143
1 EVALUACIÓN PARA LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACIÓN DE LA PANELA ORGÁNICA DEL GUAVIO EN BOGOTÁ GINNA ALEJANDRA MORA NIÑO JUAN DAVID CARO TOCARUNCHO UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENÍERIA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL BOGOTÁ, NOVIEMBRE DE 2013

EVALUACIÓN PARA LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACIÓN DE LA

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: EVALUACIÓN PARA LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACIÓN DE LA

1

EVALUACIÓN PARA LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACIÓN DE LA PANELA

ORGÁNICA DEL GUAVIO EN BOGOTÁ

GINNA ALEJANDRA MORA NIÑO

JUAN DAVID CARO TOCARUNCHO

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

FACULTAD DE INGENÍERIA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

BOGOTÁ, NOVIEMBRE DE 2013

Page 2: EVALUACIÓN PARA LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACIÓN DE LA

2

EVALUACIÓN PARA LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACIÓN DE LA PANELA

ORGÁNICA DEL GUAVIO EN BOGOTÁ

GINNA ALEJANDRA MORA NIÑO

JUAN DAVID CARO TOCARUNCHO

Proyecto de Grado para optar por el título de Ingeniero Industrial

Asesor: Miguel Ángel González Palacios, MSc.

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

FACULTAD DE INGENÍERIA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

BOGOTÁ, NOVIEMBRE DE 2013

Page 3: EVALUACIÓN PARA LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACIÓN DE LA

3

Tabla de Contenido

1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 9

1.1 Contexto del proyecto .......................................................................................................9

1.2 Justificación del proyecto .................................................................................................9

1.3 Alcance ............................................................................................................................ 11

2. OBJETIVOS ............................................................................................................. 13

2.1 Objetivo General ............................................................................................................. 13

2.2 Objetivos específicos .......................................................................................................... 13

3. ANÁLISIS DEL ENTORNO ...................................................................................... 14

3.1 Características Generales .................................................................................................. 14

3.1.1. La provincia del Guavio .............................................................................................. 14

3.1.2 Finca Buenavista .......................................................................................................... 15

3.1.3 Problemas de producción de caña en la región ...................................................... 16

3.2 Análisis PESTAL ................................................................................................................. 17

3.2.1 Político ........................................................................................................................... 17

3.2.2 Económico ..................................................................................................................... 19

3.2.3 Social .............................................................................................................................. 20

3.2.4 Tecnológico ................................................................................................................... 21

3.2.5 Ambiental ....................................................................................................................... 21

3.2.6 Legal ............................................................................................................................... 22

3.3 Análisis del Micro entorno - Cinco Fuerzas de Porter ............................................. 23

3.3.1 Amenaza de Entrada de Competidores potenciales ........................................ 23

3.3.2 Poder de negociación de los compradores ........................................................ 24

3.3.3 Poder de negociación de los proveedores ......................................................... 25

3.3.4 Amenaza de productos sustitutos ........................................................................ 25

3.3.5 Competencia ........................................................................................................... 26

4. MISIÓN, VISIÓN Y VALORES ................................................................................. 28

4.1 Misión .................................................................................................................................... 28

4.2 Visión ..................................................................................................................................... 28

Page 4: EVALUACIÓN PARA LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACIÓN DE LA

4

4.3 Valores .................................................................................................................................. 28

5. MAPA ESTRATÉGICO ............................................................................................ 29

6. ANÁLISIS DE MERCADO ........................................................................................ 30

6.1 Segmentación del mercado .......................................................................................... 30

6.1.1 Restaurantes ........................................................................................................... 30

6.1.2 Tiendas .................................................................................................................... 31

6.2 Estudio de Mercado ....................................................................................................... 31

6.2.1 Herramientas para el estudio de mercado ........................................................ 31

6.2.2 Diseño del cuestionario ......................................................................................... 32

6.2.3 Cuestionario ............................................................................................................ 33

6.2.4 Tamaño de la muestra ........................................................................................... 35

6.3 Resultados de las entrevistas ...................................................................................... 36

6.4 Resultado del estudio de mercado .............................................................................. 37

7. PROPUESTA DE VALOR ........................................................................................ 39

7.1 Curva de valor ................................................................................................................. 39

7.2 Modelo Canvas ............................................................................................................... 40

7.3 Innovación ....................................................................................................................... 41

7.3.1 Servicio puerta a puerta ........................................................................................ 41

7.3.2 Retroalimentación .................................................................................................. 43

7.3.3 Descuentos ............................................................................................................. 43

7.3.4 Convenios con los proveedores ........................................................................... 43

8. CERTIFICADOS Y REQUERIMIENTOS LEGALES ................................................. 45

8.1 Cámara de Comercio de Bogotá ................................................................................. 45

8.2 INVIMA ............................................................................................................................. 46

8.3 Certificado Ecológico ..................................................................................................... 47

9. PROCESO DE FABRICACIÓN DE LA PANELA ORGÁNICA ................................ 48

10. INGRESOS DEL PROYECTO .................................................................................. 50

11. DISEÑO DE PLANTA Y EQUIPO ............................................................................ 52

11.1 Análisis de Proveedores ............................................................................................... 53

11.1.1 Caña de azúcar orgánica ...................................................................................... 53

11.1.2 Aclarante Natural .................................................................................................... 54

Page 5: EVALUACIÓN PARA LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACIÓN DE LA

5

12. COSTOS .................................................................................................................. 55

12.1 Costos del diseño ........................................................................................................... 55

12.2 Gastos de mano de obra ............................................................................................... 55

12.3 Costos administrativos .................................................................................................. 55

12.4 Costos de empaque de plástico, cajas de cartón y rótulos ..................................... 56

12.5 Costos de producción .................................................................................................... 56

12.6 Costos de publicidad ..................................................................................................... 56

12.7 Costos de Contador ....................................................................................................... 57

13. ESCENARIOS .......................................................................................................... 58

13.1 Creación por cuenta del emprendedor Carlos Lee ................................................... 58

13.2 Creación de la microempresa en alianza con el panelero Luis Beltrán ................. 58

14. ESTADO DE RESULTADOS DE LOS ESCENARIOS ............................................. 60

14.1 Estados y resultados financieros para el escenario “Creación por cuenta del

emprendedor Carlos Lee.” ........................................................................................................ 60

14.2 Estados y resultados financieros para el escenario “Creación de la microempresa

junto con la ayuda del panelero Luis Beltrán quien vive en la misma vereda que el señor

Carlos Lee.” ................................................................................................................................. 62

14.3 Elección del mejor escenario........................................................................................ 63

CONCLUSIONES ............................................................................................................ 65

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................... 66

ANEXOS ......................................................................................................................... 71

Page 6: EVALUACIÓN PARA LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACIÓN DE LA

6

Lista de Ilustraciones

Ilustración 1 Localización de la provincia del Guavio (CCB,2010) .................................... 14

Ilustración 2 Localización de la finca Buenavista (Gama la perla del Guavio, 2012) ........ 15

Ilustración 3Temperatura y altitud de la finca Buenavista (Gama la perla del Guavio, 2012)

........................................................................................................................................ 17

Ilustración 4Proyecto para la mejora de la movilidad en el Guavio (Instituto de

Infraestructura y Concesiones de Cundinamarca, 2011) .................................................. 18

Ilustración 5productos sustitutos a la panela orgánica (Mora & Caro, 2013) .................... 25

Ilustración 6Panela orgánica Orita (Éxito, 2013) .............................................................. 26

Ilustración 7Panela orgánica Caminos Reales (Éxito, 2013) ............................................ 27

Ilustración 8Panela orgánica Doña Panela (Doña Panela, 2013) ..................................... 27

Ilustración 9Mapa estratégico Panela Orgánica del Guavio ............................................. 29

Ilustración 10Cuadro Estratégico de la Panela Orgánica ................................................. 39

Ilustración 11Modelo de negocio Canvas ........................................................................ 40

Ilustración 12Requerimientos generales del mercado de Bogotá (Mora & Caro, 2013).... 45

Ilustración 13Mapa de proceso para la producción de panela (Corpoica, 2007) .............. 48

Ilustración 14Diagrama de flujo para la producción de la panela orgánica (Hurtado, 2013)

........................................................................................................................................ 49

Ilustración 15diseño de clarificador y evaporador de jugos de panela (Cortés Rubiano,

2013) ............................................................................................................................... 52

Page 7: EVALUACIÓN PARA LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACIÓN DE LA

7

Lista de Tablas

Tabla 1. Proyecto de mala rural de Gacheta …………………………………………… 18

Tabla 2. Muestras representativas para cada uno de los segmentos……………… 36

Tabla 3. Crecimiento anual del volumen de ventas……………………………………. 50

Tabla 4 Trapiches paneleros cercanos a la vereda San Rafael……………………. 53

Tabla 5. Cultivos de caña orgánica disponibles……………………………………….. 54

Tabla 6. Costos administrativos…………………………………………………………… 55

Tabla 7. Resultados Escenario 1, Opción 1……………………………………………… 60

Tabla 8. Liquidez Escenario 1, Opción 1…………………………………………………. 61

Tabla 9. Resultados Escenario 1, Opción 2……………………………………………… 61

Tabla 10: Liquidez Escenario 1, Opción 2……………………………………………… 61

Tabla 11: Resultados Escenario 1, Opción 3…………………………………………… 61

Tabla 12. Liquidez Escenario 1, Opción 3…………………………………………………. 62

Tabla 13. Resultados Escenario 2, Opción 1……………………………………………… 62

Tabla 14. Liquidez Escenario 2, Opción 1………………………………………………… 62

Tabla 15. Resultados Escenario 2, Opción 2……………………………………………… 63

Tabla 16. Liquidez Escenario 2, Opción 2…………………………………………………. 63

Tabla 17. Resultados Escenario 2, Opción 3……………………………………………… 63

Tabla 18. Liquidez Escenario 2, Opción 3…………………………………………………. 63

Page 8: EVALUACIÓN PARA LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACIÓN DE LA

8

Lista de Anexos

1. Análisis de resultados del estudio de mercado……………………………… 71

2. Costo del proyecto ……………………………………………………………… 82

3. costo de la deuda…………………………………………………………………… 88

4. Estado de Resultados de los escenarios………………………………………. 89

5. Formularios…………………………………………………………………………… 143

Page 9: EVALUACIÓN PARA LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACIÓN DE LA

9

1. INTRODUCCIÓN

1.1 Contexto del proyecto

En el Centro Regional de Educación Superior –CERES ubicado en el municipio de

Gachetá – Cundinamarca, se realizó el II Seminario de Proyectos Productivos para el

Desarrollo Ambiental, Social y Económico de la Provincia del Guavio, el cual se enfoca en

la creación de negocios verdes comunitarios alrededor de la ruta de agua. Con el apoyo

de la Corporación Universitaria Minuto de Dios y el Parque Científico de Innovación Social

se declaró ganador al proyecto de panela orgánica de la finca Buenavista adscrita al

municipio de Junín Cundinamarca perteneciente a la región del Guavio. Esta región posee

importantes recursos naturales como reservas forestales, recursos minerales, productos

agrícolas, entre otros, además de lo anterior esta región es de gran importancia para el

país ya que los recursos hídricos del Guavio proveen el 72% de la demanda total de

agua de la capital del país y su central hidroeléctrica produce cerca del 10% del total de

producción energética en Colombia (Cámara de Comercio de Bogotá ,2008).

El proyecto de panela orgánica está encabezado por el emprendedor Carlos Eduardo Lee,

el cual es estudiante de Licenciatura en Ciencias Naturales del CERES del municipio de

Gachetá Cundinamarca, el cual es propietario de la finca Buenavista donde se planea

construir el trapiche de producción de panela orgánica para su posterior comercialización

en la ciudad de Bogotá.

Con la implementación de este proyecto se espera aprovechar la producción de panela

orgánica en la finca Buenavista y comercializarla a la ciudad de Bogotá, de manera que

se pueda establecer una microempresa de alta calidad y económicamente viable, la cual a

largo plazo mejore la calidad de vida del emprendedor Carlos Eduardo Lee y su familia.

Además que se convierta en un punto de referencia para los demás productores de la

región, de manera que se puedan mejorar las condiciones laborales y de vida de la

región.

1.2 Justificación del proyecto

La agricultura orgánica consiste en cultivar alimentos en armonía con el desarrollo del

ecosistema y el medio ambiente eliminando la utilización de insumos, como fertilizantes y

plaguicidas sintéticos, medicamentos veterinarios, semillas y especies modificadas

genéticamente, conservadores, aditivos e irradiación, además de implementar

mecanismos de desarrollo sostenible. La producción de alimentos orgánicos reduce el

impacto ambiental y social como consecuencia de la eliminación del uso de productos

químicos (ECOLIFE, 2010).

Page 10: EVALUACIÓN PARA LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACIÓN DE LA

10

De acuerdo con lo establecido por Ecologizate (Ecologizate, 2010), “aliméntate de vida

consume productos orgánicos”, una campaña de la Fundación Endesa Colombia, La red

Colombia verde y la Corporación Colombia Internacional, CCI, los hábitos de consumo de

alimentos están cambiando en los habitantes de todo el planeta. Una muestra de esa

tendencia tiene que ver con el mercado mundial de los alimentos orgánicos que en 2008

movió más US$50 millones de dólares, cifra que significó pasar de un crecimiento del 10

al 15%.

Al mirar las estadísticas mundiales de la Agricultura Ecológica, publicadas en Febrero de

2009, en el año 2007, a nivel global, 63’2 millones de hectáreas se encontraban

certificadas según las normas de la Agricultura Ecológica (Agroindustria, 2009). En

Colombia esta revolución verde no se ha quedado atrás, si se toman las cifras del

Ministerio de agricultura el agro certificado como verde en el país ha duplicado sus áreas

en cinco años (Ecologizate, 2010).

Esto significa que de 25 mil hectáreas en el 2001, en el primer semestre de 2008 ya se

tienen 45 mil hectáreas. Hoy tenemos en nuestro país 219 empresas, entre productores

individuales, asociaciones, transformadores, y comercializadores registrados y

certificados, que producen alimentos orgánicos tanto para el mercado nacional como

internacional (Agroindustria, 2009).

En una encuesta realizada en Bogotá sobre consumo de productos orgánicos, el 58 por

ciento de los encuestados conocen que la alimentación orgánica es equivalente a la

alimentación ecológica, 40,16 por ciento cree que la alimentación ecológica es natural y

solo dos por ciento de los participantes en el sondeo creen que la alimentación ecológica

es light o dietética; un 81,25 por ciento de los encuestados se motiva a consumir este tipo

de productos por salud, 9,59 por ciento los compra por su positivo impacto ambiental,

mientras que 3,97 por ciento porque cree que con su compra beneficia a los pequeños

productores (IPEX, 2010).

El sondeo también arrojó que la mayoría de personas consumen productos orgánicos por

salud con 73 por ciento de las respuestas, 17,4 por ciento los come porque cree que son

naturales y no poseen químicos, 3,25 por ciento solo por probarlos, 3,2 por ciento para

conocer sus beneficios, 1,6 por ciento para ayudar a la protección del medio ambiente y

1,6 por ciento por una mejor manipulación de los alimentos (IPEX, 2010).

Por lo anterior, se sabe que tanto el consumo de alimentos orgánicos como el

conocimiento sobre estos están creciendo cada vez más en el país, por lo que existen

grandes oportunidades de negocio en este campo. Esto no significa que por el hecho de

crear una empresa de productos orgánicos esta vaya a crecer por sí sola, pues como se

verá más adelante las exigencias para ingresar al mercado orgánico son cada vez más

rigurosas, una de estas es que se está exigiendo una mayor calidad tanto en el producto

como en los procesos de producción, por lo que si se quiere llegar a ser competitivo, no

Page 11: EVALUACIÓN PARA LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACIÓN DE LA

11

solo bastara con tener publicidad, fuentes de financiación y grandes cantidades del

producto, si no lo que más pesara son las certificaciones de calidad como la del INVIMA y

los certificados ecológicos.

El proyecto de producción y comercialización de panela orgánica del Guavio en la ciudad

de Bogotá, se justifica en y se basa en la necesidad de aplicar una técnica adecuada en la

producción y venta de panela orgánica de excelente calidad que se diferencie de otras,

por lo que se espera que con la creación de un trapiche que cumpla con las normas

sanitarias y de salubridad exigidas por entidades como el INVIMA o las certificadoras

ecológicas, el negocio y el modelo sirvan como referencia para los demás productores de

la región, con el fin que poco a poco se vayan remplazando prácticas de producción poco

sostenibles con el medio ambiente por una producción orgánica y de alta calidad, que

ayude a mejorar las condiciones laborales de la región y la calidad de vida de esta.

1.3 Alcance

El desarrollo de este estudio se enfoca en primer lugar en un análisis del entorno, tanto a

nivel del macro entorno que incluye entre otros factores políticos, económicos, sociales y

demás características que puedan llegar a impactar a el proyecto en el largo y corto plazo,

así como el micro entorno que incluye entre otros la amenaza de entrada de competidores

potenciales , y un cuadro estratégico en el que se puede observar de manera general las

características de Panela Orgánica del Guavio versus su competencia. A continuación, se

expone la estrategia que llevara esta microempresa mostrando la misión, visión y valores

que esta va a seguir, así como un mapa estratégico el cual a través del cumplimiento de

cada uno de los objetivos se llegara a cumplir con la visión de esta.

Posteriormente se muestra la realización de un estudio de mercado en el cual se expone

el mercado objetivo al que se le apunta, así como los resultados y conclusiones de este,

entre los resultados anteriores se muestra la importancia de estar certificado por lo que a

continuación se muestran las certificaciones que el mercado exige y los pasos para

conseguir cada una de estas.

Asimismo, es muy importante tener una propuesta de valor en la que se analice el valor

agregado que la microempresa le ofrecerá a cada uno de sus clientes y con la que se

espera crear fidelización con el producto y la marca. En la que se incluye la curva de valor

y la elaboración de un modelo de negocio Canvas el cual describe de manera lógica la

forma en que las organizaciones crean, entregan y capturan valor (Innovación.cl, 2012).

Es importante tener claro el costo del trapiche para la producción de la panela orgánica, el

gasto para el funcionamiento, así como los proveedores que se necesitaran para el

correcto funcionamiento de la microempresa, es por eso que se exponen cada uno de los

costos que se necesitan para la construcción del trapiche, así como el detalle de cada uno

Page 12: EVALUACIÓN PARA LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACIÓN DE LA

12

de los proveedores necesarios. Luego se expondrá el análisis financiero del proyecto que

nos mostrara si este es viable en términos económicos.

