortalecer las Fichas Técnicas de los Indicadores.

Interinstitucional

Realizar las gestiones necesarias ante la Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado (SFyTGE), para agregar la definición, el sentido, dimensión y la línea base de manera adecuada para todos los indicadores. Todo esto mediante la Metodología del Marco Lógico publicado por el CONAC y la Guía de la SHCP para que sean válidos.

Corrige

Page 85: Evaluación Estratégica de Matrices de Indicadores para

Evaluación Estratégica de MIRPrograma Atención a Víctimas y Violaciones

a Derechos HumanosEjercicio Fiscal 2020

Secr

etar

ía d

e Fi

nan

zas

y Te

sore

ría

Gen

eral

del

Est

ado

Pro

gram

a A

nu

al d

e E

valu

ació

n 2

02

1

84

No. ASM Tipo de ASM Recomendación Alcance del

ASM

4

Mejorar la Lógica Causal Vertical de la MIR del Programa de acuerdo con la Metodología de Marco Lógico.

Institucional

Se debe definir un Supuesto y línea base para cada nivel del desempeño de la MIR y en todos los casos debe revisarse que los Supuestos se redacten conforme a la Guía para el Diseño de la Matriz de Indicadores para Resultados de la SHCP. Todo esto en apego a la Metodología de Marco Lógico.

Corrige

5

Ajustar la Lógica Causal Horizontal de la MIR del Programa a la Metodología de Marco Lógico.

Institucional

Analizar, mejorar y definir adecuadamente el Resumen Narrativo e Indicador a nivel del Componente C1 y de todas las Actividades de la MIR, esto de acuerdo a la lógica causal horizontal. Todo esto con base en lo que establece la Guía para el Diseño de la Matriz de Indicadores para Resultados de la SHCP y a los Lineamientos para la Construcción y Diseño de Indicadores de Desempeño mediante la Metodología del Marco Lógico publicado por el CONAC.

Corrige

6

Establecer adecuadamente los Parámetros de Semaforización.

Institucional

Establecer adecuadamente los parámetros de semaforización a través de límites que sean congruentes con el sentido del indicador correspondiente, de conformidad con lo descrito en la Guía para el Diseño de Indicadores Estratégicos de la SHCP.

Reorienta

Page 86: Evaluación Estratégica de Matrices de Indicadores para

Evaluación Estratégica de MIRPrograma Atención a Víctimas y Violaciones

a Derechos HumanosEjercicio Fiscal 2020

Secr

etar

ía d

e Fi

nan

zas

y Te

sore

ría

Gen

eral

del

Est

ado

Pro

gram

a A

nu

al d

e E

valu

ació

n 2

02

1

85

No. ASM Tipo de ASM Recomendación Alcance del

ASM

7

Mejorar los formatos en los que se diseña y da seguimiento a la MIR del Programa.

Interinstitucional

Realizar las gestiones necesarias ante la Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado (SFyTGE), para:a) Que en el apartado de Alineación a la Planeación del Desarrollo de la Ficha Técnica de Indicadores de los Programas Presupuestarios se incluya un campo para identificar las líneas de acción del Plan Estatal de Desarrollo a las que está alineado el Programa y para que en este mismo apartado se señale el Programa Sectorial y el Objetivo del Programa Sectorial al que está alineado.b) Que en el Reporte de Avance Físico-Financiero del Programa se incluya un apartado para justificar los logros alcanzados cuando éstos sean inferiores al 90.00% de la meta planteada o superiores al 105.00%, según los parámetros de semaforización establecidos en la Ficha Técnica de Indicadores de los Programas Presupuestarios.c) Establecer la línea base de los indicadores a nivel actividad y registrarlas en la Ficha Técnica de Indicadores y en el Reporte de Avance Físico y Financiero del Programa Presupuestario.

Adiciona

Page 87: Evaluación Estratégica de Matrices de Indicadores para

Evaluación Estratégica de MIRPrograma Atención a Víctimas y Violaciones

a Derechos HumanosEjercicio Fiscal 2020

Secr

etar

ía d

e Fi

nan

zas

y Te

sore

ría

Gen

eral

del

Est

ado

Pro

gram

a A

nu

al d

e E

valu

ació

n 2

02

1

86

Capítulo VII. Conclusiones.

Page 88: Evaluación Estratégica de Matrices de Indicadores para

Evaluación Estratégica de MIRPrograma Atención a Víctimas y Violaciones

a Derechos HumanosEjercicio Fiscal 2020

Secr

etar

ía d

e Fi

nan

zas

y Te

sore

ría

Gen

eral

del

Est

ado

Pro

gram

a A

nu

al d

e E

valu

ació

n 2

02

1

87

Conclusiones.

El Programa Atención a Víctimas y Violaciones a Derechos Humanos con Clave Programática V45E18014

a cargo de la Secretaría General de Gobierno está focalizado a entregar servicios y atención de calidad

a las víctimas de delitos y violaciones de derechos humanos para incrementar el nivel de satisfacción

de la atención recibida. A continuación, se muestran las principales conclusiones por cada tema que

fue evaluado:

I. JustificacióndeldiseñodelprogramaLos Programas Públicos deben contar con una justificación técnica de intervención, donde se describan

las principales problemáticas que se desean atender con la implementación de las acciones consideradas

como viables, confiables y alcanzables; por lo anterior, el Programa no cuenta con un diagnóstico

específico con mecanismos claros de revisión y actualización que contextualice y de magnitud a la

problemática que se requiere atender, además que incluya los árboles de problemas y objetivos, la

cuantificación de la población potencial, objetivo y atendida y el análisis de las complementariedades o

coincidencias con otros Programas Públicos. Cabe señalar que se cuenta con los árboles de problemas

y objetivos, así como la transferencia de información de éstos instrumentos a la Matriz de Indicadores

para Resultados (MIR) para cada nivel del desempeño Fin, Propósito, Componente y Actividad.

II. Análisis de la lógica causal verticalEl análisis de la lógica causal vertical en la Matriz de Indicadores para Resultados (MIR) del Programa

Atención a Víctimas y Violaciones a Derechos Humanos permite verificar las relaciones causa - efecto

que existe entre diferentes niveles, analizados, es decir desde las Actividades hasta el Fin de Programa,

esto con el objeto de determinar si son las suficientes y si están debidamente ordenadas para conseguir

resultados concretos con su implementación. En este aspecto, se destaca que dicha lógica causal no se

valida, entre otros aspectos por el hecho de que las Actividades de todos los Componentes se observan

como bienes o servicios y no como procesos de gestión para la generación de los Componentes,

incluso se identifica que en la mayoría de los casos dichas Actividades en realidad son Componentes

que son necesarios para cumplir con el Objetivo a nivel de Propósito del Programa.

III. Análisis de la lógica causal horizontal.Con respecto al análisis de la lógica causal horizontal en la Matriz de Indicadores para Resultados

(MIR) del Programa Atención a Víctimas y Violaciones a Derechos Humanos, en el que se examina las

Page 89: Evaluación Estratégica de Matrices de Indicadores para

Evaluación Estratégica de MIRPrograma Atención a Víctimas y Violaciones

a Derechos HumanosEjercicio Fiscal 2020

Secr

etar

ía d

e Fi

nan

zas

y Te

sore

ría

Gen

eral

del

Est

ado

Pro

gram

a A

nu

al d

e E

valu

ació

n 2

02

1

88

relaciones causales de derecha a izquierda, es decir, Medios de Verificación - indicadores – objetivos,

esta lógica causal no se valida, por el hecho de que los Medios de Verificación tienen debilidades

metodológicas que deben ser atendidas. Es de relevante importancia cuidar que los indicadores

correspondan al nivel del desempeño adecuado y se cuente con la línea base en todos los niveles del

desempeño de la Matriz de Indicadores para Resultados “MIR”.

Con base en los requerimientos señalados por el Consejo Nacional de Armonización Contable (CONAC)

para los Indicadores del Desempeño de los Programas, se identifica que el Programa Atención a

Víctimas y Violaciones a Derechos Humanos cuenta con las Fichas Técnicas de Indicadores, además

de que a los indicadores de desempeño se les pudo aplicar el análisis CREMAA, de lo cual se destaca

que en su totalidad los indicadores a nivel de Actividades no son adecuados ni relevantes. Adicional a

esto, se observa que los parámetros de semaforización no se consideran de la manera correcta. Una

meta es un valor de predicción que tiene como propósito incentivar y ubicar una situación deseada al

término de un esfuerzo conjunto u organizacional a través del tiempo, por lo que el establecimiento de

parámetros de semaforización debe responder al sentido del indicador, ascendente o descendente, por

lo que establecerlos en límites inferiores y superiores al mismo tiempo, representa un error metodológico

importante.

Finalmente, a pesar de que se cuenta con elementos técnicos y metodológicos, estos no son los

suficientes para validar la lógica causal horizontal de la MIR, debido a que se debe mejorar en ciertos

aspectos como lo es la definición clara de los indicadores de Fin, Componentes y Actividades, definición

de la línea base de los indicadores, adecuar la dimensión y la programación adecuada de las metas.

IV. Contribución.El Programa tiene una vinculación directa con el ODS 16 Paz, justicia e instituciones sólidas. el cual

busca “Promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas”. Asimismo, está vinculado con la Meta 16.3

“Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de

acceso a la justicia para todos”

Finalmente, la Secretaría General de Gobierno como sujeto obligado del Artículo 95, Fracción VII,

presenta información respecto al desempeño de la gestión; de igual manera, se muestra el Reporte

de Avance Físico Financiero RAFFI como archivo adjunto a la presentación de información de cada

trimestre.

Page 90: Evaluación Estratégica de Matrices de Indicadores para

Evaluación Estratégica de MIRPrograma Atención a Víctimas y Violaciones

a Derechos HumanosEjercicio Fiscal 2020

Secr

etar

ía d

e Fi

nan

zas

y Te

sore

ría

Gen

eral

del

Est

ado

Pro

gram

a A

nu

al d

e E

valu

ació

n 2

02

1

89

Sírvanse las conclusiones del presente informe de evaluación para observar lo dispuesto en las “IV. Disposiciones Específicas”, apartado de Presupuestación, numeral 28 del “Acuerdo por el que se establecen las disposiciones generales del Sistema de Evaluación del Desempeño” 35 que a la letra dice: “La información de los resultados alcanzados en el cumplimiento de los objetivos y metas y la obtenida de las evaluaciones realizadas en los ejercicios fiscales anteriores y en curso, será un elemento a considerar, entre otros derivados de los diversos sistemas o mecanismos de evaluación, para la toma de decisiones para las asignaciones de recursos y la mejora de las políticas, de los programas presupuestarios y del desempeño institucional”.

