29
Juan Francisco García Tomé (07735F) EXAMEN FISIOLOGIA DIGESTIVA Y PATOLOGIA DIGESTIVA 1.- Las patatas contienen un alto porcentaje de almidón o fécula en su composición. ¿En qué parte del sistema digestivo será digerido este tubérculo? ¿Porqué? La fécula se digiere en dos etapas: primero, una enzima de la saliva y del jugo pancreático lo descompone en moléculas de maltosa; luego una enzima de la mucosa del intestino delgado divide la maltosa en moléculas de glucosa que pueden absorberse en la sangre. La glucosa va por el torrente sanguíneo al hígado, en donde se almacena o se utiliza como fuente de energía para las funciones del cuerpo. Vamos a profundizar sobre el paso de la fécula por el sistema digestivo: La ptialina o amilasa salivar es la enzima principal de la saliva que hidroliza el almidón y las dextrinas, descomponiéndolos en glúcidos más sencillos. Puesto que comienza ya en la boca el desdoblamiento enzimático de las sustancias alimenticias, podemos hablar de digestión bucal. Esta acción enzimática se realiza a un pH aproximadamente neutro, que es el que tiene la saliva. La acción de la ptialina finaliza cuando el alimento se mezcla con el jugo gástrico, fuertemente ácido. Un sencillo experimento nos mostrará el efecto de la ptialina sobre el almidón: si depositamos un trozo de pan (con un alto contenido en almidón) en el interior de nuestra boca y lo dejamos allí durante un rato, podremos comprobar como su sabor es cada vez más dulce. La explicación debemos buscarla en la acción que ha ejercido la ptialina sobre el almidón del pan, descomponiéndolo en glúcidos más pequeños y con mayor grado de dulzura. Los almidones no sufren prácticamente alteraciones por efecto de la acidez del estómago, sin embargo la ptialina de la saliva sí que es capaz de romperlos; la ptialina puede seguir actuando sobre los almidones incluso dentro del estómago, ya que, a pesar de no poder funcionar en un ambiente tan ácido, los jugos

Examen Fisiologia Digestiva y Patologia Digestiva

Embed Size (px)

DESCRIPTION

fisiologia

Citation preview

Juan Francisco Garca Tom (07735F) EXAMEN FISIOLOGIA DIGESTIVA Y PATOLOGIA DIGESTIVA1.- Las patatas contienen un alto porcentaje de almidn o fcula en su composicin. En qu parte del sistema digestivo ser digerido este tubrculo? Porqu?

La fcula se digiere en dos etapas: primero, una enzima de la saliva y del jugo pancretico lo descompone en molculas de maltosa; luego una enzima de la mucosa del intestino delgado divide la maltosa en molculas de glucosa que pueden absorberse en la sangre. La glucosa va por el torrente sanguneo al hgado, en donde se almacena o se utiliza como fuente de energa para las funciones del cuerpo.Vamos a profundizar sobre el paso de la fcula por el sistema digestivo:

La ptialina o amilasa salivar es la enzima principal de la saliva que hidroliza el almidn y las dextrinas, descomponindolos en glcidos ms sencillos. Puesto que comienza ya en la boca el desdoblamiento enzimtico de las sustancias alimenticias, podemos hablar de digestin bucal. Esta accin enzimtica se realiza a un pH aproximadamente neutro, que es el que tiene la saliva. La accin de la ptialina finaliza cuando el alimento se mezcla con el jugo gstrico, fuertemente cido.Un sencillo experimento nos mostrar el efecto de la ptialina sobre el almidn: si depositamos un trozo de pan (con un alto contenido en almidn) en el interior de nuestra boca y lo dejamos all durante un rato, podremos comprobar como su sabor es cada vez ms dulce. La explicacin debemos buscarla en la accin que ha ejercido la ptialina sobre el almidn del pan, descomponindolo en glcidos ms pequeos y con mayor grado de dulzura.Los almidones no sufren prcticamente alteraciones por efecto de la acidez del estmago, sin embargo la ptialina de la saliva s que es capaz de romperlos; la ptialina puede seguir actuando sobre los almidones incluso dentro del estmago, ya que, a pesar de no poder funcionar en un ambiente tan cido, los jugos gstricos tardan un tiempo en atacarla. Por lo tanto, los glcidos que pasarn al intestino estarn bastante fragmentados.Al duodeno van a parar dos conductos que aportan dos jugos distintos. Estos dos jugos no son secreciones propias del intestino, pero reciben el nombre de intestinales por ser vertidas en este rgano. El ms importante de ellos es el jugo pancretico. Un litro diario de este jugo contiene enzimas para completar la degradacin qumica de los tres principios inmediatos: en nuestro caso la amilasa para los glcidos.Se ha sealado la presencia de numerosos enzimas en el jugo entrico, pero, probablemente, la mayora son enzimas intracelulares que se liberan al desintegrarse las clulas de la mucosa intestinal por descamacin. Las funciones de estos enzimas se describen a continuacin:

La disacaridasa hidroliza los disacridos. Pg. 1 de 19Juan Francisco Garca Tom (07735F) EXAMEN FISIOLOGIA DIGESTIVA Y PATOLOGIA DIGESTIVALa principal enzima presente en el jugo pancretico es la siguiente: Amilasa pancretica, que hidroliza parcialmente al almidn a maltosa. Su accin se centra en la hidrlisis que efectan sobre el enlace glucosdico 1-4.Los componentes mayoritarios del almidn dan, como productos finales de su digestin, monosacridos, para absorberlos en el intestino delgado.

La glucosa se absorbe gracias a la intervencin de mecanismos de transporte activo. Los capilares sanguneos los transportan hasta la vena porta, y sta al hgado, antes de llegar a la circulacin general.La flora fermentativa del intestino grueso utiliza los residuos glucdicos no absorbidos en nuestro intestino para alimentarse, con lo que genera la produccin de otras sustancias de fermentacin como el cido actico, cido lctico, alcohol, agua y CO2. La fibra inerte, el almidn no digerible y la fibra fermentable son los alimentos principales de estos microorganismos.El resto de almidn no digerible es eliminado con las heces. Pero, no todas parecen ser ventajas en la capacidad humana de consumir y metabolizar el almidn, sus carbohidratos de combustin rpida parecen provocar la afeccin llamada esteatosis heptica o sndrome del hgado graso, tal afeccin se vera particularmente potenciada cuando a una dieta muy abundante en almidn (con elevado ndice glucmico) se le suma un modo de vida sedentario como el que es frecuente en las sociedades urbanas contemporneas.2.- Enumera las partes principales del sistema digestivo y haz una breve descripcin de sus funciones principales.El tubo digestivo presenta diversos segmentos. Comienza en la cavidad oral donde se produce la masticacin y salivacin de los alimentos, le sigue la faringe, el esfago y el estmago, este ltimo se prolonga con el intestino delgado que desemboca en el intestino grueso para finalizar en el exterior por medio del conducto anal.

