34
EXECUTIVE MÁSTER EN POLÍTICAS Y PRÁCTICAS DEL DESARROLLO-DPP 2016-2017 EL PROCESO DE IMPLEMENTACION DE LA POLITICA AGRARIA DE ENTREGA DE TIERRAS OCIOSAS EN USUFRUCTO A JOVENES EN UN MUNICIPIO CUBANO DURANTE LA ETAPA 2010-2015. ASESOR DR. GUILLAUME FONTAINE FLACSO, ECUADOR AUTORA MSc. TAYMI MILAN PARADELA LA HABANA-CUBA | 1

EXECUTIVE MÁSTER EN POLÍTICAS Y PRÁCTICAS DEL …€¦  · Web viewexecutive mÁster en polÍticas y prÁcticas del desarrollo-dpp. 2016-2017. el proceso de implementacion de

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: EXECUTIVE MÁSTER EN POLÍTICAS Y PRÁCTICAS DEL …€¦  · Web viewexecutive mÁster en polÍticas y prÁcticas del desarrollo-dpp. 2016-2017. el proceso de implementacion de

EXECUTIVE MÁSTER EN POLÍTICAS Y PRÁCTICAS DEL DESARROLLO-DPP

2016-2017

EL PROCESO DE IMPLEMENTACION DE LA POLITICA AGRARIA DE ENTREGA DE TIERRAS OCIOSAS EN USUFRUCTO A JOVENES EN UN

MUNICIPIO CUBANO DURANTE LA ETAPA 2010-2015.

ASESOR

DR. GUILLAUME FONTAINE

FLACSO, ECUADOR

AUTORA

MSc. TAYMI MILAN PARADELA

LA HABANA-CUBA

| 1

Page 2: EXECUTIVE MÁSTER EN POLÍTICAS Y PRÁCTICAS DEL …€¦  · Web viewexecutive mÁster en polÍticas y prÁcticas del desarrollo-dpp. 2016-2017. el proceso de implementacion de

CONTENIDO

Pág

INTRODUCCIÓN 3

JUSTIFICACIÓN 5

1.DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROBLEMA 7

1.1 Antecedentes 7

1.2 Definición de Conceptos y Nociones a ser utilizados 10

2. PLANTEAMIENTO DE LA METODOLOGIA 13

3.1. Objetivos 13

3.2. Delimitación de la investigación 13

3.3. Preguntas de Investigación 14

3.3.1 Pregunta General 14

3.3.2 Preguntas Específicas 14

3.4 Métodos, Técnicas y Herramientas 15

5. CRONOGRAMA DE TRABAJO 16

ANEXOS 18

| 2

Page 3: EXECUTIVE MÁSTER EN POLÍTICAS Y PRÁCTICAS DEL …€¦  · Web viewexecutive mÁster en polÍticas y prÁcticas del desarrollo-dpp. 2016-2017. el proceso de implementacion de

INTRODUCCION

El Triunfo Revolucionario del 1ero de enero de 1959 representó un punto de inflexión en la estructura agraria cubana, produciéndose una ruptura en los sistemas de tenencia y explotación de la tierra, así como en la reconfiguración del sistema de actores que viabilizan los esquemas de producción, comercialización y consumo.

En el marco de profundos cambios adoptados durante los procesos de Reformas Agrarias y nacionalizaciones comenzó a diversificarse el complejo multiactoral de tenentes de la tierra y la ampliación del modelo socioeconómico heterogéneo de relaciones agrarias, emergieron tendencias de concentración estatalizadas de la tierra en concomitancia con procesos de concesión bajo las diferentes modalidades contractuales pre establecidas. En este contexto el contrato de usufructo aseguraba la reasignación temporal de la propiedad agraria en función de satisfacer demandas productivas en sectores como el café, el tabaco, el arroz y la caña de azúcar1 privilegiando las concesiones a formas productivas organizadas en torno al esquema productivo y en eventuales casos a las personas naturales2.

La década de los noventa y la crisis generada con la caída del Campo Socialista en Europa del Este generan el imperativo de descentralizar y (des) estatalizar3 la gestión de la propiedad agraria, surgen nuevos sujetos en el sector agropecuario y se reimpulsan las políticas de usufructo en el sector cooperativo y campesino, a pesar de que esta etapa estuvo matizada por una política de apertura e incentivos a la producción agropecuaria local, no es hasta el año 2008 en que se aprueba el Decreto/Ley 259 “Sobre la entrega de tierras ociosas en usufructo”, legislación que materializó una dimensión más amplia de la política esta vez enfocada a la población.

Este trabajo de investigación aplicada pretende el acercamiento desde una postura crítica al proceso de implementación de la política agraria de entrega de tierras ociosas en usufructo en el sector juvenil en un municipio agrícola de la provincia Artemisa de Cuba, durante el periodo 2010-2015.

Para ello se estructurará el análisis a partir de la Justificación de la investigación en la cual serán referidas cuestiones relativas a la novedad, importancia y pertinencia del tema, con posterioridad se establecerá del Marco Teórico- Conceptual que incluye los principales conceptos y definiciones a utilizar, el esquema metodológico con el consecuente abordaje de la triada metodológica (problema-objetivos y preguntas de investigación), la aplicación de técnicas y herramientas de investigación con énfasis en los resultados alcanzados en la

1 Vid. Legislaciones en materia de usufructo de la tierra entre los años 1970 a 2000. BALBER, Miguel A. El usufructo de la Tierra en Cuba, en MC CORMACK, M. (ED), (2007). 2 Vid. Artículo 212, Ley 59 Código Civil cubano en GACETA OFICIAL DE LA REPUBLICA DE CUBA (1987).3 A inicios de la década de los 90s el Estado cubano concentraba el 70% de las tierras agropecuarias y forestales, 14 % el sector privado y 11% el sector cooperativo. Vid. PAMPIN B, (1998).

| 3

Page 4: EXECUTIVE MÁSTER EN POLÍTICAS Y PRÁCTICAS DEL …€¦  · Web viewexecutive mÁster en polÍticas y prÁcticas del desarrollo-dpp. 2016-2017. el proceso de implementacion de

realización de las mismas, finalmente dispondrá de conclusiones, recomendaciones y bibliografía.

