187

EVANGELIZACION DESDE LA CULTURA MAYA QUICHE.pdf

  • Upload
    lethu

  • View
    275

  • Download
    4

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: EVANGELIZACION DESDE LA CULTURA MAYA QUICHE.pdf
Page 2: EVANGELIZACION DESDE LA CULTURA MAYA QUICHE.pdf

EVANGELIZACTONDE LA CULTURA MAYA.QUICHE

Page 3: EVANGELIZACION DESDE LA CULTURA MAYA QUICHE.pdf
Page 4: EVANGELIZACION DESDE LA CULTURA MAYA QUICHE.pdf

EVANGELIZACIONDE LA CULTURA MAYA.QUICHE

Torniis Garcia

ABYA-YAI.A

r993

Page 5: EVANGELIZACION DESDE LA CULTURA MAYA QUICHE.pdf

/.: 't 4

EYANGELIZACION DE LA CULTURA MAYA{I,IICHETaús Gqcb

1¡ Edición Febre¡o d€ 1993Edicbrg ABYA-YAIA12 & Octuhe 14-30 y WilsonCa¡illa 17-12-719Teléfono: 5GZ-633

Qlriro-Eonda

iSBN: -9978-99-017-8

l¿vant¿mieno de tero ydirgruración Abye-Yala Editing

Qdro-Ecuador

Disó dc C¡rltula: Is¡bcl Ull¡r¡riImpresión Tdleres ABYA-YAIA

Cayenrbc-Eanedor

Page 6: EVANGELIZACION DESDE LA CULTURA MAYA QUICHE.pdf

PRESENTACION

Este pequeño trabajo de Evangelización desde la Cultura Maya-

Quiché es el fruo de los años de mi estancia en la comunidad panoquial

de San Andrés Xe'k'ul del Departamento de Totonicapán, Diócesis de

Queualtenffigo, durante los años 1975-1986. Attf descubrf otros aspectos

y valorcs de mi cultura Maya-Quiché que los fui perdiendo a lo largo de miformación en el seminario. En el seminario tal vez no hubo un rechazo

abierto a los valores propios del indfgena pero sf indircctarnente pues no se

tomó en cuenta la cosmovisión del indfgena. Recuerdo que se nos decfa:

"Tienen que ser civilizados", "tienen que tener buena conducta en urba-

nidad, tienen que saber comer en una mesa decente..." etc. Recibf pues

una formación de tipo occidental, con moldes y esquemas que estaban

fuera de mi cultura. Para ser acogido en la cultura y en la formación para el

sacerdocio tuve que despojarme de mf mismo como indfgena. Por eso digo

ahora que mi formación fue una como "deformación de mi idenüdad maya-

quictÉ".

Que este pequeño esfuerzo sirva de algo para mis hermanos que

trabajaban en áreas indfgenas, dentro o fuera de la diócesis, para que su

"ContaCto" con nuestro mundo mayense sea Con más respeto y amor,siguiendo la voz de Cris¡o que clama por boca del pobre y la lglesia nos

insta con más fuerza para que se evangelice "encamándose en las cul-turas".- A miS hermanOS de sangre de Xe'k'ul un reCOnOcimientO

profundo porque me ayudaron a descubrir un poco mejor el rostno de Dios

ComO "nuestro Papá". Finalmente, quierO que sea una muestra de amor y

gratitud a mi Igtesia católica que en su peregrinar entre nosotros quiere ser

la Madre de todos sus hijos, de nosotros que, histórica y culturalmenrc,

r" A"ir t)JL-

la ^o

\

Page 7: EVANGELIZACION DESDE LA CULTURA MAYA QUICHE.pdf

4 lTomds Ga¡cía

hemos sido desplazados y atrora desea construir el Reino desde nuestrasculturas.

Comcncé a poner por escrito esta experiencia en los meses deSeptiembre-Octubre de 1980. Estos añss y los subsiguientes marcan en lahistoria de la lglesia guatemalteca una etapa como la de los primeros cris-tianos. Abundan los testimonios heróicos y hasta el martirio de miles demis hermanos indfgenas... Penonalmente en ese üempo tuve que salir delpafs en contra demi voluntad, p€D porvoluntad de mis otroJ hermanosque vefan y siguen viendo en "peligro" sus intereses solo porque nosotroscomenzamos a descubrir desde nuestra fe que también tenemos una "iden-tidad y una dignidad querida por nuestro padre Dios".

Elannr

Page 8: EVANGELIZACION DESDE LA CULTURA MAYA QUICHE.pdf

INTRODUCCION

i;ñ.'j,'"1i r-)

\\'i. €''.

r\ r'. .*N,

'+.\s.-, _--,

Durante mis estudios de Teologfa en Montreal, Canadá, nació el

deseo de trabajar con mis hermanos indfgenas. Creció con más fuerza

este anhelo en mi ordenación sacerdotal que fue el 4 de Diciembre de

1966 en mi pueblo natal, Totonicapán ¿Por gué con los indfgenas

especialmente, y no en cualquier parroquia, ya que el sacerdote es y debe

ser universal y debe estar al servicio de la Iglesia en general? Pero, dada

la realidad y las circunstancias en que se desarrollaba la evangelización

entrc nosotros los indfgenas y el "modo" cómo se nos evangelizaba, me

di cuenta que cabrfan otras posibilidades y "maneras", o sea: "evangelizar

evangelizán-dose" con nosotros dentro de nuestra cultura propia. Creo

que no basta Seguir "llevandO la fe" y menos aún "impOniendo una

evangelización" que conlleva moldes y criterios propios del agente de

pastoral que muchas veces resultan extraños para el pueblo indfgena y

chocan con las costumbres de nosotros. Y más ahora, en los tiltimosaños, los pasOres de la lglesia, el Papa y los Documenbs del Magisterio,

invitan a los agentes, a los evangelizadores, para que: "aCojan la fe, se

enc¿unen en las culturas" . -D.P.¡w. 400. Que quede bien claro, por otra

parte, que el mensaje salvffico es el mismo que el Padre Dios quiere:

Cristo es El Señor. Cristo Resucitado, es la Gran Novedad delEvangelio. Pero los "modos" de hacer realidad este Misterio de Salvación

en los pueblos indfgenas varfan mucho; tendrfan que adaptarse,

encÍunarse en las circunstancias y en las personas que viven y se realizan

dentro de una cultura propia. Esta es la experiencia que voy a a tratar de

describir y exponer: vivida y compartida con mis hermanos de la eüria

Maya-Quiché. No se trata de crear otra Iglesia, dentro o fuera de la única

Page 9: EVANGELIZACION DESDE LA CULTURA MAYA QUICHE.pdf

6 /Tom¡s G¡rcía

I$esia universal de CrisOi sino que es la misma lglesia que como Madretrata de "proyectatse" y atender a todos sus hijos y hasta los rilümos deellos, con el cuidado y cariño que estos hijos necesitan. una de lasmanifestaciones de este amor serfa la de respetar arnorosamente losvalorcs posiüvos que hay en las culturas indfgenas. Cristo nos enseña esadelicadeza oon la gente sencilla. san Mateo le aplica un pasaje delprofeta Isafas: "...Mi sieryo, mi elegido, no peleará, no griurá... noacabará de quebrar la caña rajada, no apag arÁ la mecha que aúnhumea..." (Mat. 12,18-20). Nuestra pas¡oral pr¡es üene que tomar muyen cuenta los valorcs y los elementos culturales que poseen los pueblosdorde trabajamos. Para la cultr¡ra o culturas de nosotros los irdfgénas, nodeben ser solo "lesistencias de choque" al ser cuestionadas poi la fe enJesucristo. Al contrario, los elementos posiüvos que hay én nuestrasculturas deben ser apoyo y fuerza para la evangelización. Deben ser"terrenos y lugar propicios para la construcción del Reino". Nodestruyendo sino iluminando, para que Cristo , el Seíwr de la Historia, sehaga presente y se descubra su rostro y su Persona en esus culturas. Estaforma de evangelizar será una riqueza y un aporte para la iglesia local,diocesana y ¿por qué no?, también para la Iglesia universal. y asi irhaciendo rcalidad el anhelo de Cristo cuando dijo: "Y vendrán gentes deloriente y de poniente; del norte y del sur, para tomar parte en la fiesta delReino de Dios". "Mir€n, hay riltimos que serán primóros y hay primerosque serán úlümos". [.c. 13, Zg4Ol

p noutoión aproximada (1985) de la diócesis de eueualrenango, con rresDepartementos: Tooniclpán, euetzaltenarigo y Rera-l ulew,

", á"-gei,zt¿.

Población qúíge,na 554,s34 &%; pblación nó indíg"na 314,óg0 36%. Én elDepo. de Totonicapln el 97% ¿l ta población es- Maya euiché. En esreDepartamenro se encuenua la comunidad de san Andrés xirur. H"t;""o\ervr que las estadísticas oficiales no siunpre dicen la verdad- Actualmenre entodo el país los Mayas guiché pulantes, pasamos del millón. Ya en este año lgggcreo qr¡e nos ¡cercünos a los 9 millones de habitantes en todo el país. Der¡tro deesta otalidad los indígenas pasa¡nos de los 5 millones... Cuanáo se hacen loscensosde población-hab'ría qué v-€r qué criterios emplean los censores; quiénesso1- |ndígenas y quiénes no, según ellos; siempre triUr¿n ra:¿ones y estraregiaspolíticas para ocultar la verd¿d. Si la mayoría somos indígenas no convien" q,i t"Yn:tff bnga el poder de decisión...aunque nosotros rambién renemos deiechode decir nuestra palabra". Un día lo lograremos.

Page 10: EVANGELIZACION DESDE LA CULTURA MAYA QUICHE.pdf

Caplttio I

ESTRUCTURA SOCIOCULTURAL DE LACOMUNIDAD DE SAN ANDRES

XE'K'UL

.* "1 "j ^'-; !''

'

. f '.,r. -*'1

\l':',:"-::1. San Andrés

El 15 de Agosto de 1975 fuf trasladado a la comunidad mayaquiché:

de San Andrés, uno de los municipios de Totonicapán. El Municipio üene

una extensión territorial de 64 Kms¿ con 10.000 habitantes. Todospertenecemos a la cultura maya quiché. Este municipio está situado en el

occidente del alüplano guatemalteco; colinda al oriente con el Municipio de

San Cristóbal Toto y Salcajá (Saq K' aia'=Aguas cristalinas) municipio de

Quetzaltenango; al poniente, con el Municipio de San Francisco, La Unióny el Municipio del pueblo histórico: "Xe'kik'el, San Juan Olintepeque, del

Depto. de Quetzaltenango; al norte colinda con el Municipio de San

Cristóbal Tot; al sur, con Aldea Chiquilajea y Olintepeque, ambos delDepto. de Quetzaltenango. El clima es frfo, 2.22A m. sobre el nivel del

mar. En el pueblo no hay ladinos (mestizos) residentes. Las autoridades

municipales son elegidas por el sistema de votaciones y partidos polfticos.

El alcalde Municipal en la actualidad es de un canón; el Secretario Muni-cipal casi siempre es ladino de otro municipio. Razón? tal vez para que

siempre haya reprcsentante de las autoridades que dominan en el pafs. L,os

maestros de las escuelas en su mayorfa son ladinos y ya hay varios

maestros y maestras indfgenas: algunos trabajan en la comunidad. Hay

cuatro cantones: Nimasal<= Llano Grande; Palomora = Lugar de los

Morales o de las moras; Chajabal, o más bien Ch' oiabal = lugar donde

hubo pleito; San Felipe Xe'Juyub = Debajo del cerro. Este cantón, cuando

Page 11: EVANGELIZACION DESDE LA CULTURA MAYA QUICHE.pdf

8 / Tom¿¡s García

recibf la comunidad de San Andrés, pastoralmente era atendido por losRR. Padrcs Paulinos de la panoquia de Salcajá, segin acuerdo entre elSr. obispo de entonces Mons Luis Manresa y los PP. Paulinos, comoconsta en el libro de Actas, entrega y recibo de la comunidad: Acta Ne l,pág. l, 15 de Agosto de 1975. Hay varios parajes somo: Llano de losTuises en palomora; Tzambaj y Chitucun pacomón y parakan tak'aj. Loshabitantes de San Andrés en su mayorfa son pequeños agricultores;siembran y cosechan maí2, frijol, trigo, habas, calabazas. Hay pequeñosartesanos tejcdores, tintoreros, albañiles, carpinteros y muchos lecheros:los más pudicntes tiencn los transportes y coheterfas. Varios se ganan elsustento diario como "mozos" y obreros en Salcajá y Queualtenango. Hayvarios conjuntos de música de viento, bandas y conjuntos de marimbistas;muchos de estos músicos intengran conjuntos de prestigio dentro y fueradel país. Han habido y siguen habiendo compositores y autores demelodías propias de la comunidad. Ultimamente se están componiendocantos rcligiosos, sobre todo por parte de miembros del Coro parroquial.Las mujercs y las muchachas sobresalen por su amor a la tierra, a lafamilia: son las únicas que conservan el güpil antiguo, ellas mismas sabenconfeccionarlo con habilidad usando bellos colores, bordan animalitos yflores, el llamado T'isom po't = (Blusón bordado a mano). por otra partehay serios problemas de mortandad infantil y alcoholismo; la mayorfa sonanalfabctas. Muchos tienen que bajar ala zona costera año tras año paraajustar en algo la economfa familiar o para pagar las deudas contrafdas porvarias razoncs. A pesar de la poca distancia que hay entre San Andrés yQuetzaltenango, la segunda ciudad del pafs, y Totonicapári, la CabeceraDepartamental, sus habitantes en general mantienen celosamente lastradiciones y los valores propios de la cultura maya-quiché. La reügiosidadpopular está muy arraigada y guarda interpretaciones muy valiosas de laevangelización. Hay muchos Chuch-Kajaws = (Sacerdotes Mayas) queerróncamcntc son llamados 'brujos'. La mayorfa profesa la fe católica.Hay catequistas dc Acción Católica, celebradores de la palabra, ministrosextraordinarios dc la comunión, directivas de Señoras y señoritas, grupode jóvenes, grupos de coros, alguna cooperativa y deportistas.

¿;cuando se fundó San Andrés? un Documento de 1684 dice: "Enestc año el Obispo de Las Navas, examina el Libro de la Cofradía, quecorrcsponde a los pucblos adyacentes de San Cristóbal: San Juan de

Page 12: EVANGELIZACION DESDE LA CULTURA MAYA QUICHE.pdf

Evangelización de la Culnra MayaQuiché / 9

Olintepeque y San Andrés Xecuh este pueblo üene dos cofradfas de la Vera

Cruz i Oé S* Andrés. (Libro de bautizos No. l, l. Folio 9l v del archivo

parroquial de San Cristóbal Totonicapán). Estos datos suponen que el

puebló y el templo de San Andrés Xec'ul ya existfan con anterioridad al

año de 1684. Otro dato histórico: "De esta cofradfa tenemos su primer libro

de folio forrado en pergamino, como lo describe el Obispo de las Navas

que 1o vio en 1684. El libro, que es el más antiguo entre todos los libros de

Cofradfas guardados en esta parroquia...empieza en 1684 termina en

1772... Lafiesta patronal de la cofradía que antiguamente se celebraba el

30 de Noviembre fue trasladada más tarde al 7 de Diciembre ya que en el

dfa de San Andrés 'todo el mundo estaba en San Andrés Xec'ul', pueblo

anexo a San Cristóbal ". (Libro dc la cofradfa de San Andrés, folio 2v.)z

Por estos datos nos damos cuenta que el pueblo de San Andrés fue

atendido desde sus orfgenes por los RR.PP. Franciscanos. Sin duda

también a ellos se debe el nombre del Apóstol San Andrés cuya fiesta es el

30 de Noviembre como lo señala el calendario litúrgico católico. El origen

del nombre Xec'ul' en castellano equivaldría "Debajo de la Cobija". Dice

la leyenda o mito:

Desde muy antiguo existió un personaje, conocido como'DiegoAchf. Una vez Diego Achí le pidió al Padre Etemo que le diera a su

hija "María"; el Padre Etemo le dijo que sí le darfa a su hija, pero

primero Diego tenía que hacer algunos trabajitos: que Dego fuera al

mar a traer una 'carga'. Se trataba de transportar nada menos que el

volcán Santa Marfa -el lxcanul- y que lo llevara a Chiantla,

Huehuetenango. "Está bicn" dijo Diego y se fue a cargar el volcán.

Y cuando ya venfa cerca de'Xe'Lajuj' (Quetzaltenango), tuvo sed y

sentó su carga. Por allí cerca había una fuente de aguas cristalinas,

habfan también unas muchachas que estaban lavando, Diego les

pidió de beber. "Esta bien", dijeron las muchachas y le dieron un tolcon agua, una jícara con agua. Se tomó el agua y comenzó a

bromear con las muchachas. No se dio cuenta que el tiempo iba

pasando y cuando sc dio cuenta dijo: "¡Ay de mf ya se me hizo tarde

me tengo qué ir!" Pcro cuál sería su sorprcsa cuando quiso levantar

2 Estos datos están tomados del libro PAHULA, escrito por Fray Bruno Renato

FRISON ofm. Ediciones del Inst. Teológico Salesiano, páginas 160-162,

Guatemala C.A. 1975.

Page 13: EVANGELIZACION DESDE LA CULTURA MAYA QUICHE.pdf

l0 / fom¿s García

su pesada carga: ya no se movio de atrf ... Por eso el volcán SantaMarfa esrá donde está atrora!... Diego se puso muy triste y enojadoy dijo: "Lástima, no pude cumplir mi tarea...!" y se vino caminandoy llegó cerca del lugar de San Andrés y otra vezle pidió al Padreetemo. Le dijo que si le construfa una casa tan sólida que nada ninadie podieran destruirla entonces le darfa a su hija Marfa. Tambiénle dijo el Padre etemo que solo tendrfa unas horas de la noche paraconstruir el templo; que cuando cantara el gallo por primera vez laobra ya debería de estar terminada. "Está bien" dijo Diego Achf ycomenzó su trabajo. Diego comenzó a llamar a los rajaw juyub,rajaw c'ache' laj = (cuidadores de los montes y bosques), que sonlos venados, los jaguares, monos y hasta las hormigas. Antes deltrabajo Diego Achí había depositado su bulto de cobijas arribitadonde ahora está el pueblo de San Andrés... Cuando el padreEterno vio que Diego ya iba terminando la obra antes del canto delgallo se dijo para sf: "No, no conviene que Diego se lleve a mi hijaMarfa". Entonces le dijo al gallo que cantara antes de tiempo y elgallo cantó antes dc las dos de la mañana... Diego dijo: "otra vezvolví a pcrdcr" y se puso muy enojado y quiso destruir su obra (eltemplo) y no pudo... el templo estaba bien construido. Diego se fuede ahí y por la tristeza dejó olvidado el bulto de sus cobijas."Chamarras" como las llamamos en Guatemala.

Las "chamarras" c'ul, con el pasar del üempo se convirtieron en uncerro que está arriba del pueblo de San Andrés, xe = (kbajo de).

A Diego Achí en las leyendas indfgenas se le atribuye la construc-ción de varias obras -monumentos- como los ternplos de San Francisco elAlto, de Sacapulas en el Quiché, la Basflica de Esquipulas en Chiquimula;el puente de Cobán de siete arcos y el del rfo de los esclavos en el orientedel país. Hasta dejó las huellas de sus caites (sandalias) su machete y lashuellas de su caballo. Estas últimas cosas se encuentran en el caminito quesale del pucblo de San Andrés para el cantón Chajabal, hacia el poniente.

Page 14: EVANGELIZACION DESDE LA CULTURA MAYA QUICHE.pdf

Evangelización de la Culn¡ra Maya-Quiché / 1l

2. La teoría y la realidad

Cuando llegué a San Andrés, venfa con todas las ilusiones y los

deseos de "Evangehizar desde la cultura". Por eso, en las primeras reu-

niones y pláticas con los catequistÍls y con la gente en general, @menza-

mos a reflexionar sobre la Palabra de Dios, la Biblia, por una parte y por

oua el Pop-Wuj, libro sagrado de los Quichés. En estas charlas siempre les

hablaba en mi lengua nativa asf lograba una comunicación más directa con

ellos. Pero algunos comenzaron a protestar que si les segufa hablando en

'lengua' era como dar marcha atrás. Un vecino me decfa:

Háblenos en castilla Padre porque la gente de San Andrés ya no está

muy atrasada, ya sabe hablar castilla...

Otros, de manera más solapada mostraban su inconformidad,especialmente entre los estudiantes o los que, por raz6n de trabajo, habfan

salido de su comunidad. También algunos catequistas se opusieron a este

'modo' de evangelizar y decfan entre otras cosas:

Si usted sigue enseñando de esta manera, con la Biblia y el Pop-

Wuj,va en contra de lo que enseñaron los demás sacerdotes que han

venido aquf. Nosotros sufrimos mucho al combatir esas antiguÍls

costumbres, las costumbres dc los antiguos no sinven de nada, y

usted las viene a levantar otra vez, a practicarlas de nuevo, eso es

hacer idolatría, es volver al paganisrno, como lo han dicho los otros

padres, los que han luchado por nosotros,los de Acción Católica.

Por estos conflictos suscitados por el 'nuevo modo de evangelizar,

el presidente y vicepresidente de Acción Católica de enfonces se retiraron

de las reuniones parroquiales. Poco tiempo después formaron un grupoque llamaron "la nueva comunidad cristiana" y con la penetración del

movimiento carismático en la diócesis encontraron nuevos aliados. L¡sdisidentes se separaron de la Iglesia Católica y actualmente son

prCItestantes y se üaman los de "La nueva Jerusalén".- Por otra parte los de

las antiguas tradiciones -"de costumbre"- y el resto de la comunidadcatólica se sentían apoyados y me decían:

Page 15: EVANGELIZACION DESDE LA CULTURA MAYA QUICHE.pdf

12 tTomes García

Gracias, padre, usted il)s viene a enseñar la verdad; ningún padrc loha hccho asf antes; solo tomaban en cuenta a los de Acción Ca¡ólica;pero ahora usted va más parejo y toma en cuenta a todos. In quehacemos nosotros, los antiguos, no es malo; trjese qrrc antiguamentehabfa más respeto a Dios, a los mayorcs y asf a toda la gente; peroahora ya no es igual. Hay muchos catequistas que parwen protes-tantes cuando dan sus mensajes; dicen que ya rp siryen las posadas,las proccsioncs, los vfa crucis y gue las imágenes solo son de palo,que solo valc lo que dice la Biblia... Pero mirc, padrc, muchos denosotros no sabemos leerni escribir...es cieno que hay algurns que '

usan la'costumbre' para hacer el mal, pefo no son todos. Nosotroscuando hacemos nuestra "devoción' solo pedimos la tranquilidad, lapaz, las lluvias, una buena cosecha; pedimos la salud, la vida paralos grandes y para los pequeños, para nuestros animalitos, que rN)haya pleitos ni guenas. Asf como nos lo er¡seflaron nuestros padresy abuelos, eso es lo que seguimos nosotrcs.

La teoría y la realidad las descubrf al presentarse los conflictos yadescritos. Yo pensaba que, como ya habfa estudiado un poco y lefdomuchas cosas sobrc las costumbres de mis hermanos indfgenas, que coneso iba a entrar de llcno y sin dificultades a una nueva experiencia, a unanueva forma de evangelizar, "partiendo de la cultura", pefo no fue asf en larealidad. Y tal vez se debió un poco a cierta precipitación el querer poneren obra lo que requería más tiempo y reflexión. Habfa gue reformularpuesla 'metodología en la pastoral. En 1976 peOf la colaboración al Secrctariadode Catequesis dc Quetzaltenango. Llegaban cada tercer domingo de cadames Madre Rita Rompré C.N.D. y la Srta. misionera Conchita Fort. En lasreuniones panicipaban los catequistas de Ac. Cat. Cofrades, miembros delas Hcrmandadcs y algunos dc los de la "@stumbr€", hombres y mujercs.Los tcmas eran Bíblicos, un tanto adaptados a la realidad cultural de lacomunidad pero ya no se mencionó el Pop-Wuj. Se tomaba lista de losparticipantes y qué cargo desempeñaban en la comunidad. La reunióncomenzaba a las 9.15 de la mañana con una exposición del tema; a las1 1.00 había reunión por grupos y mientras reflexionaban se les servfaatolito o café con pan. Al tcrminar, todos pasaban al salón panoquial paraque los secretarios de grupos compartieran lo reflexionado en la asamblea.Se hacfan comentarios, aclaraciones y un resumen del tema; se pasaba lista

Page 16: EVANGELIZACION DESDE LA CULTURA MAYA QUICHE.pdf

Evangelización de la Cultr¡ra Maya-Quiché / 13

de los participantes, se hacia la oración y un canto al final. Terminaba lareunión a más tardar a la 1.00 p.m. Esta reunión era general: del pueblo ylos cantones. Actualmente la colaboración del Secretariado se ha suspen-dido, para poder ir más despacio respetando el proceso lento de la gomu-nidad y recoger más experiencias vivenciales sobre los valores religiosos yculturales del pueblo. Seguimos las reuniones cada tercerdomingo de cadames con temas más actualizados y en la realidad de la comunidad.

En resumen, no basta pues conocer o tener algunas teorfas y buenavoluntad sobre pastoral indfgena, era y es necesario convivir más dc cercay compartir la realidad dc Ia vida con la gente.

Cuando comenzó la experiencia en 1975 solo habfa un laico quetrabajaba a tiempo completo en la parroquia. Era el encargado del coro;pero en 1980 dejó la parroquia. Ahora se está logrando la formación eintegración de cuatro catequistas: uno trabaja a tiempo completo, los otrostres hacen tumos de un semana en la parroquia y las otras semanas en sucomunidad y familia, esto para no desvincularlos de su comunidad debase. También se están integrando al equipo parroquial las señoritas queatiendan la cocina, es decir, para que no solo se ocupen de la casa, sinoque de alguna manera se proyecten y tomen parte en la pastoral panoquial,especialmente con las demás señoritas que tienen su reunión cada semana:los domingos. También reflexionan sobre la Palabra de Dios y nuestracultura. Ya hay un grupo de muchachos que se reunen cada dos semanas,los domingos, altemándose con las señoritas; siguen los mismos temascomo las señoritas. La Directiva de Ac. Católica tiene a su cargo la prepa-ración de los papás y padrinos dc bautismo; las clases son cada semana. LaDirectiva de señoras tiene reunión cada mes y colaboran en las visitasdomiciliarias; atiende a las familias necesitadas en obras de caridad,oración y limosna, rezos en las casas de las familias donde hay enfermos.Todos los grupos mencionados tienen una hora de oración comunitaria enel templo, de manera que todos los dfas hay un grupo encargado de laoración. El Comité de la iglesia tiene la responsabilidad de llevar la conta-bilidad de las limosnas de las alcancfas y colectas dominicales. ElSacerdote solo administra los esüpcndios de las misas y bautizos. [¡scofrades se encargan de la limpicza del templo parroquial dos veces porsemana y las Chuchuxeles o señoras col'rades tienen a su cargo el aseo del

Page 17: EVANGELIZACION DESDE LA CULTURA MAYA QUICHE.pdf

14 /Tomts Carcía

templo dcl calvario. Hay un Fiscal (Pixcar) que se encarga de ver que lasresponsabilidades asignadas se cumplan. Hay cuatro sacristanes que setuman de dos en dos por cada semana para atender lo referente al cultodivino del templo. Estos cuatro Sacristanes y el Sr. Fiscal son elegidoscada año en asamblea general. Reciben su cargo en la misa de la medianoche del año nuevo y desempeñan su cargo "ad honorem". El Coroparroquial tiene sus ensayos de cantos tres veces por semana, los martes,jueves y domingos por las tardes. Es el grupo que ha representado a todala comunidad en distintas ocasiones y actividades, más que todo en activi-dades religiosas en las panoquias de la diócesis y fuera de ella, cuando sereciben invitaciones en otras comunidades.- Existe la costumbre de tener"asambleas" generales (Junumam) cuando las circunstancias lo requieren.Para enlonces, se reúnen los Cruncipaliá (Los "principales" de los canto-nes y dcl pueblo): por ejemplo cuando se pensó demoler los cuatro pilaresque estaban en cl interior del templo. Cuentan algunos ancianos que dichospilares fueron construidos cuando hubo un terremoto en 1902. Esteterremoro que destruyó gran parte de la ciudad de Quezaltenango fueprovocado por el volcán Santiaguito. Los habitantes de San Andrés deaquellos ücmpos, por temor a otro temblor que pudiera destruir el templo,mandaron consrruir los pilares; pero el templo está tan sólido que no hayneccsidad dc soportes, lanto mas que los habfan constJuido debajo de losarcos intcriores. Un arquil.ccto fue a inspeccionar y dijo que los pilares notenían ningún objctivo... Se rcunió la Asamblea general, se discutió y sellegó al común acucrdo quc los pilares debfan de ser demolidos. Ahora haymás visibilidad y más espacio en el interior del templo. En 1982 hubo otraasamblea general para discutir la conveniencia de un salón panoquial másfuncional para dar cabida a un mayor número de personas ya que la familiahabía aumentado. También se llegó a una aprobación general y se comen-zaron los trabajos de demolición. Dcsaparecieron dos cuartos pequeños yun corredorcito que quedaba al lado sur hacia la calle. poco tiempodespués comenz.aron los trabajos para corlstruir el salón nuevo, tal como seencuenlra hoy día. Sc le puso por nombres Salón Maya parroquial.Juntamente con cl salón se construyeron en el primer nivel tres espaciospara vchículos. El tccho de este espacio es de fundición y sirve deesccnario en cl interior dcl salón. Partiendo del primer nivel, pasando porel salón, hay un tcrcer nivel: en este espacio se construyeron cuatrocuanos, para el párroco y los huéspedes y dos corredores. uno de estos

Page 18: EVANGELIZACION DESDE LA CULTURA MAYA QUICHE.pdf

#::!,qqt¡:i#i,ii$i

Page 19: EVANGELIZACION DESDE LA CULTURA MAYA QUICHE.pdf
Page 20: EVANGELIZACION DESDE LA CULTURA MAYA QUICHE.pdf

Evangelización de la Culura MayaQuiché | Ls

corxeiores actualmente sirve dc cocina y comedor. Todos estos trabajos se

pudieron realizar gracias a la colaboración de la comunidad y los gastos

más fuertes los cubrió la Institución "Adveniat" de los católicos alemanes.

Page 21: EVANGELIZACION DESDE LA CULTURA MAYA QUICHE.pdf
Page 22: EVANGELIZACION DESDE LA CULTURA MAYA QUICHE.pdf

Capltulo 2

LOS SACRAMENTOS Y LA CULTURAINDIGENA

l. Bautismo de niños

Este pueblo guarda con mucho respeto la recepción del Bautismo.Los niños son bautizados por lo general al mes de nacidos. Esta costumbreviene practicándose desde antiguo, según datos del primer libro debauüzos que se encuentra en el archivo de esta panoquia: "... el NiñoA.IiñaN.N. fue bautizado y ungido con óleo a los ocho o cinco dfas denacido... " Este libro es del siglo XVIII. Es evidente que los antiguosvecinos de esta comunidad procuraban bautizar a sus hijos lo más prontoposible. Pienso que, por influencias no católicas, ahora muchos padres

tardan en bautizar a sus hijos.

Clases prebauüsmales y su contenido

En los cantones hay dos clases por semana. Los encargados son loscatequistas en los dfas y horas que más convenga a los interesados. A cada

encargado de las clases se le entrega una papeleta donde se anota el nombredel niño, de sus papás, de los padrinos, fecha de las clases recibidas y lafirma del catequista. Estos datos se obtienen de la boleta de nacimiento delniño. Copiados los datos se devuelve la boleta que senrirá a los papás para

sacar la fe de edad de su hijo. En la parroquia también hay dos clases. Unade estas charlas la da el sacerdote antes del bauüsmo. Se pide a los papás ypadrinos que continuen la formación cristiana y humana de los niños, que

el bautismo es apenas el comienzo: hay que ser fieles a la fe católica. Asf

Page 23: EVANGELIZACION DESDE LA CULTURA MAYA QUICHE.pdf

18 / rom¿s García

como no podemos nacer dos veces de nuestra mamá, asf tampoco se puederecibir dos o más veces el bautismo. El bautismo es un 'nacimiento'enDios llegando a ser miembros del Cuerpo de Cristo que es la Iglesia...queno sc aproveche la ocasión para cometer abusos, sobre todo en la bebidaalcohólica, o hacer gastos innecesarios, etc.

Compadres

Muchas familias, finalizada la linrrgia del bautismo en el templo, ahfmismo delante dcl altar se "haccn compadres". Es costumbre que todos losparicntes se hacen compadres y comadres, no solo los papás del niño. Apartir de ese momento "cambian el modo de saludarre"; en adelante setratarán de "ustcd", aunque sean jóvcnes los papás y padrinos. Dicen:

Sacha'la kamac. Carnic ctilu q'uex q'uin katzij, iwir cabajir,weneman xuj ch'awic patak ri be,wene xak x*ajal kib, sacha' la lcantac.Wene at xuj cha'canok, catnic c'ut,l-al cujcha chic'uri'; rumal cherxucochij ri gracia, ri tewchi 'bal we lca cotz' ij we lcn xakche'.Rurnal we lok'alaj kasana', cuj w compadr, cuj ttx comadr...

Disculpe, hoy cambiamos nuestra manera de hablamos; disculpe, talvez ayer anteayer solo pasamos de largo en el camino. Discrllpenos,antes nos tratábamos de hi, ahora ya no será asf. Por este compro-miso, de hoy en adclante nos trataremos de usted; porque nuestraflor, nuestra hoja ha recibido la gracia, la bendición. Por el santoBautismo sercmos compadre y seremo's comadre...

Cotz'ij (flor) se dice cuando es un niña; Xaqche' (Hoja) si esniño."Angclito" para ambos sexos. En esta cercmonia siempre está presen-fe el C'atnal be (El que va dclante), el que gufa en la ceremonia, el que vadelante en el camino, generalmente es uno de los vecinos de más edad ymayor experiencia, no nccesariamente de la familia. El que desempeña estafunción es contratado por los papás del niño y a veces los padrinos llevanconsigo un C'amal be, sobre todo cuando los padrinos son jóvenes.Parece que le dan un Quetzal por sus servicios.El C'amal be siempre vaacompañado por su esposa. Después de haberse hecho compadres, lospapás y padrinos del niño se ponen de rodillas delante del altar, hacen una

Page 24: EVANGELIZACION DESDE LA CULTURA MAYA QUICHE.pdf

Evangelización de la Culn¡ra Maya-Quiché / 19

ii"' -' ' '

oración, luego se levantan y se dan el "abrazo": es com{pi "sello" de este

compromiso. El abrazo es siempre en "cruz": o sea at ta\$4uierdo y allado derecho y dicen: t\-:,- -'

"

Masach la compadr, masach la coma"dr...

No se equivoque compadre, no se equivoque comadre...

Antes y después del abrazo se dan la mano con todo respeto. Enseguida el C'amal be,luego los parientcs mayores en orden descendente,

van tomando al niño en sus braz,os. De rcdillas delante del altar hacen unabreve oración sobre el niño: lo encomiendan a Dios, a la Virgen, al santo

Patrono y a los demás santos para que el recién bautizado tenga buenavida, buena salud, tenga buena suerte y que sea librado de todo mal. Estaoración la hacen sosteniendo en la otra mano un manojo de ceras encen-didas: hacen la señal de la cruz sobre el niño. Al final le echan la bendicióndiciendo: "En el nombre del Padre y dcl Hijo y del Espfritu Santo". Hacencomo que el niño besa las ceras. Terminando este rito entregan al niño a lamadrina, todos salen del tcmplo y se encaminan a la casa de los papás delbautizado. Mientras van por el camino a cada momento se dicen mutua-mente: Nojint compadr, nojim comadr, ma tzak la compadr,ma tzak Iacomadr, (poco a poco compadre, (poco a poco comadre, no se vaya a caercompadre, no se vaya a caer comadre...).

Ritos y Cerennni,as en la casa

Llegados a la casa, el primer saludo lo hacen los padrinos. Se ponende rodillas frente al altar de los santos, se santiguan, hacen una breveoración. Dan gracias a Dios, a la Virgen, a los santos: que hayatranquilidad, que haya unión y paz en la familia, etc. Rezan el PadreNuestro, Ave Marfa y el Credo. Terminada la oración, se levantan denuevo y se dan la mano diciendo:

Saclw' la lcamac compadr, sacha' la kntrac cornadr; sacha' Ia Katnacte, sacha' la karruc ne, sach.a' la knrnac nan, saclw'ka¡nac tat; sacln'la kwnac padr. Sacha' alak ajil tz' aket, sacha' la kamac C'atnal be.etc.

Page 25: EVANGELIZACION DESDE LA CULTURA MAYA QUICHE.pdf

20 lf om¿s García

Disculpc compadre, disculpe comadre, disculpe sr. Cofrade,ldisculpe sra. Chuchuxel; disculpe señora, disculpe señor, disculpePadre (Sacerdote) disculpcn amigos hermanos. Disculpe sr. Gufa,maestro de ceremonias. etc.

C onv iv enc ia farniliar, el licor sagrado

Después de haberse dado la mano y el saludo, el C'anral be invita a

todos para que pascn a la mesa. Las mujeres se sientan sobre los petates(pop esteras). Muchos se preguntan por qué entre los indfgenas loshombres se sicntan en sillas y las mujeres en el suelo. Las señoras se

sientan sobre los pop en el suelo por razones culturales. El 'pop' essímbolo de honor, dc dignidad y de respeto. En el suelo: porque se "unena la otra madre" que es la tiena. En quiché la llamamos: Kanan Ulav(Nuestra Madre ticna). La tierra es madre porque ella nos nutre, nos cuida;en ella scmbramos, en ella obtenemos lo necesario para la vida, camina-mos, corremos, hasl.a la ensuciamos y cometemos toda clase de faltas... yella todo lo aguanta, lc soporta; finalmente la tiena nos recibe en su seno almorir. El hombre sc sicnta en sillas, 'arriba', que recuerdan el lugardel'cielo', la altura, cl Padre y Dios finalmente. Cielo y tierra, "arriba yabajo": cs sicmpre la dualidad Maya, pero cada uno ocupando "su lugar".La gente quichó dicc:

Q' uixibal neri'wet are cat' uyi' le chichu' chui tem, are' u le trata'cat'uyi' chui pop, cho ulew; man jetari' Juna¡n la'wet are c'o chicajle ulew, caknj cho ulew le caj, caqui q'uex nuc'u qui c'olibal ri'.

Sería vergonzoso si la mujer se sentara en las sillas y el hombre enel suelo sobre el petate. No es asf. Serfa igual si la tierra ocupara ellugar del cielo, arriba, y el cielo ocupara el lugar de la tierra, abajo;entonces se cambiarían "sus lugares.

Te', es tírulo honorífico que se le da al Cofrade en funciones o pasado cofrade,Alcalde, Fiscal o Sacristián. 'Ne', título honorífica a la Sra. Cofrade, o esposa delAlcaldc, dcl Fiscal, del sacristán. Son personas que desempeñan o handesempeñado algun cargo en la comtrnidad.

Page 26: EVANGELIZACION DESDE LA CULTURA MAYA QUICHE.pdf

Evangelización de la Culn¡ra Maya-Quiché / 2l

Para la promoción de la mujer en árcas indfgenas es muy importante

tener presentes estos conceptos culturales: el orden y el lugar que les

conesponde a cada cosa, a cada persona. Sc ha dicho muchas veces que elindígena "no quiere superarse", "promovcrsc". Yo creo que la falta no está

tanto entre nosotros los indfgenas o por el simple capricho de no querer,

sino en los que desconocen los distintos modos de pensar y de vivir,segrin las distintas culturas. Si se toman en cuenta estos elementos en lapromoción del indfgena se verá que sf es posible, pero desde sus valores,

desde su cosmovisión: una promoción asf nos darfa el lugar que nos

cofTesponde, porque supone un respeto a nuestro mundo, a nuestra

persona.

Continuamos con la descripción de la convivencia familiar en elbautismo. Una vez que todos están sentados, cada quién en Su lugar, el

C'atnal be comierza a hacer oraciones por todos los presentes, en orden

descendente. Menciona en primer lugar "los nombtes" de los padrinos; los

papás de los padrinos si viven o no; luego los nombrcs de los papás del

niño, los nombres de los padres dc éstos, si viven o ya no; luego siguen

los nombres de los demás invitados. Entre ellos se incluye al sacerdote ahfpresente. En estas ceremonias el sacerdote ocupa el segundo lugar en lamesa. El que preside es la C'anal be que tiene la responsabilidad de guiary dirigir la ceremonia. Por lo general los sacerdotes ignoran los pormeno-

res de los ritos y tradiciones entre los indfgenas. Personalmenúe les decfa a

las familias, en el templo, en la liturgia: el sacerdote es el que preside; pero

en los ritos familiares hay uno quc conocc las "costumbres": esa persona

debe presidir, como sucedc en cstc caso que nos ocupa. El c'a¡nal be

sentado en el primer lugar de la mesa dice la oración, más o menos asf;

(hay palabras que no se pueden traducir literalmente sin que pierdan su

contenido):

Gracias, pues, Señor Dios, porque hoy estamos reunidos, estamos

sin novedad, alegres y contentos, por esta flor, por esta hoja, poreste angelito... Tal vez ya no estamos completos; ya no están connosotros nuestros abuelos y abuelas, nuestras cabezas, úuestrosgufas, nuestros mayores, los dc cabeza blanca, los que usaron

bastón blanco y bastón amarillo; los que viajaron sobre este mundo,

sobre esta tierra y nos han dejado esta tradición, estos recuerdos de

Page 27: EVANGELIZACION DESDE LA CULTURA MAYA QUICHE.pdf

22 lfomas García

ellos; nosol¡os somos sus semillas, somos continuadores de esterespcto, de esta costumbre. ¡Ay posiwl!, padres y madres nuestros,abuelos, dos veces abuelos, abuelas, nosotros somos sus retoños,somos sus dcdos dc sus pics y de sus manos; somos su sangre,somos sus carnes y sus huesos; somos sus partes, sus miembros.Perdónennos si no sabemos lo que hacemos; encontramos o ya noencontramos lo que decimos, es asf o no es asf. perdónennos, porque nosotros sabemos que ustedes nos están viendo, nos estánoyendo, solo que no los vemos. Ustedes ya entregaron sus cuentasal Creador. Ustedes tal vez sufrieron mucho en este mundo, en esmtiena. Tal vez se cansaron, se fatigaron , cayó su sudor sobre estasanta tierra...tal vez rezaron, rogaron por cada uno de nosotros quesomos sus hijos, sus nietos, sus descendientes. Talvez rogaron queuno de sus hijos, una de sus hijas fueran dignos continuadores desus conscjos, de su sabiduría. Tal vez pidieron a Dios que uno desus hijos, una de sus hijas, se tenfan que sentar en la silla, en elpetate, y cs lo que ahora estamos haciendo y recordando... ayiden-nos a encontrar nuestro camino, a seguir el ejemplo que ustedes nosdejaron: nos enseñaron: que encontremos un camino fecto sin tropie-zos, sin caídas...que no les saquemos su vergüenza, que no sehablc mal de ustedes por causa nuestra. Que los que estamos aqufreunidos, seamos flelcs continuadores de sus enseñanzas, de susejemplos. Quc asf sea dcsde donde nace el sol, desde donde seoculLa, al lado none y al lado sur del mundo, del cielo...

Al terminar la oración el c'amal be'dice a los presentes: Maltioxtataib, maltiox chichuib, maltiox Pdr. ("Gracias, señores, gracias, señoras,gracias Padre. discúlpenos".) - En seguida ros papás del niño lo recogende los brazos de la madrina. En estos momentos entran los jóvenesservidores llevando un plato con pan y una taza conchocolate: los colocanfrente a las imágencs de los santos. Este gesto es para indicar que "primerose le sirve a Dios", El es el primer invitado; luego se les va sirviendo a loscomensales; este pan y chocolate es como el desayuno, aunque la hona estéya muy avanzada, 12.30 p.m. y a veces más tarde. El C'amal be reza yofrece el dcsayuno. Terminado el desayuno, se recogen los platos, las[az.as. Los pancs que sobraron, especialmente el de los padrinos, delsacerdote y dcl C'amal áe, son recogidos y envueltos en una servilleta para

Page 28: EVANGELIZACION DESDE LA CULTURA MAYA QUICHE.pdf

Evangelización de la CulturaMayaQuiché 123

que se los lleven a sus casas cuando termina la convivencia. En seguida

nuevamente entran los servidores, esta vez, generalmente llevan cuatro

botellas de licor de medio litro cada una, algunas btellas de centeza, aguas

gaseosas y jugos de frutas; estas bebidas van cubiertas con una servilleta"amarilla". El color amarillo es sÍmbolo de abundancia, de "fecundidad".

Amarillo en quiché se dice: "K'an" y "K'anil" es uno de los dfas del

calendario Maya que tiene ese significado que hemos descrito. Luego el

C'atnal be,hace la oración sobre las bcbidas diciendo:

Kajaw Dios, tewchi'j ba Iawe q'uin ula'bal, we q'uin reliquia,weq'uin costumbr; xa q'uin ju tz'uj xa q'uin jukub, ja'bal uchi' jabaluwach quechaba'; xa rumal cher we utat unan we cotz'ii, w€

xakche, we xakche' we angelito, que qui'cotic que iororic rumalcher xucochij ri utewchi'bal Dios, lok'alai lcnsana' camic. Wa'wecakatijo, we cakac'amo, manreta k'abaric, mataata cuban c'axchake, marü,ata cuju tzako, manxata cal<n pakchi'i kib rumal. Jewirowostl, je*i petinak ojer najtir; wa' we ctikabano man ronoiel k'iitaj, cu'rilca na, c'o ucholaj, c'o ubanic wa'; nim rilic, nim uta'yic.Tewchi'j ba la Kajaw....

Señor, Dios, bendiga esta reliquia, esta bebida, es solamente "una

gotita", un traguito para remojar los labios, para remojar la boca,para remojar el "rostro", porque los papás de esta flor, de esta hoja,

de este angelito, están contentos, están alegres, porque hoy ha

recibido Ia bendición de Dios por medio del santo bautismo. Esoque vamos a tomar, que vamos a servirnos, no es para

emborrachamos, no es para hacemos daño, o para empujamos, para

botamos. Asf ha venido sicmpre, asf es la costumbre... esto que

hacemos no es de todos los días, no es en todo tiempo, tiene que

llegar el momento, tiene que haber un motivo; esto que hacemos es

grande, es sagrado. Bendfgalo, pues, Señor.