Finalmente se expondrá el análisis financiero del proyecto que nos mostrara si este es

viable en términos económicos, y las conclusiones finales más importantes que se

obtuvieron del presente estudio.

Page 13: EVALUACIÓN PARA LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACIÓN DE LA

13

2. OBJETIVOS

2.1 Objetivo General

Evaluar la viabilidad de la creación de la microempresa Panela Orgánica del Guavio perteneciente al Señor Carlos Eduardo Lee con la ayuda de herramientas estratégicas, logísticas y financieras, con el fin de que sea ambiental y económicamente sostenible.

2.2 Objetivos específicos

Definir el mercado objetivo de la panela orgánica en la ciudad de Bogotá con el fin de

que el producto pueda ingresar al mercado con la mayor fuerza posible.

Determinar los factores del entorno que pueden afectar al proyecto, con el objetivo de

definir las dificultades y oportunidades que existen en el mercado, así como la

estrategia que seguirá la microempresa para lograr cumplir con su visión.

Especificar la competencia, productos sustitutos, proveedores, clientes potenciales

entre otros para así poder ser competitivos, garantizando la calidad del producto a un

precio razonable.

Evaluar la rentabilidad y viabilidad financiera del proyecto en cuanto a costos de

infraestructura, maquinaria y equipos, materia prima, certificaciones para su

funcionamiento, así como los impuestos y los rendimientos esperados del proyecto.

Page 14: EVALUACIÓN PARA LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACIÓN DE LA

14

3. ANÁLISIS DEL ENTORNO

3.1 Características Generales

3.1.1. La provincia del Guavio

La provincia del Guavio se encuentra localizada al nororiente de Cundinamarca; limita por

el norte con las provincias de Almeida y el departamento de Boyacá, por el sur con la

provincia de Oriente y el departamento del Meta, por el oriente la provincia de Medina y

por el occidente con la provincia de Sabana Centro y el Distrito Capital.

Esta provincia tiene una extensión territorial de 2.628 , considerándose como la

provincia más grande de Cundinamarca en extensión. Su jurisdicción comprende los

municipios de Guasca, Guatavita, Junín, La Calera, Ubalá, Gachalá, Gachetá y Gama;

cada uno de los ocho municipios que componen la provincia posee características

comunes y particulares como el clima, la altitud, atractivos turísticos, celebraciones y

vocación empresarial que diversifica el potencial económico de Guavio (Cámara de

Comerio de Bogotá, 2010)

Es una provincia de gran importancia por sus grandes reservas forestales e hídricas como

la Balsa de Junín, los ríos Chorreras y Concepción, el embalse de San Rafael y El Sapo

en la Calera, el río Sucio en Gachalá, el Parque Natural Chingaza (declarado patrimonio

hídrico de la humanidad con el título de Humedales Ramsar), la laguna de Siecha en

Guasca y la laguna de Guatavita y en embalse de Tominé en Guatavita.

Ilustración 1 Localización de la provincia del Guavio (CCB,2010)

Page 15: EVALUACIÓN PARA LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACIÓN DE LA

15

El Guavio es la decimoquinta y última provincia de Cundinamarca que destinó mayor

porcentaje de sus suelos para la agricultura con un 3,8% la cual está por debajo del

promedio departamental con un 13,3% esto a pesar que el 80,1% de las viviendas de la

provincia sean rurales. Entre los cultivos más representativos de la provincia están:

arveja, papa, maíz, caña panelera y mora (Camara de Comercio de Bogotá, 2008).

Los principales ejes viales se encuentran pavimentados y son controlados frecuentemente

por retenes militares. Algunos tramos viales entre los municipios de Guasca y Junín

presentan tramos en regular y mal estado de conservación, lo cual puede representar

sobre costos en el proyecto, ya que estos incrementan el valor de transporte tanto para la

comercialización de la panela orgánica como para el transporte de materias primas.

La provincia tiene cobertura de gran número de proyectos de la Agenda Interna para la

Productividad y la Competitividad que se enfocan en fortaleza económica, infraestructura,

recursos naturales, capital humano, empleo, empresas, innovación y tecnología,

instituciones y gestión del gobierno. Por lo que a largo plazo le puede generar beneficios

al proyecto, especialmente lo relacionado con infraestructura, capital humano, tecnología

y empresas. Algunos ejemplos de los proyectos que podrían llegar a tener un impacto

directo en el proyecto de la consolidación de una microempresa de panela orgánica son:

el plan maestro de movilidad regional, proyecto de apoyo a la globalización de las

Mipymes, Gestión Ambiental Empresarial – Mipymes con producción más limpia y

finalmente Estudio y Desarrollo Mercados Verdes (Camara de Comercio de Bogotá,

2008).

3.1.2 Finca Buenavista

Ilustración 2 Localización de la finca Buenavista (Gama la perla del Guavio, 2012)

Page 16: EVALUACIÓN PARA LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACIÓN DE LA

16

La finca Buenavista se encuentra ubicada en la región del Guavio, en la vereda San

Rafael adscrita al municipio de Junín. Esta se encuentra a aproximadamente dos horas y

media de Bogotá, a treinta minutos de Gachetá y a veinte minutos del municipio de Junín.

Buenavista está ubicada en una zona caracterizada por tener tierras fértiles lo cual

contribuye al crecimiento de caña ya que esta se adapta a casi cualquier tipo de suelo,

además este cultivo demanda altos requerimientos nutricionales en consideración a la alta

cantidad de materia verde y seca que produce, por lo que la zona en la que se encuentra

la finca es adecuada para la siembra de caña en lo que a términos nutricionales del suelo

se refiere. La zona en la que se encuentra Buenavista también cuenta con una gran

cantidad de recursos hídricos factor que favorece a la caña ya que esta requiere grandes

cantidades de agua (Miguel Ángel Ramírez, 2008)

En una visita realizada por los autores de la presente tesis el 10 de Agosto de 2013 a la

finca Buenavista, se pudo determinar que la finca cuenta con un área de 5 fanegadas, que

equivale a aproximadamente 3,2 hectáreas, en los que se encuentran cultivos de mora,

mazorca, café, plátano, tomate de árbol entre otros, estos cultivos son utilizados tanto

para el consumo del señor Carlos Eduardo Lee y su familia, como para la

comercialización.

De las 5 fanegadas con las que cuenta la finca, se dispone de un área para la siembra de

caña orgánica que equivale a 1 fanegada o 6.400 , la caña sembrada cumple con los

requisitos exigidos para que la panela sea orgánica, ya que esta solo se abona con

productos 100% orgánicos y ha estado fuera de químicos por más de 7 años. La cosecha

de la caña se da en los meses de febrero y marzo, y de ella se obtiene aproximadamente

30 toneladas de caña al año, por lo que esta finca está clasificada como pequeña

productora, pues una finca panelera considerada de mediana – alta producción tiene que

contar con un área entre 45 y 50 hectáreas y con una producción de caña anual de 3.200

toneladas.

3.1.3 Problemas de producción de caña en la región

La caña de azúcar se cultiva en los climas tropicales y subtropicales, desarrollándose

mejor en climas calientes y con mucha exposición solar. Generalmente se cultiva a una

altura entre los 0 y 1000 msnm (Miguel Ángel Ramírez, 2008), características con las que

no se cuenta en la zona donde se ubica la finca Buenavista, ya que la los climas que

predominan en la zona son el frío húmedo y el frío muy húmedo, en cuanto a la altura

donde se encuentra ubicada la finca Buenavista está entre los 1.700 y 2.000 m. s.n. m

(Alcaldía de Gachetá - Cundinamarca, 2013).

Page 17: EVALUACIÓN PARA LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACIÓN DE LA

17

Por las características anteriores la producción de caña en la región no es muy común, ya

que la siembra de esta tiene un nivel de dificultad mucho mayor en comparación a otras

zonas del país como la Villeta, por lo que los campesinos de la región destinan un área

siembra poco extensa a la caña de azúcar y la usan en su mayoría para el uso doméstico.

3.2 Análisis PESTAL

A continuación se describen los principales factores del macro entorno que pueden llegar

a afectar al proyecto tanto a largo como a corto plazo.

3.2.1 Político

Según el plan de Desarrollo con Responsabilidad Social 2012 – 2015 del municipio

de Gachetá, mediante el programa de Malla Rural (Alcaldía de Gachetá -

Cundinamarca, 2013) se realizara las siguientes obras consignadas en la siguiente

tabla:

Finca Buenavista

Ilustración 3Temperatura y altitud de la finca Buenavista (Gama la perla del Guavio, 2012)

Page 18: EVALUACIÓN PARA LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACIÓN DE LA

18

Proyecto Metas del producto del Cuatrienio 2012 2013 2014 2015

Malla Rural

Realizar mantenimiento de ciento cinco (105) kilómetros de los ejes principales

25 25 30 25

Realizar mantenimiento de noventa y tres (93) kilómetros de vías secundarias y terciarias

21 21 21 30

Realizar rehabilitación de cuarenta (40) kilómetros de vías mediante construcción de

obras de arte y conformación de calzadas

10 10 10 10

Realizar mantenimiento de veinte (20) caminos y senderos

5 5 5 5

Tabla 1: Proyecto de malla rural de Gachetá

Los anteriores proyectos afectarían directamente el proyecto de panela orgánica, ya que

al mejorar la infraestructura vial de Gachetá y sus zonas aledañas que actualmente se

encuentra en malas condiciones, permitiría que los costos de transporte para la

comercialización del producto y especialmente el transporte de materia prima se

reduzcan.

Como se mencionó anteriormente algunos tramos viales entre los municipios de

Guasca y Junín presentan tramos en regular y mal estado de conservación, lo cual

puede representar sobre costos en el proyecto, ya que estos incrementan el valor

de transporte tanto para la comercialización de la panela orgánica como para el

transporte de materias primas.

El instituto de Infraestructura y Concesiones de Cundinamarca ICCU perteneciente

a la Gobernación de Cundinamarca junto con el Fondo Nacional de Regalías,

conscientes del mal estado de las vías en esta región y siguiendo las políticas para

la mejora de la movilidad del departamento, deciden iniciar un proyecto el cual

consiste en la pavimentación, mantenimiento y ampliación de la vía Guasca –

Medina (Instituto de Infraestructura y Concesiones de Cundinamarca, 2011) que

se observa a continuación:

Ilustración 4Proyecto para la mejora de la movilidad en el Guavio (Instituto de Infraestructura y Concesiones de Cundinamarca, 2011)

Page 19: EVALUACIÓN PARA LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACIÓN DE LA

19

Al culminar el proyecto el estado de la vía mejorara considerablemente provocando una

reducción en los costos de transporte hacia Bogotá.

En cuanto a las políticas para la mejora de la movilidad del departamento de

Cundinamarca que tienen incidencia para el proyecto está la conexión con el

Oriente y Guavio (Anillo perimetral de Oriente – Troncal del Guavio y Marginal de

la Selva) a través de las Calles 153 y 170 los cuales se espera estén

completamente culminados para el año 2016 (Gobernación de Cundinamarca,

2012).

Entre los compromisos que el Gobierno Nacional adquirió con el sector panelero tras

el paro agropecuario está el de apoyar con una partida de dos mil quinientos millones

de pesos y trecientos millones adicionales del Fondo Nacional de la Panela para la

promoción en medios masivos de comunicación y apoyo a la comercialización de

productos paneleros a nivel nacional en diferentes canales de distribución, destacando

los beneficios, características, diferentes presentaciones y usos de la panela

(Fedepanela, 2013). Lo anterior ayudaría a la microempresa de panela orgánica ya

que como se pudo observar en el estudio de mercado que se verá más adelante una

de las causas por las que tiendas naturistas no comercializan este producto, es por la

falta de demanda que crea el desconocimiento y la poca promoción de esta en el país.

3.2.2 Económico

Desde el 19 de Agosto de 2010 la Dirección de impuestos y aduanas Nacionales

excluyo a los productores de panela elaborada por la extracción y evaporación del

jugo de caña de azúcar del IVA con el fin de proteger la producción de la panela

efectuada por los productores más pobres, reconocida en la Ley 40 de 1990 (Deloitte,

2010) política que beneficia directamente al proyecto al ahorrarse el pago por este

concepto en un futuro.

Según el estudio de Fedesarrollo Impacto socioeconómico del sector azucarero

colombiano en la economía nacional y regional se ha establecido que hay una

elasticidad de sustitución entre el azúcar y la panela, desfavorable para esta última, de

un -0,65% lo que quiere que una disminución del 1% del precio del azúcar provoca

una disminución del 0,65% en el consumo relativo de panela. En el mismo sentido, un

estudio realizado por Agrocadenas indica que la elasticidad en el precio de la

demanda de panela es −0,2%, lo cual indica que un incremento en 10% del precio

relativo de la panela con respecto al azúcar, reduce el consumo de panela en 2%

(Food and Agriculture Organization of the United Nations, 2007). Factores que afectan

directamente el consumo de la panela orgánica, pues aunque el producto este siendo

competitivo por el hecho de ser orgánico, el azúcar sigue siendo el sustituto más

Page 20: EVALUACIÓN PARA LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACIÓN DE LA

20

fuerte de este como se verá más adelante. En cuanto a los pronósticos para el precio

del azúcar, Asocaña realizo un pronóstico en el que se prevé que el precio del azúcar

para el periodo 2014 - 2015 se mantendrá constante o tendera a la baja (Contexto

Ganadero, 2013), por lo anterior se espera que el precio de la panela no se verá

afectado negativamente por el del azúcar.

La situación económica del sector panelero es débil esto es explicado en alguna

medida en la baja competitividad de la agroindustria; de igual manera, en la debilidad

de la cultura organizacional y de trabajo asociativo, en un esquema productivo

dominante de propiedad parcelaria con economía campesina que dificulta la obtención

de economías de escala, en la baja disponibilidad de recursos económicos y difícil

acceso al crédito y por último en la falta de estrategias para la promoción comercial de

la panela a nivel interno y externo (Banco de la República, 2004). Lo anterior provoca

que proyectos como el que está emprendiendo Carlos Lee, tengan poca credibilidad

financiera y por ende sea más difícil conseguir los recursos que se necesitan por

medio de entidades financieras.

El Incentivo de Capacitación Rural - ICR es un subsidio otorgado a personas

naturales o jurídicas que implementen proyectos de inversión nuevos para capitalizar y

modernizar la producción agropecuaria, este subsidio está vigente para los pequeños

productores en los diferentes campos de aplicación (como las microempresas de

panela orgánica), con una asignación hasta del 40% del valor de las inversiones. Este

beneficio es concedido por el Gobierno Nacional a través de FINAGRO, a personas

que no cuenten con otro subsidio directo otorgado por el estado, como el señor Carlos

Lee (Ministerio de Agricultura y desarrollo Rural, 2006).

3.2.3 Social

A pesar de ser un alimento altamente nutritivo en comparación con sus posibles

sustitutos como el azúcar, los edulcorantes artificiales y la sacarina etc., la panela está

perdiendo participación en la canasta familiar de los hogares urbanos de ingresos

medios y altos ya que en el 2004 la venta de panela para estos hogares fue de

27.418.986 bloques mientras que para el 2007 so lo se vendieron 23.153.072

(Superintendencia de Industria y Comercio, 2012) lo que hace que esta sea menos

atractiva para este nicho. Lo anterior afecta negativamente el proyecto, ya que como

se verá más adelante el proyecto de panela orgánica va dirigida a restaurantes

gourmet, vegetarianos y tiendas orgánicas, establecimientos a los que mayormente

pueden acceder hogares con ingresos medios y altos, por lo que al disminuir el

consumo y al ser menos atractiva la panela orgánica, la demanda en los

Page 21: EVALUACIÓN PARA LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACIÓN DE LA

21

establecimientos objetivos decrece.

3.2.4 Tecnológico

El gobierno nacional está destinando recursos para mejorar la tecnología en el sector

panelero en el país, esto lo hacen a través de los Centros de Servicio para el Sector

Panelero mediante los cuales se transfiere tecnología para el mejoramiento de los

procesos de producción, se proporciona capacitación en organización tecnológica y

empresarial a los productores, se recolecta y suministra información de precios al

productor de los principales mercados regionales y se adelantan proyectos de interés

para los productores en coordinación con las diferentes instituciones presentes en las

regiones. Actualmente, operan Centros de Servicios en 11 departamentos que

atienden 96 municipios paneleros. La estrategia está siendo financiada con recursos

del Ministerio de Agricultura desde el año 2002 equivalentes a $2.250 millones. s. A

través de las acciones que desarrollan los Centros se ha brindado asistencia técnica a

31.672 personas ligadas a la actividad y se han asistido 1.271 trapiches en el

mejoramiento de las prácticas de manufactura, permitiendo tener una oferta de panela

en condiciones de inocuidad (Ministerio de Agricultura y desarrollo Rural, 2006),

gracias a estos Centros de Servicio para el Sector Panelero el nivel de tecnificación

está aumentando en el país logrando una baja en los costos de producción, también

están brindando la oportunidad para que más trapiches como el de la finca Buenavista

reciba asesoría en cuanto a tecnología y reciba todos los beneficios que esta acarrea,

ya que existe un centro de servicio en Cundinamarca el cual presta asesoría a todos

los paneleros que soliciten ayuda, según datos de este centro de servicio los

paneleros que han solicitado ayuda tecnológica han logrado aumentar la extracción

del 2%, equivalentes a 5 kilos de panela por cada tonelada de caña procesada.

3.2.5 Ambiental

Desde el punto de vista de impacto ambiental, la caña para panela por ser un cultivo

semipermanente y muchas veces permanente, se considera una especie

conservacionista, ya que protege el suelo de la erosión Y contribuye a mantener su

humedad y fertilidad natural. Además, la caña es una de las pocas especies

vegetales de importancia comercial que no precisa del uso intensivo de insumos

químicos para el control de problemas fitosanitarios; Así mismo, en la mayor parte de

las regiones paneleras como la del Guavio existen controladores biológicos de los

insectos plaga razón por la cual es posible sembrar caña sin la necesidad de

químicos (Borray, 2007).

Page 22: EVALUACIÓN PARA LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACIÓN DE LA

22

3.2.6 Legal

Con el fin de aunar esfuerzos en el control de los derretideros de azúcar y de ejercer

un mayor control y vigilancia de la calidad de la panela, se creó la Comisión Nacional

Intersectorial para la Vigilancia de la Calidad de la Panela, mediante el Decreto No.

1774 del 2 de junio de 2004. Las principales funciones de la Comisión se centran en la

coordinación, apoyo y cumplimiento a la normatividad de inspección, vigilancia y

control de la calidad de la panela.

