71

biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/03/Jimenez-Jarly.pdfEVALUACION DE CUATRO DENSIDADES DE SIEMBRA EN EL RENDIMIENTO DE SEMILLA CERTIFICADA DE TRES VARIEDADES DE FRIJOL

  • Upload
    others

  • View
    26

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

AGRADECIMIENTO

A:

DIOS por darme la sabiduría, la oportunidad de estudiar y la capacidad de alcanzar

este triunfo.

La Universidad Rafael Landívar.

La Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas.

Mi familia por su apoyo en todo momento.

Al Ing.Agr. Domingo Filiberto Castillo Monterroso por su asesoría, revisión y

corrección de la presente investigación.

Todas las personas que de una u otra forma colaboraron en la realización de esta

investigación.

DEDICACIÓN

A:

Dios: Por darme la dicha de vivir, poder estudiar y estar siempre a mi lado.

Padres: Roberto Jiménez Pernillo y Marina Castillo Molina por ayudar a hacer

posible la realización de este trabajo y alcanzar este pequeño pero

significativo peldaño quienes en todo momento han estado a mi lado

para brindarme ánimo y deseos para construir un futuro con mayores

oportunidades.

Hermano: Wesfar Roberto Jiménez Castillo por su apoyo y consejos brindados.

A mi Novia: Ilsy Fabiola Pérez Medrano, que me brindó deseos de seguir adelante

para alcanzar esta meta propuesta.

Amigos: Por los buenos recuerdos y el apoyo brindado.

INDICE GENERAL Página RESUMEN.....................................................................................................................i I INTRODUCCION ..................................................................................................... 1 II. MARCO TEORICO ................................................................................................. 2 2.1 Origen del cultivo de frijol .................................................................................. 2 2.2 Clasificación taxonómica ................................................................................... 2 2.3 Características anatómicas y morfológicas del frijol ......................................... 2 2.4 Suelo y pH ......................................................................................................... 4 2.5 Semilla ............................................................................................................... 4 2.6 Categorias de semilla ........................................................................................ 5 2.7. Caracteristicas de la producción de semillas. .................................................... 6 2.8 Selección del terreno ......................................................................................... 6 2.9 Selección de la variedad .................................................................................... 7 2.10 Selección de la semilla ...................................................................................... 7 2.11 Aislamiento del lote de producción semilla categoria certificada ....................... 7 2.12 Eliminación de plantas atípicas ......................................................................... 8 2.13 Densidades de siembra ..................................................................................... 8 III. JUSTIFICACION ..................................................................................................16 3.1 Planteamiento del problema ........................................................................16 3.2 Justificación del trabajo ................................................................................17 IV. OBJETIVOS .........................................................................................................18 4.1 Objetivo general ...............................................................................................18 4.2 Objetivos especificos ........................................................................................18 V. HIPOTESIS ...........................................................................................................18 5.1 Hipótesis alternativa .........................................................................................18 VI. METODOLOGÍA ..................................................................................................19 6.1 Localización ......................................................................................................19 6.2 Suelos ...............................................................................................................20 6.3 Clima ................................................................................................................20 6.4 Material experimental .......................................................................................20 6.5 Factores a estudiar .......................................................................................... 21 6.6 Descripción de tratamientos .............................................................................22 6.7 Arreglo experimental.........................................................................................22 6.8 Modelo estadístico parcelas divididas ..............................................................22 6.9 Unidad experimental .........................................................................................23 6.10 Croquis de campo ............................................................................................24 6.11 Manejo del experimento ...................................................................................25 6.12 Variables de respuesta .....................................................................................28 6.13 Análisis de información .....................................................................................28 VII. RESULTADOS Y DISCUSION ............................................................................29 7.1 Rendimiento ......................................................................................................29 7.2 Ramas por planta ..............................................................................................30 7.3 Número de vainas por planta .............................................................................31 7.4 Granos por vaina ...............................................................................................32 7.5 Peso de 100 granos ..........................................................................................33 7.6 Días a floración ..................................................................................................34 7.7 Días a madurez fisiológica .................................................................................35 7.8 Resumen de análisis económico .......................................................................37 VIII. CONCLUSIONES .............................................................................................38 IX. RECOMENDACIONES .....................................................................................40 X. BIBLIOGRAFIA .................................................................................................41 XI. ANEXOS ...........................................................................................................44

11.1 Costo de semilla ICTA Petén ............................................................................45 11.2 Costo de semilla ICTA Sayaxché .....................................................................45 11.3 Costo de semilla ICTA Ligero ...........................................................................46 11.4 Costo fertilizante por Ha. ..................................................................................46 11.5 Costo de producción de semilla certificada de frijol (VID1), Petén 166,666 ....47 11.6 Costo de producción de semilla certificada de frijol (VID2), Petén 200,000 ....48 11.7 Costo de producción de semilla certificada de frijol (VID3), Petén 250,000 ....49 11.8 Costo de producción de semilla certificada de frijol (VID4), Petén 285,714 ....50 11.9 Costo de producción de semilla certificada de frijol(V2D1)Sayaxché 166,666 .51 11.10Costo de producción de semilla certificada de frijol(V2D2)Sayaxché 200,000. 52 11.11Costo de producción de semilla certificada de frijol(V2D3)Sayaxché 250,000. 53 11.12Costo de producción de semilla certificada de frijol(V2D4)Sayaxché 285,714. 54 11.13 Costo de producción de semilla certificada de frijol (V3D1), Ligero 166,666 ..55 11.14 Costo de producción de semilla certificada de frijol (V3D2), Ligero 200,000. .56 11.15 Costo de producción de semilla certificada de frijol (V3D3), Ligero 250,000. .57 11.16 Costo de producción de semilla certificada de frijol (V3D4), Ligero 285,714 ..58

INDICE DE CUADROS

Contenido Pàgina

Cuadro 1. Descripción de los tratamientos ..............................................................22

Cuadro 2. Dimensiones de la undiad experimental .................................................23

Cuadro 3. Resultado ánalisis de suelo ....................................................................26

Cuadro 4. Andeva para la evaluación variable rendimiento ....................................29

Cuadro 5. Prueba Duncan del factor variedad variable rendimiento .......................29

Cuadro 6. Resumen de la prueba Duncan del factor distancia para la variable

rendimiento ................................................................................................................30

Cuadro 7. Andeva para variable número de ramas por planta ................ …………30

Cuadro 8. Resumen de la prueba Duncan del factor variedad para la variable

ramas por planta .................................................................................................. ….31

Cuadro 9. Andeva para variable número de vainas por planta ................................31

Cuadro 10. Resumen de la prueba Duncan del factor variedad para la variable

vainas por planta ......................................................................................................32

Cuadro 11. Andeva para variable granos por vaina ............................................. …32

Cuadro 12. Andeva para la evaluación de variable peso de 100 semillas ………....33

Cuadro 13. Resumen de la prueba de Duncan para el factor de variable peso de

100 semillas ......................................................................................................... .….34

Cuadro 14. Andeva para la evaluación de la variable días a floración .....................34

Cuadro 15. Resumen de la prueba de Duncan para el factor variedad de variable

días a floración .........................................................................................................35

Cuadro 16. Andeva para la evaluación de la variable días a madurez fisiológica ...35

Cuadro 17. Resumen de la prueba de Duncan para el factor variedad de variable

días a madurez fisiológica ........................................................................................36

Cuadro 18 .Resumen de los costos de producción según variable variedad y

distanciamiento de siembra ......................................................................................37

INDICE DE FIGURAS

Contenido Página

Figura 1. Mapa de localización municipio Quezada, departamento Jutiapa .. .........19

Figura..2..Esquema de la unidad experimental según cada uno de los 4 distanciamientos

de siembra y área total del experimento …. ..............................................................23

Figura 3. Distribución de tratamientos en el campo .................................................24

EVALUACION DE CUATRO DENSIDADES DE SIEMBRA EN EL RENDIMIENTO

DE SEMILLA CERTIFICADA DE TRES VARIEDADES DE FRIJOL DE GRANO

NEGRO (Phaseolus vulgaris L: Fabaceae), QUEZADA, JUTIAPA.

RESUMEN

El objetivo de esta investigación fue evaluar cuatro densidades de siembra y su

efecto en el rendimiento de semilla categoría certificada en tres variedades de frijol

negro. Se realizó en la Finca Potrerillos, localizada en Quezada Jutiapa. Se utilizó el

diseño bloques completos .al azar en arreglo de parcelas divididas, cuatro

repeticiones y doce tratamientos. Los factores evaluados fueron: variedad y

densidad. Las variedades evaluadas: ICTA Petén, ICTA Sayaxché e ICTA Ligero. En

Densidades se evaluaron: 166,666 plantas/ha, 200,000 plantas/ha, 250,000

plantas/ha y 285,714 plantas/ha. Las variables de respuesta fueron: rendimiento de

semilla, número de ramas por planta, número de vainas por planta, número de

granos por vaina, peso de 100 granos y costo de producción. Los resultados

obtenidos reflejan que la variedad ICTA Sayaxché a densidad de 285,714 plantas/ha

fue el mejor efecto, obteniendo una media de producción de 3.854 ton/ha; la

variedad con más ramas por planta 6.9 fue ICTA Sayaxché; la variedad con más

vainas por planta 32.8 fue ICTA Sayaxché; en número de granos por vaina no hubo

diferencia estadísticamente significativa entre variedades y densidades de siembra;

peso de 100 granos no hubo diferencia estadísticamente significativa, no obstante la

variedad con la cual se obtuvo mayor peso 26.431 gr fue ICTA Ligero; la variedad

ICTA Sayaxché a una densidad de 285,714 plantas/ha mostró mayor rentabilidad

320%, Se recomienda a los productores de semilla categoría certificada y grano en

la zona de Jutiapa, utilizar la variedad ICTA Sayaxché a un distanciamiento de (0.10

m x 0.35 m).

i

EVALUATION OF FOUR PLANTING DENSITIES IN THE YIELD OF CERTIFIED

SEED OF THREE VARIETIES OF BLACK BEAN (Phaseolus vulgaris L:

Fabaceae), QUEZADA, JUTIAPA.

SUMMARY

The objective of this research was to evaluate the planting densities and their effect

on the yield of certified category seed in three varieties of black beans. The same

was carried out in Potrerillos farm, located in Quezada, Jutiapa. A complete

randomized block design in split plots, with four replicates and twelve treatments,

was used. The evaluated factors were: variety and density. The evaluated varieties

were: ICTA Petén, ICTA Sayaxché, and ICTA Ligero. The evaluated densities were:

166,666 plants/ha, 200,000 plants/ha, 250,000 plants/ha, and 285,714 plants/ha.

The response variables were: seed yield, number of branches per plant, number of

beans per pod, weight of 100 beans, and production cost. The results obtained show

that the ICTA Sayaxché variety at a density of 285,714 plants/ha had the best effect,

obtaining a production average of 3.854 ton/ha. The variety with more branches per

plant (6.9) was ICTA Sayaxché; the variety with more pods per plant (32.8) was ICTA

Sayaxché. Regarding beans per pods, no statistical significant differences were

found among varieties and planting densities, while regarding the weight of 100

beans, there was no significant statistical difference; however, the variety that

showed higher weight was ICTA Ligero (26.431 g). The ICTA Sayaxché variety at a

density of 285,714 plants/ha showed the highest profitability (320%). It is

recommended that producers of certified category seed and bean in the area of

Jutiapa use the ICTA Sayaxché variety at a distance of 0.10 m x 0.35 m.

ii

1

I. INTRODUCCION.

El Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícolas ICTA y el Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación MAGA juegan roles importantes en la certificación de la producción en campo y en la industria de semillas. Los requerimientos anuales de semilla de frijol en Guatemala fueron de 6,700 toneladas para el año 2007. En este país, igual que en el resto de la región, el mercado privado de semilla de frijol es incipiente. En Guatemala lo es más aún, ya que no existe una política pública de incentivos por considerarse que dicho insumo no tiene impactos relevantes. En la práctica, el 90 % de la totalidad del área cultivada se siembra utilizando grano comercial en vez de utilizar semilla certificada, ya que la producción de semilla certificada la realiza el ICTA en cantidades muy pequeñas, lo que no es suficiente para abastecer las necesidades. Aún así se identifican cuatro productores privados de semilla certificada de frijol, que incluso han encontrado nichos de exportación hacia el mercado de Haití (Escudero, 2008).

Cárdenas, (1961) en México recomienda usar de 40 a 60 centímetros entre surcos y un espaciamiento entre plantas de 5 a 10 centímetros para variedades arbustivas tipo canario, y para variedades de semi-guía de 60 a 80 centímetros entre surcos y espaciamiento entre plantas de 10 a 20 centímetros.

Miranda, (1965) y Miranda y Masaya (1969), en trabajos realizados en Centroamérica, indican que la distancia de siembra a 40 centímetros entre hileras incrementa significativamente el rendimiento en comparación con la siembra de 60 centímetros entre hileras.

En el presente trabajo se evaluaron cuatro distanciamientos de siembra para determinar el rendimiento de semilla certificada con tres variedades de frijol, no existe información en cuanto a distanciamiento de siembra para producir semilla categoría certificada por ser de reciente liberación, utilizando como testigo la más generalizada en la región de Jutiapa.

Además, es necesario desarrollar técnicas que permitan producir semilla certificada de diferentes variedades de frijol. Una de las técnicas utilizadas es el distanciamiento entre surcos para tener diferentes densidades de siembra; este elemento es de importancia, ya que es necesario hacer frecuentes inspecciones en el lote de semilla para eliminar plantas fuera de tipo, plantas con enfermedades transmisibles por semilla, entre otros. Esta investigación pretende generar bases para la producción de semillas de frijol. Esto para definir un sistema productivo que se adapte a las condiciones de Guatemala, principalmente del municipio de Quezada, Jutiapa. Las variedades evaluadas tienen características genéticas atractivas, tales como altamente productivas, tolerancia a enfermedades y con mayor cantidad de hierro que las que prevalecen actualmente en uso por los agricultores de Guatemala.

2

II. MARCO TEORICO

2.1 Origen del cultivo de frijol.

El frijol es una planta originaria de Mesoamérica (que incluye México) la cual se viene cultivando desde hace alrededor de 7 mil años, que están las primeras especies domesticadas por el hombre americano desarrollándose durante ese tiempo una diversidad de tipos y calidades de frijoles (Morán, 1969).

2.2 Clasificación taxonómica (Fernández, 1995):

Taxonomía de la planta de frijol

Reino…………………Vegetal

Subreino………….….Embryobionta

División..……………..Magnoliophyta

Clase……………..…..Magnoliopsidae

Subclase…………..…Rosidae

Orden……………...….Fabales

Familia……………......Fabaceae

Género…………..…....Phaseolus

Especie……………….vulgaris

2.3 Características anatómicas y morfológicas del frijol.

2.3.1 Raíz

De la raíz principal emergen numerosas raíces laterales secundarias y ramificadas, cerca de la superficie del suelo se observan raíces adventicias que salen de la parte inferior del hipocotilo. Es en la raíz donde se presentan los nódulos esféricos de tamaño variable producidos por bacterias (Morán, 1969).

Parsons (1991), menciona que la raíz principal puede alcanzar una profundidad de 1 a 2 m las raíces laterales desarrollan una radícula cónica, en los nódulos de las raíces se encuentran las bacterias simbióticas que fijan el nitrógeno del aire.

2.3.2 Tallo.

Morán (1969), menciona que la planta de frijol se caracteriza por tener tallos delgados y débiles, angulosos de sección cuadrangular a veces con rayas púrpuras y de altura muy variable, el porte de las plantas está determinado por la forma y posición de los tallos; el principal tiene una inflorescencia terminal, Si el desarrollo del tallo se detiene de pronto la planta será “enana”, si el tallo no produce la inflorescencia terminal, aparecen otras axilas y la planta será de “enrame” (porte trepador o voluble). El tallo de una

3

planta madura es aristado cilíndrico delgado, y flexible o algo rígido dependiendo del porte de la planta.