35 Publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) con fecha a 31 de marzo del 2008: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/154427/acuerdo_sed.pdf.

Page 91: Evaluación Estratégica de Matrices de Indicadores para

Evaluación Estratégica de MIRPrograma Atención a Víctimas y Violaciones

a Derechos HumanosEjercicio Fiscal 2020

Secr

etar

ía d

e Fi

nan

zas

y Te

sore

ría

Gen

eral

del

Est

ado

Pro

gram

a A

nu

al d

e E

valu

ació

n 2

02

1

90

Capítulo VIII. Criterios de Valoración.

Page 92: Evaluación Estratégica de Matrices de Indicadores para

Evaluación Estratégica de MIRPrograma Atención a Víctimas y Violaciones

a Derechos HumanosEjercicio Fiscal 2020

Secr

etar

ía d

e Fi

nan

zas

y Te

sore

ría

Gen

eral

del

Est

ado

Pro

gram

a A

nu

al d

e E

valu

ació

n 2

02

1

91

Criterios de Valoración.

En este capítulo se presentan las valoraciones de las preguntas por capítulo evaluado.

Los criterios están en función de los elementos técnicos señalados en las preguntas metodológicas, asignándoles una valoración de 1 a 3, tal y como está señalado a continuación:

Criterios de Valoración

Criterio

AltoLa respuesta cuenta con los elementos señalados

en la pregunta en un rango que está entre el 100.0 y

85.0%.

MedioLa respuesta cuenta con los elementos señalados

en la pregunta en un rango que está entre el 84.9 y

60.0%.

BajoLa respuesta cuenta con los elementos señalados en la pregunta en un rango que está entre el 59.9 y 0.0%.

Valor 3 2 1Semaforización Verde Amarillo Rojo

Las respuestas con valoración 2 y 1 se verán reflejadas en los hallazgos, análisis FODA y Aspectos Susceptibles a Mejorar para ser considerados por el Ente Público evaluado y mejorar la Gestión del

Programa.

La valoración global del contenido de la evaluación correspondiente a las 15 preguntas es de 1.98, lo que lo ubica con una semaforización en “AMARILLO”, con criterio “MEDIO” de acuerdo con el siguiente cuadro:

Valoración final por capítulo evaluado

Capítulo Evaluado Total de Preguntas Criterio Valor

Promediado Semaforización

I. Justificación del diseño del programa. 3 Bajo 1.33 Rojo

II. Análisis de la lógica causal vertical. 5 Medio 1.80 Amarillo

III. Análisis de la lógica causal horizontal. 5 Medio 1.80 Amarillo

IV. Contribución. 2 Alto 3.00 Verde

Valoración Final. 15 Medio 1.98 Amarillo

Para determinar el significado de la semaforización, se tomó lo establecido en el artículo 134 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM) y demás normatividad en materia de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y Contabilidad Gubernamental.

Page 93: Evaluación Estratégica de Matrices de Indicadores para

Evaluación Estratégica de MIRPrograma Atención a Víctimas y Violaciones

a Derechos HumanosEjercicio Fiscal 2020

Secr

etar

ía d

e Fi

nan

zas

y Te

sore

ría

Gen

eral

del

Est

ado

Pro

gram

a A

nu

al d

e E

valu

ació

n 2

02

1

92

Capítulo IX. Anexos

Page 94: Evaluación Estratégica de Matrices de Indicadores para

Evaluación Estratégica de MIRPrograma Atención a Víctimas y Violaciones

a Derechos HumanosEjercicio Fiscal 2020

Secr

etar

ía d

e Fi

nan

zas

y Te

sore

ría

Gen

eral

del

Est

ado

Pro

gram

a A

nu

al d

e E

valu

ació

n 2

02

1

93

Anexo 1. Matriz de Indicadores para Resultados (MIR)Atención a Víctimas y Violaciones a Derechos Humanos

Ejercicio Fiscal 2020Nivel de la MIR

Objetivo Indicador Fórmula Medio de Verificación Supuestos

Fin

Contribuir a incrementar el nivel de satisfacción en la atención de víctimas y violaciones de los derechos humanos mediante acciones y medidas de atención, conforme a estándares internacionales.

Tasa de variación del nivel de satisfacción en la atención a víctimas de delitos y violaciones de derechos humanos

(Nivel de satisfacción año t - nivel de satisfacción año t-1) / Nivel de satisfacción año t-1)*100

Informe de evaluación de nivel de satisfacción entregado por la institución designada / coordinación de políticas públicas investigación y capacitación.

Prop

ósito

Las personas víctimas del delito y violaciones de derechos humanos reciben atención en base al modelo integral de atención a víctimas

Tasa de variación de personas víctimas del delito y violaciones de derechos humanos atendidas

((Víctimas atendidas en la CEEAV año t - víctimas atendidas en la CEEAV año t-1) / Víctimas atendidas en la CEEAV año t-1)*100

Registro administrativo de la atención a víctimas / Coordinación de registro de víctimas.

Las víctimas de violaciones de derechos humanos acuden al CEEAV.

Com

pone

ntes

C1. Servicio integral a las víctimas proporcionado

Porcentaje de víctimas atendidas.

(Número de víctimas atendidas en la CEEAV / Número de víctimas que solicitaron una atención)*100

Registro de servicios brindados a víctimas / Coordinación de atención, gestión y evaluación.

Las instituciones públicas que integran el SEAV y los municipios atienden las solicitudes de la víctimas conforme la legislación estatal.

C2. Servicios legales brindados

Porcentaje de servicios legales brindados

(Servicios legales brindados / Servicios legales solicitados)*100

Base de datos de los servicios legales brindados. / Coordinación de asesoría jurídica.

Que se cuenta con la plantilla de abogados suficiente conforme a los requerimientos del nuevo sistema de justicia penal.

Page 95: Evaluación Estratégica de Matrices de Indicadores para

Evaluación Estratégica de MIRPrograma Atención a Víctimas y Violaciones

a Derechos HumanosEjercicio Fiscal 2020

Secr

etar

ía d

e Fi

nan

zas

y Te

sore

ría

Gen

eral

del

Est

ado

Pro

gram

a A

nu

al d

e E

valu

ació

n 2

02

1

94

Nivel de la MIR

Objetivo Indicador Fórmula Medio de Verificación Supuestos

C3. Apoyos económicos como reparación integral al daño entregado

Porcentaje de recursos económicos entregados en apoyos económicos

(Número de casos con recursos económicos entregados / Número de casos que solicitan recurso económico dictaminados y liberados)*100

Base de datos del fondo de auxilio y protección a las víctimas / Coordinación del FAAV administrativo de apoyos a víctimas coordinación del fondo de atención, auxilio y protección a víctimas.

Las víctimas de las violaciones a derechos humanos solicitan la reparación del daño.

Act

ivid

ades

A1C1. Atención terapéutica a personas en situación de víctimas

Porcentaje de sesiones terapéuticas brindadas a personas en situación de víctimas

(Número de sesiones terapéuticas brindadas / Número de sesiones terapéuticas programadas)*100

Reporte de acciones de la coordinación de atención, gestión y evaluación (CAGE). Disponible en la coordinación de atención, gestión y evaluación.

Los recursos materiales, humanos y financieros son suficientes para otorgar una atención inmediata y las víctimas acuden a las sesiones programadas.

A2C1. Atención psicológica a personas en situación de víctimas

Porcentaje de atención psicológica brindadas

(Número de atenciones psicológicas brindadas / Número de víctimas que solicitan atención psicológica) *100

Registros de los servicios y canalizaciones solicitadas y brindadas, propios de la comisión ejecutiva estatal de atención a víctimas / Coordinación de atención, gestión y evaluación

Los recursos materiales, humanos y financieros son suficientes para otorgar una atención inmediata y que las víctimas acudan a recibir la atención psicológica.

A3C1.Atención médica a personas en situación de víctimas proporcionada

Porcentaje de acciones médicas brindadas a personas en situación de víctimas

(Número de acciones médicas brindadas / Número de acciones médicas solicitadas) * 100

Reporte de acciones de la coordinación de atención, gestión y evaluación (CAGE). Disponible en la coordinación de atención, gestión y evaluación.

Se cuenta con el personal suficiente para atender la demanda.

Page 96: Evaluación Estratégica de Matrices de Indicadores para

Evaluación Estratégica de MIRPrograma Atención a Víctimas y Violaciones

a Derechos HumanosEjercicio Fiscal 2020

Secr

etar

ía d

e Fi

nan

zas

y Te

sore

ría

Gen

eral

del

Est

ado

Pro

gram

a A

nu

al d

e E

valu

ació

n 2

02

1

95

Nivel de la MIR

Objetivo Indicador Fórmula Medio de Verificación Supuestos

A4C1.Canalizaciones de personas atendidas en situación de víctimas

Porcentaje de personas canalizadas en situación de víctimas

(Número de canalizaciones realizadas/Número de canalizaciones solicitadas)*100

Registro de gestión y canalización de las víctimas / Coordinación de atención, gestión y evaluación

Las víctimas cuentan con la información necesaria para que sean atendidas.

A1C2. Brindar apoyo jurídico a víctimas en diligencias

Porcentaje de víctimas apoyadas en diligencias

(Número de víctimas apoyadas en diligencias / Número de víctimas con diligencia programada) * 100

Base de datos de diligencias a víctimas en materia jurídica solicitadas y brindadas. / Coordinación de asesoría jurídica.

Se cuenta con el personal y los recursos necesarios para atender las diligencias.

A2C2. Apoyo jurídico a víctimas en audiencias

Porcentaje de víctimas atendidas en audiencias

(Número de víctimas atendidas jurídicamente en audiencias/Número de víctimas con audiencias programadas)*100

Base de datos de audiencias a víctimas en materia jurídica solicitadas y brindadas. / Coordinación de asesoría jurídica.

