17
Informes y trabajos 5 Excavaciones en el exterior 2009 01/2011 Ministerio de Cultura

Excavaciones en el exterior 2009 - DIGITAL.CSIC: Homedigital.csic.es/bitstream/10261/139856/1/DegliAugustali.pdf · completándose así el conocimiento sobre la evolución del

Embed Size (px)

Citation preview

Informes y trabajos 5Excavaciones en el exterior 2009

01/2011

Ministerio

de Cultura

150

En la Vía “Degli Augustali” de Pompeya.Campaña de 20091

Macarena BustamenteIsabel EscrivàAlicia FernándezEsperança HuguetPilar IborraDavid QuixalAlbert RiberaJosé Vioque

Resumen

La reciente campaña de investigaciones en la Via degli Au-gustali en Pompeya han permitido extraer información de lataberna 25, la taberna 29, y la acera norte de la propia Via,completándose así el conocimiento sobre la evolución delmacellum en una secuencia mucho más completa que de-muestra, por ejemplo, las diferencias de los niveles inicialesa ambos lados de la calle, o el carácter manufacturero-co-mercial de las tabernae del lado norte de la Via degli Augus-tali durante el s. I d. C.

Los trabajos han incluido también el estudio de paramen-tos, la recuperación de restos paleobiológicos visibles a pie deexcavación y la ampliación del conocimiento de la pinturamural de las distintas fases de ocupación de la Casa de Arianna.

Abstract

The recent investigation campaign in the Via degli Augustaliin Pompeii have allowed information to be obtained abouttavern 25, tavern 29, and the north sidewalk of the street it-self, thereby completing our knowledge about the evolutionof the macellum in a much more complete sequence whichshows, for example, the difference of the initial levels of

both sides of the street, or the manufacturing-commercialnature of the taverns of the north side of the Via degli Au-gustali durring the first century AD.

The works has also included the study of the limits, the re-covery of the paleobiological remains visible with the excava-tion and the increase of the knowledge of the mural paintingof the different phases of ocupation of the House of Arianna.

Introducción

En este proyecto de la Sección de Investigación Arqueoló-gica Municipal (SIAM) del Ayuntamiento de Valencia y delInstituto Valenciano de Restauración y Conservación deBienes Culturales (IVCR) de la Generalitat Valenciana tam-bién colaboran investigadores de los departamentos de ar-queología de las universidades de Cádiz, Murcia y Valencia.

Como un adelanto a los resultados de estos trabajos, yase ha editado una monografía preliminar (Ribera et alii 2007),anticipo a la memoria final de estas excavaciones, y ya han

1 Este estudio se ha visto beneficiado de una ayuda del Ministerio de Cien-

cia e Innovacion del Gobierno de España en el marco del proyecto

HAR2009-13791.

salido algunas publicaciones de sus materiales (Pascual y Ri-bera 2008. Pascual, Ribera y Finkielszjtejn 2008. Ribera etalii, 2007). También está empezando a tomar cuerpo el pro-yecto de restauración de la casa, que en esta campaña de 2009ha experimentado un fuerte avance.

Siguiendo con esta línea de trabajo de difundir las actividadesde este proyecto financiado por el Ministerio de Cultura, en Octu-bre de 2008 tuvieron lugar en Valencia unas Jornadas internacio-nales sobre “Problemas de conservación en las ciudadesvesubianas: Pompeya y Herculano”, organizadas por el IVCR conla cooperación del Ayuntamiento de Valencia. En ellas participaronrestauradores de Pompeya y Herculano y se plantearon los proble-mas más acuciantes de la conservación y preservación de estos dosyacimientos, sirviendo de marco para la presentación en públicodel proyecto de restauración de la casa de Ariadna. Ante la granacogida de esas jornadas, en Noviembre de 2009, de nuevo de lamano del IVCR, se organizaron otras Jornadas públicas interna-cionales centradas ahora en “Conservación preventiva y nuevastecnologías en patrimonio arqueológico. De l’Almoina a Pompeya”,en las que, además de arqueólogos, también participaron arquitectosy restauradores de Pompeya y Herculano, amén de Valencia y otroslugares como Medina Azahara, Paestum, Barcelona, Zaragoza yAlicante. Además, se contó con ingenieros e investigadores de otroscampos que, dentro de un marco multidisciplinar, trataron temascomo la afección del cambio climático global y las humedades enel tratamiento de los bienes arqueológicos.

Las excavaciones de 2009

En la campañas del 2007 y 2008, que supusieron el fin de lostrabajos en la casa de Ariadna, se halló, un foso en las taber-nae meridionales de la vía “degli Augustali”. En la acera apa-reció un relleno de tierra compacta del periodo arcaico.Ambos serían parte de la fortificación interna y probarían lafosilización de ese recinto antiguo en la calle.

Para completar estos hallazgos, en Julio de 2009 se hicie-ron sondeos a ambos lados de la calle (Fig. 1), en la taberna25 del macellum y en la acera norte de la calle para aumentarel registro de la muralla del “Altstadt”, en pleno centro ur-bano y económico de Pompeya, cerca del complejo forense(Dobbins 1994). Al mismo tiempo se ha completado y revi-sado la catalogación de los contextos de amortización de laspiletas de las tabernae de la vía “degli Augustali” y del restodel numeroso material de las campañas de 2007 y 20082.

El responsable de las excavaciones de Pompeya, AntonioD’Ambrosio, inspeccionó los trabajos y siempre estuvo anuestra disposición para atender cualesquiera de los proble-mas que surgían, por lo que, al igual que en los años anterio-res, estamos en deuda con él, al igual que con su inspectortécnico Gennaro Di Martino. Otros arqueólogos de la “So-printendenza Archeologica di Napoli e Pompei” (SANP),como Antonio Varone, también han seguido la marcha de laexcavación.

En esta campaña han continuado los estudios del pro-yecto de restauración dirigidos por Carmen Pérez, directoradel IVRC de la Generalitat Valenciana. En ellos han partici-pado miembros del referido Instituto y de la Universidad Po-litécnica de Valencia. Todos estos preparativos de larestauración han contado con la supervisión y colaboracióndel responsable de restauración de la SANP, Ernesto De Ca-rolis. La arquitecta de la SANP Paola Rispoli también se hainteresado por el desarrollo del proyecto de restauración.

La taberna 25 del macellum

Se supone que existía un macellum anterior en el mismo lugar.A su inherente actividad comercial se añadiría la religiosa, condos salas al este dedicadas al culto del emperador (Van An-dringa 2006 y 2009). En el lado meridional interior había variastabernae, y en el exterior las tabernae estaban tanto en el ladonorte como en el oeste. Su reconstrucción, tras el terremotodel 62 d. C., estaba en marcha en el momento de la erupcióndel 79 d. C., pero el mercado estaba ya en funcionamiento.

151

Fig. 1 Situación de los sondeos alrededor de la Vía “degli Augustali”.