Terminada la oración, el C'amal be reza el Padre Nuestro, el AveMaría y hace la señal de la cruz sobre la bebida y se santigua asf mismo.Esta primera copa es ofrecida por los papás del niño bautizado, ofreciendoa los padrinos y demás envitados. Luego el C'amal be,llama a losservidores, que en quiché tienen varios nombres: como "E pajanel" (los

Page 29: EVANGELIZACION DESDE LA CULTURA MAYA QUICHE.pdf

24 tfomes Ga¡cía

que miden); "E Marlo'm" (Los mayordomos); "E Samiel" (Los SanMiguelcs) (Scrvidorcs de Dios); estos jóvenes con anterioridad han sidoaleccionados cómo ticnen que proceder, cómo tienen que servi[ entre otrosconsejos sc les ha dicho:

Kas malik'ij, malisant aretak quipaj le q'uin ula'bal, le q'uincostumbr, kas junan quiban che, masach can jun chiwe, kasquiwilo. M i wesaj ka q'uixibal chiquiwach kntat kanan, chiquiwachajil tz'akat...kas quiwilo jachin man cutijta tzcün, ama'ja', quik'axejjun cerves, we man cutijo quiya' jun a aw, jun a jug. Kas malik'ijintat, kas are quiwilo.

Por favor mis papaitos, cuando sirvan la reliquia, la costumbre, labebida, vayan sirviendo parejo,que no se quede uno olvidado, novayan a sacar nucstra vergüenza delante de las señoras, delante deIas scñorcs, dclantc de los hermanos y parientes...Fijense bienquicn scñoras quicn no toma aguardiente, le dan una ceryeza, sitampoco [oma, le dan una gaseosa o un jugo. Por favor se fijan bienmis papaitos.

Los dos servidores pasan a recoger la primera bote[a sobre la mesay las copas. Uno de cllos toma la botella y las copas. El otro lleva unacandela encendida y una servilleta en el antebraz.o. Las copas üenen queser: 2-4-6-6, pcro nunca "impar" siempre está presente el sfmbolo de la"dualidad'. La candcla encendida indica que el acto en sf y las bebidas son"sagrados". La scrvilleta sirve para limpiar los bordes de la copa despuésde habcrse scrvido. El c'amal be, agradece y ofrece la "reliquia" que es enhonor al bautiz¿do v dice:

C'amu'ba alak padrin, madrin, compale comalé, que cha we utatunan we q'uin qui cotz'ij qui xakche', we angelito, jevva' xpe pacanima', jewa' xpe paqui c'u.x, mnnc'ota c'u jas quiqui rnaltioxibejre chech alak, xban alak ri mayij tok' ob, rya' alakwe q' uin cotz' ijxakche' che uconchixic ri lok' alaj tavchi'bal, Iok' alaj lcasana'...

Rcciban pucs padrino, madrina, compadre, comadre, dicen lospapás dc csta flor, dc csta hoja, dc este angelito, asf lo han dis-

Page 30: EVANGELIZACION DESDE LA CULTURA MAYA QUICHE.pdf

Evangelización de la Culnra Maya-Quiché t 25

puesto, asf salió de su corazón; no tienen cómo agradecer a ustedesque hicieron el gran honor de aceptar y de presentar a este niño, aesta niña al santo bautismo...

Los padrinos agradecen, hacen una breve oración, se santiguan y

dicen:

Malba tiox compadr, malba tiox comadr, maltiox te, maltiox ne,

maltiox nan maltiox tat, maltiox padr, maltiox ajil tz'akat, maltioxalaxic...

Gracias pues compadre; gracias comadre, gracias te gracias ne,gracias mamá, gracias papá, gracias padre, gracias hermanos,parientes...

Luego se les va sirviendo a todos los presentes. Cada uno a su vez

agradece a los demás. Se bebe en las mismas copas, solo se limpian los

bordes. Dicen acerca de este gesto: "nosotros tenemos un solo rostto" una

sola boca, un solo corazón, somos hermanos, por eso no es maloservimos en las mismas copas y vasos. Aquf se indica la importancia que

ocupa la unidad, la comunión en estos ritos. Para que todo vaya parejo, el

C'atnal be,manda a llamar a las señoras que están en la cocina preparando

los alimentos, las invita a sentarse sobre los pop y se les sirve su copita.Mientras dura la ceremonia, en el altar de los santos y en el suelo habrá

candelas encendidas porque lo que se está realizando es sagrado, se está en

comunión con los santos y con los antepasados difuntos. Después determinar la primera tanda, los jóvenes servidores se acercan al C'a¡¡wl be yle dicen Xtz'akatic tat. (Ya está completo, señor). Entonces el C'arnal be

toma la botella y las copas, él mismo sirve dos copas y se las ofrece a losservidores. Hay jóvenes que no toman y piden disculpas a los presentes: si

realmente se sabe y se conoce que no toman, es aceptada la disculpa; pero

cuando los presentes saben y han visto que sí loman, se molestan y les

preguntan por qué no toman. Si otras veces se les ha visto que toman, Ies

manifiestan que esto no es jugucte, es costumbre, tiene su significado, "no

estamos en la calle" etc. Y cuando toman, hacen lo siguiente: reciben lacopa de manos del C'amal be, se dirigen al papá, mamá o abuelos si están

atrf presentes y les ofrecen la copa. Estos mayorcs toman la copa, le dan un

Page 31: EVANGELIZACION DESDE LA CULTURA MAYA QUICHE.pdf

26 lfomas García

pequeño "sorbo", le echan la bendición y le dicen al hijo o nieto que se

tome la reliquia. Los servidores se dirigen hacia el altar de los santos ehincada una rodilla frente al altar se toman la copa de licor. Terminada labebida, el C'amal be agradece a Dios y a los presentes la reliquia recibida.Las señoras regresan a la cocina; solo se quedan en los petates las señorasque acompañan a los padrinos. Inmediatamente los padrinos ofrecen otrasbotellas de licor. Esta tanda es como "la respuesta" al cariño de los papásdel ahijado. Se repiten los agradecimientos, las oraciones y se vuelve aservir. En esta segunda copa o desde la anterior, muchas señoras y a vecesel mismo C'amal be sacan una botella vacfa o un recipiente para echar lacopa que no se desea tomar. Se recibe, se agradece, pero no se toma.Algunos solo toman una o dos copas: no es obligatorio tomarse todo loque se sirve. Este gesto por lo general no es mal visto. Pero sf es muy malvisto si alguno de los invitados sigue tomando por su parte o se sale de lacasa y toma en las cantinas. Eso es "romper el rito", "ir contra costumbre"y es vergüenza para la familia y para la comunidad. Terminada la segundacopa, el C'amal be agradece y hace la oración. Todos los presentes selevantan, los scñoras y las scñoras y pasan delante de la mesa donde estánsentados: del C'a¡nal be y los principales, los mayores; agradecen dando lamano con todo respeto. Las señoras regresan a la cocina para preparar elalmuerzo par ser servido. EI C'amal be o el papá del niño invita a lamadrina para que pase a sentarse al lado del padrino, en la mesa, esto espara que no se quede solita en el pop y ocupe un lugar de excepción. Losservidores recogen copas y botellas y los colocan a un lado del altar de lossantos, o debajo del mismo. La candela que acompañó la bebida servida secoloca frente al C'amal be, a la cabeza de'la mesa para que presida lacomida ril.ual, el almuerzo.

La comidn ritu^al

Nuevamente los servidores entran en Ia sala. Uno lleva un recipientecon agua tibia y una servilleta para que los comensales se laven las manosy se sequen con la servilleta para enjuagarse la boca y secarse.El C'ar¡wlbe, of¡ece el agua a los presentes, hace la señal de la cn;¿ y se lava é1

primero, luego los servidores van pasando el agua delante de todos. Elprimer plato con "tamales" de masa de mafz y la primera escudilla concaldo, vcrduras y came son colocados frente a las imágenes de los santos.

Page 32: EVANGELIZACION DESDE LA CULTURA MAYA QUICHE.pdf

Evangelización de la Cultr¡ra MayaQpiché / 27

Luego se les va sirviendo a todos los invitados. Siempre se comienza por

él de más dignidad y respeto hasta el último. Se les pone delante susWa re

tobic, ra chi'l caltó de tobic. (Tamales de fiesta y caldo de fiesta). Cuando

todos están ya servidos , el C'unal be se pone de pie, ofrece el almuerzo,

agradece a Dios y hace la oración a Nuestro Señor, a la Virgen y a los

santos; lo mismo se recuerda a los pobres y hambrientos para que consigan

y tengan sus alimentos; se recuerdan a los antepasados difuntos.

Terminada la oración todos responden y dicen:

Maltiox compadr, maltiox comadr,...y así sucesivamente y hacen

ademanes con Ia marn para que coman. Durante el almuerzo tados

se animan diciendo: "Wok la compadr,wok Ia comadr; ¡n'iim na

compadr, no' jim na comadr; wok l.a tat,wok Ia na, no'ii,rn na tat,

no'jim na nan. No 'jim Padr, wok la . . .

coma compadre, coma comadre, poco a poco compadre, poco a

poco cOmadre; coma señor, coma señora, papá, mamá; pOco a pOco

padre, coma usted...

Los servidores se sientan en un lugar adecuado para que estén

atentos para lo que se ofrezca, para servir más tamales calientes, traer el

atol o el caliente. En estas ocasioncs las señoras preparan una bebida

especial llamada lxchu'mia' (atol de súcheles, hecho con masa demalzypepitas de sapuyul tulul = zaPote), le cchan cordoncillo, ajonjolf... Cuando

hierue, poco a poco va soltando una espuma cremosa y muy aromática.

Esta espu*a la juntan las señoras a parte. Cuando se sirve a la mesa el

atol, se le echa encima una cucharadita de la espuma cremosa. Este atol

ceremonial se sirve en mulul (ícaras). Durante la comida, además de

animarse mutuamente, se platica, se comentan los últimos acontecimientos

sucedidos en el país...(no olvidemos que en esos años: 1980 y siguientes'

nuestro pafs estaba muy convulsionado por las muertes, los secuestros,

desaparecimientos...etc.). A pesar de todo lo doloroso también se bromea

durante el almuerzo. Llegado el momento oportuno el C'atnal be pregunta

si ya todos comieron. Le responden que sí y se dicen mutuamente:

"GraCiaS, COmpadre, COmadre, etc." . El C'amal be haCe la OraCión de

acción de gracias; los servidores ya están listos con agua para lavarse las

manos y enjuagarse la boca. Al final se dan las gracias dándose las manos.

Page 33: EVANGELIZACION DESDE LA CULTURA MAYA QUICHE.pdf

28 / Tomes García

Como se vc no se utilizan cubiertos poque se come con las ma¡ps. Enestos momenros los padrinos llaman a los papás del niño y prcsentan el"regalo" para cl ahijado-ahijada. Generalmente corisiste en una "muda deropil.a". Estanclo toctos presentes, los padrinos aprovechan estos momentospara dar los últimos consejos a los padres del nifu: que cuiden al niño, quese prcocupcn por su salud, por su formación cristiana y humana; que porfavor se lcs avisc si se enferma...Los padrinos agradecen porque se lostomó en cucnta, aunque no sean dignos. Terminando los consejos yagradecim ientos sc levantan.

Despedida

Los padrinos y su comitiva se dirigen al altar de los santos, seponen de rodillas y hacen las oraciones de despedida. Terminada la oraciónsc lcvantan y sc dan la mano por últim avez, agradeciendo las aterrciones yla convivencia. En estos momentos ya están preparadas algunas señoras yseñoritas con canastos y jarras donde colocan el pan que sobró en la mesa;llevan atol o chocolate y más tamales y caldo para los padrinos. Otros uol.ras acompañan a los invitados especiales, como el c'amal be y elsacerdote. Si hubiere otras pcrsonas importantes también se les lleva máscomida, chocolate,pan etc. Otras señoras y señoritas salen a repartirpartede los alimcntos y bebidas a las casas vecinas o familiares que no estu-vieron prescntes. Al sacerdote, cuando no pudo participar en la comidaritual, también lc llevan al convento "su parte". En el ca1utsto le ponen un"su poco" dc licor. Cuando algún miembro de la familia de los papás delbautizado no cstuvo presente por razones de trabajo, de viaje erc. tambiénse le guarda "su rcliquia". Los familiarcs dicen:

'c'r¡l canok jubik' rech, crwas xril u diosil, xril u santil. Awas rtmkxui ri uj xuj wa'ic, xku'laj kib. Man wnac tari', man xcünül ryetic,are ri q'uin urajawaxic, are ri q'uin uchac. Cape ri' chuek cabij wecacha' ri Katat. c'ol canok, c'ate caya'apan clrc are culic...

Que se le guarde un su poco de la reliquia, es falta de delicadeza, derespcto si no se le deja un su poco: lo vio y lo oyó su Dios, susanto. No cs bueno que solo nosotros nos sirvamos; convivimos.

Page 34: EVANGELIZACION DESDE LA CULTURA MAYA QUICHE.pdf

Evangelizaciónde la Cblu¡ra Maya-Qgictré/ 29

No es su culpa, es por su necesidad, por su trabajo. Vendrá mañana

o pasado, asf lo quiera nuestfo Padre; se le dará en cuanto üegue...

Al finalizar lodo se recogcn los platos, las escudillas y los vasos que

se colocaron frente al altar de los santos; se llevan a la cocina y ahf se

reparten y se consumen los contenidos. En algunos casos, cuando solo se

sirve atol enremonial con pan, antes de despedirse todos el C'amal be o el

Sacerdote si está presente es invitado para que rcparta a todos: inclusive a

los niños; se les da un bocadito de pan remojado en atol. t os niños por logeneral se ponen por allf cerca de la puerta y observan cuidadosamente elproceso de la cercmonia. Llegado el momento de la comida, se les junta a

todos y se les sirven sus alimentos en un cuarto a parte. Los más pequeños

están con la mamá en la cocina.

2. Primera Comunión

Con tiempo sufrciente se avisan las fechas para la inscripción de los

niños, tanto del pueblo como de los cantones. Solo se aceptan los que ya

han cumpüdo de diez años en adelante. Se inscriben durante todo el mes de

Junio de cada año. Las clases, las pláticas de preparación, comienzan en el

mes de Julio y terminan en Noviembre, unos dfas antes de la fiesta

patronal del pueblo. Las pláticas se dan una vez por semana los dfas

viemes, con duración de una hora y media. Estas charlas por lo general las

da el párroco. Cuando él no puede la da uno de los catequistas que trabajan

a tiempo completo en la parroquia. Son invitados algunos señores y

señoras de Acción Católica, algunos miembros adultos del Coro, para que

participen en las charlas con el fin de que vayan adquiriendo experiencia

sobre el "método" y el contenido de las pláticas, pafa que en un futunO

ellos se encarguen de este ministerio. Metodologfa. En los meses de Julio

y Agosto, se emplea la Biblia, adaptada a la edad y circunstancias

culturales del niño. Charlas bien sencillas en idioma quiché. Se habla

bastante Sobre el "respeto", la educación, saludo a lOs mayores, a las

demás personas, el amor a los semejantes que son como la "señal de los

Cristianos". Se ponen ejemplos muy concretos de cosas y personas

conocidas por los niños en su comunidad: el Alcalde lleva "una señal" el

cofrade lleva su escudo de plata Uwi Bará, etc. Asf el niño, la niña que

haCen su primera Comunión, se tienen que "distinguir por una Señal": La

Page 35: EVANGELIZACION DESDE LA CULTURA MAYA QUICHE.pdf

30 / tom¿s García

señal del rcspcto, cl scrvicio, la caridad. De mostrar que ya conosen unpoquito más a Dios como Papá, de aquf un mejor compartimiento en sufamilia, en su comunidad. Que sean como pequeños C'ar¡wl b¿. Tambiénse utiliza el idioma castellano para que la formación sea más completa. Esde notar que los niños en esta comunidad ya tienen todos una noción deDios, de Cristo, de la virgen y de la Iglesia, dada la profunda religiosidadque posee el pueblo. Ya hay pues una base. Se trata de fortalecer esosconocimientos, iluminar esa religiosidad popular, conegir y aclarar lo queestá confuso, no ridiculizar la "costumbre de los mayores". Más bien hayque poner como ejemplos el respeto que guardan los papás, los abuelos.Insistir que allí donde hay respeto y educación está Dios y eso le gusta. Enlos meses de Septiembre hasta el final se utiliza el catecismo: "TodosHermanos", trabajo del Secretariado de Catequesis de la Diócesis...Algunos niños pregunLan por qué las oraciones son en castellano... hastahay muchos quc creen que a Dios solo se le puede hablar encastilla...También dicen que lo más importante es "el alma". etc. Aquf senota la influencia de una catequesis tradicional: la poca o nada deimportancia que se le dio a la lengua nativa, la separación de alma ycuerpo; la poca importancia que se le dio a la formación de la pensona, delhombre "integral", como se diría hoy. En el mes de Noviembre se invitan alos papás dc los niños a que panicipen en las últimas charlas paracomprometcrlos en la continuación de la formación de sus hijos: en la fe,en sus responsabilidades. Dfas antes de la primera comunión seacostumbra reunir a los papás con el párroco y miembros de AcciónCatólica, señores y señoras, con el fin de ponerse de acuerdo para unapequeña contribución voluntaria para el 'ldesayuno de los niños". Laseñoras, se organizan para ir a Quetzaltenango para la compra de pan ychocolate. Los señores se organiz'dnpara "adomar" el ahar, el salón parro-quial,preparar las mesas y bancas. Otro grupo de señoras se encarga depreparar el desayuno en el día de la primera comunión. Los gastos quehagan falta los pone la parroquia. Se recomienda a los papás que no esnecesario comprar ropa nueva al niño o niña de primera comunión.Tampoco se les obliga a poner "velo blanco". Si algunos lo desean puedenusarlo pero no es obligatorio, pues la mayorfa de las familias son pobres.Lo imponantc es la limpieza del corazón y saber a quién se va a recibir yqué compromiso se adquiere. Se ha apoyado la costumbre de dar "desa-¡runo" en la parroquia, porque la comida es un signo de "comunión" entre

Page 36: EVANGELIZACION DESDE LA CULTURA MAYA QUICHE.pdf

Evangelización de la Culn¡ra MayaQuiché / 3l

los niños, sus padres y la comunidad.- La confesión se hace durante odoel dfa 26 de Noviembre; en la mañana para los niños de los canúones y por

la tarde para los del pueblo. El27, por la mañana, es el dfa de la Primeracomunión. Desde temprano se reunen los niños en el templo juntamente

con sus papás y la comunidad parroquial. Ese dfa se les da la sagrada

comunión bajo las dos especies. En la homilfa se hace resaltar la impor-

tancia del acto sagrado, como "acontecimiento comunitario, eclesial".Después de la misa y del desayuno, es costumbre que muchos niños se

hagan "tomar fotograffas", como recuerdo de este dfa muy importante en

su vida, juntamente con los papás y el padre de la panoquia. Antes de

retirarse a sus s¿ts¿ls, se les dan las últimas recomendaciones; se recomien-

da a los papás la continuación de la formación cristinas y humana. Cuando

estos niños cumplan los quince años, se prepararán para recibir el

Sacramento de la Confirmación.-

Generalmente los niños que ya hicieron su Primera Comunión, en

adelante participarán en las reuniones de los jóvenes y de las señoritas

organizadas en la parroquia. Conforme van creciendo formarán parte de la

Asociación Juvenil "San Andrés" y las niñas de la: "Asociación Guadalu-pana de Señoritas". Estos grupos tienen sus reuniones todos los domingosde las 3.00 p.m. a las 5.00 p.m. Un domingo con los jóvenes y el otro

domingo con las señoritas, por separado, según acuerdo con los papás y

los mayores. Se les da una formación más sólida, más adecuada a su edad

y siempre dentro de la cultura Maya-Quiché. En estas reuniones son

invitados algunos mayores para que tomen en serio lo que se les enseña.

Con mayor razón cuando hay ensayos en las "danzas" y "dramatización"

de algun pasaje o aspecto de nuestra cultura, en ocasión de la preparación

de una fiesta, de un acontecimiento en la parroquia, cuando el grupo es

invitado por alguna comunidad, fuera de la parroquia y de la diócesis. Asfse ha ido formando el grupo de "artistas autóctonos de la comunidad".

¿Con qué objetivos?: "Descubrir y valorar en los sfmbolos y ritos ellenguaje profundo del alma indfgena que se manifiesta en gestos y acción".

Page 37: EVANGELIZACION DESDE LA CULTURA MAYA QUICHE.pdf

32 tTomx García

3. El Matrimonio

a. El Matrimonio por "consentimiento"

Muchos le llaman por "robo" o "¡)orla costumbte". Actualmente yason muy pocos los que siguen el proceso tradicional con las "pedidas" dela novia. Es cada vez más generalizada la costumbre que se conoce como el'robo' de la muchacha. Aunque, viendo la realidad, no se trata realmentede un robo o rapto; más bien es la puesta en práctica del acto del "consen-timiento en el amor" de una pareja que con anterioridad ya se habfa dado supalabra para formar un nuevo hogar. La forma cómo se lleva a cabo es loque llama la atcnción. Que ya hay un consentimiento mutuo, creo que estáclaro; por lo menos eso es lo que sucede en esta comunidad.: xiquiya'quitzii chiquibil quib. (Se dieron su palabra entre ellos mismos). Io quehacen los papás de ambos en el dfa de la "ReconciliaciónTabal tok ob",consentimiento dado ya por la pareja. Más tarde, cuando se casan por laiglesia, es la "ralificación" y bendición sacramental del consentimieno. I¿srazones que dan los jóvenes por no hacer las pedidas son estas: primer,porque hacer las pedidas supone muchos gastos (raz6n económica). Encada pedida, y raclicionalmente son cuatro, se hacen gastos de e. 150.00hasta Q. 200.m. El "remate" y casamiento es mucho más caro. "Los tiem-pos de ahora -dicen- ya no están para hacer muchos gastos y hasta endeu-darse". Otra razón: "A lo mejor hay otno muchacho que se adelante a pedira la muchacha" (¿falta de seguridad?). otra: a veces la muchacha es"presionada" por los papás o familiares (¿f4lta de libenad?) para que secase con tal muchacho y no con otro... Este último caso es más raro quesuceda.

El proceso por consenl.imiento: En la mayorfa de los cÍrsos nadiesabe que él o ella se "hablan" o que ya son "novios" (La palabra novio,novia, en la cultura quiché no tiene equivalencia; se usa la palabra pero esuna imitación dc la cultura no indígena y tal vez impuesta por los agentesde pastoral.

Semanas o días antes los dos 'interesados' se ponen de acuerdo enqué día y hora sc puede llevar a cabo el "traslado" de la muchacha a la casadel muchacho. Generalmente lo realizan cuando los papás de la pareja

Page 38: EVANGELIZACION DESDE LA CULTURA MAYA QUICHE.pdf

Evangelización de la Culu¡ra MayoQt¡iché / 33

están 'descuidados', no tienen ninguna sospecha, no se encuentran en

casa, por motivos de viaje, invitados a alguna fiesta familiar o en el alguna

fiesta del pueblo. El muchacho va solo o acompañado por algUnos amigos

y ejecutan el traslado de la joven. Los hermanitos de la muchacha a veces

se dan cuenta, entonces la patoja (término popular gUatemalteco que

significa muchacha, señorita,) les dice que no tengan pena, que solo va a

hacer un mandado por allf y a veces les deja unos centavos p¿lra que no le

digan nada a los papás. ..la patoja solo se lleva lo más indispensable y aveces nada, solo la ropa que tiene puesta. Cuando llegan los papás se

alarman, se enojan y empiezan a sospechar de lo sucedido. En la casa del

muchacho también hay sorpresa... El muchacho es rcgañado hay pena y

molestia; algunas veces hasta le pegan (según cuentan les pegan con

mecapalo con lazos,) entre otras cosas le dicen:

Q'uíxibal ri xabano, c'yx ri xaban chake. Aman c'o upachi'cheubixic we c'o jas a chomam? a¡nan ui atat anan cher i*va' xabano?

Jas quiquibij le e kn c'ulia, ri e k'achalal, ri e-kn compalé,lu co¡talé?

Qué vergüenza lo que has hecho con nosotros. ¿Acaso no tenfas

boca para decirnos lo que pensabas? Acaso no somos tus padres

para que asf procedieras? üQue dirán los vecinos, nuestros fami-

liares, nuestros compadres y comadres...?

Y es casi seguro que le pegan si los papás no están de acuerdo con

la novia, si no la quieren por nuera. Cuando los papás de la muchacha no

quieren al muchacho por yemo, mmbién la joven recibe reprimendas. El

muchacho pide disculpas lo mejor que puede y recibe con hurnildad lo que

le digan. Pasado el enojo, inmediatamente mandan a uno de la familia para

avisar a la casa de la muchacha de que no tengan pena, que la hija está en

casa de Fulano, en la famitia de Sutano... Este enviado tiene que pedir

disculpas y tratar de calmar los ánimos de los ofendidos. Más tarde, pocos

dfas después, se ponen de acuerdo las dos familias en qué dfa se hace la

"reconciliación". Pero cuando los papás de la muchacha no están de

acr¡erdo dicen:

Ri uj man ctikaj taj , man areta cakílii ; ri ui c'o ciikapataníi, c'o

ctikabano. W a' we winak ri' xa man c'ota quiquipatanii, m'em c'ota

Page 39: EVANGELIZACION DESDE LA CULTURA MAYA QUICHE.pdf

34 lfomas García

quiquibisoj; kak xui qui c'atic quiquiya' k'oxom jolom, k'oxomanima' clnkc; caquesaj ka tiemp...

Nosotros no queremos, no estamos para eso, tenemos que hacer,estamos ocupados. Estas gentes (os jóvenes), como no tienen quehacer, no tienen preocupación, solo nos dan problemas, solo nosdan dolor del corazón, dolor de cabeza, nos quitan tiempo...

Cuando las cosas no pasan a más, al otro dfa o dfas más tarde semanda a preguntar qué día podría tenerse la "reconciliación". IJna vezfijada la fecha y la hora, los papás del muchacho van muy humildes a pedirdisculpas; llevan a un c'amal be y bebidas de licor. Al llegar a la casapiden permiso para enrar (solo en casos muy raros, cuando no hay recon-ciliación, no son recibidos). como de costumbre, primero se dirigen alaltar de los santos, hacen una breve oración, siempre dirigidos por elC'arnal be. Luego saludan a los futuros "consuegros". Estos invitan paraque se sienten los recién llegados y da comienzo al rito de la reconciliación.El C'amal be, dice:

Kanan latat, ajil tz'akat, sach.a' alak ka¡¡wc. IJtz bari'we alnk c'olic;xa maltiox we man c'o jewa' jeri'..xaba cul kata'ri nimalajsanchbal mac: chiwach alak nan chiwach alak tat, chiwach ixalabom, alitom; xa rumal we xiquic' ulmaj, we xiqui takalebej wekalc'ual, we alc',al alak. wene cul kesaj jun hgra jun mediora.wene cul kaya'ri k'oxom jolom, k'oxom anima'ckech alak... Rtuj xokoje'manc'ota katom,maj ctika'nabej, xapanwe jun ral c'ualDios pari ja, pari c'olibal.. .we jun malcriad, man c'ota ubim chake.Keta'm chi man wztct ri xu bano, xre saj ka q'uixibal, xuya,rik'oxom chech alak, chakech uj xokoje'. sacha'ba alak ri kan¡tac,xatane' mat lu pixibarn, kn suc' utru¿n...sacha' alak ri qui mac we ekalc'ual, we alc'ual alak. Manxnta jwnut ca¡nul e kapixibant, wct,we aló xkayajó, jasmat xkayaj wi cher jewa' xubanto...(en estosmomentos sacan el licor, lo ponen delante de los ofendidos, ycontínua el c'amal be): sacha'ba alak tcar¡wc man c' ota jas htc'antlok, xa jubik' q'uin esabar tew, esabalcosic, esabal c,ax. c'anna'baalak, cctnc¿'ne alak tew, cakesaj ne,waram abk; fumal kcch ctilaya,ri cosic trabaj chech alak nan, chech alak tat (los papós de la

Page 40: EVANGELIZACION DESDE LA CULTURA MAYA QUICHE.pdf

Evangelización de la Culnra MayaQgiché t35

muclwcha, los ofendidos dicen): Jas la' Ie caban alak, Ay posiwl.

, xac'u c'o keta'm uj7 nwja'ne' cui canai chi sak, aretat c' u núectika c'atrno we xpe pa anima' alak...are kila' are kn clwrnai iascujelic, are Ia' le ctiknbisoj...(los visitantes insisten hasta que se

siryen laprirnera copay contiruúa la conversación): Ay posiwl lcamnt

katat!, tzijla' le cabij alak, ri uj manieta la' xkaba¡w cuc'ri lcatat

kanan, ay Dios guard! cuc' ri ka wi' ka iolom, ri eche'al e Iupatanal...catnic manieta chic, x4' uextai rino'i, x4' uexni ri k'ii ritiemp. Ojer ca¡wk are cabanqucch ri la nan ri katat, catnic we ac'alnb

manjeta chic quiquibano.. jastaba' ri ctikaban chique, xbantaiic,xc'ul matijic. Sacha' alak kamac. ieba ri ech alak non tat, sacha'

wnac we lcnlc'ual, we ka mial. Cril<nbisoi xiquiban riqui no'i. iasrixpe pa canima'; xbantaj c'ut iastachine' ctil<.aban chique; xuila,kastaba' que' q'uisa jaswa' we xiquimaiii bic, mar*akta etz'abalwa'; kastaba' cacaj quib...(siguen otas copas), matba' caquesai

k'ixib'al je'ech alaq, je qech ui sacha alaq kamac... (a veces Jos

papas de la muchacha invitan a los papas del muclwcho para que

también ellos se sirvan una copa) C' ama' xok iubik' ech alak tatnan, mt¿n utztala' cherxui ri ui ctikatiio ctikac'atno... 0 sigue Ia

c o nv e r sac ión rnns anintada) .

Señora, señor, hermanos, amigos discúlpennos, perdonen. Québien que están sin novedad y están presentes y no hay novedad...

Solo venimos a pedirles una gran disculpa delante de ustedes, seño-

ra, señor, jóvenes, señoritas (si están presentes los hermanos, her-

manas de la muchacha) por lo que hicieron estos hijos nuestros,

hijos de ustedes. Tal vez les venimos a quitar una hora, una media

hora. Tal vez les venimos a dar dolor de cabeza, dolor de corazón a

ustedes... nosotros tampoco sabíamos nada, nO estábamos entera-

dos, no nos imaginábamos, cuando llegó esta hija de Dios a nuestra

casa, al hogar... este malcriado no nos habfa dicho nada antes.

Sabemos que está mal lo que hizo, nos sacó la vergüenza a nosotrosy a ustedes, nos dio dolor a nosotros y a ustedes también.Perdónennos pues no es que no lo hayamos educado,

aconsejando... perdónenlos los hijos nuestros, hijos de ustedes. No

solo una vez, dos veces los hemos corregido, a este muchacho loregañamos por lo que hizo... (en estos momentos sacan el licor, lo

Page 41: EVANGELIZACION DESDE LA CULTURA MAYA QUICHE.pdf

36 / fom¿s García

ponen delanre de los ofendidos y continúa el C'amal be:perdónennos pues no les traemos nada, solo este poquito para quitarel [río, para quitar cl cansancio, para quitar el dolor. Recfbanlo puestal vcz sienten frío, tal vez les venimos a quitar el sueño (se suponeque es de noche; por lo general la reconciüación la hacen de noche),por causa nuestra les damos trabajo y cansancio a ustedes señora,señor. Los papás de la muchacha, los ofendidos, dicen: "eue es loque están hacicndo? Ay posiwl! ¿Acaso nosotros sabemos algo...?todavía no esl.amos claros en qué vamos a quedar y primero vamos aarreglar estc asunto; es lo que nos preocupa, Qos visitantes insistenhasta que se sirvcn la primera copa y continua la conversación).Dice el c'a¡nal be: Ay posiwll mi señora, mi señor, es cierto lo queustedes diccn, nosotros no hicimos asf con nuestros padres ymadres, ay Dios guarde!, con nuestras cabezas con nuestrosmayores, con nuestras rafces, nuesttos troncos... hoy, ya no es asf,ya se cambió la sabiduría, ya se cambió el dfa, el tiempo.Antiguamente las madres y padres nuestros eran los que disponfansobre nosotros; hoy los jóvenes ya no la hacen asf...y, ¿qué lesvamos hacer? ya sucedió, ya aconteció. perdónennos. [.o mismousted mi scñora, mi scñor, perdonen a nuestro hUo, a nuestra hija;nos da pena, ellos hicieron su voluntad, hicieron lo que vino de sucorazÓni y ya cstá hecho, y ¿qué más podemos hacer nosotros?; esosí, ojalá termincn lo que han comenzado; esto no es juguete; ojaláque se amen dc verdad (siguen otras copas), que no nos saquen lavergüenza, lanto a ustedes como a,nosotros. (Los papás de lamuchacha también invitan a los visitantes para que se tomen untraguito): "No eslá bueno que solo nosotros tomemos, sfryanse untraguito..."Y, asf continúa la conversación más animada por amboslados.

Esa misma nochc, u otro dfa, se fija la fecha para arreglar lo de la"crianza", la dotc. Llcgado esc día, se repite la ceremonia de los saludos ylas bebidas. Los padrcs del joven preguntan cuánto es lo de la crianza; sediscute hasta que se llega a un común acuerdo. Cuando la muchacha sedejó llevar, la cantidad no es muy alta. En los años pasados era deQ.l00.oo más o menos.- ya en estos momentos hay más acuerdo, laconversación se hace menos lirante. Por fin fijan la fecha para hacer la

Page 42: EVANGELIZACION DESDE LA CULTURA MAYA QUICHE.pdf

Evangelización de la Culnra MayaQuiché / 37

entrega de la dote o de la "cnanza". En Quiché se dice: Uq' uiysibal all, en

castellano sería: Crianza de la muchacha. No es como se suele decir, para"comprar" a la muchacha. Cuando llegan a entregar lo de la crianza losinvitados son más numerosos,:tanto de los familiares del muchacho como

los de la muchacha; habrá un poco más de gastos por ambas partes. Con el

dinero que reciben los papás de la muchacha compran ropa, algunas cosas

necesarias para la cocina. Es decir, el dinero no se queda con los papás o

para ellos: éstos lo devuelven en ropa y en lo que haga falta para la hija en

su nuevo hogar. Hay otra costumbre importante y es la entrega de la ropa y

demás cosas necesarias para la muchacha, para su uso personal y para su

cocina. Este acontecimiento en el proceso del matrimonio por corisenti-

miento, coincide con lo que se conoce como el dfa del "remate" del matri-monio; es el último dfa en que se reunen las dos familias. Como de cos-

tumbre hay intercambio de saludos, hay comidas ceremoniales y bebidas

de licor. Es sobre todo el dfa de "dar consejos" a los novios.

Consejos y bendición de los novios

Esta ceremonia tiene que presidirla el C'atnal be y tienen que estarpresentes los "mayores" de ambas familias. Los señores sentados en lamesa, las señoras, en los pop (petates, esteras). El C'amal be pidedisculpas y permiso a los presentes para que los 'novios', según

costumbre, reciban los consejos y la bendición de los ancianos, ancianas,

de los mayofes y de los propios papás. El C'arnal be empieza diciendo:

Saclw' alak lcarnac lcnnan lcntat, ajil tz'al<at, xil ba alak, xat ba alak,xjachtaj q'uin ratz'iakwe cotz' ij we mial,we alc'ual. Alak ba iIoIre, alak üil re. Clnnim c'ut bana alak ri moyij ri tok'ob,ya'aW jupajcapaj tzij pixab, paquiwi'paqui jolom, pa canima'we cotz'ii we

xakche'...

Perdonen ustedes, nuestras madres, nuestros padres, hermanos,amigos ya lo vieron, ya lo oyeron, ya se entrcgó la ropa, las prendas

de esta Flor, de esta hija. Ustedes son testigos. Ahora pues hagan elfavor, el servicio de dar una medida, dos medidas de consejos ypalabras en la mente, en el corazón de esta Flor, de esta Hoja...

Page 43: EVANGELIZACION DESDE LA CULTURA MAYA QUICHE.pdf

38 / Tomres Carcía

El C'atnal be invita a los novios para que pasen a recibir los conse-jos y las orientaciones. Los novios han estado sentados en un lugar ade-cuado, muy recogidos y silcnciosos. Se levantan, pasan al altar de los san-tos con los brazos cruzados sobre el pecho, se ponen de rodillas, hacenuna breve oración, luego se levantan muy recogidos, siempre con losbrazos cruzados sobre el pecho, pasan delante de cada uno de los señoresy señoras y dicen:

Xocak' ab tat, xocak'ab nanBuenas noches papá, señor; buenas noches mamá, señora.

Este saludo lo hacen con la cabeza bien inclinada delante de cadauno de los presentes, comenzando por el de más edad o de mayorprestigio; lo mismo delante de las señoras por orden descendente.Terminado el saludo de las buenas noches, nuevamente se encaminan haciael dc mayor edad dc los scñores. Allí se ponen de rodillas y asf lo hacendelante de cada uno, conforme le llegue el tumo. Lo mismo hacen delantede cada una de las señoras, hasta la de menor edad o rango social. Cadauno de los que dan los consejos hacen una breve oración mirando hacia elal¿ar de los santos: piden luz y auxilio divino a Dios, al santo o san¡¿ quehay en el altar; luego se dirigen a las personas allí presentes y pidenpermiso y autorización para dar los consejos diciendo:

sacha'alak kamac tat, sacha'arak lcamac nan, ajil tz'al<at xabaccikaya' jupaj capaj tzij pixab chiquech we alc'ualxel, paquiwi,,paqui jolom,pa canima'. Saclw' alak lcatnac.

Perdonen, disculpen ustedes señores, perdonen, disculpen ustedesseñoras, hermanos, amigos, solamente vamos a dar una medida,dos medidas de consejos y palabras a estos hijos, en sus mentes ycorazón. Di scu I pénnos.

Estos consejos, son un resumen de todo lo que se les dice a lapareja. Pues se Locan todos los aspectos que se relacionan con la vida, laeducación, la enfcrmedad, la economía,lareligión, las relaciones socialesy culturalcs, la salud de la pareja, la de sus futuros hijos. pues aunquesean jóvenes ya adquieren responsabilidades, ya tienen compromiso serio

Page 44: EVANGELIZACION DESDE LA CULTURA MAYA QUICHE.pdf

Evangelización de la Culnra Maya-Quiché / 39

en la familia, en la comunidad. Los consejos son muy prolongados, duran

hasta tres horas: la joven pareja acaba bicn cansada. El rito de los consejos

es como una verdadera penitencia (dicen los mayores) para que valoricen elmatrimonio, pues les ha costado 'sacrificio'. Veamos pues un resumen de

estos consejos.

Man jastaba' ri quimbij chi'we xak xui kas malik'ii, malisant (mas

correcto sería: Rumal ik'íj, rumal i sant.) mi bano, mi chacui, kns

are quiwilij, are quibisoi wa'we xi maiii, we xi takalebei.Chiwilampe': ix juc'ulai chic, xi rík iwib. Xac'u iurnul xiya' itzii,xiya' iwanima' chibiltak i wib; xac'u iumul xiban ino'i. . .ary aM are

cawilij we a wixokil, quel ac'uxche,: catzuku, cacunai we

cayowajic, cacoj ratz'iak, ma wesai ka q'uixibal, caban usi'. ak'abcat wa'lijic. Chawilatnpe' , mnnc'otachi wa' catem patak be are cawilri a chac, quel ac'u)c che ri q'uín a raiil, matiioi awib chetak utiiíctzarn, mat k'abaric...mi wesai ka q'uixibal chotak k'atbal tzii, ma

ch'cy le awixokil. Cabii che we a wixokil ias le cat wt'ic: we

mek'in, we tza we qui'... Riat AIí, ri at nu nan kas cawilii we

awachajil, cach'aj ri q'uin ratz'iak, cac'oioi cawilo. Cata che we

awachajil jasle cawA'ic, we mek'in we tza we qui'. Ak'ab catwa'Iijíc caban u mek'in, caban uwa. Manc'otachi tzii patak be arecawilij ri wtto ja, ri upam awachoch. Quelac'ux chique le lcnnan,

latat, catai quitzijoxic caba'solii caba'wila' wene que yowaiic. . Ríix, ix juc'ulaj chic, miban ch'oi pu'tzil quisucurnai iwib. Quixxuqui'c are casakiric, canic'aiar k'ii are coc ak'ab. quibii ch'abal.

Quix ch'aw patak be: quibii sakiric quibii xek'ii.We cacln'ri Kaiawquixutewechi'j, quelic'ux chique q'uitak iwalc'ual; quita' quitz'onoj qui c'aslemal, q'uilok'q'uin catz'iak, quebi cuncü; lcns quebipixibaj, xak miban c'ax chique. Ix iuc' ulai quebi solii katat kanan,quebi ch'abej quita' rutzil quiwach. manc'otayoionic, ch'ayaüc arequiwilij ri atzil. Chiwiye'j na ri u tewchi'bal ri Kaiaw, ri ka Dios,chita' ic'aslemal che, quixe' patiox. Xa iwnul wa' xi wuc'ai iwib.C'achuí na rí camícal ri sachical, casala'b na campan chui tioxc'atec'uri' xí jach iwib ri'...Aretaba' ri Dios, ri Kaiaw cac'oii'pariiwanima', Aretaba'quix uc'anic, chube k'íj, chube sak...

Page 45: EVANGELIZACION DESDE LA CULTURA MAYA QUICHE.pdf

40 i tom¿s García

No les digo sino que tomen en serio y con responsabilidad estehecho, este acontecimiento. Por su santo, por su protector, miren yason dos, ya viven unidos. Recuerden que ustedes se dieron supalabra, su consentimienlo, se dieron su corazón el uno al otro yesto es una vez para siempre... Tú muchacho tienes que amar ycuidar a tu esposa: la alimentas, la curas en la enfermedad, lecompras su ropa, no nos saques [a vergüewa,le haces su leña, telcvan[as temprano. Mira, ya no pierdas el üempo en solo paseÍr, tepreocupas por tu trabajo, cuida tu dinerito, no te acostumbres atomar licor o a embonachane... no nos saquen la vergüen?a delantede las autoridades. No le vayas a pegar a fu mujer. I-e dices a ruesposa cómo te gusta comer, si caliente o frfo, con sal, si dulce omenos dulcc... Tú muchacha, 'mi mamita', cuidas a tu marido, lelavas su ropita, sc la remiendas, lo cuidas. I-e preguntas a tu maridocomo lc gusta comer, si caliente, con bastante sal, dulce o menosdulce. Tc lcvantas tcmprano, le preparas su desayuno, le preparaslos alimenl,os. Ya no pierdas tu ticmpo platicando en los caminos, enlas calles, tu preocupación será tu hogar y lo que haga falta. Cuidasa los padres y madres nuestros o preguntas por su salud, los visitassi se enferman... Ustedes ya son pareja, no se vayan a pelear,corríjanse con dclicadeza. Se ponen de ¡odillas cuando Írmanece, amedio día y por la noche. Hacen oración. Saludan en las calles,caminos, digan buenos días, buenas tardes. Si el Señor Dios losbendice, cuidcn a sus hijiros que van a tene¡; pidan y rueguen porsus vidas, su salud, les compran su ropita, los curan, les danbuenos consejos, buenos ejemplos, nb los vayan a golpear. ustedesdos van a visitar los padres y madres nuestros, preocúpense por susalud. No se vayan a pelear o maltratar, su preocupación es laarmonía, la tranquilidad. Esperen la voluntad del Señor y Dios,pidan su vida, vayanse al templo. Se han amado para siempre;üenen que espcrar la voluntad de Dios hasta que les llegue la muerte,la desaparición, ticne que "sonar la campana sobre el templo", hastaentonces se separarán... Que el señor nuestro Padre esté conustedes cn su coraz,ón, que El los guarde y sostenga siempre...

Después dc los consejos, los consejeros hacen una breve oraciónsobrc los cónyugucs, les trv-an la señal de la cruz, y les dan la bendición.

Page 46: EVANGELIZACION DESDE LA CULTURA MAYA QUICHE.pdf

Evangelización de ]a Culn¡ra Maya-Quiché I 4-l

,''rl :' 'i ' :

Terminan diciendo: Maltiox tat, maltiox nan, sacná,y¡gf kntnac. (GraCias,

papá, señor, gracias mamá, señora, disculpcn). Los Sgdgq l-o,s¡Onsejos

llevan y sostienen en sus manos un ramito de flores)|'hojas-:rituales,compuesto de siete hojas y siete florcs. El número "7" es impar y

simboliza la "continuidad", o Sea que la vida continúa, no ha llegado a su

totalidad. Los números 4-8 significan la "totalidad". Las "hojas"

representan al varón, Ias "flores" signihcan a la joven. Se repiten los

simbolismos que vimos en Ia ceremonia dei bautismo Cotz'ii, Xakche'.

Lns hijos, son la prolongación de los padres, de las madres; Ios hijos más

pequeños, los nietos son también como "los dedos de los pies y de las

manos" son parte del cuerpo entero que es la familia, [a comunidad.

Después del rito de los consejos y bendición final tiene lugar el

I¡la'bal (La reliquia en honor de los rccién casados). Consiste en bebidas

de licor. Se lavan las manos, se enjuagan la boca. Los casados son

colocados frente al altar de los santos. El muchacho se sienta en una sillapequeña,la muchacha, sobre el pop. Ahí se lcs sirve el almuerz¡ o la cena;

comen por primeravezjuntos ya como casados y se les sirve en "un solo

plato", una sOla eSCudilla, en un solo vasO. "ES[O, diCen IOS mayOres: eS

"Símbolo de la unidad en el matrimonio". En esta comida nupcial, según

cuentan los más ancianos, hasta se daban de comer el uno al otro, signi-

ficando con este gesto, "el cuidado que tendrá el esposo de dar de comer,

dar lo necesario a la esposa". Lo mismo la esposa, tendrá que "cuidar" a su

marido.

Matrimonio en la lglesia

Durmte el mes de Diciembre de cada año, se empieza a invitar a las

parejas que desean prepararse y recibir la bendición y casamiento por la

iglesia. Durante todo el mes de Enero se inscriben en la parnoquia o en sus

propias comunidades; tanto de los que ya viven juntos, como los que son

"novios", con el debido permiso de los papás de ambos: para que la pareja

vaya a recibir su preparación. Algunos papás acompañan a sus hijos en las

charlas prematrimoniales. En esos años las primeras comuniones y matri-monios se celebran una vez al año, ya que la comunidad era pequeña, y

sobre todo para que estas celebraciones fueran realmente un "aconteci-

miento en toda la comunidad".

