73
Número 209 Agosto 2012 NÚMERO 209 / AÑO XXII / AGOSTO 2012 PLU RA LIS MO

Examen NÚMERO 209 AÑO XXII AGOSTO 2012

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Examen NÚMERO 209  AÑO XXII  AGOSTO 2012

Núm

ero 209A

gosto 2012

NÚMERO 209 / AÑO XXii / AgOstO 2012

PLURALISMO

Page 2: Examen NÚMERO 209  AÑO XXII  AGOSTO 2012

examen 1

Carta editorial

la pluralidad es uno de los rasgos más notables

de nuestro sistema político, pero su instauración

ha sido producto de un proceso complejo. a

partir de la reforma que introdujo los diputados

de partido en 1963, la presencia y participación

de diversas fuerzas políticas en el Congreso ha

ido en aumento; después la reforma de 1977

consolidó el sistema electoral mixto con dipu-

tados de mayoría y de representación propor-

cional, y más adelante con la ampliación de la

Cámara de diputados a 500 miembros, y con

nuevas reformas que alentaron la competencia,

se llegó a una situación en la que desde 1997

ningún partido ha tenido la mayoría absoluta en

la propia Cámara de diputados

México cuenta con un régimen democrático

caracterizado por un sistema plural de parti-

dos, en una situación de competencia política

y con alternancia en el ejercicio del poder, que

es producto de una larga lucha de la sociedad.

el objeto de este número es escudriñar nues-

tra pluralidad, después de las elecciones del 1

de julio de 2012. Sin duda, uno de sus elemen-

tos más importantes es la perspectiva en torno

de la propuesta por el cambio responsable que

presentó el candidato triunfador, enrique Peña

Nieto, para lo cual contamos con el análisis de

su coordinador de campaña, dr. luis Videgaray.

la óptica que ofrecen rodolfo Becerril y

José luis Camacho aporta una amplia re-

flexión desde un enfoque sociológico y po-

lítico de lo que ha significado la pluralidad,

destacando la eficiente organización de las

elecciones, con números inobjetables para la

realización de la jornada electiva. Jorge ro-

jas se ocupa de lo que él llama el fenómeno

de los excluidos y atemorizados, que emer-

gen con un ánimo que no parece congeniar

con los mecanismos de la democracia repre-

sentativa. la colaboración de Carlos arriola,

quien ha analizado durante algunos años la

corriente que representa el PaN, ofrece algu-

nas reflexiones sobre las implicaciones que

tiene para ese partido el resultado de los re-

cientes comicios.

Un comentario necesario es sobre cómo se

procesan los resultados electorales en las con-

diciones actuales de intensa competencia polí-

tica y de alternancia; es evidente que en la fase

hegemónica, la legitimidad de las elecciones

dependía de la contundencia de los triunfos

del partido ganador, en un contexto de gran-

des controversias sobre las condiciones de la

equidad; pero en la etapa competitiva en la que

estamos inmersos, la legitimidad debe estar re-

suelta en el marco de la legalidad, pues se han

construido las normas y las instituciones para

garantizar comicios democráticos y justos, así

como las instancias para resolver impugnacio-

nes e inconformidades.

la ecuación de sistema competitivo de par-

tidos y de solución legal de las controversias

electorales, desplaza –y debe hacerlo– al viejo

mecanismo de conflicto postelectoral y de solu-

ción mediante negociaciones políticas. la dife-

rencia entre un esquema y otro no sólo se refie-

re al conjunto de reglas, instituciones y prácticas

políticas que le son propios, sino también a la

actitud de los actores, al reclamo de consolidar

la democracia con la participación de demócra-

tas comprometidos con la cultura democrática

y sus reglas.

PlUralidad

Page 3: Examen NÚMERO 209  AÑO XXII  AGOSTO 2012

AgendA políticA

4 En breve…

6 En la voz de Alicia Sánchez Jara Por Gina Bechelany

8 En qué andamos

de opinión

10 Economía Por Jesús alBerto cano Vélez

11 Ágora política Por samuel aGuilar solís

12 Conversando con Jesús Toledano Landero Por sonya Valencia

16 Ávila Camacho y la formación de El Colegio Nacional Por humBerto roque VillanueVa

209 agosto de 2012

2 examen

Partido revolucionario institucional

Pedro Joaquín ColdwellPresidente del comité ejecutivo nacional

Cristina Díaz Salazar secretaria General del comité ejecutivo nacional

Samuel Palma coordinador del comité nacional editorial

y de divulgacióneditor responsable

Gina Bechelany Fajer editora

Carlos Guerrero Guillócoordinador ejecutivo

Armando Alaníscorrector de estilo

Elba Debernardieditora de arte

Leticia Hernández Saucedo asistente del departamento editorial

Jesús ReyesCarlos Salomo Ruíz

asistentes

Dudas y [email protected]

examen, revista mensual, agosto de 2012.editor responsable: víctor samuel Palma

comité nacional editorial y de divulgación del cen del Priinsurgentes norte 59, edificio 2, subsótano col. Buenavista, México, d.F. c.P. 06359

teléfonos: 01(55) 5729-9600, exts. 2663, 2669 y 4632e-mail [email protected]

número de certificado de reserva: 04-2007-092009272900-102número de certificado de licitud de título: 14113

número de certificado de licitud de contenido: 11686issn: en trámite

Promo del diseño s.a. de c.v. Juárez 18-a, tlacopac san Ángel, delegación alvaro obregón, c.P. 01040, México, d.F.

el tiraje de este número de examen es de 5,000 ejemplaresagosto de 2012. México

el material de este número puede reproducirse siempre y cuando se cite fuente y autor

Los artículos firmados son de la exclusiva responsabilidad de los autores y no representan

necesariamente la opinión del PRI

autorización como correspondencia de segunda clase, publicación periódica, registro no. 010-0190, características 228731209,

del servicio Postal Mexicano

Page 4: Examen NÚMERO 209  AÑO XXII  AGOSTO 2012

contenido

Núm

ero 209A

gosto 2012

NÚMERO 209 / AÑO XXII / AGOSTO 2012

PLURALISMO

Portada: mayanin ÁnGeles

Fo

to: c

ua

rto

scu

ro /

saú

l lÓ

Pez.

examen 3

especiAl

22 Iniciemos el cambio responsable Por luis VideGaray

26 “Brega de eternidad” Por carlos arriola

32 Por fin logramos la normalidad democrática Por José luis camacho

38 Gobierno plural sin que se pulverice la energía social Por rodolFo Becerril straFFon

42 La equidad en la competencia política para la pluralidad Por samuel Palma

48 Pluralidad en tiempos de odio a la democracia Por JorGe o. roJas

nAcionAl

52 Balance de las Elecciones Municipales 2012: Por serGio arredondo olVera

internAcionAl

56 Washington-Manama Tensiones entre aliados Por luis mesa delmonte

género

60 Indispensable 2% de financiamiento público para capacitar a las mujeres Por martha soFía tamayo morales

culturA

64 Borges el memorioso Por armando alanís

66 Latitud 21° 52´N 99° 41´e Guanajuato Por analía melGar y GustaVo emilio rosales

68 Libros Por Julio PatÁn

70 Agenda cultural

72 Sopa de números Por roBerto PlieGo

Page 5: Examen NÚMERO 209  AÑO XXII  AGOSTO 2012

4 examen

ENBreve

1867 El Presidente Benito Juárez restaura la República e instala la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

1856Se pone en circulación la primera estampilla postal en México.

1492 Zarpan del Puerto de Palos las tres carabelas bajo el mando de Cristóbal Colón.

1900 Ve la luz el primer número del periódico Rege-neración, de Ricardo y Jesús Flores Magón.

1859 Se decreta la Ley de Reforma, que deter-mina los días festivos laicos y prohíbe la asistencia oficial a los actos de la Iglesia.

1873 El Congreso de la Unión declara a Benito Juárez “Benemérito de la Patria y de las Américas”.

Page 6: Examen NÚMERO 209  AÑO XXII  AGOSTO 2012

examen 5

ENBreve

1821 Se firmaron los Tratados de Córdoba, en los que se reconoce la Independencia de México.

1931 Entra en vigor en todo el territorio nacional la Ley Federal del Trabajo.

1945 Un avión de la Fuerza Aérea Estadouniden-se lanzó la bomba atómica sobre Hiroshima, Japón.

1974 Muere la escritora mexicana Rosario Cas-tellanos Figueroa.

1823 Se constituye el Archivo General de la Nación.

Page 7: Examen NÚMERO 209  AÑO XXII  AGOSTO 2012

De pequeña jugaba en “su jardín”, la Alame-da Central, mientras el país entraba en cal-ma. Su padre, Ventura Sánchez Rangel, fue

funcionario de Ferrocarriles Nacionales y un gran admirador de los héroes de la Revolución, su casa estaba llena de fotos de los revolucionarios. Uno de sus lugares favoritos era el escritorio de su papá: “yo era feliz en ese escritorio, tenía una cortina de puras tiritas y en el espacio donde se colocan las piernas, yo me escondía y jugaba a que era mi casita… desde ahí veía las retratos que fui aprendiendo a reconocer: Madero, Zapata, Carranza, a todos ellos, en fotografías ovaladas, grandes que tenía mi papá.” Para Alicia estos señores eran parte de su familia, siendo la hija ma-yor, su padre era consecuente con ella y le permitía estar en su estudio.

A su madre, Refugio Jara, nacida en la Sierra Madre, en el estado de Nayarit, la describe como alguien tan grande como la Sierra que la vio nacer. Fue uno de sus grandes apoyos. Su abuelo, He-riberto Jara Corona, fue gobernador del Distrito Federal, Tabasco y Veracruz. Entre otros cargos, el General Jara fue de diputado en el Congreso Cons-tituyente de 1916 a 1917. Impulsó la incorporación de garantías sociales para los mexicanos en los ar-tículos de la Constitución referidos a la educación, soberanía nacional y derechos de los trabajadores (3, 27 y 123). Rodeada de ideas revolucionarias y de justicia social, Alicia desarrolló un gran amor por su patria.

Desde joven fue muy inquieta, a pesar de que su padre sólo le permitía estudiar, consiguió entrar a Ferrocarriles Nacionales de México, gracias a la ayuda de uno de sus primos: “Me metió a trabajar, yo era muy seriecita, ya había terminado la secunda-ria y un año y medio de preparatoria, tomé la decisión

y el trabajo… A los cinco meses más o menos de que entré, se enfermó el oficial mayor y me ofrecieron su puesto, para lograr que me aceptaran, me tuvieron que aumentar 10 años de edad… Mi papá no se enteró, ya estaba jubilado…”

Gracias al desempeño que tuvo en la oficialía mayor, la llamaron para ser parte de un primer grupo de mujeres que trabajaban en ferrocarriles para elegir a la persona que se entrevistaría con el candidato a la presidencia Adolfo Ruiz Cortines. “Cuando me convocaron lo único que acerté a decir es ¿qué hay que hacer?”. Se presentó a la reunión y ella resultó elegida para representar a las mujeres ferrocarrileras.

Su primera encomienda fue entrevistarse con el entonces presidente del PRI, el General Sán-chez Taboada quien estaba llevando la campaña de Adolfo Ruiz Cortines, también con el General Leyva y varias personalidades más. Ahí conoció a la Lic. Margarita García Flores, a la maestra María de la Luz Villareal y a Martha Andrade del Rosal quien encabezaba un equipo de mujeres del Distrito Federal, “Nuestra tarea fue viajar por todo el país convenciendo a los hombres para que dejaran a sus esposas, llegado el momento, que tengan la oportu-nidad de votar. Nos pidieron que trabajáramos muy duro para que el Sr. Ruiz Cortines, cumpliera con el ofrecimiento de hacer ciudadanas a las mujeres. Recorrimos todo el país en aviones de hélice, a ca-ballo, en burro, en carreta, en coches destartalados, en camiones que parecían licuadoras, corriendo mucho peligro pero realmente convencidas de lo que estábamos haciendo, realmente muy entregadas a nuestra misión.”

Don Adolfo Ruiz Cortines había ofrecido que si lograban congregar a 5000 mujeres en un mitin se

6 examen

En la voz de Alicia Sánchez Jara

En la voz dE... por Gina Bechelany

Importante promotora de la participación femenina, representante Sindical de las Mujeres Ferrocarrileras en 1952 y una de las principales voces que logró el voto femenino en México hace más de 50 años es: Alicia Sánchez Jara.

Page 8: Examen NÚMERO 209  AÑO XXII  AGOSTO 2012

atrevería a proponer a la Cámara la reforma del ar-tículo 34 de la Constitución para que las mujeres tuvieran los mismos derechos del hombre.

“El 6 de abril de 1951, logramos reunir a 20 mil mujeres que empezaron a llegar desde las tres de la mañana en pleno aguacero, esa fecha es muy significativa. Cuentan que don Adolfo en sus dos bolsas del saco llevaba dos mensajes: uno de agra-decimiento y otro de ofrecimiento, ya se imaginan como era uno y como el otro. Al llegar Don Adol-fo Ruiz Cortines y ver esa cantidad de mujeres se quedo muy sorprendido y por supuesto utilizó la tarjeta de ofrecimiento y nos dijo: “si el voto me es favorable, ustedes mujeres de mi patria serán ciudadanas con todos los derechos y obligaciones que tenemos los hombres, así es que a trabajar y a ganar esta campaña…”

Y es así como Alicia Sánchez Jara, muy obediente siguió las indicaciones del Candidato Ruiz Cortines y se puso a trabajar no sólo para lograr que las mu-jeres fuéramos consideradas como ciudadanas, sino también se recibió de normalista, de Licenciada en Trabajo Social y en Letras Españolas. Ha escrito li-bros dedicados a niños y jóvenes además de la bio-grafía de su abuelo. Ha desempeñado varios cargos y en la actualidad es Secretaria de la Asociación Nacional Revolucionaria “Gral. Leandro Valle” de la cual fue fundadora. Forma parte de las filas del Revolucionario Institucional desde 1951, su larga trayectoria en el Partido le ha ganado el sobrenom-bre de la “Abuelita del PRI”.a

examen 7

Gina BEchElany es editora y terapeuta familiar.

Page 9: Examen NÚMERO 209  AÑO XXII  AGOSTO 2012

8 examen

ENqué aNdamos

Por unanimidad, los nuevos senadores y diputa-dos federales del PRI eligieron a Emilio Gam-boa y a Manlio Fabio Beltrones como sus nue-

vos coordinadores parlamentarios.En una reunión realizada en el auditorio Plutarco

Elías Calles, el nuevo coordinador de los diputados fe-derales del tricolor adelantó que no irán a la construc-ción de mayorías legislativas artificiales, luego de que la aprobación de un nuevo legislador del PRI le abrió la posibilidad de tener 251 votos; es decir, la mayoría, junto con el Partido Verde y el Partido Nueva Alianza.

“No podemos autoengañarnos. Simular o construir mayorías ficticias puede tener costos muy altos. Una mayoría artificial no puede asegurar gobernabilidad ni rumbo claro. El grupo mayor, que se reconoce en su realidad, tiene posibilidades de emprender con éxito las exigencias más apremiantes de la sociedad mexicana”.

Recordó a sus compañeros que el mandato de las urnas es que en México debe haber una segunda al-ternancia, dado que la primera, registrada en el año 2000, quedó mucho a deber a los ciudadanos.

En otro auditorio del CEN del PRI, Emilio Gam-boa, hizo ver que los tiempos difíciles y críticos que vive el mundo demandan la unidad de los mexicanos, no su división. Exigen concordia, no discordia; acer-camiento, no distanciamiento; diálogo, no cerrazón; acuerdos, no desacuerdos; consenso, no disenso; ar-monía, no conflicto”.

Aseguró a sus compañeros senadores que el grupo parlamentario que conforman “debe responder a la confianza y exigencia de todos los mexicanos. Estamos obligados a fortalecer y prestigiar el trabajo legislativo, buscando siempre los consensos con las otras fraccio-nes parlamentarias, para lograr los acuerdos deseados”.

Gamboa y beltrones, coordinadores ParlamentariosAmbos coordinadores coincidieron que la principal tarea es negociar con todas las fuerzas políticas y no buscar mayorías “artificiales”

Page 10: Examen NÚMERO 209  AÑO XXII  AGOSTO 2012

examen 9

Noticias dElpartido

Prioritario Para el Pri avanzar en reformas

el vicecoordinador de la bancada del PRI en la Cámara de Di-putados, José Ramón Martel López, consideró que no hay con-diciones para un periodo extraordinario donde se aborden las

reformas pendientes.Por tal motivo, exhortó a los legisladores electos que conforma-

rán la LXII Legislatura a buscar el consenso para que se concrete la reforma laboral, la cual, dijo, ya lleva un avance de 90 por ciento.

”No veo en este momento ninguna posibilidad de un periodo extraordinario. La próxima Legislatura debe seguir dialogando para lograr los grandes consensos, respecto a la reforma laboral espero que se pueda votar, ya que es una legislación que México necesita”, indicó el diputado Martel.

Descarta PRI periodo extraordinario en San LázaroJosé Ramón Martel consideró que la Reforma Política ofrece nuevas alternativas para la toma de protesta del próximo Presidente

a partir de septiembre, el PRI impulsará por lo menos cua-tro reformas; una de carác-

ter tributario, que permita aumentar la recaudación en 200 mil millones de pesos; la laboral, impulsada por el gobierno federal en ambas cámaras del Congreso de la Unión y que nun-ca se cristalizó en un dictamen; una energética y otra a la Ley de Seguridad Nacional.

Cristina Díaz Salazar, secretaria general del PRI y coordinadora de la campaña de candidatos a senadores, afirmó que la bancada del Revolucio-nario Institucional impulsará dichas reformas que cumplan con los com-promisos de campaña de Enrique Peña Nieto.

La bancada tricolor impulsará reformas hacendaria, laboral, energética y la Ley de Seguri-dad Nacional

Page 11: Examen NÚMERO 209  AÑO XXII  AGOSTO 2012

Año con año, la Secretaría de Hacienda y Cré-dito Público (SHCP) elabora un Presupues-to de Gastos Fiscales (PGF). Este documen-

to consiste en diversas estimaciones sobre lo que el gobierno deja de recaudar a causa de tratamientos preferenciales. Del análisis de los gastos fiscales re-portados para este 2012, podemos concluir que: 1) en los últimos dos sexenios no existieron avances significativos en materia recaudatoria, y 2) la ruta hacia una reforma hacendaria pasa necesariamente por la revisión de estas pérdidas de ingreso.

En materia recaudatoria no pudimos avanzar en estos años. Desafortunadamente, el hecho de que el Gobierno Federal haya cambiado constantemen-te su metodología para medir los gastos fiscales no nos permite hacer un comparativo multianual. He-mos llegado al absurdo de que no sabemos a cuán-to ascienden los gastos fiscales porque la SHCP no considera oportuno sumarlos. La única forma de verlos es mediante la recaudación tributaria o por el número de tratamientos preferenciales. Bajo estos parámetros los resultados no son los mejores.

La recaudación tributaria pasó de 9.2% del PIB en 2000 a 9.1% en 2011, es decir, se redujo. Este fe-nómeno se explica porque a pesar de haber creado el IETU, el IDE y haber subido las tasas del IVA y del ISR, el aumento de estos impuestos se vio com-pletamente compensado por la reducción de ingre-sos vía los subsidios a las gasolinas. Asimismo, no hubo una reducción en el número de tratamientos preferenciales, sino que se han creado más; se han dado nuevos estímulos vía el ISR a distintos secto-res e, incluso, se han utilizado decretos presidencia-

les para generar nuevos huecos en la recaudación, como por ejemplo, la deducción de las colegiaturas, la cual representará una pérdida de ingresos de más de 13 mil millones de pesos.

Pero ¿qué podemos rescatar del PGF? Lo prime-ro que hay que señalar es que la próxima adminis-tración lo tendrá que utilizar como única fuente oficial para la planeación de la agenda legislativa en la materia; los cálculos de la recaudación espe-rada ante la posible eliminación de un tratamiento preferencial tendrán como fuente al PGF.

Sumando conceptos (algo que no hace la SHCP), tenemos que para 2012 los gastos fiscales ascienden a 3.6% del PIB o 556 mil millones de pesos. Si a esto le agregamos el subsidio a la gasolina, entonces tenemos que la cifra total sería de 4.7% del PIB o 728 mil millones de pesos.

Los tratamientos preferentes que mayores pérdi-das generan en el IVA son la tasa cero en alimentos (0.94% del PIB o 145 mil millones de pesos), en medicinas (0.09% del PIB o 14 mil millones) y la reducción en la tasa fronteriza (0.09% o 14 mil mi-llones también). Además, la no aplicación del IVA a alimentos beneficia 3.5 veces más al decil más alto que al más bajo.

Pero también el PGF nos debe invitar a pensar en otros temas, porque no se limita al IVA en ali-mentos y medicinas. La recaudación por estos con-ceptos no es suficiente para subsanar las necesida-des de gasto que se esperan en los próximos años. Tenemos que buscar otras pérdidas en el ISR que generalmente no se señalan como la deducción de automóviles, la deducción inmediata de activos fi-jos, la consolidación fiscal de grupos empresariales o el mismo subsidio a las gasolinas.

A pesar del estancamiento en materia tributaria que heredamos de las anteriores administraciones, es necesario tomar en cuenta la información que nos han dejado. Es necesario, de una vez por todas, fortalecer las finanzas públicas utilizando las fór-mulas que ya conocemos, pero también valorando nuevas posibilidades.a

10 examen

Jesús Alberto CAno Vélez es economista.

Jesús Alberto CAno Vélez

Economía

los Gastos Fiscales que HeredamosAnte el estancamiento en materia tributaria

que hemos padecido en los últimos años,

toca a la nueva administración fortalecer las

finanzas públicas.

Page 12: Examen NÚMERO 209  AÑO XXII  AGOSTO 2012

El tema de la democracia es un tema apasio-nante, porque en él se conjugan lo que es la democracia y lo que debe de ser; así ha sido

a lo largo de su historia, el caso de nuestro país no es la excepción.

La democracia actual de México proviene de una “larga marcha”, de un proceso largo de liberaliza-ción política que comenzó en las reformas políticas electorales de los años 70´s y que los profundos cambios en la estructura de la sociedad desembo-caron en la alternancia del año 2000.

Hay sin duda aún saldos para lograr una democra-cia de calidad, porque la democracia perfecta no exis-te, ni ha existido nunca. Para avanzar en ello es ne-cesario que los actores políticos respeten las “reglas del juego democrático”, y conforme se modifiquen las condiciones, se perfeccionen dichas “reglas”, ello tiene una precondición: la democracia exige que los actores tengan una cultura y un accionar democráti-cos, en una palabra, que sean demócratas.

