Evolucion de Las Lombrices

Embed Size (px)

Citation preview

  • 5/27/2018 Evolucion de Las Lombrices

    1/8

    TECNICAS Y APLICACIONES DEL CULTIVO DE

    LA LOMBRIZ ROJA CALIFORNIANA (Eisenia

    Foetida)

    LOMBRICULTURA: COMPOST - LOMBRICES

    En la naturaleza todo se recicla. Lo que sale de la tierra vuelve a ella en forma deexcremento, hojas, cadveres, etc. Un sin fin de descomponedores y carroeros desde el

    buitre, pasando por las lombrices y las ratas, hasta millones de microorganismos seencargan de cerrar el ciclo manteniendo la fertilidad del suelo. De esta forma son

    posibles prodigios de fertilidad como las selvas tropicales, situadas sobre las tierrassumamente frgiles. De la evolucin de la materia orgnica a las tierras agrcolasdepende el mantenimiento de la fertilidad del suelo. En cada barco de trigo que losromanos cargaban de Sicilia se llevaban parte de la fertilidad de su tierra, acumulada

    durante siglos. La mal llamada "revolucin verde" de los aos 50/60 y la teora deLeibig de la nutricin mineral, verdad a medias que reduca la alimentacin de lasplantas a nitrgeno, fsforo y potasio (N.P.K.), ignorando la importancia de losoligoelementos y a los microorganismos de la tierra, dio pie al desaforado desarrollo dela industria de fertilizantes qumicos y al abandono progresivo del abono orgnico. Eldesarrollo de la edafologa (ciencia que estudia los suelos) ha confirmado que no slo de

    N.P.K. viven las plantas y que en su crecimiento intervienen otros elementos qumicos,as como hormonas, vitaminas, etc. La tierra frtil, en lugar de ser un mero soportefsico inerte, es un complejo laboratorio en el que tiene lugar procesos vivos. "Son hoyya legin los especialistas que admiten que tal Revolucin verde no ha podido ofreceruna solucin viable al problema de la alimentacin a escala planetaria. Ms bien y muy

    por el contrario, los mtodos que la propiciaron, como mecanizacin de labores,fertilizacin qumica, control txico de plagas y enfermedades, etc. constituyen eldesequilibrio econmico y ecolgico dentro de y entre comarcas, pases y continentes".Las tierras o suelos frtiles constan de 4 componentes: materia mineral, materiaorgnica (M.O.) con abundancia de seres vivos y microscpicos, aire y agua. Todosntimamente ligados entre s y originando un medio ideal para el crecimiento de las

    plantas. De estos componentes, la M.O. representa en lneas generales el menorporcentaje, tanto en peso como en volumen. A pesar de ello la importancia de la M.O.es muy grande y no slo mejora las propiedades fsicas y qumicas de la tierra sino eldesarrollo de los cultivos. Los aportes de M.O. de plantas y animales, estn sometidos acontinuo ataque por parte de organismos vivos, microbios y animales, que los utilizancomo fuente de energa frente a su propio desgaste. Como resultado de dicho ataque,son devueltos a la tierra los elementos necesarios para la nutricin de las plantas. Lafraccin superior de la tierra de color oscuro, con la materia orgnica muydescompuesta es el llamado humus. Un puado de ella contiene millones demicroorganismos. Dentro de la materia orgnica de la tierra el humus representa el 85%al 90% del total, por ello, hablar de materia orgnica de la tierra y de la fraccin hmicaes casi equivalente.