Page 47: EVANGELIZACION DESDE LA CULTURA MAYA QUICHE.pdf

42 ltomx García

Contenido de las charlas: Sc utilizan textos Bfblicos. Por ej.: Elorigen del matrimonio, Gen. 1,26, ss: Dios habfa preparado todo antes decrear a los primeros padres de la humanidad. Se explica la "indisolubilidaddel matrimonio". "El divorcio", Mt. 19,7-12.El divorciado/divorciada, sise vuelven a "casar", no hay matrimonio, aparentemente parece matrimo-nio, pero no es asf, es falso...Cristo y la lglesia: el misterio del amor deCristo a su Iglesia; el misterio del amor en el matrimonio. Ef. 5,22-33;esposo y esposa son continuadores de Cristo en el mundo, en Ia comu-nidad, en la familia. La importancia del matrimonio "civil". La autoridadcivil tiene la 'obligación' de velar por la familia; la familia es la semilla dela comunidad, de la sociedad. El matrimonio civil es gratuito... losconsejos de los mayores para las parejas, son un factor de solidaridad en lacomunidad. Recordar a las parejas que el matrimonio "no es juguete,', esun compromiso. Es interesante lo que dicen algunos jóvenes cuando éstosya han salido fuera dc la comunidad y van perdiendo o han perdido ya losvalores que existen en la comunidad de su propia cultura:

Los consejos que dan los viejos ya no sirven, ya pasaron de moda;es más importante lo que dicen los Sacerdotes y los ladinos, ellos sfsaben lo que nos conviene; pero cuando dan consejos los viejos,¡cuándo que acaban! repiten y repiten lo mismo, es muy aburrido...

Los que aprecian y viven sus propios valores culturales, se expresanmás o menos así:

Lo que nos dice cl padre-Sacerdote ládino es bueno,p€D no estácabal, porque ól no conoce nuestra costumbre; son muy importantestambién los consejos que nos dan nuestros padres y madres, losmayores, porque ellos sí conocen... los Sacerdotes y catequistas,muchos de ellos están en contra de nuestra costumbre. Hasta seburlan de lo que hacemos, dicen que eso ya pasó, no sirve... perono es así, porque cuando uno se casa le tiene que costar si quieretener una buena mujer...

Por eso, para que la fonnación sea más "cabal", se toman en cuentalas tradiciones que guardan los mayores. En las charlas de preparación al

Page 48: EVANGELIZACION DESDE LA CULTURA MAYA QUICHE.pdf

ffir'r''ffi\$*;&á*""

" .. _r.. .:*)¿:t.;{tq - -*:"r"ery"P#w

El P. Sergro Micheli S.D.B., con el aulor en San Andrés Xek'ul

Liturgia en la Iglesia dc San Andrés, Xek'ul

Page 49: EVANGELIZACION DESDE LA CULTURA MAYA QUICHE.pdf
Page 50: EVANGELIZACION DESDE LA CULTURA MAYA QUICHE.pdf

Evangelización de la Culu¡ra MayaQuiché / 43

matrimonio toman parte los mayores... Otra parte del contenido de lascharlas es la rccapitulación de los principales misterios de la fe: saber lasoraciones traducidas al Quiché para que no sean solo "repetidores". Se

hace hincapié sobre el testimonio de vida; aunque sean jóvenes, tienen que

ser como los C'amal be. Algún día tendrán que desempeñar unaresponsabilidad en la comunidad; tienen que ser ejemplo delante degrandes y pequeños. Estas charlas se dan durante los meses de Febrero,Marzo y Abril. Los matrimonios por la Iglesia, los van celebrando desde elmes de Mayo en adelante.

Ceremonias en el Templo

La Confesión Sacramental: Las parejas generalmente se confiesanen la vfspera de la Misa de bodas. Los cónyugues vienen acompañadospor sus padrinos, papás y algunos familiares. Antes de la confesión, lospadrinos y el C'amal be, dan las instrucciones necesarias para que losahijados se confiesen bien y les dicen enre otros consejos:

Kas rnalik'ij, mali sant, (Rumal ik'ij, rumal i sant.) kas utz qui banche lok'alaj compesión; kas utz qui ban che uch'ajic le iwanima'.

Quibij ronojel ri imac; manc'ota q'uixem, man qui xi'jta iwib, quita'tok'ob. Kas qui tate bej Ie pixab cubij Ie Padr chi'we; kas quita'janipa' t pénitens quito jachique ch'abat quibij...

Por favor, procuren hacer bien su confesión, limpien bien elcnru6n, su alma. Digan todos sus pecados, no tengan vergüenza,no tengan miedo, pidan perdón. Escuchen bien los consejos que lesda el Padre, escuchen bien su penitencia, qué oraciones van ateTaf ...

Terminada la confesión los padrinos acompañan a sus ahijados haciael altar del templo para guiarlos a hacer su penitenciq a veces teunjunüos,ahijados y padrinos. Terminada la penitencia casi siempre rezan otrasoraciones además de la penitencia impuesta; todos vuelven a la casa de loscónyugues, hasta el día siguiente. Bien tempranito llegan los padrinos a

"recoger" a los ahijados en su casa. Allí le ponen a la esposa el velo y unramillete de flores blancas o "amarillas" K'anil y una vela. Al esposo le

Page 51: EVANGELIZACION DESDE LA CULTURA MAYA QUICHE.pdf

44 tlomas García

colocan en la solapa de la chaqueta un ramito de flores, también una vela.Se supone que sc ponen sus mejorcs atuendos de fiesta. Se encaminaranjuntos al templo para recibir la bendición en la misa. Los que se confiesanpor la mañana antcs de la misa, después de la confesión y de haber hechola penitencia, son adomados por los padrinos en el mismo convenfio.

Algo más sobre la Confesión Sacramental y la cultura Quiché.Cuando la pemona o la pareJa guarda aspectos de la cultura y costumbre delos mayores, el modo de confesarse difiere con respecto a los que ya sonde Acción Católica o como les llaman también: "los ya convertidos". Es¡osinmediatamentc "van al grano", como se suele decir, o sea no hacenmuchos rcdeos. Mientras quc los de la "costumbre" empiezan a contar casila historia de su vida: se confiesan como lo hacen delante de las imágenesde los santos, en los tcmplos, santuarios o en los calvario. El sentido deculpabilidad, la manera cómo juzgan su vida, da la impresión como quebuscan justificar o dar razones dcl por qué de tal o cual actitud de tal o cualpecado. Es todo un proceso; aparentemente están dando un rodeo, serepiten, etc: lo que causa cansancio y hasta molestia para el confesor noiniciado en "es[a costumbrc", y más cuando estamos bajo la ley del rcloj yde los muchos quchaccrcs... [¡ que pasa aquf es que el confesor está fueradel contexto cultural. Porque cl penitente sabe que está en un momento dehacer "las cuentas dc su vida" dclante de "lo sagrado" delante de Dos. Poreso no importa cl ticmpo que se emplea para este acto. Porque todo lo quese refiere a Dios, todos los acontecimientos sagradcs en la vida, hay quehacerlos bien 1'emplear todo el tiempo que sea necesario. Esta forma derelacionarse con la Trascendencia de lo Divino constituye para el penitenteuna satisfacción y "armonía". "Restablecer el orden" de su mundo con elmundo de Dios, con los semejantes...", recobrarel equilibrio" perdido, nosolo consigo mismo, sino también con todo lo que le rodea. Cr¡ando no sele escucha en este contcxto se siente defraudado. y no pocos se hanquejado diciendo: "Todavía no hemos terminado nuestra confesión cuandoel Padre nos dicc: "¡Ya estuvo!, Ya estuvo...!" yo creo que a nadie legusta que lo intcmtmpan cn algo que es esencial para su vida, y la trangui-lidad de su concicncia. Claro que aquf entrarfan en juego la paciencia delconfesor y la prudencia en juzgar desde el penitente y luego ir coni-giéndolo poco a poco.

Page 52: EVANGELIZACION DESDE LA CULTURA MAYA QUICHE.pdf

Evangeiización de la Culn¡ra Maya-Quiché t 45

La Misa de bodas: En la liturgia eucarística se sigue lo prescrito.

Unicamente se toman en cuenta algunos signos, algunos sfmbolos de la

cultura. En el intercambio del consentimicnto no es necesario que repitan"las fórmulas" hechas en castellano. El sacerdote les hace las preguntas

directamente y en su propia lengua o ellos se dan el consentimiento con sus

propias palabras. Las fórmulas en Quiché son:

Ri in, N.N. catin c'amo che wixokil, N.N. quinban c'uri utzilcrwuc'; pune' c'o k'oxom. We c'o crj l<atijcl, weman c'o ctikatiio,catin lok'aj wi; niim catin wilo ronoiel k'ii. K'alai c'uri'ias ricusipaj ri Kaja wal chake. Retal na camical, sachica!. Jetaba' qu'e

Iav,i.

Entrega de anillos

Chacojo' we mulk'ab ri', are wa' retal chi xa iurnul xinya' nu tzii,wanima' chawe. Aretaba' ri utzil ca'oii' kttc', pune c'o ri bis, c'o riyabil k'oxom, quin q'uisna utzil chawe, iacha' ri cubii upixabKajawal Dios pake c'asler¡ul. Capena carnical sachical. Jetaba' que'

lawi.

Entrega de las arras

Varón: Chac'amt' we me'r corti'|, retal uc'ux ka mebail chuwachKajawal Dios; matba c'o xak catzakic; matba c'o mk quetzeltaiic.

Qucl ac'ux, che, are cawilij. Jetaba' que' lawi.

Esposa: Quinc'arno we me'r corti'1, man catbisontai, are quinwiliiwa', man can wetzelej taj, quel nu c'ttx, wa' cheJunam xlcnch'aco,junarnba' ctil<asac ho. J etaba' q ue' lawi.

Imposición de la cadena. La colocan los padrinos y dicen:

Cükacoj ba'we ximbal chi'we, are cuna'taj chi xa jumul xixximantajic chuwach ri Kajaw. Chiwajba' iwib; "pltne" c'o ri c'ax,waral chuwach ulew. Chix qui' cotok rya'taj chi'we jas xurayíj

Page 53: EVANGELIZACION DESDE LA CULTURA MAYA QUICHE.pdf

46 lTomx Ga¡cía

iwanima'; aretaba' ri utew chi'bal Kajaw quix uc'anic.we ximbaliwech, c'ate cat' ol<opij wa' are cape ri tcwnical. Jetaba' quc' lawi.

Intercambio de consentimiento

Yo, N.N. te recibo a tf, N.N. por mi esposa; procuraré hacerte todoel bien posible, aunque haya enfermedad, dolor. si tenemos quécomer o no tenemos qué comer te amaré siempre; serás muyimportante par mf todos los dfas. Y esperamos lo que el Señor Diosnos dará hasta la mue¡te, hasta que desaparezcamos. eue asf sea',,(lo misimo dice la esposa).

Entrega de anillos: (los dos dicen la misma fórmula)

Recibe este anillo, esta es la señal de que solo una vezparasiemprete dí mi palabra, te df mi corazón. eue la tranquilidad y lapazreinesiempre entre nosotros; aunque haya tristeza, aunque hayaenfermedad y sufrimiento, tengo que terminar haciénOote ét bien entodo momento; así como nos lo enseña el Señor en nuestra vida,hasta que llegue la muerte. eue asf sea.

Entrega de las aras

varón: Recibe este 'medio real", este 'cuartiüo': és la señal de la'fuerza y valo/ (el corazón) de nuesgros ahorros delante de Dios:que nada se desperdicie, que nada se descomponga. cufdalo todo.

Esposa: "Rccibo este 'medio real', este 'cuartillo', no te preocupes,lo cuidaré, todo se aprovechará. Juntos lo ganamos, juntos losgastaremos. Que así sea".

Imposición de la cadcna

Les imponemos este 'amarre', les recuerda que es una vez parasiempre que cstán unidos delante de Dios y señor. Amense pues;aunque haya sufrimicnto aquf en la faz de la tierra. Alégrense, ya seles concedió lo que desearon sus corazones; que la bendición del

Page 54: EVANGELIZACION DESDE LA CULTURA MAYA QUICHE.pdf

Evangelización de la Culu¡ra Maya-Quictré / 47

Señor los acompañe. Este 'amarre' no se romperá hasta que les

llegue la muerte. Que asf sea.

La Comunión se les da bajo las dos especies, como una ocasión

especial. Se consagra una hostia grande y se divide para los cónyugues.Después de la misa,los familiares hacen el rito del compadrazgo, si no lohan hecho antes. Se sigue el mismo proceso como se hizo en el bautismo.

Ya no se usa la palabra "angelito" si no solo se dice: We cotz'ii, w€Xaqche'(Esta flor, esta Hoja). Salen del templo, se dirigen a la casa de los

esposos. Llegados allá se hacen las oraciones delante de las imágenes delos santos; fiente a éstos se encienden "dos velitas", simbolizando a lapareja. Los recién bendecidos se sientan frente del al altar familiar. Allf se

les sirve el desayuno o el almuerz.o, según la hora. Se repite el rito de

"comer en un mismo plato", en una misma taza. Como de costumbre antes

del almuerzo hay bebidas de licor; a los recién casados no se les da licor:solo un refresco o jugo de fruta.

4. Unción de los enfermos

a. Preparación rernon

Al llegar eI sacerdote a la casa del enfermo, lo primero que hace es

dirigirse al altar.de los santos: hace una breve oración personal, luegosaluda a los presentes: buenos dfas, buenas tardes, o buenas noches. Tantola oración previa como el saludo siempre se hacen en Quiché.Es costum-bre entre las personas de mayor edad dar la mano para saludar, tanto a loshombres como a las mujeres; los niños cuando saludan "inclinan lacabecita" delante del sacerdote pana que éste imponga las manos sobre ellosy tra?É,la señal de la cruz sobre sus cabezas; también de los más pequeños,

que generalmente los llevan sus mamás sobre sus espaldas. Luego pre-gunta por el estado del enfermo. El sacerdote se dirige al lecho delenfermo, lo saluda, le dice que ya está allí, que tenga valor, que tenga fe,etc. Luego el sacerdote invita a los presentes para hacer una oracióncomunitaria; junto con el ministro todos se ponen de rodillas frente a lasimágenes. Se encienden velas y uno de los mayores, señor o señora oalgún joven toma el incensario, lo balancea sahumando mientras dura laoración. Primero se agradece la vida, la salud; se agradece el momento

Page 55: EVANGELIZACION DESDE LA CULTURA MAYA QUICHE.pdf

4fl / Tom¿s García

presente: la mañana, el mcdio día, la tarde o la noche. Se agradece eltrabajo, los alimentos luego se pide perdón por los pecados, por lospropios y por los dc las pcrsonas presentes y sobre todo por los delenfermo: si se ha preocupado por su salud; si ha buscado medicina o no; siha vivido como cristiano...por el mal uso que ha hecho de los dones deDios: la salud, los bicncs; los abusos en los sentidos, etc. Es importantemencionar el "nombrc dcl enfcrmo"; los nombres de la esposa, de loshijos, de las hijas etc. El incensario sigue echando humo porque "elincienso lleva las oraciones a Dios". Asf es la interpretación en la culturamaya Quiché.

b. Preparación próxima

Terminada la oración comunitaria, el sacerdote pasa juno al enfermoo enferma, lo prepara para que se arrepienta de sus pecados. [o ayuda paraque tenga confianza en Ia misericordia de Dios. Es cierto que Dios es JuezDivino; pero antes es "nuestro papá": los dolores y sufrimientos que tene-mos los puede converl.ir en oración: que los junte a los dolores de Cristo.Cristo sufrió y no cometió ningún pecado. Nosotros sufrimos, tal vezporque hemos ofendido a Nucstro Scñor... "Usted no está solo en estacircunstancia, en estos momcntos: hay miles de personas que están su-friendo como usted. ofrezca pues sus sufrimientos: por usted mismo, porsus pecados, por su esposa, esposo, por sus hijos, por la humanidad ente-ra. Nosotros crcemos en la comunión de los santos...." Terminada laanimación del Sacerdote al cnfermo todos salen; el Sacerdote escucha laconfesión dcl enfermo.

*

c. U nción

Hay que tomar cn cuanta que el enfermo y toda la gente indfgenaquedan más satisfcchos cuando se "ungen los sentidos". Dicen que "conlos sentidos se ha ofendido a Dios y a los semejantes". Con este Sacra-menn se realiza una como "reconciliación" del hombne, sus sentidos con

En esta comunidad se ungen también a los no-casados por la lglesia. Solo se lesrecomienda que cuando mejoren arreglen su manimonio.

Page 56: EVANGELIZACION DESDE LA CULTURA MAYA QUICHE.pdf

.,Éf 3

r ll.t t' 't *

Aretaba' ri kaiawixel, ri c'oioloxel, ri ^;ffi##*'ruru,ctuaclw ri moc la; ri xban la ruc' ri bok' och la, ri xca'yei la: ri r¡un

utzta rilic xban Ia..Aretaba' ri Kajawixel, ri C'oioloxel, ri Aiaw

Ixlabixel, cu cttyu, cttsacho rí mac Ia; ri xban la ruc' ri xiquin la:

wene' c'o ri xntebej la,wene' rya'la uwi' ri tzii xtatebei la aretofu'ri Kajawixel, ri C'oioloxel, ri Aiaw lxlabixel, cu cuyu, cusacha ri

^ac iat ri xban la rttc' ri chi' la; wene xbii la, xban la ri tzii tal, ri

iuelnk nij; wene ryok'out la chique aiil tz'al<nt... Aretaba' ri Kaiawi

xel, ri C'ojoloxel, ri Aiaw lxlabixet, cu ctrytt ri mac la xban la ruc' rik'ab la: wene xch'ayan la, wene c'o ri xchap Ia, xelak' aila.. Aretaba' ri Kajawixel, ri C'oioloxel, ri aiaw ixlabixal cu cuyu rimac la, ri xban la: ruc' ri al<an la, wenw xiech' obei ri be la, che

uterne' xic ri mnn colom tai, ri man Suc'ttrn tai.. Aretabt' ri Ka,'jawixel, ri c' ajoloxel, ri Aiaw "iawixel, ri c'oioloxel, ri Aiaw

Ixlabixet, cu cuyu, cusacho ronoiel ri mac la, xban la, ri xc'ulanui

la. je taba' que' Iawi: chu be k'ii chu be sak" -

Que Dios Padre, que Dios Hijo, que el Amo Espfritu Santo le

perdone, le borre sus pecados, los que cometió con sus ojos: lo que

uio 6urgó), lo que no debfa de ver... Que Dios Padre, que Dios

HUo, que el Amo Espfritu Santo le perdone, le borre sus pecados

que cometió con los ofdos: tal vez oyó lo que no debfa, fal vez

aumentó lo que habfa ofdo. Que Dios Padre, que Dios HUo, que el

Amo Espfritu Santo, le perdone sus pecados que cometió con su

boca: tal vez dUo,hizo mentiras, calumnias, malas palabras; talvezcriticó al prójimo... Que Dios Padre, que Dios HUo,que el Amo

Espfritu Santo le perdone los pecados que cometió con sus manos:

tal vez pegó,tal vez tomó lo que no es suyo...Que Dios Padre, que

Dios Hijo, que el Amo Espfritu Santo le perdone, le borre sus

pecados que cometió con sus pies: tal vez torció su camino, sus

pÍlsos para seggir el mal, tal vez no siguió el camino recto, el camino

convenido... Que Dios Padre, el Hijo, el Amo Espfritu Santo

perdone, borre todos sus pecados que cometió, todo lo malo que le

aconteció. Que asf sea, para siempre.

Page 57: EVANGELIZACION DESDE LA CULTURA MAYA QUICHE.pdf

50 / romes García

Al final, se añade: "En nombre del Padre, del Hüo y del EspfriruSanto" y todos responden: "Amén". Mienras se están haciendo lasunciones el encargado del incienso se mantiene incensando al enfermo yotra persona sosüene en sus manos velas encendidas como señal de mayorrespeto al Sacramento que se está celebnando. Mientras dura el acto losfamiliares y participantes se mantienen de rodillas o de pie, siguiendo elrito.

Refrigerio

Terminada la celebración invitan al Sacerdote para que se siente. I¿llevan agua para lavarsc las mano y enjuagarse la boca. De antemano, estánpreparadas una mesita y una silla. La mesa está cubierta con una servilletay la silla con un "perraje" (chal que usan las mujeres) como tapado. Sirvencafé, té o chocolate con pan. Es un gesto de agradecimiento y deeducación. Algunas veces los de casa acompañan al padre en servirse elrefrigerio y así ticnc lugar una pequcña convivencia. Cuando el Sacerdotepor alguna razón de urgcncia no puede permanecer más tiempo, explica ypide disculpas. La gente lo comprende y le preparan "su regalito": leenvuelven en una servilleta el pan o algunos blanquillos en un cestito. Elpadre se despide haciendo una breve oración frente a las imágenes. Se danla mano como cuando llegó. Casi siempre acompañan al padre, lo encami-nan al convento, si la visita es en el mismo pueblo. Cuando la Unción esen algún cantón el padre regresa solo a la parroquia.

Page 58: EVANGELIZACION DESDE LA CULTURA MAYA QUICHE.pdf

Evangelización de la Culn¡ra MayaQuiché / 51

5. Eucaristía Santa Misal

a. Las íntenciones

Cuando llegué a la comunidad se celebraba solo por las mañanas y

no todos los dfas. Y cuando habfa intenciones se tenfa la costumbre de

celebrar dos misas seguidas. Las intenciones eran más de tipo "cultual" ysobre esas intenciones de "rogación", de "protección", para alejar dificul-tades, enfermedades, enemigos; pedir por las cosechas, la salud, por elnegocio y por el trabajo. Pero las intenciones más frecuentes eran por los

difuntos. De vez en cuando eran de "cuerpo presente", nueve dfas, al cabo

de años, etc. Ahora, poco a poco, se está logrando el sentido de adoración,

acción de gracias, signo de unidad y comunión, encuentro con el SeñoC

culmen y base de nuestra fe cristiana. Ultimamente ya se celebran las

Eucaristfas "Comunitarias" o sea en una sola Eucaristía se incluyen varias

intenciones. Se unen varias familias: muchas veces provenientes de varias

comunidades parroquiales. Asf se ha logrado superar la costumbre de que

cada persona o familia mande "pagar" una misa, como queriendo "Com-

prar" el favor de Dios, olvidando que 1o que hace eficaz la intención es lafe profunda, la caridad vivida. El estipendio en las misas comunitarias es

de Q.2.00. Si tos "interesados" desean dejar más ya es su propia voluntady a veces no dan nada, pero se toma en cuenta la intención. Cuando llegan

familias o personas de distintas parroquias se juntan en el conventopanoquial. Se les proporciona alojamiento; la cocina queda a su disposi-ción para que preparen sus alimentos. Esta reunión se convierte en una

convivenCia. Ahl platican, se conocen, comparten Sus alegrías y penas y se

crean nuevas amistades. Esta forma de celebrar ya se hace en variasparroquias. Ahora en San Andrés se celebran las misas por la mañanita, a

las 6.30 a.m. y a las 9.00 a.m. En los cantones cuando piden. Lossábados de cada semana, además de cantar Vfsperas, hay una misa a las

6.00 de la tarde, asf se da oportunidad para la gente que no puede

participar el domingo; pues hay muchos andresinos que bajan al pueblo

vecino de San Cristóbal para hacer sus compras y demás transacciones

En odas estas celeb'raciones eucaríticas (y no solo en las fiestas) se ryrovecüaParadar una pequerla homilía, pues mucha gente solo va a la iglesia cuando mandacelebra¡ una misa por sus necesidades; sobre todo, porque muchos vienen de lejos.

Page 59: EVANGELIZACION DESDE LA CULTURA MAYA QUICHE.pdf

52 tTomes Carcía

comerciales. El domingo es cl día de plazaen este pueblo. En San Andrés

es el día jucves. En los años dcsde 1980 se comenzó a rezar o cantarLaudes y Víspcras con el pueblo. Se imprimieron folletos adaptados al

lenguaje sencillo del pueblo, para que pudiera participar en la oraciónlitúrgica de la lglesia. Los domingos en la parroquia hay dos misas: a las

6.00 a.m. y a las 9.00 a.m. En esta misa se cantan Laudes conparticipación de la comunidad; los sábados en la misa vespertina se cantan

Vfsperas también con el pucblo. Las Horas litúrgicas también se celebran

en las fiestas principalcs.

b.l-as lecturas

En los primeros años dc esta experiencia ya las hacfan algunos

laicos, pero solo en castellano. Más tarde se fueron formando lectores ylectoras para este ministerio, tomando muy en cuenta el idioma de la gente

Quiché. Esta experiencia ahora ya se ha extendido casi a todas lasparroquias del área Quiché, según la "apertura" de los agentes de pastoral.

Para las lecturas en el idioma Quiché se procura hacer no una traducciónsolamente, sino más bien los "giros" propios de la lengua nativa, para

mayor comprensión de la gente. Para el Evangelio no hay problema, ya

que la lengua matema del sacerdote cs el Quichc. La lectura y el comentariolos hace en su propia lengua.

c. Homilía

Esta parte de la Eucaristfa es "un platicar" la Palabra de Dios con elpueblo y muchas veces resulta "un diálogo directo" con los hermanos. Se

logra este objetivo cuando la participación no es masiva. Se procura que laPalabra de Dios sea "aplicada" al participante, para que se realice una

mayor compcnctración dcl Misterio Pascual de Cristo.

d. C onsagrac ió n-C omunió n

Son los momentos cumbres y de mayor solemnidad. En laConsagración se tocan las campanas del altan toda la gente se pone de

rodillas con sumo respeto y recogimiento. Muchas personas hacen sus

oraciones de "diálogo con el Scñor". Uno de los sacristanes, de rodillas

Page 60: EVANGELIZACION DESDE LA CULTURA MAYA QUICHE.pdf

Evangelízación de la Culrura MayaQuiché / 53

frente al altar, inciensa las Sagradas Formas. En las fiestas o aconteci-

mientos importantes se queman bombas voladoras en el atrio del templo.

Según la fiesta que Se celebra estas 'bombas' a veces Se queman por

docenas, como dando mayor solemnidad al acontecimiento.* La Comu-

nión la recibe la gente de rodillas. Fue una sugerencia de la comunidad que

decía: "ES una comida, pero no cualquier comida: es nada menos que

recibir al mismo Dios, por eso es de mayor respeto recibirlo de rodillas".

e. Dapedida

Cuando hay que hacer "responsos", bendición de semillaS, bendi-

ción de enfermos o de imágenes se hacen antes de la última oración de la

misa, o sea dentro de la misa. Luego se hace la Oración final, se da la

bendición. Se invita a la gente para la próxima celebración, especialmente

la dominical. Se le manda saludar a los que no pudieron participar: a los

ancianos enfermos y los imposibilitados por alguna fuerz.a mayor. A los

lectores les puede parecer extraña esta forma de terminar la Santa Misa. Es

cierto hay aspectos y detalles que no van de acuerdo con las prescripciones

litúrgiCas... Pero en esta comunidad, como eS un experiencia "nueva" y

hay un Sacerdote permanente, se requiere más tiempo y paciencia para irformando la conciencia del pueblo. La intención no es ir en contra de las

nornas de la lglesia, más bien es ir caminando despacio y respetando el

proceso de la gente. Además no olvidemos que han pasado sobre las

comunidades indfgenas, y siguen pasando, disünras formas de catequesis

y evangelización, no solo en esta comunidad, sino en toda la Iglesia Latino

Americana. Otra Íazón, como ya dijimos, es que la Eucaristfa es el"centro", el "culmen" y "base" de nuestra fe cristiana: ¿Por qué no incluirlas intenciones de los participantes para que no aparezcür las bendiciones,

responsos, etc. como "una arladidura en la Eucaristfa"? Nosotros, Agentes

de paStoral y transmisores de "una Nueva Evangelizaaión", Creo que

tenemos muy presentes estas norTnas, sin embargo todavfa hay muChos

casos en que no se respetan dichas normas oficiales. Yo me pfegunto: ¿es

En las fiestas del Señor, de la Virgen, de los Sanos y en la fiesta patronal, comodecía, es abundante la quema de bombas. A veces se qr¡eman "cohetillos!' sobre

todo en las fiestas familiares. Tambión se ha recomenado a la Sente que en

cuaresma no quemen bombas para scñalar el a.spec¡o dc austcridad del tiempo.

Page 61: EVANGELIZACION DESDE LA CULTURA MAYA QUICHE.pdf

54 / Tom¿s García

por respetar los pasos lcntos dc la comunidad o porque al Padrecito asf leparece mejor? se nota pues que entre nosotros los agentes de cambiotodavía hay muchas difcrcncias; pero ojalá que estas diferencias y prácticaspastorales atiendan cl bien de las comunidades. No olvidemos que pesansobre las comunidades indfgcnas las distintas formas de catequesis yevangelización que se han practicado a lo largo de la historia en la IglesiaLatinoamericana. Estas prácticas se han ido realizando de muy distintasformas, tomando en cucnta cl cspíritu de las épocas. Aquf me voy a referira las prácticas dc los últimos años: algunas muy lentas, tradicionales y caside 'imposición' según criterios de los agentes. Otras prácticas p¿lstoralesfueron muy aceleradas, con riesgo de "atropellar" la mentalidad y elespíritu de los pueblos nativos. Cuando no se respeta el caminar desde elpueblo y su cultura se dan los siguientes resultados: poco a poco lospueblos y comunidades van pcrdiendo su identidad étnica. Los mismosindígenas ya no quieren ver nada con sus rafces y valores culturales;pierden sus lenguas, sus tradiciones, el respeto a sus semejantes; todo loque se refiera a la religiosidad popular etc. hasta se creen mejores que losotros que no son de su grupo como está sucediendo donde se hanintroducido los "movimientos" de tipo "espiritualista"; los grupos carismá-ücos, por ejemplo. A éstos (por lo menos eso sucede en las áreas indfge-nas), les interesa más "copiar" esquemas y expresiones de fe imponados yalienantes para el pucblo indfgena. Otro fenómeno, no menos doloroso, esel resultado de una práctica pastoral "acelerada" en la "concientización" dela realidad de opresión que vive el indfgena, pero no suficientementereflexionada -a mi modo de ver- con las b¿ses, y tal vez por no haberprevisto, con suficiente claridad, las consecuencias de "represión" quesufrieron y siguen sufriendo las comunidades. No solo se quemaronetapas, también se han "quemado muchas personas" y se han segado mu-chas vidas. Hasta han habido casos en que "en lugar de que el pastor dierasu vida por sus ovejas, muchas ovejas han sacrificado sus vidas por suspastores... " Las comunidades pues, se quedan con un proceso "truncado":tanto los del primer ejemplo como los de estos últimos.

Page 62: EVANGELIZACION DESDE LA CULTURA MAYA QUICHE.pdf

}(C)

Xtt7

\c)

u).4

tht¡l

()(:./)

c)

o.Fa¡)

N

-v0)

X(h

\0)

a¡<

Oq)

.h

|<

o

Page 63: EVANGELIZACION DESDE LA CULTURA MAYA QUICHE.pdf
Page 64: EVANGELIZACION DESDE LA CULTURA MAYA QUICHE.pdf

Evangelización de la Culnua MayaQuiché / 55

f.El Coro y sufunción

Aquf incluyo algo sobre el coro, por su rclación con la liturgia. Es

ya sabido que la existencia de todo coro parroquial o cantonal está en

función de la liturgia y en la liturgia de la Eucarfstica sobre t,odo. Cuando

llegué a San Andrés habían dos grupos que actuaban como cofos. Pero,

como sucede en muchos casos, habfa entre ellos casi una competencia.

Tenfan como instrumentos las guitanas. Poco a poco se plaücó con los dos

grupos. Para vitalizarlos y concientizarlos se les propuso en vez de tener

dos grupos, por que no se funcionaban en uno solo. A la mayorfa le gustó

la idea y la aceptó. Otra novedad que se introdujo fue el uso de la marimba.

Primero se dio una catequesis sobre el valor y lugar que deben de ocuparlos instrumentos en la liturgia. Se hizo hincapié sobre la imponancia que

deben tener los instrumentos propios, como son: la marimba, la chirimfa,el tambor, las sonajas, el pito, etc. Más tarde se encargaron las primeras

dos marimbas en el pueblo de Santa Eulalia, municipio de Huehuetenango.

Las guitaras continuaron por un tiempo y poco a poco se fueron alejando.

Sobre todo porque ya no se permitió el "estilo ranchero" ya que en

Guatemala hay melodías propias. Los integrantes de los dos grupos

anteriores eran todos jóvenes y para darle mayor formalidad y más

responsabiiidad, se invitó a personas de mayor edad. Se continuó eltrabajo de hacer conciencia e investigación sobre el "lenguaje" de las

melodías autóctonas. Esta música propia abunda en la Diócesis de

Huehuetenango. Fuimos descubriendo que había mucha música inédita.Asf se inició a darle forma y proporcionar un "lenguaje hablado" a las

melodfas. Así nacieron las primeras composiciones en idioma quiché, conritmo de "son".* Este riuno se identifica más con la cultura indfgena. Unpoco más tarde se vio la necesidad de organizar una "Directiva para elCoro", integrada por jóvenes y adultos, por hombres y mujeres. LaDirectiva tuvo la idea de mandar a confeccionar un estandarte que

identificara al Coro. El estandarte fue bordado por una señora del pueblo.

Lleva motivos y adomos propios de la cultura maya: Las monta¡1as, el sol,

P. Tomás GARCLA, Bix pa Q'UICHE'. RACHI'L PA CAXLA'NTZLI. Cantos en

Quiché y castellano, Edic. Parroquia de San Andrés Apostol XE'C'UL,Totonicapan, diócesis de QUETZALTENANGO, Guatemala C.A., 6r Edic. 40 lp'p, Quezaltenango 1991 (con andiocassette de 90').

Page 65: EVANGELIZACION DESDE LA CULTURA MAYA QUICHE.pdf

56 I Tom¿s García

una pirámide, la milpa, la madre tiena y al rededor, una cinta tfpica. Lamayoría de los "fundadores" del Coro, ya no participan en la actualidad.

Algunos se han retirado por causas naturales. Otros por problemassuscitados dentro y fuera del Coro. Esto no debe extrañar. Es normal paratodo grupo que trata de tomar conciencia de su función y compromiso. Almismo tiempo se ha ido rcnovando. por su originalidad y ius propiascomposiciones ha tenido varias invitaciones, dentro y fuera de ta diócesis,como señal de la buena accptación que ha sucitado esta experiencia cr¡lturalcn los cantos. Las invitaciones sin embargo siempre han sido relacionadascon las celebraciones de la fe y la liturgia de las comunidades. Evitandotodo lo que parezca un show o simple folklorismo. Pese a este esfuerzo,muchos lo han tomado asf. Pero el objetivo que "¡)or medio de los cantosen la propia lengua y la propia música, los pueblos indfgenas poco a pocofueron expresando su fe y rccuperando su identidad éunica."En la actua-Iidad los cantos y las misas originadas en San Andrés Xec'ul ya se cantanen muchas comunidades dc la dióccsis y se han extendido a varias otras,como Sololá, El Quiché, pane dc Huchuetenango, en las comunidades deSanta María Tacric, Rabinal, cubulco. Estas últimas comunidadespenenecen a la diócesis dc Alra y Baja Verapaz; en la misma ciudad capitalde Guatemala; varias actuaciones en la Basflica de Esquipulas, Diócesis de7-acapa, en el oriente dcl país. Actualmente ya se han compuesto seis misasen Quichá; varios cantos a la virgen, en quiché y castellano; canto deAdviento y Navidad, de Cuaresma y Resurrección; algunos de concien_üzación y protesta, siguiendo paso a paso los acontecimientos más fuertes,tanto en la lirurgia, como los de tipo socio-polftico y que han desatadoviolencia en muchas comunidades indígenas. En estas composiciones secanta el dolor, la muerte, la represión, la esperanza, la vida y la resurrec-ción. EI Coro, en este sentido, ha desempeñado el papel de cóncientizadoren las comunidades; ha animado a otras comunidades para que ellas oom-pusieran sus propias creacioncs. En San Andrés mismo y en los cantonesde Niimasak, Palomora, LLano dc los Tuises, el Barrio pa Comón, elBarrio Tzambaj. Fuera dc la parroquia, como en K'antel ya se han com-puesto ocho misas y varios cantos; en Zunil, dos Misas y cantos; enconcepción chiquirichapa que es árca Mam, también ya han compuesto enel propio idioma y música. La panoquia de colomba, costa cucá, ha sidouna dc las pioncras de esta cxpcricncia, en lengua castellana. Actualmente

Page 66: EVANGELIZACION DESDE LA CULTURA MAYA QUICHE.pdf

xx

!

(a-q)

6

O

ryl-bp.P{"

.t$;

k*Fb

$

Page 67: EVANGELIZACION DESDE LA CULTURA MAYA QUICHE.pdf
Page 68: EVANGELIZACION DESDE LA CULTURA MAYA QUICHE.pdf

Evangelización de la Culnra Maya-Quiché / 57

lleva compuestas tres Misas y varios cantos. Fuera de la diócesis, especial-mente en Chichicastenango, diócesis del Quiché, ya ticnen varias compo-siciones propias. Cantar la realidad de un pueblo que sufre, la margina-ción, la explotación y la represión, luego la muerte; sembrar la esperanzade que no todo está perdido: que el Señor ve y conoce nuestra realidad,etc. es "evangelizar desde la fe" del humilde.

6. Culto a la Eucaristía fuera de la Misa

a. La Hora Sann

La comunidad de San Andrés tiene la hermosa costumbre decelebrar las Horas Santas. Esta costumbre la mantenían las Cofradfas yalgunos principales del pueblo. Se celebran en las fechas siguientes:Jueves Santo con la adoración noctuma (16 horas de duración) Vfspera dela fiesta del Corpus, Vfspera de la fiesta de San Pedro; el 23 deNoviembre, pedida por la Sociedad del Cielo; el 29 del mismo mes,víspera de la fiesta de San Andrés, pedida por la nueva cofradía del santoApóstol; vfspera de la fiesta de la Inmaculada Concepción, también pedidapor la nueva cofradía; víspera de la fiesta de San José (18 dc Marzo). Otrasse fueron agregando más tarde: 30, o 3l de Diciembre cn acción de graciaspor el fin de año: lo piden la Acción Católica y los dcl Coro; en lapreparación a las peregrinaciones a Esquipulas, antes del l3 de Agosto decada año, como acción de gracias y aniversario de mi llegada a lacomunidad (15 de Agosto de 1975).

Cómo se celebran las Horas Santas: Anteriormente los encargadosy participantes rezaban por lo general el santo rosario; hacfan oraciones,casi todo lefdo en los antiguos rituales y devocionarios. Cantabanalabanzas muy antiguas en castellano y asf terminaba la hora. Cuando sehacfa la adoración del jueves Santo, se distribuían las horas entre losdistintos grupos de los cantones y del pueblo. Comenzaba a las 7.00 de lanoche del Jueves Santo, toda la noche, y terminaba el viemes Sano a la1.00 p.m. Ahora esta devoción se ha modificado y mejorado: el coroenüona un canto pana la entrada, luego se expone el Santfsimo. El sacerdoteda inicio a las oraciones; algunas veces, se rezan o cantan vfsperas con elpueblo.,En la oración de fieles tiene lugar la intervención de los vecinos;

Page 69: EVANGELIZACION DESDE LA CULTURA MAYA QUICHE.pdf

58 / Tom¿¿s García

son oraciones personales y espontáneas que tienen su propio "esquema":acción de gracias por la vida, por la salud, el trabajo, por la unión, por lapaz; etc, luego se pide perdón por los pecados personales y por los de lacomunidad, por los crfmenes que se cometen a diario, teniendo en cuentala sin¡ación que se vive en el pafs. Estas oraciones se van alternando concantos "adecuados" y de acuerdo con el acontecimiento que se celebra.Toman parte hombres, mujeres, jóvenes y señoritas. Cada participantehace su oración muy espontánea y salida del corazón, de su realidad, de susituación, etc. Abundan tanto las oraciones y los participantes que la horamuchas veces no alcanza... Aquf pongo un resumen del estilo de estasoraciones:

Ay Tat, ay nu Qajaw! xuj pechiba' chiwach la, xaba cuj tzíjonjubiq' uk' la; xaba cul qabij jas ri kuj riqitaj wi; j6 ri k'o paqawi'.Ri lal k'ut nu Qajaw, Lal k'aslik chi Dios; Lal aj clwq'e ri qaK'aslemal xui ri l-al, qas Lal q'atbal tzij; qornjel uj,uj alk'aul La,qaclnl lal qib. ¿Jasche k'ut Tat, caban k'ax clwquc? ¿Jasche k'ut Tatman nimtaj kuj ilik? Jetaq ne' le lcaban lcatnik: Ri nilna'c kibanik, rinim'aq kicholaj, ri k'o kimebail, ri k'o jastaq kech, ri e q'inomab:kuj cocataj, itzel cuj kilo, cuj kicarnisaj...¿Jasche wa'Tat jewa'cabanic? ¿Jadhe k'o ri oyowal, k'o ri ch'oj? ¿Jasche ek'owinaq lcc'kicamisaj e kachalal. . .? Chuj to'ba La Tat, Xaq xui ri l-al eta'm la,jastaq ri caban pataq ri qatini mit; ri k'axk' ol kiriqom ri e qajilqatz'aqat; man atajun man xata kieb ri caban k'ax chike,paqatinimit, paqa nación. . .Wene are' Tat, wene' are ri qamak, xnimaric,man ca ch'ijtaj tachic: rumal k'nwa' k'o ri k'ax k'ol, k'o ri bis, k'ori oq'ej...rumal k'uwa'Tat cuj k'asuj la; wene xel la paqanima';wene man kana'taj tachi la chaqe; wene'ma cuj tioxin nchic: mancaqatioxij tari qa wa, quk'ia'; wene' nun caqa tiaxij tari jun q'ij kiebq'ij k'i qachac, ri qa k'asleaml: cuyu bala Tat, cuyu La riqamac. . .caqata' k'u che La Tat, caqata' che la ru Qajaw: pakiwi' rie qaclulal, ri e qalk'u al ri ek'o pataq ri cuartel pataq ri "6)anzada",wene' kikina' tew, kikina' waram; wene' kikina' rutmic, kikina'chaqij chi'...ri ek'one'patq q'aq', pataq k'ache'Iaj, pataq ribe..jene'ri elenaq bic rurnal k'in ki rajawaxic: ri kexuli'c ri kepaqi'c.Xoqoje'ri man ek'otachi quk', ri xe camic: ri xk'is kicanteló, ri xchu¡t kichaj;we xikitabic ri toq'ob,wene'manxikitabic

Page 70: EVANGELIZACION DESDE LA CULTURA MAYA QUICHE.pdf

Evangelización de la Culnua MayaQpiché / 59

ritoq'ob; ri xe cam pataq be,pataq siwan; ri xban k'ax chike: we k'okimac wemon k'o kimac. Lal eta'maninaq nu Qajm, cuyu La,sacha' I¿ ri kimac. jene' Tat, ri ebanal taq k'ax: ¿Aman xiki xi'j kibaretaq xikiban ri k'ax, ri camisanic...? Ay Tat, ay Nu Qajaw!caqaxij yqib uj aretaq caqa ban k' ax che jun k'in qawaj; ¿Arrunjexuna' kanima' a,re' aretaq xíkiban k'ax che jun ajil tz'aqat7, cuyu baLa ri kimac. Jene' ri ek'o chotaq socaj, ri ke polawic, ri kc pasowic;ri ek'o pataq hospital, ri k'o cabarww toq' ob chike, ri ban k' otaj; riqeta'm kiwach, ri man qeta'm taj; ri ek'o naj ri ek'o naqaj; I-al k'utTat, lal k'ut nu Qajw eta'm la. Jene'riek'ulanic, ri xuban kiebkik'ux, ri man ke nimatachic, che ri tzij I-a, che ri pixab la..Jene' riek'o pataq ri q'abaric, pataq ri tzam" cuytt' la ri kimac. Jeri uj Tat,k'imul ne'cuj pixabixic man caqata'tak'ut ri tzij ri Pixab La; arecaqaban ri oyowal, ri yoq'oj, ri tzijtal: che k'ula ri'nu Qajawcaqaban ri k'ax...cuyu'ba La, sacha ba La ri qatnac, chinimalajqonojel..."

¡Ay Papá! ¡Ay, mi Señor!: hemos venido en su presencia, solovenimos a platicar un poquito con usted; solo le venimos a contarcómo nos encontramos, cuál es nuestra situación; qué es lo que haysobre nosotros. usted. pues, mi señor, usted es el verdadero Diosvivo; Usted es el dueño de nuestra vida, solo Usted es la verdaderaAutoridad; todos nosotros somos sus hijos; entre nosotros somoshermanos. ¿Por qué pues, papá, nos oprimen, nos maltratan? ¿porqué pues Papá, somos despreciados, como está sucediendo ahora:los grandes, los importantes, los que lo tienen todo, los que no lesfalta nada, los ricos: nos persiguen, les caemos mal, nos matan...¿Por qué, Papá, asf está sucediendo? ¿Por qué, hay odios, hayguerras? ¿por qué hay gente que mata a sus hermanos...? ¡Ayú-denos, pues, Papá! Solo Usted sabe y conoce lo que está pasandoen nuestros pueblos; el sufrimiento que están padeciendo nuestroshermanos; no solo uno, ni dos, son los que están sufriendo en lospueblos, en nuestra nación... Tal vez,Papá, tal vez nuest¡os peca-dos ya aumentaron, ya crecieron, ya no se aguanta lo que hacemos:por eso hay sufrimientos, hay tristeza,hay llanto... Por esto, papá,nos viene a despertar; tal vez Usted salió de nuestro corazón; talvezya no nos acordamos de ustedi tal vez ya no somos agradecidos: ya

Page 71: EVANGELIZACION DESDE LA CULTURA MAYA QUICHE.pdf

60 / Tom¿s García

no agradccemos nucstro alimcnto, nuestro atol (&bida); tal vez yano agradcccmos un día, dos días de nuestro trabajo; no agnadecemosnuestra vida. Pcrdone pues Papá, perdone nuestros pecados... Lepedimos, pues a Usted, Papá, pedimos a Usted, Señor: pornuestros hermanos, por nuestros hijos, que estári en los cuarteles,en las "avanzadas", tal vez sicnten frfo, tienen sueño; talveztienenhambre, tienen sed... por los que estfir en el calor, los que estftl enlas montañas, cn los caminos... también por los que han salido porsus necesidades: los que "bajan y suben". También por los que yano están con nosotros, por los que ya murieron: los que, "ya se lesacabó su candela", por los que, "ya se les apagó stJ ocote" Quz); losque pidieron perdón, los que no pidieron perdón; los que murieronen los caminos, en los barrancos; los que fueron torturados; los quetenían o no tenían delito. usted mi Señor lo sabe: perdone, perdonesus pecados. También, Papá, por los opresores: ¿No tuvieron temorcuando torturaban, cuando mataban?...¡Ay, Papá! !Ay, mi Señor! Anosotros nos da pena cuando maltratamos a nuestros animalitos;¿No sintieron ellos lo mismo,? ¿No sintió miedo su corazón cuandotonuraba a su prdimo? Perdónales, pues, sus pecados. Tambiénpor los quc cstán en el lecho de dolor, los que están en loshospitalcs; los que recibcn un favor, los que no lo reciben; por losconocidos y los desconocidos; por los que están lejos, por los queestán cerca; Usted, Papá, Ustcd, mi Señor, sf los conoce. Tambiénpor los casados, los que ya están anepentidos de haberse casado;los que ya no cumplen, ya no obedepen su palabra, su consejo...Tambié¡l por los que están en la borrachera, en el aguardiente:perdone sus pecados. También a nosotros, Papá, muchas veces nosdan buenos consejos, y no escuchamos su palabra; nos ocupa.mosen los enojos, hacemos críticas, calumnias: y es a usted mi Señor aquien ofendemos, lastimamos... Perdone pues borre pues lospecados de todos nosotros...