Los mexicanos acabamos de pasar un proceso electoral en el que los ciudadanos, de manera con-tundente le han dado el triunfo para Presidente de la República a Enrique Peña Nieto, el candidato del PRI, sin embargo uno de los candidatos, el se-ñor López, representante en la contienda del blo-que de las izquierdas, habiendo participado con las instituciones y “reglas del juego democrático” de nuestro país, al salir derrotado desconoce el resultado, así sin más, y no sólo eso azuza a sus simpatizantes a desconocer el resultado, amenaza con la inestabilidad social y la violación de las “reglas democráticas”; es más, se abroga en sus

dichos y actuar “la defensa de la democracia”.Pero ¿qué entiende por democracia el candida-

to perdedor, el Sr. López? Esta pregunta se hizo el politólogo italiano Giovanni Sartori en 1987 en su libro del mismo nombre y advertía que “si vamos a definir la democracia de manera ‘irreal’, no encon-traremos nunca ‘realidades democráticas’”.

Eso pasa justo con el perdedor López, la demo-cracia, es sólo si él gana, sus “realidades” deben de ser a “contentillo”, a su gusto pues, a sus necesida-des, por eso la democracia mexicana que tenemos, la rechaza, pero igual pasaría si tuviéramos una de calidad, y en vez de proponer mejorarla de manera concreta y puntual, prefiere mandar “al diablo las instituciones”, amenazar con violentar la ley, con la inestabilidad social; el problema no es entonces nuestra democracia, sino que López no es un de-mócrata. De esto hay una cantidad abundante de ejemplos y no voy a desarrollarlos aquí.

Hace doce años, en una conversación con el ex presidente español Felipe González, dijo que “la democracia es la aceptabilidad de la derrota” y eso hizo el PRI en el año 2000. Tener un comporta-miento demócrata aun siendo derrotado, es aceptar las “reglas del juego democrático”. En 1985, otro politólogo italiano, Umberto Cerroni, en una confe-rencia en el liceo Plauto de Roma, se hizo la misma pregunta que dos años después se planteó Sartori: ¿qué es la democracia?, y en lo medular de su res-puesta sobre las “reglas del juego” expresó que éstas son: Regla de consenso, Regla de la competencia, Regla de la mayoría, Regla de la minoría, Regla del control y Regla de la legalidad.

Y al final expresó que hay una regla que es fun-damental en la democracia: la regla de la responsa-bilidad; dijo que todas las anteriores reglas funcio-nan, si los hombres son responsables. López no es responsable porque no es un demócrata y no es un demócrata porque no es responsable; no respetar las instituciones y la ley, no respetar las reglas democrá-ticas, es no ser demócrata, López es una rémora para la democracia mexicana.a

examen 11

sAmuel AguilAr solís

Ágora Política

sAmuel AGuilAr solís es economista.

la rémora de la DemocraciaEn el reciente proceso electoral, el can-didato de las izquierdas, López Obrador, atentó contra las reglas de la democracia al no aceptar su derrota en las urnas.

Page 13: Examen NÚMERO 209  AÑO XXII  AGOSTO 2012

Conversando Con

Jesús Toledano Landero Por SonYa Valencia

12 examen

Page 14: Examen NÚMERO 209  AÑO XXII  AGOSTO 2012

examen 13

Conversamos con el licenciado Jesús Toledano Landero en sus oficinas de la sede nacional del PRI. Sentado en su silla de ruedas, frente a su mesa de juntas, nos habla de la problemá-

tica a la que se tuvieron que enfrentar las per-sonas con discapacidad el pasado 1 de julio a la hora de emitir su voto, y de las carencias y nece-sidades que tiene este segmento de la población en nuestro país.

“En 2010 -nos dice-, el Observatorio Ciuda-dano de Personas con Discapacidad en México

y un grupo de organizaciones de la sociedad ci-vil platicamos con el Instituto Federal Electoral para que se emitieran credenciales de elector a las personas con discapacidad y para establecer los procedimientos para emitir nuestro voto. Estos procedimientos iban desde la difusión, revisión de casillas accesibles para discapacita-dos, implementación de mascarillas braille (la cual se pone encima de la boleta) para que las personas ciegas pudieran votar y un dispositivo para mayor privacidad a la hora de emitir nues-tro voto”.

La discapacidad: un asunto de política de estadoLicenciado en Sistemas e Informática y Maestro en Administración de Empresas, Jesús Toledano Landero, estudió en la Universidad de Phoenix, Arizona. Desde 2007 ocupa el cargo de Secretario de la Se-cretaría de Asuntos de Personas con Discapacidad. Ha sido legislador del PRI por el Distrito Federal en la Asamblea Legislativa, y en la 59 Legislatura fue Diputado Federal. Buena parte de su tiempo lo dedica a la Fundación DIME (Discapacitados Mexicanos), que opera en todo el país, la cual brinda servicios de gestión, apoyo al empleo y desarrollo de proyectos para personas con discapacidad.

Secretario de la Secretaría de Asuntos de Personas con Discapacidad, del Comité Ejecutivo Nacional del PRI.

Page 15: Examen NÚMERO 209  AÑO XXII  AGOSTO 2012

14 examen

¿Cómo se sintieron a la hora de ejercer su voto? “Desprotegidos porque no tuvimos los ele-mentos que nos permitirán hacerlo en se-creto. Lamentablemente, nada de lo que se acordó en las reuniones con el IFE se llevó a cabo. Las mascarillas braille no existieron. Yo mismo viví la falta de privacidad, la mampa-ra que se inventó para nosotros no funcionó. Terminé votando en una tradicional. Una vez más no se cumplió con el Artículo 29 de la Convención sobre los Derechos de Personas con Discapacidad de Naciones Unidas, que dice cuales son las normas electorales y qué medidas tienen que tomar nuestras autorida-des en este sentido”. ¿Qué significaron las elecciones pasadas para la población discapacitada?“Desafortunadamente una vez más se vieron las elecciones como procesos en que se utiliza a las personas discapacitadas para fines electo-rales, a cambio de promesas para mejorar su condición de vida”.¿Cuál fue el trato de parte de los funciona-rios de casilla para con los discapacitados? ¿Qué entidad fue la más amable, cuál la más intolerante y discriminatoria? “A esta Secretaría, nos han llegado comenta-rios y quejas de personas que quisieron ir a vo-tar y no les dejaron porque no podían entrar a la casilla o porque los funcionarios de casilla no sabían que tenían derecho a votar. Supimos, a través de ellos, que hubo problemas, pero carecemos de la información de cuánta gente pudo ir a votar, ni a qué problemática real se enfrentaron”.

En otros países del mundo los discapacitados tienen mayor comodidad a la hora de ejercer su voto, ¿cómo calificaría este proceso electo-ral en cuanto a nuestros discapacitados y cómo estamos con respecto a otros países?

“Las autoridades electorales deben imple-mentar todos los mecanismos que nos per-mitan a las personas con discapacidad votar libremente y esto va desde la emisión de la cre-dencial de elector, hasta todas las ayudas po-sibles para ir a votar. En países como España, Francia, Alemania, la India, Singapur, China, Estados Unidos y Canadá, por sólo mencio-

nar algunos, hay un sinfín de dispositivos que se han implementado para facilitar el voto de la persona con discapacidad. En relación con ellos México está muy atrás”.

Jesús Toledano profundiza en el problema de la credencial de elector.

“En ocasiones no se puede obtener la cre-dencial para votar, no obstante que el propio presidente del IFE ha dicho que la credencial no se le debe negar a nadie, incluso aún cuan-do no pueda ni expresarse, ni moverse. Es más, aquellas personas que tienen alguna discapaci-dad intelectual deben recibir su credencial de elector y el Instituto se las debe de otorgar. Este organismo no puede hacer valoraciones jurídi-cas de la persona. Todos tenemos derecho a la credencial de elector”. Durante su campaña el licenciado Enrique Peña Nieto firmó compromisos para con las personas con discapacidad, ¿cuáles son éstos?“El más importante y que incluye todas las ac-ciones para mejorar nuestro nivel de vida, es el cumplimiento con la Convención Sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (impulsada por don Gilberto Rincón Gallardo y firmada en 2008 por las Naciones Unidas), es el instrumento legal de carácter internacional más importante del siglo XXI, que nos recono-ce como ciudadanos con derechos, no como personas enfermas y sujetos de atención. Esta Convención también está relacionada con la discriminación, salud, empleo, deporte, mejo-res comunicaciones, en fin, todos los derechos que nos dan identidad. Este es el compromiso más importante de nuestro virtual presiden-te, Enrique Peña Nieto, porque es la base para construir una política de estado, un programa nacional en el que se destine presupuesto y se construyan políticas públicas que le den servi-cios, apoyos y beneficios a la población disca-pacitada.

“Pienso que el compromiso para cumplir la Convención, marca la diferencia con otros pro-cesos electorales, porque, además de saber que nuestro virtual Presidente los va a cumplir, por-que lo que ha firmado siempre lo ha cumplido, mandan un mensaje claro de la comprensión del tema y de la compresión de lo que está pa-

Page 16: Examen NÚMERO 209  AÑO XXII  AGOSTO 2012

sando con este segmento de la población en México”.

El PRI ha preparado diversas líneas de traba-jo con sus próximos legisladores que den res-puesta a la problemática que viven las personas con discapacidad ¿cuáles son éstas?

“A través de nuestro Presidente del Partido, Pedro Joaquín Coldwell y sin duda del licencia-do Peña Nieto, vamos a hacer llegar la propues-ta para que se incluya el tema de los derechos de la población con discapacidad no solamente en la Reforma Electoral, sino en la Laboral y Fiscal. Esto ya no es un asunto de buena volun-tad, es un tema de derechos que tenemos que hacer que se establezcan con claridad en la Ley y nos tenemos que poner a trabajar para darle ese cambio de vida a las personas”.¿Cuál es el problema mayor al que se enfren-tan las personas con discapacidad?“Después de la discriminación que es lo que más golpea a la población con discapacidad en un 94%, el mayor problema es el trabajo por-que temas como el reconocimiento y la inclu-sión de discapacitados en los derechos labora-les, no existen”.

¿Qué panorama a nivel nacio-nal tienen las personas con discapacidad?“Hay un gran rezago para la po-blación. Estamos como hace 20 años en que el Partido enfatizó su trabajo para con los disca-pacitados, cuando siendo el li-cenciado Luis Donaldo Colosio secretario de Desarrollo Social, reconoció la necesidad de escu-char a este grupo tan vulnerable y a las organizaciones que lo re-presentaban”. ¿Qué tanto se ha avanzado la atención a la población disca-pacitada en otros estados de la república?“Las personas con discapacidad dependemos de los programas federales y de los recursos que manda la federación a los esta-dos, los cuales, además de ser

muy reducidos, fluyen muy lentamente. En al-gunas capitales, como Monterrey y Guadalaja-ra se han hecho cosas, pero en los municipios y en la zonas rurales, no se hace nada por la población discapacitada porque los programas del gobierno federal no llegan hasta allá y mu-cho menos los recursos.

“Sin embargo, sí hay que reconocer que la mayoría de los estados apoya el deporte. En este tema intervienen diferentes tipos de ayu-da. Es un camino que a muchos compañeros sí los ayuda en su vida. El Estado de México, por ejemplo, es campeón en el tema paraolímpico”.

Y Toledano Landero finaliza diciendo:“Las políticas públicas se deben de construir

en los tres niveles de gobierno para que lleguen a todos los municipios. Los que vivimos en las ciudades tenemos más posibilidades de salir adelante, pero los que viven fuera tienen pro-blemas y muy graves, ellos están confinados a existir sin ninguna esperanza de vida. La disca-pacidad, es un asunto de política de estado”a

examen 15

Sonya VaLencia Es periodista.

Page 17: Examen NÚMERO 209  AÑO XXII  AGOSTO 2012

16 examen

ÁVILA CAMACHO Y LA FORMACIÓN DE EL COLEGIO

NACIONAL

Page 18: Examen NÚMERO 209  AÑO XXII  AGOSTO 2012

examen 17

La personalidad de Manuel Ávila Cama-cho ha sido contrastada con personajes y acontecimientos relacionados con su ejercicio como Presidente de la Repú-blica. Desde luego, resulta imposible no apreciar las diferencias con el General Lázaro Cárdenas; sin embargo, este con-traste no alcanza para menospreciar los logros de Ávila Camacho en la consoli-dación de muchas de las acciones rea-lizadas por su antecesor. Resalta, sobre todo, la terminación de los conflictos con Estados Unidos y Gran Bretaña a raíz de la expropiación petrolera.

Por Humberto Roque Villanueva

A pesar de los años transcurridos, se puede apreciar otro contraste: a Venustiano Carran-za le tocó fijar una postura de neutralidad de México frente a las potencias beligerantes en la Primera Guerra Mundial; en cambio,

a Manuel Ávila Camacho le correspondió declarar ante el Congreso de la Unión que México se encontraba en un esta-do de guerra con las potencias del Eje en la Segunda Guerra Mundial. El papel desarrollado por nuestro país en esta con-flagración tuvo importantes relieves en el caso de Estados Unidos que, inclusive, propiciaron el programa mejor orga-nizado de migración temporal de mano de obra mexicana a ese país; desde luego, no se puede olvidar el destacado papel del escuadrón 201 en el escenario del Pacífico durante la Segunda Guerra Mundial.

Page 19: Examen NÚMERO 209  AÑO XXII  AGOSTO 2012

18 examen

EspEcial HUMBERTO ROQUE VILLANUEVA

El análisis cuidadoso y objetivo de las relaciones en-tre México y Estados Unidos después de la expropiación petrolera y el inicio de la Segunda Guerra Mundial, permite observar la delicada trama diplomática que le permitió a México consolidar el paso revolucionario de Lázaro Cárdenas en materia petrolera y, al mismo tiem-po, resolver viejos problemas derivados de la vecindad de México y Estados Unidos.

No es necesario abundar en las muchas otras face-tas que tuvo el régimen de Manuel Ávila Camacho, para confirmar que se trató de un ejercicio de gobierno que buscó consolidar avances y realizaciones, poniendo por delante la divisa de la unidad nacional. Unidad frente a los embates que el mundo democrático recibía de los gobiernos totalitarios de las potencias del Eje. Unidad nacional en torno a un pasado reciente de conflictos mi-litares y sociales que no se acababan de disipar.

Es en este contexto que el Presidente Ávila Camacho da paso en 1943 a la fundación de El Colegio Nacional que, a semejanza del histórico Colegio de Francia creado por Francisco I, buscaba concentrar lo mejor del pensa-miento mexicano para desbordar el conocimiento de hu-manistas y científicos hacia una sociedad ávida de luces y urgida de ubicar en su horizonte a las figuras señeras que le dieran el bálsamo de la admiración frente al escenario inconcluso de las reivindicaciones sociales.

Bien señaló Torres Bodet, años después en un home-naje luctuoso a Antonio Caso, que el Presidente Ávila Ca-macho, al haber coronado la cúspide del saber mexicano con la formación de El Colegio Nacional, no se había ol-vidado de atender a las ingentes masas de mexicanos que estaban urgidos de las primeras luces del alfabeto, desa-rrollando para este propósito, el extraordinario programa de alfabetización que movilizó recursos y conciencias ha-cia la superación del grave problema del analfabetismo.

Con la formación de El Colegio Nacional quedó con-firmada la vocación incluyente del Presidente Ávila Camacho. Vocación que había sido evidenciada con la reunión de todos los ex presidentes de la República, a los que convocó en un acto de unidad nacional. Resultó sorprendente observar en una misma escena a Plutarco Elías Calles y a Lázaro Cárdenas, acompañados con los ex presidentes del llamado Maximato y del propio Adolfo de la Huerta. Esta manifestación de unidad en medio del desarrollo de la Segunda Guerra Mundial, habría de con-firmar la voluntad política de la clase dirigente mexicana por permanecer unidos frente a la mayor adversidad que

vivían las democracias de buena parte del mundo.Confirmamos, pues, que la sola integración de El Co-

legio Nacional convocando figuras de distintas ramas del saber sin importar afiliaciones políticas, ideologías o ante-cedentes históricos, reflejaba el mayor espíritu de concilia-ción que se podía tener después de un movimiento tan in-tenso como el de la Revolución mexicana. De esta manera, tuvieron cabida personajes como Ezequiel A. Chávez, que había servido en el Régimen de Porfirio Díaz; Diego Ri-vera, que militaba abiertamente en el Partido Comunis-ta; José Clemente Orozco, abierto crítico en sus murales de circunstancias de la vida institucional mexicana; José Vasconcelos, quien había sido importante adversario de Plutarco Elías Calles y quien compitió electoralmente en contra del primer candidato a la presidencia del PNR, Pas-cual Ortiz Rubio; y el propio Enrique González Martínez, quien fuera Subsecretario de Instrucción Pública y Bellas Artes en el gobierno de Victoriano Huerta.

Al sentido de inclusión en torno a los valores que in-tegraron El Colegio Nacional habría que agregar, desde luego, las cualidades específicas que concitaron la convo-catoria para sumarlos a este inédito ejercicio de la cultu-ra y la ciencia mexicanas. Por ello, vale la pena enumerar, así sea brevemente, algunas de las virtudes intelectuales que poseían los distinguidos convocados.

De Antonio Caso son ampliamente reconocidas sus cualidades de filósofo y educador que supo transitar del Ateneo de la Juventud a la Universidad Popular y a El Colegio Nacional, siempre portando la luz de la sabiduría que ennoblece al hombre y lo relaciona de manera posi-tiva con sus semejantes. Además de la voluntad política del presidente Ávila Camacho para la formación de El Colegio Nacional, se reconoce su mano creativa en este magno evento fundacional.

Ezequiel A. Chávez, quien había sido estrecho cola-borador de Justo Sierra en materia educativa, consolidó un recio perfil de educador y promotor de la enseñanza normalista; sus cualidades humanas y su entrega a un trabajo incansable en las materias que le fueron propi-cias, tuvieron el reconocimiento de sus compañeros co-legiados y de la conciencia nacional.

Alfonso Caso será recordado como el hombre que profundizó en las complejas raíces de las culturas que formaron parte de la gran área mesoamericana; sus ha-llazgos, particularmente en Montealbán, siguen siendo referentes de la originalidad y trascendencia de nuestras culturas prehispánicas.

Page 20: Examen NÚMERO 209  AÑO XXII  AGOSTO 2012

ÁVILA CAMACHO Y LA FORMACIÓN DE EL COLEGIO NACIONAL EspEcial

examen 19

El cardiólogo Ignacio Chávez fue, probablemente, el mexicano más reconocido por las instituciones de educación superior de buena parte del mundo. Los doc-torados y preseas obtenidos tienen una explicación: fue pionero en el campo de la cardiología y formó el primer Instituto de Cardiología en el mundo, que sirviera de modelo a los ejercicios de enseñanza y atención clínica en esta materia por muchos otros países.

Del músico Carlos Chávez se pueden desprender cualidades tanto del mundo de la creación sinfónica como de la capacidad organizativa que le permitió ser el creador de la Orquesta Sinfónica Nacional y Director del Instituto Nacional de Bellas Artes.

Un ejemplo de lo que puede hacer el talento y la voluntad se encuentra en Isaac Ochoterena, quien con-tando únicamente con la formación que le brindó una escuela normal, supo elevarse a los mayores niveles del conocimiento de la biología, particularmente la botáni-ca, en un extraordinario ejercicio autodidacta. Obtuvo reconocimientos en estas materias por instituciones de Francia, la URSS, Alemania, España y Estados Unidos.

Enrique González Martínez fue médico cirujano y partero al igual que su colega fundador Mariano Azue-la; sin embargo, su verdadera vocación la encontró en la poesía en donde convergió con Ramón López Ve-larde y Amado Nervo; en 1949 fue propuesto para el Premio Nobel de Literatura.

Todos conocemos el valor económico y estratégico que ha significado el petróleo para nuestra nación; po-cos saben, sin embargo que Ezequiel Ordoñez, al que se considera el gran impulsor de la geología en Méxi-co, fue de los pioneros en el descubrimiento de pozos petroleros de los enormes yacimientos existentes en la Huasteca; su inclusión entre los fundadores de El Colegio Nacional estaba más que justificada.

De Mariano Azuela podemos resaltar sus cualidades humanas que como médico siempre ejerció en favor de los desposeídos; sin embargo, lo que lo incluyó en la selecta lista de los fundadores de El Colegio Nacional fueron sus dotes de gran novelista que retratara como nadie los claroscuros de la Revolución mexicana; un claro ejemplo de ello se encuentra en su novela más popular: Los de abajo.

Todo lo que pudiéramos decir del talento literario de Alfonso Reyes sería insuficiente para captar la inmensa cultura que este hombre poseía y que supo trasladar en múltiples obras que lo consagraron en las letras mexi-

canas; su Visión de Anáhuac está presente en nuestra memoria literaria.

Reconocido por sus obras de caballete y, sobre todo, por sus murales, José Clemente Orozco representa una figura de primer orden en el mundo internacional de la pintura. Su sentido crítico y alta calidad artística son ampliamente apreciados.

José Vasconcelos, político, educador y filósofo fue la pasión vuelta cultura e instituciones; la formación de la Secretaría de Educación Pública debido a su genio creador se complementa con la intensa actividad edu-cativa que desarrolló.

Diego Rivera alcanzó fama internacional por sus murales y logró plasmar en ellos buena parte de nues-tra historia; su conciencia crítica de la realidad social del país y su calidad artística lo acreditan entre los fun-dadores de El Colegio Nacional.

Manuel Sandoval Vallarta es el científico que puso el nombre de México en la investigación de la física; tuvo el privilegio de estudiar con maestros como Einstein, Planck, Schrödinger, Heisenberg y son reconocidas sus aportaciones en el campo de los rayos cósmicos.

Por último, el reconocido oftalmólogo de fama in-ternacional Manuel Uribe Troncoso cierra esta pléya-de de valores mexicanos. Nadie puede garantizar que un cuerpo selecto como El Colegio Nacional no omita en su membresía, por diferentes circunstancias, a per-sonajes de relevancia intelectual. A lo más que puede aspirar es a garantizar la idoneidad de los convocados y la fecundidad de sus fundadores que, a través de los años, ha dado frutos en figuras tan relevantes como los tres galardonados con el Premio Nobel, quienes han pertenecido a esta gran institución: Octavio Paz, Mario Molina y Alfonso García Robles.

El México de Manuel Ávila Camacho vivió jornadas intensas en la política nacional e internacional, pero del creador del Instituto Mexicano del Seguro Social nos queda en el terreno de la más alta visión de la cul-tura, el ejemplo de convocatoria a lo mejor del intelec-to mexicano que representó el acto fundacional de El Colegio Nacional. a

HUMBERTO ROQUE VILLANUEVA fue Presidente del CEN del

PRI. Presidente de la Gran Comisión de la Cámara de Diputa-

dos en la LVI Legislatura y Senador de la República en las LVIII

y LXI Legislaturas.