El Centro Internacional de Agricultura Tropical –CIAT- (1981), dice que el tallo consta de un eje central en el cual están insertas las hojas principales y los diversos complejos axilares puede ser erecto, o semi-postrado o postrado dependiendo del hábito de crecimiento de la variedad los cuales pueden ser:

TIPO I: Arbustivo determinado

TIPO II: Arbustivo indeterminado

TIPO III: Postrado indeterminado

TIPO IIII: Indeterminado trepador

2.3.3 Hojas.

Parsons (1991), menciona que las hojas cotiledonales son las primeras hojas de forma acorazonada, sencillas y opuestas, estas hojas son el resultado de la germinación epigea o sea cuando los cotiledones salen a la superficie las hojas verdaderas son pinnadas, trifoliadas y pubescentes. Su tamaño varía de acuerdo con la variedad de frijol.

Toledo (1995), indica que las hojas de frijol son de dos tipos, simples y compuestas. Están insertadas en los nudos de los tallos y ramas laterales mediante peciolos, las hojas primarias son simples y aparecen en el segundo nudo del tallo principal. Estas hojas son opuestas y cordiformes, unifoliadas, aurículadas y simples. Las hojas verdaderas compuestas, se encuentran trifoliadas, a partir del tercer nudo del tallo principal y en las ramas laterales y son las típicas del frijol.

2.3.4 Flores

Morán (1969), menciona que cada flor presenta una bráctea basal y al final del pedúnculo un par de bractéolas. Las hojas son papilionadas, con cáliz tubular en la base y con tres a cinco dientes, la corola formada por cinco partes; la quilla que encierra los órganos reproductores, esta formada por dos pétalos inferiores fusionados, posee el ápice enrollado en espiral, hay dos pétalos laterales o alas y un pétalo superior de mayor dimensión, que es el estandarte. El color de la flor varía de blanco a morado y cambia con la edad de la flor y el medio ambiente. Los estambres se presentan en número de 10, de los cuales 9 están unidos por la base formando un tubo estaminal y uno libre en posición posterior opuesto al estandarte.

2.3.5 Inflorescencia

Son racimos colocados en posición lateral o determinada, en cada inflorescencia se puede distinguir tres componentes principales, el eje de la inflorescencias que se compone del pedúnculo y del raquis, las brácteas y los botones florales (Toledo, 1995).

2.3.6 Fruto

Morán (1969), describe que el fruto es una legumbre de 6-22 cm. de largo (fruto de un solo carpelo) cuya sutura ventral (placenta) se abre al llegar a madurez para dejar salir

4

a la semilla, posteriormente se rompe la sutura dorsal que consta de un cordón de fibras fuertes, el color del fruto varia según el cultivar, desde verde, uniforme a morado casi negro. La estructura del fruto es simple, exocarpo, mesocarpo y endocarpo, existen variedades que pueden considerarse indehiscentes debido a la desaparición del pergamino que recubre el interior de la vaina.

2.3.7 Semilla

Morán (1969), indica que la semilla de frijol, presenta formas muy variables desde esféricas hasta cilíndricas. En cultivares más comunes la semilla presenta forma arriñonada correspondiendo la depresión al hilo elíptico en cuyo fondo hay un disco blanco rodeado de una prominencia uniforme o carúncula.

La semilla esta constituida por dos cotiledones compuestos que contienen carbohidratos (60%) proteínas (22%) contiene además grasa y minerales. Su contenido de agua es muy bajo (10 a 15%).

2.3.8 Fecundación.

Parsons (1991), indica que el frijol se poliniza por cleistogamia, cuando la flor todavía no se abre la quilla impide una polinización cruzada, esta, en algunas ocasiones ocurre pero en un bajo porcentaje

2.4 Suelo y pH.

La planta de frijol se desarrolla bien en suelos fértiles de estructura media, textura franco limoso- arcilloso, deben de ser profundos y bien drenados. Los suelos pesados son fuertemente húmedos y fríos, y causan el crecimiento lento de las leguminosas (Parsons, 1991).

Chávez (1970), indica que el frijol se desarrolla mejor en terrenos sueltos, profundos, aireados y buen drenaje, aunque se le puede considerar no exigentes en cuanto a las condiciones físicas del suelo, no debiendo cultivarse en suelos húmedos, calizos o salinos.

2.5 Semilla.

La semilla es uno de los insumos clave. La producción de semilla en sus diferentes categorías, está en manos de los institutos nacionales de investigación y grupos de productores que hacen producción artesanal. Debido a la baja rentabilidad del cultivo, el uso de semillas certificadas, es relativamente bajo; se usa variedades mejoradas por varias generaciones o germoplasma criollo. Por lo antes anotado, producir frijol para semilla no ha sido un buen negocio para las empresas semilleras, de tal manera que no han mostrado interés en esta línea de producción (Ferrufino, 2007).

La producción de semilla de frijol en América Central iniciada por el CIAT y las instituciones nacionales de investigación, fue la respuesta al bajo nivel de adopción de las variedades mejoradas, y para lograr que tuviera precios accesibles al productor (Ferrufino, 2009). Hace algunos años el ICTA, en Guatemala, tuvo el liderazgo en la generación de germoplasma para grano negro, pero esta institución por falta de presupuesto a dejado

5

de liberar materiales promisorios, consecuencia de lo anterior el programa de frijol ha decaído (Ferrufino, 2007). Entre los insumos agrícolas, la semilla, por ser la portadora del potencial genético que determina la productividad del cultivo, es un elemento de gran importancia en la producción. La semilla constituye el insumo más importante para alcanzar altos rendimientos en cualquier cultivo (Lugo, 2002). Escoger la variedad, sembrar en la época apropiada y el uso de semillas de alta calidad son los principales pilares de la productividad de un campo y si son manejados adecuadamente, pueden representar el 70% del éxito de la actividad agrícola (Lucca, 2003). Para la obtención de semilla de buena calidad es necesario someterla después de cosechada a una serie de procesos y controles entre los cuales el acondicionamiento es uno de los más importantes. La semilla tal y como llega del campo nunca se encuentra pura, viene mezclada con semillas de malezas, materia inerte etc., por lo que debe purificarse para que pueda ser almacenada y distribuida a los productores (Lucca, 2003). La uniformidad es una de las características más importantes de la semilla de buena calidad y en especial cuando la siembra se realiza con máquina (CIAT, 1981). En resumen la única forma de lograr semilla de calidad es organizando y controlando su producción, prestando una rigurosa atención a la conservación de la estabilidad genética y a la pureza varietal, Este proceso debe realizarse bajo rigurosas e inviolables normas, dirigidas al cumplimiento de las operaciones de campo, transporte, beneficio, etc., que sin una cultura establecida para ello no se alcanzaría el objetivo trazado. 2.6 Categorías de semillas Se han establecido cuatro categorías de semillas: semilla genética u original, semilla básica o de fundación, semilla registrada y semilla certificada. 2.6.1 Semilla genética u original Es la resultante del proceso de mejoramiento genético, capaz de reproducir genotípicamente la identidad de la variedad. Debe ser manejada por los fitomejoradores que obtienen y/o estudian la variedad. La misma surge a partir de la selección de 100 vainas procedentes del último estudio de rendimiento de la línea liberada como variedad, para los nuevos materiales genéticos y a partir de 50 vainas provenientes de la semilla básica cuando se trate de variedades establecidas. 2.6.2 Semilla Básica o de Fundación Es la obtenida a partir de la semilla genética u original, producida bajo la supervisión de un fitomejorador, en esta categoría hay que cumplir estrictamente lo establecido por el Sistema de Inspección y Certificación de Semillas establecidos por cada país. La misma se realiza generalmente en centros de investigación y/o en entidades especializadas en la producción de esta.

6

2.6.3 Semilla registrada Es la obtenida a partir de la semilla de fundación, controlada bajo el sistema de certificación y que cumple con las normas de calidad establecidas. Su siembra debe reunir características de alto control de calidad. El suelo, al igual que las categorías anteriores, debe estar libre de semillas de otras variedades, malezas prohibidas. Para lograr lo anterior, el campo o lote debe ser sometido a un proceso de rotación, donde se prevea la desinfección química previo a la siembra. Su producción se realiza en granjas o fincas especializadas para este fin. 2.6.4 Semilla Certificada Proviene de la anterior y debe ser certificada por la entidad autorizada para ello. Su siembra debe ser en lotes inscritos en las oficinas que ejercen el control, en áreas especializadas, siempre bajo un esquema de rotación. Proviene de la multiplicación de semilla registrada de una variedad destinada para semilla certificada y que ha sido sometida a un proceso de producción supervisado y examinado oficialmente por el organismo certificador de semilla y que reúne los requisitos mínimos de pureza genética, calidad e identidad (Ferrufino, 2009). 2.7 Característica de la Producción de semillas Es fundamental que el productor de semillas certificada de frijol cuente con las siguientes características:

Poseer experiencia en el manejo del cultivo.

Dominar las técnicas para la producción artesanal de semilla.

Disponer de parcela para la siembra.

Contar con una fuente segura para la obtención de la semilla a utilizar para la siembra o disponer de su propia semilla.

Contar con recursos económicos o sea sujeto de crédito.

Que aplique al cultivo las recomendaciones orientadas por el técnico.

Ser un productor responsable (Vásquez, 2010).

2.8 Selección del terreno.

La selección del terreno es de mucha importancia ya que se le debe proporcionar al cultivo las condiciones adecuadas para su desarrollo. Las condiciones que debe reunir el terreno para la producción artesanal de semillas son:

De preferencia se deben utilizar parcelas cuya topografía permita realizar las labores de arado.

En caso de producir en condiciones de laderas, el grado de pendiente no debe ser mayor del 15%.

Que cuente con buen drenaje para evitar encharcamientos y vías de acceso en todo tiempo.

7

Se haya practicado rotación de cultivo preferiblemente con gramíneas como el maíz o sorgo para posteriormente sembrar Frijol (Vásquez, 2010).

2.9 Selección de la variedad La selección de la variedad a sembrar es importante porque permite obtener los rendimientos deseados. Entre los criterios que deben tomarse en cuenta para la selección de la variedad se destacan los siguientes:

Que se adapte a las condiciones agroecológicas de la zona donde se produzca.

Que presente tolerancia a las enfermedades comunes de la zona.

Que se conozca su origen (Vásquez, 2010) 2.10 Selección de la semilla Se recomienda que la fuente inicial de semilla sea a partir de variedades mejoradas específicamente de categoría básica o registrada a fin de garantizar la pureza genética y los atributos de calidad de la semilla lo cual permita al agricultor hacer uso de la semilla cosechada en el ciclo posterior, previamente después de haber realizado una selección del material. 2.10.1 La semilla a utilizar para la siembra deberá presentar las siguientes características: . Ser seleccionada a partir de variedades mejoradas. . Que presente los siguientes atributos de calidad: Genética: que sea pura. Física: que esté libre de malezas. Fisiológica: Presente plantas vigorosas y plantas que germinen. Sanitaria: que esté libre de enfermedades.

. Que sea uniforme en color y tamaño. . Que esté libre de semillas de malezas y enfermedades (Vásquez, 2010). 2.11 Aislamiento del lote de producción de semilla categoría certificada El aislamiento es un método para mantener la pureza física y es imprescindible porque permite conservar la calidad y sanidad de la semilla a producir asegurando que no se produzca la mezcla física de la semilla con el grano comercial de la misma especie durante la cosecha y además reduce la transmisión de plagas y enfermedades de parcelas vecinas. Existen varias formas de aislamiento entre las cuales destacan:

Aislamiento en distancia: Consiste en la separación de 5 metros de lotes comerciales.

Aislamiento por protección: Consiste en el establecimiento de barreras con otros cultivos como sorgo, maíz (Vásquez, 2010).

8

2.12 Eliminación de plantas atípicas Esta labor es la más importante a realizar durante la producción de semillas, debido a que su ejecución permite mantener la pureza genética de la variedad establecida y constituye la principal diferencia con relación a la producción de grano. Las plantas atípicas son plantas del mismo cultivo pero que se diferencian por características morfológicas (color del tallo, flor, vainas, tamaño) lo que las convierte en fuentes de contaminación que afectan la calidad de la semilla a producir, por eso hay que eliminarlas. También son atípicas, las plantas de otra variedad diferente a la establecida. Las principales características que permiten identificar las plantas atípicas, son:

Color del tallo.

Color de la flor.

Color de la vaina.

Color de la semilla.

Hábito de crecimiento.

Precocidad.

Maduración tardía.

Características de la semilla a la madurez. Los momentos óptimos para proceder a la eliminación de plantas atípicas son los siguientes:

Durante el período previo a la floración.

Durante la floración.

En el momento de formación de vainas.

Entre el llenado de vaina y la maduración (Vásquez, 2010). 2.13 Densidades de siembra

Cárdenas, (1961) en México recomienda usar de 40 a 60 centímetros entre surcos y un espaciamiento entre plantas de 5 a 10 centímetros para variedades arbustivas tipo canario, y para variedades de semi-guía de 60 a 80 centímetros entre surcos y espaciamiento entre plantas de 10 a 20 centímetros.

Miranda, (1965) y Miranda y Masaya (1969), en trabajos realizados en Centro-América, indican que la distancia de siembra a 40 centímetros entre hileras incrementa significativamente el rendimiento en comparación con la siembra de 60 centímetros entre hileras.

En Colombia, Camacho, (1967) indica que el espaciamiento de 10 centímetros entre plantas y 60 centímetros entre hileras es la densidad de siembra apropiada para la variedad ICA Huasano requiriéndose unos 56 kilogramos de semilla por hectárea con

9

80% de germinación, para la variedad Diacol Calima recomiendan 220.000 plantas por hectárea y 10 centímetros entre plantas.

En Venezuela, Ortega y Barrios, (1968) utilizando la variedad de caraota Cubagua, recomiendan la siembra mecanizada en hileras pares a 30 centímetros con calles de 60 centímetros que supera en 18% los rendimientos obtenidos en siembras de hileras sencillas a 60 centímetros. Pérez Pérez (1969) indica que distancias de 50 centímetros entre hileras y 5 centímetros entre plantas para época de invierno, y 40 centímetros entre hileras pares y 5 centímetros entre plantas, con surcos a un metro para siembras con riego, son las mejores para sembrar la variedad Cubagua.

Fagaría y Baligar (1997), mencionan que la densidad de siembra es un factor importante que afecta el rendimiento de los cultivos, el rendimiento biológico se incrementa con la densidad hasta un valor máximo, por algún factor ambiental y, a densidades mayores, tiende a mantenerse constante siempre que no intervengan factores ajenos como el acame.

El rendimiento en grano se incrementa hasta un valor máximo pero declina al incrementar aún más la densidad. La densidad óptima de siembra debe de ser determinada para cada cultivo con el fin de obtener rendimientos máximos.

Hernández y Páez (1971), manifiestan que a partir de este punto la respuesta declina para cualquier otra combinación de valores de distancias de siembra, esta distancia parece tener justificación en el hecho de que las densidades mas altas podrían traducirse en una mayor competencia, en el detrimento de la producción, a una menor densidad, puede ser debido al menor numero de plantas por unidad de superficie.

La densidad poblacional de siembra en los cultivos es un factor importante, ya que de la buena eleccion de esta, depende el rendimiento. El número de plantas cosechadas es uno de los componentes mas importantes para determinar el rendimiento de un cultivo, además de una densidad de siembra óptima. Algunos autores dicen que la habilidad competitiva y la densidad del cultivo influyen sobre el rendimiento final (Martinez, 2004).