JUSTIFICACIÓN

| 4

Page 5: EXECUTIVE MÁSTER EN POLÍTICAS Y PRÁCTICAS DEL …€¦  · Web viewexecutive mÁster en polÍticas y prÁcticas del desarrollo-dpp. 2016-2017. el proceso de implementacion de

Con el proceso de discusión y aprobación de los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución quedan definidos los ejes temáticos de trabajo que conforman la Política Agroindustrial del país, varios son los lineamientos referidos a los esquemas de estructura de tenencia de la tierra, sin embargo, es en el numeral 198 en el que se establece la necesidad de Priorizar la adopción de medidas que incentiven la incorporación y permanencia de jóvenes al sector agropecuario; en particular propiciar la entrega de tierras en usufructo como vía de empleo, en este sentido se aprecia un viraje en la intencionalidad política que en esta oportunidad agrega un matiz que pretende privilegiar el acceso de los/las jóvenes a la tierra.

Si bien las políticas agrarias en Cuba se remontan al propio inicio del proceso revolucionario, las políticas de enfoque de equidad generacional, en particular las que atienden los derechos de las juventudes y su inserción en la vida social de la nación aparecen reflejadas por vez primera en el Código para la Niñez y la Juventud y aunque existieron precedentes previos, se centraron básicamente en las áreas de Educación, inserción laboral post graduada y superación técnico-profesional. Resulta notorio señalar que aun cuando la normatividad jurídica internacional ha abordado los temas de juventud con un enfoque de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC) cuyo surgimiento se remonta a fines de la década de los ochentas4, las instrumentaciones de las políticas cubanas de Juventud son precedentes, razón por la cual no pueden asociarse a procesos de internalización y/o remisión de disposiciones generadas en el marco del Derecho Internacional. En otras normas de desarrollo ramal a lo interno del sistema jurídico se han introducido modificaciones que si están vinculadas objetivamente con la influencia que sobre ellas tienen las disposiciones internacionales y la evolución de los DESC, sin embargo, no es este el caso del Código para la Niñez y la Juventud que ha permanecido inalterable desde su promulgación y esto ha estado motivado en esencia por la durabilidad y flexibilidad de sus preceptos los cuales se configuran como norma-principio, aunque no se excluye la posibilidad de su aplicación directa5.

El Decreto Ley 259/2008, modificado posteriormente por el Decreto Ley 300/2012 y la Resolución Conjunta No. 1/2015 del MINAGRI y el IPF, ha ido evolucionando en función de evaluaciones parciales realizadas por el Gobierno Cubano y la Asamblea Nacional de la Republica con el objetivo de satisfacer los resultados esperados con la implementación de la política que a priori estuvieron relacionados con la promoción de la ampliación de las formas de gestión de la propiedad agraria, incremento sostenible de los volúmenes de producción agropecuaria y forestal, retención de la población rural en los territorios, generación de empleos dignos que contribuyan a la elevación de los ingresos personales y familiares, así como generar un contexto de desarrollo local con equidad. En este proceso de retroalimentación en cuanto a los aciertos y

4 Vid. ONU (2010). Programa de Acción Mundial por los Jóvenes. New York. Impreso por Organización de las Naciones Unidas.5 Vid. Teorías que explican la configuración técnico-jurídica de las normas constitucionales según su aplicabilidad.

| 5

Page 6: EXECUTIVE MÁSTER EN POLÍTICAS Y PRÁCTICAS DEL …€¦  · Web viewexecutive mÁster en polÍticas y prÁcticas del desarrollo-dpp. 2016-2017. el proceso de implementacion de

desaciertos en el proceso de implementación de la política las organizaciones de la sociedad civil, adquieren un papel esencial.

Asociamos el papel de la sociedad civil en este proceso, al aludido criterio de “gobernanza” traído a la situación de titularidad de la tierra en el que ciertamente se involucran un grupo de sujetos no estatales trabajando en función de fortalecer y acompañar el proceso de implementación de las políticas públicas, criterio asumido por algunos de los autores que abordan el tema. La gobernanza en tierra y recursos naturales se refiere a las reglas, procesos y estructuras a través de las cuales se toman decisiones en torno al acceso y uso de la tierra, la manera con las que estas decisiones son implementadas y fortalecidas, así como las formas en las que intereses divergentes son manejados (Palmer, D. et al. 2009). En este sentido las organizaciones de la sociedad civil resultan igualmente un medio para la canalización de posiciones divergentes Estado-individuos. En el caso cubano las diferentes organizaciones de la sociedad civil vinculadas al sector agropecuario y forestal6 por los ámbitos de aplicación en que se enmarcan sus programas y objetivos institucionales cumplen la función de generar una incidencia en políticas agrarias, siendo en primera instancia los eslabones de diálogo entre el Estado y los sujetos vinculados con el medio agrario, esto está condicionado desde la concepción inicial que sobre el fenómeno asociativo prevé la norma jurídica cubana7.

En este contexto, la investigación se sitúa desde la perspectiva institucional de la Asociación Cubana de Técnicos Agrícolas y Forestales (ACTAF), organización no gubernamental de la sociedad civil cubana creada el 2 de febrero de 1987 mediante Resolución 8 del Ministerio de Justicia, cuyo órgano de relaciones es el Ministerio de la Agricultura. La ACTAF posee una estructura desagregada en las 15 provincias del país y el Municipio Especial Isla de la Juventud, con representación en 148 municipios cubanos. Desarrolla 5 programas institucionales8 y posee un objetivo estratégico9 centrado en Lograr mayor incidencia en las políticas agrarias promoviendo el desarrollo agropecuario y forestal sostenible y con equidad sobre bases agroecológicas, el rescate del conocimiento y tradiciones del patrimonio socio cultural y es en función de este que se dinamizan procesos de dialogo y retroalimentación con la afiliación y con el Ministerio de la Agricultura.

