76
www.imef.org.mx IMEFOficial EJECUTIVOS DE FINANZAS AÑO XLIV VISIÓN DE LA PRESIDENTE Entrevista con Nelly Molina EMPRENDIMIENTO ¿Cómo nacen las empresas? REFORMA FISCAL ¿Recaudación para el desarrollo? NÚMERO 145 ENERO 2015 EVALUACIÓN A UN AÑO

EVALUACIÓN A UN AÑO REFORMA FISCAL - … · EJECUTIVOS DE FINANZAS AÑO XLIV VISIÓN DE LA PRESIDENTE Entrevista con Nelly Molina ... IntegriTEST - Prueba de integridad pre-empleo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: EVALUACIÓN A UN AÑO REFORMA FISCAL - … · EJECUTIVOS DE FINANZAS AÑO XLIV VISIÓN DE LA PRESIDENTE Entrevista con Nelly Molina ... IntegriTEST - Prueba de integridad pre-empleo

www.imef.org.mx

IMEFOficial

EJE

CU

TIV

OS

DE

FIN

AN

ZA

SA

ÑO

XLI

V

VISIÓN DE LA PRESIDENTEEntrevista con Nelly Molina

EMPRENDIMIENTO¿Cómo nacen las empresas?

REFORMA FISCAL¿Recaudación

para el desarrollo?

ME

RO

14

5E

NE

RO

20

15

EVALUACIÓN A UN AÑO

F1 Cover145.indd 1 12/19/14 1:34 PM

Page 2: EVALUACIÓN A UN AÑO REFORMA FISCAL - … · EJECUTIVOS DE FINANZAS AÑO XLIV VISIÓN DE LA PRESIDENTE Entrevista con Nelly Molina ... IntegriTEST - Prueba de integridad pre-empleo

ESPA

CIO

PU

BLIC

ITA

RIO

93% de las empresas están expuestas al fraude

72% de las empresas han sufrido un fraude queinvolucraba como mínimo un empleado

¡El fraude es un trabajo interno, pero descubrirlo también lo es!

Tels. (55) 5395 1839 01 800 MX MIDOT [email protected]

ContáctanosDistrito Federal | Monterrey |

| | Guadalajara | Querétaro

www.midot.com.mx

La incidencia de fraudes creció en las empresasen México en los últimos 12 meses

CONOCE LAS SOLUCIONES PARA TENER EMPLEADOS CONFIABLES Y ESTABLES

IntegriTEST - Prueba de integridad pre-empleo que evalúa tendencias del candidato a cometer delitos organizacionales

StabiliTEST - Cuestionario para predecir la renuncia temprana

TRUSTEE - Evaluación periódica de integridad a empleados actuales; pronostica comportamientos inadecuados en el trabajo

Proethic View - Estudio sobre riesgos organizacionales del personal

IntegriEXIT - Encuesta de salida sobre integridad y satisfacción laboral

LÍDER MUNDIAL EN SOLUCIONES DE INTEGRIDAD Y ESTABILIDAD

PUBLICIDAD 145.indd 2 12/18/14 5:33 PM

Page 3: EVALUACIÓN A UN AÑO REFORMA FISCAL - … · EJECUTIVOS DE FINANZAS AÑO XLIV VISIÓN DE LA PRESIDENTE Entrevista con Nelly Molina ... IntegriTEST - Prueba de integridad pre-empleo

Mensaje de la Presidente

Nelly Molina PeraltaPRESIDENTE NACIONAL DEL [email protected]

SER MUJER NO BASTA para dirigir el IMEF. Se necesita visión de colaboración y trabajo en equipo. Inicio con mucho orgullo de pertenecer a la institución mexicana de más alto nivel y prestigio que ha representado a los ejecutivos de las finanzas durante más de cinco décadas. Inicio con un alto compromiso para dar lo mejor junto con el equipo de consejeros que impulsarán el crecimiento del Instituto.

Mi agradecimiento a todos nuestros socios, IMEF Universitario y Nueva Gene-ración, así como a los consejeros de Consultivo, Ejecutivo y Directivo Nacional y de Grupos. Nuestra labor requerirá mucha capacidad y esfuerzo, de su talento y ener-gía. En el IMEF debemos conservar nuestra historia y nuestros arraigados valores pero, al mismo tiempo, transformar lo que hacemos para adaptarnos a la realidad de un mundo globalizado, moderno, tecnológico, con nuevos modelos de negocios impactando, de forma inmediata, a millones de personas. A los financieros nos toca estar listos para innovar, crecer y hacer sostenibles a las empresas. Estas son prioridades en el radar de los directores de finanzas, porque son los nuevos socios estratégicos para el logro de los objetivos de sus empresas. Eso es lo que nos exigi-mos los socios IMEF.

En el IMEF también tenemos un compromiso con los jóvenes. Abriremos los espacios para que aporten, no para el futuro, sino al presente del IMEF, con una visión nueva que nos dé un fuerte impulso a los que hoy nos toca liderar esta insti-tución. México exige urgentemente a los ejecutivos de finanzas un mayor compro-miso; nuestro país espera que la riqueza de nuestro gremio, todas las disciplinas y el talento que confluyen aquí, tengan un solo foco: líderes ejecutivos con propuestas que construyan mejores empresas que transformen al país en uno más competitivo y mejor para todos. Queremos un país de leyes y de justicia, de cero tolerancia a la corrupción y la impunidad, un país con seguridad en las calles, con transparencia en los recursos públicos, claridad en las cuentas y tranquilidad en las conciencias.

Nuestro país tiene un gran potencial, pero es sólo con el trabajo decidido, va-liente, exigente y con compromiso social, como lograremos que se traduzca en re-sultados y beneficios para todos los mexicanos.

Inicio retador

01 Mensaje.indd 1 12/19/14 2:29 PM

Page 4: EVALUACIÓN A UN AÑO REFORMA FISCAL - … · EJECUTIVOS DE FINANZAS AÑO XLIV VISIÓN DE LA PRESIDENTE Entrevista con Nelly Molina ... IntegriTEST - Prueba de integridad pre-empleo

.: Contenido :.

Revista diseñada con Adobe Creative Suite

PRESIDENTENelly Molina [email protected] GENERALFrancisco González Gómez

Comité EditorialPRESIDENTESergio Ruíz Olloqui VargasINTEGRANTESMario de Agüero, Ricardo Ancona, Carlos Chávez de Icaza, Emilio Díaz, Bernardo Gómez, Luis Haime, Sylvia Meljem, Daniel Moska, Rodolfo Navarrete Vargas, Manuel Osuna, Griselda Rodríguez y Karel van Laack

PRESIDENTESPablo CreelMiguel Ortiz MonasterioDIRECTOR DE CUSTOM PUBLISHINGCarlos ColínDIRECTOR DE CIRCULACIÓNRodolfo TrilloGERENTE DE PRODUCCIÓNElizabeth Ruvalcaba

EditorialEDITORValentín Fuentes Muñ[email protected] LópezCOLUMNISTASFernando Dworak, Javier Acevedo, Liviert Pineda, Mario de Agüero

ArteEDITOR GRÁFICOAntonio López GarcíaCOEDITORA GRÁFICACarolina Davison

ComercializaciónSalvador Mejí[email protected] 5097VENTAS INTERNACIONALESGrupo Medios International1801 SW 3rd Ave. 3rd Floor Miami Fl.33129 USATel. (305) 722 5505REPRESENTANTE DE VENTAS EN ESTADOS UNIDOSMarcos [email protected]

SUSCRIPCIONES Salvador Mejía Tel. 9151 5097 · Fax. 9151 5098 [email protected]

PREPRENSA DIGITAL Colorfast, S.A. de C.V.de C.V.IMPRESIÓN Servicios Profesionales de Impresión, SA de CV. Mimosas 31, Santa María Insurgentes, C.P. 06430, México, DF.

Ejecutivos de Finanzas es una publicación mensual del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas, editada y publicada por Grupo Medios SA de CV. Paseo de las Palmas 731-904, Lomas de Chapultepec I Sección, Miguel Hidalgo, México DF, C.P. 11000. Tel 9140 4050. Los artículos publicados expresan la opinión del autor sin que ésta tenga que coincidir con la opinión del IMEF sobre el tema tratado. Cuando se exprese la opinión del IMEF se especificará claramente. Reservados todos los derechos. Prohibida la reproducción parcial o total del contenido por cualquier medio, impreso, fotográfico o electrónico, sin permiso del Editor. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo 04-2013-031410195700-102. Certificado de Licitud de Título y Contenido 16293. Porte pagado, permiso de publicación periódica, autorizado por SEPOMEX: PP09-0248.Circulación certificada por KPMG

.: EJECUTIVOS DE FINANZAS ENERO 2015 :.2 | 3

El marco tributario aprobado el año pasado pretendía estimular la inversión interna y foránea, sin embargo, para los expertos esta reforma contiene graves deficiencias que inhiben el cre-cimiento económico del país.

SeccionesMENSAJE DEL PRESIDENTE 1

TENDENCIASEjecutivas 4

Agenda 6Boutique 8

EJECUTIVO AL DÍA¿Cuánto cuestan los consejeros? 32

Pymes, engranes del desarrollo nacional. 36

¿Cómo nacen las empresas? 42

EN CONTEXTOGeopolíticaConflictos con impacto económico. 48SectoresTelecomunicaciones. La nueva forma de hacer negocios. 54

VISIÓN CFOLuka Mucic, director de finanzas global de la gigante alemana SAP. 58

ESPACIO IMEFEventosXLII Convención Nacional IMEF. 64

ESTILOGuía 68Viajes : Mar de Cortés. 70

OpiniónTRIBUNA POLÍTICAPor Fernando Dworak 10

COLUMNA INVITADAPor Javier Acevedo 12

CONSULTORÍAPor Liviert Pineda 14

SIN TITUBEOSPor Mario de Agüero 72

Alianza del PacíficoUna nueva era para América Latina.

Nelly Molina PeraltaPresidente Nacional del IMEF 2015.

28

60

.: Año XLIX : Edición 145 : Enero 2015 :.

EJECUTIVO AL DÍA

ESPACIO IMEF

REFORMA FISCAL¿Recaudación

para el desarrollo?

EVALUACIÓN A UN AÑO

Pág. 16

02 Contenido.indd 2 12/19/14 2:31 PM

Page 5: EVALUACIÓN A UN AÑO REFORMA FISCAL - … · EJECUTIVOS DE FINANZAS AÑO XLIV VISIÓN DE LA PRESIDENTE Entrevista con Nelly Molina ... IntegriTEST - Prueba de integridad pre-empleo

ESPA

CIO

PU

BLIC

ITA

RIO

PUBLICIDAD 145.indd 3 12/18/14 5:34 PM

Page 6: EVALUACIÓN A UN AÑO REFORMA FISCAL - … · EJECUTIVOS DE FINANZAS AÑO XLIV VISIÓN DE LA PRESIDENTE Entrevista con Nelly Molina ... IntegriTEST - Prueba de integridad pre-empleo

.: Tendencias : Ejecutivas :.

.: EJECUTIVOS DE FINANZAS ENERO 2015 :.4 | 5

ProgresoNuestro país abajo de media tabla

SostenibilidadPrueba no superada

México ocupa el lugar 54 de 132 países en cuanto a progreso social, según el índice global Social Progress Imperative, lo que indica que el crecimiento económico no siempre es sinónimo de progreso social. El estudio comandado por Michael Porter, gurú de la Escuela de Negocios de Harvard, destaca que,en términos generales, los niveles de progreso social en América Latina y el Caribe son superiores a los de Oriente Me-dio, África del Norte, Asia Central y Sur, así como del África Subsahariana. En contra, la “seguridad personal”, que se mide por homicidios y muertes en accidentes de tránsito, entre otros, son un foco rojo para nueve naciones, entra las que se incluye México, con puntuaciones sensiblemente bajas.

En el listado de desarrollo en arquitectura energética global, realizado por el Foro Eco-nómico Mundial (WEF), nuestro país figura en la posición número 55 de un universo de 125 naciones, entre las que Suiza destaca en el liderato. La calificación de México se sitúa por debajo de Turquía, Corea, Bulgaria y Panamá, aunque se le reconocen esfuer-zos en el rubro de “acceso a la energía y seguridad”, así como en el de “crecimiento y desarrollo”. Del estudio se desprende que todavía hay mucho por hacer en lo concerniente a sostenibilidad ambiental.

Ranking de América LatinaLugares que ocupan algunos paí-ses del subcontinente en el Índice de Arquitectura Energética Global del Foro Económico Mundial.

México repruebaCompetitividad a pique

La malograda reforma fiscal es uno de los facto-res por los que nuestro país cayó en el Índice de Competitividad Global 2014, dado a conocer por el Foro Económico Mundial (WEF). México bajó seis puestos, respecto del año anterior, en cuanto a facilitar la realización de negocios. El reporte detalla que nuestro país ocupa el sitio 61 del listado por una mala percepción que se tiene de las instituciones, la mala calidad del sistema edu-cativo, bajo nivel de tecnologías de información y la mal diseñada reforma fiscal que desincentiva la inversión, tanto nacional como extranjera. La evaluación considera: infraestructura, entorno macroeconómico, salud, educación primaria y capacitación para el trabajo, eficiencia del mer-cado, sofisticación en negocios e innovación.

RemuneracionesEl norte se fortalece

La ciudad de Monterrey destaca como la región más competitiva para los niveles gerenciales, de supervisión/coordinación y staff, a diferencia de Saltillo que solamente lo es en el caso de direc-tivos, según revela la Encuesta de Remuneración Total (TRS) 2014, de la consultora en Recursos Hu-manos, Mercer. El estudio, que se nutre de infor-mación de 149 compañías del norte del país, es resultado de una encuesta aplicada a 767 puestos jerárquicos de industrias como la automotriz, autoservicio y equipos eléctricos, entre otros.

Tabla de compensacionesLos profesionales a nivel dirección son los que más han incrementado sus percepciones.

DIRECTORES

GERENTES

SUPERV / COORD.

STAFF

73%

79%

2009 2014

69%

70%

46%

55%

38%

40%

Fuente: Mercer.

PAÍS LUGAR

Colombia 9

Uruguay 15

Paraguay 22

Brasil 23

PAÍS LUGAR

Perú 31

Chile 34

México 55

Fuente: WEF

04-07 Ejecutivas.indd 4 12/18/14 4:03 PM

Page 7: EVALUACIÓN A UN AÑO REFORMA FISCAL - … · EJECUTIVOS DE FINANZAS AÑO XLIV VISIÓN DE LA PRESIDENTE Entrevista con Nelly Molina ... IntegriTEST - Prueba de integridad pre-empleo

ESPA

CIO

PU

BLIC

ITA

RIO

Contacto Calle Berlín 131 Col. Del Carmen Del. Coyoacán México D.FTel. 90000927 / 63 83 5057 [email protected] cfdiquadrum.com.mx

LOS SISTEMAS MÁS SENCILLOS Y AMIGABLES PARA GENERAR SUS CFDIProveedor autorizado por el SAT.

@quadrumcfdi quadrum

Envío de Contabilidad Electrónica

Fast Box Buzón Tributario

Facturación Electrónica

Recibos de Nómina

PUBLICIDAD 145.indd 5 12/18/14 5:34 PM

Page 8: EVALUACIÓN A UN AÑO REFORMA FISCAL - … · EJECUTIVOS DE FINANZAS AÑO XLIV VISIÓN DE LA PRESIDENTE Entrevista con Nelly Molina ... IntegriTEST - Prueba de integridad pre-empleo

.: Tendencias : Ejecutivas :.

.: EJECUTIVOS DE FINANZAS ENERO 2015 :.6 | 7

SoporteMarketing móvil de IBM

6,000,000

4,800,000

3,600,000

2,400,000

1,200,000

02004 2009 2014

4,290,108

5,144,0565, 664,515

Fuente: INEGI .

Agenda IMEFENERO

Miércoles

21a

Sábado

24

Expo MuebleEste es uno de los eventos internacionales más reconocidos en el continente enfocados en los industriales afines al sector mobiliario. El espacio reúne a proveedores y clientes de maquinaria y herramienta en los renglones de madera y ferretería. Se presentan más de 350 ofertas de expositores.Sede: Centro Banamex, México, DF.

FEBRERO

Miércoles

25a

Viernes

27

Expo Lighting America Encuentros clave del conti-nente para los profesionales en iluminación arquitectónica, comercial, industrial, de exte-rior, interior, automatización, ahorro de energía y energía renovable. Participan una se-rie de proyectos innovadores de firmas de Estados Unidos, Asia, Europa y América Latina.

Sede: Centro Banamex, México, DF.

Miércoles

25a

Viernes

27

Woman True NorthForo internacional enfocado en dar a conocer acciones de fo-mento a la coparticipación de hombres y mujeres en temas sociales. Dedicado a CEOs ge-nerales y gerentes. Asisten Sal-ma Hayek y la Premio Nobel, Rigoberta Menchú, entre otros.

Sede: Poliforum León, León, Gto.

Como parte de una inversión a nivel mundial de 100 millones de dólares enfocada al crecimiento de su ne-gocio de consultoría, abrió en la ciudad de México el IBM Studio, que ofrece a las empresas la opción de tra-bajar al lado de investigadores y expertos en diseño de mercadotecnia móvil y digital para la elaboración de experiencias de interacción con sus usuarios. Las instalaciones de IBM, ubicadas en Santa Fe, ofrecen soporte y desarrollo de experiencias para clientes, a su cartera de clientes de habla hispana en Sudamérica.

Pymes vulnerablesMuerte prematuraLos Censos Económicos 2014, del INEGI, revelan que los negocios en México son pequeños y vul-nerables. De acuerdo con Eduardo Sojo, titular del organismo, en los últimos cinco años fueron creados nueve mil nuevos establecimientos men-suales, lo que representó cinco mil menos que en el lapso 2004-2009. Según INEGI, la longevidad de los negocios es proporcional a su tamaño. Esto trae como consecuencia que los más grandes, que cuentan con 250 empleados o más (7.2%), tengan más de 10 años operando. INEGI apunta que del total de negocios, 99% (5.6 millones), produce con un máximo de 50 personas, y 95.4% (5.4 millones) lo hace con 10 o menos trabaja-dores. Aquí tabla de establecimientos por año.

04-07 Ejecutivas.indd 6 12/18/14 4:03 PM

Page 9: EVALUACIÓN A UN AÑO REFORMA FISCAL - … · EJECUTIVOS DE FINANZAS AÑO XLIV VISIÓN DE LA PRESIDENTE Entrevista con Nelly Molina ... IntegriTEST - Prueba de integridad pre-empleo

ESPA

CIO

PU

BLIC

ITA

RIO

Baptist Health South Florida se honra en ser la organización de atención médica más condecorada de toda la región, luego de ganar 24 premios de U.S. News & World Report y con Baptist Hospital siendo reconocido como el mejor hospital de servicios completos. Pero por supuesto, los verdaderos ganadores son nuestros pacientes, cuya salud y bienestar son el resultado del esfuerzo y dedicación de nuestros más de 17.000 empleados, médicos, miembros de la Junta, donantes y voluntarios.

Mariners Hospital y West Kendall Baptist Hospital no son elegibles para los premios de “Best Hospitals” de U.S. News & World Report.

ESPECIALIDADES PREMIADAS:- Gastroenterología y Cirugía

Gastrointestinal- Geriatría- Nefrología- Neurología y Neurocirugía- Ortopedia- Urología

ESPECIALIDADES PREMIADAS:- Gastroenterología y Cirugía

Gastrointestinal- Geriatría- Neurología y Neurocirugía- Neumología- Urología

ESPECIALIDAD PREMIADA:- Urología

RECOGNIZED IN 12 SPECIALTIES

- Cáncer- Cardiología y Cirugía

Cardíaca- Diabetes y Endocrinología- Otorrinolaringología - Gastroenterología y Cirugía

Gastrointestinal- Geriatría

- Ginecología- Nefrología- Neumología- Neurología y Neurocirugía- Ortopedia- Urología

ESPECIALIDADES PREMIADAS:

786-596-2373 | [email protected] BaptistSalud.net

PREMIOSLOS

QUE LAS

DICEN

PALABRAS

MAS

14_BHS_1385.23_Ejecutivas de Finanzas_FN.indd 1 11/14/14 10:38 AMPUBLICIDAD 145.indd 7 12/18/14 5:34 PM

Page 10: EVALUACIÓN A UN AÑO REFORMA FISCAL - … · EJECUTIVOS DE FINANZAS AÑO XLIV VISIÓN DE LA PRESIDENTE Entrevista con Nelly Molina ... IntegriTEST - Prueba de integridad pre-empleo

.: Tendencias : Boutique :.

.: EJECUTIVOS DE FINANZAS ENERO 2015 :.8 | 9

FIAT 500 DiavoloInfierno al volante

BlackBerry ClassicPor los viejos tiempos

Después del lanzamiento del Passport (un móvil que despertó polémica por su aspecto cuadrado), BlackBerry presenta su smartphone Classic, el cual regresa al pasado al incluir un teclado físico QWERTY y el trackpad óptico, pero lo moderniza con una pantalla táctil de 3.5 pulgadas. Cuenta con cámara de 8 me-gapixeles, procesador Qualcomm de 1.5 Gh, 2 GB de RAM y 16 GB de memoria interna.

Esta edición limitada, de sólo 70 unida-des, se distingue de otros FIAT 500 por su personalidad oscura. Disponible en sólo dos colores: negro puro y granito lucien-te; los espejos, el toldo y el spoiler tienen detalles en color rojo. Cuenta con motor de cuatro cilindros de 1.4 litros y transmi-sión automática de seis velocidades para entregar 101 caballos de fuerza. Su techo panorámico permite reivindicar la culpa y mirar el cielo. Desde 239 mil 900 pesos.

08-09 Boutique.indd 8 12/18/14 4:04 PM

Page 11: EVALUACIÓN A UN AÑO REFORMA FISCAL - … · EJECUTIVOS DE FINANZAS AÑO XLIV VISIÓN DE LA PRESIDENTE Entrevista con Nelly Molina ... IntegriTEST - Prueba de integridad pre-empleo

Sony RX100 IIICaptura como profesional

Para fotografías premium, esta cámara compacta combina un visor OLED electrónico de 20.1 MP, lente luminoso Carl ZEISS, con lo que se pueden lograr imágenes perfectas aun en movimiento, y el espacio no es problema, se pueden hacer capturas en gran angular, de cerca y con un zoom nítido.

BackBeat PROHaz oídos sordos

Plantronics presentó sus audífonos Back-Beat PRO, pensados para quien quiere escuchar música con libertad inalámbrica al mismo tiempo que la tecnología de can-celación activa de ruido minimiza el ruido exterior para que lo único que se escuche sea la música. La batería garantiza una reproducción de 24 horas continuas.

Cadillac ATS-VRVerás sólo el polvo

Un vehículo listo para las carreras de la tem-porada 2015. Ofrece 600 caballos de fuerza y cumple con las especificaciones internacio-nales de la FIA GT3 que le permite correr en más de 30 diferentes series de Gran Turismo en el mundo. De acuerdo con GM, el “corazón de ATS-VR es el LF4 R, la versión de carreras del Twin Turbo de 3,6L V-6 equipado en elpremiado Cadillac CTS Vsport”.

08-09 Boutique.indd 9 12/18/14 4:04 PM

Page 12: EVALUACIÓN A UN AÑO REFORMA FISCAL - … · EJECUTIVOS DE FINANZAS AÑO XLIV VISIÓN DE LA PRESIDENTE Entrevista con Nelly Molina ... IntegriTEST - Prueba de integridad pre-empleo

Tribuna Política

.: OPINIÓN :.

.: EJECUTIVOS DE FINANZAS ENERO 2015 :.10 | 11

El sexenio inició con una inédita dinámica de negociaciones en materia de reformas políti-cas y estructurales, las cuales parecían augu-rar un gran futuro.

Sin embargo ante el débil desempeño económico y los focos rojos que se encienden en materia de seguridad y Estado de derecho, se ha obviado la imposibilidad de la primera alternativa y los temores de una solución que deshaga lo andado a través de nuestra lenta democratización. ¿Qué se hizo mal? ¿Qué decisiones deberían tomarse para enmendar el rumbo? ¿Qué tan dispuesta estaría la clase política a tomarlos?

Una primera reflexión podría tocar el ca-rácter del PRI, la calidad de instituciones que creó para legitimarse y de ser posible eterni-zarse en el poder, y el tipo de soluciones que puede proveer con estas restricciones. Qui-zás a partir de ahí podremos tener una mejor perspectiva de los retos a enfrentar.

El PRI se formó en los años 40 del si-glo pasado como un partido corporativista, clientelar, vertical y autoritario. Su estructu-ra estaba diseñada para generar control so-bre toda actividad política y económica, no para brindar condiciones de desarrollo basa-das en la iniciativa del individuo, la compe-tencia económica o incluso un ambiente de libertades políticas o certidumbre jurídica.

Para decirlo de otra forma, el Estado controlaba la actividad económica a través de los sectores del PRI, los cuales habían sido diseñados para generar control vertical, no comunicación con las bases.

La actividad empresarial era controlada por estructuras cerradas, poco competitivas, leyes laborales que castigaban a quien no se adhería al sistema, la obligación de empre-sas a sus respectivas cámaras y la práctica inexistencia de un sistema claro de derechos de propiedad. A lo anterior se agregaba la limitación de los derechos políticos del ciu-dadano al prohibirle premiar o castigar a sus representantes a través de la posibilidad de la reelección.

