24
DISEÑO DE PROYECTOS JAVIER BERMEO MONJE ALVARO IVAN MANCHOLA AYA GRUPO 102058_267

Evaluacion nacional

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Evaluacion nacional

DISEÑO DE PROYECTOS

 

JAVIER BERMEO MONJEALVARO IVAN MANCHOLA AYA

    

GRUPO102058_267

 

Page 2: Evaluacion nacional

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA.

De acuerdo al estudio realizado es posible materializar nuestro proyecto ya que en esta parte del mercado no hay oferta de este producto, puesto que las empresas distribuidoras de plástico que se encuentran en la ciudad sus proveedores son de la ciudad de Cali y Bogotá; que originan un mayor costo y por ende el riesgo de incumplir en la entrega de pedidos a sus clientes. Por tal razón muestra una viabilidad positiva, dándonos la oportunidad de solucionar la necesidad que en el momento perjudica a este segmento del mercado, y de igual manera nos da a nosotros como empresarios la oportunidad de obtener unos ingresos que nos permitan un cambio de vida económico y social.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.

ESTRATEGIAS  Comodidad de precios para el fácil acceso de nuestros clientes a los productos ofrecidos. Puntualidad en la entrega de los pedidos.

Capacitar al cliente respecto a las técnicas de manejo y características de los empaques plásticos de acuerdo a su necesidad.

Ofrecer nuevas alternativas en materias primas a los productores y comercializadores de artículos plásticos.

DESCRIPCION Y FORMULACION DEL PROBLEMA

Page 3: Evaluacion nacional

JUSTIFICACIÓN

El reciclaje es un proceso que consiste en volver a utilizar materiales desechados para que sirvan en la producción o elaboración de otros productos, siendo un proceso el cual disminuye la cantidad de basura que llega a los vertederos, lo cual nos permite el aprovechamiento de estos recursos para la creación de nuevas empresas que facilite la adquisición de la materia prima que en nuestro medio es de difícil acceso.

El principal servicio de PROEMPAQUES DEL HUILA LTDA es la producción de materia prima y comercialización de empaques plásticos producto del reciclaje en diferentes tamaños y calibres para pequeñas y medianas empresas

Page 4: Evaluacion nacional

OBJETIVO GENERAL

Realizar el estudio de factibilidad para conformar una empresa a partir de la compra del reciclaje del polietileno de alta y baja densidad. El análisis del mercado de (PROEMPAQUES DEL HUILA LTDA), tiene como objeto principal determinar con un buen nivel de confianza, la existencia real de clientes para los servicios que ofrecerá esta empresa

Page 5: Evaluacion nacional

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Identificar claramente el mercado en Neiva y las empresas distribuidoras y consumidoras de este producto.

Obtener las bases necesarias para poder generar estrategias de mercado; permitiendo a esta compañía "PROEMPAQUES DEL HUILA LTDA" buscar competitividad, productividad y buenas utilidades.

Buscar las mejores ofertas para consolidar una empresa tratando de ofrecer un producto óptimo y reutilizable

Page 6: Evaluacion nacional

MARCO CONTEXTUAL

Son conocidas las dificultades que el departamento del Huila ha experimentado en el ámbito económico, en el período de 1993 al 2002, pero igualmente es notorio la lenta pero positiva reactivación económica que ha sido la base para la creación de nuevas empresas con diferentes actividades económicas, a pesar del receso económico, las empresas a un se mantienen y otras buscan la posibilidad de incursionar en nuevas tendencias de apertura, competitividad y productividad, que obligan al sector empresarial a mejorar su infraestructura tecnológica.

Page 7: Evaluacion nacional

MARCO DE REFERENCIA – REFERENTES CONCEPTUALES

 

Con el propósito de unificar significados de algunos términos utilizados en el presente estudio, a continuación se definen estos términos:

  Cultura: es el conjunto de todas las formas, los modelos o los patrones, explícitos o

implícitos, a través de los cuales una sociedad regula el comportamiento de las personas que la conforman. Como tal incluye costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la manera de ser, vestimenta, religión, rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias. Desde otro punto de vista se puede decir que la cultura es toda la información y habilidades que posee el ser humano

  Habito: Un hábito es hacer una misma cosa todo el tiempo sin esfuerzo alguno; es

una acción automática; es como una ciega rutina. Los hábitos no son malos ni buenos porque están basados en el acuerdo que tenemos con nuestra propia realidad; nosotros denominamos tales repetidas acciones. Le ponemos nuestra propia etiqueta a estas costumbres habituales y decidimos si son buenas o malas.  Ahora si quieres cambiar algo en tu vida y todas las veces estás haciendo la misma cosa, por supuesto vas a tener siempre la misma consecuencia. Debes cambiar tu modo de pensar y actuar de acuerdo.