La motivación esencial de este trabajo de investigación aplicada es el análisis del proceso de implementación de la política agraria de entrega de tierras ociosas en usufructo en juventudes entre 25 y 35 años del municipio Artemisa a fin de establecer las recomendaciones pertinentes a instituciones estatales para la adopción de medidas correctivas de la política

6 Vid. GACETA OFICIAL DE LA REPÚBLICA DE CUBA. Ley 54/1985 del Ministerio de Justicia” Ley de Asociaciones” 7 Insertar comentarios sobre el modelo para la creación de asociaciones que posee el estado cubano. Buscar en Caridad Valdés. 8 Vid. Página web: http://www.infoagro.co.cu 9 Vid. Idem supra.

| 6

Page 7: EXECUTIVE MÁSTER EN POLÍTICAS Y PRÁCTICAS DEL …€¦  · Web viewexecutive mÁster en polÍticas y prÁcticas del desarrollo-dpp. 2016-2017. el proceso de implementacion de

1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROBLEMA

1.1Antecedentes

La configuración actual del escenario agropecuario y forestal cubano es resultante de un proceso histórico marcado por el ascenso al poder del Movimiento Revolucionario y la radicalización experimentada por la sociedad cubana en el tránsito de un sistema económico y social capitalista hacia un modelo en tránsito hacia el socialismo. Esta ruptura no solamente afectó el modus vivendi, sino que generó una fuerte incidencia en el esquema de gobernabilidad, gobernanza y en consecuencia de políticas públicas.

Es así que, los procesos de socialización de la tenencia de la tierra han formado parte de las estrategias de gobernanza orientadas al sector agrario, con un profundo interés de promover esquemas sostenibles de producción agropecuaria y forestal para el incremento de los niveles de seguridad alimentaria y la sustitución de importaciones.

El proceso de entrega de tierras en usufructo emprendido con la promulgación del Decreto Ley 259/2008 marcó pautas en el redimensionamiento de la estructura de tenencia de la tierra. Como se ha planteado con anterioridad, desde la década de los noventas, el Estado cubano ha implementado políticas agrarias tendentes a la desconcentración de la gestión de la propiedad agropecuaria, pero no es hasta 2008 que este proceso se masifica y se extiende.

Con requerimientos de aptitud esencialmente mínimos comenzó un proceso masivo de actualización parcial del catastro de la tierra y de concesiones locales a través de la nueva estructura creada de Direcciones de Control de la Tierra a nivel territorial, fueron declarados los niveles del fondo de tierras disponibles y se implementaron medidas graduales de incentivos que consistieron en la liberalización del mercado de acceso a insumos agropecuarios, beneficios de tributación fiscal, así como el surgimiento de subsiguientes políticas de créditos y seguros agropecuarios. Todos estos han sido ejes de trabajo en los que se concentró el programa de entrega de tierras ociosas en usufructo, mientras en paralelo se avanzaba en el proceso de concesiones que en un primer momento (etapa 2008-2012) autorizaba la entrega de hasta 13,42 hectáreas equivalentes a una caballería de tierra y en un segundo (etapa 2012-2015) la ampliación hasta 67,10 hectáreas equivalentes a cinco caballerías de tierras.

En el año 2012 se aprueba el Decreto/Ley 300 modificativo del Decreto/Ley 259 con el ánimo de atemperar la implementación de la política a las nuevas condiciones emergidas cuatro años después de la emisión de la norma inicial en el contexto de la implementación de los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución cubana que ratifico esta política enfatizando en la necesidad de insertar al sector juvenil como un medio para garantizar su acceso a fuentes de empleo dignas y revertir la dinámica de flujos migratorios de las zonas rurales hacia la ciudad como parte de esta modificación se introdujo la

| 7

Page 8: EXECUTIVE MÁSTER EN POLÍTICAS Y PRÁCTICAS DEL …€¦  · Web viewexecutive mÁster en polÍticas y prÁcticas del desarrollo-dpp. 2016-2017. el proceso de implementacion de

ampliación de la cuantía de la tierra objeto de la concesión, el reconocimiento a las bienhechurías consistentes en facilidades para la edificación, ampliación o rehabilitación de viviendas, previa autorización del Instituto de Planificación Física, introduce también la posibilidad de que los nuevos tenentes de la tierras puedan afiliarse a cualquier forma cooperativa de las existentes en el país. En este sentido cabe acotar que las modificaciones realizadas satisfacían las demandas referidas a la necesidad habitacional, lo cual ampliaba la vocación productiva de la propiedad agraria hacia una función social dirigida a potenciar la apropiación de los usufructuarios.

Hacia el año 2015 existían 279 021 personas acogidas a esta política en virtud de los Decretos 259/2008 y 300/2012 las que concentraban 1403 940 hectáreas de tierras, hasta la fecha 35,6% se mantienen en condiciones de ociosidad. El último balance nacional de tierras declaró la existencia de 924,8 miles de hectáreas que aún no son otorgadas (ONEI, 2015). El proceso de implementación de ambos instrumentos jurídicos ha sido objeto de evaluaciones periódicas en el seno de la Asamblea Nacional de la República y el Consejo de Ministros, los principales análisis han estado centrados en la lentitud que ha experimentado el proceso de implementación, los bajos resultados en relación con los incrementos productivos esperados, así como la marcha de la política tributaria, crediticia y de seguros que ha acompañado a la política, en igual sentido se han realizado ejercicios al Control Interno en las estructuras de las Oficinas de Control de la Tierra a nivel territorial, por parte de la Contraloría General de la República10. Aun cuando los resultados parciales del proceso han sido abordados, no se aprecia en los mismos un enfoque diferencial y los análisis en este sentido no han estado transversalizados por una perspectiva de equidad generacional, contextualizada en los territorios.