2Realizado por Esperança Huguet con la inestimable ayuda, a la hora de

catalogar y dibujar los materiales, de Elena Revert, Eleni Schlinder-Kau-

delka (Graz, Austria) e Iluminata Faga (Napoli).

152

La taberna 25 está en la vía “degli Augustali”, al norte delmacellum. Su pared trasera era el muro perimetral septen-trional de una de las áreas sacras. El sondeo, de 4,40 cm por1,55/1,50 m, se realizó en la mitad este de la taberna.

Los principales cometidos fueron:- Corroborar mediante la secuencia estratigráfica laconstrucción o expolio del “Altstadt”.- Recoger información sobre la evolución del macellumhasta la erupción del 79 d. C.

• Los niveles iniciales

Se alcanzaron tres estratos naturales anteriores a cualquieractividad constructiva. Los restos arqueológicos más anti-guos eran dos fosas. Una de los siglos VI a. C. y IV a. C. y laotra a partir del siglo V a. C., con un bolsal de barniz negrode posible producción campana, de los siglos V-mediadosdel IV a. C. (Sparkes y Talcott, 1970: 107-108), fecha no sólopara la colmatación de la fosa sino para la construcción delprimer muro3.

El primer indicio de actividad constructiva fue un agujerocircular para sustentar algún tipo de andamiaje o servir deapoyo al poste de una cabaña. En la cercana casa “delleNozze di Ercole” (VII, 9, 47), se ha señalado una fase conpequeños agujeros para alojar palos de estructuras de ma-dera que se fecharon entre el 800-600 a. C. (D’Alessio 2008:280).

Por debajo de la pared oriental de la taberna se halló unmuro de sillares de aparejo tan grande como descuidado,de orientación norte-sur (Fig. 2). Sólo se ha conservadouna hilada de cinco sillares, uno de calcárea del Sarno ycuatro de “tufo tenero”, trabados con tierra compactadamezclada con cal. La estratigrafía lo data a partir de los si-glos V-IV a. C., ya que corta una fosa con materiales deesos siglos, y sería anterior al siglo II a. C., sin que se des-carte que posteriormente sirviera como cimiento de un al-zado posterior ya desaparecido. Su alineación ha perduradoen el muro oriental de la taberna, entre cuatro y cinco si-glos posterior.

No se identificaron restos del recinto del “Altstadt”. Estemuro de sillares, perpendicular al recinto, limitaría la anchuramáxima de esa posible muralla arcaica a la de la calle y susdos aceras.

Fig. 2 Sondeo del macellum. Muro de lava tenera (UE 1060) y su zapata (UE 1058).

3Agradecemos a José Perez Ballester, de la Universidad de Valencia, su estrecha

colaboración a la hora de clasificar estos materiales de los siglos V y IV a.C.

• El macellum (siglos II a.C. – I d.C.)

Del siglo II a. C. sería la jamba oriental de la taberna de unhipotético primer macellum. Del pleno siglo II a.C. son ni-velaciones del momento inicial de esta taberna. Anterior a lacolonia romana del 80 a. C. sería un posible silo, a relacionarcon las actividades comerciales del macellum.

Del periodo que siguió a la colonia era un potente basa-mento semicircular en el centro de la taberna, un pozo en suángulo nordeste, y una canal. El cimiento del centro de la ta-berna era de materiales cerámicos reutilizados, destacando frag-mentos de un louterion, un gran recipiente destinado acontener agua para usos privados y públicos, principalmente elagua lustral. Sus modelos vienen de mármoles de tradición he-lenística. La producción de los cerámicos se dió entre la se-gunda mitad del siglo IV a. C. y la primera del III a. C. encentros indígenas helenizados como Pompeya, vista su abun-dancia en época Samnita (Fergola y Scatozza 2001-2002). Estaconstrucción circular podría ser la base de un horno arrasado.

En el norte, junto a la puerta, había un pozo circular. Unánfora Dr.1A local, que era un defecto de cocción, cubría elpozo a lo ancho (Fig. 3). Se apoyaba sobre otra ánfora pú-nica, de la forma T.7.5.2.2., colocada perpendicularmente.Había indicios de otras dos ánforas que formaban esta cu-bierta, caso de dos pivotes de ánforas itálicas trabados bajodel ánfora púnica. Uno era de otra Dr.1A casi completa caida

verticalmente en el interior del pozo. Ánforas Dr. 1A en po-sición horizontal sobre pozos hay en otras casas pompeya-nas, como la de Amarantus (Fulford y Wallace-Hadrill1995-1996: 98) y es normal el uso de ánforas púnicas en estamisma situación, caso de la casa VII,7,15, con dos ánforasMaña C-2 cubriendo un pozo (Coarelli, Pesando et alii, 2005,199).

Relacionado con el pozo estaba una canal de orientacióny pendiente sur-norte, cuya pared oriental se apoyaba en elmuro de sillares de lava. Su relleno se muestreó con flotacióny se recogieron muchas escamas de pescado, huesos de frutay gran cantidad de semillas mineralizadas, hueso trabajado,vidrio, fauna, malacofauna y carbón. Había piezas de finalesdel siglo I a. C. El canal presentaba una reparación con unacubierta de tres ánforas del siglo I a. C. y un tubulus. Doseran púnicas, T. 7.3/7.4 y T. 7.3.1.1., la tercera de la Bética ode Sicilia. Una cubierta semejante se ha encontrado recien-temente en la casa de la Diana Arcaizante (Alonso et alii,2009: 121-122).

La construcción y el funcionamiento del canal y el pozo fue-ron coetáneos. Sería un pozo negro para la evacuación de la in-mundicia del macellum. Se construirían a mediados del s. I a.C. y en la época de Augusto se colmatarían. En este momento,visto que el pozo estaba justo en la misma puerta, y el basa-mento semicircular ocupaba el centro, el acceso se haría desdeel sur, por lo que sería un espacio abierto al macellum, o al área

153

Fig. 3 Sondeo del macellum. Ánfora Dr.1A, que actúa como cubierta del pozo.

154sacra colindante, situación diferente a la taberna de la fase finalcerrada al mercado y abierta a la vía “degli Augustali”.

Del siglo I d. C. sería el cimiento y el muro sur de la ta-berna que también era el muro norte del área sacra del nor-deste del macellum. De este muro, la mitad inferior seconstruyó antes del terremoto del 62 d. C., mientras que lasuperior se reconstruyó con posterioridad, al mismo tiempoque se alzó la parte superior de la pared oriental de la taberna.

A mediados del s. I d. C. se construyó el cimiento y elmuro oriental de este espacio, que apoyaban sobre la basedel muro de cierre meridional. Sin embargo, el alzado supe-rior es posterior al 62 d. C. y coetáneo a la reconstrucciónde la parte superior del muro meridional de la taberna.

