Evolucion Estetica de Valle-Inclan

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/17/2019 Evolucion Estetica de Valle-Inclan

    1/6

     

    1

    Departamento de Castellano. Curso 2011- 2012

    RAMÓN DEL VALLE-INCLÁN

    Ramón del Valle-Inclán (su verdadero nombre era Ramón Valle y Peña) nació enVillanueva de Arosa (Pontevedra) en 1866 y murió en1936. Artista bohemio convocación por el espectáculo teatral, como actor, autor e, incluso, como individuo(podemos hablar de Valle como un “personaje”). Relacionado con el carlismo desde

    su infancia gallega: añoranza de la legitimidad, los ideales y de una estética comoética. Instalación en Madrid, relación con otros miembros de la generación del 98 ydel modernismo español, penurias constantes, pérdida del brazo en una reyerta...

    Sufrió arrestos por su oposición a la dictadura de Primo de Rivera (1929).

    Partidario de la República desde 1931. Muere en Santiago de Compostela en 1936

    Cultivó la poesía dentro del movimiento modernista en Aromas de leyenda  (1907) yEl pasajero  (1912), destacando por su esoterismo, musicalidad, selección léxica y,más tarde, la marginación (el mundo de las drogas) en La pipa de Kif   (1919). Suobra poética está reunida en Claves líricas  (1930)

    EVOLUCIÓN DE SU ESTÉTICA: TEATRO Y NOVELA

    Hasta principios de los años veinte, en diversos géneros literarios, Valle ha estado

    buscando una alternativa al arte y la realidad burgueses sin lograrlo, intentandoconciliar sus preocupaciones artísticas, muy inclinadas hacia la artificiosidad (comoes propio de los autores modernistas), y un compromiso con la vida y las luchas desu país. Como en el caso de Machado, tenemos aquí un intelectual de la generacióndel 98 que evoluciona desde posturas conservadoras (en este caso, el carlismo)hasta otras radicales (adhesión a las revoluciones de México o Rusia). En 1920 dice"Arte no. No debemos hacer Arte ahora, porque jugar en los tiempos que corren esinmoral, es una canallada. Hay que lograr primero una justicia social".

    A pesar de su clarísima evolución, observamos un intento constante en toda suproducción de crear un prototipo de héroe literario que fracasa siempre por suescepticismo o su ironía ante una sociedad vulgar, gris y mediocre, la representadapor la burguesía, surgida tras la Revolución de 1868.

    Aunque en las etapas que señalaremos podamos encontrar algunos saltoscronológicos, se observan claramente cuatro momentos bien definidos. Así pues,podemos diferenciar:

    Ciclo modernista. El aristocraticismo de sus primeras obras en prosa  y en sus

    libros de poemas tiene una clara orientación modernista, ofreciéndonos una visión

  • 8/17/2019 Evolucion Estetica de Valle-Inclan

    2/6

     

    2

    estilizada de la realidad en sus cuatro Sonatas   (1902-1905), su obra másimportante.

    Ciclo primitivo/mítico. La búsqueda de un estilo más personal le lleva a centrarseen la historia y el mito, marcados por una visión efectista y tremendista.Destaquemos sus Comedias bárbaras : Águila de blasón  (1907), Romance de lobos yCara de plata  (1922), aunque su obra cumbre sea Divinas palabras  (1920). En lascinco piezas del Retablo de la avaricia, la lujuria y la muerte (1913) lospersonajes sufren un proceso de muñequización y deformación que ya tieneingredientes de lo que Valle comenzará a llamar esperpento en Luces de Bohemia

    En prosa  inicia también una trilogía novelesca de carácter histórico, La guerracarlista  (1908-1909).

    Ciclo de la farsa (1912-1920). Se trata de un grupo de comedias recogidas en unvolumen titulado Tablado de marionetas para educación de príncipes  (1909, 1912,1920). Estas obras presentan un continuo contraste entre lo sentimental y logrotesco, y sus personajes (marionetas de feria) anuncian la llegada delesperpento.