A lo largo del tubo digestivo existen estructuras anexas que intervienen en las funciones digestivas como son el pncreas, el hgado y la vescula biliar, que a travs de sus conductos depositan en el tramo del intestino delgado sustancias importantes para la digestin y absorcin de los nutrientes.

Pg. 2 de 19Juan Francisco Garca Tom (07735F) EXAMEN FISIOLOGIA DIGESTIVA Y PATOLOGIA DIGESTIVAFunciones:1) Ingestin de los alimentos: al introducir el alimento en la boca se produce dos procesos, uno qumico mediante la salivacin (glndulas salivares y otro mecnico mediante la masticacin (dientes y msculos de la cara).

2) Deglucin: desde la boca pasa a travs de la faringe y esfago (esfnteres esofgicos superior e inferior) al estmago.

3) Digestin y absorcin: en el estomago se produce el almacenamiento del alimento ingerido, la trituracin y mezcla con las secreciones y evacuacin regulada al duodeno a travs del esfnter pilrico. En el duodeno gracias a la secreciones intestinales por las glndulas mucosas del intestino delgado. La bilis procedente del Hgado y las secreciones pancreticas favorecen la absorcin de los nutrientes.

El alimento pasa a travs de la vlvula ileocecal al intestino grueso, donde se produce la absorcin de agua y electrolitos y se fabrica el reservorio de materia fecal.

4) Defecacin: Una vez elaboradas las heces salen al exterior a travs del esfnter anal.3.- Se han detectado casos de miembros de familias en las que a ninguno de los miembros les atrae un alimento determinado. A qu atribuiras este fenmeno?La experiencia pasada con ciertos alimentos puede explicar algunas de las preferencias culinarias de las diferentes culturas. Hay pueblos que han acostumbrado a sus papilas a unos determinados sabores y por eso los encuentran ms agradables que el resto de individuos. Un ejemplo claro es el de los hindes de Karnataka: la provincia en la que habitan es bastante pobre, por lo que se ven obligados a basar su dieta en alimentos que no son del agrado de las gentes ricas, especialmente en productos cidos o amargos (como el tamarindo). Este hbito nutricional ha generado en ellos una preferencia por estos sabores mayor a la que tiene la media de la poblacin.4.- Cmo podemos determinar el tipo de dieta que sigue un individuo a partir de un examen visual de sus heces? Por qu?I. Caracteres Macroscpicos Cantidad

Depende de los residuos alimenticios, sobre todo celulsicos, procedentes de la dieta. Normalmente, con una dieta mixta se eliminan diariamente entre 150 y 250 g diarios de heces. Con un rgimen vegetariano se llega a 370 g o ms, mientras que con un rgimen crneo se excretan diariamente unos 60 g diarios. En estado patolgico (diarreas agudas), las deposiciones pueden ser ms de 1 kg diario (hasta varios litros al da).

Pg. 3 de 19

Juan Francisco Garca Tom (07735F) EXAMEN FISIOLOGIA DIGESTIVA Y PATOLOGIA DIGESTIVASe observan aumentos excesivos en la enfermedad de Hirschprung o megacolon congnito y en la esteatorrea (pancretica, disabsortiva, etc.).

La disminucin se presenta en el estreimiento habitual y estenosis intestinal.

Consistencia

Normalmente es slida y formada; puede ser algo ms blanda en el rgimen de prueba sin celulosa.

Los estreidos eliminan deposiciones pequeas, duras y frecuentemente en bolas o caprinas. Las falsas diarreas de los estreidos se caracterizan por la deposicin mixta, compacta la primera parte y pastosa la final.

Las heces son fluidas, pastosas o lquidas en las diarreas: riciformes en el clera, en forma de papillas en la esteatorrea, pastosas y espumosas en la dispepsia crnica de fermentacin, con residuos groseros de los alimentos en la lientera por trnsito rpido (insuficiencia gstrica, fstula gastroyeyunoclica).En la estenosis del colon distal o del recto las deposiciones son acintadas, en lpiz.

Color

Con la dieta mixta habitual, suele ser pardo o castao ms o menos oscuro; con dieta lctea y en los lactantes es amarillo canario; con dieta crnea, castao oscuro. Si la dieta es rica en verduras (espinacas), la deposicin suele ser de color verdoso. Con el rgimen de prueba de Schmidt, las heces son de color ocre.

Las heces adquieren un color blanco grisceo en la acolia y en la simple ingestin de papilla de bario; amarillento , en la diarrea de fermentacin, esteatorrea y trnsito acelerado; verdoso en el paso rpido global (diarreas duodenales); rojizo si contiene sangre no transformada por hemorragias de origen bajo (hemorroides y tumores del colon distal o del recto); pardo oscuro en las heces de putrefaccin y pleocroma por exceso de bilis (ictericia hemoltica); negruzco y de consistencia pastosa, como la pez o alquitrn, en las melenas por hemorragias digestivas altas, aunque la ingestin de sangre o morcilla, moras, mosto de uva, vino tinto, etc., y ciertos medicamentos (carbn, hierro, bismuto, sales de plata, etc.) tambin pueden ocasionar este color.

OlorEl olor fecal caracterstico se hace ftido en todos los procesos que cursan con putrefaccin de las protenas ingeridas o endgenas (insuficiencia gstrica, biliar o pancretica, colitis, cncer, etc.) y, sobre todo, en las melenas, en el cncer de colon y en el absceso abierto en el intestino grueso. Es rancio en las diarreas de fermentacin; amoniacal en las diarreas urmicas y fistulas rectovesicales. Por el Pg. 4 de 19

Juan Francisco Garca Tom (07735F) EXAMEN FISIOLOGIA DIGESTIVA Y PATOLOGIA DIGESTIVAcontrario, las heces son inodoras en las curas con antibiticos de amplio espectro, que modifican la flora bacteriana intestinal.

Moco

Su presencia se descubre en forma de copos visibles, a veces en forma de tiras o gleras cuando su procedencia es baja (colon distal), o simplemente porque confiere un aspecto brillante a las heces al estar finamente dividido y mezclado con las mismas (procede del intestino delgado). Puede presentarse aislado, como moco perlado y transparente (colitis mucomembranosa), o en forma de moco opaco, mezclado con clulas epiteliales, sangre o pus (proceso inflamatorio enterocoltico).II. Restos Alimenticios

Una insuficiencia digestiva en algn tramo del tubo digestivo se traduce en las heces por la aparicin de restos de los alimentos ingeridos, si dicho defecto no ha sido compensado en tramos inferiores. El trastorno puede ser precolnico, es decir gstrico, pancretico, del intestino delgado o linfomesentrico.