La demanda por servicios legales se atiende conforme a la legislación vigente en materia de atención da víctimas y del nuevo sistema penal acusatorio.

A1C3. Pago de compensaciones subsidiarias a víctimas de delito

Porcentaje de casos pagados con compensaciones subsidiarias a víctimas de delito

(Número de casos pagados con compensaciones subsidiarias a víctimas de delito / Número de casos autorizados y liberados para pago de compensación subsidiaría a víctimas de delito) * 100

Base de datos del fondo de atención, auxilio y protección a las víctimas (FAAPV). / Coordinación del FAAPV.

El comité de atención asistencia y protección a víctimas sesiona mensualmente y genera los acuerdos de autorización dentro de las actas de cada sesión

Page 97: Evaluación Estratégica de Matrices de Indicadores para

Evaluación Estratégica de MIRPrograma Atención a Víctimas y Violaciones

a Derechos HumanosEjercicio Fiscal 2020

Secr

etar

ía d

e Fi

nan

zas

y Te

sore

ría

Gen

eral

del

Est

ado

Pro

gram

a A

nu

al d

e E

valu

ació

n 2

02

1

96

Nivel de la MIR

Objetivo Indicador Fórmula Medio de Verificación Supuestos

A2C3. Pago de compensaciones por violaciones a derechos humanos

Porcentaje de víctima que han recibido pago por parte del FAAPV como compensación por una violación a derechos humanos

(Número de casos pagados con compensaciones a víctimas de violación a los derechos humanos / Número de casos autorizados y liberados para pago de compensación por violación a los derechos humanos) * 100

Base de datos del fondo de atención, auxilio y protección a las víctimas (FAAPV). / Coordinación del FAAPV.

El comité de atención asistencia y protección a víctimas sesiona mensualmente y genera los acuerdos de autorización dentro de las actas de cada sesión.

A3C3. Atención inmediata a través del fondo de atención, auxilio y protección a víctimas del fondo

Porcentaje de casos por medidas de atención inmediata pagados por el fondo de atención, auxilio y protección del fondo

(Número de casos por medidas de atención inmediata del FAAPV pagados / Número de casos por medidas de atención inmediata autorizados y liberados ) * 100

Base de datos del fondo de atención, auxilio y protección a las víctimas (FAAPV). / Coordinación del FAAPV.

El comité de atención, auxilio y protección sesiona mensualmente, se incorporan los acuerdos en las actas respectivas. y existen los recursos suficientes para ser cubiertos.

A4C3. Proyectos de dictamen autorizados

Porcentaje de atención inmediata de casos a través del fondo de atención, auxilio y protección a víctimas del fondo

(Número de casos del FAAPV autorizados / Número de casos con proyecto de dictamen elaborados) * 100

Base de datos del fondo de atención, auxilio y protección a las víctimas (FAAPV). / Coordinación del FAAPV.

Las solicitudes para proyecto de dictamen tienen disponible los requisitos de documentos obligatorios para que pueda ser elaborado su proyecto de dictamen y presentado para su autorización.

Fuente: Matriz de Indicadores para Resultados (MIR) Atención a Víctimas y Violaciones a Derechos Humanos del Ejercicio Fiscal 2020 a cargo de la Secretaría General de Gobierno.

Page 98: Evaluación Estratégica de Matrices de Indicadores para

Evaluación Estratégica de MIRPrograma Atención a Víctimas y Violaciones

a Derechos HumanosEjercicio Fiscal 2020

Secr

etar

ía d

e Fi

nan

zas

y Te

sore

ría

Gen

eral

del

Est

ado

Pro

gram

a A

nu

al d

e E

valu

ació

n 2

02

1

97

Anexo 2. Análisis CREMAA para Indicadores de Desempeño.Atención a Víctimas y Violaciones a Derechos Humanos

Ejercicio Fiscal 2020Componentes Objetivo Indicador Fórmula C R E M A AM

Fin

Contribuir a incrementar el nivel de satisfacción en la atención de víctimas y violaciones de los derechos humanos mediante acciones y medidas de atención, conforme a estándares internacionales.

Tasa de variación del nivel de satisfacción en la atención a víctimas de delitos y violaciones de derechos humanos

(Nivel de satisfacción año t - nivel de satisfacción año t-1) / Nivel de satisfacción año t-1)*100

SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ NA

Prop

ósito

Las personas víctimas del delito y violaciones de derechos humanos reciben atención en base al modelo integral de atención a víctimas

Tasa de variación de personas víctimas del delito y violaciones de derechos humanos atendidas

((Víctimas atendidas en la CEEAV año t - víctimas atendidas en la CEEAV año t-1) / Víctimas atendidas en la CEEAV año t-1)*100

SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ NA

Com

pone

ntes

C1.Servicio integral a las víctimas proporcionado

Porcentaje de víctimas atendidas.

(Número de víctimas atendidas en la CEEAV / Número de víctimas que solicitaron una atención)*100

SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ NA

C2. Servicios legales brindados

Porcentaje de servicios legales brindados

(Servicios legales brindados / Servicios legales solicitados)*100

SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ NA

C3.

Apoyos económicos como reparación integral al daño entregado

Porcentaje de recursos económicos entregados en apoyos económicos

(Número de casos con recursos económicos entregados / Número de casos que solicitan recurso económico dictaminados y liberados)*100

SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ NA

Page 99: Evaluación Estratégica de Matrices de Indicadores para

Evaluación Estratégica de MIRPrograma Atención a Víctimas y Violaciones

a Derechos HumanosEjercicio Fiscal 2020

Secr

etar

ía d

e Fi

nan

zas

y Te

sore

ría

Gen

eral

del

Est

ado

Pro

gram

a A

nu

al d

e E

valu

ació

n 2

02

1

98

Componentes Objetivo Indicador Fórmula C R E M A AM

Act

ivid

ades

A1C1.

Atención terapéutica a personas en situación de víctimas

Porcentaje de sesiones terapéuticas brindadas a personas en situación de víctimas

(Número de sesiones terapéuticas brindadas / Número de sesiones terapéuticas programadas)*100

SÍ NO SÍ SÍ NO NA

A2C1.

Atención psicológica a personas en situación de víctimas

Porcentaje de atención psicológica brindadas

(Número de atenciones psicológicas brindadas / Número de víctimas que solicitan atención psicológica) *100

SÍ NO SÍ SÍ NO NA

A3C1.

Atención médica a personas en situación de víctimas proporcionada

Porcentaje de acciones médicas brindadas a personas en situación de víctimas

(Número de acciones médicas brindadas / Número de acciones médicas solicitadas) * 100

SÍ NO SÍ SÍ NO NA

A4C1.

Canalizaciones de personas atendidas en situación de víctimas

Porcentaje de personas canalizadas en situación de víctimas

(Número de canalizaciones realizadas/Número de canalizaciones solicitadas)*100

SÍ NO SÍ SÍ NO NA

A1C2.Brindar apoyo jurídico a víctimas en diligencias

Porcentaje de víctimas apoyadas en diligencias

(Número de víctimas apoyadas en diligencias / Número de víctimas con diligencia programada) * 100

SÍ NO SÍ SÍ NO NA

A2C2.Apoyo jurídico a víctimas en audiencias

Porcentaje de víctimas atendidas en audiencias

(Número de víctimas atendidas jurídicamente en audiencias/Número de víctimas con audiencias programadas)*100

SÍ NO SÍ SÍ NO NA

Page 100: Evaluación Estratégica de Matrices de Indicadores para

Evaluación Estratégica de MIRPrograma Atención a Víctimas y Violaciones

a Derechos HumanosEjercicio Fiscal 2020

Secr

etar

ía d

e Fi

nan

zas

y Te

sore

ría

Gen

eral

del

Est

ado

Pro

gram

a A

nu

al d

e E

valu

ació

n 2

02

1

99

Componentes Objetivo Indicador Fórmula C R E M A AM

A1C3.

Pago de compensaciones subsidiarias a víctimas de delito

Porcentaje de casos pagados con compensaciones subsidiarias a víctimas de delito

(Número de casos pagados con compensaciones subsidiarias a víctimas de delito / Número de casos autorizados y liberados para pago de compensación subsidiaría a víctimas de delito) * 100

SÍ NO SÍ SÍ NO NA

A2C3.

Pago de compensaciones por violaciones a derechos humanos

Porcentaje de víctima que han recibido pago por parte del FAAPV como compensación por una violación a derechos humanos

(Número de casos pagados con compensaciones a víctimas de violación a los derechos humanos / Número de casos autorizados y liberados para pago de compensación por violación a los derechos humanos) * 100

SÍ NO SÍ SÍ NO NA

A3C3.

Atención inmediata a través del fondo de atención, auxilio y protección a víctimas del fondo

Porcentaje de casos por medidas de atención inmediata pagados por el fondo de atención, auxilio y protección del fondo

(Número de casos por medidas de atención inmediata del FAAPV pagados / Número de casos por medidas de atención inmediata autorizados y liberados ) * 100

SÍ NO SÍ SÍ NO NA

A4C3.Proyectos de dictamen autorizados

Porcentaje de atención inmediata de casos a través del fondo de atención, auxilio y protección a víctimas del fondo

(Número de casos del FAAPV autorizados / Número de casos con proyecto de dictamen elaborados) * 100

NO NO SÍ SÍ NO NA

Fuente: Matriz de Indicadores para Resultados (MIR) del Programa Atención a Víctimas y Violaciones a Derechos Humanos y las Fichas Técnicas de Indicadores del Ejercicio Fiscal 2020 a cargo de la Secretaría General de Gobierno.

Page 101: Evaluación Estratégica de Matrices de Indicadores para

Evaluación Estratégica de MIRPrograma Atención a Víctimas y Violaciones

a Derechos HumanosEjercicio Fiscal 2020

Secr

etar

ía d

e Fi

nan

zas

y Te

sore

ría

Gen

eral

del

Est

ado

Pro

gram

a A

nu

al d

e E

valu

ació

n 2

02

1

100

Claros (C): los indicadores son precisos e inequívocos.

Relevantes (R): los indicadores están directamente relacionados con los objetivos del Programa.

Económicos (E): el indicador debe estar disponible a un costo razonable.

Monitoreables (M): existe claridad y validación de los medios de verificación de las variables que

integran los indicadores, así como del método de cálculo.