Cultura de Reciclaje: Conjunto de formas de vida de una población para identificar, clasificar y determinar el buen uso de los desechos sólidos o basura para mejorar las condiciones de vida y protección del medio ambiente.

Page 8: Evaluacion nacional

PROCEDIMIENTOS METODOLÓGICOS (TIPO DE INVESTIGACIÓN,FUENTES DE INFORMACIÓN)

Tipo de investigación de mercado: Se llevara acabo por medio de:

Encuestas: realizadas a las diferentes empresas, pequeñas, medianas y grandes, tomando una muestra para detectar que productos son los que mas se consumen.

Investigación secundaria: nos basamos en información de empresas ya creadas

La investigación que se realizo fue más a nivel externo que interna ya que la misma población manifestó la problemática y de ahí surgió la necesidad de trabajar e implementar este proyecto de desarrollo empresarial.

La fuente de información ha sido la misma comunidad, se puede asegurar que en un Cien por ciento, han manifestado. Descontento, Poca variedad de productos en las tiendas pequeñas, productos que no cuentan con óptimas condiciones para su consumo, mala atención al cliente y los lugares no se encuentran en sitios adecuados Para su utilización.

Otras variables que se tuvieron en cuenta y se realizaron a nivel interno: -El nivel de ingreso de la población, porque así se sabrían los limitantes de la misma, el

nivel de escolaridad, la edad, así sabríamos cuales serian nuestros compradores y productos a ofrecer, conocer sus inclinaciones sociales y culturales de esta manera tendríamos mayor conocimiento de sus preferencias y tendríamos una gran ventaja en la atención a los clientes. Cada una de estas características fue de vital importancia en la toma de decisiones y la elaboración del proyecto.

En el análisis de información. Toda la información que se recopilo en todo el sector fue para dar seguridad al proyecto que ya se había planificado.

Page 9: Evaluacion nacional

(VARIABLES E INSTRUMENTOS,ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN)

Según el investigador Marcelo Gómez “Un experimento debe buscar ante todo validez interna; es decir, confianza en los resultados. Lo primero es eliminar las fuentes que atentan contra dicha validez. Es muy deseable que el experimento tenga validez externa. La validez externa se refiere a qué tan generalizables son los resultados de un experimento a situaciones no experimentales y a otros sujetos o poblaciones”.

  Dentro de las definiciones de confiabilidad, el investigador venezolano

Miguel Rodríguez, nos dice:  Una investigación con buena confiabilidad es aquella que es estable,

segura, congruente, igual a sí misma en diferentes tiempos y previsible para el futuro. También la confiabilidad tiene dos caras, una interna y otra externa: hay confiabilidad interna cuando varios observadores, al estudiar la misma realidad, concuerdan en sus conclusiones; hay confiabilidad externa cuando investigadores independientes, al estudiar una realidad en tiempos o situaciones diferentes, llegan a los mismos resultados.

Page 10: Evaluacion nacional

ALCANCES DEL PROYECTO PROYECCIONES Y LIMITACIONES

Va enfocado al consumidor el cual busca suplir las necesidades que requieren las empresas de empaques plásticos, en toda la región del Huila, además cubriremos departamentos como: caquetá, Putumayo Y Tolima.

Page 11: Evaluacion nacional

IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO O SERVICIO (CARACTERÍSTICAS OATRIBUTOS)

TIPO/NOMBRE CARACTERISTICAS USOS/APLICACIONES

PEAD - HDPEPolietileno de Alta Densidad

El polietileno de alta densidad es un termoplástico fabricado a partir del etileno (elaborado a partir del etano, uno de los componentes del gas natural). Es muy versátil y se lo puede transformar de diversas formas: Inyección, Soplado, Extrusión, o Roto moldeo.

Envases para: detergentes, lavandina, aceites automotor, shampoo, lácteos, bolsas para supermercados, bazar y menaje, cajones para pescados, gaseosas y cervezas, baldes para pintura, helados, aceites, tambores, caños para gas, telefonía, agua potable, minería, drenaje y uso sanitario, macetas, bolsas tejidas.

PEBD - LDPEPolietileno de Baja Densidad

Se produce a partir del gas natural Al igual que el PEAD es de gran versatilidad y se procesa de diversas formas: Inyección, Soplado, Extrusión y Roto moldeo.Su transparencia, flexibilidad, tenacidad y economía hacen que esté presente en una diversidad de envases, sólo o en conjunto con otros materiales y en variadas aplicaciones.

