103
EVALUACIÓN Y MANEJO DE LA VÍA AÉREA DOCENTE: Dr. Linares Garcia Luis ALUMNOS: Cruzalegui Tocto Loyda Cueva Castrejon Angela Grados Mendez Charly Gutierrez Tarrillo Victor Olazabal Ibañez Edwar Mercado Uriarte Carlos Sevillano Campana Angel Universidad Nacional de Cajamarca FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

EVALUACIÓN Y MANEJO DE LA VÍA AÉREA.pptx

  • Upload
    hans-cj

  • View
    243

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Presentacin de PowerPoint

EVALUACIN Y MANEJO DE LA VA AREA

DOCENTE: Dr. Linares Garcia LuisALUMNOS: Cruzalegui Tocto LoydaCueva Castrejon AngelaGrados Mendez CharlyGutierrez Tarrillo VictorOlazabal Ibaez EdwarMercado Uriarte CarlosSevillano Campana Angel

Universidad Nacional de CajamarcaFACULTAD DE MEDICINA HUMANA

ANATOMIA DE LA VA AREAEl camino que recorre el aire desde el medio ambiente para llegar a los pulmones habitualmente es: Cavidad nasal (ocasionalmente cavidad oral) NasofaringeOrofaringeLaringe(pasando a travs de las cuerdas vocales) Trquea

Consideraciones anatmicas relevantes para el manejo de la va area:1. EL PLEXO DE KIESSELBACH: Es un rea muy vascularizada que se encuentra en la regin anteromedial del septum nasal. Recibe irrigacin de las arterias etmoidales anteriores y posteriores, arteria esfenopalatina, arteria palatina y labial superior. 2. LOS CNDILOS DE LA MANDBULA: Articulan con la articulacin tmporomandibular dando cuenta de los primeros 30 de apertura bucal. Ms all de ellos, los cndilos se subluxan hacia anterior, bajo el arco zigomtico logrando una mayor apertura.

3. A NIVEL DE LA FARINGE: La permeabilidad de sta es mantenida por el tono muscular de los msculos farngeos. 4. A NIVEL DE LA LARINGE: Existe el pliegue medio glosoepigltico que une la base de la lengua con la epiglotis. La presin realizada sobre este pliegue cuando se utiliza una hoja de laringoscopio curva levanta la epiglotis y expone la glotis dando una visin adecuada para la intubacin traqueal. 5. LOS CARTLAGOS ARITENOIDES: responsables del movimiento de las cuerdas vocales.6. LA MEMBRANA CRICOTIROIDEA: mide aproximadamente 2 cm de ancho y un cm de alto. Es importante destacar que se recomienda puncionar en la mitad inferior de la membrana para evitar la lesin de la arteria cricotiroidea.

Dentro de los factores asociados a problemas en el manejo de la va area (ventilacin), podemos mencionar:

Dificultades previas. Obesidad. Limitacin apertura bucal, menor de 3,5 cms. Lengua grandeMicrognatia. Protrusin incisivos superiores. Cuello corto y grueso.

VALORACIN DE LA VA AREA

HISTORIA CLNICA1. HISTORIA CLNICA: Antecedentes de VAD. Enfermedades asociadas a VAD. Patologa de la va area y mediastino anterior (tumores, inflamaciones,quemaduras). Masas tiroideas. Radiodermitis cervical (debe sospecharse ante la imposibilidaddel desplazamiento de la piel sobre la trquea, o la imposibilidadde movilizar lateralmente el cartlago tiroides). Angina de Ludwig. Patologa del raquis cervical: traumtica, artritis reumatoide,espondilitis. Macroglosia: acromegalia, sndrome de Down, mixedema. Patologa mandibular: anquilosis temporomandibular, micrognatia. Hipertrofia de amgdala lingual.2. SIGNOS Y SNTOMAS DE OBSTRUCCIN DE VA AREA Disnea, disfona, disfagia, estridor.3. EXPLORACIN DE LOS PARMETROS ANTROPOMTRICOS ASOCIADOSA VAD Factores predictivos de intubacin difcil Factores predictivos de ventilacin con mascarilla facial difcil

MALLAMPATI

Se basa en la cantidad de estructuras que se logra visualizar en la cavidad oral, con el paciente frente al observador, con la boca abierta y la lengua protruida al mximo.