A expensas de la Comisión se logró la actualización y expedición de los Reglamentos

Técnicos de Emergencia, para el mejoramiento de la calidad de la panela a través de

las Resoluciones No. 2546 del 6 de agosto de 2004 y 3260 de octubre 6 de 2004.

Igualmente se pusieron en funcionamiento los Comités del Valle, Antioquia, Santander,

Boyacá, Cundinamarca-Bogotá, Huila y Eje Cafetero, quienes ejercen acciones de

control y vigilancia de la calidad de la panela en sus jurisdicciones y se expidió el

Reglamento Operativo para dichos Comités (Ministerio de Agricultura y desarrollo

Rural, 2006), por lo que para la construcción y producción de la panela orgánica se

tiene que estar pendiente las normas y resoluciones que expide constantemente esta

comisión.

Es necesario tener en cuenta la resolución 779 de 2006 del Ministerio de la Protección

Social el cual plantea las normas que deben seguir los trapiches Colombianos la cual

va desde lo sanitario hasta la construcción de estos (Contraloría General de la

República, 2012). Los principales puntos de esta resolución son los siguientes:

o Establece el reglamento técnico que señala los requisitos sanitarios para la

cadena productiva de la panela como una medida que propende por garantizar

la calidad de este producto alimenticio, con el fin de proteger la salud humana

y prevenir posibles daños a la misma.

o Se establecen los requerimientos de las instalaciones, y las condiciones y

requisitos que deben cumplir las áreas de producción en cuanto a su

construcción, separación de áreas y flujo secuencial.

o Establece que los trapiches deben certificarse en Buenas Prácticas de

Manufactura y que además deben inscribirse ante el INVIMA en un plazo de 6

meses desde la expedición del formulario respectivo por parte de dicha

entidad.

En cuanto a la normatividad ambiental vigente, se obliga a los trapiches paneleros a

cumplir con el manejo del agua, el aire y otros recursos renovables. El decreto 1541

de 1978 reglamenta el uso del agua mediante concesiones que deben solicitarse ante

la autoridad ambiental, actualmente las Corporaciones Autónomas Regionales. El

decreto 1594 de 1984 regula el manejo de las aguas residuales, mientras que el

decreto 2104 de 1985 determina el manejo de los residuos sólidos. La regulación

Page 23: EVALUACIÓN PARA LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACIÓN DE LA

23

sobre contaminación del aire y aquella causada por el ruido está reglamentada por el

decreto 948 de 1995, donde se establece la prohibición de usar llantas como

combustible debido a las emisiones que produce.

El manejo de las aguas residuales y de los residuos sólidos en los trapiches deben

llegar a convertirse en un tema muy importante debido a los vertimientos de

contaminantes como la cachaza y las basuras, pues es de esperarse que las

autoridades ambientales hagan mayores exigencias en el cumplimiento de la

normatividad vigente (Contraloría General de la República, 2012), por lo que es

importante tener presentes los decretos anteriormente mencionados a la hora de

planear el proceso productivo de la panela orgánica, para que de este modo no se

llegue a violar ninguno de los decretos y el trapiche sea ecológicamente sostenible.

Como se puede observar en el anterior análisis PESTAL las condiciones del macro

entorno del proyecto resultan ser favorables por lo que no existe ningún impedimento por

parte de estos factores para iniciar el proyecto de la microempresa de Panela Orgánica

del Guavio.

3.3 Análisis del Micro entorno - Cinco Fuerzas de Porter

3.3.1 Amenaza de Entrada de Competidores potenciales

Las economías de escala son un impedimento para entrar a la producción y

comercialización de panela orgánica ya que empresas como Doña Panela, Panela

Orgánica Oritá o Panela Orgánica Caminos Reales (Panela que algunos restaurantes y

tiendas compran para sus negocios) producen grandes cantidades de panela

mensualmente, ya que abastecen a supermercados de grandes superficies como lo es

el éxito y Carulla, por lo que al producir estas grandes cantidades el precio de

producción unitario es menor al de productores de microempresas de panela orgánica

como la del señor Carlos Lee, por lo que estas grandes empresas tienen una ventaja

en cuanto al margen de ganancia por cada kilo de panela orgánica que se vende.

Canales de acceso de distribución no son un gran impedimento para entrar al sector,

como sí lo son los canales de suministro, ya que el adquirir la principal materia prima

para la producción de la panela orgánica como lo es la caña de azúcar orgánica, tienen

un alto nivel de dificultad, ya que el suelo donde está sembrada tiene que estar fuera

de cualquier clase de químicos por un periodo mínimo de 7 años y la caña durante su

crecimiento no se debe exponer a ningún tipo de plaguicida ni fertilizante sintético,

características que son de difíciles de encontrar hoy en día en un cultivo de caña. Por

lo que para entrar al sector de la panela orgánica se tiene que tener primero un

proveedor confiable de caña de azúcar orgánica o tener un cultivo propio con las

Page 24: EVALUACIÓN PARA LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACIÓN DE LA

24

características necesarias para la producción de un producto orgánico. En cuanto a la

adquisición de los clarificantes naturales, el otro ingrediente para la panela orgánica es

fácil de conseguir, ya que la mayoría de estos están compuestos por cortezas de

árboles y se venden o se consiguen en casi todos los municipios del país.

En cuanto al capital necesario para ingresar el mercado necesario se requiere el capital

de aproximadamente entre $100.000.000 y $150.000.000 (los detalles de este costo se

podrán observas más adelante) para el inicio de una microempresa de panela

orgánica, capital que se puede conseguir relativamente fácil para algunos campesinos

mediante créditos y subsidios.

En cuanto a la legislación necesaria para ingresar al sector se tiene que cumplir con los

requisitos estipulados en por el decreto 1541 de 1978, el Decreto No. 1774 del 2 de

junio de 2004 y la resolución 779 de 2006. La anterior legislación es fácil de cumplir si

se tiene en cuenta desde la construcción del trapiche, hasta el planeamiento de la

producción de la panela. Por lo anterior las normas legales no son impedimento para el

ingreso del sector.

3.3.2 Poder de negociación de los compradores

En cuanto al poder de negociación del futuro trapiche de la finca Buenavista es

bajo por lo siguiente:

o Como se mencionó anteriormente para conseguir el principal ingrediente de la

panela orgánica, la caña de azúcar esta tiene que tener unas características

especiales tanto en el terreno, como en la siembra y el cuidado del cultivo

característica, por lo que para elegir los proveedores de caña de azúcar se tiene

que tener especial atención en esto, labor que hace más difícil conseguir

proveedores confiables.

o La región donde se encuentra ubicada la finca Buenavista no es la ideal para el

cultivo de caña de azúcar ya que ni el clima ni la altura la favorecen tal como se

mencionaba anteriormente en problemas de producción de caña en la región,

factor que ocasiona que solo algunos campesinos de esta región la siembren en

pequeñas extensiones no mayores de una hectárea. Factor que ocasiona que la

caña de azúcar orgánica de la zona este limitada a unos pocos campesinos que

la cultivan y que están dispuestos a venderla.

Lo anterior ocasiona que los costos de cambiar sean altos primero por la baja oferta de

caña de azúcar orgánica y segundo por no existir fuentes alternativas de suministro que

sean económicamente viables, por lo que la mejor estrategia para afrontar este problema

es la integración vertical hacia atrás la cual consistiría en tener un cultivo de caña propio

Page 25: EVALUACIÓN PARA LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACIÓN DE LA

25

lo suficientemente grande como para satisfacer los requerimientos que los clientes

demandan y no depender de los proveedores, pero como se mencionaba anteriormente

crear un cultivo con estas características no es fácil pero es necesario implementarlo poco

a poco.

3.3.3 Poder de negociación de los proveedores

Por lo anterior los proveedores tienen un alto poder de negociación lo que implica

que estos están en condiciones de exigir y de poner las condiciones necesarias

para la negociación, factor que afecta negativamente a la producción de la panela

orgánica ya que se tendrá que tener un cuidado especial con la comunicación y el

trato de los proveedores para que de esta manera no existan problemas con el

abastecimiento y la calidad de la caña de azúcar orgánica.

3.3.4 Amenaza de productos sustitutos

Como se podrá observar más adelante se realizó un estudio de mercado en el que

se pudo observar lo siguiente:

Ilustración 5productos sustitutos a la panela orgánica (Mora & Caro, 2013)

Page 26: EVALUACIÓN PARA LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACIÓN DE LA

26

Como se puede observar el principal sustituto de la panela orgánica es la Stevia,

ya que esta como la panela también es natural y puede ser consumido por

personas con diabetes, problemas de hipertensión y con dietas para la disminución

de peso, característica que le da una gran ventaja al estar posicionada en una

importante parte del mercado de endulzantes, que abarca desde tiendas orgánicas

hasta restaurantes de todo tipo. La principal desventaja de la Stevia es el precio ya

que actualmente es el endulzante más costoso del mercado.

El segundo sustituto de la panela orgánica es la miel, ya que al ser un producto

natural y relativamente económico comparado con el azúcar común, tiene una

gran acogida en el mercado por ser un producto tan tradicional, natural y versátil

como la panela orgánica.

Los anteriores productos actualmente tienen mayor reconocimiento y acogida en el

mercado que la panela orgánica, por lo que resultan ser sustitutos fuertes que

podrían dificultar el posicionamiento de la panela orgánica al mercado.

3.3.5 Competencia

En la ciudad de Bogotá las principales marcas de panela orgánica las cuales

entrarían a competir con Panela Orgánica del Guavio y las cuales se determinaron

por medio del estudio de mercado el cual se podrá observar más adelante son:

Panera Orgánica Oritá

Las presentaciones que ofrece está marca de panela son

la pulverizada y Redonda por 1.000 gr. Con un precio al

público de $4.900pesos.

Esta panela se encuentra en supermercados de grandes

superficies como Éxito y Carulla, así como directamente

en el centro de distribución ubicado en la cr 28 # 72- 61.

Ilustración 6Panela orgánica Orita (Éxito, 2013)

Page 27: EVALUACIÓN PARA LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACIÓN DE LA

27

Panela Orgánica Caminos Reales

La única presentación con la que cuenta esta marca de

panela es la pulverizada, viene en empaque de 800 gr a un

precio al público de $3.740 pesos.

Esta se distribuye en supermercados de grandes superficies

como Éxito y Carulla, y en tiendas virtuales como Mercado

Libre.

Doña Panela

Las presentaciones con la que cuenta la marca son

la panela pulverizada, y display por 48 cubos por

300 gr, Bolsa x 100 Sobres 6 gr Peso Aprox 600 gr,

Saco x 10.25 y 50 Kilos Neto, Bolsa x 500 gr. El

precio al público promedio por libra se encuentra en

$3.000 pesos.

Está se distribuye en supermercados de grandes superficies como Éxito, Carulla, Jumbo,

Metro, Alkosto entre otros. También se consigue directamente en el centro de distribución

ubicado en Cra. 7 No 180-75, y registra ventas anuales de aproximadamente $4.000

millones de pesos (El Tiempo, 2013)

Ilustración 7Panela orgánica Caminos Reales (Éxito, 2013)

Ilustración 8Panela orgánica Doña Panela (Doña Panela, 2013)

Page 28: EVALUACIÓN PARA LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACIÓN DE LA

28

4. MISIÓN, VISIÓN Y VALORES

Para la realización de la misión, visión y valores se contó con la ayuda y la aprobación del

señor Carlos Lee.

4.1 Misión

Producir y comercializar panela orgánica elaborada bajo altos estándares de calidad,

garantizando así la satisfacción y confianza de nuestros clientes, junto con un equipo

humano altamente calificado y comprometido, que contribuya a mantener la satisfacción

de las necesidades y expectativas de nuestros clientes, velando por el uso racional de los

recursos naturales, son la razón de ser de nuestra compañía.

4.2 Visión

Para el año 2019 ser una empresa con alto reconocimiento en el mercado de la panela

orgánica, para los restaurantes gourmet, restaurantes vegetarianos y tiendas orgánicas en

la ciudad de Bogotá.

4.3 Valores

Los valores por los cuales la empresa de Panela Orgánica del Guavio son:

Responsabilidad: Se entiende como el cumplimiento de las funciones. Nos

comprometemos con los clientes. Asumimos y reconocemos las consecuencias

de nuestras acciones.

Calidad: Ofrecemos en todo momento productos de calidad.

Espíritu de Servicio: Nos consideramos competentes para satisfacer

continuamente las expectativas de todos nuestros clientes, con actitud, agilidad y

anticipándonos a sus necesidades.

Honestidad: Se promueve la verdad como una herramienta elemental para generar

confianza y la credibilidad en la empresa, está orientada tanto para los miembros

de la empresa entre sí, como con los clientes.

Page 29: EVALUACIÓN PARA LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACIÓN DE LA

29

5. MAPA ESTRATÉGICO

A continuación se muestra el mapa estratégico para la microempresa de Panela Orgánica

del Guavio el cual ayudara a través de los objetivos estratégicos a cumplir con la visión en

el largo plazo.

Ilustración 9Mapa estratégico Panela Orgánica del Guavio

Page 30: EVALUACIÓN PARA LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACIÓN DE LA

30

6. ANÁLISIS DE MERCADO

6.1 Segmentación del mercado

Luego de analizar el documento realizado por el ingeniero Jonathan Cortés Rubiano

titulado “Análisis de la producción y comercialización de panela orgánica del Guavio en la

ciudad de Bogotá (Rubiano, 2013), así como después de discutir con el emprendedor

Carlos Eduardo Lee acerca de la segmentación que el ingeniero consideraba en la cual

los ciudadanos Bogotanos de estratos medio y alto eran su mercado objetivo, se decidió

realizar una nueva segmentación para este proyecto, ya que se consideró que los clientes

finales no son los Bogotanos de estratos medio y alto, sino los clientes a los cuales se les

va a vender directamente la panela orgánica los cuales son los restaurantes y tiendas.

Inicialmente se formuló un mercado objetivo en donde se tenía en cuenta tanto los

restaurantes orgánicos como las tiendas vegetarianas, sin embargo la aceptación del

producto según las encuestas iniciales demostró que estos establecimientos no serían un

buen foco para el producto que se desea desarrollar, ya que existe de un total de 3

tiendas vegetarianas y 10 restaurantes orgánicos a lo largo de la ciudad (Bogota

Vegetariana) de los cuales se entrevistaron 2 tiendas vegetarianas y 3 restaurantes

orgánico, los cuales expresaron no estar interesados en el producto. Por lo tanto se

decidió enfocar el proyecto en dos segmentos principales, el de restaurantes el cual

incluye restaurantes gourmet y restaurantes vegetarianos, y el de tiendas el cual incluye

tiendas naturistas y tiendas orgánicas.

6.1.1 Restaurantes

De los 8675 restaurantes que se encuentran en la ciudad de Bogotá según un estudio

realizado por INFOCOMERCIO en 2011 se decidió segmentar el mercado de restaurantes

teniendo en cuenta la capacidad económica para la adquisición de la panela orgánica y la

utilización que se le puede dar a esta, por lo que se decidió tener en cuenta únicamente

a los restaurantes Gourmet y los restaurantes Vegetarianos para el estudio de su posible

viabilidad como mercado objetivo.

Luego de decidir la segmentación de mercado para los restaurantes se procedió a

averiguar la cantidad de restaurantes que hay en la ciudad de Bogotá para cada tipo de

restaurante encontrando lo siguiente:

Restaurantes Gourmet: En la ciudad de Bogotá se encuentran 352 restaurantes tipo

Gourmet según Bogotá-gourmet, los cuales son aquellos restaurantes en los cuales

los alimentos son de gran calidad y servidos a la mesa. El pedido es "a la carta" o

Page 31: EVALUACIÓN PARA LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACIÓN DE LA

31

escogido de un "menú", por lo que los alimentos son cocinados al momento. El costo

va de acuerdo al servicio y la calidad de los platos que consume. (Bogotá Gourmet,

2007)

Restaurantes Vegetarianos: Según la guía de restaurantes de Bogotá vegetariana el

número de restaurante de este tipo en la ciudad de Bogotá es de 94 restaurantes

vegetarianos (Vegetariana, 2008).

6.1.2 Tiendas

Para las tiendas se decidió elegir únicamente las especializadas en productos orgánicos y

naturales como lo son las tiendas orgánicas y las tiendas naturistas en las cuales puede

ser factible la comercialización y venta de la panela orgánica en la ciudad de Bogotá.

Como en los restaurantes, luego de decidir la segmentación de mercado para las tiendas

se procedió a averiguar la cantidad de tiendas que hay en la ciudad de Bogotá para cada

tipo encontrando lo siguiente:

Tiendas Naturistas: El número de tiendas de este tipo en la ciudad certificadas y

registradas en la cámara de comercio de Bogotá es de 169 (naturista, 2010).

Tiendas Orgánicas: Según la guía de restaurantes de Bogotá vegetariana el número

de tiendas de este tipo en la ciudad de Bogotá es de 22 tiendas vegetarianas

(Bogota Vegetariana).

6.2 Estudio de Mercado

6.2.1 Herramientas para el estudio de mercado

Para la realización de un estudio de mercado, se analizaron las herramientas más

comunes que se utilizan para esto las cuales son:

Observación

Entrevistas a expertos

Encuestas

Teniendo en cuenta que el estudio de mercado se realiza en base a la comercialización

de panela orgánica en Bogotá, enfocada principalmente en los restaurantes Gourmet,

restaurantes Vegetarianos, tiendas naturistas y tiendas Orgánicas, se concluye que no es

viable utilizar la herramienta de la observación, pues se necesitaría realizar una gran

Page 32: EVALUACIÓN PARA LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACIÓN DE LA

32

cantidad observaciones en cada uno de locales, lo que tomaría aproximadamente 4

meses en tener los datos necesarios para analizar y no se cuenta con tiempo suficiente

para esto, otra manera de realizar el método de observación es realizar pocas visitas pero

a profundidad, lo resultaría supremamente complicado al no tener acceso completo a la

información de compra de restaurantes y tiendas.

En cuanto a las entrevistas con expertos, dado que desde finales del 2012 existe un auge

en el consumo de alimentos orgánicos en la ciudad de Bogotá por lo que la opción de

entrevistar a expertos es poco viable, pues el poco tiempo transcurrido desde entonces

(menos de un año) no es suficiente para que una persona pueda ser considerado como

un experto en el tema y si lo hubiera no habría la cantidad necesaria para obtener una

muestra representativa.