Bolsas de todo tipo: supermercados, boutiques, panificación, congelados, industriales, etc. Películas para: Agro (recubrimiento de Acequias), envasamiento automático de alimentos y productos industriales (leche, agua, plásticos, etc.). Streech film, base para pañales descartables. Bolsas para suero, contenedores herméticos domésticos. Tubos y pomos (cosméticos, medicamentos y alimentos), tuberías para riego.

Page 12: Evaluacion nacional

DESCRIPCIÓN DE LOS CONSUMIDORES O BENEFICIARIOS DEL PRODUCTO

Todas aquellas industrias dedicadas a la elaboración de piezas y/o objetos elaborados a partir de los plásticos.

Los supermercados : Macru, superior, Comfamiliar, Sanpedro plaza y Centro sur. Ventas Neiva, Gaseosas Condor S.A, Quesillos Missi, Quesillos Reima.

las empresas distribuidoras de plástico que se encuentran en la ciudad

Page 13: Evaluacion nacional

RESULTADOS DEL ESTUDIO DE MERCADO (ANÁLISIS DE LA DEMANDA)

"Demanda se define como el volumen que compra un grupo de clientes, en una área geográfica y en un periodo de tiempo determinado".

En nuestro caso empresas de recolección de desechos del sur occidente colombiano, demandaran 8140 KILOS mensuales de polietileno reciclado de alta densidad.

Para obtener los contratos mencionados PROEMPAQUES DEL HUILA LTDA tendra que participar en procesos de licitación de las empresas en que potencialmente podrían demandar sus productos.

2.6. TIPO DE DEMANDA Para nuestro producto y en relación con la oportunidad, el tipo de demanda es insatisfecho, debido

a que lo producido u ofrecido no alcanza a cubrir los requerimientos del mercado. DANDO UN INCREMENTO ANUAL DEL 10%

TIPO DE DEMANDA

AÑODEMANDA anual de kilos de bolsas

OFERTA capacidad anual de kilos de bolsas

DEMANDA REAL INSATISFECHA

2012 97680 86400 -11280

2013 107448 95040 -12408

2014 118192,8 104544 -13648,8

2015 130012 114998,4 -15013,6

2016 143013,2 126498,2 -16515

Page 14: Evaluacion nacional

RESULTADOS DEL ESTUDIO DE MERCADO (ANÁLISIS DE LA OFERTA)

La maquina extrusora saca 35 kilos/horas * turno de 8 horas 280 kilos

La escogida, lavado, aglutinado, peletizado y picado saca 30 kilos/hora * turno de 8 horas 240 kilos/hora.

CAPACIDAD DE PRODUCCION MAQUINARIA

capacidad hora turno de 8 hcapacidad mensual

capacidad anual

Extrusora y selladora

35 KILOS 280 KILOS 8400 KILOS 100800 KILOS

Escogida, lavado, aglutinado y peletizado

30 KILOS 240 KILOS 7200 KILOS 86400 KILOS

Page 15: Evaluacion nacional

RESULTADOS DEL ESTUDIO DE MERCADO (ANÁLISIS DE PRECIO)

COSTOS PARA PRODUCIR 1 KILO DE BOLSAS PLASTICAS DE PEAD.

MANO DE OBRA  

DIRECTA $ 208,8

INDIRECTA $ 69,6

MATERIA PRIMA  

DIRECTA $ 600

INDIRECTA $ 200

PRODUCCION  

GASTOS DE SERVICIO PRODUCCION $ 250

AMINISTRACION  

MANO DE OBRA AMINISTRACION $ 200,0

GASTOS AMINISTRATIVOS $ 355,5

ALQUILER  

BODEGA $ 277,8

SERVICIOS PUBLICOS $ 200

IMPRESIÓN $ 1.000

TOTAL $ 3.361,7

PRECIO DE VENTA $ 6.500

UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS $ 3.138

Page 16: Evaluacion nacional

RESULTADOS DEL ESTUDIO TÉCNICO (CÓMO SE VA A LLEVAR A CABOLA PRODUCCIÓN DEL BIEN O SERVICIO – PROCESO PRODUCTIVO

EXTRUSIÓN :Una vez que los detalles de la bolsa están totalmente definidos con el cliente, el pedido pasa a extrusión, primer paso en la cadena de transformación de la granza de polietileno en una bolsa o film de plástico. El personal de extrusión estudia el pedido y programa las máquinas (extrusoras) con los parámetros exclusivos para ese pedido en particular.

Una vez programada la extrusora, se comprueban las mezclas de material y aditivos necesarios para conformar el pedido: alta o baja densidad, con o sin polietileno lineal, deslizante o antideslizante, con o sin pigmento de color, superficie porosa o lisa, etc.