Como dccía, éstas y muchas otras súplicas y peüciones hacen: Sepide por todo el mundo: por las autoridades grandes y de menor categorfa.En estas oraciones se olvidan de los "respetos humanos" lloran delante deJesús, se habla más con el corazón que con los labios: es un abrir elcorazón delante de 'Dios, que todo lo ve y todo lo sabe'. Esta forma de

Page 72: EVANGELIZACION DESDE LA CULTURA MAYA QUICHE.pdf

cf¡coo\

o\q)¡<

oq)

art

ñt.F

('J

ffim' x. ü*\,:::

*S" "'

J<c.)

Xah

\q)

U)

o)

aho()

Page 73: EVANGELIZACION DESDE LA CULTURA MAYA QUICHE.pdf
Page 74: EVANGELIZACION DESDE LA CULTURA MAYA QUICHE.pdf

Evangelización de la Cultura MayaQuiché | 6l

orar ayuda a conocer más a fondo la fe dc los humildes, le hablan a Dios

como "a su Papá"; se descubre la confianza en la misericordia divina. Otra

característica de esta forma de orar es que María siempre está presente, se

dirigen súplicas a la Madre, al Santo Patrón y a los demás santos. Un poco

de esfuerzo por penetrarse en los contenidos de la religiosidad popular,

una catequésis adecuada sobre los acontecimientos que se viven y se

sufren en el pafs dancomo resulLado una toma de conciencia, desde la fe,

de estas realidades dolorosas que sufre el pueblo. Poco a poco, se van

superando las oraciones repetitivas y casi sin contenidot o las oraciones

muy interesadas, sOlO ¡)or "sus" CoSaS, sus hijOs... Ahora ya Se nota una

proyección más comunitaria, más universal: oración de compromiso.

Tanto en lo religioso (por la lglesia, Jerarquía), como en lo social ypolítico (Autoridades que comenten injustici as. . . etc).

b. Fiesn del Corpw

Días antes de la fiesta se celebran misas en las cuatro capillas que

hay en el pueblo. Cada capilla lleva el nombre del barrio: Xe'tiox (Debajo

del templo) Chir¡wca'r (donde, Macari o) Xe'ta'p (Debajo de la tapia); ClnArmi't (Frente a la Ermita) El jueves de Corpus se celebra la primera misa

en la capilla de Cho Armi'u el viemesenXe'ta'P; el sábado en el temploparroquial; el domingo de madrugada en Chimaca'r (5.00 a.m.) y a las

6.00 a.m. en Xe'tiox. Averiguando y recogiendo datos históricos de este

pueblo puedo decir que dichas capillas fueron erigidas en tiempos de losprimeros misioneros franciscanos que atendieron el pueblo. También porser cuatro ("Totalidad" en la cultura Maya) son una expresión propia de los

Quichés ahora. En el pueblo vecino, San Cristóbal, que fue "cabeza de

doctrina" en los tiempos de la Colonia (como vimos al principio, a dichopueblo estuvo anexado San Andrés) existen todavía tres capillas de las

cuatro que fueron construidas. Estas capillas están colocadas en las"esquinas" del pueblo o de la plaza principal; nnto en San Andrés como en

San Cristóbal. El templo panoquial está en el "cenro''' r'4'r más el cetttrro =Cinco: este número simboliza el centro del mundo, o sea, cinco lugares,

cinco espacios de "encuentro" con Dios. El indfgena Maya-Quiché, en sus

ritos sagrados que realiza en los cerros, saluda a la Divinidad: hacia eloriente, donde sale el sol; hacia el Poniente, donde se ocult"a el sol; hacia el

Page 75: EVANGELIZACION DESDE LA CULTURA MAYA QUICHE.pdf

62 / Tom¿s Ga¡cía

None y hacia el Sur, y el "oferente" está en el centro= encuentro "prin-cipal" central del hombre con Dios.

El domingo después de la segunda misa sale la procesión con Jesús

Sacramentado, acompañado por las agrupaciones religiosas y por el prebloen gcneral, haciendo cl siguicnte recorrido: Salida del Templo del "centro",en dirccción al lado derecho se dctiene la procesión en la primera capilla de

Chimaca'r; primera esquina ahí reposa por un momento el Santfsimo; sehace un momento de adoración y el sacerdote reza o canta una oraciónalusiva a la Eucaristfa y se da la bendición con el Santfsimo. Toda laconcurrencia se pone de rodillas para recibir la bendición; continúa laprocesión hacia arriba y se detiene en la otra capilla de Xe'ta'p segundaesquina, aquí se repite lo que se hizo en la primera capilla; luego se dirigehacia la izquierda y se llega a la tercera capilla Choormir bajamos, calleabajo, hacia la cuarta capilla de Xe'tiox. Estas capillas están debidamenteadomadas con flores, hojas y frutas. Cada banio que lleva el nombre de lacapilla se encarga de los adomos; finalmente se dirige hacia el temploparroquial y se termina la procesión con la bendición del Santfsimo. Comose ve hay "cuatro bendiciones", cuatro puntos de oración y por rilümo en eltemplo se da el total: "cinco". Fácilmente se puede interpretar como lapresencia del Señor del ciclo y dc la tierra en el mundo Maya y suencuentro con los hombres.

Page 76: EVANGELIZACION DESDE LA CULTURA MAYA QUICHE.pdf

Capltulo 3

EVANGELTZACIONY RELIGIOSIDAD POPULAR

1. Adüento, Navidad y Año Nuevo

a. Adviento

Cuando comienza el Adviento se procura orientar la vida hacia

este tiempo de preparación. En las homilfas, en las reuniones con

catequistas, con las señoras, con la juventud, en fin se aprovechan todos

los momentos de encuentro. Se explica el signiñcado del "color morado"

de los omamentos. Coincide con aspectos de la cultura maya, en lo que el

morado, es una combinación con el color azul. Este color significa lapaz,la vida del hombre indfgena sobre la tiena. Relacionarlo con la llegada

de Dios hecho Niño tiemo que comi erza a vivir como hombre y nos trae

la vida. Para merecer esta "Vida de Dios" entre los hombres hay que

prepararse. Desde este tiempo se recuerda que ya estarnos cerca del finde año. Se invita a la comunidad para que empiece a hacer "sus cuentas":

¿Cómo estamos? üQué tenemos pendiente con Dios, con los semejantes?

Que no seamos sorprendidos... se invita para hacer una "ttconciliación"con el Señor, con los hermanos; en la familia y en la comunidad. tns que

todavfa no pueden hacer la reconciliación sacnamental que la hagan a lamanera tradicional: con las ceras, en sus devociones y ritos antiguos; elasunto es que nadie se quede sin preparalse pafa recibir al Dios Niño.

Page 77: EVANGELIZACION DESDE LA CULTURA MAYA QUICHE.pdf

64 /Tom¿s Ga¡cía

b. I nnwc ulada C oncepc ión

Además de la liturgia dcl día en csta comunidad, como ya se dijomás arriba, hay una cofradfa que lleva este nombre y es la encargada decelebrar esta fiesta. En la víspera, el 7 de Diciembre, se tiene la HoraSanta y se hace el cambio de la cofradía. Los nuevos cofrades, homb¡esy mujeres, van bien adomadas con capas cercmoniales, la cabeza amar-rada con un pañuelo, rojo o negro. La Chuchuxel,lc llaman también"Capitana", puede ser la misma esposa del cofrade principal u otra señorao señorita que desempeña este cargo. Esta también va vestida con susmejores galas: ropa de fiesta, dirfamos. En la cabeza lleva la "cintatfpica" de vivos colores; además de la ropa de fiesta lleva sobre la ropaun atuendo bordado con encajes que le cubre casi todo el cuerpo: lasmangas son anchas y largas, de color blanco. En Quiché se llama NimSaq Po't (Gran Güipil blanco). Tanto el varón como la mujer llevan en elcuello, a manera de "collar", flores rojas de dos o trcs hilas. El cofradelleva un pañuelo nuevo, de scda o de otro géncro, que sirve para"envolver" el bastón de plata y el "Escudo" del mismo matcrial cuando lorecibe. O sea que la vara o bastón no debe tocarse con la mano, sino conel pañuelo. La Chuchuxel lleva una cera, cirio grande como el CirioPascual, que pesa 6, 8, o más libras. Este cirio va envuelto en unaservilleta de color amarillo (el amarillo es símbolo dc la feminidad).Antes de dar la bendición con el Santísimo tiene lugar cl cambio de lacofradfa. El encargado de entregar cl Escudo de plata es cl Sacerdote, lomismo el Cirio para la mujer. Sc lcs agradcce su servicio, su entrega yparticipación en las distintas acrividades de la parroquia. Se da y serecibe un abrazo de despedida. Luego se entrcgan los sfmbolos del cargo(Escudo y Cirio) a la nueva Cofradía. Se les da la bienvenida y tambiénun abrazo. La jerarqufa de las cofradías es la siguiente:primera cofradfaes la del Santo Patrón: San Andrés Apóstol; hay primera y segundacofradfa de hombres y mujeres,y un Mayordomo. La segunda es la delCorpus; la tercera es la de la Inmaculada Concepción; la cuarta de laSantfsima Trinidad; la quinta del Señor San José; y asf sucesivamente: lade la Santa cruz, de San Antonio, de la virgen del Dolor, la de SanJuan... etc. Cada una celebra la fiesta cuando le llega el día. En la vfsperade la fiesta de la Inmaculada, por la tarcle, sale la procesión con laImagen de la virgen y existe la tradición de la "quema del diablo".

Page 78: EVANGELIZACION DESDE LA CULTURA MAYA QUICHE.pdf

Evangelización de la Cr¡l¡¡raMayaQuiché / 65

Varios muchachos se disfrazan de diablos y van jugueteando y brincando

delante de la procesión. En las callcs los vecinos juntan la basura y laqueman y los "diablos" pasan saltando sobre el fuego: Sc sabe que esta

costumbre fue trafda e introducida en la época colonial hispánica.

Interpretación: con la llegada de Marfa el diablo sale "huyendo", fue

vencido. Era una forma de Evangelizar al pueblo que no sabfa leer.

Formaba parte de las Loas o dramatización en vivo del papel de Marfa en

el plan de Salvación... "Por una mujcr, por su desobediencia al Creador,

entró el pecado en el mundo, (Eva,) Gen. 3,15 y por oua Mujer, Marfa,

nos vino la Salvación, por su Hijo, Cristo. En la época actual la quema

del diablo se ha relegado en el campo dcl folklore popular. Muchos lo

hacen sin duda desconociendo el origen y el mensaje que trafa.

c. Navidad

Con mucha anterioridad los niños y jóvenes han comenzado a

quemar los conocidos "cohetillos"; pero más lo hacen cuando comienzan

las posadas. La novena en honor al Niño Dios por lo general principia el

l6 de Diciembre. En otras comunidades comienza con unos dfas de anti-

cipación porque hay más familias que desean recibir la posada. En este

tiempo de Navidad casi en todas partes se respira un ambiente de alegrfa

y esperanza: tanto para los niños y jóvenes como para los adultos. Los

cantos, los "villancicos", contribuyen para hacer resaltar más la alegrfa a

pesar de las amarguras y problemas que se tengan. Los adultos es comoque se vuelven un poco niños o añoran la etapa de su niñe2... Sobre todo

cuando se es niño no se alcanza a captar del todo la crudeza de la situa-

ción en que se vive. Más en estos tiempos cada día se vuelve más inso-

portable la coexistencia entre los guatemaltecos por los problemas socio-

políticos, económicos, culturales, etc. En las posadas las imágenes de

Marfa y José son llevadas en andas, bien adomados. Van como pere-

grinos: los dos llevan "sombreros"; San José lleva sobre sus espaldas un

"rimero de tortillas" de maíz y a veces con came asada. Es una tradiciónque guardan los cofrades. Estos así lo hacen cuando van de viaje o de

peregrinación llevan sus alimentos para el camino. Las posadas se

"piden" de la siguiente manera la comitiva se detiene delante de una casa

cualquiera: una parte del coro entra en la casa, los demás Se quedan

afuera; éstos son los que piden la posada diciendo:

Page 79: EVANGELIZACION DESDE LA CULTURA MAYA QUICHE.pdf

Se cantan otros estribillos; pero la puerta no se abre y los pere-

grinos siguen su camino. En otra casa, más adelante, se repite la petición;

tampoco se abren las puertas y se continúa caminando, cantando villan-cicos, acompañados por los chinchines, tortugas, pitillos y tambores, etc.

hasta que se llega a la casa donde ha de entrar la posada y se cantan las

últimas estrofas diciendo

66 /tom¿s Ga¡cía

"Aquf, a vuestras puertas, -adentro-

tras dura jomada,

os piden morada,por amor de Dios

"En todas las casas, -adentro-posada pedimos,y tan solo ofmos:cruel ingratitud.

Son José y Maríaquiénes asf ruegany cansados llegan,desde Nazareth.

"La noche es

oscura, fría,aterradora, y

además no es hora,ya de caminar...

"Decid vuestrCIs nombresextraños mendigos,tal vez sois amigosdecid, quiénes sois."

"Entrad, peregrinos,feliz quien os tiene,con vosotros viene:La felicidad.

Después de la última estrofa se abren la puertas y todos cantan"Entren santos peregrinos, reciban este ,rincón aunque pobre lamorada, os la doy de corazón...etc." Todos entran y las imágenes son

colocadas en un lugar preparado. Se reza la novena, se canta; luego se

hace un breve comentario sobre el signilicado de las posadas: "En laactualidad siguen habiendo muchos José y muchas Marías que pidenposada, piden refugio, necesitan un techo y se repite lo de Belén: laspuertas permanecen cerradas, sigue habiendo gente indolente,preocupada por lo suyo; no les importa los que viven en la calle, en loscaminos. Muchos José y muchas Marfas hoy dfa tienen que ir lejos,dejando su familia, su humilde hogar, aquí en tierra frla y van a las costas

a pedir posada, a buscar trabajo... Allá no son tratados como hermanos:son explotados, engañados... mal pagados. Otros José, otras Marías, van

Page 80: EVANGELIZACION DESDE LA CULTURA MAYA QUICHE.pdf

Evangelización de la Crün¡ra M¿yaQqiché / 67

a las glandes ciudades, a la capital, a buscar el sustento para eüos, para

sus hijos, poÍa "sus niños". Las grandes puertas les son cerradas: tienenque "dormir" en las calles, en las aceras, en las puertas... Muchos pasan

los dfas vendiendo baratijas... muchas jóvenes Marfas indfgenas, por su

pobreza, por su necesidad, üenen que "sometelse" a las vejaciorrcs" yabusos de los "patlones"... muchos jóvenes José, indfgenas, son "agarra-

dos" para el cuartel, disque para defender a la Patria sf, pero la patria de

los poderosos... y muchos de éstos José al volver a sus comunidades ya

no son los José humildes, trabajadores, respetuosos; fueron convertidosen José agresivOs, hasta "peligrosos" para su misma gente... Y nosOtrOs

ahora, ¿qué podemos hacer?- Hoy es Cristo quien nos pide un lugarcitoen nuestro hogar, en nuestro corazón, en nuestra vida. El quiere vivir connosotros... comencemos nosot¡os, los pobres, a no cerrarle las puertas;

quitemos de entre nosotfos los odios, las envidias, las divisiones... que

estemos más atentos con lo que pasa en nuestnr pueblo, en nuestro pafs.

No nos quedemos conformes ni encerrados con esta devoción, con las

imágenes, con los Niños bonitos de ojos azules, "canchito..." yolvidando a los José, a las Marfas y Niños de carne y hueso, que son

nuestros verdaderos hermanos: ellos sf de veras necesitan posada. LaNavidad, pues, nos trae la esperanza de que Dios conoce y Comparte con

nosotros nuestra situación. Si estuviéramos más unidos entre nosotnos,

aunque pobres, muchos hermanos no tendrfan necesidad de ir a sufrirlejos... "

Después de este mensaje, todos somos invitados a tomar una tacitade "caliente", ponche de frutas con pan o galletas y algUnas veces (segin

las posibilidades) se dan "paghitos" (es una pasta de mafz con came yenvueltos en hojas de "maxán": es lo tfpico que se come en Navidad).Terminada la frugal cena se hace la oración de despedida. En la Comu-nidad de San Andrés salen varias posadas: tanto en los cantones como en

el pueblo. En la población, se logró la unión entre las posadas de laCofradfa y la de la Acción Católica. Antes cada grupo sacaba su posada

aparte, ahora solo sale una de la parroquia. Las otras posadas laorganizan grupos de jóvenes entusiastas. Algunos de ellos sonprofesionales. El 24 de Diciembre se hacen los "Nacimientos": el

Cofrade de San José es el encargado de hacer el "ranchito" donde se

colocarán las imágenes del Niño, de Marfa y San José. A la cofradfa de

Page 81: EVANGELIZACION DESDE LA CULTURA MAYA QUICHE.pdf

68 /rom¡s García

la Inmaculada le toca "adornar" al Niño, vestirlo concretamente. LaChuchuxel,la señora cofrade, es la encargada de esta "responsabilidaddoméstica"; ella también lleva at Niño al templo para la Misa de Medianoche. Esta tradición es tomada de la vida real. El hombre, San José, es

el encargado de "Hacer la casa" donde va habitar la familia; la señoraChuchuxel representa a Marfa: cuida al Niño, lo adoma, lo viste y lolleva al templo.

Misa de Media noche: Esta Eucaristfa es pedida por la cofradfa dela Inmaculada Concepción. Llegan al templo un poco antes de la medianoche, bien adomados, con sus trajes especiales de Cofrades en fiesta.Ins grupos que sacaron posadas fuera de la parroquia también panicipanen la misa. La madrina o la representante de los grupos, vestida de fiesta,lleva la imagen del Niño. Llegada la media noche el Sacerdote revestidose pone de rodillas delante del altar, hace el acto pcnitencial en voz alta yen quiché; el pueblo hace lo mismo. El Sacerdote da gracias por la Navi-dad que ha llegado otra vez, pide perdón porlos pecados..." ojaládeje-mos que nazca Dios en nuestra vida...". Terminada la oración penitencialtodos se ponen de pie. La Chuchuxel lleva la imagen del Niño al Sacer-dote, éste lo presenta al pueblo y dice... "Esta es la imagen de Dios, quese hizo Niño por nosotros: porque nos ama ya ha querido compartirnuestra pobreza: El es nuestra gran esperanza... " Luego el Coro entona el"Gloria a Dios en las alturas u otro canto similar. Sobre todo, desde quese han compuesto cantos en quiché, se suele cantar: "I-e Paxcua'xulchichaqaxo. La Navidad, llegó otra vez entre nosotros". -Las c¿rmpanas deltemplo se echan a vola¡i los cohetillos y bofnbas voladoras truenan en elaire. Muchos niños queman sus "luces" en el templo. El momento essolemnemente alegre, emotivo. Terminada la algarabfa la imagen delNiño de la panoquia y las demás imágenes trafdas por las representantesde grupos son colocadas a un lado del altar mayor y continúa la celebra-ción Eucarfstica. En el rito de lapaz muchas personas se acercan al Cele-brante y dicen:

Xocaq'ab Padr: aretaba' ri ki'cotemal k'o ruk' ri anima' la. Xamahiox we utz wach la chaqaxo'l: jetak'u chiwa' junnb, mot k'ojava' jeri."

Page 82: EVANGELIZACION DESDE LA CULTURA MAYA QUICHE.pdf

Evangelización de la Culn¡ra Maya-Quiché | 69

Buenas noches, Padre: que la paz y la alegrfa estén en su corazón.

Gracias, si usted está sin novedad entre nosotros: que asf sea el

próximo año, ojalá no haYa novedad

Y se da el abrazo en cruz, como Se acostumbra en la comunidad y

toda la gente se desea la paz,la alegrfa.- Después de la misa üene lugar

lo que se conoce como "el beso del Niño". La Chuchuxel y las demás

representantes de grupos toman las imágenes de los Niños; se colocan en

fila, frente al altar de cara al pueblo y todos pasan besando a los Niños y

dejan una limosna. Mientras dura este acto el Coro entona villancicos,

muchos de la propia creación del pueblo y en idioma quiché. Laspersonas que no alcanzaron a dar lapaz y la "feliz Noche buena" al Padre

burante la misa lo esperan al salir del templo. En estos momentos las

distintas cofradfas sacan en procesión muy breve a las imágenes de los

Niños en las calles o alrededor de la plaza. Después de esta corta

procesión todos los que asf lo desean son invitados a la casa de la

Cofradfa de Aj Mari y (La de Marfa) para degustar una taza de "caliente

con piquete" o sea con un poco de licor. También se sirven pachitos. El

reloj en estos momentos ya marca las 2, o 3.00 de la mañana.

Al dfa siguiente, bien tempranito, las muchachas comienzan a

re@rrer las calles, los caminos de los cantones, para repartir la "reliquia"

de navidad o sea.los sabrosos "pachitos" a las amistades, a los familiares.

Las muchachas recién casadas llevan la reliquia a sus papás. A veces son

acompañadas por sus esposos. Estos tienen la oportunidad de visitar a sus

suegros. Los que llevan los pachitos también son invitados por sus papás

o suegros, o por los familiares, amistades cuando no son casados para

que tomen asiento y se les sirven paches con pan y café. Este dfa es oomo

en la Semana Santa: se hace intercambio de alimentos. Dicen al llegar:

Buenos dfas mamá,

cómo amanecieron?señora, buenos dfas papás, señor: ¿qué tal,

óQué dice el desvelo?...Dice mi mamá y mi

Page 83: EVANGELIZACION DESDE LA CULTURA MAYA QUICHE.pdf

70 /fo¡n¡s G¡rcí¡

papá: que se coman un bocadito reliquia del Niño. Gracias queestamos sin novedad, que asf sea el ot¡o año.

En la casa parroquial también se hacen paches para "responder,' alos obseguios que se reciben. Es tradición y sobre todo es señal de amis-tad y de unión en la comunidad. Se puede decir que el Niño Dios nos unea todos, aún en la comida. Desgraciadamente ahora los grupos que sellaman "movimientos" estas costumbres de fraternidad y de unión las vanatacando y dicen que lo principal es "lo espiritual", Qüe la fratemidad larealizan ellos durante las largas oraciones, cantos y aplausos; pero alestilo prctestante y desencamados de la realidad... Ojalá que los Agentesde pastoral nos "encarnemos" un poco más para "tecupeiar', estas radi-ciones tan humanas y cristianas. El compartir no es solo en lo espiritual,ésto se supone, pero debe tener una proyección humana. Dios precisa-mente se "hizo Humano" para que estemos más unidos los hombres entrenosotros.

d. Aíro Nuevo

Recientemente en los rÍltimos dfas del año (30-31 de Diciembre),se tiene la Hora santa. Esta es pedida por la Acción católica, por elcoro, con participación del pueblo y los cantones, para darle gracias aDios por el año que termina y darle la bienvenida al año que comienza.Nació esta iniciativa en vista de Ia "inseguridad" que se nín. en el pafs,causada por la violencia sociopolftica (1980-82). En esros riltimos añosla lglesia ha sido reprimida en muchos de si¡s Ministros consagrados, enlos Catequistas y laicos comprometidos: hombres, mujeres y nasta niños.Al redactar yo estos apuntes, la lglesia guatemalteca habfaperdido ya avarios de sus sacerdotes de diferentes diócesis. Como .onr.cuencia de susolidaridad con los más pobres, sectores populares y estudiantes yalgunos de la clase intelectual. Aquf pongo algunos nombres y lugares délos que rccuerdo. Hace ya varios años "murió'i el R. p. Guillermo woods,misionero de Maryknoll, de la diócesis de Huehuetenango; más reciente-menrc fue asesinado el R.p. Hermógenes lópez coaichita, sacerdoteguatemalteco, de la Arquidiócesis de Guatemala. En este año l9g0fueron muertos los Padres José Marfa Bran, párroco de Ctrajul, área lxil;Fausüno Villanueva, Pámoco de Joyabaj; los

-dos pettenecfan a la diócesis

Page 84: EVANGELIZACION DESDE LA CULTURA MAYA QUICHE.pdf

Evangelización de la Culn¡raMayaQuiché / 7l

de El Quiché y eran misioneros del Sagrado Corazón, españoles. El le. deMayo fue secuestrado el Padre Conrado de la Cruz, que prestaba susservicios en Nueva Concepción, Tiquisate; el 12 del mismo mes, fueacribillado por las balas el R. P. Walter, párroco de Santa Lucfa,Cotzumalguapa: ambos sacerdotes eran misioneros del Corazón deMarfa; Conrado de la Cruz nunca más aparcció, los dos pertenecfan a laPrelatura de Escuinda, costa sur del pafs. Ha sido expulsado del pafs elPadre Carlos Stetter, sacerdote alemán, párroco de Cantel, diócesis de

Quetzaltenango. En el momento de su expulsión estaba trabajando entrelos campesinos de lxcán, diócesis de Huehuetenango. Fue expulsada laHna. Alonso, rnisionera dominica que trabajaba en la diécesis de AltaVerapaz. Después de 1980 hubo otros mas: R.P. Augusto -Padre Tito-franciscano; el R.P. Maruzzo también franciscano, muerto en Quiriguá,diócesis de Isabel; el Párroco de Tecpán, con su sacristán, del áreaCakchikel; el Padre Juan Alonso, párroco de San Miguel Uspantán,diócesis de El Quiché. Puede haber otros, que por el momento norecuerdo. La diócesis de El Quiché estuvo sin sacerdotes por muchotiempo. Todos tuvieron que salir: el Obispo Juan Gerardi, los sacerdotesy religiosas (ahora, 1987, gracias a Dios, poco a poco la diócesis se estáreorganizando ya hay sacerdotes y religiosas y un nuevo Obispo: Mons.Julio Cabrera). En los años anteriores, como decfa, habfan tomado ladecisión de salir por la inseguridad en que se vivfa y en que todavfa sevive. Toda esta situación y ambiente ha ncausado fuerte conmoción entodos los niveles de la sociedad; máxime cuando se han tocado a losmiembros más comprometidos de la Iglesia como fue con la muerte demoris. Oscar Amulfo Romero, Arzobispo de El Salvador. Y como mues-tra de solidaridad y compromiso la Comunidad de San Andrés sugirió laidea de celebrar la Hora Santa para el fin de año y comienzo del nuevo.Las oraciones estaban pues bien motivadas. Esta conciencia de solida-ridad como pueblo de Dios que sufre tuvo su mayor a¡ranque y compene-tración con el acontecimiento doloroso de Panzós en Mayo de 1978,cuando fueron masacrados muchos hermanos del área Qeqchi', por elejército. Para esta ocasión la comunidad de San Andés organizó una"comisión" de solidaridad: se hicieron oraciones, rogativas, tanto en eltemplo, como en los cerros con los Chuch Qajaws (Sacerdotes Mayas)que guardan las tradiciones antiguas. Se recaudó una pequeña cantidadde dinero, se redactó una carta dirigida al Sr. obispo Mons. Gerardo

Page 85: EVANGELIZACION DESDE LA CULTURA MAYA QUICHE.pdf

72 ttomxGarcía

Flores Reyes y se nombró una comisión para llevar esta muestra de

solidaridad y comunión con esa porción de la lglesia... Cuando hayunhecho asf los catequistas, junto con los sacristanes, colocan una cortinanegra en la fachada del templo: indicando luto y duelo por los hermanosmuenos...

En la misa de media noche del Año Nuevo se reunen los vecinosdel pueblo y cantones, las cofradías de Marfa y San José y las represen-tantes de los grupos llevan las imágenes de los Niños al templo. Esta vezlos "Niños" ya van seniaditos en unas pequeñas sillas. Pues en el AñoNuevo es cuando el "Niño se sienta" Ud'nylibal Níñ.. Son colocados allado del altar. Y después de la misa se repite el rito del beso al Niño.Como se hizo en la Noche-buena.

En esta misa de media noche del Año Nuevo tiene lugar el cambiode los "Servidores del altar", o sea los Sacristanes que son cuatro y elnuevo Fiscal. Se agradece a los "pasados" y se da la bienvenida a los"entrantes". Al día siguiente solo hay una Eucaristfa a las 9.m de lamañana: asf fue en la Navidad. En la misa de las 9.00 &.r1., cuando les

toca, hacen el cambio de las Directivas de Acción Católica de hombres ymujeres. Este dfa suelen haber bailes típicos, organizados por los veci-nos, para que la gente se divierta un poquito: no precisamente paraolvidar sus penas, sino para que el Año Nuevo comience con un poco de

esperanza. Muchos han muerto, es cieno; pero quedan otros para seguirlas tradiciones y las manifestaciones dc la vida. El 15 de Enero se celebrala fiesta en honor al Santo Cristo de Esqufpulas. Esta devoción es a nivelnacional y se extiende parte de Centro América y al sur de México.Tendremos más detalles sobre esta devoción en este mismo trabajo en:"Peregrinaciones".

2. Cuaresma, Semana Santa y Pascua de Resurrección

a. Cuaresma

Esta etapa, como es tradicional, comienza con el miércoles de

ceniza. Según es costumbre en esta comunidad el señor Fiscal y loscuatro sacristanes, dfa antes, preparan lo que va a servir para la "ceniza".

Page 86: EVANGELIZACION DESDE LA CULTURA MAYA QUICHE.pdf

,ffiW

, l*N*l'"N

w$l::

ili

t¡+

\oX

ah.0)

(t

o

oL.U

U)F.Q0)

(t)o)o

'T"wl

Page 87: EVANGELIZACION DESDE LA CULTURA MAYA QUICHE.pdf
Page 88: EVANGELIZACION DESDE LA CULTURA MAYA QUICHE.pdf

--_:\

Evangelización de la Culnra MryaQuiché I 73 ''"'

Reunen las "palmas" que se repartieron el año anteri{{¡e}SilfñEd áé

Ramos (pues casi todos los guardan), los queman y "d[Han" la ceniza:

ésta es la que se utiliza para la ceremonia. Antes, según

no habfa sacerdote fijo en la comunidad, el que venfa imJltr IIJU trll l4 L/tr¡¡tu¡¡r\¡<tl¡r vr YL¡v vvrrrr. r¡r¡y\llLrr

en la misa y se marchaba. La demás gente que no venía a misi üIlegába

más tarde "pedfan su ceniza" y los sacristanes tenfan facultad para impo-

ner la ceniza. Más antes a algún sacerdote se le ocurrió la idea de mandar

a hacer una cruz a manera de "sello"; la mojaba en la c.eniza y "marcaba"

en la frente a los fieles... Algunos todavfa se recuerdan de esta forma y a

mi me venfan a pedir "su cruz". Ahora esta costumbre se ha conegido: la

ceniza ya solo se distribuye durante la misa y a los que participan para

que tengan oportunidad de enterarse del significado. Hay muchos que

piensan que la Ceniza en sf tiene algún "poder" curativo o de "protec-

Ción", algo "mági@". AhOra, dfas antes, se haCe una CatequesiS previa:

desde los domingos anteriores. Para ese dfa miércoles ayudan a distribuirla enniza el señor Fiscal y los Sacristanes.

Todos los viemes sale el Vfa Crucis. También en esta devoción se

ha logrado sacar un solo Vfa Crucis. Antes los cofrades sacaban el suyo y

la Acción Católica por su parte tenfa su Vfa Crucis. Los cofrades reco-

rrfan las catorce estaciones: comenzaban en el templo y terminaban en el

templo del calvario que está arriba del pueblo, enfrente del templopanoquial. Los de Acción CatóIica por su parte recorrfan las estaciones

que están en el interior del templo. Les pregunté las causas de esta

división y me dijeron los de Acción Católica: "No nos juntamos con los

cofrades porque ellos lo hacen muy lento y solo fezan oraciones muy

antiguas y a veces ya van "tomados"...Y los cofrades decfan: "No esta-

mos de acuerdo con los catequistas porque nos dan poca importancia, no

sabemos sus cantos y terminan muy pronto". Ahora, siempre con expüca-

ciones y catequesis previas, ya salimos juntos en un solo Vfa Crucis, conpanicipación del pueblo, de los cantones y del Coro.

Se da participación a los dos grupos y a más personas, Los jóvenes

también toman parte para que lean y hagan una estación. se van interca-

lando las oraciones, algunas "antiguas" y otras "modernas" por decirlo

asf. L¡ mismo en los cantos. La eficacia de las oraciones y de los cantos

no está en que sean antiguos o de la actualidad, sino según la fe y el amor

Page 89: EVANGELIZACION DESDE LA CULTURA MAYA QUICHE.pdf

74 lTom*Ga¡cía

con que se dicen . Solo se les recomienda que canten y recen con clari-dad... Que Cristo vivió, murió y resucitó por todos. El quiere la unión yla caridad entre todos; todos somos sus hijos. eue se medite lo que secelebra. La división es un dolor más que le causamos al Cuerpo deCristo. En las estaciones se hace resaltar la situación de pecado que sevive en el pueblo, en el pafs... que la Pasión de Jesús sigue actual en loshermanos cafdos por la injusticia. Hay muchos "Cristos perseguidos',;hay muchas "madres dolorosas", encarnadas en las miles de viudas. Sontambién "Marfas dolorosas" que sufren en came propia la "pasión de sushijos," de sus esposos. En el vfa crucis celebramos estosacontecimientos reales, vivos.

Ayuno y abstinencia: Aunque muchos ya saben que ahora laIglesia tiene mayor consideración para con las comunidades pobres y malalimentadas, sin embargo hay muchas personas que practican la absünen-cia y el ayuno en este tiempo. Se evitan los pleitos, a los niños se lesrecomienda que en cuaresma "no digan malas palabras", ni mentiras. etc.Ya no se queman muchas bombas voladoras. Se les recomienda queeviten las "bullas" exageradas que hacen las "bocinas" o altoparlantés,sobre todo cuando haya alguna fiesta familiar. Esto no solo en cuaresmasino en todo tiempo, ya que las bocinas y los aparatos electrónicos, aaltas horas de la noche, quitan el sueño a los vecinos, especialmente a losenfermos y a los ancianos... Se ha logrado bastante... hacer ver que noes ir contra sus fiestas familiares o celebraciones, sino tomar en cuentaque hay muchos vecinos que están indispueptos y en lugar de llevarles unpoco de alegrfa serfa causa de molestia. Por lo menos que desconectenlos altoparlantes cuando ya es hora de descansar.

[.os niños y jóvenes en esta época tienen la costumbre de jugar alas tipachaJ, es una cera negra, elaborada por enjambres silvestres...

Primer viernes de cuaresma: Muchos andresinos, del centro y delos cantones, para este dfa hacen rcmerfa a la ciudad de Tecún umán,más conocida como Ayutla, ciudad fronteriza con México, para veneraral "Señor de las tres cafdas". Además de la romería todos aprovechan elviaje para hacer algunas compras: sombreros, zapatos, camisas, cobijas,algunas galletas y latas de cerveza; a veces harina de trigo para el pan de

Page 90: EVANGELIZACION DESDE LA CULTURA MAYA QUICHE.pdf

Evangelización de Ia (l¡ln¡ra MayaQuiché / 75

Semana Santa. Las mujeres compran ollas bañeras, "cubetas", algún chal.

En los tíltimos años estos objetos han subido de precio pero de Odas

formas los compran. ¿Por qué, si cuestan más? Muchos dicen: "Son

recuerdos de la romerfa, además, son de 'tapachula','del ot¡o lado', de

México... Los "romeristas" se divierten un poco, bañándose en el rfo"Sushiate"; este rfo sirve de lfmite entre Guatemala y México. Por latarde en el pueblo tiene lugar el Vfa Crucis.

Segundo viemes: El Paraje Llano de los Tuises, del cantón Palo-mora, escogió como fiesta patronal este segundo viemes y se Yenera a

Jesris nazareno. En el tcrcer viernes, solo hay Vfa Crucis.

Cuarto Viemes.: Hace poco, un grupo de "devotos" se organizó,para formar la Hermandad del Cuarto Viernes. Por la mañana se celebra

misa en el templo del calvario y por la tarde, en lugar del vfa crucis, se

hace la procesión con la imagen de Jesús crucificado.

Quinto viernes:: No hay nada especial, Viernes de Dolores. Haydos Hermandades que celebran este dfa; están integradas por mujeres,

señoras y señoritas: Hermandades de la Virgen de Dolores. El jueves porla tarde una Hermandad manda celebrar una misa; la otra Hermandad elviemes por la mañana y por la tarde sale de procesión con las imágenes

de la Virgen de Dolores. Una es llevada casi exclusivamente por señoras

y la otra, por señoritas. Todas estas procesiones del Señor o de la Virgenson acompañadas por conjuntos de mtisica de "viento" y locan marchas

fiinebres. Es una costumbre muy generalizada en todo el pafs para esta

época.

En este mismo dfa en la ciudad capital y en Quetzaltenango tiene

lugar la "Huelga de dolor€s", organizada por los estudiantes universi-tarios. Es un espectáculo bufo y satfrico que va dirigido especialmente a

las autoridades de tumo, a los polfticos y a la lglesia; sobre todo conFa laJerarqufa o contra alguna institución religiosa o persona eclesiástica que

se hayan destacado, en algún aspecto de la vida nacional; a favor o encontra del gobiemo o de las organizaciones populares. Estas "demostt?-ciones" üenen sus incidencias en el área rural ya que hay estudiantes que

han salido de los pueblos nativos. A veces tratan de "imitar" lo que se

Page 91: EVANGELIZACION DESDE LA CULTURA MAYA QUICHE.pdf

76 tTomesGarcía

hace en estos centros de educación. Hay otra ocasión en que se da riendasuelta para ridiculizar a las personas y es el miércoles santo cuando sehace el "testamento de Judas" esta costumbre es más común y se realizacasi en todos los pueblos.

b. Set¡una Santa

Domingo de Ramos: En lo referente a la liturgia se sigue lo pres-crito: se bendicen y se distribuyen los ramos; se hace la procesión ahede-dor de la plaza del pueblo. Los cofrades, a partir de este dfa, hasta eldomingo de resurrección, en lugar de llevar el "escudo de plata", llevanun bastón y en la parte superior lo adoman con un "penacho" de flores ynrmos.

Martes Santo: Este día por la tarde sale la procesión de Jesús Naza-reno. La organizala Hermandad de Jesús Nazareno.

Miércoles Santo: Todo el día se atiendcn las confesiones; tambiénllegan personas de otras panoquias, pues se les hace más fácil hacer suconfesión en su propia lengua. Esta costumbre se repite en las fiestasprincipales que celebra la lglesia.

Jueves Santo.: Por la mañana no hay actividad litúrgica en lacomunidad. Existe la costumbre del "intercambio de reliquia": se conviday se repane "pan con chocolate y miel"; en euiché: rulabal qatat (Reli-quia de nuestro Papá). Al pan de Semand santa se le llama también:ubaqil Qatat (El cuerpo de nuestro Papá). El "compartir" es uno de los"signos de fratemidad" entre indígenas.

viemes santo: se hace lo mismo: se comparten pescado ytamalitos en la comida o almuerzo. Con estos gestos se manifiesta lacomunión entre hermanos, vecinos y amistades. "La comida, une".

Quiero hacer resaltar un poquito lo del jueves santo de 1987. Esteaño la üturgia de la mañana se llevó a cabo en la parroquia de El Palmarcomo solidaridad con ese pueblo hermano que ha venido sufriendo lasamenazas de la lava del volcán Santiaguito. Este fenómeno creo que

Page 92: EVANGELIZACION DESDE LA CULTURA MAYA QUICHE.pdf

Evangelización de la Culn¡ra MayaQuiché t 77

comenzó en 1902 según algunos testigos. En los últimos años el rfo que

lleva parte de la lava pasó en pleno parque de la población de El Palmar.para contribuir a la prcnta resolución de este problema, la lglesia dioce-

sana quiso manifestar su solidaridad "desde su fe" y a su manera con los

hermanos que sufren para que se aceleren y se hagan efectivos las mu-

chas gestiones dirigidas al gobierno central para la seguridad y

construcción de un nuevo asentamiento para el pueblo palmarense. La

Ceremonia fue presidida por el Señor Nuncio Apostólico. Mons. Oriano

Quilici. Creo que en toda la historia de la Iglesia diocesana es la primera

vez que se "sale de Catedral" para ir a los pobres...

Ahora sigamos en San AndÉs. Por la tarde a las 2.00 p.m. hay

Eucaristfa en el Calvario, pedida por un grupo de los Wiqonel (los que

adoman.) Son los que preparan el altar del templo panoquial este dfa. Alas 5.00 p.m. en la conmemoración de la "Cena del Señor" se hace el rito

del lavatorio de lo pies de los apóstoles. A los lados del altar se colocan

los "apóstoles". EsOs son niños de 2 á l2 años de edad. ¿Cómo se hace la

elección de estos "niños apóstoles" y cuándo? Cada dos de Febrero se

efectrla una reunión en la casa del cofrade del Corpus, para que se inscri-

ban los niños que desean ser apóstoles. Los niños no deciden por sf solos,

claro, son llevados por sus mamás. A panir de las 2.00 de la tarde de ese

dfa se hace la inscripción y el "agasajo" a los futuros apóstoles qebulax

apostotib. Ese mismo dfa se les pone "nombre": el de más edad será

"San Pedro" y así sucesivamente, hasta completar: el número doce. Pero

siemprc son más que doce, según me cuenta el cofrade, porque durante el

lapso de tiempo entre la Candelaria y el Jueves Santo algunos "apóstoles"

mueren; entonces, para que esté completo el número, pueden haber

"suplentes". En la mañana del dfa dos de Febrero, la esposa del Cofrade,

prepara el "atol ceremonial" Ixchu'mJa': es la bebida de mafz con súche-

les. Se pide: para la inscripción la cantidad de cinco centavos. Con este

dinen¡ se cubre pane de los gastos de la bebida de atol con pan. Prcgunté

por qué son niños y no adultos los que desempeñan esta función de

apóstoles. "Porque los niños son inocentes, son limpios y nO üenenpecados...". Me imagino que esta cosumbre haya sido introducida por

algún sacerdote antiguo, cuando era muy común perisar que los indfgenas

eran "paganos" y "semisalvajes". Poco a poco se irá superando esta idea

para que los representantes de los apóstoles sean personas representativas

Page 93: EVANGELIZACION DESDE LA CULTURA MAYA QUICHE.pdf

78 /Torn¡s García

de las comunidades, los que han prestado mejor servicio y han dadobuen ejemplo de vida cristiana. Después de la misa los apóstoles y elSacerdote pasamos al salón parroquial y allf se nos sirve la cena queconsiste en "pan con chocolate". Los apóstoles se colocan a los lados dela mesa, el Sacerdote preside y se le coloca al centro. La mesa no llevamanteles sino que es cubierta con Stalos de rosas blancas y hojas depino. Esta costumbre la conservan los cofrades. Dicen que es "una cos-tumbre muy anügua" y es para "recordar la última cena que hizo Jesúscon sus apóstoles". Después de la cena toman parte los papás de los niñosy los mismos cofrades. En estos momentos la Adoración a Jesrls en su"monumento" ya ha comenzado. EI monumento lo hacen los de AcciónCatólica en colaboración con las cofradfas. La adoración dura toda lanoche y termina el Viemes Santo a medio dfa. Los tumos son cubiertospor las distintas Hermandades y Asociaciones religiosÍrs. También tomanparte las Agrupaciones Socioculturales: los artesanos, los músicos, lostransportistas. [.os de Acción Católica, hombres y mujeres, se encargande hacer la "vigilancia" durante las diesiciete horas de adoración.

viemes santo: A las 11.00 a.m. "Los Nicodemus", cofradfas yHermandad del Señor Sepultado también miembros de Acción Católicasacan la imagen de Jesús Yacente de su camarfn y la colocan sobre unamesa. El sacerdote es el primer invitado para "limpiar y ungir" al Señonpara el efecto se utiliza una substancia olorosa que es "agua florida,' yalgodón. Aquf tiene lugar esta oración:

señor, asf como estamos limpiando su imagen, que no nosquedemos solamente con su imageni Que también sepamos limpiarsus llagas, su riostro, a cada una de sus imágenes vivientes, queson nuestros hermanos, somos nosotros mismos: los pobres, losenfermos, los que están desfigurados, maltrechos por los vicios ypecados, los que esún llagados por el dolor y el sufrimiento ffsicoy moral... ojalá nos ayude a mirar a nuestro alrededor: haymuchos en este pueblo, en los cantones, que están sucios ydesfigurados y tal vez no hay quien los limpie, no hay quien leshaga un favor. Tal vez muchos necesitan consuelo, especialmente,Señor, los heridos, los torturados. perdónenos, señor, si no nosdamos cuenta. Por nuestros pecados usted sigue padeciendo en

Page 94: EVANGELIZACION DESDE LA CULTURA MAYA QUICHE.pdf

Evangelización de la Cr¡lura May¿Qt¡iché / 79

cada uno de ellos. Lo que ahora conmemoramos no se queda solocon su muerte, Señor, que también resucitemos, como Ustedresucitó. Esto es lo que celebramos y es lo que esperamos y que asf

sea. Amén.

Terminada la oración y la parte que le toca al sacerdote, los demás

señores continúan limpiando la imagen hasta que terminan. Enseguida

fijan la imagen a la cruz, es la "Crucifixión". La levantan y la colocan en

un agujero que está frente al presbiterio. Al pie de la imagen se coloca un"andamio", p8I8 que suban y bajen los fieles, para besar los pies del

Crucificado.