Page 21: Examen NÚMERO 209  AÑO XXII  AGOSTO 2012

20 examen

Page 22: Examen NÚMERO 209  AÑO XXII  AGOSTO 2012

examen 21

Introdución Cearci aut quam rem consed que ip-sandis peratur intibus tiatiunt, autector alignim lit et faccus ad et vendus ilis voluptatur apero mil illuptat. Ficiatur sum venimpo reperibusant rehent et.

pluralidadla democracia mexicana ha sido puesta a

prueba el pasado 1 de julio, cuando tuvieron

lugar las elecciones más vigiladas y trans-

parentes de nuestra historia. Sin embargo,

no todos los contendientes en el reciente

proceso electoral han estado dispuestos a

aceptar las reglas de la pluralidad política

y de la democracia de las que actualmente

disfrutamos los ciudadanos.

Page 23: Examen NÚMERO 209  AÑO XXII  AGOSTO 2012

22 examen

INICIEMOS EL CAMBIO RESPONSABLEUna vez concluidas las elecciones más vigiladas y observadas de nuestra historia, en las cuales resultó candidato ganador, Enrique Peña Nie-to se dispone a cumplir, como Presidente de México, todos y cada uno de los compromisos contraídos con los ciudadanos.

Por Luis Videgaray

Ante una realidad nacio-nal marcada por la po-breza, la desigualdad y la inseguridad, Enrique Peña Nieto decidió ser

candidato por el PRI y contender en las elecciones presidenciales con el fin de consolidar un cambio responsable. El cambio responsable contempla ob-jetivos ambiciosos pero viables, para dar los resultados que los mexicanos exigen. Con este cambio, se rendirán cuentas y se fomentará una participa-ción incluyente de los ciudadanos.

Page 24: Examen NÚMERO 209  AÑO XXII  AGOSTO 2012

examen 23

Page 25: Examen NÚMERO 209  AÑO XXII  AGOSTO 2012

INICIEMOS EL CAMBIO RESPONSABLE especialespecial Luis Videgaray

24 examen

LAS CAMPAÑASLa campaña electoral de Enrique Peña Nieto fue exitosa por su ca-rácter propositivo e incluyente. Fue una campaña constructiva con propuestas realistas y estudiadas. El talento, carisma y aceptación so-cial del candidato, así como el buen desempeño de su equipo, fueron factores fundamentales del éxito. La adopción de compromisos naciona-les y estatales demostró su interés genuino por mejorar la calidad de vida de los mexicanos.

Desde el primer día de campaña, el Lic. Peña se comprometió con los mexicanos para llevar a cabo un proyecto de transformación para construir un México exitoso, en el cual cada mexicano pueda construir su propia historia de éxito. Fue en Guadalajara en donde el candidato ganador firmó sus primeros cinco compromisos nacionales: recuperar la paz y la libertad de los mexicanos; lograr un México igual y sin pobreza; garantizar una educación de calidad para todos; detonar el crecimiento

económico para crear más y mejo-res empleos, y recuperar el liderazgo de México en el mundo. Estos com-promisos constituyen los principales ejes para desarrollar el gran poten-cial de nuestro país y ubicarlo a nivel internacional como la potencia que está destinado a convertirse.

A lo largo de la campaña, el can-didato ganador firmó un total de 266 compromisos, de los cuales 46 son nacionales y 220 estatales. Tal como lo hizo desde la gubernatura del Estado de México, los cumplirá cabalmente en el transcurso de su mandato; constituyen los pilares del cambio responsable.

Durante los 90 días de campa-ña, Enrique Peña Nieto visitó las 32 entidades de la Federación. En 19 de ellas, acudió más de una vez para acercarse a sus comunidades. Estas visitas sirvieron para recoger las necesidades específicas de cada entidad, reconocer los rostros de los mexicanos, así como sus anhelos y demandas; como Presidente de Mé-xico, trabajará con una entrega total para cumplirles. Como lo señaló rei-teradamente, escuchar a los mexica-nos ha sido su mejor y más rica ex-periencia; no desaprovechó ningún momento para acercarse a la gente.

En todo momento imperó un ambiente propositivo, constructivo y abierto a las mejores propuestas, que fueron incluidas en nuestro proyecto para beneficio del país. En ese sentido, durante los dos de-bates entre los cuatro candidatos, Peña Nieto demostró una actitud conciliadora y abierta al diálogo con el fin de resolver los problemas de los mexicanos.

Un momento clave y emotivo de la campaña fue el cierre de ésta en el Estadio Azteca. En un ambiente

festivo y ante decenas de miles de seguidores, el candidato ganador logró transmitir y convencer a mi-llones de mexicanos de que el pro-yecto que encabeza representa un cambio responsable que permitirá renovar la esperanza y construir un México mejor. Los mexicanos nos dieron su confianza y no los defraudaremos.

LOS RESULTADOS ELECTORALESLa calidad de los comicios del 1º de julio de 2012 quedó acreditada por la alta participación ciudadana. De acuerdo al cómputo electoral, casi 50 millones y medio de ciudadanos, el 63.34% de la lista nominal, acudió a las casillas a ejercer su derecho al voto. Más de 3 millones de ciudada-nos mexicanos participaron en la or-ganización de las elecciones en todo el país para garantizar la legalidad y la limpieza en todo el ejercicio. Un logro indiscutible fue que de las más de 143 mil casillas, tan sólo 2 no fue-ron instaladas y 15 no entregaron el paquete correspondiente dentro del plazo comprendido.

Fue la elección más vigilada y ob-servada de nuestra historia, tanto por ciudadanos como por visitantes del mundo entero. Participaron 32 mil 805 observadores electorales, 696 visitantes extranjeros y 2 millones 65 mil 886 representantes de parti-dos. México demostró al mundo su vocación democrática y la fortaleza de sus instituciones. César Gavira, ex Presidente de Colombia y jefe de la Misión de Observación Electoral de la OEA, ratificó que contamos con el sistema electoral más robusto y con-fiable de toda América Latina.

Nuestra coalición Compromiso por México ganó la Presidencia. No obstante, los resultados de esta elec-

Page 26: Examen NÚMERO 209  AÑO XXII  AGOSTO 2012

INICIEMOS EL CAMBIO RESPONSABLE especial

examen 25

ción, en la que también se eligieron Senadores y Diputados Federales, dejaron perfectamente claro el man-dato que los ciudadanos nos enco-miendan. Al optar por un Congreso plural, sin mayorías absolutas, nos han ordenado compartir las respon-sabilidades del poder democrático. De los 128 senadores que integran la cámara alta, el PRI ganó 52; en la Cámara de Diputados, el PRI obtuvo 207 diputaciones federales.

A nivel estatal, se vivió una re-novada alternancia, reflejo de la madurez democrática que ha al-canzado México. De las seis guber-naturas que estuvieron en juego, el PRI ganó la mitad. Destaca la con-tundente victoria en Jalisco, tras 24 años de gobiernos panistas. El PRI también logró el triunfo en Chiapas y mantuvo el poder en Yucatán. A su vez, la izquierda ganó las guber-naturas de Morelos y Tabasco, his-tórico bastión priista, y consolidó su poder en el Distrito Federal y en 15 delegaciones.

El renovado mapa político del país es reflejo de nuestra democra-cia consolidada, que se caracteriza por la alternancia y la pluralidad política en todos los nieles de go-bierno. El candidato ganador, Enri-que Peña Nieto, deberá compartir el poder y buscar consensos con todas las fuerzas políticas para impulsar las reformas que México necesita.

UN TRAZO HACIA EL FUTUROEl cambio responsable no sólo fue uno de los principales lemas de nuestra campaña; constituye el principal objetivo del próximo Pre-sidente de la República, Enrique Peña Nieto. Hay momentos en la vida de las naciones en que se de-ben impulsar cambios profundos.

México vive uno de esos momen-tos. Debemos trabajar con sentido de urgencia y con una visión de lar-go plazo; con prontitud, pero sobre todo, con eficacia para dar los resul-tados que los mexicanos reclaman.

En ese sentido, el candidato ga-nador ha planteado la necesidad de realizar grandes reformas que permitan modernizar nuestra eco-nomía y detonar el crecimiento. En particular, destacan la reforma integral, que transformará la ha-cienda pública; la energética, que convertirá al sector nuevamente en la palanca del desarrollo nacional, y la reforma laboral y de la segu-ridad social, que permitirán crear más y mejores empleos, así como la construcción de un piso básico de protección social para todos los mexicanos. Como Coordinador de Políticas Públicas en esta etapa postelectoral, seré responsable de fijar objetivos ambiciosos pero via-bles para alcanzar mayores niveles de desarrollo y bienestar social.

Para lograr estos cambios, busca-remos acuerdos con todas las fuer-zas políticas y sociales, tanto con quienes votaron por nuestro pro-yecto, como con aquellos que no lo hicieron, sin enconos ni conflictos. El Lic. Miguel Ángel Osorio Chong encabezará esta importante labor, como Coordinador de Diálogo y Acuerdos Políticos. No pretendemos gobernar en la unanimidad; trabaja-remos, a partir de la pluralidad, para encontrar coincidencias en la nueva realidad democrática de México. En paralelo, asumiremos la defensa del mandato que los ciudadanos expre-saron en las urnas. Tal es la respon-sabilidad del triunfo. Estoy seguro de que, bajo el liderazgo del Lic. Jesús Murillo Karam, quien fue designado

Coordinador de Asuntos Jurídicos, lograremos defender nuestra victo-ria y hacer respetar la voluntad de los mexicanos.

El cambio responsable se refle-jará en el inicio de una nueva eta-pa en la historia del PRI. Con el liderazgo de Enrique Peña Nieto y nuestra mirada puesta en el futuro, transformaremos al partido, resca-tando lo mejor de nuestra historia. Asumimos el pasado para superar limitaciones, obstáculos y errores cometidos. El PRI regresó al poder, pero no regresará al pasado; lo que pretendemos, es diseñar el futuro. Los priistas del siglo XXI nos he-mos formado bajo la convicción de principios democráticos y estamos comprometidos con la renovación de la clase política.

En palabras del entonces candida-to Enrique Peña Nieto, en la Sesión Extraordinaria del Consejo Político Nacional el pasado 15 de mayo, Este es el tiempo de comprometernos, de frente y para siempre, con los principios esenciales de nuestra democracia, en un compromiso firme con las libertades de los mexicanos. Quien no lo asuma así, quien no esté dispuesto a compro-meterse con la democracia, la libertad y la transparencia, simplemente no tiene cabida en este proyecto. a

LUIS vIDEgARAy es Doctor en Econo-

mía por el MIT, Secretario de Finanzas

del Gobierno del Edomex (2005-2009),

Diputado Federal por el PRI, en la LXI

Legislatura (2009-2011), Presidente del

Comité Directivo Estatal del PRI del Es-

tado de México y Coordinador General

de las Campañas de Eruviel Ávila Ville-

gas y de Enrique Peña Nieto, actualmen-

te es Coordinador de Políticas Públicas

del Lic. Peña Nieto.

Page 27: Examen NÚMERO 209  AÑO XXII  AGOSTO 2012

26 examen

Page 28: Examen NÚMERO 209  AÑO XXII  AGOSTO 2012

Los resultados electorales del pasa-do mes de julio constituyeron una derrota para el partido Acción Na-cional (PAN), no una tragedia. Los militantes que así la consideran

obedecen a una equivocada concepción de la política y de la democracia en las que ven más una lucha entre el bien y el mal que una com-petencia por el poder sometida a la decisión de los electores. Olvidan también que la demo-cracia es “brega de eternidad”, como repetía el fundador del PAN, Manuel Gómez Morín.

Origen es destinO1) Acción Nacional, creado tan sólo diez años después del Partido Nacional Revolucionario (PNR), nació con el pluralismo en su interior. La personalidad de Gómez Morín, la compo-

sición de sus miembros fundadores hablan de ello: viejos maderistas, algunos callistas y otros liberales como Gustavo Molina Font (Yucatán) y Aquiles Elorduy (uno de sus pri-meros diputados), el general Ignacio Henrí-quez y Gilberto Valenzuela estuvieron en el grupo inicial. Sin embargo, el grupo más com-pacto y numeroso lo integraron miembros de la Acción Católica, que lograron imponer su orientación a los principios de doctrina y a la política del partido.

2) Gómez Morín entendió cabalmente el mensaje del general Calles en su último infor-me de gobierno y ello se tradujo en su carta a José Vasconcelos, en la que intentó disua-dirlo de lanzar su candidatura a la Presiden-cia de la República en 1929 y convencerlo de la necesidad de crear un partido político

El 1 de julio pasado, el PAN quedó en tercer lugar, lo cual no debe tomarse como una tragedia. El Partido Acción Nacional ha adquirido la experiencia de poder que le faltaba. Más que una refundación, lo que ese partido requiere es su institucionaliza-ción y hacer política y más política.

Carlos Arriola

“Brega de eternidad”

examen 27

Page 29: Examen NÚMERO 209  AÑO XXII  AGOSTO 2012

“Brega de eternidad” EspEcial

28 examen

EspEcial Carlos arriola

permanente, posición que le valió acres reproches, entre ellos el de oportunista. Sin embargo, Gómez Morín no se amilanó por ello, ni tampoco por el éxito de los gobier-nos priistas en desarrollar al país. No debe olvidarse que los buenos resultados en materia de salud pú-blica, educación, construcción de infraestructura, etc., ganaban votos más que suficientes como para que el PRI requiriera de artimañas para

derrotar a Acción Nacional.3) El gran mérito de Gómez Mo-

rín fue su fidelidad al mensaje ca-llista: hacer de México un país de instituciones, no de caudillos. Con no pocas dificultades el PAN par-ticipó en un número creciente de elecciones municipales, estatales y presidenciales con el fin de lograr la educación cívica de los mexica-nos, como lo indicaban sus estatu-tos originales que no hablaron de la

conquista del poder. Este objetivo se introdujo en las reformas realiza-das en 1965, o sea 26 años después de la fundación. Fue en este his-tórico tramo cuesta arriba cuando Gómez Morín repetía incansable-mente que la democracia es “brega de eternidad”.

4) Nacido en 1898, Gómez Morín conoció las tragedias de la primera mitad del siglo xx y vio, por ejemplo, los retrocesos de la democracia y su fragilidad ante los embates del fascismo y del mar-xismo. Comprendió que la mejor defensa de la democracia se basa en la existencia de una ciudadanía consciente, de una cultura política en gobernantes y gobernados y en partidos políticos permanentes, ca-paces de agrupar al ciudadano en torno a ciertos principios y fines, ya que buscaba evitar los entusias-mos y las aventuras políticas que nacen de “valores negativos” que, lo mismo en el caso de triunfar, se desmoronan al día siguiente (carta a Vasconcelos del 3 de noviembre de 1938).

Page 30: Examen NÚMERO 209  AÑO XXII  AGOSTO 2012

“Brega de eternidad” EspEcial

examen 29

5) La democracia no avanza o re-trocede en un monorriel. Requiere de dos para que el Estado y la socie-dad se desplacen al unísono. Al pri-mero le corresponde promulgar las leyes, crear las instituciones y pro-mover una cultura de la legalidad. A la sociedad, darse sus partidos polí-ticos y otras instituciones para po-der participar en la vida política me-diante la información, la educación y la participación electoral. No debe olvidarse que no se nace ciudadano. Éste se hace en el hogar, la escuela, el trabajo y en las asociaciones a las que se afilia. De ahí que la tarea de educación cívica también sea una brega de eternidad.

La instituciOnaLización de LOs partidOs6) La democratización de los proce-sos internos de un partido para ele-gir dirigentes y candidatos a pues-tos de elección popular también es “brega de eternidad”. Conocida es, desde que se publicó en 1911 el libro de Robert Michels sobre los parti-dos políticos, “La ley de hierro de las oligarquías”: quien dice organi-zación habla de oligarquía y los par-tidos políticos no son la excepción.

Cuando la organización es débil no necesariamente existe democracia interna, sino divisiones infinitas. Tal es el caso del Partido de la Re-volución Democrática (PRD), que sólo ha logrado una cierta unidad en torno a los caudillos o figuras emblemáticas. El hecho de que en las últimas cinco elecciones presi-denciales haya postulado tres veces al ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas y dos a Andrés Manuel López Obra-dor habla de ello. Parafraseando al general Calles, podría decirse que el PRD necesita transitar de un parti-do de caudillos a otro de institucio-nes. El PAN ha logrado un mayor grado de institucionalización, pero la derrota electoral lo ha obligado a plantearse una mejora en sus pro-cesos internos para elegir dirigentes y candidatos, como lo manifestó su presidente Gustavo Madero (véase El Universal del 18 de julio de 2012, p. A-5). Un poco de historia no sale sobrando.

7) La estructura original del PAN fue propia de los partidos par-lamentarios europeos del siglo xix: muy elemental, ya que se basaba en comités dirigidos por los nota-bles de una localidad que gracias

a su prestigio y recursos moviliza-ban a sus clientelas políticas. Los partidos nacidos fuera del poder, para contrarrestar la fuerza de las elites, se vieron obligados a la orga-nización de las masas. La paradoja mexicana fue que el partido en el gobierno organizó a campesinos y obreros, y a la oposición sólo le quedaron grupos de clase media, escasos en una sociedad que salía del Antiguo Régimen y comenzaba a industrializarse y diversificarse. Para contrarrestar su debilidad or-ganizativa, los estatutos originales del PAN concedieron facultades omnímodas a su presidente, cuya elección se dejó al Consejo Nacio-nal, sin establecer requisito alguno para ser elegible. Este Artículo (el 45) sigue vigente y fue impugnado el año anterior (2011) ante el Tribu-nal Federal Electoral para invalidar la candidatura de Roberto Gil Zuar-th por no contar con tres años de militancia, disposición que se exi-ge para los candidatos que aspiran a dirigir un Comité Estatal.

8) Con la reforma electoral de 1963 que estableció los diputados de partido, fue necesario actualizar los estatutos, y los cambios se reali-zaron en 1965. La competencia por las candidaturas se introdujo al par-tido y se acentuó con los siguientes cambios a la ley electoral. Los gru-pos en pugna resolvieron sus dife-rencias gracias a que los católicos tradicionales y los llamados tanto “neopanistas” como “bárbaros del Norte” configuraron un núcleo he-gemónico que repartía los puestos dirigentes y las candidaturas pluri-nominales. Tal fue el caso de la fami-lia Vicencio Tovar (Acción Católica) y de José Ángel Conchello y Pablo Emilio Madero (“neopanistas”).

Page 31: Examen NÚMERO 209  AÑO XXII  AGOSTO 2012

“Brega de eternidad” EspEcial

30 examen

EspEcial Carlos arriola

9) Cuando Luis H. Álvarez llegó a la presidencia del PAN en 1977, se propuso la modernización del partido pero se vio obligado a pro-ceder con prudencia, incorporando a miembros de las dos corrientes, pero restándoles funciones que encomendó a personas leales a él. La prudencia inicial, aunque le permitió triunfar a la larga, no fue comprendida por los que veían en los órganos directivos nacionales a una oligarquía cerrada al cambio. De ahí que Manuel J. Clouthier, candidato presidencial en 1988, haya creado una organización pa-ralela que llamó “Resistencia Civil Activa y Pacífica” (RECAP), apoya-da por algunos ex presidentes de organismos empresariales por los que Clouthier había transitado. El ejemplo de formar un partido den-tro del partido fue seguido en el año 2000 por “Los amigos de Fox”.

10) Después de las elecciones de 1988, en las que Clouthier quedó en tercer lugar, Luis H. Álvarez re-conoció la debilidad institucional del partido para acoger a los nuevos simpatizantes: “Se plantea el pro-blema de asimilarlos... es un desa-fío con riesgos... nuestro espíritu debe ser el de la apertura, no el de la oclusión... nuestro espíritu ha de ser la esperanza, no el del miedo...” (La Nación, núm. 1768). Este lla-mado, más que sorprendente en un partido político democrático, dice mucho acerca del conservaduris-mo de los dirigentes y de su temor a la renovación de las elites. Una solución parcial se encontró en la fórmula que diferenció militantes y adherentes, naturalmente con diferentes derechos y obligaciones. Hoy se plantea nuevamente modifi-car los procedimientos de afiliación

y elección de dirigentes para mejo-rar el trabajo con los ciudadanos (El Universal del 18 de julio de 2012, p. A-5).

eL ejerciciO deL pOder11) La democracia trae aparejada la idea de igualdad, no sólo de de-rechos, sino también la económica y la social. Éstas, debido a un sin-número de factores, son un ideal permanente pero inalcanzable, lo que no debe ser pretexto para dejar de luchar por moderar la riqueza y

eliminar la pobreza extrema. Esta sí que es “brega de eternidad” y tarea propia del Estado y de la política que se ha visto obstaculizada por las corrientes contrarias al papel re-gulador del Estado. Los resultados están a la vista y no hace falta abun-dar sobre ello. En cambio sí impor-ta señalar que haya sido el partido más opuesto al papel rector del Es-tado, al que le haya correspondido enfrentar, desde el gobierno, la cri-sis desatada en 2008, cuyas secue-las se alargan y agravan. Esta adver-

Page 32: Examen NÚMERO 209  AÑO XXII  AGOSTO 2012

“Brega de eternidad” EspEcial

examen 31

sa experiencia debe permitir una revaloración de tesis y programas, así como una mejor apreciación de las complejidades del quehacer gu-bernamental.

12) A Luis H. Álvarez también se le debe el haber sacado al PAN del gueto de los principios éticos y de los buenos propósitos, para introdu-cirlo en la dura política de la nego-ciación con otros actores, tanto del gobierno como de la oposición. Para su fortuna y la del partido contó con el apoyo de Diego Fernández de Ce-vallos, político nato, y de Carlos Cas-tillo Peraza, autor de las brillantes tesis con las que se legitimó el cam-bio más radical experimentado por el PAN desde su fundación. En oc-tubre de 1988, ante el Consejo Na-cional, Álvarez sostuvo: hay que edi-ficar con nuestros adversarios “una obra política común, un pluralismo práctico que haga posible la convi-vencia, garantizada por estructuras jurídicas y políticas obligatorias para todos”. Dos meses después tuvo lu-gar la primera reunión pública con el presidente Carlos Salinas de Gor-tari, que había sido precedida de comunicados favorables al diálogo. En febrero de 1989, al inicio de los festejos por los 50 años de vida del PAN, Álvarez dio un paso más: “No está en las metas razonables de un partido, la de ser oposición eterna. No es lógico que hayamos luchado 50 años y ahora medrosamente nos detengamos ante las responsabilida-des que son consecuencia de nues-tra propia obra... debemos asumir el riesgo de ejercer responsablemente la cuota de poder que los electores nos dieron... No nos asustemos por-que otros dicen hoy lo que nosotros sostuvimos primero, ni temamos que se nos unan quienes ayer no

caminaban a nuestro lado.” En sus memorias, Luis H. Álvarez escribió, con razón, que se trató de “una revo-lución cultural” al interior del PAN a fin de prepararse para la conquista del poder y “desde ahí realizar nues-tros principios”.

13) Lo que Álvarez no podía prever era que 10 años después, el pan llevaría a la Presidencia de la República a un hombre que desco-nocía los principios del partido al que marginó de la administración pública, y que pretendió gobernar con base en su carisma, sin tener la menor idea de a dónde dirigirse.