El examen macrscopico es suficiente para determinar la existencia de restos groseros de alimentos sin digerir (lientera), esteatorrea, creatorrea y amilorrea.

Esteatorrea

Consiste en la presencia de grasas (grasa neutra y cidos grasos) en exceso en las heces. La grasa puede ser neutra, sin desdoblar, es decir en forma de cidos grasos y jabones, lo cual depende de patogenias distintas.

La cantidad total de grasa en las heces est anormalmente elevada (por encima del 25%) en la diarrea grave por trnsito acelerado, en la fistula gastroclica y en el sndrome de malabsorcin en general (primitivo y secundario). Creatorrea

Consiste en la presencia de restos de carne o fibras musculares sin digerir. Es normal encontrar en la insuficiencia gstrica por aquilia. En la insuficiencia pancretica pura, las fibras musculares, abundantes, conservan los ngulos marcados y la estriacin transversal (cosa que no ocurre en la gstrica donde son romos y ha y perdida de la estriacin transversal).

Pg. 5 de 19Juan Francisco Garca Tom (07735F) EXAMEN FISIOLOGIA DIGESTIVA Y PATOLOGIA DIGESTIVA Amilorrea

Consiste en la presencia de restos alimenticios de almidn sin digerir y clulas de patata en las heces. Aparece en la ingestin excesiva de feculentos, insuficiencia pancretica, en la dispepsia fecal de fermentacin con hiperperistaltismo del colon y en toda diarrea aguda con trnsito acelerado desde tramos altos.5.- Entre 1995 y 1975 se realizaron importantes envos de leche a los pases del Tercer Mundo. Posteriormente se observ que muchos individuos de raza negra moran de deshidratacin despus de haber ingerido este producto Qu crees que les provoc la muerte?

UNICEF estima que actualmente cerca de un milln y medio de nios mueren todos los aos debido a los efectos, directos o indirectos, de la alimentacin con bibern. Se sabe desde hace mucho tiempo que la leche humana contiene anticuerpos de la madre que protegen al nio de muchas infecciones, en particular el calostro, segregado por la madre en los primeros das que siguen al nacimiento y que acta como un potente producto antiinfeccioso. Adems la leche materna contiene la totalidad de elementos nutritivos que necesita el beb. Lo ideal es no darle ningn complemento durante los cuatro o seis primeros meses de vida, ni siquiera agua. Por el contrario, la lactancia artificial supone la utilizacin de agua, un agua raramente pura en el Tercer Mundo. Es necesario hervirla al menos durante 20 minutos para eliminar de ella todos los microorganismos. Con qu energa, salvo la madera u otro combustible comprado a un alto precio? Es necesario tambin que la familia disponga de los medios para adquirir los botes de leche a falta de los cuales es muy grande la tentacin de diluir exageradamente el polvo y ah comienza la mala nutricin. Los riesgos inherentes a la lactancia artificial son, por tanto, dobles: provoca por una parte mltiples agresiones microbianas, virales y parasitarias debido al agua sucia, al bibern no desinfectado, a la ausencia de medios de conservacin; entraa, por otra parte, una malnutricin masiva debida a la excesiva dilucin de la leche en polvo. Una gran mayora de ese milln y medio de nios que mueren, fallecen por deshidrataciones diarreicas, pero tambin por enfermedades respiratorias cuya gravedad se habra atenuado con la alimentacin maternal. Fue a comienzo de los aos 70 cuando apareci, en toda su crudeza, la estrategia de las grandes multinacionales para difundir la venta masiva de la leche en polvo. Estas multinacionales, autnticos gigantes econmicos, no repararon en gastos publicitarios para conseguir su objetivo. Nestl, por ejemplo, gasta en publicidad ms que todo el presupuesto de la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) y tiene una cifra de negocios mayor que el Pg.6 de 19

Juan Francisco Garca Tom (07735F) EXAMEN FISIOLOGIA DIGESTIVA Y PATOLOGIA DIGESTIVApresupuesto de Suiza. Cuando estas multinacionales empezaron con su campaa para difundir la leche en polvo, se encontraron el obstculo considerable de que en muchos pases, especialmente del Tercer Mundo, las madres se empeaban en seguir amamantando a sus hijos. Por ello la leche en polvo no representaba ms que una fraccin mnima de la cifra de negocio total de esas firmas menos del 10%, por ejemplo, en el caso de Nestl- mientras que el resto de sus actividades experimentaban un crecimiento exponencial. Para solucionarlo decidieron acudir a los hospitales y clnicas donde las madres daban a luz y hacer donaciones masivas de leche en polvo, tetinas y todos los medios necesarios para preparar los biberones. As, millares de representantes con bata blanca, acudieron a las clnicas del Tercer Mundo para convencer a las madres de la superioridad de la leche en polvo frente a la lactancia materna. Idntica estrategia se utiliz respecto al personal de los hospitales, gratificado con primas y regalos. A su vez las campaas de propaganda comercial han procurado llevar a la mente de la poblacin la idea de que la lactancia artificial no slo era igual, sino superior, a la materna. Los nios, segn aquellas propagandas, se desarrollaban y crecan mejor, si cabe, que con la leche de la madre quien poda continuar con todas sus actividades sin limitaciones al no tener que estar sujeta a dar el pecho. Tal perfeccin se haba llegado a conseguir con las frmulas lcteas, que para algunas de ellas se acu el ms que confuso trmino de "leches humanizadas" y "leches maternizadas". La propaganda lleg a lmites abusivos. Las madres regresaban a sus casas repletas de leche en polvo, biberones, tetinas, de los mtodos para usarlos y, lo que es peor, de la conviccin de que su nio se criara mejor gracias a la leche industrial. Fue lo que no tard en llamarse la "cultura del bibern". Una vez fuera del hospital, donde no existen ms obsequios de leche, se ven obligadas a comprarla a un precio que puede suponer ms del 50% de los ingresos familiares. En Somalia, por ejemplo, el salario semanal de un mdico no es suficiente para comprar dos envases de la leche que necesita un beb durante seis das.