Y si todo el sistema político rotaba pe-riódicamente, cualquier reforma factible ter-minaba siendo cosmética al empezar todo desde cero. Es decir, la estrategia dominante para enfrentar un problema era cooptar o, si no era posible, contemporizar a través de re-partir recursos. En otras palabras se diseñó un Estado débil, hecho para atender super-ficialmente los conflictos mientras crecían: ¿era factible otra respuesta si nadie era res-ponsable políticamente de sus actos?

Semejante estructura sólo se podía man-tener si el entorno cambiaba lo menos posi-ble: una alteración podía implicar el fin del sistema. De ahí la creación de un discurso de identidad que fomentaba una imagen de pre-destinación y fatalidad: la mexicanidad como la plasmaron muchos pensadores a partir de los años 50. La razón: si había traumas histó-ricos que condicionaban irremediablemente al mexicano, el único régimen político que nos podía gobernar era el que teníamos.

Aunque hemos vivido un proceso lento de apertura política y económica, algunos

El autor es analista y consultor político.

Experto en temas legislativos. Coordinador

del Diplomado en Planeación y Operación

Legislativa en el ITAM. @FernandoDworak

fernandodworak.com

Los viejos discursos de legitimación del PRI ya no

le pertenecen, pues han sido

expropiados por los grupos que

lo abandonaron a partir de los

años 80.

Hace apenas dos años las expectativas sobre el regreso del PRI al poder se dividían en dos grandes grupos: quienes aposta-ban a que volvería el partido que sí sabía cómo gobernar y los que temían una restauración autoritaria.

PRI: el final del sueño de restauración :.POR

Fernando Dworak

10-11 TribunaPolitica.indd 10 12/18/14 4:05 PM

Page 13: EVALUACIÓN A UN AÑO REFORMA FISCAL - … · EJECUTIVOS DE FINANZAS AÑO XLIV VISIÓN DE LA PRESIDENTE Entrevista con Nelly Molina ... IntegriTEST - Prueba de integridad pre-empleo

aspectos del viejo 40 siguen en pie: el corporativismo es todavía un obstáculo para las reformas laboral y educativa. No puede haber Estado de derecho si hay instituciones débiles, lo cual es im-posible lograr si sus operadores rotan cada periodo, evitando cualquier ejer-cicio de rendición de cuentas.

No tendremos una restauración de derechos políticos sino hasta 2018, con la posibilidad de reelección de le-gisladores y autoridades municipales. Además, los cambios han erosionado también el poder y recursos políticos que tenía el PRI para resolver proble-mas en sus años de hegemonía.

Otro problema es que los viejos discursos de legitimación del PRI ya no le pertenecen, pues han sido expropia-dos por los grupos que abandonaron a ese instituto a partir de los años 80, integrándose al PRD. Esto quedó espe-cialmente claro durante la discusión de la reforma energética, cuando el debate se centró en lo que quiso decir Lázaro Cárdenas en 1938 en vez de reflexionar sobre la relevancia geopolítica de este recurso y la manera en la que podría-mos aprovecharlo mejor.

Parte del problema está aquí: un Estado que impulsó reformas que po-drían no tener efecto en un país con ins-tituciones débiles que no garantizan la plena vigencia del Estado de derecho, o que no generan condiciones de entrada

a nuevos competidores en mercados ya establecidos. Lo anterior se refleja en diversos indicadores internacionales. Por ejemplo, de acuerdo con el índi-ce Libertad Económica en el Mundo, elaborado por el Instituto Fraser, Mé-xico se encuentra en el lugar 94 de 152. Aunque se encuentra bien calificado en temas como solidez monetaria o liber-tad de comercio internacional, falla en áreas como sistema jurídico y garantía de los derechos de propiedad y regula-ción de temas laborales y fiscales.

Sin embargo, para hacer algo en este sentido habría que trastocar la red de intereses y complicidades en las que se basa el PRI, que van desde familias que se vieron beneficiadas al amparo del poder y en un país cerrado, hasta contubernios entre partidos y grupos del crimen organizado, como se ha reflejado en escándalos de los últimos años. En breve, se necesita construir instituciones sólidas y abiertas en lo económico y lo político, lo cual no se puede lograr por decreto.

Todavía más, la mayoría de las leyes y políticas que ha propuesto el PRI van encaminadas a intentar mantener con-trol del Estado en lugar de generar con-diciones de libertad. Están, por ejemplo, la reforma hacendaria de 2014 o creer que se puede decretar la competitivi-dad a través de políticas fallidas como la planeación estatal, como pretende una

iniciativa presentada recientemente por el Ejecutivo ante el Congreso.

Lo que vemos en los medios es desgarrador: no son justificables las muertes que presenciamos, como tampoco es aceptable que el Estado pretenda contemporizar con grupos intolerantes. Pero si no queremos de-jarnos llevar por quienes justifican la violencia, hablemos de pugnas que se han dejado crecer por décadas, donde no podemos distinguir buenos de ma-los por la penetración del crimen orga-nizado y guerrillas en ambos bandos, además de estructuras rentistas que están dispuestas a hacer lo que sea por mantener sus privilegios. Hablemos de que estamos llegando a una situación de anomia donde será imposible res-guardar derecho alguno. Más aún, si la situación se deja crecer, crece también el riesgo de que se tomen decisiones autoritarias – y es ahí donde de verdad todo terminará cayendo.

Ningún político propondrá solu-ciones que trastoquen sus intereses, por más que se afanen en presentar-las como panaceas; oponiéndose a los cambios que puedan llevar a soluciones más eficaces. Es nuestra responsabili-dad poner los puntos sobre las íes. La otra alternativa parece ser el persona-lismo autoritario, donde un grupo se expropia toda legitimidad en perjuicio de los demás.

PRI: el final del sueño de restauración :.

10-11 TribunaPolitica.indd 11 12/18/14 4:05 PM

Page 14: EVALUACIÓN A UN AÑO REFORMA FISCAL - … · EJECUTIVOS DE FINANZAS AÑO XLIV VISIÓN DE LA PRESIDENTE Entrevista con Nelly Molina ... IntegriTEST - Prueba de integridad pre-empleo

Columna Invitada

.: OPINIÓN :.

.: EJECUTIVOS DE FINANZAS ENERO 2015 :.12 | 13

pero ¿cómo se obtiene esta certeza a nivel internacional? El “derecho a la autodeter-minación informativa”, reconocido en la ley, consiste en la facultad de estar protegido contra la recolección, almacenamiento, utili-zación y transmisión de datos concernientes a la persona, pero fundamentalmente, para disponer de nuestra información personal, de consentir, controlar, rectificar u oponer-nos al uso de la información que nos atañe.

Quienes realizan el tratamiento de datos personales se enfrentan a múltiples obliga-ciones y deben observar los principios de li-citud, consentimiento, información, calidad, finalidad, lealtad, proporcionalidad y res-ponsabilidad. Están obligados a elaborar un aviso de privacidad y a establecer medidas de seguridad administrativas, técnicas y físicas que permitan proteger los datos personales contra daño, pérdida, alteración, destrucción o el uso, acceso o tratamiento no autorizado. Además, de designar a una persona o depar-tamento como encargado de datos persona-les, quien dará trámite a las solicitudes de los titulares que ejerciten los derechos de Acce-so, Rectificación, Cancelación u Oposición de datos (derechos ARCO).

Las sanciones establecidas por incum-plir con estas y otras diversas obligaciones (que sería prolífico enumerar en este primer comentario), pueden alcanzar multas de 160 mil y hasta de 320 mil salarios mínimos vi-gentes en el Distrito Federal. Lo anterior, sin perjuicio de las sanciones privativas de la li-bertad que van de los seis meses a cinco años de prisión (cuando se trate de datos sensi-bles, las penas se duplicarán).

La autoridad encargada de vigilar la Ley Federal y de imponer las sanciones es el Ins-tituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (IFAI). Sin embargo, a escala internacional también hay políticas que permiten o limitan el flujo de datos.

El comercio internacional y el desarrollo económico dependen, en gran medida, de la forma en que los gobiernos y organismos in-ternacionales dicten esas políticas relaciona-das con los datos. Sin soslayar, por supuesto, los riesgos potenciales que se pudieran oca-sionar con el uso ilícito de esta información.

Estas políticas otorgan confianza y segu-ridad tanto a empresas como a consumidores y gobiernos, pues el flujo de información es global. Pensemos –por ejemplo– en el caso de una crisis financiera que, aunque se origina en un país, repercute en las finanzas mun-diales. Cuando se trata de dinero y datos, los países no pueden considerase “islas”, pues si hay algo que fluye a velocidad vertigino-sa, son los datos (información de empresas multinacionales, el outsourcing, operaciones offshore), por tanto es asunto global.

En este orden de ideas, aquí presento un breve recuento de algunas disposiciones in-ternacionales, relacionadas con este tema.

Las directrices emitidas en 1980 por la Organización para la Cooperación y el Desa-rrollo Económicos (OCDE) sobre Protección de la Privacidad y Flujos Transfronterizos de Datos atienden temas sobre privacidad de la información personal, prevención de la crea-ción de barreras innecesarias al flujo trans-fronterizo de datos, fomento a la uniformidad por multinacionales en los métodos usados

El autor es experto en derecho civil, mercantil,

laboral, familiar y en protección de datos personales. Director

del Despacho Dr. Javier Acevedo Talavera. www.

javieracevedotalavera.com

El comercio internacional

y el desarrollo económico

depende de cómo gobiernos

y organismos internacionales

dicten sus políticas en torno a los datos.

En México, la Ley Federal de Protección de Datos Per-sonales en Posesión de los Particulares regula el trata-miento de la información que pueda encontrarse en las bases de datos de cualquier persona física o moral,

Protección de datos, un tema global :.POR

Javier Acevedo Talavera

12-13 ColumnaInvitada.indd 12 12/18/14 4:06 PM

Page 15: EVALUACIÓN A UN AÑO REFORMA FISCAL - … · EJECUTIVOS DE FINANZAS AÑO XLIV VISIÓN DE LA PRESIDENTE Entrevista con Nelly Molina ... IntegriTEST - Prueba de integridad pre-empleo

para la obtención, uso y tratamiento de datos personales, entre otros tópicos.

La Unión Europea (UE), en 1995, emitió la Directiva sobre Protección de Datos Personales, en la cual se muestra la profunda importancia que otorgan a este tema, restringiendo el flujo a otros países que no cuenten con una legis-lación que otorgue el mismo nivel de protección, como se hace en la UE.

En 1998 la OCDE adoptó la Decla-ración Ministerial sobre la Privacidad de las Redes Globales y en 2012 emitió lo que denominaron “actualización” de las directrices sobre protección de la privacidad y flujo transfronterizo de datos, donde se proporcionó una guía con políticas para instrumentar las di-rectrices de privacidad en línea.

El Foro de Cooperación Econó-mica Asia Pacífico (APEC) emitió en 2004, lineamientos sobre privacidad y flujo transfronterizo de datos. En 2005 la OCDE, diseñó el Generador de Po-líticas de Privacidad, herramienta que orienta para realizar una revisión inter-na de las prácticas en materia de priva-cidad y protección de datos personales, así como la manera de elaborar una de-claración sobre políticas de privacidad.

También en 2005, en la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Infor-mación celebrada en Túnez, se esta-blecieron compromisos para reforzar la confianza en el comercio electró-nico y el combate al spam (mensajes no solicitados, habitualmente de tipo

publicitario, enviados en forma masi-va). Una mayor cooperación interna-cional para fortalecer la protección de la información, así como la privacidad y protección a los datos personales, de conformidad con la resolución 57/239 de la Asamblea General de la ONU.

A finales de ese año, la UE emitió nuevas reglas sobre protección del flujo transfronterizo de datos para facilitar la autorización al flujo de datos a terceros países. Como consecuencia, el Depar-tamento de Comercio de Estados Uni-dos estableció los Safe Harbor Privacy Principles, que contienen las reglas a seguir por las empresas estadouniden-ses para obtener la aprobación de la UE y asegurar una adecuada protección de datos, similar a la que otorga la UE (que es más amplia), tras lo cual, podrán re-cibirse transferencias de datos perso-nales de cualquiera de los miembros de la UE (28 países y aproximadamente 500 millones de ciudadanos).

Al aceptar los lineamientos o prin-cipios de Safe Harbor (Puerto Seguro), los organismos y entidades están obli-gados a respetar principios como:1. Notificación e información a las per-sonas antes de recabar sus datos.2. Derecho de opción para divulgación a terceros o usos incompatibles con el objeto de la recogida de datos.3. Se condiciona la transferencia pos-terior de datos a terceros a la adopción obligada de los principios del denomi-nado Puerto Seguro.

4. Se obliga a las empresas que tratan los datos a implementar medidas de se-guridad y velar por la calidad de todos los datos.5. Reconocimiento a los titulares de los derechos de acceso y rectificación a las personas legitimadas.6. Adopción de los diversos meca-nismos que garanticen la aplicación de los principios, tales como recursos independientes, procedimientos de seguimiento y fondos para afrontar in-fracciones o sanciones.

Por todo lo antes mencionado, quienes eventualmente traten con datos perso-nales a escala global deben saber que, en el caso del Acuerdo de Safe Harbor, al tratarse de aceptación voluntaria, tendrán que notificar su aceptación del compromiso (Safe Harbor Agreement) al Departamento de Comercio.

La notificación se refrenda anual-mente e incluye información relaciona-da con la empresa, el tratamiento que da a los datos personales y las políticas de protección a que somete el procesa-miento de los mismos.

Finalmente, para corroborar que una empresa está cumpliendo adecua-damente con los compromisos contraí-dos, el Departamento de Comercio de Estados Unidos designó a la Comisión Federal de Comercio (Federal Trade Commission), que tiene amplias facul-tades ante actos o prácticas desleales o, en su caso, fraudulentas.

12-13 ColumnaInvitada.indd 13 12/18/14 4:06 PM

Page 16: EVALUACIÓN A UN AÑO REFORMA FISCAL - … · EJECUTIVOS DE FINANZAS AÑO XLIV VISIÓN DE LA PRESIDENTE Entrevista con Nelly Molina ... IntegriTEST - Prueba de integridad pre-empleo

Consultoría

.: OPINIÓN :.

.: EJECUTIVOS DE FINANZAS ENERO 2015 :.14 | 15

Es usual escuchar o leer sobre modelos de aprendizaje que se pueden implementar, qué tipo de tecnología puede emplearse, a quién se debe involucrar en el desarrollo, qué tipo de contenido incorporar, etc; sin em-bargo, existe un aspecto que queda de lado: ¿Qué sucede después de la implementación? ¿Cómo reaccionan los usuarios? ¿Cómo le damos seguimiento al proyecto? ¿Todo lo que dijimos que íbamos a instrumentar, se logró? ¿Qué cambió?

Una universidad virtual generalmen-te inicia con una etapa donde se delimita el campo de acción, los actores y la línea que se seguirá para el desarrollo del talento; poste-rior a esta fase se continúa con un levanta-miento de información para crear las bases fundamentales para la universidad: misión, visión, objetivos, líneas de trabajo, áreas que impactará, usuarios que atenderá, compe-tencias a desarrollar, estrategias de forma-ción y de evaluación, etcétera.

Hasta entonces, las acciones se limitan a la participación de los líderes del proyecto y consultores o expertos (en algunas ocasio-nes grupos muestra que permiten visualizar necesidades de aprendizaje), con lo cual se facilita la delimitación teórica de la univer-sidad; en este paso, se trata sobre todo de la descripción ideal de lo que se está buscando con el proyecto.

Posterior a las acciones antes men-cionadas, aparece el desarrollo peda-gógico-educativo de cada una de las propuestas de formación que se delimitaron

con anterioridad; es decir, viene el desarro-llo y curación de contenido que alimentará la universidad virtual. Es un momento don-de comienzan a alinearse y tomar forma los fundamentos planteados.

Aquí comienza la labor de “enfocarse en el usuario”: ¿Qué tipo de contenido ayu-dará a cubrir el objetivo? ¿Qué tipo de ac-tividades podemos implementar? ¿Cómo lo desarrollaremos? ¿Cuál será la lógica para seleccionar el material con el que cuenta la empresa? ¿Estamos cubriendo los objetivos? Éstas y otras preguntas pueden surgir, pero lo relevante es la reflexión que invita a incor-porar la figura del usuario; sin embargo, esa “figura del usuario” aún no es tangible, ya que sigue siendo un ideal que se construye con base en las generalidades que plantean los líderes del proyecto o algunas veces los proveedores.

Cuando están listas las bases funda-mentales de la Universidad Virtual, más los recursos educativos qué asignar, se lleva a cabo el lanzamiento y se da a conocer a los usuarios reales todo lo que se ha planeado para ellos. ¿Qué sucede en este momento con el usuario?

Existen dos posturas ante el mismo evento: la primera es de los líderes del pro-yecto, quienes se encuentran entusiasmados por el lanzamiento e implantación del traba-jo realizado; un entusiasmo que a veces no permite ver con claridad la reacción real de los usuarios finales. La segunda postura tie-ne que ver con el usuario real, quien pudiera

La autora es consultora en OpenTec. lpineda@

opentec.com.mx www.opentec.com

Una universidad corporativa

virtual responde a la misión,

visón, objetivos y líneas de

trabajo de una empresa.

Conversar sobre la construcción de una universidad corporativa o de una escuela de negocios virtual sue-le ser un tema común para las personas que están in-volucradas en el desarrollo de talento humano.

Hacia la universidad virtual :.POR

Liviert Pineda

14-15 Consultoria.indd 14 12/18/14 4:06 PM

Page 17: EVALUACIÓN A UN AÑO REFORMA FISCAL - … · EJECUTIVOS DE FINANZAS AÑO XLIV VISIÓN DE LA PRESIDENTE Entrevista con Nelly Molina ... IntegriTEST - Prueba de integridad pre-empleo

no sentirse familiarizado con la nueva implantación de la modalidad de capa-citación que se le ha asignado. Regu-larmente es en este momento donde se concentra la mayor parte de las expe-riencias del “usuario real”, que harán que se ajuste el rumbo del proyecto.

¿Qué sucede después del lanza-miento de la universidad virtual? Las expectativas que se tienen del proyec-to generalmente distan de lo que real-mente sucede, por ejemplo:

· Muchos usuarios están renuentes al cambio y al uso de la tecnología como medio para la capacitación.

· Hay también usuarios que navegan con dificultad a través del LMS (Lear-ning Management System), siendo éste el repositorio que concentra cada uno de los recursos que están destinados a la capacitación. Lo anterior produce confusión en los usuarios, derivada de condiciones tecnológicas que salen de lo común para ellos, como por ejemplo: acceder desde cierto navegador, des-activar ciertos pop-up, instalar ciertos plugins, o esperar cierto tipo de res-puesta, etcétera.

· Falta de estrategias para sensibilizar a los usuarios sobre la importancia del proyecto, para obtener los resultados que se esperan.

· Carencia de un equipo dedicado a atender dudas, inquietudes e inciden-cias que pueda tener el usuario final.

· Poca coordinación existente entre el periodo planeado que se consideró para la capacitación y el tiempo real que tie-nen los usuarios, debido a las diversas actividades de trabajo que realizan.

· Falta de atención a la heterogenei-dad de usuarios, es decir los múltiples rangos de edades de los mismos, las habilidades tecnológicas que poseen y lo más relevante: la forma en que cada uno aprende.

· Los líderes de la organización no le dan la debida importancia al proyecto que tanto tiempo les costó desarrollar ni al valor de la inversión financiera que se realizó.

¿Qué hacer para resolver cada una de las incidencias? Es necesario contem-plar las habilidades tecnológicas del usuario y anticiparnos con breves ma-nuales o infografías que nos apoyen o con una pequeña mesa de soporte que esté al pendiente, ya que estas inquie-tudes generan que la percepción del proyecto sea fragmentada o errónea y no ayude a su óptimo desarrollo.

Sensibilizar sobre la importan-cia del proyecto es vital, por lo que es pertinente considerar un plan de co-municación que impulse que el lanza-miento sea aceptado con éxito y que la incertidumbre que se generará sea la menor posible. Cuando los tiempos de asignaciones se empiezan a desfasar, es

recomendable apoyarse en los líderes de la organización para reencauzar el proceso y los tiempos.

Tomar en cuenta la múltiple gama de usuarios al momento de desarro-llar contenidos es complicado, pero no tanto cuando generas escenarios con diversos objetos educativos que esti-mulen diferentes capacidades y estilos de aprendizaje.

Es claro que para evitar estos des-ajustes o sorpresas, se requiere de un conocimiento más cercano y más tan-gible sobre los usuarios finales, su quehacer, sus tiempos y objetivos. Un proyecto con estas dimensiones requie-re involucrar a más de una área de la organización y poder tener un canal de comunicación y de servicio lo más abierto posible, pero es evidente que sucesos como éstos llegarán a aconte-cer. No significa que el proyecto haya fallado o no esté funcionando, sólo se requiere ajustar y volver a lanzar.

Cabe destacar que, como estamos hablando del desarrollo de talento humano, se puede explorar una gran variedad de modalidades de trabajo, interacción de elementos tecnológicos y composición de equipos colaborati-vos, que favorezcan la aplicación y los resultados de las estrategias pedagó-gicas. En ese marco, las universidades virtuales se encaminan con firmeza a sus objetivos y propósitos.

14-15 Consultoria.indd 15 12/18/14 4:06 PM

Page 18: EVALUACIÓN A UN AÑO REFORMA FISCAL - … · EJECUTIVOS DE FINANZAS AÑO XLIV VISIÓN DE LA PRESIDENTE Entrevista con Nelly Molina ... IntegriTEST - Prueba de integridad pre-empleo

.: En Portada :.

.: EJECUTIVOS DE FINANZAS ENERO 2015 :.16 | 17

¿Recaudaciónpara el desarrollo?

16-27 ReformaFiscal.indd 16 12/19/14 3:09 PM

Page 19: EVALUACIÓN A UN AÑO REFORMA FISCAL - … · EJECUTIVOS DE FINANZAS AÑO XLIV VISIÓN DE LA PRESIDENTE Entrevista con Nelly Molina ... IntegriTEST - Prueba de integridad pre-empleo

Mientras que la autoridad tributaria confía en un aumento total en la recaudación de 2.5% del PIB para 2018, la Iniciativa Privada y diversos especialistas consideran que, tras un año de operación, la reforma fiscal presenta serias deficiencias

que la alejan del principio de estimular la inversión.

Una reforma que hace agua

REPORTAJE

Por Reynaldo Flores

Periodista especializado en temas financieros.

De todas las reformas elaboradas por el gobierno federal, la fiscal es de vital im-portancia; sin embargo, debe ir en con-

sonancia con las transformaciones que se están generando en el país y eso, de acuerdo con es-pecialistas y líderes empresariales entrevistados por Ejecutivos de Finanzas, es una asignatura pendiente dado que sus resultados, a un año de funcionamiento, resultan muy poco alentadores. Estiman que una adecuada reforma debe garan-tizar estimular la inversión, tanto interna como foránea, al tiempo de no perder el foco en el de-sarrollo de las pequeñas y medianas empresas (pymes). Esto, a su decir, no lo cumple el marco tri-butario aprobado el año antepasado. La autoridad fiscal, por su parte, establece que la recaudación ha sido consistente, o en algunos casos superior al monto que se tenía proyectado y para el año en su conjunto se espera que se preserve esta tendencia.

Por lo pronto, al cierre de 2014, el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) se situó en 2.3%, toda vez que la previsión del Banco de México (Banxico) había sido de 3.9%. Por su lado, la inicia-tiva privada (IP) del país fue más cautelosa y apun-tó hacia un margen de entre 2.1 y 2.2 por ciento.

Llamado de la iniciativa privadaJuan Pablo Castañón, presidente de la Con-federación Patronal de la República Mexicana

(Coparmex), considera que la reforma no abona al crecimiento económico, además de ser regresiva, desalentar la inversión y la competitividad de las empresas, entre otros factores.

“Para que México se acerque al crecimiento de 4 o 4.5% que requiere, es necesario un paquete de incentivos para las pequeñas y medianas empre-sas que les permita mitigar los impactos en tra-mitología, carga administrativa y cumplimiento fiscal”, asegura el líder empresarial.

Cuestionado a un año de implementación de la reforma fiscal, recuerda que han propuesto a la autoridad hacendaria replantear la deducibilidad de las prestaciones sociales, así como mejorar las condiciones de seguridad social de los trabajado-res. “Pero en eso estamos todavía, en el diálogo de las variables económicas que permitan dinamizar la economía interna”, subraya.

Por su parte, Francisco Funtanet, titular de la Confederación de Cámaras Industriales (Conca-min), coincide con la visión de que la reforma re-quiere cambios sustanciales para cumplir con las expectativas que se buscan en crecimiento econó-mico y formalidad del empleo. “La reforma fiscal está dañando a las compañías; subieron impuestos a los mismos de siempre, es una reforma de tinte recaudatorio y no está generando la formalidad esperada”, expresaba en el marco de la 12a Cumbre de Negocios, de Querétaro.

16-27 ReformaFiscal.indd 17 12/18/14 5:36 PM

Page 20: EVALUACIÓN A UN AÑO REFORMA FISCAL - … · EJECUTIVOS DE FINANZAS AÑO XLIV VISIÓN DE LA PRESIDENTE Entrevista con Nelly Molina ... IntegriTEST - Prueba de integridad pre-empleo

.: Una reforma que hace agua :.

.: EJECUTIVOS DE FINANZAS ENERO 2015 :.18 | 19

En materia de Impuesto sobre la Renta (ISR) se registró un aumento de apenas

4.7%al tercer trimestre, con

753,134mdp contra los

719,075de igual lapso de 2013.

