8

Click here to load reader

Existe relamente el objeto, o es el sujeto quien determina el objeto

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Existe relamente el objeto, o es el sujeto quien determina el objeto

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE DURANGO

CAMPUS ZACATECAS

DOCTORADO EN EDUCACIÓN

ENSAYO: ¿EXISTE REALMENTE EL OBJETO O ES EL SUJETO QUIEN

DETERMINA EL OBJETO?

PRESENTA:

SUSANA AVILA ACEVEDO

ANA GABRIELA GALICIA RODRÍGUEZ

ALEJANDRO ALMARAZ BECERRA

DOCTOR:

ALEJANDRO TORRES VALENZUELA

ZACATECAS, ZAC., A 09 DE NOVIEMBRE DEL 2013

Page 2: Existe relamente el objeto, o es el sujeto quien determina el objeto

INTRODUCCIÓN

El presente documento nos recaba una serie de teorías que expresan la

relación entre sujeto y objeto, partiendo de sus definiciones y tomando en

cuenta los puntos de vista de diferentes corrientes e investigadores, damos a

conocer los aspectos más sobresalientes que ayudan en la solución del dilema

¿existe realmente el objeto, o es el sujeto quien determina el objeto?.

Page 3: Existe relamente el objeto, o es el sujeto quien determina el objeto

DESARROLLO

Para indagar sobre el punto central del entorno filosófico de toda lógica, es

preciso iniciar por delimitar el campo temático, toda vez que la interrogante que

nos ocupa como tema principal del presente ensayo, refiere intrínsecamente un

carácter propiamente filosófico que debe llevarnos a una correcta introspección

analítica de lo que “Se es” “Se puede ser” o “Se debe Ser”, delimitado éste

campo, podemos partir a efectuar un debido posicionamiento basado en el

sentido estricto de la razón.

Dos interrogantes deben ocuparnos para conducirnos al correcto camino del

conocimiento respecto a éste tema, primero el que por título nos ocupa: ¿Existe

realmente el objeto o es el sujeto quien determina el objeto? Ello, nos obliga a

plantearnos una segunda cuestión lógica en el afán de despejar ésta duda y

adquirir así el conocimiento innegable, siendo ésta: ¿Puede ser el objeto quién

determina al sujeto o es esto contrario a la razón?

La teoría del conocimiento humano explica la interpretación del conocimiento

humano en la cual el sujeto es el que conoce y el objeto es lo conocido y

mediante la actividad cognoscitiva establece la relación del sujeto y un objeto

de ser conocido, expresados por la acción reciproca entre el hombre y la

realidad.1

El sujeto es considerado el cognoscente, según la Real Academia Española

que “conoce o puede conocer”. Es un ser pensante que lleva acabo el acto

central del conocimiento a priori o a posteriori, es aquel que percibe y se

adjudica de un ente llegando al entendimiento y posteriormente finaliza en la

razón. Mientras que el objeto es calificado como cognoscible, “que se puede

conocer o capaz de ser conocido”.2

1 VILLALOBOS, Andrade Salvador. Filosofía I. Ed. Umbral, Zapopan Jalisco.2006

2Diccionario de La Real Academia Española, obtenida el 22/octubre/2013 de

http://lema.rae.es/drae/srv/search

Page 4: Existe relamente el objeto, o es el sujeto quien determina el objeto

En la búsqueda de una respuesta verídica y sustentable esgrimiremos dos

corrientes ideológicas contra puntuales para a través de ellas adquirir un

discernimiento lógico y efectivo; El Realismo y el Idealismo.

El Realismo; Ya que su meta no es meramente filosófica ni estética, busca la

verdad y por ende el conocimiento de la realidad, “admite la realidad objetiva

de las cosas como distintas al puro conocer, o trascendentes a él”3Ello, nos

habrá de conducir a un discernimiento claro y preciso entre la determinación,

análisis y diferenciación de los conceptos sujeto-objeto.

El Idealismo; Toda vez que ésta corriente afirma que la realidad se encuentra

fuera de la propia mente, pues la concibe como no cognoscible en sí misma, ya

que el objeto del conocimiento humano siempre es construido por la actividad

cognoscitiva “todo lo real es ideal o puro pensamiento”4

Para el empirismo el objeto es quien determina al sujeto a partir del

conocimiento, tiene independencia de la propia manera de pensar o de sentir,

existe realmente fuera del sujeto que lo conoce.La experiencia se origina a

través de los sentidos y nos deja una impresión sensible, espontánea e

inmediata de la realidad del objeto.

A diferencia del racionalismo que concibe al sujeto como el que determina al

objeto a través de la razón definida como Inteligencia o entendimiento,

reflexivo hacia la verdad, demostrar lo verdadero o determinar cómo es el

objeto.

Otra de las teorías que mencionan la relación entre el sujeto y objeto es el

dogmatismo, considera que el contacto entre el sujeto y el objeto es real, por lo

tanto el ser humano puede aprehender del objeto. Al contrario del

escepticismo postura que niega al sujeto como un ser capaz de aprehender

del objeto y tener el conocimiento de él.