    COMPOST

    La compostizacin es tan vieja como el mundo aunque solo hace poco est siendoredescubierta y potenciada con nuevos aportes biotecnolgicos. La necesidad de

  • 5/27/2018 Evolucion de Las Lombrices

    2/8

    preservar vertederos, manipular grandes volmenes de residuos orgnicos con un objetoambiental que preserve de la contaminacin y al mismo tiempo la obtencin de un

    producto final que es un recurso de valor, ha desarrollado en los pases industrializadosuna importantsima actividad compostizadora. Severa legislacin y normativasambientales, apoyos y subsidios, una industria ad hoc y un mercado consciente y

    demandante del producto, est llevando al compost, en esos pases, a ocupar un lugarimportante para cultivos, forestaciones, espacios verdes, etc. La produccin de humus esel resultado final de la compostizacin. El humus es la vida del suelo y debe estar

    presente en l para ser frtil. Un total de slo 1% a 2% es necesario para diferenciar unsuelo frtil y otro que no lo es. Los microorganismos del suelo usan el humus comosustrato y la mayora de los nutrientes de los minerales del suelo permanecern noasimilables por las plantas en los suelos pobres o carentes de humus. El compost,debido al humus obtenido y otras propiedades es ms valioso para el suelo que losestircoles u otros residuos orgnicos. Estos son aplicados al suelo en un intento porincrementar el contenido de humus pero en general esto no sucede. Los estircolesincorporados o en superficie durante un tiempo pierden nutrientes al no haber sufrido

    los procesos fermentativos de la compostizacin y pueden estar contaminados coninsectos, malezas, enfermedades que no debera retornar a los cultivos. Adems tienenuna alta relacin carbono-nitrgeno que requiere un agregado extra de fertilizacinnitrogenada. El desarrollo de la tcnica del compostaje tiene su origen en la India conlas experiencias hechas por el ingls Albert Howard desde 1905 al 47. Su xito consistien combinar sus conocimientos cientficos con los tradicionales de los campesinos. Sumtodo, llamado mtodo Indore, se basaba en fermentar una mezcla de desechosvegetales y excrementos animales y humedecerlos peridicamente. La compostizacines un proceso biolgico. Este es aerbico, termoflico, autogenerador de temperatura yuna biolgica descomposicin de materiales orgnicos biodegradables. Unacompostizacin adecuada genera suficiente temperatura para matar semillas y bacterias

    patgenas. Este proceso no debe atraer moscas, insectos, roedores ni debe generarolores desagradables. El producto final es de color marrn oscuro, inoloro o con olor alhumus natural. Es estable en cuanto el proceso de fermentacin est esencialmentefinalizado.

    Y AHORA, LAS LOMBRICES

    Formado por la fusin de entre sustancias minerales y orgnicas, el suelo es un medioespecial, un biotipo extraordinario para numerosos organismos y alberga al grueso de la

    biomasa del planeta. Dentro de la macrofauna del suelo, el grupo ms importante es el

    de las lombrices de tierra. Las numerosas tareas que cumplen fueron estudiadas porDarwin y luego continuadas y profundizadas desde hace 40 aos. Su nmero puede serconsiderable, ms de diez millones por ha que equivale a ms de 2 toneladas delombrices. A menudo en nuestras praderas hay ms biomasa de lombrices que de vacas.Sus acciones sobre el suelo son de dos clases: mecnicas y qumicas. Pero no es de estaclase de lombriz que nos ocuparemos aqu, sino de la popularmente conocida paratransformar residuos orgnicos en abono orgnico, humus de lombriz o worm castingcomo se lo conoce en el comercio internacional. Un residuo orgnico, con el adecuadolaboreo, inoculacin y compostizacin, que es puesto como sustrato y hbitat para lalombriz californiana, es transformado por sta, mediante su iglesia y excreta, en unaextraordinaria enmienda fertilizadora. La accin de la lombriz en su proceso digestivo

    produce un agregado notable de bacterias que actan sobre los nutrientesmacromoleculares, elevndolo a estados directamente asimilables por las plantas, lo