A comienzos de los aos 70 los militantes concienciados respecto a esta situacin se organizaron y en 1974 se public en Gran Bretaa primero, y luego en Suiza un ensayo con un ttulo deliberadamente provocador: Nestl mata a los bebs que valdra a sus autores un proceso por difamacin. Nestl, al obtener dos aos ms tarde la condena de los autores del ensayo tan slo consegua un xito a medias pues el tribunal acompa su decisin con un comentario desprovisto de cualquier ambigedad "Si la parte civil (Nestl) quiere ahorrarse en el futuro el reproche de una conducta inmoral deber modificar profundamente su forma de publicidad". As, bajo la coordinacin de un grupo denominado International Baby Food Action Network (Red Internacional para la Alimentacin Infantil) se comprometieron en un boicot a Nestl, muy activo en Amrica del Norte. Pero haba que seguir avanzando y en particular concebir un cdigo de conducta destinado a regular las prcticas de la industria de la leche. Por fin el 24 de mayo de 1981, 118 pases del mundo adoptaban este cdigo durante la Asamblea Mundial de la Salud, con las abstenciones de Argentina, Corea del Sur y Japn, y el nico voto en contra de Pg. 7 de 19

Juan Francisco Garca Tom (07735F) EXAMEN FISIOLOGIA DIGESTIVA Y PATOLOGIA DIGESTIVAlos Estados Unidos. El cdigo internacional prevea, entre otras cosas, prohibir cualquier publicidad, visible o subliminal, a favor de la leche en polvo, especialmente en los establecimientos de salud; prohibir toda distribucin de productos gratuitos incluso bajo forma de muestras; mencionar sistemticamente la superioridad de la leche materna en todos los botes vendidos en los comercios. Todos los pases miembros de la Organizacin Mundial de la Salud fueron invitados a integrar en sus legislaciones las principales disposiciones del cdigo. La industria, presionada de esta forma, firm el cdigo anunciando a continuacin que velara directamente para que sus miembros lo aplicaran. Durante algunos aos las prcticas comerciales fueron desterradas y el boicot al Nescaf, el producto estrella de Nestl, se atenu.

La Iglesia de Inglaterra en 1994 anunci que iba a reexaminar el informe y para ello cre, junto a otras 27 organizaciones la Interagency Group on Breastfeeding Monitoring (Grupo coordinador para el seguimiento de la lactancia materna). Se trataba de poner el acento en la aplicacin del cdigo, gracias a una investigacin en profundidad. Esta se llev a cabo en 1996 en cuatro pases: Sudfrica, Bangladesh, Polonia y Tailandia, con ochocientas madres jvenes en cada nacin y 120 agentes de salud, en 40 establecimientos.

Los resultados demuestran que 32 sociedades comerciales entre las que figuran Nestl, Abott-Ross, BSN, Heinz, Gerber (Sandoz), Johnson, etc. violan todos los cdigos de conducta. Todas ellas siguen distribuyendo publicidad que da una imagen negativa de la crianza materna y presenta la leche en polvo como preferible para la alimentacin; todas ellas siguen distribuyendo muestras y botes de leche y envan su personal a las maternidades para repartir informacin. En resumen, la encuesta demuestra que el sistema sanitario y los hospitales continan siendo el instrumento elegido para la estrategia comercial de las firmas, especialmente en Tailandia y Bangladesh, los pases ms pobres del muestreo cuyas maternidades estn subequipadas y el personal muy mal pagado. En Polonia y en Sudfrica la estrategia est ms diversificada y las mujeres son inducidas tanto desde dentro como desde fuera del sistema de salud.

Desde hace algunos aos la UNICEF y la OMS han elaborado una estrategia consistente en pedir a los hospitales que adopten una actitud sistemticamente favorable a la lactancia materna. Se han definido diez condiciones tales como comenzar a dar el pecho inmediatamente despus del nacimiento del nio, no proporcionar jams ni tetinas ni biberones, prohibir la presencia de pseudoenfermeras pagadas por las firmas, etc. Los establecimientos que cumplen los diez puntos son declarados oficialmente "Hospitales Amigos de los Bebs". Desde entonces, millares de maternidades de todo el mundo han entrado en esta red. Pero es evidente que an hay que hacer ms. As, las grandes multinacionales de leche artificial deben ceirse a lo que ellas mismas firmaron en el cdigo de conducta y si no lo hacen voluntariamente la sociedad debe organizarse para boicotear de nuevo sus productos. Esto es lo que est haciendo la Baby Milk Action al promover un boicot contra los productos de Nestl por ser la mayor de las multinacionales, con la conviccin de que cuando ella se vea obligada a cambiar su poltica las otras la seguirn. Los partidarios de la lactancia materna no rechazan la necesidad de la leche en polvo, o de alimentos de destete en condiciones muy

Pg. 8 de 19

Juan Francisco Garca Tom (07735F) EXAMEN FISIOLOGIA DIGESTIVA Y PATOLOGIA DIGESTIVA determinadas: en los casos, muy raros, de una intolerancia fisiolgica del recin nacido a la leche materna o en los casos, mucho ms numerosos, en que los conflictos armados privan a los nios de sus madres. En todos los dems casos, dicen, se debe animar a las mujeres a alimentar ellas mismas a sus hijos, incluidos los pases industrializados, pero siempre deben ser ellas quienes decidan libremente y con informacin, sin sufrir los engaos y la manipulacin de las multinacionales.

Henri Nestl escriba en 1867 de buena fe, que este polvo "compuesto en condiciones cientficamente correctas" constitua "un alimento que es todo lo que se puede desear", no poda imaginar evidentemente que sus trabajos se volveran un da contra los nios y que cien aos ms tarde se escribira un informe titulado "Nestl mata a los bebs". Proporcin de bebs alimentados slo con leche materna durante los cuatro primeros meses Africa Subsahariana 1% Nger 2% Nigeria 3% Malawi 3% Costa de Marfil 3% Burkina Faso 3% Angola 7% Senegal 7% Camern 8% Mal 8% Ghana 10% Togo 12% Mauritania 13% Zambia 15% Liberia 16% Zimbabwe 16% Mauricio 17% Kenya 22% Namibia 32% Tanzania 41% Botswana 43% Congo 47% Madagascar 54% Rep. Centroafricana 68% Zaire 74% Etiopa 89% Burundi 90% Rwanda Oriente Medio y Africa Septentrional 12% Tnez 14% Turqua 14% Sudn 15% Yemen 32% Jordania 38% Egipto 48% Irn 65% Marruecos y Asia Central 12% Kazakstn Asia y Pacfico 4% Tailandia 24% Sri Lanka 25% Pakistn 33% Filipinas 36% Nepal 47% Indonesia 51% India 54% Bangladesh 64% China Amricas 3% Hait 4% Brasil 7% Paraguay 10% Trinidad/Tab. 10% R. Dominicana 11% Nicaragua 11% Honduras 17% Colombia 20% El Salvador 31% Ecuador 35% Costa Rica 38% Mxico 40% Per 53% Bolivia

Nota: El "amamantamiento exclusivo" excluye no slo otros alimentos sino tambin agua y otros lquidos.Nestl mata bebs, en ingls The Baby Killer, fue el ttulo de un libro publicado en 1974 por la Organizacin no gubernamental (ONG) War on Want / Mike Muller (?) en el Reino Unido como parte de una propaganda contra la empresa multinacional de alimentacin Nestl1Por su vez, la traduccin alemana del eslogan, "Nestl ttet Babies", fue el lema de la misma campaa de la oposicin de izquierda (poltica) en Suiza contra Nestl (donde tiene su sede principal), as como el ttulo de un folleto denunciatorio publicado por la ONG Arbeitsgruppe Dritte Welt Bern (AG3W) (en espaol "Grupo de Trabajo Tercer Mundo") ("liderada", entre otros, por Moritz Leuenberger) involucrada en la campaa.

