11
EVALUACIÓN SISTEMA CONTRA INCENDIO OBJETIVO Establecer los requisitos mínimos que debe cumplir el operador para llevar a cabo una adecuada evaluación del Sistema Contra Incendio, que involucre todos los parámetros que garanticen la integridad mecánica del Sistema Contar Incendio, con la finalidad de establecer programas de inspección, mantenimiento y recomendaciones de operación futuros. 1. PROCEDIMIENTO 1.1. Estrategias de Supervisión. La planeación de las operaciones de fiscalización e inspección de los Sistemas Contra Incendio instalados en las Plantas de Almacenamiento de Combustibles Líquidos derivados de hidrocarburos, es responsabilidad de OSINERG, y está regulada fundamentalmente por el análisis de su condición, desde el punto de vista del diseño, fabricación e instalación y el nivel de riesgo operativo; considerando las fallas y sus consecuencias, analizando cada parte del Sistema Contra Incendio, como: Tanque de almacenamiento de agua Bomba y motor (bomba principal y Jockey) Sistema de tuberías Sistema de agua de enfriamiento (incluye sistema de rociadores) Sistemas de inyección de espuma Hidrantes, monitores, extintores, gabinetes, mangueras, drenajes e implementos de protección personal Sistemas de Control Automático Los cuáles son enunciativos más no limitativos. Para llevar a cabo el programa de inspección, se debe contar con la siguiente información básica: Manual y ficha técnica de la bomba y motor contra incendio. Manual y ficha técnica de la bomba Jockey. Manual Genérico de Inspección de Tubería. Planos del Sistema Contra Incendio. Relación de equipos complementarios del sistema contra incendio, hidrantes, extintores, gabinetes, rociadores, spray, monitores, etc. Manual y ficha técnica de los controladores o tableros de control. Registros de inspecciones anteriores del sistema. Estudio de Riesgos y Plan de Contingencias. 1.2. Procedimiento de inspección. 1.2.1 Bomba y Motor Anualmente la bomba de su sistema contra incendio debe ser inspeccionada y probada para verificar que no ha perdido capacidad. La obtención de la curva de desempeño, requerida por NFPA 25, coloca en sus manos la evidencia física de las condiciones reales del corazón de su sistema contra incendio. En este caso se debe efectuar: Prueba de Flujo de Bombas contra Incendio Las bombas de los sistemas de agua contra incendio, están diseñadas para proporcionar un caudal específico de agua a una determinada presión y velocidad. A menudo, el sistema de presurización dispone además de una bomba de bajo caudal de agua, conocida como bomba jockey, para prevenir los repentinos arranques y paradas de la bomba contra incendio que pueden ocurrir debido a pérdidas de presión de agua en la red. Deben estar provistas también de diversos componentes, tales como: motor de accionamiento, generalmente eléctrico o diesel, controlador, válvulas, manómetros, depósito de suministro de agua y de un recinto o cuarto de bombas, en el cual van instaladas. Todos los componentes del sistema deben cumplir con los requisitos de diseño, inspección, mantenimiento y pruebas que señalan las normas NFPA, con el fin de garantizar el seguro y efectivo funcionamiento del sistema de protección contra incendio. La práctica indica que generalmente estos sistemas contra incendios no cumplen a cabalidad con las normas, ya sea porque no se dispone de normas nacionales sobre el tema o porque se desconocen aquellas normas extranjeras aplicables, y por lo tanto, las bombas no son sometidas anualmente a la

Evaluacion Sistema CI EWGB 2010

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Evaluacion Sistema CI EWGB 2010

EVALUACIÓN SISTEMA CONTRA INCENDIO

OBJETIVO Establecer los requisitos mínimos que debe cumplir el operador para llevar a cabo una adecuada evaluación del Sistema Contra Incendio, que involucre todos los parámetros que garanticen la integridad mecánica del Sistema Contar Incendio, con la finalidad de establecer programas de inspección, mantenimiento y recomendaciones de operación futuros. 1. PROCEDIMIENTO 1.1. Estrategias de Supervisión. La planeación de las operaciones de fiscalización e inspección de los Sistemas Contra Incendio instalados en las Plantas de Almacenamiento de Combustibles Líquidos derivados de hidrocarburos, es responsabilidad de OSINERG, y está regulada fundamentalmente por el análisis de su condición, desde el punto de vista del diseño, fabricación e instalación y el nivel de riesgo operativo; considerando las fallas y sus consecuencias, analizando cada parte del Sistema Contra Incendio, como:

Tanque de almacenamiento de agua

Bomba y motor (bomba principal y Jockey)

Sistema de tuberías

Sistema de agua de enfriamiento (incluye sistema de rociadores)

Sistemas de inyección de espuma

Hidrantes, monitores, extintores, gabinetes, mangueras, drenajes e implementos de protección personal

Sistemas de Control Automático Los cuáles son enunciativos más no limitativos. Para llevar a cabo el programa de inspección, se debe contar con la siguiente información básica: Manual y ficha técnica de la bomba y motor contra incendio. Manual y ficha técnica de la bomba Jockey. Manual Genérico de Inspección de Tubería. Planos del Sistema Contra Incendio. Relación de equipos complementarios del sistema contra incendio, hidrantes, extintores,

gabinetes, rociadores, spray, monitores, etc. Manual y ficha técnica de los controladores o tableros de control. Registros de inspecciones anteriores del sistema. Estudio de Riesgos y Plan de Contingencias.

1.2. Procedimiento de inspección. 1.2.1 Bomba y Motor Anualmente la bomba de su sistema contra incendio debe ser inspeccionada y probada para verificar que no ha perdido capacidad. La obtención de la curva de desempeño, requerida por NFPA 25, coloca en sus manos la evidencia física de las condiciones reales del corazón de su sistema contra incendio. En este caso se debe efectuar: Prueba de Flujo de Bombas contra Incendio Las bombas de los sistemas de agua contra incendio, están diseñadas para proporcionar un caudal específico de agua a una determinada presión y velocidad. A menudo, el sistema de presurización dispone además de una bomba de bajo caudal de agua, conocida como bomba jockey, para prevenir los repentinos arranques y paradas de la bomba contra incendio que pueden ocurrir debido a pérdidas de presión de agua en la red. Deben estar provistas también de diversos componentes, tales como: motor de accionamiento, generalmente eléctrico o diesel, controlador, válvulas, manómetros, depósito de suministro de agua y de un recinto o cuarto de bombas, en el cual van instaladas. Todos los componentes del sistema deben cumplir con los requisitos de diseño, inspección, mantenimiento y pruebas que señalan las normas NFPA, con el fin de garantizar el seguro y efectivo funcionamiento del sistema de protección contra incendio. La práctica indica que generalmente estos sistemas contra incendios no cumplen a cabalidad con las normas, ya sea porque no se dispone de normas nacionales sobre el tema o porque se desconocen aquellas normas extranjeras aplicables, y por lo tanto, las bombas no son sometidas anualmente a la

Page 2: Evaluacion Sistema CI EWGB 2010

2

Ing. Emiliano W. Grados Barrera

prueba de flujo como lo requiere la norma NFPA, excepto en aquellas pocas ocasiones en que es requerida por las compañías de seguro. Medición de Presiones - Redes de Agua contra Incendio Todo sistema de Protección contra Incendio debe diseñarse y construirse de acuerdo a normas, de manera de garantizar un funcionamiento eficaz. Estos sistemas una vez instalados y en uso, deben ser sometidos a: inspecciones, mantenimiento y pruebas; de acuerdo a los procedimientos y frecuencia señalada por las normas, con el fin de mantenerlos permanentemente operativos. La experiencia nos señala que estos sistemas de protección a la vida, la propiedad y los bienes, no siempre cumplen cabalmente con los diferentes requisitos recomendados por las normas, lo que se traduce, generalmente, en sistemas no operativos, ineficaces o de los cuales se desconoce sus características de operación, lo que involucra la inspección y el mantenimiento, además de las pruebas a la que deben ser sometidos. La experiencia también pone en evidencia la falta generalizada de registro de datos, de las características de los sistemas y de los resultados de las inspecciones, mantenimiento y pruebas a las que han sido sometidos. Lo anterior hace evidente la necesidad, si bien, no de reemplazar el sistema, por lo menos, someterlo a las inspecciones y/o pruebas que recomiendan las normas, con el fin de identificar las eventuales no conformidades o condiciones fuera de norma, las limitaciones que representan estas condiciones y las medidas que deberían adaptarse para normalizarlas. Generalmente, la inversión que requiere la instalación de un sistema de protección contra incendio, representa un porcentaje pequeño del monto de las pérdidas que podría provocar un incendio. Con el fin de evaluar las condiciones que presentan las redes de agua contra incendio de las empresas y recomendar las medidas necesarias que permitan mantenerlas en las mejores condiciones de funcionamiento, existen empresas de servicio de asesoría, que efectúan inspecciones y pruebas, basadas en normas internacionalmente reconocidas, como NFPA, FM, UL, AWWA, en ausencia de normas nacionales específicas sobre la materia. Prueba de flujo La prueba de flujo de la bomba contra incendio, tiene como objetivo hacer funcionar la bomba bajo tres condiciones de flujo diferentes: sin flujo, con flujo nominal y con flujo máximo (150% del flujo nominal), de manera que los caudales y las presiones netas que se registren puedan ser graficados y comparados con la curva característica certificada del fabricante. Esta prueba debe realizarse anualmente, de acuerdo a lo requerido por la norma NFPA 20. Instrumentos para las Pruebas Para la realización de la prueba de la bomba contra incendio se utilizan instrumentos y accesorios tales como:

Conjunto de tubo Pitot y boquillas normalizadas

Tubo Pitot

Juego de boquillas normalizadas

Manómetro

Acoplamientos para tuberías de varias medidas

Llaves

Intercomunicadores

Pitones Normas de Referencia La prueba de la bomba se realiza en conformidad a lo requerido por:

NFPA 20 “Standard for the Installation of Stationary Pumps for Fire Protection” 2003 Edition,

NFPA 25 – Standard for the Inspection, Testing, and Maintenance for Water-Based Fire Protection Systems – 2002 Edition

Inspection, Testing, and Maintenance of Water-Based Fire Protection Systems – NFPA 25 Handbook – First Edition

Frecuencia de Inspección y Pruebas El código NFPA 20 indica en su Tabla 8.1 la frecuencia mínima que deberá usarse para inspección, pruebas y mantenimiento de la bomba contra incendio.

Page 3: Evaluacion Sistema CI EWGB 2010

3

Ing. Emiliano W. Grados Barrera

Table 8.1 Summary of Fire Pump Inspection, Testing, and Maintenance Item Activity Frequency Reference Pump house, heating ventilating louvers Inspection Weekly 8.2.2(1) Fire pump system Inspection Weekly 8.2.2(2) Pump operation No-flow condition Test Weekly 8.3.1 Flow condition Test Annually 8.3.3.1 Hydraulic Maintenance Annually 8.5 Mechanical transmission Maintenance Annually 8.5 Electrical system Maintenance Varies 8.5 Controller, various components Maintenance Varies 8.5 Motor Maintenance Annually 8.5 Diesel engine system, components Maintenance Varies 8.5

1.2.2 Sistemas de inyección de espuma Dos estándares de NFPA obligan a probar los concentrados de espuma una vez al año:

NFPA 11 - 2002 - Low, Medium and High Expansion Foam.

NFPA 25 - 2002 - Inspection, Testing and Maintenance of Water Based Fire Protection Systems.

A manera de información, el laboratorio de Ansul, en Marinette, Wisconsin, presta el servicio de análisis a quienes les interesa saber hoy cómo se comportará mañana su concentrado de espuma. Las pruebas que ofrece el laboratorio de espumas de Ansul son: a) Análisis estándar de calidad. La evaluación de la calidad de un concentrado, como parte de la

inspección anual incluye:

Ph, Densidad, Viscosidad, Índice de refracción, Calidad - expansión / drenaje

Page 4: Evaluacion Sistema CI EWGB 2010

4

Ing. Emiliano W. Grados Barrera

Comportamiento con fuego b) Verificación de proporcionamiento. Para verificar el correcto funcionamiento de un sistema

