Expediente Técnico- Creación de la RNSIIPG

  • Upload
    rnsiipg

  • View
    700

  • Download
    19

Embed Size (px)

Citation preview

Expediente TcnicoESTABLECIMIENTO DE LA RESERVA NACIONAL SISTEMA DE ISLAS, ISLOTES Y PUNTAS GUANERAS

PER

Ministerio del Ambiente

Servicio Nacional de reas Naturales Protegidas por el Estado

EXPEDIENTE TCNICO

ESTABLECIMIENTO DE LA RESERVA NACIONAL SISTEMA DE ISLAS, ISLOTES Y PUNTAS GUANERAS

NOVIEMBRE 2009

Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras

INDICE

I.

Introduccin...................................................................................................... 1

II. Aspectos Generales ........................................................................................ 12.1 Antecedentes ............................................................................................................................. 1 2.2 Marco Institucional y Legal ......................................................................................................... 3

III. Ubicacin .......................................................................................................... 93.1 Localizacin................................................................................................................................ 9 3.2 Accesibilidad .............................................................................................................................. 9 3.3 Mapas georeferenciados ............................................................................................................ 9 3.4 Memoria descriptiva ................................................................................................................. 10

IV. Descripcin del mbito de la propuesta ....................................................... 184.1 Caractersticas Fsicas ............................................................................................................. 18 4.2 Caractersticas Biolgicas ........................................................................................................ 24 4.3 Caractersticas Culturales ........................................................................................................ 30 4.4 Caractersticas Socioeconmicas ............................................................................................ 35

V. Derechos Reales en el rea ........................................................................... 44 VI. Importancia del rea...................................................................................... 476.1 Valores Biolgicos .................................................................................................................... 47 6.2 Valores Ecolgicos y Ambientales ........................................................................................... 47 6.3 Valores Cientficos y Culturales ............................................................................................... 50 6.4 Valores Histricos .................................................................................................................... 50 6.5 Valores Genticos .................................................................................................................... 51

VII. Urgencia de Proteccin y Amenazas ........................................................... 517.1 Pesquera ................................................................................................................................. 51 7.2 Maricultura ................................................................................................................................ 52 7.3 Explotacin del Guano ............................................................................................................. 53 7.4 Poblaciones Costeras y sus Efluentes ..................................................................................... 53 7.5 Turismo .................................................................................................................................... 54

VIII. Fin y Objetivos de Creacin ......................................................................... 558.1 Fin ............................................................................................................................................ 55 8.2 Objetivos ................................................................................................................................. 55

IX. Viabilidad de la Gestin................................................................................. 569.1 Participacin ciudadana y generacin de compromisos .......................................................... 56 9.2 Impacto en la normatividad vigente ......................................................................................... 59 9.3 Anlisis costo beneficio ............................................................................................................ 61

Servicio Nacional de reas Naturales Protegidas por el Estado

Pgina 3

Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras

X. Anexos .............................................................................................................. 64Anexo 01 Relacin de Coordenadas UTM ................................................................................... 65 Anexo 02 Localizacin de las islas y puntas guaneras incluidas en la Reserva Nacional Sistema de Islas y Puntas Guaneras ........................................................................... 66 Anexo 03 Mapas de las islas y puntas que componen la Reserva Nacional Sistema de Islas y Puntas Guaneras .............................................................................................. 67 Anexo 04 Accesibilidad de las islas y puntas guaneras del litoral peruano ................................. 92 Anexo 05 El sistema de corrientes de la costa peruana .............................................................. 93 Anexo 06 Variacin en la temperatura superficial del mar frente a Punta San Juan ................... 94 Anexo 07 Lista de especies de mamferos marinos registradas para la costa peruana .............. 95 Anexo 08 Biodiversidad de las islas y puntas guaneras y especies que se reproducen en las islas.. ................................................................................................................ 96 Anexo 09 Fluctuaciones de las poblaciones de aves guaneras y de las capturas de anchovetas 1955-2000 ............................................................................................... 120 Anexo 10 Fluctuaciones de las poblaciones de aves guaneras y en la produccin anual de guano 1955-2000 ....................................................................................................... 120 Anexo 11 Volmenes de extraccin histrica del guano Periodo 1966-2008 ............................ 121 Anexo 12 Concesiones mineras otorgadas en el mbito de la RNSIIPG .................................. 123 Anexo 13 Contratos de hidrocarburos otorgados en el mbito de la RNSIIPG ......................... 127 Anexo 14 Especies de fauna silvestre protegidas por el Gobierno Peruano mediante D.S. No. 034-2004-AG que residen o utilizan las aguas o espacios de las Islas y Puntas Guaneras ........................................................................................................ 131 Anexo 15 Proporcin de poblaciones de lobos finos protegidos en el Sistema Guanero .......... 132 Anexo 16 Proporcin de poblaciones de lobos chuscos protegidos en el Sistema Guanero ... 133 Anexo 17 Proporcin de pinginos de Humboldt protegidos en el Sistema Guanero ............... 134 Anexo 18 Otras poblaciones importantes de aves marinas que anidan en islas y puntas guaneras ..................................................................................................................... 135 Anexo 19 Distribucin y abundancia de aves guaneras (camanay- piquero patas azules) en las islas y puntas guaneras del litoral peruano .......................................................... 136 Anexo 20 Variacin mensual en el nmero de Turistas que visitaron las islas Ballestas en el ao 2000 ..................................................................................................................... 137 Anexo 21 Ingresos generados por el turismo a las Islas Ballestas en 1999 y 2000 .................. 138

Servicio Nacional de reas Naturales Protegidas por el Estado

Pgina 4

Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras

I. INTRODUCCINEn 1993, durante el proceso de formulacin del Plan Director del Sistema Nacional de reas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE), se identific a las Islas, islotes y puntas guaneras de la costa peruana como sitio prioritario para la conservacin de la diversidad biolgica en el Per. Por esta razn, en el ao 2001, diferentes organizaciones no gubernamentales, a travs del Consorcio BIOMAR, plantearon establecer dos reas naturales protegidas: un Refugio de Vida Silvestre y un Santuario Nacional, en el mbito del actual conjunto guanero administrado en ese entonces por el Proyecto Especial de Promocin del Aprovechamiento de Abonos Provenientes de Aves Marinas - PROABONOS (hoy AGRORURAL) del Ministerio de Agricultura. Estas nuevas reas protegidas no solo incluiran a las islas y puntas, sino tambin las dos millas nuticas alrededor de cada una de ellas, garantizndose as la conservacin de los recursos marinos en estos lugares particularmente productivos por su asociacin con sitios donde se dan procesos de afloramiento. Sobre la base de informacin bibliogrfica, revisin del material cartogrfico y a los aportes realizados por el anterior Ministerio de Pesquera, hoy Ministerio de la Produccin, IMARPE, HIDRONAV, PROABONOS (hoy AGRORURAL) y la investigadora Patricia Majluf, se ha concluido que la categora ms adecuada para el conjunto de islas, islotes y puntas guaneras es la de Reserva Nacional a fin de conciliar la pesca artesanal con la conservacin de los recursos hidrobiolgicos en estas zonas. El presente expediente tcnico establece la inclusin de 22 grupos de islas e islotes y 11 puntas del conjunto guanero al SINANPE, bajo una categora que admita el manejo sostenible del guano y la pesca artesanal; permitiendo de este modo el manejo diferencial de cada uno de sus componentes, segn sus respectivos planes de manejo a ser elaborados participativamente a mediano plazo. Asimismo estas herramientas de planificacin deben estar integradas en el marco de una Estrategia de la Red de reas Naturales Protegidas en el mbito marino y costero, de modo que se analicen los tipos de hbitat as como las medidas necesarias para conservar y complementar la cobertura ecolgica adecuada para la conservacin de los ecosistemas marino costeros.

II. ASPECTOS GENERALES2.1 AntecedentesEl establecimiento y manejo efectivo de sistemas de reas naturales protegidas marinas y marino costeras es una creciente prioridad a nivel mundial. En el marco de la Convencin sobre la Diversidad Biolgica, convencin que Per ha ratificado, se aprob el Mandato de Yakarta sobre Diversidad Biolgica Marina y Costera, adoptado por las partes en 1995. Bajo este mandato, los Estados Parte reafirmaron la importancia de la biodiversidad marina y costera, comprometindose a incluir estos temas en sus agendas de conservacin.

Asimismo, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible realizada en Johannesburgo frica del Sur, en agosto del 2002, hizo especial nfasis en la conservacin de los mares y de sus recursos debido a los palpables problemas a nivel mundial de contaminacin de los mares y la prdida de sus recursos, vitales para la humanidad, ratificando de este modo la importancia de los sistemas de reas naturales protegidas marinas y costeras como estrategia global para la conservacin de la diversidad biolgica in situ.