Liturgia de la Pasión.: Un poco antes de las 3.00 de la tarde iniciala liturgia de la Pasión. Los años anteriores a 1980 se celebraba como de

costumbre, según lo prescrito. En los últimos años se ha modificado y

adaptado para ponerla más al nivel del pueblo. Nos pusimos de acuerdo

con las Hermandades, Cofradfas y Acción Católica que la liturgia de laPasión serfa delante de la imagen grande del Crucificado. Es bajada de la

cruz, después de terminada la ceremonia.

Adoración de la Cruz: Aquf todos los fieles pasan besando los pies

del Santo Cristo. Antes se ha motivado a la gente. Actualizando la Pasión

se utilizan medios audiovisuales con noticias de los últimos aconteci-mientos sobre la pasión de muchos guatemaltecos. Otra vez se presenta laPasión "en vivo": comenzando con la última cena, la traición de Judas, elprendimiento, las negaciones de Pedro, la sentencia final por Pilato. Todose hace en idioma quiché. Después de haber escuchado o de haber vistola Pasión, la gente se siente más motivada: cuando pasan a besar lo pies

de Jesús muchos lloran. Al dirigir sus oraciones al Señor se mencionanhechos @ncretos de la pasión del pueblo... se siente, se vive, ya no sololo que hicieron los antiguos judfos, sino los actuales: las autoridades, lospoderosos, los soldados que siguen torturando y matando a los "Jesús"

solo porque reclaman sus derechos, su dignidad de personas, la jusücia.

Terminada la "Pasión vivida", los señores que "crucificaron" laimagen, se encargan de bajarla, la colocan en la "uma" y la preparan para

la "Procesión del Santo Entierro". La procesión sale del templo, a más

Page 95: EVANGELIZACION DESDE LA CULTURA MAYA QUICHE.pdf

80 /tom¿s Ga¡cía

tardar a las 5.00 p.m. Es precedida por la Cruz donde estuvo clavada la

imagen. Esta Cruz es grande y muy pesada. Toda ella va bien adomada

con ramos. La llevan entre varios. Da la idea de ser una "Cruz glorifica-da". Dan una vuelta alrededor de la plaza principal, luego regresan al

templo. La procesión del Santo Entierro sigue adelante. Esta es una de las

procesiones más prolongadas de todas. La comunidad tiene la costumbre

de detener a cada instante la imagen, frenl.e a sus casas para "cantarle un

responso": es locado por la banda de música que acompaña la procesión.

Además me decfan los vecinos:

Aunque la procesión resulte muy prolongada, Padre, y nos canse-

mos mucho en llevar la imagen, Cristo sufrió por nosotros; algunapenitencia tenemos que hacer para alcanzar misericordia y perdón

por nuestros pecados...

Cerca de las 10.00 de la noche, las esposas de los miembros de laHermandad del Señor Sepultado reparten un poco de caliente, con unpoco de "quita cansancio" o sea un poco de licor. Los que lo desean lotoman y los que no tampoco están obligados. Esta repartición es para

todos los que van en la procesión. De ticmpo en tiempo y a través de los

altoparlantes que llevan en las andas, algún miembro hace un brevecomentario sob¡e la Pasión de Cristo y los sufrimientos de Marfa. Recor-

dando que "se llevan en hombros unas imágenes de Jesús y de Marfa;pero que en realidad se corrmemorÍn la muerte y los sufrimientos de mu-chos hermanos conocidos o desconocidos: de las Marfas que sufren lasmuertes de sus hijos, muertos o desaparecidos: las muertes y torturas de

los Jesús en las cárceles, en muchas partes ignoradas. Es otra forma de

estar solidarizándose con esos hechos sangrientos en la historia de nues-

tro pafs. Termina esta procesión entre las 2.00 y 3.00 de la madrugada del

Sábado Santo. La imagen es depositada en el templo del calvario.

Sábado Santo: En la comunidad es más conocido como "Sábado

de gloria". A decir la verdad, este dfa amanece revcstido más de "gloria"que de muerte, como lo veremos en seguida.

Liturgia del Agua: A las 8.00 de la mañana da comienzo la bendi-ción del agua. La ceremonia se hace frcnte al templo. Es tal la concurren-

Page 96: EVANGELIZACION DESDE LA CULTURA MAYA QUICHE.pdf

Evangelización de la Culnua Maya-Quiché / 81

cia que se hace imposible en el interior. Cómo se hacía antes. Dicen que

el agUa era bendecida en la misma "pila", fuente de surtidor que se

encuentra en la plaza pública. Después de la bcndición la gente se

agolpaba: querían todos sacar agua al mismo tiempo y era imposible; era

un dbsorden, hasta resultaban golpeados. Ahora todo el que desea parti-

cipar en Ia bendición trae su propio recipiente: cántaro, jana, botes, etc,

iléno de agua. Esta agua viene cubierta con pétalos de rosas u otras

flores. Conforme van llegando se les ordena en filas dejando suficiente

espacio para poder pasar en medio. Antes de la bendición se hace una

catequeJis y explicición sobre el significado del agua: su importancia

paraia viOi¿el hombre, lo que piensa Dios sobre el agua, la importancia

pur¿ la "madre [ierra", etg. Se haCen leCturaS adeCuadaS a latircunrtancia: por ej.: Is. 35,6-7; E2,24'26 Gén. 1,2; etc. En el N.T.

Cristo es el Agua viva: Jn.4,7-14; Jn. 7, 38. La Palabra de Dios es como

la lluvia que moja la tierra, etc. Después de los comentarios sobre lapalabra de Dios se dice una oración, se bendice el agua y también la sal

para echarle at agua. Hay que echar la sal en cada recipiente. Para este

ácn el sacerdote es ayudado por los catequistas, el Fiscal y por miembros

del Comité de la Iglesia. Mientras tanto el Coro va entonando cantos

siempre adaptados para el momento. Terminada la "echada de Sal" el

saceidote hace la última oración y despide a los participantes.

Inmediatamente todos se encaminan para repartir el agua y se hace de la

siguiente forma: una parte se derrama sobre las tumbas de los difuntos

(casi todas las tumbas tienen un agujero donde se echa el agua); otra

parte se echa en las esquinas de los terrenos para la siembra. A veces se

áerrara al centro del terreno; Ia tercera parte la conservan en botellas o

garrafones y la guardan en las casas; por último beben unos traguitos del

agua bendecida, "que cura algunas dolencias".

En el Cementerio: En este tugar donde reposan los restos de los

seres queridos, los antepasados, se hace casi una fiesta. Todas las tumbas

están bien adornadas. Sobre cada tumba se construyen unos reparos

como ranchitos, con ramas de ciprés, de pino, hojas de pacaya trafdas

exprofeso de la costa, flores y "coroso", también de la costa. [,os que

guardan las tradiciones antiguas además de los adomos echan un poco de

agua. También colocan sobre las tumbas platos con pan, una taza de

Page 97: EVANGELIZACION DESDE LA CULTURA MAYA QUICHE.pdf

82 lfomasGa¡cía

chocolate y hacen la siguiente oración, cuando son los hijos los quevisitan:

xuj petic tat, xuj petic nan; xaba culqasolij alaq: uj wa'uj ak'ualalaq. Xuriqa' chic uq'ij, upasc; ucamical uk,astajibat eajmtatDios: rumal k'ama' k'arna'alaq juba' IJbaquil eajawal Dios;k'ama'alaq iuqub meq'in alaq.luba ech alaq, juba qech uj. xamaltiox k'a uj k'aslic. Maltiox chech alaq, uj k'o canoq chuwach rimebail alaq uj k'o chupam ri k'in qa pa'nabar: wene'xriq alaq rtcosic ri trabaj, qumal qech. K'ama' alaq xui wa' kulqaya' chechalaq. Sacha' alaq qünac...etc.

Hemos venido, papá, hemos venido, mamá: solo venimos a visitar-los; nosotros somos sus hijos. Ha llegado otra vez el dfa, la pascua,la muerte y la resurrección del Señor nuestro Dios: por eso recibanpues un bocadito del Cuerpo de nuestro Señor y un traguito debebida, de caliente. un bocadito para nosotros, un bocadito paraustedes. Gracias que nosotros todavfa estamos vivos. Gracias austedes estamos disfrutando lo que nos han dejado: un techo, unterrenito. Ustedes tal vez se cansaron, trabajaron, sufrieron porcausa nuestra. Reciban pues solo esto que les venimos a dar, aofrecer; perdónennos, discúlpennos. . . etc.

Esta serfa la forma de saludar, de "dialogar" de los hijos, de lashtjas con sus padres y madres, con los abuelos y abuelas. pero cuando esuna esposa viuda la que visita al difunto esposo dice:

ximpetic wachajil ximpetic "nu mu's". ¿jas abnom?. ¡Ay Tat! ¡Aynu Qajaw! xaba cuj camic, xaba cuj sachici jewa' junabir, jewa,cabir, uj tz'aqat aqat, maj caqa ch'ao, mai qa k'ulma¡n, mai qataqalebem...xaba catilín wílA', catilin ch'abej, catilin solij.chak'ama'ba juba' rulabal eajaw, xu riqa chic, ucamical uk'astajibal Qajawal; xu rica' chic uq,ij, npasc, juqub k,in ameq'in...lnk'o k'u canoq cho ri q'ij, cho ri saq: chawitampe'xlrq nutukel chic; le awalk'ual xe nimaqiric, xe cowiric...manjetak,u chikeEk'o ke nimanic, ek'o xnq bis oq'ej kikiya' che riwanima'.. jene'lenabial: tzi xnq jewi ri rech: xaq q'abarik kupatanij, jasaber jas ri

Page 98: EVANGELIZACION DESDE LA CULTURA MAYA QUICHE.pdf

Evangelización de la Culnua MayaQgiché / Ell

xu batw, man aretachi carilij ri rixoqil, le k'itaq ralk'u¿L. Ay! lek'itaq nu mij, Ie k'itaq uwi' nu mam, sibalaj kimbisoj kiwach.

¿Jasche xat camic wachajil? ¿jasche xqajach qib? wet ct k'aslic,man jetawa' kimbano...sibalaj at rajawaxic, tzi achi na rirajawaxic cho ri ja, cho ri k'olibal. Jebala' kimba¡w, jela' ri nuk'uhnatn. . jastaba ri cabanic; xbantajic, tzi j*vi wa' ri qa vid, ri qasuert: xa cuj catnic xa cuj sachic..xui bawa' quiünbij chawe; xabajupaj ch'abal kimban pa'wi'. K'ajarnpa chiwa' catilin solij, catilinwila'...

He venido mi esposo, "mi bello esposo" ¿Cómo has estado? ¡Aypapá! ¡Ay mi Señor! nuestro destino es morir, es desaparece¡; hace

un año, hace dos años estábamos completos, no habfa penas, nohabfa sufrimientos, no había acontecido nada... solo te vengo avisitar, te vengo a platicar, te vengo a ver. Recibe pues un bocadito,reliquia de Nuestro Señor: llegó otÍavez la muerte, la resurrecciónde Nuestro Señor. Llegó otra vez su dfa, su Pascua; toma un pocode bebida... Me quedé pues sola en el mundo, en el sol. Tus hijosya crecieron, ya están grandes... pero no es asf para ellos: unos meobedecen, los otros solo le dan tristeza y llanto a mi corazón... Asfcomo el mayor ya no se compone, solo tomando se mantiene, a

saber qué le pasó; ya no se preocupa de su esposa, de sus pobreshijos. ¡Ay.mis pobres hijos!, mis pobres nietos!: !Cómo me dantristeza verlos! ¿Por qué te moriste esposo mfo? ¿Por qué nosseparamos? Si estuvieras vivo yo no harfa esto - no estarfa asf-...Cómo haces falta! en la casa, en el hogar. Asf estoy, asf meencuentro... qué le vamos hacer, ya está hecho, ya sucedió, asf es

nuestra vida., asf es nuestra suerte: solo morimos, solo desapare-cemos... solo esto pues te vengo a deci¡; solo una oración voy aÍezar por tf... No sé cuándo vendÉ otra vez a visitarte, a verte...

Y asf siguen los diálogos y lamentos con los seres queridos: se lesrecuerda, se les muestra gratitud; se ¡Ecuerdan sus "pasares" sus consejosque dejaron y se les Ilora... Muchas personas comen allf con sus

muertos. Decfa más arriba que el sábado santo tenfa ya mucho de

resurrección: pues al bendecir el agua y el repartirla en distintas partes yde distintÍrs maneras siempre se tiene presente "la vida": la vida de la

Page 99: EVANGELIZACION DESDE LA CULTURA MAYA QUICHE.pdf

84 /tom¿s García

madre tierra, la salud de los que cstán vivos. En el diálogo con losdifuntos es fácil descubrir los "signos de vida". Se percibe fuertemente la"comunión de los santos". Hay un epitafio que dice: Xnabej apanoq, ujriye'm chil ri"'Se ha adelantado, ya nos es¡.á esperando". O sea quc losmuertos de alguna forma están vivos porque se les habla en voz alta y se

dialoga con ellos. Se "siente su presencia". No es pues un simplerecuerdo de los muenos es un "estar con ellos" desde aquí donde estamosnosotros, con la viva esperanza de estar con ellos más tarde ydefinitivamente.

Durante todo ei sábado Santo se hacen visitas al cementerio; lomismo durante la noche. Durante el día en el templo del calvario"reposa" la imagen del Señor Sepultado. Siempre hay encargados de"velar y cuidar" el lugar. Lo hacen los de la Hermandad del SeñorSepultado, el Comité de la iglesia, algunos ancianos, principales delpueblo y los Cofrades. En algún momento dcl dfa las señoras y señoritasde la Hermandad de la Virgen de Dolores van en grupo al calvario a dar"el pésame" y visitar al Señor. Llcvan un poco de caliente, agua decanela, le llaman:. Juqub uwa'l asucal, un poco de agua de azúcar para"aliviar" un poquito el "dolor" y la tristeza de los "dolientes". Se rcparteesta "agua de az:rlcar" a todos los que están en el calvario, los que cuidanel lugar. Este rito es tomado de la realidad pues así lo hacen cuando hayun difunto en alguna familia: van en grupo a dar el pésame y llevan aguade canela, agua de hoja de naranja con azúcar: esta*s "agüitas" alivian eldolor y la tristeza.

A las 9.00 de la noche, la Hermandad de Scñor Sepultado, vecinosdel pueblo y el conjunto de músicos trasladan la imagen de Jesús Sepul-tado al templo parroquial. Devuelven la imagen en el camarfn que está allado derecho del altar. Así termina todo lo referente a la muene deCristo.

c. Pascua de resurrección

Años atrás la celebración de la Vigilia Pascual comenzaba a las10.00 de la noche. La misa terminaba un poco después de la medianoche. Pero habfa muy poca panicipación y solo los del pueblo concu-

Page 100: EVANGELIZACION DESDE LA CULTURA MAYA QUICHE.pdf

Itq)

X(A

.(.)

É

ñt(t)É0)E.oanq)()lr

Page 101: EVANGELIZACION DESDE LA CULTURA MAYA QUICHE.pdf
Page 102: EVANGELIZACION DESDE LA CULTURA MAYA QUICHE.pdf

Evangelización de la Cultura MayaQuiché / 85

rrfan. Además, dada la situación que reinaba, daba miedo salir de noche,

sobre todo para los de los cantones. En 1980 el Padre Edgar Mazariegos

estaba haciendo su experiencia en San Andrés y por sugerencias de él

modificamos un poco la celebración de la Resurrección. Desde las 3.00 ó

4.00 de la mañana los hermanos de los cantones comienzan a rcunirse,

"al sonar de la chirimfa y tambor". Cuando van saliendo de sus casas ya

traen encendida una vela y poco a poco se van juntando en los caminos

para dirigirse juntos al templo parroquial. "Cuando todavfa estaba obs-

curo, el primer dfa de la semana, fueron al sepulcro..." Mt.285; I-a.24,l; Mc.16,5; Jn.20 l. etc. Cada cantón tiene un camino propio que comu-

nica con el pueblo y es hermoso ver las columnas de luces que van

bajando de los cenos. Desde la distancia se oye el tañer de los tambores

y las chirimfas. Poco a poco va aumentando el sonido hasta que aparecen

las primeras luces en las esquinas de la plaza del pueblo. Nosotros, los

del centro, ya los estamos esperando alrededor de una hermosa fogata

encendida frente al templo paroquial. El Cirio Pascual y el Altar para

celebrar la Eucaristía ya están preparados, también en el atrio del

templo. Cuando todos están reunidos comienza la celebración de laResurrección. Se sigue todo lo que indica la liturgia. Y "cuando el sol

empieza a salir" da comienzo la Eucaristfa, con sslemnidad. El coro

canta el "Gloria": las campanas se echan a volar, estallan los cohetillos;

las chirimfas y tambores ejecutan alegres sones. Al lado del altar se

coloca una imagen de Jesús resucitado. Esta nueva forma de celebrar la

Resurrección ayudó mucho para vivir más de cerca y dentro de cada

uno:la Vida, muefte y Resurrección de Cristo, el Gran Misterio de la

Pascua, que es también la muerte y la vida de cada uno. En el rito de la

paz nos damos el abrazo y felicitación. A veces después de la misa se

tiene un pequeño convivio: muchas personas llevan sus "panitos de

Semana Santa"; se prepararon ollas de café y todos compartirnos un

desayuno de Resunección. En los últimos años de mi experiencia en la

comunidad después de la misa las señoritas del grupo Guadalupanas,

presentaron unas danzas rituales al compás de la marimba del Coro: para

alegrar "a su modo" la Resurrección de Cristo.

Page 103: EVANGELIZACION DESDE LA CULTURA MAYA QUICHE.pdf

86 /Tom,¡s Ga¡cía

d. La Sann Cruz de Mayo -Crw Maya-

En esta comunidad, somo en casi todas las comunidades indfgenasde Guatemala, hay una gran devoción a "La Santa cruz de Mayo". Talvez se deba a la fuerte relación con la "Cruz Maya" ancestral y sfmbolopropio de la cultura maya. El dos de Mayo de cada arlo la comunidad delcantón Palomora celebra la fiesta de la Cruz frente a una cruz que seencuentra en la cumbre del cantón, allf donde se "cruzan" cuatrocaminos: el camino hacia el pueblo; al cantón Nimasak; al cantónChajabal y al propio cantón de Palomora. En esa cumbre hay cruces depiedra. Cuando la gente va al pueblo o regresa a su cantón los hombresse quitan el sombrero, se santiguan; las mujeres se santiguan también ylos dos se acuerdan de Dios, murmuran alguna oración... sudorosos,sobre todo cuando llevan carga. Todas las mañanas allf pasan los"lecheros" casi corriendo para alcarzar la camioneta que los lleva aQuetzaltenango a vender la leche. Los jóvenes ya van olvidando estastradiciones de "respeto". Después de la misa todos los que participaronson invitados por los organizadores de la fiesta para saborear una "jfcarade atol con pan". Enseguida hay bailadores enmascarados, los famosospatzca'r (Bailadores gracejos). En Momostenango les llaman: Tz'ulab.otras veces hay "corridas o careras de cinta", p€fo no a caballo comoeran antes sino en bicicletas. La fiesta es organizada por los principalesdel Cantón, por los Cofrades y la Acción Católica.

El tres de Mayo: La fiesta se celebra en el pueblo. En l97g ungrupo de vecinos se organizó para formar la "sociedad de la Santa Cruz".La Eucaristfa es a las 8.00 de la mañana frente al templito del calvario.La Sociedad construyó una pequeña "pirámide": encima lleva una "CruzMaya". [¡ caracterfstico de esta cruz es que sus cuatro brazos son igualesen longitud. La pirámide también tiene cuatro lados iguales; en cada unode los dos, hay un lugar (agujero) para encendcr velas y veladoras. LaSociedad se encarga de adornar el lugar donde se celebra la Eucaristfa.Siembran "cuatro" horcones los cubren con hojas de pacaya, con flores yhojas de pino. Los horcones ocupan una esquina cada uno. De tal formaque, hacen un espacio cuadrado. El Altar para la misa y la pequeña pirá-mide quedan en el centro; frente a la pirámide y pegada a ella colocan laimagen de un Niño Dios; luego, entre horcón y horcón tienden unas

Page 104: EVANGELIZACION DESDE LA CULTURA MAYA QUICHE.pdf

Evmgelización de la Culn¡ra MayaQuiché | 87

cortinas de la siguiente forma: la parte que da al oriente con una cortina

"roja"; la del lado poniente una cortina "negra"; al lado norte, una cortina

"BIanca" y al lado sur una cortina "Azul". AhOra veamos et signifiCado

de los colores y de los lados: El rojo significa la "Vida de Dios" y al

Oriente, porque por atrf "nace el sol", nace la vida para el hombre y para

el mundo. El negro significa la "Muerte de Dios" y al poniente, porque

pOr ahf, "muere el SOl", muere la Vida, por ese ladO "deSaparege". El

btanco sig¡ifica la "muene del hombre; pero del hombre-indfgena". Por-

que del norte vinieron los "hombres blancos", la otra civilización que

trajo, no solo cosas buenas, sino también la "muerte de las culturas

*áyas"; aunque esto es relativo pues estamos en vfas de recuperación de

nuestros valores. Pero la "Profecfa" sigue en pie: muchas de las calami-

dades que estamos sufriendo y no solo los indfgenas, también todos los

marginados "siguen vieniendo del norte". También tiene un significado

en la vida "agrícola": del norte vienen las grandes "heladas blancas" y

destruyen el sustento de la vida para los que viven del campo. El azul

significa la "vida y la paz" para el hombre indfgena. El Maya, por lo

general no fue guerrero, fue más bien "pacffico"... por eso tuvo tiempO

suficiente para crear una verdadera civilización. Tuvo tiempo de "obser-

var, de estudiar" el Cosmos. Realizó grandes cálculos matemáticos; ela-

boró un calendario muy exacto por medio del cual conocfa con exactitud

las estaciones y los tiempos propicios para la siembra y la cosecha del

mafz". Y al tado Sur, porque es üerra fértil y de mucha abundancia. Aun-

que a decir verdad, las abundancias de las tienas del sur, no son disfru-

tadas en su totalidad por los descendientes de los mayas, hoy dfa. Ya que

hablamos de los colores, también el "verde" significa la "vida de lamadre tierra". En este mes de Mayo, la gente quiché suele decir: Xk'astaj

chi uloq uwach le Qanan". = Otra vez ha "resucitado el rostro de nuestra

madre tierra".

El "amarillo" fuerte o pálidO, signifiCa la "fecundidad", eS un COIOr

"femenino". Significa a la mujer, a la madre. El Creador le ha dado el

poder de "dar la vida" formar en Su Seno a un nuevO hombre. En QuiChé

es Q'an Amarillo p'anil es un dfa fecundo del calendario maya. lnsAjq'ij (Sacerdotes quemadores) cuando hacen sus rogativas y es el dfa

Q' anil, piden : Ali mento- Bebid a-abund anc ia. (W a i a).

Page 105: EVANGELIZACION DESDE LA CULTURA MAYA QUICHE.pdf

88 /Tom¿s García

Los números también tienen su significado: El Uno sin el Dos casino cuenta. Ei "2" la "dualidad", 0s el comienzo, el arranque. Veamosalgunos ejemplos: Cielo-Tierra; Dios-hombre; Varón-hembra; Luz-Obscuridad. etc. El "3": Tierra-Cielo-Dios; (el 3 es mediación); Cielo-Tierra-Hombre; Padre-Madre-Hijo; el "4" es, Totalidad, plenitud: loscuatro lados, las cuatro esquinas del mundo, cuatro lados del cielo. En lacreación del Hombre, en la concepción Maya fueron cuatro los hombresy cuatro las mujeres; colaboraron cuatro animales; el malz fueencontrado por dos cuadrúpedos: el Yac gato de monte; el Uüu Coyote;K'el Cltocoyo perico: Joj Cuewo. El No. "5" significa "superación". Ej.:Las 4 esquinas del mundo y el cent.ro = 5 (formarfan un rombo) loscuatro lados del mundo y el centro = 5, (formarían un cuadrado más elcentro). La superación del hombre es "su encuentro con Dios". Se puedededucir que el "centro" No. 5 es el lugar del encuentro del hombre conDios. Allf donde está el Centro también está el "Corazón" = K'ux. Todaslas cosas tienen que tener "Corazón"; de aquf las expresiones de losantepasados: Uk'ux Caj" (Corazón del Cielo); Uk'ux Ulew (eorazón de latierra); Uk'ux Cho" (Corazón del lago)i Uk'ux PIo (Corazón del mar),etc. Es decir son elementos vivos...donde hay corazón hay vida. [¡sAjq'ij,siguen ofrcciendo sacrificios, ofrendas, oraciones en las "cimas"de los ceros. Los montes altos son como "pirámides naturales" ahf esdonde se encuentra Dios. Cuando se bcndice una casa nueva los actuales

Quichés encienden una vela en cada esquina y una en el centro. Lamisma figura del mundo es retomada en el pequeño mundo del hogar.Estábamos hablando de la fiesta de la Santa Cruz,y su relación con laCruz Maya; pues bien aquí nos vamos a situar dentro de esta relación.Tracemos imaginariamente una lfnea de Oriente a Occidente (Vida-Muerte de Dios); tracemos otra lfnea de Norte a Sur, pasando en elCentro (Muerte-Vida del hombre): ya se formó la "Cruz" y en el centroya se hizo el "Encuentro": de Dios con el hombre y del Hombre conDios. Ya vimos que el "Centro" número "Cinco y el "Cinco" significa"Superación"; luego: Centro= 5 =Corazón=Vida. Combinando númelos,lugares, colores, y significados dan como resultado una expresiónteológica de la profunda e fntima relación de Dios con el hombre y deéste con Dios. Ya en una interpretación propiamente cristiana podemosdeducir lo siguiente: para que el hombre tuviera o tenga vida: Dios nacey muere. Y para que el Dios de la vida siga viviendo el hombre tiene que

Page 106: EVANGELIZACION DESDE LA CULTURA MAYA QUICHE.pdf

Evangelización de la Cultura Maya-Quiché | 89

moriry "vivir" la verdadera vida. "...Si el grano de trigo no muere" ...Jn.

17, 2:. es el centro del mensaje de San Juan. "Si Cristo murió pornosotros creemos que también viviremos con é1". (Rm. 6,6-8). Esto que

hemos reflexionado, tomando en cuenta los simbolismos de la culturamaya, ¿será lo que ha mantenido y sigue manteniendo el anaigo de la"devoción" a la Cruz Maya? Nuestros antepasados los Mayas, ¿habránintuido, vislumbrado, el contenido del Gran Mensaje pascual? Es posible

que asf sea, pues Dios, el Padre es fiel con todos los hombres de todas las

culturas, ¿por qué iba a hacer una excepción con los Mayas?

Sigamos con la fiesta en honor a la santa cruz. El cuatro de Mayola comunidad del cantón Chajabal también celebra la fiesta de la cruz en

la cumbre del cantón. A pesar de que en esta comunidad hay muchas

sectas protestantes, sin embargo se mantiene esta tradición. Un detallemás sobre el mes de Mayo. Como ya dije, en este mes, ya la tierracomienza a reverdecer: los carnpos, las milpas, las hierbas, todo tomavida. Cuando la milpa hace brotar las primeras hojas son recibidas congran júbilo, especialmente por las señoras y señoritas que dicen:

¡Ay Dios! maltiox cher Qajaw: xsutin chi uloq jun junab,xqacochij chi ri nabe taq tz'alic, pisbal qawa... ¡Ay! sibalaj k'ok' Ieqawa pa k'ak' taq tz'alic.

/Ay Dios! gracias a nuestro Señor ya dio vuelta otravez el año, ya

hemos sido obsequiados con nuevas hojas de malz-rnilpa para

envolver nuestros tamalitos. ¡Qué sabrosos los [amalitos en hojasnuevas.

Y le llevan unas hojas nuevas al padre de la parroquia; compartenasf su alegrfa:

Jubiq'tz'alic Ia ri'Padr; pisbal juba'wa la. Xa maltiox cher

Qajaw, cuj wa' chiba' jumul. Kk'astaj chiba', uwach Ie Qananulav. Xa k'in jubiq' Padr, k'anna'la

Tenga, Padre, unas sus hojitas de milpa para que le envuelvan sus

tamalitos. Gracias a nuestro Señor vamos a comer otra vez. Resu-

Page 107: EVANGELIZACION DESDE LA CULTURA MAYA QUICHE.pdf

910 /Tom¡s García

citó otra vez el rosuo de nuestra madre tierra. Es solo un poquito,Padre, recfbalol

Cuentan que antiguamente cuando no habfa sacerdote católico enel templo las primeras hojas de milpa eran obsequiadas al Chuch Qajct,,o Aj Q'ijj.Ahora que ya hay sacerdote le llevan a él las primeras hojascomo ofrenda a Dios. El indfgena se alegra por los primeros frutos de sutrabajo. Hace sus ofrendas a Dios porque "los dos han trabajado juntos":el hombre pone su trabajo, su sudor, sus habilidades para preparar latierra, abonarla, etc. Dios pone lo que el hombre no puede: lluvia, sol,aire, el crecimiento de la siembra y la salud para el hombre. Por esotambién Dios participa de los primeros frutos de ese trabajo realizado en"comunión con el hombre". Dios por su Creación es el Gran Trabajador;el hombre colabora: cuidando mejorando esta Creación para que el traba-jo continúe. Cuando llega el dfa de recoger la cosecha -tapixca- las pri-meras mazorcas, los primeros granos son obsequiados al sacerdote. ElMalz es vital para el indfgenoi es generoso, y hace "participar de suvida". Aquf algo importante hay que tomar en cuenta: cuando los agentesde pastoral hacen lo posible de "participar" y aceptar los "tamalitos, lastortillas y frijoles", dieta ordinaria del indfgena, se estrechan lasrelaciones y se crea la comunión. La comida "une"; el comer juntos essigno de fraternidad. Pero cuando los agentes de Evangelización noaceptan los alimentos ofrecidos por los indfgenas se crea una distanciamas que los separa. Y el indfgena seguirá pensando que los padres y lasmadres "son especiales": lo demuestran hasta en su comida... A vecesyo me pregunto ¿Por qué nosotros los sacerbotes y las religiosas tenemosque comer "cosas especiales"? Cuando mis hermanos indfgenas nosinvitan a comer en sus casas, en su comunidad; ellos se esmeran pordarnos lo mejor que tienen, lo que ellos no comen todos los dfas...quétristeza da, que muchas veces ni siquiera probamos algo o apenas si lotocamos... "Coman ustedes, es que yo no tengo tiempo..." o i'yo yacomf, repánanlo entre ustedes, etc. etc." Y cuando mucho les pedimosque nos den un refresco, un agua; ¡cómo nos identificamos con los queexplotan y comercializan!; bajo el pretexto de la higiene no compartimos,

Cuando la mujer va a la milpa y corta las primeras hojas: primero da gracias aDios, murmura una oración, mi¡a hacia el cielo, junta las manos, se santigua yluego corta las hojas con mucho respeto.

Page 108: EVANGELIZACION DESDE LA CULTURA MAYA QUICHE.pdf

Evangelización de la Culn¡ra Maya-Quich é | 9l

no convivimos con el fruto del trabajo y laboriosidad del pobre. Sigocrcyendo que la Palabra de Dios hay que compartirla en sus aspectos más

concretos para el hombrc: en este caso en las comidas en donde uno se

siente hermano con el otro y éste se siente aceptado en su realidad".

Durante todo el mes de Mayo se reza el santo rosario en las casias yen el templo. Lo mismo en el mes de Junio, en honor al Corazón de

Jesús, en el mes de Octubre en honor de la Virgen del Rosario. Al fina-lizu el mes de Mayo el último domingo, los de Acción Católica suelenpedir una misa para que se celebre en la cumbre de uno de los cerros que

rodea el pueblo.

e. Robo y entrega del Niño Dios

El "robo de niños" (pero del Niño Dios) es frecuente entre amigosy parientes. Voy a describir un poquito un "robo" que hubo en 1977. Esterobo tuvo lugar a principios del mes de Enero, cuando el Niño todavfaestaba en el nacimiento. En un momento los "cuidadores" se descuidarony alguien se llevó al Niño. Hay una señal cuando es robo por "devoción":

al salir del templo con el Niño ya en poder de los "ladrones" uno de éstos

quema cohetillos en el atrio del templo. Esa vez yo of los cohetillos pero

no imaginé de qué se trataba. Al momento llegaron los sacristanes muyasustados porqug el Niño Dios habfa desaparecido del templo. Luego se

dio aviso a través de los altoparlantes del templo. Inmediatamente sejuntó mucha gente... pero en eso llegó un emisario de los que habfanrobado la imagen y dtjo que no tuviera pena el padre y los vecinos; que elNiño estaba en casa de fulano. La gente se tranquilizó y alguien dijo:"Vamos a tener fiesta". Al principio me molestó porque sabfa, por lo que

ha sucedido en otros pueblos, que el robo de Niño era un pretexto para

hacer fiesta,y sobre todo para "parrandear y emborracharse". Pero pasa-

dos los dfas y las semanas me fui informando que no era tanto como se

acostumbra en otros pueblos; que aquf era algo diferente. Y llegó el dfade la "entrega" que fue en el mes de Agosto. Por la mañana se celebróuna misa en el templo: en Acción de gracias por los beneficios recibidosy para pedir perdón. Por la falta cometida de haber sido robado el Niño.Esta Misa la piden los "devotos robadores". En la misa se comenta eltexto de San Lucas: 2,41-50: "Jesús perdido y hallado en el templo".

Page 109: EVANGELIZACION DESDE LA CULTURA MAYA QUICHE.pdf

92 lfomesGarcía

Antes de las 3.00 de la tarde sale una procesión con la imagen del Niño,bien adomado, en anda. Sale de la casa del devoto; da unas vueltas en lascalles y en la plaza principal; le queman incienso dclante; queman bom-bas y cohetillos; también va acompañada por la "banda de música ymarimba". Los del Coro, las Cofradías, salen a encontrar la procesión yla acompañan hasta el convenio parroquial. Al llegar aquí hay repique decampanas, más bombas y cohetillos. Se acomodan sillas y mesas para losque llegan y un lugar especial para colocar la imagen del Niño. Una vezllegada la comitiva de "entregantes" se coloca la imagen en su lugar;todos se ponen de rodillas. Encabeza la oración el k'anwl be: inciensa ala imagen, enciende velas y veladoras. Terminada la oración los de casalos invitamos para que tomen asiento. Nosotros, los de la parroquia,también hemos buscado a un K'a¡nal be para que rcspond a los saludos yguie el rio por parte nuestra. Sentados pues, todos en la mesa, el K'analbe de los "entregantes" comienza a saludar uno por uno a losrepresentantes de la parroquia, que son los de Acción Católica, LosCofrades y miembros del coro. El K'amal be,pidedisculpas y perdón porla falta cometida de habene llevado al Niño, pcro añade que la familiaque lo hizo solo querfa "hacer una su devoción" que disculparan losseñores Cofrades, Comité de la lglesia, y los dc Acción Católica, los deCoro, etc. Luego el K'anul be del convento "responde a los saludos y lasdisculpas" que no tengan pena, que ya estuvo, una vez se supo dónde seencontraba el Niño, ya no hubo tanta prcocupación, etc. Después de estolos "entregantes" llaman a sus servidores para que sirvan la bebida de las"disculpas" a los ofendidos a los de la p4rroquia. "lJlabal rech tabaltoq'ob. Se hace y se dice igual que en los bautizos solo que no se dice"por este angelito" sino "por el Niño Dios. Los de casa de la parroquia,hacen lo mismo: ofrecen otra copita a los entregantes. Luego viene elagua para lavarse las manos y agua para enjuagarse la boca y se sirvensabrosos pachitos de papa, te y pan. Sin olvidar que el primer plato decomida es depositado frente a la imagen del Niño Dios. El incienso y lascandelas siempre permanecen encendidos delante de la imagen. Despuésde la Cena-ritual se dan las gracias a Dios y a cada uno de loscomensales. Los devotos que devuelven al Niño hacen el respectivo"regalo al Niño", por ejemplo una "muda de ropita típica": se la entreganal padre de la parroquia, delanre de los del comiré de la lglesia, de losCofrades, Acción Católica y Coro, como testigos presenciales. y,

Page 110: EVANGELIZACION DESDE LA CULTURA MAYA QUICHE.pdf

Evangelización de la Cultura Maya-Quiché / 93

siguiendo la "costumbre", los de la parroquia, son invitados por los

entregantes, precedidos por el K'amal be, para "hacerse compadres".

Después de este rito, ya para finalizar, los nuevos compadres y comadres

"bailan el son de despedida". Ei señor, padre dc familia de los que se

llevaron al Niño me decfa: "¡Ay, Padre, cómo me acostumbré a tener al

Niño en mi casa, lo vefa todos los días... ahora que nos vafnos sin él me

siento triste..." Esta fiesta de la entrega termina a las 8.00 Ó 9'00 de la

noche. Los devotos se retiran a su casa; allf continúan tocando la

marimba. Como resultado de esta costumbre se crea mayor unión entre

las familias de los que ¡epresentaron la panoquia, con los de los devotos;

se crea más estrecha amistad con el mismo sacerdote.

3. Fiesta Patronal de San Andris

a. Preparaciones

Mucho antes del mes de Noviembre se reunen los distintos grupos

para hacer sus sesiones, recaudar fondos económicos y distribuir respon-

sabilidades.. Los gruPos son:

- Acción Católica, del centro y de los cantones.

- La Sociedad Andresina (grupo bastante numeroso).

- La Sociedad del Cielo (grupo tradicional, también tienen al

"MamXimón")- Los Chuch Qaiaws, K'amal bees. (Grupo de ancianos y

principales).El Comité de la iglesia (colaboran con el sacerdote para llevar

la contabilidad parroquial: limosnas de alcancfas y colectas

dominicales).El Coro "San Andrés" (hombres, mujeres, jóvenes señoritas y

niños).Juvenil San Andrés y Asociación Guadalupana de Señoritas.

Sociedad de Bailadoras: Monos, Covite, Mejicanos. Y más

reCientemente, el baile de "disfraces". Este grupo ya es una

importación de fuera de la cultura del pueblo.

Cofradfas Chuchuxeles, Mayordomos (grupo tradicional) son

los que conservan muchos valores de la cultura.

Page 111: EVANGELIZACION DESDE LA CULTURA MAYA QUICHE.pdf

94 /tom¿s Ga¡cía

Los Wiqonelab (los que Adoman), grupo de devotos, en sumayorfa ancianos y disidentes del grupo del Wam ximón o sanSimón).La Sociedad de la Santa Cruz.Sociedad de Tejedores, Tintorcros, y Artesanos.El sr. Fiscal y los cuatro sacristanes (en sus actividades sejunta¡ con el Comité de la iglesia).Los distintos grupos Socioculturales, promovidos por losjóvenes profesionales y estudiantes de la localidad.Grupo de Deponisms.La Sociedad de Toritos.

Atribuciones: Los miembros de Acción Catótic¿ tienen a su cargoorganizar los turnos de vigilancia, distribuir los dfas de la novena,mandar a imprimir los volantes con el programa de la fiesta. Adornan elsalón para el desayuno de los niños de Primera Comunión. Participan enlas procesiones y llevan el Estandarte que los identifica. Toman parte(algunos) en el coro para los cantos. Tienen a su cargo recaudar fondospara cubrir los gastos para la misa de tres ministros, ahora"concelebrada", el dfa 30 de Noviembre a las 7.0 de la mañana y sutransmisión por radio en frecuencia modulada.

I¿ Sociedad Andresíra: Tiene a su cargo la segunda misa concele-brada a las 8.00 a.m. el dfa treinta de Noviembre. Quemar bombas antesy después de la misa, lo mismo durante la procesión solemne. Conciertode marimba en el atrio del templo durante todo el dfa. Corren por sucuenta la ransmisión por radio, la segunda misa y el concierto demarimba. Queman los "toros de petardo". wacax aj en la noche, vfsperadel dfa principal de la fiesra.

La Sociedad del Cielo. Se juntan con algunos Chuch eajaws,parareconer los distintos cerros "sagrados" y hacer las oraciones rogativasquemando copal, candelas e incienso para pedir tranquilidad y armonfadurante los dfas de fiesta y para los demás dfas para que haya abundantesbendiciones sobre los del pueblo y los visitantes. Los ceros principalesson:

Page 112: EVANGELIZACION DESDE LA CULTURA MAYA QUICHE.pdf

Evangelización de la Culura Maya-Qpiché / 95

Pa Cotz'¡J = En las flores": según la tradició, en ese lugar'seapareció, la imagen pequeña de San Andrés, el verdadero Patrón.

Es una escultura muy pequeñita, de la época colonial. "ChuiK'oxil"= sobre la Jfcara; "Chui Tzatnbaj" = Sobre la punta de lapiedra. "Parax che"'= En el árbol verde. "Chui K'UL" = Sobre laCobija. "Chui Balbatún" o "Chui Banbal tún" = Lugar donde se

toca el g¿n. "Chui Atz'arnbal" = Donde se echa sal. "Chui Banbalka" Lugardonde se hace piedra de moler. "Chui Kaió" = Sobre laCaja.

Todo acontecimiento de importancia tiene que estar en relación-

comunicación con los ceros sagrados que son como "los guardianes" delpueblo. La sociedad en mención tiene a su cargo "traer" las ceras de

Quetzaltenango. Otras veces dicen que las traen de más lejos; estas ceras

sirven para las devociones de la Sociedad durante la fiesta. El recibi-miento de las ceras y su "entrada" al pueblo es el veintitres de Noviem-bre. La comitiva es recibida en la entrada, por el camino que viene de

Chiquilajá. Además de la gente salen a recibirlos los bailadores y labanda de música. Entran en el templo. El Sacerdote les da la bienveniday bendice las ceras. Se aprovecha esta oportunidad para exhortar a los de

la Sociedad para que den un testimonio de fratemidad. También ese dfapiden una Hora Santa a las 3.00 de la tarde.

Ins Clwch Qajaws. Casi todos ellos se reparten en distintos grupos

y actividades. Tienen a su cargo las oraciones la quema del pom copal ylas candelas. Adomar el Ceno Pa Cotz'ii y queman bombas desde ahf, en

el cerro, el dfa veintinueve por la noche y por la madrugada del dfatreinta de Noviembre.

El Comité de la iglesia. Lleva las cuentas de los gastos que se

hacen durante la fiesta. Saca de sus cuentas los gastos para el desayuno yalmuerzo para los sacerdotes que llegan a concclebrar. Junto con lossacristanes y el Fiscal cuidan las alcancfas, cuidan las imágenes; juntocon los de Acción Católica cuidan el orden en la visita de los peregrinos

al Santo Patrón.

Page 113: EVANGELIZACION DESDE LA CULTURA MAYA QUICHE.pdf

96 /Tom¿s Ga¡cía

El Coro. Semanas antes de las fiestas tienen intensos ensayos delas misas y cantos que ejecutarán durante el novenario y los dfas de lafiesta. En la procesión del día treinta va altemando sus cantos con lamúsica de banda.

Juvenil San Andrés y Asociación de Señoritas Guadalupanas.Algunos jóvenes tocan la marimba en el coro. Los demás preparan lavelada sociocultural que se presenta al pueblo el día veintiocho de No-viembre por la noche la velada de la parroquia. Lo mismo concurren lasseñoritas: unas participan en el coro, otras en la velada. En los últimosaños las señoritas guadalupanas ensayan "danzas" para presentarlas enlos dfas de la fiesta del Santo patrón. Esta danzala presentan ante elpúblico del pueblo y visitantes en una hora convenida. El primero deDiciembre le llaman de la octava por ser el último día de la fiesta. Losjóvenes y las señoritas tienen a su cargo una Hora Sanla por la tarde, parafinalizar las fiestas patronales.

Sociedad de Bailadores. Muchos meses antes de la f¡esta, losdistintos grupos dan comienzo a sus ensayos. Los hacen en la casa del"Autor": asf se le llama al organizador dcl baile. EI baile de los "monos",venados, tigres, etc. Dan un anuncio en el año nuevo de que va a haberbaile de monos en la próxima fiesta. Orro día importante para este bailees el dfa de la "botada del árbol": traerlo al pueblo, subirlo (ponerlo depie). Dfas antes de la fiesta, si hay suficiente confianza con el sacerdote,lo invitan para que "vea" la ropa de los bailadores en la casa del Autor; labendiga lo mismo las máscaras y haga una oración y bendición a los"Actores"; porque ese baile es "muy delicado y peligroso,'.

Cofrades y Chuchuxeles. La cofradía del Apóstol tiene comoresponsabilidad la de pintar la fachada del templo y Ia cúpula del mismo.A los demás cofrades les toca pintar (encalar) las paredes laterales y eltecho, solo por fuera. Al primer Cofrade le toca dar la limosna de la misaconcelebrada el dfa treinta a las 9.00 a.m. y su transmisión por radio. Elveintinueve, por la mrde, se hace el cambio de cofradfa, de manera queel que hace estos gastos es el nuevo Cofrade. En la casa de la Cofradfaprincipal ponen marimba. Las chuchuxeles, adcmás de preparar todo Ionecesario en la cccina, acompañan a los cofrades varones en las misas y

Page 114: EVANGELIZACION DESDE LA CULTURA MAYA QUICHE.pdf

Evangelización dela Culn¡ra Maya-Quich é / 97

procesiones, llevando sus cirios encendidos y braceros con incienso o

pom delante de la imagen del patrón. Todas van vestidas con sus trajes

ceremoniales.

Los Wiqonelab. Son un grupo de Principales ancianos. Algunos

son Chuch Qajaws. Se encargan de adomar con flores de nardo el altar

mayor. Piden una misa cantada el trein¡a de Noviembre a las 5.00 de la

mañana. Este es un grupo que se separó de la Sociedad del cielo, que no

están de acuerdo con los de "San Simón" (Mam Ximón) porque

descubrieron que ahf algunos miembros manipulan a los demás y no hay

claridad en las cuentas. El principal "disidente" del grupo muriÓ un año

antes que yo saliera de la comunidad. Era Chuch Qaim, Don José Sik'.

Otro Principal muy famoso fue Don Juan Chan Marroqufn. Con éste

último escuché y aprendí muchos aspectos de nuestra cultura: también ya

murió.

La Sociedad de la Santa Cruz. Tiene su especial panicipación el

tres de mayo como ya quedó descrito. Para la fiesta del patrón muchos de

sus miembros participan con los demás y llevi.n su estandarte en laprocesión.

La Sociedad de Teiedores y Artesanos. Algunas veces han

adomado el interno del templo con sus tejidos tfpicos. Tienen bajo su

responsabitidad la misa del día veintiocho amenizan el dfa con marimba

y se responsabilizan de su transmisión por radio.