ESCALA PATIL-ALDRETI DISTANCIA TIROMENTONIANA Clase I: ms de 6.5 cm (laringoscopia e intubacin endotraqueal sin dificultad). Clase II: de 6 a 6.5 cm (laringoscopia e intubacin con cierto grado de dificultad). Clase III: menos de 6 cm (laringoscopia e intubacin muy difciles)

DISTANCIA ESTERNOMENTONIANATcnica: paciente en posicin sentada, cabeza en completa extensin y boca cerrada, valora la distancia de una lnea recta que va del borde superior del manubrio esternal a la punta del mentn. Clase I: ms de 13 cm Clase II: de 12 a 13 cm Clase III: de 11 a 12 cm Clase IV: menos de 11 cm

GRADOS DE MOVILIDAD ARTICULACIN ATLANTO-OCCIPITAL CLASIFICACIN DE BELLHOUSE-DORETcnica: paciente en posicin sentada con cabeza en extensin completa, valora la reduccin de la extensin de la articulacin atlanto-occipital en relacin a los 35 de normalidad Grado I: ninguna limitante Grado II: 1/3 de limitacin Grado III: 2/3 de limitacin Grado IV: completa limitante

ARTICULACIN ATLANTO-OCCIPITALSe mide la extensin de esa articulacin.Valora la movilidad del cuello.

< 35Flexin cervical< 90/ 105Angulo maxilo-farngeoDISTANCIA INTERINCISIVOS Clase I: > 3cm Clase II: 2.6 - 3cm Clase IV: 2.0 - 2.5cm Clase IV: < 2cm

PROTRUSIN MANDIBULARClase I: Los incisivos inferiores pueden ser llevados ms adelante de la arcada dental superior Clase II: Los incisivos inferiores se deslizan hasta el nivel de la dentadura superior, es decir, quedan a la misma altura. Clase III: Los incisivos inferiores no se proyectan hacia adelante y no pueden tocar la arcada dentaria superior.

* Clase III se asocia a intubacin dificultosa.

CLASIFICACIN DE CORMARCK-LEHANE

Tcnica: realizar laringoscopia directa, valora el grado de dificultad para lograr una intubacin endotraqueal, segn las estructuras anatmicas que se visualicen. Grado I: se observa el anillo gltico en su totalidad (intubacin muy fcil). Grado II: slo se observa la comisura o mitad superior del anillo gltico (difcil). Grado III: slo se observa la epiglotis sin visualizar orificio gltico (muy difcil). Grado IV: imposibilidad para visualizar incluso la epiglotis (intubacin slo posible con tcnicas especiales).

ESTRATEGIAS PARA UNA EVALUACIN DE VA

a. Historia Clnica que pretende registrar antecedente de intubacin fallida, traumas durante intubacin previa, patologa respiratoria, antecedentes de patologas de cuello, apnea del sueo, reflujo gastroesofgico o riesgo de broncoaspiracin.b. Predictores Anatmicos de va area difcil ya mencionados a los que podramos adicionar la presencia de edema, estridor, obesidad y masas en va area.c. Maniobras Especiales como protrusin de la mandbula (que es difcil de evaluar en el paciente critico) y una laringoscopia despierto. No siempre es posible obtener toda la informacin de tal manera que se hace necesaria una evaluacin prctica para los casos de emergencia.