proporcionador. 1.2.2.1 Aplicación superficial de espuma. Todos los tanques atmosféricos verticales que almacenen productos inflamables o combustibles, deben protegerse con sistemas fijos y/o semi-fijos para el suministro de espuma mecánica para extinción de incendios, de aplicación superficial y/o sub superficial dependiendo del producto contenido Para la aplicación superficial de espuma en tanques de almacenamiento de techo fijo, con o sin membrana flotante interna, que contengan productos inflamables y/o combustibles, deben utilizarse cámaras formadoras de espuma tipo 11 (NFPA) instaladas en la parte superior externa de la pared del tanque. En el sistema fijo de generación de espuma de presión balanceada, el suministro de solución espumante a las cámaras de espuma de los tanques de almacenamiento debe llevarse a cabo por medio de tuberías independientes, conectadas a un cabezal de distribución localizado en la parte extrema del dique de contención. Este cabezal y su tubería de alimentación deben dimensionarse para manejar el caudal total requerido por la totalidad de las cámaras de espuma instaladas en el tanque de almacenamiento. La tubería de alimentación a este cabezal debe tener una válvula, con operación automática, manual o a control remoto, de acuerdo a los requerimientos específicos de la dependencia usuaria. La red de espuma contra incendio citada en el punto anterior, debe estar conectada al sistema fijo de generación de espuma (presión balanceada) mediante una red de tuberías localizadas de preferencia a un costado de los diques de contención de los tanques de almacenamiento (ver figura No. 1), cuya capacidad sea suficiente para manejar el caudal que se requiera para combatir el riesgo mayor que representa un tanque o un grupo de tanques de almacenamiento, a los cuales según lo indique un análisis de riesgos. Los componentes del sistema de presión balanceada (bombas, válvulas de diafragma y de automatización, proporcionador y tablero de control), deben contar con certificación de funcionamiento U.L. o equivalente. Todos los sistemas de presión balanceada deben contar con equipos de bombeo de líquido espumante tanto principales como de relevo, con características de acuerdo a los requerimientos de la Planta de Almacenamiento (figura No. 2). Estas bombas podrán contar con los mecanismos necesarios para que su arranque sea automático, basándose en condiciones de operación predeterminadas.

Figura Nº 2

Page 5: Evaluacion Sistema CI EWGB 2010

5

Ing. Emiliano W. Grados Barrera

Para la extinción de incendios en tanques de almacenamiento atmosféricos que contengan líquidos inflamables (no polares) o combustibles, así como para gasolinas que contengan aditivos oxigenados hasta 10% en volumen, deben utilizarse concentrados de espuma mecánica diluidos con agua en las proporciones indicadas en la Tabla No. 1, empleando para su aplicación cámaras de espuma Tipo ll (NFPA) para tanques de techo fijo o flotante.

TABLA No. 1

Para la aplicación superficial de espuma en tanques de almacenamiento atmosféricos de techo fijo con o sin membrana interna flotante, que contengan productos inflamables o combustibles, deben utilizarse cámaras formadoras de espuma tipo ll (NFPA) instaladas en la parte superior externa del tanque, provistas de un sello de vidrio lo suficientemente delgado (y/o debilitado por medio de una ralladura central) que garantice su ruptura a una presión de 2.8 kg/cm² (40 lb/pulg²), destinado a impedir que los vapores de hidrocarburos se introduzcan y condensen en el interior de la tubería de alimentación de solución espumante. No está permitido otro tipo de sello que no sea específicamente el de vidrio. La cámara de espuma y su orificio deben seleccionarse para operar a una presión mínima disponible de 2.8 kg/cm2 (40 lb/pulg

2).

Para la selección del diámetro de las tuberías que conducen solución espumante, deberá tomarse en cuenta una velocidad mínima de flujo de 1.83 m/s (6 pies/seg) y máxima de 3.05 m/s (10 pies/seg). Para tanques de almacenamiento atmosféricos de techo fijo (con o sin membrana interna flotante), la mínima densidad de aplicación de solución espumante mediante cámaras de espuma, será de 4.1 lpm/m² (0.1 gpm/pie²) referida a la superficie total del producto contenido. Las tuberías de alimentación deben tener pendiente hacia el muro de contención y una purga en su parte más baja que permita el vaciado total del sistema, localizada fuera del dique de contención. Para tanques atmosféricos de techo flotante, el distanciamiento entre puntos de inyección (cámaras de espuma) no debe exceder de 24.4 metros (80 pies). Para tanques atmosféricos de almacenamiento de techo flotante, que contengan líquidos inflamables no polares o combustibles, la protección primaria con espuma debe llevarse a cabo mediante la aplicación de esta última al sello del techo con cámaras Tipo II (NFPA), suministrada con una densidad de aplicación de solución espumante de 12.3 lpm/m² (0.3 gpm/pie²) referida a la superficie comprendida entre la mampara de contención de espuma y la parte interna de la envolvente del tanque. Equipos adicionales para el suministro e inyección de espuma Tales equipos pueden ser, entre otros: monitores móviles de alto caudal, boquillas de agua-espuma de largo alcance y proporcionadores de alto rango para producir espuma. 1.2.2.2 Aplicación bajo superficie de espuma. Los tanques atmosféricos de almacenamiento de techo flotante, así como los de techo fijo con membrana interna flotante que almacenen productos inflamables no polares, incluyendo aquellos que contengan aditivos oxigenados en proporciones del 10% en volumen y menores, así como crudo y recuperado de trampas, deben estar protegidos con dispositivos de aplicación bajo superficie de espuma El valor de la máxima contrapresión permisible, debe ser como máximo del 25% de la presión de entrada al formador de espuma. Si a este último valor del 25%, se le resta el de la columna hidrostática ejercida por el producto, el resultado será la máxima pérdida por fricción permisible para el flujo de la espuma por la tubería de alimentación. La mínima presión disponible del agua a la entrada del formador de espuma, debe ser de 7 kg/cm² (100 lb/pulg²). Para tanques de almacenamiento de techo flotante mayores de 200 mil barriles de capacidad, que contengan productos inflamables no polares, incluyendo el crudo, la densidad de aplicación bajo