Artemisa es el municipio cubano cabecera de la provincia del mismo nombre ubicado en la Región Occidental de Cuba, es esencialmente agrícola, aproximadamente el 89,1 % de su población es rural y posee cifras significativas de jóvenes en el territorio.

El escenario del municipio Artemisa ha sido seleccionado para la realización de esta investigación debido a que la Provincia en que se asienta es de reciente creación en la división política administrativa cubana11 en la que se implementa un

10 Vid. Sitio Oficial de la Asamblea Nacional de la República de Cuba. Disponible en: www.parlamentocubano.cu 11 Vid. Ley 110 “Modificativa de la Ley No.1304 de 3 de julio de 1976 de la División Político - Administrativa”. En GACETA OFICIAL DE LA REPUBLICA DE CUBA (2010).

| 8

Provincia Artemisa.

09. Municipio Artemisa

Page 9: EXECUTIVE MÁSTER EN POLÍTICAS Y PRÁCTICAS DEL …€¦  · Web viewexecutive mÁster en polÍticas y prÁcticas del desarrollo-dpp. 2016-2017. el proceso de implementacion de

experimento de descentralización del Modelo de Gestión Administrativa y Gubernamental en el marco de los Programas de Desarrollo Local, es un municipio potencialmente agrícola que garantiza la autosatisfacción de las necesidades locales y de la capital del país. En el territorio se ha impulsado de forma intensiva la política de entrega de tierras en usufructo, empero, aún persisten niveles de ociosidad12.

Con la aplicación del Decreto/Ley 259 y las subsiguientes normas modificativas, varios jóvenes se han vinculado al programa de concesión de entrega de tierras en usufructo, sin embargo, aún permanece niveles disponibles de tierras y evidencian tendencias de ralentización de los procesos de desmonte o limpieza de malezas, preparación y cultivo de la tierra en los términos en los que la Ley dispone y en consecuencia los/las jóvenes desisten de la concesión otorgada. Se avizora que los/las jóvenes provenientes de familias campesinas poseen más posibilidades de éxito que los/las jóvenes que no ostentan esta condición13.

A partir de lo preceptuado en el Lineamiento 198 de los Lineamiento de la Política Económica y Social del Partido, se colige que el diseño de la política debe articularse con un grupo de medidas que generen el acceso efectivo de las juventudes al proceso, así como la necesidad de que el sector juvenil se apropie de esta política. Un elemento esencial para evaluar los niveles de articulación de la política bajo este enfoque multisectorial, es el estudio minucioso de la legislación que legitima los incentivos debidos para lograr el acceso preferencial del sector juvenil a la realización de los derechos otorgados por la política. Otro de los elementos que requieren de un análisis exhaustivo es cómo las diferentes estructuras del MINAG, el Gobierno Municipal y las Organizaciones de la Sociedad Civil han propiciado la generación de información y acciones de orientación, preparación y capacitación a las/los jóvenes nuevos tenentes de la tierra en cumplimiento de sus roles y funciones asignadas, en virtud del mandato estatal.

Aun cuando se han presentado en este proceso avances y retrocesos, no han sido desarrollados suficientemente investigaciones tendentes a la determinación de los impactos generados por esta política en juventudes rurales, de ahí la importancia de analizar el proceso de implementación bajo un enfoque diferencial.

1.2DEFINICIÓN DE CONCEPTOS Y NOCIONES A SER UTILIZADOS

12 Al cierre de 2015 la provincia Artemisa tenia declaradas en condición de ociosidad 19,9 Miles de Hectáreas, según último Anuario Estadístico. Vid. Panorama de uso de la Tierra en Cuba. ONEI (2016). 13 Reportes en Órganos Oficiales de Prensa de la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC) y Partido Comunista de Cuba (PCC). Vid. Mayoría de usufructuarios son jóvenes En JUVENTUD REBELDE (19 de agosto 2010). Vid. Para que la Tierra te enamore En JUVENTUD REBELDE (16 de mayo de 2016). Vid. Jóvenes Campo adentro. En JUVENTUD REBELDE (17 de mayo de 2016), Vid. Brazos Jóvenes para sacar más de la Tierra. En JUVENTUD REBELDE (19 de marzo de 2016). Et Vid. Dejar a un lado las Justificaciones para abrirle camino a la eficiencia económica. En GRANMA. (4 de diciembre de 2015).

| 9

Page 10: EXECUTIVE MÁSTER EN POLÍTICAS Y PRÁCTICAS DEL …€¦  · Web viewexecutive mÁster en polÍticas y prÁcticas del desarrollo-dpp. 2016-2017. el proceso de implementacion de

Los conceptos y definiciones que serán abordados en el marco de la presente investigación se encuentran vinculados al esquema de categorías de las Ciencias Jurídicas, Las Ciencias Políticas y la Sociología, razón por la cual podemos afirmar que las aproximaciones a las problemáticas previamente descritas poseen un enfoque Multidisciplinario.

Uno de los conceptos de uso más extendido es el de “política agraria” que a suerte de sinonimia pudiese ser representada como la política pública en la que se transversalizan las nociones de agrariedad, empero esta aseveración será abordada con posterioridad y aunque no es objetivo de esta investigación realizar una indagación teórico-conceptual a profundidad sobre la “política pública”, quizás su definición pueda arrojar más pistas sobre un acercamiento a la política agraria.

Muchas han sido las definiciones que sobre la política pública se han elaborado, a continuación algunas aproximaciones que nos ayudan a encaminar nuestro propósito final.

Para Peter Knoepfel, en Análisis y Conducción de las Políticas Públicas define que la política pública es “una concatenación de decisiones o de acciones, intencionalmente coherentes, tomadas por diferentes actores, públicos y ocasionalmente privados –cuyos recursos, nexos institucionales e intereses varían- a fin de resolver de manera puntual un problema políticamente definido como colectivo. Este conjunto de decisiones y acciones da lugar a actos formales, con un grado de obligatoriedad variable, tendientes a modificar el comportamiento de grupos sociales que, se supone, originan el problema colectivo a resolver (grupos-objetivo), en el interés de grupos sociales que padecen los efectos negativos del problema en cuestión (beneficiarios finales).” (KNOEPFEL, 2007).