Adecuados (A): los indicadores aportan una base suficiente para emitir un juicio sobre el desempeño

del Programa.

Aporte marginal (AM): en el caso de que exista más de un indicador para medir el desempeño en

determinado nivel de objetivo, el indicador debe proveer información adicional en comparación con los

otros indicadores propuestos.

Page 102: Evaluación Estratégica de Matrices de Indicadores para

Evaluación Estratégica de MIRPrograma Atención a Víctimas y Violaciones

a Derechos HumanosEjercicio Fiscal 2020

Secr

etar

ía d

e Fi

nan

zas

y Te

sore

ría

Gen

eral

del

Est

ado

Pro

gram

a A

nu

al d

e E

valu

ació

n 2

02

1

101

Anexo 3. Ficha Técnica de Indicadores.La Ficha Técnica de Indicadores debe contener, de acuerdo con los “LINEAMIENTOS para la construcción

y diseño de indicadores de desempeño mediante la Metodología de Marco Lógico”, emitidos por el

Consejo Nacional de Armonización Contable (CONAC), como mínimo con lo siguiente:

Los indicadores deberán considerar alguna de las siguientes dimensiones:

Eficacia: mide el grado de cumplimiento de los objetivos;

Eficiencia: mide la relación entre los productos y servicios generados con respecto a los

insumos o recursos utilizados;

Economía: mide la capacidad para generar y movilizar adecuadamente los recursos

financieros; y

Calidad: mide los atributos, propiedades o características que deben tener los bienes y

servicios para satisfacer los objetivos del Programa.

Para cada indicador deberá elaborarse una ficha técnica, la cual, contendrá al menos los siguientes

elementos:

Nombre del indicador: es la expresión que identifica al indicador y que manifiesta lo que

se desea medir con él. Desde el punto de vista operativo, puede expresar al indicador en

términos de las variables que en él intervienen;

Definición del indicador: es una explicación más detallada del nombre del indicador.

Debe precisar qué se pretende medir del objetivo al que está asociado; ayudar a entender

la utilidad, finalidad o uso del indicador;

Método de cálculo: se refiere a la expresión matemática del indicador. Determina la forma

en que se relacionan las variables;

Frecuencia de medición: hace referencia a la periodicidad en el tiempo con que se realiza

la medición del indicador;

Unidad de Medida: hace referencia a la determinación concreta de la forma en que se

quiere expresar el resultado de la medición al aplicar el indicador; y

Línea Base: es el valor del indicador que se establece como punto de partida para evaluarlo

y darle seguimiento.

Metas: establece límites o niveles máximos de logro, comunican el nivel de desempeño

esperado y permiten enfocarla hacia la mejora.

Page 103: Evaluación Estratégica de Matrices de Indicadores para

Evaluación Estratégica de MIRPrograma Atención a Víctimas y Violaciones

a Derechos HumanosEjercicio Fiscal 2020

Secr

etar

ía d

e Fi

nan

zas

y Te

sore

ría

Gen

eral

del

Est

ado

Pro

gram

a A

nu

al d

e E

valu

ació

n 2

02

1

102

Atención a Víctimas y Violaciones a Derechos Humanos

Ejercicio Fiscal 2020

Fin - Propósito

Nivel de Desempeño

Fin IndicadorContribuir a incrementar el nivel de satisfacción en la atención de víctimas y violaciones de los derechos humanos mediante acciones y medidas de atención, conforme a estándares internacionales.

Tasa de variación del nivel de satisfacción en la atención a víctimas de delitos y violaciones de derechos humanos

Método de Cálculo Medio de Verificación Línea Base Meta

(Nivel de satisfacción año t - nivel de satisfacción año t-1) / Nivel de satisfacción año t-1)*100

Informe de evaluación de nivel de satisfacción entregado por la institución designada / coordinación de políticas públicas investigación y capacitación.

- 0

Unidad de Medida Sentido Dimensión FrecuenciaPorcentaje Ascendente Eficacia Anual

Definición del Indicador TipoEs el porcentaje de variación en el nivel de satisfacción de las personas en situación de víctima que reciben los servicios de la CEEAV Estratégico

Nivel de Desempeño

Propósito IndicadorLas personas víctimas del delito y violaciones de derechos humanos reciben atención en base al modelo integral de atención a víctimas

Tasa de variación de personas víctimas del delito y violaciones de derechos humanos atendidas

Método de Cálculo Medio de Verificación Línea Base Meta((Víctimas atendidas en la CEEAV año t - víctimas atendidas en la CEEAV año t-1) / Víctimas atendidas en la CEEAV año t-1)*100

Registro administrativo de la atención a víctimas / Coordinación de registro de víctimas

- 4.35

Unidad de Medida Sentido Dimensión FrecuenciaPorcentaje Ascendente Eficacia Anual

Definición del Indicador TipoPorcentaje de variación de las personas en situación de víctima atendidas de manera integral en la CEEAV. Estratégico

Page 104: Evaluación Estratégica de Matrices de Indicadores para

Evaluación Estratégica de MIRPrograma Atención a Víctimas y Violaciones

a Derechos HumanosEjercicio Fiscal 2020

Secr

etar

ía d

e Fi

nan

zas

y Te

sore

ría

Gen

eral

del

Est

ado

Pro

gram

a A

nu

al d

e E

valu

ació

n 2

02

1

103

Análisis de Indicadores de los niveles de Objetivo Fin y Propósito

InformaciónCuenta con la información requerida

Fin PropósitoNombre: SÍ SÍMétodo de Cálculo: SÍ SÍMedio de Verificación: SÍ SÍLínea Base: NO NOMeta: SÍ SÍUnidad de Medida: SÍ SÍSentido: SÍ SÍTipo: SÍ SÍDimensión: SÍ SÍFrecuencia: SÍ SÍDefinición: SÍ SÍ

Fuente: Elaboración propia con datos de la Matriz de Indicadores para Resultados (MIR) del Programa Atención a Víctimas y Violaciones a Derechos Humanos y las Fichas Técnicas de Indicadores del Ejercicio Fiscal 2020 a cargo de la Secretaría General de Gobierno.

Page 105: Evaluación Estratégica de Matrices de Indicadores para

Evaluación Estratégica de MIRPrograma Atención a Víctimas y Violaciones

a Derechos HumanosEjercicio Fiscal 2020

Secr

etar

ía d

e Fi

nan

zas

y Te

sore

ría

Gen

eral

del

Est

ado

Pro

gram

a A

nu

al d

e E

valu

ació

n 2

02

1

104

Componente 1 – Actividades de A1C1 a A4C1.Nivel de

DesempeñoComponente C1 Indicador

C1. Servicio integral a las víctimas proporcionado Porcentaje de víctimas atendidas.Método de Cálculo Medio de Verificación Línea Base Meta

(Número de víctimas atendidas en la CEEAV / Número de víctimas que solicitaron una atención)*100

Registro de servicios brindados a víctimas / Coordinación de atención, gestión y evaluación.

62.00 100.00

Unidad de Medida Sentido Dimensión FrecuenciaPorcentaje Ascendente Eficiencia Trimestral

Definición del Indicador TipoMide el porcentaje de cumplimiento de personas en situación de víctima que fueron atendidas en la CEEAV con respecto a las solicitudes que se recibieron en la institución. Gestión

Nivel de Desempeño

Actividad A1C1 Indicador

A1C1. Atención terapéutica a personas en situación de víctimas

Porcentaje de sesiones terapéuticas brindadas a personas en situación de víctimas

Método de Cálculo Medio de Verificación Línea Base Meta

(Número de sesiones terapéuticas brindadas / Número de sesiones terapéuticas programadas)*100

Reporte de acciones de la coordinación de atención, gestión y evaluación (CAGE). Disponible en la coordinación de atención, gestión y evaluación.

- 100.00

Unidad de Medida Sentido Dimensión FrecuenciaPorcentaje Ascendente Eficiencia Trimestral

Definición del Indicador TipoEs el grado de cumplimiento en la programación de sesiones terapéuticas otorgadas a las víctimas. Gestión

Nivel de Desempeño

Actividad A2C1 IndicadorA2C1. Atención psicológica a personas en situación de víctimas

Porcentaje de atención psicológica brindadas

Método de Cálculo Medio de Verificación Línea Base Meta

(Número de atenciones psicológicas brindadas / Número de víctimas que solicitan atención psicológica) *100

Registros de los servicios y canalizaciones solicitadas y brindadas, propios de la comisión ejecutiva estatal de atención a víctimas / Coordinación de atención, gestión y evaluación

- 100.00

Unidad de Medida Sentido Dimensión FrecuenciaPorcentaje Eficiencia Trimestral

Definición del Indicador TipoRepresenta el grado de cumplimiento en la programación de atenciones psicológicas otorgadas a las víctimas. Gestión

Page 106: Evaluación Estratégica de Matrices de Indicadores para

Evaluación Estratégica de MIRPrograma Atención a Víctimas y Violaciones

a Derechos HumanosEjercicio Fiscal 2020

Secr

etar

ía d

e Fi

nan

zas

y Te

sore

ría

Gen

eral

del

Est

ado

Pro

gram

a A

nu

al d

e E

valu

ació

n 2

02

1

105

Nivel de Desempeño

Actividad A3C1 Indicador

A3C1.Atención médica a personas en situación de víctimas proporcionada

Porcentaje de acciones médicas brindadas a personas en situación de víctimas

Método de Cálculo Medio de Verificación Línea Base Meta

(Número de acciones médicas brindadas / Número de acciones médicas solicitadas) * 100

Reporte de acciones de la coordinación de atención, gestión y evaluación (CAGE). Disponible en la coordinación de atención, gestión y evaluación.

