14
EVALUACIÓN PARA ESTUDIANTES DE PREESCOLAR PROCESOS EVALUATIVOS PRESENTADO POR LUZ ÁNGELA TRUJILLO NORA PATRICIA MUÑOZ MARISOL ECHEVERRY STEVEN CARDONA JUAN CAMILO OSPINA LUIS ALBERTO MURILLO KATHERIN OLAVE

Evaluación Para Estudiantes de Preescolar

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Procesos Evaluativos.

Citation preview

EVALUACIÓN PARA ESTUDIANTES DE PREESCOLAR

PROCESOS EVALUATIVOS

PRESENTADO POR

LUZ ÁNGELA TRUJILLONORA PATRICIA MUÑOZMARISOL ECHEVERRY

STEVEN CARDONAJUAN CAMILO OSPINA

LUIS ALBERTO MURILLOKATHERIN OLAVE

UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALIFACULTAD DE EDUCACIÓN

ABRIL 2 DE 2016

INTRODUCCIÓN

En la educación preescolar la importancia de la evaluación se caracteriza por la

valoración de los niveles de logro de las competencias agrupadas en los distintos

campos formativos que están contenidos en el programa, es decir, se hace una

comparación de lo que los niños saben o pueden hacer con referencia a los

propósitos educativos del mismo. 

Tiene un carácter formativo ya que se realiza de forma continua a través de todo el

ciclo escolar, se utiliza prioritariamente la observación para la obtención de los

datos ya que ésta es cualitativa. Su importancia radica en que a partir de la

evaluación diagnóstica realizada al inicio del ciclo escolar la profesora reúne la

información necesaria para guiar, diseñar, coordinar y dar seguimiento al proceso

educativo necesario acorde a las necesidades de sus alumnos, tomando como

indicadores de evaluación las competencias. 

Según Díaz y Hernández (2002) al referirse la evaluación de los aprendizajes de

los alumnos como una forma de evaluar los programas educativos existen dos

tipos de funciones: la pedagógica y la social. En el nivel preescolar su función es

eminentemente pedagógica ya que se realiza para obtener la información

necesaria para valorar el proceso educativo, la práctica pedagógica y los

aprendizajes de los alumnos con la finalidad de tomar decisiones sobre las

acciones que no han resultado eficaces y realizar las mejoras pertinentes. Sin

embargo, la organización e implementación de estrategias evaluativas puede

mejorar. Haciendo de la evaluación un proceso que genere información más

específica acerca de cómo se desarrolla el proceso de enseñanza y aprendizaje y

el nivel de logro de las competencias en los campos formativos que considera el

nivel preescolar, con orientación hacia la toma de decisiones de manera adecuada

y oportuna.

DECRETO 1075 DE 2015, REGULACIÓN DE LA EVALUACIÓN A NIVEL PREESCOLAR EN COLOMBIA

La educación es un derecho de todo ser humano y un deber social, la cual está

fundamentada en el respeto, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de

cada ser humano y el pleno ejerció de su personalidad; para un mejor

desenvolvimiento dentro de una sociedad basada en los valores éticos, el trabajo,

la participación activa.

Es atribución y responsabilidad del ministerio de educación el diseñar, desarrollar,

supervisar y evaluar un currículo para el nivel de preescolar, en forma análoga a lo

que ocurre con respecto al sistema educativo.

El decreto 1075 (26 de Mayo 2015), en los siguientes artículos se reglamentó los

aspectos de evaluación en preescolar de la siguiente manera:

Artículo 2.3.3.2.2.1.10. Desarrollo del nivel de preescolar. En el nivel educación

preescolar no se reprueban grados ni actividades. Los educandos avanzarán en el

proceso educativo, según sus capacidades y aptitudes personales.

Para tal efecto, las instituciones educativas diseñarán mecanismos de evaluación

cualitativa, cuyo resultado se expresará en informes descriptivos que les permitan

a los docentes y a los padres de familia, apreciar el avance en la formación

integral del educando, las circunstancias que no favorecen el desarrollo de

procesos y las acciones necesarias para superarlas.

(Decreto 2247 1997, artículo 10).

El anterior artículo se reglamenta y orienta a instituciones y docentes de la manera

de evaluar a los niños en preescolar, que la evaluación será cualitativa, las

instituciones tendrán libre albedrio para diseñar dichos mecanismos de evaluación.

Los niños de preescolar no serán reprobados de ninguna forma, se tendrá en

cuenta de manera vital las capacidades y habilidades de los niños.