Una densidad de siembra òptima es un factor muy importante, ya que de la buena eleccion de esta, depende el rendimiento e influye en el control de avances. Algunos autores indican que la habilidad competitiva y la densidad del cultivo influyen sobre el rendimiento final (Zindahl, 1980; Altieri, 1983).

Cuando la densidad de siembra es alta, se incrementa el indice de area foliar, lo cual no siempre se correlaciona con los rendimientos de grano. Cuando la densidad es baja, las plantas presentan valores bajos de àrea foliar, lo que se traduce en mayor rendimiento por planta, sin embargo este mayor rendimiento, no alcanza a compensar la capacidad productiva de poblaciones mayores (Diaz y Aguilar, 1984).

Las bajas poblaciones de plantas favorecen los componentes del rendimiento por planta, se producen plantas bajas que presentan menor volcamiento (Neira y Edj, 1973). Generalmente la densidad influye tanto en el nùmero como en el tamaño de las partes de la planta de frijol (Diaz y Aguilar, 1984).

2.14 Principales plagas y su manejo

10

Según Vásquez (2010), las plagas son factores que limitan la producción artesanal de semilla de frijol debido a que atacan todos los órganos de la planta durante las diferentes etapas fenológicas del cultivo (crecimiento y reproducción), causando daños directamente y/o en asociación con agentes patógenos. Su manejo debe estar encaminado más a la prevención. Un eficiente control se logra a través de la implementación de un programa de Manejo Integrado de Plagas (MIP) que integre prácticas de control biológico y químico. Se recomienda que cualquier medida de control esté basado en los resultados de muestreo de plagas que este acorde a los niveles críticos determinados y para el caso de productos químicos usar aquellos que presenten baja toxicidad. El cultivo de frijol puede ser afectado por diferentes plagas que por el tipo de daño, se dividen en plagas del suelo, follaje y vainas. Las plagas más comunes en las condiciones del área de influencia del proyecto son las siguientes: 2.15 Plagas de suelo 2.15.1 Gallina ciega, (Phyllophaga spp.) Se alimentan de las raíces y de la base de los tallos, el daño provoca marchitez de las plantas. Esta plaga es más frecuente en suelos establecidos con pasto. Para su control se recomienda realizar el muestreo durante la preparación de suelo, hacer la aradura profunda para la exposición de las larvas o pupas al sol, depredadores como aves y eliminar malezas de hoja angosta. Insecticidas granulados aplicados al suelo al momento de la siembra ejercen un buen control (Vásquez, 2010). 2.15.2 Gusano coralillo, (Elasmopalpus lignosellus) Estos gusanos dañan y penetran la base del tallo desde los primeros 30 días, las plantas afectadas se marchitan sin daño aparente, al arrancar la planta el daño se observa a través de la perforación en la base del tallo. El control cultural se recomienda hacerlo a través de rotación de cultivos, eliminación de malezas y control químico al momento de la siembra sobre los surcos, utilizando insecticidas granulados sistémicos o de contacto (Vásquez, 2010). 2.15.3 Gusano alambre, (Agrotis lineatus) Se alimenta de las semillas, raíces y de la base del tallo desde la emergencia, ocasionando la muerte total de la plántula. El control cultural se realiza a través de la rotación de cultivo y eliminación de malezas, así como realizar aradura profunda para la exposición de las larvas y pupas al sol y a los depredadores (Vásquez, 2010). 2.16 Plagas del follaje

2.16.1 Tortuguilla, (Diabrotica spp.) Es un insecto que en estado de larva. Se alimenta de raíces y en estado adulto de hojas y vainas, el daño en la hoja se presenta a través de perforaciones redondeadas, cuando la planta está pequeña es cuando el daño es más fuerte y pueden reducir los rendimientos hasta en un 15 %. En cuanto al control químico se recomienda hacerlo a base de insecticidas granulados al suelo o sistémicos a la semilla para controlar la larva

11

y para los adultos con insecticidas de contactos e ingestión aplicados al follaje (Vásquez, 2010). 2.16.2 Chicharrita, (Empoasca spp.) La chicharrita, lorito verde o salta hojas es muy común en plantíos de frijol, y se reconoce fácilmente por su manera de caminar de lado. Se alimentan chupando la savia de las plantas provocando el enrollamiento de las hojas hacia abajo, por este daño, las plantas no crecen. Si los daños aparecen antes de la floración se reduce el número de vainas por plantas y aquellas que logran desarrollar crecen con malformaciones, reduciendo significativamente el rendimiento (Vásquez, 2010). 2.16.3 Mosca Blanca, (Bemisia tabaci) Es un insecto chupador que se hospeda en numerosas plantas cultivadas y malezas adaptándose a diferentes ambientes climáticos. El daño principal lo ocasionan las ninfas que se alimentan chupando la savia de las plantas transmitiendo un virus que provoca manchas amarillentas en las hojas y arrugamiento o encrespamiento de las mismas. Los ataques severos provocan amarillamiento general del follaje. El mayor daño representa la transmisión del virus del complejo geminivirus siendo los más severos el Mosaico Dorado, el moteado clorótico y el mosaico enano. Es importante manejar el nivel crítico desde la emergencia hasta la floración. En cuanto al control cultural eliminar plantas con virus (Vásquez, 2010) 2.17 Plagas de las vainas 2.17.1 Picudo o gorgojo de la vaina, (Trichapion godmani) Es un insecto de color negro muy pequeño que se presenta en el momento de formación de vainas. Su principal daño lo ocasionan las larvas que se alimentan de los granos tiernos, las vainas atacadas se vuelven flácidas, malformadas y tienen manchas amarillas circulares. Estos insectos pueden reducir los rendimientos y calidad de la semilla si no se controlan a tiempo. El control cultural se realiza haciendo un manejo adecuado a las malezas y plantas hospederas, el control químico a través de insecticidas de contacto en todo el follaje en el momento de la floración que es cuando ellos ponen sus huevos en las vainas recién formadas (Vásquez, 2010). 2.18 Enfermedades causadas por Hongos y que se transmiten por semilla 2.18.1 Mancha angular, (Phaeoisariopsis griseola) Este tipo de enfermedad ocasiona pérdidas entre el 40 y 80% en el rendimiento. Es fácilmente detectable en las hojas por la presencia de pequeñas manchas de color gris o café en forma cuadrada o triangular, estas, aumentan de tamaño hasta llegar a unirse. En plantas adultas se presenta el amarillamiento y caída de las hojas bajeras. En las vainas las manchas son superficiales, casi circulares de color rojizo a oscuro y pueden llegar a cubrir el ancho de las vainas. El viento constituye uno de los principales

12

agentes de diseminación, así como los insectos que al posarse las esporas se adhieren al cuerpo y a las patas transportándolas a otras plantas. De igual manera la semilla es un agente potencial de diseminación. (Vásquez, 2010). 2.18.2 Antracnosis, (Colletotrichum lindemuthianum) Afecta severamente al cultivo ocasionando pérdidas totales. Se presenta en todas las partes aéreas de la planta: hojas, tallos, vainas, semillas, pecíolos, sépalos y brácteas florales. Las lesiones en las hojas se presentan tanto en el envés como a lo largo de las nervaduras las cuales adquieren coloración negra ante el ataque severo. En el tallo las lesiones son de tamaño variado, color café oscuro, cuando abarca todo el tallo secan por completo la planta. Las vainas son las partes más expuestas al daño presentando puntos necróticos a lesiones profundas de color negro y en forma circular ocasionando el secado de la vaina la cual no produce semilla (Vásquez, 2010). 2.18.3 Mustia hilachosa, (Thanatephorus cucumeris) Esta enfermedad puede producir pérdidas hasta en un 90%. Se conoce también como telaraña porque su afectación en las hojas ocurre a través de pequeñas manchas de aspecto acuoso y color café claro, rodeada de borde oscuro. También aparecen lesiones en las vainas las cuales son oscuras y acuosas. Las semillas afectadas presentan manchas café-rojizas y malformadas. La enfermedad se desarrolla principalmente en condiciones de lluvias frecuentes y temperaturas de 25 a 32°C. El hongo sobrevive en los residuos de la cosecha, en el suelo y las semillas (Vásquez, 2010). 2.19 Enfermedades causadas por bacterias y se transmiten por semilla

2.19.1 Bacteriosis común, (Xanthomonas axonopodis) Conocida también como tizón común, quema. Constituye la principal enfermedad bacteriana en el cultivo de frijol pudiendo ocasionar pérdidas de 20 hasta 40%. Los síntomas más visibles se observan con mayor claridad después de la floración. Afecta las hojas en las cuales inicia con pequeñas manchas acuosas las cuales se oscurecen y aumentan de tamaño uniéndose para dar el aspecto de quema con borde amarillo claro principalmente en el borde de las hojas. La bacteria tiene la propiedad de sobrevivir por más de 10 años en los residuos de la cosecha, en las malezas y en otros tipos de frijol, razón por la cual se recomienda la rotación de cultivos durante tres años o más. (Vásquez, 2010). 2.20 Enfermedades causadas por virus y que se transmite por semilla 2.20.1 Virus del mosaico común, (BCMV) Importancia Económica: Conocida por los agricultores con el nombre de “encrespamiento”, “enroscamiento” y “crespera”. El virus del mosaico común del frijol (BCMV) es el patógeno viral más importante de este cultivo, debido a que puede ser transmitido en un alto porcentaje,

13

mecánicamente por la semilla y por varias especies de áfidos en el campo. De acuerdo con la variedad de frijol, la cepa (Variante) del virus, y la época de infección, un promedio de 35% de las semillas producidas por una planta infectada antes de la floración podrían dar origen a plantas con mosaico común. La transmisión secundaria del virus puede ser efectuada por un àfido vector en el lapso de un minuto, antes que un insecticida pueda eliminar el insecto vector. (Vásquez, 2010). Signos y Síntomas: Los síntomas causados por el BCMV en el frijol dependen de la variedad de la cepa del virus y de las condiciones ambientales. El síntoma característico se manifiesta en las hojas, donde se observan áreas de color verde oscuro bien definidas sobre un fondo verde claro y distribuido irregularmente a lo largo de las nervaduras. Las hojas de las plantas infectadas generalmente se enrollan hacia el envés, lo cual les da una apariencia ahusada. Las plantas de frijol afectadas por el virus son débiles, crecen poco y parecen mal nutridas o con deficiencias nutricionales a tal punto que los agricultores las llaman plantas machos o machorras debido a que producen poco. Las plantas afectadas también pueden presentar hojas alargadas y con un ligero enroscamiento. En estado avanzado el enroscamiento es severo y las hojas pueden presentar ampollas y deformaciones en su superficie. El mosaico puede aparecer en cualquier momento de desarrollo del cultivo, sin embargo en las variedades volubles el mosaico es más notorio y frecuente entre los 40 y los 60 días después de la siembra, causando reducción en el crecimiento de la planta. Este síntoma se observa en las variedades de frijol cuyos genes de resistencia recesivos no son efectivos contra la cepa del BCMV que infecta la planta. El síntoma conocido como raíz negra se presenta como una necrosis sistémica descendente desde los trifolios más jóvenes, la cual se extiende al resto del sistema vascular de la planta, incluyendo las vainas. La raíz negra es el resultado de una reacción de hipersensibilidad de las plantas que poseen un gen dominante (I), a algunas cepas del BCMV conocidas como necróticas. En algunos casos, el BCMV puede causar infecciones “latentes” en la planta de frijol (ausencia de síntomas). Las plantas afectadas por el BCMV generalmente no alcanzan su tamaño normal, siendo el número de vainas por planta el componente de rendimiento más afectado. (Vásquez, 2010). Epidemiologia: El virus se transmite en la semilla. Cuando se utiliza semilla procedente de cultivos de frijol afectados por el virus, las hojas primarias presentan síntomas leves del mosaico. A través de la semilla infectada, la enfermedad puede diseminarse fácilmente a otras veredas, municipios y departamentos. El virus se transmite también por áfidos o pulgones. Cuando los pulgones se alimentan en plantas enfermas, adquieren rápidamente el virus y en pocos segundos lo transmiten a las plantas sanas. Solo unas pocas plantas al inicio del cultivo, son suficientes para que los áfidos o pulgones afecten las restantes. (Vásquez, 2010). Manejo integrado de plagas: El método de control más recomendado es el genético, mediante la incorporación del gen dominante I en variedades de frijol susceptibles al mosaico. Debido a que el virus

14

que causa el mosaico común se mantiene y vive dentro de la planta de frijol, su control con los productos químicos tradicionales no es exitoso. La siembra de semilla libre de virus, disminuye el riesgo de que la enfermedad se presente desde el inicio del cultivo y evita que el virus llegue a una vereda o región. El método de control más recomendable para el manejo del virus, es la siembra de variedades resistentes. Usar semilla procedente de zonas libres de la enfermedad o en su defecto, de cultivos de frijol que no hayan presentado síntomas de mosaico. Evitar siembras escalonadas de frijol, ya que estas facilitan la diseminación del virus de un cultivo avanzado hacia los más recientes. Sembrar el frijol en las épocas tradicionales (febrero y marzo- septiembre octubre). (Vásquez, 2010)

2.20.2 Virus del mosaico dorado del frijol (no se transmite por semilla), BGYMV Es trasmitido principalmente por la mosca blanca la cual se alimenta de plantas enfermas y transmite el virus a plantas sanas de frijol y a otras plantas hospederas. No se trasmite por semillas. El follaje de las plantas susceptibles adquiere una coloración amarilla intensa o dorada. Se presenta desde que la planta es pequeña y con altas poblaciones de mosca blanca. La coloración amarilla llega a cubrir toda la lámina foliar dándole un aspecto completamente dorado. También se presentan deformaciones y disminución en el número de vainas, número de semillas por vainas y el peso. (Vásquez, 2010). 2.21 Cosecha Las variedades de frijol utilizadas alcanzan la maduración de cosecha entre los 68 y 75 días. El momento óptimo de la cosecha se determina por el cambio de coloración en las hojas las cuales pasan de verde a amarillo, cambio de coloración en las vainas característico de cada variedad (rojo, crema, blanco, etc.) y la pérdida de humedad de la semilla la cual adquiere su color natural. Antes de arrancar se recomienda que, la plantación debe estar libre de malezas para facilitar la cosecha y evitar contaminar con semillas de malezas al momento del aporreo. También es necesario realizar la segunda pasada de eliminación de plantas atípicas para asegurar la pureza de la variedad evitando la contaminación física con plantas de otras variedades. La cosecha del cultivo de frijol comprende las siguientes actividades: 2.22 Arranque de la planta Consiste en arrancar las plantas directamente del campo en este momento el porcentaje de humedad de la semilla en campo se estima del 18 al 20%. Se debe evitar que el frijol esté muy húmedo para que no aparezcan hongos o enfermedades y afectar la coloración de las semillas, preferiblemente hacerlo en horas de la mañana y arrancar lo que se calcule aporrear en el día ya que un prolongado tiempo de las plantas sobrepuestas en el suelo causara daño a la semilla debido a la absorción de humedad. (Vásquez, 2010).