Más recaudación, medida insuficienteSi bien el aumento de impuestos ha permitido in-crementar la recaudación, esta medida se ha que-dado corta para responder a las expectativas que dibujó el gobierno y, más importante, a las nece-sidades que tiene el país, apuntan para Ejecutivos de Finanzas diversos especialistas.

Los impuestos establecidos en 2014 han afec-tado la economía, el crecimiento y las empresas, señala Luis Foncerrada, director general del Cen-tro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP). La recaudación obtenida por aumentos de impuestos en el primer año de implementación de la reforma representó alrededor de 1.1% del PIB, “lo que se hubiera logrado con un Impuesto al Valor Agregado (IVA) generalizado y un impuesto a las gasolinas”, explica quien encabeza ese think tank del Consejo Coordinador Empresarial (CCE).

Reducir el Impuesto Sobre la Renta (ISR) y el enfocado a los dividendos –opina– atraería mayor inversión, impactaría positivamente en el ingreso de las personas y aumentaría la demanda de pro-ductos y el consumo. Por otra parte, cuestiona la eliminación del Impuesto Empresarial a Tasa Úni-ca (IETU), dado que, a su entender, no juega en favor de la inversión, al desaparecer la posibilidad de la deducción inmediata de ese capital.

Ante ello, considera urgente modificar los gra-vámenes establecidos en la reforma fiscal de 2014, lo que a principios de año parecía imposible pero, en diciembre pasado, se abrió la posibilidad en voz del titular de Hacienda, Luis Videgaray, al declarar

que el gobierno “no está cerrado a que bajen los impuestos a partir de 2016”. Inmediatamente, la Procuraduría de la Defensa del Contribuyente (Prodecon) se manifestó en favor de analizar la mencionada reforma y reducir los impuestos. “Te-nemos que reconocer que la reforma fiscal no está funcionando como se esperaba. Apoyamos la de-claración del Secretario de Hacienda, de que en un futuro se reestructure la miscelánea fiscal y se ba-jen los impuestos”, declaró en conferencia Diana Bernal Ladrón de Guevara, titular del organismo.

Y hasta ahora, ¿cómo vamos?En la Ley de Ingresos de la Federación (LIF) de 2014 se incluyó una estimación de recaudación de IVA por 609 mil 392.5 millones de pesos, di-cho monto consideraba la recaudación derivada de diversas disposiciones de la reforma fiscal que entró en vigor a inicios de 2014, entre ellas la ho-mologación del IVA en la zona fronteriza a una tasa de 16% y la eliminación de exenciones en el transporte foráneo, goma de mascar y alimento para perros. A septiembre, el IVA había recaudado 503 mil 645 millones de pesos, un incremento de 16.8% respecto de los primeros nueve meses de 2013, de

16-27 ReformaFiscal.indd 18 12/19/14 2:36 PM

Page 21: EVALUACIÓN A UN AÑO REFORMA FISCAL - … · EJECUTIVOS DE FINANZAS AÑO XLIV VISIÓN DE LA PRESIDENTE Entrevista con Nelly Molina ... IntegriTEST - Prueba de integridad pre-empleo

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

TENDENCIA

Recaudación por IVAEnero a septiembre de cada año, cifras en millones de pesos.

Fuente: SHCP.

255,

554

14.0

Variación %

4.2 0.413.2 6.0

6.3

17.4 3.8

10.0

-19.5

20.0 -2.59.0

-8.1

16.826

6,34

6

267,

395

302,

624

320,

642

340,

830

400,

091

415,

142

456,

797

367,

687 44

1,10

2

430,

172

468,

918

431,

031 50

3,64

5

550 mil

500 mil

450 mil

400 mil

350 mil

300 mil

250 mil

200 mil

150 mil

100 mil

acuerdo con las cifras actualizadas del Informe de Finanzas Públicas de la Secretaría de Hacienda.

Inflación en la fronteraLa homologación de este gravamen en la fronteras tuvo como impacto inmediato el repunte de la in-flación en las ciudades de esas regiones. En general, la frontera mantenía un nivel de inflación por aba-jo del promedio nacional y, tras la homologación, ésta se dispara para posteriormente moverse en el mismo sentido y nivel que el promedio nacional, de acuerdo con el Índice Nacional de Precios al Con-sumidor (INPC) elaborado po el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

De acuerdo con estimaciones del Colegio de la Frontera Norte (Colef), la homologación del IVA impactó a 7.5 millones de personas en los estados del norte, es decir, 37% de la población de la región y cerca de 7% del total nacional.

En Baja California, 100% de la población se vio afectada con la medida; en Tamaulipas, 52%; en Chihuahua, 41%; en Sonora, 25%; Coahuila, 12%, y en Nuevo León sólo 0.4%, por tener una participación pequeña en la franja fronteriza nor-te, revela el Observatorio de la Coyuntura Econó-mica Fronteriza, presentado por el Colef en el mes de agosto del año pasado.

En la frontera sur, los afectados superaron los tres millones de habitantes, que representan 43% de la población de las entidades de esa franja. En suma, casi 10% del total de la población del país fue trastocada por la homologación del IVA, de acuerdo con las cifras.

Ante el panorama descrito, el Colef calificó como “errores de previsión” de la Secretaría de Hacienda sobre los impactos de la homologación del IVA, que traen como consecuencia inflación por arriba del promedio, menor poder adquisiti-vo y disminución del ahorro, hasta el aumento del desempleo y la caída del comercio.

La chatarra engorda el ingresoPor otro lado, la recaudación procedente del Im-puesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) se disparó sensiblemente con motivo de esta iniciativa fiscal. El monto en este particular fue de 92 mil 952 millones de pesos de enero a septiembre de 2014, contra los 62 mil 371 que obtuvo en igual lapso de 2013. Este salto significa un incremento anual de 49%, muy por arriba de la tendencia recaudatoria que se venía registrando, de acuerdo con la Secre-taría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

En tanto que en materia de ISR se registró un aumento de apenas 4.7% al tercer trimestre, con 753 mil 134 millones de pesos contra los 719 mil 075 de igual lapso de 2013. Este mínimo incremen-to –a decir de los especialistas– refleja la debilidad de la economía mexicana. En los primeros nueve meses del año, reportaron las cifras de Hacienda, representó 25% de los ingresos totales del Estado.

Diversificar ingresosLa recaudación por bienes y servicios asociados al petróleo ha sido, tradicionalmente, el recurso más importante para financiar el gasto del gobierno.

16-27 ReformaFiscal.indd 19 12/18/14 5:36 PM

Page 22: EVALUACIÓN A UN AÑO REFORMA FISCAL - … · EJECUTIVOS DE FINANZAS AÑO XLIV VISIÓN DE LA PRESIDENTE Entrevista con Nelly Molina ... IntegriTEST - Prueba de integridad pre-empleo

.: Una reforma que hace agua :.

.: EJECUTIVOS DE FINANZAS ENERO 2015 :.20 | 21

CIUDADES DEL NORTE

Homologación de IVA pega a inflaciónEnero a septiembre de cada año, cifras en millones de pesos.

Fuente: Inegi.

5.00

4.50

4.00

3.50

3.00

2.50Ene-13 Abr-13 Jul-13 Oct-13 Ene-13 Abr-13 Jul-13 Oct-13

4.50

4.00

3.50

3.00

2.50

2.00Ene-13 Abr-13 Jul-13 Oct-13 Ene-13 Abr-13 Jul-13 Oct-13

4.80

4.30

3.50

3.30

2.80

2.30Ene-13 Abr-13 Jul-13 Oct-13 Ene-13 Abr-13 Jul-13 Oct-13

5.00

4.50

4.00

3.50

3.00

2.50Ene-13 Abr-13 Jul-13 Oct-13 Ene-13 Abr-13 Jul-13 Oct-13

5.20

4.70

4.20

3.70

3.20

2.70Ene-13 Abr-13 Jul-13 Oct-13 Ene-13 Abr-13 Jul-13 Oct-13

4.40

3.90

3.40

2.90

2.40

1.90Ene-13 Abr-13 Jul-13 Oct-13 Ene-13 Abr-13 Jul-13 Oct-13

Mexicali, BC.

Matamoros, Tamps. La Paz, BC. Cd. Acuña, Coah.

Cd. Juárez, Chih. Tijuana, BC.

Al tercer trimestre sumaron 904 mil 630 millones de pesos, una leve caída de 2.2% a tasa anual. En 2005, este concepto llegó a representar 37% del gas-to, mientras que en 2014 significaba ya 31%, una reducción de seis puntos porcentuales que refleja la caída en el precio internacional del hidrocarburo, por ello se ha convertido en urgente la diversifi-cación de los ingresos, dado que de cada peso que gasta el gobierno actualmente, una tercera parte proviene de los recursos petroleros.

En los últimos tres años, el ingreso por im-puestos no petroleros ha tenido un incremento paulatino, que a septiembre de 2014 registró 4.1%, con un billón 975 mil 125 millones de pesos, de acuerdo con Hacienda.

Mientras que en 2011 representaban 66% del gasto, en 2014 alcanzaron 69%, un incremento importante para ese lapso, aunque si se compara con 76% que representaba en 1992 es evidente que queda mucho por hacer.

Oscuro futuro y más amparosEl impacto negativo que han tenido los impuestos en el ritmo del crecimiento se verá en las siguien-tes semanas y vendrán de la mano de las decla-raciones fiscales de marzo y abril, anticipa Pedro Higuera, presidente de Asuntos Tributarios de la Coparmex. Alerta en que conforme transcurra

2015, la economía mexicana puede deteriorarse aún más. La LIF, aprobada para este ejercicio, an-ticipa una tendencia similar a la de 2014, en tanto que conserva intacto el marco tributario vigente, en línea con el Acuerdo de Certidumbre Tributaria.

La LIF 2015 prevé recaudar 703 mil 848 millo-nes de pesos por concepto de IVA y 159 mil 970.6 millones por IEPS. Lo anterior indica además un endeudamiento neto del gobierno federal de 573 mil 366 millones de pesos. “Aunque el gobierno decía que la deuda se iba a estabilizar en 2015, la realidad es que el déficit va a terminar siendo muy alto y tendrá que tomar decisiones difíciles. Los precios del petróleo y el tipo de cambio meterán presión a la deuda y al final el gobierno tendrá impuestos muy altos sin que pueda cumplir sus metas de endeudamiento”, advierte José Gabriel Martínez, director de la Maestría de Políticas Pú-blicas del Instituto Tecnológico Autónomo de Mé-xico (ITAM).

Ante este escenario, prevé que las salidas sean recortar el gasto, adquirir más deuda externa o, in-cluso, volver a tomar dinero de las administrado-ras de fondos para el retiro (Afores). “Eso puede pasar”, alerta, y señala que “mejorar la reforma fiscal es muy importante y se puede empezar a trabajar hoy mismo. El gobierno no debe cerrarse a la negociación”.

16-27 ReformaFiscal.indd 20 12/19/14 2:36 PM

Page 23: EVALUACIÓN A UN AÑO REFORMA FISCAL - … · EJECUTIVOS DE FINANZAS AÑO XLIV VISIÓN DE LA PRESIDENTE Entrevista con Nelly Molina ... IntegriTEST - Prueba de integridad pre-empleo

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

COMPORTAMIENTO HISTÓRICO

IEPS se disparaEnero a septiembre de cada año, cifras en millones de pesos.

Fuente: SHCP.

30,2

57

19.1

Variación %

-2.2 -4.7

28.6 0.6 3.0 3.6 8.3 5.8 -4.4

24.0 10.7 2.4 3.9

49.0

29,5

97

28,1

93 36,2

45

36,4

76

37,5

79

38,9

44

42,1

74

44,6

41

42,6

98 52,9

62

58,6

19

60,0

15

62,3

71

92,9

52

100 mil

90 mil

80 mil

70 mil

60 mil

50 mil

40 mil

30 mil

20 mil

10 mil

Una medida adecuada, a su parecer, sería diseñar la carga fiscal de forma integral, que in-cluya el ISR, Impuesto Sobre Nóminas (ISN), de-ducciones, prestaciones sociales y seguro social, y modelarse todo en su conjunto en lugar de tener políticas de impuestos desarticuladas.

Por su parte, Rodrigo Sánchez Gómez, espe-cialista en materia fiscal de la Universidad Aná-huac del Sur, cuestiona la veracidad del discurso gubernamental en el sentido de que la reforma hacendaria incrementaría la productividad de las empresas pues, afirma, si fuera cierto no se reque-riría contratar más deuda externa como la que ob-tuvo el presidente Enrique Peña Nieto por 10 mil millones de dólares en su visita a China pasada.

El también gerente contencioso de un grupo empresarial (que pidió no citar) apunta en parti-cular la afectación que ha tenido el sector privado por los límites de deducción establecidos en la Ley del ISR (LISR). “Antes de 2014 se podía deducir lo relacionado con seguridad social, aguinaldo y otras prestaciones, pero hoy en día están limita-dos y genera una gran afectación económica sin contar que controvierte la Ley Federal del Trabajo, que obliga a los patrones a dar este tipo de pres-taciones. Para cumplir, entonces, van a dejar de contratar más capital humano e incluso existe el riesgo de despidos en las empresas”, alerta.

Sánchez Gómez explica que lo anterior ha he-cho que grandes despachos y empresas interpon-gan amparos contra los límites de deducción. Tal es el caso del grupo empresarial en que trabaja, que interpuso un recurso a finales del año pasado.

Abunda que las empresas, aún con el amparo, han tenido que cumplir con la ley desde enero de 2014, “con afectaciones reales”, por lo que esperan un fallo a favor en su litigio para obtener la incons-titucionalidad de esa fracción de la LISR y solicitar la devolución ante el Sistema de Administración Tributaria (SAT).

Dice conocer casos de firmas de Guadalajara y Monterrey que están desechando esos amparos, pues las autoridades judiciales consideran que será hasta la declaración anual cuando se dé un pri-mer momento para aplicar estos procesos. “En el Distrito Federal más de 30 empresas interpusieron amparos contra los límites de deducción y todos se están remitiendo al Juzgado Auxiliar de San Lázaro; confiamos en que no los desecharán y es-tudiarán a fondo. De no obtener un fallo favorable vamos a solicitar un recurso que apunte a que la Corte atraiga el caso”, anticipa.

Gasto productivo, el paliativoPara Edna Jaime, directora general de México Eva-lúa, la reforma fiscal fue costosa e improductiva.

16-27 ReformaFiscal.indd 21 12/18/14 5:37 PM

Page 24: EVALUACIÓN A UN AÑO REFORMA FISCAL - … · EJECUTIVOS DE FINANZAS AÑO XLIV VISIÓN DE LA PRESIDENTE Entrevista con Nelly Molina ... IntegriTEST - Prueba de integridad pre-empleo

.: Una reforma que hace agua :.

.: EJECUTIVOS DE FINANZAS ENERO 2015 :.22 | 23

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

HISTÓRICO DE RECAUDACIÓN

Dependencia petroleraEnero a septiembre de cada año, cifras en millones de pesos.

Fuente: SHCP.

512,

865

25.1

Variación %

-0.1 -3.9

24.9

13.9 7.1

14.7 -4.6

19.7

-23.2 5.0

13.6 4.4 -1.7 -2.2

512,

597

492,

564

615,

167

700,

876

750,

902

861,

100

821,

903 98

3,75

5

755,

881

793,

609

901,

306

940,

613

924,

931

904,

630

1 billón

900 mil

800 mil

700 mil

600 mil

500 mil

400 mil

300 mil

200 mil

Explica que esto, aunado a que cada año se mue-ven considerablemente los escenarios de endeu-damiento, coloca a la economía mexicana en una situación de gran vulnerabilidad.

“El gasto se ha incrementado en cada uno de los paquetes económicos de la actual administra-ción, por lo que el gobierno tiene que ser más pru-dente en el ejercicio del gasto público, racionalizar, evaluar los programas, destinar recursos sólo a aquellos que den resultados. El gasto ahorita es de poca calidad”, comenta.

Para la ejecutiva, la iniciativa hacendaria no garantiza ningún beneficio, ni siquiera en unos años, si no se realizan reformas profundas a la manera en que se gasta en el país y si no se mejo-ran los mecanismos de control. “Hay mucho gasto sobre el que no hay mecanismos de rendición de cuentas, por ejemplo el Ramo 23 (asignaciones que no corresponden al gasto directo de dependencias ni entidades) que opera con mucha discrecionali-dad, poca evaluación y sin lineamientos”, expresa.

Los programas presupuestales, agrega, deben someterse a evaluación para mejorar el sistema de

presupuesto basado en resultados, lo cual exige más rendición de cuentas y fiscalización oportu-na del gasto. “Junto con la reforma fiscal debimos tener una reforma del gasto público y una muy profunda en los mecanismos de transparencia y rendición. Esa agenda podemos empujarla con la ley secundaria en transparencia (que anticipa trabajos al menos hasta febrero de 2015), sólo así fortaleceremos la fiscalización del gasto”, apunta.

Pedro Carreón, socio de Impuestos de PwC México, conviene en la necesidad de trabajar en

medidas y propuestas que incentiven la economía y reduzcan el gasto corriente del gobierno a través de su uso eficaz. “Un punto im-portante en esta materia es la transparencia en el uso de los recursos públicos y el combate a la corrupción. Para incentivar la economía

puede existir una serie de medidas económicas y fiscales que contribuyan a generar efectos multi-plicadores del gasto, la inversión y el ahorro”, se-ñala. De no caminar en ese sentido, anticipa que –en el escenario menos favorecedor– el gobierno puede incluso recurrir a nuevos impuestos, a pe-sar del Acuerdo de Certidumbre Financiera. “Ese documento prevé excepciones para realizar modi-ficaciones a las disposiciones tributarias, como la respuesta a eventos macroeconómicos sustancia-les ante los cuales sea imperante realizar ajustes necesarios”, advierte.

La reforma fiscal está dañando a las compañías. Subieron impuestos a los mismos de siempre, es una reforma de tinte recaudatorio y no está generando la formalidad esperada.FRANCISCO FUNTANET Presidente de Concamin

16-27 ReformaFiscal.indd 22 12/19/14 2:36 PM

Page 25: EVALUACIÓN A UN AÑO REFORMA FISCAL - … · EJECUTIVOS DE FINANZAS AÑO XLIV VISIÓN DE LA PRESIDENTE Entrevista con Nelly Molina ... IntegriTEST - Prueba de integridad pre-empleo

Arturo Carvajal considera que el marco tributario vigente desde hace un año no cumple con la premisa de recaudación que requiere el país, ni contribuye a la competitividad de las empresas.

ENTREVISTA

Voz de expertoLUEGO DE ESTUDIAR a fondo los efectos de la reforma fiscal, Arturo Carvajal, presidente del Comité Téc-nico Nacional de Estudios Fiscales del IMEF, considera que un sistema de tributación ideal debe basarse en el hecho de que muchos contri-buyentes paguen menos y no que los de siempre paguen más. Toman-do en cuenta este principio, explica: “Los impuestos tipo al consumo, al valor agregado, son una herramien-ta que debe ayudarnos a que esta distribución del pago de impuestos se normalice”. Detalla que un im-puesto al consumo permite ver la capacidad de aportación del contri-buyente, dado que está basado en su capacidad de consumo y no en los parámetros que hoy se viven y que pueden llevar a distorsiones en la capacidad contributiva.

En lo tocante al Impuesto Sobre la Renta (ISR), el experto califica de equivocado el sistema de progresi-vidad en las tasas “porque llegamos como contribuyentes a tributar en porcentajes muy altos y de manera

muy rápida en la escala que tene-mos para determinar en qué propor-ción tenemos que estar tributando”, explica, y además subraya que esto hace que la tributación de las per-sonas físicas resulte completamen-te inadecuada.

En torno al tema de simplifica-ción y seguridad jurídica, Carvajal alerta en que “a través de la refor-ma fiscal, que hemos sufrido des-de 2014, no se han dejado claros varios aspectos; luego entonces, ni

es más simple ni más segura”, ar-gumenta. Aunado a esto, explica, se eliminaron varios estímulos a la inversión que afectan sustancial-mente a diversas zonas geográficas del país con requerimientos de in-yección de capital. En este tenor, el

especialista considera que México se ha convertido en un país suma-mente caro en materia de inver-siones en virtud al impuesto a los dividendos y cuyo impacto, señala, comenzará a sentirse a partir del próximo ejercicio “que es cuando esta reforma fiscal nos va a pegar”. El resultado inmediato, destaca, es la pérdida de competitividad de nuestro país frente a otros que sí manejan esquemas diversos de es-tímulos a la inversión foránea.

Finalmente, Carvajal advierte que muchas deducciones se han visto limitadas parcialmente, he-cho que afecta sensiblemente a la economía, dado que se trata de elementos sustanciales para el de-sarrollo de los negocios en México. “Considero que esto se aparta de los principios constitucionales que deben regir en materia tributaria”. detalla el investigador.

.: F

oto

: Pre

ns

a IM

EF

:.

16-27 ReformaFiscal.indd 23 12/18/14 5:37 PM

Page 26: EVALUACIÓN A UN AÑO REFORMA FISCAL - … · EJECUTIVOS DE FINANZAS AÑO XLIV VISIÓN DE LA PRESIDENTE Entrevista con Nelly Molina ... IntegriTEST - Prueba de integridad pre-empleo

.: Una reforma que hace agua :.

.: EJECUTIVOS DE FINANZAS ENERO 2015 :.24 | 25

Opinan las calificadoras

ANÁLISIS

Los líderes en México de Moody’s y Standard & Poors, dos de las calificadoras más importantes del mundo, dan a Ejecutivos de Finanzas su punto de vista acerca de las consecuencias que ha traído la reforma fiscal hasta el momento. Coinciden en la escasa recaudación de nuestro país en relación con el porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB).

Moody’s Alberto Jones, director general en México.

El líder de la reconocida calificadora, en nuestro país, señala que uno de los aspectos destacados del perfil crediticio soberano de México ha sido desde hace muchos años su manejo fiscal res-ponsable y ajustado a las condiciones macroeco-nómicas vigentes en todo momento y destaca que la administración del balance fiscal se ha dado en un marco conservador a lo largo del tiempo. “Los déficit fiscales que se observaron en la década previa eran de 1 o 2%. Sin embargo, una de las

principales debilidades comparativas de México en relación con sus pares en las categorías de cali-ficación Baa1 o A3 (calificación de deuda soberana de México), ha sido su baja recaudación como por-centaje del PIB”, argumenta.

El maestro Jones vislumbra que, después de la reforma fiscal aprobada en 2013, los ingresos seguirán siendo comparativamente inferiores co-mo proporción del PIB; sin embargo, enfatiza que “Moody's anticipa que con la nueva reforma és-tos gradualmente crecerán hasta llegar eventual-mente a niveles de 20% desde el 18% observado recientemente”. Detalla que con recaudaciones de 20% el país estará más en línea con algunos de sus pares como Malasia, A3 (21.6%), o Chile, Aa3 (21.0%), “lo cual será positivo y significativo”, afir-ma el directivo.

Destaca que esta reforma resolvió algunos de los obstáculos que se tenían como regímenes es-peciales de tributación (que fueron eliminados), el subsidio a la gasolina y la reducción de algunas exenciones a los corporativos. “Otro aspecto im-portante fue la modificación a la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, la cual contiene elementos que fortalecen aún más el marco institucional en torno a un registro históri-co de prudencia fiscal”, arguye. Explica que dicha ley ahora establece topes al crecimiento real en el gasto corriente y además se establecen metas fis-cales de mediano plazo y para los requerimientos de financiamiento del sector público, “así como estimados multianuales respecto de métricas de endeudamiento que resultarían en una tendencia decreciente de la deuda en el tiempo”, concluye.

Por Valentín Fuentes

.: F

oto

: Co

rte

sía

Mo

od

y's

:.

16-27 ReformaFiscal.indd 24 12/19/14 2:37 PM

Page 27: EVALUACIÓN A UN AÑO REFORMA FISCAL - … · EJECUTIVOS DE FINANZAS AÑO XLIV VISIÓN DE LA PRESIDENTE Entrevista con Nelly Molina ... IntegriTEST - Prueba de integridad pre-empleo

Standard & Poors Víctor Herrera, director general en México.

El timonel de esta calificadora considera que la Secretaría de Hacienda ya resiente los primeros impactos positivos de la reforma fiscal, especial-mente en el caso del Impuesto al Valor Agregado (IVA), que ha crecido a doble dígito, lo que, a decir del experto, es un porcentaje importante. Por el la-do del Impuesto Sobre la Renta (ISR), el índice es de sólo un dígito.

Herrera menciona que, en el caso de los con-tribuyentes individuales, la historia es distinta dado que “como se hizo la reforma tributaria, un porcentaje importante de consumidores pertene-cientes a la economía formal se vio afectado con los impuestos sobre la renta y las limitaciones en las deducciones”, asegura. Esto da como conse-cuencia que hoy los mexicanos tengan un ingreso neto (take home) más bajo que el año pasado, lo que explica el bajo dinamismo en el optimismo de los consumidores que han entrado en una espiral en la que quien gana un salario mayor, paga más y tarda más en recuperarse.

Vislumbra que para que los salarios regresen a los niveles nominales que tenía antes de la re-forma, llevará al menos un año. “Esto tiene un

impacto muy importante en el consumo interno y, por eso, estamos viendo que la economía interna no crece en el ritmo que debería”, alerta.

Para Herrera, en el futuro, México tendrá que trabajar necesariamente en el diseño de otro ajus-te fiscal, dado que “el problema de fondo no se ha resuelto”, y se refiere concretamente al bajo nivel de recaudación que presenta nuestra nación con respecto al tamaño de su economía y que la sitúa entre las más ineficientes del planeta. “Estamos hablando de 10-11% que es por debajo de El Sal-vador y similar a lo que podrían estar recaudando países como Nicaragua o Haití”, asegura.