Servicio Nacional de reas Naturales Protegidas por el Estado

Pgina 5

Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras

Las reas naturales protegidas son parte fundamental de cualquier estrategia de conservacin y desarrollo sostenible, ya que contribuyen a mantener procesos ecolgicos y los sistemas vitales, adems de mantener la diversidad gentica y asegurar la utilizacin sostenible de las especies y ecosistemas. La Constitucin Peruana recoge plenamente estos principios y establece que es responsabilidad del Estado conservar la diversidad biolgica y las reas naturales protegidas. El marco legal especfico en que se sustenta la conservacin de las reas naturales protegidas est conformado por la Ley N 26834, Ley de reas Naturales Protegidas, el Decreto Supremo N 0162009-MINAM, Plan Director de las reas Naturales Protegidas y el Decreto Supremo N 038-2001AG, Reglamento de la Ley de reas Naturales Protegidas. Es precisamente en el Reglamento de la Ley donde se prev expresamente la obligacin del Estado para establecer reas naturales protegidas en el mbito marino costero, con el principal propsito de conservar la diversidad biolgica en estos espacios. Para este fin, el Reglamento incluye un anexo en el cual se sealan las islas y puntas localizadas dentro del territorio nacional que son susceptibles a ser declaradas como reas naturales protegidas. El SINANPE en la actualidad cubre slo algunos de los hbitats marinos y costeros del Per. De las 65 reas naturales protegidas incluidas en el SINANPE, slo seis se encuentran ubicadas en la zona litoral: El Santuario Nacional Los Manglares de Tumbes (2 972.00 ha), el Refugio de Vida Silvestre Los Pantanos de Villa (263.27 ha), la Zona Reservada Humedales de Puerto Viejo (275.81), la Reserva Nacional de Paracas (335 000 ha), el Santuario Nacional Lagunas de Meja (690.60 ha) y la Zona Reservada San Fernando (154 716.37 ha). Estas seis reas cubren alrededor de 76 Km de costa, menos del 3% del litoral y menos del 1% del territorio nacional protegido por el SINANPE. La Reserva Nacional de Paracas y la Zona Reservada San Fernando son las nicas que incluyen hbitats marinos representativos de la Corriente Peruana o de Humboldt. En su parte terrestre y litoral, esta reserva nacional protege importantes poblaciones de aves y mamferos marinos que en general se encuentran en situacin amenazada o vulnerable. Sin embargo, las mayores poblaciones de especies amenazadas (i.e. 72% de la poblacin de lobo fino Arctocephalus australis, 84% de la de lobo chusco Otaria byronia, 61% de la de pingino de Humboldt Spheniscus humboldti) se encuentran en las islas, islotes y puntas guaneras, actualmente administradas por AGRORURAL del Ministerio de Agricultura para el aprovechamiento del guano de la isla. Hoy en da, este conjunto guanero incluye las nicas reas marinas (aparte de la Reserva Nacional de Paracas y la Zona Reservada San Fernando), que cuentan con proteccin parcial por parte del Estado. nicamente debido a la proteccin que se le ha dado a las islas y puntas para la produccin de guano a travs de los aos es que han podido sobrevivir gran parte de las poblaciones de aves y mamferos marinos del Per (Duffy 1994, Majluf 1991). La explotacin del guano es una actividad que se lleva a cabo en forma intermitente, disturbando las zonas cada 4 a 10 aos, pero mantenindose la proteccin a las aves guaneras (y en forma indirecta a las otras especies que utilizan las reas) en forma permanente durante los periodos intermedios. Sin embargo, con el colapso de las poblaciones de aves guaneras en las ltimas dcadas, el nivel de proteccin al conjunto guanero se ha visto reducido. Al haber menos aves, la acumulacin de guano ha disminuido, reducindose tambin las reas para la anidacin, lo que lleva a que se remuevan las guardianas de AGRORURAL y se las deje sin proteccin (Duffy, 1994). Desde 1997 se han removido las guardianas de isla Hornillos y punta Pampa Redonda, as como de puntas Islay y Morro Sama por Ley 26857, ley de creacin de PROABONOS. Adicionalmente, a raz de los procesos de calentamiento global, se ha registrado recientemente un cambio en la distribucin de las colonias de aves y mamferos marinos en el Per hacia localidades ms al sur de sus rangos normales, donde el impacto del Nio es menos intenso (Arntz y Fahrnbach, 1996).

Servicio Nacional de reas Naturales Protegidas por el Estado

Pgina 6

Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras

Es importante recalcar que el actual conjunto guanero, protegido por AGRORURAL y la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, abarca no slo a las islas, islotes y puntas guaneras, sino tambin las aguas contenidas dentro de las dos millas nuticas alrededor de stas. Estas zonas marinas son de particular importancia para la conservacin de recursos marinos por estar asociadas a lugares donde se dan procesos de afloramiento y por estar relativamente protegidas de las incursiones de los pescadores. Las aguas someras alrededor de las guaneras (dentro de los 50 m de profundidad) contienen importantes sitios de desove y refugio para peces e invertebrados marinos y cumple importantes servicios de reaprovisionamiento de estos recursos para zonas aledaas. La Ley Forestal y de Fauna Silvestre (Ley N 27308) y su Reglamento (Decreto Supremo N 0142001-AG) determinan que est prohibida la caza, en cualquiera de sus modalidades, en todo el litoral, de las especies de fauna silvestre que se reproducen en las reservas costeras y en las islas y puntas. Asimismo, establece que no estn permitidas las actividades deportivas motorizadas dentro de una franja de dos millas marinas a partir de las orillas de las reservas costeras y de las islas y puntas. La inclusin del conjunto guanero al SINANPE, incluyendo las dos millas ya protegidas en el marco de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, dar tambin proteccin legal para estos hbitats marinos crticos. Esto hara que el Per alcance una posicin de liderazgo en los pases de la regin al ser el nico en establecer, un sistema de reas marinas protegidas, reconocidas como una de las pocas herramientas efectivas para la proteccin y restablecimiento de los ecosistemas marinos y costeros (NCEAS, 2001). La insercin del sistema guanero al SINANPE inicialmente podra parecer sumamente compleja dado el nmero de reas a incluirse y la gran extensin de litoral a ser cubierta (ms de 2,000 Km). Sin embargo, aprovechando la infraestructura y personal que ya existe en cada unidad y trabajando en colaboracin con AGRORURAL, esta labor se vera facilitada en sus etapas iniciales. De igual modo es necesario establecer alianzas estratgicas con aquellas instituciones que vienen trabajando en el manejo e investigacin de los recursos hidrobiolgicos. El Instituto del Mar del Per, IMARPE, y el Ministerio de la Produccin (PRODUCE) son las entidades pblicas encargadas promover y desarrollar investigacin, gestionar, regular y normar el aprovechamiento de los recursos marinos, por lo que su participacin en la gestin de estas nuevas reas y en la Estrategia de la Red de reas Naturales Protegidas en el mbito marino y costero es necesaria no slo para poder compatibilizar la pesca artesanal y la acuicultura con las reas consideradas en el presente expediente tcnico, sino adems para analizar las medidas necesarias para conservar y completar la cobertura ecolgica requerida para la adecuada conservacin de estos espacios.

2.2

Marco Institucional y Legal

2.2.1 Marco General Constitucin Poltica del Per, 1993. Ley General del Ambiente, Ley N 28611 publicada el 15 de octubre del 2005. Ley N 26839, Ley sobre el Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biolgica, publicada el 16 de julio de 1997. Ley N 26821, Ley Orgnica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales, publicada el 26 de junio de 1997. Decreto Supremo N 012-2009-MINAM, que aprueba la Poltica Nacional del Ambiente, publicada el 23 de mayo del 2009.Pgina 7

Servicio Nacional de reas Naturales Protegidas por el Estado

Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras

2.2.2 Normas Especficas Ley N 26834, Ley de reas Naturales Protegidas, publicada el 04 de julio de 1997. Decreto Supremo N 038-2001-AG, Reglamento de la Ley de reas Naturales Protegidas, publicado el 26 de junio de 2001. Decreto Supremo N 016-2009-MINAM, Plan Director de las reas Naturales Protegidas, publicado 03 de setiembre del 2009. Ley N 28793, Ley de Proteccin, Conservacin y Repoblamiento de las Islas, Rocas y Puntas Guaneras del Pas. 2.2.3 Marco Institucional Decreto Legislativo N 1013, Ley de Creacin, Organizacin y Funciones del Ministerio del Ambiente. Decreto Supremo N 007-2008-MINAM, Aprueban Reglamento de Organizacin y Funciones del Ministerio del Ambiente. Decreto Supremo N 006-2008-MINAM, Aprueban Reglamento de Organizacin y Funciones del Servicio Nacional de reas Naturales Protegidas por el Estado. 2.2.4 Otras normas relevantes para el presente proyecto Decreto Ley N 17824, Creacin del Cuerpo de Capitanas y Guardacostas como Cuerpo Auxiliar de Marina de Guerra, publicado el 23 de setiembre de 1969. Decreto Legislativo N 1079, que establece medidas que garanticen el patrimonio de las reas Naturales Protegidas. Decreto Legislativo N 95, Ley del Instituto del Mar del Per IMARPE, publicado el 27 de mayo de 1981. Decreto Legislativo N 438, Ley Orgnica de la Marina de Guerra del Per, publicado el 27 de setiembre de 1987. Decreto Legislativo N 997, Decreto Legislativo que Aprueba la Ley de Organizacin y Funciones del Ministerio de Agricultura. Decreto Supremo N 008-2008-MINAM, que aprueba el Reglamento del Decreto Legislativo N 1079. Decreto Supremo N 017-92-PE, Declara zona de proteccin entre las cero y cinco millas, publicada el 22 de setiembre de 1992. Decreto Ley N 25977, Ley General de Pesca, publicado el 22 de diciembre de 1992. Decreto supremo N 012-2001-PE, Reglamento de la Ley General de Pesca. Ley N 27460, Ley de Promocin y Desarrollo de la Acuicultura. Ley N 26620, Ley de Control y Vigilancia de las actividades martimas, fluviales y lacustres, publicada el 30 de mayo de 1996. Ley N 26857, Ley de Creacin del Proyecto Especial de Promocin del Aprovechamiento de Abonos Provenientes de Aves Marinas, publicada el 13 de setiembre de 1997. Decreto Supremo N 014-2008-AG, Aprueban fusiones de INCAGRO en el INIA, de MARENASS, PROABONOS, PROSAAMER y PRONAMACHS en el Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural y de la Intendencia de Recursos Hdricos del Instituto Nacional de Recursos Naturales en la Autoridad Nacional del Agua. Decreto Supremo N 016-99-PE, Modifican Reglamento de la Ley General de Pesca y dictan disposiciones referidas al proceso de reordenamiento de flota pesquera, publicada el 12 de setiembre de 1999. Ley N 27308, Ley Forestal y de Fauna Silvestre, publicada el 16 de julio de 2000. Decreto Supremo N 012-2001-PE, Aprueban el Reglamento de la Ley General de Pesca, publicada el 14 de marzo de 2001.Servicio Nacional de reas Naturales Protegidas por el Estado Pgina 8

Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras

Decreto Supremo N 014-2001-AG, Reglamento de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, publicado el 09 de abril de 2001. Decreto Supremo N 028 DE/MGP, Reglamento de la Ley de Control y Vigilancia de las actividades martimas, fluviales y lacustres, publicada el 26 de mayo de 2001.