15

2.23 Aporreo Para esta labor se debe disponer previamente de las carpas, mantas, sacos, mecates, zarandas y la mano de obra necesaria que garantice agilidad en la cosecha a fin de evitar deterioros en la calidad de la semilla a obtener. Las lonas, plástico, sacos y lugar en donde se realizara el aporreo deben estar limpios y libres de otras semillas y granos a fin de evitar contaminación. Esta práctica es de mucho cuidado para el caso de semilla, y debe evitarse al máximo el daño físico a la semilla. Es recomendable realizar esta actividad cuando el porcentaje de humedad de la semilla es aproximadamente del 14 al 16%. Una vez finalizado el aporreo las semillas deben envasarse en los sacos preferiblemente nuevos e identificarlos con el nombre de la variedad, lote de campo, fecha de cosecha y aporreo y almacenarlo en un lugar fresco y seco en espera del secado. (Vásquez, 2010). 2.24 Secado de la semilla El secado consiste en retirar gran parte de la humedad presente en la semilla reduciéndola a un porcentaje que garantice el almacenamiento seguro. Se recomienda hacerlo en patios, lonas, plásticos los cuales deberán estar limpios y libres de semillas de otras variedades Para determinar si la semilla tiene la humedad óptima para almacenarla se conocen algunos métodos prácticos entre ellos destacan los siguientes:

La uña o el diente. Cuando la semilla tiene una humedad inferior al 13% no se muestran marcas al presionarlas con la uña o el diente. Este método debe repetirse durante el proceso de secado o almacenamiento ya que por la condición de la semilla de absorber agua puede cambiar su contenido de humedad.

Por el sonido. La semilla cuando está seca al moverla y provocar un rozamiento y golpeteo entre sí, produce un sonido similar al de una teja seca o a vidrio. Si esta húmeda no suena. (Vásquez, 2010).

2.25 Postcosecha La cosecha es la culminación del proceso de producción y consiste en retirar del campo la semilla producida con el menor daño posible. No obstante, posterior a ese período la semilla requiere condiciones adecuadas de manejo, manipuleo y almacenamiento a fin preservar los atributos de calidad con la cual fue producida lo cual permita su utilización en el próximo ciclo de producción. (Vásquez, 2010). 2.25.1 Selección Es el paso previo al almacenamiento y consiste en retirar las impurezas que no fueron removidas durante la limpieza. Además para conservar la calidad se deben eliminar las semillas que presentan muestras o síntomas de ataque de insectos, semillas dañadas por humedad, semillas quebradas o partidas, semillas de otro color y forma, semillas manchadas e inmaduras. También deben eliminarse las semillas de menor tamaño debido a que mayoritariamente son semillas inmaduras, enfermas o arrugadas que por

16

diversas causas no alcanzaron su tamaño normal y presentan calidad inferior.(Vásquez, 2010). 2.25.2 Almacenamiento El almacenamiento es una práctica que permite conservar la semilla en condiciones seguras por un período determinado de tiempo posterior al proceso de cosecha, limpieza, secado y selección. El ambiente en el cual se va a realizar el almacenamiento es fundamental para preservar la germinación y vigor, se recomienda lugares frescos y ventilados donde la temperatura ambiente no sobrepase los 30°C. Para realizar el almacenamiento es vital que la semilla presente una humedad del 12 o 13%, se encuentre limpia, debidamente seleccionada y libres de plagas y patógenos. Cabe destacar que el almacenamiento no mejora la calidad de la semilla Es importante que previo al almacenamiento se le practique a la semilla una prueba de germinación lo cual permita llevar un registro del porcentaje de germinación con el cual se procede almacenar. (Vásquez, 2010).

III.JUSTIFICACION.

3.1 Planteamiento del problema.

Para producir semilla de frijol categoría certificada, los costos son relativamente altos, esta situación aunada a la obtención de un bajo rendimiento de semilla por los diferentes problemas que producirla conlleva, ocasiona que el negocio de producir semilla de frijol no sea atractivo para los semillistas.

En Guatemala, no hay investigación relacionada a densidades de siembra en el cultivo de frijol con el fin de obtener semilla, la utilizada por los semillistas es empírica. Por tal motivo es de importancia generar investigación con rigor científico, para la región y para las diferentes variedades de frijol generadas por el ICTA.

Guatemala es uno de los pocos países en los cuales la investigación encaminada a tecnología de semillas, es escasa; además hay poca investigación relacionada con las nuevas variedades generadas por el ICTA, ya que siendo una institución que se dedica a generar nuevos genotipos, no cuenta con el presupuesto necesario para realizar tan importante actividad.

Los agricultores que utilizan tecnología en la zona de Jutiapa, dependen únicamente de la variedad mejorada denominada ICTA Ligero, por otra parte los agricultores frijoleros, además de no utilizar semilla categoría certificada, utilizan genotipos criollos de bajo potencial de rendimiento y susceptibles al daño provocado por plagas y enfermedades, provocando pérdidas de cosecha.

17

3.2 Justificación del trabajo.

Con esta investigación se pretende dejar evidencia científica para los agricultores de la zona de Jutiapa interesados en la producción y utilización de semilla de frijol categoría certificada para mejorar la productividad de este cultivo. Al obtener la mejor densidad de siembra, será de utilidad para superar los umbrales bajos de producción por área.

Incentivar al agricultor para producir semilla certificada y abastecer la demanda en la región, debido a que el precio de semilla es más alto que el precio que alcanza normalmente el grano, y este precio es estable ya que no tiene altas y bajas como el grano. Con la investigación planteada se pretende identificar la variedad que proporciona al agricultor frijolero mejor rendimiento, que mejor se adapte a la zona; que sea una alternativa de las variedades tradicionales y a los criollos de bajo potencial de rendimiento y susceptibles a enfermedades. Se determinará un adecuado distanciamiento de siembra y la variedad que sustituya a los criollos utilizados y la variedad más usada en la región contribuyendo en tener alternativas para los agricultores de Jutiapa.

18

IV. OBJETIVOS

4.1 Objetivo general

Evaluar cuatro densidades de siembra y su efecto en el rendimiento de semilla certificada en tres variedades de frijol negro.

4.2 Objetivos Específicos.

Cuantificar el rendimiento de semilla para los tratamientos a evaluar. Determinar si existe interacción entre densidades de siembra y variedades. Cuantificar los componentes de rendimiento para cada variedad por efecto de cuatro distanciamientos de siembra.

Determinar las características agronómicas para las variedades Determinar la rentabilidad para cada tratamiento a evaluar.

V. HIPÓTESIS.

5.1 Hipótesis alternativa 5.1.1 Al menos una variedad tendrá cambio significativo en la producción de semilla categoría certificada de frijol en comparación con el resto. 5.1.2 Al menos un distanciamiento de siembra tendrá cambios significativos en la producción de semilla categoría certificada de frijol. 5.1.3. Al menos una combinación de la interacción distanciamientos y variedades será diferente al resto en la producción de semilla categoría certificada de frijol. 5.1.4 Al menos un tratamiento mostrará ser más rentable para la producción de semilla categoría certificada de frijol.

19

VI. METODOLOGIA.

6.1 Localización.

Finca Potrerillos, localizada en el municipio de Quezada, Departamento de Jutiapa, Guatemala, con topografía sin pendiente; se encuentra ubicada al lado poniente del departamento de Jutiapa, comprendido entre los 14°16’16” latitud norte y longitud 90° 02’17”, con relación al meridiano de Greenwich y limita al norte con el municipio de Casillas, departamento de Santa Rosa, al sur con los municipios de Jalpatagua y Jutiapa, al oriente con Jutiapa y al poniente con San José Acatempa. Se encuentra a 104 kilómetros de la ciudad capital y a 18 kilómetros de la cabecera departamental de Jutiapa. Su extensión territorial es de 84 kilómetros cuadrados y se encuentra a una altura de 980 msnm. (IGN, 1980)

Figura 1. Localización del área experimental

20

6.2 Suelos

La mayor parte de los suelos en el municipio de Quezada, se clasifican entre las clases agrológicas IV y VII principalmente. Estos suelos se han desarrollado sobre cenizas volcánicas, que además presentan en su mayor parte rocas volcánicas sin dividir, predominantemente Mio-Plioceno y que incluyen tobas coladas, material lahárico y sedimentos volcánicos, originadas en el terciario y cuaternario. (IGN, 1980)

6.3 Clima

En el Municipio predomina el clima templado, debido a que se encuentra a 980 msnm, la temperatura anual promedio es de 24.3° y 31.0° centígrados, con una temperatura mínima de noviembre a enero de 8° centígrados y una máxima de 34° centígrados, la humedad relativa es de 72%. El viento alcanza una velocidad promedio de 1.6 kilómetros por hora con dirección noroeste a sudoeste y de esta nuevamente hacia el noroeste; la precipitación pluvial alcanza 1,414.70 milímetros cúbicos -mm³- anuales, durante los meses de mayo a octubre. (INSIVUMEH, 2000).

6.4 Material experimental.

Las variedades a evaluar son las siguientes. Variedad ICTA Petén: Esta variedad posee resistencia a la Roya, tolerancia al virus del mosaico dorado, con buena adaptación vegetativa y reproductiva a las condiciones del Departamento de Petén. La altura promedio de las plantas es de 50 centímetros, de tipo indeterminado arbustivo tipo II, las vainas de color crema con pequeñas tonalidades jaspeadas, con un promedio de 25 vainas por planta y cinco granos por vaina. El ciclo del cultivo es de 65 días a madurez fisiológica, el rendimiento promedio es de 2,273 kg/ha. Un aspecto muy importante de esta variedad es que posee 76 ppm de hierro, un 27% más que las variedades tradicionales y que tiene un efecto muy importante en la nutrición humana, particularmente en el área rural.

Fuente: Ing. Agr. Julio César Villatoro Mérida (ICTA).

Variedad de frijol Contenido de hierro en ppm

ICTA Petén 76 ICTA Altense 56 ICTA Hunapú 60

ICTA Ostúa 55

21

Variedad ICTA Sayaxche: Posee resistencia a la Roya, tolerancia al virus del mosaico dorado, con buena adaptación vegetativa y reproductiva a las condiciones del departamento de Petén y la Costa Sur de Guatemala. Altura promedio de las plantas 70 centímetros tipo indeterminado arbustivo tipo II, las vainas de color crema con pequeñas tonalidades jaspeadas, con un promedio de 28 vainas por planta y cinco granos por vaina. Buena calidad de grano negro opaco. El ciclo del cultivo es de 80 días a madurez fisiológica, el rendimiento promedio es de 2,597 kg/ha. Variedad ICTA Ligero: Es de hábito de crecimiento determinado, pero la carga mayor se da en la base de la planta; altura promedio de las plantas de 60 centímetros y la floración ocurre entre 29 y 30 días después de la siembra; el color de la flor es lila; la vaina madura de color crema, con seis granos color negro oscuro; la madurez fisiológica se presenta a los 64 días y puede cosecharse a los 71 días o antes, si el clima esta seco. Es resistente a Mosaico Dorado y tolerante a Antracnosis, Bacteriosis y Roya, comparado con dos variedades criollas comunes de la región. Su rendimiento promedio es de 1,298 kg/ha. 6.5 Factores a estudiar. Variedades o genotipos: 1) Variedad ICTA Petén 2) Variedad ICTA Sayaxché. 3) Variedad ICTA Ligero (Testigo comercial) Densidad de plantas por hectárea (ha): 1) 166,666 plantas/ha distancia entre planta = 0.10 m; distancia entre surco 0.60 m 2) 200,000 plantas/ha distancia entre planta = 0.10 m; distancia entre surco 0.50 m 3) 250,000 plantas/ha distancia entre planta = 0.10 m; distancia entre surco 0.40 m 4) 285,714 plantas/ha distancia entre planta = 0.10 m; distancia entre surco 0.35 m

Nota: La densidad de 250,000 plantas/ha es la modal por parte de los agricultores de la región.

22

6.6 Descripción de tratamientos. En el cuadro 1 se describen los 12 tratamientos que se evaluaron en la presente investigación. Cuadro 1. Descripción de los tratamientos de la interacción de densidades y variedades.

Descripción.

No. Variedad Combinación Densidad (plantas/ha).

1 ICTA Petén V1 D1 166,666

2 ICTA Petén V1D2 200,000

3 ICTA Petén V1D3 250,000

4 ICTA Petén V1D4 285,714

5 ICTA Sayaxché V2D1 166,666

6 ICTA Sayaxché V2D2 200,000

7 ICTA Sayaxché V2D3 250,000

8 ICTA Sayaxché V2D4 285,714

9 ICTA Ligero V3D1 166,666

10 ICTA Ligero V3D2 200,000

11 ICTA Ligero V3D3 250,000

12 ICTA Ligero V3D4 285,714

6.7 Arreglo experimental. Se utilizó el diseño experimental de bloques al completo azar con arreglo bifactorial de parcelas divididas, donde la parcela grande fue variedad (A) y parcela pequeña fue distanciamiento de siembra (B).

La distribución de tratamientos fue en bloques completos al azar con doce tratamientos y cuatro repeticiones.

6.8 Modelo estadístico de bloques al azar con parcelas divididas.

Y i,j.k = μ +Ai+Εik + Bj+ ABij+ Ck + Eijk Y i,j.k = variable de respuesta de la i,j,k,-esima unidad experimental μ = valor de la media general A,i = efecto del i-esimo nivel del factor (A) E i,k = error experimental asociado a la parcela grande (factor A) B.j = el efecto del j-esimo nivel del factor (B) AB i,j = iesima interacción entre el factor (A) y el factor (B) C,k = efecto del k-esimo bloque E i,j,k = error experimental asociado a la parcela pequeña (factor B). (Quemé, J. 2002)

23

6.9 Unidad Experimental A continuación en el cuadro 2, se detallan las dimensiones de cada unidad experimental. Cuadro 2. Dimensiones de la unidad experimental. Parcela bruta Dist. (m) entre Densidad

Long. Surco Ancho (m) surcos Área bruta Postura Surcos Posturas/ Posturas/ Posturas/ (m) (m

2) Surcos parcela ha

5.00 2.40 4 12.00 0.10 0.60 50 200 166,666

5.00 2.00 4 10.00 0.10 0.50 50 200 200,000

5.00 1.60 4 8.00 0.10 0.40 50 200 250,000

5.00 1.40 4 7.00 0.10 0.35 50 200 285,714

Parcela Neta Dist. (m) entre Densidad

Long. Surco Ancho (m) surcos Área bruta Postura Surcos Posturas/ Posturas/ Posturas/ (m) (m

2) Surcos parcela ha

5.00 1.20 2 6.00 0.10 0.60 50 100 166,666

5.00 1.00 2 5.00 0.10 0.50 50 100 200,000

5.00 0.80 2 4.00 0.10 0.40 50 100 250,000

5.00 0.70 2 3.50 0.10 0.35 50 100 285,714

D1.0.10 x 0.60 D2.0.10 x 0.50 D3.0.10 x 0.40 D4.0.10 x 0.35 Figura 2. Esquema de la Unidad experimental según cada una de los 4 distanciamientos de siembra y área total experimento.

24

6.10 Croquis de campo. UNIDADES EXPERIMENTALES Y DISTRIBUCION DE TRATAMIENTOS. BLOQUE IV. ICTA LIGERO ICTA PETEN ICTA SAYAXCHE

V3D

1

412

V3D

3

411

V3D

2

410

V3D

4

409

V1D

4

408

V1D

1

407

V1D

3

406

V1D

2

405

V2D

4

404

V2D

3

403

V2D

2

402

V2D

1

401

BLOQUE III. ICTA PETEN ICTA SAYAXCHE ICTA LIGERO

V1D

1

301

V1D

3

302

V1D

2

303

V1D

4

304

V2D

4

305

V2D

1

306

V2D

3

307

V2D

2

308

V3D

4

309

V3D

3

310

V3D

2

311

V3D

1

312

BLOQUE II. ICTA SAYAXCHE ICTA LIGERO ICTA PETEN

V2D

1

212

V2D

3

211

V2D

2

210

V2D

4

209

V3D

4

208

V3D

1

207

V3D

3

206

V3D

2

205

V1D

4

204

V1D

3

203

V1D

2

202

V1D

1

201

BLOQUE I. ICTA PETEN ICTA SAYAXCHE ICTA LIGERO

V1D

1

101

V1D

3

102

V1D

2

103

V1D

4

104

V2D

4

105

V2D

1

106

V2D

3

107

V2D

2

108

V3D

4

109

V3D

3

110

V3D

2

111

V3D

1

112

Figura 3. Distribución de tratamientos en el campo.