Existen diferentes tipos de realismo que explican al sujeto y objeto como el

realismo ingenuo, corriente que no distingue entre percepción, es un contenido

3Glosario Filosófico. http://www.filosofia.net/materiales/rec/glosari2.htm#r

4Glosario Filosófico. http://www.filosofia.net/materiales/rec/glosari2.htm#i

Fuente Consultiva: TobiesGrimaltos– 2004 “Teoría del Conocimiento”

Page 5: Existe relamente el objeto, o es el sujeto quien determina el objeto

de la conciencia y el objeto percibido, tampoco existe distinción entre el sujeto y

objeto, no observa que las cosas o no son dadas en si misma sino sólo como

contenidos de la percepción. En cambio el realismo crítico es una postura

epistemológica y plantea que no cree que convengan a las cosas todas las

propiedades derivadas de la percepción, sino que todas las propiedades o

cualidades del objeto solo existen en la conciencia del sujeto.5

Ser sujeto es algo completamente distinto que ser objeto; la finalidad del sujeto

es aprehender no exclusivamente conocer al objeto sino transformarlo, y la

del objeto es ser aprehendido. Sin embargo en la relación objeto y sujeto

existe una reciprocidad pues ambos pueden determinarse mutuamente. No

sólo el sujeto es el que lo conoce y el objeto el que se puede conocer, sino

ambos pueden determinarse mutuamente.

El conocimiento presenta tres elementos principales: El sujeto, la imagen y el

objeto.

Visto por el lado del sujeto, el fenómeno del conocimiento se acerca a la esfera

psicológica; por la imagen con la lógica y por el objeto con la ontología; Debido

a que ninguna de estas disciplinas puede resolver cabalmente el problema del

conocimiento se funda una nueva disciplina que llamamos teoría del

conocimiento.

Sin embargo, se presenta una problemática sistemática derivada de cinco

vertientes lógicas que redundan en el posicionamiento de una postura fija y de

la cual debe partirse para comprender la correlación entre sujeto-objeto; Los

cinco problemas principales de la teoría del conocimiento son:

1.- La posibilidad del conocimiento humano ¿Puede realmente el sujeto

aprehender el objeto?

2.- El origen del conocimiento ¿es la razón o la experiencia la fuente del

conocimiento humano?

5 El Planteamiento del problema pdf, obtenida el 22/Octubre/2013 de

http://www.octaedro.com/praxis/pdf/55107_Planteamiento

Page 6: Existe relamente el objeto, o es el sujeto quien determina el objeto

3.- La esencia del conocimiento humano ¿es el objeto quien determina al sujeto

o es al revés?

4.- Las formas del conocimiento humano ¿el conocimiento es racional o puede

ser intuitivo?

5.- El criterio de verdad ¿cómo sabemos que nuestro conocimiento es

verdadero?

Entre el sujeto y el objeto se da una relación de implicación mutua; Por una

parte, en el proceso de aprehensión que hace el sujeto del objeto, el primero se

transforma; es decir, se ve influenciado por las características del objeto; es

decir, el objeto determina al sujeto a través de la experiencia.

Así, por ejemplo, un libro, como objeto, puede transformar la conciencia del

sujeto, cuando éste, de manera intencionada se interesa en su lectura y

aprehensión.

El sujeto cambió su estado original de conciencia frente al objeto; y éste ha

quedado intacto en su esencia.

Page 7: Existe relamente el objeto, o es el sujeto quien determina el objeto

CONCLUSIÓN

A lo largo de la vida se suscitan situaciones en el que el ser humano determina

las cualidades de tal objeto mediante un carácter objetivo o subjetivo, el hecho

de describir que el agua de mar sea salada o el azúcar dulce puede o no estar

fundamentada en la naturaleza propia del objeto. En el acto de conocer, el

objeto no cambia, en cambio el sujeto si lo hace ya que adquiere información

del objeto y la hace propia.

En otros contextos el objeto puede influir y determinar al sujeto se modifica por

adquirir el conocimiento del objeto y este también cambia su imagen para con

el sujeto, por ejemplo para un sociólogo su objeto de investigación es la

comunidad la cual busca conocer, pero este objeto tiende a ser dinámico

constantemente lo que puede obligar al sujeto a cambiar y aperturar su visión y

pensamientos sobre dicha sociedad.

El objeto de conocimiento no siempre es un objeto inanimado y físico; el objeto

de conocimiento también puede ser un sujeto o sujetos en situación; de igual

manera, el objeto de conocimiento también puede ser abstracto, como por

ejemplo lo referido a conceptos y sus relaciones con la dinámica social y las

formas de pensamiento de los sujetos sociales.

En la ya clásica relación sujeto-objeto de la teoría del conocimiento, el sujeto

aprehende las características y cualidades del objeto; más allá de su

apariencia. Es decir, el sujeto actúa con intención ante el objeto; su objeto de

conocimiento.

El conocimiento suele entenderse como:

1.- Hechos, o datos de información adquiridos por una persona a través de la

experiencia o la educación, la comprensión teórica o práctica de un asunto u

objeto de la realidad.

2.- Lo que se adquiere como información relativa a un campo determinado o a

la totalidad del universo.

Page 8: Existe relamente el objeto, o es el sujeto quien determina el objeto

3.- Conciencia o familiaridad adquirida por la experiencia de un hecho o

situación.

4.- Incluye el "saber qué" el "saber cómo" y el "saber dónde".

Por lo Tanto:

El sujeto no existe, es creado; El objeto no existe, es creado.- Lo único real son

persona y cosa; El sujeto surge de la persona; El objeto surge de las cosas.- El

objeto lo crea el sujeto; El sujeto lo crea la creación del objeto.- El sujeto

conoce al objeto. Y casualmente; Este conocimiento coincide con la cosa.

A la cosa esto no le beneficia, no le perjudica; La persona cree que ese

conocimiento es válido; La cosa queda olvidada al conocer al objeto.- La

persona queda olvidada al hacerse sujeto.-La cosa no cambia. La persona

tampoco.

El sujeto determina el objeto; El objeto determina la adquisición del

conocimiento del sujeto. (Todo es o no, variante dependiente desde el punto

ideológico que es tratado)

De esta manera, plasmamos los puntos de vista a los que los integrantes de la

investigación llegamos, con el único afán de esclarecer el concepto que se

tiene entre la relación sujeto-objeto.