  • 5/27/2018 Evolucion de Las Lombrices

    3/8

    cual se manifiesta en notables respuestas de las cualidades organolpticas de frutos yflores, como as tambin resistencia a los agentes patgenos. El humus de lombriz,favoreciendo la formacin de micorrizas, acelera el desarrollo radicular y los procesosfisiolgicos de brotacin, floracin, madurez, saber y color. su accin antibiticaaumenta la resistencia de las plantas al ataque de plagas y patgenos como tambin la

    resistencia a las heladas. As tambin la accin de la lombriz, en su contacto fsico conel sustrato, transmite con su mucosa particulares caractersticas que favorecen al estadocoloidal del producto final para su accin dinamizadora de los suelos de cultivo. Laaccin microbiana emergente del humus de lombriz hace asimilable para las plantasmateriales inertes como fsforo, calcio, potasio, magnesio, como tambin de micro yoligoelementos, fijando adems de los microorganismos simbiticos, el nitrgenoatmosfrico, como Winogradsky lo descubriera en el llamado Clostridium pasterianumy segn lo realizaran especies de Azotobacter. Entre otras caractersticas fisiolgicas dela lombriz californiana (Eisenia Foetida) sus glndulas calcferas segregan iones decalcio, contribuyendo a la regulacin del equilibrio cido bsico, tendiendo a neutralizarlos valores del pH. Estas y otras particularidades inherentes al proceso digestivo de la

    lombriz, hace que el producto por ella elaborado tenga una accin como enmienda,fertilizadora y fitosanitaria muy superior a un compost. Tambin tiene un mayor tiempode elaboracin, condicionado a los inalterables ritmos biolgicos de la lombriz.

    LA LOMBRIZ VA AL GOLF

    As como en todo el mundo los campos de golf estn siendo cuestionados por el uso deagroqumicos para mantener impecable su alfombra de csped, tambin se los cuestiona

    por algo ms puntual y concreto como es el altsimo consumo de agua para su riego. Secalcula en 15 metros cbicos por hectrea y que en un da caluroso de verano una

    cancha de golf consume lo que una poblacin de 1600 habitantes. El humus de lombrizcon su gran capacidad de retencin hdrica, que aumenta sta del 4 al 27% constituye unelemento importante en el mantenimiento de una cancha de golf, adems de su aporte deenmienda fertilizante y de disminuir el impacto producido por los agroqumicos. EnU.S.A., son ya muchas las instituciones que tiene para sus canchas sus propias plantascompostizadoras, aprovechando los residuos de cortes de pasto, podas, etc. Estnobteniendo excelentes resultados en sus siembras y mantenimiento, tanto en cantidad ycalidad como en el aspecto fitosanitario.

    LA LOMBRIZ VA A LA ESCUELA

    Se sabe que es la escuela el lugar indicado para que germine la semilla educativa,respaldada en una formacin hogarea proyectada en lo social. Son los nios yadolescentes, libres de compromisos culturales los indicados para transmitir a lasociedad la URGENTE necesidad de cambiar pautas que atentan contra la calidadambiental y la salud de la poblacin. Conceptos y prcticas de reciclado, compostaje,lombricultura, abonado y cultivos naturales pueden ser desarrollados en tareas escolares

    bien dirigidas y con resultados contundentes que sern transmitidos y potenciados en lasecuencia hogar, escuela, sociedad. En U.S.A. ya se ha incorporado a la Lombricultura alos programas escolares primarios y secundarios. Estas tareas son complementadas con

    prcticas efectivas y concretas de reciclado de residuos de instituciones o comercioslocales como tambin en cultivos de granjas comunitarias. En el jardn Botnico de laciudad de Buenos Aires, un grupo de su cuerpo de voluntarios est iniciado trabajos delombricultura en pequea escala, reciclando residuos del parque y algunos estircoles

  • 5/27/2018 Evolucion de Las Lombrices

    4/8

    del vecino Zoolgico. La Direccin de Espacios Verdes de la Municipalidad colaboracon su apoyo con la prestacin de un lugar adecuado para desarrollar estas tareas.Practicar el compostage y la lombricultura es poner en marcha los ciclos interrumpidosde nuestra civilizacin, es detener la evolucin actual y comenzar la evolucin futura.Volvamos al sentido comn del que hablamos al principio, sin olvidar que Dios

    perdona, el Hombre olvida, pero la Naturaleza no, y adems castiga.