Según lo anterior se decide optar por el desarrollo de encuestas a los dueños y/o

administradores de los locales más representativos por su reconocimiento en el mercado

de cada uno de los sub nichos, para así poder evaluar cómo se encuentra actualmente el

mercado de la panela orgánica en este momento, y la posible incursión de esta en el

mercado.

6.2.2 Diseño del cuestionario

Para lograr crear una encuesta que agregue valor y sea objetiva, se decide realizar 10

entrevistas con los administradores y/o dueños de diferentes restaurantes Vegetarianos,

Gourmet y tiendas naturistas, de manera que se pueda crear una encuesta objetiva que

demuestre cuales son los verdaderos requerimientos del nicho objetivo y que no esté

sesgada por el conocimiento de los encuestadores.

En las entrevistas realizadas se realizaron las siguientes preguntas:

1. ¿Qué criterios tiene para elegir los proveedores de endulzantes?

2. ¿En que utiliza la panela?

3. ¿Qué otro tipo de endulzantes maneja?

4. ¿Cada cuánto se abastece y Cuánto endulzante consume?

5. ¿Qué problemas ha tenido con los endulzantes que consume y que le gustaría que

mejorara?

Después de realizar las entrevistas se procedió a diseñar una encuesta para poder

conocer las características del mercado de panela orgánica en Bogotá, así como los

clientes potenciales. De este estudio se espera conocer cuáles son los factores de

decisión que influyen en las tiendas y restaurantes del segmento escogido, a la hora de

elegir un proveedor, así como las características y presentación que esperan que tenga la

panela, entre otros.

Page 33: EVALUACIÓN PARA LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACIÓN DE LA

33

6.2.3 Cuestionario

A continuación se muestran las preguntas del cuestionario que se diseñó para la

realización de las encuestas:

1. Por favor marque a continuación el tipo de restaurante al que pertenece.

Restaurante Gourmet

Restaurante Vegetariano

Tienda Naturista

Tienda Orgánica

El objetivo de la pregunta anterior es el de conocer a cual tipo de restaurante pertenece,

de manera que se puedan diferenciar más adelante para el análisis posterior de los

datos.

2. ¿Qué requisitos existen en su restaurante o tienda para elegir a sus proveedores?

________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________

La pregunta anterior se realizó con el objetivo de saber qué requisitos tienen que tener los

proveedores que le quieran vender a las tiendas y restaurantes, para que de esta manera

se pueda realizar una planeación adecuada para entrar al mercado con las exigencias

que este demanda.

3. ¿Tiene proveedores verdes u orgánicos?

Si

No

Esta pregunta se plantea con el objetivo de saber que tan importante es para el

restaurante la adquisición de un producto orgánico, de manera que se pueda saber si hay

posibilidades de enfocarse o no en este con la ventaja competitiva que ofrece la panela al

ser un producto orgánico y natural.

Page 34: EVALUACIÓN PARA LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACIÓN DE LA

34

4. Por favor marque a continuación los endulzantes que su restaurante utiliza.

Azúcar Blanca

Azúcar Morena

Miel

Azúcar Dietética

Panela Natural

Panela Orgánica

Otro ¿Cuál? __________

El objetivo de la pregunta anterior es el de conocer si ya se utiliza la panela orgánica o

qué tipo de sustitutos a la panela orgánica hay, de manera que se pueda conocer a

ciencia cierta cuál es la competencia directa de esta y el mercado disponible a atacar.

5. En caso de haber marcado panela natural o panela orgánica, ¿Cómo la obtiene y

qué inconvenientes ha tenido con su adquisición y características físicas?

________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________

Esta pregunta se plantea con el objetivo de buscar oportunidades para la venta de la

Panela Orgánica del Guavio del emprendedor Carlos Eduardo Lee, ya que al conocer este

tipo de problemas se puede llegar a ofrecer una mejor propuesta de la que actualmente el

restaurante o tienda tiene en cuanto a la adquisición y las características de la panela, así

como también se podrá conocer cuáles son los medios más comunes que los

restaurantes usan para la adquisición de la panela.

6. Por favor marque a continuación la presentación de los endulzantes que utiliza en

su negocio.

Pulverizada

Cuadritos

Panelones

Gotas

Otro ¿Cuál? ______________

La anterior pregunta se formula con el objetivo de saber cuál es la presentación más

popular para los endulzantes en los restaurantes, de manera que se pueda conocer cuál

sería la mejor presentación a ofrecer a la hora de la comercialización de la panela

orgánica.

7. ¿Qué cantidad de endulzante consumen sus clientes semanalmente?

Page 35: EVALUACIÓN PARA LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACIÓN DE LA

35

0 libras - 10 libras

11 libras - 20 libras

21 libras - 30 libras

Más de 30

No Sabe

El objetivo de la anterior pregunta es saber la cantidad de endulzantes que en promedio

se utilizan en los restaurantes, de manera que se puedan calcular una aproximación de

los flujos futuros para diferentes escenarios, de manera que se pueda realizar el estudio

financiero pertinente, y se pueda llegar a saber el costo del proyecto y la viabilidad de

este.

8. ¿En promedio cual es el precio que el restaurante paga a sus proveedores por una

libra de endulzante?

$500 – $1500

$1600-$2000

$2100- $2500

$2600 - $3000

Otro ¿Cuál?

No Sabe

El objetivo de la anterior pregunta es el de conocer los precios a los cuales la

competencia ofrece una libra de endulzante en los restaurantes, de manera que se pueda

determinar una aproximación del precio de venta al que deberá entrar más o menos la

panela orgánica para que logre ser competitiva.

6.2.4 Tamaño de la muestra

Para poder realizar las encuestas se busca encontrar una muestra poblacional

representativa para cada uno de los sub nichos utilizando la ecuación del tamaño de la

muestra:

Donde n es el tamaño de la muestra, N el tamaño de la población, σ es la desviación

estándar de la población, Z el valor obtenido mediante el nivel de significancia y el límite

aceptable del error de la muestra.

Según la información anterior se puede determinar la siguiente información:

Page 36: EVALUACIÓN PARA LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACIÓN DE LA

36

Tabla 2: Muestras representativas para cada uno de los segmentos

6.3 Resultados de las entrevistas

Con las entrevistas realizadas se pudo realizar el cuestionario anteriormente presentado y

se concluyeron los siguientes puntos:

La mayoría de los restaurantes exigen el sello que garantiza que la panela es

orgánica.

La panela se usa en su mayoría para la elaboración de postres.

Los dueños y/o administradores son conscientes de los beneficios de un producto

orgánico pero exigen precios competitivos.

El medio por el cual se adquieren los endulzantes varía mucho, ya que va desde la

compra en supermercados de grandes superficies y plazas de mercado, hasta

proveedores que llevan los productos hasta los establecimientos.

La miel es un sustituto de la panela orgánica el cual no se había considerado.

El azúcar morena es uno de los endulzantes más utilizado por los restaurantes

gourmet y vegetarianos el cual tampoco se había considerado.

Algunos de los restaurantes que no utilizan la panela como endulzante, están

dispuestos a probar la panela orgánica como alternativa.

El lapso de tiempo en que se proveen la mayoría de los restaurantes es

semanalmente.

vegetariano gourmet organicas naturista

muestra 21 25 9 23

poblacion 94 426 22 169

margen

de error0,1 0,1 0,1 0,1

restaurantes tiendas

Page 37: EVALUACIÓN PARA LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACIÓN DE LA

37

6.4 Resultado del estudio de mercado

Una vez realizadas las encuestas, se obtuvieron las siguientes conclusiones del estudio

de mercado:

Para poder ingresar al mercado a distribuir panela orgánica a los restaurantes y

tiendas es necesario contar con una buena calidad del producto ya que este es el

principal requisito que exigen estos para llegar a ser proveedores.

Una de las cosas más importantes para los restaurantes gourmet a la hora de elegir

proveedores es que estos cuenten con el certificado INVIMA, mientras que para los

restaurantes vegetarianos y tiendas orgánicas uno de los requerimientos más

importantes es contar con un certificado orgánico como lo es el ECOCERT.

El principal sustituto de la panela orgánica es la Stevia ya que este es uno de los

endulzantes más populares entre los restaurantes y las tiendas, otro producto

sustituto importante por ser natural y versátil como la panela es la miel

principalmente en las tiendas orgánicas.

Para los restaurantes los endulzantes más utilizados es azúcar blanca, azúcar

morena y panela orgánica, factor con el que se entrara a jugar un producto 100%

natural y amigable con el medio ambiente.

Contrario a los que se esperaba al iniciar el proyecto lo cual era que la presentación

que iba a tener más acogida en el mercado eran los sobres, la presentación que

tiene más acogida tanto por los restaurantes como tiendas es la presentación de

panela pulverizada, seguida por los panelones.

Panela Orgánica del Guavio entrara a competir en un mercado en el que el valor de

los sustitutos varía considerablemente.

El precio al que se tendrá que entrar a competir Panela Orgánica del Guavio al

mercado se encuentra en un rango de $2300 y los $3000 pesos.

El consumo semanal promedio es de 13,85 libras por local, con lo que se puede

concluir que se deberían producir lotes de 14 libras por bache.

El consumo semanal de endulzantes en las tiendas naturista es tan solo de 11,3

libras semanales en promedio, factor al que se añade que la entrada a este sector es

más complicado que en los otros, ya que como se pudo constatar con las encuestas

es que no muchos locales de tiendas naturistas están interesadas en este producto,

Page 38: EVALUACIÓN PARA LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACIÓN DE LA

38

y los que podrían llegar a acogerla exigen a los proveedores estar afiliados en

asociaciones de tiendas naturistas entre otros. Por lo anterior se decidió no

enfocarnos en las tiendas naturistas y tomar como público objetivo a los restaurantes

gourmet y vegetarianos así como a las tiendas orgánicas.

Page 39: EVALUACIÓN PARA LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACIÓN DE LA

39

7. PROPUESTA DE VALOR

7.1 Curva de valor

A continuación se muestra la curva de valor con la que se podrá identificar la

posición competitiva de la microempresa de Panela Orgánica del Guavio

perteneciente al emprendedor Carlos Lee comparándola con su principal

competencia actual (Panela Orgánica Oritá, Doña Panela y la Panela Orgánica

Caminos Reales):

Ilustración 10Cuadro Estratégico de la Panela Orgánica

Como se puede observar en la gráfica anterior la competencia lleva una gran

ventaja en experiencia, capacidad de producción, posicionamiento de la marca y

economías de escala, que les permiten a estos tener un margen de ganancia

superior que el de la Panela Orgánica del Guavio ya que el rango de precios al

que se vende la panela orgánica como se puede observar en la gráfica es el

mismo. Aun así también se puede observar en la gráfica, que la panela orgánica

del Guavio entra al mercado atacando un nuevo nicho no explorado por su

competencia, ofreciéndole a estos nuevos clientes servicios como el de puerta a

puerta, retroalimentación del servicio y las necesidades del cliente, así como

convenios con estos, permitiendo de esta manera ofrecer un servicio al cliente

personalizado y eficiente, de esta manera se compensa los factores que la

competencia tiene como ventaja.

Page 40: EVALUACIÓN PARA LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACIÓN DE LA

40

7.2 Modelo Canvas

Ilustración 15: Modelo de negocio Canvas Ilustración 11Modelo de negocio Canvas

Page 41: EVALUACIÓN PARA LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACIÓN DE LA

41

En la gráfica anterior se presenta el modelo Canvas con el cual se puede ver a gran

escala como la microempresa de Panela Orgánica del Guavio, puede crear, entregan y

capturan valor.

7.3 Innovación

Según el estudio de mercado se decidió que el mercado objetivo a atacar serían los

restaurantes gourmet y vegetarianos, así como las tiendas orgánicas. A continuación se

presentan los servicios que se les piensa ofrecer a los restaurantes y tienda, los cuales no

son ofrecidos por otra empresa de panela orgánica actualmente, con estos se piensa

crear un nivel de fidelización de los clientes hacia panela orgánica del Guavio.

Con estos estos servicios que se presentaran a continuación se profundiza algunos

cuadros del modelo Canvas presentado anteriormente.

7.3.1 Servicio puerta a puerta

Al realizar el estudio de mercado se encontró que la mayoría de restaurantes tenían que ir

directamente a los supermercados de grandes superficies para adquirir sus endulzantes,

o llamar a los centros de distribución de panela para ir directamente a recoger el

producto. Por lo anterior se decidió ofrecer un servicio mediante el cual los clientes no se

tuvieran que movilizar para adquirir el producto creando en estos comodidad, confianza y

posteriormente fidelización hacia la marca.

Este servicio también tiene una ventaja estratégica para la empresa, ya que si no se

ofrece este servicio se tendría que alquilar un local en la ciudad donde los clientes

directamente fueran a recoger el producto, lo que costaría en un año aproximadamente

$24´000.000 de pesos, sin embargo

A continuación se muestra la evaluación de 4 posibles opciones para ofrecer este de

servicio puerta a puerta. Se tiene que tener en cuenta que las opciones 1 y 2 dependen

de los acuerdos de entrega que se hayan logrado establecer con los clientes:

Opción 1: En esta opción se evaluó la posibilidad que el emprendedor

semanalmente viaje 2 días a Bogotá en su camioneta Toyota Land Cruiser para

repartir la panela orgánica a los restaurantes y tiendas orgánicas. El primer día en

la mañana Carlos Lee madrugara a la ciudad de Bogotá y una vez este en esta,

recorrerá la totalidad de restaurantes que realizaron el pedido, posteriormente se

devolverá a la finca Buena Vista cuando haya terminado su recorrido. El segundo

día el señor Carlos volverá a viajar y a realizar el recorrido por los restaurantes y

tiendas que no pudieron recibir el pedido el primer día y cuando termine el

recorrido se devolverá nuevamente a la finca. Se estima que aproximadamente el

10% de los pedidos no se reciban el primer día. El costo anual de la

Page 42: EVALUACIÓN PARA LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACIÓN DE LA

42

implementación de este escenario es de $9´238.209 pesos, los cuales incluyen la

gasolina, los peajes, y el mantenimiento anual de la camioneta.

Opción 2: En esta opción el señor Carlos Lee viaja a Bogotá en su camioneta dos

días seguidos a la semana, de manera que viaja el primer día, realiza su recorrido

y cuando termine pasa la noche en Bogotá en un hotel ubicado en la zona de

Chapinero, ya que está ubicada cerca de los clientes potenciales, el precio

promedio de la noche en un hotel con el servicio de parqueadero está en $40.000

pesos. El segundo día reparte los pedidos que no se recibieron el día anterior y

viaja a la finca. El precio anual de este escenario se estima en $ 5´463.000 pesos

los cuales incluyen el precio del hotel, la gasolina necesaria, el valor de los peajes

y el mantenimiento del vehículo.

Opción 3: Se consideró la posibilidad de alquilar una Mini Bodega, con la cual el

señor Carlos Lee solo viajara una vez al mes en su camioneta para abastecer al

lugar con el inventario programado por mes, para la repartición del producto se

contratara un repartidor con moto el cual realizara la entrega dos veces a la

semana a los clientes.

Para la elección de la mini bodega se realizó una investigación de las diferentes

bodegas que están disponibles en la ciudad, finalmente se decidió elegir la

empresa U–Storage la cual ofrece las mejores condiciones en cuanto a seguridad,

limpieza y comodidad, en una mini bodega de 9 ubicada en Prado Pinzón

Calle 143 # 50 - 27 un precio de $182.932 pesos mensuales.

Para la contratación del repartidor se hará un contrato por medio tiempo en el cual

el repartido recibirá una suma mensual de $294.570 pesos, como este solo

trabajara máximo 3 días a la semana, el sueldo incluyen la gasolina por el

transporte de la mercancía por la ciudad. El costo anual del este escenario es de

9´037.000 pesos, el cual incluye el precio de la bodega, la gasolina necesaria para

el transporte desde la finca hasta Bogotá, el costo de los peajes, el mantenimiento

de la camioneta, el sueldo del repartidor y la seguridad social de este.

Opción 4: Para la cuarta opción se planteó la posibilidad de enviar los productos

desde Junín Cundinamarca hasta Bogotá por medio de una transportadora, al

realizar la cotización se encontró que la transportadora más económica la cual

permite el envío de alimentos es TCC, está cobra por cada envío $33.600 pesos y

teniendo en cuenta el escenario esperado el cual se podrá ver más adelante, el

costo anual de este escenario se estima en $ 56´448.000 pesos.

Según los escenarios planteados anteriormente se puede observar que el escenario más

económico es el 2, sin embargo este está sujeto a los requerimientos de los clientes por lo

que no se puede tomar la decisión de elegir definitivamente este. Como también se puede

observar el escenario 1 y el 3 tienen precios similares por lo que si el acuerdo que se

Page 43: EVALUACIÓN PARA LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACIÓN DE LA

43

llegue con los clientes no es viable repartir dos días seguidos, el emprendedor puede

elegir entre estos 2 escenarios según las preferencias de este.

7.3.2 Retroalimentación

En este servicio se busca obtener una continua retroalimentación del servicio que se le

está ofreciendo a cada cliente tanto en producto como en atención, de manera que se

pueda corregir y/o mejorar continuamente este, creando confianza y fidelización en los

clientes.

Para poder ofrecer este servicio se planea realizar una llamada semanalmente a cada

cliente, tanto para planear el próximo pedido como para recibir retroalimentación y

recomendaciones tanto del servicio como en el producto, también se planea dar el

número de celular como el correo del señor Lee a los clientes para que estos se puedan

comunicar directamente con el cuando tengan algún inconveniente o requerimiento. Para

la realización de las llamadas se planea contratar un plan de celular de la compañía Claro,

con el cual se tendrán los suficientes minutos para llamar a cada cliente todas las

semanas durante un tiempo aproximado de 5 minutos. Se decidió escoger este operador

ya que es el que actualmente tiene el señor Lee y toda su familia.

El plan del operador Claro tiene un costo mensual de $75.800 el cual incluye 250 minutos,

120 mensajes de texto y 2,4 GB de internet.

7.3.3 Descuentos

A través del estudio de mercado, se pudo establecer que el promedio de endulzantes que

consumen los restaurantes y tiendas orgánicas a la semana es de 13,85 libras, en base a

esta cantidad se decidió realizar un descuento por cada libra de panela por un 10% a los

locales que consuman más de 20 libras semanales, esto con el fin de no solo incentivar el

consumo de panela, si no para crear una mayor fidelización con los clientes que más

panela orgánica consuman semanalmente.

Con el supuesto que al menos el 30% de los clientes tenga un consumo semanal mayor o

igual a 20 libras, el valor anual de esta propuesta aumenta en $722.800 pesos los

ingresos que recibiría el proyecto, comparado con el proyecto sin ningún tipo de

descuento.