Los Tintoreros. Tienen a su cargo el dfa veintinueve de

Noviembre. Mandan celebrar la Misa, dan concierto de marimba y se

encargan del control remoto de la F.M.

Ins Deportistas. Tienen actividades deportivas: invitan a equipos

de otros pueblos.

La Sociedad de Toritos: Como ya se dijo antes tienen como

atribución preparar y quemar los fuegos pirotécnicos el veintiocho y

veintinueve de Noviembre por las noches. También mandan celebrar una

misa.

Page 115: EVANGELIZACION DESDE LA CULTURA MAYA QUICHE.pdf

98 /lom¡s Ga¡cía

b. Actividades Re li gioso C ult urales

El novenario para la fiesta de San Andrés comienza el diecinuevede Noviembre y termina el veintisiete. Todos los grupos antes descritostoman parte. A las 6.00 p.m. se rezan el santo Rosario y la novena. A las7.00 p.m. se celebra la Eucarisúa. Se invitan a varios Sacerdotes y laicospara que den una plática sobre un tema, con anterioridad escogido. LasEucaristfas por la mañana, en honor al Santo Patrón, comienzan el dfaveintidos de Noviembre. Hay muchos devotos de dentro y fuera de lacomunidad. El veintinueve de Noviembre por la noche hay una procesióncon el Santo Patrón: el "verdadero" y dos "réplicas". A las 9.00 p.m. llegala procesión; pero no entra en el templo: se detiene frente a al templo"para que el Santo Patrón vea a sus hijos divenirse". Aquf tiene lugar la"Quema de los toritos y demás fuegos pirotécnicos" Precisa una brevedescripción la quema de los "wacax Aj" (Toros de caña). El que llevauno de estos "totos" se mete dentro, se va delante de las imágenes y lespide su bendición: se arrodilla y uno de los chuch Qaju hace una breveoración y le da Ia bendición. El que "baila" como torito tiene que seralguien con mucha "chispa" o habilidad para corer, brincar y divertir lomejor posible a los espectadores. En un momento dado le prenden fuegoy comienza a corretear a la gente. Aparecen varios "voluntarios" que selarzan a "torearlo". Si el "toro" logra quitarle el sombrero, la chaqueta ocualquier prenda al toreador, el toro la entrega a los de la Sociedad de"toritos"; éstos están de pie junto a la imagen del patrón. Para recuperarla prenda el dueño tiene que pagar una "multa". Es una multa simMlica ylos mas común es una botella de ama'ja'. (Licor de pobre). En cadafiesta, sobre lodo en este dfa, se queman 5 ó 6 wacax aj. Después de los¡oros se queman las bombas de colores y demás fuegos pirotécnicos. Almismo tiempo en el "monte de San Andrés" Pa ujuyubal Katat en elcerro Pa Cotz'r.¡ los que están allá también queman bombas, petardos decolores. Este cero dista del templo como un kilómetro, hacia arriba.Mientras tanto las marimbas y los juegos mecánicos contribuyen a laalegrfa. La Emisora tnrnsmite a los oyenrcs esta alegr{ay acontecimiento.Termina cerca de las 1 l.m de la noche. La imagen es depositada en eltemplo después del espectáculo.

Page 116: EVANGELIZACION DESDE LA CULTURA MAYA QUICHE.pdf

Evangelización de la CulruraMayaQgiché/ 99

30 de Noviembre, Fiesta titular: Desde las cuatro de la mañana

Comienza la "alborada", con repique de campanas, quema de bombaS y

melodfas musicales tanto en el atrio el templo, como en el monte delApóstol. Las Eucaristfas se celebran como quedó apuntado más aniba. Alas 10.00 a.m. sale la solemne procesión con las imágenes del Santo

Patrón. Es acompañada por todas las Asociaciones y Hermandades

religiosas: por la Acción Católica, Cofradfas, el Coro, etc. [.os niños de

Primera Comunión hacen una valla frente a las imágenes. Encabezanlaprocesión los bailadores (otras veces no), van los tambores y chirimfas, lamarimba del Coro y la banda de música de viento. La procesión se detie-ne un momento delante de cada una de las capillas (ver descripción delCorpus); el Sacerdote hace una oración, el pueblo contesta. Uno de losmiembros de la banda musical canta una "tonada a San Andrés": le hace

fondo la banda. Estas tonadas, son composiciones de antiguos músicosandresino, dedicados a San Andrés (en castellano): las conservan conmucho cariño pues son como patrimonio cultural del pueblo. Laprocesión termina cerca del medio dfa.

El primero de Diciembre, la octava, las señoras ChuchuxeJes tienena su cargo la última Eucaristfa en honor al Santo Patrón. El último actoreligioso lo tienen los jóvenes y las señoritas guadalupanas con la HoraSanta por la tarde.

c . Ac tiv idades S o c io c ultur al e s

Desde el veintidos de Noviembre por la noche comienzan las"veladas" artfsticas. Esta primera velada la organizan las señoritas yseñoras del Centro de Salud. El veintitres la organizan los jóvenes delClub Trixeño; el veinticuatro se encarga el grupo "30 de Noviembre"; elveinticinco el grupo, "lO-72"i el veintiseis tiene lugar la velada de laMunicipalidad; el veintisiete es el turno de "Fraternidad CulturalXeculense". Este grupo ha sido invitado muchas veces y en disüntoslugares del pafs. Tiene como caracterfstica presentar cuadros propios dela cultura Maya-Quiché. Y el veintiocho tiene lugar la última velada, lade la parroquia. Este grupo ha hecho resaltar aspectos propios de lacultura indfgena: sus tradiciones, sus ritos; aspectos de la vida real: laentrega del cargo a Chuch Qajaw; entrega de la Novia en matrimonio;

Page 117: EVANGELIZACION DESDE LA CULTURA MAYA QUICHE.pdf

l00lTomás Ga¡cía

algun pasaje Bíblico dramatizado. En Ia última actuación de que yo fuitestigo presentaron el Mito de lxkik'scgún el Pop-wuj.Todas lasagrupaciones tienen su representante para el tftulo de Reina indfgena,madrina. Ultimamente los mismos grupos han cuesl.ionado los "tftulos"que deben de llevar: "Reina o madrina" son nombres importados de otrasculturas. Se pensó en algún nombre que diga algo de la realidad culturaldel pueblo. Surgieron algunos como: Uk' ux Ranima' Tinmit Corazón yAlma del pueblo, "Ucotz'ijal tinimit" Flor del pucblo etc. Los jóvenes yseñoritas de la parroquia han adoptado para su representante el tftulodeQanan para la señorita y Qatat para el joven que la acompaña: nuestraMamá y nuestro Papá, reconociendo y valorizando el papel importanteque desempeñan los padres y madres de las juventudes. Los grupos másconcientes han eliminado las "coronas", las "capas" y hasta "guantes" y"cetro" que usaban antes: todos estos objetos son copias o de importaciónde otra cultura. También se le da importancia a los conjuntos que tocanmúsica nativa: marimba pura, tambor y chirimfa. Algunos invitan a"violinistas" que tocan ritmos antiguos indígenas. Otros prefieren la"música salsa" según en qué honda andan los grupos y organizadores.Estos dicen que los sones y la música antigua son para los viejos, yapasados de moda. Después de la velada estos jóvenes tienen "el bailesocial". Como se ve, hasta el nombre es importado y el estilo de "baile"también. Son por lo general los "grupos ladinizados" o en proceso deladinización. Los grupos que van mas de acuerdo con la cultura nativadespués de las veladas se dirigen a la casa del Organizadon son invitadosespecialmente los papás de los jóvenes y señoritas, todos los queparticiparon en la actuación para ser agasajadas con algún refrigerio. Losde la panoquia son invitados al salón parroquial. Además del refrigerio,se felicitan, se animan a los anisms; se agradece a los papás, el tiempo, elpermiso que dieron a sus hijos en la preparación de los actos. Algunasveces se bailan unos sones al compás de la marimba, con los papás ymamás de los jóvenes: los mismos jóvcnes y señoritas toman parte yresulta una fiesta familiar, de confianza y una sana alegrfa. El puntocentral de estas veladas Io constituye la "Coronación" o "Investidura" dela Representativa del grupo. En lugar de corona se coloca el xaq'aplCinta tfpica), elaborada por manos indígenesi en lugar de la capa, se lepone el Pera'j (Tapado), propio de la mujcr indfgena; en vez de Cetro, sele impone el Chachal (Collar), de plara o Granos de Malz en forma de

Page 118: EVANGELIZACION DESDE LA CULTURA MAYA QUICHE.pdf

W

,;,f;"; 'iliÍt

:

i:?l'*

El autor del lib'ro, el P. Tomás García, en una liturgia

Page 119: EVANGELIZACION DESDE LA CULTURA MAYA QUICHE.pdf
Page 120: EVANGELIZACION DESDE LA CULTURA MAYA QUICHE.pdf

Ev angeliz ación de la Culu¡ra M ayaQuiché, /. 1 Ut

Collar. Se entrega también la Cera Ceremonial. En nfrfqtf.{}a[r80,{FJe ,, ientregó a la Representativa un ejemplar del Libro: \W:*U¡j propio de '' j'losMaya-Quichés \" E,f'

once t f"tr":,:::#:;;,:i,ffi:T fJffi ff 'J#M ¿',:i'i'

es el catorce de Febrero, en honor a San Juan Bautista; también se hace el

veinticuatro de Junio. En ei Paraje Llano de los Tuises,es el Segundo

Viemes de Cuaresma, en honor a Jesús nazareno. En la Aldea San Felipe

Xe' juyub es el Primero de mayo, en honor al Apóstol San Felipe. En el

cantón Palomora es el trece de Junio en honor a San Antsnio de Padua.

4. Culto a los Difuntos

a. Su lugar en la religiosidad populnr

Los difuntos, ocupan un lugar especial en la cultura y religiosidadpopular (ver más arriba, Sábado Santo). La mayor parte de las "inten-ciones de las misas" son por los difuntos. Los "interesados" piden que los

nombres de sus difuntos sean "mencionados" en las misas y oraciones.

POrqUe exiSte Ia idea muy arraigada de que "lOS muertos nOS Oyen", "nOS

miran y platican con nosotros" sobre todo en los "sueños" y nos "visitan";

es decir de alguna manera "están con los vivos".

Si no fuera asf, no tendrfan razón las oraciones, las misas, los

adomos: flores, coronas, candelas, etc. la idea "del más allá", según este

modo de pensar, no es de más allá, es algo "con-nosotros, aquf presente".

Esta concepción, a mi modo de ver, facilita una evangelizaciún más real

y Concreta Sobre la "resurrección". Cuando piden "vigilias" pOr IOS

difuntos si es por la mañana se rezan o cantan Laudes, con participación

de los interesados. Si es por la tarde, se rezan no cantan vfsperas. En los"responsos" se leen y mencionan los nombres de los difuntos. La gente

acostumbra presentar "una lista de sus difuntos", con sus apellidos.

Page 121: EVANGELIZACION DESDE LA CULTURA MAYA QUICHE.pdf

102lfomás Ga¡cía

b. La Tumba (catafalco)

Se coloca frente al altar con cuatro cirios, uno en cada esquina; se

adorna con flores y coronas. Algunas veces los "dolientes" colocan unafotografla del difunto sobre la "tumba". Dice la gente: "Como que estápresente entre nosotros". Se usa incienso y agua bendita, porque sus cuer-pos fueron casas de Dios: Xk'oji'rí Qatat pa kanima( Estuvo nuestroPapá en su corazón). Los cuatro cirios nos recuerdan que los que en vidafueron, vivieron en este mundo concreto: con sus cuatro lados, fueron"iluminados por la fe en Cristo, verdadeÍa Lvz". Las flores y "siemprevivas" nos recuerdan que la vida "se renueva", renace, resucita. Todoesto es señal de cariño de los vivos hacia los muertos.

c. Los nueve días

Es muy significativo este número "9". LJn vecino me contó losiguiente:

Antes de ver la luz del mundo, antes de nacer, todo ser humano,pennaneció'"9 meses en el seno de la madre (aquf no se discutecuando se es ya persona), ya está señalada su vida; ya trae "sudestino" según el dfa que nació; se lleva cuenta del momento de laconcepción: son dos momentos: la concepción y el nacimiento,según el calendario Maya toda persona "ya viene marcada" (coin-cide con, Jr. 1,4-5); por eso cuando qno muere hay como una pro-longación de la vida, una despedida concreta y sagrada de "9" dfas:un dfa por mes; este número equivale a los 9 meses de "vidaocuha" en el seno materno... y 9 dfas de prolongación en el senode la "madre tierra"; de aquf la importancia de los rezos y oracio-nes porque toda vida es "sagrada". (Relato de Don Manuel FelinoCan. es Chuch Qajaw).

De Sn. Andrés Xe'k'ul

Page 122: EVANGELIZACION DESDE LA CULTURA MAYA QUICHE.pdf

Capltulo 4

PEREGRINACIONES, SANTUARIOS YMONTES SAGRADOS

1. Cómo se realiza una peregrinación

Es hermoso ver y participar en la convivencia entre hermanos yvecinos. Por todos lados se ven grupos alrededor del fuego: se platica, se

hacen comentarios del dfa. La cena se vuelve muy amena, festiva yfraternal. Siempre se hacen "intercambios" de tortillas, tamalitos, came,frijol con salsa picante o sea el ik (chile) que nunca falta en la dieta delindfgena. Sigue la conversación, sobre todo se comentan las "paradas",los "registros" hechos ¡nr la policfa y por los militares; ya que estamosen una época de mucha violencia, de sosobra. Cuando los "agentes delorden" ven masas de personas se preocupan se alarman etc. Después de

cenar muchos peregrinos van al templo a "encender sus velas", laspropias y las "recomendadas". Ponen todo el cuidado para que las velas"se acaben de quemar" que se "consumen", pues "llevan la confesión" de

los dueños. Al consumirse las velas en el santuario, esto significa que la"confesión" también se entregó "completa" y fue recibida por Dios. A lahora de dormir en la posada se recomienda a todos que ninguno salgaafuera: "cuidado con las cantinas". Se recuerda que "estamos en unaperegrinación", "estamos cumpliendo una devoción" y no venimos a

pasear no más... Esa noche y la siguiente casi no se puede dormir (por lomenos, asf me pasó a mf.) pues en los cuartos muchos ponen a funcionarsus "tmnsistores", se escuchan canciones y música de la "lejana üerra deloccidente"; muchos peregrinos escuchaban "Radio Nahualá" (una

Page 123: EVANGELIZACION DESDE LA CULTURA MAYA QUICHE.pdf

104 /fomás Ga¡cía

Emisora que se ha identificado con el pueblo indfgena). Otros se ponen a

plaücar de "sus vidas", sus alegrfas y sus penas.

Al día siguiente, catorce de Agosto, a las lO.m de la mañana se

Concelebra la Eucaristfai preside el que era entonces párroco de Concep-ción Chiquirichapa, P. Gilles Marchand; canta el Coro Mam. Somos con-celebrantes el P. Edgar Mazariegos y este servidor. La intención de laEucaristfa es por los difuntos, especialmente por las vfctimas de laviolencia. La homilfa va por esta línea: pedir perdón por la falta derespeto a la vida; implorar por la pM y la comprensión, que todos somoshermanos. Cristo, sigue sufriendo su pasión en los miles de cafdos...

Estábamos concelebrando, cuando sucedió un incidente que nodejó de preocupÍunos, pues vivfamos momentos de inseguridad por lasituación sociopolftica; era el año del gobiemo del General Lucas Garcfa.El incidente fue asf: mientras estábamos concelebrando uno de losperegrinos se acercó al altar y me dijo al oído:

Padr, ma xi'j ib' alaq: xeb'ul nik'aj winaq, mak'ota ki uniform:kuk'am kí q'aq'. kichajim le uchi'tiox ke kailobik: man qeta'mtajajas kikitzukuj, ek'i kuk'am ki ch'ích' ri uj xeb'eqiló aretaq xeb'ulik;uj k'o uj cho le tiox; no'jim lub'ij la chike le e padr. Xui la' kilimb'ijche la. Uj k'olik padr, xa lub'ij la jas rayawaxik...

Padre, no se vayan a asustar: llegaron unas gentes, no traen unifor-me, traen armas de fuego, están vigil'ando las puertas del templo;están mirando por todos lados; no sabemos qué están buscando.Traen caffo y son muchos; nosotros los vimos cuando llegaron,esiábamos frente al templo: avíseles a los padres, pero poco a poco.Solo esto le vengo a decir. Aquí estamos padre solo avise quepodemos hacer...

Nos pusimos nerviosos... pues éramos tres sacerdotes compro-metidos con el pueblo humilde: tratando de compartir su realidad, suvuda y su inseguiridad. En esos dfas toda persona que "compartfa" con elpueblo ya era suficiente motivo para ser señalada como "sospechosa",aunque sea en una peregrinación dc fe como Io estábamos haciendo.

Page 124: EVANGELIZACION DESDE LA CULTURA MAYA QUICHE.pdf

Evangelización de Ia Cultura Maya-Quiché I 105

Pero, gracias a Dios solo fue un susto pasajero (por lo menos para ese

momento). Cuando terminó la Eucaristfa y salimos, ya se habfan ido.Después del almueno,la mayorfa de los peregrinos fuimos al "calvario",

visitamos a los Padres Franciscanos; han hccho una magnffica obra: el

convento de Belén. Estos religiosos son guatemaltecos originarios de

Retalhuleu. En los años de formación estuvimos en el Seminario de

Quetzaltenango, estudiando juntos por unos años. Cuando nos encami-namos al convento cie Belén ibamos mucha gente, Quichés y Manes,

llamé la atención a los militares que por entonces abundaban en fodaspartes, se alarmaron y se metieron entre la gente , entre los peregrinos:

viendo, oyendo algunos compañeros peregrinos se asustaron y decfan:

Xe pe Iewinaq Padr.Xe pe Iewinaq¡Yo les decía: Man lcaxi'jta ib'alaq: riuj mank'ota qarnak; uj qeta'm jas qaterenem: ri Qatat,riqa Dios k'o quk': chuj ch'aw paqa ch'abal, le are' nwn kikich'ob'tala'...

Ya viene la "gente", padre, ya viene la gente". No tengo miedo, nose asusten; nosotros sabemos a quien seguimos y a qué hemosvenido, nosotros no tenemos delito: nuestro Papá Dios esta connosotros: hablemos en nuestra lengua, ellos no nos entienden...

a. El tlLonte del Seiwr

Es¡e "monte" (cueva) se encuentra al suroriente de la Basflica, a unkilómetro o un poco más de distancia. Aquf se reúnen las Chuch Qajawspara continuar y terminar sus oraciones de "rogativas". En este montehay una cueva de unos veinte metros de largo, un metro y medio de alto ya veces menos, lo mismo de ancho; tiene la forma de cruz, o sea, üenedos brazos. Se cree que fue una antigua excavación de minas que du¡ dela época de la colonia española; ahora está abandonada. En los extremosse hacen oraciones, se quema pom y candelas, pero más en la entrada dela cueva: el humo y calor se acumulan adentro, se hace casi insoportable.El interior de la cueva está completamente negro por el ollfn. Lascandelas que se prenden adentro apenas dan luz y muchas se apagan porfalta de oxfgeno... Al estar adentro, uno tiene una sensación extraña:obscuro y lleno de calor. Los que entran lo hacen como "penitencia": se

Page 125: EVANGELIZACION DESDE LA CULTURA MAYA QUICHE.pdf

106 /romás García

entra casi a gatas; muchos lo hacen de rodillas y van rezando y cantandoalabados. Al llegar al extremo se hace una pequeña oración de súplica y aveces largas oraciones según el aguante de cada devoto. Al salir, todossalen sudorosos y llenos de "tisne", sobre todo las manos y brazos, puesal entrar y salir unos se tienen que apoyar en las paredes... Se tiene lacreencia de que en esta cueva se apareció el Señor de Esquiputas. Peromuchos ya conocen el origen de la sagrada imagen. Aquf pongo algunosdatos que he recogido:

según se sabe, desde el tiempo de la colonia española, hubo ungrupo de campesinos indfgenas parece de la ebria Pipil; originariosdel valle de Esquipulas que pensaron tener una imagen de Cristopefo que "tuviera el color de eüos", "morer¡o", para que fuera "supropio intercesor" y protector, "igual que ellos". pues las imágenestrafdas por los españoles eran "blancas como ellos". Los campe-sinos equipultecos sembraron dos cosechas de algodón. De laganancia de las cosechas juntaron los "pesos de palta" para costeiula escultura. Reunida la cantidad se encaminaron a la AntiguaGuatemala, encargaron la obra al escultor euirio Cataño. Laimagen terminó de ser esculpida a finales del siglo XVI. La lleva-ron al valle de Esquipulas, la colocaron en una capilla provisionalcon techo de paja un quince de Enero. La sagrada imagen "comen-zó ahacer favores y milagros". Poco a poco se "fue extendiendo sufama". Más tarde se construyó la hermosa Basflica que existe hoydfa.

El dfa quince de Agosto es el aniversario de la llegada de esteservidor a la cumunidad de San Andrés: esta es una de las razones de estaperegrinación al sagrado lugar. Para la comunidad esta fecha constifuyeun acontecimiento; pues nunca habfan tenido un sacerdote residenrc enreellos. Y para que la fiesta no solo fuera para mf, (nunca me gusta lasfiestas solo para mf) se pensó en organizar estas peregrinaciones, pero anivel comunitario. La misa de este día, del aniversario, fue ofrecida porlos que seguimos viviendo. Cantó y amenizó el Coro euiché de SanAndrés, acompañado por la marimba y en nuestro idioma propio. Des-pués de la Eucaristfa tuvieron lugar algunas actuaciones de los jóvenes yseñoritas guadalupanas. Por prim eÍa vez las señoritas presentaron la

Page 126: EVANGELIZACION DESDE LA CULTURA MAYA QUICHE.pdf

Evangelización de la Cultura MayaQuiché t L07

"Danza religioso-cuhural" y "La Creación Maya". La ejecutaron nueve

señoritas dramatizando la "creación del hombre" según el Pop Wui.I'asjóvenes presentafon la "Danza de los 4 Aiaws" (4 Regentes del mundo

Maya). Por último, como parte del folklore guatemalteco: "La Danza de

los enamorados". Lo presentaron cuatro parejas. Estas danzas son el

result¿do de las reflexiones que hemos tenido con la juventud sobre los

valores de nuestra cultura y las tradiciones de nuestros antepasados (loque yo habfa platicado en "teorfa" los jóvenes lo dramatizaron). Después

de las actuaciones todo el mundo se dispersó para comprar los acostum-

brados "recuerdos": cuadros de santos, dulces de Esquipulas, sombreros

adomados y adorno para las camionetas. Es una tradición que, al

regresar de Esquipulas, los peregrinos y cada vehfculo vayan bien"adornados", de fiesta, llenos de colores.

b. Despeüda

A las siete de la noche de ese dfa quince de Agosto todos nos

encaminamos a la Basflica para hacer la "despedida" al Santo Cristo. Losperegrinos ya nos llevamos nuestros "envohorios" con ceras. Esta vez

llevábamos los cuadros de santos, los "recuerdos" del viaje y todos,

hombres, mujeres y niños, llevábamos los sombreros adomados para

recibir la "última bendición" del Señor. Nuevamente de rodillas, para ir abesar la sagrada imagen: rezando y cantando las oraciones de despedida:

Ya nos vamos, Santo Cristo,que tu sangre y tu muerte:nos dé pe y vida nuevaa todos los peregrinos.

El futuro, pot delante:es incierto, inseguro...Santo Cristo, Tú nos gufas

por el camino verdadero.

"Adiós Cristo, milagrosoEsquipulas, Redentor".

Page 127: EVANGELIZACION DESDE LA CULTURA MAYA QUICHE.pdf

l0S lromás Ga¡cía

Cristo Santo, Cristo fuertebendice tú, nuestra suerte,

no te apartes de nosotros,y ampáranos en la muerte.Adiós Cristo de Esquipulas,hasta el año venidero,si nos tienes con salud...

Adiós madre Dolorosaintercede por tus hijosAdiós Madre de los pobres

gufanos con tus consejos.

De regreso a nuestros pueblosde regreso a nuestras casas:

Nos esperan los hermanos,nos esperan los vecinos...

Salimos del templo siempre de espaldas, canLando y rezando parapedirun buen regreso. Otra vezla gente se pone triste pues no sabe si elaño próximo está con vida o ya no existe.

Luego nos encaminamos a las posadas y comenzamos a arreglarlas "maletas", el equipaje: a los que no pudieron llevar sus recuerdos altemplo para recibir la bendición se los bendijo en la posada. A las 3.00 de

la mañana todos nos levantamos y empezarnos a cargar "las cosas" sobre

las camionetas. Salimos de Esquipulas el día l6 de Agosto a las 4.00 de

la mañana. Todos los peregrinos salen cantando y rezando; se pide a Diossu protección para que no pase nada desagradable en el camino. Llegadosa la ciudad capital nos detenemos un tiempo y se da oportunidad para

conocer un poco la ciudad (pues muchos de los peregrinos no han idonunca a la capital). A una hora señalada emprendemos el camino que nos

falt¿ para San AndÉs. Con anterioridad y desde Esquipulas, mandamostelegramas a la comunidad, para que sepan la hora de nuestra llegada.Cerca de las 3.00 de la tarde llegamos al cruce de las careteras que van a

la ciudad de Qu¿altenango, San Cristóbal Tot. y San Andrés; ahf, en ellugar que se le conoce como Cho morería (frente a la morerfa), se

Page 128: EVANGELIZACION DESDE LA CULTURA MAYA QUICHE.pdf

Evangelización de la Cr¡Inua Maya-Quiché / 109

organiza la "caravana" con las camione[as, para entrar al camino de San

nñOres. Los peregrinos entramos cantando el alabando al Señor de Es-

quipulas. A lo largo del trayecto (camino de tenacería de 3 kilómetros y

*.áio) mucha gente salen a saludar a los peregrinos. Cuando llegamos al

pueblo, toda li gente se agolpa para dar la bienvenida: hay repique de

campanas, ronar de bombas y cohetillos, música de banda, chirimfas y

Embores. En las puertas de las casas muchas personas sahuman a los

peregrinos con incienso. Los familiares y vecinos de la comunidad obse-

quian bebidas tonificantes como atol de masa de mafz, atolito de maice-

na, refresgos, etc. Es tanta la gente que yo penonalmente solo rcmO un

traguito de cada cosa, para complacerlos a todos. Es interesante ver a los

peregrinos, hombres y mujeres, adomados y la algarabía reinante que es

una verdadera fiesta. Entramos al templo, aquí está permitido entrar con

los sombrcros puestos (los peregrinos solamente). Se celebra una Euca-

ristfa de Acción de gracias. Después de la Misa los familiares y amigos

de los peregrinos los llevan hacia sus casas acompañados también con

música. En la entrada de las casas donde hay peregrinos hay un "arco con

hojas de pino, ramas y flores". En la casa parroquial, odo el interior del

convento está bien adornado; es labor de los de Acción Católica Qos que

no fueron al viaje). Las señoras de Acción Católica y Cofradfas han

preparado un almuerzo de fiesta. Pasamos al salón parroquial y ahf

continuan las demostraciones de bienvenida, abrazos y palabras de cariño

por el buen éxito de la romerfa. Se nos da agua para lavarnos las manos y

lnjuagamos la boca, y un traguito de esab' al kosik (un traguito de

"quitaiansancio".) Luego, tiene lugar la "convivencia general". Almuer-

zan conmigo miembros del coro, las directivas de Acción Católica'

miembros de las cofradías, hombres y mujeres. En la misma tarde o al

dfa siguiente se hacen los consabidos "regalitos de Esquipulas": consisten

en cestitos de colores, dulces de az-úcar, también coloreados; "panitos de

la tierra del Señor": estos son pequeños trozos de arcilla blanca, con la

imagen impresa del Santo Cristo. Tienen valor curativo para la diarrea: se

pon¿ este panito al rescoldo, luego se raspa y el polvillo se echa en un

poco de agua y se toma.

Durante los dfas de la peregrinación los que no se van, organizan

rezos y oraciones en el templo; lo hacen los de Acción Católica. En las

casas se hacen rezos y rogativas por el buen viaje de los peregrinos. [¡s

Page 129: EVANGELIZACION DESDE LA CULTURA MAYA QUICHE.pdf

110lfomás Ga¡cía

miembros de Acción Católica y los de las Cofradfas organizan "tumos"para cuidar el templo y convento. En las noches van a dormir en elconvento porque el padre y los demás peregrinos fueron a Esquipulaspara "rogar por toda la comunidad". Entonces hay que estar en "solida-ridad" de alguna forma con estas intenciones; dada la situación en que se

vivfa...

2. Peregrinacidn a los montes

a. Primer viaje al Volcón Santa María

Como ya vimos más arriba, los montes son lugares de encuentrocon Dios. En la semana de Pascua de 1977 se organizó la primeraperegrinación. Esta idea fue sugerida por un grupo de jóvenes, miembrosdel Coro "Nueva Concepción", del Cantón Chajabal. Es curioso estehecho, ya que los miembros de este coro estaban en contra de las tradi-ciones antiguas. En esos años ya se habían infiltrado en el grupo las ideasy estilos "carismáticos". Actualmente el que era lfder entonces ya es pro-testante; lo mismo muchos de los miembros. Hicimos el viaje con unasdoscientas personas, la mayoría de Acción Católica. El grupó "tradicio-nal" fue muy poco, participaron de otras comunidades panoquiales, talescomo: del cantón "Chuipach" parroquia de el Calvario, Quetzaltenango;del cantón "Paq'anaq"' parroquia de San Cristóbal Tot. Vecinos de laparroquia de "Chuimeq'ena"'Totonicapán y el resto de la comunidad deSan Andrés. Antes de hacer el viaje le comuniqué aI Sr. Obispo de enton-ces, Mons. Luis Manresa; me dio su aprobación y graM un mensaje paraque lo escucháramos en Ia cima del volcán. Viajamos en vehfculos hastadonde podfan llegar los transportes. La subida al cono la comenzamos alas I1.00 a.m. y 12.00 horas; algunos llegaron a la cima antes de las 3.00de Ia tarde, los últimos después de las 4.00 de la tarde. A las 5.00 p.m.celebré la Eucaristfa: la intención fue por las vfctimas del terremoto ocu-nido en Guatemala el año anterior. Después de la cena, los ChuchQajaws, comenzaron sus ritos; se iban tumando durante toda la nochehasta que amaneció. A las 8.ffi de la mañana del dfa siguiente celebré lasegunda Misa: esta vez por todas las necesidades y la unión de lascomunidades. Tomamos el desayuno y después,comenzó el descenso.

Page 130: EVANGELIZACION DESDE LA CULTURA MAYA QUICHE.pdf

Evangelización de Ia C\¡Iu¡ra Maya-Qpiché / 111

b. Segundo Viaie

Fue el tres y cuatro de Febrero de 1978. Mucha gente se habfa

enterado del primer viaje del año anterior y me pidieron que les avisara

cuándo habla otro. Este viaje lo preparamos con más anücipación: se dio

la noticia por radio Fratemidad (ahora, Emisora de la diócesis' se

aprovechó el espacio radiofónico de un programa que se llamaba,

"b"rprrt"mos", que salfa al aire a las 5.00 de la mañana los martes jueves

y sábados.

Escogimos las fechas del tres y cuatro de Febrero de aquel año'

porque era it segundo aniversario del terremoto habido en nuestro pafs.

Fu.ron dfas de óración por las vfctimas de aquel acontecimiento. Pedf

permiso al Sr. obispo que lo concedió y también nos proporcionó un

mensaje grabado. Esta vez subimos al volcán más de setecientas perso-

nas. Iban de Totonicapán, de San Cristóbal ToL, de San Francisco el

Alto, de Momostenangb, de Quetzaltenango, de Cantel y la mayorfa de la

comunidad de San Andrés Xek'ul: posiblemente habrfa de otras parro-

quias. Subió el Equipo técnico de Radio Fraternidad; un equipo de repor-

tlros del Diario La Nación, que entonces circulaba y ahora ha desapa-

recido. Esta prensa hizo sus reportajes y la Emisora transmitió a control

remoto los pormenores del acontecimiento. En la subida del tres de

febrerO hubieron.heChOS gonmovedOres: subió una anCiana "Ciega", era

gUiada por un pequeño niño. La prensa decla en sus comentarios: "No

vefa con tos ojos-del cuerpo, pero vefa con los ojos de la fe". Yo la

encontré en las faldas de la montaña; estaba descansando' Le pregunté

por qué habfa venido, que iba a sufrir mucho, y me dijo: "No tenga pena'

Padrc, no se preocupe por mf: supe que iba a haber esta "penitencia" y

que habrfa misa, dispuse participar... " Lo mismo me encontré con un

muchaCho, al pie del volcán, estaba "chupando" naranja. Los que iban

conmigo y yo pensamos que estaba de "goma" (consecuencias de haber

1gma¿ó ücor el dla anterior) pero no era asf; aunque tenía calentura, esüa-

ba enfermo, pero de enfermedad natural. Le dijimos que descansara y

que se fegfesara a su casa, que no subiera que no iba a agpantar"' (el era

de san Francisco el Alto). Nos dio las gracias y que iba a pensarlo; se

quedó ahf con algunos compañeros. Al día siguiente cuál no serfa mi

sorpresa: ya en ti Ua¡aOa venfa corriendo, brincando, como si nada' I-e

Page 131: EVANGELIZACION DESDE LA CULTURA MAYA QUICHE.pdf

ll2 tTomás Ga¡cía

preguntamos cómo hizo para subir y él contestó: "Dcsde la noche anterioral viaje ya me sentfa con calentura; mi familia me dijo que desisüera delviaje, pero como ya habfa prometido participar habfa que "cumplir lapromesa". En efecto asf fue: ya estaba curado. Subieron muchos ancia-nos. [¡s costó mucho, pero realmente los animaba su gran fe. Se notómucha solidaridad: los más jóvenes ayudaban a los mas viejos, se ofre-cfan para llevar sus maletas, las tinajas con agua, etc. Cuando llegamoslos últimos, ya nos esperaban con una taza de café caliente. Fue unaexperiencia muy rica: nos costó muchos subir, pero llegamos. Es comouna imagen de nuestra vida: somos peregrinos en este mundo, encon-tramos "subidas" y obstáculos, pero llenos de esperanza y fe, de que nocaminamos solos, lograremos llegar a la "cima" de esta vida. A las 5.mde la tarde celebré la Eucaristfa. Los Chuch Qajaws ya renfan barrido yarreglado el lugar para la liturgia eucarística. Como no llevábamos mesapara el altar, utilizamos dos tambores de chirimfa como altar. Después dela misa, nos repartimos en varios grupos y nos pusimos alrededor de lasfogatas: tomamos la cena. Los Chuch Qajaws, comenzaron los ritos yoraciones quemando pom, candelas e incienso. Entre otras súplicas yrezos decían:

... maltiox che la Qajaw utz k'in qawach kamic; k'atna ba la wek'in qa toj qa mult; we k' in qa kotz' ij, qa kantela, we k'in qachaj... k'üna ba la we k'in qa ch'a b'al...kaqa riq ne'man lcaqariqtane' jas Ie kaqabij chela: kaqa riq k'ax eta'm la Tat; xa rumalcher uj aj makib', uj aj k'asib';man ka ch'ij taj tachic ri kaqab'anóri kab'an cho we loq'alaj mund, chb we loq'alaj uwach uloy...jask'uche cab'an k'ax chaqeaT qeta'm ya' cuj chakunic Tat?nimalaj aq'ab' cuj wa'lijic che urílic che utzucuxic ri k'in cawaquk'ia', ri qa rajawacic, ri k'in qa meb'ail; k'i mul ne' chaq'ab' chiccuj opan chotaq qachoch: chuj to'b' a la Tat, chuj esaj al chupamri k'ax. k'ama b'a la we k'in qa cosic, we qa waram, we k'in qach'ab'al k'in qa xukulem. . . karaj ne' knqa riq ri tew, rija'b' , ri q'ij. . .

eta'rn la Tat, eta'm la Qajaw: ri uj man kaqaj taj ri oyawal, rich'oj... ri uj mank'ota qa ch'ay b'al, mank'ota qa pistol, qa q'q',are qa ch'ayb'al wek'in qa ch'ec, we k'in qa chaj, we k'in síb'lapaqi'chiwach Ia Qajaw... are wa' ri kulqab' ana' are wa' ri kullcatzukuj puwi'we loq' alaj juyub'we loq alaj "santo mund" htyu' la

Page 132: EVANGELIZACION DESDE LA CULTURA MAYA QUICHE.pdf

Evangelización de Ia Culrura Maya-Quiché' I IL3

Sacha' la ri qatnac; cuyu' la sacha' la ri kimac ri e b'anal taq k'ax:

ri ke q'aten pataq b'e, ri ke lcamisanic. . . b'ana' Ia kiwach jela' : mat

kuj kitó, mat cuj kitó, kewarta kanoq, kesachta kanoq... Jas riqamac chikiwach mank'ota ya' xqachapó, mank' ota ya'xqelaq'ai... konoiel tab'ari e q'atal tzii, ri e nima'q ri e ch'utiq:

kikimantab'a ri utzil paqawí';iunamta b'a kikib'an choqe: Arewa'qa Dokument, are wa' ri qa Memorial chiwach la Qaim...

Traducción aproximativa, (hay giros propios del idioma que no es

fácil de traducir).

... Gracias a Usted, Señor, hoy estamos sin novedad; reciba pues

nuestra paga, nuestra multa; nuestras flores, nuestras candelas,

nuestra luz... reciba nuestra pobre oración... tal vez sabemos o no

sabemos lo que decimos a Usted: sufrimos, Usted lo sabe y loconoce Papá; porque somos pecadores, faltamos; ya no se soporta

lo que hacemos "lo que cometemos en la faz del santo mundo, en

Iafaz de la santa üerra... y, por qué nos oprimen? si nosotros sabe-

mos trabajar, madrugamos para salir a ver a buscar lo que necesita-

mos, nuestros alimentos, nuestro atolito, todO lo necesario para

nuestra vida; muchas veces de noche regresamos a nuestros hoga-

res: ayúdenos pues Papá, sáquenos de este sufrimiento...recibapues nues[ro CansanCio, nuestro SueñO, nuestra pobre Ora0ión,

nuestras pobres rodillas... tal vez sufrimos frfo, sufrimos lluvias,

sufrimos calor... Usted lo sabe, Señor, Usted lo conoce, Papá:

nOsOtrOS nO queremos Odios, nO queremos gperas... nOSOITOS nO

tenemos armas, nO tenemos pistolas O annas de fuego; nuestras

armas son nuestras rodillas, nuestra luz este humo que se eleva en

su presencia, Señor... esto es lo que venimos a hacer, esto es loque busCamoS Sobre este mgnte, sobre este "santo mundg";perdone, perdone Usted nuestfo pecado; perdone, perdone Usted

los pecados de los que torturan, de los que matan... Haga su rostro

p6r otro lado: ojalá que no nos vean, que estemos ocultos para

ellos, que se queden dormidos, que se queden por un lado... pues,

¿cuál es nuestro delito delante de ellos?, si no hemos robado, no

hemos tomado lo ajeno. Que todas las autoridades, grandes y

pequeñas, hagan lo que es justo sobre todos nosotros; que sean

Page 133: EVANGELIZACION DESDE LA CULTURA MAYA QUICHE.pdf

ll4lfomás Ga¡cía

parejos con todos: este es nuestro Documenlo, este es nuestroMemorial delante de Usted, Señor...

Asf son las oraciones de los distintos grupos, asf también se vanpasando las horas. Casi nadie se duerme no solo por la continuidad de lasplegarias, sino porque en la cumbre del volcán hace mucho frfo. A mfpersonalmente me interesaba conocer más de cerca esta experiencia. A 1o

largo de las oraciones se regalan y comparten copitas de "quitafrfo".Parte de las oraciones fueron transmitidas por la Emisora que nosacompañó; de tal suerte que mucha gente desde sus casas estuvopendiente y unida a nosotros. La prensa tomó fotograffas, se hicieronreportajes especiales; mucha gente se enteró del acontecimiento. Dfasmás tarde hubo mucho comentario. Inclusive un hno. sacerdote me llamóla atención; prácticamente me regañó: "¡Cómo es posible que unsacerdote hiciera estas cosas... juntándose con los brujos...haciendohechicerfas...! Tanto que ha costado quitar estas cosas y usted losapoya". Yo solamente le dije que tenfa permiso del Sr . obispo, ademásestaba realizando una experiencia nueva desde el teneno mismo de lagente: ver, ofr la realidad y compartirla con mi gente. Lo invité para que,en vez de criticar, se pusiera a estudiar, investigar nuestra realidadespiritual indfgena, luego emitir un juicio y que no era él quien me tenfaque regañar si no nos conocfa más a fondo...

3. Peregrinacidn al Mar

En la segunda semana de Pascu a de 1979 organizamos una peregri-nación a las playas del puerto de Champerico, sobre la costa sur del pafs,en el Pacffico (Chanperico tal vez signifique: Ch'an peri'c, o sea, pericopelado?) La participación fue mucho más numerosa que en otras salidas;tal vez más de tres mil personas, pues fueron más de sesenta vehfculos,entre camionetas grandes y pequeñas. Objetivo: hacer una noche de ora-ción por todas las calamidades que estaba sufriendo el pafs. Salimos delas parroquias el sábado por la tarde. El domingo 22 de Abril, por lamañana, celebré la Eucaristfa. Durante la misa, escuchamos el mensajedel sr. obispo diocesano (grabado en cinta magnerofónica). Aquf fueúodo lo contrario del viaje al volcán: hacfa un calor sofocante. Todo seofreció a Dios con mucha fe y devoción. En la noche del sábado hubo

Page 134: EVANGELIZACION DESDE LA CULTURA MAYA QUICHE.pdf

Evangelización de la Culn¡raMaya-Qpiché / ll5

oraciones especialmente de los Chuch Qaiaws. En sus tezos' en lugar de

decir: toq'alaj juyt¿b'(SanO monte) decfan: Loq'alai Qarcn PIo (Nuestra

querida madre, el mar). Con anticipación habfa pedido permiso al

párroco de Champerico; también lo invité para que participara con

nosotros, pero él no pudo. Después de la Eucaristfa, casi todos nos dimos

un baño. Mucha gente era la primera vez que conocfa el mar. Era alegre

ver a la gente, grandes y pequeños, 'Jugar con las olas". AlgunOS se

metieron con toda la ropa; como hacfa calor, poco a poco se les fue

secando. Tomamos el almuerzo (también nos tomamos foograffas como

recuerdo). Después de almorzar, cada grupo regresó a sus respectivas

comunidades.

En 1984, hicimos otro viaje al mismo lugar. El motivo fue laconmemoración del primer aniversario de la visita del Santo Padre a

Guatemala (6-7 Marzo de 1983). Nuevamente revivimos aquella fecha

histórica; escuchamos las grabaciones del mensaje del Papa a los indf-

genas; esto fue por la noche; al dfa siguiente concelebramos la Eucaristfa

en la que participaron algunos sacerdotes de la diócesis.

Page 135: EVANGELIZACION DESDE LA CULTURA MAYA QUICHE.pdf
Page 136: EVANGELIZACION DESDE LA CULTURA MAYA QUICHE.pdf

Capítulo 5

CONCLUSION

Ya para finalizar estos apuntes, quisiera compartir esta últimareflexión con los lectores sobre la "dignidad e identidad" del indfgena en

Guatemala. Factores objetivos.' para formar una "nacionalidad maya"

tenemos una historia propia, cultura propia, organizaciones, lenguas,

artes textiles, música, danza, religión maya-cristiana, reglas de cortesfa,

tradiciones, etc. Factores subjetivos serfan entre otros: la concienciaémica de cada grupo, los sentimientos, la autoconciencia de la lealtad, lasolidaridad, la conciencia comprometida y la ajena y alienada. Haymanifestaciones como los símbolos, los ritos, los colores, los cantos en

idiomas indfgenas, etc. Necesitarfamos como factores para una

autonomía propia: territorio propio, un Estado propio, economfa propia y

autónoma. Derechos socio-vitales: comida, techo "palabras de: Dr.Demetrio Cojti" de la etenia Kakohikel, ropa, educación adecuada,medicina, etc. -Con la invasión extranjera, muchos de estos factores vandesapareciendo y están en peligro de extinción. Una de las formas de

borrar la memoria histórica de un pueblo es no enseñar nuestra verdaderahistoria. Se dice y se "enseña" pero desde la postura del dominador.Muchos "estudiantes" conocen más las historias de otros pafses que lapropia. Hay pues una memoria alienada. iQué hacer?. En la presente

experiencia me he dado cuenta que la recuperación de las lenguas, de lamúsica, el canto y úlümamente la darz4 consütuyen una "base" de unióny panicipación en una comunidad determinada. Al recuperar poco a poco

el valor de las lenguas propias se va superando el decir de muchos y elcomplejo de que: "el que habla lengua indfgena es un atrasado", es señal

de "retroceso". Pero sucede todo lo contrario: hablar y conocer su propia

Page 137: EVANGELIZACION DESDE LA CULTURA MAYA QUICHE.pdf

118 /romás Ga¡cía

lengua es señal de "identidad". Tener clara conciencia por otra parte de lanecesidad de dominar el idioma "oficial", leerlo y escribirlo, pero no poreso sacrificar lo propio. Todos los pueblos, por más sencillos que sean,tienen o deben tener una historia y dentro de esta historia entran comopartes componentes los elementos culturales de esos pueblos: la idea ovisión que üene el hombre de Dios, del hombre mismo y del mundo, laconcepción que tiene el Maya de Dios es que Dios es "Padre" y másfamiliarmente es: "Papá" en Quiché se dice: LaI Qatat (Usted es nuestroPapá) que solo El conoce y comprende perfectamente lo que conviene alhombre. La concepción que tiene del hombre es de: Aj il Tz'aqat(Hermano, compañero, amigo, más exactamente: "complemento").Cualquiera que sea su edad, condición social o sexo. Todos tienen unafunción, una responsabilidad para la buena marcha y armonfa del mundo,de la sociedad. Con respecto al "Cosmos": la naturaleza y los elementosque la componen son creaturas de Dios: Utiko'n Qajmt (Siembras delSeñor). Y cuanto más amorosa sea la relación del hombre con lanaturaleza, más equilibrio tendrá el mismo hombre y más segura su

existencia. Por el lado contrario, cuanto menos "cuidamos" este mundo ysus elementos (deforestación, contaminación, violencia, etc.) nosdestruimos a nosotros mismos...

