3

Click here to load reader

Evaluación curricular

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Reporte de lectura de una sección del libro "Evaluación Curricular. Conformación conceptual del campo" de Alicia de Alba

Citation preview

Page 1: Evaluación curricular

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO CAMPUS QUERÉTARO Maestría en Ciencias de la Educación Modelos de Diseño y Desarrollo Curricular 7 de agosto 2009

EVALUACIÓN CURRICULAR Conformación conceptual del campo

Patricia Ávila Luna

El siguiente reporte de lectura tiene como principal objetivo hacer una breve síntesis de los

elementos expuestos por Alicia de Alba en referencia al análisis de la problemática curricular en

México, destacando los puntos que he considerado más relevantes encontrados durante la

lectura.

Aún cuando parezca muy poco ortodoxo, considero importante, debido a la naturaleza de la

lectura que se llevó a acabo, comenzar por la segunda mitad del texto revisado; es decir, la

sección referente a las acotaciones sobre la noción de currículum, puesto que considero que

esto nos ayudará a entender la primer mitad de la lectura.

Para De Alba (1991) el “currículum se entiende a la síntesis de elementos culturales… que

conforman una propuesta político-educativa, pensada e impulsada por diversos grupos y

sectores sociales”, el cual como veremos a continuación tiene una serie de características de

tipo social que lo definen y delimitan:

1. Síntesis de elementos culturales: parte de la función del currículum es tener la capacidad

de considerar una diversidad de aspectos culturales, muchas veces contradictorios, que

se presentan en todo momento y lograr una conciliación; de forma que “en términos de

Bordieu (1970) el currículum es un arbitrario cultural.

2. Propuesta político- educativa: debido a que el diseño y desarrollo del currículum se

encuentra vinculado a uno o varios proyectos sociales, debe de responder a las

exigencias que se le impongan.

3. Intereses de los grupos y sectores sociales que lo impulsan: ya que la sociedad está

conformada por grupos distintos grupos sociales, unos cuantos de ellos hegemónicos, es

inevitable que se presente una lucha sectorial al momento de determinar el currículum.

4. Intereses que tienden a dominar y los que tienden a resistirse: a pesar de que en muchas

ocasiones el currículum tienda a reproducir el orden social hegemónico, no todos los

Page 2: Evaluación curricular

elementos que lo conforman obedecen a esta lógica y tienden a resistirse a la

dominación.

5. Mecanismos de negociación e imposición: debido al intercambio cultural inherente al

campo del currículum, suele presentarse, como se mencionaba con anterioridad, una

confrontación entre grupos sociales que se enfrentan a través de la negociación o la

imposición de los contenidos curriculares.

6. Aspectos estructurales-formales y procesales-prácticos: en este rubro se analiza la

relevancia del desarrollo procesal-práctico del currículum, considerándolo como

elemental para comprender las particularidades de las instituciones escolares.

7. Dimensiones generales y particulares: los primeros se refiere a los elementos de carácter

social y político-educativo del currículo que pueden dividirse en 3 dimensiones:

a. Dimensión social amplia

i. Cultura

ii. Política

iii. Social

iv. Económica

v. Ideológica

b. Dimensión institucional

c. Dimensión didáctico-aúlica

8. Carácter histórico: determina la complejidad del desarrollo del currículum.

9. Niveles de significación: que nos hablan del contenido cultural y de identidad presenten

en el currículum y que pueden ser implícitas o explícitas, directas o indirectas, manifiestas

o latentes.

Una vez teniendo claro lo anterior, es que considero pertinente revisar la postura que de Alba

presenta en referencia a la problemática mexicana en referencia al currículum, quien lo aborda

desde dos aspectos que se interrelacionan:

La comulación de propuestas desarrolladas en el país.

El origen y desarrollo del currículum visto como un espacio de reflexión y análisis.

Ante esta propuesta, la autora recalca una tendencia en la que los aspectos teóricos adquirían

mayor autonomía de los aspectos prácticos, resultando en una crisis dentro del campo curricular,

en el que se encuentra difícil conciliar el aspecto crítico-discursivo y las prácticas educativas.

El análisis continua resaltando la escasez de profesionales especializados en la elaboración y

evaluación curricular y su consecuente deficiencia en el área de la investigación en torno al

currículum.

Page 3: Evaluación curricular

Por otra parte se hace énfasis en las implicaciones que las condiciones económicas, políticas y

sociales del país (e internacionales) han tenido en los aspectos teóricos y prácticos (tecnología

educativa) del desarrollo curricular, los cuales se extienden a América Latina y reflejándose en

diversos obstáculos ante las relaciones académicas dentro del campo y el distanciamiento de la

praxis por parte de los especialistas, quienes se enfocaron más al análisis de los planteamientos

curriculares dando lugar al discurso crítico del currículum.

Esta corriente crítica, surgida en la década de los setenta, preocupada por los problemas

educativos de fondo, más que de forma, produce lo que De Alba considera una ruptura dentro

del campo y, por lo tanto, es participe de la crisis mencionada, tanto como el discurso

tecnologista introducido desde Estados Unidos.

Finalmente se concluye que la problemática del currículum, desde esta perspectiva, resulta de la

conjunción de una variedad de elementos que van desde los individuos involucrados en el

proceso (desde el ámbito formativo y de especialización), el discurso desde el cual se

fundamenta el campo, la importación de teorías extranjeras (e incompatibles con nuestra

realidad), los modelos económicos pero, sobretodo, por una ausencia importante de reflexión y

elaboración metodológica que emerja desde y para el país.

REFERENCIAS

De Alba, Alicia (1991)

Evaluación Curricular. Conformación conceptual del campo.

UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México). México