Nestl declar que era inocente: en los tarros de leche en polvo estaba descrito cmo usarla, y la compaa no tena nada que ver con el hecho de que las madres no supieran leer ni se dieran cuenta de las consecuencias de un uso inadecuado de ella.De 1974 a 1976, el pleito dio mala publicidad a la empresa, y en 1976, la ONG suiza fue condenada por calumnia, pero la multa de 300 francos suizos se considera meramente simblica.

Lo que Nestl hizo era legal, pero mataba bebs. Pg. 9 de 19

Juan Francisco Garca Tom (07735F) EXAMEN FISIOLOGIA DIGESTIVA Y PATOLOGIA DIGESTIVA6.- Nombrar algunas recomendaciones para solucionar el problema del estreimiento. En estos casos, es recomendable el uso frecuente de laxantes?El estreimiento es un sntoma, no una enfermedad, que consiste en el atraso o insuficiencia en las evacuaciones de las heces. Su causa, por lo general, es debido a alimentacin inadecuada o sedentarismo.

Las recomendaciones son graduales y se debe comenzar con modificaciones en el estilo de vida y consejos dietticos. Suspender medicamentos que potencialmente produzcan estreimiento y sustituirlos por otros que no provoque est problema.Pasos posteriores incluyen la utilizacin de formadores del volumen fecal, laxantes osmticos y fisioterapia del suelo plvico.

Si esto falla un siguiente paso puede ser la utilizacin de laxantes de contacto, enemas y procinticos.

En casos excepcionales, como el sndrome de Ogilvy, se puede contemplar la ciruga por el riesgo de perforacin de ciego.Si todo lo anterior falla, se recurre a la valoracin psiquitrica o psicolgica.

Vamos a desarrollar estas recomendaciones:

A) Medidas educativas

Promover hbitos intestinales regulares, acostumbrarse a defecar a la misma hora tras las comidas principales (desayuno y cena).Actividad fsica y evitar el sedentarismo.

B) Consejos dietticos

Dieta equilibrada rica en frutas, verduras, cereales y legumbres que garanticen el aporte diario de fibra.

Se debe aconsejar una ingesta ptima de lquidos, evitando el exceso de productos lcteos.Como adyuvante puede ser beneficioso el uso de probiticos.

El aceite de oliva favorece la lubricacin intestinal y la evacuacin de las heces.

C) Medidas farmacolgicas

Fibra en preparados medicamentosos.

Pg. 10 de 19Juan Francisco Garca Tom (07735F) EXAMEN FISIOLOGIA DIGESTIVA Y PATOLOGIA DIGESTIVALaxantes

Con respecto al uso de laxantes, decir que siempre debe ir tras las medidas educativas y los consejos educativos.La evidencia cientfica sobre la eficacia de los laxantes es controvertida. Los agentes aumentadores de volumen no son siempre efectivos y pueden causar impactacin fecal. Las soluciones de polietilenglicol se usan ms frecuentemente. Los reblandecedores de las heces son en muchas ocasiones efectivos. La seguridad de un grupo de laxantes estimulantes antranoides, tales como sena, aloe y dantron es controvertida.Hay que tener en cuenta que los laxantes con el tiempo provoca irritacin e inflamacin crnica dela mucosa del intestino que conduce a una degeneracin del mismo. Y en el caso d los estimulates como el dantron, son potencialmente carcinogeneticos.

Para finalizar hay que resaltar que es bueno realizar un seguimiento del estreimiento, dos semanas tras iniciar el tratamiento, al mes, tres meses y posteriormente cada seis meses.

7.- Complicaciones y tratamiento de la esofagitis por reflujo gastroesofgico.

COMPLICACIONES DE LA ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFGICO

A) Esfago de Barrett y adenocarcinoma

Es el reemplazo del epitelio escamoso estratificado del esfago por un epitelio intestinal metaplsico, especializado, con clulas caliciformes. Se considera al esfago de Barrett de segmento corto, cuando la columna de epitelio metaplsico est a menos de 3cms por encima de la unin esfago gstrica y de segmento largo cuando est a ms de 3cms.

El esfago de Barrett es una condicin premaligna asociada al adenocarcinoma de esfago. De uno a dos tercios de pacientes con adenocarcinoma de esfago tienen focos de esfago de Barrett.

La incidencia anual de adenocarcinoma de esfago en pacientes con esfago de Barrett es cerca de 1 en 200. El riesgo de desarrollar adenocarcinoma aumenta en 100 veces en los pacientes con esta condicin en comparacin a la poblacin general.

El riesgo de displasia y adenocarcinoma se incrementa con la longitud del epitelio metaplsico, pero incluso los pacientes con esfago de Barrett de segmento corto tienen riesgo de displasia y adenocarcinoma. Si bien es cierto que en general los pacientes que desarrollan esfago de Barrett usualmente tienen hernia hiatal, han tenido historia de sntomas ms severos, ms Pg. 11 de 19Juan Francisco Garca Tom (07735F) EXAMEN FISIOLOGIA DIGESTIVA Y PATOLOGIA DIGESTIVAfrecuentes y de duracin ms larga, pacientes con sntomas leves e incluso asintomticos pueden desarrollarlo.

Durante la endoscopia se deben tomar mltiples biopsias de la mucosa de aspecto metaplsico para confirmar el diagnstico y para descartar la presencia de displasia y adenocarcinoma.

El intervalo de vigilancia depende de la presencia o no de displasia y el grado de esta. Para pacientes sin displasia se recomienda un seguimiento cada 3 aos. Los pacientes que en la biopsia tienen displasia leve, deben ir a una endoscopia en 6 meses. Los pacientes con displasia severa confirmada por un patlogo experto deben tratarse como pacientes con adenocarcinoma. En los pacientes con displasia severa o adenocarcinoma in situ, una buena opcin curativa es la esofaguectoma, pero al ser esta una intervencin con alta tasa de morbilidad y mortalidad y al presentar muchos de los pacientes comorbilidad, las terapias endoscpicas son alternativas y estas incluyen la terapia fotodinmica, la coagulacin con argn o la multipolar, el Nd:Y lser y la mucosectoma endoscpica.

B) Estenosis pptica

Los factores de riesgo para una estrechez esofgica por reflujo incluyen edad avanzada, historia prolongada de sntomas de reflujo y presencia de hernia hiatal. El sntoma de presentacin es disfagia progresiva, tpicamente a slidos pero puede progresar hasta disfagia a lquidos y usualmente con el antecedente de pirosis. La pirosis puede desaparecer cuando aparece la disfagia porque el estrechamiento progresivo de la luz crea una barrera mecnica para el reflujo.