14) El fracaso del foxismo estuvo a punto de costarle la presidencia a Felipe Calderón, quien no gozó de las simpatías del presidente. A las dificultades iniciales para legitimar su gobierno, Calderón tuvo que en-frentar la crisis económica desatada en 2008, las consecuencias impre-vistas de la lucha contra el narco-tráfico y, al igual que Fox, nombró a colaboradores que no estuvieron a la altura de sus responsabilidades. Daniel Cosío Villegas lo previó en su ensayo La crisis de México, pu-blicado en 1947: “Acción Nacional se desplomaría al hacerse gobierno. No cuenta ahora ni con programas, ni con hombres y, en consecuencia, no podría improvisar ni los unos ni los otros. En sus años de vida, su escasa e intermitente actividad se ha gastado en una labor de de-nuncia; pero poco o nada ha dicho sobre cómo organizaría las institu-ciones del país.” Cosío Villegas no se equivocó: los pasados 12 años se caracterizaron por la improvisación y la inercia. No debe extrañar, por consiguiente, la derrota electoral del 2012.

15) Hay que insistir: el resul-

tado electoral fue una derrota, no una tragedia. El que la candidata presidencial haya caído al 3er lugar (al igual que Clouthier en 1988) no debe hacer olvidar los 12.7 millones de votos obtenidos (el 25.4%), ci-fra para nada despreciable. Mucho menos debe soslayarse que en el Congreso el PAN será la segunda fuerza política con 114 diputados y 38 senadores (datos del Instituto Federal Electoral), lo que le otorga una gran capacidad negociadora para, como dijo Álvarez, “realizar una obra política común, un plu-ralismo práctico que haga posible la convivencia”, y debe añadirse, avanzar en la solución de los pro-blemas del país, reformando el marco jurídico. Al PAN le faltaba, como partido, la experiencia del poder y hoy la ha adquirido. Más que hablar de “refundación” (neo-logismo inadecuado) debe hablarse de institucionalización del partido y de hacer política y más política, tanto en el ámbito interno como en sus relaciones con el gobierno y otros partidos.

En estos 12 años, los panistas tu-vieron experiencias positivas y nega-tivas y de ambas deben extraer las consecuencias de haber negociado acuerdos y alianzas. Lo que no pue-de permitirse el PAN es intentar regresar al castillo de la pureza po-lítica, más imaginario que real. a

carLOs arriOLa fue profesor e investi-

gador del Colegio de México. Ha publi-

cado varios libros, el último El Miedo a

gobernar, y numerosos artículos en dis-

tintas revistas. Fue director de Examen

y de Línea.

Page 33: Examen NÚMERO 209  AÑO XXII  AGOSTO 2012

32 examen

En los Estados modernos que se precian de ser democráticos, ningún fenómeno es tan regular y común como las elecciones (Dieter Nohlen, Sistemas electorales y partidos políticos, 1998), ya que independientemente que se trate de un sistema polí-tico presidencial, semipresidencial o parlamentario, el poder

que ejerce determinada autoridad tiene un periodo de caducidad y debe someterse al escrutinio de la ciudadanía para su renovación.

Me refiero a la designación de representantes por medio de elecciones, que constituyen la técnica democrática a través de la cual la ciudadanía ejerce el control de su gobierno. Debemos tener presente que existen otras técnicas, tales como la designación directa (Corea del Norte) y la sucesión (Arabia Saudita), que no responden a regímenes democráticos y tampoco representan un mecanismo de control social del gobierno.

Además de elecciones, en las democracias debe existir una característi-

Han tenido lugar en nuestro país las elecciones más ejempla-res de su historia. Con un alto nivel de participación y la ac-tuación escrupulosa de las autoridades electorales, la misma noche del 1 de julio los mexicanos supimos quién era el triun-fador. Pero, después del torbellino de información generado por este hecho, ¿cuáles son las lecciones de este proceso electoral que está a punto de culminar?

Por José Luis Camacho Vargas

Por fin logramos la normalidad democrática

Page 34: Examen NÚMERO 209  AÑO XXII  AGOSTO 2012

examen 33

Page 35: Examen NÚMERO 209  AÑO XXII  AGOSTO 2012

34 examen

EspEcial José Luis Camacho Vargas

ca fundamental que marca la diferencia entre eleccio-nes simuladas y elecciones auténticas: un verdadero sistema de partidos que garantice competencia real y libertad del elector para elegir entre varias opciones (Dieter Nohlen, 1998).

En nuestro país fue a partir de la Constitución de 1824 que se instituyó el principio de la representación de la población por medio de elecciones, sin que en ese momento existiera un sistema de partidos que ga-rantizara el sufragio libre por parte de la ciudadanía.

De acuerdo con Luis Medina Peña, un sistema de partidos es aquel que se integra por dos o más organi-zaciones políticas de adhesión libre y voluntaria, con una organización míni-ma permanente que aspira a ser nacional, capaces de articular las demandas ciuda-danas y realizar una oferta política con el fin de integrar el poder público, dis-putándose el sufra-gio mediante elecciones periódicas y competitivas. Sin embargo, durante todo el siglo XIX en México no existió tal, siendo hasta 1911 cuando por primera vez la ley electoral reconoció formalmente la existencia de partidos, hecho con el que se buscó dejar atrás la época de los caudillos y los “ismos” del juarismo, ler-dismo y porfirismo, pero que se consiguió hasta fines de la década de 1920.

Acto seguido, en 1929 se creó un gran frente políti-co que aglutinó a aproximadamente 300 organizacio-nes políticas que se encontraban dispersas por todo el territorio nacional bajo el nombre de Partido Nacional Revolucionario (PNR), primer antecedente del PRI. A tal hecho seguiría la fundación del Partido Acción Nacional (PAN) en 1939 y más tarde, en 1989, del Partido de la Revolución Democrática (PRD).

Como se podrá apreciar, la constitución de los par-tidos políticos más representativos del país y que ac-tualmente garantizan la competencia real para atraer el voto del electorado, tomó su tiempo y requirió del

esfuerzo de muchas generaciones de mexicanos, con-fluyendo en un sólido sistema de partidos que demos-tró su fuerza en la pasada elección, ya que cada uno de ellos obtuvo más de 10 millones de votos.

Además de la competencia real entre candidatos, Dieter Nohlen considera que deben cumplirse cin-co principios más para considerar que una elección posee capacidad legitimadora, como lo son una pro-puesta electoral que sea libre, competitiva y que no pueda sustituir la decisión selectiva del electorado; equidad de oportunidades para todos los candidatos

en su campaña; li-bertad de elección a través de la emisión secreta del voto; un sistema electoral (re-glas claras que con-viertan los votos en escaños, de acuerdo con Giovanni Sarto-ri) que no obstaculi-ce la dinámica políti-ca, y que la decisión electoral se refleje en un periodo acotado del elegido.

En su conjunto, se trata de seis principios que las elecciones en Mé-xico han venido cumpliendo de forma sistemática y contundente. Además del sistema de partidos, la propuesta que cada uno de los partidos políticos y coaliciones presentó al electorado fue definida li-bremente por los órganos partidistas correspondien-tes, diferenciándose una de otra de forma evidente y permitiendo al ciudadano optar entre diferentes propuestas; todos los institutos políticos recibieron recursos públicos extras para la realización de las campañas de sus diversos candidatos y tiempos ofi-ciales en radio y televisión, con base en lo estableci-do por la ley electoral en la materia; el voto emitido por más de 50 millones de mexicanos fue libre y secreto; el sistema electoral ha sido definido por el Poder Legislativo, en donde convergen las diversas fuerzas políticas que han propuesto y aprobado las medidas que han considerado convenientes, y todas las autoridades electas cuentan con un periodo deli-mitado en el tiempo para ejercer su encargo.

Page 36: Examen NÚMERO 209  AÑO XXII  AGOSTO 2012

De tal forma, siguiendo los pasos de Dieter Nohlen puedo señalar que las elecciones del 1 de julio han do-tado de una absoluta legitimidad a todos los candidatos electos. Y es que a final de cuentas, la función de las elecciones es expresar la confianza del electorado en los candidatos electos, constituir cuerpos representativos funcionales y controlar al gobierno. Ese es el objetivo que un ciudadano persigue al emitir su sufragio.

Magnitud del retoDe los 79 millones 454 mil 802 ciudadanos convoca-dos a las urnas, 50 millones 323 mil 153 ciudadanos acudieron a las urnas, lo cual representa el 63.33% de la Lista Nominal del IFE.

Previo al 1 de julio, el IFE capacitó en todo el territo-rio nacional a un total de un millón dos mil 330 ciuda-danos para fungir como funcionarios de casilla, creando con ello un amplio número de suplentes, pues sólo 572 mil 760 fueron los que ejercieron esa función y el resto permaneció pendiente al llamado del IFE en caso de re-querirse su ayuda. Se trata de un concienzudo ejercicio de planeación, preparación y prevención por parte del IFE para que la jornada electoral estuviera garantizada y no se presentara imprevisto alguno que no pudiera ser resuelto de forma expedita.

En ese sentido, el mayor porcentaje de participa-ción por parte de la ciudadanía para desempeñar-se como presidente de casilla, secretario, primer y segundo escrutador y suplentes se presentó entre los ciudadanos de 20 a 24 años, lo cual envía una señal positiva para nuestra democracia, pues echa por tierra aquella percepción originada por el movi-miento #YoSoy132, en el sentido de que los jóvenes no creían en la democracia mexicana, confirmando todo lo contrario: gracias a las participación entu-siasta de los jóvenes, de los cuales 10.5 millones vo-taron por primera vez para elegir Presidente de la República, es que la elección se pudo llevar a cabo en absoluta normalidad democrática.

Además de las obligaciones que representa organi-zar, realizar, supervisar y calificar la elección, el IFE ejerció 53 nuevas atribuciones como consecuencia de la reforma constitucional en materia electoral de 2007 y el nuevo Código Federal de Instituciones y Procedi-mientos Electorales (COFIPE) de 2008. Entre ellas se encuentra ejecutar el procedimiento especial sancio-nador para resolver de forma expedita cualquier acto

que constituyera un posible delito o falta en la fase final del proceso electoral; distribuir los tiempos en radio y televisión entre cada uno de los partidos polí-ticos, supervisando que ningún particular adquiriera tiempos en los medios de comunicación con fines po-líticos y electorales, y monitorear la transmisión de 18 mil 240 promocionales de 30 segundos en dos mil 335 emisoras de radio y televisión, así como los programas informativos y de opinión, buscando hacer prevalecer la equidad en el tiempo dedicado a cada uno de los candidatos, entre otras atribuciones.

Del universo de 143 mil 437 casillas que se tenía planeado instalar aquel domingo, sólo dos en el Estado de Oaxaca no pudieron serlo y ello debido a los usos y costumbres de las comunidades donde tendrían lugar. Se trata de un indicador de éxito que el IFE no había alcanzado previamente y que demuestra la progresi-vidad en la organización electoral, pero sobre todo el avance de la cultura democrática entre la población.

Ello sin dejar de atender el decremento del interés ciudadano expresado por el consejero presidente del IFE, Dr. Leonardo Valdés Zurita, en el sentido de que la institución se encontró con un alto número de ciudadanos que prefirió declinar la invitación a formar parte de los funcionarios de casilla, lo cual hizo necesario ampliar el número de personas sor-teadas con ese fin y realizar más visitas domiciliarias. Si bien en esta ocasión tal obstáculo se pudo librar fácilmente, para futuras elecciones será necesario contemplar nuevos mecanismos y atender las causas de ese decremento.

De tal forma, en el orden federal fueron 5 mil 398 candidatos los que contendieron por un puesto de elección popular, ya fuera para diputados federales, senadores o Presidente de la República. Pero además, en el ámbito de competencia de los institutos electo-rales de las entidades del país se eligió también a seis gobernadores, un jefe de gobierno del Distrito Fede-ral, 579 diputados locales y 876 ayuntamientos, para lo cual fueron mil 498 candidatos en campaña.

Como consecuencia de los esfuerzos por homolo-gar los calendarios electorales estatales con el federal, se trató de la mayor jornada electoral celebrada en nuestro país hasta el momento, tanto por el número de electores convocados a las urnas como por los pues-tos de elección popular en disputa. Y debo decir con objetividad que fue una prueba superada.

examen 35

Por fin Logramos La normaLidad demoCrátiCa EspEcial

Page 37: Examen NÚMERO 209  AÑO XXII  AGOSTO 2012

36 examen

EspEcial José Luis Camacho Vargas

los resultadosComo muestra de la acumulación de experiencia que las instituciones deben realizar permanentemente para llegar a diagnósticos certeros y tomar las decisio-nes correctas ante los distintos escenarios que se pue-den presentar, el IFE, contando con la colaboración de los académicos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), determinó dar a conocer a las 23:30 horas de aquel domingo 1 de julio el resultado que arrojaba el Conteo Rápido realizado con base en una muestra representativa de las 143 mil 435 casillas instaladas, evitando con ello lo sucedido en la elección de 2006 cuando el pueblo de México se fue a dormir sin saber quién había obtenido la mayoría de votos, provocando las consecuencias que todos conocemos.

Al paso de los días el resultado reportado por el Conteo Rápido fue confirmado por el Programa de Re-sultados Preliminares (PREP) y el cómputo distrital, el cual por primera vez desde la creación de un orga-nismo especializado en materia electoral (como lo fue la Comisión Federal de Vigilancia Electoral de 1946), recontó los votos de 78 mil 12 paquetes electorales que representaron el 54.5% de la elección.

Ese ejercicio no sólo confirmó el triunfo de Enrique Peña Nieto, sino que aumentó la diferencia que con-servaba frente a Andrés Manuel López Obrador, po-niendo fin a la tendencia observada desde la elección

presidencial de 1994, cuando la diferencia de votos entre el primero y segundo lugar comenzó a cerrarse.

De tal forma, en 2012 la distancia entre el candi-dato de la coalición Compromiso por México y el del Movimiento Progresista no sólo aumentó, sino que incluso fue superior a la alcanzada por el entonces candidato del PAN, Vicente Fox Quesada, en la elec-ción del año 2000 frente al hoy senador Francisco Labastida Ochoa del PRI.

Con tal hecho, la preferencia mostrada por la ciu-dadanía es contundente y no ha dejado espacio para suspicacias y mucho menos para el desconocimiento de su decisión.

Asimismo, la credibilidad, verificabilidad y actua-lidad del Padrón Electoral utilizado en esta elección han quedado demostradas, ya que el 97.6% de la ciu-dadanía se encuentra empadronada y sus datos son fidedignos. Se trata de un instrumento fundamental en las elecciones mexicanas, que es ejemplo para otras naciones.

los partidos políticosEn distinta magnitud, los principales partidos políti-cos se someterán a reformas internas derivadas de su necesidad de responder de mejor forma a las nuevas exigencias de la ciudadanía.

En el caso del PRI, no se trata de renunciar a prin-cipios ni ideales, sino de actualizar los medios para su consecución, reconociendo las nuevas circunstancias de la nación. Después de todo, como cualquier institu-ción social, el PRI enfrenta y debe caracterizarse por su cambio permanente y capacidad irrenunciable de ser la correa de transmisión entre las necesidades de la población y sus sectores y las políticas públicas de la próxima Presidencia de la República. Se trata de actualizar, renovar y modernizar al PRI.

La instancia estatutariamente facultada para ello es la Asamblea Nacional, la cual se encuentra integrada por un total de 13 diferentes instancias partidistas, en-

paísEs más poblados dEl mundo y su padrón ElEctoral(millones de personas)

país población padrón ElEctoral

china 1,336,718,015 NO disponible

india 1,189,172,906 715,852,479

Estados unidos 313,232,044 186,983,927

indonesia 245,613,043 155,048,803

brasil 201,103,330 135,804,433

rusia 138,739,892 109,947,323

Japón 126,475,664 103,356,879

bangladesh 158,570,535 88,058,698

nigeria 155,215,573 73,000,000

méxico 113,724,226 71,351,123

pakistán 187,342,721 70,755,379

Fuente: Election Guide. Democracy assistance and elections news from the Consortium for Elections and Political Process Strengthening, http://www.electionguide.org

diFErEncia porcEntual rEgistrada EntrE El primEro y sEgundo lugar En las ElEccionEs prEsidEncialEs En méxico.

1994 2000 2006 201222.7% 6.41% 0.56% 6.62%

Fuente: iFE, 2012.

Page 38: Examen NÚMERO 209  AÑO XXII  AGOSTO 2012

examen 37

tre las que está el Consejo Político Nacional, Comité Ejecutivo Nacional, comités directivos estatales y del Distrito Federal, presidentes de comités municipales y delegacionales, presidentes municipales y síndicos, delegados de organismos especializados y organizacio-nes nacionales, sectores del PRI, legisladores federales y dos locales por entidad, entre otros.

El senador Pedro Joaquín Coldwell, presidente del CEN del PRI, ha dicho que la XXI Asamblea Nacional deberá realizarse a más tardar a finales de febrero de 2013, contemplando en su agenda tres puntos estra-tégicos: revisión a fondo de los Documentos Básicos y los principios que rigen la relación del PRI con la sociedad y con la propia Presidencia de la República.

En ese sentido, la relación del PRI con el Presidente de la República en el siglo XXI no puede ser la misma que en el siglo pasado. De ahí la necesidad de la reinge-niería política de su plataforma ideológica, de su orga-nización interna y sobre todo de la garantía de coopera-ción, respeto, coordinación y autonomía que debe existir entre la presidencia de México y la dirigencia del PRI.

Por otra parte, cuando el PRD deje atrás sus recla-mos se dará cuenta que el 1 de julio pasado obtuvo uno de los mejores resultados electorales de su historia, pues a diferencia del ingeniero Cuauhtémoc Cárde-nas, quien no pudo remontar la votación histórica que obtuvo en las elecciones 1988 en posteriores intentos, Andrés Manuel López Obrador sí logró incrementar su votación respecto a la obtenida en 2006, lo cual deja al conjunto de izquierdas con mayores lugares en el Congreso de la Unión y dos nuevas gubernaturas, como las obtenidas en Morelos y Tabasco, así como el refrendo del triunfo en el Distrito Federal.

Para nadie es ajeno el añejo conflicto que al interior del sol azteca se vive entre las distintas tribus, particu-larmente Nueva Izquierda y el grupo de René Bejarano, lo cual pudiera provocar que la de 2012 sea la última elección en la que el PRD se presenta como tal, para dar lugar a un mosaico más plural de las izquierdas, pues no hay que olvidar que a partir de enero de 2013 el IFE abrirá el registro de nuevos partidos políticos y en la fila se encuentra el propio AMLO, Martín Esparza, Marcelo Ebrard y Manuel Camacho Solís. De tal forma, Nueva Izquierda se quedaría con el cascarón del PRD.

En cuanto al PAN, si bien su presidente Gustavo Madero ha intentado mantenerse en el cargo, en nin-gún otro lugar del mundo en el que el partido político

en el gobierno haya perdido la candidatura presiden-cial, ha permanecido incólume ante la derrota y en su lugar, ha dado paso a una profunda reforma interna y al replanteamiento de su estructura.

Por tal razón, aunque Gustavo Madero se obstine en dirigir él mismo la reforma de su partido, tendrá que dejar el lugar a un cuadro partidista que no haya sido coparticipe en la derrota electoral e ir constru-yendo las bases que permitan al blanquiazul volver a ser una opción para el electorado mexicano.

Es así como de las urnas ha surgido la legitimidad (José Woldenberg, Reforma, 19 de julio de 2012) que requieren las nuevas autoridades políticas para em-prender los cambios que el país necesita para el siglo XXI, siendo la sexta elección consecutiva en la que ninguna fuerza tendrá mayoría en la Cámara de Di-putados y por tercera en el Senado.

Nuevos tiempos se respiran en el sistema político mexicano, el cual se ve robustecido con la futura puesta en marcha de la reforma política aprobada por el Consti-tuyente Permanente de todo el país y que incluye figuras de la democracia participativa como la iniciativa ciuda-dana, consulta popular y candidaturas independientes.

Se trata de dejar atrás aquel resabio de “El Ejecutivo propone y el Congreso dispone”, para dar lugar a un escenario donde “El Ejecutivo y el Congreso dialogan y ambos acuerdan”.

Por tal motivo, puedo sostener sin miedo a equi-vocarme que con base en las elecciones del 1 de julio pasado, el Congreso seguirá desempeñando esa labor fundamental para la gobernabilidad del país. De ahí la urgencia de modernizarlo y fomentar la cultura legis-lativa entre la población, que tanta falta nos hace. a

José luis caMacho Vargas es Académico de la Facultad de

Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Maestro en Derecho

Constitucional Mexicano y Licenciado en Derecho y en Pe-

riodismo. Ha escrito una docena de publicaciones, desempe-

ñándose en diversas responsabilidades. Es conferencista en la

Maestría de Seguridad Nacional y Administración Militar del

Colegio de Defensa Nacional. Articulista en medios impresos

y electrónicos y comentarista en diversos espacios de radio

y televisión.

Por fin Logramos La normaLidad demoCrátiCa EspEcial

Page 39: Examen NÚMERO 209  AÑO XXII  AGOSTO 2012

N uestro país es plural en varios sentidos. Lo es culturalmente por la existencia de varias decenas de grupos ét-

nicos con visiones y cosmovisiones diferentes; lo es por las oleadas de inmigrantes que han dado lugar a nutridas comunidades de origen ju-dío, chino, libanés, americano o cen-troamericano; lo es económicamente por un desarrollo desigual de las en-tidades y regiones; lo es por su aguda estratificación social o por la existen-cia de diferentes creencias y religio-nes. Políticamente, la competencia por la búsqueda del poder, asociada a la democracia, descansa en la exis-tencia de proyectos distintos, de pen-

samientos e ideologías diferentes; por tanto, la pluralidad está en la na-turaleza de un sistema democrático. Los millones de votantes no pueden ser cortados por la misma tijera; cada uno piensa, en algo cuando menos, diferente de los otros, tiene intereses diferentes, apreciaciones y puntos de vista que no siempre coinciden. Nunca puede haber en democracia una idea avasalladora que aplaste y que unifique a toda la ciudadanía. No existe una fuente de autoridad única o una voluntad política gene-ral. Un sistema plural sería entonces aquel que acepta, reconoce y tolera la existencia de diferentes posicio-nes sobre los problemas de un país o Estado, y la forma de solucionarlos,

En México, la pluralidad en el ámbito político ha ad-quirido carta de naturalización; es necesario aprobar acuerdos y leyes mediante el consenso de las distin-tas fuerzas.

Por Rodolfo Becerril Straffon

Gobierno plural sin que se pulverice la enerGía social

38 examen

Page 40: Examen NÚMERO 209  AÑO XXII  AGOSTO 2012

examen 39

pero que se rige por un principio: el de la mayoría. La mayoría define, sin duda. La pluralidad no puede conculcar ese derecho. Al mismo tiempo, sin embargo, esa mayoría, cualquiera que sea su grado, no conviene y no debe concentrar los poderes del Estado pero tampoco debe permitir que ese poder se ato-mice, se fragmente al exceso de la inoperancia.