    Ciclo esperpéntico. Consecuentemente, llegaremos al absurdo, al esperpento,denominación que se aplica a Luces de bohemia , la trilogía Martes de carnaval  (Los cuernos de Don Friolera , Las galas del difunto  y La hija del capitán) , así comolos Autos para siluetas y melodramas para marionetas ,

    A esta etapa pertenecen sus novelas Tirano Banderas (1926) y el ciclo histórico Elruedo ibérico (1927-1932), violenta sátira política del reinado de Isabel II.

    Valle-Inclán, al igual que Miguel de Unamuno y Azorín, se enfrenta directamente alteatro comercial vigente. Esos tres autores muestran una clara oposición al teatrorealista, costumbrista y de corte burgués que tanto éxito tenía en los escenarios,si bien cada uno de ellos ensayará una técnica particular.

    EL ESPERPENTO

    La palabra esperpento   aparece en el Diccionario   con dos acepciones: 1. Personanotable por su fealdad y desaliño. 2. Desatino, absurdo. Pero se aplica también alespantapájaros y, en México (donde Valle estuvo una época), al "culebrón",entendido como una mala comedia, disparatada y truculenta.

    Éste es el nombre que dará Valle a su nueva visión de la realidad en el artedramático, visión que responde a sus ideas sobre la perspectiva estética, es decir,

    la forma de enfocar la realidad en el arte. En varias entrevistas y textos literarios(Los cuernos de Don Friolera  y Luces ), Valle sostiene que existen tres formas de

  • 8/17/2019 Evolucion Estetica de Valle-Inclan

    3/6

     

    3

    presentar a los personajes: de rodillas (en la épica, los héroes son más importantesque el autor), de pie (en el teatro de Shakespeare o en la novela realista, losprotagonistas están a la misma altura que el autor), y en el aire (como un Dios odemiurgo). Esta última es la que le interesa a Valle: la perspectiva distanciada deldemiurgo, pero que es también la del titiritero, porque ambos están por encima desus criaturas o personajes, observándolos con indiferencia, ironía y objetividad, sinimplicarse sentimentalmente con ellos, de manera que incluso la tragedia clásica,desde esta perspectiva, aparece como una comedia. No se trata de que Valle-Inclán, como hombre, no se identifique con sus personajes, sino de que el artista ocreador sea capaz de tomar la perspectiva, como él mismo sostiene, “desde la otra

    ribera”. Es la perspectiva de Cervantes en el Quijote , de Quevedo en sus sátiras,de Larra en sus artículo satíricos y especialmente, también, en el campo pictórico,de Goya en sus Caprichos. Y es también la perspectiva que debe adoptar el lector:ha de contemplar la obra estética desde una distancia que le permita no implicarse

    emocionalmente en la obra, sino juzgar críticamente la realidad que se le presenta,ver a los personajes como marionetas movidas por el destino. Valle-Inclán, en estesentido, se está acercando a los artistas más jóvenes, los de la vanguardialiteraria, quienes representan lo que Ortega y Gasset llamará en 1924 “el artedeshumanizado”. 

    El esperpento se basa en la deformación sistemática de la realidad. En Luces debohemia , el protagonista define claramente la estética del esperpento con lametáfora del espejo. Si desde Stendhal (novelista romántico francés) la novela y,por extensión, todo el arte realista y burgués, ha sido como “un espejo al borde del

    camino” que refleja fielmente la realidad, ahora se trata de un espejo cóncavo (enun callejón por el que desfilan los personajes de la tragedia clásica) que deformamatemática y sistemáticamente todo lo que refleja. En consecuencia, ladeformación deja de serlo, porque responde a una serie de leyes constantes: esuna visión artística que da coherencia al caos, al absurdo que se encuentran en lapropia realidad de nuestro tiempo. O, como señala en otra de sus obras, es laperspectiva o visión que nos da un grueso cristal, el fondo del vaso.