Page 6: Evaluacion Sistema CI EWGB 2010

6

Ing. Emiliano W. Grados Barrera

superficie de solución espumante será de 20.5 lpm/m² (0.5 gpm/pie²) referida al área de sello comprendida entre la mampara de contención de espuma instalada en el techo flotante y la envolvente del tanque Para tanques de almacenamiento atmosféricos de techo fijo con membrana interna flotante, así como de techo flotante de 5 mil a 200 mil barriles de capacidad que contengan productos inflamables no polares, incluyendo el crudo y el recuperado de trampas, la densidad de aplicación bajo superficie de solución espumante será de 4.1 lpm/m² (0.1 gpm/pie²) de superficie total del producto contenido. La válvula de compuerta instalada en la primera conexión bridada del tanque, el disco de ruptura, la válvula de retención y las secciones de tubería entre estos accesorios, deben cumplir lo dispuesto en la especificación de la tubería que corresponda al proceso. Norma de referencia: NFPA 11 Standard for Low-Expansion Foam

1998 Edition

1.2.3 Sistema de agua de enfriamiento Debe inspeccionarse los anillos de enfriamiento en todos los tanques atmosféricos de almacenamiento que contengan productos inflamables o combustibles. Verificar la aplicación de agua de enfriamiento sobre la envolvente de tanques atmosféricos verticales, debe llevarse a cabo con densidades netas no menores de 4 lpm/m

2 (0.1 gpm/pie²) de

superficie lateral del tanque. En todos los casos, el suministro de agua debe ser suficiente para proteger, simultáneamente y con la presión adecuada, todas las superficies que se requieran de la envolvente de los tanques de almacenamiento involucrados directa o indirectamente en un incendio. Las bombas de agua contra incendio deben tener capacidad para manejar la suma de los siguientes caudales:

El caudal requerido para la extinción del riesgo mayor (generación de espuma).

El caudal requerido para el enfriamiento de la superficie total de la envolvente del tanque considerado como riesgo mayor.

Page 7: Evaluacion Sistema CI EWGB 2010

7

Ing. Emiliano W. Grados Barrera

El caudal requerido para la operación de los anillos de enfriamiento de las paredes expuestas de los tanques que colindan con el tanque afectado.

El caudal requerido para la operación de 4 (cuatro) mangueras 1½ pulgadas de diámetro (500 gpm en total), para el enfriamiento del personal, del equipo contra incendio y de las tuberías de proceso.

Los tanques de almacenamiento atmosféricos de techo fijo con altura de 9.75 metros (32 pies) o mayor, deben poseer un mínimo de dos anillos de enfriamiento: uno ubicado en la parte media del tanque, de manera que la descarga de las boquillas se encuentren ubicadas aproximadamente a 7 metros de altura, medidos a partir de la base del tanque y otro en la parte superior del recipiente, cuyas boquillas descarguen en la parte superior del último anillo de la envolvente. Tanques de este tipo con altura menor de 9.75 metros, únicamente requerirán de un anillo de enfriamiento en la parte superior del tanque, cuyas boquillas descarguen en la parte superior del último anillo de la envolvente. Para el enfriamiento de la envolvente (cilindro) de los tanques atmosféricos, deben emplearse boquillas aspersoras de chorro plano, colocadas en la parte superior (lomo) de la tubería de alimentación para evitar su taponamiento con cascarilla o sedimentos de la tubería. El arreglo básico debe comprender un cople de acero al carbono de 3000# como mínimo, especificación ASTM A-105 o equivalente, con cuello soldable por el extremo que conecta a la tubería y roscado hembra por el extremo que se acopla a la boquilla aspersora, con rosca NPT. En caso necesario, el arreglo puede incluir la instalación de un niple Cédula 160 como mínimo y un cople con rosca hembra NPT en ambos extremos, de las mismas características que las del cople primeramente citado, con el propósito de dar mayor extensión a la descarga de la boquilla aspersora. Las boquillas aspersoras de chorro plano deben ser de bronce o acero inoxidable, de acuerdo a los requerimientos de la dependencia usuaria, de ángulo de aspersión amplio [121º @ 4.21 kg/cm² (60 lb/pulg²) como mínimo], con patrón de rociado del tipo rectangular y de impacto medio. La presión mínima disponible en la descarga de las boquillas aspersoras, debe ser de 4.1 kg/cm² (60 Ib/pulg²). Para el dimensionamiento de las tuberías de los anillos de enfriamiento, deben tomarse en cuenta velocidades máximas de flujo de 4.57 m/s (15 pie/seg) y un diámetro mínimo de tubería de 63.5 mm (2½ pulgadas).