- 41.00

Unidad de Medida Sentido Dimensión FrecuenciaPorcentaje Ascendente Eficiencia Trimestral

Definición del Indicador TipoEs el grado de cumplimiento en la programación de acciones médicas otorgadas a las víctimas. Gestión

Nivel de Desempeño

Actividad A4C1 IndicadorA4C1.Canalizaciones de personas atendidas en situación de víctimas

Porcentaje de personas canalizadas en situación de víctimas

Método de Cálculo Medio de Verificación Línea Base Meta(Número de canalizaciones realizadas / Número de canalizaciones solicitadas)*100

Registro de gestión y canalización de las víctimas / Coordinación de atención, gestión y evaluación

- 100.00

Unidad de Medida Sentido Dimensión FrecuenciaPorcentaje Ascendente Eficiencia Trimestral

Definición del Indicador TipoEs el grado de cumplimiento en la programación de canalizaciones otorgadas a las víctimas. Gestión

InformaciónCuenta con Información

C1 A1 A2 A3 A4Nombre: SÍ SÍ SÍ SÍ SÍMétodo de Cálculo: SÍ SÍ SÍ SÍ SÍMedio de Verificación: SÍ SÍ SÍ SÍ SÍLínea Base: SÍ NO NO NO NOMeta: SÍ SÍ SÍ SÍ SÍUnidad de Medida: SÍ SÍ SÍ SÍ SÍSentido: SÍ SÍ NO SÍ SÍTipo: SÍ SÍ SÍ SÍ SÍDimensión: SÍ SÍ SÍ SÍ SÍFrecuencia: SÍ SÍ SÍ SÍ SÍDefinición: SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ

Fuente: Elaboración propia con datos de la Matriz de Indicadores para Resultados (MIR) del Programa Atención a Víctimas y Violaciones a Derechos Humanos y las Fichas Técnicas de Indicadores del Ejercicio Fiscal 2020 a cargo de la Secretaría General de Gobierno).

Page 107: Evaluación Estratégica de Matrices de Indicadores para

Evaluación Estratégica de MIRPrograma Atención a Víctimas y Violaciones

a Derechos HumanosEjercicio Fiscal 2020

Secr

etar

ía d

e Fi

nan

zas

y Te

sore

ría

Gen

eral

del

Est

ado

Pro

gram

a A

nu

al d

e E

valu

ació

n 2

02

1

106

Componente 2 – Actividades de A1C2 a A2C2.

Nivel de Desempeño

Componente C2 Indicador

C2. Servicios legales brindados Porcentaje de servicios legales brindados

Método de Cálculo Medio de Verificación Línea Base Meta

(Servicios legales brindados / Servicios legales solicitados)*100

Base de datos de los servicios legales brindados. / Coordinación de asesoría jurídica.

- 56.00

Unidad de Medida Sentido Dimensión FrecuenciaPorcentaje Ascendente Eficiencia Trimestral

Definición del Indicador TipoMide el porcentaje de cumplimiento en la programación con respecto a de servicios legales brindados. Gestión

Nivel de Desempeño

Actividad A1C2 IndicadorA1C2. Brindar apoyo jurídico a víctimas en diligencias

Porcentaje de víctimas apoyadas en diligencias

Método de Cálculo Medio de Verificación Línea Base Meta

(Número de víctimas apoyadas en diligencias / Número de víctimas con diligencia programada) * 100

Base de datos de diligencias a víctimas en materia jurídica solicitadas y brindadas. / Coordinación de asesoría jurídica.

- 76.00

Unidad de Medida Sentido Dimensión FrecuenciaPorcentaje Ascendente Eficiencia Trimestral

Definición del Indicador TipoMide la cobertura de diligencias en que las personas en situación de víctima tuvieron apoyo por parte de la asesoría jurídica en las mismas. Gestión

Nivel de Desempeño

Actividad A2C2 Indicador

A2C2. Apoyo jurídico a víctimas en audiencias Porcentaje de víctimas atendidas en audiencias

Método de Cálculo Medio de Verificación Línea Base Meta(Número de víctimas atendidas jurídicamente en audiencias / Número de víctimas con audiencias programadas)*100

Base de datos de audiencias a víctimas en materia jurídica solicitadas y brindadas. / Coordinación de asesoría jurídica.

- 59.00

Unidad de Medida Sentido Dimensión FrecuenciaPorcentaje Eficiencia Trimestral

Definición del Indicador TipoMide la cobertura de audiencias en que las personas en situación de víctima tuvieron la presencia del asesor jurídico en las mismas. Gestión

Page 108: Evaluación Estratégica de Matrices de Indicadores para

Evaluación Estratégica de MIRPrograma Atención a Víctimas y Violaciones

a Derechos HumanosEjercicio Fiscal 2020

Secr

etar

ía d

e Fi

nan

zas

y Te

sore

ría

Gen

eral

del

Est

ado

Pro

gram

a A

nu

al d

e E

valu

ació

n 2

02

1

107

InformaciónCuenta con Información

C2 A1 A2

Nombre: SÍ SÍ SÍMétodo de Cálculo: SÍ SÍ SÍMedio de Verificación: SÍ SÍ SÍLínea Base: NO NO NOMeta: SÍ SÍ SÍUnidad de Medida: SÍ SÍ SÍSentido: SÍ SÍ NOTipo: SÍ SÍ SÍDimensión: SÍ SÍ SÍFrecuencia: SÍ SÍ SÍDefinición: SÍ SÍ SÍ

Fuente: Elaboración propia con datos de la Matriz de Indicadores para Resultados (MIR) del Programa Atención a Víctimas y Violaciones a Derechos Humanos y las Fichas Técnicas de Indicadores del Ejercicio Fiscal 2020 a cargo de la Secretaría General de Gobierno.

Page 109: Evaluación Estratégica de Matrices de Indicadores para

Evaluación Estratégica de MIRPrograma Atención a Víctimas y Violaciones

a Derechos HumanosEjercicio Fiscal 2020

Secr

etar

ía d

e Fi

nan

zas

y Te

sore

ría

Gen

eral

del

Est

ado

Pro

gram

a A

nu

al d

e E

valu

ació

n 2

02

1

108

Componente 3 – Actividades de A1C3 a A4C3.

Nivel de Desempeño

Componente C3 IndicadorC3. Apoyos económicos como reparación integral al daño entregado

Porcentaje de recursos económicos entregados en apoyos económicos

Método de Cálculo Medio de Verificación Línea Base Meta

(Número de casos con recursos económicos entregados / Número de casos que solicitan recurso económico dictaminados y liberados)*100

Base de datos del fondo de auxilio y protección a las víctimas / Coordinación del FAAV administrativo de apoyos a víctimas coordinación del fondo de atención auxilio y protección a víctimas.

90.00 100.00

Unidad de Medida Sentido Dimensión FrecuenciaPorcentaje Ascendente Eficiencia Trimestral

Definición del Indicador TipoMide el porcentaje de cumplimiento en la entrega de recursos económicos, una vez que los casos han sido dictaminados y liberados. Gestión

Nivel de Desempeño

Actividad A1C3 Indicador

A1C3. Pago de compensaciones subsidiarias a víctimas de delito

Porcentaje de casos pagados con compensaciones subsidiarias a víctimas de delito

Método de Cálculo Medio de Verificación Línea Base Meta(Número de casos pagados con compensaciones subsidiarias a víctimas de delito / Número de casos autorizados y liberados para pago de compensación subsidiaría a víctimas de delito) * 100

Base de datos del fondo de atención, auxilio y protección a las víctimas (FAAPV). / Coordinación del FAAPV.

- 100.00

Unidad de Medida Sentido Dimensión FrecuenciaPorcentaje Eficiencia Trimestral

Definición del Indicador TipoMide el grado de cumplimiento en compensación subsidiaria a víctimas de delito una vez que han sido autorizados por el comité del fondo. Gestión

Page 110: Evaluación Estratégica de Matrices de Indicadores para

Evaluación Estratégica de MIRPrograma Atención a Víctimas y Violaciones

a Derechos HumanosEjercicio Fiscal 2020

Secr

etar

ía d

e Fi

nan

zas

y Te

sore

ría

Gen

eral

del

Est

ado

Pro

gram

a A

nu

al d

e E

valu

ació

n 2

02

1

109

Nivel de Desempeño

Actividad A2C3 Indicador

A2C3. Pago de compensaciones por violaciones a derechos humanos

Porcentaje de víctima que han recibido pago por parte del FAAPV como compensación por una violación a derechos humanos

Método de Cálculo Medio de Verificación Línea Base Meta(Número de casos pagados con compensaciones a víctimas de violación a los derechos humanos / Número de casos autorizados y liberados para pago de compensación por violación a los derechos humanos) * 100

Base de datos del fondo de atención, auxilio y protección a las víctimas (FAAPV). / Coordinación del FAAPV.

- 100.00

Unidad de Medida Sentido Dimensión FrecuenciaPorcentaje Ascendente Eficiencia Trimestral

Definición del Indicador TipoMide el porcentaje de pagos de compensación a víctimas de violaciones a sus derechos humanos una vez que han sido autorizados por el comité del fondo. Gestión

Nivel de Desempeño

Actividad A3C3 Indicador

A3C3. Atención inmediata a través del fondo de atención, auxilio y protección a víctimas del fondo

Porcentaje de casos por medidas de atención inmediata pagados por el fondo de atención, auxilio y protección del fondo

Método de Cálculo Medio de Verificación Línea Base Meta(Número de casos por medidas de atención inmediata del FAAPV pagados / Número de casos por medidas de atención inmediata autorizados y liberados ) * 100

Base de datos del fondo de atención, auxilio y protección a las víctimas (FAAPV). / Coordinación del FAAPV.

- 100.00

Unidad de Medida Sentido Dimensión FrecuenciaPorcentaje Ascendente Eficiencia Trimestral

Definición del Indicador TipoMide el porcentaje de pagos de atención inmediata que se han realizado una vez que se han autorizado y liberado los mismos. Gestión

Page 111: Evaluación Estratégica de Matrices de Indicadores para

Evaluación Estratégica de MIRPrograma Atención a Víctimas y Violaciones

a Derechos HumanosEjercicio Fiscal 2020

Secr

etar

ía d

e Fi

nan

zas

y Te

sore

ría

Gen

eral

del

Est

ado

Pro

gram

a A

nu

al d

e E

valu

ació

n 2

02

1

110

Nivel de Desempeño

Actividad A4C3 Indicador

A4C3. Proyectos de dictamen autorizados

Porcentaje de atención inmediata de casos a través del fondo de atención, auxilio y protección a víctimas del fondo

Método de Cálculo Medio de Verificación Línea Base Meta(Número de casos del FAAPV autorizados / Número de casos con proyecto de dictamen elaborados) * 100

Base de datos del fondo de atención, auxilio y protección a las víctimas (FAAPV). / Coordinación del FAAPV.