7.3.4 Convenios con los proveedores

Con el objetivo de satisfacer la demanda pronosticada se planea comprarles a los

proveedores de caña de azúcar orgánica su producto en un 10% por encima del precio

que se ofrece en el mercado, con la condición que la caña de azúcar cumpla con todas

Page 44: EVALUACIÓN PARA LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACIÓN DE LA

44

las características que se requieren para crear un producto orgánico. Esto con el objetivo

de no solo garantizar que le vendan la caña de azúcar a Panela Orgánica del Guavio, sino

que también tenga la calidad que se requiere para crear un producto de excelente calidad.

Otro beneficio que tendrían los proveedores al venderle la caña de azúcar al señor Carlos

Lee, es que si se llegase a aumentar la demanda de la panela orgánica en un 60%

después de 5 años, se aumentara el precio de compra de ese momento en un 10% más,

lo que aumentarían los ingresos de los proveedores creando así una mayor fidelización y

compromiso de parte de estos hacia la calidad del producto y la venta de caña a Panela

Orgánica del Guavio. Si se llegase a aumentar el precio de compra de caña, se estaría

disminuyendo el margen de ganancia en $20 pesos por unidad, pero este beneficio

contribuirá a la mejora de la calidad de vida de los proveedores y a incentivar la siembra

de caña orgánica de una manera sostenible con el medio ambiente.

Page 45: EVALUACIÓN PARA LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACIÓN DE LA

45

8. CERTIFICADOS Y REQUERIMIENTOS LEGALES

Teniendo en cuenta el estudio de mercado realizado para este proyecto, se pudo concluir

que los requerimientos primarios del mercado de Bogotá se pueden resumir en tener un

certificado de seguridad (INVIMA) y/o un certificado de calidad orgánica como también se

puede observar en la siguiente gráfica:

Conteo 1 642 33 18 15 7 3 2 1

Porcentaje 0,8 4,732,825,814,111,7 5,5 2,3 1,6 0,8

% acumulado 95,3100,032,858,672,784,489,892,293,894,5

Requerimientos totales

Otro

certifica

do M

IN agr

icultu

ra

buen

servic

io

pres

tigio

no sab

e

RUT y fich

a te

cnica

certific

ado

ECO C

ERT

prec

ios co

mpe

t itivos

buen

a ca

lidad

certifica

do INVIM

A

140

120

100

80

60

40

20

0

100

80

60

40

20

0

Co

nteo

Po

rcen

taje

Diagrama de Pareto de Requerimientos totales

Ilustración 12Requerimientos generales del mercado de Bogotá (Mora & Caro, 2013)

Para lograr exitosamente la creación de una PYME de producción y comercialización de

panela orgánica en la región del Guavio competitiva, es necesario inscribirse ante la

cámara de comercio respectiva del municipio, inscripción del registro sanitario INVIMA,

registro de calidad INVIMA y registro de calidad orgánica.

8.1 Cámara de Comercio de Bogotá

La Cámara de Comercio de Bogotá es una entidad sin ánimo de lucro que se encarga de

administrar los registros mercantiles de las empresas, la cual promueve el crecimiento

económico y el desarrollo de la competitividad de la región por medio del apoyo de las

capacidades empresariales (Cámara de Comercio de Bogotá, 2013)

Los pasos de proceso para la inscripción ante la cámara de comercio respectiva (Cámara

de Comercio de Bogotá TRAMITES, 2013) son:

1. Inscripción de la persona jurídica ante la cámara de comercio respectiva

2. Inscripción de la sociedad civil

Page 46: EVALUACIÓN PARA LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACIÓN DE LA

46

3. Completa el formulario del registro único empresarial y social RUES de la cámara

de comercio de Bogotá

4. Aportar la documentación requerida según el tipo de sociedad y empresa que se

va a inscribir

5. Radicar el formulario con la respectiva documentación ante un CADE, súper CADE

u sucursal de la CCB.

6. Cancelar la tarifa de servicios públicos para el año vigente el cual depende del

rango de activos de la compañía (Camara de Comercio de Bogotá TARIFAS,

2013).

Para el caso de la sociedad civil se le recomienda al emprendedor Carlos Lee que cree

una empresa unipersonal de esta manera reducirá el riesgo de embargo de sus bienes

personales

Para el caso de la tarifa de servicios públicos para el año vigente, el rango de activos en

el que se encuentra la compañía en este momento es entre los 113 millones de pesos y

los 123 millones pesos, lo cual genera como tarifa un total de $789.000

8.2 INVIMA

El INVIMA (Instituto nacional de vigilancia de medicamentos y alimentos) es una entidad

gubernamental dedicada al control y vigilancia de la calidad y seguridad de los productos

farmacéuticos y alimenticios del país; Esta organización se encarga de proteger y

promover la salud de la población Colombiana mediante la gestión de riesgos asociados

al consumo y uso de alimentos, medicamentos, dispositivos médicos y otros productos

que necesiten de vigilancia sanitaria (INVIMA, 2012).

Dentro de esta entidad existen múltiples formatos para más de 15 grupos de productos

variando desde la producción de bebidas alcohólicas hasta la producción de Operaciones

Sanitarias. Teniendo en cuenta la resolución 3462 de 2008 del ministerio de la protección

social para poder lograr esta certificación es necesario que la empresa o razón social se

encuentre inscrita en la cámara de comercio respectiva a su municipio y logre cumplir con

unos requisitos específicos tanto a nivel de producción, infraestructura, sistemas

sanitarios y legalidad de empleados entre otras (INVIMA y FEDEPANELA, 2009).

Los pasos para el registro sanitario del INVIMA son:

1. Tener el registro ante la cámara mercantil respectiva

2. Completar el formulario único de inscripción de trapiches paneleros (INVIMA

INSCRIPCION, 2013)

3. Completar el formulario de solicitud de registro sanitario de alimentos (INVIMA

REGISTRO, 2013)

Page 47: EVALUACIÓN PARA LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACIÓN DE LA

47

4. Cancelar el costo de registro sanitario, que para trapiches paneleros es de

$2’720.160 en un banco de Davivienda por cada vez que se realiza la evaluación

(INVIMA TARIFA, 2013)

5. Una vez obtenida la aceptación del registro se tendrá el certificado por 10 años, y

se puede volver a renovar después.

8.3 Certificado Ecológico

De la misma manera en la que la mayoría de locales en el mercado objetivo exigen el

certificado del INVIMA, el 20% de los establecimientos piden la acreditación de un

certificado orgánico con el fin de garantizarle a sus clientes que el producto que están

consumiendo realmente cumple con las características con las que se les vende.

En Colombia existen 8 entidades avaladas por el Ministerio de agricultura y desarrollo

rural de las entidades que pueden certificar que un producto es totalmente orgánico, entre

las cuales se encuentra el grupo ECOCERT (El organismo de certificación para el

desarrollo sostenible) de Francia el cual se encarga de analizar anualmente lo productos

que realizan el proceso, con el fin de llevar el seguimiento de los estándares

internacionales para productos y derivados de orgánicos dentro de la nación (ECOCERT,

2006).

Se decidió escoger la certificación de ECOCERT porque es el certificado más conocido a

nivel mundial y nacional de productos orgánicos, adicionalmente el estudio previo de

certificación demuestra el cuidado orgánico que se está realizando tanto del producto

como de sus insumos.

Para poder obtener esta certificación es necesario pasar todas las fases del proceso,

entre los cuales se encuentran las inspecciones de los auditores, la finalización de

informes de auditoría y la vigilancia anual de la certificación.

Pasos para certificación ECOCERT (ECOCERT CERTIFICACION):

1. Solicitud de control Orgánico

2. Completar el formulario inicial de solicitud ECOCERT

3. En ECOCERT establecen un presupuesto especializado para control anual para

la empresa que lo está pidiendo

4. Toma de muestras orgánicas de la empresa

5. Inicio de auditorías de inspección periódicas

6. Aceptación de validación por parte del auditor

7. Renovación del certificado anualmente

Page 48: EVALUACIÓN PARA LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACIÓN DE LA

48

9. PROCESO DE FABRICACIÓN DE LA PANELA ORGÁNICA

Teniendo en cuenta los resultados del estudio de mercado, las presentaciones predilectas

para nuestro producto es pulverizada en 2 libras y panelones de 2 libras. Para poder

obtener estas dos diferentes presentaciones se opta por seguir el proceso que se

encuentra descrito en el siguiente diagrama de flujo:

Ilustración 13Mapa de proceso para la producción de panela (Corpoica, 2007)

Page 49: EVALUACIÓN PARA LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACIÓN DE LA

49

Los requerimientos que exige el ministerio de protección social (Ministerio de protección social,

2006) para poder tener un trapiche certificado se encuentran detallados a continuación:

Ilustración 14Diagrama de flujo para la producción de la panela orgánica (Hurtado, 2013)

Page 50: EVALUACIÓN PARA LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACIÓN DE LA

50

10. INGRESOS DEL PROYECTO

Según el autor Jean Paul Sallenave en su libro “la gerencia integral”, los pilares de las

empresas del siglo XIX son la supervivencia, la rentabilidad y el crecimiento (Sallenave,

2002). Para poder mantener una empresa en supervivencia es necesario que esta sea

rentable por lo tanto que venda lo suficiente para que pueda cubrir sus gastos totales.

Teniendo en cuenta lo anterior, se define que los ingresos dependerán del nivel de ventas

que el señor Lee realice anualmente.

Los niveles de ventas se encuentran relacionados con el impacto generado por el

producto en el momento del lanzamiento, pues este impacto determinara cuan rentable

será el proyecto para los próximos 5 años. Para poder calcular el impacto inicial se

utilizaron los pronósticos de ventas que fueron calculados por medio de las

extrapolaciones de las encuestas que se realizaron en el estudio de mercado las cuales

dieron los siguientes resultados:

Pronostico pesimista 4.3%

Pronostico esperado 5.5%

Pronostico optimista 7.8%

Este impacto inicial crecerá a medida que pase el tiempo pues la marca “panela orgánica

del Guavio” se dará a conocer por su gran calidad y la relación con los clientes generando

un aumento significativo en el volumen de ventas. Este aumento se calculó de acuerdo a

la teoría del ciclo de vida del producto (Levitt, 1981). Esta teoría menciona que los

productos tiene una vida útil que dependen del momento de la vida en la que se

encuentran, estos momentos son:

1. Etapa de desarrollo

2. Introducción del producto

3. Crecimiento

4. Madurez

5. Declinación

Según lo anterior los respectivos crecimientos para el proyecto de 5 años es de:

Crecimiento esperado Tasa porcentual

Año 1 3%

Año 2 5%

Año 3 7%

Año 4 10%

Año 5 10% Tabla 3. Crecimiento anual del volumen de ventas

Page 51: EVALUACIÓN PARA LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACIÓN DE LA

51

Con respecto al precio de venta, se estimó inicialmente el precio debía ser de

2800$/unidad para el primer año, y el precio aumentaría en un 2% anualmente.

Page 52: EVALUACIÓN PARA LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACIÓN DE LA

52

11. DISEÑO DE PLANTA Y EQUIPO

Para inicializar el proceso de producción de panela orgánica es necesario de un trapiche

ambientalmente amigable que cumpla con todos los requerimientos estipulados en

legalización y certificaciones. Adicionalmente de los requerimientos que se mencionaron

anteriormente, la maquinaria y utensilios necesarios para la producción tienen que ser de

fácil limpieza, desinfección y mantenimiento higiénico (Ministerio de protección social,

2006), teniendo en cuenta lo anterior se busca que la mayoría de estos utensilios sean

fabricados en acero inoxidable. Los utensilios indispensables que se necesitan en este

material y están relacionados con el proceso de producción de panela orgánica son:

Clarificador y evaporador de jugos paneleros

Fondos, pailas o evaporadores

Bateas

Pre limpiadores

Ilustración 15diseño de clarificador y evaporador de jugos de panela (Cortés Rubiano, 2013)

Page 53: EVALUACIÓN PARA LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACIÓN DE LA

53

11.1 Análisis de Proveedores

Para la fabricación de la panela orgánica se necesitan de los siguientes insumos:

Caña de azúcar orgánica

Aclarante natural

11.1.1 Caña de azúcar orgánica

En la vereda San Rafael en la que se encuentra ubicada la finca Buenavista del

emprendedor Carlos Eduardo Lee, se encuentran varios cultivos aptos para la fabricación

de panela orgánica, entre los cuales existen 3 trapiches paneleros. La información de los

trapiches paneleros es:

Dueño Sector Método Caña sembrada Objetivo

Uldarico Ladino

Paraíso Artesanal con yunta de bueyes

3 fanegadas Miel

Luis Beltrán Boquerón Artesanal con motor de gasolina

5 fanegadas Miel y panelones de 4

libras

Rafael Martínez Playa Artesanal con motor diésel

8 fanegadas Batidos, miel y panelones de 4

libras

Tabla 4: Trapiches paneleros cercanos a la vereda San Rafael

Según se puede apreciar anteriormente existe una producción total de 13 fanegadas en

los anteriores trapiches de los cuales 13 se utilizan para producir panelones de 4 libras.

De los anteriores dueños de trapiche, el señor Luis Beltrán estaría interesado en formar

una sociedad con el señor Carlos Lee con el objetivo de formar la micro empresa

productora de panela orgánica.

Adicionalmente existen 7 plantaciones de caña de azúcar en la zona que estarían

dispuestas a proveer a nuestro emprendedor. La información de estos cultivos paneleros

es:

Nombre Cantidad de cultivo

Guillermo Morales 1 fanegada

Darío Beltrán 2 fanegadas

Page 54: EVALUACIÓN PARA LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACIÓN DE LA

54

Pompilio Chitiva 3 fanegadas

Jesús Moreno 1 fanegada

Pedro Moreno 4 fanegadas

Enrique Beltrán 8 fanegadas

Gonzalo Moreno

1 fanegada

Tabla 5: Cultivos de caña orgánica disponibles

Según se puede apreciar anteriormente existe una producción total de 20 fanegadas en

las anteriores plantaciones. Todos estos proveedores están dispuestos a venderle al

señor Carlos Lee con el fin de tener la materia prima necesaria para producir la panela

orgánica que desea comercializar en el mercado de Bogotá.

11.1.2 Aclarante Natural

Al hablar de este tema con el señor Carlos Lee, él nos expresó que el aclarante natural el

cual tiene pensado utilizar es la rama de balso o una rama de guácima, la cual se

encuentra a las orillas del rio Guavio. Según él, solo se necesita una pequeña rama de

este árbol para la producción de aproximadamente 500 kilogramos de caña de azúcar, por

lo que no es necesario la compra de este.

Page 55: EVALUACIÓN PARA LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACIÓN DE LA

55

12. COSTOS

La información detallada de los rubros mencionados a continuación se encuentra dentro

de los anexos con el título COSTOS DEL PROYECTO.

12.1 Costos del diseño

Según la página El Panelero.com el costo aproximado de adquisición de la maquinaria

mencionada en el numeral DISEÑO DE PLANTA Y EQUIPO tiene un costo de

$10.450.000,00 (Trapiches Horizontales el Panelero, 2010).

12.2 Gastos de mano de obra

Con la ayuda del emprendedor Carlos Lee, se calculó que la cantidad de personas

necesarias para producir hasta 40.000 unidades de 2 libras de panela orgánica

anualmente era de 3 jornaleros; en términos mensuales estas 3 personas pueden producir

hasta 3333 unidades, cifra que alcanza a cubrir la demanda estimada en cada uno de los

posibles escenarios.

Estas 3333 unidades se pueden producir en un tiempo de 2 semanas por lo que los

operarios tendrían un tiempo de ocio de 2 semanas mensualmente. Para evitar este

tiempo de ocio tan alto se decidió junto con don Carlos que los operarios trabajaran las

otras 2 semanas dentro de la finca ayudando al mantenimiento y recolección de la finca

Buena Vista.

A cada uno de los operarios se les pagara una cifra de $611.000 mensualmente junto con

todos los parafiscales que la ley exige, lo cual da un total de $22.000.000 anualmente.

Este salario crecerá anualmente según el crecimiento del salario mínimo legal para así

poder tener en cuenta el concepto VDT.

12.3 Costos administrativos

Conociendo que los gastos administrativos son los gastos que se pueden generar dentro

de las oficinas por causa del personal administrativo, para el caso del trapiche orgánico

estos costos se verían resumidos en servicios públicos, limpieza del trapiche y

capacitación de los operarios. Estos costos se pueden ver resumidos a continuación:

Rubro Costo anual

Servicios públicos $2’844.000

Limpieza $546.500

Capacitación $1’500.000 Tabla 6: Costos Administrativos

Page 56: EVALUACIÓN PARA LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACIÓN DE LA

56

Actualmente, se creó la asociación ASPRAG JUNIN (Asociación de productores

agropecuarios de Junín) con el fin de ayudar a los campesinos de la región por medio

de capacitaciones con el fin de mejorar la productividad de la región, esto quiere decir que

ese costo de capacitación se puede ver reducido a un costo de $109.000 ya que el señor

Carlos Lee hace parte de esta organización. Por lo tanto los costos administrativos

anuales son de $2’953.000 y crecerán anualmente según la tasa de inflación.

12.4 Costos de empaque de plástico, cajas de cartón y rótulos

En cuanto a los elementos para el empaque de la panela orgánica, se compraran en

Nimaima, ya que en este municipio se encuentra el negocio de este tipo de elementos en

el que emprendedor Carlos Lee tiene relaciones comerciales, por lo que en este lugar se

le realiza un descuento del 20% en los productos que este compre. Adicionalmente al

costo de adquisición el costo de transportar las cajas y empaques plásticos son de $7.227

pesos el viaje, es decir el gasto de transporte de empaques y cajas es de $346.896

anualmente y crecerá según la tasa de inflación del año.

El logotipo, embalaje y rótulo con el que el producto tiene que contar, fueron diseñados

por el ingeniero Jonathan Cortés Rubiano. Para poder transportar la demanda total de

panela en un año es necesario contar con 10.200 cajas de 32cm X 27cm X 22 cm y un

total de 33.000 rótulos. Estos rótulos y cajas de cartón tienen un costo anualizado de

$9’000.000 y aumentaran dependiendo de la tasa de inflación. Los prototipos de los

rótulos y embalajes se encuentran en el anexo.