LEMONobservar externamente para identificar condiciones predictoras de va area difcil evaluar regla de 3-3-2Mallampaticonsiderar posible obstruccin de va area. movilidad del cuello, trauma o patologa que imposibilite o limite la extensin.INDICE PREDICTIVO DE DIFICULTADMETODOS MANUALESEXTENSIN DE LA CABEZA Y ELEVACIN DEL MENTN

Con la cabeza alineada, ponemos una mano sobre la frente y la otra en la parte sea de la mandbula, luego extendemos la cabeza y simultneamente desplazamos la mandbula hacia arriba con ligero movimiento hacia atrs.

Se coloca el dedo anular y medio a la altura de la mandbula del paciente y esta se empuja hacia al frente para abrir la va area

ELEVACIN DE LA MANDBULA

Elevacin del mentn

se coloca el dedo pulgar en la parte superior de la barbilla y los dems dedos en la parte inferior para pellizcarla y elevarla.

EVALUACIN DE LA RESPIRACIN

MES

5 cm

Mire: Movimientos del trax (simetra). Frecuencia respiratoria. Uso de msculos del cuello, abdomen, brazos para respirar (anormal). Cianosis (coloracin azulada). Fluidos o secreciones en la boca. Trauma (cara, cuello, trax).Escuche: Sonidos respiratorios al entrar o salir aire. Ruidos anormales (estridor, sibilancias). Puede o no hablar. Calidad de la voz.Sienta: Movimiento de aire en su mejilla. Movimientos del trax (con las manos). Aire debajo de la piel del paciente, lo cual produce crepitacin (con las manos). Posicin de la trquea (con las manos).Si luego de realizar la maniobra, comprobamos que la vctima no respira (apnea)Primera: Las vas areas estn obstruidas, se dan dos insuflaciones de rescate, si no pasa el aire, reposicionamos la cabeza para reabrir las vas areas y repetimos las insuflaciones, en el caso de obstruccin, el aire no penetrar en los pulmones.

Segunda: Si el aire pasa a los pulmones, pero el individuo no respira espontneamente, estamos en presencia de un paro respiratorio.

F: >20xminF:95 % de muertes: nios < de 5 aos Los lquidos son la causa ms frecuente en los infantes, mientras que la obstruccin por globos, objetos pequeos y alimentos lo es en los mayores.

TotalParcialNo puede respirar, ni hablar, ni toser, est ciantica y pierde la conciencia sin razn aparenteDisnea espiratoria, debilidad, ronquido prolongado durante el paso del aire por la zona obstruida (estridor), cianosis

Maniobra de HeimlichAdultos

Maniobra de HeimlichNios

MTODOS NO MANUALES PARA MANTENER LA VA AREA

A. Mtodos mecnicos: Cnulas orofarngeas Cnulas nasofarngeas. Dispositivos avanzados: Combitubo. Obturador esofgico y sus variantes. Mscara larngea. Tubo endotraqueal (TET). B. Mtodos quirrgicos: Puncin percutnea de la trquea. Cricotiroidotoma. Traqueostoma.

A. MTODOS MECNICOS Cnulas orofarngeas Cnulas nasofarngeas. Dispositivos avanzados: Combitubo. Obturador esofgico y sus variantes. Mscara larngea. Tubo endotraqueal (TET).

CNULA OROFARNGEAEs comnmente la variante ms utilizadaSujeta la lengua hacia delante y permite mantener la va area abiertaPaciente que no est respirando o que est inconsciente y no tiene reflejo nauseoso.

Cuando se inserte este dispositivo, la lengua no debe ser empujada hacia la faringe Se inserta su pulgar dentro de la boca manteniendo la lengua contra el suelo de la boca, simultneamente eleva la mandbula manteniendo la lengua fuera del trayecto de la va area.

CNULA OROFARNGEA

Insertarla y abra la va area.Lubrique la cnula.Colquela sobre la lengua, la cual debe mantenerse desplazada anteriormente.Ubique la punta distal dirigida posteriormente y ligeramente lateral (en direccin al paladar, la punta no debe enganchar a la lengua al ser insertada)Para terminar, se introduce y se gira lateralmente de forma tal que su extremo distal quede frente a la laringe.