En virtud de los compromisos nacionales e internacionales asumidos, el Estado peruano se encuentra en la obligacin de proteger ecosistemas frgiles en ambientes marinos y costeros. La Estrategia Nacional sobre Diversidad Biolgica (ENDB), aprobada por Decreto Supremo N 1022001-PCM en setiembre del 2001, consideraba que el Sistema Nacional de reas Naturales protegidas por el Estado (SINANPE) no incluye una importante proporcin de especies y ecosistemas, por ello da prioridad a desarrollar acciones de manejo sostenible de recursos naturales para mitigar los impactos negativos de las actividades antrpicas, entre ellas la pesca industrial, que requiere ser responsable para ser compatible con los objetivos de conservacin de biodiversidad a largo plazo. Por esto, el Objetivo Estratgico N 2.3 de la ENDB busca Promover el uso sostenible de los recursos acuticos, pesqueras y los cuerpos de agua, y reconoce la contribucin importante de la avifauna marina como generadora de un importante potencial econmico por su produccin de guano, uno de los mejores fertilizantes naturales que cada vez cobra mayor importancia en el mundo. Para llegar a este objetivo, una de las acciones priorizadas es la de establecer reservas para conservar la diversidad biolgica acutica incluyendo las islas, islotes y puntas guaneras, para contribuir a una red nacional e internacional de reas protegidas. De acuerdo a la legislacin vigente, la propiedad de las islas, islotes y puntas guaneras le corresponde al Estado peruano, estando bajo la jurisdiccin del Ministerio de Defensa a travs de la Capitana de Puertos y Guardacostas, quien se constituye como la Autoridad Martima. Sin embargo, el aprovechamiento del guano de las islas se realiza a travs del Ministerio de Agricultura. El 13 de septiembre de 1997 se cre, mediante Ley N 26857, el Proyecto Especial de Promocin del Aprovechamiento de Abonos Provenientes de Aves Marinas - PROABONOS, como un rgano tcnico desconcentrado dependiente del Despacho del Ministro de Agricultura. Este proyecto se conform sobre la base de la Superintendencia de Fertilizantes de la Empresa Nacional Pesquera (PESCA PER SA.) y se le transfirieron los bienes muebles e inmuebles, instalaciones, maquinaria, equipos y existencias de guano disponibles en la planta, los almacenes, as como las islas, islotes y puntas guaneras que en ese momento estaban asignadas a la Superintendencia de Fertilizantes. PROABONOS se cre con el fin de aprovechar racionalmente el recurso guano de islas, as como conservar y proteger el desarrollo y la reproduccin de las aves guaneras y la preservacin del medio ambiente y la fauna silvestre en el mbito de su competencia, encargndose de la extraccin, procesamiento y comercializacin del guano de islas como actividad empresarial subsidiaria del Estado. Su creacin mediante Ley se debe a que de acuerdo a la Constitucin Poltica del Per, el Estado slo puede dedicarse a la actividad empresarial cuando existe una ley autoritativa expresa. Cabe sealar, que mediante Decreto Supremo N 014-2008-AG, se dispuso la fusin de PROABONOS al Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural (AGRORURAL) del Ministerio de Agricultura, no obstante las funciones que desempeaba PROABONOS continuarn a cargo de AGRORURAL.

Servicio Nacional de reas Naturales Protegidas por el Estado

Pgina 9

Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras

Por otro lado, la Ley Forestal y de Fauna Silvestre (Ley N 27308) y su Reglamento (Decreto Supremo N 014-2001-AG), tambin le dan un nivel de proteccin a las islas. En el caso de la Ley se establece en el inciso 22.3 del Artculo 22 que el Ministerio de Agricultura, a travs de sus rganos competentes, est encargado del manejo y conservacin de las especies de fauna silvestre que se reproducen en las reservas costeras, as como en las islas y puntas comprendidas en la Ley N 26857; quedando prohibida su caza en todo el litoral. Asimismo, el inciso 22.4 del mismo artculo establece que las actividades deportivas motorizadas, pesca y extraccin marina con embarcaciones motorizadas no estn permitidas a menos de 2 (dos) millas marinas de la orilla de las superficies comprendidas en el numeral precedente. El Ministerio de Agricultura, con el apoyo de la Marina de Guerra del Per, estar a cargo de su cumplimiento. En el caso del Reglamento de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, el artculo 262 prohbe la caza, en cualquiera de sus modalidades, en todo el litoral, de las especies de fauna silvestre que se reproducen en zonas costeras, en islas y puntas guaneras comprendidas en la Ley N 26857. A su vez, el artculo 263, establece limitaciones de actividades deportivas, pesca y extraccin marina dentro de una franja de 2 millas marinas a partir de las islas y puntas guaneras. Asimismo, el Reglamento de la Ley de Pesca establece que en el espacio comprendido entre las cero y cinco millas marinas slo se podrn realizar la actividad pesquera artesanal y de menor escala. En el caso de la actividad pesquera artesanal, la caracterstica principal es el predominio del trabajo manual; y en el caso de la actividad pesquera de menor escala, la caracterstica principal est dada por la capacidad de bodega de la embarcacin, la cual no puede exceder los 32.6 metros cbicos. Finalmente, el Plan Director de las reas Naturales Protegidas Estrategia Nacionalctor, aprobada mediante Decreto Supremo N 016-2009-MINAM del 03 de setiembre del 2009; establece como lineamiento de poltica para la implementacin efectiva de las reas Naturales Protegidas en el mbito marino costero, la incorporacin progresiva del subsistema de reas Naturales Protegidas marino costeras en islas y puntas guaneras como parte del SINANPE. Por lo tanto, como podemos apreciar, la proteccin sobre los espacios ocupados por las islas, islotes y puntas guaneras se encuentra ya establecido en normas legales vigentes a la fecha, no slo provenientes de la autoridad encargada de los recursos naturales renovables distintos de los hidrobiolgicos, sino incluso de la propia legislacin pesquera. 2.2.5 Convenciones Internacionales El Per es signatario de diversas convenciones internacionales que lo comprometen especficamente a la proteccin de los ecosistemas marinos, as como a la proteccin de especies migratorias, entre las cuales se encuentran los grandes cetceos, tortugas marinas, playeros, gaviotas y chorlos. De otro lado, el sistema marino costero peruano posee especies endmicas del Gran Ecosistema Marino de la Corriente de Humboldt como el pingino de Humboldt (Spheniscus humboldti) y el potoyunco peruano (Pelecanoides garnotii), especies cuyas principales colonias reproductivas se encuentran en el conjunto guanero. Entre las convenciones ms importantes suscritas por el Estado Peruano, tenemos: International Convention for the Regulation of Whaling En diciembre de 1946 se firma la Convencin Internacional para la Regulacin de la Caza de la Ballena, la cual fue ratificada por Per en diciembre de 1978 a travs del Decreto Ley N 22375. Esta es una convencin comercial por la que los Estados Partes se comprometen a regular y manejar sosteniblemente la actividad ballenera, estableciendo cuotas mundiales para la extraccin de ballenas con fines comerciales, siempre bajo la garanta de que cada Estado ParteServicio Nacional de reas Naturales Protegidas por el Estado Pgina 10

Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras

desarrollar informacin y medidas de conservacin para estos cetceos en sus dominios martimos. Una de las medidas de conservacin sealada como prioritaria para la conservacin de este grupo es el establecimiento de reas marinas protegidas que modo que garanticen santuarios donde los cetceos puedan tener sitios de reproduccin libres de actividad ballenera.

Declaracin de SantiagoFue suscrita el 18 de agosto de 1952 y ratificado por el Per mediante Resolucin Legislativa N 12305 del 6 de mayo de 1955. En esta declaracin los pases firmantes (Chile, Ecuador y Per) deciden conservar y asegurar para sus pueblos respectivos, las riquezas naturales de las zonas del mar que baan sus costas. Por tanto, tienen el deber de conservar y proteger sus recursos naturales y reglamentar el aprovechamiento de ellos, a fin de obtener las mejores ventajas para sus respectivos pases. Es deber de los gobiernos impedir que la explotacin de dichos bienes ponga en peligro la existencia, integridad y conservacin de esas riquezas en perjuicio de sus pueblos. Con motivo del quincuagsimo aniversario de la Declaracin de Santiago, el 14 de agosto de 2002 en la ciudad de Santiago, se firm la Declaracin de Santiago 2002, en la cual se declara la potestad de los Estados de ejercer sus derechos soberanos y dictar las medidas necesarias para la conservacin y administracin de los recursos que se encuentren dentro de las 200 millas marinas. Convenio para la proteccin del medio marino y la zona costera del Pacfico Sudeste Firmado en Lima el 12 de noviembre de 1981. En trminos generales, considera la proteccin y preservacin del medio marino y la zona costera. En el Artculo 3 inciso 3, se menciona la obligacin de los Estados de promover una adecuada gestin ambiental del medio marino y la zona costera. Protocolo para la conservacin y administracin de las reas marinas y costeras protegidas del Pacfico Sudeste Este protocolo fue ratificado por el Per el 21 de setiembre del 1989, y es el que mayor nmero de obligaciones involucra en el tema de proteccin de reas marinas y costeras. Establece la necesidad de los Estados de adoptar medidas apropiadas para proteger y preservar ecosistemas frgiles, vulnerables o de valor natural y cultural nicos, con especial nfasis en la flora y fauna amenazadas. Asimismo, determina la obligacin de las partes a prohibir cualquier actividad que pueda causar efectos adversos sobre especies, ecosistemas o procesos biolgicos, as como su carcter de patrimonio nacional, cientfico, ecolgico, econmico, histrico, cultural, arqueolgico o turstico. El artculo V seala que en las reas protegidas se establecer una gestin integrada para lograr un manejo de la fauna y flora acorde con las caractersticas propias de las reas protegidas. As mismo, se regularn todas las actividades cientficas, arqueolgicas o tursticas en dichas reas y el comercio que afecte la fauna, flora y su hbitat en el rea protegida. Finalmente, seala que en general se debe prohibir cualquier actividad que pueda causar efectos adversos sobre las especies, ecosistemas o procesos biolgicos que protegen tales reas, as como sobre su carcter de patrimonio nacional, cientfico, ecolgico, econmico, histrico, cultural, arqueolgico o turstico. El artculo VII menciona que los gobiernos deben tomar, individual o conjuntamente, todas las medidas para prevenir o reducir y controlar el deterioro ambiental, incluyendo la contaminacin