Otro autor señala que las políticas públicas son "un conjunto conformado por uno o varios objetivos considerados necesarios o deseables y por medios y acciones que son tratados, por lo menos parcialmente, por una institución u organización gubernamental con el fin de orientar el comportamiento de actores individuales o colectivos para modificar una situación percibida como insatisfactoria o problemática." (ROTH,2002).

Por su parte Raúl Velásquez refiere que la "Política pública es un proceso integrador de decisiones, acciones, inacciones, acuerdos e instrumentos, adelantado por autoridades públicas con la participación eventual de los particulares, y encaminado a solucionar o prevenir una situación definida como problemática. La política pública hace parte de un ambiente determinado del cual se nutre y al cual pretende modificar o mantener." (VELÁSQUEZ, 2009)

Con independencia de las posiciones asumidas, todas las definiciones apuntan a elementos imprescindibles al momento de definir la política pública, como su esencia integradora de acciones e inacciones de los sujetos ya sean públicos o privados y las motivaciones encaminadas a la resolución total o parcial de una problemática social en función de intereses derivados de relaciones de poder. No

| 10

Page 11: EXECUTIVE MÁSTER EN POLÍTICAS Y PRÁCTICAS DEL …€¦  · Web viewexecutive mÁster en polÍticas y prÁcticas del desarrollo-dpp. 2016-2017. el proceso de implementacion de

es posible desligar a la política pública de su vocación ideológica e ideologizante como un mecanismo de afianzamiento en el poder, es la materialización objetiva de la máxima “lampedusiana” que todo cambie para que todo siga igual.

Esta noción de la política pública nos trae varios de los elementos conceptuales que utilizamos para la definición de la política agraria, a continuación, algunas definiciones.

Para Mario D. Marco “La política agraria constituye una de las manifestaciones de la política en general, que circunscribe su acción a la, actividad agrícola. (MARCO, M 1970.), sin embargo, concebir las nociones de agrariedad aparejadas con la actividad agrícolas restaría el complejo entramado de relaciones sociológicas, culturales, identitarias y axiológicas que se producen como parte de un proceso más complejo de dinámicas entre el Estado y la sociedad rural.

Otros autores como Schickele asocian la política agraria como una acción gubernamental para mejorar el nivel de vida y las oportunidades económicas del campesinado, así como el bienestar de las comunidades rurales (SCHICKELE, 1962) si bien esta definición introduce al elemento estatal en la política agraria no aborda otros actores clave organizados que persigue finalidades concretas y que se agencian para el logro de los objetivos pretendidos.

De alguna manera todos los argumentos planteados por los autores nos aportan elementos para alcanzar una postura ecléctica en la definición de política agraria como el conjunto de decisiones y acciones emprendidas para la realización de objetivos y demandas tendentes a la solución o mitigación de situaciones problemáticas y a la satisfacción de relaciones hegemónicas y de poder entre actores sobre la base de las dinámicas económico, sociales, ambientales y culturales que se presentan en el ámbito agrario.

Otro de los conceptos que utilizamos como parte de nuestra investigación es el de concesión de tierras ociosas en usufructo y para apegarnos estrictamente a la concepción jurídico-normativa puesta en situación, utilizaremos la definición dispuesta para el contrato de usufructo por el Código Civil cubano Ley No.59/1987 que en su artículo 208.1 establece: El usufructo da derecho al disfrute gratuito de bienes ajenos con la obligación de conservar su forma y sustancia, a no ser que el título de su constitución o la ley autoricen otra cosa. Con posterioridad en los artículos 211 y 212 se dispone: El Estado puede entregar en usufructo bienes de propiedad estatal a personas naturales o jurídicas en los casos y con las formalidades previstas en las disposiciones legales. (…) El Estado puede conceder a una cooperativa de producción agropecuaria el usufructo de un terreno de su propiedad, por tiempo determinado o indeterminado; pero, en todo caso, este derecho se extingue en el momento de disolverse la cooperativa.

Aunque muchos cuestionamientos pudieran ser lanzados sobre esta definición que nos brinda el Código Civil cubano, es a todas luces cierto, que desde su concepción inicial el usufructo de la tierra no concebía en su punto de mira a las personas naturales. En alusión a la calificación de “tierras ociosas” asumiremos a

| 11

Page 12: EXECUTIVE MÁSTER EN POLÍTICAS Y PRÁCTICAS DEL …€¦  · Web viewexecutive mÁster en polÍticas y prÁcticas del desarrollo-dpp. 2016-2017. el proceso de implementacion de

los efectos de la presente investigación la denominación que otorgan los propios instrumentos jurídicos que se abordan en esta investigación sobre el tema. En este sentido, tanto en el Decreto/Ley 259 como en el modificativo Decreto/Ley 300, se define en sus artículos 2 y 7, respectivamente, que:

Se consideran tierras estatales ociosas las siguientes:

Las que no se encuentran en producción agrícola, pecuaria, forestal o de frutales, salvo que estén sujetas a período de descanso, con fines de rotación de cultivos; las que se hallen cubiertas de marabú, malezas o plantas invasoras, las utilizadas para cultivos o plantaciones no adecuadas a la aptitud de los suelos, que presenten notable despoblación o bajos rendimientos y las dedicadas a la producción pecuaria con baja carga de animales por hectárea.

Finalmente, abordaremos los conceptos de equidad generacional y juventud rural. La equidad generacional parte desde el enfoque diferencial que aporta la Sociología para el estudio de la Sociedad según los diferentes grupos que la integran. De ahí que bajo el enfoque diferencial la equidad generacional pudiera ser definida como la atribución de los recursos culturales, materiales y naturales de los que dispone una sociedad, según criterios de justicia, al distribuirlos entre las diversas generaciones (DONATI, 1999).