A manera de comparación y para dimensionar el panorama, señala que Brasil recauda práctica-mente el doble de México y destaca que en nuestro país “los asalariados (como los define Hacienda), que somos los cautivos, somos los que más esta-mos pagando y hay muchos que no; por eso es mu-cho mejor una fórmula que grave el consumo y no que grave el ingreso, dado que hay mucha gente que no los declara”, argumenta.

Del lado de las empresas, donde ha habido un impacto negativo en el renglón de la deducibilidad de sus inversiones, dice que la realidad es que pa-gan muy poco ISR y, por ello, existen otros gravá-menes que tratan de compensar este faltante. “Por ejemplo, de 2010 a 2012, el ISR para las empresas creció 11 o 12%, y el de las personas 27%”, subraya. A esto se le suma que el marco tributario se da dentro de un sistema que no promueve la transpa-rencia en la declaración de los impuestos, lo que, por ende, hace que no haya un pago transparente de estos, sobre los ingresos reales de las empresas y personas en actividad empresarial.

De acuerdo con Herrera, la revisión de la refor-ma es imperativa porque lo que ha hecho, hasta el momento, es darle ingresos de corto plazo al gobier-no federal a costa de las personas con más ingresos; sin embargo, esto ha sido insuficiente, además de que inhibe el consumo interno y carece de estímulos hacia la formalidad porque quienes forman parte de este sector no paga impuestos ni al generar ingre-sos, ni al consumir. “Tenemos que trabajar en au-mentar los ingresos tributarios con respecto al PIB que, comparado con otros países, estamos muy bajos (10-11%) y, sobre todo, en economías similares a la nuestra, argumenta el experto.

.: F

oto

: Co

rte

sía

S&

P :.

16-27 ReformaFiscal.indd 25 12/18/14 5:37 PM

Page 28: EVALUACIÓN A UN AÑO REFORMA FISCAL - … · EJECUTIVOS DE FINANZAS AÑO XLIV VISIÓN DE LA PRESIDENTE Entrevista con Nelly Molina ... IntegriTEST - Prueba de integridad pre-empleo

.: Una reforma que hace agua :.

.: EJECUTIVOS DE FINANZAS ENERO 2015 :.26 | 27

¿Cuál es el balance del primer año de funciones de la reforma fiscal?Ha fortalecido significativamente los ingresos tributarios, a septiembre pasado habían crecido 6.1%; así, la recaudación ha sido consistente e in-cluso superior al monto proyectado, de modo que no se prevén faltantes en la recaudación.

El fortalecimiento de los ingresos ha sido posible por el avance en el combate a la evasión fiscal. La nueva Ley del ISR eliminó la mayoría de los regímenes especiales y tratamientos pre-ferenciales, como el de consolidación fiscal, que se tradujo en un pago extraordinario de ISR por cinco mil 500 millones de pesos en mayo de 2014.

En paralelo, la creación del Régimen de In-corporación Fiscal ha promovido la formalidad y hasta noviembre de 2014 se habían afiliado más de 780 mil micronegocios.

Un estudio del Instituto Nacional de Salud Pública indica que el IEPS a las bebidas calóricas redujo 10% las ventas de estas e incrementó 13% las de agua purificada. Mientras, el Centro Mario Molina reporta que las medidas contenidas en la reforma permitieron reducciones significativas de las emisiones contaminantes equivalentes a 22.2 millones de toneladas de CO2 al año.

¿Ha afectado el consumo o desace-lerado el crecimiento económico?Si la reforma tuvo algún impacto, fue moderado y

transitorio. La evidencia es clara. Los nuevos im-puestos con fines ambientales y de salud aumen-taron los precios de algunos productos nocivos, pero era necesario para propiciar un ajuste en los patrones de consumo; este ajuste se completó en los primeros meses de 2014 con una afectación transitoria a la demanda. Para agosto y septiem-bre, las ventas al menudeo ya crecían 4.4 y 4.5%, respectivamente.

El dinamismo de la actividad ha sido menor al esperado a causa de otros factores, como la de-saceleración de la actividad en Estados Unidos en el primer trimestre del año por condiciones climatológicas adversas, el proceso de ajuste del sector construcción que inició en 2012 y una pro-ducción de hidrocarburos menor a la programada a lo largo de 2014.

La actividad económica ha mostrado una re-cuperación generalizada y hasta octubre pasado se habían generado 827 mil puestos de empleo ante el IMSS.

¿La reforma desalienta la inversión?La reforma fue diseñada para preservar la com-petitividad del país. La evolución reciente de la inversión ha sido favorable: en agosto se incre-mentó 4.3%, con un aumento de 3.3% en la in-versión del sector construcción, la tasa más alta desde julio de 2012, y un crecimiento de 5.8% en la inversión de maquinaria y equipo.

“La reforma funciona”Miguel Messmacher Linartas, subsecretario de Ingresos de la SHCP, asegura a Ejecutivos de Finanzas que la reforma ha impactado positivamente en recaudación, combate a la evasión, formalidad, inversión, empleo, consumo, salud y medio ambiente.

Por Reynaldo Flores

ENTREVISTA

16-27 ReformaFiscal.indd 26 12/19/14 2:38 PM

Page 29: EVALUACIÓN A UN AÑO REFORMA FISCAL - … · EJECUTIVOS DE FINANZAS AÑO XLIV VISIÓN DE LA PRESIDENTE Entrevista con Nelly Molina ... IntegriTEST - Prueba de integridad pre-empleo

¿En su opinión, qué suce-de con el tema de la deuda?El paquete económico aprobado para el año 2015 incluye una reducción del déficit público. Los re-querimientos financieros del sector público pa-sarán de 4.2% del PIB en 2014 a 4% este año. En los años siguientes, la tendencia decreciente del déficit continuará, de forma que en 2017 el défi-cit tradicional desaparecerá y en 2018 los reque-rimientos financieros se reducirán a un nivel de 2.5% del PIB.

¿Qué espera para 2015, ante el panorama petrolero y en materia de crecimiento?La Ley de Ingresos de la Federación contempla un precio de 79 dólares por barril, significativa-mente menor al observado durante 2014 y en con-sistencia con los movimientos en los mercados

internacionales. A pesar de una reducción de los ingresos petroleros, el elevado dinamismo de la recaudación contrarrestará por completo ese efecto, de forma que los ingresos públicos totales crecerán 1.9 por ciento.

Adoptamos además una estrategia para cu-brir los ingresos petroleros ante reducciones en el precio del petróleo, lo que significa que la ejecu-ción del paquete económico se podrá realizar en los términos que aprobó el Congreso.

Así, las proyecciones son consistentes con una situación sólida de las finanzas públicas. Ello, junto con las reformas estructurales que ya han sido aprobadas, e irán rindiendo sus efectos, se traduce en una proyección de crecimiento de entre 3.2 y 4.2% para este 2015, lo cual es entera-mente consistente con lo esperado por los analis-tas del sector privado.

.: Foto: Valente Romero :.

La actividad económica ha mostrado una recuperación generalizada y hasta octubre se habían generado 827 mil puestos de empleo ante el IMSS. MIGUEL MESSMACHER LINARTAS Subsecretario de Ingresos de la SHCP

16-27 ReformaFiscal.indd 27 12/18/14 5:37 PM

Page 30: EVALUACIÓN A UN AÑO REFORMA FISCAL - … · EJECUTIVOS DE FINANZAS AÑO XLIV VISIÓN DE LA PRESIDENTE Entrevista con Nelly Molina ... IntegriTEST - Prueba de integridad pre-empleo

.: Ejecutivo al día :.

.: EJECUTIVOS DE FINANZAS ENERO 2015 :.28 | 29

Con el fin de impulsar un mayor crecimiento, desarrollo y competitividad, Chile, México, Perú y Colombia hoy conforman una plataforma de articulación política, integración económica y comercial con proyección al mundo. Juntos serían la novena economía global.

Por Juan Luis García Martinez y Jasmin Torres

Socio de PwC International Business Centre y socio IMEF, y Desk Latinoamérica-Sección Colombia, respectivamente. [email protected][email protected]

ALIANZA DEL PACÍFICO

Una nueva era para América Latina :.

El entorno global ha generado en la región de América Latina una serie de oportunidades que hacen que el ambiente de negocios sea

uno de los más favorables en el mundo, esto pro-voca que los gobiernos y corporaciones se plan-teen nuevas estrategias de crecimiento para esta zona del planeta.

En este contexto nace la Alianza del Pacífico, con el objetivo primordial de aprovechar los enca-denamientos que se pueden generar en las diferen-tes industrias de vocación natural de esta región.

Consideremos por un momento que estas cua-tro naciones han tenido en las últimas décadas in-versión extranjera directa (IED) de muy alto nivel la cual ha contribuido con mejor preparación de los profesionistas y de los gobiernos en el manejo de inversiones de largo plazo y además ha contribuido fuertemente a la innovación e implementación de tecnologías de punta lo cual la hace aún más atrac-tiva que otros países emergentes.

Pensemos en la parte técnica que representa la Alianza del Pacífico, la cual es un mecanismo de

integración entre Chile, Colombia, México y Perú, cuyo objetivo primordial es avanzar progresiva-mente hacia la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas, en las cuatro naciones.

La Alianza del Pacífico busca ser una platafor-ma de articulación política, económica, comercial y de proyección al mundo, con énfasis en Asia-Pacífi-co, ya que los cuatro países que integran la Alianza representan una población superior a 214 millones de habitantes, es decir 36% del total de América Latina y el Caribe, con un Producto Interno Bruto (PIB) promedio por habitante de 10 mil 250 dóla-res y una tasa promedio de crecimiento de 3.5% en 2013, con un alcance a más de 60% del PIB mundial por medio de los acuerdos comerciales principales que tienes las cuatro naciones con diversos países en el mundo.

Desde una perspectiva estratégica, es impor-tante reconocer que los cuatro países que con-forman la Alianza del Pacífico son cada vez más sofisticados y ofrecen más opciones para las corpo-raciones e inversionistas.

28-31 Alianza.indd 28 12/18/14 5:27 PM

Page 31: EVALUACIÓN A UN AÑO REFORMA FISCAL - … · EJECUTIVOS DE FINANZAS AÑO XLIV VISIÓN DE LA PRESIDENTE Entrevista con Nelly Molina ... IntegriTEST - Prueba de integridad pre-empleo

La integración de estas cuatro naciones facilita a las corporaciones una expansión estructurada en Latinoamérica. La capacidad de capitalizar las oportunidades depende de la agilidad con la que las empresas aprovechen la alianza. LUIS GARCÍA MARTÍNEZ Y JASMIN TORRES PWC International y Desk Latinoamérica, respectivamente.

28-31 Alianza.indd 29 12/18/14 5:28 PM

Page 32: EVALUACIÓN A UN AÑO REFORMA FISCAL - … · EJECUTIVOS DE FINANZAS AÑO XLIV VISIÓN DE LA PRESIDENTE Entrevista con Nelly Molina ... IntegriTEST - Prueba de integridad pre-empleo

.: Ejecutivo al día :

.: EJECUTIVOS DE FINANZAS ENERO 2015 :.30 | 31

Los países de la Alianza del Pacífico suman un PIB de 2.1 miles de millones de dólares, equivalente a 36% del PIB de América Latina y el Caribe.

Chile

Actualmente esta nación sudamericana cuenta con la mayor red de tratados de libre comercio del mundo, más de 20 acuerdos comerciales firmados con 60 países.

Es la nación que lidera el desarrollo latinoamericano en tecnologías de la información y las comunicaciones, según el ranking Connectivity Scorecard 2013.

Tiene una infraestructura de carreteras, puertos y aeropuertos que figura entre las más adelantadas de la región.

Está ubicada entre las 20 economías más transparentes del mundo.

Obtuvo el primer lugar entre los países de América Latina en el Índice Global de Competitividad 2011-2012 que publica el Foro Económico Mundial.

Fuente: PwC, con datos de ProChile 2014.

Colombia

Localización privilegiada en América Latina. De acuerdo con el Banco Mundial, de entre 183

países es la quinta nación en el mundo y primera en América Latina que más protege a los inversionistas.

El crecimiento del PIB del país cafetalero ha sido, en la última década, significativamente superior al promedio mundial.

Se caracteriza por su estabilidad económica y por haber controlado de manera apropiada su índice de inflación.

Se trata de la séptima economía más competitiva de América Latina.

Es el segundo país más atractivo para invertir en América Latina en los próximos tres años.

El gasto de consumo en esta nación sudamericana se ha duplicado en los últimos cinco años.

Colombia tiene una creciente clase media.

Fuente: PwC, con datos de ProColombia.

Además de lo anterior, se tiene la oportunidad para que las corporaciones latinoamericanas se conviertan en empresas multilatinas con una ex-pansión estructurada en toda la región.

La capacidad de capitalizar las oportunidades que se van a presentar, va a depender de la agilidad con la cual las empresas conozcan y aprovechen es-ta alianza. Definir las cadenas productivas en las que se pueden insertar, incrementar su eficiencia y capacidad tecnológica, forzar la creación de co- inversiones regionales en centros de investigación y desarrollo de tecnología, incluso clusters. Todo esto con la finalidad de convertirse en cadenas competi-tivas de clase mundial.

En lo que respecta al libre comercio, la Alian-za del Pacífico es completamente abierta debido, en primer lugar, a que los miembros mantienen una red de acuerdos comerciales entre sí y con las principales economías del mundo; en segunda

instancia, a que promueve el intercambio comercial, de inversiones, de innovación y de tecnología con las regio-nes competitivas e integra no sólo a los cuatro países, sino que se suman todas las inversiones directas que se mantienen en cada uno de

ellos con sus principales socios comerciales, y en tercer lugar, a que tiene el potencial para atraer a la región nuevas inversiones, considerando que las megatendencias apuntan a que esta región crecerá exponencialmente en las siguientes décadas.

Entre las actividades de cooperación efectivas e innovadoras se incluyen: la libre movilidad de per-sonas, preservación y respeto por el medio ambien-te, creación de una red de investigación científica sobre cambio climático, intercambio académico y estudiantil, promoción cultural, turístico, integra-ción de los mercados de valores con el Mercado Integrado Latinoamericano (MILA); apertura de oficinas comerciales conjuntas y participación en ferias y exposiciones en un mismo espacio; mejora en la competitividad y la innovación de las micro, pequeñas y medianas empresas.

La diferencia primordial entre la Alianza del Pacífico y otros mecanismos de integración

PÓQUER DE NACIONES ATRACTIVAS A LA INVERSIÓN

28-31 Alianza.indd 30 12/18/14 5:28 PM

Page 33: EVALUACIÓN A UN AÑO REFORMA FISCAL - … · EJECUTIVOS DE FINANZAS AÑO XLIV VISIÓN DE LA PRESIDENTE Entrevista con Nelly Molina ... IntegriTEST - Prueba de integridad pre-empleo

En 2013, estos países generaron

50% del comercio exterior de

América Latina y el Caribe, con un valor cercano a

1.1 mil millones de dólares. La inversón extranjera directa fue superior a

85 mil mdd.

México

Es el mayor exportador de manufacturas en América Latina.

Este país norteamericano representa 35% del comercio total de Latinoamérica.

Sus tasas arancelarias son sustancialmente reducidas en comparación con los demás países del área.

Tiene tratados de libre comercio con 45 países. Posee amplia capacidad para generar manufactura

avanzada (productos de alta tecnología). Es el cuarto exportador de vehículos del mundo. Se coloca como el principal productor y

exportador de plata en el planeta. Cuenta con una baja volatilidad financiera,

reformas estructurales que apuntan al desarrollo del país, estabilidad macroeconómica y fuerza laboral calificada.

Fuente: PwC, con datos de ProMéxico, 2013.

Perú

Tiene gran estabilidad macroeconómica. Este país andino es minero y polimetálico por

excelencia; se sitúa como el segundo productor de cobre, tercero de plata y sexto de oro en el contexto global.

Perú se distingue por mantener bajos costos laborales y una mano de obra competente y bien calificada.

Goza de una creciente integración económica internacional mediante acuerdos de libre comercio y preferenciales con los mayores bloques comerciales.

Su ubicación es estratégica para acceder a mercados de América Latina y Asia.

Su sistema financiero es muy sólido y moderno, con presencia importante de entidades internacionales de primer nivel.

Fuente: PwC, con datos de ProInversión.

latinoamericana es el nivel de participación del sec-tor privado de los cuatro países que la conforman. Esta activa participación encontró su punto de con-solidación con la creación del Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico (CEAP) en 2012, suscrito en la ciudad de México.

En conclusión, la Alianza del Pacífico es, en-tonces, una plataforma estratégica donde se da un proceso de integración abierto y para nada exclu-yente, constituido por países con visiones afines al desarrollo y promotores del libre comercio como base del crecimiento. Esto permitirá el desarrollo de sus economías así como las de sus socios co-merciales. Se trata de una iniciativa dinámica, con alto potencial, proyección y ventajas competitivas para los negocios internacionales, orientada hacia la modernidad, el pragmatismo y la voluntad polí-tica para enfrentar los retos del entorno económico internacional, con una clara orientación hacia la re-gión Asia-Pacífico.

Para una perspectiva completa de las principa-les industrias que integran esta región de la Alianza del Pacífico y entrevistas con actores principales de la región, los invitamos a consultar la publicación completa compilada por PwC México, disponible en la siguiente liga: http://www.pwc.com/es_MX/mx/publicaciones/archivo/2014-10-alianza-pacifi-co-baja.pdf

28-31 Alianza.indd 31 12/18/14 5:28 PM

Page 34: EVALUACIÓN A UN AÑO REFORMA FISCAL - … · EJECUTIVOS DE FINANZAS AÑO XLIV VISIÓN DE LA PRESIDENTE Entrevista con Nelly Molina ... IntegriTEST - Prueba de integridad pre-empleo

.: Ejecutivo al día :.

GOBIERNO CORPORATIVO

¿Cuánto valen los consejeros? :.

.: EJECUTIVOS DE FINANZAS ENERO 2015 :.32 | 33

La conformación de estructuras de gobierno corporativo en México ha respondido al in-terés de muchos empresarios de alinearse

con las mejores prácticas globales y en este senti-do la incorporación de consejeros independientes empieza a originar la necesidad de contar con in-formación amplia sobre la forma de remunerarlos.

Si bien desde el punto de vista de gobierno corporativo la remuneración de consejeros no ha sido materia de análisis en nuestro país, hemos observado cómo cada vez con mayor frecuencia y

en la medida en que los consejos adquieren ma-yores responsabilidades, la identificación y selec-ción de estos, se convirte en aspecto estratégico, así que, como ya sucede en buen número de paí-ses, las empresas buscan cada vez más contar con consejeros cuya experiencia y capacidad les per-mita reducir riesgos a la hora de tomar decisiones críticas en sus negocios. Es importante contar con información no sólo acerca de los honorarios sino también sobre las condiciones bajo las cuales se acuerdan los servicios del consejero profesional.

El reconocimiento económico a consejeros aún es una práctica incipiente en México, pero si lo que se busca es conseguir los objetivos de los accionistas e impulsar el valor de una empresa, el primer paso es darle valor a los expertos.

Por Enrique Pérez Sámano

Socio IMEF e integrante del Comité Técnico Nacional de Capital Humano [email protected]

32-35 GobiernoCorporativo.indd 32 12/18/14 4:08 PM

Page 35: EVALUACIÓN A UN AÑO REFORMA FISCAL - … · EJECUTIVOS DE FINANZAS AÑO XLIV VISIÓN DE LA PRESIDENTE Entrevista con Nelly Molina ... IntegriTEST - Prueba de integridad pre-empleo

ESQUEMA DE PAGO

Nivel de retribucionesAunque el pago a consejeros ha ido evolucionando, en México en ocasio-nes aún siguen otorgándose pagos en especie, a través de centenarios o hidalgos.

Fuente: Elaboración del autor.

RETAINER FEE ANUAL RETAINER FEE MENSUAL PAGO POR SESIÓN

DINERO ESPECIE DINERO ESPECIE DINERO ESPECIEPorcentaje de casos 16% 2% 20% - 51% 11%

1º Cuartil $162,000 - $24,000 - $18,750 $17,500

Mediana $350,000 $35,000 - $29,000 $17,500

3º Cuartil $900,000 - $36,000 - $46,250 $30,625

Promedio $577,200 - $39,091 - $32,820 $23,920

REMUNERACIONES

Así cobran los consejeros La modalidad más utilizada por las empresas mexicanas es el pago por sesión asistida.

Fuente: Elaboración del autor.

50

40

30

20

10

0RETAINER

FEEANUAL

(DINERO)

RETAINER FEE

ANUAL(ESPECIE)

RETAINER FEE

MENSUAL(DINERO)

RETAINER FEE

MENSUAL(ESPECIE)

PAGO POR

SESIÓN (DINERO)

PAGO POR

SESIÓN (ESPECIE)

OTRO (DINERO)

OTRO (ESPECIE)

14%

2%

26%

47%

10%

1%

32-35 GobiernoCorporativo.indd 33 12/18/14 4:08 PM

Page 36: EVALUACIÓN A UN AÑO REFORMA FISCAL - … · EJECUTIVOS DE FINANZAS AÑO XLIV VISIÓN DE LA PRESIDENTE Entrevista con Nelly Molina ... IntegriTEST - Prueba de integridad pre-empleo

.: Ejecutivo al día :.

.: EJECUTIVOS DE FINANZAS ENERO 2015 :.34 | 35

Establecer lineamientos en relación con el go-bierno corporativo en un mercado dominado por empresas familiares requiere un enfoque diferente con respecto a mercados en los cuales las organi-zaciones son públicas en su mayoría, sin embargo, por los requerimientos que se empiezan a tener en las compañías mexicanas, éstas cada vez más se están alejando de la idea de tener miembros hono-rarios en sus consejos y están buscando directores que se involucren activamente en el negocio.

Las buenas prácticas de gobierno corporativo recomiendan en ciertos casos –y exigen en otros– que exista en los consejos de administración de las compañías un porcentaje de consejeros indepen-dientes y que éstos presidan los comités del conse-jo, en particular el de auditoría y compensaciones o prácticas societarias, según sea el caso

En este sentido y siendo consecuentes con dichos requerimientos, en los últimos años y conforme las empresas mexicanas han venido evo-lucionando en sus procesos de institucionaliza-ción, la figura de los consejeros independientes se ha consolidado y es cada vez más frecuente encon-trarlos dentro de los consejos de administración.

Al incorporar a dichos expertos, una pregunta constante es ¿cuánto debo pagarle a un consejero independiente?

Para responder a dicha interrogante, en meses recientes Hay Group realizó un primer estudio en colaboración con Deloitte. A continuación se pre-senta un resumen de los principales resultados.

El estudio se realizó contactando directamen-te a los consejeros a quienes se les solicitaba que proporcionaran la información por cada consejo en el que participan; esto dio como resultado la participación de 38 consejeros, quienes aportaron información de 113 consejos de administración.

El análisis presenta información a partir de las características de las empresas en las que participan como consejeros, relacionándolas con los niveles de remuneración. El resultado de este estudio indica que no existe una tendencia clara entre el tamaño (definido en ingresos) de las em-presas y el nivel de pago al consejero.

Si, por otro lado, consideramos el tamaño en función del número de empleados, al relacionar éste con los niveles de remuneración, tampoco pa-rece existir una asociación entre ambas variables.

De acuerdo con lo anterior, podemos concluir que no son las variables de tamaño las que deter-minan el nivel de remuneración de los consejeros, lo que nos indica que podrían ser características como ser pública o no, o bien, las particularidades del consejero (experiencia, reputación, etcétera).

32-35 GobiernoCorporativo.indd 34 12/18/14 4:09 PM

Page 37: EVALUACIÓN A UN AÑO REFORMA FISCAL - … · EJECUTIVOS DE FINANZAS AÑO XLIV VISIÓN DE LA PRESIDENTE Entrevista con Nelly Molina ... IntegriTEST - Prueba de integridad pre-empleo

Esta hipótesis se ve reforzada por las respues-tas a la pregunta acerca del proceso de búsqueda de consejeros independientes por parte de las em-presas, a la cual los participantes respondieron en su mayoría que son buscados por contacto perso-nal (37% de los casos) o profesional (61%).

Es probable que –como ha sucedido en otros países– en la medida en que la información sobre la remuneración a los consejeros se extienda, se pueda ir construyendo una práctica al respecto.

En relación con los niveles de pago para un miembro de consejo de administración, los datos revelan una amplia dispersión, lo cual refuerza la idea de que es difícil pensar que existe una prác-tica al respecto.

En adición a los niveles de pago por la par-ticipación en un consejo, para aquellos ejecutivos que presiden alguno de los comités, mayormente

el de auditoría o el de prácticas societarias o compensaciones, los niveles de remuneración os-cilan entre los 17 mil 500 y los 25 mil pesos, en el caso de que la remuneración sea por cada sesión; cuando se les paga vía retainer fee, los montos varían y se sitúan en un rango de entre

20 mil y 30 mil pesos mensuales.Finalmente, al sondear si existen algunos

otros conceptos de pago, en realidad hay pocas empresas que consideran alguna retribución adi-cional o algún tipo de beneficio. Si bien un por-centaje mínimo de los participantes reportó contar con un pago variable, un aspecto que parece estar en la cabeza de muchos empresarios es la forma de evaluar el trabajo de los consejeros sobre lo cual no existe una posición definida.

Para concluir, la práctica de remuneración a consejeros en México es aún incipiente y esto se refleja en la diversidad de los montos que fueron reportados en este estudio, sin embargo es lógico pensar que es una práctica que tenderá a fortale-cerse en los próximos años en la medida en que las empresas incorporen esta figura como parte de su fortalecimiento e institucionalización.