En la fase final se colocó el umbral de la taberna, al norte, y unpozo al sur, que se encontró rellenado por “lapilli”. Encima delpozo había encastradas cuatro ánforas de garum de la Bética, tresBeltrán II A y una Dr.12, a modo de cubierta (Fig. 4), recordandoal otro pozo del lado septentrional. Dos ánforas Beltrán II A con-servaban su titulus pictus. Uno4 habla de salsa de pescado amargay envejecida y del peso del contenido, 150 libras, unos 50 kilos.Las ánforas formaban una cámara hueca que cubría al pozo sobrela que se colocaría un pavimento. Sería un pozo negro que recogía

las aguas fecales de las letrinas de las plantas superiores a travésde la tubería por la que el “lapilli” penetró. No sabemos si, además,en la planta baja había también una letrina.

En su conjunto, el sondeo del macellum ha proporcionadouna secuencia mucho más completa que los sondeos al nortede la via “degli Augustali”, demostrando las diferencias de losniveles iniciales a ambos lados de la calle (Fig. 5).

Los sondeos en la acera norte de la via “degli Augustali”

En 2008, en la acera frente la taberna 3 de la casa “di Arianna”,en la vía “degli Augustali”, se encontró el relleno interno de unaposible muralla o de un agger, con materiales arcaicos de los siglosVI-V a. C. Por el norte lo delimitaba una línea vertical, interpretadacomo la señal de un expolio de sillares de inicios del s. II a. C. Enel interior de la taberna continuaba el relleno de expolio. En suextremo norte se distinguió una clara pendiente sur-norte, paralelaa la encontrada más al este en la otra taberna de la casa de Ariadna,que sería el foso de la citada construcción poliorcética.

Teniendo en cuenta este panorama, los objetivos de estesondeo se habían centrado en:

1. Esclarecer las estructuras interpretadas como ele-mentos poliorcéticos del “Altstadt”.

2. Contrastar los resultados de 2008, para refrendarque bordillos y umbrales se hicieron tras el terre-moto del 62 d. C.

Fig. 4 Sondeo del macellum. Ánforas de la tapa del pozo negro (UE 1008). Previo al 79 d.C.

4Leído gracias a la inestimable colaboración de E. García Vargas (Departa-

mento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla).

Las labores se centraron en un sondeo de 6 (este-oeste) por

1 m. (norte-sur) frente las tabernae 28 y 29 de la casa del “Forno

a Riverbero”, seguido por otro en el interior de la taberna 29.

• El sondeo en la acera

En el fondo de una reducida secuencia estratigráfica apareció

un nivel muy homogéneo y poco sólido, que compactaba una vez

en contacto con el aire. Sería el sustrato de base de piedra volcá-

nica, rebajado en una ligera pendiente antrópica de norte a sur. Al

extremo norte se marcaba un pequeño escalón horizontal de es-

casos 20 cm. de ancho que continuaba por debajo del umbral de

la taberna. El final de la pendiente sólo estaba a 1 metro de pro-

fundidad, mientras al norte, la superficie aplanada horizontalmente

salió apenas a 30 cm. del nivel de la acera. En esta zona, actual-

mente más elevada que la de un poco más hacia el este, la roca de

base afloró muy pronto. La homogeneidad y poca consistencia

de este blando estrato pétreo, y su facilidad para ser trabajado, sir-

vieron en la época inicial para rebajarlo, formando una pendiente

que sería parte del agger, como el planteado para Pompeya en la

zona de la Vía de Mercurio (Maiuri 1929). En su lado oriental, el

sustrato lávico aparecía cortado por una zanja para la inserción

de dos sillares de calcárea del Sarno dispuestos en dirección norte-

sur y que interpretamos como los restos de una posible puerta,

por la que un viario en dirección norte-sur entraría en el “Altstadt”.

Se supone que se ha excavado la parte superior del citado agger,

de ahí la pendiente documentada hacia el sur.

La posible puerta se relacionaría con una calle que no había

sido documentada, aunque en la trama urbana actual es fácil de

seguir en la insula 4, ya que su trazado correspondería al espacio

alargado entre las casas de Ariadna, al este, y la de los “Capitelli

Figurati”, al oeste, ocupando el espacio de lo que son las casas

de la “Fontana” o del “Gran Duca” y la del “Forno a River-

bero”, además de enlazar linealmente con el trazado del “vico

dei 12 Dei”, al sur, y el “vico del Laberinto”, al norte.

En 2008, el pequeño pero homogéneo sondeo de la

misma acera, un poco más hacia el este, presentó una inter-

pretación muy clara en la fase más antigua. El diferente re-

gistro arqueológico de esta campaña, más que clarificar ha

mostrado la complejidad de esta época. En 2008, a pesar del

escaso espacio y a que no se había llegado al final, se obtuvo

una secuencia clara con un compacto relleno de tierra pren-

sada de la fase arcaica que se suponía fuera el interior de un

agger. En 2009, a escasos 6 metros al oeste, y a la misma

cota, la situación fue muy diversa: el relleno de tierra pren-

sada de 2008, que supuestamente colmataba un vacío, ha sido

147Fig. 5 Sondeo del macellum. Cuadro-resumen.

Hallazgo

Gran relleno de lapilli en el interior del pozo de una letrina

Pozo circular cubierto por 4 ánforas

Losa de piedra en el acceso

Muro de mampostería y cal

Muro de mampostería y cal

Piso de mortero de cal

Canalización y pozo

Cimiento circular

Fosa revestida de cal

Jamba de la puerta

Muro de sillares de lava tenera”

Fosas

Agujero de poste

Tierra sin material arqueológico

Interpretación

Depositado por la tubería de desagüe del primer piso

Letrina del piso superior

Umbral de la taberna

Pared oriental de la taberna

Pared meridional de la taberna yseptentrional del espacio sacrodel ángulo nororiental del macellum

Pavimento de la taberna

Desagüe del macellum

¿Horno?

¿Silo?

¿Puerta de la taberna?

¿Edificio público?

Primer nivel de ocupación

¿Cabaña?

Estrato natural

Periodo

Agosto-octubre 79 d.C.

62-79 d.C.

62-79 d.C.

Mediados s. I d.C.

Mediados s. I d.C.

Augusto

Mediados s. I d.C.

Mediados s. I d.C.

Siglo II a.C.

Siglo II a.C.

Siglos V-IV a.C.

Siglos V-IV a.C.

¿Siglos VIII-VI?

sustituido por la tierna roca de base artificialmente rebajadaen pendiente de norte a sur, con una parte superior aplanadaen su frente septentrional, que continuaba indefinidamentehacia el norte, más allá del umbral de la taberna.

La interpretación de las fases arcaicas de 2008 y 2009 en laacera norte de la vía “degli Augustali” se plantea tan interesantecomo complicada. Probablemente la solución a la disparidaddel registro se deba a las irregularidades del terreno de base,que al este estaría más hondo y habría que rellenar el vacíopara nivelarlo con la superficie mientras que, al oeste, estaríamás alto y la solución fue recortar la capa lávica. En este caso,el frente plano superior indica una superficie horizontal sobrela que, en su extremo septentrional, se asentarían los sillaresdel perímetro del supuesto agger y, en su tramo meridional, elque se ha visto en la excavación, sería un camino de ronda.