CNULA OROFARNGEA

CNULA OROFARNGEACNULA NASOFARNGEAPacientes que conservan el reflejo del vmito.Para su colocacin, se mantiene la inmovilizacin alineada de la cabeza si existe trauma y un segundo socorrista se arrodilla a nivel del trax superior frente a la cabeza del paciente y examina las fosas nasales, Seleccionar el orificio ms grande, la va menos desviada y que no tenga plipos o fracturas que la obstruyan; Luego, se selecciona la cnula apropiada, se lubrica la punta, y se coloca suavemente en direccin anteroposterior a travs del orificio nasal seleccionado siguiendo el piso de la cavidad nasal directamente a la nasofaringe posterior y no hacia arriba.

CNULA NASOFARNGEATUBOS CON OBTURADOR ESOFGICOPacientes inconscientes sin reflejo nauseoso.Consisten en una mscara que se contina en un tubo con cuff que termina cerrado, este sella el esfago para impedir el vmito y el escape de aire al estmago. La ventilacin es brindada a travs de una bolsa conectada a la mscara.

MSCARA LARNGEAConsiste en un tubo con una pequea mscara que se coloca a la entrada de la laringeSe inserta colocando su extremo distal en el esfago y permitiendo que el orificio de salida de aire quede delante de la glotis, Se insufla y los bordes que rodean la laringe sellan las zonas laterales impidiendo la fuga de aire y permitiendo la ventilacin en su otro extremo, puede conectarse a una bolsa.

INTUBACIN ENDOTRAQUEAL

TRAQUEOSTOMA

MTODOS MS FRECUENTES

INTUBACIN ENDOTRAQUEALTcnica considerada GOLD ESTANDAR para asegurar la va area

MATERIAL AUDIVISUAL

INTUBACIN ENDOTRAQUEALTRAQUEOSTOMATRAQUEOSTOMADEFINICIN: Formacin de un orificio artificial en la cara anterior de la trquea por debajo del nivel de las cuerdas vocales.Traqueotoma: consiste en la formacin de un orificio permanente suturando la trquea a la piel ejemplos : laringectomia, faringolaringectomias.Para algunas personas, una traqueostoma es permanente.

INDICACIONESObstruccin respiratoria a nivel de orofaringe, laringe o traqueal alta.Intubacin prolongada.Retenciones respiratorias con aspiraciones frecuentes y neumonas de repeticin.Reduccin del espacio muerto en I.R.C.

COMPLICACIONES

B. MTODOS QUIRURGICOSB. MTODOS QUIRURGICOSPUNCIN PERCUTNEA DE LA TRQUEA Consiste en insertar un trcar nmero 16 o mayor calibre directamente en la luz de la trquea.A travs de la membrana cricotiroidea (entre los cartlagos tiroides y cricoides) o directamente a las paredes de la trquea. Es considerada como tcnica prehospitalaria aceptada.Ligero sangramiento.De fcil realizacin. De poco entrenamiento. PROCEDIMIENTOEl trocar se conecta a una jeringuilla, es insertado en ngulo de 45 grados con relacin a la piel sobre la trquea y se avanza en direccin a los pies del paciente, debemos aspirar constantemente la jeringuilla, pues cuando obtengamos aire, estamos en la va area (tenga cuidado de no lesionar la pared posterior de la trquea), luego la aguja gua de metal es extrada y la vaina del trocar es conectada a una fuente de oxgeno.La administracin de oxgeno se realiza a la frecuencia de 1 seg. de insuflacin y 4 seg. de deflacin; de esta forma, podemos mantener una oxigenacin aceptable, aunque por un tiempo limitado (entre 30-45 minutos)

PUNCIN PERCUTNEA DE LA TRQUEA PROCEDIMIENTO Crear una va area en el cuello a travs de la membrana cricotiroidea.