Artículo 2.3.3.2.2.2.4. De la evaluación. La evaluación en el nivel preescolar es un

proceso integral, sistemático, permanente, participativo y cualitativo que tiene,

entre otros propósitos:

a) Conocer el estado del desarrollo integral del educando y de sus avances;

b) Estimular el afianzamiento de valores, actitudes, aptitudes y hábitos;

c) Generar en el maestro, en los padres de familia y en el educando, espacios de

reflexión que les permitan reorientar sus procesos pedagógicos y tomar las

medidas necesarias para superar las circunstancias que interfieran en el

aprendizaje.

(Decreto 2247 1997, artículo 15).

Con el anterior articulo lo que se pretende es formar de manera integra a los niños

que son la base del proceso educativo en Colombia, para esto se requiere de

muchas y diferentes actividades que el docente elabora, para los niños, ajustadas

al plan curricular de la institución.

Artículo 2.3.3.2.2.3.5. Inspección y Vigilancia. De conformidad con lo dispuesto

en los artículos 171 de la Ley 115 de 1994 Y el artículo 2.3.3.1.8.1. de este

Decreto, en armonía con el Decreto 907 de 1996, en la manera en que queda

compilado en el presente Decreto, los gobernadores y alcaldes distritales y

municipales, a través de las secretarías de educación o de los organismos que

hagan sus veces, ejercerán las funciones de inspección y vigilancia sobre el

cumplimiento de lo dispuesto en este título y aplicarán las sanciones previstas en

la ley, cuando a elfo hubiere lugar.

(Decreto 2247 1997, artículo 22).

El anterior artículo no evalúa a la institución pero la sanciona en el momento de

presentarse un incumplimiento al decreto 1075.

EVALUACIÓN DEL DESARROLLO Y APRENDIZAJE

La Evaluación del desarrollo de los aprendizajes de los niños en el nivel inicial,

específicamente entre los tres y seis años se concebida como un proceso

permanente de valorización cualitativa de sus potenciales y de los aprendizajes

adquiridos así como las condiciones que lo afectan siendo este un proceso

individualizado.

En este sentido la evaluación es el principal instrumento del educador para tomar

las decisiones curriculares ya que suministrara información del proceso de

desarrollo y aprendizaje de los niños.

Mediante esto la evaluación en el nivel preescolar corresponde con el modelo

logístico porque coincide con los planteamientos de los métodos que en este

modelo se basan el cual busca más bien la descripción y la interpretación,

tomando como referencia los contextos en que se desarrollan los programas o

aspectos a evaluar no basta solo con prestar atención a los resultados

alcanzados, si no que se debe considerar aquellos objetivos no alcanzados, las

dificultades surgidas. Se atiende tanto a los factores internos como a los externos.

La mayor parte de los instrumentos son de carácter cualitativos: Observación,

entrevista y dialogo.

Diseños de Evaluación flexible o abiertos.

La acción educativa en el preescolar no puede estar dirigida a lograr objetivos de

tipo formal o académico sino a desarrollar las capacidades del niño; en este

sentido en preescolar utilizamos parámetros de comparación o de referencia, los

cuales son:

Pautas evolutivas: están referidas al conjunto de conductas característica del

niño en las diferentes niveles de edad, las cuales pueden ser consideradas

como los patrones evolutivos típicos de un grupo de niño a una edad

determinada.

Objetivos de la acción educativa: deben tener una estrecha relación con las

necesidades e interés de los niños del grupo, de allí que deban variar de un

grupo a otro aunque sean niños de la misma edad.

Momentos de la evaluación:

Evaluación Diagnostica: Nos permitirá conocer el punto de partida y dar las

pautas; así como apreciar los conocimientos previos de los niños en relación al

tema y retomar contenidos anteriores.

Evaluación de Desarrollo o Formativa: nos permitirá recoger información

durante el desarrollo del plan a fin de identificar los aprendizajes y el nivel

alcanzado por los niños así como para modificar o planear nuevas estrategias

que favorezcan el logro de los aprendizajes o avanzar hacia la consolidación

de los que están en proceso y conectar o correlacionar con nuevos centros de

interés.

Finalmente permitirá identificar los logros y limitaciones o el nivel de desempeño

alcanzado por los niños al final del plan por medio de la observación, registro,

recuento e instrumentos

Registro Descriptivo

El Registro de la observación de la conducta del niño.

La interpretación de dicha conducta realizada por el docente.

Podemos registrar en el conducta de las diferentes áreas: cognoscitiva,

psicomotora, del lenguaje y socioemocional.

Por otra parte Borjas y Martínez (2011) exponen que, “La evaluación, entonces, no

solamente se hace en función de un evento educativo, sino que la evaluación

tendría como función educar al individuo hacia la concientización de la regulación

autónoma y libre de su proceso de formación”.