Más que una definición zanjada y generalmente aceptada, la equidad generacional se refiere en su esencia al reconocimiento de los retos y desafíos en los diferentes contextos de grupos socioeconómicos, asociados a potencialidades y demandas de colectividades que pudieran ser agrupadas de acuerdo a varios indicadores pre-establecidos. No es una fórmula homogénea que permite describir la manera en que se produce el relacionamiento social, seria irracional pensar que la generalización de necesidades de las juventudes rurales se equipara a las juventudes urbanas, muchos pudieran ser los vínculos conexos en el eje motivacional, sin embargo, la cosmovisión y requerimientos esenciales para la reproducción de la vida simplemente varían en función de un contexto, que a priori es sustancialmente diferente.

Aun cuando resulta ser muy socorrido el término “juventud rural” se ha escrito bastante poco sobre la indagación teórica para su conceptualización, algunos autores citan una suerte de efecto invisibilizador y otros de generalización cuando de juventudes se trata, aludiendo la innecesaria segmentación de juventud rural y urbana. En el texto “Estado del arte de la investigación sobre juventud rural en América Latina” se exponen algunas visiones sobre el tema. El autor en su proceso de indagación teórica refiere que la mayoría de los estudios sobre el tema aluden a “Jóvenes cuya vida se desarrolla en torno al mundo rural, habitando zonas rurales o poblados adyacentes, se dediquen o no a actividades rurales.” (KESSLER,2015). Reconociendo la complejidad en la definición más acabada de juventudes rurales asumiremos la postura anteriormente descrita destacando que a los efectos de nuestra investigación, solo abordaremos como grupo meta a los/las jóvenes de entre 25 y 35 años de edad.

| 12

Page 13: EXECUTIVE MÁSTER EN POLÍTICAS Y PRÁCTICAS DEL …€¦  · Web viewexecutive mÁster en polÍticas y prÁcticas del desarrollo-dpp. 2016-2017. el proceso de implementacion de

3. PLANTEAMIENTO DE LA METODOLOGÍA

3.1 Objetivos

General

Analizar el proceso de implementación de la política agraria de concesión de tierras ociosas en usufructo en jóvenes rurales nuevos tenentes de la tierra, en el municipio Artemisa de la República de Cuba durante el periodo 2010-2015.

Específicos:

OE1: Determinar las condiciones en las que fue implementada la política agraria de entrega de tierras en usufructo a jóvenes rurales entre 25 y 35 años en el municipio de Artemisa, que propiciaron los resultados alcanzados en la etapa 2010-2015.

OE2: Valorar cómo las condiciones en las que fue implementada la política agraria de entrega de tierras ociosas en usufructo han propiciado la vinculación de las juventudes rurales entre 25 y 35 años en Artemisa en la etapa 2010-2015.

3.2 Delimitación de la Investigación

A partir del ciclo de vida de las políticas públicas nos circunscribiremos para nuestro estudio en la fase correspondiente a la implementación, la cual pudiera ser descrita como el proceso de interacción entre el establecimiento de metas y las acciones generadas para logarlas (PRESSMAN, ET WILAVSKY, 1976).

La investigación se centrará en el análisis del proceso de implementación de la política agraria de entrega de tierras en usufructo en el Municipio Artemisa, etapa 2010-2015 en jóvenes hombres y mujeres entre 25 y 35 años que hubiesen sido beneficiados con esta política estando en posesión o no de la tierra.

Como parte del proceso investigativo se dará respuesta a las siguientes peguntas:

Pregunta General

¿Cuáles han sido las causas determinantes de los resultados obtenidos durante el proceso de implementación de la política agraria de entrega de tierras ociosas en usufructo a partir de un enfoque de equidad generacional en juventudes rurales en el municipio cubano Artemisa, durante la etapa 2010-2015?

Pregunta Específica 1:

| 13

Page 14: EXECUTIVE MÁSTER EN POLÍTICAS Y PRÁCTICAS DEL …€¦  · Web viewexecutive mÁster en polÍticas y prÁcticas del desarrollo-dpp. 2016-2017. el proceso de implementacion de

¿Qué condiciones han sido generadas en el marco de la política agraria de entrega de tierras ociosas en usufructo que han determinado los resultados experimentados en la etapa 2010-2015 en el municipio Artemisa, bajo un enfoque de equidad generacional?

Pregunta Específica 2:

¿Cómo las condiciones creadas en el marco de la política agraria de entrega de tierras ociosas en usufructo han posibilitado la vinculación de las juventudes rurales en el rango etario de 25 a 35 años en el municipio Artemisa?

3.4 Métodos, Técnicas y Herramientas

A partir del ciclo de vida de las políticas públicas nos circunscribiremos para nuestro estudio en la fase correspondiente a la implementación, la cual pudiera ser descrita como el proceso de interacción entre el establecimiento de metas y las acciones generadas para logarlas (Pressman, et Wilavsky, 1976).

La investigación pretender asumir las interrogantes planteadas a partir del enfoque-método híbrido que vincula las fases procedimientales Top-Down (de arriba a abajo) y Botton Up (de abajo a arriba) evidencian la interrelación y sinergia existente entre las políticas estaduales en su proceso de implementación y la retroalimentación traducida en presiones sociales, demandas y ajustes que se generan en función de este vínculo bidimensional entre los sujetos activos y pasivos en cada escenario.

Desarrollaremos esta metodología a través de 4 pasos esenciales que nos permitirán: La identificación de los objetivos de la política (Primer Paso), Determinar los recursos dedicados para la concreción de la misma (Segundo Paso), Cómo han funcionado los mecanismos de comunicación inter-organizativa y como se ha manifestado la capacidad de control sobre la política (Tercer Paso) y las vinculaciones con el Ambiente Exterior (Cuarto Paso).