2. CRICOTIROIDOTOMIA

INDICACIONES:Heridas penetrantes de laringe y trquea.Traumas crneoenceflicos con lesiones en estado de coma.Obstruccin larngea por cuerpo extrao.Colapso de la trquea por hematoma.Enfisema mediastino por herida del rbol trqueo-bronquial.Compromiso respiratorio por trax batiente, neumotrax abierto o cerrado hipertenso y pulmn hmedo traumtico.Fracturas del macizo facial.Edema de la base de la lengua, faringe o laringe por irritacin, intoxicacin o por absorcin de gases txicos.VENTAJAS:No es necesario poner al paciente en hiperextensin del cuello, evitando lesionar la mdula espinal en regin cervical.Puede realizarse por puncin dando 30 minutos para hacer la quirrgica.Fcil acceso para los cirujanos y mdicos generales.Rpida ejecucin.Crea una comunicacin directa con las vas areas superiores.Permite aspirar secreciones, lquidos y sangre acumulados en el rbol trqueo-bronquial.Disminuye el espacio muerto de las vas areas.Disminuye la presin en el rbol trqueo-bronquial en la espiracin, al eludir el mecanismo valvular de la glotis.

Localizar el cartlago tiroides; en la lnea media inmediatamente por debajo del tiroides se palpa otra protuberancia dura que es el cricoides (fig. 1).

Entre ambos cartlagos se encuentra una depresin donde se localiza la membrana cricotiroidea.

Fijar con una mano el cartlago tiroides.

Realizar incisin horizontal de unos 2 cm, a la altura de la depresin cricotiroidea.

5. Incidir 1-2 cm la membrana cricotiroidea.

Dilatar el orificio con un objeto romo como el mango del bistur o una pinza, y no dirigirlo hacia arriba para evitar lesionar la laringe.

7. Colocar un tuvo de traqueostoma del nmero 6-7 y dirigirlo hacia abajo.TCNICA

1.Incisin en piel.2. Puncin con aguja y catter.3. Paso de la gua de acero inoxidable y punta flexible.

4. Paso del dilatador y cnula de cricotiroidotoma sobre el alambre gua.

5. Cnula de cricotiroidotoma en su sitio.

COMPLICACIONESAsfixia.Aspiracin por ejemplo de sangre.Celulitis.Estenosis-edema subgltico.Creacin de una falsa va.Estenosis larngea.Hemorragia o formacin de hematomas.Heridas del esfago.Enfisema mediastinal.Parlisis de las cuerdas vocales, disfona, ronquera.Es considerada como tcnica prehospitalaria aceptada.Casi no origina sangramiento.De fcil realizacin y necesita de poco entrenamiento. Su procedimiento consiste en insertar un trcar nmero 16 o de mayor calibre directamente en la luz de la trquea, a travs de la membrana cricotiroidea (entre los cartlagos tiroides y cricoides) o directamente a las paredes de la trquea. El trcar se conecta a una jeringuilla y es insertado en ngulo de 45 grados con relacin a la piel sobre la trquea y se avanza en direccin a los pies del paciente, debemos aspirar constantemente la jeringuilla, pues cuando obtengamos aire, estamos en la va area (tenga cuidado de no lesionar la pared posterior de la trquea), luego la aguja gua de metal es extrada y la vaina del trcar es conectada a una fuente de oxgeno. La administracin de oxgeno se realiza a la frecuencia de 1 seg. de insuflacin y 4 seg. de deflacin; de esta forma, podemos mantener una oxigenacin aceptable, aunque por un tiempo limitado (entre 30-45 minutos)

PUNCIN PERCUTNEA DE LA TRQUEA Crear una va area en el cuello a travs de la membrana cricotiroidea.