En todo caso, no sería una gran fortificación sino pequeña,del ancho de la vía “degli Augustali”, como señalaría el sondeode la taberna del macellum, donde ya aparecen niveles de há-bitat del s. V-IV a. C. El trazado de la vía “degli Augustali” in-dicaría la fosilización de esta antigua fortificación que habríaque parangonar con la más antigua, y probablemente más mo-desta, de las localizadas en el recinto exterior (De Caro 1989) yno con las más grandes de las etapas posteriores.

Junto con los indicios del límite oriental del “Altstadt”,bajo la casa “dei Postumi” y las termas de Stabia (Dickmany Pirson 2005), estos serían los restos más evidentes del re-cinto interno de Pompeya.

La lava volcánica rebajada aparecía bajo dos finas capas.Una era de gravilla amarillenta de 4 cm de espesor sobre labase de la lava, en la parte baja de la pendiente artificial. Entrelos materiales había “bucchero nero" y figuras rojas de fac-tura etrusca del s. V-inicios del IV a. C. (Pianu 1980).

Esta capa de base apareció cubierta por otra de gravillaamarillenta de 40 cm. de espesor, similar a la ya comentada.Entre sus materiales había un asa de aspecto etrusco, ánforas“La Brosse” (Sparkes y Talcott, 1970: tipo 1501 a 1503), va-jilla de factura griega (cerámicas pintadas) y etrusca (“buc-chero nero”), que llevaría al s. V a. C.

La base de lava rebajada y los pequeños rellenos de ocupa-ción se encontraban cubiertos por una extensa capa amari-llenta horizontal que a partir del s. III a. C. marcaría laamortización del supuesto recinto defensivo y su conversiónen vía pública, que tal vez correspondería a un cruce de callesdel entramado urbano creado hacia fines del s. III o inicios delII a. C., con la perduración del antiguo itinerario norte-sur.

Del s. II a. C. sería uno de los muros de cierre de la taberna 29de la casa del “Forno a Riverbero”, el occidental, al menos su pilarexterior de calcárea del Sarno que da a la vía “degli Augustali”.

De los inicios de la Colonia serían algunos pequeños re-llenos horizontales de la calle o la acera. Desde la época de

Augusto se registran varias superposiciones de la superficiede paso del acerado, al tiempo que era atravesado por cons-trucciones de saneamiento, caso de varias atarjeas.

En el momento previo al terremoto, la superficie de laacera era una fina capa de tierra muy endurecida, cortada porlas zanjas de los umbrales de la taberna, que fueron las últi-mas actividades constructivas antes de la erupción, junto lainstalación de los bloques de granito de la acera.

A pesar de las escasas dimensiones del sondeo se distin-guió una amplia secuencia. En resumen:

A. Posible puerta del recinto arcaico junto al tramo de unpequeño agger labrado sobre la roca natural, que se a su-maría a las evidencias de un foso hacia el norte en las ta-bernae meridionales de la casa de Ariadna. Hacia el este,el nivel de base estaría más profundo, originándose undesnivel que debió ser rellenado por tierra compactada,como indican los hallazgos de 2008 frente a la casa “diArianna”. Entre ambos espacios se abriría una pequeñapuerta a la que daba una calle de dirección norte-sur, des-aparecida, pero de la que se sigue sus trazas en el viario.

B. Amortización a fines del s. III o inicios del II a.C. yconversión del espacio en una calle. Creación de lataberna, al menos del pilar lateral occidental de lataberna de la casa del “Forno a Riverbero”. Posibleperduración de la calle en dirección norte-sur.

C. Sucesión de superficies horizontales desde el s. I a.C.hasta el final, surcadas por canalizaciones proceden-tes de las tabernae. Supresión de la calle norte-sur.

D. Tras el terremoto, abertura de las puertas de las ta-bernae e instalación de los bloques de la acera. Ul-tima pavimentación de la acera.

• El sondeo en la casa del “Forno a Riverbero”

La pequeña casa (VII, 29, 4) recibe su nombre por un pecu-liar horno de su interior, de dudosa funcionalidad, supuesta-mente una officina de un pistor dulciarius (Fiorelli 1875:217). Tras el estudio del horno creemos que no estaríamosante una officina pistiaria por las siguientes razones:

1. La producción de dulces se ejecutaría simultánea-mente a la de pan y las panaderías, tan abundantesen Pompeya, serían los lugares idóneos.

2. Las dimensiones del horno, de apenas metro y mediode lado, supondrían una actividad poco rentable.

3. En los hornos de pan el horno y el laboratorio forman unmismo ente, con el producto y la llama en la misma parrilla.Por el contrario, este horno se caracteriza por una cámarade combustión inferior donde entraría la llama por un prae-furnium ubicado en un lateral distinto, a la entrada del pro-ducto, que estaría sobre una plataforma/parrilla latericia.

156

4. Sí valoramos el elenco de los hallazgos de la casa,con piezas de vidrio, indicaría que el vidrio sería ma-nufacturado allí.

5. El entorno septentrional de la via “degli Augustali” du-rante el s. I d. C. es el de una serie de pequeñas instalacio-nes productivas y de venta, ninguna relacionada con elpan (Bodgard et alii, 2005). Sin embargo, en el cercano“Vicolo Storto” está unos de los mejores “panificios” elde Popidius Priscus. Estas panaderías normalmente seubicaban en calles algo apartadas y no en las vías comer-ciales más concurridas (Mayescke 1973: 118-119).

Las reducidas dimensiones, así como la ausencia de contactodirecto del fuego con las piezas, indicarían que el horno fueradestinado a la producción de vidrios de pequeñas dimensiones,como ungüentarios. En las pasadas anualidades apostamos poruna concentración gremial, en este caso de perfumeros, en lafachada norte de la vía “degli Augustali”. Así, una instalaciónmanufacturera subsidiaria de la perfumería sería la producciónde vidrios, manteniéndose y contextualizándose la hipótesis dela existencia de un vicus oleario o perfumero en la zona.

Este sondeo no estaba previsto inicialmente pero los ines-perados hallazgos de la fase arcaica en la acera aconsejaron surealización. Sin embargo, los resultados han sido más interesan-tes para dilucidar la última etapa de la casa que para las iniciales,ya que la zona excavada coincidió con una estructura subterrá-nea construida en el siglo I d. C. y colmatada por la erupción

(Fig. 6). Era una profunda cantina del s. I d. C que ocupaba casitodo el espacio del sondeo, e impidió llegar a los niveles másantiguos. Sólo en un lugar muy restringido se alcanzó el subsuelovolcánico, que al igual que en el sondeo exterior parecía traba-jado con una pequeña zanja rectangular de dirección noroeste-sureste con los restos del expolio de un sillar de calcárea delSarno. Si se pone en relación con el cercano sondeo de la acera,se vincularía este sillar con los de la alineación que cortaba labase lávica, formando la continuación de una probable puerta.