25

DONDE: V1 = ICTA Petén D1 = 166,666 V1 = ICTA Petén D2 = 200,000 V1 = ICTA Petén D3 = 250,000 V1 = ICTA Petén D4 = 285,714 V2 = ICTA Sayaxché D1 = 166,666 V2 = ICTA Sayaxché D2 = 200,000 V2 = ICTA Sayaxché D3 = 250,000 V2 = ICTA Sayaxché D4 = 285,714 V3 = ICTA Ligero D1 = 166,000 V3 = ICTA Ligero D2 = 200,000 V3 = ICTA Ligero D3 = 250,000 V3 = ICTA Ligero D4 = 285,714 6.11 Manejo del experimento 6.11.1 Aislamiento del lote de producción de semilla categoría certificada El aislamiento es un método para mantener la pureza física y es imprescindible porque permite conservar la calidad y sanidad de la semilla a producir asegurando que no se produzca la mezcla física de la semilla con el grano comercial de la misma especie durante la cosecha y además reduce la transmisión de plagas y enfermedades de parcelas vecinas. Existen varias formas de aislamiento entre las cuales destacan:

Aislamiento por distancia: Consiste en la separación de 5 metros de lotes comerciales.

Aislamiento por protección: Consiste en el establecimiento de barreras con otros cultivos como sorgo, maíz. (Vásquez, 2010).

Para este ensayo en particular, se tomó en consideración su aislamiento como una práctica para evitar la contaminación física con otros materiales de plantaciones vecinas, estableciéndolo en aproximadamente 500 m. alrededor libre de otros cultivos. Además de los cuatro surcos que consistía cada tratamiento, se dejaron dos surcos sin cosechar, obteniendo los datos únicamente de dos surcos centrales, de tal manera conservar la pureza genética de la semilla obtenida. 6.11.2 Preparación del terreno Se aró el terreno, este se realizó a una profundidad de 30 a 38 cm. aproximadamente. Seguido a esto se llevó a cabo la labor del paso de rastra, la cual se realizaron dos pasos en forma cruzada a una profundidad de 20 cm. 6.11.3 Siembra La siembra se realizó de manera manual, depositando en el suelo las semillas de acuerdo a los distanciamientos establecidos para cada tratamiento. Se utilizó cordel que tenía marcas para delimitar los distanciamientos de cada parcela, para depositar la semilla en el suelo se realizó en los agujeros hechos con estacas de madera de 0.5 m de largo, la cantidad de semilla que se depositó en el suelo fue una por postura.

26

6.11.4 Control de Malezas Las malezas se controlaron por medio de la aplicación en forma preventiva del producto cuyo ingrediente activo es Linurón, herbicida no está aprobado por Environmental Protection Agency (EPA) por sus siglas en ingles y que traducido al español es la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos, se aplicó de forma pre-emergente, por medio de una bomba de mochila, la dosis por bomba de mochila fue la recomendada por la empresa fabricante. Se realizó un control manual a los 25 días después de la siembra, para que las plantas se desarrollaran en un ambiente libre de competencia. 6.11.5 Control Fitosanitario Durante el desarrollo de la investigación se controlaron plagas y enfermedades, de tal manera que no causaran daño al cultivo. El control de estas se realizó aplicando productos químicos tales como Benomilo, este se utilizó para protección de la semilla, este se aplicó contra plagas del suelo; Thiacloprid para evitar problemas de insectos que afectan la parte foliar, también fue utilizado el insecticida acaricida Deltamethrin-Triazophos. Todos los productos fueron utilizados en dosis que indicaban las recomendaciones del fabricante. 6.11.6 Fertilización La primera y única aplicación se llevó a acabo de forma manual aplicando al momento de la siembra sobre cada surco en forma lineal el fertilizante químico 46-0-0 en base al análisis de suelo y a los requerimientos del cultivo, tal como se observa en el cuadro 3, análisis practicado en el laboratorio de suelos del Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícolas (ICTA) el cual se detalla a continuación. Cuadro 3. Resultados Análisis de Suelo.

Identificación

de la muestra

pH Fósforo Potasio Calcio Magnesio Cobre Hierro Manganeso Zinc

Niveles

adecuados

5.5-6.5 12-16 120-150 6-8 1.5-2.5 2-4 10-15 10-15 4-6

Única 5.9 57.8 275.50 7.5 2.3 3.6 12.75 11.22 4.32

Por ser suelo ácido, se utilizó Urea como fuente de nitrógeno.

27

6.11.7 Eliminación de plantas atípicas Esta labor fue la más importante a realizar durante la producción de semillas debido a que su ejecución permite mantener la pureza genética de la variedad y constituye la principal diferencia con relación a la producción comercial. Las plantas atípicas son plantas del mismo cultivo pero que se diferencian por características morfológicas (color del tallo, flor, vainas, tamaño) que las convierte en fuentes de contaminación que afectan la calidad de la semilla a producir, por eso fueron eliminadas. También son atípicas, las plantas de otras variedades diferentes a la establecida. Las principales características que permitieron identificar las plantas atípicas, fueron:

Color del tallo.

Color de la flor.

Color de la vaina.

Color de la semilla.

Hábito de crecimiento.

Precocidad.

Maduración tardía.

Características de la semilla a la madurez. Los momentos óptimos en que se procedió a la eliminación de plantas atípicas fueron los siguientes:

Durante el período previo a la floración.

Durante la floración.

En el momento de formación de vainas.

Entre el llenado de vaina y la maduración. 6.11.8 Cosecha La cosecha se realizó manualmente, cuando la plantación llegó a madurez fisiológica. Dejando secar las plantas cosechadas bajo la sombra, al punto de realizar el aporreo de forma manual para extraer la semilla con el menor daño mecánico posible. Posteriormente se procedió a extenderla y así secar la semilla hasta llegar a una humedad homogénea del 14%. Con la cual se procedió a realizar los análisis respectivos.

28

6.12 Variables respuesta.

a) Rendimiento de semilla en kg/ha corregido al 14% de humedad: Se utilizó una balanza y se registró el peso en kilogramos de semilla proveniente de todas las plantas cosechadas en la parcela neta para cada uno de los tratamientos.

b) Número de ramas por planta para cada variedad y densidad. Se contaron las ramas de 10 plantas de los dos surcos centrales.

c) Número de vainas por planta para cada tratamiento: de cada parcela neta se tomaron 10 plantas y se contó el número de vainas.

d) Número de granos por vaina por planta para cada variedad y densidad: de cada parcela neta se tomaron 10 plantas y se contó granos por vaina.

e) Peso de 100 granos: se utilizó la balanza analítica.

f) Días a flor (DF): cuando el 50 % de las plantas tuvieron al menos una flor abierta.

g) Días a madurez fisiológica (DMF): Cuando la primera vaina inició su decoloración

y secado en el 50 % de las plantas, las vainas pierden su pigmentación y comienzan a secarse.

h) Color de vaina. Dependiendo el descriptor de la variedad.

i) Análisis de Costos.

6.13 Análisis de información.

6.13.1 Análisis estadístico Para las variables: ramas por planta, vainas por planta, granos por vaina, peso de 100 granos, y rendimiento de semilla. Con los datos obtenidos en el transcurso del experimento, se realizó un análisis de varianza introduciendo los datos al programa estadístico conocido como (Statistical Analysis System) por sus siglas en inglés (SAS). Así mismo cuando se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre tratamientos, se realizó una prueba de medias, utilizando Duncan (5%). 6.13.2 Análisis económico De cada tratamiento se estimó los costos variables, costos fijos, costos totales, ingresos brutos e ingresos netos y también se estimó la rentabilidad. Fórmula para determinar la rentabilidad: R = (Ingreso Neto/Costo Total) * 100

29

VII. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

7.1 Rendimiento La variable rendimiento se expresó en ton/ha, siendo esta variable la de mayor relevancia para esta investigación, para la cual se procedió a realizar el análisis de medias ya que se encontró diferencia significativa entre las variedades y para distancia, durante la prueba Andeva tal como se demuestra en el Cuadro 4. Cuadro 4. Andeva para la evaluación de la variable Rendimiento Variable Dependiente: Rendimiento en tm/ha. FUENTE DE VARIACION GL SUMA DE CUADRADOS Fc Pr > Fc BLOQUE 3 0.7017 0.83 0.5228 NS VARIEDAD 2 46.9564 83.60 0.0001 ** BLOQUE*VARIEDAD (Ea) 6 1.6850 DISTANCIA 3 8.9065 17.09 0.0001 ** VARIEDAD*DISTANCIA 6 0.4726 0.45 0.8362 NS Error (Eb) 27 4.6914 Total Corregido 47 63.4136 R-Cuadrado = 92.60% Coeficiente de Variación = 16.98%

No se encontró diferencia significativa entre la interacción Variedad y distancia por lo qué se procedió a realizar la prueba Duncan para los factores variedad y distancia como se ve en el cuadro 5 para el factor Variedad y el cuadro 6 para el factor Densidad. Cuadro 5. Prueba Duncan del factor variedad, de la variable rendimiento. Prueba de Rango Múltiple de Duncan al 5% de Nivel de Significancia Rendimiento Agrupación Duncan Media N VARIEDAD A 3.854 16 SAYAXCHE B 1.773 16 PETEN B 1.739 16 LIGERO En base al análisis de la prueba Duncan cuadro 5, se logró determinar un claro dominio de la variedad ICTA Sayaxché ante las demás variedades evaluadas ya que esta variedad fue la única que está dentro del mejor nivel de aceptación de la prueba de Duncan, siendo esta variedad la que mostró mayor rendimiento para la investigación. La segunda variedad fue ICTA Petén, y la última o en tercer puesto fue ICTA Ligero, estas dos últimas están muy lejos del rendimiento que se obtuvo con la variedad ICTA Sayaxché en base a la variable rendimiento.

30

Cuadro 6. Prueba Duncan del factor distancia para la variable rendimiento. Agrupación Duncan Media N Distancia Población A 3.046 12 D4 285,000 B 2.645 12 D3 250,000 C 2.228 12 D2 200,000 C 1.901 12 D1 166,666 El cuadro 6 demuestra que hay una distancia que es predominante ante las demás siendo esta la D4:285,000 plantas/ha, se encuentra en el mayor nivel de aceptación. La distancia que mostró mayor rendimiento, se basa en que esta tiene la mayor población ante las demás distancias evaluadas y que las variedades investigadas, responden a una población alta de plantas por área. Para confirmar la afirmación previamente dicha, se observa que la distancia D3:250,000 plantas/ha es la que se encuentra en el segundo nivel de aceptación, su presencia en esta categoría se baso a su población; la distancia D2:200,000 se encuentra en el tercer nivel de aceptación, y por último la distancia que mostro menor rendimiento fue la D1:166,666 plantas /ha. Confirmando que a mayor población de plantas por área mayor rendimiento, mientras que a menor población el rendimiento disminuye.

7.2 Ramas por planta

Cuadro 7. Andeva para variable número de ramas por planta.

Variable Dependiente: Ramas por planta

FUENTE DE VARIACION GL SUMA DE CUADRADOS Fc Pr > Fc

BLOQUE 3 0.0523 0.37 0.7774 NS VARIEDAD 2 87.5513 931.12 0.0001 ** BLOQUE*VARIEDAD (Ea) 6 0.2821 DISTANCIA 3 0.1373 0.58 0.6311 NS VARIEDAD*DISTANCIA 6 0.2421 0.51 0.7922 NS Error (Eb) 27 2.1181 Total Corregido 47 90.3831 R-Cuadrado = 97.66% Coeficiente de Variación = 5.53% No se encontró diferencia significativa entre la interacción variedad y densidad ni para el factor densidad por lo qué se procedió a realizar la prueba Duncan para el factor variedad cuadro 8, que resulto ser significativo en el análisis de Andeva.

31

Cuadro 8. Prueba Duncan del factor variedad para la variable ramas por planta. Prueba de Rango Múltiple de Duncan al 5% de Nivel de Significancia Agrupación Duncan Media N VARIEDAD A 6.975 16 SAYAXCHE B 4.219 16 PETEN C 4.013 16 LIGERO De acuerdo a los resultados de la prueba Duncan se estableció que para la variable ramas por planta, la variedad que mostró diferencia significativa fue: ICTA Sayaxché contando con 6.9 ramas por planta, ICTA Petén, con 4.2 y la variedad ICTA Ligero que fue la que manifestó menor número de ramas por planta 4.01; este resultado es lógico de obtener ya que el número de ramas por planta es un factor genético de cada variedad y la ICTA Sayaxché por poseer un período mayor de siembra a madurez fisiológica muestra el mayor número de ramas por planta, como se ve en el cuadro 8.

7.3 Número de vainas por planta.

Para la variable Número de vainas por planta se procedió a realizar el análisis de medias tal como se demuestra en el Cuadro 9.

Cuadro 9. Andeva para variable número de vainas por planta.

FUENTE DE VARIACION GL SUMA DE CUADRADOS Fc Pr > Fc BLOQUE 3 25.6773 0.83 0.5255 NS VARIEDAD 2 1583.1529 76.47 0.0001 ** BLOQUE*VARIEDAD (Ea) 6 62.1121 DISTANCIA 3 17.0540 2.02 0.1352 NS VARIEDAD*DISTANCIA 6 23.3004 1.38 0.2592 NS Error (Eb) 27 76.0981 Total Corregido 47 1787.3948 R-Cuadrado = 95.74% Coeficiente de Variación = 6.73% De acuerdo a los resultados del cuadro 9, se establece que la interacción variedad y distancia, como el factor distancia respectivamente, mostraron ser no significativos, por lo que se procedió a realizar la prueba de medias de Duncan para la variable variedad que resultó ser significativa en el Andeva.

32

Cuadro 10. Resumen de la prueba Duncan del factor variedad para la variable vainas por planta. Prueba de Rango Múltiple de Duncan al 5% de Nivel de Significancia

Agrupación Duncan Media N VARIEDAD A 32.800 16 SAYAXCHE B 22.719 16 PETEN C 19.263 16 LIGERO De acuerdo a los resultados de la prueba Duncan se estableció que para la variable vainas por planta, la variedad que mostró mayor diferencia significativa fue: ICTA Sayaxché, contando según resultado con 32.8 vainas por planta, ICTA Petén, con 22.7 y la variedad ICTA Ligero fue la que manifestó menor número de ramas por planta, siendo 19.2. Este resultado es lógico de obtener al igual que el de ramas por planta, ya que el número de vainas por planta, va en concordancia a las ramas por planta; es un factor genético de cada variedad y la ICTA Sayaxché por tener mas ramas por planta, también tiene mas vainas por planta, como se ve en el cuadro 10. 7.4 Granos por vaina Para la variable granos por vaina se procedió a realizar el análisis de medias tal como se demuestra en el Cuadro 11. Cuadro 11. Andeva para la variable granos por vaina.