    La lombriz era conocida en la antigedad como el arado o intestino de la tierra,denominacin dada por Aristteles. En el antiguo Egipto, la Reina Cleopatra le confiride Animal Sagrado y se castigaba con pena mxima el tratar de sacarlas del Reino aotros territorios. Galileo, Newton y Darwin, grandes genios que revolucionaron el

    pensamiento humano planeando en forma cientfica sus ideas, dejaron una profundahuella en la historia de la cultura humana rompiendo la cadena de las tradicionesdogmticas y de los prejuicios y liberando la mente de los contemporneos. De estatriloga de sabios, Darwin se interes por las lombrices desde muy nio a causa delafecto que le produjo la lectura del libro NATURAL HISTORY OF SELBORN, del

    naturalista ingls Reverendo White. Sus libros ms famosos El Origen de la Especiepor medio de la Seleccin Natural y el Origen del Hombre, tal vez opacaron un pocootro no menos famoso aparecido el 20 de octubre de 1881 titulado :La Formacin de laTierra Vegetal por la Accin de las Lombrices. Esta obra seria entonces el inicio deuna serie de investigaciones que hoy, 113 aos despus, han transformado a lalombricultura en una interesantisima actividad zootcnica, que nos permitir

    perfeccionar todos los sistemas de produccin agrcola casi a finales de siglo.

    Estamos llegando al siglo XXI, un mundo en el cual estarn abarrotadas ms de 5.000millones de personas. Actualmente el crecimiento demogrfico es de 100 millones cada12 aos, a razn de 150 personas por minuto, 220.000 por da y 80 millones por ao. La

    pregunta histrica es como vamos a sostener tanta gente en el planeta? Todo esto generaproblemas, a los cuales debemos buscarle alternativas de solucin reales, a bajo costo,incrementando la produccin de alimentos proteicos en unidades mnimas de

    produccin, reciclando desechos y basuras originadas por esas 5.400 millones depersonas actuales para sostener a los millones venideros. Actualmente la humanidad seencuentra con una disyuntiva. La produccin intensiva de la ganadera pas a unaalimentacin con alto contenido proteico de las aves, cerdos, vacas y conejos con

    productos que son necesarios para la alimentacin humana, es decir, se hicieroncompetidores de la base alimenticia del hombre. Lo ms barato sigue siendo el uso de la

    protena del pescado, pero los costos de produccin de peces son altsimos. Para

    producir ms cantidad de protenas vegetal, debemos usar ms intensamente la tierra ypara ello aplicar grandes cantidades de abonos qumicos. Pero esto tambin tiene limite.Las tierras se acidifican, se erosionan por el uso constante de arados y mquinas;adems las plantas tienen un potencial gentico de produccin el cual no podemosalterar fcilmente, solo recurriendo a largos experimentos hibridales e interhibridales, loque conlleva a muchos aos de investigacin. Dentro de este contexto, la lombriculturaaporta una interesante iniciativa destinada a regenerar y abonar las tierras en formanatural y econmica. Es decir, restablecer en los cimientos mismos de la vida delhombre un proceso que desde tiempos inmemorables era tarea de la lombriz.... airear yabonar nuestra tierra. Para muchas regiones de Amrica, donde se producen grancantidad de desechos orgnicos, entre ellos la pulpa de caf, la factibilidad de hacer un

    programa de lombricultura es algo ms que realidad. La pulpa de caf representaalrededor del 43 % del peso fresco, equivalente al 28 % en base seca, mientras que el

  • 5/27/2018 Evolucion de Las Lombrices

    5/8

    pergamino representa el 12 % del grano seco. De estos datos se desprende que de laproduccin total de caf en Venezuela en los ltimos cinco aos 1.400.000 sacos de caforo, se obtuvieron 750.457.500 kilogramos de pulpa en peso fresco o de 210.128.100Kgs de pulpa en base seca, adems de 840.000 Kgs de desechos de pergamino, lo quesuma un total de 210.968.600 Kgs de materia orgnica, que no es utilizada sino