2. CRICOTIROIDOTOMIA

INDICACIONES:Heridas penetrantes de laringe y trquea.Traumas crneoenceflicos con lesiones en estado de coma.Obstruccin larngea por cuerpo extrao.Colapso de la trquea por hematoma.Enfisema mediastino por herida del rbol trqueo-bronquial.Compromiso respiratorio por trax batiente, neumotrax abierto o cerrado hipertenso y pulmn hmedo traumtico.Fracturas del macizo facial.Edema de la base de la lengua, faringe o laringe por irritacin, intoxicacin o por absorcin de gases txicos.VENTAJAS:No es necesario poner al paciente en hiperextensin del cuello, evitando lesionar la mdula espinal en regin cervical.Puede realizarse por puncin dando 30 minutos para hacer la quirrgica.Fcil acceso para los cirujanos y mdicos generales.Rpida ejecucin.Crea una comunicacin directa con las vas areas superiores.Permite aspirar secreciones, lquidos y sangre acumulados en el rbol trqueo-bronquial.Disminuye el espacio muerto de las vas areas.Disminuye la presin en el rbol trqueo-bronquial en la espiracin, al eludir el mecanismo valvular de la glotis.

Localizar el cartlago tiroides; en la lnea media inmediatamente por debajo del tiroides se palpa otra protuberancia dura que es el cricoides (fig. 1).

Entre ambos cartlagos se encuentra una depresin donde se localiza la membrana cricotiroidea.

Fijar con una mano el cartlago tiroides.

Realizar incisin horizontal de unos 2 cm, a la altura de la depresin cricotiroidea.

5. Incidir 1-2 cm la membrana cricotiroidea.

Dilatar el orificio con un objeto romo como el mango del bistur o una pinza, y no dirigirlo hacia arriba para evitar lesionar la laringe.

7. Colocar un tuvo de traqueostoma del nmero 6-7 y dirigirlo hacia abajo.TCNICA

1.Incisin en piel.2. Puncin con aguja y catter.3. Paso de la gua de acero inoxidable y punta flexible.

4. Paso del dilatador y cnula de cricotiroidotoma sobre el alambre gua.

5. Cnula de cricotiroidotoma en su sitio.

COMPLICACIONESAsfixia.Aspiracin por ejemplo de sangre.Celulitis.Estenosis-edema subgltico.Creacin de una falsa va.Estenosis larngea.Hemorragia o formacin de hematomas.Heridas del esfago.Enfisema mediastinal.Parlisis de las cuerdas vocales, disfona, ronquera.Valoracin De Va Area DifcilValoracin PreanestsicaSe puede predecir una intubacin difcil?Predictores Anatmicos de Intubacin DifcilClasificacin de Cormack y LehaneClasificacin de MallampatiDistancia tiromentonianaDistancia esternomentonianaDistancia InterincisivosProtrusin MandibularClasificacin de Cormack y LehaneGrado I: Cuerdas vocales son visibles en su totalidad.Grado II: Cuerdas vocales visibles parcialmente. Grado III. Slo se observa la epiglotis. Grado IV. No se ve la epiglotis

*Grado I: Intubacin muy fcil Grado II: cierto grado de dificultadGrado III: Intubacin muy difcil, pero posibleGrado IV: Intubacin posible con tcnicas especiales.

Clasificacin de MallampatiGrado I: paladar blando + pilares + vulaGrado II: paladar blando + pilares + base de vulaGrado III: slo se ve el paladar blando Grado IV: no se logra ver el paladar blando

*Grado I y II: predice intubacin fcilGrado III y IV: predice cierta dificultad para intubar

Distancia Tiromentoniana(Escala de Patil Andreti)Grado I: > 6.5cmGrado II: 6.0 6.5cmGrado III: < 6.0cm

*Grado I: Laringoscopia e intubacin endotraqueal sin dificultad.Grado II: Laringoscopia e intubacin endotraqueal con cierta dificultad.Grado III: Intubacin endotraqueal muy difcil o imposible.

Distancia Esternomentoniana

Distancia de 12.5cm predice una intubacin difcil.

Distancia Interincisivos

Clase I: ms de 3 cm (intubacin fcil).Clase II: de 2.6 a 3 cm (intubacin menos fcil).Clase III: de 2 a 2.5 cm (intubacin medianamente difcil).Clase IV: menos de 2 cm (intubacin difcil).