- 100.00

Unidad de Medida Sentido Dimensión FrecuenciaPorcentaje Ascendente Eficiencia Trimestral

Definición del Indicador TipoEs el porcentaje de atención inmediata con proyectos de dictamen elaborados atendidos. Gestión

InformaciónCuenta con Información

C3 A1 A2 A3 A4Nombre: SÍ SÍ SÍ SÍ SÍMétodo de Cálculo: SÍ SÍ SÍ SÍ SÍMedio de Verificación: SÍ SÍ SÍ SÍ SÍLínea Base: SÍ NO NO NO NOMeta: SÍ SÍ SÍ SÍ SÍUnidad de Medida: SÍ SÍ SÍ SÍ SÍSentido: SÍ NO SÍ SÍ SÍTipo: SÍ SÍ SÍ SÍ SÍDimensión: SÍ SÍ SÍ SÍ SÍFrecuencia: SÍ SÍ SÍ SÍ SÍDefinición: SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ

Fuente: Elaboración propia con datos de la Matriz de Indicadores para Resultados (MIR) del Programa Atención a Víctimas y Violaciones a Derechos Humanos y las Fichas Técnicas de Indicadores del Ejercicio Fiscal 2020 a cargo de la Secretaría General de Gobierno).

Page 112: Evaluación Estratégica de Matrices de Indicadores para

Evaluación Estratégica de MIRPrograma Atención a Víctimas y Violaciones

a Derechos HumanosEjercicio Fiscal 2020

Secr

etar

ía d

e Fi

nan

zas

y Te

sore

ría

Gen

eral

del

Est

ado

Pro

gram

a A

nu

al d

e E

valu

ació

n 2

02

1

111

Anexo 4. Fuentes de InformaciónEnlistar las Fuentes de Información utilizadas para dar respuesta a las preguntas de la Evaluación del

Programa, clasificándolas en:

● Primaria (base de datos de gabinete utilizadas para el análisis en formato electrónico y/o

impreso); y

● Secundaria (consultas en portales oficiales de internet, entrevistas o encuestas realizadas

por la Instancia Técnica Evaluadora).

Fuentes de Información PrimariaNúmero Fuente

1 Reglamento Interior de la Secretaría General de Gobierno.2 Plan Estatal de Desarrollo 2016-2021 Nuevo León.

3 Ficha Técnica de Indicadores 2020, del Programa “Atención a Víctimas y Violaciones a Derechos Humanos”.

4 Árboles de problemas y objetivos del Programa “Atención a Víctimas y Violaciones a Derechos Humanos”.

5 Matriz de Indicadores para Resultados del programa “Atención a Víctimas y Violaciones a Derechos Humanos” 2020.

6 Reporte de Avance Físico Financiero 2019 del Programa “Atención a Víctimas y Violaciones a Derechos Humanos”.

7 Reporte de Avance Físico Financiero 2020 del Programa “Atención a Víctimas y Violaciones a Derechos Humanos”.

8 Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de Nuevo León.9 Guía para la elaboración de diagnósticos de Programas Presupuestario.

Fuentes de Información SecundariaNúmero Fuente

1 Página web de la Secretaría General de Gobierno.2 Portal de Transparencia de Nuevo León.

3 Lineamientos para la Construcción y Diseño de Indicadores de Desempeño mediante la Metodología del Marco Lógico publicado por el Consejo Nacional de Armonización Contable.

4 Guía para el Diseño de la Matriz de Indicadores para Resultados de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

5 Guía para el Diseño de Indicadores Estratégicos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Page 113: Evaluación Estratégica de Matrices de Indicadores para

Evaluación Estratégica de MIRPrograma Atención a Víctimas y Violaciones

a Derechos HumanosEjercicio Fiscal 2020

Secr

etar

ía d

e Fi

nan

zas

y Te

sore

ría

Gen

eral

del

Est

ado

Pro

gram

a A

nu

al d

e E

valu

ació

n 2

02

1

112

Anexo 5. Formato CONAC para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones.

1. Descripción de la Evaluación1.1 Nombre de la evaluación: Evaluación Estratégica de la Matriz de Indicadores para Resultados del Programa Presupuestario “Atención a Víctimas y Violaciones a Derechos Humanos”.1.2 Fecha de inicio de la evaluación (dd/mm/aaaa): 31/mayo/20211.3 Fecha de término de la evaluación (dd/mm/aaaa): 15/julio/20211.4 Nombre de la persona responsable de darle seguimiento a la evaluación y nombre de la unidad administrativa a la que pertenece: Nombre: C. José Carlos Hernández Caballero

C. Rodolfo Gallardo Lara

Unidad administrativa:Dirección de Presupuesto y Control Presupuestal, Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado de Nuevo León.

Coordinación de la Unidad Técnica de Monitoreo y Evaluación, Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado de Nuevo León.

1.5 Objetivo general de la evaluación:Evaluar la pertinencia de las lógicas causales (vertical y horizontal) de las Matrices de Indicadores para Resultados (MIR) del ejercicio fiscal 2020 de los Programas Presupuestarios ejecutados por las Dependencias y Entidades del Gobierno del Estado de Nuevo León.1.6 Objetivos específicos de la evaluación:1. Valorar la lógica causal vertical de las MIR de los programas presupuestarios de las Dependencias y Entidades del Gobierno del Estado del Nuevo León.2. Valorar la lógica causal horizontal de las MIR de los programas presupuestarios de las Dependencias y Entidades del Gobierno del Estado de Nuevo León.3. Analizar la estructura analítica para 38 MIR de Dependencias y 24 MIR de Entidades. Las cuales son matrices cuatro por cuatro que incluya resumen narrativo, indicadores, medios de verificación, fuentes de información y supuestos, así como los niveles del desempeño de Fin, Propósito, Componente y Actividades.4. Analizar y determinar la pertinencia de la alineación de las MIR con los objetivos de la Planeación del Desarrollo Estatal.1.7 Metodología utilizada en la evaluación:La Metodología de la Evaluación Estratégica de Matrices de Indicadores para Resultados (MIR) está basada en las buenas prácticas llevadas a cabo y promovidas por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), agregando y adecuando elementos útiles para la toma de decisiones del Ente Público ejecutor del Programa. En ese sentido, los TdR fueron diseñados para que la evaluación genere información útil, rigurosa y homogénea, de tal forma que contribuya a mejorar la toma de decisiones.

Este tipo de evaluación solo considera llevar a cabo análisis de gabinete; esto es, un análisis valorativo de la información contenida en registros administrativos, bases de datos, documentos oficiales, normativos y sistemas de información, entre otros; acopiados y enviados como “fuentes de información” por parte de la Unidad Técnica de Evaluación (UTE), y remitida por ésta, a la Instancia de Evaluación Externa, constituida para efectos del proceso de evaluación como Instancia Técnica Evaluadora (ITE).

Para llevar a cabo el análisis de gabinete, el equipo evaluador consideró como mínimo la información contenida en las fuentes de información agrupadas en la Bitácora de Información; no obstante, estos documentos son enunciativos más no limitativos; por lo que también se recopiló información pública, dispuesta en los diferentes portales de internet que contienen información de transparencia presupuestal y gubernamental.

Page 114: Evaluación Estratégica de Matrices de Indicadores para

Evaluación Estratégica de MIRPrograma Atención a Víctimas y Violaciones

a Derechos HumanosEjercicio Fiscal 2020

Secr

etar

ía d

e Fi

nan

zas

y Te

sore

ría

Gen

eral

del

Est

ado

Pro

gram

a A

nu

al d

e E

valu

ació

n 2

02

1

113

1. Descripción de la EvaluaciónEl análisis se fundamentó en la revisión sistemática de la información de las Matrices de Indicadores para Resultados. La ITE realizó un examen a partir de los datos establecidos, para verificar la base de la evidencia de una afirmación (niveles de objetivos de la MIR), buscando validar las lógicas causales vertical y horizontal de los programas presupuestarios, mediante métodos de observación que permitan determinar la objetividad con la que fueron diseñados los programas presupuestarios.

La respuesta a cada una de las preguntas metodológicas, independientemente de si se antepone o no una “respuesta binaria” (SÍ o NO), debió ser justificada plenamente con las referencias correspondientes a las fuentes de información analizadas.

Asimismo, la evaluación identificó los principales hallazgos derivados del análisis de cada una de las preguntas metodológicas, en función de los objetivos y finalidades del Programa.

También, de las principales Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas que se identificaron para cada uno de los temas en evaluación, al mismo tiempo que se emitieron recomendaciones específicas. Esto, con el propósito de enlistar las recomendaciones orientadas a mejorar la gestión y operación del Programa, denominadas “Aspectos Susceptibles de Mejora (ASM)”.

Finalmente, en la evaluación se elaboraron conclusiones por cada uno de los capítulos temáticos de evaluación, fundamentadas en el análisis de los resultados; incluyendo también un Resumen Ejecutivo de la Evaluación, previo al documento formalizado del reporte.Instrumentos de recolección de información: Cuestionarios ___ Entrevistas ___ Formatos ___ Otros X Especifique: Bitácora de Información (información de gabinete) e información consultada en páginas oficiales del Gobierno de Nuevo León.Descripción de las técnicas investigación y/o modelos utilizados para la evaluación:Para este proceso de evaluación la ITE utilizó las siguientes técnicas:

La Técnica de Investigación Cualitativa. - Esta técnica nos permite llegar a soluciones fidedignas para los problemas planteados a través de la obtención, análisis e interpretación planificada y sistemática de los datos; yLa Técnica de Investigación Documental. - Con esta técnica se recopilan antecedentes a través de documentos gráficos oficiales o de trabajo, cualquiera que éstos sean.

2. Principales Hallazgos de la Evaluación1.1 Describir los hallazgos más relevantes de la evaluación:

I.JustificacióndeldiseñodelPrograma.• El Programa Atención a Víctimas y Violaciones a Derechos Humanos no cuenta con un diagnóstico

con mecanismos claros de revisión y actualización que contextualice y de magnitud a la problemática que se requiere atender, además que incluya los árboles de problemas y objetivos, la cuantificación de la población potencial, objetivo y atendida y el análisis de las complementariedades o coincidencias con otros Programas Públicos.