FUENTE DE VARIACION GL SUMA DE CUADRADOS Fc Pr > Fc BLOQUE 3 0.4417 0.95 0.0223 NS VARIEDAD 2 10.6629 70.71 0.0001 NS BLOQUE*VARIEDAD (Ea) 6 0.1271 DISTANCIA 3 0.3117 2.54 0.0778 NS VARIEDAD*DISTANCIA 6 0.5971 2.43 0.0523 NS Error (Eb) 27 1.1063 Total Corregido 47 13.2467 R-Cuadrado = 91.65% Coeficiente de Variación = 3.56%

33

En base a los resultados del cuadro 11 se establece que la interacción variedad y distancia, así como para el factor distancia y para variedad resultaron ser no significativos, por lo que no se procedió a realizar la prueba de Duncan. Este resultado es lógico de obtener ya que el número de granos por vaina es un factor genético, lo que está establecido en la literatura consultada cuando se describen las variedades, en lo cual dice que Las tres variedades tienen cinco granos por vaina.

7.5 Peso de 100 granos.

Para la variable peso de 100 granos se procedió a realizar el análisis de medias ya que se encontró diferencia significativa durante el Andeva tal como se demuestra en el Cuadro 12.

Cuadro 12. Andeva para la evaluación de variable Peso de 100 granos.

FUENTE DE VARIACION GL SUMA DE CUADRADOS Fc Pr > Fc BLOQUE 3 2.1383 0.85 0.5150 NS VARIEDAD 2 9.4288 5.63 0.0421 * BLOQUE*VARIEDAD (Ea) 6 5.0279 DISTANCIA 3 2.2400 1.46 0.2467 NS VARIEDAD*DISTANCIA 6 6.1263 2.00 0.1006 NS Error (Eb) 27 13.7788 Total Corregido 47 38.7400

R-Cuadrado = 64.43% Coeficiente de Variación = 2.76% Debido a que la interacción variedad y distancia resultó en esta investigación no significativa así como el factor distancia, pero existe diferencia significativa entre variedades, por lo que se procedió a realizar la prueba de Duncan para el factor variedad tal como se demuestra en el cuadro 13. En este estudio según lo manifiestan los resultados, la densidad no influyó en el peso del grano.

34

Cuadro 13. Prueba Duncan para el factor variedad de variable peso 100 granos. Prueba de Rango Múltiple de Duncan al 5% de Nivel de Significancia

Agrupación Duncan Media N VARIEDAD A 26.431 16 LIGERO B A 25.763 16 PETEN B 25.356 16 SAYAXCHE De acuerdo a los resultados de la prueba Duncan se estableció que para la variable Peso de 100 granos las variedades que mostraron mayor diferencia significativa fueron: ICTA Ligero, ICTA Petén, siendo estas las variedades que están con mayor peso de 100 granos 26.431 grs. Y 25.763 respectivamente y que estadísticamente son iguales, mientras que la variedad ICTA Sayaxché obtuvo el menor peso en los 100 granos 25.356 grs, tal como se observa en el cuadro 13.

7.6 Días a floración

Cuadro 14. Andeva para la evaluación de la variable días a floración.

Variable Dependiente: Dìas a floraciòn FUENTE DE VARIACION GL SUMA DE CUADRADOS Fc Pr > Fc BLOQUE 3 0.7292 0.27 0.8427 NS VARIEDAD 2 1800.1667 1012.59 0.0001 ** BLOQUE*VARIEDAD (Ea) 6 5.3333 DISTANCIA 3 10.2292 2.11 0.1227 NS VARIEDAD*DISTANCIA 6 16.8333 1.73 0.1513 NS Error (Eb) 27 43.6875 Total Corregido 47 1876.9792 R-Cuadrado = 97.67% Coeficiente de Variación = 3.15% La interacción Variedad y Distancia, así como el factor distancia resultaron ser no significativos, como era de esperarse el factor variedad resulto ser significativo, por tal motivo se procedió a realizar la prueba de Duncan para ese factor, tal como se ve en el cuadro 15.

35

Cuadro 15. Resumen de la prueba Duncan para el factor variedad de variable días a floración. Prueba de Rango Múltiple de Duncan al 5% de Nivel de Significancia Agrupación Duncan Media N VARIEDAD A 48.938 16 SAYAXCHE B 37.063 16 PETEN C 35.063 16 LIGERO De acuerdo a los resultados de la prueba Duncan se estableció que para la variable días a floración, la variedad que mostró mayor diferencia significativa fue: ICTA Sayaxché siendo un promedio de 48.9 días, mientras que la variedad ICTA Petén son 37 días y la variedad ICTA Ligero manifestó un promedio de 35 días. Este es un factor genético que pertenece a cada variedad, según se ve en el cuadro 15. 7.7 Días a Madurez fisiológica

Cuadro 16. Andeva para la evaluación de la variable días a madurez fisiológica.

Variable Dependiente: Días a madurez fisiológica.

FUENTE DE VARIACION GL SUMA DE CUADRADOS Fc Pr > Fc BLOQUE 3 0.9132 0.39 0.9235 NS VARIEDAD 2 2800.1887 1120.59 0.0001 ** BLOQUE*VARIEDAD (Ea) 6 5.653 DISTANCIA 3 12.4482 2.11 0.1227 NS VARIEDAD*DISTANCIA 6 18.9443 1.73 0.1513 NS Error (Eb) 27 44.7575 Total Corregido 47 3976.9792 R-Cuadrado = 89.76% Coeficiente de Variación = 2.19% La interacción Variedad y Distancia, así como el factor distancia resultaron ser no significativos, como era de esperarse el factor variedad resulto ser significativo, por tal motivo se procedió a realizar la prueba de Duncan para ese factor, tal como se ve en el cuadro 17.

36

Cuadro 17. Prueba Duncan para el factor variedad de variable días a madurez fisiológica.

Prueba de Rango Múltiple de Duncan al 5% de Nivel de Significancia Agrupación Duncan Media N VARIEDAD A 81.849 16 SAYAXCHE B 66.124 16 PETEN C 65.184 16 LIGERO De acuerdo a los resultados de la prueba Duncan se estableció que para la variable días a madurez fisiológica, la variedad que mostró mayor diferencia significativa fue: ICTA Sayaxché siendo la que llega a madurez fisiológica con un promedio de 81.8 días, mientras que la variedad ICTA Petén son 66 días y la variedad ICTA Ligero manifestó un promedio de 65 días. Este es un factor genético que pertenece a cada variedad, según se ve en el cuadro 17.

37

7.8 Resumen de análisis económico Cuadro 18. Resumen de los costos de producción según variable variedad y distanciamiento de siembra, en anexo se puede verificar en extenso.

Por los datos obtenidos en el cuadro anterior, se puede establecer que en cada una de

las tres variedades el distanciamiento D4 (D4.0.10 mt. x 0.35 mt.) con una densidad de

285,714 plantas/ha, es con el cual se obtiene el mayor costo de producción como

también los mayores ingresos y la mayor rentabilidad. Considerándose la variedad con

la que se obtiene una mayor rentabilidad y que destaca ante todas, la Variedad ICTA

Sayaxché (V2) con el distanciamiento D4 (D4.0.10 mt. x 0.35 mt.), con un ingreso neto

de Q. 59,113.84/ha. rentabilidad de 320 %.

Variables Costo

total/ha

Ingreso

Total/ha

Ingreso neto/ha Rentabilidad

V1D1

VID2

VID3

VID4

V2D1

V2D2

V2D3

V2D4

V3D1

V3D2

V3D3

V3D4

15,720.61

16,489.20

17,466.00

18,122.16

16,084.61

16,857.20

17,706.00

18,486.16

15,708.61

16,481.20

17,330.00

18,110.16

20,800.00

25,600.00

36,000.00

42,400.00

56,800.00

64,800.00

68,800.00

77,600.00

22,400.00

27,200.00

35,200.00

37,600.00

5,091.39

9,110.80

18,534.00

24,277.84

40,715.39

47,942.80

51,094.00

59,113.84

6,691.39

10,718.80

17,870.00

19,489.84

32%

55%

106%

134%

253%

284%

289%

320%

43%

65%

103%

108%

38

VIII. CONCLUSIONES

La variedad que expresó mayor rendimiento fue la variedad ICTA Sayaxché (V2) con un valor de media 3.854 ton/ha, siguiéndole la variedad ICTA Petén (V1) con un valor de media por 1.773 y por último con menor rendimiento la Variedad ICTA Ligero (V3) con un valor de media de 1.739.

Según los datos obtenidos en los resultados del análisis de varianza, no se encontró diferencia estadística entre Densidades y variedades.

Las densidades de siembra que manifestaron mayor rendimiento de semilla certificada de frijol negro de acuerdo al análisis estadístico fueron, (D4) 285,714 plantas/ha, con 3.046 ton/ha, siendo este resultado de la variedad ICTA Sayaxché; mientras que la densidad (D3) 250,000 plantas/ha con 2.645 ton/ha, resultado que pertenece a la variedad ICTA Petén.

Características agronómicas: Para número de ramas por planta en esta investigación, la variedad ICTA Sayaxché tiene 6.9, variedad ICTA Petén 4.2 y la variedad ICTA Ligero 4.01. Vainas por planta en esta investigación, la variedad ICTA Sayaxché manifestó 32.8, variedad ICTA Petén 22.7 y la variedad ICTA Ligero 19.2.

El número de granos por vaina no fue significativo para ninguno de los factores, ya que este, es un factor de dominancia genético y es de 5 semillas por vaina.

Peso de 100 granos, la variedad ICTA Ligero 26.431 gr. ICTA Petén 25.763 gr. y la variedad ICTA Sayaxché 25.356 grs. con el menor peso. Días a flor, según los datos obtenidos en esta investigación para (V2) ICTA Sayaxché 48.9 días, (V1) ICTA Petén 37 días y la variedad (V3) ICTA Ligero 35 días.

Días a madurez fisiológica, para (V2) ICTA Sayaxché 81.8 días, (V1) ICTA Petén 66 días y la variedad (V3) ICTA Ligero 65 días. Color de la vaina, por ser un factor genético cada variedad tiene definido su

color; siendo para: (V1) ICTA Petén crema con tonalidades jaspeadas, (V2)

ICTA Sayaxché crema con tonalidades jaspeadas y para (V3) ICTA Ligero es

crema.

39

La variedad que mostró mayor rentabilidad para la producción de semilla certificada de frijol negro en Quezada, Jutiapa, fue la variedad ICTA Sayaxché (V2) y el distanciamiento D4 (D4.0.10 mt. x 0.35 mt.) con una densidad de plantas por hectárea de 285,714 plantas/ha. Obteniéndose una producción de 3.854 ton/ha con una rentabilidad de 320%

40

IX. RECOMENDACIONES

Utilizar la variedad de frijol ICTA Sayaxché (V2) con una densidad de siembra 285,714 plantas/ha. a un distanciamiento de siembra (D4) (0.10 mt. x 0.35 mt.) para lograr un rendimiento de 3.854 ton/ha. Siendo esta combinación la que presenta mayor rentabilidad en esta investigación.

Para generalizar el uso de la variedad ICTA Sayaxché que tiene alto potencial de rendimiento por área, pero no es tolerante al virus del Mosaico Dorado, se recomienda en zonas en donde esta enfermedad no sea un problema, divulgar los resultados a los productores de grano de frijol de la región y a los productores de semilla categoría certificada.

41

X. BIBLIOGRAFIA.

Altieri, M. (1983), la agroecología, la base, científica de la agricultura alternativa.Bekerley, California, EE.UU.,227 p.

Cárdenas, R. F. 1961. La densidad de siembra influye en el rendimiento de frijol.

Agricultura Técnica en México. (2): 6-8.

Camacho, Luis H. (1967). Programa de leguminosas de grano. Informe sobre los

resultados de la Investigación en 1967. In Asociación Latinoamericana de

Investigadores en Leguminosas. Informe Anual 1969. pp. 1-14.

CIAT (Centro Internacional de Agricultura Tropical) (1981). Investigación y producción

de frijol. Referencias de los cursos de capacitación sobre frijol dictados por el CIAT.

Cali, Colombia. 419 p.

Chávez, G. (1970). Problemas de producción de frijol. CIAT. Cali, Colombia, 53 p.

Díaz, M; Aguilar, F. (1984). Efecto de las densidades de siembra en la distribución de

materia seca en la planta de frijol común (Phaseolus vulgaris L.). Turrialva. Vol 34.

Costa Rica, 63-76.

Duarte, R. y Orozco, S. (1966). Informe de labores del Programa de Frijol y Soya de

Colombia. 966. In Asociación Latinoamericana de Fitotecnistas de Frijol. Informe Anual

1966, pp. 2-29.

Escudero, G. (2008). Guía de exportación de frijol negro al mercado de Guatemala.

Managua, Nicaragua: IICA, 6 p.

Fagaria, N; Baligar, V. (1997).Growth and mineral nutrition of field crops.2 ed. US,

Marcel Dekker. 624 p.

Fernández, F.; Gepts, P. y López, M.( 1995). Morfología de la planta de frijol. In M.

López F. Fernández y A. Van Schoohoven eds. Frijol: Investigación y promoción.

Ferrufino, A. (2004). Mapeo de las cadenas agroalimentarias de maíz blanco y frjol en

Centroamerica. Managua, Nicaragua: Proyecto red SICTA, 47 p.

Ferrufino, A. (2007). Mapeo de las cadenas agroalimentarias de maíz blanco y frijol en

Centroamerica. Managua, Nicaragua: SiCTA, IICA, COSUDE, 42-43 p.

Ferrufino, A. (2009). Mapeo del mercado de semillas de maíz y frijol en Centroamérica.

Managua, Nicaragua.: SICTA, IICA, COSUDE, 4 p.

Guatemala, Instituto Geográfico Nacional –IGN- (1980). Atlas Nacional de Guatemala,

2ª edición. Guatemala. Tomo I, p 258.

42

Hernández, F; Páez, G. (1971). Relación de la densidad espacial de siembra con la

producción de frijol. In Reunión Anual del programa Cooperativo Centroamericano para

el Mejoramiento de Cultivos Alimenticios (17, 1971, PA). Memorias. Panamá, s.e .p. 64-

67.

Hernández, M. (2001). Análisis Económico de Experimentos Agrícolas con

Presupuestos Parciales: Re-enseñando el uso de este enfoque. Centro de Información

Agrosocioeconómica Boletín Informativo 1-2001, Universidad de San Carlos (USAC),

Guatemala.

Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (INSIVUMEH). Descripción de los Instrumentos Metereológicos. Ediciones Papiro, S. A. Año 2000. Trifoliar. Lucca O. A. (2003). La selección de la semilla exige cuidados. EEDnews, Revista Internacional de Semillas. Ano VII. No. 3 ISSN 1415-0387 . pag. 10 -11. Lugo L. (2002). Estado actual y perspectivo de la producción de semilla en Cuba. Memorias. II Encuentro Internacional, Julio 10 al 12. Palacio de Convenciones, La Habana, Cuba. Pag. 49 – 52.

Martinez, N. (2004). Densidad poblacional de frijol. Managua, Nicaragua.: Tesis efecto del revestimiento de semilla de frijol, Universidad Nacional, 19 p.

Miranda M., Heleodoro. (1965). Efecto de la distancia entre surcos sobre el rendimiento

del frijol. In Reunión Anual PCCMCA, 11a Panamá, Panamá. 16-19 de Marzo pp. 89-91.

Miranda, H. y Masaya, P. (1969). Estudios sobre fertilización y densidad de siembra en

frijol. Chimaltenango. Guatemala. In Reunión Anual PCCMCA 15a San Salvador. El

Salvador 24-28 de febrero. p. 10.

Moran, J. (1969). Morfología de la planta de frijol, garbanzo y pallar. Lima, Perú, 15 p.

Neira, L; Edj, O. (1973). Efectos de las poblaciones de plantas en el crecimiento y

rendimiento del frijol y sus componentes.Lilongwe, walawi. Bunda College de

Agricultura, earch Ress.Boletín N º 3.