La endoscopia es un examen indispensable para la evaluacin de la estenosis pptica, permite tomar biopsias para alejar la posibilidad de esfago de Barrett y adenocarcinoma. El tratamiento es mediante repetidas dilataciones esofgicas y el uso de inhibidores de bomba de protones.

C) HEMORRAGIAUsualmente es por esofagitis severa, con friabilidad de la mucosa, erosiones o lceras. Puede presentarse como sangrado macroscpico o anemia no explicada.TRATAMIENTO

Cambios en el estilo de vida

Es razonable la educacin del paciente acerca de los factores que pueden condicionar reflujo. La elevacin de la cabecera de la cama, disminucin de la ingesta de grasas, el dejar de fumar, el evitar acostarse por lo menos 3 horas luego de la cena disminuye la exposicin a cido. Algunas comidas como el chocolate, pimienta, ajo, ctricos, caf, alcohol disminuyen la presin Pg. 12 de 19

Juan Francisco Garca Tom (07735F) EXAMEN FISIOLOGIA DIGESTIVA Y PATOLOGIA DIGESTIVAdel esfnter esofgico inferior. Se recomienda adems evitar el sobrepeso y evitar el uso de cinturones ajustados.

Deben evitarse medicamentos que disminuyan la presin del esfnter esofgico inferior como los bloqueadores de canales de calcio o los nitratos y tambin los medicamentos que puedan producir injuria esofgica directa como los antinflamatorios no esteroideos o el alendronato.

Estas medidas pueden evitar episodios de reflujo, sin embargo es inusual que sean suficientes para tratar a un paciente con enfermedad por reflujo gastroesofgico

TERAPIA FARMACOLGICA

El tratamiento de eleccin para la mayor parte de pacientes con enfermedad por reflujo gastroesofgico son los inhibidores de bomba de protones. En el mercado contamos con el omeprazol, lanzoprazol, pantoprazol, rabeprazol y esomeprazol. A largo plazo la efectividad de todas a dosis equivalentes es la misma.

En general cuando el paciente acude a consulta con historia tpica de enfermedad por reflujo gastroesofgico, se inicia inhibidores de bomba a dosis habituales (omeprazol 20mg/da o equivalentes) administrado una vez al da antes del desayuno, a menos que predominen sntomas nocturnos a pesar del tratamiento, en cuyo caso se puede dar una dosis adicional de omeprazol 20mg antes de la cena o se podra adicionar ranitidina 300mg en la noche. Se inicia terapia a doble dosis en los casos de estenosis ppticas, como prueba teraputica en dolor torcico atpico o en general cuando se desean evaluar sntomas extraesofgicos de enfermedad por reflujo gastroesofgico.

La enfermedad por reflujo gastroesofgico es tpicamente recidivante, por lo tanto, luego de una terapia inicial de 6 a 8 semanas, el paciente usualmente va a requerir tratamiento de mantenimiento. Hay varios esquemas que buscan reducir la dosis de mantenimiento, pero en la prctica es el mismo paciente quien va a definir la dosis que necesita y el empleo. Hay experiencia de personas tomando inhibidores de bomba de protones por 10 aos sin reportarse efectos secundarios mayores por el uso a largo plazo.

En el caso de los pacientes con esfago de Barrett, el paciente sintomtico debe recibir tratamiento, sin embargo es tema de controversia si se debe o no tratar al paciente asintomtico o si deben recibir estos pacientes tratamiento indefinido.

En pacientes con esofagitis erosiva, la terapia con inhibidores de bomba de protones calma los sntomas en el 83% de los pacientes y cicatriza las erosiones en el 78%. Estos niveles son superiores a los logrados con antihistamnicos H2. El uso de antihistamnicos H2 (ranitidina) puede ser la terapia de eleccin en algunos pacientes con reflujo episdico o leve, en algunos pacientes con sntomas nocturnos, en los pacientes con intolerancia a los inhibidores de bomba o en gestantes.

Pg. 13 de 19Juan Francisco Garca Tom (07735F) EXAMEN FISIOLOGIA DIGESTIVA Y PATOLOGIA DIGESTIVAEl uso de sucralfato tiene un rol en gestantes y puede intentarse como tratamiento para pacientes con sospecha de reflujo no cido, aunque su eficacia en este grupo de pacientes es discutible.

Los anticidos pueden ser medicamentos que puede usar el paciente en forma condicional para episodios aislados de reflujo o como coadyuvantes de otros tratamientos.

El uso de un procintico no es una terapia de eleccin para enfermedad por reflujo gastroesofgico en adultos, adems de la menor eficacia en comparacin a los inhibidores de bomba, sus efectos adversos han limitado su uso. Tienen un rol como coadyuvantes de la terapia o como tratamiento de sntomas asociados.

FRACASO DEL TRATAMIENTO MDICO

La mayora de pacientes van a responder a inhibidores de bomba de protones. Si no hay respuesta luego de 12 semanas de tratamiento, y habiendo utilizado dosis altas de inhibidores de la bomba de protones, entonces se debe reconsiderar el diagnstico.

En este momento es indispensable contar con una manometra y PHmetra. Se puede considerar la posibilidad de reflujo no cido.

Si bien en estos raros casos la ciruga antireflujo es una opcin, debe recordarse que la mejor respuesta a la ciruga la tienen los pacientes que responden a los inhibidores de bomba de protones.

TRATAMIENTO ENDOSCPICO

Hay 3 grandes categoras de tratamiento endoscpico:

Aplicacin de radiofrecuencia al esfnter esofgico inferior que produce fibrosis de la pared esofgica (Stretta),

Tcnicas que usan suturas por va endoscpica que disminuyen la abertura de la unin esfago gstrica (Endocinch y NDO Surgical) y

Tcnicas de inyeccin de polmeros no absorbibles en el esfnter (Enteryx)

Si bien hay resultados iniciales que muestran eficacia en hasta el 74% de los pacientes tratados, no hay datos an a largo plazo, ni datos suficientes sobre seguridad, ni la eficacia fuera de ensayos clnicos. An no se puede recomendar estas tcnicas en algn grupo especfico de pacientes.

Ninguno de estos mtodos ha mostrado resultados que sean mejores al uso de inhibidores de bomba de protones o al tratamiento quirrgico.

Pg. 14 de 19Juan Francisco Garca Tom (07735F) EXAMEN FISIOLOGIA DIGESTIVA Y PATOLOGIA DIGESTIVATRATAMIENTO QUIRRGICO

Las dos tcnicas quirrgicas ms comunes para reflujo gastroesofgico son la fundoplicatura de Nissen y Toupet. En ambas operaciones se moviliza el esfago y se reduce la hernia hiatal y se realiza una fundoplicatura para aumentar el tono en reposo del esfnter esofgico inferior. Ambos procedimientos se pueden realizar por va laparoscpica.