• No se cuenta con una definición y cuantificación de la Población Potencial, Objetivo y Atendida que permita observar hacia donde se dirige el esfuerzo institucional del Programa Presupuestario Atención a Víctimas y Violaciones a Derechos Humanos.

• El Árbol de Problemas y por el ende el de Objetivos, no están correctamente construidos de acuerdo a lo que establece la Guía para el Diseño de la Matriz de Indicadores para Resultados de la SHCP.

• Se identifican aspectos de mejora en los árboles del problema y objetivos, ya que no todos los objetivos definidos en la MIR del Programa se vinculan con el árbol de soluciones.

Page 115: Evaluación Estratégica de Matrices de Indicadores para

Evaluación Estratégica de MIRPrograma Atención a Víctimas y Violaciones

a Derechos HumanosEjercicio Fiscal 2020

Secr

etar

ía d

e Fi

nan

zas

y Te

sore

ría

Gen

eral

del

Est

ado

Pro

gram

a A

nu

al d

e E

valu

ació

n 2

02

1

114

2. Principales Hallazgos de la Evaluación

II. Análisis de la lógica causal vertical.• Las Actividades de todos los Componentes se observan como bienes o servicios y no como procesos

de gestión para la generación de los Componentes.• Se identifican Actividades que en realidad son Componentes y que son necesarios para cumplir con el

Objetivo a nivel de Propósito del Programa.• El nivel de Fin no cuenta con un Supuesto, el cual de acuerdo con la Guía para el Diseño de la Matriz

de Indicadores para Resultados de la SHCP es requerimiento, y se tiene que contextualizar como el resultado de impacto necesario para cumplir con tales fines, siempre y cuando requiera de la suma de esfuerzos de resultados e impactos de otros Programas.

• El Fin es un objetivo superior del Programa, el cual está vinculado con la planeación del desarrollo, y necesita de otras contribuciones para que pueda generar situaciones de cambio en la población, además está vinculado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Organización Mundial de las Naciones Unidas (ONU).

• La lógica vertical ascendente no se valida, al identificar oportunidades de mejora en las Actividades de los Componentes y los Supuestos de la MIR.

III. Análisis de la lógica causal horizontal.• Se identifica que todos los indicadores a nivel de Actividades son inadecuados para el nivel del

desempeño al que se refieren.• En todos los casos de los indicadores descritos en la Ficha Técnica de Indicadores del Programa

Atención a Víctimas y Violaciones a Derechos Humanos, la semaforización no se lleva a cabo adecuadamente, debido que se emplean al mismo tiempo, límites superiores e inferiores, aun cuando estos parámetros deben establecerse de acuerdo al sentido del indicador, Ascendente o Descendente.

• Los Medios de Verificación donde se obtiene la información para llenar los indicadores son aceptables ya que son documentos y formatos institucionales y públicos, aunque el medio de verificación a nivel de Fin puede mejorarse.

• Las metas están orientadas a impulsar el desempeño de cada uno de los niveles de la MIR del Programa. Sin embargo, basado en los avances físicos logrados en el ejercicio fiscal 2020 se observa que no todas las metas han sido factibles de alcanzar.

• La lógica horizontal de la MIR del Programa no se valida, ya que debe mejorar en ciertos aspectos para que esté mejor focalizada y pueda validarse en su totalidad, tales como definición de la línea base de algunos indicadores, adecuar la dimensión y los medios de verificación, entre otros.

IV. Contribución.• El Programa tiene una vinculación directa con el ODS 16 Paz, justicia e instituciones sólidas, el cual

busca “Promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas”. Asimismo, está vinculado con la Meta 16.3 “Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos”

• La Secretaría General de Gobierno como sujeto obligado del Artículo 95, Fracción VII, presenta información respecto al desempeño de la gestión; además se muestra el Reporte de Avance Físico Financiero RAFFI como archivo adjunto a la presentación de información de cada trimestre.

Page 116: Evaluación Estratégica de Matrices de Indicadores para

Evaluación Estratégica de MIRPrograma Atención a Víctimas y Violaciones

a Derechos HumanosEjercicio Fiscal 2020

Secr

etar

ía d

e Fi

nan

zas

y Te

sore

ría

Gen

eral

del

Est

ado

Pro

gram

a A

nu

al d

e E

valu

ació

n 2

02

1

115

2. Principales Hallazgos de la Evaluación2.2 Señalar cuáles son las principales Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA), de acuerdo con los temas del programa o fondo evaluado.

2.2.1 Fortalezas:• El Programa Atención a Víctimas y Violaciones a Derechos Humanos cuenta con información relevante

para evaluar estratégicamente su desempeño a partir de su Matriz de Indicadores para Resultados (MIR) y de su Ficha Técnica de Indicadores.

• Los indicadores de este Programa presentan un cumplimiento parcial de los criterios CREMAA.• Se observa que la descripción de los objetivos de Fin y de Propósito del Programa Atención a Víctimas

y Violaciones a Derechos Humanos se vinculan de manera indirecta con el Objetivo No. 16 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030 de la ONU.

• El Ente Público evaluado, Secretaría General de Gobierno, sí da cumplimiento al Artículo 95 en su fracción VII de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de Nuevo León.

2.2.2 Oportunidades: • Las observaciones realizadas al contenido de la Matriz de Indicadores para Resultados (MIR) y de

la Ficha Técnica de Indicadores, representan una oportunidad de mejoramiento en su contenido que puede impactar favorablemente en su desempeño.

• La Secretaría General de Gobierno y la Secretaría de Finanzas y Tesorería del Estado de Nuevo León pueden establecer conjuntamente las líneas base para los indicadores de las Actividades de la MIR del Programa.

• El establecimiento y empleo correcto de sus parámetros de semaforización representan una oportunidad de mejoramiento de la gestión pública por resultados que puede capitalizarse a partir de la implementación de los Aspectos Susceptibles de Mejora.

• La Secretaría de Finanzas y Tesorería del Estado de Nuevo León debería solicitar a los responsables de los Programas Presupuestarios que los Medios de Verificación de los indicadores estén públicamente disponibles.

2.2.3 Debilidades: • El Programa Atención a Víctimas y Violaciones a Derechos Humanos no cuenta con un diagnóstico

con mecanismos claros de revisión y actualización que contextualice y de magnitud a la problemática que se requiere atender, además que incluya los árboles de problemas y objetivos, la cuantificación de la población potencial, objetivo y atendida y el análisis de las complementariedades o coincidencias con otros Programas Públicos.

• No se cuenta con una definición y cuantificación de la Población Potencial, Objetivo y Atendida que permita observar hacia donde se dirige el esfuerzo institucional del Programa Presupuestario Atención a Víctimas y Violaciones a Derechos Humanos.

• El Árbol de Problemas y por el ende el de Objetivos, no están correctamente construidos de acuerdo a lo que establece la Guía para el Diseño de la Matriz de Indicadores para Resultados de la SHCP.

• Las Actividades de todos los Componentes figuran más como bienes y servicios y no como procesos de gestión para la generación de los Componentes.

• El nivel de Fin no cuenta con un Supuesto, el cual de acuerdo con la Guía para el Diseño de la Matriz de Indicadores para Resultados de la SHCP es requerimiento, y se tiene que contextualizar como el resultado de impacto necesario para cumplir con tales fines, siempre y cuando requiera de la suma de esfuerzos de resultados e impactos de otros Programas.

Page 117: Evaluación Estratégica de Matrices de Indicadores para

Evaluación Estratégica de MIRPrograma Atención a Víctimas y Violaciones

a Derechos HumanosEjercicio Fiscal 2020

Secr

etar

ía d

e Fi

nan

zas

y Te

sore

ría

Gen

eral

del

Est

ado

Pro

gram

a A

nu

al d

e E

valu

ació

n 2

02

1

116

2. Principales Hallazgos de la Evaluación2.2.4 Amenazas:

• No se dispone de valores en las líneas base, metas y logros al nivel de Actividades en el Reporte de Avance Físico Financiero (RAFFI) 2019, el establecimiento de metas a nivel de Componentes y Actividades es correcto.

• La semaforización de los indicadores no se lleva a cabo adecuadamente, debido que se emplean al mismo tiempo, límites superiores e inferiores, aun cuando estos parámetros deben establecerse de acuerdo al sentido del indicador, ascendente o descendente.

• Se identifican Actividades que en realidad son Componentes y que son necesarios para cumplir con el Objetivo a nivel de Propósito del Programa.

• Se observan en general, algunas debilidades técnicas respecto a la construcción de la Matriz de Indicadores para Resultados y de la Ficha Técnica de Indicadores que pueden impactar en la gestión por resultados del programa.

• En los diversos formatos en los que se da seguimiento a las metas de la MIR del Programa, no existe un apartado para justificar su incumplimiento.

3. Conclusiones y Recomendaciones de la Evaluación3.1 Describir brevemente las conclusiones de la evaluación:

I.JustificacióndeldiseñodelPrograma.Los Programas Públicos deben contar con una justificación técnica de intervención, donde se describan las principales problemáticas que se desean atender con la implementación de las acciones consideradas como viables, confiables y alcanzables; por lo anterior, el Programa no cuenta con un diagnóstico específico con mecanismos claros de revisión y actualización que contextualice y de magnitud a la problemática que se requiere atender, además que incluya los árboles de problemas y objetivos, la cuantificación de la población potencial, objetivo y atendida y el análisis de las complementariedades o coincidencias con otros Programas Públicos. Cabe señalar que se cuenta con los árboles de problemas y objetivos, así como la transferencia de información de éstos instrumentos a la Matriz de Indicadores para Resultados (MIR) para cada nivel del desempeño Fin, Propósito, Componente y Actividad.

II. Análisis de la lógica causal vertical. El análisis de la lógica causal vertical en la Matriz de Indicadores para Resultados (MIR) del Programa Atención a Víctimas y Violaciones a Derechos Humanos permite verificar las relaciones causa - efecto que existe entre diferentes niveles, analizados, es decir desde las Actividades hasta el Fin de Programa, esto con el objeto de determinar si son las suficientes y si están debidamente ordenadas para conseguir resultados concretos con su implementación. En este aspecto, se destaca que dicha lógica causal no se valida, entre otros aspectos por el hecho de que las Actividades de todos los Componentes se observan como bienes o servicios y no como procesos de gestión para la generación de los Componentes, incluso se identifica que en la mayoría de los casos dichas Actividades en realidad son Componentes que son necesarios para cumplir con el Objetivo a nivel de Propósito del Programa.