La granza de polietileno es transparente, por lo que es necesario añadirle pigmento para conseguir el color deseado en el material. El pigmento se mezcla con la granza en las tolvas de las extrusoras. Se añadirá uno u otro pigmento dependiendo del color que se desee.

La granza y el pigmento se calientan a temperaturas cercanas a su punto de fusión, con lo que se vuelven inestables y se pueden moldear con facilidad.

El material fundido que asciende debido a las fuerzas a las que es sometido y que luego se convierte en un globo, se va enfriando progresivamente y va volviendo a su temperatura normal y estable. Según se va enfriando se va recogiendo en forma de bobina, lo que conforma un rollo de película tubular.

IMPRESIÓN :Las bobinas con el material proveniente de extrusión se introducen en un extremo de las rotativas flexográficas y se hace pasar la película de polietileno por unos rodillos y tinteros hasta que llegan al otro extremo con la tinta seca.

CORTE :Una vez que las bobinas impresas o no impresas llegan a corte, lo primero que se hace es programar la cortadora con los parámetros necesarios para darle la forma que se desee, bien sea una bolsa camiseta, tipo mercadillo o una simple lámina. Se ajustan el ancho del producto, el alto, las medidas del fuelle (sí procede), la altura y ancho de las asas (sí procede), etc.

Page 17: Evaluacion nacional

RESULTADOS DEL ESTUDIO TÉCNICO (LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO)

La zona industrial ubicada en la ciudad de Neiva. Porque se necesita un sitio acto para la adecuación de la infraestructura eléctrica e instalación de maquinaria que permitan transformar la materia prima en un producto final, que llene las expectativas y necesidades del cliente para ofrecer la mejor presentación del producto. Además se tuvo en cuenta la comunicación, el transporte, el impacto ambiental y a demás aspectos que llevaron a tomar la decisión que el mejor lugar para ejecutar y desarrollar el proyecto anteriormente mencionado.

Page 18: Evaluacion nacional

RESULTADOS DEL ESTUDIO TÉCNICO (NECESIDADES DE RECURSOHUMANO)

Los empleados: son los encargados de la transformación de la materia prima.

La administración: comercializa el producto, administra y controla la calidad y eficiencia de los procesos para el éxito de la empresa y el reconocimiento del producto antes clientes y el mercado en general.

Gerencia: vigila y evalúa el desempeño de cada una de las personas involucradas en el proceso de transformación, producción y comercialización del producto para el beneficio de sus empleados y el de la misma empresa.

Page 19: Evaluacion nacional

RESULTADOS DEL ESTUDIO TÉCNICO (NECESIDADES DEMAQUINARIA Y EQUIPO)

Máquina para fabricar bolsas de plástico

Máquina para fabricar bolsas de plástico

Page 20: Evaluacion nacional

RESULTADOS DEL ESTUDIO TÉCNICO (NECESIDADES DE

ADECUACIONES Y OBRAS FÍSICAS)

Para el montaje de la planta de reciclaje y procesamiento de los plásticos y elaboración de las bolsas se requiere de un espacio amplio que permita la recepción de los residuos de plástico y una zona para la instalación de la maquinaria y las oficinas de operación de la misma.

Page 21: Evaluacion nacional

ASPECTOS ORGANIZACIONALES Y

ADMINISTRATIVOS

Page 22: Evaluacion nacional

CONCLUSIONES

Como estudiantes podemos analizar y comprender la unidadades y lecciones de los módulos del curso.

Debemos adquirir conocimientos teóricos mediante los módulos que son una base fundamental que ayudara a la aplicación del proyecto.

Por tanto los trabajo colaborativos son un principio fundamental para que nosotros como estudiante empecemos a conocer y aplicar un modelo diseño de proyecto que de soluciones concretas a los problemas de la modernidad. Y de las condiciones de vida del hombre actual.

Page 23: Evaluacion nacional

BIBLIOGRAFÍA

ACERCAR, Manuales de Buenas Prácticas-Apoyo a Minipymes, Bogotá,

ACOPLASTICOS. Directorio Colombiano de Reciclaje de Residuos Plásticos. Bogotá, 2002.

ACOPLASTICOS. Manual del Reciclador de Residuos Plásticos. Bogotá, 1999.

ACOPLASTICOS. Plásticos en Colombia. XXXll edición, Bogotá, 2002

Sector Plásticos Principales procesos básicos de transformación de la industria plástica y Manejo, aprovechamiento y disposición de residuos plásticos post-consumo Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Viceministerio de Ambiente Dirección de Desarrollo Sectorial Sostenible República de Colombia

Page 24: Evaluacion nacional

GRACIAS