Se podría decir que la pluralidad tiene grados. Por ejemplo, cuando el PRI dominó el escenario político por muchos años, existían posicio-nes diversas en la arena social. Sin embargo, era el partido hegemóni-co y por tanto la participación en la toma de posiciones de otros grupos o partidos era precaria o limitada. En otros países como Suecia, Ale-mania Occidental o Israel también un partido dominó la arena política por decenios sin conculcar la plu-ralidad. Al PRI no le es extraña la

pluralidad política. Él mismo se conforma en su origen por un gran número de partidos regionales e in-cluso, en ciertos momentos alentó artificialmente a opciones minori-tarias para que se integraran al sis-tema y le dieran ese carácter demo-crático que la sociedad demandaba y que matizara su hegemonía.

Hoy, en lo político, la pluralidad es más amplia y honda en la medida que el sistema de partidos ha cam-biado de manera notable durante los últimos años. La reforma elec-toral de 1993 que regularía la elec-ción presidencial de 1994, ajustó la clausula de gobernabilidad, redujo el número de diputados que podría tener un partido y aumentó de dos a tres el número de senadores por entidad; una reforma posterior re-dujo aún más el número máximo de diputados por partido (300) y reco-mendó a las entidades federativas que llevaran a cabo reformas en el

mismo sentido. Todo ello aumentó el grado de la pluralidad política y acentuó la competencia multiparti-dista. A partir de entonces nuevas circunstancias hacen que cambie la correlación de fuerzas políticas en el país y en las entidades federati-vas. Aparecen los gobiernos dividi-dos, es decir, que un partido distin-to al del gobernador mantiene una mayoría absoluta en el Congreso; aparecen los gobiernos sin mayo-ría, como cuando ningún partido cuenta con mayoría absoluta en la legislatura; igualmente surgen los gobiernos minoritarios en los que el partido del titular del Ejecutivo re-presenta el segundo o tercer grupo parlamentario sin que ningún otro partido tenga mayoría absoluta. A partir de esos nuevos fenómenos la pluralidad ha adquirido carta de naturalización. La cámara de dipu-tados del Congreso de la Unión, por ejemplo, no ha tenido mayoría abso-

Page 41: Examen NÚMERO 209  AÑO XXII  AGOSTO 2012

Gobierno plural sin que se pulverice la enerGía socia EspEcial

40 examen

EspEcial rodolfo becerril straffon

luta desde 1997 y ha sido necesario construir acuerdos y aprobar leyes mediante el consenso de las fuerzas ahí representadas. La pluralidad se extiende no sólo en gubernaturas. Toca a los congresos locales, a los ayuntamientos que se integran con cabildos multipartidistas. Se extien-de también a las organizaciones ci-viles que defienden causas y que se multiplican: mujeres, movimientos en defensa de grupos lésbico-gay, jóvenes excluidos, discapacitados, grupos feministas, medio ambien-talistas, entre otros.

Ha sido tal la dinámica de la plu-ralidad que en ocasiones ha produ-cido ingobernabilidad y un retraso relativo en la construcción de acuer-dos y en la definición de ciertas po-líticas públicas. Como resultado de dichas circunstancias había voces que pugnaban por reconstruir el esquema de mayorías absolutas en línea con el partido que obtuviera la presidencia de la república: go-bierno unificado. Pero el electo-rado ha mandatado que el partido ganador en la reciente contienda, el PRI y el presidente no alcancen el número de curules para tal propó-sito: en la cámara de diputados el PRI en alianza con el verde obtiene 240 curules y aun suponiendo que el PANAL (10) se sumara a esa ma-yoría relativa, sólo se alcanzarían 250 curules; en el Senado el PRI obtuvo 57 escaños de 128 y no al-canza mayoría absoluta tampoco y se queda con la relativa. Todo ello hace que la pluralidad en la toma de las decisiones públicas debe seguir rigiendo la política mexicana y en esa medida puede fortalecer la de-mocracia a la que le es inherente. Con sus matices y contradicciones, en el horizonte nacional, como lo

muestran las recientes elecciones, se dibujan y arraigan con nitidez tres fuerzas políticas principales que tienen un mayor peso relativo según las regiones, lo que le añade una perspectiva geográfica en lo po-lítico a la pluralidad.

Es indudable que la parálisis, el conflicto o la cooperación pueden darse tanto en gobiernos unificados como en gobiernos divididos o sin mayoría. El que la cooperación pre-domine depende de la habilidad po-lítica de los actores, pero sobre todo de que éstos asuman las reglas de la competencia y el rol que el elec-torado les haya asignado. Asumido ese papel, tanto mayorías, cualquie-ra que sea su grado, como mino-rías, pueden construir a través del diálogo y de debates constructivos una cultura política democrática. La clave entonces es la tolerancia, condición sine qua non de la plura-lidad, especialmente en un país en extremo complejo y heterogéneo. La tolerancia es, pues, esencial y depende de los comportamientos y las prácticas de los actores polí-ticos que deben ser tolerantes con el decir del otro; deben verlo no como el enemigo al que hay que eliminar, sino como el adversario con el que hay que pelear, pero con quien se puede confrontar ideas y debatir con base en argumentos, deben respetar su derecho de ser diferente o a que milite en otras filas partidistas. El dilema: “mi li-bertad termina donde comienza la tuya” es parte de una concepción tradicional de la tolerancia; en la pluralidad democrática el princi-pio de convivencia se resumiría: “el ejercicio de mi libertad y mis dere-chos se convierte en una condición para el ejercicio de tu libertad y de

tus derechos”, como nos lo sugiere Isidro Cisneros en “Tolerancia y de-mocracia” (IFE). En la medida que se arraigue esa cultura política, la estabilidad del sistema de partido que hoy tenemos y, por ende, de la interacción de las partes que lo conforman será coadyuvante de un desarrollo más rápido hacia a un régimen democrático y multi-partidista más sólido donde uno de sus principios fundamentales es el respeto a las diferencias políticas y a las reglas del juego. En el proceso sucesorio que habrá de dar lugar a la renovación de poderes federales, esas reglas, por algunas de las par-tes, no se han respetado; no han asumido el resultado que la norma y las urnas han expresado.

Antes de que concluyera la fase eleccionaria del proceso electoral, el 1 de julio, ya se oían voces de que habría un conflicto postelectoral. Tal conflicto sería de tal magnitud que provocaría incluso el estable-cimiento de un gobierno de tran-sición. Pues bien, el abanderado de las izquierdas, Andrés Manuel López Obrador, ya ha dibujado tal escenario. El conflicto es desde lue-go artificial. Las suposiciones de que hubo fraude y por ello hay ingober-nabilidad no guardan relación con la realidad. Todo se cuestiona: la le-gislación, las instituciones, los pro-cedimientos. El objetivo: ensuciar la elección. A golpe de descalifica-ciones y denuestos ya se crearon en una parte del imaginario colectivo dudas sobre la transparencia de la elección y su legalidad. Ni las audi-torías solicitadas en tiempo y forma, ni los informes, ni los dictámenes de la UNAM sobre la equidad en medios de comunicación, ni el nú-mero de votos, ni los observadores

Page 42: Examen NÚMERO 209  AÑO XXII  AGOSTO 2012

Gobierno plural sin que se pulverice la enerGía socia EspEcial

examen 41

extranjeros de más de 50 países, ni los reconocimientos internaciona-les, ni el reconocimiento tácito de los gobernadores electos de Tabas-co y Morelos o el del representante del gobierno del Distrito Federal a la reunión de la CONAGO –des-pués destituido por ese doble juego de Jefe de Gobierno de la capital–, han satisfecho el enojo del perdedor.

La posibilidad de que la idea del fraude se arraigue, de que la men-tira se convierta en verdad, de-penderá de que cale en la opinión pública con tal fuerza que el país esté dispuesto a sufragar los costos de una medida de anulación. La diferencia de votos, y opiniones di-versas, la actitud del IFE, la de los propios magistrados electorales, las divisiones que se gestan al interior de Movimiento Progresista, hacen inviable tal situación extrema. No obstante, como el conflicto no es jurídico sino político tendrá que resolverse políticamente.

La actitud contradictoria del PAN y la escalada de las protestas en las que se mezclan los rechaza-dos de la UNAM, los integrantes de la CENTE, el SME, Atenco, el #Yo Soy 132 y otras agrupaciones harán difícil la construcción de consensos y lastimarán la plura-lidad democrática que nuestro sistema requiere. Se usufructúa la desconfianza para justificar erro-res; se desprestigian autoridades para lograr acuerdos ventajosos y lo que es aún peor, se le hace el juego al gobierno al que se le cri-ticó vehementemente. Las críticas al gobierno actual del presidente Calderón por la ola de violencia reinante han quedado atrás y han salido de la noticia pública y de los reclamos sociales. Los litigios jurí-

dicos y mediáticos no pueden ni deben durar más.

Es indispensable, desde ahora, irle dando cuerpo a la pluralidad de gobierno en varios ámbitos, in-cluyendo algunos acuerdos, antes de la toma de protesta del nuevo presidente. La sociedad organizada y los gobiernos estatales deben ser parte del espectro de una negocia-ción amplia que aunque dilatada, le daría mayor consenso a las de-cisiones. Sobre todo evitaría que la pluralidad que debiera ser apoyo se esparza y difumine en partícu-las que después no se puedan agru-par. Habría que tomar en cuenta que si bien el PRI con Peña Nieto alcanza más del 38% de los votos, ese porcentaje es apenas 2% más que el que alcanzó Labastida en el 2000 y desde luego muy inferior al que obtuvo Zedillo (48.6%) en 1994. En perspectiva, es una baja votación, en parte porque la elec-ción fue a tercios y ello reduce el porcentaje con el que se tiene la victoria. No obstante es un dato que no puede perderse de vista, es-pecialmente porque no se obtuvo la mayoría absoluta en el Congreso y porque en buen número de enti-dades hubo voto diferenciado. Ese es el caso de Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Coahuila, Nuevo León, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sonora, Tlaxcala y Yucatán. En dichas entidades la pluralidad se expresó con nitidez; en algunos casos gana el PRI la presidencial pero pierde el Senado; en otros, el revés, y en otros más gana la pre-sidencial y el Senado pero pierde las diputaciones federales. El PRI sólo obtuvo un voto hegemónico en Campeche, Chihuahua, Duran-

go, Hidalgo, Michoacán, Nayarit y Sinaloa.

Es, pues, evidente que estamos inmersos en el pluralismo pero que este debe ser más democráti-co. Nuestras próximas autoridades deben tener en cuenta el mosaico de la pluralidad por regiones y por tendencias para que en la construc-ción del consenso no haya equívo-cos. Con el respaldo de la mayoría que obtuvo nuestro candidato Peña Nieto, que ha demostrado toleran-cia y prudencia frente a las impug-naciones, se debe ir desde ya al tendido de puentes. Las medidas anunciadas durante la campaña deben implementarse lo más rá-pido posible, las iniciativas de ley necesarias para dichas medidas de-ben presentarse en su toma de po-sesión, en la que además deben de-linearse líneas políticas de mediano plazo. Ese será el sustento de lo que se ha dado en llamar un gobierno eficaz. Y la consolidación democrá-tica, como la eficacia y efectividad del sistema partidario, dependerá del grado de cohesión y del nivel del pluralismo político, el cual no debe ser extremo para no caer en el fraccionamiento político ni dé-bil para no limitar la participación del mayor número de actores en la elaboración y ejecución de políticas públicas. Lo que debemos impulsar es un pluralismo que genere una in-teracción adecuada y efectiva entre las partes y que conlleve a un con-senso lo más incluyente posible. a

Rodolfo BeceRRil StRaffon es Doc-

tor en Economía por La Sorbona de Pa-

rís. Ex diputado federal, ex senador de la

República y ex presidente del Congreso

del Estado de Morelos.

Page 43: Examen NÚMERO 209  AÑO XXII  AGOSTO 2012

42 examen

Page 44: Examen NÚMERO 209  AÑO XXII  AGOSTO 2012

El tema político electoral ha experimentado las mayores reformas legislativas en los últimos años; ello sin duda refleja la centralidad que la democracia ha mantenido en la discusión pública en el Mé-xico contemporáneo.

Tres pilares: legalidad, competencia política y la equidad, con-formaron la fórmula hacia la superación de los reiterados conflictos postelec-torales que eran toda una tradición en la vida política del país en la década de 1980 y en los primeros años de la de 1990. Había conflictos porque las leyes no eran satisfactorias; se requería entonces realizar importantes cambios, en tanto las normas existentes eran las idóneas para garantizar el predominio de un partido (hegemonía).

La solución de fondo fue diseñar una vía propia a fin de trasladar un régimen político con características autoritarias a otro de condiciones democráticas. Cierto, los problemas y tensiones generados a propósito de los comicios evi-denciaron la insuficiencia de las normas electorales para resolver la lucha por el poder a través de la ley. Merced a tal incapacidad, fueron las negociaciones políticas el recurso empleado para distender y superar los enfrentamientos.

La actual equidad en la competencia política en nues-tro país, derivada de las reformas en materia electo-ral de los últimos años con el propósito de superar la separación entre legalidad y legitimidad, obliga a los partidos y candidatos a actuar siempre dentro del marco de la ley y de las instituciones.

Por Samuel Palma

LA EQUIDAD EN LA COMPETENCIA POLÍTICA PARA LA PLURALIDAD

examen 43

Page 45: Examen NÚMERO 209  AÑO XXII  AGOSTO 2012

44 examen

EspEcial Samuel Palma

La negociación como instrumen-to para resolver conflictos y deter-minar el acceso al poder, conducía hacia rutas inciertas, en tanto se planteaba una lógica que iba del debate a la descalificación, y de ahí a la negociación para buscar acuer-dos y conciliación; pero por esa vía la disputa del poder tendía a per-vertirse y a caer en negociaciones casuísticas, totalmente alejadas de la pretensión democrática con-sistente en disponer de una base confiable de reglas que generaran certidumbre en la vida del país.

Entre 1989 y 1996 hubo cua-tro reformas político-electorales de gran calado. Con la de 1996 se completó un ciclo orientado a con-solidar la arquitectura institucional fundamental de la competencia política en el país y de la equidad, con resoluciones como la autono-mía del Instituto Federal Electoral (IFE), la adopción de un método

jurisdiccional para la calificación de las elecciones a través del Tribu-nal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), y el finan-ciamiento preferentemente público de los partidos políticos, entre otros importantes aspectos.

Sin duda que la legalidad man-tenía una gran distancia con la legitimidad en cuanto a las elec-ciones se refiere. Superar tal sepa-ración fue uno de los objetivos más importantes de las reformas elec-torales; es decir, lograr que quien ganara las elecciones de acuerdo al marco legal, tuviera también el triunfo legítimo de las mismas, lo que implicaba vincular legalidad y legitimidad.

En buena medida, de esa premisa se alimentaron las reformas electo-rales que permitieron el cierre del siglo XX con la pretensión de haber-se superado las reiteradas disputas, a partir de disponer de las normas

y las prácticas que permitían resol-ver los reclamos o impugnaciones a través de la ley. Ello implicó un aprendizaje consistente en la de-terminación de superar las incon-sistencias de las normas a través de adecuaciones legislativas, de modo de escalar la calidad de las leyes con la finalidad de construir un entra-mado satisfactorio para resolver la lucha política en el marco legal.

LegaLidad y LegitimidadLas elecciones y sus resultados, por igual debían tener un asiento claro en la legalidad como en la legiti-midad. Con leyes satisfactorias se superarían las dudas que llevaban a cuestionar la calidad y eticidad de las elecciones, lo que implicaba ce-rrar el círculo para estar en condi-ciones de obligar al cumplimiento de la ley como mandato legal, legí-timo y justo.

Tal vez el alegato más lúcido en este tema sea el contenido en el diálogo entre Sócrates y Critón1, cuando el último intentaba con-vencer al primero que huyera de Atenas para eludir la sentencia de pena de muerte que le habían dic-tado a aquel, por las acusaciones de alterar la creencia en los dioses de la ciudad y corromper a los jóvenes.

Critón busca persuadir con dis-tintos argumentos, “ Sócrates, ni si-quiera me parece justo lo que estás llevando a cabo: entregar tu propia vida, cuando puedes salvarla. Preci-samente lo que tus enemigos pue-den buscar diligentes –y buscaron de hecho–, con la intención de per-derte, eso procuras afanosamente que te ocurra. Además de eso, yo creo que también estás traicionan-

1. Platón. Los libros que cambiaron al mundo. Prisa In-nova, S.L., 2009.

Page 46: Examen NÚMERO 209  AÑO XXII  AGOSTO 2012

LA EQUIDAD EN LA COMPETENCIA POLÍTICA PARA LA PLURALIDAD EspEcial

examen 45

do a tus propios hijos, a los cuales abandonarás ”.

La respuesta de Sócrates a tales cuestionamientos marca toda una columna para sostener la necesidad de cumplir la ley; obedecer las le-yes, incluso aspirando a que éstas sean modificadas. “ Si proyectando nosotros fugarnos de aquí o como haya que llamar a eso, se nos acer-casen las leyes y los gobernantes de la ciudad y nos preguntasen: Dinos, Sócrates, qué piensas hacer. ¿Verdad que con lo que te propones llevar a cabo intentas destruirnos a nosotros, las leyes, y a la ciudad entera en lo que está de tu parte, o tal vez te parece imposible que siga existiendo, que no se venga abajo aquella ciudad en la cual no tienen fuerza alguna las sentencias pro-nunciadas, sino que pierden su au-toridad y son aniquiladas por obra de los particulares?...”

En esa ficción de diálogo con las leyes, Sócrates imagina que le es-tarían reclamando la posición que tuvo al vivir en Atenas y haber sido obsecuente y beneficiado de las le-yes y de sus instituciones, así como de no haber optado por el destierro cuando lo pudo hacer para no ser sometido a juicio, habiendo decla-rado que antes de ello prefería la muerte, ¿entonces por qué intentar lo que antes rechazara? Y, el dilema ante un juicio: convencer o aceptar la sentencia; es decir “llevar a cum-plimiento lo que la ciudad y la patria ordenen, o convencerlas de acuerdo a las exigencias de la justicia”.

Sócrates, que no duda en aceptar la sentencia de muerte antes que caer en desobediencia, argumenta que negar el cumplimiento de la ley a través de cualquier recurso (en su caso es fugarse), implica el

aniquilamiento de la ciudad, de la ley y la justicia; tres conceptos que él asocia casi hasta fusionarlos.

La lógica que ahí se plantea, su-pone asumir la ley como la expre-sión más acabada para regular la convivencia social, estableciéndo-se su dominio pleno y la obligación ética y jurídica de todos de obede-cerla. En ese sentido legalidad no se entiende como legalismo, sino como máxima expresión cultural, ética y normativa que una civili-zación o sociedad construye. Pero la ley tiene la necesidad de ser jus-ta y de aplicarse con justicia para acreditar su validez (legitimidad). Ahí se encuentra el apotegma que si la ley no es satisfactoria, se debe reformar para que lo sea, de modo que siempre la ley represente la culminación de los mayores acuer-dos alcanzados.

Se puede decir que el camino de las reformas electorales que se

observaron en el país estuvieran animadas en esa lógica, tendente a lograr que la lucha por el poder se resolviera a través de las leyes, en tanto acuerdos hechos norma.

La competencia poLíticaSartori2 establece la división de los sistemas de partidos entre compe-titivos y no competitivos, y ejem-plifica el caso del PRI como un partido hegemónico dentro de este último sistema; a su vez establece que la no competencia se presenta cuando la lucha electoral no se da en pie de igualdad.

En el caso de México, se dio el paso hacia un sistema competitivo a través de sucesivas reformas elec-torales que terminaron por otorgar bases adecuadas a la disputa demo-crática por el poder, produciendo resultados que acreditaron el régi-

2. Sartori, Giovani. Partidos y Sistema de partidos. Alianza Editorial, Primera reimpresión, 1987.

Page 47: Examen NÚMERO 209  AÑO XXII  AGOSTO 2012

LA EQUIDAD EN LA COMPETENCIA POLÍTICA PARA LA PLURALIDAD EspEcial

46 examen

EspEcial Samuel Palma

men plural de partidos, tal y como ocurriera en los comicios de 1997, cuando ningún partido –por prime-ra vez– alcanzara la mayoría abso-luta en la Cámara de Diputados, y después en el 2000, a partir de la alternancia de partidos en el poder en condiciones de estabilidad en la vida democrática del país. Todo ello, después de provenir de una etapa con un sistema no competitivo, tal y como lo señalara el propio Sartori.

Los acontecimientos de finales del siglo anterior y de inauguración del nuevo, mostraron cabalmente el arribo del país a una democracia con pluralidad política, alternancia en el poder y con normas suficientes para regular la lucha política en con-diciones competitivas, situación que se vino corroborando a través de las distintas elecciones locales y federa-les que posteriormente tuvieron lu-gar; desde luego con el señalamiento de los comicios de 2006, que dieron visibilidad a una nueva polémica, pero que buscó ser resuelta a través de la reforma de 2007, aprobada por el consenso de todos los partidos.

No hay duda que a través de las reformas electorales de la última etapa, se produjo el traslado del sistema no competitivo de parti-dos a otro de carácter competitivo; esto hace que la alternancia dentro de los distintos espacios de poder sea un acontecimiento regular, y que la permanencia de un partido en alguna de las órdenes de go-bierno se plantee como dominio o predominancia, pero ya no como sistema hegemónico.

La equidadSoy producto de una elección legal pero inequitativa, fue la declaración del entonces Presidente Ernesto Ze-

dillo, cuando comentó su posición referente a los comicios de 1994; de ello derivaría una convocatoria a lo que él llamara “reforma electoral de-finitiva” que se concretaría en 1996, si bien con un carácter que no al-canzó la conclusividad planteada, sí aportando un impulso fundamental para la equidad y la competitividad.

Tanto la autonomía del IFE como el método jurisdiccional para la ca-lificación de las elecciones fueron esenciales para el aliento de la com-petencia política, puesto que con ello se acreditó la imparcialidad y profesionalismo del servicio elec-toral, así como de las resoluciones que en su caso tuviesen las impug-naciones promovidas frente al pro-pio proceso y hacia sus resultados.

En términos de ley, la equidad fue formulada a través de lo dis-puesto por el COFIPE en cuanto al

financiamiento de los partidos polí-ticos y a los tiempos de transmisión de éstos en radio y televisión en los espacios que le correspondían al Estado; en ambos casos el criterio de equidad se expresó en la rela-ción 30% y 70%; es decir, 30% en condiciones de igualdad, y el 70% restante en relación a la fuerza electoral de cada partido.

De acuerdo a ello las distintas organizaciones partidarias ten-drían posibilidades adecuadas para promover sus causas, propuestas y candidatos, sin que se pudiera asu-mir que ninguno de los postulados a los distintos cargos de elección popular estuviese derrotado de an-temano, debido a las desventajas existentes en la participación para la contienda electoral.