    aproximadamente en un 10 a 20 % para abonar los cafetales, lo que representa undesperdicio de 168.774.400 Kgs de pulpa; los cuales son arrojados a ros y quebradas delas zonas cafetaleras, contaminando y algunas veces causando taponamientos quederivan en derrumbes y avalanchas, causando estragos y prdidas econmicas y devidas humanas. Si se transformasen estos desechos a travs de la lombriz, obtendramosla no despreciable cifra de 126.580.000 Kgs de lombricompuesto humus, con los cuales

    podemos abonar, utilizando un promedio de 3 Kgs por planta, un total de 42.267.000plantas equivalentes a 9393 has en promedio cada ao, que a un costo por abonamientode 66.375 bolvares por ha con nutrientes qumicos, permiten ahorrar un total de623.460.370 bolvares. Para otras regiones del pas se pueden tomar como base declculo el nmero de cabezas de ganado y de otros desechos orgnicos, los cuales nos

    dejan gran cantidad de desechos que pueden ser perfectamente aprovechables y nospermiten economizar gran cantidad de dinero en abonamiento de pastizales y cultivos engeneral.

    Biologa de la Lombriz de Tierra

    Generalidades

    Descubierta en California - 1954.

    Color rosa oscuro intenso.Longevidad: aproximada en 16 aos.

    Profilidad: 1.500 lombrices/ao

    Deyecciones: Abono orgnico. 2 billones de colonias de bacterias vivas por gramo dehumus.

    Clasificacin de lombrices rojas:

    Rojo Hbrido - Nighterwlers African - Lombriz de nariz marrn/Lombrices hulu RojasWonder - super lombrices gigantes oro De California - Lombrices bailarinas de Hawai -Super Lombriz - Lombrices Enanas.

    Morfologa:

    Reino: Animal

    Subreino: Metazoos

    Phylum: Protostomia

    Grupo: Annelida

  • 5/27/2018 Evolucion de Las Lombrices

    6/8

    Orden: Oligochaeta

    Familia: Lumbricidae

    Especies: Lumbricus terrestris, L. Lumbricus Rebellus, Eisenia Foetida, SAV.

    Hoy se conocen aproximadamente 8000 especies de lombrices, pero solo 3500 de ellashan sido estudiadas y clasificadas. De estas 3500 especies unas pocas han sidodomesticadas y adaptadas para cultivarlas en criaderos.

    Reproduccin Copulacin cada 7 das a partir de los 90 das de nacidas. Cada lombriz =1 cpsula Cada cpsula = 2 a 20 lombrices Apertura de cpsula es entre 12 y 21 das.

    Condiciones Ambientales 19-20 C ptimo desarrollo Humedad 85% Produccinnormal por lombriz: 1.500 lombrices Generaciones por lombriz: 5 pH de desarrollo: 6.5- 7.5

    Luminosidad: Teme a la luz, ya que los rayos ultravioleta las matan.

    Produccin humus 60% Humus - 40% Alimento La produccin comercial se debemanejar como cualquier tipo de produccin animal.

    Ventajas: No contraen enfermedades. Fcil manejo de produccin. Rapidez en laproduccin de abono

    Alimentacin y digestin: La lombriz de tierra es un animal omnvoro, es decir que

    come de todo: animales, vegetales y minerales. Antes de comer tejidos vegetales loshumedece con un lquido parecido a la secrecin del pncreas humano, lo cualconstituye una predigestin. Cuando la lombriz cava tneles en el suelo blando yhmedo, succiona o chupa la tierra con la faringe evaginada o bulbo musculoso. Digierede ella las partculas vegetales o animales en descomposicin y vuelve a la superficie aexpulsar, por el ano, la tierra.