Un pueblo pues sin historia es como una persona "desconocida","sin lostro": Man qta'mta uwach (No conocemos su rostro). Por lomismo reconstruir la propia historia es "ponerse de pie", es tener"dignidad". Conocerla es tener "identidad'i. En lenguaje cristiano es lomismo que "prójimo, es sentirse "hermano" con el "otro", sea cual fueresu cultura. Pero lo que ha pasado y sigue sucediendo ahora es que elMaya tal como es sigue siendo desconocido, ignorado. Es cierto que se

ha dicho y se sigue pregonando que "el indfgena es la base de lanacionalidad"; pero yo me pregunto: ¿de qué nacionalidad? También hayesfuerzos p¿ua que el indfgena se "castgllanice", se "alfabetice", se

eduque, etc. Pero, creo que muchos sabemos y nos damos cuenta cuálesson los verdaderos "objetivos" que se buscan y se pretenden con tales"esfuerzos de educación". los que alfabetizan, los que castellanizan, sonpor lo general maestros o promotores bilingües. Ahora bien: son o noconscientes de su rol? ¿Están contribuyendo para que el indfgenarecuperc su identidad? Se utilizan otros elementos y sfmbolos indfgenas

Page 138: EVANGELIZACION DESDE LA CULTURA MAYA QUICHE.pdf

Evangelización de Ia Crdn¡ra MayaQuiché t LLg

"pafa educar", pero nO tanto para que "lOS Oyentes" O educandos

valoricen estos sfmbolos o para descubrir su identidad. Más bien para que

los "indios" entiendan lo que se les dice, lo que se les enseña, desde el no

indfgena. Y conforme el indio va captando y asimilando el "contenido",

asf también se va logrando "su integración" a la "cultura nacional". Esta

integración, a su vez, es para lograr la "unidad". Pero siempre surge la

pfegunta: ¿unidad de qué o con quién? Tal vez se nos conteste: "a la

unidad nacional guatemalteca", porque aquf "no hay indfgenas niladinos". O a 1o mejor esta otra respuesta (en términos cristianos, claro

está): "Porque todos somos hermanos..." Estas rcspuestas conllevan una

gran verdad y es el ideal que compartimos. Pero por el camino en que

vamos y la realidad en que vivimos, qué lejos estamos todavfa: sin duda

porque ese deseo de "educar" y de alcanzar la unidad nacional están

viciados desde sus rafces; pues lo que se quiere inculcar, "lo importante",

es el modo de pensar, de enseñar de los que mandan; como que solo ellos

saben pensar y decidir por los "otros". Sf, se utilizan muchos elementos

culturales indfgenas, pero solo como vehfculos para hacer llegar y llevar"algo". ESte "algo", entfe Otfas COSaS, eS "mantenef gl SiStema

dominante": el consumismo, las dependencias económicas, culturales y

sociales. Hoy, a través de los medios de comunicación social, "hasta se

nos hace el favor de decirnos lo que nos hace faha", interesa el "tener

r¡ás", consumir lo que no nos haga falta. Interesa seguir sosteniendo a los

pocos que tienen las llaves del "saber", del "tener" y hasta del "placer".

Vistos estos "objetivos" y el reflexionarlos a la luz de la fe nos damos

cuenta que "no entran en el Plan de Dios", de Cristo, de la lglesia. No sOn

los objetivos reales para construir la verdadera unión y fratemidad y asf irlogrando poco a poco la "liberación". No es voluntad de Dios el que unos

pocos, la minorfa, traten de subyugar las voluntades de las mayorfas. Ymucho menos cuando se "uülizan" para lograr estos fines, lo más sagrado

de los pobres: sus derechos, su dignidad, el respeto a la vida, su

seguridad, su valor como hijos de Dios. Es más conforme al Plan de Dios

que el rostro del pobre se descubra; que el pueblo tenga el espacio

necesario para que "diga su palabra", que se oiga Su voz. POr eSO

decfamos que, hacer o reconstruir la "memoria histórica de un pueblo", es

tarea de todos; pero de manera más obligatoria, del mismo indfgena.

Page 139: EVANGELIZACION DESDE LA CULTURA MAYA QUICHE.pdf

120 tro^ás Ga¡cía

Y para los hermanos de otras culturas, que esta experiencia de una"evangelización desde la cultura" sea una humilde contribución, para queestos hermanos nos ayuden, nos dcn la mano y el corazón, para recons-truir nuestra historia, nuestra propia realidad: que poco a poco vayanconociendo "nuestro rostro". Solo les pedimos que tengan un poco másde paciencia. No nos sigan "imponiendo sus criterios", sus esquemasmentales, aunque sea para ayudamos. Es mejor, a mi modo de ver, "quehagamos el camino juntos", pero respetando el proceso y los pasos,lentos pero seguros, del pueblo.

Ya para terminar, invito a mis hermanos "poderosos y fuenes" quesi también creen en un Dios, que es Padre de todos, recuerden que algúndfa tendrán que darle cuentas y muy estrechas a ese Dios que también esJuez supremo y dirá a ustedes: "¿Qué has hecho de tu hermano? lavozde su sangre grita desde la tierra hasta a mf". (Gén 4, l0); o este otrotexto Bfblico: "porque tuve hambre y no Íne dieron de comer... fui pobrey no me dieron un techo... enfermo y encarcelado y no me ayudaron..."(Mt. 25, 42'43). Y en las palabras dc los Quichés y de todos los pueblosindfgenas, en sus oraciones y clamores dicen:

Ri uj man kaqajta oyowal, man kaqajta ch'oj; arekaqaj ri utzil risaqil... Rt nima'q, ri ch'uiti'q Q'atb'al tzij Juman tab'a kikibanchaqe..."

Nosotros no queremos odios, no queremos guerras: soro deseamoslapaz,la tranquilidad; que las autoridades grandes y pequeñas seanparejas con todos nosotros.

¡Déjennos vivir, que también tenemos derecho!.

"Maj jun kateri' kanoq -Que nadie se quede atrás".(Pop-wuj)

Page 140: EVANGELIZACION DESDE LA CULTURA MAYA QUICHE.pdf

ANEXO Ng 1

a.

I.

CANTOS

Cantos con mensaje

JEWA' KAB'IXON NU WINAQJ stva' lub' ixon G uatemala ;jewa' lcab'ixon nu winaq;j as loc Iu xnq kabixn nik?Axa kaki'kot ranima'?Najtir wi xnq l<nb'íxanik:kub'ixaj wi nim uq'ijil,rornj el c h:al<oj kttb' ixoj,kamik k'ut, xaq u meb'aíl!

Qab' ana' qab'ix rw winaq !jas ri nimolaj qa suk'wnjas ri nimalnj qa b'anic;-jas ri man kcsaxn cltaqe.

Qú'ircj qa ki'kotemal;qab'ixoj are h$ b'isonik.Chuj b'ixorwq rech cuj ta'ikQab'ircj qa ch'ab'al ruk' Dios

ASI CANTA MI GENTEAsf canta guatemala

¡Ay! asf canta mi gente!

Por qué solamente canta?

será porque está contenta?Desde anüguo cantaba:y cantaba sus grandezas,

todos sus triunfos cantaba,pero hoy, solo (sus) pobrezas!

Sigamos cantando mi gente!:lo que nos queda de orgullo,lo que nos queda de grande:

lo que ja¡nás nos anebatan.Cantemos nuestra alegrfa. . .

Cantemos nuestras tristezas,

Cantemos para que nos oiganCantemos nuestra oracióncon Dios

Page 141: EVANGELIZACION DESDE LA CULTURA MAYA QUICHE.pdf

122 tTomás García

We kaqa ch'ojij jastq qech

Alaxik qajil qatz' aqat qib'wenc man copan ri quzij...wek'u kopanik, man kata'nj:K' aj atnpa' r i' kaq ac h' ij tw?K'ajampa' ri' kaqa koch'¡w:Rorcjel ri k'ax kaqa riqo,uj achiab', uj ixoqib'?

'Xa uj ¡tatural, nwj qapuán"xa uj meb'aib' maj k'in qaq'ij.

Arek'ut k'ax kaqab'arwm kaqaya qib' paki q'ab'.kaq ab' ij ne : xaya' om c haq e"Pa uq'ab' Dios uj k'owi kamikXak'u b'anom tzij chaqe, areI<aqab' ij : " D ios b'afCIwnaq" .

Qab'ana' qabix nuwina4: ruk'Ie q'ojom, ruk' le bolaj: Manknqa xi'ta chi Qib'; nim ub'anik ri chueq kab'ij. Lc Twrachi'l le chirimiy; le k'inqabix,Ie k'in qoq'ej, cuya'qachuq'ab la' chucq kab'ij:K'ak' Ulew, K'ak' winaq¡".

Si reclamamos nuesEos

derechoscomo hermanos y compañerosnuestra voztal vez no llega,...y si llega, no nos escuchaHasta cuando aguantar€mos. . . ?

Hasta cuándo soportamostodos los sufrimientos,nosotros los hombres ymujercs?

"Somos indios" no contamos...somos pobres, noimponamos...y lo peor que hacemos:solo nos dejamos maniprlar,y decimos: es nuestra suerte!"porque Dios asf lo quiso",No hay mentira más ingrataseguir diciendo: "Dios lo quiercasf'

Sigamos cantando mi gente:

con marimbas y tamborcs,ya los miedos se alejan:poque nacen espenanzas.

En tus canüos y en $ llanü0,

el T[n y la Cfiirmfa;hacen uno n¡ esperanza:"Tierra nueva,Hombre nuevo".

Page 142: EVANGELIZACION DESDE LA CULTURA MAYA QUICHE.pdf

Evangelización de la C"Ii'fi MayaQuiché t l2l

iñ t's'Í'-'' t"-l '.,,

2. CHUJ ESN IA PARI K'A)(

Kdqau' chu Lo Qajawal Dias:Jw ürnlaj unil chuwach ul*vQaut Jesús tab'a Ia lcanij:"Clurj esaj b'a I-a pari k'axlaiqa riqo".

Xane' uj q'i ri uj meb'aib':k'ax kdb'an chaqe uj naturalEk'i ri qaclalal e kntnisatn,ri xb'in kikik'el chtmach ulattx¿ rw¡wl rch'aik jastqkech. Rtunal k'uvta' kujb'isonik

Ek'iya' ri knb'an k'ax chike:

xa runal uq'aljasaxik ri saqil;rwnal k'ula' ke lcatnisaxik:lcoq' ri ki kik'el kopanchtmacht-aTu; jasne'ri ntb'anri u kik'el ri AbeI;xoq'ya' xopan chila' chikaj

Qornjel wa' kuj b'ixonik:l<aqab'ixoj ri k'ax kiqariqo. Jewa'ri k'ax knb'an chaqe: pataqri chak, pataq taq'aj:man kna'aqatisax tari k'inqatoj runwl k'ula,xaq uj meb'awi

rt v'

SAQLJENS qE I-A ? .'oPRESIOhN,"¿,- ., ' '

I-e pedimos a ifuid.ffii Dios:gran alegrfa en la tierra.Papá Jesús, escuche nuestrapalabra: Sáquenos de laopresión que sufrimos .

Somos muchos, los pobres,

nos oprimen por ser indfgenashan muado a muchos de

nuestros hermanos; su sangre

ha regado la tierra solo porque

reclamaron lo que nos perterie

ce. Por eso, estamos tristes.

A muchos los oprimen, lostorturan:porque aclaran la verdad,por eso los matan. Su sangregrme delante de Ud. Papá;

como sucedió con la sangre

de Abel:lloró delante de Usted,Señor, en el cielo.

¡Todos tenemos que cantar!:cantemos nuestros su frimi ent,os

Asf nos tratan en los trabajosen las costas: no nos pagan

cabal nuestro salario. Por eso,

nos mantenemos siemprepobres.

Page 143: EVANGELIZACION DESDE LA CULTURA MAYA QUICHE.pdf

124 tTomrás Ga¡cía

Uk'l-a Qajaw, kuj suk'i na ri'ri uj mankub'anta kieb' qak'ux:lapan nawa' jas ri lu\arayij:xa jun qawach, kilb'anxa jun qa rn'j: ,ro'jim kopanqatzij pa kanima' qatü qarnnq'inom, meb'a.

3. XUJ TO'TAI CHE K'INQACHAKMakiox che I¿ Qajaw,utz qawachkamik. Xuj to'taj chek'inqaclnk: xuj qasan jun bq'alaj q'ü.

Kuyu'b'a I-a qamak chiqonojel:we kana'taj l-a,wene man kana'taj La: rwnal ri k'ax, rwnalri l<nsik; sacha' La u mak ritinimit I-a.

Ktiqatioxij che l-aTat: Ya'omLa ri tewchi.' b'al paqawi':Ya'om La ri qa q'ij, ya'omLa rí qa jab'. Kwnaj kochijche I-a Tat.

Xb'ijcan LaTat, pari tioxlajwuj: qech ya' qorajel uwachulew; kamik k'ut, xaqkuj b'isonik: majchi kuj tilon wi waral.

Con usted, Señor, nos levanta-mos, no estamos desesperados;

tiene que llegar lo que anlrela-mos: somos de un solo mstfo,tendremos un solo pensamiento;poco a poco legará nuesüa vozla los corazones de nr¡estros pa-

dres y madres: ricos y pobres.

HEMOS TERMINADOI.JNA JORNADAGracias a Usted; Señor, esta-mos sin novedad, hemos termi-nado una omada: el sol ya se

oq¡lta

Perdone, pues, nuestros peca-

dos: si nos acordamos o no nos

acordamos de Usted: a causadel dolor y del cansancio;perdone a su pueblo.

Agradecemos a Usted, Papá:

nos ha dado su bendición:nos ha dado nuestro sol, nosha dado nuestra lluvia: milgracias a Usted, Papá.

Usted ha dicho Papá, en el

sagrado Libro: Que es para

odos lo que hay en la üerra;pero ahora estamos tristes:ya no hay dónde sembrar.

Page 144: EVANGELIZACION DESDE LA CULTURA MAYA QUICHE.pdf

4.

We kiqa ch'ojij ne' iastaq qech;

kikib'ij ne' qaiil qatz'aqat: "man

kixch' nwtarc¿: Axn kiwai q'aq'?

Axn kiwai pache'? kui uchix ne'.

Kaqa b'ij chik'ne' ri ui:"Are ri Dios lcab'an rech" We nwnjeri' laqab'ij ui: "Mar*'otrqasolnjik pari k'ax".

MN JUN KATERI' KANOQ

Maj jun kateri' lurcq: Quena"die se quede atras! Maltiox ba'

clrcri Qajw Dios: "No'iim,

rw'jim kuj k'astai l.oq. . ." .

Voy a cannr esta canción:es la canción de mi pueblo,

Are ub'ix nu tinimit, are ub'ixnu tinimit...

Xa kinbixoj qa k'aslemal:nim b'e ri qa taqem, nimb'e ri qüaqem: "mai usachik,

nwj uchupik..."

B'imne' chaqe: "mai iweta'm";jas mat k'owi, we ktiqa tzuktti :

Evangelización de la Cultura Maya-Quiché | L25

Si reclamamos lo nuestno,

nos dicen los otros hermanos:"CáIlense! o quieren balas?

o cárcel"? nos dicen.

Y nosotros contestamos:"solo Dios es el que manda"

Si nosotros no contestamos

asf, nunca saldremos de la"opresión".

QUE NADIE SE QUEDEATRAS

Que nadie se quede atrás: que

nadie se quede atrás¡ Gracias

a nuestro Señor Dios: "Poco apoco estamos despenando,poco a poco esutmos

despertando".Voy a cantar esta canción:

es la canción de mi pueblo,

es la canción de mi pueblo,

es la canción de mi pueblo .

Solo canto nuestra vida:hemos comenzado un gran

camino, ltemos come¡rzado

un gran camino:no se acaba, no

termina.

Nos han dicho:"No saben nada"

¡Claro que sabemos! si lo bus-

Page 145: EVANGELIZACION DESDE LA CULTURA MAYA QUICHE.pdf

126 lTomás Ga¡cía

qato'b'a kib' chi qorwjel..."

Ek'i ke katnik: xe katnisaxik:rumal kirw'j, rumal wi'j al,rutnal yú'il, rumal q'oxom...

Muj sach karcq: clwj k'as"tajb'a:No'jim rw'jim ke qawaratn:

Qo noj eh'a c huj wa' lij oq !

Qanulij qib', qato'b'a qib'rech rn'jim kaunj qúzü,

jeya ri'xub'ij Qajm.

Kujeb'arn. Maltiox cluch alaq.Aretarí ri Dios lutk'an alaq;pnve jun b'e x4ariq ka¡nic.

b. Cantos de Adviento y Navidad

I. SA'J IA TATJask'uche lupechi La?: A xnsiblaj utz kil I-a we jastaqkdqab'arw? A xa on xuk'a¡nwach l-a? Xaya k'ax kul riqaI¿? ri uj rnan kqdjn unil:xa q'oxom knqa ya' che I-a.

camos ayudémonos, pues, unosa otros, todos...

Muchos mueren: los han matadopor sus ideas, por el hambrepor la enfermedadpor el zufrimien¡o...

Que no rns equivoquemos:

¡Despertémonos!poco a poco se va nuestro zueñoque todos nos levantemos.

Juntémonos, ayudémonos,para que poco a poco se oiganuestra palabra asf lo dijonuestro Señor.

Ya nos vamos. Gracias, pues austedes. Que Dios los sostengaen este camino que hoy hemosencontrado.

VENGA, PAPAPor qué viene otra vez Usted?es que le gusta mucho lo que

hacemos? o, es que ya estámuy hallado con nosotros?Acaso no solo viene a sufrir?nosotros no comprendemos

Page 146: EVANGELIZACION DESDE LA CULTURA MAYA QUICHE.pdf

Sajb'a I-a Qajaw, clwlu Inpaja:xa k'in uj meb'a; k'annab'a l¿Tu:r¡wltiox clu I¿Tat kutyaLa qarc'j;maltiax che LaTu, knisuk'umajLa.

Xa unil luj La clnqe: rajtir wa' jeri' lcob'an La. Kulna'taik'u La claqe, chave jun junab'lumik. Xak'u utz ri anima' I-a:are lcaj I-a fujn b'anik:che rilik, che um'yik, pa uwi'qak'aslemal.

Xa uj we k\aj utzil, rechrw'jim kuj wa'Iijik; rech

rn'jim Hiqa ch'ob'o: xn jurcrnqawach cho ulew. Are wa' rilcttb'isoj, are wa' ri karoq'eiqaüna' chiqorwjel rech tn'iimkuj ki'kotik.

Sa'jb'a La komik chaqaxo'L,k'olb'a La chiri' pa qa choch;b'ijb'a La jas ri uk'atn La,jwnm k'ut luqil uwach.Yab'a I-a ri qa clwq'ab chuitewchi'j b'a I-a juruün;

Evangelización de laCulnraMayaQuiché t l2l

su bondad, pues solo lecausamos dolor .

Venga, pues, Señon pase ade-lante; somos pobres, recfbalo,pues Papá: gracias a Ud. Papá

nos viene a dar sabidurfa, nosviene a enderezar.

Usted solo quierc en bien para

nosotros: desde antiguo asf loha hecho y alrora nos lo viere a

revivir en este año. Usted es

de buen corazón.solo deseanuestra colaboración, pararefl exionar sobrenuestra vida...

Dcpende de nosotnos, si quere-

mos, para que poco a poco nos

levantemos, para que poco a

poco pensemos "que todossomos iguales sobre la tierra"Esto es lo que da tristeza anuestro corazón, es lo que nos

hace llorar... pero un dfa,nos alegraremos...

Venga, pues, hoy entre noso-tros quédese aquf en nuestracasadfganos, pues qué es loque nos trae, para que juntos loveamos. Dénos, pues, ánimo,bendoganos junos, ojalá se

Page 147: EVANGELIZACION DESDE LA CULTURA MAYA QUICHE.pdf

2.

128 tTomás Ga¡cía

kal@ruj tak' ula waral : rechjurnm kuj chorrcnik.

"Ronojel k'ut eta'm Lajask'che kuj b'isonik? :qaqoq'ej qa k'aslemal; jas

k'ulo ri chueq knb'ij; knk'oji' tak'u Ia quk: puw^e

sin qa tinimit, rech junantak'u rilik, rech jwutn qaki'kotem.

LE PAXKUA' XULCHIK

Le Paxku¿' xulcW chaqaxo'lJas ub'nom le qa k'asle¡nal?A qas k'o ruk' Ie Qajawal?wene xaq kieb' ub'nom qak'ux.

Qasuk' unwj b' a q ib' qac lalal :qesajcan Ia' le oyowal,qesaj can la'le b'now tzij,qesaj can la' le b'now k'ax.Are chuj tob'an apan jub'iq:pakiw i' q aj il q atz' aq at :

ri ek'o pari b'is oq'ej rim*nk'ota ki meb'ail.Ek'iya' ri qajil tz'aqat: rikesax ri ki k'aslemal, ri keoqtaxpataq ri ki chnk, ri kcoqtaxpataq ri ki b'e; xaru¡nalcher e meb'aib'; xn ruttwlcher ke nutnik. Rurnal la ke ch'aw

quede con nosotros, para quejunos reflexionemos.

Usted lo sabe todo, todo lo co-noce; por qué pt¡es estamos

tristes? lloramos nuestra vida,que será de nosotros mañana?

Quédese pues con nosotros,quédese en nuestro pueblo,para que junbs reflexiornmos,para que juntos nos alegremos.

LLECO OTRA VEZLANAVIDADUegó otra vez la Navidad entrenosotros. Cómo está nuestra

vida? Deveras está con el Señor?A lo mejor estamos de doscorazones.Aneglémonos, hermanos: quite-mos los enojos, quitemos lasmenüras dejemos de hacer dañoAyudemos un poco a nuestroshermanos y compañeros:los que están tristes, los que llo-ran. Ayudemos a los que noienen lo necesario.A muchos de nuesüos herma-nos les han quitado la vida; lospersiguen en sus trabajos,lospersiguen en sus caminos; solopor que son pobres; solo por-que üenen hambre: por eso re-

Page 148: EVANGELIZACION DESDE LA CULTURA MAYA QUICHE.pdf

3.

panoq,rwnol la'kiki raq ki chi',

Yab'a I-a Tat ri qa chuq'ab',yab'a LaTat qa k'aslarwl:clwj to'taj tab'a pari k'ax,

chuj to'taj tab'a par q'oxom

Petb'a lA lumik clwqax'ol,are wa' kuna'ni Paxkua',

arewa' rí qa k'aslemal:

are wa' ri Alaxib'al.

AIA)ilg'AL PA NU TINIMIT

Ki'kotemnl chi katnik: ri Alaxib'alxulchi quk', pr. manka k'istawiri b'is, xaq je' newi ri k'axk'ol.

C hix ki'lcotoq" kec ha' k' ut :

ri e nirnaqtaq b'arwl tzii.

Xa kaluj kuj kik'iso, xa itzelchi knj kilo.

Jer mank'ota uk'isik wa' weq'oxom: jeya'xka'n ri José,

ri Marb; xeb'elna b'ik pariki tinimü, rech kak'asi'Lc Jesus...

"Qas je' lcanjin l<ab'an l<n¡nik:

No'jinul l<ak'is tzii paqawi';ek'i kiya'om chilan ki tinimit

Evangeiización de Ia Culnra Maya-Quiché t L29

claman por eso hablan,por eso gritan.

Denos, pues Papá, nuestro va-

lor. Denos, pues PaPá, nuestra

vida. Que salgamos del sufri-mien¡o que salgamos del dolor.Venga, pues, hoy entre noso-

tros. Esto es lo que nos recuer-

da Navidad, esl,a es, nuesüa

vida. Este es, el Nacimiento.

NAVIDAD EN MI PUEBLO

Hoy, otra vez la alegrfa: [¿ Na-dad llegó olra vez con nosotros,pero la tristeza no termina, sigue

igual el sufrimiento.

"Alegrémonos", nos dicenlos grandes mentirosos y ellosnos quieren cabar, nos odian,no nos quieren ver.

Parece que este sufrimiento no

acaba. Asf lo hicieron José y

Marfa. tuvieron que salir de su

pueblo, para que Jesús tenga lavida...

Asf está sucediendo hoy: poco

a poco nos estár¡ exterminando;muchos han tenido que dejar sus

Page 149: EVANGELIZACION DESDE LA CULTURA MAYA QUICHE.pdf

130 I Tomás García

eq'axinaq chi ch'aqa ja'.

"Chuj ki'cot pale paxhta', xulri Jesth chaqaxo'l: Ki'kotem,wenc kat clw': wene xa4 achi'kab'inik.

Chi'k'utm xaq fuj tukin wi;chtk'w cape Ie oyowal..." C hswilarnp e' wachal.al : " Qa kik'el qib' qonojel".

Are qaa' pakiwi': korcjel rie qrchalal, ri kaujin kc qtaxik,ri ki ya'om can kachoch.

Man xaqm uj b'arul tzij:ja'wilunpe' ri K'iche', Chinab'eJul, jeri B'okob'; xaq b'isb'alchik kepetik.

Man rwnal tak'ula' kaqa xc'jIib'; xa arene' qeg kuya' qachuq'ab; chi'ne' kub'an junqa chomanik; chi'k'une kujwa'lijik.

"Tek'uri' qas "xolax b" htjchari'; k'ak' k'aslemal, ki'kotemk'uri'. 'Petb'a La, ya b'a LaQajaw Jei,th: ri qano'j, ri qa

pueblos, han ido a otra nación.

Alegrémonos en Navidad llegóotra vez Jesús enEe nosotros:A lo mejor nl repites: "Alegrfa"y solo de labios lo dices...

Por eso nos estamos dividiendo;poreso vienen los odios...:¡Escucha, mi hermano!: '"Todos

somos de la misma sangrc".

(mas bien) pidamos por todosnuestros hermanos:los que sonperseguidos,los que han aban-

donado sus hogarcs.

No somos menürosos: vetea ver el Quiché, HuehuetenangoOúmaltenango... ¡Cómo da detristeza verlos...

Pero, no por eso nos asusta-mos; (todo) esto, nos da valor;con esto, se unirán nuestrcspeirsamienos; tal vez asf noslwanarcmos

Hasta entonces, podemos decir:"Usted ha nacido", en[orpesserá: 'nueva üda" y verdadera"alegrfa" Venga pues, derns

Page 150: EVANGELIZACION DESDE LA CULTURA MAYA QUICHE.pdf

Evangelización de la Culnra MayaQuiché t l3l

4.

chuq'ab.

oQ'EJ LE PA)(KUA',Are Jesus ri e mitwrib'ri xe lcatnisax kiw kinanxn rw¡al uch'aik kulat;keb'oq'ik, keb'isonik.

Lannatk'u k'ori Qajawal Dios?Larnatk'u h$ ril rorcjel q'ijLar¡atk'u knjub' chila chikajLannatk'u kel uk'ux chakcqonojel?

Are Jesth ke karn rurnal yab'il;tnctntz'aqat taj ri k'in kikitijo.Are Jesus ke larn pataq'aj:meb'a kinan, meb'a a kitu.

Are Jesus, .ri e meb'aíb: "Majki' l<ot emal p ale pa^xku.a"' : ru¡nalq'oxnm rutnal yab'il; rwtuloq'ej, jasne' ri a'j kiché.

Kakoq' ej kinan, lukoq' ej kitat ;xe lcam che q'aq': OQ'EJLEPN(KUA"

pues Señor Jesús: Ia sabidr¡rfa,el valor...

LLA}ITO EN NAVIDADSon Jesús, los huérfanos, quemataron a sus padres y a sus

madres, solo porque reclama-ron sus üerras están llorando,están, tristes

Es que no está (presente) nues-tro Señor Dios? Acaso no nosve todos los dfas? No nos ayu-dará desde el cielo? Acaso nonos ama a lodos?

Son Jesús, los que mueren porenfermedad; no está cabal su

alimentación Son Jesús, los que

lmueren en las costas: son po-bres sus madres y padres.

Son Jesús, Ios pobres: "No hayalegrfa en Navidad": porque haydolor poque hay enfermedad;porque hay llanto, como los del

Quiché.

Lloran por sus madres,lloranporsus padres; los mataroncon armas de fuego:LLAI..ITO ENNAVIDAD.

Page 151: EVANGELIZACION DESDE LA CULTURA MAYA QUICHE.pdf

5.

132 tTomris Ga¡cía

DICIEMBRE YA SE VA

Diciembre ya se va,

Qué vendrá después?

diciembre ya se fue,

¡ay de mf! qué va a suceder?

Feliz Nochebuena...no es para todos,Feliz Navidad...falta el papá y el mayor...Los grandes señores,hacen sus planes;

los desheredados,siguen sufriendo el dolor.

Por qué mis hermanos?

será nuestra suerte?Por qué hay tantos muertosen toda nuestra nación?Es el egofsmode algunos poquitos;la gran mayorfa,no tiene como vivir.

Cantos de Cuaresma

TAB',AL TOQ',OB'

Qajawal Jesús, kuyu' Ia qamak;tab'a La Tat we k'in qach'ab'alchel k'uxLa chaqe: uj alk'ualIa; chuj esaj b'a La pua4 rik'ax. Siblaj ek'iya' ke ka¡nisaxik,

L¡s ricos potentes,

hacen pmmesas... los pobresy humildes:siguen con hambrey con sed.

Jesús en la cuna,sigue üorando...no es por el frfo!es por la falta de amor

Tal vez repetimos:

¡Feüz Navidad!es F¡ra mentira!si no hay übertad y amor.Tal vez repetimos:

¡Feliz Año Nuevo!es pura menüra!si no hay iguatdad y perdón.

Dciembre ya se va

Qué vendrá deqpués?

Diciembre ya se fue,

¡Ay de mf! Qué va a sucedefl

PARA PEDIR PEPRDONSeñor, Jesús, perdone nuestrospecados; escuche, Papá, nuestraoración: cufdenos, somos sus

hijos; sáquenos de la opresión;son muchos los que han sido

c.

t.

Page 152: EVANGELIZACION DESDE LA CULTURA MAYA QUICHE.pdf

xn rwrutl ri uail kil(ibii xbin kikik'el chuwach ul*v, are man

xta'taj ri kí kib'ii.

Maltiox che La Tat: lul k'ttx

La clnqe; hti mul| La roraielq'ij. Kaqata'b'a che I¿; Pakiw{qaclnlal: ri xbin ki ki k'el;che kolo'b'a La Tat.

Sib'lnj ek'iya' man ke q'aliintai;k¿ lcarnisaxik pataq rwimq b'e,

eb'elnaq ub'ik che uch'akik kik'aslemal, ki mebaí\. Xoqoie'neri ek'o pataq che': Yob'a InTatukowil knnima' rech no'iim ke

kilatik, rech man kak'istaita kik'ux.

Chuj t*vchi'i b'a La qorciel"rech no'jim ktiqa clwmai,rech rw'jim luiqa ch'ob'o:chi qaclwlal qib' qorciel.Yab'a La Qaiaw ri qa chuq'ab,

clwni¡naxik ri Nirnalai B'iLa Chuj t*vchi'i b'a La chuwach

ulav: rech rc'iim kuiwa' liiik

Saclw'b'a In qarnak qorniel

Evangelización de Ia Culnra Maya-Quiché / 133

muerlos, el porque dicen laverdad; su sangre conió sobre

la tierra y no se escuchó su

mensaje.

Cracias a Ud. Papá: estamos

reunidos... zu corazón está con

nosotros somos sus hdos, sá-

quenos del dolor, Pedimos Poros hermanos, los que han derra-

mado su sangre: Mlvelos, PaPá.

Muchos son los desaParecidos

los muertos en caminos desco-

nocidos, han salido Para buscar

lo necesario para su vida. Tam-

bién los que están encarcelados:

déles, Papá foraleza a su cora-

zÍnpara que no se desesPeren

para que poco a poco se comen-

ten y se liberen...

Bcndfganos a todos, Para que

poco a poco pensemos, para que

poco a poco comprendarnos que

que todos somos hermanos.Dénos, Señor, ánimo, Para que

en su Nombre confiemos.Bendfganos sobre la üerra:para que poco a poco nos

"levantemos".

Perdónenos, Papá, tal vez no

Page 153: EVANGELIZACION DESDE LA CULTURA MAYA QUICHE.pdf

134 tTom¡is García

Tat; we¡w manje' ri kuj clwna nik;wene xa q'oxom kdqoya'che La: Uk' Ia Qajaw, knj suk'ina ri'. Xuk'u wa'lo kaqab'ijclrc La: rorcjel jastaq kab'anchuwach I-a. Kuj xuki' tak'utchiwach La Tat, che uta'ik rinimalaj toq'ob.

2. QAB'A¡,\A' UTTJL PA

QACHOCH'We Hiqaj qak'aslemal ruk'riDios: qak'aslemaj ri ninahjPixab'; qak'aslenaj ri nirrulajutzil; qaya' kanoq k'ax l<"aqana'cher qajil tz'aqat.

Qaloq'aj qib', qachalal qib',moj nim ub'anik, xaq uj jururnmanxaq ta kiq a yoq'ola q ib' :chi q'eq, chi saq qonojel ujukayb'al Katat.

Man kiqab'an taba' ri nitttalchikiwach ri nim ch'uti'n:ARE KAB'ANA' T]TZIL PAQACHOCH k'ate k'urí' kuk,ri e qajil tz'aqat.

Rwtal qatnak, k'o k'ax. paQaw{;

pensamos como es debido talYez solo le cauamos doloresa Usted: (pero) con Usted Señornos tendremos que enderezar...Solo esto le decimos a Usted:cuántas @s¿ls hacemos en supresencia. Que nos pongamosde rodillas delante de Usted pa-pá, para pedirle el gran perdón.

HAGAMOS EL BIEN ENNUESTRO HOGARSi queremos la vida con Dios:Vivamos el Gran Mensaje;vivamos la gran armonfa;dejemos a un lado el odioque senümos a los hermanosy compañeros.

Amémonos, somos hermanos;ninguno es más grande, impor-tante, somos iguales: que noestemos criücando: sea negro,sea blanco, todos somosimágenes de Papá.

No seamos orgullosos delantede grandes y pegueños:HAGAMOS EL BIENEN NIJESTRO HOGARy luego con los hermanos yvecinos...Por nuestros pecados, vienen

Page 154: EVANGELIZACION DESDE LA CULTURA MAYA QUICHE.pdf

quan qüat kc lcamisaxik; rut¡wlkikiya' knnima'; xa ui vta' man

kaqajnj laqato.

Ri e K'amalnq b'e cluqaxo'Iknb'an k'ax chikc; man ke

q'aljintai; rut¡ul ri saqil kildb'Ü;

ke k'iaq che q'aq' k¿sax kik'aslemal.

3. KAMIKAL K'ASTAJIB'ALLc ki kik'el lcatat knnan, areija' la'; xa xqai pulav, iaclaxtb'an ri QanI Jesús: xik'ownabik pari lumilul. Jela' knqab'an

uj we qas kaqai ri K'aslem.

W aclnlal, qatzii oi ittb' iq :

"jastaq ri knpe paqawí';qac lwnai, q ú' irci i unarn

ri xaq jub'iq b'im l<anoq:

Wene ui k'o pari k'in qachak,

chi' are l<opan ri chaPanelab'wene ui k'o Pari qa warün,are kopan ri ch'aYnelú'.

Uj k'one' pak'in qa tílco'n,

Evangelización de la Cultura MayaQgiché / 135

desgracias sobre nosotros: ma-

dres y padres nuestros son ase-

sinados; solo porque su corazón

está con nosotros; y nosotros

no queremos ofr...

Los Gufas entre nosotros, loslorn¡ran; no se sabe a dÓnde losllevan:solo porque nos sacan de

la ignorancia, nos dicen la ver-

dad: losa matan con armas

MUERTE Y RESURRECCIONLa sangre de nuestros Padres Ymadres; es la semilla que cayó

en la üerra: asf como lo hizonuestro Padre Jesús: Por lamuefte. Asf tenemos que hacer

nosotros, si queremos ls Vida.

Hermanos, platiquemos un Po-co los males que nos vienen en-

cima reflexionemos, cantemosjuntos lo poquito que nos han

contado.

Tal vez nos encontramos traba-jando cuando llegan los que

agatran... tal vez estamos dor-midos (descansando) cuandollegan los torh¡radores.

Tal vez estamos en nuestra

Page 155: EVANGELIZACION DESDE LA CULTURA MAYA QUICHE.pdf

136 tTomás Ga¡cía

are kopan ri eb'a¡ulnq k'ax.Axa k'u xnimar ri qatrak?

Qajm,l¿ha' kilowik!

Warene' qataqem k'in qab'e:kuj q'atexik, kuj xib'ixik;jene' ri ke katn rorwjel q'ij,sib'laj k'ax we xqak'ulmaj.

Qachalal, qüab'a cherí Dios:xa kuyel xa sachel ri qarnak.Xaq jeri' kapena ri utzilpaqawi' chiqorwjel.

Le Qanan, Le Unan Ie Jesus:karilo, kuch'ob'o wa' we k'axrwnal Ia' marunqta qatukel.Kaqa riq na ri utzil.

Cantos de Resurrección

XK'ASTAJ UWACH QATATRi Qatat Dios xk'astaj uwach,chuj k'astaj uj ruk' ri QaatQachalal, chuj ki'kot b'a:R i Qatal X K'ASTAJ LIW AC H

Qatat Jesus, xk'astaj uwach

siembra, cuando llegan losque nos golpean. Es que nues-

tnos pecados son muchos?Usted, Señor nuestno, los ve...

Td,vez vamos en nuestro cami-no cuando nos atajan, nos asus-

tan... [¡ mismo, los que mue-ren todos los dfas:qué dolorosaes nuestra situación.

Hermanos, pidamos, pues a

Dios que sean borrados, que

sean perdonados nuestros pe-

cados. Solo asf, vendrá latranquilidad sobre todos.

Nuestra Mamá, la Mamá deJesús. Ella ve, Ella comprendeestos sufrimientos. Por eso, noes[amos solos; tenemos que al-carz?rÍ la jusücia.

RESUCITO NUESTRO PAPANues¡.ra Papá Dios, rcsucitó,Resucitemos nosotros, conPapá. Alegrémonos, pues, her-manos Nuest¡o Papá: "DES-PERTO SU ROSTRO".

Nuestro Papá Jesús, despertó

d.

I.

Page 156: EVANGELIZACION DESDE LA CULTURA MAYA QUICHE.pdf

Evangelización de la Cultura MayaQuicn¿ t 137

K'asnja qawach ruk' ri QUat Despenémonos con nuesüo.

Papá.

Ri kamilut rrcnxhtinta che, La muerts, Do lo venció,

rtsnal k'ula' kuj ki'kotik. por eso, estamos aleges.

Kornjel wina4, siwan tinimit, Todos los pueblos: pequeños y

chc k'asnjloq rttk' le QUU grandes Que rcsuciten con

nuestro Papá.

Ri Qa Jestk, Are' qa chai; Nuestro Jesús, es nuestra LuziK'amal qab'e chuwach ula,v. (es) Nuest¡o Gufa en la tierra.. .

Rí QaJesth, kttju sik'ii: Nuestro Jesús, nos ha llamado:

ctwj terenb'a chirii QatU. vamos, pues, detrás de Jesris

Papá

2. QATAT /ESUS XK'.ASTA NUESTRO PAPA JESUS,

UWACH HA RESUCITADO

Ri QaW Jestk xk'astai uwach Nuestro Jesús, ha Resucitado!

Ri QaW Jesth x*'astai twach Nuestro Jesús, ha Resucitado!

Jawi'taq kikiyak kib'winaq: Ahf, donde se levanta la gente:

Chila' k'ut xk'astai wi ri Jesus. Ahf, Resucitó Jesús.

I-c Jesus xüojo ri qatnak qorciel Jcsús pagó por todos nuest'ros

Sib'ilai ui uloq' sib'ilai nim pecados ama demasiado,

qa q'ij... somos muY imPortantes...

"Qorwjel qactwnwi, qorciel Todos, pensemos, todos, cante-

qab'ixaj: K'aslemal chuwach mos.Nuestra vida sobre la

ulew ki'kotem! tiena; ¡Alegrfa!

Qumal qech,le Qatat xwiq Por causa nuestra nuestfo Papá

k'ax, xuriq b'is; jek'uwa we sufrió, se enUisteció; asf rpso-

Page 157: EVANGELIZACION DESDE LA CULTURA MAYA QUICHE.pdf

138 I Tom¿is Ga¡cía

qech uj we kaqaj k'aslemal.

Xkam rumal le qatrnk; rcq' rwnalIe qa k'ax. Xuk'utu ri qab'e:uj riye'm k'u chikaj...K'ok'u quk' chewe k¿mik;k'opataq ri qaclnch; k'ok'uk'uk' ri xe karnik; k'ok'ukuk' ri e k'aslik.

Ku'chajij karnjel ri ek'o chosokaj, ri ek'o pataq b'e, ri kekatnisaxik

Arechi' xl@m Qatat, ri uk'ulelxeki'kotik; paki k'ux chi xekunik che usachik, uka,rnsaxik.

Jek'ula' kab'an katnik chike rie kojorcIab'; ruk' ri ki karniknl:xn kikiya' qa k'aslemal.

K i' kotem wac halal ; ki' kotempaqawi': K'asya' quk' ri Qajow;kuju to, kuj rilo.

QANAN MARIYKtiqaya' rutzil wach I¿ NanJunalik Q'apoj María,Qanan k'o chila' chikaj:

tros si queremos la vida.

Murió por nuesuos pecados;

lloró por nuestros sufrimien-tos, (pero) nos mostró el cami-no, nos espera en el cielo...Pero está con nosotros ahoraestá en nuestras c¿lsÍls, está conlos que mueren, está con losque están vivos...

Está velando a los que están

enfermos, los que están tristes,los que van de camino, conlos que mueren...

Cuando murió nuest¡o Papá,

sus enemigos, se contentaronpensaron que le habfan venci-do desaparecido

Asf les hacen ahora con loscreyentes con su muerte, nos

dan la vida a nosotros.

¡Alegrfa, hermanos ¡ Alegrfapara todos:Nuestro Señor,está Vivo! nos ve, nos ayuda.

NUESTRAMADRE MARIALa saludamos a Usted, Mamá:Siempre Virgen Marfa, Nues-tra Madre que está en el cielo:

Page 158: EVANGELIZACION DESDE LA CULTURA MAYA QUICHE.pdf

Ch'aw La paqawi' qonojel.

Q'axzj b'a I¿ ri qanii,chuwach ri Qaut J6th;Kusach tab'o ri qamak,

chinbnalai qonoiel.

Yab'a I-a utcovttil lcanima'

korcjel ri e qarwn

waral ch¿mach ulav,che uterne' xik ri no'i La.

K'atna b'a La kib'e:ri e q'apojtaq aliarnab'Ch'a*, I¿ pa lcanima':

Jaqa La ri kiiolam.

Ya' I-a ri utzalai taq no'ichilu ri ixoqib'; clw niman

tú'a konoiel: ias rixni¡¡anLa Nan.

Evangelización de la Culn¡ra MayaQuiché t t39

ruegue por odos nosotfos.

Presente nuestra palabra de-

lante de nuestro Pap4 Jesús;

para que El bone nuestros

pecados a todos nosotros.

Deles fortaleza a los @ruLúnes, de nuestras madres,

de aquf en la üerra,para que sigan su ejemPlo.

Que Usted sea gufa: de las

muchachas, (sefu ritas).

Hábleles al corazónAbrcles el entendimiento.

Déles sabidurfa, a todas las

mujeres; que sePan ser fieles

como Usted lo suPo hacer...Mamá.

Page 159: EVANGELIZACION DESDE LA CULTURA MAYA QUICHE.pdf
Page 160: EVANGELIZACION DESDE LA CULTURA MAYA QUICHE.pdf

ANEXO Ng 2

MISAS EN LENGUA QT.IICHE

a. Tercera Misa en Lengua Quiche

ENTRADAXujpek'u Karnik Qajawal Dios,mqú'tj k'in qatzii che Lawaral; kuj tzijon jub'iq Uk'I-a Qajawal: l<nch' ob' La iastaqri k'ax kaqa riqo.

Rí l-al xjunurruj ib' La qukTat:ri uj rneb'aib', ri uj kosinaqri ek'o pa b'e, ri ke xuli'kri ke paqi'k, jene' ri e yab'il.

Rumal ri qachak, poq'irnq k'in

Qd q'ab'; xtzaq qa k'atanalchw,vach ula,v; kach'ob' La jas

wa'we k'ax kiqa riqo. Esta'm LaTat, jas wa' we kosik.

Hemos venido hoy, SeñorDios, le vamos a decir nuestra

palabra aquf platicaremos unpoco con Usted, Señor: Usted

conoce nuest¡os sufrimientos.

Usted es uno como nosotros los

pobres, los cansados, los que

y suben en los caminos, tam-bién como los enfermos.

Por el trabajo, nuestras manos

están ampolladas; nuesEo sudorha cafdo en la tiena: Usted co-noce el dolor que sufrimos;Usted sabe Papá, lo que es elcansancio.

Page 161: EVANGELIZACION DESDE LA CULTURA MAYA QUICHE.pdf

142 tTomás García

Chesaj La ri k'ax, chesaj La rib'is: ri k'o paqa baqil ri k'opa qaninu': ri kaq' aljinik rimankq'alj hnj ; ri qa riqom paqak'aslemal.

Lal k'o chaqaxo'L, k'atnom I-aqab'e. Maja' kato'nj La, rnaja'kuj n nj uj.Chuj b'b'a LaTat,chuj to' b'a La Qajovt': palca' Laqab'e, muj noqopij b.

TEN PIEDAD:

Qajawal htyu' l^a qamak;xa cuj ntakun chiwach l-aTat,sacha' La qanak qornjel.

Jesrcrisn, Ya' I-a claqe:ki'kotemal chev+te q'ij ri'rech no'jim kujel pari k'ax

Qajawal htyu' I-a qanak;xa cuj makun chfunch LaTatsacla' La qantak qonojel.

GLORTA:Nimlaj utzil, nimlaj ki'kotem:Nimq'ij uj k'olik, nimq'ijqanima' : N itnq'ij c hila' chil<aj,

Aleje el dolor, aleje la risteza:que hay en el cuerpo, que hayen el alma: lo que se Ye, lo que

no se ve; (todo) lo que hemos

errcontrado en nuestra vida.

Usted está entre nosoEos. Ustedva delante. Usted todavfa no descansa, poque nosotros todavfano descansamos Ayúdenos, Pa-pá ayúdenos, SeñoE protejanuestro camino. no nos zuelte.

Señor nuesFo, perdone nues-tros pecados; solo hemos peca-

dos delante de usted Papá.Perdónenos

Jesucristo, dénos Usted alegrfaen este dfa, para que poco apoco salgamos del sufrimiento.