La penalización a la participa-ción de los funcionarios públicos y de la propaganda gubernamen-tal, junto con las garantías para la secrecía del voto y la confiabilidad del cómputo electoral, permitie-ron mejores condiciones tanto para la competencia como para la equidad políticas. Más adelante, con la reforma de 2007 se reguló la participación de la radio y la te-levisión, prohibiéndose la compra de espacios para la publicidad o promoción política en tales me-dios, y estableciéndose, además, la posibilidad del recuento de votos en los cómputos distritales.

Con ese diseño, el principio de equidad tuvo una clara respuesta a través de la ley en tres ámbitos: a) en lo que se podría llamar la parte activa, relacionada con la participa-ción de los partidos, donde se en-cuentra el financiamiento público y el acceso gratuito a espacios de publicidad en los medios electró-

Page 48: Examen NÚMERO 209  AÑO XXII  AGOSTO 2012

LA EQUIDAD EN LA COMPETENCIA POLÍTICA PARA LA PLURALIDAD EspEcial

examen 47

nicos de comunicación; b) en lo referente a la organización de las elecciones, desde luego soportada en la autonomía del IFE; y c) por lo que respecta a plantear inconfor-midades (sistema de control y de corrección), se dispone del sistema de impugnaciones y la existencia de un método jurisdiccional para las resoluciones definitivas.

Aun así, alguien puede señalar que se puede influir o coaccionar a los votantes, pero al respecto se encuentra la tipificación de los llamados delitos electorales y la garantía plena de la secrecía del voto, de forma tal que cada elector, independientemente de los estímu-los que reciba para sufragar en un determinado sentido, cuenta con la libertad de elección con la certeza de que nadie podrá conocer el sen-tido de su voto, lo que se constituye en garantía de seguridad para la li-bertad del voto.

En síntesis, las leyes y sus ins-tituciones son en este momento garantía plena para la realización

de elecciones en la legalidad, con legitimidad y con equidad. Si esta aseveración se mediatiza o peor aún, se desconoce, la disputa elec-toral extravía sus referentes básicos y se torna anárquica.

notas concLusivasResolver el debate electoral en el marco de las leyes y de las institu-ciones, es un propósito largamente acariciado a través de estos años de continuas reformas electorales, que ha conducido a construir una de las institucionalidades electorales más sólidas del mundo.

La aspiración es que las impugna-ciones a las que tienen derecho los distintos partidos puedan ejercerse de manera libre y a saciedad de los interesados; pero también lo es que ellas no devengan en descalificación política o en la negación de los pro-cesos, antes de conocer el fallo que emitan las instancias correspondien-tes, y aun conociéndolo.

La descalificación postelectoral es un resabio de la etapa de partido

hegemónico y del sistema no com-petitivo, que hacía de ese recurso un medio virtual para la puesta en marcha de una especie de segunda vuelta electoral, dominada por la ne-gociación política. Ahora son la ley y sus institucionarios el escenario para definir la lucha por el poder.

La cita del debate de Sócrates con Critón es un llamado a la res-ponsabilidad de los actores políti-cos con nuestro sistema electoral y con la democracia, expresada en un amplio acuerdo de reglas para la convivencia de todos. En el fondo es un problema de cultura política y democrática aceptar las leyes que nos hemos dado como la mejor ex-presión de legalidad, legitimidad y justicia, rechazando la posibilidad de desconocerlas o descalificarlas en la circunstancia de no ser favo-recido por sus resoluciones.

En otro sentido, también implica que desacatar las leyes y a quienes las aplican, es debilitar y afectar el patrimonio de todos, que para Só-crates era la ciudad, y para nosotros es el país, y para ambos la patria. El insigne filósofo establecía su po-sición de respeto cabal a las leyes desde una condición de ciudadano ejemplar, que no deja de ser un lla-mado a los políticos, así como una reivindicación de la política. a

samueL paLma es Licenciado en Cien-

cias Políticas y Administración Pública

con Maestría en Derecho Constitutcio-

nal por la UNAM. Fue diputado en la LVI

Legislatura y actualmente en la LX Le-

gislatura. Fue coordinador de Asesores

de Luis Donaldo Colosio. Ex presidente

del CDE del PRI en Morelos. Es Coordi-

nador del Comité Nacional Editorial y de

Divulgación del CEN del PRI.

Page 49: Examen NÚMERO 209  AÑO XXII  AGOSTO 2012

Sin embargo, lo que ocurre en México no es un hecho aislado. Lo estamos viendo en las marchas en contra de los recortes que Rajoy propina a la de por sí maltrecha España. Lo hemos visto en los movi-mientos de ocupación de espacios públicos emblemáticos de grandes ciudades –también de origen español– en los que los jóvenes levan-

tan campamentos por tiempo indefinido. Lo vimos durante los disturbios que sacudieron a la olímpica Londres durante el verano pasado y lo vimos en los distantes 2005 y 2007, con la violencia racial que sacudió París.

Independientemente de su talante u objetivos, estos movimientos simboli-zan la época y responden a una situación paradójica: al parejo del aumento de la esperanza de vida y la ampliación del espacio del derecho subjetivo, aumenta la desigualdad y se reducen las oportunidades. Los jóvenes presienten que el

Enrique Peña Nieto ganó las elecciones presidenciales con 19 millones de votos, pero ni la contundencia del triunfo alcanzó para evitar otro conflicto postelectoral. Hay movilizaciones, radicalización e incertidumbre.

Por Jorge O. Rojas Prieto

Pluralidad en tiemPos de odio a la democracia

48 examen

“El crimen democrático encuentra entonces su origen en una escena primitiva, que es el olvido del pastor”.

Jacques Ranciere.

Page 50: Examen NÚMERO 209  AÑO XXII  AGOSTO 2012

examen 49

futuro será largo y miserable –pero con derechos plenos.

El grupo anti EPN así ve las co-sas. Son grupos heterogéneos e in-cluso disímbolos que rechazan a un personaje que, según su punto de vista, representa a un sistema exclu-yente. Más que un movimiento en contra de una expresión política, se trata de una actitud compartida (y no necesariamente consciente) de rechazo hacia la democracia.

En el siglo XXI la democracia es más que un sistema político. Es un estilo de vida. Consumo com-pulsivo, abundancia de medios de expresión, exaltación del culto a la

personalidad, y prevalencia del de-recho individual sobre el derecho colectivo, son sus manifestaciones emblemáticas. Parte del problema de la democracia es la economía. Quienes están fuera de los benefi-cios del sistema son demasiados y para ellos la libertad es, si acaso, una teoría. En su lógica la democracia es una extensión de la oligarquía y otra forma de dominación. A quie-nes tienen este punto de vista los llamaremos “excluidos”.

Ahí no termina el asunto. Por increíble que parezca el odio a la democracia participa del sistema de partidos. Al margen de los ex-

cluidos, hay otro grupo que se sien-te amenazado por los valores de la democracia: tolerancia, pluralidad y libertad de expresión. A diferen-cia de los jóvenes que son contun-dentes en sus manifestaciones pero ineficaces para empujar propues-tas, existen partidos que aglutinan a este grupo, que llamaremos “ate-morizados”.

Excluidos y atemorizados en-cuentran en la democracia un ene-migo común, y en el discurso discri-minatorio, excluyente y violento, su arma de lucha.

Concentrémonos en el surgi-miento de partidos, que no es un

Una de las marchas de protesta que ha habido en diferentes ciudades del país, tuvo lugar en Guadalajara Jalisco.

Page 51: Examen NÚMERO 209  AÑO XXII  AGOSTO 2012

50 examen

EspEcial Jorge o. rojas Prieto

asunto menor. Estamos ante una trampa que la democracia se puso a sí misma, y de la que no habrá sa-lida fácil. En nombre de la plurali-dad y del derecho, partidos con una ideología extremista y nacionalista hoy cuentan con reconocimiento legítimo, recursos económicos y representación política.

Europa es el bastión del naciona-lismo extremo. Junto con la crisis han crecido la xenofobia, el racis-mo, la discriminación, y la hostili-dad hacia grupos minoritarios. Ello beneficia a los nacionalistas cuyo crecimiento electoral es evidente.

La Lega Nord (Liga Norte) de Italia consiguió, con base en un proyecto para criminalizar la inmi-gración, un 8.3% del voto nacional. En Hungría Jobbik (Movimiento por una Hungría Mejor) promueve política antisemitas, ataques a gita-nos y a homosexuales y es tercera fuerza con un 17% de los votos. El holandés Partido de la Libertad abo-ga por la restricción de los grupos étnicos y de inmigrantes árabes; en 2010 alcanzó una votación de 15%. En Bélgica los partidos inde-pendentistas flamencos enarbolan causas parecidas y en Suiza el Par-tido Popular alcanza el ¡29%! de las intenciones de voto. En Francia, la abogada Marine Le Pen y su Front National (Frente Nacional) tienen el 10% del voto. Los extremistas griegos de Amanecer Dorado tie-nen 18 diputados.

Los países escandinavos preocu-pan. Apenas en marzo el Partido de los Auténticos Finlandeses, pro-poniendo severas restricciones migratorias (aunque en Finlandia menos del 4% de la población es migrante) se convirtió en la terce-ra fuerza política del país. Los De-

mócratas de Suecia provocaron un escándalo con su propaganda pero cumplieron su objetivo; los suecos les otorgaron el 6% de los votos. Y está el noruego Anders Brehvik, simpatizante del nazismo, que ase-sinó a 72 jóvenes socialdemócratas reunidos en un campamento a las afueras de Oslo. Parece una cosa distinta. No lo es.

La derecha moderada acusa de recibido y se corre al extremo. En Gran Bretaña, el gobierno de Da-vid Cameron ha sido regresivo en cuanto a sus políticas migratoria y educativa, y su partido forma par-te del bloque euroescéptico en el Parlamento Europeo. Canadá, bas-tión de la pluralidad, la inclusión y la tolerancia, es gobernada por el conservador Stephen Harper. Con-traviniendo todos los principios sobre los que está fundada aquella nación, Harper llega a su tercer pe-riodo con mayoría absoluta.

En Estados Unidos, la radicali-zación de los sectores republica-nos más conservadores y el surgi-miento del singular Tea Party han desquiciado el espectro político del país. Pre candidatos presiden-ciales republicanos como Ron Paul y Michelle Bachmann, con un dis-curso anti inmigrante y con tintes racistas, atraen al votante nor-teamericano blanco. Su propuesta es ambigua, combina repudio al gran gobierno, a la inmigración, pero también al rescate de los in-tereses de Wall Street.

América Latina, donde Lula si-gue siendo figura referencial, tam-poco se salva de la derechización. El presidente chileno Sebastián Piñera sostiene un duelo a muerte con los estudiantes por la privati-zación educativa, y en Argentina

hubo un partido nazista reconoci-do oficialmente hasta 2009. Para-guay, con la deposición de Lugo y la llegada de Franco, se suma a la tendencia.

México está en riesgo. El movi-miento anti EPN mantiene auto-nomía en sus decisiones y tiene un discurso radicalizado y excluyente; López Obrador tiene a Morena. Las condiciones para gestar un nuevo partido nacional están dadas. Más preocupante es el liderazgo e idea-rio de este posible partido. AMLO no es de izquierda: su pensamiento es el de un predicador y su forma de ver la política, la de un apóstol. No es secreto que es un conserva-dor, y que su proyecto es ejercer una democracia plebiscitaria sin mediación institucional. La distan-cia que podría haber entre un par-tido con estas características y los nacionalistas europeos es poca.

El problema de México no es AMLO, son las condiciones contex-tuales que legitiman su proceder. No podemos obviar el descontento ni olvidar a quienes se identifican con él. Proponer soluciones para incluir y gobernar bien para con-vencer, son los dos proyectos que evitarán que nuestra democracia caiga víctima de quienes aparente-mente la odian. a

Jorge o. roJas Prieto Maestría en

comunicación por la Universidad Ibe-

roamericana; es consultor en temas de

comunicación política, análisis noticioso

y campañas electorales para candidatos

y gobiernos.

Page 52: Examen NÚMERO 209  AÑO XXII  AGOSTO 2012

examen 51

En este libro encontramos una recopilación de artí-culos periodisticos –derivados del trabajo diario– y el contenido de diversas participaciones en Radio Fórmula, Radiorama y otras frecuencias, además de algunos poemas, textos literarios, reflexiones, co-mentarios e investigaciones.

Una diversidad temática presentada como una “degustación”, que por el estilo pe-riodístico permite una lectura ágil, diversa y con la posibilidad de re-flexionar entre artículo y artículo. A manera de ejemplo, encontramos reportajes o transmisiones sobre la presentación del libro Alcomiztli, un poema prehispánico; el mensaje emi-tido sobre la instalación de la Acade-mia Nacional de Comunicación Social; la conferencia La historia política de México y sus implicaciones sociales frente a la Reforma Constitucional; un discurso sobre la conmemoración del CLXXVI aniversario de la Socie-dad Mexicana de Geografía y Estadís-tica; la intervención del autor en el Primer Congreso Nacional de Periodistas.

Asimismo, encontramos artículos sobre el cine mexicano, política exterior, educación, arte, libertad de expresión, problemática social, historia, nacionalis-mo, política, religión, deportes, economía, reformas, aniversarios y periodismo, etc. Es importante señalar que en la compilación encontramos fotografías de los eventos a los que hace referencia en los artículos.

Destaco el carácter periodístico del libro porque no se trata de una visión ensayada sobre los aconte-cimientos referidos por Eloy Caloca, sino que en el texto se conserva la frescura discursiva y el estilo de una nota periodística concebida en su momentum,

que ahora –con el paso de los años– posee el carác-ter historiográfico. En ello –a mi juicio– Eloy acierta en que los hechos aislados, sin un necesario vínculo histórico, condenan al hombre, al mexicano a la rei-teración de los errores como podría ser el llamado “estallido social del centenario (1810, 1910, ¿?)”.

En este sentido, el periodismo como servicio a la sociedad tiene una perspecti-va educadora donde la prensa, de acuerdo con el autor, “es notaria de la denuncia, del pensamiento, del conocimiento, da fe de los hechos, despierta conciencia y hace que lo cotidiano forme parte de la historia”, de allí que el libro se titule Los efec-tos de la historia y de su desvincula-ción, porque el sentido del proyecto de nación es un sentido histórico donde evocar la Independencia, la Reforma, la Revolución, el Progreso, etc., no es un aspecto desvinculado de la modernidad, es decir, el día a día en que cada mexicano es prota-

gonista; es causa ejemplar para los jóvenes y, ¿por qué no?, de héroes y estadistas honestos supone una continuidad histórica donde “lo viejo no acaba de morir y lo nuevo aún no nace plenamente”.

Eloy Caloca Carrasco en esta obra, resalta cómo la vocación del periodismo y la libertad de expre-sión constituyen un acto heroico donde periodistas y comunicadores exponen la vida. Por lo antedicho, el presente libro además de su diverso y grato con-tenido posee un valor significativo y actual que evita la desvinculación histórica.a

Los efectos de La historia y su desvincuLación

Por Iván Medina Castro

El libro reseñado constituye una vasta y enriquecedora recopilación de ar-tículos periodísiticos, acompañados de oportunas fotografías, que abarcan temas tan diversos como actuales.

IVÁN MEDINA CASTRO es escritor.

Page 53: Examen NÚMERO 209  AÑO XXII  AGOSTO 2012

52 examen

Balance de las elecciones Municipales 2012:

Panorama de la rePre-sentatividad local de los Partidos Políticos

Page 54: Examen NÚMERO 209  AÑO XXII  AGOSTO 2012

El proceso electoral del pasado 1 de julio im-plicó la renovación de los poderes ejecutivo y legislativo federales, de seis gubernaturas, de Congresos locales y de 876 Gobiernos muni-cipales –más de la tercera parte del país–en

14 Entidades federativas1. El propósito de este breve balance es analizar los prin-

cipales rasgos e implicaciones de esos resultados para la vida política local y nacional de nuestro país, reconocien-do que cada vez más los procesos locales y municipales son relevantes para medir la fuerza de las diferentes co-rrientes políticas y para derivar conclusiones respecto de la fortaleza territorial de los partidos nacionales.

pRi: aMplio VencedoR de la elección Municipal 2012En México se experimenta un fenómeno único a nivel mundial;el Partido Revolucionario Institucional (PRI) ha mantenido y mantiene una amplia mayoría en el ámbito regional y municipal, y con los resultados obte-nidos en el proceso electoral del 2012 se ha ratificado esa calidad de principal fuerza política municipal, al obtener el triunfo en 471 Municipios que representan el 54% del total en disputa; por su parte, el Partido Acción Nacional (PAN) gana en 193 (22%), el Partido

de la Revolución Democrática (PRD) en 110 (13%) y los partidos minoritarios en conjunto gobernarán 101 Ayuntamientos (11%).2

Pero no solamente el PRI gobernará una amplia ma-yoría de Municipios, sino que su liderazgo es más claro en términos de la densidad demográfica, ya que gober-nará el 65% de la población de las ciudades que estuvie-ron en disputa; de los 55 millones de mexicanos –casi la mitad de la población total del país– que habitan los 15 Estados que tuvieron elecciones municipales, el PRI gobernará un total de 35.5 millones de ciudadanos, mientras que el PAN hará lo propio con 9.3 millones (17%), el PRD 6.1 millones (11%), el PVEM 2.1 millo-nes (4%) y los otros partidos 1.6 millones (3%).

La actual equidad en la competencia política en nuestro país, derivada de las reformas en materia electoral de los últimos años con el propósito de superar la separación entre legalidad y legitimidad, obliga a los partidos y candidatos a actuar siempre dentro del marco de la ley y de las instituciones.

Por Sergio Arredondo Olvera

examen 53

Panorama de la rePre-sentatividad local de los Partidos Políticos 1. Los Estados que tuvieron elecciones son: Campeche, Chiapas, Colima, Gua-

najuato, Guerrero, Jalisco, Estado de México, Morelos, Nuevo León, Querétaro, San Luis Potosí, Sonora, Yucatán y Tabasco. En Michoacán se realizó un proceso extraordinario para elegir al Ayuntamiento de Morelia.

2. La alianza entre el PAN-PRD gobernará un Municipio, sin embargo por su proporción no tiene representación estadística significativa.

Page 55: Examen NÚMERO 209  AÑO XXII  AGOSTO 2012

Balance de las elecciones Municipales 2012

54 examen

nacional sergio arredondo olvera

elecciones en 15 capitales estatales: 11 pRi, 3 pan y 1 pRd. Las ciudades capitales son tradi-cionalmente consideradas como-plazas claves y estratégicas para los partidos políticos, ya que en la mayoría de los casos son los princi-pales polos de actividadeconómica, son cajas de resonancia de impacto regional o son los centros políticos de sus respectivos Estados. Por ello se han convertido en los últimos 20 años en localidades donde sucede la competencia más enconada en-tre partidos, y donde los resultados tienen varias e importantes lecturas para los analistas.

Por ello es relevante que el PRI –además de su mayoría general en todos los municipios con eleccio-nes– haya alcanzado numerosos y significativos triunfos en esas ciudades claves. Se alzó con triun-fos en 11 de las 15 ciudades capi-tales en disputa, que representan el 73%;entre esos éxitos recupera importantes bastiones que eran largamente gobernados por otros partidos políticos. Así, gana Que-rétaro (después de 18 años de pa-nismo), Tuxtla Gutiérrez (con 6 años de autoridades del PRD) o Campeche, y refrenda su mayoría en importantes capitales como Guadalajara, Morelia, San Luis Potosí, Toluca o Cuernavaca.

Por su parte, la declinación del

PAN es considerable al obtener vic-torias solamente en 3 de las capita-les (20%), mientras el PRD dismi-nuye su presencia en este ámbito y gobernará una sola capital, que re-presenta el 7% del total en disputa.

RepResentatiVidad y pResencia RegionalOtra variable que permite conocer el grado de presencia de los parti-dos es su capacidad de alcanzar ma-yorías o bien su porcentaje de re-presentatividad en cada entidad,es decir, identificando el número de Municipios que gobiernan los par-tidos en cada una de ellas.

En ese plano, el PRI será la fuerza política mayoritaria en 8 de las 14 entidades donde hubo elecciones (57% del total); además,obtuvo victorias en el total de los Municipios de Campeche, dejando sin representatividad a las demás fuerzas políticas (este he-cho se suma a los casos de Aguas-

calientes y Baja California donde el PRI también gobierna el total de los Municipios).

Por su parte el PRD se ubica en segundo plano al contar con mayo-ría en 3 entidades (21%), por en-cima del PAN que es mayoría en 2 entidades (14%); para el caso del PRD, la explicación se relaciona con sus triunfos en la elecciones de gobernador en 2 de esas enti-dades. Por otra parte, en un hecho sin precedentes un partido nacio-nal minoritario y que posee una muy reducida representatividad municipalen el resto del país –el Partido Verde Ecologista de Mé-xico (PVEM)–tendrá mayoría en una entidad: Chiapas; analistas consideran que ha sido clave su alianza con el PRI a nivel nacional y en lo relativo a los procesos loca-les de esa entidad.

Page 56: Examen NÚMERO 209  AÑO XXII  AGOSTO 2012

Balance de las elecciones Municipales 2012

examen 55

alteRnancia en Bastiones tRadicionalesOtro rasgo distintivo en los procesos locales de los últimos años –y que en este caso no han sido la excepción– es la tendencia creciente del PRI a recuperar las grandes ciudades y ca-pitales que habían sido gobernadas principalmente por el PAN durante las últimos 3 o 4 lustros.

Las elecciones 2012 arrojaron importantes victorias del PRI en plazas políticamente relevantes y tradicionalmente gobernadas por las otras fuerzas políticas; destacan triunfos de ese partido en ciudades de alta significación económica o poblacional, como: León, Queréta-ro, Campeche, Tuxtla Gutiérrez, Cd. Obregón, Guadalajara, Tapachula, Zapopan o San Luis Potosí.

En particular, sobresale la vic-toria alcanzada por la abanderada priísta Bárbara Botello, en la Ciudad de León, la más poblada del Estado de Guanajuato y que por 24 años consecutivos constituyó la “joya de la corona” del PAN.

elecciones Municipales y asociaciones de MunicipiosLos resultados electorales 2012 en el ámbito municipal tienen también un reflejo en la conso-lidación de las asociaciones que agrupan a los gobiernos munici-pales surgidos de las diferentes fuerzas políticas.

La Federación Nacional de Mu-nicipios de México (PRI) mantie-ne la tendencia de crecimiento que ha registrado en los últimos ocho años y que la ubica con un claro liderazgo basado en su mem-bresía (64% del total de los muni-cipios, 67% de población gober-nada, 23 de 31 capitales, o 71% de las 100 ciudades más pobladas), de su trabajo político y de cabildeo de fondos, del crecimiento de su estructura organizacional (lidera una red de 34 asociaciones esta-tales, temáticas y políticas, y tiene una coordinación en las 31 enti-dades), y de su notorio activismo municipalista (308 eventos y acti-vidades de capacitación en 2011).