    La Lombriz Californiana: Solucin al problema de los desechos en forma

    rentable

    Desde tiempos inmemorables la lombriz es conocida como el animal ecolgico por

    definicin. Transforma todos los residuos de la sociedad humana convirtindolos enhumus de ptima calidad, que retorna al suelo, la vitalidad de este con la mezcla de altacarga microbiana; adems, es muy til y conocido el empleo que se hace de su carne enalto contenido proteico. Con el transcurrir de los aos y la poblacin actual del mundo,unos 5.400 millones de habitantes del planeta que desechan entre 0.4 y 2 kg de materiaorgnica diariamente per capita, es lgico pensar que al paso que vamos en poco tiempoestaremos completamente inundados por los residuos y las basuras. Las grandesciudades del mundo: New York, Tokio, Mosc, Londres, Bogot, Mxico, BuenosAires, Santiago, Caracas e incluso las pequeas, tienen planteado el importante

    problema de la eliminacin de los residuos urbanos, tanto lo referente a las simplescloacas, como los que afectan los fangos y lodos de las grandes depuradoras. La quemade las basuras ayud a solucionar en parte el problema, pero surgi el problema de lascenizas, y el permanente colapso de los rellenos sanitarios en las grandes ciudades. La

  • 5/27/2018 Evolucion de Las Lombrices

    7/8

    solucin inmediata es seleccionar las basuras y con las lombrices podemos en un 100%regenerar y transformar las basuras, el fango y los lodos en un fertilizante orgnico.Muchos pases del mundo, estn empeados, debido a los altos costos de lostratamientos de desechos, en seguir investigando sobre una tcnica moderna deexplotacin de la lombriz de tierra. Hoy se puede afirmar en forma categrica, que ya se

    tiene una tcnica perfectamente desarrollada cuyo fruto se puede apreciar en muchaspartes del mundo. Hoy en da, Ecuador, Chile y Colombia son los pioneros en AmricaLatina de grandes explotaciones industriales de la lombriz Roja Californiana. Losdesechos de flores, la pulpa de caf, las basuras urbanas, los desechos de laagroindustria ya no son problema para algunas ciudades; convirtindose lalombricultura en un gran aporte a la humanidad. Pero no solo se veran satisfechas lasnecesidades de humus, vendr luego la preparacin de harina de lombriz, que por ser dealto valor proteico, la ausencia de olor y sabor, la hace competitiva con la harina de

    pescado, tanto en calidad y ms aun con el precio. En algunos pases como en Filipinasse produce la harina de lombriz para consumo humano. Todas las condiciones actualesde desarrollo de la humanidad, su tasa de crecimiento y el dficit alimentario proteico,

    no ser lejano el da que la harina de lombriz ser una solucin para uno de los msgrandes problemas de la humanidad. EL HAMBRE. Importancia Econmica LaLombriz: Generadora de Humus

    Las lombrices de tierra son de una gran importancia econmica, porque con su actividadcavadora de tierra, en su estado natural, participan en la fertilizacin, aireacin yformacin del suelo. An persiste la creencia de que las lombrices de tierra son dainasen almcigos, la realidad es que por carecer de dientes y mandbulas no pueden destruirlas races, porque su alimentacin es micrfaga. La lombriz en su estado natural tienegran participacin en la fertilidad del suelo, por su efecto marcado sobre laestructuracin del mismo, debido a la mezcla permanente y el reciclaje de bases totalescomo el Ca, el cual sustraen de las capas ms profundas del suelo hacia la superficie. Anivel mundial se hicieron muchos ensayos con lombrices comunes, pero se encontraronque el rendimiento en cuanto a produccin de humus era muy bajo, lograndoaproximadamente de 130 a 150 Kgs por unidad al ao. Aos de investigacin llevaronal descubrimiento de la lombriz RED HYBRID, en California en el ao 1954, de uncolor rojo oscuro, muy prolfica y con una longevidad cuatro veces superior a la de lalombriz comn. Las lombrices ingieren diariamente una cantidad de comida equivalentea su propio peso y expelen el 60% transformado en humus. Como no es posiblemodificar el consumo diario de alimento por lombriz, se busc a travs del cruce dediversas especies con alimentaciones diferentes un hbrido: el RED HYBRID, y se logr

    prolongar su vida til y la necesidad de acoplamiento, acortando los tiempos defecundacin. Esto se logr a travs de la creacin de un hbitat particular, buscando unpH ptimo, humedad, temperatura y balance alimenticio en cuanto a vitaminas,protenas, azcares, almidones, etc., y una densidad por rea de desarrollo ptimo. Selogr una longevidad de aproximadamente 16 aos, una prolificidad bajo condicionesptimas, hasta de 1.500 lombrices/ao y deyecciones orgnicas con una riqueza en flora

