10

Evaluación Plan Municipal de Lectura y Escritura de Medellín · plantea la evaluación de la Coherencia externa del PMLE, con otros planes y programas a nivel local, nacional e

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

2

Las primeras rutas del Plan Municipal de Lectura y Escritura se empie-zan a tejer en los territorios desde hace varias décadas. Como bien se sabe, el trabajo de proyectos comunitarios, de bibliotecas barriales y

programas institucionales, forjaron las primeras reflexiones sobre el lugar de dichas prácticas no sólo en relación con la alfabetización, sino también con la construcción de ciudadanía. Estas experiencias, posibilitaron una reflexión de instituciones, corporaciones y organizaciones en asocio con la Alcaldía de Medellín, que derivó en la cons-trucción, hacia el año 2009, de una primera versión del Plan Municipal de Lec-tura y Escritura. Llega el momento entonces de reconocer los alcances del trabajo realizado y plantear las nuevas búsquedas de este proyecto de ciudad.

Evaluación Plan Municipal de Lectura yEscritura de Medellín

33

Hacia finales del año 2014 se conformó un equipo integrado por los grupos de investigación Información, conoci-

miento y sociedad de la Escuela Intera-mericana de Bibliotecología y Didáctica y Nuevas Tecnologías de la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia. Juntos construyeron una propuesta desde un enfoque de in-vestigación evaluativa y territorial con el propósito de valorar el Plan Munici-pal de Lectura y Escritura de Medellín (PMLE) y estimar el cumplimiento de sus objetivos, estrategias y progra-mas; además de pensar en tor-no a las formas de apropiación, experiencia, percepción y rein-vención que propició este Plan en las prácticas de lectura y escritura, con miras a ofrecer líneas de acción y reflexión pertinentes para la reformu-lación del mismo.

... con el propósito de valorar el Plan Municipal de Lectura y Escritura de Medellín (PMLE) y estimar el cumplimiento de sus objetivos, estrategias y programas

4

• Actores:Se asume esta cate-goría como las institu-ciones y personas que hacen parte del PMLE y desarrollan alguna ac-ción en el contexto del mismo.

• Escenarios:Se entienden como los espacios y territorios de la ciudad que sirven para el desarrollo de las acciones del PMLE.

• Acciones:Están constituidas por todas aquella activida-des, planes, programas y proyectos que se de-sarrollan en el contexto del PMLE con diversos públicos.

La Segunda perspectiva, plantea la evaluación de la Coherencia externa del PMLE, con otros planes y

programas a nivel local, nacional e in-ternacional que abordan el tema de la lectura y la escritura en el contex-to de la política pública. Además se considerarán los aportes y valoracio-nes que un grupo de profesionales expertos del ámbito nacional e inter-nacional podrán hacer al Plan.

El Proceso de evaluación tiene en cuenta dos perspectivas de análisis

La primera está relacionada con la evaluación de la coherencia inter-na del PMLE, en la que se indaga por tres aspectos:

55

Procedimientos y momentos: El proceso evaluativo del PMLE se realizará en cuatro momentos.

El primer momento corresponde a la evaluación del cumplimiento de las líneas, estrategias y programas de acuerdo con los cuatro objetivos del PMLE. Busca reco-nocer el nivel de logro del PMLE. El segundo momento corresponde a la identificación y valoración de las formas de apropiación, experiencia, percepción y reinvención que propició el PMLE en las prácticas de lectura y escritura en la ciudad de Medellín.

El tercer momento está compuesto por la validación ex-terna, que se realizará a partir del diálogo con expertos y el análisis documental.

El cuarto momento corresponde al diseño de lineamien-tos para la reformulación del Plan de Lectura y Escritura de la ciudad.

6

Atendiendo a los objetivos de la investigación se inició con un análisis de los documen-

tos oficiales del Plan que dan sus-tento a la política pública de lectura y escritura de la ciudad de Medellín. Desde esta perspectiva se creó una ruta de trabajo teniendo en cuenta sus objetivos, líneas y acciones, as-pectos que están vinculados con los proyectos de fomento de la lectura y la escritura, los eventos del libro y el fondo editorial.

Las primeras acciones se han cen-trado en:

• Reconocimiento de los Progra-mas del PMLE: para tal efecto se diseñó un instrumento correspon-diente a la estrategia de entrevista a profundidad que se ha desarro-llado con los coordinadores de los diversos programas. Aunado a lo anterior, se ha planteado una es-

77

tructura de grupos focales para reconocer la visión de promotores, talleris-tas y mediadores en relación con las acciones que realizan en sus territorios. En esta etapa también se ha propiciado el inicio del análisis documental de las diversas propuestas, desde los aspectos conceptuales y metodológi-cos, que posee cada uno de los programas.

• Realización del Foro ciudadano: lectura, escritura y territorio, dis-cusiones desde un enfoque so-ciocultural, un diálogo que permitió sentar algunos elementos concep-tuales y teóricos valiosos para re-conocer la tendencias teóricas y su vinculación con el discurso del PMLE.

• Realización de con-vocatoria a colectivos de la ciudad, que de-sarrollan acciones en el marco de la lectura y la escritura, con el fin de rastrear sus visiones en torno al Plan y sus ob-jetivos.

8

En el contexto de la investigación, durante el mes de abril se realizaron las siguientes acciones:

• Foro ciudadano lectura, escritura y territorio, discusiones desde un en-foque sociocultural

Fecha: 24 de abrilHorario: 2:00 p.m. a 4:00 p.m.Lugar: Auditorio Manuel Mejía Vallejo

• Grupos focales con organizaciones y colectivos de la ciudad Fecha: 24 de abrilHorario: 4:00 p.m. a 6:00 p.m.Lugar: Auditorio Manuel Mejía Vallejo

99

• Conversatorio con el Comité Interinstitucional del Plan Municipal de lectura y escritura

Fecha: 30 de abrilHorario: 9:00 a.m. a 11:00 a.m.Lugar: Escuela del Maestro

Para el mes de mayo, el equipo investigador se centró en la realización de las siguientes acciones:

• Grupo focal Comité Interinstitucional de lectura y escritura y mediadores de programas del PMLE.

• Entrevistas a profundidad con: Sistema de bibliotecas, expertos na-cionales e internacionales, organiza-dores de Eventos del Libro, Fondo editorial, y coordinación del PMLE.

10

La investigación es realizada por un grupo de profesores de la Universi-dad de Antioquia: Didier Álvarez Z., Nathalia Quintero C., Jaime Borna-celly C., Octavio Henao Á., Doris Adriana Ramírez S., Paulina Gómez Z.,

y Cristian Camilo Otálvaro Q. los cuales pertenecen al Grupo de Investigación: Información, Conocimiento y Sociedad - Escuela Interamericana de Biblioteco-logía y Didáctica y Nuevas Tecnologías - Facultad de Educación. Universidad de Antioquia.

Diseño y diagramación: David Ramírez S., Jhorman Ochoa B. y María Catalina Fer-nández P. • Grupo de Investigación Didáctica y Nuevas Tecnologías.