De época samnita tardía sería el muro oeste de la taberna,en opus africanum con estípite de caliza del Sarno. De la épocaprevia al imperio se identificó una cloaca totalmente hundida yrealizada con restos cerámicos. De época augustea, o un pocoanterior, sería un pozo vinculado con una cloaca que aparecióbajo la acera y que no hemos podido datar con precisión debidoa la falta de espacio y la peligrosidad de la intervención. De estaépoca también había restos de una pileta amortizada y reutili-zada como rudus de un pavimento de época posterior.

Al igual que en el otro sondeo, surgieron conducciones yatarjeas. Destaca una fístula plúmbea que traería agua limpiade la vía pública al interior de la casa, sobre la que había unrudus de un pavimento del s. I d. C.

En la época final se construyó una pequeña bodega rec-tangular en medio de la taberna, de 2’20 m. por 1’77 m. Enla zona oriental poseía dos improntas de los tablones que cu-brirían esta parte (Fig. 7) En el interior del lado oriental apa-

157

Fig. 6 Sondeo de la acera y de la casa del “Forno a Riverbero”. Sección sur-norte.

recía un arco con una altura de unos 1’40 m. No es una cis-terna por su revestimiento de cal, y no de mortero hidráulico,sin medias cañas. Creemos que fuera una cantina.

Se colmató en el 79 d. C. con un gran relleno de “lapilli” dela erupción con una potencia de 1'85 m. En su interior habíarestos de ponderales, sectile, una jarra de cerámica común, unaolla de paredes finas itálicas, una olla biansada en común itálica,un anforisco en vidrio Isings 61 y un acus broncíneo (Fig. 8).Aparecieron gran número de fragmentos carbonizados de ma-dera con clavos in situ, probablemente de una entrada móvil amodo de trampilla en la zona oriental de la cantina.

A rasgos generales, en la taberna 29 se siguió confirmandoel carácter manufacturero-comercial de las tabernae del ladonorte de la Via “degli Augustali” (Borgard et alii 2005) duranteel s. I d. C. Para el caso se ha encontrado una balsa de opus sig-ninum y una cantina/bodega colmatada en el 79 d. C. En lazona más al este de la taberna se ha podido conocer en partela dinámica de gestión de residuos gracias a un pozo, posible-mente negro, así como una oquedad interpretada como cloaca.

Técnicas constructivas del macellum y lacasa del “Forno a Riverbero”5

El macellum

La excavación de la taberna 25 del macellum (VII, 9, 25) hasupuesto conectar la evolución de la zona de la casa de Ariadnacon la arquitectura pública de Pompeya. El macellum de Pom-peya es complejo por la reutilización de materiales, el empleode técnicas constructivas similares en diferentes períodos y lasreconstrucciones modernas no indicadas, habiendose señaladodiferentes fases constructivas (Maiuri, 1942, De Ruyt, 1983,Dobbins, 1994, Romizzi y Spadafora 2007).

• La taberna 25 del macellum

Tomando como referencia los trabajos sobre el macellum,una inspección in situ y los resultados del sondeo en la ta-berna 25, se ha realizado el estudio de sus paramentos.

El paramento sur, que coincide con el cierre septentrio-nal del área sacra del ángulo nordeste, presenta, al menos,tres fases constructivas. La primera es de mampostería irre-gular de lava trabada con mortero gris-blanquecino (UnidadEstratigráfica Muraria 1) datada estratigráficamente con an-terioridad al terremoto. Sobre éste se asienta una segundafase de mampostería irregular de calcarea del Sarno, con al-

158

Fig. 7 Sondeo de la casa del “Forno a Riverbero” Reconstrucción ideal de

la cantina.

Fig. 8 Sondeo de la casa del “Forno a Riverbero” La cantina con los materiales

aparecidos en su interior. 5 Isabel Escrivà Chover.

gunos fragmentos de tufo, trabados con un mortero beige(UEM 2). Este alzado presenta en su extremo inferior unaserie de pequeños mechinales. La tercera fase es una repa-ración del extremo superior del paramento, con pequeñosfragmentos irregulares y sillarejos de materiales diversos(UEM 3).

Entre el paramento oriental (Fig. 9) y los datos del sondeo,se definen, al menos, seis fases constructivas. La parte visiblede la pared oriental (UEM 12) está situada sobre su cimiento(UEM 11) y se adosa al paramento inferior del sur (UEM 1).Ya en alzado, al paramento oriental (UEM 12) lo cubre unapreparación de mortero (UEM 13) conservado solo en partey sobre ella se asienta un paramento con 5 mechinales (UEM14) que se traba con el paramento norte del macellum (UEM2). En el muro superior (UEM 14) se aprecia la reparaciónde dos mechinales situados hacia el interior de la taberna(UEM 15), probablemente una reparación moderna.

Todos estos paramentos superpuestos (UEM 12, 13 y 14)se adosan a la pilastra (UEM 16) realizada con sillares de cal-carea de Sarno de distintos tamaños, que pertenecería a lafachada del s. II a. C.

La evolución del paramento occidental de la taberna 25 esmás visible desde el lado oeste, es decir, desde la taberna 24.Conserva parte de un primer muro (UEM 17) de mamposteríaen el extremo sur, sobre el que se alza un paramento (UEM18) de mampostería irregular de calcarea de Sarno, cruma ylava trabadas con mortero. En la parte superior hay una repa-ración (UEM 19) en la misma técnica y material que en la in-ferior pero con bastantes fragmentos de opus latericium.

Tras la excavación y el análisis de los muros presentamosuna primera aproximación a la secuencia cronológica de estazona del macellum:

— Fase s. II a. C.: Se construyó la taberna 25 con unafisonomia diferente a la actual, con los muros late-rales, que no se han conservado, pero sí unas jambasde fachada a la calle. El límite sur se desconoce. Nose descarta que estuviera situado más hacia el sur,en línea con el del macellum.

— Fase Colonial: con una canalización y el pozo al quedesaguaba, situado en la puerta, además de un grancimiento en el centro de la taberna, tal vez de unhorno. El acceso se haría desde el sur.

— Fase Augustea: se ampliaría la taberna, desplazandoel muro occidental hacia el oeste, pero sin mover lajamba de ese lado. Esto explicaría el pilar de opuslatericium que enlaza la jamba con el muro oeste. Aesto se debería su gran anchura y la estrechez de lasiguiente (ambiente 24).

— Mediados del s. I d. C.: la parte inferior del murooriental se adosó a la pared meridional.

— Primera fase post-terremoto (post 62 d. C): Se re-construyó la parte superior de los muros este, oestey sur, trabándolos entre sí, afectando tanto a las ta-bernae como a la mayor parte del muro perimetraldel mercado, lo que parece confirmar que se tratade una reconstrucción post-terremoto.