Es probable que –como ha sucedido en otros países– en la medida en que la información sobre la remuneración a los consejeros se extienda, se pueda ir construyendo una práctica al respecto.

$600,000

$500,000

$400,000

$300,000

$200,000

$100,000

0100 250 500 1000 5000 > 5000

PAG

O A

L C

ON

SEJE

RO

TAMAÑO DE EMPRESA POR EMPLEADOS

$600,000

$500,000

$400,000

$300,000

$200,000

$100,000

0$300 $500 $1,000 $2,000 $5,000 $10,000 >$10,000

TAMAÑO DE EMPRESA POR INGRESOSPA

GO

AL

CO

NSE

JER

O

TENDENCIA

Promedio de compensación anualEn México no existe una relación clara entre el tamaño (definido en ingresos) de las empre-sas y el nivel de pago al consejero. Tampoco si comparamos el tamaño en función del número de empleados y las remuneraciones.*Ingresos en millones de pesos anuales.

Fuente: Elaboración del autor.

32-35 GobiernoCorporativo.indd 35 12/18/14 4:09 PM

Page 38: EVALUACIÓN A UN AÑO REFORMA FISCAL - … · EJECUTIVOS DE FINANZAS AÑO XLIV VISIÓN DE LA PRESIDENTE Entrevista con Nelly Molina ... IntegriTEST - Prueba de integridad pre-empleo

.: Ejecutivo al día :.

.: EJECUTIVOS DE FINANZAS ENERO 2015 :.36 | 37

El motor que impulsa la economía del país no sólo requiere a las grandes corporaciones, también necesita la suma de pequeñas y medianas empresas exitosas y competitivas.

Por Santiago Macías Herrera.

Presidente del Comité Técnico Nacional de Competitividad del IMEF. [email protected]

PYMES

Engranes del desarrollo nacional:.

36-41 Competitividad.indd 36 12/18/14 12:58 PM

Page 39: EVALUACIÓN A UN AÑO REFORMA FISCAL - … · EJECUTIVOS DE FINANZAS AÑO XLIV VISIÓN DE LA PRESIDENTE Entrevista con Nelly Molina ... IntegriTEST - Prueba de integridad pre-empleo

PYMES

Engranes del desarrollo nacional:.

En la nueva economía mundial, los negocios enfrentan la globalización de los mercados, donde se valora más la información y el co-

nocimiento y la regla es el cambio continuo, rápi-do e incierto. La apertura a la globalización –vía la liberalización comercial y financiera– implica enfrentar el desafío de la hipercompetencia en los mercados internacional y local.

En apenas unos pocos años pasamos de la in-ternacionalización de la economía (que ha existido desde el siglo XIX) a la globalización de los merca-dos, y como resultado han aumentado las oportu-nidades de negocios y de crecimiento, pero también la interdependencia de las economías.

En el marco de la nueva economía frecuente-mente se hace una pregunta: ¿Las pymes son nece-sarias para los países, particularmente en México? ¿Es necesario apoyarlas o es preferible fomentar la existencia de grandes organizaciones que generan miles de empleos?

La evidencia demuestra que el nuevo juego, con reglas y participantes de reciente aparición en la globalización no se enfrenta con una simple polí-tica de apertura y de estabilización de las variables macroeconómicas.

De acuerdo con lo anterior, queda claro que se requiere ir más allá, hacia una verdadera estrate-gia de competencia que permita alcanzar niveles de crecimiento sustentable, que en una economía abierta tiene como requisito la competitividad.

La eficiencia macroeconómica es un factor cla-ve para la competitividad de las empresas, de tal suerte que se requiere un sistema financiero y fis-cal que permita tener financiamientos con plazos y tasas de interés competitivos internacionalmente, así como un régimen fiscal que dé certidumbre y confianza a los inversionistas, al tiempo de esta-blecer tasas impositivas similares a las de los socios comerciales y costos de transacción bajos en la ope-ración fiscal.

36-41 Competitividad.indd 37 12/18/14 12:58 PM

Page 40: EVALUACIÓN A UN AÑO REFORMA FISCAL - … · EJECUTIVOS DE FINANZAS AÑO XLIV VISIÓN DE LA PRESIDENTE Entrevista con Nelly Molina ... IntegriTEST - Prueba de integridad pre-empleo

.: Ejecutivo al día :.

.: EJECUTIVOS DE FINANZAS ENERO 2015 :.38 | 39

Las pymes son la base de la economía, de acuerdo con ProMéxico éstas generan en nuestro país 52% del PIB y 72% del empleo.

Si bien estos elementos no son suficientes para asegurar el crecimiento constante de una econo-mía, su ausencia en cambio prácticamente garan-tiza que cualquier avance logrado en la capacidad adquisitiva de la población y en su calidad de vida se vea rápidamente erosionado por la falta de esta-bilidad macroeconómica reflejada en dos indicado-res clave: inflación y tasas de interés.

En el marco del nuevo juego mundial, México ha logrado algunos hechos destacados; nuestras ex-portaciones han crecido en los últimos 30 años de forma acelerada hasta alcanzar un comercio inter-nacional cercano a los 800 mil millones de dólares anuales, siendo la economía de mayor exportación de América Latina y el segundo socio comercial de Estados Unidos. Debe destacarse que mas de 70% de las exportaciones mexicanas son de media y alta

tecnología, lo que nos coloca como uno de los paí-ses con mayor valor agregado en la exportación.

Sin embargo, en los últimos años el crecimien-to económico del país ha sido claramente menor a los deseos y expectativas de la mayoría de los mexi-canos; en particular los empleos han tenido un cre-cimiento muy inferior a la demanda.

En la perspectiva de largo plazo, México en-frenta una paradoja: siendo uno de los más abiertos al comercio (coeficiente de apertura de 70%, nivel arancelario de 1%) y a la recepción de inversiones foráneas (noveno en atracción de inversiones) es poco competitivo (en el periodo 2013-2014 ocupó el lugar 55 en el Índice de Competitividad del World Economic Forum, conocido también como Davos).

Todos hemos escuchado alguna vez que las micro, pequeñas y medianas empresas son funda-

mentales para el desarrollo del país, pero también que lo que realmente cuenta son los grandes proyectos, los que se anuncian con bombo y plati-llo y a los que regularmente asisten los funcionarios y son noticia en los periódicos.

Qué pasa entonces. ¿Son realmente las pymes la base de la economía? ¿Es necesa-

rio en un país como el nuestro alentar la formación de esas empresas? La respuesta es sí, no sólo son necesarias, son indispensables desde el punto de vista que se les mire: son el principal generador de empleos, el mejor distribuidor de ingresos entre la población y entre las regiones. Son indispensables para que las grandes empresas existan y son un factor central para la cohesión social y la movilidad económica de las personas. Para México –no hay duda– las pymes son un eslabón fundamental para el desarrollo nacional.

Sin embargo, para un pequeño empresario sur-ge de inmediato la pregunta “¿a mí de qué me sirve que seamos tan importantes?, lo que yo quiero es crecer y que mi empresa sea mejor”. Y tiene razón. Los grandes números permiten ubicar prioridades nacionales, pero al final el desarrollo no es sino la suma de los resultados de miles de empresarios que logran sumar pesos, empleos, producción, lo que al final vemos como las grandes cifras nacionales.

Debemos hacer que las mipymes mexicanas, además de ser muchas sean también competitivas. Para propiciar su desarrollo se les debe ayudar a enfrentar sus problemas, entre los que destacan: dificultad para acceder a la información que requie-ren, falta de capacitación, tecnología escasa, irre-gularidad en la calidad de sus productos y falta de vínculos para desarrollarse e integrarse.

36-41 Competitividad.indd 38 12/18/14 12:58 PM

Page 41: EVALUACIÓN A UN AÑO REFORMA FISCAL - … · EJECUTIVOS DE FINANZAS AÑO XLIV VISIÓN DE LA PRESIDENTE Entrevista con Nelly Molina ... IntegriTEST - Prueba de integridad pre-empleo

Áreas de mejoraLas pymes enfrentan diferentes obstáculos en la búsqueda de su competitividad, el primero, y pro-bablemente el más severo, es el acceso a la infor-mación. No disponen de medios ni de tiempo para buscar la información que necesitan para tomar decisiones. Este problema en general está vincu-lado con los aspectos financieros, productivos, de diseño del producto, de tecnología, de administra-ción, de operación, etcétera, es decir, de todos y cada uno de los ámbitos de la propia firma.

Un segundo problema está íntimamente rela-cionado con la capacitación. La formación técnica y profesional de la mayoría de las personas es especí-fica. Es cierto que existen muy buenos profesionistas pero les hace falta vincularse con otras especialida-des que se requieren en las empresas; por ejemplo, un administrador por lo general no sabe calibrar una máquina u operar un sistema de cómputo, así como un ingeniero habitualmente carece de nocio-nes sobre mercadotecnia o contabilidad.

En general el empresario no tiene una forma-ción integral, pero como dueño de una pyme debe ser todólogo. La formación de empresarios, así co-mo la capacitación de los ejecutivos y de los obreros, es un problema crucial en las pequeñas empresas. En contraste, las grandes corporaciones cuentan con especialistas y cada uno se ocupa de un ámbito particular, por lo que no tienen este problema.

Otro factor es la calidad. Por ejemplo, muchos pequeños empresarios están convencidos de que su producto es el mejor, pero esa percepción de “cali-dad” no coincide con la concebida por sus clientes. En otros casos, no cuentan con sistemas que man-tengan una calidad uniforme, por lo que es común saber de empresas que producen con magníficos estándares, pero al poco tiempo decaen. Estas di-vergencias hacen que el precio de su producto sea menor del que le correspondería.

A los empresarios pequeños también se les dificulta la localización de clientes, proveedores, centros de investigación, socios, etcétera; tareas que significan abrir oportunidades de negocio para comprar y vender, así como para asociarse y desa-rrollarse. Estas oportunidades de negocio no con-cretadas –que es finalmente información– pueden ser una de las debilidades más importantes de las pequeñas empresas.

Así, la competitividad de una empresa se traduce como la capacidad para satisfacer las ex-pectativas de los clientes y proveedores de mejor manera que otros. Se manifiesta en la calidad y la diferenciación del producto o servicio, el precio y los términos de pago y en la comercialización, que incluye oportunidad y calidad de la entrega, apoyo en servicio durante la venta y después de ella, infor-mación y capacitación.

En este punto, cabe destacar que los factores mencionados se relacionan con la eficacia y la efi-ciencia de la empresa. La eficacia es la habilidad de alcanzar metas; es decir, es la base para que una empresa sea exitosa y reconocida. Una organiza-ción eficaz es aquella capaz de asegurar resultados.

La eficiencia, por otra parte, se define como la capacidad para hacer un buen uso de los recursos, la posibilidad de hacer más con menos. La eficien-cia empresarial se logra al mantener una mente abierta para aprovechar las posibilidades de mejo-ras y la eliminación de desperdicios.

Es por ello que al definir a una empresa como exitosa, nos referimos concretamente a que mantie-ne una combinación adecuada de eficacia y eficien-cia, que sólo es posible con la activa participación de su personal. Son también compañías donde se mantiene una preocupación por su desarrollo y el de su gente; por el presente pero también por el fu-turo, que cuentan con líderes capaces de encabezar los cambios y mejoras.

Las pymes son el principal generador de empleos, el mejor distribuidor de ingresos entre la población y entre las regiones. Son indispensables para que las grandes empresas existan y son un factor central para la cohesión social y la movilidad económica de las personas. SANTIAGO MACÍAS HERRERA Presidente del Comité Técnico Nacional de Competitividad del IMEF.

36-41 Competitividad.indd 39 12/18/14 12:58 PM

Page 42: EVALUACIÓN A UN AÑO REFORMA FISCAL - … · EJECUTIVOS DE FINANZAS AÑO XLIV VISIÓN DE LA PRESIDENTE Entrevista con Nelly Molina ... IntegriTEST - Prueba de integridad pre-empleo

.: Ejecutivo al día :.

.: EJECUTIVOS DE FINANZAS ENERO 2015 :.40 | 41

Por otro lado, en las pymes es frecuente descu-brir que los directivos olvidan que es dentro de la propia empresa donde se encuentra la mayor fuente de competitividad, que es su propio personal el que conoce mejor que nadie los problemas y sus even-tuales soluciones.

Por ejemplo, quienes saben con precisión por qué los clientes nos prefieren o no, son los vendedores. Ellos están en permanente contacto con el comprador, conocen y discuten con él las razones de su decisión. Y para aprovechar esta herramienta, es indispensable crear un clima de colaboración y confianza, con el fin de que to-dos los colaboradores compartan el objetivo en común de desarrollar la organización, de que los empleados puedan transmitir a sus superio-res sus percepciones, como resultado de su trato con el cliente, ya que un elemento central para aumentar la competitividad de las empresas es identificar las ventajas sobre la competencia, que pueden ser, básicamente, de dos tipos.

· Potenciales. Se refiere a las acciones o condicio-nes que nuestra organización está en capacidad de realizar por encima de la competencia.

· Reveladas. Son aquellas ventajas potenciales efectivas, es decir, las que sí se están realizando.

Por ejemplo, una empresa localizada en México tiene una ventaja potencial en materia de trans-porte para atender un cliente en Estados Unidos, ya que podría entregar con un costo de transporte menor y en plazos más breves que, por ejemplo, un competidor en Corea. Esta sería una ventaja potencial. Sin embargo, si en la práctica la com-pañía coreana establece un almacén cercano al cliente y subsidia el costo del transporte, entonces la ventaja potencial de la mexicana en realidad no existe y por tanto, en este caso, no se convierte en una ventaja revelada.

De igual manera, una organización puede ser potencialmente competitiva cuando creemos que los clientes preferirán nuestra oferta de productos y/o servicios por sobre la competencia (considera-mos que nuestras ventajas son suficientes para ga-nar al cliente), pero tendrá competitividad revelada cuando los clientes hagan efectiva esa preferencia y regularmente adquieran nuestros productos por sobre las otras opciones que el mercado ofrece.

36-41 Competitividad.indd 40 12/18/14 12:58 PM

Page 43: EVALUACIÓN A UN AÑO REFORMA FISCAL - … · EJECUTIVOS DE FINANZAS AÑO XLIV VISIÓN DE LA PRESIDENTE Entrevista con Nelly Molina ... IntegriTEST - Prueba de integridad pre-empleo

Contamos con una importante base de mipymes, debemos convertirla en una fortaleza de competitividad para atraer nuevas inversiones.

En México y en otros países de América Lati-na con frecuencia confundimos estos dos tipos de ventajas y creemos que por tener grandes ventajas potenciales tendremos la preferencia de muchos compradores. Esto no es así, los compradores sólo toman decisiones basados en las ventajas reveladas.

La tarea de un buen directivo es identificar las ventajas potenciales y desarrollar estrategias que permitan que se conviertan en ventajas reveladas. Igualmente debe mantener una continua evalua-ción de sus mercados para asegurarse de que la competitividad potencial de su empresa se convier-ta en revelada por la decisión de sus clientes.

Regresando a que un instrumento para lograr competitividad son los empleados al interior de la empresa, debe quedar claro que la participación del personal directivo y operativo en estas tareas es fundamental. Ellos ven ventajas (reveladas y po-tenciales) que pueden dar lugar a importantes cam-bios en la estrategia competitiva de la empresa. La formación y motivación del personal para lograr su involucramiento con el destino de la organización suele ser la mejor manera de identificar las ventajas potenciales y definir una estrategia para convertir-las en reveladas.

Atracción de inversionesContamos con una importante base de micro, pequeñas y medianas empresas, claramente más sólida que en muchas otras regiones del mundo. Debemos aprovecharla para hacer de eso una fortaleza que haga competitivo al país, que se convierta en una ventaja real para atraer nuevas inversiones y fortalecer la presencia de productos mexicanos dentro y fuera de nuestra nación.

Es tarea de todos exigir que el gobierno es-tablezca y ejecute políticas públicas adecuadas, asimismo, que se construyan y consoliden las insti-tuciones, y las condiciones para alentar la competi-tividad de las empresas, especialmente pymes.

La confianza en las autoridades responsables es fundamental para que las políticas públicas den lugar a mayores inversiones privadas.

Los empresarios debemos exigir que las condi-ciones necesarias para la competitividad realmente ocurran, sin olvidar que la verdadera competitivi-dad de la empresa depende de lo que pasa dentro de ella. Al interior del negocio, donde radica el ori-gen de su competitividad, es responsabilidad de los empresarios mejorar el desempeño. Temas como optimización de los procesos de producción, ase-guramiento de la calidad, responsabilidad social e innovación son cada vez más importantes para mantener su posición en el mercado.

Una de las ventajas potenciales que tenemos en México es la creatividad, la inventiva. Esta ventaja potencial sin embargo no siempre se convierte en una ventaja revelada al no ser explotada por los lí-deres tanto de las empresas como del país.

La creatividad es un recurso virtualmente ili-mitado que no requiere de la realización de grandes inversiones y que, además, abre la puerta a tener buenos salarios y una gran competitividad en el contexto del mundo globalizado de nuestros días. Busquemos cada vez mas la mentefactura en lugar

de la manufactura, ese de-be ser el futuro de nuestras empresas.

Cuando se inició la apertura de los mercados ha-ce más de 20 años, muchas personas auguraban la in-minente desaparición de las micro y pequeñas empresas de nuestro país. Hoy corro-boramos que no ha sido así;

en cambio, lo que sí hemos visto que ha ocurrido es un paulatino –y probadamente doloroso– pro-ceso de “descremado” donde sólo los competido-res más eficientes y productivos son los que han sobrevivido.

El futuro de la competencia en la economía moderna continuará igual, por lo que es necesa-rio que todos pongamos la parte que nos toca: los empresarios, invertir en mejorar las empresas, y las autoridades, enfatizar las medidas de apoyo a este sector, facilitando al empresariado el acceso a herramientas eficientes y de bajo costo necesarias para que ellos compitan. Hay mucho en juego como para desestimarlo.

36-41 Competitividad.indd 41 12/18/14 12:58 PM

Page 44: EVALUACIÓN A UN AÑO REFORMA FISCAL - … · EJECUTIVOS DE FINANZAS AÑO XLIV VISIÓN DE LA PRESIDENTE Entrevista con Nelly Molina ... IntegriTEST - Prueba de integridad pre-empleo

.: Ejecutivo al día :.

EMPRENDIMIENTO

¿Cómo nacen las empresas?

.: EJECUTIVOS DE FINANZAS ENERO 2015 :.42 | 43

Entender claramente el proceso de emprender, y saber quiénes son los actores, es el primer paso para impulsar una buena idea y convertirla en un proyecto altamente productivo.

Por Alejandra Barroeta, Tatiana Pérez Petrone y Nomara Parra

Vicepresidente e integrantes invitadas, respectivamente, del Comité Técnico Nacional de Emprendimiento del IMEF.

Para entender qué sucede en México cuando se habla de emprendimiento, es necesario saber no sólo quiénes se ajustan a la defi-

nición de “emprendedores”; ésta es solamente una arista que debe ser visualizada, lo ideal es infor-marse de manera general pero completa sobre el ecosistema emprendedor y quiénes son los actores.

Debemos comprender que el emprendedor es sólo una parte de un sistema, como lo es una hoja al árbol, o un árbol a un bosque; es decir parte de algo más complejo. Así, el ecosistema emprende-dor se integra por quienes trabajan aportando su grano de arena y juntos contribuyen a crear una historia de éxito, esto es, quienes inician nuevos caminos y quienes viven el día a día ofertando bie-nes y servicios (lo anterior incluye a las empresas).

En otras palabras, atrás de un emprendedor existe más de un individuo, empresa o institución que contribuyen para poder concretar una idea de negocio. A todas esas personas, o partes de un todo, se les conoce como actores del ecosistema emprendedor; se involucran incubadoras, acelera-doras, inversionistas, universidades y el gobierno, con el objetivo de aportar valor dependiendo de su rol, alcance y experiencia. Esto enriquece el re-sultado final y beneficia a todos los involucrados.

Actualmente, los términos para designar a es-tos involucrados ya forman parte del dominio pú-blico, sin embargo, sus actividades e impacto no se definen por una acepción en el diccionario, sino que van en función del vínculo con otros actores.

Un ecosistema emprendedor, junto con sus integrantes es de suma importancia para que los emprendimientos adquieran la fuerza que los hará convertirse en proyectos altamente productivos.

La Ponencia IMEF del año 2013 titulada Un Mé-xico de emprendedores, que fue el resultado de un trabajo de equipo que buscó aportar reflexiones y propuestas a la comunidad financiera y al país en su conjunto, explicó que los emprendimientos de alto impacto no se dan de manera aislada, ni son obra de la casualidad.

Es decir, para que la actividad económica de un país o una ciudad se vea positiva y significati-vamente impactada por un número importante de nuevos, duraderos y verdaderos emprendimien-tos, se requiere generar un ecosistema de empren-dimiento (Casas Alatriste, 2013).

Pensemos en el surgimiento de una idea en la mente del emprendedor. Una vez elaborado un modelo de negocios –aún cuando no esté termina-do– el emprendedor buscará consolidar su modelo de negocios a través de validaciones comerciales y financieras que soporten la existencia de un mer-cado interesado en su oferta de valor.

¿Qué actores del ecosistema existen en esta etapa? Aquí las incubadoras figuran como orga-nismos especializados, para que una vez revisada la idea y desarrollado el emprendimiento, pueda ser parte de la economía formal. Son parte fun-damental en el ecosistema, además de dar apo-yo a los emprendedores, también impulsan a las startups. Este anglicismo se refiere a las empresas de reciente creación con alto potencial de creci-miento, son modelos de negocios no tradicionales, innovadores, así como con un componente tecno-lógico elevado. Durante los últimos años, se ha visto un crecimiento en el número de startups en el país y junto con esto, el desarrollo del ecosiste-ma emprendedor.

42-47 Emprendimiento.indd 42 12/18/14 4:09 PM

Page 45: EVALUACIÓN A UN AÑO REFORMA FISCAL - … · EJECUTIVOS DE FINANZAS AÑO XLIV VISIÓN DE LA PRESIDENTE Entrevista con Nelly Molina ... IntegriTEST - Prueba de integridad pre-empleo

Para que la actividad económica de un país o una ciudad se vea positiva y significativamente impactada por nuevos, duraderos y verdaderos emprendimientos, se requiere generar un ecosistema de emprendimiento. FEDERICO CASAS ALATRISTE Director general de T-Systems México y Vicepresidente de la Ponencia IMEF 2013, titulada Un México de emprendedores.

42-47 Emprendimiento.indd 43 12/18/14 4:10 PM

Page 46: EVALUACIÓN A UN AÑO REFORMA FISCAL - … · EJECUTIVOS DE FINANZAS AÑO XLIV VISIÓN DE LA PRESIDENTE Entrevista con Nelly Molina ... IntegriTEST - Prueba de integridad pre-empleo

.: Ejecutivo al día :.

.: EJECUTIVOS DE FINANZAS ENERO 2015 :.44 | 45

La riqueza del ecosistema emprendedor reside en la influencia de cada uno de los componentes y su capacidad de conectarse entre sí.

Así, las incubadoras de alto impacto cumplen prin-cipalmente dos objetivos: promover la creación de negocios con bases institucionales y contribuir al desarrollo de nuevos productos y servicios que atiendan las necesidades y problemáticas sociales de la región. Se enfocan principalmente en los cin-co ejes de un gobierno ciudadano:1. Gobernabilidad, seguridad y protección ciudadana.2. Desarrollo económico sustentable.3. Habitabilidad y servicios, espacio público e infraestructura.4. Efectividad.5. Rendición de cuentas y combate a la corrupción.

¿Pero qué ofrecen las incubadoras? Regularmente durante un periodo de incubación se brindan a los emprendedores distintos servicios, que van desde un espacio de coworking (que permite compar-tir espacio físico para operar con línea telefónica e internet además de estar compartido por más actores del ecosistema), desarrollo de planes de negocios y modelos financieros, mentorías y con-sultorías personalizadas sobre los modelos de ne-gocio e incluso asesoría específica como modelos financieros y estudios de viabilidad comercial.

Todas las incubadoras cuentan con diferentes programas y depende completamente del em-prendedor decidir cuál le genera un mayor valor agregado de acuerdo con sus propios intereses y visión de su empresa. En general, las incubadoras buscan generar un mayor número de empleos for-males, incorporar tecnologías de vanguardia y/o nuevos usos de tecnología, así como desarrollar herramientas que les permitan competir exitosa-mente en mercados nacionales e internacionales. Dando como resultado un modelo de negocios perfectamente estructurado y una tasa de super-vivencia superior al resto de empresas y/o startups en la industria.

En el Distrito Federal sólo existen siete incu-badoras de alto impacto reconocidas por el Insti-tuto Nacional del Emprendedor (Inadem): Angel Ventures México, Wayra, Venture Institute, Jar-dín de Innovación, InnovaUnam, Tecnológico de Monterrey Campus Santa Fe y Startup México.

Por otro lado, para las empresas ya consolidadas y con un mayor grado de avance, se encuentran las aceleradoras. Los progra-mas de aceleradoras fueron creados en un inicio para apoyar a las empresas gace-

la, las cuales, de acuerdo con la Secretaría de Eco-nomía, presentan tasas de crecimiento superiores a las del promedio del sector al que pertenecen y, en consecuencia, son también las que más con-tribuyen al desarrollo de la economía. Algunas aceleradoras reconocidas por el INADEM, son: PwC México, Endeavor, New Ventures, NETBA, Victoria 147, aunque existen muchas otras, cada una con su particular metodología de aceleración y enfocadas a diferentes industrias.