Servicio Nacional de reas Naturales Protegidas por el Estado

Pgina 11

Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras

en las reas protegidas, proveniente de cualquier fuente de actividad, y se esforzarn para armonizar sus polticas al respecto. Convencin relativa a los humedales de importancia internacional especialmente como hbitat de aves acuticas - RAMSAR Esta convencin fue aprobada por Per mediante la Resolucin Legislativa 25353, de fecha 23 de noviembre de 1991, siendo en la actualidad el punto focal, el Ministerio del Ambiente. El compromiso que adquiri el Per con la firma de esta convencin es la proteccin de humedales como reguladores de los regmenes hidrolgicos y como hbitat de flora y fauna caractersticas, especialmente de aves acuticas. Convenio sobre la Diversidad Biolgica ( CBD 1992 ) El Convenio de Diversidad Biolgica fue suscrito en Ro de Janeiro en junio de 1992 en el Marco de la Cumbre de las Naciones Unidas sobre Ambiente y Desarrollo, siendo ratificado por el Per mediante Resolucin Legislativa N 21681, el 30 de abril de 1993 y entrando en vigencia en diciembre de 1993. Este pacto suscrito por la gran mayora de los Estados, establece los compromisos de mantener los sustentos ecolgicos mundiales a medida que se da el desarrollo econmico. El Convenio establece tres metas principales: la conservacin de la diversidad biolgica, la utilizacin sostenible de sus componentes y la distribucin justa y equitativa de los beneficios derivados de la utilizacin de los recursos naturales. Es en el artculo 8 Conservacin in situ de esta convencin donde se detallan las principales pautas a seguir por las partes contratantes para una adecuada conservacin in situ de la diversidad biolgica en sus entornos naturales. Entre las ms importantes se encuentran: Establecer un sistema de reas protegidas o reas donde haya que tomar medidas especiales para conservar la diversidad biolgica; Cuando sea necesario, elaborar directrices para la seleccin, el establecimiento y la ordenacin de reas protegidas o reas donde haya que tomar medidas especiales para conservar la diversidad biolgica; Reglamentar o administrar los recursos biolgicos importantes para la conservacin de la diversidad biolgica, ya sea dentro o fuera de las reas protegidas, para garantizar su conservacin y utilizacin sostenible. Asimismo, el Mandato de Yakarta el cual recoge el consenso global acerca de la importancia de la diversidad biolgica en espacios marinos (decisin II/10 sobre Conservacin y Uso Sostenible de la Diversidad Biolgica Marina y Costera) se ratific en el marco del Convenio sobre Diversidad Biolgica durante la segunda Conferencia de las Partes realizada en Indonesia en noviembre de 1995. Este consenso identifica cinco ejes temticos que apuntan a: Acciones para la conservacin y uso sustentable de la diversidad marino costera, Manejo integrado de las reas marino costeras, reas marino costeras protegidas, Uso sustentable de recursos vivos marino costeros, y Maricultura y especies introducidas, Concluyendo en la necesidad de que cada Estado Parte establezca un sistema de reas marino costeras protegidas, con el fin de garantizar la adecuada conservacin de la diversidad marina y costera a nivel global. Convencin Interamericana para la proteccin y conservacin de las tortugas marinas La Convencin para la proteccin de Tortugas Marinas firmada por los Estados Partes en Caracas en 1996, y aprobada en Per mediante la Resolucin Legislativa N 27174 del 18 de setiembre de 1997. Esta Convencin reconoce que especies de tortugas marinas en elServicio Nacional de reas Naturales Protegidas por el Estado Pgina 12

Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras

continente americano se encuentran amenazadas o en peligro, pudiendo afrontar un riesgo inminente de extincin; por ello considera una serie de medidas a ser tomadas por cada parte para la proteccin, conservacin y recuperacin de las poblaciones de tortugas marinas y de sus hbitats. Tales medidas principalmente comprendern: La prohibicin de la captura, retencin o muerte intencionales de las tortugas marinas, as como el comercio domstico de las mismas, de sus huevos, partes o productos. En la medida de lo posible, la restriccin de las actividades humanas que puedan afectar gravemente a las tortugas marinas, sobre todo durante los periodos de reproduccin, incubacin y migracin. La proteccin, conservacin y segn proceda, la restauracin del hbitat y de los lugares de desove de las tortugas marinas, as como el establecimiento de las limitaciones que sean necesarias en cuanto a la utilizacin de esas zonas mediante, otras cosas, la designacin de reas naturales protegidas. Convencin para la conservacin de las especies migratorias de animales silvestres (Convencin de Bonn) Esta Convencin fue aprobada por el Per mediante Decreto Supremo 002-97-RE del 28 de enero de 1997, siendo el punto focal el Ministerio del Ambiente. Mediante la suscripcin de esta Convencin el Per se comprometi a proteger las especies migratorias silvestres que viven dentro los lmites de jurisdiccin nacional o que los franquean a fin de asegurar su conservacin, reconociendo que la conservacin efectiva de las especies migratorias no responde a medidas basadas solo en los lmites polticos, sino a medidas que consideren las diferentes rutas migratorias.

III. UBICACIN3.1 LocalizacinEl conjunto de islas y puntas que se incluyen en la propuesta de RNSIIPG considera un total de 22 islas, islotes y grupos de islas y 11 puntas a lo largo de la costa peruana (entre los 06 y 18 de latitud sur), que van en forma discontinua desde las costas frente a Piura hasta llegar casi a la frontera con Tacna. Estas puntas e islas cubren en total ciento cuarenta mil ochocientos treinta y tres hectreas con cuatro mil setecientos metros cuadrados (140 833,47 ha). Los lmites terrestres de las puntas guaneras estn definidos por los muros perifricos (de concreto o piedra) que las encierran y aslan de ataques de depredadores y de cazadores furtivos. A la fecha la punta Hornillos no cuenta con el muro perifrico, sin embargo sus lmites estn precisados por las coordenadas en el mapa y cuadro anexos (Anexos 01, 02 y 03). Las Islas La Vieja y Santa Rosa tambin forman parte del Sistema Guanero, pero como ya estn protegidas dentro de la R.N. de Paracas, no estn incluidas en esta propuesta.

3.2

Accesibilidad

En su mayora, las puntas, islas e islotes guaneras son relativamente fciles de acceder. Con excepcin de las islas Lobos de Tierra y Lobos de Afuera, las islas e islotes se encuentran cercanos

Servicio Nacional de reas Naturales Protegidas por el Estado

Pgina 13

Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras

a la costa y fcilmente se puede llegar con embarcaciones de reducido calado, como las utilizadas por pescadores artesanales. En general las islas e islotes son ms accesibles por el lado oriental, mientras que por el lado occidental caen abruptamente hacia el mar. Las puntas guaneras cuentan con rutas de acceso directo, por lo general caminos afirmados, y quedan a poca distancia, menos de 30 Km, de la carretera Panamericana (Anexo 04). 3.3 Mapas georeferenciados Ver Anexos 02 y 03. 3.4 Memoria descriptiva La Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras comprende ventidos (22) entre islas, grupos de islas e islotes y once (11) puntas guaneras, los volmenes marinos adyacentes y otros islotes en stos comprendidos segn las descripciones siguientes: ISLA LOBOS DE TIERRA Comprende la isla Lobos de Tierra en su totalidad y el volumen marino determinado por el rea generada por los puntos: Punto 1 2 3 4 Este 510 239,1598 520 976,8458 520 976,8458 510 405,2065 Norte 9 298 006,7671 9 298 062,1160 9 280 903,9580 9 280 793,2602

Y su proyeccin ortogonal hasta el lecho marino, incluyendo los islotes comprendidos en esta rea. Siendo: rea total : 18 278,90 ha. ISLAS LOBOS DE AFUERA Comprende las islas Lobos de Afuera en su totalidad y el volumen marino determinado por el rea generada por los puntos: Punto 1 2 3 4 Este 525 978,5498 534 506,1923 534 588,9850 525 978,5498 Norte 9 237 793,8016 9 237 793,8016 9 228 148,4584 9 228 148,4584

Y su proyeccin ortogonal hasta el lecho marino, incluyendo los islotes comprendidos en esta rea. Siendo: rea total : 8 265,13 ha. ISLAS MACAB Comprende las islas Macab en su totalidad y el volumen marino determinado por el rea generada por los puntos:

Servicio Nacional de reas Naturales Protegidas por el Estado

Pgina 14

Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras

Punto 1 2 3 4

Este 661 079,8969 669 817,2065 669 817,2065 661 079,8969

Norte 9 141 488,1621 9 141 488,1621 9 132 313,9870 9 132 313,9870

Y su proyeccin ortogonal hasta el lecho marino. Siendo: rea total : 8 015,76 ha. ISLAS GUAAPE NORTE Y GUAAPE SUR Comprende las islas Guaape Norte y Guaape Sur en su totalidad y el volumen marino determinado por el rea generada por los puntos:Punto 1 2 3 4 Este 720 052,3453 727 961,7987 727 961,7987 720 052,3453 Norte 9 059 654,6129 9 059 654,6129 9 048 923,9532 9 048 923,9532

Y su proyeccin ortogonal hasta el lecho marino. Siendo: rea total : 8 487,36 ha. ISLA CHAO Comprende la isla Chao en su totalidad y el volumen marino determinado por el rea generada por los puntos:PUNTO 1 2 3 4 ESTE 739 141,0000 739 107,0000 745 092,0000 745 092,0000 NORTE 9 026 757,0000 9 034 290,0000 9 034 290,0000 9 026 757,0000

Y su proyeccin ortogonal hasta el lecho marino. Siendo: rea total : 4 495,28 ha. ISLOTE CORCOVADO Comprende el islote Corcovado en su totalidad y el volumen marino determinado por el rea generada por los puntos:Punto 1 2 3 Este 749 240,0950 756 347,3645 756 347,3645 Norte 9 014 860,6179 9 014 860,6179 9 007 474,6320

Servicio Nacional de reas Naturales Protegidas por el Estado

Pgina 15

Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras 4 749 286,5477 9 007 474,6320

Y su proyeccin ortogonal hasta el lecho marino. Siendo: rea total : 5 228,21 ha.

ISLA SANTA Comprende la isla Santa en su totalidad y el volumen marino determinado por el rea generada por los puntos: Punto 1 2 3 4 Este 750 670,0163 756 345,6259 759 041,1161 750 670,0163 Norte 9 005 877,5993 9 005 877,5993 8 996 395,6426 8 996 355,9692

Y su proyeccin ortogonal hasta el lecho marino. Siendo: rea total : 6 662,71 ha. PUNTA CULEBRAS Comprende la punta guanera Culebras en su totalidad y el volumen marino determinado por el rea generada por los puntos:Punto 1 2 3 4 5 6 7 Este 799 590,6748 800 142,6273 801 673,7908 806 009,1462 803 754,9212 800 924,3008 799 565,8369 Norte 8 898 957,2419 8 900 688,7093 8 902 110,5040 8 894 382,1297 8 894 212,7983 8 895 451,3236 8 897 292,7969

Y su proyeccin ortogonal hasta el lecho marino y hasta el extremo norte del muro de la punta guanera y hasta el extremo sur del muro de la punta guanera. Siendo: rea total : 2 953,89 ha. PUNTA COLORADO Comprende la punta guanera Colorado en su totalidad y el volumen marino determinado por el rea generada por los puntos: Punto Este NortePgina 16

Servicio Nacional de reas Naturales Protegidas por el Estado

Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras

1 2 3 4 5

171 218,2944 173 860,2370 175 867,1296 174 048,4729 171 218,2944

8 839 521,2833 8 842 070,1360 8 835 164,2738 8 835 289,4107 8 837 117,4446

Y su proyeccin ortogonal hasta el lecho marino y hasta el extremo norte del muro de la punta guanera y hasta el extremo sur del muro de la punta guanera. Siendo: rea total : 2 209,86 ha. PUNTA LA LITERA Comprende la punta guanera Litera en su totalidad y el volumen marino determinado por el rea generada por los puntos:Punto 1 2 3 4 5 6 Este 181 550,0000 185 633,0001 182 077,5334 180 442,5428 180 442,5428 181 420,9895 Norte 8 828 088,0000 8 822 073,0002 8 822 310,8046 8 824 112,0655 8 826 883,2361 8 827 861,6827

Y su proyeccin ortogonal hasta el lecho marino y hasta el extremo norte del muro de la punta guanera y hasta el extremo sur del muro de la punta guanera. Siendo: rea total : 2 036,45 ha. ISLOTE DON MARTN Comprende el islote Don Martn en su totalidad y el volumen marino determinado por el rea generada por los puntos: Punto 1 2 3 4 5 Este 210 967,7813 209 918,2921 204 265,8601 204 265,8601 206 808,4737 Norte 8 777 622,0000 8 776 822,3403 8 776 798,4514 8 783 704,0902 8 783 704,0902

Y su proyeccin ortogonal hasta el lecho marino. Siendo: rea total : 3 312,02 ha. PUNTA SALINAS, ISLA HUAMPAN E ISLA MAZORCA Comprende la punta guanera Salinas y las islas Huampan y Mazorca en su totalidad y el volumen marino determinado por el rea generada por los puntos:

Servicio Nacional de reas Naturales Protegidas por el Estado

Pgina 17

Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras PUNTOS 1 2 3 4 ESTE 209 817,7469 211 584,1276 201 340,3392 195 644,7328 NORTE 8 754 550,4172 8 745 311,2110 8 735 000,4155 8 739 824,9292

Y su proyeccin ortogonal hasta el lecho marino y hasta el extremo norte del muro de la punta guanera y hasta el extremo sur del muro de la punta guanera. Siendo: rea total : 14 207,80 ha. ISLOTE GRUPO DE PESCADORES Comprende los islotes Grupo de Pescadores en su totalidad y el volumen marino determinado por el rea generada por los puntos:Punto 1 2 3 4 5 6 Este 260 326,2406 259 770,7865 261 700,5158 259 153,0033 252 190,2867 252 190,2867 Norte 8 699 489,4625 8 696 195,1007 8 692 835,8863 8 691 114,7312 8 691 088,9248 8 699 555,6084

Y su proyeccin ortogonal hasta el lecho marino. Siendo: rea total : 6 913,23 ha. ISLAS CAVINZAS E ISLOTES PALOMINOS Comprende los islotes Cavinzas y Palominos en su totalidad y el volumen marino determinado por el rea generada por los puntos: Punto 1 2 3 4 Este 252 066,2669 256 316,7467 262 968,9594 257 181,3051 Norte 8 658 500, 8611 8 661 926,5005 8 658 105,3458 8 652 453,6431

Y su proyeccin ortogonal hasta el lecho marino. Siendo: rea total : 5 146,88 ha. ISLAS PACHACAMAC Comprende las islas Pachacamac en su totalidad y el volumen marino determinado por el rea generada por los puntos: Punto 1 2 Este 297 901,0036 294 897,8058 Norte 8 637 486,6016 8 633 482,3378Pgina 18

Servicio Nacional de reas Naturales Protegidas por el Estado

Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras

3 4

287 865,9279 290 698,2120

8 638 585,3325 8 642 491,9313

Y su proyeccin ortogonal hasta el lecho marino. Siendo: rea total : 4 289,88 ha.

ISLA ASIA Comprende la isla Asia en su totalidad y el volumen marino determinado por el rea generada por los puntos: Punto 1 2 3 4 5 Este 327 893,4688 325 855,3417 320 004,6158 319 981,5799 322 493,1373 Norte 8 583 802,0000 8 581 460,0973 8 581 459,7902 8 588 259,9027 8 588 259,9027

Y su proyeccin ortogonal hasta el lecho marino. Siendo: rea total : 3 929,58 ha. ISLA CHINCHA NORTE, CENTRO Y SUR Comprende la Isla Chincha en su totalidad y el volumen marino determinado por el rea generada por los puntos: Punto 1 2 3 4 Este 344 016,4117 353 820,3381 353 820,3381 344 018,4892 Norte 8 497 167,0188 8 497 167,0188 8 487 566,8647 8 487 566,8647

Y su proyeccin ortogonal hasta el lecho marino. Siendo: rea total : 9 410,91 ha. ISLA BALLESTAS NORTE, CENTRO Y SUR Comprende la Isla Ballestas en su totalidad y el volumen marino determinado por el rea generada por los puntos: Punto 1 2 Este 344 938,1483 353 527,0583 Norte 8 485 226,3391 8 485 226,3391Pgina 19

Servicio Nacional de reas Naturales Protegidas por el Estado

Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras

3 4

353 527,0583 344 938,1483

8 476 846,9148 8 476 846,9148

Y su proyeccin ortogonal hasta el lecho marino. Siendo: rea total : 7 197,01 ha.

PUNTA LOMITAS Comprende la punta guanera Lomitas en su totalidad y el volumen marino determinado por el rea generada por los puntos: Punto 1 2 3 4 5 6 Este 405 712,1740 404 420,2798 404 449,7694 405 818,0319 410 679,7966 409 559,7969 Norte 8 369 552,1172 8 370 645,2584 8 374 342,5995 8 375 921,3096 8 370 106,1844 8 369 116,8513

Y su proyeccin ortogonal hasta el lecho marino y hasta el extremo norte del muro de la punta guanera y hasta el extremo sur del muro de la punta guanera. Siendo: rea total : 2 465,85 ha. PUNTA SAN JUAN Comprende la punta guanera San Juan en su totalidad y el volumen marino determinado por el rea generada por los puntos: Punto 1 2 3 4 5 6 7 Este 476 865,1582 475 064,1298 475 026,0799 475 696,3262 476 554,1175 481 083,9077 480 086,7160 Norte 8 296 859,2025 8 298 406,5649 8 300 841,7582 8 302 630,0279 8 303 550,4317 8 297 701,2104 8 296 859,2025

Y su proyeccin ortogonal hasta el lecho marino y hasta el extremo norte del muro de la punta guanera y hasta el extremo sur del muro de la punta guanera. Siendo: rea total : 2 968,80 ha. PUNTA LOMAS Comprende la punta guanera Lomas en su totalidad y el volumen marino determinado por el rea generada por los puntos:Servicio Nacional de reas Naturales Protegidas por el Estado Pgina 20

Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras

Punto 1 2 3 4 5 6 7

Este 512 137,8007 513 522,7260 518 344,1174 515 420,0193 514 268,7996 512 920,8646 511 928,5214

Norte 8 279 864,2193 8 281 249,1446 8 275 829,4683 8 274 546,5340 8 274 818,9466 8 275 380,2310 8 276 830,5787

Y su proyeccin ortogonal hasta el lecho marino y hasta el extremo norte del muro de la punta guanera y hasta el extremo sur del muro de la punta guanera. Siendo: rea total : 2 404,26 ha. PUNTA ATICO Comprende la punta guanera Atico en su totalidad y el volumen marino determinado por el rea generada por los puntos: Punto 1 2 3 4 Este Norte 642 588,2000 8 202 448,8574 639 125,0530 8 199 076,5595 633 609,8114 8 204 242,7352 636 612,3325 8 207 225,0582

Y su proyeccin ortogonal hasta el lecho marino y hasta el extremo norte del muro de la punta guanera y hasta el extremo sur del muro de la punta guanera. Siendo: rea total : 3 467,69 ha. PUNTA LA CHIRA Comprende la punta guanera La Chira en su totalidad y el volumen marino determinado por el rea generada por los puntos: Punto 1 2 3 4 5 Este 720 693,6593 718 469,9214 716 465,8079 724 289,8335 723 571,4379 Norte 8 168 026,6966 8 168 811,5453 8 172 145,7240 8 170 486,7995 8 168 593,5317

Y su proyeccin ortogonal hasta el lecho marino y hasta el extremo norte del muro de la punta guanera y hasta el extremo sur del muro de la punta guanera. Siendo: rea total : 2 436,68 ha. PUNTA HORNILLOS

Servicio Nacional de reas Naturales Protegidas por el Estado

Pgina 21

Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras

Comprende la Punta Hornillos y el islote Hornillos en su totalidad y el volumen marino determinado por el rea generada por los puntos: Punto 1 2 3 4 5 6 Este 789 267,6428 787 089,7438 785 171,1186 784 756,2807 785 451,1342 791 552,9414 Norte 8 127 753,1238 8 127 701,2691 8 129 256,9112 8 131 745,9385 8 133 566,0398 8 128 764,7317

Y su proyeccin ortogonal hasta el lecho marino. Siendo: rea total : 2 684,19 ha. PUNTA COLES Comprende la punta guanera Coles en su totalidad y el volumen marino determinado por el rea generada por los puntos: Punta 1 2 3 4 Este 251 423,5571 248 309,8314 242 689,2928 245 618,3059 Norte 8 040 209,4386 8 036 066,6003 8 039 998,3386 8 043 639,8143

Y su proyeccin ortogonal hasta el lecho marino y hasta el extremo norte del muro de la punta guanera y hasta el extremo sur del muro de la punta guanera. Siendo: rea total : 3 365,14 ha. Las coordenadas de ubicacin de las islas, islotes y puntas guaneras, as como las reas terrestres y marinas que componen la Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras se indican en el Anexo 01.

IV. DESCRIPCIN DEL MBITO DE LA PROPUESTA4.1 Caractersticas Fsicas

4.1.1 OceanografaLas caractersticas oceanogrficas y pesqueras del mar peruano estn regidas por un complejo sistema de corrientes que dan origen a uno de los sistemas de afloramiento ms importantes delServicio Nacional de reas Naturales Protegidas por el Estado Pgina 22

Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras

mundo. La corriente costera peruana o corriente de Humboldt, sigue una direccin general S-NONNO, con variaciones locales y con una velocidad promedio de 15 millas diarias. Sus aguas son templadas, temperatura que tiene su origen en el afloramiento de aguas profundas y, que a su vez, tiene su origen por vientos alisios provenientes del anticicln del Pacfico Sur (Anexo 05). La corriente peruana es un sector del circuito de corrientes marinas del Pacfico austral, que se inicia hacia los 40 de latitud Sur, se pega a la costa y sigue su topografa hasta llegar a los 7 o 6 de latitud Sur (Pimentel, Bayvar), lugar donde vira hacia el Oeste, en direccin a las islas Galpagos y con rumbo NO-O toma el nombre de corriente ecuatorial del Pacfico sur, la cual que llega hasta la Polinesia. Sus caractersticas son las aguas templadas (entre 14 y 21C, segn la estacin del ao), bastante ms fras que las que debiera tener por su posicin tropical, es decir, 26- 28C; la salinidad est siempre alrededor de 35%; puede tener un ancho que vara entre 60 y 100 millas, segn la estacin del ao y su espesor se sita alrededor de 200m. Entre los 200 y 500m. de profundidad se establece una capa con un mnimo de oxgeno (menos de 1 ml/l), que dificulta la vida de muchos organismos vivos. La corriente ocenica del Per o corriente ocenica peruana, se desplaza de sur a norte a unos 700 metros de profundidad, al oeste del meridiano 82O. La corriente costera del Per o corriente peruana costera, penetra al mar peruano desde el sur y se desplaza hacia el norte, paralela y cerca a la costa, perdiendo intensidad a medida que avanza hacia el norte y que tiene una profundidad no mayor de los 200 metros. Esta corriente peruana costera abastece parcialmente los procesos de afloramiento y comienza a tomar rumbo NNO, a partir de los 10S aproximadamente, a la altura de Huarmey. La corriente ocenica peruana tambin posee temperaturas bajas en relacin con las aguas ocenicas tropicales (17 - 20C). Finalmente, la contracorriente del Per, con aguas ecuatoriales, se desplaza de norte a sur, entre la corriente peruana ocenica y la corriente peruana costera con grandes variaciones estacionales y anuales. El origen de las aguas templadas de la corriente peruana est en el afloramiento de aguas profundas hacia la superficie. El afloramiento es un proceso fsico de ascenso amplio, aunque lento, de las aguas algo ms profundas y ms fras hacia la superficie del mar y tiene como causa principal una divergencia de la componente horizontal de la corriente del Per, siendo ella provocada por el viento. Las causas del afloramiento frente al Per son de ndole fsica: los vientos dominantes; capas de distinta densidad; ondas internas de gran amplitud y perodo; y desnivel de las aguas en la costa, que se forma bajo presin del viento. Frente al Per, el afloramiento costero, de duracin variable, puede producirse en cualquier lugar de la costa, en respuesta a la accin continua de los vientos alisios que soplan desde el sudeste en forma persistente. El afloramiento costero, o movimiento vertical de las aguas, no tiene la misma intensidad a lo largo del ao. Se presenta dbil durante el verano (febrero), cuando est limitado a algunas reas poco extensas cerca de la costa; durante el invierno (agosto) aumenta su intensidad y las aguas ascienden a la superficie por la parte superior de la termoclina y en la poca de primavera (octubre) se nota intensificacin del proceso de afloramiento en un nmero mayor de reas frente a la costa del Per, al mismo tiempo que las aguas llegan desde mayores profundidades. La velocidad de ascenso y profundidad original de las aguas de afloramiento depende de la morfologa submarina (zcalo y plataforma continental). Frente a Punta San Juan y Atco, donde la plataforma continental est reducida a su mnima expresin, las aguas ascienden libres de obstculos y alcanzan la superficie del mar al pie de la costa, originando las temperaturas ms bajas de toda la regin costera del Per. Al sur de los 15 S, el afloramiento es abastecido por aguas antrticas que se caracterizan por su baja salinidad y temperatura y que fluyen hacia el norte en la direccin de la corriente peruana.

Servicio Nacional de reas Naturales Protegidas por el Estado

Pgina 23

Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras

Al noroeste del Per, en cambio, las aguas de afloramiento proceden de la masa de agua ecuatorial subsuperficial, que fluye hacia el sur con la contracorriente del Per. En efecto, la corriente de Cromwell, que se encuentra a profundidades de 100-200 m., acumula sus aguas, caracterizadas por su elevada salinidad (34,90 %) y temperatura (14 15 C), en la regin de las Islas Galpagos, y desde all, se desplaza al sur y contribuye al afloramiento a todo lo largo de la costa noroeste central del Per, probablemente hasta los 15 S. Las aguas de afloramiento, adems de ser templadas, son densas y de escaso contenido de oxgeno, pero tienen alto contenido de sales minerales, esenciales para el desarrollo del fitoplancton, que alcanza elevada abundancia y, como consecuencia, genera una abundancia de cardmenes de peces pelgicos. El afloramiento de aguas templadas no slo tiene efectos en la biologa marina, sino que influye en la transparencia y color de las aguas; y en la concentracin de oxgeno y sales minerales. Adems, los procesos de afloramiento frente al Per sobreponen sus efectos a la variacin estacional de las condiciones meteorolgicas y contribuyen, por un lado, a la disminucin de la amplitud anual de la temperatura en la superficie del mar costero y por otro, a una prolongacin del perodo anual de enfriamiento de las aguas. Por otro lado, el afloramiento da origen a un desnivel transitorio de la superficie ocenica que es mantenido por los vientos alisios que soplan de este a oeste, impulsando las aguas superficiales hacia el ocano. Este desnivel transitorio es compensado con el ascenso o afloramiento de aguas profundas, parte de las cuales llega hasta la superficie, y origina tambin la circulacin transversal de la corriente costera del Per, que desplaza sus aguas hacia el ocano favorecida por los vientos del sudeste y la discontinuidad de las aguas costeras templadas debido a que las aguas de afloramiento se acumulan en la capa superior del mar, cerca de la costa y se mantienen durante algn tiempo. La franja que es discontinua en superficie, acenta el fenmeno durante el verano. Estas aguas templadas de superficie se alejan del continente y se incorporan a la corriente costera del Per, contribuyendo a la anomala trmica de sus aguas, cuando soplan vientos del sur paralelos al litoral. Otra anomala observada en el mar peruano es la aparicin de aguas ocenicas clidas que llegan desde las zonas tropicales del Pacfico sur y penetran en aguas peruanas, interrumpiendo parcial o totalmente la continuidad de las aguas templadas de la costa. Este fenmeno se denomina El Nio porque su aparicin se produce generalmente en diciembre. Durante El Nio, cambian los patrones de conveccin en el Pacfico ecuatorial, debilitando o invirtiendo la direccin de los vientos alisios, lo que ocasiona un movimiento hacia el este de las aguas clidas normalmente acumuladas en la costa oeste del Pacfico. La invasin de estas aguas clidas en las costas de las Amricas ocasiona un descenso en la termoclina que afecta la disponibilidad de nutrientes en las aguas superficiales y ocasiona la migracin de las especies pelgicas hacia aguas ms profundas, por debajo de la termoclina. Estos eventos clidos se caracterizan tambin por estar asociados a anomalas climticas caracterizadas por un incremento en la temperatura de la costa, precipitaciones de gran intensidad y frecuencia que originan a su vez el funcionamiento violento y destructivo de las numerosas quebradas secas que cruzan la costa y crecientes extraordinarios de los ros costeros que inundan y destruyen extensas reas. En otros casos, las aguas templadas del litoral abandonan las costas y se intercalan en las aguas clidas o participan en movimientos circulares. En el presente siglo se han producido los eventos El Nio de mayor intensidad registrados en la historia: en 1925, en 1983 y el reciente de 1997/98, y aparentemente la intensidad y frecuencia de eventos de gran intensidad es cada vez mayor (Anexo 06). Las aguas del mar peruano son de un tono verde variable que originado por la presencia de algas verdes microscpicas (Schweigger, 1964). El color de las aguas vara hacia el azul a mayor profundidad. Este tono azulado se observa generalmente a mayor distancia de la costa y donde la plataforma continental se angosta y las aguas ocenicas profundas se acercan a la orilla.