    bacteriana de prcticamente al 100% con 2 billones de colonias de bacterias vivas yactivas por gramo de humus producido. El producto resultante de las deyecciones de lalombriz roja, es un abono orgnico con caractersticas muy propias, que lo hacen

    prcticamente insuperable ya que puede incrementar hasta en un 300% la produccin dehortalizas y otros productos vegetales. En clculos promediados una lombriz produce

    aproximadamente 0.3 grs de humus diariamente, lo que demuestra que en pequeassuperficies se pueden obtener grandes cantidades de humus. A manera de ejemplo se

  • 5/27/2018 Evolucion de Las Lombrices

    8/8

    demuestra en el caso de 1 mt con unas 50.000 lombrices de las cuales unas 20.000 a25.000 son adultas y consumen aproximadamente 0.5 grs diarios de alimentos del cualexpulsan 0.3 grs en forma de humus, el cual a su vez es procesado por las lombricesmedianamente adultas, las pequeas y las recin nacidas. Tomando las 25.000 adultassolamente por 0.3 grs tendremos 7.500 grs diarios de humus, lo que extrapolado a 1.000

    m se produciran 7.500.000 grs o 7.500 Kgs diarios de humus. Estas cifras resultanmuy alentadoras en la bsqueda de alternativas ecolgicas para la produccin defertilizantes biolgicamente puros, altamente rentables y que solucionan a corto plazoun problema agobiante: LA CONTAMINACION.

    Importancia Alimenticia de la Lombriz

    La carne de lombriz contiene, de acuerdo con algunos estudios del 60% al 80% deprotena cruda que le ubica como uno de los alimentos de mayor calidad que se puedaencontrar en la naturaleza. Esta alternativa nos ofrece la oportunidad de producir carnede altsima calidad y a muy bajo costo; rentabilidad y productividad no alcanzada jamas

    por otra actividad que requiere la obtencin de carne.

    Conclusiones

    Cada vez es ms problemtico resolver las necesidades alimenticias de la crecientepoblacin mundial, en muchos pases la desnutricin infantil es una alarma que deberallamar la atencin de todos. Los gobiernos gastan miles de millones de dlares enseguridad nacional cuando la poblacin infantil no tiene un futuro seguro. En laslombrices hay una alternativa viable y sustentable que poco a poco se va a irencaminando para cubrir las necesidades de alimentacin bsica: LAS PROTENAS. Es

    por esto que se debe comenzar una campaa mundial de informacin y asistencia paraponer en marcha estos proyectos, que de por si no son costosos, y ofrecen adems dealimento para consumo humano y animal, una forma de fertilizacin de tierrastotalmente natural y sin contaminacin. Es evidente el fracaso de la implementacin defertilizantes qumicos con respecto a su efecto residual txico, y ya, a finales del sigloXX, vuelve a comenzar el ciclo que consiste en la mayor implementacin de lombrices

    para reciclar los desechos orgnicos, como se hacia en la antigedad. Y no es que lautilizacin de fertilizantes sea el causante directo de la contaminacin agrcola, ms

    bien es el uso indiscriminado y negligente de estos productos, que ya esta llegando a sulimite de tolerancia por parte de la biodiversidad, y es por esto que la utilizacin de laslombrices contribuye enormemente a reducir el impacto producido por estos productos,

    y ayuda a conservar el medio natural, donde el hombre tambin es un ser vivo, que tardeo temprano podra sufrir las consecuencias por destruirlo.

    Fuentes de Informacin:

    Curso Terico y Practico de Lombricultura - M. Sc.; PH.D. Guillermo PearandaCceres Academia de Ciencias de Ucrania, Kiev, Ucrania

    Lombricultura - Compost Norma Raspeo y Mario Cuniolo - Revista Procampo - N 27

    - 1996