¿Cómo apoya el gobierno?Es importante revisar el papel de este actor. A través del Inadem, órgano descentralizado de la Secretaría de Economía (SE), se impulsa el eco-sistema mediante diversas tácticas. Una de ellas, planteada en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, establece como una de las Metas Nacionales para un México Próspero la estrategia 4.2.4, que fija como objetivo el ampliar el acceso al crédito y a otros servicios financieros. Esto significa que a través de la Banca de Desarrollo y con recursos aprobados en el Presupuesto de Egresos de la Fe-deración, exista un apartado económico para con-solidar un fondo de apoyo a las micro, pequeñas y medianas empresas (pyme).

Sin embargo, independientemente de los re-cursos, el Inadem también impulsa al ecosistema en gran medida a través de su poder de convoca-toria mediante la Red de Apoyo al Emprendedor, la cual se define como una estrategia de articu-lación y vinculación de las políticas y programas de apoyo para emprendedores y mipymes de las diferentes instancias de gobierno y sector privado. Lo anterior significa que la comunicación entre los actores será consistente y las actividades estarán alineadas hacia caminos similares, en lugar de tener esfuerzos aislados cuyos resultados no inte-gren beneficios comunes.

En este sentido, debemos comprender que el gobierno no es el principal motivador, sino un facilitador de los recursos que ya existen y antes habían sido distribuidos mediante el Fondo Pyme, pero ahora con una estrategia claramente definida que involucra a los demás actores y los convoca a trabajar en conjunto.

42-47 Emprendimiento.indd 44 12/18/14 4:10 PM

Page 47: EVALUACIÓN A UN AÑO REFORMA FISCAL - … · EJECUTIVOS DE FINANZAS AÑO XLIV VISIÓN DE LA PRESIDENTE Entrevista con Nelly Molina ... IntegriTEST - Prueba de integridad pre-empleo

Necesidades - Clientes - Competidores - Necesidades - Clientes - Com

petidores - Necesidades - Clientes - Competidores - N

ecesid

ades

- Cl

ient

es -

Com

petid

ores

-

Necesidades - Clientes - Competidores - Necesidades - Clientes - Com

petidores - Necesidades - Clientes - Competidores - N

ecesid

ades

- Cl

ient

es -

Com

petid

ores

-

MENTORES EMPRENDEDORES

CIENCIA Y

TECNO

LOG

ÍA

FIN

AN

CIA

MIE

NTO

Y C

API

TAL

GRANDES

EMPRESAS

EDUCACIÓN

GOBIERNO

ELEMENTOS DEL CICLO

Ecosistema emprendedorTener un modelo o una representación gráfica facilita el entendimiento del ecosistema em-prendedor. Para la Ponencia IMEF 2013 Un Mé-xico de emprendedores, se buscó una figura en la naturaleza que pudiera representar estos ecosistemas. Una flor, tanto en su estructura como en su función reproductora, tiene simi-litudes importantes con estas comunidades emprendedoras.

Fuente: Ponencia IMEF 2013 Un México de emprendedores.

42-47 Emprendimiento.indd 45 12/18/14 4:10 PM

Page 48: EVALUACIÓN A UN AÑO REFORMA FISCAL - … · EJECUTIVOS DE FINANZAS AÑO XLIV VISIÓN DE LA PRESIDENTE Entrevista con Nelly Molina ... IntegriTEST - Prueba de integridad pre-empleo

.: Ejecutivo al día :.

.: EJECUTIVOS DE FINANZAS ENERO 2015 :.46 | 47

Ahora bien, ¿Qué otro tipo de recursos eco-nómicos existen, diferentes a los del gobierno? Si el emprendimiento ya validó su modelo de nego-cios y está buscando levantar capital para pasar a la siguiente etapa, se le recomienda acercarse a un fondo de capital privado. De acuerdo con la Asociación Latinoamericana de Capital Privado y Capital Emprendedor (LAVCA, por sus siglas en inglés), México es uno de los principales países en América Latina donde se están formando nuevos fondos, algunos de los que están operando y rea-lizando inversiones en México son: LIV Capital, Alta Growth, Ventures Capital, AVM I, IGNIA, Adobe, etcétera.

La diferencia entre éstos recae en la inversión promedio por empresa, industrias en las que in-vierte y su tesis de inversión. Por ello, es responsa-bilidad del emprendedor verificar que su proyecto cumpla con los requisitos del fondo antes de agen-dar una reunión con ellos, de lo contrario es muy probable que no sea candidato a proporcionarle inversión. En este punto –al encontrarse ya en una cita con el fondo– otro factor importante es el pitch del emprendedor, es decir, la primera y a veces única oportunidad verbal de impresionar a un inversionista y captar su interés para abrir la puerta y darle a conocer más del proyecto.

¿Quiénes son los mentores?Hasta el momento hemos hablado de las incuba-doras, aceleradoras, startups, fondos de inversión privada y el gobierno, pero ¿qué hay de aquellos actores menos reconocidos, como los mentores? Estos personajes, sin tener un rol formal, consti-tuyen una pieza clave dentro del desempeño de los emprendedores y tal vez sin su existencia los emprendedores no resistirían en el arduo camino que han de recorrer cada día.

Recientemente, Richard Branson, fundador y presidente de Virgin Mobile dijo: “No importa qué tan inteligente seas o qué tan brillante o disrupti-vo sea tu concepto de negocios, todo emprendedor necesita de un buen mentor. De hecho, la diferen-cia entre un emprendedor que parece ser compe-tente y uno que ya está disfrutando del éxito viene de la mentoría”.

En contraste, aunque el impac-to positivo de la mentoría en las empresas ha sido probado, algunas estadísticas muestran que menos de la mitad de los emprendedores se apoyan en un mentor. Las cau-sas pueden ser diversas: miedo de dar a conocer los problemas o retos

ya que puede dar una imagen de fracaso; descon-fianza de exponer las ideas de negocio por temor a que sean plagiadas, o simplemente desconoci-miento de la mentoría y de sus efectos positivos.

Sin embargo, existen más razones de peso para confiar en la mentoría que razones para no hacerlo. En México, la tasa de mortalidad de las micro, pequeñas y medianas empresas es consi-derablemente alta y se eleva casi a 80% durante el primer año. Gran parte de los emprendedores que inician un negocio no cuentan con herramientas o conocimientos para poder manejarlo, esto aunado a un ecosistema legal y fiscal que dificulta de ma-nera importante su establecimiento y consolida-ción. Es en este escenario donde un recurso como la mentoría surte su mayor efecto, ya que permite a los emprendedores acceder a la experiencia, ha-bilidades y el camino recorrido de quienes ya lo han transitado, y lograr sortear los retos de mane-ra más sencilla.

La mentoría ha probado tener resultados efectivos en la tasa de supervivencia, generación de ingresos y de empleos, además de fortalecer la motivación y confianza del emprendedor. Por ello, es fundamental que los emprendedores encuen-tren al mentor adecuado para hacer crecer su ne-gocio y construyan una relación de confianza para llevar a cabo sesiones de riqueza intelectual y que agreguen valor para ambos.

Aquí proponemos algunos pasos al buscar y trabajar con el mentor ideal.1. Definir bien el problema o reto: entre más clara y concreta sea la petición de apoyo del em-prendedor, será más sencillo encontrar el soporte adecuado.2. Ser proactivo: buscar, buscar y continuar bus-cando. Identificar a las personas que tengan las habilidades y conocimiento que el emprendedor requiere, además del tiempo necesario para poder apoyarlo. El emprendedor deberá hablar con va-rios candidatos cercanos y de preferencia expertos en la industria en la que quiere incursionar, para reflexionar sobre quiénes pueden ser prospectos para su caso. 3. Ser coacheable: esto significa que el empren-dedor deberá reconocer que no lo sabe todo, y que

Atrás de un emprendedor existe más de un individuo, empresa o institución que contribuyen para poder concretar su idea de negocio.

42-47 Emprendimiento.indd 46 12/18/14 4:10 PM

Page 49: EVALUACIÓN A UN AÑO REFORMA FISCAL - … · EJECUTIVOS DE FINANZAS AÑO XLIV VISIÓN DE LA PRESIDENTE Entrevista con Nelly Molina ... IntegriTEST - Prueba de integridad pre-empleo

puede aprender de otros. Deberá también estar abierto a escuchar los consejos de su mentor y las críticas propositivas.4. Ser honesto y transparente: entre más conozca el mentor sobre la empresa en cuestión y sobre los retos que enfrenta, será más sencillo que pueda ayudar al emprendedor a resolverlos.

Por otro lado, para que más emprendedores pue-dan acceder a este recurso, se necesitan más men-tores dispuestos a poner al servicio de otros sus habilidades y experiencia de manera voluntaria.

A lo largo del artículo se han descrito los ro-les de los principales actores que conforman al ecosistema emprendedor, eso permite conocer el papel de cada organismo para que en caso de requerir algún recurso, se pueda identificar con quién acudir fácilmente.

En la práctica, diversos profesionales viven inmersos en sus propias actividades sin notar, po-siblemente, que ya forman parte del ecosistema o bien, que pudieran llegar a hacerlo.

La riqueza del ecosistema emprendedor reside en la influencia de cada uno de los componentes y su capacidad de conectarse entre sí para inter-cambiar los recursos que poseen. Por recursos entiéndase desde capital humano, relacional, inte-lectual o bien, económico. El resultado de eliminar esfuerzos aislados reflejará la teoría de que “uno más uno puede llegar a ser tres”, o más.

Finalmente, es importante comprender que así como en la naturaleza el ser humano es testigo de la diversidad de hábitats, cada uno con su pro-pio contexto, el ecosistema emprendedor en Méxi-co es único e irrepetible. Intentar crear una copia de modelos ya existentes en países desarrollados sería un intento irracional que privaría la evolu-ción propia –y natural– de nuestro país.

Podemos aprender de mejores prácticas y ré-plicas sanas sin olvidar el principio básico hacia el que el país debe avanzar: idear, diseñar, patentar y producir en México. Recordemos que el ecosiste-ma emprendedor integra a todas las partes intere-sadas en hacer que las cosas sucedan.

LA IDEASegún la mayoría

de Business Angels: "La idea no es lo

más importante, sino cómo la trabajas." LOS SOCIOS

Emprender significa ilusión. Es importante

rodearte de energía positiva y, sobre todo, hay que elegir un líder.

LOS 4 MANDAMIENTOS1.

Desarrolla tu idea hacia un negocio

rentable.2.

Busca clientes todo el tiempo.

3. Invierte en marketing.

4. Monetiza en

cuanto puedas.FUNDAMENTAL

Las ventas y la caja son mucho más importantes que el producto.

LAS MÉTRICASPrepara un buen excel,

acorde con tu plan de negocio. Analiza el potencial

de ventas de tu empresa.

FACTORES ESENCIALES

Elementos de una startupPara que una startup funcione adecua-damente es necesario que se consoli-den varios factores en su desarrollo y se cumplan ordenamientos que abonen para su adecuado florecimiento.

42-47 Emprendimiento.indd 47 12/18/14 4:10 PM

Page 50: EVALUACIÓN A UN AÑO REFORMA FISCAL - … · EJECUTIVOS DE FINANZAS AÑO XLIV VISIÓN DE LA PRESIDENTE Entrevista con Nelly Molina ... IntegriTEST - Prueba de integridad pre-empleo

.: En contexto : Geopolítica :.

.: EJECUTIVOS DE FINANZAS ENERO 2015 :.48 | 49

Ante la importante cantidad de sucesos políticos y problemáticas entre países y regiones acontecidos durante buena parte del año pasado y que han tenido impactos negativos en los mercados, cabe preguntarse qué se espera para este 2015. De acuerdo con las posibles consecuencias económicas y políticas, presentamos los movimientos y conflictos que destacan en el concierto de las naciones por los importantes efectos que conllevan.

Por Gabriela Siller Pagaza, PhD, y Juan Amaro Alaffa Benavides

Directora de Análisis Económico en Banco BASE y profesora de economía del Tec de Monterrey, y Analista Económico en Banco BASE, [email protected][email protected]

AMBIENTE INTERNACIONAL

Conflictos con impacto económico :.

La situación entre Estados Unidos (EU), la Unión Europea, Ucrania y Rusia continuará generando preocupación en los mercados internacionales. A pesar de que Rusia y Ucrania alcanzaron una serie de pasos para llegar a un cese al fuego entre los separatistas prorrusos y las fuerzas de Kiev, el mismo pende de un hilo luego de que, a finales de 2014, se reanudaran los ataques en las regiones de Donetsk y Luhansk.

Tanto el gobiero de Washington como la Unión Europea han restringido severamente las posibilidades de que los bancos y empresas rusas puedan financiarse en sus mercados, en un intento por persuadir al gobierno de Moscú para dejar de intervenir en apoyo a los separatistas de Ucrania.

Además, la UE prohibió las exportaciones de armas y tecnología con doble fin a Rusia, frenan-do también la transferencia tecnológica al sector energético del país, mientras que Moscú vetó las importaciones alimentarias de dicho conjunto de

48-52 geopolitica.indd 48 12/18/14 1:01 PM

Page 51: EVALUACIÓN A UN AÑO REFORMA FISCAL - … · EJECUTIVOS DE FINANZAS AÑO XLIV VISIÓN DE LA PRESIDENTE Entrevista con Nelly Molina ... IntegriTEST - Prueba de integridad pre-empleo

países y de Noruega, Australia y Canadá. Regio-nes importantes de la Unión Europea exportan alimentos a Rusia, con lo cual, la imposición de la prohibición de entrada de sus productos a la na-ción tendería a incrementar la oferta alimentaria en los países productores, afectando todavía más a la baja la inflación de la zona.

En el tema energético el continente es am-pliamente vulnerable a la política energética de Moscú, en especial la industria alemana, debido a que 33.7% de las importaciones de gas y 25.9% de las importaciones de petróleo de la Unión Europea provinieron de Rusia en 2012 (el mayor proveedor energético de la región), según Eurostat.

Sin embargo, la relación hasta el momen-to es simbiótica, pues Rusia necesita la venta de sus energéticos a la Unión Europea tanto para un mayor crecimiento económico como para la entra-da de divisas al país que apoyen las importacio-nes. No obstante, Moscú firmó un convenio para

la creación de un gasoducto hacia China, en un intento por diversificar la venta de sus productos energéticos en caso de que la Unión Europea en-durezca sus sanciones, mientras que la propia UE no parece tener mucho margen de maniobra pues-to que las importaciones de gas no podrían ser su-plidas por otras regiones en el corto plazo. A pesar de esto, Estados Unidos podría salir beneficiado del desencuentro entre Europa y Rusia, pues pu-diese firmar finalmente un tratado comercial que no sólo beneficiaría a su sector energético sino a la economía estadounidense en general.

Se teme que Rusia, al continuar su incursión en Ucrania y con un mayor descontento y san-ciones por parte de la comunidad internacional, pudiera disminuir su abastecimiento de gas y pe-tróleo a Europa, lo cual afectaría a la ya muy las-timada economía del Eurogrupo, misma que no registró crecimiento alguno durante el segundo trimestre de 2014.

48-52 geopolitica.indd 49 12/18/14 1:01 PM

Page 52: EVALUACIÓN A UN AÑO REFORMA FISCAL - … · EJECUTIVOS DE FINANZAS AÑO XLIV VISIÓN DE LA PRESIDENTE Entrevista con Nelly Molina ... IntegriTEST - Prueba de integridad pre-empleo

.: En contexto : Geopolítica :.

.: EJECUTIVOS DE FINANZAS ENERO 2015 :.50 | 51

TENSIÓN REGIONAL

Focos rojos Conflicto Rusia-Ucrania Amenaza de ISIS Comicios en Hong Kong Conflicto China-Japón

Fuente: Elaboración propia con datos de Banco Base.

Por otro lado, permanece latente la posibilidad de que Ucrania se una a la Organización del Tra-tado del Atántico Norte (OTAN), a pesar de que la carta de adhesión a dicha agrupación requiere que no se tengan conflicto con los países vecinos, don-de Ucrania, de ser nuevamente asediada por Mos-cú, activaría la intervención militar de la alianza atlántica en su defensa, provocando un conflicto de altas proporciones y posiblemente fuertes con-secuencias políticas, económicas y sociales.

A pesar de la mencionada posibilidad, es po-co probable que Rusia anexe las regiones rebel-des ucranianas pues su interés en realidad no es ampliar su territorio sino conservar su área de dominio. En otras palabras, mantener y apoyar a las regiones separatistas dentro de Ucrania ayuda a que el descontento continúe en el país, pudién-dolo transformar más adelante en una federación y, dado que no todos estarían de acuerdo con la

adhesión a la OTAN, ésta no se efectuaría, de-jando a la alianza atlántica lejos de las fronteras rusas. Perpetrar conflictos “congelados” en exre-públicas soviéticas parece ser la moneda de cam-bio de una fuerte política exterior de Rusia, lo cual le ha generado a través del tiempo la preservación de su influencia (aunque no en todos los casos).

La amenaza islámicaISIS (ahora conocido como Estado Islámico) re-presenta un riesgo severo para el mundo en su conjunto. Lo que empezó como una sección re-belde de Al-Qaeda, a punto de ser derrotada por las fuerzas estadounidenses antes de su retirada de Irak, se ha transformado en la más importante amenaza exterior para EU, en palabras de su pro-pio gobierno federal. No es para menos, pues se piensa que ISIS cuenta en sus filas con combatien-tes de más de 80 países que, en favor de la yihad

48-52 geopolitica.indd 50 12/18/14 1:01 PM

Page 53: EVALUACIÓN A UN AÑO REFORMA FISCAL - … · EJECUTIVOS DE FINANZAS AÑO XLIV VISIÓN DE LA PRESIDENTE Entrevista con Nelly Molina ... IntegriTEST - Prueba de integridad pre-empleo

Se piensa que ISIS cuenta con combatientes en más de 80 países que, en favor de la yihad, podrían perpetrar ataques terroristas.

BLOQUE CONTRA ISIS

Enfrentando la amenazaPaíses integrantes de la coalición contra el Estado Islámico:

Aliados que proveen soporte aéreo y equipo militar

Aliados que otorgan ayuda humanitaria

Aliados que han expresado su apoyo al bloque

Simpatizantes adheridos a la coalición

Fuente: Elaboración propia con datos de Banco Base y declaraciones del Departamento de Estado de EU.

(guerra santa), podrían regresar a sus respectivas naciones y perpetrar ataques terroristas.

ISIS posee una ideología que no va conforme a las reglas del Islam, pues ésta es una religión de inclusión y respeto, pero comparte ciertos rasgos sunitas, dado que, al igual que esta variante re-ligiosa, buscan la implementación de un califato (unión de todos los musulmanes “allá donde es-tén” bajo el mando, por supuesto, de un califa).  

El grupo terrorista avanzó significativamen-te -y de forma inesperada- por el norte de Irak, alimentándose del descontento sunita nacional con el gobierno chiita al que acusaban de opresión (cabe recordar que durante el gobierno de Sad-

dam Hussein la minoría sunita tenía el control de Irak, mismo que perdieron tras su derrocamien-to). Asimismo, ISIS se fortaleció en Siria, donde su ideología sunita también se encuentra en contra del gobierno alauita (apoyado por los chiitas) de Bashar Al-Asad.

En el caso de Siria, una intervención de EU de manera desproporcionada contra ISIS apoyaría directamente al régimen de Al-Asad al acabar con sus enemigos (lo cual no es la intención del bloque de Occidente).

Por su parte, Irán (chiita) apoya a Al-Asad y está en contra de ISIS, pero se ha mantenido his-tóricamente enfrentado a EU desde su revolución, por lo cual su intervención abierta frente a la ame-naza de ISIS (que también afectaría severamente

a Irán al ser considerado “infiel”) no ha sido tan marcada como podría ser.

Dado lo anterior, EU formó una alianza con países árabes para atacar directamente los ob-jetivos de ISIS en Siria sin pedir la autorización del gobierno de este país, al tiempo que pretende armar a los rebeldes “moderados” para que con-tinúen ellos mismos su batalla tanto contra ISIS como contra el régimen de Al-Asad. Sin embargo, dichos rebeldes podrían volverse en contra de EU, por lo cual no se sabe el verdadero desenlace que el conflicto tendrá en Siria.

Mientras tanto, en Irak, Occidente apoyó la dimisión del gobierno chiita con el fin de esta-

blecer una administración más representativa del país, incluyendo a los tres grupos dominantes que son chiitas, sunitas y kurdos. Todo es-to con la intención de que, al fomentar la inclusión, el descontento sunita se desvaneciera, dando como consecuencia el retiro del

apoyo al llamado Estado islámico en el norte del país. Turquía, que comparte frontera tanto con Irak como con Siria, también reciente la amenaza de ISIS, aunque su intervención en el conflicto no ha sido amplia dado el temor de Ankara de que apoyar a Irak pudiera beneficiar a los kurdos del país, que combaten a ISIS, algo que podría animar a los kurdos turcos a que se unan a los iraquíes y formen Kurdistán.

Debido al importante número de países im-plicados en la pugna, la alta cifra de refugiados y las consecuencias desproporcionadas del posible esparcimiento de la violencia hacia el exterior en el largo plazo, colocan al conflicto de ISIS en un lugar muy alto en el esquema de preocupaciones internacionales para este 2015. 

48-52 geopolitica.indd 51 12/18/14 1:01 PM

Page 54: EVALUACIÓN A UN AÑO REFORMA FISCAL - … · EJECUTIVOS DE FINANZAS AÑO XLIV VISIÓN DE LA PRESIDENTE Entrevista con Nelly Molina ... IntegriTEST - Prueba de integridad pre-empleo

.: En contexto : Geopolítica :.

.: EJECUTIVOS DE FINANZAS ENERO 2015 :.52 | 53

Hong Kong es uno de los distritos financieros más importantes de China y el mundo, con lo cual los disturbios en esa región tendrían repercusión global.

Comicios en Hong KongA pesar de que las elecciones sobre el máximo car-go público de la región semiautónoma se llevarán a cabo hasta 2017, las tensiones que de ellas emer-gen comienzan a dejarse sentir.

China había prometido que la decisión de elegir al jefe de gobierno de Hong Kong recaería por primera vez en la determinación de los votan-tes. Sin embargo, de última hora, Beijing anunció que no permitiría la entrada a la contienda elec-toral de candidatos independientes, sino que los pobladores tendrían dos o tres aspirantes para elegir, seleccionados por un comité “altamente representativo”.

No obstante, los habitantes de Hong Kong piensan que esa cláusula servirá para poner en el gobierno a personas pro Beijing, en otras palabras, partícipes de limitar la democracia en la región y establecer el pensamiento de China continental sobre Hong Kong.

Dicha región mantiene un esquema de gobier-no conocido como “un país, dos sistemas” donde China posee el territorio y se encarga de la política exterior y de defensa, pero Hong Kong tiene cierta autonomía y los derechos a la libertad de expre-sión, de protesta, entre otros, están protegidos (lo cual no ocurre en el resto de China).

Anteriores intentos chinos por introducir su ideología entre la población de la excolonia bri-tánica no prosperaron debido a un fuerte rechazo popular (como la intención de enseñar el “pensa-miento patriótico” en las escuelas de la región),

aunque no se ve en este momento que China vaya a dejar su postura actual de intentar mantener el gobierno de Hong Kong bajo su mando.

Este conflicto guarda una importancia par-ticular debido principalmente a que Hong Kong es uno de los distritos financieros y centros de comercio más importantes de China y a nivel mundial, con lo cual los disturbios en esa región tendrían una repercusión no sólo local sino nacio-nal e internacional.

Este asiáticoA pesar de que este conflicto regional se mane-ja como de bajo perfil, en la actualidad continúa fuertemente latente. Por un lado, China ha inten-tado (a veces con éxito) expandir sus fronteras ma-rítimas y número de islas que posee a la fuerza en perjuicio del resto de países del este asiático (en especial los más pequeños).

En este sentido, las islas Senkaku (adminis-tradas por Japón) son terri-torios que se encuentran reclamados igualmente por China como propios. Éstos ocasionaron fuertes desen-cuentros el año pasado entre chinos y japoneses, provo-cando disturbios y teniendo repercusiones económicas dentro de sus fronteras res-pecto de los productos y em-

presas del otro país. Barack Obama, presidente de Estados Unidos,

declaró en Japón que las islas Senkaku pertenecen a dicho país, destacando que se encuentran bajo la protección de la alianza que el país del Sol Nacien-te mantiene con EU, generando rechazo generali-zado por parte de China.

Nos parece importante dar seguimiento a este conflicto porque de prevalecer y avanzar el conflic-to (que ya generó el establecimiento de una zona de reconocimiento por parte de China), las tensiones en general en la región podrían aumentar.

48-52 geopolitica.indd 52 12/18/14 1:01 PM

Page 55: EVALUACIÓN A UN AÑO REFORMA FISCAL - … · EJECUTIVOS DE FINANZAS AÑO XLIV VISIÓN DE LA PRESIDENTE Entrevista con Nelly Molina ... IntegriTEST - Prueba de integridad pre-empleo

ESPA

CIO

PU

BLIC

ITA

RIO

PUBLICIDAD 145.indd 53 12/18/14 5:34 PM

Page 56: EVALUACIÓN A UN AÑO REFORMA FISCAL - … · EJECUTIVOS DE FINANZAS AÑO XLIV VISIÓN DE LA PRESIDENTE Entrevista con Nelly Molina ... IntegriTEST - Prueba de integridad pre-empleo

.: En contexto : Sectores :.

TELECOMUNICACIONES

La nueva forma de hacer negocios :.