El paciente que con mayor seguridad va a responder a la ciruga antireflujo es el paciente joven que responde a inhibidores de bomba de protones pero en el que sus sntomas recurren al suspender su uso y por lo tanto requiere uso crnico de estos medicamentos.

Est indicado tambin en el paciente que falla a la terapia mdica, en quien se ha verificado que los sntomas son producto de reflujo, en los que presentan intolerancia a los inhibidores de bomba de protones y en los que tienen persistencia de sntomas extraesofgicos, sin embargo en estos grupos el xito no es tan grande como lo es el del grupo que responde a inhibidores de bomba de protones.

Es indispensable seleccionar bien a los pacientes, con una PHmetra que confirme el diagnstico y una manometra que excluya otros diagnsticos como acalasia y que de informacin de la motilidad esofgica.

El xito de ciruga es de aproximadamente el 90% de pacientes, aliviando los sntomas y previniendo la formacin de estenosis. La tasa de xito de esta ciruga depende de la experiencia del cirujano que la realiza.

Las complicaciones postquirrgicas a largo plazo pueden ser disfagia y sensacin de plenitud, diarrea y flatulencia. La mortalidad de la fundoplicatura de Nissen es 0,2%.

8.- Recomendaciones dietticas en la gastritis crnica. Los alimentos contra la gastritis se seleccionan a partir de las propiedades que tienen algunos de ellos, para restaurar o no agredir la mucosa gstrica. En base a esto, se disea la dieta para la gastritis.

Los que padecen esta enfermedad, en sus diversas manifestaciones, deben seguir los

siguientes consejos:

Para no olvidar: Los siguientes alimentos son irritantes de la mucosa gstrica, y es mejor evitarlos: caf, condimentos fuertes (pimienta, chile, locoto, ulupica, kin, jengibre, aj en sus diferentes colores y formas, pimentn picante, salsas para condimentar), alcohol, alimentos ctricos.

Tome suficiente agua, al menos 6 vasos al da (beber agua atemperada, dos tazas una hora antes de las principales comidas). Pg. 15 de 19 Juan Francisco Garca Tom (07735F) EXAMEN FISIOLOGIA DIGESTIVA Y PATOLOGIA DIGESTIVA Debe evitar los alimentos que usted siente que le producen malestar.

Elimine las bebidas gaseosas (sodas, de su dieta cotidiana).

Los que padecen de gastritis crnica: Hagan varias comidas pequeas durante el da, e ingiera cantidades moderadas para no aumentar mucho el tamao del estmago. Es muy importante que no se salte ninguna comida y que respete el horario de comidas.

Evite: consumir alimentos muy grasosos (mantequillas, quesos en sus diferentes formas y variedades, cremas, natilla, mantecas, sebos de animales, etc.), embutidos (salchichas, chorizo), frituras, comida "chatarra", comidas rpidas, pues retardan el proceso de vaciamiento gstrico y aumentan la secrecin de cido en el estmago, causando dolor. Evite tomar aspirinas o medicamentos que la contengan como Alka-selzer; pues son irritantes para el estmago.

El tratamiento bsico para todo tipo de gastritis es la dieta blanda; abandono total del tabaco, alcohol y evitar condimentos picantes, caf y t.

Qu tipo de alimentos se recomienda a todos los que padecen de gastritis?Todos los que sufren de gastritis, deben aumentar el consumo de fibra en su dieta, como ser: Cereales integrales: arroz, pan, cereales de desayuno y pastas integrales; germen de trigo, avena integral, galletas integrales.

Leguminosas: tarwi (chochos), vainitas (judas verdes), arvejitas frescas (no las secas),habas tiernas (no habas secas), bajar o eliminar el consumo de frijoles negros, habas secas, pallares, garbanzos, frijoles de soya, lentejas, etc.

Frutas, preferiblemente consumirlas con cscara: puede comer manzanas (sin cscara, cruda y cocida), duraznos (cocidos), banano (combinado con papaya), sanda (muy poco o nada), meln (muy poco o nada), papaya, nectarinas (variedad de melocotn), ciruelas (secas y en remojo), pera (cocida), refresco de orejones, uvas, pasas de uvas, etc.. Verduras crudas y cocidas: ensaladas con lechuga, acelga, perejil, lechuga suiza, verdolaga, espinacas, zanahorias, hojas de rabanito, hojas de yuca, hojas cocidas de alfalfa, zapallo (poca cantidad).

Trate de incluir como mnimo una fuente de fibra por tiempo de comida. Por ltimo, trate de controlar el estrs, pues se aumenta la secrecin cida del estmago y se irrita la mucosa, lo que puede producir dolor y espasmos en el estmago.

Qu otros consejos en cuanto a estilos alimentarios se recomienda a todos los que padecen

de gastritis?

La intencin de este rgimen es la de disminuir la secrecin de cido clorhdrico en el sistema

digestivo, como as tambin el de evitar el exceso de trabajo digestivo. Para cumplir con estas

caractersticas, se debe cumplir que los alimentos:

Sean de fcil disgregacin gstrica. Pg. 16 de 19

Juan Francisco Garca Tom (07735F) EXAMEN FISIOLOGIA DIGESTIVA Y PATOLOGIA DIGESTIVA Tengan una temperatura templada al ingerirlos. Tengan contenido disminuido de fibra y a su vez modificadas por coccin.

Que el volumen de cada ingesta sea reducido.

Se efecten cuatro comidas diarias .

Que no tengan costras quemadas ni tostadas .

Ante patologas de lcera con sntomas no deben ingerirse carnes ni quesos.

Los alimentos prohibidos son los siguientes: Alimentos cidos, como ser los ctricos (naranja, toronja, mandarina, lima, limn, pia, limn dulce, etc.), frutillas, sandas, melones.

Vegetales aliceos, como ser: apio, cebolla, ajo, aj (Evitar -no utilizar- las siguientes hortalizas: rbanos, repollo, pepino, pimentn, papaliza ulluco-, brcoli, ayote, palta, zucchini -calabacn-, etc.).

Grasas, como ser: tocino, mantequillas, margarinas, quesos en sus diferentes formas y variedades, cremas, natilla, mantecas, sebos de animales, etc.) Fibras crudas .

Dulces concentrados, como ser: miel de abejas, mermeladas, dulce de leche, azcar en todas sus formas y derivados .

Condimentos picantes . Bebidas prohibidas: gaseosas, alcohlicas, caf, mate cebado.

Productos tostados o quemados (ej.: carnes quemadas o con costras, pan tostado, no debe tener coloracin marrn) .

Temperaturas extremas (ej.: infusiones calientes, o muy fras o heladas).9.- Sndromes clnicos de la litiasis biliar.