— Segunda fase post-terremoto (pre 79 d.C.): Se remo-deló el interior de la taberna con la construcción delpozo, tubería y la colocación del umbral.

— Fase moderna: reconstrucción de algunos murospara consolidar el edificio tras su excavación.

La casa del “Forno a Riverbero” (VII,4,29)

La amplia variedad de técnicas constructivas evidencia uncomplejo desarrollo constructivo (Fig. 10). La mayor partede los alzados son de mampostería irregular, con materialesy morteros diversos, evidenciando varias fases de construc-ción y/o reconstrucción. Hay también algunos pilares deopus latericium, y jambas de opus quadratum y destacan losfragmentos de paramentos de opus africanum.

La distribución interna se realizó a través de un estrechocorredor lateral al que se une un segundo corredor interno,más estrecho y corto, al que abren las cuatro estancias prin-cipales de la casa. Al fondo del corredor se alza un horno ydos bancos de trabajo (Pugliese, 1996: 992-995). Es probableque en la fase posterior al terremoto se remodelara. Sería uncaso más de una zona residencial convertida en un espacioproductivo (Maiuri 1942b).

159

Fig. 9 Vista occidental del paramento este de la taberna 25 del macellum.

Tras un estudio de la zona norte de esta casa en su con-fluencia con la “dei Capitelli Figurati” y la de Ariadna hayque reflexiónar sobre varios elementos de los muros media-neros con la Casa “di Arianna”, caso de dos grandes arcoscegados en el ala 22 a la altura de un primer piso (Fig. 11).El situado al oeste abriría directamente a la vecina Casa “deiCapitelli Figurati” y el del norte se introduce en las estancias23-24 de la propia casa. Por tanto, este arco septentrional noabriría hacia el interior de la casa, sino hacia el exterior ¿haciael interior de la Casa “dei Capitelli Figurati”?

Resulta extraño la apertura de dos grandes arcos, en unprimer piso, hacia el interior de una casa vecina. Si a ello uni-mos un pequeño larario en la base de este paramento, en elinterior de una de las estancias anexas al peristilo de la Casa“dei Capitelli Figurati”, resulta aún más extraño. En esta

línea, recordamos que los lararios samnitas se situan en el ac-ceso a la vivienda (Anniboleti 2008: 209-223). En este con-texto, hay que recordar que la estructura alargada de la Casadel “Granduca” apunta a su erección aprovechando un es-pacio vacío entre la Casa “di Arianna” y la “dei Capitelli Fi-gurati”, además de tener presentes los restos aparecidos enel sondeo realizado en esta campaña en la taberna de la Casadel “Forno a Riverbero”, que apuntan a una calzada, quejusto pasaría enfrente del larario.

De momento, estas evidencias sugieren más preguntas querespuestas y marcan una línea de investigación por desarrollar:

¿Estaríamos ante una zona de paso, una o dos calles quese cruzan, ocupada luego por otras construcciones?

¿A qué correspondería esta peculiar y alta construcción,como una torre, con arcos en la parte superior?

160

Fig. 10 Casa del “Forno a Riverbero”. Distribución interior. Fig. 11 Casa “di Arianna”. Arco cegado del ambiente 22 desde el exterior.

El material paleobiológico de la via “degli Au-gustali” y del macellum. Campaña 20096

Durante los trabajos de excavación se recuperaron todos losrestos paleobiológicos (fauna, carbones, ictiofauna y mala-cofauna) visibles a pie de excavación (Fig. 12) y se recogieronmuestras de tierra para la flotación. El muestreo fue positivoen la mayoría de unidades, con una especial concentraciónde restos paleobiológicos en el relleno de una canal que vertíaa un pozo, en el que recuperamos restos de microfauna yaves, semillas y frutos, así como de malacofauna e ictiofauna.

Los trabajos de excavación proporcionaron 244 restos óseosde mamíferos, aves, ictiofauna y malacofauna. La muestra másabundante es la correspondiente al grupo de los mamíferos.

El material procede de dos áreas diferenciadas, una son losdepartamentos anexos a la parte posterior de la Casa de Ariadna,en la via “degli Augustali” y la otra área incluye dependenciasexteriores del macellum también en la via “degli Augustali”.

En las dependencias anexas al macellum se recuperaron126 restos de mamíferos entre los que contamos con la pre-sencia de cuatro especies: la oveja (Ovis aries), el cerdo (Susdomesticus), el bovino (Bos taurus) y el lirón (Elyomis quer-cinus). La que presenta un mayor número de restos es elcerdo. Podemos considerar todos estos restos como desper-dicios de alimentación.

161

Fig. 12 Cuadro con la distribución de la fauna.

6Pilar Iborra Eres, IVCR.

En las dependencias de la parte posterior de la Casa deAriadna, se recuperaron 118 restos de mamíferos entre losque hemos identificado ovicaprinos (Ovis aries/Capra hir-cus); cerdo (Sus domesticus) y el bovino (Bos taurus). Tam-bién contamos con 59 restos de malacofauna.

La pintura mural hallada en las campañas de2007 y 2008 en la casa “di Arianna”7

Las intervenciones en la Casa d’Arianna han ampliado y com-pletado el conocimiento de la pintura mural de las distintasfases de ocupación de la misma. A la magnífica decoraciónpictórica del momento previo a la erupción del Vesubio ha-llada in situ, hay que añadir otros conjuntos del I, II y III es-tilos, localizados en los sondeos de la vivienda. El estudiorealizado en 2009 se centró en los hallazgos de 2007 y 2008de rellenos de amortización de balsas, con conjuntos disparesprovenientes de paredes que no tendrían relación entre sí.

De la campaña de 2007 hay tres conjuntos claramente di-ferenciados. El primero pertenece al Primer Estilo Pompe-

yano, con imitación en estuco pintado en relieve de un apa-rejo isodomo que, aunque propio del siglo III y primercuarto del siglo I a.C., sigue utilizándose posteriormente paraespacios abiertos de representación, por lo que su cronologíaresultaría difícil de concretar. Una decoración diferente, pro-bablemente del Cuarto Estilo anterior al 62 d.C., representaun pequeño cuadrito rectangular de carácter sacro-idílico yuna orla calada sobre el fondo rojo cinabrio, elementos de laépoca que al mismo tiempo asumen el gusto por el detalle yla miniatura de la fase augustea. El tercer conjunto nueva-mente representa una orla calada, elemento que marca la apa-rición del Cuarto Estilo, así como la representación de unaarquitectura ficticia sobre fondo blanco. Esta última compo-sición podría corresponder a la zona superior de una paredy no a la zona media, algo que es propio del Tercer EstiloPompeyano Final, en el que a diferencia de la zona media dela pared que puede presentar paneles de diversos colores, lazona superior se suele dejar con fondo blanco y con decora-ción arquitectónica.