.: EJECUTIVOS DE FINANZAS ENERO 2015 :.54 | 55

El ritmo de la innovación tecnológica actual nos abre la posibilidad de interactuar desde una experiencia única individual donde ca-

da uno de nosotros ponemos nuestro propio sello, de forma ágil, inmediata y continua. Cada uno de nosotros, con una experiencia única, esperamos poder encontrar una respuesta individual y tras-ladarla a todas nuestras dimensiones de relación.

Cómo socializamos, colaboramos, compra-mos y vendemos, cómo aprendemos y hasta có-mo nos entretenemos hoy, está migrando a una plataforma móvil a una velocidad impresionante. Mientras que la transformación de la experiencia del consumidor individual avanza de una forma natural acelerada siguiendo nuestro ritmo actual, las empresas han sido más cautelosas en propiciar una transformación semejante en las experiencias de los empleados.

¿Por qué queremos darles a nuestros emplea-dos esa experiencia única individual en su con-tribución empresarial? Aquí comienza nuestra historia como individuos empresariales. Busca-mos poder contribuir de forma más rápida y va-liosa. Tener la capacidad de decidir desde nuestro

Por Martha González Pérez-Sandi

Directora de Servicios de Consultoría de Negocios en IBM México

ámbito con la información oportuna y en cual-quier lugar. Poder otorgar la mejor experiencia a nuestros clientes, internos y externos. Enfocarnos en el resultado oportuno y la diferenciación.

Reconociendo esta tendencia, hace unas se-manas Apple e IBM anunciaron una alianza exclu-siva que combina las fortalezas líderes de mercado de ambas compañías, para transformar la movi-lidad empresarial a través de una nueva clase de aplicaciones de negocio, llevando las capacidades de Big Data & Analytics de IBM con seguridad de nivel empresarial a los dispositivos iPhone e iPad. Esta alianza emblemática apunta a redefinir la forma en que se trabaja, abordar desafíos de mo-vilidad clave y promover el verdadero cambio de negocios liderado por la tecnología móvil.

Se está gestando una transformación móvil a nuestro alrededor. Las unidades de smartphones y tablets vendidas diariamente superan en más de 10 veces la cantidad de bebés que nacen en un día. Una persona revisa su smartphone en promedio 150 veces al día, una vez cada seis minutos. Y se estima que el mercado de los dispositivos portá-tiles se quintuplicará en los próximos cuatro años.

Igual que con internet en la década de los 90, ahora las redes móviles y los dispositivos que las utilizan están cambiando radicalmente la manera en que interactuamos con el mundo.

54-57 Sectores.indd 54 12/18/14 1:04 PM

Page 57: EVALUACIÓN A UN AÑO REFORMA FISCAL - … · EJECUTIVOS DE FINANZAS AÑO XLIV VISIÓN DE LA PRESIDENTE Entrevista con Nelly Molina ... IntegriTEST - Prueba de integridad pre-empleo

Los dispositivos móviles no só-lo desempeñan un papel importante en nuestro consumo colectivo de in-formación, sino que además generan una proporción creciente de nueva información.

Hay más de 2.5 trillones de bytes de datos que se crean cada día, que in-cluyen innumerables cargas de video, imágenes, información de posicionamiento geográfico y ac-tualizaciones diarias en medios sociales, que cada vez más son originadas desde dispositivos móvi-les. El resultado: un crecimiento en el tráfico de datos móviles de 80% por año.

Muchas empresas ya están usando sofistica-das tecnologías de análisis de datos para extraer conocimiento y contexto de este gran volumen de información digital. Utilizan ese conocimiento en forma intensiva para comprender el mundo que nos rodea y cambiar el modo en que las personas, las empresas y los gobiernos interactúan, buscan-do crecimiento empresarial ágil y sostenible.

En el estudio más reciente de altos ejecuti-vos realizado por IBM, 84% de los directores de

información (CIO) calificó las soluciones móviles como una inversión crítica para acercarse más a los clientes, mientras que 94% de los directores de marketing (CMO) calificó las aplicaciones móviles como cruciales para sus planes de marketing digi-tal. Aun así, la mayoría de las aplicaciones móviles que estos ejecutivos están considerando son las que interactúan con los clientes, y eso es sólo la mitad de la ecuación.

Creemos que ha llegado el momento de que las organizaciones de todos los tamaños y de todas las industrias adopten una visión más específica, pasando de consumidores generales a la experien-cia de un individuo que consume, y que conside-ren el verdadero potencial transformador de la tecnología móvil dentro de la empresa.

Los smartphones y tablets vendidos diariamente superan en más de 10 veces la cantidad de bebés que nacen en un día.

54-57 Sectores.indd 55 12/18/14 1:04 PM

Page 58: EVALUACIÓN A UN AÑO REFORMA FISCAL - … · EJECUTIVOS DE FINANZAS AÑO XLIV VISIÓN DE LA PRESIDENTE Entrevista con Nelly Molina ... IntegriTEST - Prueba de integridad pre-empleo

.: En contexto : Sectores :.

Informática para sistemas móviles

Introducción a aplicaciones móviles y tecnología

Informática omnipresente

Aplicaciones creativas para juegos móviles

Soluciones tecnológicas

de push móvil

Soluciones para comunidades móviles

Soluciones de multimedia

móvil

Diseño web

.: EJECUTIVOS DE FINANZAS ENERO 2015 :.56 | 57

Al combinar el poder de Analytics con la tec-nología móvil, las organizaciones tienen la opor-tunidad de proporcionar datos valiosos en el lugar correcto, dentro del contexto adecuado, sobre la base de las preferencias y los comportamientos de los usuarios. Tienen la oportunidad de propor-cionar una óptima opción a sus clientes a través de crear la mejor experiencia para sus empleados, completando la ecuación.

Como un individuo empresarial, esperamos que las soluciones de movilidad habiliten a los em-pleados a explotar nuevas cualidades individuales, trabajar más en colaboración y tomar decisiones más informadas en el punto de contacto, generan-do mayor valor para la empresa. Las plataformas de información, ajustadas a las necesidades espe-cíficas de cada empleado, pueden reconfigurar en forma dinámica los flujos de trabajo, para hacer llegar la información correcta a las personas co-rrectas, en el momento y lugar correctos.

En IBM denominamos a este concepto la “em-presa individual”, la cual habilita al individuo a ejecutar una acción contextual, con la informa-ción relevante para el momento que se requiere,

en el dispositivo móvil. Las organiza-ciones que diseñan sus sistemas de in-formación y negocios con este modelo en mente, podrán aprovechar el pleno potencial de sus empleados, permitir la evolución de sus modelos de negocio o incluso crear modelos totalmente nue-vos, y así hacer realidad los beneficios

transformacionales de la movilidad. No hay duda del potencial de la tecnología

móvil para cambiar la forma en que trabajamos. Su pleno valor sólo podrá realizarse con el apo-yo de la tecnología denominada Analytics. Juntas, éstas transformarán por completo la forma en la que hacemos negocios.

Lo que se requiere para transitar a una em-presa móvil tiene cuatro principios básicos que, al cumplirse, enfocan la organización hacia una nueva forma de relacionarse:1. Una solución móvil debe crear nuevo valor de negocios. Los tiempos de respuesta más cortos habilitados por soluciones empresariales móviles permiten tanto a las personas como a sus emplea-dores tomar mejores decisiones y optimizar la experiencia de los clientes. Podrán hacer más con menos, aumentando la eficiencia de las personas y reduciendo ineficiencias de procesos. Por ejemplo, las decisiones de precios tomadas en el momen-to pueden permitir mayores ingresos y mejores márgenes de ganancia. El conocimiento de los movimientos de inventario nos da la capacidad de entregar un servicio más oportuno al cliente.

La información correcta genera una comprensión situacional en tiempo real que puede mejorar nuestra capacidad de respuesta.

ECOSISTEMA DIGITAL

Aplicaciones móviles y tecnología Fuente: Mini Digital.

54-57 Sectores.indd 56 12/18/14 1:04 PM

Page 59: EVALUACIÓN A UN AÑO REFORMA FISCAL - … · EJECUTIVOS DE FINANZAS AÑO XLIV VISIÓN DE LA PRESIDENTE Entrevista con Nelly Molina ... IntegriTEST - Prueba de integridad pre-empleo

La movilidad posibilita nuevos modelos de nego-cio, incrementa la productividad y lo más impor-tante: crea una nueva generación de valor para la organización y sus clientes.2. Debe potenciarse a través de la explotación de las capacidades de Analytics. El valor de Analytics se amplifica gracias a la movilidad, no sólo por la provisión de información más precisa sobre tiempo y lugar, sino también por su capacidad de descomponer decisiones grandes en una serie de decisiones más pequeñas, que pueden focalizarse más precisamente en los resultados deseados. La información correcta nos genera una compren-sión situacional en tiempo real que puede mejorar la capacidad de respuesta. Cada paso –desde la creación de productos y servicios hasta el punto de interacción con los clientes– puede enriquecer el conocimiento profundo de cada caso de uso y explotar mejor la información en para la situación.3. Debe ser diseñada primero para el mundo móvil. Una solución móvil debe partir de la experiencia del usuario. Es a través de la interacción entre el in-dividuo y el dispositivo que podemos definir nue-vos modelos operativos transformando el diseño de los sistemas empresariales para enfocarse en la experiencia del usuario final. El desarrollo de apli-caciones con dimensiones de tiempo, ubicación, velocidad, temperatura y otras consideraciones situacionales, en todas las formas (smartphones, tablets y dispositivos portátiles) posibilitan un entorno disponible en todo momento y lugar. La movilidad no debe dejarse para después, sino que

debe ser un punto de partida. Los usuarios no re-portan errores en esas apps, sólo las dejan de usar. Por ello es que una solución empresarial móvil de-be surgir desde la experiencia de quien la va a usar y considerar su interacción con el cliente final.4. Las soluciones móviles deben habilitar al em-pleado para hacer más. Este enfoque permite a las organizaciones evolucionar de la gestión de em-pleados a la creación de ecosistemas; de la asigna-ción de “una persona al proceso” a la creación de “un proceso para la persona”. Al reconfigurar flu-jos de trabajo en torno al individuo, la tecnología móvil combinada con Analytics habilita a los em-pleados para tomar decisiones mejores y al instan-te, teniendo en cuenta el contexto, con conciencia situacional. Gracias a la flexibilidad de crear sus propias experiencias de trabajo, los empleados son libres para encontrar la forma óptima de realizar las tareas. Este proceso genera un nuevo mode-lo de compromiso entre el individuo y la empresa para la cual genera valor.

Movilidad y Analytics son dos fenómenos que con-vergen para cambiar la forma de hacer negocios. La combinación permitirá a los empleados colaborar mejor y aprovechar el conocimiento de toda la or-ganización para hacer mejor uso del tiempo y los recursos, y agilizar la obtención de resultados.

La última mejor experiencia individual móvil, es ahora el mínimo estándar del que las organiza-ciones deben partir, para explotar todo el poten-cial de la empresa individual.

MERCADO ONLINE

Comercio en dispositivos móviles Fuente: Mini Digital 2012.

1.2miles de millones de personas en el mundo usan aplicaciones móviles

del mercado de smartphones proviene de IOS y Android

25%de las empresas

tendrán tiendas con aplicaciones en 2017

85%

54-57 Sectores.indd 57 12/18/14 1:04 PM

Page 60: EVALUACIÓN A UN AÑO REFORMA FISCAL - … · EJECUTIVOS DE FINANZAS AÑO XLIV VISIÓN DE LA PRESIDENTE Entrevista con Nelly Molina ... IntegriTEST - Prueba de integridad pre-empleo

.: Visión CFO :.

.: EJECUTIVOS DE FINANZAS ENERO 2015 :.58 | 59

LUKA MUCIC

El poder de lo simple :.

Por Valentín Fuentes

[email protected]

.: F

oto

: Gil

be

rto

Co

ntr

era

s/S

AP

:.

58-59 VisionCFO.indd 58 12/18/14 1:06 PM

Page 61: EVALUACIÓN A UN AÑO REFORMA FISCAL - … · EJECUTIVOS DE FINANZAS AÑO XLIV VISIÓN DE LA PRESIDENTE Entrevista con Nelly Molina ... IntegriTEST - Prueba de integridad pre-empleo

El secreto de la estrategia de Luka Mucic, director de finanzas a nivel global de la gigante alemana SAP, es detonar el

negocio de sus clientes con herramientas integradoras que les permitan dedicarse de lleno a su core business.

Para manejar una cartera superior a cinco mil 200 millones de dólares, se requiere ta-lento, experiencia, pero sobre todo, visión

innovadora; estas son algunas de las caracterís-ticas del perfil profesional de Luka Mucic, CFO global de SAP, firma líder en diversos segmentos relacionados con soluciones de software para el management corporativo y analítica de datos.

En exclusiva para Ejecutivos de Finanzas ex-plica que, en el contexto de crecimiento del ne-gocio de la firma de origen alemán, la nube se ha convertido en uno de sus polos de desarrollo más atractivos con una alza en ingresos, al ter-cer trimestre de 2014, de 41%, lo que suma 1.3 mil millones de dólares y en el que los mercados latinoamericanos, liderados por Brasil y México, tienen cada vez más presencia en el mapa de la multinacional. “Obviamente los mercados madu-ros, como Estados Unidos, se movieron primero en la nube, pero Latinoamérica es nuestro primer seguidor en la adopción de esta innovadora tec-nología”, señala y añade que, en el subcontinente, la solución tecnológica HANA ya es utilizada por más de la mitad de sus clientes.

Mucic, quien viaja a tres continentes duran-te una semana para reunirse con clientes de un repertorio de 36 industrias diferentes, encabeza una estrategia de soluciones flexibles que pueden adecuarse a distintos tamaños de empresas. “En México he tenido una agradable sorpresa al dar-me cuenta del grado de sofisticación de jugadores clave en las diferentes industrias. “He tenido reu-niones con dos grandes cadenas de retail y es muy claro que piensan holísticamente para optimizar su desempeño cubriendo todos los detalles de ser-vicio a sus clientes y en donde la tecnología juega un papel crítico”, asegura el responsable del des-tino administrativo y financiero del coloso teutón.

Como timonel de las finanzas de SAP, Mucic tiene la oportunidad de fungir como cliente de su propia compañía, dado que es uno de los más ac-tivos usuarios de las herramientas que ofrece en el mercado. “El core business de los financieros no so-lamente es llevar los números, sino nuestro papel es dual: ser administrador y navegador clave del

chief executive officer (CEO) “, afirma. A su pa-recer, el papel de un chief financial officer (CFO) es llevar el conocimiento del negocio, predecir, simular resultados y prever el futuro con solucio-nes financieras simples que le permitan al CEO enfocarse en interpretar los resultados para el fu-turo del negocio.

El directivo, egresado de la maestría en Leyes de la Universidad de Heidelberg y de las escuelas de negocios de Mainheim (Alemania) y ESSEC de Francia, encuentra en la innovación la clave del buen desempeño de SAP a escala global, y pone como uno de sus casos de éxito a la herramienta di-gital HANA, tecnología de memoria utilizada por más de cuatro mil 100 de sus clientes y que crece a un ritmo de 36%, en tanto que la versión Suite HANA lo hace a 80%. En México nos acercamos a cinco mil clientes y, dado que hay unas cuatro mi-llones de empresas, vemos que hay mucho espacio para crecer en el espectro con la solución SAP Bu-siness One que hemos empujado muy exitosamen-te en el mercado latinoamericano”, explica.

Fiel a su vocación visionaria, Mucic confía en que las reformas estructurales aprobadas en México ofrecen un buen panorama de expansión para su participación de mercado. “Nuestra forta-leza claramente está en los procesos de la indus-tria manufacturera y en los sectores de petróleo y gas. Aquí nuestras soluciones en Big Data tienen un valor especial porque las compañías de energía lidian con un alto grado de optimización de sus sistemas que se benefician de estas soluciones de y de Analítica, como HANA”, comenta.

Otra fortaleza del consorcio germano es la creación de trajes a medida de las necesidades de entidades públicas en las que destacan las diseña-das a la gerencia de relaciones con el cliente, área en la que lideran el mercado y que han apuntalado con la adquisición de Concur Technologies, en una operación superior a ocho mil millones de dólares.

La línea financiera encabezada por Mucic, va de la mano de una estrategia de negocio que bus-ca ganar a partir de la simpleza. “Puede parecer irónico porque, durante décadas, SAP fue recono-cida como una compañía que manejaba complejos

procesos de negocio y ahora hemos llegado al punto de que nuestros clientes los usan de manera simple porque ofrecemos una plataforma holística que pueden estandarizar a su negocio”, concluye.

“El CFO no sólo debe llevar los números, sino ser un administrador y navegador clave del CEO”

58-59 VisionCFO.indd 59 12/18/14 1:06 PM

Page 62: EVALUACIÓN A UN AÑO REFORMA FISCAL - … · EJECUTIVOS DE FINANZAS AÑO XLIV VISIÓN DE LA PRESIDENTE Entrevista con Nelly Molina ... IntegriTEST - Prueba de integridad pre-empleo

Espacio IMEFENTREVISTA

.: EJECUTIVOS DE FINANZAS ENERO 2015 :.60 | 61

NELLY MOLINA PERALTA

Un año de colaboración, propuestas y accionesLa Presidencia Nacional del IMEF se plantea retos y oportunidades en el contexto económico y político del país, donde las claves para enfrentarlos son la difusión del conocimiento y la innovación.

Por Abril López

[email protected]

En este 2015 transcurrirán cambios en nues-tro país, derivados de la implementación de las reformas estructurales, por ello es im-

portante posicionar aún más al IMEF como un or-ganismo de primer nivel, propositivo e integrador, para lograr un mejor acercamiento con las autorida-des y colaborar en favor del desarrollo económico. Ése es el objetivo principal de Nelly Molina Peralta, presidente nacional del Instituto para 2015.

Explicó a Ejecutivos de Finanzas cómo será su actuación al frente del IMEF: “No se trata de rein-ventarlo, sino de dar consecución a las iniciativas, al mismo tiempo que se sumarán nuevos esfuerzos. El año pasado vimos un enfoque hacia aumentar la membresía, fue muy retador, pero empezamos a ver un crecimiento. Continuaremos con ello porque me interesa llegar a todos los ejecutivos de finanzas para difundir el conocimiento que aquí se genera y compartirlo en todas las escalas”.

Además, otros objetivos son dar difusión am-pliada a los trabajos de los 15 Comités Técnicos,

crear dos más para atender temas de anticorrup-ción y energía, así como dar mayor proyección a la Fundación de Investigación IMEF. Otro propó-sito es la comunicación a través de redes sociales, herramientas en las que el IMEF se apoyará aún más. En concreto, los ejes que seguirá su adminis-tración serán:

· Incremento a la membresía. Para Nelly hoy la meta es llegar a todos los ejecutivos de finanzas para que, integrados a este gremio, puedan nutrir-se de él y aportar. Para ello, una de las actividades indispensables será difundir los trabajos que los expertos realizan al interior del Instituto en dife-rentes materias.

· Difusión del conocimiento. Se buscará dar a co-nocer la riqueza del IMEF pero no sólo a los socios (como parte de su desarrollo continuo), sino tam-bién hacia afuera: “Quienes no están dentro de esta organización deben conocer qué hacemos, el objetivo es dar voz a todos los canales que tiene el Instituto, como Comités Técnicos, grupos locales y

60-63 NELLYMOLINA.indd 60 12/19/14 2:41 PM

Page 63: EVALUACIÓN A UN AÑO REFORMA FISCAL - … · EJECUTIVOS DE FINANZAS AÑO XLIV VISIÓN DE LA PRESIDENTE Entrevista con Nelly Molina ... IntegriTEST - Prueba de integridad pre-empleo

El IMEF debe plantearse vivir otros 50 años. En esta gestión se implementarán las estrategias que le den oxígeno a largo plazo, que lo mantengan a la vanguardia en los temas que repercuten en la gestión de los ejecutivos de finanzas y en el crecimiento del país. NELLY MOLINA PERALTA Presidente Nacional del IMEF

Semblanza

sobre todo a la Fundación de Investigación IMEF, para acercarse a todos los ejecutivos de finanzas”.

· Integración de la tecnología. Es un factor indis-pensable para lograr cualquiera de los propósitos anteriores: “Por ejemplo, en redes sociales hay mucha oportunidad, nos falta mucho por hacer porque creo que son un mecanismo de comunica-ción que debemos aprovechar para transmitir los pronunciamientos y trabajos del IMEF”.

· Comité anticorrupción. “Estamos preocupados por lo que sucede en el país, por ello se creará el Comité de Anticorrupción y Antilavado, con el que se buscará observar de cerca estos temas, con el fin de diseñar protocolos y proponer a las autoridades e iniciativa privada las mejores prácticas a nivel in-ternacional”, dijo Nelly Molina.

Puntualizó que ese comité “estaría integrado por socios expertos. Queremos ser propositivos con las autoridades para que lo que tenga que ser ley, exista y quede plasmada. El IMEF no dejará

Nelly Molina Peralta nació en So-nora, estudió Contaduría Pública en la Universidad de Sonora y cuenta con una maestría en Fi-nanzas, por el ITESM. Su trayec-toria profesional inició antes de terminar la carrera y hoy suma dos décadas de experiencia.

Después de conocer el sector energético, cuando se aperturó para la iniciativa privada en 1995, decidió contar sus historia laboral

desde el interior de empresas energéticas transnacionales. Hoy es Vicepresidente de Finanzas de IEnova, única empresa del sector energético que cotiza en la BMV.

Ingresó al IMEF en 2005. Fue presidente del Grupo de Ciudad de México en 2013 y vicepresi-dente de Membresía en 2014. Uno de sus logros más importan-tes dentro del Instituto fue fun-dar el Comité de Infraestructura.

de tocar puertas ni de buscar un acercamiento con las autoridades para dialogar. Insistir es la clave”.

Estas iniciativas tienen lugar después de que Nelly Molina colaborara con el IMEF durante nue-ve años. En sus propias palabras, “este tiempo me ha permitido conocer al Instituto desde diferentes perspectivas, con lo cual he podido establecer re-laciones colaborativas con los socios, trabajar de cerca con los consejeros y corroborar la calidad y riqueza del conocimiento que se genera”.

.: F

oto

s: V

ale

nte

Ro

me

ro :.

60-63 NELLYMOLINA.indd 61 12/19/14 2:42 PM

Page 64: EVALUACIÓN A UN AÑO REFORMA FISCAL - … · EJECUTIVOS DE FINANZAS AÑO XLIV VISIÓN DE LA PRESIDENTE Entrevista con Nelly Molina ... IntegriTEST - Prueba de integridad pre-empleo

Espacio IMEFENTREVISTA

.: EJECUTIVOS DE FINANZAS ENERO 2015 :.62 | 63

El reto más importanteSi como país hacemos lo que nos toca, este 2015 será el año en el que se sientan los primeros resul-tados de las reformas en diferen-tes sectores que ha aprobado el Congreso. El reto está en hacerlas funcionales, es decir, que toquen a la gente y cambien sus vidas para bien. Desde el IMEF, debemos seguir impactando en la actividad pro-fesional de todos los financieros, con actualización constante, pero también tenemos la oportunidad de impactar en las decisiones gu-bernamentales. Hay que construir mejores puentes y espacios de diá-logo con las autoridades, el gobier-no, los líderes de México.

Con esa visión, y como complemento a los ejes prioritarios, en su estrategia también considera un mayor acercamiento con IMEF Universitario. “Me interesa mucho rodearme de jóvenes y apoyarlos, porque serán el futuro del Instituto. Quiero mos-trarles que no es una organización fría, donde se produce de manera individual, sino que buscamos la colaboración”, enfatizó.

Y como parte de la difusión del conocimiento, explicó que trabajará de la mano con la Fundación de Investigación IMEF en otro tema de su interés: la inclusión financiera. Nelly Molina Peralta está convencida de que acercar el conocimiento que genera la Fundación a toda la sociedad, y adap-tarlo a diferentes audiencias, es decir, “permear temas relacionados con las finanzas a todos los niveles académicos y sociales”, es de los primeros pasos para incentivar la inclusión financiera que en nuestro país es muy baja.

“En la universidad no te enseñan a administrar tus finanzas y es un tema fun-damental para las familias en México. Aun quienes no piensan iniciar un negocio necesitan educación finan-ciera, por ello es importante buscar las sinergias, hacer

alianzas con otros organismos para llegar a loca-lidades e informar en todos los niveles. A través de la Fundación podemos editar materiales que nos ayuden a llevar esa educación financiera a las comunidades... Tenemos que aterrizarlos, hacerlos disponibles y entendibles para el nivel académico que sea. Es un tema de gran impacto para desarro-llarlo en el largo plazo”, mencionó.

En conclusión, lograr las metas planteadas re-querirá un gran esfuerzo conjunto de los diferentes comités y grupos del IMEF, pero esto garantizará la permanencia del Instituto. Para Nelly, el director de finanzas tiene retos más desafiantes que antes: “No sólo debe ocuparse de llevar los activos y pasivos del balance general, sino que es aliado estratégico de la dirección general. Nuestra misión es apoyar al director de finanzas a informarse, a tener un desa-rrollo continuo y a integrarse a un foro de alto nivel como lo es nuestro Instituto”, finaliza.

Se insiste en aumentar la membresía porque ello significa contar con más líderes financieros aportando propuestas sólidas y construyendo mejores empresas en beneficio del país.