Igualmente, los análisis se realizarán en función de algunos instrumentos utilizados por la política pública para su materialización a través de: Flexibilidad del Marco Autorizante, Incentivos económicos, provisión directa o indirecta de servicios y bienes, planificación presupuestaria, todo ello siguiendo criterios de priorización de las juventudes en el marco de lo preceptuado por el Lineamiento 198 de la Política Economía y Social del Partido y la Revolución.

Técnicas y Medios de Recolección de información

Técnica Descripción Actores/FuentesInvestigaciones Investigación de , Ministerio de la Agricultura

| 14

Page 15: EXECUTIVE MÁSTER EN POLÍTICAS Y PRÁCTICAS DEL …€¦  · Web viewexecutive mÁster en polÍticas y prÁcticas del desarrollo-dpp. 2016-2017. el proceso de implementacion de

Técnica Descripción Actores/Fuentesbibliográficas y estudio de documentos

informes, legislación, cifras y balances

(Dirección de Control de la Tierra y Dirección de Personal) a nivel nacional, provincial y municipal.

Entrevistas semiestructuradas

Se espera establecer un diálogo con diferentes actores de varias instituciones que inciden en el proceso de implementación.

Ministerio de la Agricultura (Dirección de Control de la Tierra y Dirección de Personal) a nivel provincial y municipal. – Especialistas. (4 personas)

ONGs y Cooperativas (nivel municipal) - Secretarios/as de Capacitación u Homólogos en ACPA, ACTAF y ANAP, así como a Presidentes/as de las cooperativas del territorio. (6 personas)

Banco de Crédito y Comercio y Empresa Nacional de Seguros (Dependencias Territoriales.) – Especialistas en temas agropecuarios. (2 personas)

| 15

Page 16: EXECUTIVE MÁSTER EN POLÍTICAS Y PRÁCTICAS DEL …€¦  · Web viewexecutive mÁster en polÍticas y prÁcticas del desarrollo-dpp. 2016-2017. el proceso de implementacion de

Cronograma de Trabajo

Meses Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Actividades/Semanas 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3

I.-Ordenamiento y recojo de la información

Análisis de documentos programáticos, informaciones estadísticas, balances e informes de la actividad de entrega de tierras en usufructo a jóvenes en la Dirección de la Agricultura del municipio Artemisa.

Diseño de entrevistas a Instituciones Estatales (Especialistas de la Oficina de Control de la Tierra, Directivos de Cooperativas, Secretarios/as de Capacitación u homólogos de ACPA, ACTAF, ANAP, Especialistas de la ESEN y BANDEC.

Aplicación de entrevistas a nivel territorial

 II.- Análisis de la información

 Recopilación y organización de la información de campo

 Procesamiento de la información de campo

 3.- Redacción del informe

 Organización de información y logística para redacción del informe (memoria)

Otras actividades del programa DPP

Módulo II Genero

Page 17: EXECUTIVE MÁSTER EN POLÍTICAS Y PRÁCTICAS DEL …€¦  · Web viewexecutive mÁster en polÍticas y prÁcticas del desarrollo-dpp. 2016-2017. el proceso de implementacion de

Entrega de Autobiografía 31/10

Presentación del Draft y del resumen ejecutivo de la memoria y el Power Point 14/11

Intercambios con asesora regional y el tutor temático

Envío del Trabajo Final 14/12

Page 18: EXECUTIVE MÁSTER EN POLÍTICAS Y PRÁCTICAS DEL …€¦  · Web viewexecutive mÁster en polÍticas y prÁcticas del desarrollo-dpp. 2016-2017. el proceso de implementacion de

Bibliografía

• BAÑON, R. (2003). La evaluación de la acción y las políticas públicas. Madrid. Editorial Díaz de Santos.

• MARCO, M (1970). Política Agraria y Derecho Agrario. En Lecciones y ensayos No.42 ISSN 2362-4620, Buenos Aires. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales.

• GACETA OFICIAL REPUBLICA DE CUBA, (1978). Ley No.16 Código de la Niñez y la Juventud.

• GACETA OFICIAL REPUBLICA DE CUBA, (1987). Ley 59. Código Civil Cubano.

• GACETA OFICIAL REPUBLICA DE CUBA, (2008). Decreto Ley 259 “Sobre la concesión de tierras ociosas en usufructo”

• GACETA OFICIAL REPUBLICA DE CUBA, (2008). Decreto Ley 259 “Sobre la concesión de tierras ociosas en usufructo”

• GACETA OFICIAL REPUBLICA DE CUBA, (2012). Decreto Ley 300 “Modificativo del Decreto Ley 259 Sobre la concesión de tierras ociosas en usufructo”

• GACETA OFICAL REPUBLICA DE CUBA, (2015). Resolucion Conjunta No. 1 MINAG y IPF “Modificativo del Decreto Ley 300 Sobre la concesión de tierras ociosas en usufructo”

• ONU, (2010). Programa de Acción Mundial por los Jóvenes. New York. Impreso por Organización de las Naciones Unidas. [ Versión Digital] fecha de consulta: 20 de agosto de 2016 disponible en: http://www.un.org/esa/socdev/documents/youth/publications/wpay2010SP.pdf

• SCHICKELE, (1962). Tratado de Política Agrícola, México, Fondo de Cultura Económica.

• KESSLER, GABRIEL, (2005.). “Estado del arte de la investigación sobre juventud rural en América Latina”. [ Versión Digital] fecha de consulta: 20 de agosto de 2016 disponible en: http://juventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/uploads/2013/08/060100-Estado-del-arte-de-la-investigacio%CC%81n-sobre-Juventud-Rural-Kessler.pdf

• McCORMACK, M. (Ed). (2007). Temas de Derecho Agrario cubano. La Habana. Editorial Félix Varela.