Los fragmentos pictóricos de la campaña de 2008 son másnumerosos e, igualmente, no corresponden a ningún de-rrumbe de habitación, sino que provienen del relleno de unaspequeñas piletas de las tabernae meridionale. Destaca una

162Fig. 13 Personificación del Sarno con el agua cayendo desde el ánfora y paisaje vegetal que le acompaña y que estaría animado tal vez por pájaros.

7Alicia Fernández Díaz, Universidad de Murcia.

gran composición que iría en el centro de un panel blanco dela zona media de la pared. Representa la personificación deun río y un monte, probablemente el Sarno y el Vesubio res-pectivamente (Fig. 13). Acompañando a esta composición,podrían estar asociados un personaje, probablemente Mercu-rio, que señala hacia la composición desde un pequeño mon-tículo, un personaje alado del que carecemos de datos, aexcepción de las alas, y otro del que conservamos únicamentelos pies y su apoyo a modo de vestido flotante. Este tipo decomposiciones de grandes cuadros presentes en el interior delos paneles centrales de la pared es algo que viene del SegundoEstilo, pero que cobra auge en el Tercer Estilo, al que podríacorresponder este conjunto. Del sondeo E, realizado en laacera, destaca una figura femenina y semidesnuda suspendidaen el aire sobre un panel rojo cinabrio, representación de laque tantos ejemplos hay en Pompeya, como por ejemplo enun techo del mismo color y dentro de un medallón central enuna de las habitaciones más importantes de la casa de MarcusFabius Rufus, una de las más ricas de la ciudad. Del sondeoC2, en el lado norte del peristilo septentrional, resalta el grannúmero de fragmentos de cornisas molduradas en estuco conrepresentación de palmetas, bucráneos, espirales y denticu-lado, variedad que impide ofrecer una cronología concreta.La cornisa con decoración denticulada podría ir asociada alos fragmentos que representan imitación de aparejo isodomopropio del Primer Estilo para la zona media de la pared; mien-tras que el resto de cornisas encajarían con los fragmentosque presentan una decoración sobre fondo rojo cinabrio y decolor violáceo, cuyos diminutos motivos decorativos recuer-dan a los del Tercer Estilo Pompeyano.

Uno de los grupos más destacados es el que representa lapersonificación del río Sarno, muy presente en Pompeya, en-contrándolo en decoraciones de jardín y ninfeos, tanto en vi-viendas como en edificios públicos, véase el macellum (VII9, 7) o las termas del Sarno, cuya luneta contiene la personi-ficación del río en posición central, a los lados de cuadros depaisaje (Sapno 1936: 237-238, fig. 17. Cimmelli 1988, pp. 3-12. Fröhlich 1991, p. 278, lám. 36, 29). Sin embargo, resultamás extraño encontrarlo junto con la representación del Ve-subio, como parece ser nuestro caso. Únicamente se con-serva la personificación del Sarno con el monte Vesubio enuna casa pompeyana (IX 3, 19/20) del 50-79 d. C. (Fröhlich1991, pp. 295-296, lám. 43.2). Asimismo, el tipo representadoen pintura mural, es el modelo helenístico-romano que apa-rece en los lararios, en los cuales se representa al genio y a ladivinidad local juntos, como es el caso de la casa del Larariodel Sarno (I 14, 6/7), la casa de Caecilius Iucundus (V 1,10/23), la (V 2, b/c), cuya decoración está fechada igual-mente entre el 50/62-79 d.C. La amortización de la pileta dedonde proviene, se pone en relación con el terremoto del 62

d. C. Surgen dudas sobre la situación original de este cuadro,porqué los motivos representados no parecían los más ade-cuados como elemento decorativo de una taberna, aunqueuno de los laterales del macellum presentaba entre su deco-ración ornamental, un cuadro con esta misma composición.

El análisis decorativo de las pinturas, los otros materialesdel relleno y la ordenación estratigráfica apoyan la cronologíaNeroniana de dicho contexto, lo que concuerda con la fechadel resto de los ejemplos campanos de este tipo de represen-tación. De los once existentes hasta el momento (Fróhlich,1994. 695-696 y 519), entre los que destacan el de la Casa“dei Triclini” de Murecine” (Simone y Nappo 2000) sobrefondo rojo, y el del pórtico occidental del Macellum de Pom-peya sobre fondo blanco, tres corresponden a un intervaloque oscila entre el 62-79 d.C., y el resto entre el 50 y el 79d.C., lo que muestra una decoración propia de un taller localde la zona campana en el tercer cuarto del siglo I d.C. Enotro tipo de soportes, y al igual que sucede con las numerosasrepresentaciones del Nilo, el río Sarno aparece como un diosjoven surgiendo o como un dios viejo barbudo.

A falta de un estudio más completo que finalizará con larestitución hipotética de alguna de las composiciones halla-das más importantes, estas líneas servirán de acicate para am-pliar el conocimiento sobre el aparato decorativo-ornamentalde las casas pompeyanas que, aunque largo tiempo estudiado,presenta todavía cierta indecisión en lo que concierne a cier-tas fases estilísticas como por ejemplo, la de transición entreel Tercer y Cuarto Estilo pompeyanos.

Conclusiones

Esta campaña ha aportado la secuencia estratigráfica y mu-raria de una taberna del lado septentrional del macellum,que incluye las primeras construcciones ligneas de la faseinicial, un muro de sillares de los inicios de la época sam-nita, cuya alineación se perpetúa en la pared oriental de lataberna, un alterado momento del final del periodo sam-nita, un completo repertorio de actividades relacionadascon la colonia, que es cuando se podría hablar con ciertaseguridad de un macellum. A diversas etapas del siglo I d.C.corresponden las paredes visibles de la taberna, que comoel resto del edificio, fue muy remodelado tras el terremotodel 62 d. C.

Al otro lado de la calle, en la acera septentrional de la Vía“degli augustali”, se ha seguido confirmando el carácter de-fensivo arcaico de los hallazgos más antiguos relacionadoscon un posible puerta vinculada a una calle en direcciónnorte-sur, absorvida posteriormente por las casas del “Gran-duca” y del “Forno a Riverbero”, pero cuya traza aún es vi-

163

sible en la trama urbana de Pompeya. El recinto murario ar-caico sería amortizado a partir de fines del siglo III a. C. ydesde ese momento se iniciaría la urbanización de esta partede la insula. Se ha comprobado de nuevo que los umbralesde las tabernae y los bordillos de las aceras corresponden ala fase posterior del terremoto.

Dentro de la taberna de la casa del “Forno a Riverbero”se ha excavado una especie de cantina subterránea no loca-lizada en el siglo XIX a pesar de que aun estaba cubierta porlapilli. La relectura de los equipamientos de esta casa pon-drían en duda su interpretación habitual como espacio dedi-cado a elaborar pasteles y, más bien, la integrarían en elamplio complejo dedicado a la elaboración de perfumes quecada vez parece más claro que se extendió por la mitad orien-tal de las tabernae de la parte septentrional de este tramo dela Vía “degli Augustali”.