Servicio Nacional de reas Naturales Protegidas por el Estado

Pgina 24

Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras

Un fenmeno relevante, relacionado con el color del mar, son los aguajes. Cuando stos se presentan, el mar toma una coloracin roja que cambia despus de algunos das al marrn o hacia un tono pardo o amarillento blancuzco y otras veces hacia el negro. Adems, ocurre una emanacin de olor sulfhdrico que sale del mar y, cuando se encuentran barcos en la zona del fenmeno, se produce deterioro de la pintura. La gnesis de los aguajes est relacionada con la presencia y multiplicacin masiva de ciertos organismos acuticos, frecuentemente dinoflagelados, en la capa superior del mar que colorean de acuerdo al pigmento de la especie predominante.

4.1.2 ClimaLas temperaturas bajas del Pacfico peruano tienen gran importancia climtica y biolgica. Desde el punto de vista climtico, son las responsables de la aridez en nuestra costa, pues enfran las masas de aire que se desplazan por encima de la superficie marina, las condensan y originan neblinas costaneras, que cuando llegan al continente, forman nubes estratificadas. Estas masas de aire enfriadas, que atemperan el clima de la costa y la estratificacin de las nubes, son factor importante en la gran escasez de lluvias a lo largo de la costa central y sur. El clima de la costa peruana se puede dividir en 3 zonas: Zona rida del Norte: La mayor extensin de esta zona se caracteriza por precipitaciones escasas y muy irregulares, aunque en comparacin al resto de la costa, estas precipitaciones exhiben un mayor ndice. En general, el perodo fluvial est concentrado durante los meses de enero, febrero, marzo y abril. El resto de los meses del ao, prcticamente no se presentan lluvias. La variabilidad secular debe estar ntimamente vinculada a la relacin atmsferaocano: la convergencia intertropical acondicionada a los sistemas de vientos alisios de ambos hemisferios y temperaturas del ocano frente a la costa norte, acondicionadas a la mayor o menor invasin de El Nio. La humedad relativa media vara entre 70 y 80 %. La nubosidad invernal, como efecto de la Corriente peruana y la subsidencia del anticicln del Pacfico, se deja apreciar con notable intensidad entre Zorritos y El Alto. Zona rida central: Su clima es relativamente uniforme, sin grandes variaciones trmicas, lo cual influye en el paisaje y en la ecologa. Las nubes bajas, tipo estrato, predominan durante 8 a 9 meses del ao, desapareciendo temporal y parcialmente durante el verano. La humedad relativa es muy alta. La media anual vara entre 84 y 93%. Las precipitaciones son, adems de escasas, variables tanto en tiempo como en el espacio. La llovizna es caracterstica de esta zona. Durante el verano, ocasionalmente pueden observarse precipitaciones en forma de chubasco de corta duracin (0,2 mm. cada vez), aunque en ciertas pocas, estas precipitaciones adquieren la forma de una lluvia muy ligera con una duracin de 2 a 4 horas (de 1,5 a 3,0 mm.). Una interesante excepcin la constituyen las zonas de lomas, que reciben una sorprendente precipitacin, aunque muy variable en el tiempo. Las lomas se caracterizan por su vegetacin de definida periodicidad invernal y sus suelos zonales. Se ubican generalmente en las zonas altas, entre los 300 y 800 metros sobre el nivel del mar. Las precipitaciones pueden alcanzar en algunos aos un total de 310 mm. a la intemperie y 950 mm. bajo el follaje de especies arbreas y arbustivas, concentrndose en los meses de primavera, septiembre y octubre (los valores sealados incluyen la humedad generada por condensacin). Las lomas constituyen manchas aisladas a lo largo de la zona central y sur. Otro paisaje importante de la zona central es el desierto de Ica, donde la costa baja aumenta abruptamente de ancho. Las precipitaciones inclusive en forma de llovizna ligera son mucho ms escasas. El fuerte contraste de calentamiento de este desierto y las aguas templadas del ocano dan lugar con frecuencia a fuertes vientos conocidos con el nombre de Paracas. La insolacin anual es aqu mayor que enPgina 25

Servicio Nacional de reas Naturales Protegidas por el Estado

Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras

el resto de la zona. Las lomas, los vientos Paracas, los valles y otros fenmenos de la costa peruana muestran claramente las influencias locales muy pronunciadas. Las observaciones de superficie y las aerolgicas confirman este hecho: debajo de la inversin prevalece fuertemente la influencia local, ya que encima de la inversin prevalecen fuertemente los vientos alisios que forman parte del sistema general de circulacin atmosfrica. Zona rida del Sur: Abarca el sur del departamento de Ica y los departamentos de Arequipa, Moquegua y Tacna. La seccin rida costanera tiene caracteres climticos semejantes a los de la costa central: alta nubosidad, humedades relativas altas, acentuadas en la zona limtrofe con Chile. Se diferencia de la zona central en la que la orografa a partir de la latitud aproximada de 16S, se suaviza en forma notoria hacia el interior lo que facilita que la influencia de las altas humedades de la costa puedan ascender hasta regiones de 2000 y ms metros sobre el nivel del mar. A semejanza de la costa central, tambin se encuentran lomas entre Chala y Yauca, as como a la altura de Mollendo.

4.1.3 GeologaSegn Schweigger (1964), muchas islas de la costa peruana son vestigios de una cordillera de origen paleozoico, denominada por l como la "Cordillera de la Costa", cuyos restos se extienden a lo largo de las costas del continente Sudamericano. Esta antigua cadena, constituida por rocas metamrficas y unidades cristalinas se habra hundido hacia fines del Terciario y comienzos del Cuaternario, quedando una serie de Islas en el litoral centro y norte como vestigios (por ej. Las islas Santa Rosa y La Vieja que junto con Punta Carretas limitan la Baha Independencia hacia el Oeste). Segn este mismo autor, algunas islas se habran originado a partir de desprendimientos del continente (San Lorenzo, El Frontn, Islotes Hornillos y Cavinzas). A continuacin se transcribe el texto completo de Schweigger sobre el origen de las Islas del litoral peruano: " Islas delante el litoral se encuentran nicamente en la Zona Centro (C). La cadenita de islas: Santa Rosa, Santa Rosita e isla La Vieja que junto con el Monte Carretas limitan la Baha de Independencia hacia el W deben ser restos de la destrozada Cordillera de la Costa. Por otra parte el islote Jess, entre Ilo y Punta de Bombn, los islotes Hornillos, al NW de Mollendo, se sitan en la Lnea de la costa, como tambin la isla Foca en la Zona N y no significan ms que bloques desprendidos del continente. En la Zona C, sin embargo, se localizan las islas a mayor distancia de la ribera del mar, y donde se encuentran a distancia corta de la playa estn siempre en contacto con cerros o promontorios muy marcados en el contorno del continente, insinuando que son ramales de una formacin que existi antes de que se produjera el hundimiento de la tierra. Las Islas Ballestas y la de Chincha estuvieron probablemente en contacto con lo que hoy ha quedado como isla San Galln; deducimos esto de la cadena de rocas y peascos situados entre San Galln y Ballestas y entre stas y el grupo de las islas de Chincha. Las estribaciones del cerro Quilman (pag. 10) caracterizadas por el Malpaso de Asia se prolongan hacia la isla de Asia que consiste de una isla principal alta, otra separada de ella ms baja y una roquera al N de ambas. A continuacin de la Punta Chilea se eleva sobre la superficie del mar una cadena de islotes que en direccin hacia el N aumenta su altura y extensin terminando con la escarpada y alta isla de Pachacamac. Esta por su parte parece enlazarse con el macizo del Morro Solar al S de LimaPgina 26