60-63 NELLYMOLINA.indd 62 12/19/14 2:42 PM

Page 65: EVALUACIÓN A UN AÑO REFORMA FISCAL - … · EJECUTIVOS DE FINANZAS AÑO XLIV VISIÓN DE LA PRESIDENTE Entrevista con Nelly Molina ... IntegriTEST - Prueba de integridad pre-empleo

ESPA

CIO

PU

BLIC

ITA

RIO

PUBLICIDAD 145.indd 63 12/18/14 5:34 PM

Page 66: EVALUACIÓN A UN AÑO REFORMA FISCAL - … · EJECUTIVOS DE FINANZAS AÑO XLIV VISIÓN DE LA PRESIDENTE Entrevista con Nelly Molina ... IntegriTEST - Prueba de integridad pre-empleo

EVENTOS

Espacio IMEF

.: EJECUTIVOS DE FINANZAS ENERO 2015 :.64 | 65

Bajo el título “Reformas: invertir y trabajar para cosechar” se llevó a cabo, en Queréta-ro, la XLII Convención Nacional del IMEF

en la que se dio a conocer la Ponencia de este Ins-tituto, documento que, en 14 capítulos, plantea las tareas a seguir para que las reformas estructurales cristalicen y sientan las bases hacia un nivel supe-rior de crecimiento y bienestar de la sociedad.

En torno a los temas se crearon espacios de análisis de entre los que destacó el enfocado en la reforma fiscal que, a decir de Arturo Carvajal, presidente del Comité de Estudios Fiscales del IMEF y moderador de la mesa, es una iniciativa que presenta ciertos aspectos que se apartan de los principios constitucionales.

Subrayó, asimismo, la “agresividad” de las autoridades fiscales que ha llevado a un distan-ciamiento entre éstas y quienes cumplen con sus

XLII CONVENCIÓN NACIONAL IMEF

Reformas: invertir y cosechar

Una serie de mesas de análisis de alto nivel conformaron la XLII Convención Nacional del IMEF. Destacó la dedicada a la reforma fiscal, en la que se escucharon los puntos de vista de la autoridad hacendaria y de especialistas del sector.

Redacción

obligaciones y reconoció el papel de la Procuradu-ría de la Defensa del Contribuyente, órgano que, en su opinión, ha jugado un papel preponderante.

Este especialista aseguró que la asignatura pendiente sigue siendo crear un marco tributario en el que los contribuyentes paguen menos y “no en el que los de siempre paguemos más”. Para ello hizo un llamado a apuntalar la seguridad jurídica y la simplificación administrativa, no sin antes se-ñalar que, en torno al Impuesto al Valor Agregado (IVA), es preocupante que las devoluciones pen-dientes ronden los 40 mil millones de pesos.

Por su parte, José Luis Trejo, director general adjunto de Política Impositiva de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), dejó claro que la autoridad tomó en cuenta todos los aspec-tos: impuestos, tasas, bases gravables, exenciones, estímulos, “bajo un marco del diagnóstico de la situación tributaria del país”. Para el funcionario, la reforma hacendaria buscó racionalizar aquellos beneficios fiscales o tratamientos preferenciales que tuvieran un impacto en la progresividad del esquema impositivo, dentro de esto, citó al régi-men de conservación fiscal, “que fue una deman-da no sólo de algunos partidos sino del Congreso”.

Trejo subrayó que se acotaron los beneficios fiscales del sector maquilador en el que la recau-dación, para algunas empresas, se fue práctica-mente a cero, lo que, de acuerdo a un estudio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo

.: F

oto

s: P

ren

sa

IME

F :

.

64-67 Convencion.indd 64 12/18/14 1:07 PM

Page 67: EVALUACIÓN A UN AÑO REFORMA FISCAL - … · EJECUTIVOS DE FINANZAS AÑO XLIV VISIÓN DE LA PRESIDENTE Entrevista con Nelly Molina ... IntegriTEST - Prueba de integridad pre-empleo

Hay que crear un marco tributario en el que los contribuyentes paguen menos y no uno en el que los de siempre paguemos más. ARTURO CARVAJAL, Pdte. del Comité Técnico Nacional de Estudios Fiscales del IMEF.

Económicos (OCDE), distingue a México como una nación con excesivos beneficios fiscales, res-pecto de sus pares en el organismo. En cuanto al Impuesto Empresarial a Tasa Única (IETU), la ta-rea, dijo el funcionario, fue corregir los abusos en torno a su deducibilidad. Finalmente aseguró que ha habido un “escrupuloso seguimiento en las de-voluciones” y enfatizó que encontraron que mu-chas solicitudes carecían de un adecuado sustento como para hacerse efectivas.

En tanto, Jorge Chávez Presa, director de ITG Consultoría y especialista en hacienda pública y políticas públicas, alertó en la preocupante vul-nerabilidad de la Hacienda pública mexicana y subrayó que el clima de descontento entre los con-tribuyentes se debe, entre otros factores, a las gra-ves fallas de los servicios públicos como seguridad y administración de justicia, por citar un par.

Recordó que nuestro país ha tenido una ex-pansión del gasto sin precedente desde el año 2000, con cifras que superan los seis puntos por-centuales del PIB, pero que no fueron correspon-didos con la respectiva recaudación de impuestos.De acuerdo con el exdirectivo de Banorte, al finan-ciamiento se debió a una fuerte baja en las tasas de interés, producto de la estabilidad macroeconómi-ca, y al alza en el precio y producción del petróleo.

Basado en este antecedente inmediato, quien fuera vocal de la junta de gobierno del IPAB, vis-lumbra un futuro de “vacas flacas” para el país,

dado que las tasas de interés van a subir, al tiempo que los precios del petróleo seguirán apuntando hacia abajo, con lo que los contribuyentes tendrán que pagar más impuestos para financiar lo que an-tes se pagaba con los altos precios de los hidrocar-buros. Para Chávez Presa es especialmente grave que, en la aprobación del presupuesto, no se haya discutido el rubro de educación que es, a su pen-sar, el renglón más importante. Éste, sumado al de salud, procuración de justicia y las actividades básicas de los estados “no alcanzan a cubrirse con los impuestos”, subrayó.

La XLII Convención Nacional del IMEF tam-bién contó con mesas de análisis basadas en los temas de la Ponencia, que fue liderada por Daniel Calleja y coordinada y editada por Federico Ru-bli, en su calidad de vicepresidente del evento. Los ensayos presentados fueron escritos por expertos de la talla de Enrique Cárdenas, Arturo Carvajal, Isaac Katz, Ruth Ornelas, Miguel Székely, Pedro Vásquez Colmenares, Francisco Gutiérrez Zamo-ra, Guillermo Zamarripa, Alexis Milo, Eduardo Pérez Motta, Óscar de la Vega y organismos como Grupo Huatusco y Comexi.

En el acto de clausura, Daniel Calleja Pinedo, luego de dar un completo informe de las realiza-ciones durante su gestión como presidente na-cional del IMEF, cedió la estafeta a Nelly Molina quien, a partir de este 2015, funge como nueva titular del Instituto.

.:. Jorge Chávez Presa, director de

ITG Consultoría, durante su análisis

de la reforma fiscal.

.:. Federico Rubli, vicepresidente

de Ponencia IMEF 2014, ofreció los

pormenores de los ensayos que

integran el informe.

.:. Arturo Carvajal, presidente del Comité Técnico Nacional de Estudios Fiscales del

IMEF, y José Luis Trejo, director adjunto de Política Impositiva de la SHCP.

64-67 Convencion.indd 65 12/18/14 1:07 PM

Page 68: EVALUACIÓN A UN AÑO REFORMA FISCAL - … · EJECUTIVOS DE FINANZAS AÑO XLIV VISIÓN DE LA PRESIDENTE Entrevista con Nelly Molina ... IntegriTEST - Prueba de integridad pre-empleo

66 | 67.: EJECUTIVOS DE FINANZAS ENERO 2015 :.

XXX PREMIO DE INVESTIGACIÓN FINANCIERA IMEF-EY

Reconocimiento a estudios con carácter innovador y emprendedorEn el 30 aniversario de la entrega del galardón a la investigación financiera participaron 56 trabajos de profesionales del país.Redacción

EN EL MARCO de la XLII Convención Nacional del IMEF, se hizo entrega del XXX Premio de Investigación Finan-ciera IMEF-EY 2014, galardón creado para reconocer e incentivar la labor de destacados trabajos de investiga-ción en el campo de las finanzas.

Este reconocimiento es otorgado desde 1984 y exige a los participan-tes realizar un trabajo de investiga-ción en temas de finanzas, negocios, administración, contaduría y econo-mía en México.

De un universo de 56 trabajos en-tregados, los ganadores fueron los siguientes: en la categoría de Inves-tigación Financiera Empresarial, fue declarado desierto el primer lugar, en tanto que la segunda posición le correspondió a Paula Henríquez y

Víctor Manuel Guerrero, alumnos del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), con el trabajo “Efec-tos de la crisis de 2008 sobre la tasa LIBOR y sobre su spread con la tasa forward: Análisis de Intervención y obtención de pronósticos”.

La mención especial fue para Stephanie Rendón de la Torre, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), con el estudio “Mode-los fractales y multifractales aplica-dos a sistemas complejos: Mercados accionarios y de tipo de cambio”.

En la categoría de Investigación Macrofinanciera, Sector Gobierno y Mercado de Valores, el primer lugar fue para Carlos Medina de la Univer-sity of Warwick con el trabajo titu-lado “Beneficios de inversiones en

materias primas: un análisis empírico para portafolios latinoamericanos”.

En el segundo puesto quedaron Juan Antonio Mendoza y Víctor Ma-nuel Guerrero, del Instituto Tecno-lógico Autónomo de México (ITAM), con la investigación “Imágenes sate-litales sobre la intensidad de la luz, instrumento complementario de me-dición para la actividad económica: El caso de México”. La mención es-pecial fue otorgada a Anselmo Moc-tezuma Martínez, de la UNAM, por el estudio “Construcción de un modelo dinámico para determinar la prima de equilibrio de un derivado de in-cumplimiento crediticio”.

Finalmente, en lo que se refiere a la categoría: “Trabajos de investiga-ción aplicada a Tesis”, el primer sitio fue declarado desierto y el segundo puesto correspondió a Luis Antonio Gómez Lara del Centro de Investiga-ción y Docencia Económicas (CIDE), con el estudio “Oportunidades de arbitraje, percepción de los inversio-nistas y corrección del arbitraje en los ADR mexicanos”.

El Comité organizador estuvo in-tegrado, en esta ocasión, por Daniel Calleja, presidente nacional del IMEF en 2014; Sergio F. Ruiz Olloqui Var-gas, presidente de la Fundación de Investigación del IMEF; Francisco Ál-varez del Campo, presidente y direc-tor general de EY México, y Beatriz Romero, gerente de la Fundación de Investigación del IMEF.

:. Grupo de ganadores a los mejores trabajos de

investigación financiera.

Espacio IMEFEVENTOS

64-67 Convencion.indd 66 12/18/14 1:07 PM

Page 69: EVALUACIÓN A UN AÑO REFORMA FISCAL - … · EJECUTIVOS DE FINANZAS AÑO XLIV VISIÓN DE LA PRESIDENTE Entrevista con Nelly Molina ... IntegriTEST - Prueba de integridad pre-empleo

ESPA

CIO

PU

BLIC

ITA

RIO

PUBLICIDAD 145.indd 67 12/18/14 5:35 PM

Page 70: EVALUACIÓN A UN AÑO REFORMA FISCAL - … · EJECUTIVOS DE FINANZAS AÑO XLIV VISIÓN DE LA PRESIDENTE Entrevista con Nelly Molina ... IntegriTEST - Prueba de integridad pre-empleo

.: Estilo : Guía :.

Arte

.: EJECUTIVOS DE FINANZAS ENERO 2015 :.68 | 69

Matisse visita Nueva YorkPara Henri Matisse, uno de los más grandes exponentes de la plástica en el mundo, bastaba un papel en blanco, una paleta de pintura y unas tijeras para crear obras artís-ticas tan complejas y profundas que, al día de hoy, siguen deslumbrando al público en las salas de exhibición más representativas del planeta, como, en este caso, el MoMa de Nueva York que aloja la exposición Cut-outs, una serie de trabajos realizados por el genio francés a lo largo de su vida y que montara, en distintas épocas, en su estudio de París. Las colección consta de obras realizadas en colores a base de agua en tonos opacos con técnica de secado rápido a las que Matisse le sumó recortes geométricos de papel adheridos con la superficie líquida. La exhibición mantendrá abiertas sus puertas hasta el 8 de febrero.

Moda y tecnologíaLa casa francesa Offsho-re Limited, lanza Prestige Tornade, serie unisex de 50mm de diámetro en acero inoxidable y mecanismo de cuarzo. Resiste hasta 100 metros de profundi-dad en agua y cuenta con correas en varios colores.

68-69 Guia.indd 68 12/18/14 1:08 PM

Page 71: EVALUACIÓN A UN AÑO REFORMA FISCAL - … · EJECUTIVOS DE FINANZAS AÑO XLIV VISIÓN DE LA PRESIDENTE Entrevista con Nelly Molina ... IntegriTEST - Prueba de integridad pre-empleo

Recomendamos

El Quijote cabalga de nuevoLas aventuras del caballero Alonso Quijano vuelven a po-nerse de moda de la mano de Arturo Pérez Reverte quien lanzó, a finales del año pasado, una adaptación de Don Quijote de la Mancha, diseñada a orien-tar al usuario hacia una lectura comprensiva de la máxima obra literaria escrita en castellano. Se trata de un trabajo encar-gado directamente por la Real Academia Española y elabo-rado por Editorial Santillana.

Leñero por siempreLas letras mexicanas se vistieron de luto a finales del año pasado con la partida de Vicente Leñero, escritor y periodista tapa-tío que, siempre congruente en sus ideas, supo dejar para la posteridad obras de profunda crítica y complicada estructura, como es el caso de su novela Estudio Q; en teatro destacan La mudanza y Los albañi-les, entre otras. Descanse en paz uno de los grandes de las letras latinoamericanas.

ENERO

Domingo

11

National Theatre de LondresLUNARIO DEL AUDITORIO NACIONAL, MÉXICO, DF

En transmisión de alta defi-nición, llega desde Londres, la puesta en escena John, historia de un personaje que lucha contra una existencia atada al crimen y al abuso de las drogas. Lloyd Newson dirige esta propuesta artísti-ca al frente de DV8 Physical Theatre, agrupación que des-lumbrara con producciones como To Be Straight With You y Can We Talk About This?

Sábado

17

La viuda alegreAUDITORIO NACIONAL, MÉXICO, DF

Reneé Fleming hace gala de capacidad artística en el papel de la femme fatale parisina de la opereta de Franz Léhar. La puesta en escena es de Susan Stroman y la dirección de An-drew Davis. La obra es trans-mitida desde el Metropolitan Opera House de Nueva York.

FEBRERO

Jueves

3

Ennio MorriconeAUDITORIO NACIONAL, MÉXICO, DF

El ganador del Grammy por su contribución al séptimo arte con más de 500 composiciones de música para películas, llega a nuestro país con un espec-táculo nostálgico cargado de temas de filmes inolvidables como Cinema Paradiso , El Bue-no, el Malo y el Feo, y La Misión.

68-69 Guia.indd 69 12/18/14 1:08 PM

Page 72: EVALUACIÓN A UN AÑO REFORMA FISCAL - … · EJECUTIVOS DE FINANZAS AÑO XLIV VISIÓN DE LA PRESIDENTE Entrevista con Nelly Molina ... IntegriTEST - Prueba de integridad pre-empleo

.: Estilo : Viajes :.

.: EJECUTIVOS DE FINANZAS ENERO 2015 :.70 | 71

Cuna de gigantesMar de Cortés

Desde el Ártico, cada año regresan al Pacífico norte de México para aparearse y reproducirse. La naturaleza no se equivoca al dotar a estos seres colosales de una gentileza aún más grande, para comprobarlo basta hacer contacto con las ballenas grises y jorobadas en los meses de diciembre a abril.

:. Con un poco de suerte, una ballena gris se acercará a saludarte hasta tu embarcación.

:. Dunas avanzando hacia el mar. Laguna Ojo de Liebre, BCS.

:. Vista aérea de Punta Mita, Nayarit, otra escala en el viaje de los cetáceos.

:. El cerro Tetakawi y la marina en Bahía de San Carlos, Sonora.

70-71 viajes.indd 70 12/18/14 4:14 PM

Page 73: EVALUACIÓN A UN AÑO REFORMA FISCAL - … · EJECUTIVOS DE FINANZAS AÑO XLIV VISIÓN DE LA PRESIDENTE Entrevista con Nelly Molina ... IntegriTEST - Prueba de integridad pre-empleo

Todo el

año

Lobos marinosLa isla Espíritu Santo en Baja California Sur es la más cercana a la Bahía de La Paz a tan sólo 33 km. de distancia. Registra 32 especies de repitles, 98 de aves y 350 lobos marinos. Las islas San Jorge, ubicadas en Sonora, son una zona de reserva y refugio de aves migratorias y fauna silvestre, en sus playas los lobos marinos dan la bienvenida.

ENE-FEB

AvesLa región ecológica del manglar de San Blas en Nayarit concen-tra la mayor cantidad de aves migratorias, alrededor de 250 especies. Durante estos meses se realiza el Festival Interna-cional de Aves Migratorias.

JUN-NOV

Tortuga golfinaUna de las especies más peque-ñas de tortuga marina desova en la Riviera Nayarit. En estos meses los turistas pueden participar en la liberación de tortugas bebé.

DIC-FEB

Tiburón ballenaEn Bahía de la Paz, Baja Califor-nia, se puede observar y nadar al lado de este inofensivo ani-mal, el más enorme del planeta.

H O S P E D A J EHOTEL EL MORROCarretera Transpeninsular km 1.5 Sur, Santa Rosalia.Baja California Sur.Habitación promedio: $500www.santarosaliaelmorro.comTour de avistamiento:www.mariostours.com

MARINATERRA HOTEL & SPACalle Gabriel Estrada, Sector la Herradura, San Carlos,Sonora, MexicoHabitación promedio: $1200www.marinaterra.comTour avistamiento:Contactar con operadoras locales

ROYAL SUITES PUNTA MITA RESORTCarretera Punta de Mita, km. 11.5, Bahía de Banderas, Punta de Mita, Nayarit.Habitación promedio: $250 USDwww.royalsuitespuntamitaresort.comTour avistamiento:www.nayaritadventures.com

D E S T I N O SBAJA CALIFORNIA SUR LAGUNA OJO DE LIEBREUbicada en la Reserva de la Biosfera El Vizcaíno, sus aguas tranquilas dan refugio a la ballena gris para aparearse y convivir con sus crías. Cuenta con dos áreas de observa-ción: una cercana a la boca y otra al interior de la laguna.

Para quienes buscan: Tranquilidad, contacto con la naturaleza en un ambiente alejado de la cotidianidad.

SONORA BAHÍA DE SAN CARLOSSe encuentra en la comunidad de Nuevo Guaymas. Sus pai-sajes combinan desierto, mar y montaña. Entre sus bellas playas, destaca Los Algodones, donde la arena blanca y suave forma dunas que le dan ese aspecto de bolas de algodón.

Para quienes buscan: Contacto con la naturaleza sin dejar de lado algunas comodidades.

NAYARIT PUNTA MITADesde aquí parten las pequeñas embarcaciones para adentrarse en el Pacífico y observar a las ballenas grises. En las playas de Punta de Mita se puede realizar todo tipo de activida-des acuáticas y los campos de golf complementan la oferta de este destino premium.

Para quienes buscan: Un lugar paradisiaco con todo lo necesario para olvidar el estrés: spa, restaurantes, hoteles boutique y golf.

Avistamientos

70-71 viajes.indd 71 12/18/14 4:14 PM

Page 74: EVALUACIÓN A UN AÑO REFORMA FISCAL - … · EJECUTIVOS DE FINANZAS AÑO XLIV VISIÓN DE LA PRESIDENTE Entrevista con Nelly Molina ... IntegriTEST - Prueba de integridad pre-empleo

Sin Titubeos

.: OPINIÓN :.

.: EJECUTIVOS DE FINANZAS ENERO 2015 :.72

La economía (el mercado) se puede re-gular, dirigir, planear, controlar, pero no eli-minar. Todo acto de intercambio representa una actividad económica que se realiza en el mercado. No es posible que el hombre pueda satisfacer sus necesidades él mismo.

La sociedad autártica, dados los grandes avances en la economía y la tecnología, se ha convertido en utopía. Hay una gran interde-pendencia económica entre los países.

Sin embargo, para un funcionamiento socialmente eficiente del mercado que evite la creación de monopolios y oligopolios, se requiere cierta reglamentación guberna-mental, con el fin de proteger a los más débi-les y promover un desarrollo más equilibrado hacia una distribución más justa del ingreso.

La política fiscal puede ser un instru-mento para lograr este objetivo. Las posibi-lidades del fortalecimiento de los mercados nacionales estarán limitadas si no se crean condiciones que mejoren la capacidad de consumo de los sectores marginados, lo que promueve la estabilidad política y social. Im-plica que los gobiernos nacionales recuperen su carácter de gestores en la búsqueda del bien común. Se deberán analizar opciones para la creación de un estado de bienestar.

El problema social, económico y político en el uso, aprovechamiento de recursos, ge-neración de riqueza y derrama de beneficios, no sólo económicos sino humanos, no puede ubicarse sólo en los sistemas creados para la maximización de la generación de valor eco-nómico, sino en las actitudes, motivaciones (codicia, avaricia, egoísmo) y en el sentido que le demos a nuestra misión en la vida res-pecto a la generación y disfrute de los bienes de la naturaleza y que el hombre aprovecha.

Hoy, es el capitalismo neoliberal el que prevalece y es el impulsor de la globalización económica y la apertura de los mercados. Sus promotores consideran que es la única alter-nativa para un funcionamiento eficiente de la economía, generando paradigmas de una economía de mercado libre de restricciones.

Sin embargo, la evidencia empírica ha mostrado que la gran tarea pendiente en es-te modelo económico es el de la justicia y la equidad. Los niveles de concentración del in-greso en grupos cada vez más pequeños cre-cen, mientras que casi la mitad de los seres humanos que habitan este planeta están en la pobreza, lo que nos da una clara muestra de las imperfecciones del modelo. La solu-ción no se da sólo con leyes o la implementa-ción de un sistema político o económico. De poco sirve si el hombre no se transforma.

Se requiere un sistema educativo que forme personas; que no sólo busque gene-rar conocimiento, sino el desarrollo de un conjunto de aptitudes orientadas a crear un sentido comunitario y un compromiso social.

Esto es especialmente relevante en la educación superior. Lo que se requiere para contribuir a una sociedad más justa y equi-tativa, es crear en los estudiantes un sentido ético. Lo que tiene que transformarse no es sólo la mente sino también el corazón del ser humano, con el objetivo de generar un ma-yor compromiso con sentido de solidaridad.

Sin embargo, vamos en sentido inverso, pues a pesar de los esfuerzos de las familias e instituciones educativas, los egresados adoptan indiscriminadamente los paradig-mas orientados al éxito personal y a la reali-zación humana mediante la acumulación de bienes sin ver las necesidades de los demás.

El autor es catedrático e investigador

universitario. Fue Presidente Nacional

del IMEF en 1984.

El problema con el

aprovechamiento de los recursos,

la generación de riqueza y

la derrama de beneficios deriva

no sólo de los sistemas para maximizar el

valor económico, sino de las

motivaciones (codicia, avaricia,

egoísmo) y de nuestra misión en la vida.

Toda economía es de mercado. Si no se crea y promue-ve el desarrollo de los mercados, no se puede realizar la actividad económica mediante el intercambio.

Economía de mercado :.

PORPor Mario de Agüero

72 SinTitubeos.indd 72 12/18/14 4:15 PM

Page 75: EVALUACIÓN A UN AÑO REFORMA FISCAL - … · EJECUTIVOS DE FINANZAS AÑO XLIV VISIÓN DE LA PRESIDENTE Entrevista con Nelly Molina ... IntegriTEST - Prueba de integridad pre-empleo

ESPA

CIO

PU

BLIC

ITA

RIO

93% de las empresas están expuestas al fraude

72% de las empresas han sufrido un fraude queinvolucraba como mínimo un empleado

¡El fraude es un trabajo interno, pero descubrirlo también lo es!

Tels. (55) 5395 1839 01 800 MX MIDOT [email protected]

ContáctanosDistrito Federal | Monterrey |

| | Guadalajara | Querétaro

www.midot.com.mx

La incidencia de fraudes creció en las empresasen México en los últimos 12 meses

CONOCE LAS SOLUCIONES PARA TENER EMPLEADOS CONFIABLES Y ESTABLES

IntegriTEST - Prueba de integridad pre-empleo que evalúa tendencias del candidato a cometer delitos organizacionales

StabiliTEST - Cuestionario para predecir la renuncia temprana

TRUSTEE - Evaluación periódica de integridad a empleados actuales; pronostica comportamientos inadecuados en el trabajo

Proethic View - Estudio sobre riesgos organizacionales del personal

IntegriEXIT - Encuesta de salida sobre integridad y satisfacción laboral

LÍDER MUNDIAL EN SOLUCIONES DE INTEGRIDAD Y ESTABILIDAD

PUBLICIDAD 145.indd 3 12/18/14 5:33 PM

Page 76: EVALUACIÓN A UN AÑO REFORMA FISCAL - … · EJECUTIVOS DE FINANZAS AÑO XLIV VISIÓN DE LA PRESIDENTE Entrevista con Nelly Molina ... IntegriTEST - Prueba de integridad pre-empleo

121416_AM_AnunMaletaRojaIMEF.pdf 1 16/12/14 11:29

PUBLICIDAD 145.indd 4 12/18/14 5:33 PM