Por su parte, la ANAC (PAN) ha sufrido una fuerte declinación en membresía en los últimos años y apenas ha reiniciado su actividad en los meses anteriores, después de un par de años de inacción. La AALMAC (PRD) registra en los úl-timos años una presencia más bien simbólica, al haberse reducido sen-siblemente su escasa membresía, desconocerse su trabajo municipa-lista y observarse su ausencia del asociacionismo del país. a

seRgio aRRedondo olVeRa posee

licenciaturas en Ciencia Política y en

Derecho, ambas por la Universidad de

Nuevo León, además de dos maestrías

en Administración Pública y en Econo-

mía Internacional por el Instituto Nacio-

nal de Administración Pública (INAP) y

la Universidad de Belgrano de Argenti-

na, respectivamente. Es el fundador de

la Federación Nacional de Municipios de

México y ha sido su Secretario General

durante 17 años.

Page 57: Examen NÚMERO 209  AÑO XXII  AGOSTO 2012

56 examen

Page 58: Examen NÚMERO 209  AÑO XXII  AGOSTO 2012

La presencia militar estadounidense en Bahréin se remonta al año 1948, cuando la isla era un protectorado británico, y se mantuvo luego de la independencia del país en 1971. El siempre clave ac-ceso naval, fue complementado durante la operación “Tormenta del Desierto” contra Iraq, con la presencia en la isla de casi 20

mil soldados estadounidenses y 250 aviones de combate. Al terminar la contienda iraquí, los Estados Unidos y Bahréin firmaron

en 1991 un acuerdo de cooperación en materia de defensa, el cual garan-tizó que las fuerzas estadounidenses tuvieran acceso a instalaciones en Bahréin, pudieran preposicionar armamentos para posibles contingencias futuras, desarrollaran maniobras conjuntas, y entrenaran a las fuerzas militares bahreiníes. En 1995 ambos países fortalecerían aún más su rela-ción estratégica cuando Washington decidió ubicar allí las sedes centrales de la 5ta Flota y de las fuerzas navales del Comando Central (Navcent).

examen 57

Washington-ManaMa

Son bien conocidos los estrechos nexos estratégi-cos que existen entre los Estados Unidos y el Reino de Bahréin. Sin embargo, como siempre ocurre en cualquier vinculación entre actores internacionales, estas relaciones muestran etapas de alto nivel de coincidencia y armonía, alternando con otras fases de contradicciones y tensiones. El actual momento de la relación entre Washington y Manama es uno en el que aparecen importantes dilemas y reproches.

Por Luis Mesa Delmonte

Tensiones enTre aliados

Page 59: Examen NÚMERO 209  AÑO XXII  AGOSTO 2012

WashingTon-ManaMa: Tensiones enTre aliados internacionalinternacional luis Mesa delmonte

58 examen

En reconocimiento al apoyo brin-dado por Bahréin a las operaciones estadounidenses en la región, el presidente Bush lo designó en el 2002 como “aliado de importancia no miembro de la OTAN” (major non-NATO ally). Con ello, se faci-litaron las ventas de armamentos y el otorgamiento de ayuda militar a la monarquía.

Es obvio que Bahréin, como sede de la 5ta Flota, lugar de almacena-miento de armamentos, y punto de acceso aéreo, ha sido de enorme im-portancia para los Estados Unidos en años recientes. Desde allí se han apoyado varias operaciones milita-res en la región, especialmente en Iraq y Afganistán; se han supervisa-do los flujos de energéticos que se transportan hacia el mercado mun-dial; y se han desarrollado diversas acciones para el combate contra la

piratería en las costas somalíes y otros mares de la zona.

Igualmente, el acceso estadouni-dense a Bahréin es vital ante la per-sistencia de una atmósfera tensa de-rivada del programa nuclear iraní, y en la cual la opción bélica siempre ha estado presente. El desarrollo de nuevas capacidades militares iraníes para el combate naval asimétrico, así como las ocasionales referen-cias dentro del discurso de Teherán respecto a potenciales acciones en el Estrecho de Ormuz, se convier-ten en desafíos navales estratégicos tanto para los países del Golfo como para los Estados Unidos.

A pesar de estos fuertes antece-dentes de cooperación estratégica bilateral y del compromiso esta-dounidense con la preservación de la seguridad bahreiní, la relación se ha visto afectada a partir de febrero

del 2011, a raíz del estallido de pro-testas populares en la isla, las que se explican tanto por las desigualda-des económicas, políticas y sociales existentes entre diversos sectores de la población, como por la per-sistencia de diferencias y rencores no resueltos entre la mayoritaria comunidad shiita y el poder emi-nentemente sunita, y por el impac-to de la reactivación de las protestas sociales ocurridas en varios países de la región del África del norte y el Medio Oriente.

La posición estadounidense ha-cia la llamada “primavera árabe” ha sido ambigua, en la medida en que por una parte ha expresado su solidaridad con los movimientos de protestas, mientras que para-lelamente continúa dando priori-dad a sus intereses estratégicos en la región. Para el caso específico

Page 60: Examen NÚMERO 209  AÑO XXII  AGOSTO 2012

WashingTon-ManaMa: Tensiones enTre aliados internacional

examen 59

de Bahréin, los Estados Unidos también se han encontrado con el mismo dilema y han criticado las acciones policiales contra los manifestantes, han exhortado al diálogo entre las distintas fuerzas y especialmente con la organiza-ción shiita al Wefaq, han llamado a que la monarquía incremente su compromiso con la democracia y los derechos humanos, e incluso congelaron durante varios meses sus ventas militares.

Estas acciones han sido interpre-tadas por el poder en Bahréin como una “traición” estadounidense, que sólo puede generar una “profunda desconfianza”, y que obligará al pequeño país a “buscar otras alter-nativas y aliados estratégicos para garantizar su seguridad nacional”, como lo es la propuesta de Arabia Saudita para transformar el Conse-jo de Cooperación del Golfo (CCG) en Unión del Golfo.

Estas ideas y otras, se expresaron en presencia del propio comandan-te de la 5ta Flota, John Miller, por parte de importantes figuras del poder en Bahréin como el ministro del Interior Rashid bin Abdullah Al Khalifa, la ministra de Información Sameera Rajab, y uno de los más im-portantes diplomáticos bahreiníes y actual director del Centro para Es-tudios Estratégicos, Internacionales y de Energía (Derasat), Muhammad Abdul Ghaffar, durante una confe-rencia internacional celebrada en Manama el pasado mes de junio.

En esta reunión, “Realidades Regionales de la Seguridad del Golfo y Preocupaciones Transre-gionales”, quedó claro que Irán es concebido por el pensamiento del poder bahreiní como su principal amenaza de seguridad nacional, al

responsabilizarlo de la agitación interna que se vive en los últimos tiempos en el reino. Por tanto, la opción negociadora de Washington con Teherán durante los últimos años, es concebida como muestras de que ya los Estados Unidos “no son más un aliado confiable”, y que incluso “es capaz de abandonar a sus amigos del Golfo y conspira con Irán para permitirle ser una

potencia nuclear en contra de la seguridad de los países del CCG”. “En vez de presionar a Irán, aho-ra nos quieren vender un escudo antimisiles que costará millones y millones de dólares, en una nueva etapa de ventas militares que no garantizan nuestra seguridad.”

Todo ello, unido a las presiones estadounidenses derivadas de su apo-yo a diversas ONGs, organizaciones de derechos humanos y medios de prensa que “atacan a Bahréin y po-nen en riesgo a la seguridad del Es-tado”, junto a su anunciada reorien-tación militar hacia Asia Oriental, lo que “incrementa la vulnerabilidad de los países del CCG, completan el fuerte disgusto bahreiní.

De cualquier manera, el actual momento de fricción bilateral se-guramente dará paso a otra nueva etapa de reajustes y coordinación en la relación estratégica Wash-ington-Manama. La zona del Gol-fo continuará siendo de enorme importancia para la geopolítica y la economía energética mundial al contener un 60% y 40% de las reservas mundiales probadas de pe-tróleo y gas natural respectivamen-te, por lo que seguirá ocupando un lugar prioritario en la agenda de in-terés global de los Estados Unidos. Dentro de ese esquema, la pequeña isla de Bahréin y su estabilidad, es vital tanto para actores de la zona como Arabia Saudita, como para los Estados Unidos.

El notable incremento en los mo-mentos actuales del poderío aéreo y naval estadounidense en la región del Golfo, es parte central de la nue-va “arquitectura de seguridad” dise-ñada por la administración Obama, que contempla fortalecer las rela-ciones militares con los seis países del CCG y así poder responder ante cualquier deterioro de la seguridad en Iraq o estar en mejores condi-ciones para un potencial enfren-tamiento bélico con Irán. En esta arquitectura, Bahréin continuará siendo una pieza clave. El reino lo sabe perfectamente. Pero en vez de tener que lidiar en la actualidad con un aliado que lo presione ocasional-mente, prefiere con sus reclamos y reproches, aspirar a contar con un aliado incondicional.a

Luis Mesa deLMonte es doctor en Es-

tudios de Asia y África, especialista en

Medio Oriente . Profesor e investigador

del CEAA de El Colegio de México.

Ministro del interior Rashid Bin Abdullah Al Khalifa.

Page 61: Examen NÚMERO 209  AÑO XXII  AGOSTO 2012

Una sociedad más incluyente y justa y un sis-tema de aplicación efectiva de los derechos y libertades fundamentales sin discriminación, forman parte esencial de ese reto.

Efectivamente, el desarrollo de los dere-chos humanos surgidos en las primeras Declaraciones del siglo XVIII, fue evolucionando a una etapa que Nor-berto Bobbio conceptuó como “fase de concretización”, mediante instrumentos como la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948, en la cual se empezaron a especificar los más trascendentes y esenciales derechos inherentes al ser humano; luego vendrían el Pacto Inter-nacional de Derechos Civiles y Políticos adoptado por la Asamblea de Naciones Unidas y la Convención Americana sobre Derechos Humanos en 1969, entre muchos otros.

60 examen

Indispensable 2% de financia-miento público para capacitar a las mujeresLos cambios sociales y culturales ocurri-dos en las últimas tres décadas en México, comprenden el reconocimiento del plura-lismo y la diversidad social en el marco de la igualdad democrática y constituyen un desafío para los Partidos Políticos.

Por Martha Sofía Tamayo Morales

Page 62: Examen NÚMERO 209  AÑO XXII  AGOSTO 2012

examen 61

La comunidad internacional, pues, se expresa median-te fundamentos acerca de la convivencia internacional y nacional y refuerza la idea de que todo ente debe gozar de idénticas pautas de respeto, derivando al Estado la obliga-ción de otorgarle la protección elemental que le permita desarrollarse como persona sin discriminación alguna.

Sin embargo, los avances en materia de derechos hu-manos no han impactado igual a hombres que a muje-res. A pesar de la consagración de derechos por afec-taciones que de manera indistinta comparten ambos sexos, era ostensible que la problemática que aquejaba a las mujeres, era específica y compleja, por lo que se requirieron disposiciones focalizadas, especializadas, para combatir la discriminación por sexo.

Como Soledad García Muñoz cita en su ensayo “Gé-nero y derechos humanos de las mujeres: Estándares conceptuales y normativos en clave de derecho inter-nacional”, publicado en la antología Derechos de las Mujeres en el Derecho Internacional, Fontamara, serie Género, Derecho y Justicia, 2008: “El reconocimiento y la acción sobre la asimetría de las relaciones de poder entre mujeres y hombres es un aspecto central para el avance de los derechos humanos de las mujeres”.

Por ello resultó indispensable adoptar instrumentos específicos que consideraran la discriminación en la que se encuentran las mujeres, tanto en las esferas pú-blicas como privadas, que garantizaran la eliminación de las desigualdades históricas y las injusticias estructu-rales que padecen y reconocieran sus necesidades parti-culares; de esta forma aparece en 1952, la Convención sobre los Derechos Políticos de la Mujer que establece el derecho de las mujeres a ocupar cargos públicos de representación, más allá de votar y ser votadas. Luego vendrían en 1966 el Pacto de Derechos Civiles y Polí-ticos que retoma los derechos cívico-políticos en favor de la mujer y el Pacto Internacional sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

Y aunque se han realizado diversos acuerdos, asam-bleas y pactos que en su momento han contribuido a dar énfasis y a visibilizar las desventajas de todo tipo enfrentadas por las mujeres, el instrumento por exce-lencia de defensa de los derechos humanos de la mu-jer, lo constituye la Convención para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer (CEDAW), adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 18 de diciembrede 1979, que en su artículo 1º señala :

A los efectos de la presente Convención, la expresión «discriminación contra la mujer» denotará toda distin-ción, exclusión a restricción basada en el sexo que tenga por objeto o por resultado menoscabar o anular el reco-nocimiento, goce o ejercicio por la mujer, independien-temente de su estado civil, sobre la base de la igualdad del hombre y la mujer, de los derechos humanos y las libertades fundamentales en las esferas política, econó-mica, social, cultural y civil o en cualquier otra esfera.

Es de tal trascendencia dicha convención que incorpo-rara a la mitad femenina de la humanidad a la esfera de los derechos humanos en sus distintas manifestaciones, pues reconoce los derechos humanos de las mujeres que se le habían venido regateando en las declaraciones “uni-versales” previas, omisión que formalmente se corrige hasta 1993 en la Conferencia Mundial sobre Derechos Humanos que tuvo lugar en Viena, Austria, misma que por un lado reconoció de manera explícita que los dere-chos de las mujeres también son derechos humanos, y por primera vez, se expresa que la violencia contra las mujeres constituye una violación a sus derechos humanos.

Ahora bien, en nuestro Sistema Constitucional a partir de la Reforma de 18 de julio de 2011 al artículo 1º que consagró la garantía a la no discriminación y desde la década de los 70’s con el establecimiento de la igualdad ante la ley del “varón y la mujer”, pudiéramos considerar que se recogen los documentos internacio-nales suscritos por México. Sin embargo, la vigencia de los derechos humanos en un país no sólo depende de haber sido suscritos los diversos tratados que consagran derechos humanos, ni que éstos estén reconocidos en la Constitución, o dispuestos en las leyes, reglamentarias o secundarias; se requiere, entre otras cosas, superar el problema de la desigualdad conceptuada socialmente y para ello resulta indispensable contar con los mecanis-mos adecuados que faciliten superar el fenómeno para alcanzar la igualdad sustantiva.

No en balde el artículo 5 de la misma Convención señala la obligación que tienen los Estados-partes de “modificar los patrones socioculturales de conducta de hombres y mujeres, con miras a alcanzar la elimi-nación de los prejuicios y las prácticas consuetudina-rias y de cualquier otra índole que estén basados en la idea de la inferioridad o superioridad de cualquiera de los sexos o en funciones estereotipadas de hombres y mujeres”.

Page 63: Examen NÚMERO 209  AÑO XXII  AGOSTO 2012

especial Martha sofía taMayo Morales

62 examen

En el ámbito político, ello sólo puede ser posible a partir de corregir la representación insuficiente de la mujer en las posiciones de poder y de toma de deci-siones. Requerimos una redistribución de todo tipo de recursos entre hombres y mujeres así sea a partir de la adopción de medidas especiales de carácter temporal, e incluso en ocasiones así sea con base un trato desigual de mujeres y hombres para equilibrar las abismales di-ferencias. Siendo imprescindible que para poder lograr la aplicación de estas acciones, deberán tener el carácter obligatorio para garantizar esta igualdad.

Estos mecanismos se conocen como medidas o ac-ciones positivas. Para Marisa Iglesias Vila, en su trabajo “Acción positiva y género en la Unión Europea” existen tres tipos de tales mecanismos, a saber: a) medidas de concienciación y apoyo, b) cuotas o tratos preferentes flexibles, y c) cuotas o tratos preferentes rígidos. Y sos-tiene que las medidas de acción positiva persiguen y se justifican en el principio de igualdad de oportunidades y con ellas se busca equilibrar a las personas que por su pertenencia a determinados grupos estén en condicio-nes de desigualdad e infrarrepresentación por la ma-nera en que éstas se han desarrollado históricamente.

En México la realidad venía urgiendo la adopción de estas medidas. Puesto sólo a guisa de ejemplo, nuestro país ocupa el lugar 28 a nivel mundial en porcentaje de mujeres legisladoras en su Congreso nacional, por debajo de países como Ruanda, Sudá-frica, Cuba, Mozambique, Angola, Argentina, Nepal, Ecuador, Uganda, Burundi o Tanzania quienes supe-ran por mucho el 30%. Las Presidentas Municipales no alcanzan el 5% y de 32 entidades sólo el estado de Yucatán es gobernado por una mujer.

Por ello fue muy bienvenida la adopción de una medida positiva constituida por el texto del artículo 175 del Código Federal de Instituciones y Procedi-mientos Electorales, publicada el 24 de junio de 2002, que abrió la posibilidad para potenciar el acceso de mujeres a puestos de elección popular, y aun cuando inició tímidamente fijando una redistribución que obligara a los partidos políticos a la postulación de mujeres en un porcentaje de 70-30, recientemente con las modificaciones dadas en 2006 y su interpre-tación por las autoridades electorales, se alcanzó la postulación generalizada de 60-40. Es pertinente aclarar que el Partido Revolucionario Institucional cumplió con lo requerido por la autoridad electoral en las listas de representación proporcional y respe-

tando su reglamentación interna, postuló en paridad tanto para diputados como para senadores.

Habrá que evaluar el resultado de este nuevo intento en la aplicación de la medida, pero en todo caso, habre-mos de buscar cómo mejorar y dar mejores resultados en su implementación, ya que hay que conseguir que las mujeres con su particular punto de vista permeen las principales esferas de decisión. Con sus ajustes re-gionales, es el único camino cierto para la superación del rezago y lo muestra el hecho de que en el mundo 40 países han introducido este tipo de cuotas obligatorias para el acceso a cargos electorales y en otros 50 países son los partidos políticos los que han incluido volun-tariamente en los estatutos internos cuotas de género. Este último dato ha sido aportado por Drude Dahlerup en su obra “Mujeres, cuotas y política” Londres/Nueva York, editorial Routledge 2006.

La buena nueva la constituye una segunda medida adoptada por la ley electoral en 2008, que consiste en la etiquetación de un porcentaje del presupuesto de los partidos políticos para ser destinado específica-mente a la capacitación, promoción y desarrollo del liderazgo político de las mujeres, el cual en la parte conducente establece:

Artículo 781.Los partidos políticos tendrán derecho al financia-miento público de sus actividades, independientemente de las demás prerrogativas otorgadas en este Código, conforme a las disposiciones siguientes: … V. Para la capacitación, promoción y el desarrollo del liderazgo político de las mujeres, cada partido político deberá des-tinar anualmente, el dos por cierto del financiamiento público ordinario.

El acompañamiento a esta norma sustantiva lo hacen las disposiciones del Reglamento de Fiscalización del Instituto Federal Electoral, cuando disponen:

Artículo 2931. El rubro de capacitación y formación para el lideraz-go político de la mujer comprende, de manera enuncia-tiva y no limitativa, actividades consistentes en cursos, talleres, seminarios, conferencias, diplomados, coloquios y similares, que favorezcan el desarrollo de competen-cias para la participación política de las mujeres (cono-cimientos, habilidades y actitudes) y la defensa de sus derechos políticos, en temas como:

Page 64: Examen NÚMERO 209  AÑO XXII  AGOSTO 2012

indispensable 2% de financiaMiento público especial

examen 63

a) Igualdad sustantiva y efectiva de género;b) Marco Jurídico Mexicano;c) Derecho Electoral y parlamentario;d) Teoría de la perspectiva de género y de los derechos humanos de las mujeres;e) Políticas Públicas y presupuestos con perspectiva de género;f) Negociación y resolución de conflictos;g) Comunicación Política;h) Nuevas Tecnologías;i) Liderazgo Político;j) Cabildeo;k) Mercadotecnia Política;l) Oratoria Parlamentaria; ym) Monitoreo de acceso al poder con perspectiva de género.

Así como lo dispuesto por el Reglamento para la Fisca-lización de los recursos de los Partidos Políticos Nacio-nales, que obliga a:

•• Presentar en los treinta días siguientes a la aproba-ción del financiamiento público para actividades ordinarias permanentes por parte del Consejo, un programa de gasto para actividades específicas y otro para el gasto del 2%.

•• La apertura de una cuenta independiente para los recursos.

•• Elaborar un plan anual de trabajo para la capacita-ción, promoción y desarrollo del liderazgo políti-co de las mujeres con actividades en el país y que beneficien al mayor número de mujeres posibles.

•• La obligación de registrar ante el Instituto Nacio-nal del Derecho de Autor, todas las investigaciones y su producto editorial, así como materiales edito-riales y audiovisuales.

•• Presentar medios de comprobación de los eventos (los cuales serán verificados por la autoridad electo-ral) y de las investigaciones. Los medios de prueba son, entre otros, convocatoria al evento, programa, lista de asistentes con firma autógrafa, fotos, videos o reportes de prensa, material didáctico y publicidad del evento. En el caso de investigaciones, presentar los resultados de la misma.

•• En el caso de impresiones, si el tiraje es mayor de 1250 días de salario mínimo vigente en el Distrito Federal, un funcionario designado por la Unidad de Fiscalización corroborará la existencia del tiraje.

•• La realización de la actividad se notificará por es-crito a la autoridad con diez días de antelación. En el escrito se indicará la descripción del evento, su ubicación y horario; los temas a tratar y el número estimado de asistentes.

•• La Unidad de Fiscalización designará a un funcio-nario que asistirá y levantará un acta de la cual se entregará copia a los partidos (5 días después del evento) y que contendrá, como mínimo, la infor-mación siguiente:

a.• Identificación clara y precisa de la actividad objeto de observación;

b.• Fecha, duración y lugar de la actividad;c.•Descripción pormenorizada de la forma en que se

desarrolló la actividad y de los productos o artículos que de ésta hubieran resultado, y

d.•Cualquier otro elemento que pueda ser de utilidad.

Como se advierte, el control de tales recursos es riguro-so y las mujeres esperamos que su ejercicio sea lo puntal y transparente que la medida exige, puesto que la par-ticipación igualitaria de hombres y mujeres en la vida política no puede ser si antes no se capacita y se provee a las mujeres de herramientas intelectuales mínimas que faciliten su empoderamiento para ejercer una ac-tividad que de manera ordinaria enfrenta numerosos obstáculos y un ambiente hostil de competencia.

De esta forma las mujeres que militamos en el Par-tido Revolucionario Institucional, hacemos el exhorto correspondiente a nuestra dirigencia para que se for-talezca al Organismo Nacional que nos agrupa y haga realidad de modo eficaz este valioso instrumento.