1.2.4 Hidrantes, monitores, extintores, gabinetes y mangueras, drenajes Drenajes. Los patios internos de los diques de contención, deben contar con sistemas independientes de drenaje pluvial y aceitoso, mediante los cuales sea posible el manejo selectivo de los efluentes para descargarlos en las tuberías troncales de drenaje pluvial o aceitoso, según sea el caso. Los drenajes deben ser construidos de manera que no produzcan filtraciones al subsuelo y su diseño debe permitir una limpieza fácil de los depósitos y sedimentos. Los pisos internos de los diques de contención deben tener zonas de escurrimiento con pendientes, parte-aguas o canaletas que aseguren la captación total de las aguas en los registros pluviales. El patio interno de los diques de contención de cada tanque de almacenamiento atmosférico, debe contar como mínimo con un registro de drenaje pluvial. En cada uno de los diques de contención, el registro de drenaje pluvial anterior a la descarga de aguas en los ramales o tuberías troncales debe contar con sello hidráulico. Cada uno de los sistemas de drenajes mencionados, debe poseer una válvula de bloqueo localizada fuera del dique de contención. Estas válvulas deben contar con una clara indicación de "abierto" o "cerrado", así como con letreros indicativos que permitan identificar a cual drenaje pertenece dicha válvula y a qué tanque presta servicio.

Page 8: Evaluacion Sistema CI EWGB 2010

8

Ing. Emiliano W. Grados Barrera

Las válvulas alojadas en registros deben proveerse con extensiones que permitan la operación de la misma a una altura de 0.9 m de longitud a partir del nivel de piso terminado (ver figura 6).

Figura Nº 6

Hidrantes, monitores En todos los hidrantes y monitores deberán ser evaluados:

Su alcance

Presión de descarga de acuerdo a lo indicado en el Estudio de Riesgos de la planta

Caudal de acuerdo a lo indicado en el Estudio de Riesgo

Conexión para admitir líquido espumante

Estado de conservación

Inspección de juntas (bridas y roscas) Extintores Se inspeccionará y verificará plano de ubicación, fecha de vencimiento, estado de conservación, registro de mantenimiento y recarga, clase, de acuerdo a lo indicado en el estudio de riesgos de la planta.

Page 9: Evaluacion Sistema CI EWGB 2010

9

Ing. Emiliano W. Grados Barrera

Gabinetes, mangueras, alarmas y equipos de protección personal Se inspeccionará estado de conservación, ubicación de gabinetes, estado de las mangueras (incluyendo sus conectores), pitones, etc. El gabinete deberá estar implementado con los accesorios indicados en el estudio de riesgos de la planta. Todas las alarmas luminosas y sonoras deberán ser evaluadas y comprobar su perfecto funcionamiento, se controlará y registrará el nivel auditivo de la alarma sonora. El equipo y vestimenta de protección personal para combate de incendios será inspeccionado y verificado su estado de conservación. Norma NFPA de referencia: NFPA 13 Standard for the Installation of Sprinkler Systems

1999 Edition NFPA 15 Standard for Water Spray Fixed Systems for Fire Protection 2001 Edition 1.2.5 Controlador de la bomba contra incendio, accionada por motor eléctrico. A manera de ejemplo se detalla los puntos de evaluación de un controlador automático de una bomba contra incendio, accionada por un motor eléctrico, en este caso se deberá efectuar pruebas incidiendo en los puntos más importantes de control ante una eventualidad de siniestro (alta temperatura, baja o alta presión del sistema, pérdida de caudal, etc.), efectuando para ello simulaciones en el sistema contra incendio.