Protrusin mandibular

Clase I: Los incisivos inferiores pueden ser llevados ms adelante de la arcada dental superior Clase II: Los incisivos inferiores se deslizan hasta el nivel de la dentadura superior, es decir, quedan a la misma altura. Clase III: Los incisivos inferiores no se proyectan hacia adelante y no pueden tocar la arcada dentaria superior.

* Clase III se asocia a intubacin dificultosa.Manejo de va area difcil

Va area difcil: se define como aquella situacin clnica en la cual un anestesilogo con entrenamiento convencional experimenta dificultad para la ventilacin de la va area superior con una mascarilla facial, dificultad para la intubacin traqueal o ambas. Es de suma importancia recocer la existencia de mltiples estados patolgicos que pueden repercutir en el abordaje de la va area

Algoritmo de manejo

ALGORITMO DE MANEJO

VENTILACIN POR PRESIN POSITIVADEFINICIN DE VMLa VM es un procedimiento de respiracin artificial que sustituye o ayuda temporalmente a la funcin ventilatoria de los msculos inspiratorios.

No es una terapia, es una intervencin de apoyo, una prtesis externa y temporal que ventila al paciente mientras se corrige el problema que provoc su instauracin.

O2CO2O2CO2

OBJETIVO DE LA VMSustituir o ayudar temporalmente a la funcin respiratoria

Objetivos fisiolgicos de la VM

Mantener, normalizar o manipular el intercambio gaseosoReducir el trabajo respiratorioDar tiempo para la recuperacin de la enfermedad causante de la insuficiencia respiratoriaCLASIFICACIN INVASIVA

NO INVASIVA

VMNI : sin emplear una via artificial82VENTILADOR MECNICOMquina que ocasiona entrada y salida de gases de los pulmones. No tiene capacidad paradifundir los gases, por lo que no se le debe denominar respirador sino ventilador.

Son generadores de presin positiva intermitente que crean un gradiente de presin entrela va area y el alveolo, originando as el desplazamiento de un volumen de gas.

Ventilacin CON PRESIN POSITIVA No invasivaINTRODUCCINVarios aos para atencin domiciliaria. Enfer. SAOS y neuromusculares crnicas.Uso de mscaras nasales. Mejorando intercambio gaseoso, calidad de vida y evitando o postponiendo la traqueostoma.Pocos aos uso de en las UCIs para las IRA.

Ventilacin CON PRESIN POSITIVA No invasivaFISIOLOGA VPPNIConstituye una serie de tcnicas.Objetivo es corregir el intercambio de gases y descanso de la musculatura respiratoria.Aunque la intubacin endotraqueal es indiscutible como soporte ventilatorio a largo plazo.UCIs.

Ventilacin CON PRESIN POSITIVA No invasivaINDICACIONESOpcin de tratamiento de ciertos pacientes. (ancianos)Estudios ms recientes sugieren que la VPPNI administrada por mscara nasal o facial evita la necesidad de intubacin.Pacientes que ms se van a beneficiar : IRA hipercpnica e IRA hipoxmica (24 -48 h)a) Fallo respiratorio hipercpnico: IRCA. Fallo respiratorio agudo postextubacin. Pacientes en espera de transplante pulmonar. Pacientes no candidatos a intubacin: (enfermedades terminales con una causa reversible de FRA, deseo de no ser intubados, rdenes de no-resucitar, etc.).b) Fallo respiratorio hipoxmico: Edema pulmonar cardiognico sin inestabilidad hemodinmica. Fallo respiratorio postoperatorio. Fallo respiratorio en pacientes con SIDA. +Pacientes no candidatos a intubacin.

Ayuda al desteteDeformidades de la cajaNo en todas las IRAS, solo las que se asocian a hipercapnia86Ventilacin CON PRESIN POSITIVA No invasivaCONTRAINDICACIONESInestabilidad hemodinmica. (TA