Ortega y Barrios, (1968). COMPARACIÓN DE SISTEMAS DE SIEMBRA EN

CARAOTA NEGRA (Phaseolus vulgaris L.) BAJO

CONDICIONES DE SECANO. Trabajo presentado en las VIII Jornadas Agronómicas,

Cagua, Venezuela, junio 1972. CIA. Sección de Fitotecnia. Maracay, Venezuela.

Parsons, D. (1991) Frijol y chícharo. Editorial Trillas S.A. México. 58 p.

PÉREZ PÉREZ, NELSON. 1969. Estudio de diferentes densidades de siembra en

caraotas (Phaseolus vulgaris) L.) VII Jornadas Agronómicas Araure - Acarigua. 17-20

de abril 1969. p. 17.

43

Quemé, J. (2002). Sistematización de una prueba de hipótesis, diseños completamente

al azar, bloques completos al azar y prueba de medias. Santa Lucía Cotz.

CENGICAÑA.

Toledo H.J. (1995) Cultivo de vainita. Lima, Perú, 278 p.

Vásquez, R. (2010). Guía técnica para la producción artesanal de semillas de frijol.

Nicaragua: Proyecto red IICA.

Zimdhal, l. (1980). La competencia de malas hierbas de los cultivos: una revisión de la

planta, centro internacional de protección. Corvallis, O Estado de Oregón Universidad,

196 p.

44

XI. ANEXOS

45

Costos Variables

Anexo 1. Costo de semillas

Precio

semilla

ICTA Petén

Densidades

Plantas/Ha. Unidad de

medida

Cantidad

(kg)

Costo Q/kg Costo total(Q)

166,666 Kg. 43.33 17.60 762.61

200,000 Kg. 52.00 17.60 915.2

250,000 Kg. 65.00 17.60 1,144

285,000 Kg. 74.10 17.60 1,304.16

Total Q. 4,125.97

Anexo 2. Costo de semillas

Precio

semilla

ICTA

Sayaxché

Densidades

Plantas/Ha. Unidad de

medida

Cantidad

(kg)

Costo Q/kg Costo total(Q)

166,666 Kg. 43.33 17.60 762.61

200,000 Kg. 52.00 17.60 915.2

250,000 Kg. 65.00 17.60 1,144

285,000 Kg. 74.10 17.60 1,304.16

Total Q.4,125.97

46

Anexo 3. Costo de semillas

Precio

semilla

ICTA Ligero

Densidades

Plantas/Ha. Unidad de

medida

Cantidad

(kg)

Costo Q/kg Costo total(Q)

166,666 Kg. 43.33 17.60 762.61

200,000 Kg. 52.00 17.60 915.2

250,000 Kg. 65.00 17.60 1,144

285,000 Kg. 74.10 17.60 1,304.16

Total Q. 4,125.97

Anexo 4. Costo fertilizante por Ha.

Descripción Concepto Valor Unitario

Q/kg de N en la

urea

Cantidad

Utilizada (Kg)

de N/ha

Costo (Q)

Fertilización Urea 46-0-0 17.00 59.00 1,003.00

47

Anexo 5. Costos de producción por hectárea de semilla certificada de frijol (VID1) Petén 166,666

Sede:

1 ha. Responsable: Tesis Quezada

Periodo:

NUMERO UNIDAD VALOR/ COSTO

UNIDADES MEDIDA UNIDAD 1ha TOTAL

COSTOS VARIABLES

Mano de obra

Siembra manual 14 Jornal 62.00Q 868.00Q

Fertilización (2) 14 Jornal 62.00Q 868.00Q

Aplicación de plaguicidas. 14 Jornal 62.00Q 868.00Q

aplicación herbicidas 14 jornal 62.00Q 868.00Q

Riego 14 Jornal 62.00Q 868.00Q

Descontaminación 12 Jornal 62.00Q 744.00Q

Cosecha / Acarreo 12 Jornal 62.00Q 744.00Q

Secado 12 Jornal 62.00Q 744.00Q

Aporreo / Ventilado 12 Jornal 62.00Q 744.00Q

Envasado y pesado 14 jornal 62.00Q 868.00Q

132 8,184.00Q 8,184.00Q

INSUMOS

Semilla Registrada

ICTA Petén 43.33 kg 17.60Q 762.61Q

FERTILIZANTES

Nitrógeno 59 kg 17.00Q 1,003.00Q

Bayfolan Forte 5 Lt. 50.00Q 250.00Q

PLAGUICIDAS

Blindaje 0.5 Lt. 800.00Q 400.00Q

Monarca 3 Lt. 280.00Q 840.00Q

Rienda 2 Lt. 160.00Q 320.00Q

Afalòn 2 kg. 200.00Q 400.00Q

3,975.61Q Q3,975.61

Combustibles y lubricantes,vehiculo 7 gl 34.00Q 238.00Q

Combustibles y lubricantes,riego 88 gl 34.00Q 2,992.00Q

Inscripción de lote en MAGA 1 ha 15.00Q 15.00Q

Valor de 2 etiquetas / qq 76 etiqueta 4.00Q 304.00Q

3,549.00Q 3,549.00Q

15,708.61Q

TOTAL COSTO POR ha. 15,708.61Q

ANALISIS DE RENTABILIDAD

INGRESO TOTAL 26 qq 800.00Q Q. 20,800.00

INGRESO NETO Q. 5,091.39

R=(INGRESO NETO/COSTO TOTAL)*100 32.41%

ACTIVIDAD SUB-TOTAL

48

Anexo 6. Costos de producción por hectárea de semilla certificada de frijol (VID2) Petén 200,000

Sede:

1 ha. Responsable: Tesis Quezada

Periodo:

NUMERO UNIDAD VALOR/ COSTO

UNIDADES MEDIDA UNIDAD 1ha TOTAL

COSTOS VARIABLES

Mano de obra

Siembra manual 15 Jornal 62,00Q 930,00Q

Fertilización (2) 15 Jornal 62,00Q 930,00Q

Aplicación de plaguicidas. 15 Jornal 62,00Q 930,00Q

aplicación herbicidas 15 jornal 62,00Q 930,00Q

Riego 15 Jornal 62,00Q 930,00Q

Descontaminación 13 Jornal 62,00Q 806,00Q

Cosecha / Acarreo 13 Jornal 62,00Q 806,00Q

Secado 13 Jornal 62,00Q 806,00Q

Aporreo / Ventilado 13 Jornal 62,00Q 806,00Q

Envasado y pesado 15 jornal 62,00Q 930,00Q

8.804,00Q 8.804,00Q

INSUMOS

Semilla Registrada

ICTA Petén 52 kg 17,60Q 915,20Q

FERTILIZANTES

Nitrógeno 59 kg 17,00Q 1.003,00Q

Bayfolan Forte 5 Lt. 50,00Q 250,00Q

PLAGUICIDAS

Blindaje 0,5 Lt. 800,00Q 400,00Q

Monarca 3 Lt. 280,00Q 840,00Q

Rienda 2 Lt. 160,00Q 320,00Q

Afalòn 2 kg. 200,00Q 400,00Q

4.128,20Q 4.128,20Q

Combustibles y lubricantes,vehiculo 7 gl 34,00Q 238,00Q

Combustibles y lubricantes,riego 88 gl 34,00Q 2.992,00Q

Inscripción de lote en MAGA 1 ha 15,00Q 15,00Q

Valor de 2 etiquetas / qq 78 etiquetas 4,00Q 312,00Q

3.557,00Q 3.557,00Q

16.489,20Q

TOTAL COSTO POR ha. 16.489,20Q

ANALISIS DE RENTABILIDAD

INGRESO TOTAL 32 qq 800,00Q 25.600

INGRESO NETO 9110.8

R=(INGRESO NETO/COSTO TOTAL)*100 55.25%

ACTIVIDAD SUB-TOTAL

49

Anexo 7. Costos de producción por hectárea de semilla certificada de frijol (VID3) Petén 250,000

Sede:

1 ha. Responsable: Tesis Quezada

Periodo:

NUMERO UNIDAD VALOR/ COSTO

UNIDADES MEDIDA UNIDAD 1ha TOTAL

COSTOS VARIABLES

Mano de obra

Siembra manual 16 Jornal 62,00Q 992,00Q

Fertilización (2) 16 Jornal 62,00Q 992,00Q

Aplicación de plaguicidas. 16 Jornal 62,00Q 992,00Q

aplicación herbicidas 16 jornal 62,00Q 992,00Q

Riego 16 Jornal 62,00Q 992,00Q

Descontaminación 16 Jornal 62,00Q 992,00Q

Cosecha / Acarreo 14 Jornal 62,00Q 868,00Q

Secado 14 Jornal 62,00Q 868,00Q

Aporreo / Ventilado 14 Jornal 62,00Q 868,00Q

Envasado y pesado 16 jornal 62,00Q 992,00Q

9.548,00Q 9.548,00Q

INSUMOS

Semilla Registrada

ICTA Petén 65 kg 17,60Q 1.144,00Q

FERTILIZANTES

Nitrógeno 59 kg 17,00Q 1.003,00Q

Bayfolan Forte 5 Lt. 50,00Q 250,00Q

PLAGUICIDAS

Blindaje 0,5 Lt. 800,00Q 400,00Q

Monarca 3 Lt. 280,00Q 840,00Q

Rienda 2 Lt. 160,00Q 320,00Q

Afalòn 2 kg. 200,00Q 400,00Q

4.357,00Q 4.357,00Q

Combustibles y lubricantes,vehiculo 7 gl 34,00Q 238,00Q

Combustibles y lubricantes,riego 88 gl 34,00Q 2.992,00Q

Inscripción de lote en MAGA 1 ha 15,00Q 15,00Q

Valor de 2 etiquetas / qq 79 etiquetas 4,00Q 316,00Q

3.561,00Q 3.561,00Q

17.466,00Q

TOTAL COSTO POR ha. 17.466,00Q

ANALISIS DE RENTABILIDAD

INGRESO TOTAL 45 qq 800,00Q 36.000

INGRESO NETO 18.534,00Q

R=(INGRESO NETO/COSTO TOTAL)*100 106.11%

ACTIVIDAD SUB-TOTAL

50

Anexo 8. Costos de producción por hectárea de semilla certificada de frijol (VID4) Petén 285,714

Sede:

1 ha. Responsable: Tesis Quezada

Periodo:

NUMERO UNIDAD VALOR/ COSTO

UNIDADES MEDIDA UNIDAD 1ha TOTAL

COSTOS VARIABLES

Mano de obra

Siembra manual 17 Jornal 62,00Q 1.054,00Q

Fertilización (2) 17 Jornal 62,00Q 1.054,00Q

Aplicación de plaguicidas. 17 Jornal 62,00Q 1.054,00Q

aplicación herbicidas 17 jornal 62,00Q 1.054,00Q

Riego 17 Jornal 62,00Q 1.054,00Q

Descontaminación 15 Jornal 62,00Q 930,00Q

Cosecha / Acarreo 15 Jornal 62,00Q 930,00Q

Secado 15 Jornal 62,00Q 930,00Q

Aporreo / Ventilado 15 Jornal 62,00Q 930,00Q

Envasado y pesado 17 jornal 62,00Q 1.054,00Q

10.044,00Q 10.044,00Q

INSUMOS

Semilla Registrada

ICTA Petén 74,1 kg 17,60Q 1.304,16Q

FERTILIZANTES

Nitrógeno 59 kg 17,00Q 1.003,00Q

Bayfolan Forte 5 Lt. 50,00Q 250,00Q

PLAGUICIDAS

Blindaje 0,5 Lt. 800,00Q 400,00Q

Monarca 3 Lt. 280,00Q 840,00Q

Rienda 2 Lt. 160,00Q 320,00Q

Afalòn 2 kg. 200,00Q 400,00Q

4.517,16Q 4.517,16Q

Combustibles y lubricantes,vehiculo 7 gl 34,00Q 238,00Q

Combustibles y lubricantes,riego 88 gl 34,00Q 2.992,00Q

Inscripción de lote en MAGA 1 ha 15,00Q 15,00Q

Valor de 2 etiquetas / qq 79 etiquetas 4,00Q 316,00Q

3.561,00Q 3.561,00Q

18.122,16Q

TOTAL COSTO POR ha. 18.122,16Q

ANALISIS DE RENTABILIDAD

INGRESO TOTAL 53 qq 800,00Q 42.400

INGRESO NETO 24277.84

R=(INGRESO NETO/COSTO TOTAL)*100 133.97%

ACTIVIDAD SUB-TOTAL

51

Anexo 9. Costos de producción por hectárea de semilla certificada de frijol (V2DI) Sayaxché 166,666

Sede:

1 ha. Responsable: Tesis Quezada

Periodo:

NUMERO UNIDAD VALOR/ COSTO

UNIDADES MEDIDA UNIDAD 1ha TOTAL

COSTOS VARIABLES

Mano de obra

Siembra manual 14 Jornal 62,00Q 868,00Q

Fertilización (2) 14 Jornal 62,00Q 868,00Q

Aplicación de plaguicidas. 14 Jornal 62,00Q 868,00Q

aplicación herbicidas 14 jornal 62,00Q 868,00Q

Riego 14 Jornal 62,00Q 868,00Q

Descontaminación 12 Jornal 62,00Q 744,00Q

Cosecha / Acarreo 12 Jornal 62,00Q 744,00Q

Secado 12 Jornal 62,00Q 744,00Q

Aporreo / Ventilado 12 Jornal 62,00Q 744,00Q

Envasado y pesado 14 jornal 62,00Q 868,00Q

8.184,00Q 8.184,00Q

INSUMOS

Semilla Registrada

ICTA Sayaxché 43,33 kg 17,60Q 762,61Q

FERTILIZANTES

Nitrógeno 59 kg 17,00Q 1.003,00Q

Bayfolan Forte 5 Lt. 50,00Q 250,00Q

PLAGUICIDAS

Blindaje 0,5 Lt. 800,00Q 400,00Q

Monarca 3 Lt. 280,00Q 840,00Q

Rienda 2 Lt. 160,00Q 320,00Q

Afalòn 2 kg. 200,00Q 400,00Q

3.975,61Q 3.975,61Q

Combustibles y lubricantes,vehiculo 7 gl 34,00Q 238,00Q

Combustibles y lubricantes, riego 88 gl 34,00Q 2.992,00Q

Inscripción de lote en MAGA 1 ha 15,00Q 15,00Q

Valor de 2 etiquetas / qq 170 etiquetas 4,00Q 680,00Q

3.925,00Q 3.925,00Q

16.084,61Q

TOTAL COSTO POR ha. 16.084,61Q

ANALISIS DE RENTABILIDAD

INGRESO TOTAL 71 qq 800,00Q 56.800

INGRESO NETO 40715.39

R=(INGRESO NETO/COSTO TOTAL)*100 253.13%

ACTIVIDAD SUB-TOTAL

52

Anexo 10. Costos de producción por hectárea de semilla certificada de frijol (V2D2) Sayaxché 200,000

Sede:

1 ha. Responsable: Tesis Quezada

Periodo:

NUMERO UNIDAD VALOR/ COSTO

UNIDADES MEDIDA UNIDAD 1ha TOTAL

COSTOS VARIABLES

Mano de obra

Siembra manual 15 Jornal 62,00Q 930,00Q

Fertilización (2) 15 Jornal 62,00Q 930,00Q

Aplicación de plaguicidas. 15 Jornal 62,00Q 930,00Q

aplicación herbicidas 15 jornal 62,00Q 930,00Q

Riego 15 Jornal 62,00Q 930,00Q

Descontaminación 13 Jornal 62,00Q 806,00Q

Cosecha / Acarreo 13 Jornal 62,00Q 806,00Q

Secado 13 Jornal 62,00Q 806,00Q

Aporreo / Ventilado 13 Jornal 62,00Q 806,00Q

Envasado y pesado 15 jornal 62,00Q 930,00Q

8.804,00Q 8.804,00Q

INSUMOS

Semilla Registrada

ICTA Sayaxché 52 kg 17,60Q 915,20Q

FERTILIZANTES

Nitrógeno 59 kg 17,00Q 1.003,00Q

Bayfolan Forte 5 Lt. 50,00Q 250,00Q

PLAGUICIDAS

Blindaje 0,5 Lt. 800,00Q 400,00Q

Monarca 3 Lt. 280,00Q 840,00Q

Rienda 2 Lt. 160,00Q 320,00Q

Afalòn 2 kg. 200,00Q 400,00Q

4.128,20Q 4.128,20Q

Combustibles y lubricantes,vehiculo 7 gl 34,00Q 238,00Q

Combustibles y lubricantes,riego 88 gl 34,00Q 2.992,00Q

Inscripción de lote en MAGA 1 ha 15,00Q 15,00Q

Valor de 2 etiquetas / qq 170 etiquetas 4,00Q 680,00Q

3.925,00Q 3.925,00Q

16.857,20Q

TOTAL COSTO POR ha. 16.857,20Q

ANALISIS DE RENTABILIDAD

INGRESO TOTAL 81 qq 800,00Q 64.800

INGRESO NETO 47942.8

R=(INGRESO NETO/COSTO TOTAL)*100 284.4%

ACTIVIDAD SUB-TOTAL

53

Anexo 11. Costos de producción por hectárea de semilla certificada de frijol (V2D3) Sayaxché 250,000

Sede:

1 ha. Responsable: Tesis Quezada

Periodo:

NUMERO UNIDAD VALOR/ COSTO

UNIDADES MEDIDA UNIDAD 1ha TOTAL

COSTOS VARIABLES

Mano de obra

Siembra manual 16 Jornal 62,00Q 992,00Q

Fertilización (2) 16 Jornal 62,00Q 992,00Q

Aplicación de plaguicidas. 16 Jornal 62,00Q 992,00Q

aplicación herbicidas 16 jornal 62,00Q 992,00Q

Riego 16 Jornal 62,00Q 992,00Q

Descontaminación 14 Jornal 62,00Q 868,00Q

Cosecha / Acarreo 14 Jornal 62,00Q 868,00Q

Secado 14 Jornal 62,00Q 868,00Q

Aporreo / Ventilado 14 Jornal 62,00Q 868,00Q

Envasado y pesado 16 jornal 62,00Q 992,00Q

9.424,00Q 9.424,00Q

INSUMOS

Semilla Registrada

ICTA Sayaxché 65 Kg 17,60Q 1.144,00Q

FERTILIZANTES

Nitrogeno 59 Kg 17,00Q 1.003,00Q

Bayfolan Forte 5 Lt. 50,00Q 250,00Q

PLAGUICIDAS

Blindaje 0,5 Lt. 800,00Q 400,00Q

Monarca 3 Lt. 280,00Q 840,00Q

Rienda 2 Lt. 160,00Q 320,00Q

Afalòn 2 kg. 200,00Q 400,00Q

4.357,00Q 4.357,00Q

Combustibles y lubricantes,vehiculo 7 gl 34,00Q 238,00Q

Combustibles y lubricantes,riego 88 gl 34,00Q 2.992,00Q

Inscripción de lote en MAGA 1 ha 15,00Q 15,00Q

Valor de 2 etiquetas / qq 170 etiquetas 4,00Q 680,00Q

3.925,00Q 3.925,00Q

17.706,00Q

TOTAL COSTO POR ha. 17.706,00Q

ANALISIS DE RENTABILIDAD

INGRESO TOTAL 86 qq 800,00Q Q. 68,800.00

INGRESO NETO 51.094,00Q

R=(INGRESO NETO/COSTO TOTAL)*100 288.6%

ACTIVIDAD SUB-TOTAL

54

Anexo 12. Costos de producción por hectárea de semilla certificada de frijol (V2D4) Sayaxché 285,714

Sede:

1 ha. Responsable: Tesis Quezada

Periodo:

NUMERO UNIDAD VALOR/ COSTO

UNIDADES MEDIDA UNIDAD 1ha TOTAL

COSTOS VARIABLES

Mano de obra

Siembra manual 17 Jornal 62,00Q 1.054,00Q

Fertilización (2) 17 Jornal 62,00Q 1.054,00Q

Aplicación de plaguicidas. 17 Jornal 62,00Q 1.054,00Q

aplicación herbicidas 17 jornal 62,00Q 1.054,00Q

Riego 17 Jornal 62,00Q 1.054,00Q

Descontaminación 15 Jornal 62,00Q 930,00Q

Cosecha / Acarreo 15 Jornal 62,00Q 930,00Q

Secado 15 Jornal 62,00Q 930,00Q

Aporreo / Ventilado 15 Jornal 62,00Q 930,00Q

Envasado y pesado 17 jornal 62,00Q 1.054,00Q

10.044,00Q 10.044,00Q

INSUMOS

Semilla Registrada

ICTA Sayaxché 74,1 kg 17,60Q 1.304,16Q

FERTILIZANTES

Nitrógeno 59 kg 17,00Q 1.003,00Q

Bayfolan Forte 5 Lt. 50,00Q 250,00Q

PLAGUICIDAS

Blindaje 0,5 Lt. 800,00Q 400,00Q

Monarca 3 Lt. 280,00Q 840,00Q

Rienda 2 Lt. 160,00Q 320,00Q

Afalòn 2 kg. 200,00Q 400,00Q

4.517,16Q 4.517,16Q

Combustibles y lubricantes,vehiculo 7 gl 34,00Q 238,00Q

Combustibles y lubricantes,riego 88 gl 34,00Q 2.992,00Q

Inscripción de lote en MAGA 1 ha 15,00Q 15,00Q

Valor de 2 etiquetas / qq 170 etiquetas 4,00Q 680,00Q

3.925,00Q 3.925,00Q

18.486,16Q

TOTAL COSTO POR ha. 18.486,16Q

ANALISIS DE RENTABILIDAD

INGRESO TOTAL 97 qq 800,00Q 77.600

INGRESO NETO 59113.84

R=(INGRESO NETO/COSTO TOTAL)*100 319.77%

ACTIVIDAD SUB-TOTAL

55

Anexo 13. Costos de producción por hectárea de semilla certificada de frijol (V3DI) Ligero 166,666

Sede:

1 ha. Responsable: Tesis Quezada

Periodo:

NUMERO UNIDAD VALOR/ COSTO

UNIDADES MEDIDA UNIDAD 1ha TOTAL

COSTOS VARIABLES

Mano de obra

Siembra manual 14 Jornal 62,00Q 868,00Q

Fertilización (2) 14 Jornal 62,00Q 868,00Q

Aplicación de plaguicidas. 14 Jornal 62,00Q 868,00Q

aplicación herbicidas 14 jornal 62,00Q 868,00Q

Riego 14 Jornal 62,00Q 868,00Q

Descontaminación 12 Jornal 62,00Q 744,00Q

Cosecha / Acarreo 12 Jornal 62,00Q 744,00Q

Secado 12 Jornal 62,00Q 744,00Q

Aporreo / Ventilado 12 Jornal 62,00Q 744,00Q

Envasado y pesado 14 jornal 62,00Q 868,00Q

8.184,00Q 8.184,00Q

INSUMOS

Semilla Registrada

ICTA Ligero 43,33 kg 17,60Q 762,61Q

FERTILIZANTES

Nitrógeno 59 kg 17,00Q 1.003,00Q

Bayfolan Forte 5 Lt. 50,00Q 250,00Q

PLAGUICIDAS

Blindaje 0,5 Lt. 800,00Q 400,00Q

Monarca 3 Lt. 280,00Q 840,00Q

Rienda 2 Lt. 160,00Q 320,00Q

Afalòn 2 kg. 200,00Q 400,00Q

3.975,61Q 3.975,61Q

Combustibles y lubricantes,vehiculo 7 gl 34,00Q 238,00Q

Combustibles y lubricantes,riego 88 gl 34,00Q 2.992,00Q

Inscripción de lote en MAGA 1 ha 15,00Q 15,00Q

Valor de 2 etiquetas / qq 76 etiquetas 4,00Q 304,00Q

3.549,00Q 3.549,00Q

15.708,61Q

TOTAL COSTO POR ha. 15.708,61Q

ANALISIS DE RENTABILIDAD

INGRESO TOTAL 28 qq 800,00Q 22.400

INGRESO NETO 6691.39

R=(INGRESO NETO/COSTO TOTAL)*100 42.6%

ACTIVIDAD SUB-TOTAL

56

Anexo 14. Costos de producción por hectárea de semilla certificada de frijol (V3D2) Ligero 200,000

Sede:

1 ha. Responsable: Tesis Quezada

Periodo:

NUMERO UNIDAD VALOR/ COSTO

UNIDADES MEDIDA UNIDAD 1ha TOTAL

COSTOS VARIABLES

Mano de obra

Siembra manual 15 Jornal 62,00Q 930,00Q

Fertilización (2) 15 Jornal 62,00Q 930,00Q

Aplicación de plaguicidas. 15 Jornal 62,00Q 930,00Q

aplicación herbicidas 15 jornal 62,00Q 930,00Q

Riego 15 Jornal 62,00Q 930,00Q

Descontaminación 13 Jornal 62,00Q 806,00Q

Cosecha / Acarreo 13 Jornal 62,00Q 806,00Q

Secado 13 Jornal 62,00Q 806,00Q

Aporreo / Ventilado 13 Jornal 62,00Q 806,00Q

Envasado y pesado 15 jornal 62,00Q 930,00Q

8.804,00Q 8.804,00Q

INSUMOS

Semilla Registrada

ICTA Ligero 52 kg 17,60Q 915,20Q

FERTILIZANTES

Nitrógeno 59 kg 17,00Q 1.003,00Q

Bayfolan Forte 5 Lt. 50,00Q 250,00Q

PLAGUICIDAS

Blindaje 0,5 Lt. 800,00Q 400,00Q

Monarca 3 Lt. 280,00Q 840,00Q

Rienda 2 Lt. 160,00Q 320,00Q

Afalòn 2 kg. 200,00Q 400,00Q

4.128,20Q 4.128,20Q

Combustibles y lubricantes,vehiculo 7 gl 34,00Q 238,00Q

Combustibles y lubricantes,riego 88 gl 34,00Q 2.992,00Q

Inscripción de lote en MAGA 1 ha 15,00Q 15,00Q

Valor de 2 etiquetas / qq 76 etiquetas 4,00Q 304,00Q

3.549,00Q 3.549,00Q

16.481,20Q

TOTAL COSTO POR ha. 16.481,20Q

ANALISIS DE RENTABILIDAD

INGRESO TOTAL 34 qq 800,00Q 27.200

INGRESO NETO 10718.8

R=(INGRESO NETO/COSTO TOTAL)*100 65%

ACTIVIDAD SUB-TOTAL

57

Anexo 15. Costos de producción por hectárea de semilla certificada de frijol (V3D3) Ligero 250,000

Sede:

1 ha. Responsable: Tesis Quezada

Periodo:

NUMERO UNIDAD VALOR/ COSTO

UNIDADES MEDIDA UNIDAD 1ha TOTAL

COSTOS VARIABLES

Mano de obra

Siembra manual 16 Jornal 62,00Q 992,00Q

Fertilización (2) 16 Jornal 62,00Q 992,00Q

Aplicación de plaguicidas. 16 Jornal 62,00Q 992,00Q

aplicación herbicidas 16 jornal 62,00Q 992,00Q

Riego 16 Jornal 62,00Q 992,00Q

Descontaminación 14 Jornal 62,00Q 868,00Q

Cosecha / Acarreo 14 Jornal 62,00Q 868,00Q

Secado 14 Jornal 62,00Q 868,00Q

Aporreo / Ventilado 14 Jornal 62,00Q 868,00Q

Envasado y pesado 16 jornal 62,00Q 992,00Q

9.424,00Q 9.424,00Q

INSUMOS

Semilla Registrada

ICTA Ligero 65 kg 17,60Q 1.144,00Q

FERTILIZANTES

Nitrógeno 59 kg 17,00Q 1.003,00Q

Bayfolan Forte 5 Lt. 50,00Q 250,00Q

PLAGUICIDAS

Blindaje 0,5 Lt. 800,00Q 400,00Q

Monarca 3 Lt. 280,00Q 840,00Q

Rienda 2 Lt. 160,00Q 320,00Q

Afalòn 2 kg. 200,00Q 400,00Q

4.357,00Q 4.357,00Q

Combustibles y lubricantes,vehiculo 7 gl 34,00Q 238,00Q

Combustibles y lubricantes,riego 88 gl 34,00Q 2.992,00Q

Inscripción de lote en MAGA 1 ha 15,00Q 15,00Q

Valor de 2 etiquetas / qq 76 etiquetas 4,00Q 304,00Q

3.549,00Q 3.549,00Q

17.330,00Q

TOTAL COSTO POR ha. 17.330,00Q

ANALISIS DE RENTABILIDAD

INGRESO TOTAL 44 qq 800,00Q 35.200

INGRESO NETO 17.870,00Q

R=(INGRESO NETO/COSTO TOTAL)*100 103.11%

ACTIVIDAD SUB-TOTAL

58

Anexo 16. Costos de producción por hectárea de semilla certificada de frijol (V3D4) Ligero 285,714

Sede:

1 ha. Responsable: Tesis Quezada

Periodo:

NUMERO UNIDAD VALOR/ COSTO

UNIDADES MEDIDA UNIDAD 1ha TOTAL

COSTOS VARIABLES

Mano de obra

Siembra manual 17 Jornal 62,00Q 1.054,00Q

Fertilización (2) 17 Jornal 62,00Q 1.054,00Q

Aplicación de plaguicidas. 17 Jornal 62,00Q 1.054,00Q

aplicación herbicidas 17 jornal 62,00Q 1.054,00Q

Riego 17 Jornal 62,00Q 1.054,00Q

Descontaminación 15 Jornal 62,00Q 930,00Q

Cosecha / Acarreo 15 Jornal 62,00Q 930,00Q

Secado 15 Jornal 62,00Q 930,00Q

Aporreo / Ventilado 15 Jornal 62,00Q 930,00Q

Envasado y pesado 17 jornal 62,00Q 1.054,00Q

10.044,00Q 10.044,00Q

INSUMOS

Semilla Registrada

ICTA Ligero 74,1 kg 17,60Q 1.304,16Q

FERTILIZANTES

Nitrógeno 59 kg 17,00Q 1.003,00Q

Bayfolan Forte 5 Lt. 50,00Q 250,00Q

PLAGUICIDAS

Blindaje 0,5 Lt. 800,00Q 400,00Q

Monarca 3 Lt. 280,00Q 840,00Q

Rienda 2 Lt. 160,00Q 320,00Q

Afalòn 2 kg. 200,00Q 400,00Q

4.517,16Q 4.517,16Q

Combustibles y lubricantes,vehiculo 7 gl 34,00Q 238,00Q

Combustibles y lubricantes,riego 88 gl 34,00Q 2.992,00Q

Inscripción de lote en MAGA 1 ha 15,00Q 15,00Q

Valor de 2 etiquetas / qq 76 etiquetas 4,00Q 304,00Q

3.549,00Q 3.549,00Q

18.110,16Q

TOTAL COSTO POR ha. 18.110,16Q

ANALISIS DE RENTABILIDAD

INGRESO TOTAL 47 qq 800,00Q 37.600

INGRESO NETO 19489.84

R=(INGRESO NETO/COSTO TOTAL)*100 107.62%

ACTIVIDAD SUB-TOTAL