Procedimiento de pruebas Todas las pruebas que a continuación se describen, deberán efectuarse en cada Controlador después de su instalación. Si cada una de las pruebas es satisfactoria, el operador puede entonces dejar el Controlador en modo “Automático” ya que contará con un apropiado funcionamiento del Controlador cuando se requiera. Además, cada una o todas estas pruebas pueden realizarse en cualquier momento después de su instalación, si así se desea. a. Prueba de arranque automático:

1. Pulse la botonera de modo “Automático (Auto)”. 2. Drene la presión del sistema hasta que la presión esté por debajo del menor valor ajustado. 3. El motor comenzará a funcionar automáticamente. Si el Controlador está configurado para

“Paro Manual”, el motor continuará funcionando aún después que la presión esté por encima del mayor valor ajustado. Si el Controlador está configurado para “Paro Automático”, el motor continuará funcionando hasta que transcurra el tiempo ajustado en la “Pantalla 105” en “Configuración – Ajustar Sistema”. Luego se detendrá.

4. Pulse la botonera de “Paro” para detener el motor. 5. Repita la prueba para cada interruptor de demanda, tales como válvula de diluvio (si está

habilitada), arranque remoto, etc.

Page 10: Evaluacion Sistema CI EWGB 2010

10

Ing. Emiliano W. Grados Barrera

b. Prueba de arranque periódico:

La presión debe estar alta y todos los interruptores de demanda desactivados.

Cuando el día y la hora coincidan con los ajustados en las “Pantallas 110 y 111” en “Configuración – Ajustar Sistema”, la válvula solenoide de drenaje se energizará, siempre que esté habilitada en la “Pantalla 108” en “Configuración – Pantalla Técnica” y el motor arrancará. El motor continuará funcionando hasta que se cumpla el tiempo fijado en la “Pantalla 112” en “Configuración – Ajustar Sistema”. Luego se detendrá.

1.3 Nivel de inspección aplicable. Con el fin de adaptarse a las diferentes necesidades y presupuestos de las empresas, se han establecido tres niveles de asesoría: 1.3.1 Nivel Básico Este nivel de asesoría, consiste en la medición de presiones estáticas, residual y dinámica de la red, en el cálculo de caudales y en la elaboración de un informe de resultados. Esta actividad le permite conocer a la empresa, de acuerdo a la Clase de sistema, si los resultados de las variables medidas corresponden a los valores recomendados por la norma, y las medidas generales que deben adoptarse para normalizar las no conformidades detectadas. Las mediciones se realizan con instrumentos normalizados, tales como:

Manómetro

Piezómetros

Tubo Pitot

Tubos de prueba normalizados

Medidor de caudal 1.3.2 Nivel Medio Este nivel, además de las mediciones del Nivel Básico, considera la evaluación de las condiciones que presentan los siguientes componentes del sistema: monitores, hidrantes, gabinetes, mangueras, pitones, y la elaboración de un Informe Técnico con los resultados de las mediciones de caudal, las eventuales condiciones sub estándares o no conformidades detectadas y las correspondientes recomendaciones. 1.3.3 Nivel Superior Este nivel corresponde a una auditoria de la red de agua contra incendio y sus componentes, la cual incluye las siguientes actividades:

Medición de presiones, estática, residual, dinámica y cálculo de caudales.

Auditoria de Diagnóstico, para evaluar: Cada componente del sistema: suministro de agua, sistema de presurización de la

red, tuberías, monitores, hidrantes, válvulas, gabinetes, mangueras, pitones. Eventuales necesidades de capacitación y entrenamiento,

Calidad del Servicio prestado al sistema, inspección, mantenimiento, pruebas

Informe Técnico de resultados, el cual incluye: Resultado de las mediciones, No conformidades y condiciones fuera de norma de

cada uno de los sistemas evaluados. Recomendaciones, Conclusiones, Necesidades de capacitación y entrenamiento (incluye el temario, las personas que deberían capacitarse y las horas de capacitación). Guía de servicio, con la frecuencia de inspecciones, mantenimiento y pruebas, a las que debe ser sometido cada uno de los componentes del sistema

Fotos de condiciones sub estándares y no conformidades Los instrumentos utilizados en las mediciones, son los requeridos por el estándar NFPA que norma sobre esta materia, todos listados por UL. 1.4 Equipo principal. Para la realización de la prueba de la bomba contra incendio se utilizan instrumentos y accesorios tales como:

Conjunto de tubo Pitot y boquillas normalizadas

Tubo Pitot

Juego de boquillas normalizadas

Manómetro

Acoplamientos para tuberías de varias medidas

Llaves

Intercomunicadores

Page 11: Evaluacion Sistema CI EWGB 2010

11

Ing. Emiliano W. Grados Barrera

Pitones

Medidor de caudal

1.5 Trabajos que se deben ejecutar. Evaluar la documentación básica indicada y luego efectuar el recorrido del Sistema Contra Incendio de la Planta de Almacenamiento de Combustibles Líquidos Derivados de Hidrocarburos, para inspeccionar, efectuar pruebas y registrar las disconformidades del Sistema Contra Incendio. El procedimiento propuesto a sub dividido el Sistema Contra Incendio en:

Tanque de almacenamiento de agua. Inspeccionar, verificar y evaluar: calidad y volumen de agua, puesta a tierra, estado de conservación, control de espesores de plancha del cilindro y techo, control de nivel, sellos de bridas de boquillas.

Bomba y motor (Bomba principal y Jockey). Inspeccionar, verificar y evaluar: Bomba: inspeccionar fugas por sellos mecánicos o prensaestopas, control de temperatura de cojinetes o rodajes, control de vibración, caudal y presión de succión y descarga de agua, elaborar curva característica de la bomba. Para el caso de motor eléctrico: condiciones mecánicas del motor, pruebas en vacío del motor, alineamiento del acoplamiento bomba motor, control de vibración, control de temperatura, control de RPM, prueba de arranque con carga máxima. Para el caso de Motor Diesel: temperatura de agua de enfriamiento del motor, presión de aceite, temperatura de gases de escape, presión de compresión de los cilindros, estado de la batería y motor de arranque, estado del radiador, estado de poleas, fajas (en caso de que el accionamiento sea con fajas), prueba de arranque con carga máxima.

Sistema de tuberías. Inspeccionar, verificar y evaluar: estado de tuberías, control de espesores (en tramos aéreos y enterrados), sistema de protección catódica (si lo hubiera), válvulas, soportes de tuberías, soldaduras, corrosión interna y externa, flexibilidad del sistema de tuberías, drenajes, estado de pintura, recubrimiento de tubería enterrada.

Sistema de agua de enfriamiento (incluye sistema de rociadores). Inspeccionar, verificar y evaluar: tuberías y accesorios, caudal para el máximo riesgo (régimen de enfriamiento), presión en la tubería troncal y en la descarga de las boquillas, estado de los aspersores (sprinkler o spray).

Sistemas de inyección de espuma. Inspeccionar, verificar y evaluar: tuberías y accesorios, caudal para el máximo riesgo (régimen de inyección de espuma) para tanques de techo fijo y techo flotante, proporcionador de espuma, tanque blader, equipos portátiles lanza espuma, análisis de solución líquida espumante, proporción de mezcla agua agente-espumante, expansión de la mezcla, velocidad de inyección de espuma.

Hidrantes, monitores, extintores, gabinetes, mangueras, alarmas drenajes. Inspeccionar, verificar y evaluar: cantidad, estado mecánico de los equipos, boquillas (pitones, lanzas), presión de descarga y caudal para el máximo riesgo, altura y alcance del chorro de agua. Los extintores deben ser controlados por los registros de mantenimiento y recarga (fecha de vencimiento).

Alarmas y equipos de protección personal. Inspeccionar, verificar y evaluar: Todas las alarmas luminosas y sonoras, comprobar su perfecto funcionamiento, controlar y registrar el nivel auditivo de la alarma sonora. El equipo y vestimenta de protección personal para combate de incendios será inspeccionado y verificado su estado de conservación

Sistemas de Control Automático. Inspeccionar, verificar y evaluar accionamientos: del sistema para el máximo riesgo, mínima y máxima presión del sistema, mínimo y máximo régimen de caudal, probar las válvulas automáticas de control, accionamiento por temperatura, activación de alarmas, prueba por baja presión de succión en la bomba, probar automáticos del sistema de presión balanceada de espuma, prueba de temporizadores.

Los trabajos a ejecutar deben ser establecidos en base a las inspecciones previas del Sistema Contra Incendio de la Planta de Almacenamiento de Combustibles Líquidos Derivados de Hidrocarburos, ya que el detalle requerido de la inspección es función de su situación en el momento de la realización de los trabajos. Ing. Emiliano Wilman Grados Barrera Supervisor Unidad Procesamiento, Ductos, Terminales