    En este caso, podemos hablar de “extrañamiento”: una distorsión constante de larealidad, basada en la categoría estética de “lo grotesco”, aplicado a la vida

    moderna, sentida por algunos artistas como una tragicomedia en la que lo“grotesco” es un modo de dar forma a lo informe, dar una cara a un mundo que no la

    tiene. Las características de este esperpento son muy amplias, pero señalemosahora sintéticamente las más importantes:

    1.  Presentación de lo más desagradable y grotesco de los seres humanos: ladeformidad, la crueldad y la estupidez.

    2.  Lo grotesco como forma de expresión:

    o  la degradación de los personajes.

  • 8/17/2019 Evolucion Estetica de Valle-Inclan

    4/6

     

    4

    o  la reificación o cosificación de los personajes, reducidos a merosigno o a muñecos: movimientos y gestos característicos del teatrode guiñol y de títeres.

    o  el uso narrativo e impresionista de las acotaciones escénicas.o  la animalización o fusión de formas humanas y animaleso  la literaturización del lenguaje coloquial, frecuentemente investido

    de todo tipo de intertextualidades.o  lenguaje violento, desgarro lingüístico, sarcasmo: empleo de

    prosopopeyas, animalizaciones, símiles despectivos e hipérboles.o  contrastes violentos que llevan al absurdo.o  la mezcla de mundo real y de pesadillao  la distorsión de la escena exterior: decorados próximos a la estética

    expresionista, que rompen el efecto de realidad; efectos especialescon juegos de luces para deformar la realidad.

    3. La deformación sistemática de la realidad:

    o  la apariencia de burla y caricatura de la realidado  el significado profundo, semi transparente, cargado de crítica e

    intención satírica que constituye la auténtica lección moral

    4.  La fusión de la historia real con la ficción (la Historia de España, a travésde los mitos nacionales, es bastante grotesca en sí; por otro lado, esarealidad se puebla de figuras y paisajes grotescos);

    5. La nueva presentación del sentido trágico tradicional inserto en el mundomoderno, de lo que resulta una visión trágico-grotesca de la condición humana

     y de la situación histórica; la utilización para este fin de mitos y arquetiposliterarios clásicos, parodiados o deformados (Don Quijote, Homero, Dante...,por ejemplo, inspiran la figura de Max Estrella);

    6. La presencia de la muerte como personaje fundamental.

    7. Presentación de lo extraordinario como normal o verosímil (la mayoría

    de los personajes del esperpento son personajes fuera de lo normal.

    8. Libertad formal: las técnicas del esperpento pueden aparecer en otrosgéneros, no sólo en el dramático.

    La degradación del esperpento afecta a ambientes y personajes:

    1.  Ambientes: Los escenarios dominantes son tabernas burdeles, antros de juego, interiores míseros, calles inseguras de Madrid.

    2.  Personajes: Por las piezas deambulan borrachos, prostitutas, pícaros,

    mendigos, artistas fracasados, bohemios, presentados como marionetas sinvoluntad, animalizados y cosificados.

  • 8/17/2019 Evolucion Estetica de Valle-Inclan

    5/6

     

    5

    Esta técnica teatral hizo de Valle-Inclán un precedente cinematográfico, debido alos continuos cambios de escenario así como a la profusión de historias durante eldesarrollo de la obra, que finalmente acababan por cruzarse.

    El texto que se considera fundacional acerca del tema es la escena XII de "Lucesde Bohemia", donde Max Estrella, el protagonista de la obra, dice que "Los héroesclásicos reflejados en los espejos cóncavos dan el Esperpento. El sentido trágicode la vida española solo puede darse con una estética sistemáticamente deformada.(...) Las imágenes más bellas en un espejo cóncavo son absurdas. (...) La deformacióndeja de serlo cuando está sujeta a una matemática perfecta. Mi estética actual estransformar con matemática de espejo cóncavo las normas clásicas". Como se ve, laidea de esperpento está asociada a una percepción del autor acerca de la mezcla

    entre grandeza y grotesco que se considera propia de la sociedad española.Una de las reflexiones más importantes que plantea la creación esperpéntica es sise trata de una imagen deformada de la realidad, o si se trata de la imagen fiel deuna realidad deforme.

  • 8/17/2019 Evolucion Estetica de Valle-Inclan

    6/6

     

    6