12.5 Costos de producción

A la hora de producir panela orgánica es necesario el uso de diferentes insumos tanto

directos como indirectos. Los insumos directos son aquellos que son necesarios para la

producción de la panela, es decir que afectan directamente alguno de los procesos del

trapiche; entre estos insumos se puede tener en cuenta el balso, la calcical, el abono y la

caña de azúcar que se les compre a los otros proveedores. Por otra parte los insumos

indirectos son aquellos que son necesarios para la comercialización del producto es decir

lo que se necesita para que el producto llegue al cliente; entre estos insumos se

encuentra el combustible, el lubricante y la grasa. El costo total anualizado de estos

insumos es de $10’000.000 y su crecimiento varia porcentualmente según la inflación

12.6 Costos de publicidad

Para hacer conocer la marca “Panela Orgánica del Guavio” es necesario realizar una

política de publicidad hacia los restaurantes, entregando tarjetas de presentación y

Page 57: EVALUACIÓN PARA LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACIÓN DE LA

57

muestras del producto. Este gasto debe incluirse anualmente pues para poder generar un

crecimiento de la empresa es necesario atacar nuevos clientes con nuevas políticas de

publicidad. Para el año 2014 esta política tiene un costo de $280.000 anuales (Cortés

Rubiano, 2013) el cual aumentara anualmente de acuerdo a la tasa de inflación.

12.7 Costos de Contador

La idea inicial del proyecto es asesorar al emprendedor Carlos Lee en la constitución de

una empresa de panela orgánica, para esto es necesario la contratación de un contador

que se encargue de la evaluación y creación de los estados financieros para así poder

determinar qué opciones se deben implementar en la compañía. La contratación de este

contador tiene un costo de $589.500 mensualmente más todos los parafiscales que el

estado exige.

Este costo anualmente es de $8’488.800 y aumentara anualmente dependiendo del

aumento porcentual del salario mínimo legal.

Page 58: EVALUACIÓN PARA LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACIÓN DE LA

58

13. ESCENARIOS

Teniendo en cuenta que el emprendedor Carlos Lee no quiere acceder a crédito para

financiar el proyecto, se plantearon dos escenarios para poder financiar el mismo. Los

escenarios propuestos son:

Creación de la microempresa por parte del emprendedor Carlos Lee

Creación de la microempresa junto con la ayuda del panelero Luis Beltrán quien

vive en la misma vereda que el señor Carlos Lee

13.1 Creación por cuenta del emprendedor Carlos Lee

Si el emprendedor decide realizar el proyecto sin establecer ninguna alianza con algún

otro productor de la región, este debe asumir todos los gastos iniciales del proyecto y

acarrear todo el riesgo que el negocio puede traer.

Para este caso el emprendedor debe cancelar un total de $82’690.000 para la compra de

maquinaria y construcción del trapiche. Debido a que el emprendedor Carlos Lee es una

persona adversa al riesgo, este prefiere financiar esta suma de dinero por medio de sus

ahorros y de concursos como red de emprendedores Bavaria, y/o fondo emprender SENA

y no acceder a créditos bancarios.

Una vez empiece la fase de producción deberá cancelar un total de $56’448.000

anualmente para mantener el trapiche en funcionamiento. La explicación detallada de este

costo anual esta explicada en el literal de costos y gastos del proyecto.

Para este caso, según lo estimo el ingeniero Jonathan Cortés en su tesis “Análisis de la

producción y comercialización de panela orgánica del Guavio en la ciudad de Bogotá” el

costo de oportunidad para este escenario es del 14% EA.

13.2 Creación de la microempresa en alianza con el panelero Luis Beltrán

En cuestiones de gastos administrativos y costos de fabricación, estos rubros son los

mismos que en el escenario anterior, pues la capacidad financiera de esta alianza no

supera los 100 millones de pesos de inversión. Sin embargo al momento de formar la

alianza la opción de una deuda bancaria se vuelve factible, pues entre los dos estarían

dispuestos a acceder a un crédito de hasta 30 millones de pesos el cual pedirían al banco

Agrario. Este crédito seria cobrado a una tasa de interés del 12,06% EA el cual deberá ser

cancelado en un plazo de 5 años.

Page 59: EVALUACIÓN PARA LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACIÓN DE LA

59

Teniendo en cuenta la deuda expresada anteriormente, se puede calcular el nuevo costo

de oportunidad para este escenario el cual depende del costo de la deuda emitida por el

banco que tiene un valor de 8,08% EA. Con esta información y teniendo en cuenta que el

costo de oportunidad para el escenario 1 el cual era del 14% EA, se procede a calcular el

costo de oportunidad para este escenario por medio de la siguiente ecuación del WACC:

( )

En este caso se va a financiar 30 millones de los 80 millones iniciales. Teniendo en

cuenta el WACC o costo de oportunidad para este escenario es del 10.30% EA.

El tipo de amortización con el que se calculó el costo de la deuda se encuentra detallado

en el anexo titulado COSTO DE LA DEUDA

Page 60: EVALUACIÓN PARA LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACIÓN DE LA

60

14. ESTADO DE RESULTADOS DE LOS ESCENARIOS

Teniendo en cuenta la visión planteada, la vida útil del proyecto es de 5 años (2014-2019).

Para poder determinar si el proyecto cumple los objetivos estratégicos que se plantearon

en el mapa estratégico se calcula el VPN con el WACC correspondiente y la vida útil

mencionada anteriormente.

Para poder determinar si el proyecto es viable, se presentaron diferentes pronósticos

(optimista, pesimista y esperado) para cada uno de los escenarios que se plantearon

anteriormente en el numeral 10.

Los diferentes pronósticos difieren de acuerdo al impacto que se genere en el mercado. Si

el producto es poco llamativo se estima que el impacto sea del 4,3% del mercado objetivo

lo que se representa en 27 locales que estarían dispuestos a comprar nuestro producto.

En el caso en el que el producto sea lo suficientemente llamativo, el impacto generado

en el mercado no superaría el 7,85% del mercado objetivo lo cual representa en 50

locales del mercado objetivo, pues la capacidad de producción inicial no alcanzaría a

suplir más de esa cantidad.

Para el caso del pronóstico esperado, este porcentaje se basó en las encuestas del

estudio de mercado donde se les preguntaba a los diferentes locales, si quisieran probar

el producto justo saliera al mercado, el porcentaje de locales los cuales están dispuestos

son 35 lo que significa que es el 5,49% de los locales del mercado objetivo.

14.1 Estados y resultados financieros para el escenario “Creación por

cuenta del emprendedor Carlos Lee.”

Como se mencionó en el numeral 8, el costo del valor agregado depende de la opción que

el emprendedor Carlo Lee escoja, por lo tanto el análisis financiero se discriminara

dependiendo de la opción escogida

Opción 1

Para el caso del escenario en donde el señor Carlos Lee emprende el proyecto por sí

mismo, los diferentes pronósticos de ventas y el costo de oportunidad WACC (14% EA)

del escenario, dan como resultado lo siguiente:

Pronostico VPN

Pesimista (4,3%) $ -95’880.000

Esperado (5,49%) $ 31’000.000

Optimista (7,85) $563’000.000 Tabla 7: Resultados Escenario 1, Opción 1

Page 61: EVALUACIÓN PARA LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACIÓN DE LA

61

Como los valores numéricos no son suficientes para determinar si una empresa está

cumpliendo los objetivos estratégicos, se observa el porcentaje de utilidad neta, para

determinar si el proyecto está generando liquidez o no.

Pronostico 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Pesimista -22.74% -21.38% -18.45% -13.13% -8.08% -3.45%

Esperado -7.9% -6.83% -4.51% -0.32% 3.65% 7.28%

optimista 20.80% 23.76% 25.38% 28.01% 30.48% 32.72% Tabla 8: Liquidez Escenario 1, Opción 1

Opción 2

Para el caso del escenario en donde el señor Carlos Lee emprende el proyecto por sí

mismo, los diferentes pronósticos de ventas y el costo de oportunidad WACC (14% EA)

del escenario, dan como resultado lo siguiente:

Pronostico VPN

Pesimista (4,3%) $430.000

Esperado (5,49%) $112’680.000

Optimista (7,85) $612’000.000 Tabla 9 Resultados Escenario 1, Opción 2

Como los valores numéricos no son suficientes para determinar si una empresa está

cumpliendo los objetivos estratégicos, se observa el porcentaje de utilidad neta, para

determinar si el proyecto está generando liquidez o no.

Pronostico 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Pesimista -12.91% -11.68% -10.34% -6.02% -0.37% 5.47%

Esperado -1.35% -0.38% 1.64% 5.23% 8.62% 11.72%

optimista 23.80% 26.46% 28.05% 30.56% 32.92% 35.06% Tabla 10: Liquidez Escenario 1, Opción 2

Opción 3

Para el caso del escenario en donde el señor Carlos Lee emprende el proyecto por sí

mismo, los diferentes pronósticos de ventas y el costo de oportunidad WACC (14% EA)

del escenario, dan como resultado lo siguiente:

Pronostico VPN

Pesimista (4,3%) - $97’880.000

Esperado (5,49%) $19’790.000

Optimista (7,85) $555’000.000 Tabla 11: Resultados Escenario 1, Opción 3

Page 62: EVALUACIÓN PARA LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACIÓN DE LA

62

Como los valores numéricos no son suficientes para determinar si una empresa está

cumpliendo los objetivos estratégicos, se observa el porcentaje de utilidad neta, para

determinar si el proyecto está generando liquidez o no.

Pronostico 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Pesimista -22.74% -21.38% -18.45% -13.13% -8.08% -3.45%

Esperado -8.88% -7.71% -5.36% -1.09% 2.96% 6.66%

optimista 20.37% 23.37% 25% 27.64% 30.13% 32.39% Tabla 12: Liquidez Escenario 1, Opción 3

14.2 Estados y resultados financieros para el escenario “Creación de la

microempresa junto con la ayuda del panelero Luis Beltrán quien vive en la

misma vereda que el señor Carlos Lee.”

Opción 1

Para el caso del escenario en donde el señor Carlos Lee crea una alianza junto con el

panelero Luis Beltrán, los diferentes pronósticos de ventas y el costo de oportunidad

WACC (8.08% EA) del escenario, da como resultado lo siguiente:

Pronostico VPN

Pesimista (4,3%) - $175’000.000

Esperado (5,49%) $ 51’710.000

Optimista (7,85) $498’670.000 Tabla 13: Resultados Escenario 2, Opción 1

El porcentaje de utilidad neta, para determinar si el proyecto está generando liquidez o no

es el siguiente:

Pronostico 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Pesimista -27.06% -24.75% -20.91% -14.78% -9.06% -3.89%

Esperado -5.11% -3.3% -0.3% 4.5% 8.98% 13.02%

optimista 18.60% 19.87% 21.97% 25.33% 28.46% 31.29% Tabla 14: Liquidez Escenario 2, Opción 1

Opción 2

Para el caso del escenario en donde el señor Carlos Lee crea una alianza junto con el

panelero Luis Beltrán, los diferentes pronósticos de ventas y el costo de oportunidad

WACC (8.08% EA) del escenario, da como resultado lo siguiente:

Page 63: EVALUACIÓN PARA LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACIÓN DE LA

63

Pronostico VPN

Pesimista (4,3%) $ -68’730.000

Esperado (5,49%) $ 141’780.000

Optimista (7,85) $ 556’810.000 Tabla 15: Resultados Escenario 2, Opción 2

El porcentaje de utilidad neta, para determinar si el proyecto está generando liquidez o no

es el siguiente:

Pronostico 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Pesimista -17.23% -15.04% -11.59% -6.22% -1.24% 3.25%

Esperado 1.44% 3.15% 5.85% 10.06% 13.95% 17.46%

optimista 21.60% 22.80% 24.69% 27.63% 30.36% 32.82% Tabla 16: Liquidez Escenario 2, Opción 2

Opción 3

Para el caso del escenario en donde el señor Carlos Lee crea una alianza junto con el

panelero Luis Beltrán, los diferentes pronósticos de ventas y el costo de oportunidad

WACC (8.08% EA) del escenario, da como resultado lo siguiente:

Pronostico VPN

Pesimista (4,3%) -$189’390.000

Esperado (5,49%) $39’350.000

Optimista (7,85) $490’300.000 Tabla 17: Resultados Escenario 2, Opción 3

El porcentaje de utilidad neta, para determinar si el proyecto está generando liquidez o no

es el siguiente:

Pronostico 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Pesimista -28.39% -26.06% -22.18% -15.94% -10.12% -4.87%

Esperado -6.01% -4.18% -1.15% 3.74% 8.29% 12.4%

optimista 18.17% 19.45% 21.57% 24.99% 28.18% 31.06% Tabla 18: Liquidez Escenario 2, Opción 3

14.3 Elección del mejor escenario

Teniendo en cuenta los resultados de los diferentes escenarios junto con las diferentes

opciones del costo para el valor agregado, la mejor alternativa que el emprendedor Carlos

Lee puede escoger es financiar el proyecto él solo, tratando de adaptar los pedidos de los

clientes para que se adapten a la opción 2 en el servicio puerta a puerta.

Page 64: EVALUACIÓN PARA LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACIÓN DE LA

64

Esta alternativa genera un VPN positivo para cualquier de los tres pronósticos variando

entre los $430.000 y los $612’000.000 de utilidad.

Al analizarlo por medio del porcentaje de utilidad neta este indicador es positivo y varía

entre el 5.47% y el 35.06%

Si no se lograra llegar a un acuerdo con los clientes eligiendo la opción 1, se generaría el

riesgo de incurrir en pérdidas en un escenario pesimista.

Para observar con detalle el análisis financiero ir al anexo titulado ESTADO DE

RESULTADOS DE LOS ESCENARIOS

Page 65: EVALUACIÓN PARA LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACIÓN DE LA

65

CONCLUSIONES

Tanto el macro entorno como el micro entorno no representan ningún problema

para entrar al mercado de la panela orgánica.

A través del estudio de mercado, se pudo determinar que el nicho de mercado en

el cual se va a enfocar la microempresa Panela Orgánica del Guavio son los

restaurantes Gourmet y Vegetarianos, así como en las tiendas Orgánicas.

Panela Orgánica del Guavio se diferenciara principalmente de su competencia por

ofrecer sus productos a nichos de mercado los cuales no han sido explorados por

ningún otro competidor, ofreciéndoles servicios innovadores como lo es el servicio

puerta a puerta, seguimiento continuo del cliente entre otros.

La mejor opción para ofrecer el servicio puerta a puerta, es que el señor Lee vaya

a Bogotá una vez a la semana y el mismo entregue los pedidos a los clientes, así

sea necesario pasar la noche en la ciudad.

Es necesario abastecerse de la caña de azúcar orgánica el cual es el principal

ingrediente de la panela orgánica solo una vez al año, ya que la cantidad de caña

que está sembrada en la finca es suficiente para abastecer al mercado los

primeros meses.

La mejor opción para la financiación del proyecto es que el señor Carlos Lee, entre

solo al negocio de la panela orgánica ya que de esta manera generara más

ingresos.

El capital necesario que se necesita para iniciar el proyecto es de $121´111.100

pesos aproximadamente, los cuales incluyen los costos de construcción del

trapiche, el costo de expedición de las respectivas certificaciones, la adquisición

de la maquinaria entre otros.

La cantidad optima de personas que se necesitan para que la microempresa de

Panela Orgánica del Guavio funcione, así como la finca donde se encuentra

ubicada es de tres operarios, los cuales además de trabajar en el trapiche se

encargaran del mantenimiento y funcionamiento de la finca.

El trapiche a construir solo se encontrara subutilizado ya que solo se usara el 28%

del tiempo disponible, por lo que se aconseja arrendar el trapiche a otros

campesinos de la zona, de manera tal que se pueda recuperar la inversión inicial

en un tiempo menor al pronosticado.

Page 66: EVALUACIÓN PARA LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACIÓN DE LA

66

BIBLIOGRAFÍA

Agroindustria. (15 de Diciembre de 2009). LatinPyme. Recuperado el 10 de

Octubre de 2013, de Centro de desarrollo empresarial:

http://latinpymes.com/portal/tecnologia/item/1231-atentas-pyme-de-la-agricultura-

organica-en-el-territorio-hay-45-000-hectareas-dedicadas-a-la-produccion-de-

estos-alimentos-y-el-negocio-sigue-creciendo.html

Alcaldía de Gachetá - Cundinamarca. (30 de Agosto de 2013). Alcaldía de

Gachetá - Cundinamarca, Desarrollo con responsabilidad social. Recuperado el 12

de Octubre de 2013, de http://www.gacheta-

cundinamarca.gov.co/informacion_general.shtml

Alcaldía de Gachetá - Cundinamarca. (12 de Abril de 2013). PLAN MUNICIPAL DE

DESARROLLO “DESARROLLO CON RESPONSABILIDAD SOCIAL 2012 -2015”.

Recuperado el 14 de Octubre de 2013, de http://gacheta-

cundinamarca.gov.co/apc-aa-files/36363035303033643366333865313663/plan-

dello-versin-julio-03.pdf

Ballou. (2004). Logística. Administración de la Cadena de Suministro. Pearson

Educación.

Banco de la República. (Diciembre de 2004). CENTRO REGIONAL DE

ESTUDIOS ECONOMICOS BUCARAMANGA. Recuperado el 16 de Octubre de

2013, de EL CULTIVO DE LA CAÑA PANELERA Y LA AGROINDUSTRIA

PANELERA EN EL DEPARTAMENTO DE SANTANDER:

http://www.banrep.gov.co/documentos/publicaciones/regional/ESER/ibague/2004_

diciembre.pdf

Bogotá Gourmet. (2007). Restaurantes Gourmet de Bogotá . Recuperado el 12 de

Octubre de 2013, de http://bogota-

gourmet.blogspot.com/search/label/Zona%20Norte

Bogota Vegetariana. (s.f.). Listado de tiendas vegetarianas. Recuperado el

Septiembre de 2013, de http://www.bogotavegetariana.com/index.php/es/guia-de-

restaurantes

Camara de Comercio de Bogotá. (2008). Caracterización económica y empresarial

de las provincias de cobertura de la CCB. Recuperado el 11 de Octubre de 2013,

de http://gacheta-cundinamarca.gov.co/apc-aa-

files/64356164353539306432376662313964/Caracterizacion_Empresarial_Guavio

.pdf

Page 67: EVALUACIÓN PARA LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACIÓN DE LA

67

Cámara de Comercio de Bogotá. (11 de OCtubre de 2013). ¿Quienes SOmos?

Recuperado el 12 de Octubre de 2013, de Cámara de Comercio de Bogotá:

http://camara.ccb.org.co/contenido/contenido.aspx?catID=98&conID=251

Camara de Comercio de Bogotá TARIFAS. (11 de Octubre de 2013). Tarifas de los

servicios de registros publicos - 2013 (Matriculas y renovaciones). Bogotá,

Colombia.