Señor nuesuo, perdone nues-uos pecado$ solo hemos peca-

dcis delante de Usted Papá.Perdórprps

Grar¡ paz, gran alegrfa: Esta-mos de fiesta fiesa en el alma;hay fiesa en el cielo, hay ñesta

Page 162: EVANGELIZACION DESDE LA CULTURA MAYA QUICHE.pdf

n@'ij chuwach ulav Quatk'ochiquk'.

Chuj ki'kotb'a, chuj b'ixonoq:rruj chib'a b'is, naj chib'ak'ax. Ki'kotlaq nan, ki'kotlaqnan, ki'kotlaq ta: uj ya'lre utzil,ujy'alre saqil.

Qajawal di"os sib'laj hl raj,tnaqa xi'j qib', maqa tzaqqib':K'ochiya' quk' J esucristo ;ki' kot emal aj il u' aq atale gría.

Kaqa riq k'ax, xaq jub'iq wa'Qatralionj cher Qaj awal :xuk'a¡n qab'e, xuju to'o,xuju kunaj, xuj utzirik.

KI'KOTEMALKi' kotemal, ki' kotemal,monxaqta tzij ri xb'ü LaTat.

Ki'koternal (bis)pa qaüma'po qa k'aslemal.

M altiox Qaj au,, maltiox c heLa: xk'astaj In uloq, xujk'astaj uj!.

Evangelízación de la CulnraMayaQuiché | 143

en la tierna; Papá resucitó,Papá ya está entre nosotrcs.

Alegrémonos, pues, cantemos.Ya no hay uisteza, yt no haydolor. Alégrense mamás, alé-

$ense papás:somos mensaje-ros de paz somos mensajerosde jusücia.

Nuesuo Señor Dios, nos quie-re mucho; no tengamos miedo,no nos caigamos: Jesucristo yaestá entre nosotros; hermanos...

Sufrimos, es por poco üempo;agradescámoslo al Señon elnos gufa El nos apoya, El nos

cura ¡ya estamos sanos... !

ALELUYAAlegrfa, alegrfa; Usted, nodijo mentiras, Papá.

Alegrfa, alegrfa: en nuestro

corazón, en nuestra vida.

Gracias, Señor, gracias a Us-ted: Usted resucitó, nosotrosresucitamos (con Ud.).

Page 163: EVANGELIZACION DESDE LA CULTURA MAYA QUICHE.pdf

144 tTom¡ís Ga¡cía

"l4l k'o La quk', rorcjeltaqq'ij; kiqil wach I-a quk uika¡nik.

U LAB'ALT*vchi'j b'a I-a Tat: we k'inqawa quk'ia'; k'amab'a LaTat: xa k'in jupir juqub'.

Na' tab'al ech lawa': we qulavqachak; tihom La karcq, rya'Lakan chaqe.

Xak'uri knmik Tat, manjetachi rc'jb'al: xaq e jujun chirikakaj ke wai'k.

Jask'uche Io wa'Tat, x*'extajri no'jb'al? Manjenwa' ri Pixab'xb'ij La kanoq.

K'asujb'a Ia Qajaw,pari qanima':qorwjel rajawaxik kuj wa'chuwach ulav.

NIM RI Q'IJ IA QNAWSanto, Santo, Santo; Nitnq'íjI-a Qajav' Dios: I-al k'o ruk'

Usted está con nosotros, [o-dos los dfas; le vemos el ros-

tro entfe nosotros

OFERTORIOBendiga, Papá: nuestros tama-litos nuestro atolito; reciba Ud.Papá: "un su bocadio, en su

lraguito".

Nos dejó como herenciq laüerra, nuestro trabajo; rnslos dejó como su siembra,su semilla...

Pero hoy, Señor, las cosas

han cambiado: "unos pocos

nada más acaparuL y quieren

comgr..."

Y, por qué, Señor, se hancambiado los pensamientos?

¡No fue asf su Mensaje que

nos dejó!

Despierte pues, Señor, nuestro

corazón: todos tenemos dere-

clro de comer sobre la tierra.

SA}.ITOSanto, Santo, Santo; Usted es

nuestro Gran Señor y Dios;

Page 164: EVANGELIZACION DESDE LA CULTURA MAYA QUICHE.pdf

qa tinimü; nitn kui il I4Qajaw.

Tioxlaj Qajawxel, Uk' I-a k'ori qaye'b'al; Ninrlai QaimDbs, qas Lal ri wa k'aslemal.

Kak'atnna La ri': ki'lCItemalchqe' xa jun qanina' kaqú'ixoiLaTu.

YA' IA RI UTZILQajawal Jesth, Qaiawal Jesús;

kuyu' La qamak, kttytt'I-a qamak qorciel.

Ya' La ri uail clwqaxo'I qorwiel;Ya' I-a ri utzil claqaxo'lqorcjel.

LAQ'AB'ALRuk' rorcjel qanima' qak'atna:riuB'aqiluKik'elQaaü; kujacltk'u chaqe l&mikAre' La' qas kui rult'ai.

Qanuhtjb'a ri utzil; qornielqak'attw qib'; ri Qaat ujk'opa ranima', sib'laj kel uk'uxchaqe.

Evangelización de la Culrura Maya-Quiché t 145

Usted está con nuest¡o Pueblo,somos importantes Para Usted.

Con Usted, Dios Padre, está

nuestra esperanza. Cran

Señor Dios, Usted es nues-

tra verdadera vida.

Nos trae la verdadera alegrfa;

por eso, le cantamos a Usted,

Papá, con un solo corazón.

DENOS LAPAZSeñor Jesús, Señor Jesús,

perdone nuestros pecados;

perdone a todos nuesl.¡os

pecados.

¡Denos la paz, (entre) noso-

tros! ¡Denos la paz (entre)

todos nosotros nosotros!

COMUNIONCon todo cl coraz.ón recibamos

el Cuerpo y la Sangre de nues-

tro Papá; hoy nos lo reparte.

El será sicmpre, nuestro sostén.

Buquemos la jusücia, la ver-

dad juntémonos todos, el Señornos lleva en su corazón, nos

ama demasiado, se interesapor nosotfos

Page 165: EVANGELIZACION DESDE LA CULTURA MAYA QUICHE.pdf

146 tTomás Ga¡cía

'Qorcjel clwj nitnanq, jdu rie tijoxelab'; qas xíkib'ij risaqil, jek'uwa qeuj we q6 kaqaj.

Sib'laj k'ax xriq I-a: rwnalcher qas xuj aj I¿ Qajavt, rya'It k'asknwl I-a claqaxo'l: rut¡ulla'xkatnisax LaTat.

Chuj to'b'a I-aTu lcatnik; natb'akub'an kieb' qak'ux; jurnrntab'akuj soltajik pari k'ax ujk'owi ka¡nik.

Ya'b'a La k'in qa chuq'ab';toq'ob' isajb'a La qmvach;rw' jimal tab'a kuj suk'ik:chuj uk'ajb'a I-a Qajm.

KUJE' NAWA' QAJAWKuje' nawa' Qajaw,kuj ki'kotikkuj ek. Maltiox che La Qajaw:Xya' La ri qa chuq'ab'.

Maltiox ajil n'aqat, xpe alakarnikwaral; pawe k'in qa tob'ik,jetb'a wa' chueq kab'ij.

Matb'a kiqa jach qib', matb'axa kieb' qak'ux; qalajo!

Imitemos a los discfpulos, ellossf predican la verdad, la justicia.Nosotros también tenemos que

hacer lo misrno, si amamos.. .

Usted sufrió mucho: porquenos ama de verdad, Señor; en-

ttregó su propia vida por noso-tros y por eso lo mataron Papá.

A¡idenos hoy Pup¿; que nonos desesperesmos,que üodos

consigamos la liberación y sa-

lir de los sufrimientos de hoy.

Denos Usted fortaleza; compa-cdézcase de nosot¡os, que po-co a poco nos orientamossosténganos, Usted, Señor.

YA NOS VAMOS, SEÑORYa nos vamos, Señor,muy contentos nos vÍLmos.

Gracias a Usted, Señor,nos dio foftaleza.

Gracias, hermanos, compañe-ros que vinieron a este banque-te familia¡ ojalá asf sea maña-

na y siempre.

Que no nos separemos, que

no nos desesperemos; junte-

Page 166: EVANGELIZACION DESDE LA CULTURA MAYA QUICHE.pdf

Evangelización de la Culn¡ra MayaQuiché | 147

qachuq'ab' pari qa k'aslemal. mos nuestfo valor en estanuestra vida.

Manxnqn kuj lca'ytk, truütxaqta Que no solo vengamos a ver,

lufian: ri Píxnb' l(ab'ix clwqe que no solo vengamos a oirqak'atna' b'ik jub'iq'. Que llevemos un poco del

del Mensaje que nos dijo.

Manxaqm qankel, ri Qajawal No estamos solos, el Señork'o quk'; Are' kuk'atn qab'e, está con nosotros: El va ade-

Are' küju to'o. lante, El nos sosüene.

b. Quinta Misa en Lengua Quiche

Esta Misa fue compuesta en los años 1983-1984, como fruto de lasreflexiones sobre las peregrinaciones a Esquipulas. Estas peregrinaciones

son como un "recurso", desde la fe del pueblo, para enconEar espacios de

reflexión y toma de conciencia sobre la realidad dolo¡osa del pueblo opri-mido. También son ocasión de "compartir" con los hermanos el "peregri-n¿u constante" de todo un pueblo explotado y engañado y, a partir de esta"experiencia", sacar nuevas fuerzas para continuar el camino, lleno de

dolor, de peligros y de muerte, pero con el "Dios de los pobres" en medio

de su pueblo, porque el Dios verdadero camina con su pueblo hacia la gran

Liberación...

KI'KOTEMALKi'kotemal, ki' kotemal,ki' l<otemal, Qaj aw J e s us !

Xk'astaj La loq, Lal k'ochi

Quk'; maltiox che I¿.

ALELUYAAlegrfa, alegrfa,Alegría, Señor, Jesús.

Resucitó! Ya está connosotros! Gracias, a Usted.

Page 167: EVANGELIZACION DESDE LA CULTURA MAYA QUICHE.pdf

148 tTomrás García

U LA'B'ALK'anta' Lawe sin ula'b'al:are wa' ri k'in x4achahl,ruk'a¡nloq ri k'in qa lasikruk'amloq ri qa k'atanal.

K'ama' La we k'in qa tiko'nk'arna' La we k'in qa chak;etvchtj La ri sin qa chuq'ab'tavhi'j La ri qa meb'ail.

Wene'k'o ri b'ís ri oq'ej;wene' k'o ri ki'kotemal;k'ama'b'a La Tat junarn,rech kakub'i k'in qa k'ux.

K'otb'a ri k'in ke k'oji'wi,jachiruaq ri ek'o pa b'e;kikiriq urne' ri wzil:jachintaq eb' elnoq ub' ik.

Jeyawa' ri kuj riqtaj wi,jewa' ub'anom qa tinimit:Qajawal, rornjel k'ut kaqachi'j k'u che I-a k¿mik.

Ek'o ne' ri xaq ke oqtaxik,ek'o ne' ri xaq ke oq'ik,ek'o ne' ri xe knnisaxik:qQajawal, che k'a¡¡w'b'a La.

OFERTORIOReciba nuestras ofrendas :

son labor de nuestras manos

traeN nuestro sansancio,traen nuesEos sudores.

Reciba (el fruto) nuestra

siembra, reciba nuestro t¡aba-jo, bendiga nuestro esfuerzo;bendiga nuestra pobreza.

Tal vez hay tristeza y llanto,tal vez hay alegrfa; rwfbalos,pues, Papá juntos, p¿ua que

nuestro enrazÓn esté tranquilo.

Que tengan dónde cobijarse,los que están en los caminos(calles) que encuentren

un poco de reposo, losausentes (refugiados).

Asf es nuestra situación, asf

está nuestrc pueblo; Señor,

todo esto se lo ofrecemoshoy, todos juntos.

Hay muchos que son perse-guidos hay muchos que sololloran... hay muchos que han

sido muertos, Señor, recfba-los, pues, juntos.

Page 168: EVANGELIZACION DESDE LA CULTURA MAYA QUICHE.pdf

,ANTO LOQ',AIAJ NU DIOSSanto, Santo, loq'alai ¡w Dios,Nimlaj q'ijla' xik La rw Jesus

Clw ri uwach ul&tt, cln ri uwach

uwach ri luj; xaq jewi chub'eq'tj, chttb'e saq.

"Qeta'm xui ri IÁl kuj aj La

Qajaw; qastzij wi Lal k'uriqa saqil: Man h$ snb'ta Ia,rrcn kuj sachta La. I-al qab'epari qa solmjik.

Kaxajlin tab'a, jas le kaqulja:pari luj, pari sutz' pari rnayul;pataq ri siwan, clntaq ri ab'aj;clnparxab'a chuxe' ri aqanq'ab' La.

KUJ MEJIX CHE UTA'YIKRI UTNLQab'atwm qanak, chuwach I¿Qajawal, qab'anom ri k'ax,nimk'uri qetzlal; xoqne' kaqilori k'ax Hiriq La: kuk' ri e qaclnlal:e mia'l k'ojol La.

K'axb'a qab'atwm; k'u ri fujchar¡unik; tnan h$ loq'antaj,

Evangelización de la Culnra MayaQuiché t 149

MI BI.JEN DIOS ES SANTOSanto, Santo es mi buen Dios,Alabarlo, es muy grande... miJesús en la faz de la tierra, en lafa¿ del cielo: desde dorde nace

el sol, hasta donde se oculta.

Sabemos que, solo Usted nos

ama de verdad, Señor, deveras,

solo Usted es nuestra jusücia:

no nos engaña no nos miente.Usted es nuestro caminopara nuestra liberación.

Que el eco de nuestro clamor,sea como el trueno, que se oi-ga en el cielo, en la nube, en

la neblina; en los barrancos, en

las rocas; que llegue, pues,

hasta bajo sus pies y manos.

NOS ARRODILLAMOSPARA PEDIR LAPAZHemos pecado delante de Ud.Señor, hemos hecho daño, es

grande nuestra maldad; solonos quedamos viendo el do-lor que Ud. sufre: en nuestroshermanos (prójimos), en sus

h|as e hijos.

Nos hemos portado mal; pen-samos mal no amamos, nues-

Page 169: EVANGELIZACION DESDE LA CULTURA MAYA QUICHE.pdf

150 I Tomás Ga¡cía

rrun utzttt ri qa chak; xJ(üh' IAri k'axk'ol; xtij La ri k'acluqi'j,xtoj b ri qanak; xch'al<an Lapuwi' ri itzel.

Kuj meji'k, kuj xuki'k, che uta'ikri nirnalaj wzil: paqawi'qorwjel:uk'b'a La chub'e q'ij chub'e saq.

PET IA PA QANIMA'

Sib'laj kach'oplin ri wanima'rw¡al cher H\a riq ib' Uk' Lauj k'ochi ruk' nimlaj ki'kotem:junarn kujok pawe wa'im.

Xui ri Lal,loq'alaj QajautDios, kuj aj Ia, kuj k'atn Laqorcjel; junarn kuj wa' Uk' Lamank'ota jun kuriq kanwi'jal.

Petb'a LaTu: clnk La pa qaninu';chuj cowrsaj b'a La, ya' Laqachuq'ab',!e' la ri qano'jlal k'ut qajcw, lal ri qa q'at b'alnü: lal ri qa k'amal b'e ri qakamil@l riq ak' as lemal.

tras obras son malas (Y) Ustedtodo los aguanta rufrió nues-

tras amarguras; pagó por nues-

tros pecados, y, solo asf,

Usted verrció el mal.

Nos doblamos, nos arrodilla-mos para pedir lapaz,la tran-quilidad con Usted, desde

don de sale el sol hasta dondese oculta.

VENGA A NI.JESTROCORAZONMi corazón salta (de alegda)por que nos encontramoscon Usted; aquf estamos congñr¡r alegrfa:juntos, vamos a

comer.

Solo Usted, nuestro Señor,Dios: nos ama, nos invita atodos: todos vamos a comercon Usted, ninguno se queda

con hambre.

Venga, pues, Papá, entre ennuestro corazón: fortalézcanos,denos valor denos entendi-miento. Usted, Señor, es nues

tra ley es nuest¡o gufai Ustedes nuestra muerte y nuestra

vida¡

Page 170: EVANGELIZACION DESDE LA CULTURA MAYA QUICHE.pdf

Evangelización de la CulnraMaya-Quiché / l5l

Chuwrch La fuj xuki'wi qorcjel;luiqaya' qatzíj qanima'. B'aqilKik'el La kiya' I-a clnqe:k'ochuparnjun üa' kaxlanwa

Wene' man fuj kowin che uch'o"b'ik, jas wa' we nimalaj loq'b'al:knya'chi La chewe qa tinimit,saclw' La qarrck qorcjel.

Ri nimalaj utzil La Qajawxel,rrun ka junmotnjnwi na: ek'ikiya'om ri ki kik' eI che uterne'xik jttb'iq ri rc'j b.

Sib'laj k'ax kala'n ri q'inom.ab'lcs¡va' chirij ri qa k'atanal;jorpa'mul mntne' bim riPixnb', pr: tza're kiib'anwi ri lc¿tzalal.

TACHB'AL IB'Kuje' nauta'wachalal,ki' kotemal xulqa k' ana' ;xqataya' jastaq xb'ix chaqeMan lcasachtab'a pa qanima'.

Delante de Ud. todos nos

anodillamos: le entregamosnuestra palabra, nuestro cora-zón: Es su Cuerpo y su Sangreque nos entrega; que está en

un pequeño pan

Tal vez no logramos enten-

der este g¡an amor que (da)

tiene a nuestJo pueblo, perdGnenos a todos, (si no hemoscomprendido)

Su gran bondad, Seño¡; nose compara nunca; aungue mu-chos han entregado su sangre,para seguir un poquito su

mensaje...

Qué surrimientos nos causanlos ricos:ellos comen a costade nuestro sudor: Cuántasveces se ha predicado lajusücia... ¡pero ellos, siguensu maldad... !

DESPEDIDANos tenemos que ir, mis trcr-manos venimos a rccogeralegrfa... ya escuchamos loque se nos dijo: que no lo olvi-demos en nuestro gorazón.

Page 171: EVANGELIZACION DESDE LA CULTURA MAYA QUICHE.pdf

152 tTomás García

K'o upatanwa' chueq kab'ij,aratta' ri qa k'aslemal,are wa' ri k'in qa chuq'ab':j urwntab' a xq ilb' ik xq atah' ik.

Xa maltiox we utz k'in qawach;maltioxwek'u kuj pechi na;xa ruk' jnb'iq' ri katnikal;jas qeta'm, tnctn najta ri yab'il.

Qab'ana' ri utzil toq'ob' : c hiqib'ilqib', kuk' qachalalli utzil toq'ob' kuk' qa k'ulel;xaq jeri'ksuk' i' na ri uwachulew.

Ya'b'a alaq rutzil kiwach:kornjel ri r¡wn xepetaj;ri ek'one' cho ri soknj;konojel ri sib'laj k'ax kiriqom.

c. Misa de mi Pueblo

Clodo esto) nos servirá maña-na y pasado:esta es, nuestra vi-da esta es, nuestra fuerza: To-dos lo hemos visto, y ofdo...

Agradezcamos si estamos sinnovedad; gracias, si venimosotra vez; derepente, puede lle-gar la muerte; que sabemos,la enfermedad no está lejos...

Hagamos el bien y favores en-

tre riosotros; con el prójimo;hagamos bien a los enemigos:asl, se arreglará esta tiera... ¡

Saluden ustedes: a todos losque no pudieron venin losqueestán en lecho del dolonlos que están en mayorsufrimiento...

Esta Misa fue compuesta casi al finalizar 1986 cuando el pafs yacontaba con un gobicmo civil, "democrático". En esta Misa se refleja sinembargo la situación que vive el pafs en general. En especial para el indf-gena las cosas siguen, si no igual, sf bastante mal todavfa. Es cierto, hayuna "apertura democrática", la "imagen" del pafs ha cambiado, pero la"realidad" es otra. El gobiemo tal vez tenga "buenas intenciones", ¡)eroestá "atado", no puede realizar todo lo que prometió en su campañaelectoral... Sin embargo, nosotros los indfgenas, seguimos sembrandoesperanzas y fortalccicndo nuestra fe en el Señor de la Hisoria. Esta Misa,

Page 172: EVANGELIZACION DESDE LA CULTURA MAYA QUICHE.pdf

Evangelización de la CulmraMayaQuiché / 153

pues, es una "muestra" de esta vivencia actual, donde cohexistimos "dos

culturas" pero todavfa no logramos, la "convivencia" y el "compartir"

como verdaderos hermanos. Pero no perdemos las esperanzas.

CHUJ OKOQ WACHAIA,LXin ul chi xe' aqan q'ab' IJ,kin kochij, kin k'wrwi che

I¿, kel k'ux I¿ kin ai La,kin mok Lawaral: kuk' ri ewaclnlal pawe ula'nik.

Cltot, petoq wachalal: num

lcaxa'jta awib': atwajil nutz

aqat; uj rak'ual ri Dios,chi qa jujwnl; k'owí riqataqkil che utikik, che

uwokik ri qa solnjem.

Saqirik nan, xeq'ij tat, xokaq'ab'wachalal: Jas ú'twm? ias katr,qnj wL..? qaya' chuwach riQajm,rech ud ri qawinqil;cheb'a Are' rí qa k'aslemal.

Xa maltíox we uj k'aslik: qato'b'aqib' junarn, jacha' tane' ri eqatí't qcunün: xikib'ij ya' karnq:

ENTREMOS, }IERMA}.IOSHe llegado otra vez, bajosus pies y manos: lo recibo,se lo agradezco a Usted: me

ama, se preocupa por mf, me

invita aquf: con rnis herma-

nos en este banquete.

Ven, hermano mio, hermana

mia, no tengas miedo, tu eres

mi prdimo; somos hijos de

Dios; cada uno de nosotros,

uno de nosotros, tenemos una

misión para sembrar, para

const ruir "nuestra liberación".

Buenos dfas mamá, buenas

tardes papá buenas noches

mis hermanos Cómo estás?

Cómo te encuentras? Pongá-

moslo todo delante del Señor:

es de El nuestra persona,

para El sea nuestra vida.

Gracias, si estamos vivos,ayudémonos todos juntos, asf

como (lo hicieron) nuestras

Page 173: EVANGELIZACION DESDE LA CULTURA MAYA QUICHE.pdf

154 tTomás García

"cluj wa'jil jurum, chuj k'astajoq:ttuj jun kateri' kanoq".

CHUJ KUYU' TA QNAWToq'ob'saj La k'in qm+tach,

Qajm, k'ax we qab'anik; k'ori en¿lal clnqaxo'l; kujalktiqab'an chuwach I-a.

Chi'k'ut le k'ax paqawt', qaskub'an rchak upatan,nan qaninunuzij La: Jesth, kuyu' La qatnak.

Kuj xuki'k, kaqata' ri toq'ob'che La, knstzij wi: xa uj ulewxa uj poqlaj Qajaw, kuj tzaqikpr kaqaj kuj b'in Uk' I¿; mab'AnLa, ma chakuj La clnqe.

KI'KOTEM CHILA' CHIKAJ

Ki'kotem chila' chikaj,ki' kotem c huw ac h ula,y ;ki'kotem ruk' ri qajsve Dios;ki' l<otem p aq a k' as lemal.

abuelas, abuelos, que dijeron:"Levántemonos juntos, des-pertémonos: que nadie se

quede att?s".

PERDONENOS, SEÑORCompadézcase de nosotros;Sefur qué mal estamos; la mal-dad, hace lo zuyo entre noso-tfos no se aguanta lo que ha-cemos delante de Ud.

Por eso, se nos vienen enci-ma las desgracias; el mal hacesu obra entre nosotrcs, por-que no obedecemos su men-saje. Jesús, perdónenos.

Nos arrodillamos, para pedir-le misericordia, Señor: so-mos polvo, somos arena, cae-mos... pero queremos caminarcon Ud. Por favor, se lo supli-camos, no nos deje

ALECRIA EN EL CIELO-GLORIAAlegrfa en el cielo,Alegrfa en la tienqAlegrfa con nuestro SeñorDios Alegrfa en nuestra vida.

Page 174: EVANGELIZACION DESDE LA CULTURA MAYA QUICHE.pdf

Ki'kotem kncla' La nan,

ki'kotem cachn, I-a Tat,

ki'kotem: ali, ala, ak'al:ki'kotem chi qorwiel.

Ojer wa' Tat, ruitir i*va';utzil tane' ri kai La quk':lumik k'ut Tat, et'atn I-a Dios,manje'ta k'ut; k'owi ri k'ax.

Xa lattnal kech ri e qach¿lal;

xnq rui ri are' lukai ri wzilpari knchoch, htk' ri e kalk'ual,kcsach chike, ri e meb'aib'.

,axaq jevi ri chucq lnb'ii?a tníür k'on qa solniik?qeta'mya' Tat, lnl k'oya' quk',

kttj ílya' IJ, kui ta'ya' La.

Chuj k'asnj b'a: chui wa'Iiioq!qa ch'ob'oba' ri qa b'anik; k'imulqato'om, k'imul qilom:ri utzil toq'ob' labix chaqe.

RECH CHOMAB'ALQasnij Qajaw,kni k'asui Laknj b'inisaj I'a pawe loq'an ib'.

Uj alk'ual La, uj loq' chuwachLa,we Hiqa k'ann ri utzíl saqil.

Evangelización de la Culn¡raMayaQuiché / 155

Alegrfa, diga usted mamá,

Alegrfa diga Usted papá,

Alegrfa: muchacha, muchacho,patojo, alegrfa para todos.

Antiguamente, Papá, asf era...siempre ha querido justicia Paranosotros; pero ahora, PaPá, losabe mi Dios, hay injusticia...

Por culpa de nuestros herma-nos solo para ellos quieren jug

ücia en sus hogares, con sus

hijos se olvidan de los pobres.

Asf segui rá para siempre?

no alca¡zaremos nuestra libe-ración? lo sabemos Papá, está

con nosotros: nos ve, nos oyeDespertemos, pues, ¡levanté-monos! pensemos nuestra si-

tuación muchas veces hemos

escuchado hemos visto, el

bicn que se predica...

MEDITACIONDeveras, Señor, Ud. nos des-

piena nos encamina en el amor.

Somos sus hijos, somos ama-

dos por Ud. si practicamos

la justicia...

Page 175: EVANGELIZACION DESDE LA CULTURA MAYA QUICHE.pdf

156 tTomás Ga¡cía

Yakb'al k'ax, yakb'al yoq'oj,Yakb'al tzijtal, xuquje' oq'ejwene' ch'oj, wene' kn¡nikal:xo qa k'aslemal ri tzij t-a.

KI'KOTEMALAre wa' ri qaye'b'al,qawa lijik chupam ri tzij La.

JurcIik ki'kotemal: Lal qachu-q'ab' e qa k'aslemal.

Yakb'al k'ax, yalcb'al yoq'oj,yakb'al tzijtal, xuquje' oq'ejwene' ch'oj, wene' ka¡nikal,xa k¿ k'aslemal ri tzij La.

U LA'B'ALK'ama'b'a Ia qajawal, kaqatzujche La kamik; ri kel loq pa qani-ma', ri qa k'asletruün chic.

Jun kiqab'an che waral; uk' Lok\a jil<onuj, ri utzil k\atzukuj, poute sin qa komon.

Chuj to'b'a LaTat: chuparnwech'oj pa qachoch,we jaclnwib'aj, kab'an chaqe pawe qa chija.

(I¿ justicia) levanta crfticas ysufrimientos; calumnias, llanto,a veces hasta muerte: por su Pa-labra, que es vida paranosotfos.

ALELI.ryA-ALEGRTAEsta es nuestra esperanza, quenos levantemos por su Palabra.

Para siempre, es alegrfa: (por-que) Ud. es nuestra fuerza,nuestra vida.

I-evanta crfücas y sufrimientos,calumnias, llan[o, a veces hastamuerte... Porque su Palabraes nuestra vida.

OFERTORIOReciba, pues, Señor, le ofrece-mos tny: lo que sale de nuest¡ocorazln,lo que hemos vivido.

(todo) lo hacemos uno aquf, lajusticia que buscamos, el bienque deseamos:en nuestracomunidad.

Ayúderns, Papá, en las dificul-tades en nuestro hogar; las divi-siones que nos meten en nuest¡opueblo...

Page 176: EVANGELIZACION DESDE LA CULTURA MAYA QUICHE.pdf

Evangelización de la Culn¡ra MayaQuiché t 157

Jeqa' La ki jolom, ri qas lel@jkttj kitukij; ya' L,o ki rn'jib'alchikib' antab' a ri suk' il.

K'ama'b'a I-a Qajaw: ri ki kik'el ri e qaclnlal, xchikix chu-wach tab'al, chikiwach ri eümaq ch'uti'n.

Ri koq'ej lcalk'ual; ri uwa'Ikiwaclvi e mallca'nib'; ri lce

nukunpa mes, tza'ntaq ri jarech tinimit.

Ya'b'a I-a ri kitto'j, kiclwr¡uniklcctn'mab'al: ri alab'om ealinmob' kiki nukuj jarrursib'al.

Ri e k'o pa juyub', ri e k'opaqatinimit, ma ub'an kieb' kik'ux,ma q'atan b'a ki chomanik.

xA PAWJE" LAL KAQA

Q'IJILA'JKaqa q'ijila'j ri b'i La qajawm paw kuj riqtaj wi; xa pawje'lal k'o wi qajaw: kttj il La,htj ta' La.

Kuj xuli'k, kuj paqi'k qajtij:na'n juyttb' tza' ntaq taq'aj :

Abreles el entendimiento a losque nos quieren dividir; délessabidurfa y que hagan lo juso.

Reciba, pues, Señon la sangrede nuest¡os hermanos esparcióen los altares (mayas) delanfede los grandes y pequeños.

(reciba) el llanto de los hijos;las lágrimas de las viudas losque buscan comida en lasbasuras de las ciudades.

Déles entendimiento, sabidurfay buen juicio, a los jóverns y sg

ñoritas: los que buscan lapaz...

Los que están en las montañas,los que están en nuestrcs pue-blos, que no se desesperen,que no tomen ouo camino...

ENTODAS PARTES,LOALABAREMOS. (SAlrTO)Glorificamos su nombre, Se-ñor, por donde quiera que nos

encontremos; porque Ud. está

das partes, Señor, Ud. nosve.y nos oye.

Bajamos y subimos, sobrelos cerros y montañas-llanuras:

Page 177: EVANGELIZACION DESDE LA CULTURA MAYA QUICHE.pdf

158 I Tomás García

are wa' qa mult qa tojpaqab'a' chiwach I-a.

Chu reh'al q'ij, chu qajb'alq'ij; chu rox ukaj uxukut ulapare wa' tob'al qe qa Dios,cluwach taq ri tab'al.

QLIWXEL KUYU', tA

Qajawxel, kuyu' La ri qamakqonojel; kaqata' toq'ob' che La,meb'a sin qab'anik; xa süqe'nk'in qata'mab'al; muj tzoqopij-b'a La Tat.

Xui ri Lal laya' I¿; xui riI-ol kaya' La, ja'marsib'alc huwach ulsw ; waral chi'chaqaxo'l pu'wi' qa tinimit.

I^al qa ki'kotemalchub'e q'ij xaqje'wiIalwi ri qaye'b'al.

JE' QAK'AMA', S/N UTI',JAL

Jewa' ub'anik qa tiümit;ek'o qajil qatz'oqat,kijachom ki k'asletrulpauwi'we qa chija.

estaes nuestra multa, nuestrapaga, que suba delante deUsted.

Desde donde sale el sol, don-de se pone; del lado norte y surde la tierra; esta es nuestra mul-ta nuestra paga Señor Dios(que hacemos) en los altares...

PADRE, PERDONE...(Cordero)Padre, perdónenos a todoslos pecados; se lo suplicamos:somos pobres es poquito loque sabemos: No nos sueltepues, Papá.

Solo Usted da, solo Ustedda: la paz,la trarquilidad so-bre la üerra: aquf entre rioso-tros y sobre nuestrc pueblo.

Usted es nuestra alegrlapor siempre y para siempreus'ted es nuestra esperanza.

VAYAMOS A RECIBIR SU

CARNENuestro pueblo está asf:

hay hermamsque han sacrificado sr¡ vida,por causa de nuestro pueblo.

Page 178: EVANGELIZACION DESDE LA CULTURA MAYA QUICHE.pdf

Evangelización de la CuluraMayaQqiché ll59

Paclw' ri u K'ojol Dios,xtryo' rib' umal qech (paqawi')ri kuj xuli'k kuj pa4i'k,che utztdcuxik sin qawa.

Je' qak'attw'b'a sin uti'jalruk' rorwj el t*'ux qanima' ;e' qatija' ri sin u kik'elare wa' cuya' qachuq'ab'.

Je b'anwa' xub'an Jesús:xq'ab'u tzijml chiríj,xch'ayi'k, xok k'ix chu jolomxch'ayi'k, xok k'ix chu jolom.

Xrip k'ut cho jun kruz,xto'q' jun ch'ich' pa u k'alk'a'x; xjub' un u kik' el chuwachulevv, paq&r)i' uj qanoje|

K'ax ltab'an chaqe uj meb'aib':

ry aq ab' ax j astaq c haq av,ac h,

man k'ota Hiqab'ij...paclw' b'a, xn oj chilap chik.

Jewa' uk'aslemal ri Po'x, ntquie're ri Xua n: xe srchik, xel<atnisaxik chuparn we qul*val. . .

Como 0o) hizo el Hijo deDios, se entregó por nosoúos,los que bajamos y subimos,para buscar nuestfo sustento.

Vayamos, puBS, a recibir suc¿une con todo nuestro cora-zón, vayamos a recibir su

sangre, porque, (Este ali-mento) nos da fo¡taleza.

Asf le pasó, a Jesús: le hicie-ron calumnias le golpearon,le pusieron espinas en su ca-

&za le pusieron espinas...

[¡ crucificaron, le traspasa-

ron el cost¿do... se regó su

sangre sobre la tierra, porcausa de todos nosotros.

A nosotros los pobres, tam-bién nos maltratan: nos subie-ron el costo de las cosas, y,

nosotros no decimos nada, co-mo si fuéramos animales...

Asf le sucedió a Sebasüán, lomismo a Juan: desaparecieron,los mataron en nuestra üerr¿..

Page 179: EVANGELIZACION DESDE LA CULTURA MAYA QUICHE.pdf

160 I Tomás Ga¡cía

Paclw' sin ek' xb'an chikech:xjub'ux ki kik'el chuwi la mesxe kam pa uwi' qa tinimit...mu-¡fu k'asuj ri e kalk'ual.

Are wa' kub'ij Jestu:kach'ajnj tw ri qanuk,ruk' ri q'oxom, kamik¿l;ruk' kik', kapena ri utzil.

Qoya'b'a kan ri qa b'is,rwtwl cher x4aj we ija';xqaj pa ul&s, katux na ubq,chueq kab'ij, kawichin na.

K'ota u k^atniknl we ija'cher we xqaj kan pa ulas:saj sit'on ka k'i utuu,kaqil nawa' chueq knb'ij.

Qab'ana' sin u koralwe qa tiko'n katnik;qa qitz'a' patz'an chirij,rech man kikitijta le aq...

LAL KAYA' LA QAK'ASLEMALQaclwlal, qak'atna' b'a kn¡nikri u B'aqil u Kik'el qa Jesns

Asf les hicieron a ellos: rcga-ron su sangre sobre el altar (de

piedra) como si fueran gallinasmurieron por nuestro pueblo,(pero) despertaron a sus hijos..

Asf dijo Jesús: nuestros peca-

dos será¡r limpiados, con el do-lor con la muerte: "La paz ten-drá que llegar pero con sangre"

Dejemos, pues, nuestra tristeza:porque la semilla ya cayó en latierra (un dfa) tendrá que bro-tar, y dará su fruto en el futuro

La semilla no morirá si ya ca-yó en la tierra: deveras, brota-rá; lo veremos mañanay pasado mañana.

Pongamos un corral, alrede-dor de nuestra siembra; pongá-mosle un cerco de cañas demafz, para que no lo comanlos cerdos.. .

USTED NOS DA I-A VIDA

Hermanos, recibamos, pues,

hoy el Cuerpo y la Sangre de

Page 180: EVANGELIZACION DESDE LA CULTURA MAYA QUICHE.pdf

ri uya'om kan chaqe qornjel,rech htj solmjik pari makni.

Jeri'ya' xub'ij kan ri qa Jesús:"jachin kutíj nu B'aqil nu kik'el,k'o ri uk'aslemal ruk' nu

Qajm,ri lcariqnj chila' chikai"Sib'alaj maltiox che La,kok la pawe qanima'; qorcjeltab'a kujok pawe wa'im uk' La,ri htya' qa k'aslemal.

Chisa'j b'a iwornjel, chui qetb'a

ruk' ri qatat, ri k'aslik k'o quk'rorwjel q'ij; kuju to'pawe qachak.

Saq uwach che ri qa k'aslemal,luiqab'on ronojel q'ij: fuj riIo, htju to, kuch'ob'o ri kaqajkiqa tzukuj.

JACHB'AL IB'Sib'alaj naltiox che La QajmDios; rya' La uchuq'ab'we qa

kojonik; ar&ea' l<nj La: ri loq'an ib' quk', kaqa k'aslemajhtk'we e qachalal.

Evangelización de la Culn¡ra Maya-Quiché | L6l

nuestrc Jesús, que nos ha de-jado a todos para que nos

liberemos del pecado.

Asf dejó dicho nuestro Jesús:

"El que come mi Cuerpo y miSangre tiene vida con mi Pa-

dre que está en el cielo".Muchas gracias, a Usted, que

va a entrar en nuestro cnrazón.que todos entremos a este ban-

quete con Ud. que nos da vida.

Venid, pues, odos; acerqué-

monos con Papá: el que esta

vivo con nosotros todos los

días; nos ayuda en nuestna

misión.

El conoce bien nuestra vida,(conoce) todo lo que hacemos

todos los dfas: nos ve, nos

escucha y enüende lo que de-

seamos, lo que buscamos.

DESPEDIDAMuchfsimas gracias, a Ud.Señor Dios; dio fortal e,za a

nuestra fe; Esto es, lo que Ud.quiere. Que nos amemos entfenosotros y lo vivamos connuestros hermanos.

Page 181: EVANGELIZACION DESDE LA CULTURA MAYA QUICHE.pdf

162 tTom¡ls Ga¡cía

Chrc'q kab'ij chib'a alaxik;chikojo'b'a ichuq'ab'; tna irtzaqik, mub'an kieb' ik'ux;tnaqa k'ayi'j ri quat.

Ma qanalk'uij qa w'j'mach'aj ri qa Eantzaq'or, xapctwcht ri kuj riqmj wi:che' gak'asuj bwínq.

Ri nij Ia Qajmv,x4aj paqanima';qonojel junatn kab'an La chalu:rya' b ri Pixab' e K'asktnaj La;uj k'uwa'we kiqaj, Lal kiqaterme'j.

K'anra' La qab'e, chuj to' LaQajaw; k'anuja' qeta'm ri qak'asle¡nal: kuj tzukux ne na, kujelne rur b'ik... mujelb'a karcq pariaüma'La.

Hasa mañana, pasado, herma-rm anfmense mun¡amente; nose vayan a caer, rp se desespe-

ren... No vayamos a traicionara Papá.

No cambiemos nuestras (bue-

nas) ideas, no rps dejemos la-var el erebro: en donde quieraque estemos, despertemos anuesua gente.

Su palabra, Señor, cayó ennuestro corazln; Ud. es parejo

con todos:nos dio su Mensaje,lo vivió Ud.(y) depende de no-sotros, si queremos seguirloa Usted...

Gufenos Ud., ayrúdenos, Se-ñon todavfa no sabemos (el fu-furo) de nuestra vida: a lo mejornos vienen a buscar, a lo mejortendremos que salir... Que nonos olvide en su cnrazón.

Page 182: EVANGELIZACION DESDE LA CULTURA MAYA QUICHE.pdf

Evurgelización de la Culnra tvtpi.q"i.né t 163ilt"iii .. r,

AUTORES y COMPOSITORES DE LOS CnN{dS ü trrlsas

a) Cantos con mensaje \&,*: ...' j

1. JEWA'KAB'IXON NU WINAQ- IASI CANTA MI CENTE]I*tra, de Tomás Garcfa, Pbro. Música, de Santos Tecum Sajche, de

aldea Nueva Candelaria, paroquia de San Cristóbal Tor; y Tomás

Garcfa.

CHUJ ESAJ LA PARI K'AX- TSAQUENOS DE LA OPRESIONILetra y música del Coro, Alegres del Jordán,' cantón Nimasaq,panoquia de San Andrés Xe'k'ul, Totonicapán.

xuJ To'TAJ CHE K',IN QA CHAK- IHEMOS TERMINADOLINA JORNADAILetra y música del Coro San Juan; cantón Nimasaq, parroquia de

San Andrés Xe'k'ul, Totonicapan.

MAJ JI.JN KATERI'KANOQ- IQUE NADIE SE QUEDE ATRAS]Letra y música de Tomás Garcfa, Pbro.

Cantos de adviento y Navidad

sA'J LA TAT- IVENGA, PAPAI.I-etra y música de Tomás Garcfa.

LE PN(KUA'XULCHIK. [LLEGO OTRA VEZLA NAVIDAD]Letra de Tomás Garcfa; música, de la melodía "El Jacaheco" Con-junüo de Marimh: Ixtía Jacalteca, Huehuctenango.

ALNilB'AL PA NU TIMMIT- INAVIDAD EN MI PUEBLO]Letra y música de Manuel Américo Chuc Xum, de San AndrésXet'ul, Totonicapán.

t

2.

3.

4.

b)

l.

2.

3.

Page 183: EVANGELIZACION DESDE LA CULTURA MAYA QUICHE.pdf

164 tTomrís García

4. OQ'EJ LE PAXKUA'- ILLANTO EN NAVIDADILetra y música del CoroAalegres del Jorün, Cantón Nimasaq,Parroquia dc San Andrés Xc'k'ul, Totonicapan.

5. DICIEMBRE YA SE VALetra y música dc Tomás Garcfa, Pbro.

c) Cantos de Cuaresma

l. TAB'AL TOQ'OB'- IPARA PEDIR PERDONJLetra y música del Coro Niño Jesús, cantón Palomora, parroquia deSan Andrés Xc'k'ul, Totonicapan.

2. QAB'AN A', UTZTL pA QACHOCH- IHACAMOS EL BrEN ENNUESTRO HOCARILctra y música dc Dicgo Sapon Tuy, cantón Nimasaq, pÍuro{luia deSan Andrós Xc'k'ul, Totonicapan.

3. KAMIKAL, K'ASTAJIB'AL- IMUERTE y RESURRECCION]Letra y música de Tomás Garcfa, Pbro.

d) Cantos de Resurrección

l. K'ASTAJ UWACH QATAT- IRESUCITO NUESTRO pApA]Traducción y adaptación dc la lctra en Quiché, por Santos TecumSajché y Tomás García. Música, Negm espiritual.

2. QATAT JESUS XK'ASTAJ UWACH- INUESTRO JESUS HARESUCITADO]Letra de Tomás García, música adaptada de Overtura indfgena deJcsús Castillo (Q.E.P.D.) de San Juan Ostuncalco, Municipio de

Queualtenango.

Page 184: EVANGELIZACION DESDE LA CULTURA MAYA QUICHE.pdf

Evangelaación de la Culn¡raMaya-Quiché t 165

QANAN MAR'Y- INUESTRA MADRE, MARIAJl¡tra de Santos Tecum Sajche y Tomás Garcfa; música del CoroRosarío Bola de Oro Ginca) parroquia de Colomba C.C. Municipiode Quetzaltenango.

MISAS EN LENGUA QUICHE

uRox MIXA PA K'ICHE' TZII- ITERCERA MISA EN

QUICHEIAutores y compositores de la letra: Tomás Garcfa, Pbro. y Manuel

Américo Ctruc Xum, de la panoquia de San Andrés Xe'k'ul, Totonicapán.

Autores y compositores de la Música: Antonio Mendoza, "Malfn"Edmundo Mendoza, del conjunto de Marimba Pura: "IXTIA JACAL-TECA", Jacaltenango, Huehuetenango.

Conjunto musical autóctono: "JU'LAJUJ TIJAX", dcl municipio de

sanüago Arirlán, sololá.

Jesús Castillo (Q.E.P.D.) dcl municipio dc San Juan Ostuncalco,

Queualtenango.

Y, Tomás Garcfa, Pbro.

uRo'MIXA PA K'ICHE'.TZH- IQUINTA MISA EN QUICHE]

I-etra: Tomás García, .Pbro. Y Manuel Américo Chuc Xum.

Música: del conjunto "IXTIA JACALTECA", Jacaltenilgo, Hue-huetenango. "MARIMBA NACIONAL DE CONCIERTO" de la Obra:"BODAS DE SAI'{ JUAN" (Música del á¡ea kaqchikel)

Y, Tomás Garcfa, Pbro.

Page 185: EVANGELIZACION DESDE LA CULTURA MAYA QUICHE.pdf

166 tTomás ca¡cía

MIXA RECH NU TINIMIT. IMISA DE MI PI,JEBLO]

Letra: Manuel Américo Chuc Xum, de San Andrés Xe'k'ul, Toto-nicapan. María Morales Jorge, de Chichicastenango, Quiché. MarfaDelfina Ch'an, de San Andrés Xek'ul, Totonicapán. Tomils Garcfa, Pbro.

Mrfu ica : Conju nto " I XTIA JACALTECA ", Jacaltenango,Huehuetenango Manuel Américo Ctruc Xum.Marfa Morales Jorge, Ctrichicastenango. Quiché.Mtfuica prehispánica de México.Música tradicional de los Chuch Qajaws, átea Quiclú.

Page 186: EVANGELIZACION DESDE LA CULTURA MAYA QUICHE.pdf

INDICE

3.

Prcsentación .. ...... ...

Introducción .

Pá9.

3

5

CAPITI.JLO IEstructura Sociocr¡lh¡ral de la Comunidad deSan Andrés Xe'Kul 7

CAPITI.JLO 2[¡s Sacramentos y la Orlarra Indfgena 17

CAPITI.JLO 3Evangelización y Reügiosidad Popular 63

CAPITI.JLO 4Peregrinaciones, Sanu¡arios y Montes Sagrados 103

CAPITTJLO 5Conc,lusión .....¡. ... ... ll7

Anexo Nq I ... ... l?.l

Anexo N0 2 Ul

Page 187: EVANGELIZACION DESDE LA CULTURA MAYA QUICHE.pdf