La expresin clnica de la colelitiasis es variada. Muchos casos permanecen asintomticos (colelitiasis asintomtica) durante largos periodos de tiempo. La obstruccin intermitente del conducto cstico puede causar cuadros dolorosos autolimitados (clicos biliares) que con frecuencia determinan inflamacin crnica de la vescula biliar (colecistitis crnica) o bien, si la obstruccin persiste, una inflamacin aguda de la vescula (colecistitis aguda). La expulsin de un clculo al coldoco (coledocolitiasis) puede causar dolor, ictericia, colangitis o pancreatitis. La erosin de la pared vesicular por un clculo puede perforarla y abrirla al intestino, lo que produce un tipo infrecuente de obstruccin intestinal (leo biliar). Por ltimo, la colelitiasis es un factor etiolgico importante de neoplasia (carcinoma de vescula biliar).En lo referente a dietoterapia se ha propuesto una dieta de proteccin biliar con unos 50 g de grasa/24h. Los pacientes afectos de vescula biliar (colelitiasis) deben someterse a unas normas dietticas simples, que slo difieren de la alimentacin normal en la restriccin de algunos alimentos ricos en grasa, frituras y formas culinarias complejas (ej., guisos, salsas, Pg.17 de 19Juan Francisco Garca Tom (07735F) EXAMEN FISIOLOGIA DIGESTIVA Y PATOLOGIA DIGESTIVAestofados, postres grasos), as como de algunos otros que producen flatulencia (ej., legumbres y frutos secos).La dieta en la colelitiasis debe evitar los episodios clicos y preparar al paciente para una eventual intervencin quirrgica. Por otra parte, debe servir de transicin a otra ms completa despus de la colecistectoma y prevenir el estreimiento tan frecuente en estos pacientes.

10.- Medidas higinico-dietticas en la toxiinfeccin alimentaria.

Las medidas higinico sanitarias afectan a toda la cadena alimentaria, desde su origen (campo, ganado), manipuladores de alimentos, preparacin o cocinado y por ltimo el consumo.

Dieta

Los estudios realizados hasta el momento no han demostrado que las dietas astringentes tengan un impacto significativo en la duracin de la enfermedad. Sin embargo, lo que s es importante es mantener un grado de nutricin adecuado. Algunos de los alimentos que se recomiendan incluyen patatas, pasta, sopas y caldos vegetales, cereales y vegetales hervidos, pltanos y galletas saladas.

Tras una gastroenteritis infecciosa puede haber un periodo durante el cual se produce una malabsorcin de la lactosa, que va de semanas a meses y puede dar lugar a alteraciones del ritmo intestinal, por lo que es razonable evitar los alimentos que contienen lactosa durante una temporada.

Probiticos

Se administran con el objetivo de recolonizar el intestino con flora bacteriana no patognica. Parece que pueden ser beneficiosos en la diarrea del viajero y en nios con diarrea aguda inespecfica, beneficio que no ha sido demostrado en adultos.Consejos para reducir el riesgo de enfermedades transmitidas por los alimentos

La USDA (United States Department of Agriculture) viene de lanzar una campaa para reducir el riesgo de enfermedades causadas por alimentos en el hogar. Es esencial para una alimentacin saludable mantener los alimentos seguros, para ello en nuestros hogares debemos reducir los contaminantes y mantener los alimentos seguros para el consumo, siguiendo las prcticas seguras de manipulacin de alimentos. La USDA cita cuatro principios de seguridad para reducir el riesgo de enfermedades transmitidas por los alimentos: Limpiar, separar, cocinar y refrigerar.

Pg. 18 de 19

Juan Francisco Garca Tom (07735F) EXAMEN FISIOLOGIA DIGESTIVA Y PATOLOGIA DIGESTIVA1.LIMPIEZA: Nos lavaremos las manos con agua y jabn, en primer lugar mojaremos las manos con agua corriente limpia (preferiblemente tibia) y posteriormente aplicamos jabn. A continuacin, frotaremos las manos para hacer espuma restregando todas las partes de la mano durante 20 segundos. Finalmente se enjuagan bien las manos y las secamos con una toalla de papel limpia. Si es posible, usaremos una toalla de papel para cerrar el grifo.

2. DESINFECCIN DE SUPERFICIES:

Las superficies deben lavarse con agua caliente y jabn (mejor sin olor). Para la desinfeccin de dichas superficies, emplearemos una solucin de agua con leja.

3.HACER LIMPIEZA EN LA NEVERA:

Al menos una vez a la semana, desechar aquellos alimentos refrigerados que no han sido consumidos. Los alimentos cocinados, se retirarn despus de 4 das en la nevera. Las carnes crudas no deben de permanecer en el refrigerador ms de 2 das.

4. MANTENER LIMPIOS LOS ELECTRODOMSTICOS:

Limpiar el interior y el exterior de los mismos, prestando especial atencin a botones y tiradores, ya que son fuente de contaminacin cruzada para nuestras manos.

5. LAVADO DE ALIMENTOS:

Lavaremos bien las frutas frescas y verduras bajo un chorro de agua justo antes de comer o cocinar, incluso si vamos a pelar el producto antes de consumir, es importante aclarar a fondo el producto para evitar la transferencia de grmenes desde el exterior al interior.

6. SEPARAR LOS ALIMENTOS EN LA NEVERA:

Separaremos los alimentos en el momento de hacer la compra. Ya en la nevera, colocaremos los pescados, mariscos crudos, carnes y aves enrecipientes hermticosde plstico, siempre debajo de los alimentos listos para consumir, para evitar as contaminaciones cruzadas.

7. SEPARAR ALIMENTOS CRUDOS DE ALIMENTOS COCINADOS:

Emplearemos utensilios distintos para manipular alimentos crudos y ya cocinados. Si se emplea una tabla, cuchillo... despus de utilizar para la manipulacin de un producto crudo, se lavar antes de utilizarlo para un alimento cocinado.

8. CONTROLAR LA TEMPERATURA DURANTE EL COCINADO:

Para ello emplearemos un termmetro de cocina, as nos aseguraremos de que los alimentos son seguros.

9. COCINAR LOS ALIMENTOS SUFICIENTEMENTE:

Una forma muy eficaz de evitar enfermedades transmitidas por alimentos, es asegurarnos un buen cocinado de los alimentos, ya que nos aseguramos la eliminacin de cualquier patgeno mediante el uso de altas temperaturas.

10. MANTENER LOS ALIMENTOS A TEMPERATURAS SEGURAS:

Mantener los alimentos fros en el refrigerador a una temperatura de 4 C. Los alimentos calientes se mantendrn a temperaturas superiores a 60 C, los alimentos no son seguros para el consumo cuando permanecen en la zona de peligro (4C - 60C) durante ms de dos horas, que se reduce a una hora si la temperatura supera los 30 C. Pg. 19 de 19