Page 19: EXECUTIVE MÁSTER EN POLÍTICAS Y PRÁCTICAS DEL …€¦  · Web viewexecutive mÁster en polÍticas y prÁcticas del desarrollo-dpp. 2016-2017. el proceso de implementacion de

• OFICINA NACIONAL DE ESTADÍSTICAS E INFORMACIÓN, (2016). Anuario Estadístico año 2015 [Versión Digital] Fecha de consulta: 18 de agosto de 2016 Disponible en: http://www.one.cu/aec2015.htm

• OFICINA NACIONAL DE ESTADÍSTICAS E INFORMACIÓN, (2016). Panorama Uso de la Tierra en Cuba [Versión Digital] Fecha de consulta: 18 de agosto de 2016 Disponible en: http://www.one.cu/panusotierra2015.htm

• ROSSI, P. H. Y FREEMAN. H. (1989), Evaluación, un enfoque sistemático para los programas sociales, México, Trillas.

• ZELEDON R. (Ed).(1998) El Renacimiento del Derecho Agrario. Costa Rica. Editorial Guayacan.

. PCC (2012) Lineamiento de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución. La Habana. Editora Política

Page 20: EXECUTIVE MÁSTER EN POLÍTICAS Y PRÁCTICAS DEL …€¦  · Web viewexecutive mÁster en polÍticas y prÁcticas del desarrollo-dpp. 2016-2017. el proceso de implementacion de

Anexos

Page 21: EXECUTIVE MÁSTER EN POLÍTICAS Y PRÁCTICAS DEL …€¦  · Web viewexecutive mÁster en polÍticas y prÁcticas del desarrollo-dpp. 2016-2017. el proceso de implementacion de

Matriz de Actores

ACTORES ROL INTERESES PODER

MINAG (Dirección Estatal de Control de la Tierra)

Implementar la política del estado de concesión de tierras en usufructo, controlar la ejecución de concesiones en el país, garantizar el cumplimiento de la función social de la propiedad agraria y la satisfacción de las líneas fundamentales de producción.

Descentralizar la gestión del recurso tierra revirtiendo la matriz de posesión de la tierra (- estado + sector cooperativo y campesino.)

Lograr el cumplimiento de los indicadores de satisfacción de la política, según el programa de desarrollo (%Ctdad de tierras ociosas disponibles, %Ctdad de tierras concesionadas.)

Poder de decisión alto*

*En cuanto a toma de decisiones e incidencia en la política publica

MINAG (Dirección de Personal)

Orientar y diseñar las estrategias y programas nacionales de atención a las juventudes rurales y promover su incorporación a la actividad agropecuaria, generando posibilidades para la creación de empleos como vía para frenar el

Contrarrestar los altos niveles de envejecimiento de la fuerza laboral y productiva en la agricultura a partir del incremento de los niveles de motivación de los/las jóvenes rurales por el sector agropecuario y forestal, generando un aumento en

Poder de decisión alto

Page 22: EXECUTIVE MÁSTER EN POLÍTICAS Y PRÁCTICAS DEL …€¦  · Web viewexecutive mÁster en polÍticas y prÁcticas del desarrollo-dpp. 2016-2017. el proceso de implementacion de

fenómeno del “despoblamiento del campo”

representatividad de los/las jóvenes en el sector.

Retener la fuerza técnica-profesional y productiva integrada por jóvenes en los diferentes ámbitos de la actividad agropecuaria y forestal.

Gobierno Local (Dirección de la Agricultura-Oficina de Control de la Tierra)

Control estatal en la implementación de políticas del estado a nivel territorial. Desarrollo de las funciones del MINAG con enfoque local.

Implementar la política agraria de entrega de tierras en usufructo y velar por el cumplimiento de sus resultados esperados.

Poder de decisión alto

Instituciones Bancarias y de Seguro Agropecuario (BANDEC y ESEN)

Implementar la política crediticia del Banco Central de Cuba y del seguro agropecuario orientada a la financiación y aseguramiento de la actividad agropecuaria, siempre que se cumplan los requerimientos establecidos en la normativa vigente.

Ampliar las líneas de crédito y seguro hacia las personas naturales y jurídicas para cumplimentar las políticas nacionales, en cumplimiento de las normativas vigentes.

Poder de decisión intermedio (pero de incidencia alta)

Cooperativas Afiliar a productores

Cumplimiento del encargo social

Poder de decisión

Page 23: EXECUTIVE MÁSTER EN POLÍTICAS Y PRÁCTICAS DEL …€¦  · Web viewexecutive mÁster en polÍticas y prÁcticas del desarrollo-dpp. 2016-2017. el proceso de implementacion de

individuales para la socialización de beneficios resultantes de la actividad agropecuaria.

Brindar un marco institucional de representación de cara a la obtención de créditos, servicios y comercialización.

de la producción de alimentos.

intermedio (pero de incidencia alta)

Jóvenes nuevos /as tenentes de la tierra

Gestionar el recurso tierra atendiendo a su función social y la línea fundamental de producción concertada con el Gobierno Local.

Generar una experiencia exitosa que permita la mejoría en la calidad de vida, percepción de ingresos económicos personales y en el entorno familiar, entre otras cuestiones.

Poder de decisión intermedio (decisiones productivas relacionadas con la tierra que gestiona, sobre la fuerza laboral que utiliza, etc.)

ONGs (ANAP, ACTAF, ACPA)

Gestión del conocimiento, incidir en la asunción de paradigmas institucionales, materialización de políticas, programas y proyectos institucionales.

Que las personas adopten un modo de actuación en consecuencia con su estrategia institucional, siendo actores que adoptan, generalizan y replican resultados institucionales.

Poder de decisión bajo (pero de incidencia alta)

FAR (Resolución 449) Jóvenes

Garantizar la reubicación de los jóvenes

Que los jóvenes se integren a la vida social y

Poder de decisión bajo (pero

Page 24: EXECUTIVE MÁSTER EN POLÍTICAS Y PRÁCTICAS DEL …€¦  · Web viewexecutive mÁster en polÍticas y prÁcticas del desarrollo-dpp. 2016-2017. el proceso de implementacion de

desmovilizados del Servicio Militar Activo

desmovilizados del SMA que se incorporan sin continuidad de estudios

laboral después del SMA.

de incidencia alta)