Cámara de Comercio de Bogotá TRAMITES. (2013). Tramites para el registro

unico de proponentes. Recuperado el 11 de OCtubre de 2013, de

http://linea.ccb.org.co/rup/Forms/TerminosYCondiciones.aspx

Cámara de Comerio de Bogotá. (Febrero de 2010). Plan de competitividad para la

provincia del Guavio. Recuperado el 11 de Octubre de 2013, de Agenda de

proyectos transversales y sectoriales de impacto regional para la provincia de

Guavio: http://www.urosario.edu.co/urosario_files/24/2413b4b6-a356-4fa1-bee3-

bccd42cd13ca.pdf

Contraloría General de la República. (12 de Junio de 2012). Afectación de la

rentabilidad al productor panelero por la implementación de la normatividad

sanitaria y ambiental. Recuperado el 16 de Octubre de 2013, de

http://www.contraloria.gov.co/documents/10136/75297808/Estudio+Sector+Panele

ro+Liberado.pdf/2da7186a-2cb2-47e5-8467-44119500b745

Corpoica. (2007). Guía tecnológica para el manejo integral del sistema productivo

de caña panelera. Recuperado el 31 de Octubre de 2013, de

http://corpomail.corpoica.org.co/BACFILES/BACDIGITAL/46668/Guatecnolgicapar

aelmanejo.pdf

Deloitte. (19 de Agosto de 2010). Actualización impuestos indirectos. Recuperado

el 15 de Octubre de 2013, de

https://www.deloitte.com/view/es_co/co/dbf2c068c203b210VgnVCM1000001a56f0

0aRCRD.htm

desarrollo, U. d. (Septiembre de 2008). COLOMBIA FRENTE AL POSIBLE

TRATADO DE LIBRE COMERCIO CON ESTADOS UNIDOS (ANÁLISIS POR

SECTORES. Recuperado el 16 de Octubre de 2013, de

http://www.udi.edu.co/paginas/investigacion/isbn/paloseco/14/tlc.pdf

ECOCERT. (2006). Proceso de control Estandar Insumos aptos en Agricultura

Ecologica. Francia.

ECOCERT CERTIFICACION. (s.f.). Certificación. Recuperado el 12 de OCtubre de

2013, de El organismo de certificación para el desarrollo sostenible:

http://www.ecocert.com/es/certificacion

Page 68: EVALUACIÓN PARA LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACIÓN DE LA

68

enColombia. (Septiembre de 2013). Tiendas naturistas en Bogotá . Obtenido de

http://www.encolombia.com/vida-estilo/alimentacion/directorios-de-

alimentacion/tiendas-naturistas/tiendas-naturistas-en-bogota/

Fedepanela. (06 de Septiembre de 2013). FEDEPANELA LIDERA

REINVINDICACIONES DE LOS PANELEROS COLOMBIANOS. Recuperado el 15

de Octubre de 2013, de http://www.fedepanela.org.co/

Food and Agriculture Organization of the United Nations. (2007). Buenas practicas

de manufactura (BPM) de la panela como industria de alimentos. Recuperado el

15 de Octubre de 2013, de ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/010/a1525s/a1525s06.pdf

Gobernación de Cundinamarca. (13 de Junio de 2012). Plan de desarrollo

departamental 2012 - 2016. Recuperado el 15 de Octubre de 2013, de

http://www1.cundinamarca.gov.co/gobernacion/LinkClick.aspx?fileticket=QYAepfE

EBfU%3d&tabid=40&language=es-ES

HSB Noticias. (31 de Mayo de 2013). El guardian de la represa del Guavio.

Recuperado el 16 de Octubre de 2013, de

http://www.hsbnoticias.com/vernoticia.asp?ac=El%20guardian%20de%20la%20rep

resa%20del%20Guavio&WPLACA=54869

Hurtado, H. M. (2013). Química de la agroindustria Panelera. Recuperado el 31 de

Octu bre de 2013, de ¿Que es la Panela?: http://vivelapanela.blogspot.com/

Instituto de Infraestructura y Concesiones de Cundinamarca. (31 de Octubre de

2011). Corredor vial Guasca - Gacheta - Ubala. Recuperado el 15 de Octubre de

2013, de https://www.contratos.gov.co/archivospuc1/2012/DA/225001033/12-1-

80787/DA_PROCESO_12-1-80787_225001033_4977343.pdf

INVIMA. (14 de Junio de 2012). INVIMA. Recuperado el 12 de Octubre de 2013,

de Mision y Vision :

http://www.invima.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=58&Ite

mid=69

INVIMA INSCRIPCION. (2013). Formato unico de inscripción de trapiches

paneleros. Bogotá, Colombia. Recuperado el 12 de Octubre de 2013, de

http://www.invima.gov.co/images/stories/formatotramite/Formato%20Unico%20de

%20Inscripcion%20de%20Trapiches%20Paneleros.pdf

INVIMA REGISTRO. (14 de Agosto de 2013). Formularios de solicitud de registro

sanitario automático, renovación y actualización de la información de alimentos.

Bogotá.

Page 69: EVALUACIÓN PARA LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACIÓN DE LA

69

INVIMA TARIFA. (13 de Septiembre de 2013). Resolución No. 2008022217 del 14

de Agosto de 2008 para actualización de tarifas del INVIMA. Bogotá, Colombia.

INVIMA y FEDEPANELA. (2009). el ABC de la panela. Bogotá, Colombia.

Levitt, T. (Junio de 1981). El ciclo de vida del producto:gran oportunidad de

marketing. Harvard-Deusto Business Review, 5-28.

Miguel Ángel Ramírez, C. I. (Julio de 2008). Servicio Holandés de Cooperación al

Desarrollo SNV. Recuperado el 12 de Octubre de 2013, de Cultivos para la

producción sostenible de biocombustibles: Una alternativa para la generación de

empleos e ingresos: http://www.snvworld.org/files/publications/modulo_v-

cana_de_azucar.pdf

Ministerio de Agricultura y desarrollo Rural. (Junio de 2006). El sector panelero

colombiano. Recuperado el 16 de Octubre de 2013, de

http://190.156.236.189/docs/CONVOCATORIAS%20PROY%20INVESTIGACION/

CONVOCAT%20PROGR%20Y%20PROY%202012/CONVOC%20FEB-

2012/CONVOC%20MACROPROYECTOS%20VRIN%20UV/PROPUESTA%20CE

RTIFIC%20TRAPICHES%20PANELEROS%20MACROPROYECTO/Sector%20Pa

nelero%20Colombiano.pdf

Ministerio de protección social. (17 de Marzo de 2006). Resolución número 779 de

2006. Reglamento tecnico sobre los requisitos sanitarios que se deben cumplir en

la producción y comercialización de panela para consumo humano . (D. P.

Betancourt, Ed.) Bogotá, Colombia.

naturista, L. t. (2010). Listado de tiendas naturistas. Recuperado el 12 de Octubre

de 2013, de http://www.latiendanaturista.com/tienda.htm

República, L. (5 de Enero de 2010). IPEX. Recuperado el 10 de Octubre de 2013,

de

http://www.ipex.jccm.es/www/download/GuiasyObservatorios/obecologico/obecolo

gico/edanteriores/abril10/actualidad/colombia.html

Rubiano, J. C. (Junio de 2013). Análisis de la producción y comercialización de

panela orgánica del Guavio en la ciudad de Bogotá . Bogotá , Colombia.

Rubiano, J. C. (2013 de Junio). Ánalisis de la producción y comercialización de

panela orgánica del Guavio en la ciudad de Bogotá. Bogotá, Colombia.

Santiago Mejia Velez, S. M. (24 de Marzo de 2013). DISEÑO Y DESARROLLO DE

TECNOLOGÍAS PARA UNA MICROEMPRESA DE PRODUCCIÓN PANELERA

EN LA REGIÓN DEL GUAVIO – CUNDINAMARCA. (1). (d. d. mecanica, Ed.)

Bootá, Colombia: Universidad de los andes.

Page 70: EVALUACIÓN PARA LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACIÓN DE LA

70

Superintendencia de Industria y Comercio. (2012). Estudios de Mercado.

Recuperado el 16 de Octubre de 2013, de Cadena productiva de la panela en

Colombia: diagnóstico de libre competencia (2010-2012):

http://www.sic.gov.co/documents/10157/1600658/Panela2012.pdf/e33f1254-ef41-

4359-9e64-46efde033871

Sallenave, J. P. (2002). LA GERENCIA INTEGRAL. En J. P. Sallenave, La

gerencia integral. No le tema a la competencia, temale a la incompetencia (págs.

73-131). Bogotá, Colombia: Grupo editorial Norma.

Trapiches Horizontales el Panelero. (2010). Catalogos R2 - R4 - R5 - R8.

Recuperado el 5 de Diciembre de 2013, de Trapiches Horizontales:

http://sitios.xcursor.com/cliente/entrada-

15.asp?chr_grupo=124004&Acc_id=publicacion&Chr_item=12&Chr_nivel=1&chr_p

ub=14958

Vegetariana, B. (2008). Guia de restaurantes Vegetarianos. Recuperado el 12 de

OCtubre de 2013, de http://www.bogotavegetariana.com/index.php/es/guia-de-

restaurantes

Page 71: EVALUACIÓN PARA LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACIÓN DE LA

71

ANEXOS

1. Análisis de resultados del estudio de mercado

Requisitos del mercado para ser proveedor

Para poder entrar al mercado bogotano de la panela, es necesario suplir la mayoría de

requerimientos que exigen los locales encuestados. Para determinar esta “mayoría” se

utilizó la teoría de PARETO (Ballou, 2004) en donde el 80% de los requerimientos se

puede ver en el 20% de los locales. Lo anterior se puede observar en la siguiente gráfica:

Conteo 1 642 33 18 15 7 3 2 1

Porcentaje 0,8 4,732,825,814,111,7 5,5 2,3 1,6 0,8

% acumulado 95,3100,032,858,672,784,489,892,293,894,5

Requerimientos totales

Otro

certifica

do M

IN agr

icultu

ra

buen

servic

io

pres

tigio

no sab

e

RUT y fich

a te

cnica

certific

ado

ECO C

ERT

prec

ios co

mpe

t itivos

buen

a ca

lidad

certifica

do INVIM

A

140

120

100

80

60

40

20

0

100

80

60

40

20

0

Co

nteo

Po

rcen

taje

Diagrama de Pareto de Requerimientos totales

Requerimientos generales del mercado de Bogotá

Lo anterior nos indica que para la mayoría de los locales (89,2%) es necesario tener

alguna de las siguientes características para poder entrar a suplirlos:

1. estar registrado ante la respectiva cámara de comercio

2. tener una certificación INVIMA

3. tener un certificado ecológico que acredite el producto como un producto 100%

orgánico.

Sin embargo realizando un análisis detallado para cada uno de los segmentos escogidos

se encontró que los requerimientos difieren de la siguiente manera:

Restaurantes:

Restaurantes gourmet:

Page 72: EVALUACIÓN PARA LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACIÓN DE LA

72

Requerimiento 21 14 3 1 2

Porcentaje 51,2 34,1 7,3 2,4 4,9

% acumulado 51,2 85,4 92,7 95,1 100,0

Tipo de restauranteOt

ro

certi

ficad

o EC

O CER

T

prec

ios co

mpe

titivos

certi

ficad

o INVI

MA

buen

a ca

lidad

40

30

20

10

0

100

80

60

40

20

0

Re

qu

eri

mie

nto

Po

rce

nta

je

Restaurantes Orgánicos

Requerimientos restaurantes gourmet

Restaurantes Vegetarianos:

Requerimiento 8 7 7 5 2 1 1

Porcentaje 25,8 22,6 22,6 16,1 6,5 3,2 3,2

% acumulado 25,8 48,4 71,0 87,1 93,5 96,8 100,0

Tipo de restauranteOt

ro

INVI

MA

RUT

y fic

ha te

cnica

prec

ios co

mpe

titivos

certific

ado INVI

MA

certific

ado EC

O CE

RT

buen

a ca

lidad

35

30

25

20

15

10

5

0

100

80

60

40

20

0

Re

qu

eri

mie

nto

Po

rce

nta

je

Restaurantes Vegetarianos

Requerimientos de restaurantes vegetarianos

Como se puede observar en las anteriores gráficas, para el segmento de los restaurantes

los requerimientos más comunes son:

certificado INVIMA

Alta calidad del producto

certificado ecológico

Tiendas:

Tiendas Orgánicas:

Page 73: EVALUACIÓN PARA LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACIÓN DE LA

73

Requerimiento 5 4 3 1 1 1 1

Porcentaje 31,3 25,0 18,8 6,3 6,3 6,3 6,3

% acumulado 31,3 56,3 75,0 81,3 87,5 93,8 100,0

Tipo de restaurante

RUT

y fic

ha te

cnica

no sab

e

Estudio de

sue

los

certific

ado MIN

agr

icultura

certific

ado INVI

MA

prec

ios co

mpe

titivos

certi

ficad

o EC

O CE

RT

18

16

14

12

10

8

6

4

2

0

100

80

60

40

20

0

Re

qu

eri

mie

nto

Po

rce

nta

je

Tiendas Orgánicas

Requerimientos de tiendas orgánicas

Tiendas Naturistas:

Requerimiento 18 8 3 2 1 1 1

Porcentaje 52,9 23,5 8,8 5,9 2,9 2,9 2,9

% acumulado 52,9 76,5 85,3 91,2 94,1 97,1 100,0

Tipo de restauranteOt

ro

pres

tigio

no sab

e

RUT y fic

ha te

cnica

certi

ficad

o EC

O CE

RT

buen

a ca

lidad

certi

ficad

o INVI

MA

35

30

25

20

15

10

5

0

100

80

60

40

20

0

Re

qu

eri

mie

nto

Po

rce

nta

je

Tiendas naturistas

Requerimientos de tiendas naturistas

Como se puede observar en las anteriores gráficas para el segmento de las tiendas los

requerimientos más comunes son:

Certificado INVIMA

Certificado ecológico

Precios competitivos

Buena calidad del producto

A pesar de ser los anteriores los requerimientos más comunes ya que la mayoría de

locales lo exigen, este sector tiene una gran cantidad de exigencias para entrar como lo

Page 74: EVALUACIÓN PARA LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACIÓN DE LA

74

son el estar afiliado a asociaciones de tiendas naturistas, contar con certificado de buenas

prácticas de manufactura, tener una alta rotación, entre otras.

Productos sustitutos

Teniendo en cuenta las cinco fuerzas de PORTER se pudo concluir que nuestro producto

puede ser sustituido fácilmente por otro tipo de endulzante como lo es la Stevia, la miel,

azúcar blanca, el azúcar morena, y la panela natural. Estos productos sustitutos se

pudieron constatar con las entrevistas. Además de esto las entrevistas también

expusieron que la mayoría de los locales entrevistados no compraban panela orgánica por

el hecho de no conocer el producto. A continuación se puede observar un diagrama de

Pareto en el que se muestran los productos sustitutos para la panela orgánica en cada

uno de los diferentes segmentos del mercado que se están considerando:

Productos sustitutos restaurantes gourmet:

Conteo 25 25 9 8 4 4 2

Porcentaje 32.5 32.5 11.7 10.4 5.2 5.2 2.6

% acumulado 32.5 64.9 76.6 87.0 92.2 97.4 100.0

Tipo de endulzanteOtro

Pane

la natur

almiel

azúc

ar m

oren

a

pane

laorga

nica

Stev

ia

azúc

ar blanc

a

80

70

60

50

40

30

20

10

0

100

80

60

40

20

0

Co

nte

o

Po

rce

nta

je

Restaurantes Gourmet

Sustitutos restaurante gourmet

Productos sustitutos restaurantes vegetarianos:

Page 75: EVALUACIÓN PARA LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACIÓN DE LA

75

Conteo 1 1 1 214 9 5 4 4 2 1 1

Porcentaje 2.2 2.2 2.2 4.431.120.011.1 8.9 8.9 4.4 2.2 2.2

% acumulado 91.193.395.6100.031.151.162.271.180.084.486.788.9

Tipo de endulzanteOtro

no utiliza

malta

gluc

osa

fructos

a

agav

e

azúc

ar blanc

a

Pane

la natur

al

azúc

ar m

oren

amiel

Stev

ia

pane

laor

ganica

50

40

30

20

10

0

100

80

60

40

20

0C

on

teo

Po

rce

nta

je

Restaurantes Vegetarianos

Productos sustitutos restaurantes vegetarianos

Teniendo en cuenta la anterior grafica para el segmento de restaurantes, se puede

concluir que para los restaurantes gourmet los principales productos sustitutos a la panela

orgánica que tienen son:

o Azúcar blanca

o Stevia

o Azúcar morena

De la misma manera para los restaurantes Vegetarianos, los principales productos

sustitutos a nuestro producto son:

o Stevia

o Miel

o Azúcar morena

o Panela natural

Para los dos tipos de restaurantes en los cuales se utilizaba la panela, está la utilizan la

mayoría de veces para hacer melao con el fin de endulzar sus postres.

Tiendas Naturistas:

Page 76: EVALUACIÓN PARA LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACIÓN DE LA

76

Conteo 20 16 3 3 2

Porcentaje 45.5 36.4 6.8 6.8 4.5

% acumulado 45.5 81.8 88.6 95.5 100.0

Tipo de endulzante OtroPanela naturalno utilizamielStevia

50

40

30

20

10

0

100

80

60

40

20

0

Co

nte

o

Po

rce

nta

je

Tiendas Naturistas

Sustitutos tiendas naturistas

Tiendas orgánicas:

Conteo 9 5 5 3 2 1

Porcentaje 36.0 20.0 20.0 12.0 8.0 4.0

% acumulado 36.0 56.0 76.0 88.0 96.0 100.0

Tipo de endulzanteOtro

agav

e

malta y m

elaz

a

Stev

ia

pane

laorga

nica

miel

25

20

15

10

5

0

100

80

60

40

20

0

Co

nte

o

Po

rce

nta

je

Tiendas Orgánicas

Sustitutos tiendas orgánicas

Las anteriores graficas muestran los posibles productos sustitutos para cada tipo de

tienda en específico, en el caso de las tiendas naturistas los principales productos

sustitutos son:

o Stevia

o Miel

o Panela natural

Para el caso de las tiendas orgánicas los principales productos sustitutos que tienen son:

o Miel

Page 77: EVALUACIÓN PARA LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACIÓN DE LA

77

o Stevia

o Malta y melaza

Presentación de los endulzantes

En el momento de realizar las encuestas se les pregunto a los gerentes de compras,

administradores y/o dueños de los locales cual era la presentación que preferían a la hora

de la adquisición de endulzantes, y los resultados fueron los siguientes:

Conteo 64 34 20 4 5

Porcentaje 50.4 26.8 15.7 3.1 3.9

% acumulado 50.4 77.2 92.9 96.1 100.0

Presentación del endulzanteOtr

o

sobr

es

gotas

pane

lone

s

pulverizad

a

140

120

100

80

60

40

20

0

100

80

60

40

20

0

Co

nte

o

Po

rce

nta

je

Total

Presentación de endulzante

Según los resultados de la encuesta, la mayoría de los locales prefiere utilizar endulzante

pulverizado para servirlos en la mesa o utilizarlos en la cocina y panelones para realizar

melao que utilizan para agregar a los postres.