Bibliografía

ALBIACH, R., BALLESTER, C., HUGUET, E., OLCINA,J., PADIN, J, PEDRONI, L. y RIBERA, A., (2007): “Estu-dios sobre el Vicolo Storto y su entorno”, Rivista di StudiPompeiani, XVIII: 116-119.

ALBIACH, R., BALLESTER, C., ESCRIVÀ, I., FERNAN-DEZ, A., HUGUET, E., OLCINA, M., PADIN J., PAS-CUAL, G., PEDRONI, L. y RIBERA, A. (2008): “Estudiosestratigráficos y geofisicos entre la Casa de Ariadna y el Vi-colo Storto (VII,4)”, Nuove ricerche archeologiche nell'areavesuviana (scavi 2003-2006). Studi della Soprintendenza Ar-cheologica di Pompei, 25: 249-264.

ALONSO, M.C., CASTILLO, E., SALCEDO, F., ALONSO,LUZÓN, J.M., MAÑAS, I., (2009): “La casa de la Diana Ar-caizante. Campaña 2007-2008 (Pompeya, VII, 6, 3)”, Infor-mes y Trabajos,1: 117-123.

ANNIBOLETTI, L. (2008): “Aspetti del culto domestico diepoca tardosamnitica: i sacelli sulle facciate di abitazionipompeiani”, Nuove ricerche archeologiche nell'area vesu-viana (scavi 2003-2006). Studi della Soprintendenza Arche-ologica di Pompei, 25: 209-223.

BORGARD, P., et alii, (2005): “Recherches sur les produc-tions artisanales à Pompéi et à Herculanum”, Nuove ricerchearcheologiche a Pompei ed Ercolano, Studi della Soprinten-denza Archeologica di Pompei, 10: 295-317.

CIMMELLI, V., (1988): “La mitizzazione del Sarno nelle pit-ture parietali pompeiane”, Sylva Mala 9: 3-12.

COARELLI, F., PESANDO, F., et alii, (2005): “Il progettoRegio VI. Campagna di scavo 2004”, Rivista di Studi Pom-peiani, XVI: 166-206.

D’ALESSIO, M.T. (2008): “La Casa delle Nozze di Ercole(VII,9,47): storia di un isolato presso il Foro”, Nuove ricer-che archeologiche nell’area vesuviana (scavi 2003-2006),Studi della Soprintendenza Archeologica di Pompei, 25: 275-282.

DE CARO, S. (1989): “Nuove indagini sulle fortificazioni diPompei”, AION Arch., VII: 75-113.

DE RUYT, C. (1973), Macellum. Marché alimentaire des ro-mains, Pubs. d'Histoire de l'Art et d'Archéologie de l’Univer-sité Catholique de Louvain XXXV, Lovaina.

DICKMANN, J.A. y PIRSON, F. (2005): “Il progetto “Casadei Postumii: un complesso architettonico a Pompei comeesemplificazione della storia dell’insediamento, del suo svi-luppo e delle sue concezioni urbanistiche”, Nuove ricerchearcheologiche a Pompei ed Ercolano. Studi della Soprinten-denza archeologica di Pompei, 10: 156-169.

DOBBINS, J.J. (1994): “Problems of Chronology, Decora-tion, and Urban Design in the Forum at Pompeii”, AmericanJournal of Archaeology 98, 4: 629-694.

FERGOLA, L. y SCATOZZA, L.A., 2003, “Louteria fittilida Pompei”, Rivista di Studi Pompeiani, XII-XII: 143-166.FIORELI, D. (1875): Descrizione di Pompei, Napoli.

FRÓHLICH, TH. (1991): “Lararien –und fassadenbilder inden Vesuvstädten”, Römische Abteilung, 32: 152-154.

FULFORD, M. y WALLACE-HADRILL, A. (1995-96):“The House of Amarantus at Pompeii (I, 9, 11-12): An in-terim Report on Survey and Excavations in 1995-96”, Rivistadi Studi Pompeian,i VII: 77-113.

MAIURI, A. (1929): “Studi e ricerche sulle fortificazioni diPompei”, Monumenti Antichi dei Lincei XXXIX, 2: 113-290.

MAIURI, A. (1942): “Pompei. Saggi negli edifici del foro. I.Macellum”, Notizie degli Scavi: 253-266.

MAIURI, A. (1942): L’ultima fase edilizia di Pompei, Spoleto.

MAYESCKE, B. (1973): Bakeries, bakers and bread at Pom-pei, Michigan.

164

MOREL, J.P. (1981): La ceramique campanienne: Les For-mes. Bull. des Ecoles Françáises d'Athens et Rome 244,Paris.

PASCUAL, G. y RIBERA, A. (2008): “Ánforas púnicas dePompeya. Materiales de recientes excavaciones en la regioVII”, Rei Cretariae Romanae Fautores. Acta 40 (Dürres2006), Abigdon: 407-416.

PASCUAL, G., RIBERA, A. y FINKIELSTEJN, G.(2008): “Las ánforas griegas y púnicas de recientes exca-vaciones en la regio VII de Pompeya”, IV Jornadas Inter-nacionales de Arqueología Subacuática (Gandia 2006),Valencia: 501-520.

PIANU, G. (1980): Ceramiche etrusche a figure rosse, Ma-teriali del Museo Archeologico Nazionale di Tarquinia 1,Roma.PUGLIESE, G. (1996), Pompei. Pitture e mosaici. VolumeVI. Enciclopedia dell'Arte Antica, Classica e Orientale.

RIBERA, A., OLCINA, M. y BALLESTER, C. (2007): Pom-peya bajo Pompeya, Las excavaciones en la Casa de Ariadna,Valencia.

ROMIZZI, L. y SPADAFORA, G, (2007): “Il Macellum diPompei: mercato, santuario, pinacoteca. Nuovi rilievi e ac-quisizioni”, Nuove ricerche archeologiche nell'area vesuviana(scavi 2003-2006,. Studi della Soprintendenza Archeologicadi Pompei, 25: 555-556.

SAPNO, G. (1936), La Campania felice nelle età remote, Na-poli.

DE SIMONE, A. y NAPPO, S.C. (a cura di) (2000), Mure-cine. Mittis Sarni Opes, Napoles.

SPARKES, B.A. y TALCOTT, L. (1970): Black and plainpottery of the 6th, 5th and 4th centuries B.C., The AthenianAgora XII, 2, Princeton.

VAN ANDRINGA, W. (2006): “Sacrifices et marchés de laviande à Pompeii”, Studi della Soprintendenza Archeologica diPompei 18, Contributi di Archeologia Vesuviana II: 185-200.

VAN ANDRINGA, W. (2009) : Quotidien des dieux et deshommes. La vie religieuse dans les cités du Vésuve à l'époqueromaine, Bibliothèque des Ecoles Françáises d'Athens etRome 337, Roma.

165