El cual la autoras resaltan que el docente de preescolar, en su discurso maneja los

principios de una evaluación cualitativa, participativa y activa propios de un modelo

constructivista; no obstante, sus prácticas revelan una relación de la evaluación

con acciones como calificar, medir los procesos de aprendizaje que se desarrollan

en el aula, propios de modelos conductistas, tradicionales de enfoques técnicos

(Borjas y Martínez, 2011).

La evaluación, entonces, “va dirigida hacia la concientización de la regulación

autónoma y libre de su proceso de formación. Se brindarán, entonces formas de

coevaluación y autoevaluación, además de la heteroevaluación para favorecer el

autoconocimiento, el trabajo colaborativo y la potencialización de los procesos de

análisis crítico y construcción social donde el papel del docente será de motivador

y orientador, basado en el respeto a la autonomía del individuo” (Borjas y

Martínez, 2011).

¿Entonces cuál es la finalidad de la evaluación para la formación preescolar? en la

investigación de las autoras (Borjas y Martínez, 2011) “evaluar en el grado

obligatorio de preescolar: caracterización de las prácticas evaluativas”, aquí ellas

recolectas una serie de información y encuestas sobre el ¿para que se evalúa? “El

(41,98%) evalúan para identificar falencias y fortalezas presentadas en el proceso

de aprendizaje a fin de retroalimentar a los educandos oportunamente; un 28,40%

manifiesta que su propósito es comprobar los conocimientos adquiridos en clase, y

un 11,11% lo hace como diagnóstico para identificar Educación y Humanidades

los intereses y necesidades de aprendizaje de los niños y niñas” así mismo

realizan otras clases de preguntas como ¿que se evalúa?, según, el que, va

dirigido al currículo de la institución dependiente del cual sea el enfoque

pedagógico que esta maneje.

El estudio realizado por las autoras manifiestas que desde la Guía No. 35 de

Atención Integral a la Primera Infancia del Ministerio de Educación Nacional de

Colombia, se invita a los agentes educativos a “cambiar su actitud ante los niños y

las niñas, a descubrirlos, a buscar las condiciones que impulsen sus capacidades

y su desarrollo a lo largo de sus primeros años de vida” (p.19), es por ello que se

reconoce como proceso orientador y sujeto que se evalúa es la lúdica. La lúdica,

especialmente el juego, deberían ser las variables predominantes en los

ambientes iniciales de enseñanza y de la misma manera en las acciones

evaluativa. En este sentido la lúdica debe convertirse en un eje dinamizador de la

evaluación formativa desde dónde el niño y la niña se conoce, se valora y se le

amina a aprender y a fortalecer sus potencialidades para dirigirse a comprender al

niño y construir con él su proyecto de vida.

Es con base a esto y a estudios de profundización del desarrollo cognitivo, motriz,

sensorial, perceptual, emocional se aplicaran y mejorarán los métodos y técnicas

de enseñanza y aprendizaje, el cual desde el docente podrá lograr una adecuada

evaluación a esta primer etapa de aprendizaje.

BIBLIOGRAFÍA

Borjas, M. y Martínez, A. (2011). Evaluar el grado obligatorio de Preescolar:

Caracterización de las prácticas evaluativas. Revista de Educación y

Humanidades,

http://educacionyhumanidades.ufro.cl/images/stories/pdf/cuarta/archivo_revista

_2.pdf

Colegio de Nuestra Señora de la Presentación. Sistema Institucional de

Evaluación Preescolar. (2013). Bogotá D.C. [En línea]

http://www.colprecentro.com/descargas/sie_preescolar.pdf

Decreto 2247 de 1997. Por el cual se establecen normas relativas a la

prestación del servicio educativo del nivel preescolar y se dictan otras

disposiciones. Ministerio de Educación Nacional, Colombia. Bogotá D.C. [En

línea]. http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=1221

Decreto 1290 de 2009. Por el cual se establecen normas relativas a la

prestación del servicio educativo del nivel preescolar y se dictan otras

disposiciones. Ministerio de Educación Nacional, Colombia. Bogotá D.C. [En

línea].

http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles187765_archivo_pdf_decreto_12

90.pdf

Institución educativa Gimnasio Moderno. (2015). Sistema Institucional de Evaluación y Promoción de los estudiantes (De conformidad con el Decreto 1290 de 2009 del Ministerio de Educación Nacional). Bogotá D.C. [En línea]. http://www.gimnasiomoderno.edu.co/pdf/Notas.pdf

León. M (2012). La evaluación en la educación preescolar como instrumento

para el mejoramiento de la calidad. Estado de la Nación. Costa rica. [En línea]

http://www.estadonacion.or.cr/files/biblioteca_virtual/educacion/004/

leonevaluacion-preescolar.pdf