Este resultado es contrario a los que se esperaba, pues antes de realizar la encuesta

tanto el emprendedor Carlos Lee como los autores de la tesis, creíamos que la

presentación que iba a tener más acogida en el mercado eran los sobres.

Precios de los Productos sustitutos

Para cada uno de los productos sustitutos que se mencionaron anteriormente se realizó

un estudio para determinar el precio promedio de cada uno de estos, esto con el fin de

estimar el precio promedio de los endulzantes con el que la Panela Orgánica del Guavio

entraría a competir.

Teniendo en cuenta que los diferentes productos sustitutos requieren de diferentes

insumos sus precios varían considerablemente. Por lo que con los resultados se pudo

concluir lo siguiente:

Page 78: EVALUACIÓN PARA LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACIÓN DE LA

78

o Para el caso de la azúcar blanca se puede observar una gran variabilidad, ya que

los precios de esta rondan entre los $800 y $3000 pesos, siendo el precio

promedio de $1420,37 pesos.

o

Precios para azúcar blanca

o En el caso de la azúcar morena los precios rondan entre $850 y $1500 pesos,

siendo su precio promedio es de $1233,6 pesos.

Precio para el azúcar morena

o En cuanto a la miel el precio oscila entre los $4700 y los $6400 pesos, siendo el

precio promedio es de $5487,88 pesos.

Page 79: EVALUACIÓN PARA LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACIÓN DE LA

79

Precio para miel

o Para el caso de la panela natural el precio oscila entre los $800 y los $1500 pesos

y el precio promedio es de $ 1 073,16 pesos.

precio para panela natural

o Finalmente para el caso de la panela orgánica los precios oscilan entre los $2300

y los $3000 pesos con un precio promedio es de $2 579,17 pesos.

Precio para la panela orgánica

Teniendo en cuenta que nuestro producto entra en la categoría de panela orgánica el

ideal es que nuestro precio se encuentre entre el rango de los $2300 y los $3000 pesos.

o Consumo semanal

Dentro de las encuestas se realizó la pregunta a los restaurantes y tiendas, de cuántas

libras de endulzante consumían a la semana con el fin de poder estimar cuanto debe ser

Page 80: EVALUACIÓN PARA LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACIÓN DE LA

80

la capacidad de producción del trapiche del señor Carlos Lee, obteniendo los siguientes

resultados:

o Para el caso de los restaurantes gourmet se encontró que el rango de consumo

semanal variaba entre las 15 libras y las 29 libras y el promedio es 19,92 libras.

Consumo promedio de endulzantes en restaurantes gourmet

o Para el caso de los restaurantes vegetarianos el rango de consumo semanal

variaba entre las 13 libras y las 24 libras con un promedio de 18,62 libras

Consumo promedio de endulzantes en restaurantes vegetarianos

o Para el caso de las tiendas naturistas el rango de consumo semanal varía entre

las 3 libras y las 5 libras con un promedio de 3,87 libras

Page 81: EVALUACIÓN PARA LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACIÓN DE LA

81

Consumo promedio de endulzante de tiendas naturistas

o Para el caso de las tiendas naturistas el rango de consumo semanal varía entre

las 7 libras y las 11 libras y el promedio es de 11,3 libras

Consumo promedio de endulzantes de tiendas orgánicas

En términos generales el promedio de consumo semanal es de 13,85 libras por local, con

lo que se puede concluir que se deberían producir lotes de 14 libras por bache.

Page 82: EVALUACIÓN PARA LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACIÓN DE LA

82

2. COSTOS DEL PROYECTO

Diseño del trapiche tecnológico1

1 Santiago Mejía Vélez, S. M. (24 de Marzo de 2013). DISEÑO Y DESARROLLO DE TECNOLOGÍAS PARA UNA MICROEMPRESA DE PRODUCCIÓN PANELERA EN LA

REGIÓN DEL GUAVIO – CUNDINAMARCA. (1). (d. d. mecánica, Ed.) Bogotá, Colombia: Universidad de los andes.

Nombre Descripción Proceso Cantidad Costo

Pre limpiadores

Sirve para quitar las

impurezas y los

sólidos en

suspensión que

trae el jugo de caña

recién extraídos

Limpieza 2 $ 1.500.000,00

clarif icador

tanque de

almacenamiento y

limpieza, empieza la

clarif icación

limpieza 1 $ 6.500.000,00

evaporador

concentración y

f inalización de la

clarif icación de los

jugos

punto de

evaporación y

concentración

4 $ 4.800.000,00

Bateas

verter la panela y

mezclar hasta llegar

a la consistencia

deseada

batido 1 $ 650.000,00

Page 83: EVALUACIÓN PARA LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACIÓN DE LA

83

Utensilios adyacentes a la producción (Rubiano, 2013)

Nombre Descripción Proceso Cantidad Costo

caretillas

transporte de

vastagos de caña

del area de

apronte de caña

hacia el molino

recepcion y

apronte 2 $ 160.000,00

machetes

adecuación de la

caña que llega al

trapiche

recepcion y

apronte 5 $ 75.000,00

bascula

pesar la cantidad

de caña que llega

al trapiche para

poder calcular la

panela que se va

a producir

recepcion y

apronte 1 $ 500.000,00

tuberias de

agua potable

transporte de

jugos paneleros limpieza

depende del

diseño $9.500/ metro

mesasposicionamiento

de las graverasmoldeo 1 $ 1.200.000,00

graveras

moldes para la

fabricacion de

panela, donde se

vierten los jugos

paneleros

moldeo 1 $ 110.000,00

espatulas

utilizadas para

optimizar la

distribucion de los

jugos paneleros

en las graveras

moldeo 3 $ 21.000,00

selladora de

bolsa plasticas

empaque del

producto f inalempaque 1 $ 355.000,00

PH-metro

medición del PH,

la panela es

buena si su PH

está entre los 6

6.2 de PH

punteo

evaporacion y

concentracion

1 $ 56.000,00

sacarimetro

medicion de la

concentración de

azicar

punteo

evaporacion y

concentracion

1 $ 135.000,00

termometro

industrial

control de la

temperatura en

los procesos de

produccion

punteo

evaporacion y

concentracion

1 $ 135.000,00

canecas

plasticas

disposicion de los

residuos

seguridad

social3 $ 465.000,00

extractorextractor de

humo y olores

seguridad

social1 $ 330.000,00

extintoresextinsion de

fuego involuntario

seguridad

social4 $ 200.000,00

rastrillosrecolección del

bagazo

seguridad

social2 $ 50.000,00

botiquinemergencias de

primeros auxilios

seguridad

social2 $ 25.000,00

Page 84: EVALUACIÓN PARA LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACIÓN DE LA

84

Inversión inicial

o gastos administrativos2

2 Consultas laborales para el 2013, tomado el 30 de Octubre del 2013 del link http://consultas-

laborales.com.co/index.php?option=com_content&view=article&id=339:salarios-y-prestaciones-sociales-minimo-legal-ano-2013&catid=1:laboral&Itemid=86

salarios cantidad Salario mensual total mensual cesantias prima pensiones

jornaleros 3 611.000,00$ 1.833.000,00$ 611.000,00$ 611.000,00$ 73.320,00$

Dotación Salud ICBF y SENAcaja de

compensación

salario anual/

personaARP pago total

1.179.000,00$ 76.375,00$ 24.440,00$ 30.550,00$ 9.940.874,42$ 3.189,42$ 29.822.623,26$

Conepto Vigencia Valor

infraestructuravida util

proyecto60.000.000,00$

trapiche R2vida util

proyecto5.800.000,00$

motor Dieselvida util

proyecto4.500.000,00$

utensiliosvida util

proyecto3.817.000,00$

registro sanitario 10 años 2.829.600,00$

certificado de calidad 5 años 1.493.000,00$

certificado ecologico anual 1.100.000,00$

certificado camara de

comercio

vida util

proyecto640.000,00$

Total 80.179.600,00$

Page 85: EVALUACIÓN PARA LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACIÓN DE LA

85

Insumos Indirectos

Gastos por servicios públicos

Empaques de plástico, cajas de cartón y rótulos

ConceptoValor

mensualValor Anual

Acueducto y

Alcantarillado125.000,00$ 1.500.000,00$

Energia

Electrica112.000,00$ 1.344.000,00$

Total 2.844.000,00$

Insumo Unidad CantidadValor unitario

mensual

Valor total

mes

Valor total

anual

calcical Kg 4 2.500,00$ 10.000,00$ 120.000,00$

Manteca

vegetalKg 5 3.666,00$ 18.330,00$ 219.960,00$

Combustible Galon 14 8.500,00$ 119.000,00$ 1.428.000,00$

Lubricantes Lt 3 14.806,00$ 44.418,00$ 533.016,00$

Grasa lb 4 10.000,00$ 40.000,00$ 480.000,00$

Abonos bulto 5 120.050,00$ 600.250,00$ 7.203.000,00$

Materia

primaTonelada 0,016666667 80.000,00$ 1.333,33$ 16.000,00$

Total 9.999.976,00$

Page 86: EVALUACIÓN PARA LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACIÓN DE LA

86

Rótulo de empaque con sus características (Rubiano, Junio)

Panela orgánica con rótulo

Page 87: EVALUACIÓN PARA LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACIÓN DE LA

87

Embalaje de la Panela orgánica con rótulo

Page 88: EVALUACIÓN PARA LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACIÓN DE LA

88

3. costo de la deuda

periodo Saldo Amortización interesFlujo de caja

antes del ahorro

ahorro

tributario

Flujo de caja

de la deuda

despues del

ahorro

0 30.000.000,00$ -$ -$ 30.000.000,00$ 30.000.000,00$

1 24.000.000,00$ 6.000.000,00$ 3.618.000,00$ (9.618.000,00)$ 1.193.940,00$ (8.424.060,00)$

2 18.000.000,00$ 6.000.000,00$ 2.894.400,00$ (8.894.400,00)$ 955.152,00$ (7.939.248,00)$

3 12.000.000,00$ 6.000.000,00$ 2.170.800,00$ (8.170.800,00)$ 716.364,00$ (7.454.436,00)$

4 6.000.000,00$ 6.000.000,00$ 1.447.200,00$ (7.447.200,00)$ 477.576,00$ (6.969.624,00)$

5 -$ 6.000.000,00$ 723.600,00$ (6.723.600,00)$ 238.788,00$ (6.484.812,00)$

Page 89: EVALUACIÓN PARA LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACIÓN DE LA

89

4. Estado de Resultados de los escenarios

Escenario solo pesimista en donde se aplica la opción 1 del valor agregado

P&G

Page 90: EVALUACIÓN PARA LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACIÓN DE LA

90

Flujo de Caja Libre

Page 91: EVALUACIÓN PARA LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACIÓN DE LA

91

Indicadores Financieros

Page 92: EVALUACIÓN PARA LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACIÓN DE LA

92

Escenario solo esperado en donde se aplica la opción 1 del valor agregado

P&G

Page 93: EVALUACIÓN PARA LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACIÓN DE LA

93

Flujo de Caja Libre

Page 94: EVALUACIÓN PARA LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACIÓN DE LA

94

Indicadores Financieros

Page 95: EVALUACIÓN PARA LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACIÓN DE LA

95

Escenario solo optimista en donde se aplica la opción 1 del valor agregado

P&G

Page 96: EVALUACIÓN PARA LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACIÓN DE LA

96

Flujo de Caja Libre

Page 97: EVALUACIÓN PARA LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACIÓN DE LA

97

Indicadores Financieros

Page 98: EVALUACIÓN PARA LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACIÓN DE LA

98

Escenario solo pesimista en donde se aplica la opción 2 del valor agregado

P&G

Page 99: EVALUACIÓN PARA LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACIÓN DE LA

99

Flujo de Caja Libre

Page 100: EVALUACIÓN PARA LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACIÓN DE LA

100

Indicadores Financieros

Page 101: EVALUACIÓN PARA LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACIÓN DE LA

101

Escenario solo esperado en donde se aplica la opción 2 del valor agregado

P&G

Page 102: EVALUACIÓN PARA LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACIÓN DE LA

102

Flujo de Caja Libre

Page 103: EVALUACIÓN PARA LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACIÓN DE LA

103

Indicadores Financieros

Page 104: EVALUACIÓN PARA LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACIÓN DE LA

104

Escenario solo optimista en donde se aplica la opción 2 del valor agregado

P&G

Page 105: EVALUACIÓN PARA LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACIÓN DE LA

105

Flujo de Caja Libre

Page 106: EVALUACIÓN PARA LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACIÓN DE LA

106

Indicadores Financieros

Page 107: EVALUACIÓN PARA LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACIÓN DE LA

107

Escenario solo pesimista en donde se aplica la opción 3 del valor agregado

P&G

Page 108: EVALUACIÓN PARA LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACIÓN DE LA

108

Flujo de Caja Libre

Page 109: EVALUACIÓN PARA LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACIÓN DE LA

109

Indicadores Financieros

Page 110: EVALUACIÓN PARA LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACIÓN DE LA

110

Escenario solo esperado en donde se aplica la opción 3 del valor agregado

P&G

Page 111: EVALUACIÓN PARA LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACIÓN DE LA

111

Flujo de Caja Libre

Page 112: EVALUACIÓN PARA LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACIÓN DE LA

112

Indicadores Financieros

Page 113: EVALUACIÓN PARA LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACIÓN DE LA

113

Escenario solo optimista en donde se aplica la opción 3 del valor agregado

P&G

Page 114: EVALUACIÓN PARA LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACIÓN DE LA

114

Flujo de Caja Libre

Page 115: EVALUACIÓN PARA LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACIÓN DE LA

115

Indicadores Financieros

Page 116: EVALUACIÓN PARA LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACIÓN DE LA

116

Escenario alianza optimista en donde se aplica la opción 1 del valor agregado

P&G

Page 117: EVALUACIÓN PARA LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACIÓN DE LA

117

Flujo de Caja Libre

Page 118: EVALUACIÓN PARA LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACIÓN DE LA

118

Indicadores Financieros

Page 119: EVALUACIÓN PARA LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACIÓN DE LA

119

Escenario alianza pesimista en donde se aplica la opción 1 del valor agregado

P&G

Page 120: EVALUACIÓN PARA LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACIÓN DE LA

120

Flujo de Caja Libre

Page 121: EVALUACIÓN PARA LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACIÓN DE LA

121

Indicadores Financieros

Page 122: EVALUACIÓN PARA LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACIÓN DE LA

122

Escenario alianza esperado en donde se aplica la opción 1 del valor agregado

P&G

Page 123: EVALUACIÓN PARA LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACIÓN DE LA

123

Flujo de Caja Libre

Page 124: EVALUACIÓN PARA LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACIÓN DE LA

124

Indicadores Financieros

Page 125: EVALUACIÓN PARA LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACIÓN DE LA

125

Escenario alianza pesimista en donde se aplica la opción 2 del valor agregado

P&G

Page 126: EVALUACIÓN PARA LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACIÓN DE LA

126

Flujo de Caja Libre

Page 127: EVALUACIÓN PARA LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACIÓN DE LA

127

Indicadores Financieros

Page 128: EVALUACIÓN PARA LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACIÓN DE LA

128

Escenario alianza esperado en donde se aplica la opción 2 del valor agregado

P&G

Page 129: EVALUACIÓN PARA LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACIÓN DE LA

129

Flujo de Caja Libre

Page 130: EVALUACIÓN PARA LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACIÓN DE LA

130

Indicadores Financieros

Page 131: EVALUACIÓN PARA LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACIÓN DE LA

131

Escenario alianza optimista en donde se aplica la opción 2 del valor agregado

P&G

Page 132: EVALUACIÓN PARA LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACIÓN DE LA

132

Flujo de Caja Libre

Page 133: EVALUACIÓN PARA LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACIÓN DE LA

133

Indicadores Financieros

Page 134: EVALUACIÓN PARA LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACIÓN DE LA

134

Escenario alianza optimista en donde se aplica la opción 2 del valor agregado

P&G

Page 135: EVALUACIÓN PARA LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACIÓN DE LA

135

Flujo de Caja Libre

Page 136: EVALUACIÓN PARA LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACIÓN DE LA

136

Indicadores Financieros

Page 137: EVALUACIÓN PARA LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACIÓN DE LA

137

Escenario alianza pesimista en donde se aplica la opción 2 del valor agregado

P&G

Page 138: EVALUACIÓN PARA LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACIÓN DE LA

138

Flujo de Caja Libre

Page 139: EVALUACIÓN PARA LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACIÓN DE LA

139

Indicadores Financieros

Page 140: EVALUACIÓN PARA LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACIÓN DE LA

140

Escenario alianza pesimista en donde se aplica la opción 2 del valor agregado

P&G

Page 141: EVALUACIÓN PARA LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACIÓN DE LA

141

Flujo de Caja Libre

Page 142: EVALUACIÓN PARA LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACIÓN DE LA

142

Indicadores Financieros

Page 143: EVALUACIÓN PARA LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACIÓN DE LA

143

5. Formularios

1. formulario del registro único empresarial y social RUES

http://ccb.org.co/documentos/11590_formularioruesanexo2rupf.pdf

2. formulario único de inscripción de trapiches paneleros

http://www.invima.gov.co/images/stories/resoluciones/formatoinscripcion_trapichespaneler

os01.pdf

3. formulario de solicitud de registro sanitario de alimentos

http://comocrearempresa.zonalibre.org/formularios_sanitario_alimentoscorr.pdf

4. formulario inicial de solicitud ECOCERT

http://www.ecocert.com/es/cuestionario-para-la-evaluacion-de-insumos