III. Análisis de la lógica causal horizontal.Con respecto al análisis de la lógica causal horizontal en la Matriz de Indicadores para Resultados (MIR) del Programa Atención a Víctimas y Violaciones a Derechos Humanos, en el que se examina las relaciones causales de derecha a izquierda, es decir, Medios de Verificación - indicadores – objetivos, esta lógica causal no se valida, por el hecho de que los Medios de Verificación tienen debilidades metodológicas que deben ser atendidas. Es de relevante importancia cuidar que los indicadores correspondan al nivel del desempeño adecuado y se cuente con la línea base en todos los niveles del desempeño de la Matriz de Indicadores para Resultados “MIR”.

Page 118: Evaluación Estratégica de Matrices de Indicadores para

Evaluación Estratégica de MIRPrograma Atención a Víctimas y Violaciones

a Derechos HumanosEjercicio Fiscal 2020

Secr

etar

ía d

e Fi

nan

zas

y Te

sore

ría

Gen

eral

del

Est

ado

Pro

gram

a A

nu

al d

e E

valu

ació

n 2

02

1

117

3. Conclusiones y Recomendaciones de la EvaluaciónCon base en los requerimientos señalados por el Consejo Nacional de Armonización Contable (CONAC) para los Indicadores del Desempeño de los Programas, se identifica que el Programa Atención a Víctimas y Violaciones a Derechos Humanos cuenta con las Fichas Técnicas de Indicadores, además de que a los indicadores de desempeño se les pudo aplicar el análisis CREMAA, de lo cual se destaca que en su totalidad los indicadores a nivel de Actividades no son adecuados ni relevantes. Adicional a esto, se observa que los parámetros de semaforización no se consideran de la manera correcta. Una meta es un valor de predicción que tiene como propósito incentivar y ubicar una situación deseada al término de un esfuerzo conjunto u organizacional a través del tiempo, por lo que el establecimiento de parámetros de semaforización debe responder al sentido del indicador, ascendente o descendente, por lo que establecerlos en límites inferiores y superiores al mismo tiempo, representa un error metodológico importante.

Finalmente, a pesar de que se cuenta con elementos técnicos y metodológicos, estos no son los suficientes para validar la lógica causal horizontal de la MIR, debido a que se debe mejorar en ciertos aspectos como lo es la definición clara de los indicadores de Fin, Componentes y Actividades, definición de la línea base de los indicadores, adecuar la dimensión y la programación adecuada de las metas.

IV. Contribución. El Programa tiene una vinculación directa con el ODS 16 Paz, justicia e instituciones sólidas, el cual busca “Promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas”. Asimismo, está vinculado con la Meta 16.3 “Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos”

Finalmente, la Secretaría General de Gobierno como sujeto obligado del Artículo 95, Fracción VII, presenta información respecto al desempeño de la gestión; de igual manera, se muestra el Reporte de Avance Físico Financiero RAFFI como archivo adjunto a la presentación de información de cada trimestre.

3.2 Describir las recomendaciones de acuerdo a su relevancia:• Elaborar el Diagnóstico específico del Programa, identificando, definiendo y describiendo el estado

actual del problema que se atiende; definiendo y cuantificando a la población potencial, objetivo y atendida; reconstruyendo el Árbol de Problemas y el Árbol de Objetivos de forma correcta y congruente con respecto a la Matriz de Indicadores para Resultados. También se debe indicar las complementariedades y coincidencias con otros programas presupuestarios y la alineación con la planeación nacional, estatal, sectorial y con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Todo ello con apego a la Guía para Elaboración de Diagnósticos Específicos de Programas Presupuestarios.

• Analizar la lógica causal entre las Actividades y los Componentes para que sean las necesarias y suficientes, identificando cada proceso de gestión sustantivo para la generación y entrega de los bienes y/o servicios. Lo anterior, de acuerdo con la Guía para el Diseño de Matrices de Indicadores para Resultados de la SHCP.

• Realizar las gestiones necesarias ante la Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado (SFyTGE), para agregar la definición, el sentido, dimensión y la línea base de manera adecuada para todos los indicadores. Todo esto mediante la Metodología del Marco Lógico publicado por el CONAC y la Guía de la SHCP para que sean válidos.

• Se debe definir un Supuesto y línea base para cada nivel del desempeño de la MIR y en todos los casos debe revisarse que los Supuestos se redacten conforme a la Guía para el Diseño de la Matriz de Indicadores para Resultados de la SHCP. Todo esto en apego a la Metodología de Marco Lógico.

• Analizar, mejorar y definir adecuadamente el Resumen Narrativo e Indicador a nivel del Componente C1 y de todas las Actividades de la MIR, esto de acuerdo a la lógica causal horizontal. Todo esto con base en lo que establece la Guía para el Diseño de la Matriz de Indicadores para Resultados de la SHCP y a los Lineamientos para la Construcción y Diseño de Indicadores de Desempeño mediante la Metodología del Marco Lógico publicado por el CONAC.

Page 119: Evaluación Estratégica de Matrices de Indicadores para

Evaluación Estratégica de MIRPrograma Atención a Víctimas y Violaciones

a Derechos HumanosEjercicio Fiscal 2020

Secr

etar

ía d

e Fi

nan

zas

y Te

sore

ría

Gen

eral

del

Est

ado

Pro

gram

a A

nu

al d

e E

valu

ació

n 2

02

1

118

3. Conclusiones y Recomendaciones de la Evaluación• Establecer adecuadamente los parámetros de semaforización a través de límites que sean congruentes

con el sentido del indicador correspondiente, de conformidad con lo descrito en la Guía para el Diseño de Indicadores Estratégicos de la SHCP.

• Realizar las gestiones necesarias ante la Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado (SFyTGE), para:

a) Que en el apartado de Alineación a la Planeación del Desarrollo de la Ficha Técnica de Indicadores de los Programas Presupuestarios se incluya un campo para identificar las líneas de acción del Plan Estatal de Desarrollo a las que está alineado el Programa y para que en este mismo apartado se señale el Programa Sectorial y el Objetivo del Programa Sectorial al que está alineado.

b) Que en el Reporte de Avance Físico-Financiero del Programa se incluya un apartado para justificar los logros alcanzados cuando éstos sean inferiores al 90.00% de la meta planteada o superiores al 105.00%, según los parámetros de semaforización establecidos en la Ficha Técnica de Indicadores de los Programas Presupuestarios.

c) Establecer la línea base de los indicadores a nivel actividad y registrarlas en la Ficha Técnica de Indicadores y en el Reporte de Avance Físico y Financiero del Programa Presupuestario.

4. Datos de la Instancia Evaluadora4.1 Nombre del coordinador de la evaluación: José Juan Silva Vanegas - Humberto Zapata Pólito.4.2 Cargo: Director de Calidad - Asesor Externo en Gestión para Resultados.4.3 Institución a la que pertenece: Instituto Nacional de Administración Pública (INAP).4.4 Principales colaboradores: Camilo Roberto García Cardona, Luis Fernando Esquivel de la Torre, Ileana Nathali Salazar Zapata.4.5 Correo electrónico del coordinador de la evaluación: [email protected] - [email protected] Teléfono (con clave lada): (55) 6092 7580 - (33) 1601 6243

Page 120: Evaluación Estratégica de Matrices de Indicadores para

Evaluación Estratégica de MIRPrograma Atención a Víctimas y Violaciones

a Derechos HumanosEjercicio Fiscal 2020

Secr

etar

ía d

e Fi

nan

zas

y Te

sore

ría

Gen

eral

del

Est

ado

Pro

gram

a A

nu

al d

e E

valu

ació

n 2

02

1

119

5.Identificacióndel(los)Programa(s)5.1 Nombre del programa evaluado: Atención a Víctimas y Violaciones a Derechos Humanos.5.2 Siglas: V45E18014 (Clasificación Programática)5.3 Ente público coordinador del programa: Secretaría General de Gobierno.5.4 Poder público al que pertenece(n) el(los) programa(s):Poder Ejecutivo X Poder Legislativo___ Poder Judicial___ Ente Autónomo___5.5 Ámbito gubernamental al que pertenece(n) el(los) programa(s):Federal ___ Estatal X Local___5.6 Nombre de la(s) unidad(es) administrativa(s) y de (los) titular(es) a cargo del (los) programa(s):5.6.1 Nombre(s) de la(s) unidad(es) administrativa(s) a cargo de (los) programa(s):Comisión Ejecutiva Estatal de Atención a VíctimasUnidad de Enlace Administrativo5.6.2 Nombre(s) de (los) titular(es) de la(s) unidad(es) administrativa(s) a cargo de (los) programa(s) (nombre completo, correo electrónico y teléfono con clave lada):

Nombre:

Cinthia Lucia Marin [email protected] 2033 5303

Lic. Sergio Gonzalo Sosa [email protected] 2020 3121

Unidad administrativa:

Comisión Ejecutiva Estatal de Atención a Víctimas

Unidad de Enlace Administrativo

6. Datos de Contratación de la Evaluación6.1 Tipo de contratación:6.1.1 Adjudicación Directa ___ 6.1.2 Invitación a tres___ 6.1.3 Licitación Pública Nacional___ 6.1.4 Licitación Pública Internacional___ 6.1.5 Otro: (Señalar) X Convenio Específico de Colaboración.6.2 Unidad administrativa responsable de contratar la evaluación: Dirección de Presupuesto y Control Presupuestal de la Subsecretaría de Egresos, Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado.6.3 Costo total de la evaluación: $207,060.00 (DOSCIENTOS SIETE MIL SESENTA PESOS 00/100 M.N., IVA incluido).6.4 Fuente de Financiamiento: Recursos Fiscales

7. Difusión de la Evaluación7.1 Difusión en internet de la evaluación: http://pbr-sed.nl.gob.mx/evaluacion-del-desempeno7.2 Difusión en internet del formato CONAC: http://pbr-sed.nl.gob.mx/evaluacion-del-desempeno

Page 121: Evaluación Estratégica de Matrices de Indicadores para

Programa Anual de Evaluación 2021