No puede llamarse democrática una sociedad donde las mujeres siguen siendo excluidas de la vida pública. Nuestro partido debe honrar su filosofía y principios actuando con perspectiva de género para alcanzar estas metas y contribuir a una verdadera democracia.a

Martha sofía taMayo Morales es Magistrada en Retiro

del Tribunal de lo Contencioso Administrativo de Sinaloa,

Senadora de la República en las LVII y LIX legislaturas, Dipu-

tada Federal en la LVII Legislatura.

Page 65: Examen NÚMERO 209  AÑO XXII  AGOSTO 2012

Uno de los escritores más influyentes del si-glo XX en lengua española, es el cuentista, poeta y ensayista argentino Jorge Luis Bor-ges. Candidato al Premio Nobel de litera-tura durante casi treinta años, no le fue

otorgado nunca, tal vez por sus opiniones políticas. Le preguntaron en una ocasión qué había sentido al ente-rarse de que nuevamente le habían negado el galardón. “Alivio”, contestó con la sutil ironía que lo caracterizaba.

El hombre que se quedaría ciego a los 55 años, nació en Buenos Aires el 24 de agosto de 1899. Sus padres fueron Jorge Guillermo Borges y Leonor Ace-vedo. En su casa se hablaba tanto el español como el inglés, de modo que Jorge Luis fue bilingüe desde sus primeros años de vida. En 1906 escribió el relato La visera fatal, influido por Cervantes, y en inglés un en-

sayo sobre la mitología griega. A los nueve, tradujo al español El príncipe feliz, de Wilde.

Viajó a Europa con su familia en 1914. Vivió en Gi-nebra, Suiza, donde asistió al colegio. Para 1919 esta-ba en España. Vivió en Barcelona y en Mallorca. Por ese entonces escribió dos libros, que nunca publicó, estudió latín y árabe, y con ayuda de un diccionario aprendió por sí mismo el alemán.

Su padre era abogado, y también un gran lector antes de perder la vista –como luego la perdería su hijo. Llegó a escribir una novela, El caudillo. Borges siempre dijo que desde un principio supo que su destino sería lite-rario, y que él fue el escritor que su padre nunca pudo ser. El abogado puso a disposición de su inteligente hijo su bien nutrida biblioteca, y con el correr de los años aquel niño tartamudo se convertiría en un adulto de

64 examen

Cultura

el memoriosoPor Armando Alanís

En agosto se cumple un aniversario más del nacimiento del escritor argentino Jorge Luis Borges, uno de los me-jores escritores hispanoamericanos de todos los tiempos: erudito, políglota, virtuoso del lenguaje, autor de cuentos y poemas que no olvidaremos.

Bo

rg

es

Page 66: Examen NÚMERO 209  AÑO XXII  AGOSTO 2012

una erudición casi inverosímil. Ya ciego, no le faltaría nunca quien leyera para él toda suerte de libros, sobre todo de literatura. Y seguiría escribiendo al dictado.

En España, Borges participó en el movimiento poé-tico llamado ultraísmo, y empezó a colaborar en revis-tas. Conoció a escritores como Ortega y Gasset, Valle Inclán y Juan Ramón Jiménez, y tradujo al español a los poetas expresionistas alemanes. Regresó a Bue-nos Aires en 1921, fundó un par de revistas y dos años después publicó su primer libro de poemas, Fervor de Buenos Aires. Años más tarde, en un prólogo para una nueva edición de ese poemario, escribió: “En aquel tiempo, buscaba los atardeceres, los arrabales y la des-dicha; ahora, las mañanas, el centro y la serenidad.”

En Argentina, Borges conoció al mexicano Alfonso Reyes, con quien trabó amistad y de quien llegó a decir que era el mayor prosista en lengua española.

Poco después de publicar Historia de la eternidad, sufrió un accidente al golpearse la cabeza contra una ventana. Es por entonces que escribe “Pierre Menard, autor de El Quijote”, uno de sus cuentos más recorda-dos, y se empieza a quedar ciego. Otro cuento sobre-saliente es “Funes, el memorioso”, sobre un tipo que no podía olvidar nada; es un cuento hasta cierto punto autobiográfico, porque el propio Borges era poseedor de una memoria prodigiosa. Entre sus libros en prosa más celebrados están Ficciones y El Aleph. Con su ami-go Adolfo Bioy Casares, escribió Seis problemas para don Isidro Parodi, relatos policiales que firmaron con el seudónimo H. Bustos Domecq. Contaba luego Bioy Casares que mientras escribían al alimón esos cuentos, cuajados de humor e imaginación, su famoso amigo reía a carcajadas.

Borges aceptó un escaño en la Academia Argentina de Letras; de ésta, dijo que ahí servían “el café más rico de Buenos Aires”, como si dicha institución no sirviera para otra cosa.

Fue profesor de literatura inglesa durante 20 años, y en una entrevista confesó que no le gustaba aplazar (reprobar) a los alumnos. En ese largo periodo de vida universitaria, “sólo aplacé a tres alumnos que insistie-ron en ser aplazados”, dijo.

En 1955, Perón es expulsado de Argentina, y Bor-ges, que lo detestaba, es nombrado director de la Bi-blioteca Nacional. Un director anterior, también se había quedado ciego. De este terrible mal, escribió el narrador argentino: “Yo ahora sólo veo sombras, pero la ceguera no ha sido algo patético para mí, porque ha

sido un proceso muy lento. En cambio, si una perso-na pierde la vista de golpe, puede, incluso, pensar en suicidarse.” Su abuela paterna también murió ciega, igual que su bisabuelo.

Borges se burlaba de que la gente se sintiera capaci-tada para hablar de política: “Es absurdo suponer que todo el mundo puede opinar en política. De política entenderán algunas personas, entre las cuales hasta podríamos incluir a algún político.”

En 1961 compartió con el irlandés Samuel Beckett el Premio del Congreso Internacional de Escritores; ya era conocido en el mundo entero. Vivió seis meses en Estados Unidos. Sus viajes fueron innumerables. Uno de sus últimos libros es El libro de arena, donde de nueva cuenta se adentra en los terrenos de la litera-tura fantástica, que tanto le fascinaba. Ese mismo año, 1975, murió su madre, que tenía ya 99. Borges estuvo casado, pero su matrimonio sólo duró alrededor de tres años. La gran compañera de su vida, hasta el final de sus días, fue María Kodama.

Si bien nunca ganó el Nobel, recibió en vida nu-merosos premios, como el Cervantes, que compartió con el poeta español Gerardo Diego, y que constituye el mayor reconocimiento para un escritor en lengua española. Murió en 1986, en Ginebra.

Jorge Luis Borges estuvo en México, y aquí cono-ció e hizo amistad con el jalisciense Juan José Arreo-la. Participaron en un programa televisivo, durante el cual Arreola, como era su costumbre, hablaba de un tema y de otro. Al final, le preguntaron a Borges cómo le había ido en su charla con el narrador mexicano. “Me dejó intercalar algunos silencios”, se quejó.

Con el tiempo, su figura crece más y más. Ha influido no sólo a poetas y narradores, sino también a filósofos. Es uno de los escritores hispanoamericanos más céle-bres; muchos reprueban sus posturas políticas, pero na-die discute sus grandes méritos como autor y hombre de letras. De su fama, decía que se trataba sólo de una “alucinación colectiva”. Él deseaba, al morir, desapare-cer completamente; no entendía el ansia de inmortali-dad que padecen otros seres humanos. Llegó a afirmar que estaba harto de ser Borges. Una vez, en Buenos Ai-res, el conductor de un taxi, mirándolo por el retrovisor, le preguntó si él era Borges. “A veces”, contestó con una media sonrisa el genial escritor argentino.a

examen 65

Cultura

armando alanís es escritor.

Page 67: Examen NÚMERO 209  AÑO XXII  AGOSTO 2012

Latitud 21° 52´N 99° 41´e guanajuato

Brilla Guanajuato en el 40 Aniversario del FIC

Guanajuato, capital del Estado mexicano que posee el mismo nom-bre, reconocida por la UNESCO gracias a su belleza deslumbrante y al valor de su herencia simbólica como Ciudad Patrimonio Cultural de la Humanidad y Capital Cervantina de América desde 1989, se dispone a gozar una celebración de ensueño a través del cuarenta aniversario del festival artístico más importante de América.

66 examen

Por Analía Melgar y Gustavo Emilio Rosales

Page 68: Examen NÚMERO 209  AÑO XXII  AGOSTO 2012

La fiesta deL espíritu

Urbe de arquitectura sin-gular, en Guanajuato se mezclan los estilos colo-

nial, barroco novohispano, chu-rrigueresco y contemporáneo. Allí, del miércoles 3 al domingo 21 de octubre, tendrán lugar las manifestaciones más altas del uni-verso artístico mundial, distribui-das en los campos de las princi-pales disciplinas. Será ocasión de disfrute para un público heterogé-neo integrado por personas de la localidad y alrededores, y turistas nacionales e internacionales, que expresan abiertamente su goce en teatros, calles y plazas.

A lo largo de cuatro décadas, el Festival Internacional Cervantino ha perseguido con vehemencia una de las más huidizas presas in-ventadas por el hombre: la calidad artística. Como suele sucederle a todo buen cazador, algunas veces el objetivo de la caza logra huir; pero se trata de excepciones, porque la norma es que los invitados a esta serie presenten credenciales de amplio mérito. Quién podría cues-tionar, por ejemplo, que Phillippe Decouflé, uno de los protagonistas de este cuarenta aniversario, es un coreógrafo de ingenio admirable, que ha marcado la historia de su disciplina con creaciones notables, como Vague café. En definitiva, el prestigio del FIC ha sido ganado a pulso por una continuidad de soli-dez en el trabajo de programación artística, lo que le ha merecido el noble mote de Fiesta del Espíritu.

La consistencia del Cervantino debe también mucho al perfecto maridaje que desde su fundación –el tiempo casi mítico en que un grupo de universitarios realizaba puestas en escena callejeras de los

Entremeses de Miguel de Cervan-tes, bajo la dirección de Enrique Ruelas– ha logrado con la urbe que lo alberga. En efecto, la extra-ña belleza de Guanajuato se enri-quece con las numerosas virtudes del FIC, y viceversa.

Sobran ejemplos de las múltiples posibilidades de sumergirse dentro del Festival para adquirir deleites no habituales: asistir a un teatro de arquitectura magnífica; presenciar una puesta en escena que desafía la imaginación mediante recursos téc-nicos y poéticos; salir de la función con el ánimo exaltado; encontrarse con una noche de luz excepcional, emanación tejida por las risas, los cantos y las músicas producidas por cientos de personas que deam-bulan por las calles de piedra, bajo la Luna cómplice de octubre; en-contrar al paso decenas de lugares atractivos para cenar o tomar una copa; volver al refugio a paso lento, demorándose entre los laberintos de callejones cargados de leyendas.

Es imposible aburrirse en Gua-najuato. Hay que subir al cerrito donde se encuentra la estatua de El Pípila, y desde ahí obtener la mejor visión panorámica de la ciudad; debemos de volver por enésima ocasión al Museo de Las Momias, para checar si siguen ahí; no podemos perder la opor-tunidad de sentarnos en las esca-linatas de la Universidad a comer una vianda que apacigüe el apetito y después continuar la camina-ta, pues falta mucho que ver: el Museo Diego Rivera, el Museo Iconográfico del Quijote, el viejo Mercado. ¿Vamos hoy al tan cé-lebre como polémico tianguis de los artesanos, o emprendemos el viaje hacia el tiro de la mina de La Valenciana? ¿Y los increíbles

jardines de la Ex Hacienda de San Gabriel, qué, no los vamos a ver? Quizás, emprender una escapadi-ta a San Miguel de Allende, uno de los pueblos más bonitos de México, que se encuentra tan cer-ca… Las opciones turísticas para disparar el deleite son numerosas, y si a esto le sumamos una agenda artística de primer nivel, no sería exagerado afirmar que el Cervan-tino es una cita difícil de eludir.

En las cimas de la programa-ción del Cervantino próximo, donde Austria, Polonia, Suiza y Sinaloa serán invitados de honor, se encuentran la Orquesta Sinfó-nica de Chicago, dirigida por Ri-cardo Mutti; la apreciable voz de la cantante portuguesa de fado, Ana Moura; la colaboración entre la Compañía Nacional de Teatro y The Royal Shakespeare Company, para lograr el montaje bautizado como A soldier in every son, Códice Tenoch. La lista sigue con la tradi-cional Ópera de Shangai; El Ballet del Gran Teatro de Ginebra, Suiza; la bailarina mexicana Elisa Carri-llo, nueva estrella del firmamento dancístico internacional, al frente de la Compañía Nacional de Dan-za, y el colectivo interdisciplinario multinacional Rock Jazz Chopin.

Visite la página oficial del FIC –www.festivalcervantino.gob.mx–, para elegir las opciones a disfrutar y preparar de una buena vez un viaje que se antoja memorable.a

guanajuato

examen 67

gustavo Emilio RosalEs es crítico e

investigador. Creador y director de la

Revista DCO-Danza, Cuerpo, Obsesión

analía mElgaR es Lic. en Letras y edi-

tora de la Revista DCO-Danza, Cuerpo,

Obsesión. Bailarina y danzaterapeuta.

Page 69: Examen NÚMERO 209  AÑO XXII  AGOSTO 2012

68 examen

POR JuliO Patán

A l margen de filias y fobias políticas, es difícil negar que el discur-

so de buena parte de los políticos, como el análisis que hacen de dicho discurso buena parte de los analistas y buena parte

del periodismo que los atiende, se fundamenta en ideas erradas, datos imprecisos y meros lugares comunes: mitos. A desarticular muchos de esos mitos, de la presunta condición de gran decididora de los procesos electorales que se le atribuye a Elba Esther Gordillo a la supuesta inevi-tabilidad del conflicto eventual entre Marcelo Ebrard y López Obrador, se dirige este libro claro y categórico, particularmente necesario –sin retóricas– en estos días políticos vociferantes y estresados. a

U n gran misterio del siglo XXI: cómo Suecia, el país de la gran clase media, el del triunfo del Estado de bienestar, el del so-cialismo con rostro humano, el que cuida el ambiente y tiene

bajísimas tasas de criminalidad, puede producir tanta novela negra de éxito, de Henning Mankell a Stieg Larsson. O, ahora, a Jonasson, ex periodista y ex productor de televisión que en su medio siglo de vida decidió volcarse a la literatura y consiguió vender dos millones de ejemplares con la historia contenida en el título: la de un viejo, cen-tenario para más datos, que decide huir del asilo, se roba una maleta llena de coronas y vive una suerte de road movie delirante, a caballo entre el thriller, el humor negro y el absurdo, que resulta, en efecto, extrañamente adictiva.a

Los franceses patentaron hace pocas décadas los estudios de his-toria de la vida privada. Aun así, el amor, el sexo, la pasión, no juegan un papel destacado en la historia, una posible herencia

de los viejos días de historiografía marxista, esa que descree del papel del individuo para hablar mejor del de las masas. Por eso la inquietud motora de esta obra del divulgador Alejandro Rosas, que el amor sea en el mejor de los casos una “nota al pie” de la historia, es más que vá-lida. Pero este libro está lejos de ser un tratado teórico. Al contrario: es una colección apetitosa, leve, lúdica, marcadamente narrativa, de pasiones de la hormona y el sentimiento en los grandes personajes de la historia mexicana. Muy recomendable. a

Libros

Alejandro Rosas,99 pasiones en la historia de México. MR Ediciones, México, 2012.

Jonas Jonasson, El abuelo que saltó por la ventana y se largó. Traducción de Sofía Pascual Pape. Salamandra, Barcelona, 2012.

Tere Vale y Jaime Guerrero, De conspiraciones, ambiciones y elecciones. Temas de Hoy, México, 2012.

Page 70: Examen NÚMERO 209  AÑO XXII  AGOSTO 2012

examen 69

R ecomendamos hace poco al Uribe narrador, uno de los buenos prosistas de este país. Va ahora la recomendación paralela, la que toca al Uribe ensayista. Leído pero nunca presuntuoso,

irónico y sobre todo autoirónico, dado al gozo pero nunca frívolo, capaz de mezclar el ensayo más o menos convencional con la narra-tiva y la referencia autobiográfica, este mexicano de bien (es sólo un homónimo del ex presidente colombiano) ofrece una muy atractiva colección de textos breves sobre el leer y el escribir. Particularmente digno de atención es el que da título al libro, un brillante merodeo a las obras –a la conjunta y a la que hicieron por separado– de Borges y Bioy Casares, dos de las tres o cuatro primeras espadas argentinas de la gran literatura en español del siglo XX.a

Publicado por años en la editorial Anagrama, Auster, uno de los novelistas equipados con prestigio crítico que más lecto-res encuentran, empieza a circular ahora en estas ediciones,

económicas y dignas, que por fortuna incluyen su obra de no ficción. Particularmente este Cuaderno rojo, compuesto por cuatro piezas que bien pueden valer como introducción al abc de Auster: hablan del azar, de los orígenes de su vocación, de la literatura en general, del cine y, cómo no, del beisbol, una de las pasiones de su vida sobre las que mejor escribe.a

Julio Patán es escritor.

LibRos

Álvaro Uribe,Leo a Biorges. Tusquets, México, 2012.

Paul Auster, El cuaderno rojo. Historias verdaderas. Traducción de Justo Navarro y Damián Alou. Booket, México, 2012.

Page 71: Examen NÚMERO 209  AÑO XXII  AGOSTO 2012

70 examen

Agenda cultural

Expresionismo alemán: el impulso gráfico. Obras maestrasMuseo de Bellas Artes Hasta el 2 de septiembre En la sala Jorge González Camarena del Palacio de Bellas Artes se pueden visitar dos exhibiciones artísticas suma-mente interesantes; ambas provenientes del Museo de Arte Moderno de Nueva York, MoMA: Expresionismo ale-mán: el impulso gráfico. Obras maestras y otra del recono-cido artista noruego Edvard Munch. Obras maestras con-centra la exhibición de óleos, obra gráfica, carteles, libros ilustrados y revistas que invitan al espectador a conocer el desarrollo del movimiento expresionista durante las pri-meras décadas del siglo XX, principalmente en Alemania y Austria. La muestra reúne 249 piezas de 25 artistas como Vasily Kandinsky, Osckar Kokoschka o Emil Nolde. A tra-vés de estas piezas se puede apreciar cómo el movimiento alemán expresionista buscó en un principio resaltar los va-lores humanos más relevantes, como el amor y los sueños, desde una perspectiva positiva.

Scorpions, en la Sultana del Norte y en el D.F.

Arena MonterreySeptiembre 5Arena Ciudad de MéxicoSeptiembre 6Catalogada como la primera gran banda de Hard Rock alemana, regresa a nuestro país después de dos años con motivo de su gira de despedida Final Sting World Tour. A lo largo de su trayectoria de más de 40 años, ha lanzado docenas de éxitos: Winds of change, Still loving you, Roch you like a Hurricane, Blackout y No one like you, entre otros. ¡A rockear un rato!

Page 72: Examen NÚMERO 209  AÑO XXII  AGOSTO 2012

examen 71

AgendACulturAl

Concha Biuka en conciertoEl Plaza CondesaSeptiembre 8Parece que fue ayer, pero ya han pasado varios años desde la edición del primer disco de la cantante afroespañola Concha Buika. Después de Fuerte, uno de sus grandes éxitos a dueto con Nelly Furtado, y del disco El Último Trago, un homenaje a Chavela Vargas y a Bebo Valdés en sus 90 cumpleaños, gra-bado en directo en Cuba con Chucho Valdés y su cuarteto, estará de regreso en México para ofrecer un concierto. Lo sorprendente de sus letras y la sen-sualidad de su voz, hacen de la también llamada Voz de la Libertad una artista única.

Museo Rufino Tamayo

Bosque de ChapultepecCiudad de MéxicoDiseñado por los arquitectos Teodoro Gon-zález de León y Abraham Zabludowsky, quienes obtuvieron el Premio Nacional de Arquitectura por este proyecto. Integrado al circuito de museos del que forman parte los museos de Arte Moderno, Nacional de An-tropología y Nacional de Historia, el Museo de Arte Contemporáneo Internacional Rufi-no Tamayo fue inaugurado el 29 de mayo de 1981, y ahí se encuentran las colecciones de artes plásticas y audiovisuales más impor-tantes del siglo XX que existen en México: pintura, escultura, instalación, fotografía y tapiz, de artistas nacionales e internaciona-les. Con el objetivo de incrementar y mo-dernizar la infraestructura museística, en agosto de 2011 se iniciaron los trabajos de remodelación y ampliación del recinto. Las nuevas áreas del museo incluyen casi 700 metros cuadrados más en salas nuevas de exposición. El 26 de agosto reabre nueva-mente sus puertas a los visitantes.

Page 73: Examen NÚMERO 209  AÑO XXII  AGOSTO 2012

72 examen

sopa de númerosPOR RObeRtO PliegO

fOtO

COR

tesí

a Kl

emm

’s |

ReNa

UD R

egNe

RY

19 millones 226 mil 784votos obtuvo el candidato ganador a la Pre-sidencia de México, Enrique Peña Nieto.

54.8por ciento de los paque-tes electorales volvieron a contarse entre el miér-coles 4 y el sábado 7 de julio de 2012.

300 mil representantes y visores de casilla desplegó el PRI el 1 de julio de 2012.

72felicitaciones de presi-dentes, primeros minis-tros y dirigentes de orga-nismos internacionales había recibido el candi-dato ganador Enrique Peña Nieto hasta el 25 de julio.

90millones de pesos fueron depositados, entre 2002 y 2010, en dos cuentas bancarias a nombre de la senadora Yeidckol Polevsky, presumible-mente destinados a fi-nanciar la campaña de López Obrador.

72por ciento de los ciudadanos que asistieron a las urnas decidieron su voto con mucha anticipación.

20recursos de impugnación presen-tó la coalición PRI-PVEM en las elecciones para diputados.

1200 millonesde pesos ejerció indebida y presumiblemente la asociación civil Honestidad Valiente, brazo operador del Movimiento Progresista.

4.5 millonesde pesos pagó el Gobierno del Distrito Federal a la asociación civil Austeridad Republicana, ligada al Movimiento Progre-sista, por la “digitalización de archivos y manejo de la base de datos de los contribuyentes” en abril de 2007.

15 millones 896 mil 999votos obtuvo su más cercano compe-tidor, el candidato por el Movimien-to Progresista.

8recursos de impugnación presentó la coalición PRI-PVEM en las elecciones para senadores.

72diligencias inició el IFE, hasta el 26 de julio, tras la investigación que solicitó el PRI contra López Obrador.

100juicios por fraude ha enfrentado al menos el empresario José Aquino, quien acusó a Enrique Peña Nieto en una corte de Esta-dos Unidos.

16contratos reconoce ha-ber firmado la Secretaría de Finanzas del Gobier-no del Distrito Federal con Austeridad Republi-cana entre 2007 y 2010.

59.7 millones de pesos gastó el PRI en el primer mes de la campaña electoral.

Roberto Pliego es escritor.