Servicio Nacional de reas Naturales Protegidas por el Estado

Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras

que parece haber constituido el antiguo margen occidental del valle del Rmac representado hoy por las islas: Ex-horrodadas El Frontn San Lorenzo ( Lisson, 1925). Las Ex-horrodadas frente a San Miguel formaron hasta el principio de nuestro siglo un puente que se rompi a causa de un movimiento ssmico de mayor intensidad que sacudi Lima y sus alrededores. La cadena de cerros de poca altura que protegen la ensenada de Ancn contra el oleaje desde el S se prolonga hacia el W por algunos islotes y la isla grande de Pescadores, llamndose todo este grupo: grupo de Pescadores. De las rocas que componen la Punta Salinas se desprende en direccin hacia el WSW una hilera de islas pequeas formando el grupo de Huaura. La mayor de stas es la isla Mazorca que se encadena con el islote El Pelado, 12 millas ms adentro en el mar. Al N de Huacho se eleva el cerro Carqun que parece continuarse en el islote Don Martn. Islas de importancia no se presentan desde Don Martn hasta la altura de Casma-Samanco. Hay, pues, islotes como Los Patillos y Bermejo que, sin embargo, deben considerarse como rocas desprendidas de las formaciones costeras. Lo mismo puede decirse de algunos islotes y escollos situados inmediatamente al S del cerro Mongn. Dos islas de mayor extensin se encuentran al N de Casma dentro de la lnea destrozada de la costa: la isla La Viuda y la de Tortugas aparte de algunas rocas de poca altura. Al N y al E de la isla Tortugas se abre la ensenada del mismo nombre y otra pequea ensenada en direccin hacia el NNW que alcanza hasta las inmediaciones de la playa Los Chinos. Dicha playa est flanqueada en el S como en el N por cerros altos, de los que l situado en el N limita la boca de la Baha de Samanco en el S. El mismo rol juega al N una pequea isla Lobos o Isla redonda con la que se enlaza inmediatamente el alto Monte Divisin. Esta elevada parte de una cadena larga, es continuada por las tres islas Ferrol, de las cuales Ferrol N es la ms importante. Frente a sta se abre la "boca grande de la Baha de Chimbote. La larga isla Blanca flanquea esta entrada en el N y se conecta mediante algunas rocas y un islote con el alto Cerro Chimbote. Al NW de este cerro se encuentra la Isla Santa, bastante larga que sirve de abrigo a la baha frente a Coishco. Al W de la isla Santa existe un islote Mesilla, a veces escrito Mesas, de reducida altura y llana en la superficie como una mesa. Al N de la isla Santa se levanta el promontorio del mismo nombre que protege el antiguo puerto de Santa. Desde este cerro sigue una hilera de islotes hasta el grupo de las islas Guaape. La isla Corcovado es la ms cercana a Santa, ms al N se encuentra un islote La Viuda y ms al N todava las islas Chao en la cercana de la Punta Chao. De all hasta la isla ms meridional del Grupo de Guaape hay una distancia de apenas 30 millas en direccin hacia el NNW. El grupo Guaape consiste de la isla Guaape alta, la situada ms al S. Entre sta y la larga pero angosta isla Guaape norte o Guaape baja, tenemos el islote de Los Cantores separado en dos partes. El grupo de Guaape termina en el N con algunas rocas destrozadas, y parece conectarse con el cerro Guaape situado en la misma ribera del mar al N de la desembocadura del ro Vir. La ltima isla situada en la cercana de la costa es las islas Macab que sugiere estar relacionada con el cerro Malabrigo por exponer ambos la roca metamrfica de la antigua Cordillera de la Costa al igual que las islas Guaape. (pag. 12). Para completar el cuadro de las islas sean mencionados nuevamente los grupos Lobos de Afuera y Lobos de Tierra. El grupo de Lobos de Afuera se forma por dos islas grandes orientadas aproximadamente en direccin S-N. Al W de la isla nortea hay dos pequeas islasServicio Nacional de reas Naturales Protegidas por el Estado Pgina 27

Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras

que junto con las grandes encierran una baha tranquila y muy acogedora. Naturalmente que se encuentran alrededor de estas cuatro islas ms importantes rocas o islotes pequeos. El grupo Lobos de Tierra difiere de Lobos de Afuera; la isla principal del mismo nombre tiene una extensin de S a N de ms o menos 12.1 km, es ancha en el S estrechndose en el N, donde termina con la Punta La Cruz, 13 millas distante de las playas meridionales de la pennsula de Illescas. El eje longitudinal de la isla consiste de una loma, alta en el S la que baja hacia el N, compuesta de la roca metamrfica la que parece acusar en algunos lugares un esculpido tpico causado en pocas anteriores por agua que all ha corrido. Al occidente, como tambin en el S de la isla grande se levantan rocas o pequeos islotes sobre el nivel del mar. Estos dos grupos de islas: Lobos de Afuera y Lobos de Tierra, tienen para uno que conoce las dems islas mencionadas cierta hermosura: El grupo de Lobos de Afuera, por la baha formada en su centro con sus aguas cristalinas y tranquilas, y Lobos de Tierra por los largos paseos que pueden darse de un lado al otro o a lo largo de ella. En su ribera occidental hay en varios sitios pequeos charcos que se llenan en pleamar con agua fresca de mar y albergan una fauna y flora muy variada que invita siempre a estudios y observaciones extensos. Esta isla es la nica entre todas las islas guaneras en que el visitante ve flores sembradas frente a la casa del Jefe de guardianes, siempre bien tenidas y ha sido la nica en que exista hasta hace pocos aos un arbusto con hojas verdes, hasta que ste fue la vctima del vandalismo de pescadores que con frecuencia fondean sus botes al abrigo de la isla para pernoctar, sin tener permiso para pisarla; pero ella es larga y el arbusto estaba lejos de la guardiana. Durante su vida el arbusto insinu la presencia de aguas subterrneas que le mantuvieran. Sin embargo, repetidas perforaciones hechas con el objeto de encontrar el agua resultaron infructuosas. Debemos mencionar todava el grupo de Hormigas de Afuera localizado a 35 millas al W del Cabezo de la isla San Lorenzo y un poco al N de la latitud del Callao. Son en realidad nada ms que dos rocas bajas y rodeadas siempre por una franja blanca de rompiente brava. Milla y media al N se encuentra una roca suelta. La elevacin mxima sobre el nivel del mar no excede 8 m y hemos visto las islas cubiertas completamente por agua de la rompiente del mar en braveza. Este grupo de islotes, no avisado por faro alguno, queda felizmente fuera de la ruta de los buques mercantes, los que, sin embargo, toman toda precaucin si tienen que pasar de noche por la cercana de las islas a causa de la corriente a veces fuerte que cambia su direccin con frecuencia, volteando tambin hacia el S. Todas las islas desde el grupo de Ballestas hasta la isla Macab y tambin la isla Lobos de Tierra tienen varias particularidades en comn. Todas son ms fcilmente accesibles por su lado oriental, mientras que en el W caen abruptamente hacia el mar. Por esta razn, como tambin a causa de la proteccin que la altura de la isla ofrece contra el viento todas las casas de la Administracin y de las guardianas se colocan en la parte oriental de las islas. Los grupos mayores de islas como Ballesta, Chincha, Asia, Guaape, Macab y en cierta manera tambin Lobos de Afuera se componen por lo general de 2 3 islas que en tiempos remotos tal vez constituyeron una unidad. Tambin se percibe en muchas islas la ya iniciada o concluida disyuntura en dos partes con un canal angosto entre ambas. Esto ha sucedido, por ejemplo, en la isla grande de Pescadores (todava no separada), en la isla Santa donde se ha formado una quebrada honda y un canal angosto; en la isla Guaape norte se presenta una perforacin a travs de la roca cuya entrada a media altura en el lado oriental permite bajar hacia una playita al occidente. La isla Macab, como y a indicamos, consiste de dos bloques entre los cuales corre un canal bien angosto. Ambas partes estn unidas por un puente de la misma manera que las islas Santa Rosa y Santa Rosita en la Baha de Independencia. Las dos principales islas del grupo de Lobos de Afuera se hallan separadas por un canal angosto pero lo suficiente ancho y profundo para que buques de mayor tonelaje puedan pasar por l.Servicio Nacional de reas Naturales Protegidas por el Estado Pgina 28

Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras

En todas las islas se encuentran rocas intrusivas de un material ms blando que el de las rocas que las componen. Este material menos resistente fue excavado por la incesante accin del mar y ha dejado grutas de mayor o menor profundidad que con gran frecuencia dan albergue a lobos marinos y a pinginos para mencionar slo los animales ms conocidos. En varias partes el mar ha perforado completamente una roca. Tal sucede por ejemplo al S de la isla Chincha N donde hay una roca con tres arcos en diferentes direcciones como si fueran puentes que bajan suavemente al mar, y la isla Jess est atravesada por un tnel. Este destrozo de islas grandes en islotes o rocas tiene un significado biolgico por crear varios biotipos que ofrecen distintas condiciones ecolgicas que son buscadas por diferentes animales. Encima de las rocas un poco elevadas pernoctan los lobos marinos, en tanto que las rocas ms pequeas sirven como reposo a los pinginos u otras aves. Los acantilados se llenan con piqueros y zarcillos y en el mar entre las peas sumergidas se encuentran los escondites de los peces, pulpos y otros componentes de una fauna sumamente variada. Las islas mismas, por fin, constituyen el lugar reservado a las aves guaneras, los guanayes, alcatraces y, tambin, a veces los piqueros." 4.2 Caractersticas Biolgicas

4.2.1 Ecologa y Zonas de VidaLas islas, islotes y puntas guaneras abarcan casi todo el largo del litoral peruano, desde los 6 hasta los 17S, y se encuentran todas comprendidas dentro de la provincia Clida-Temperada del Pacfico Sudeste, que se extiende desde el norte del Per desde los 6S hasta el centro de Chile, con aguas fras entre los 18-19C. Los rasgos principales de esta provincia son una plataforma continental estrecha, fosas marinas profundas, condiciones ridas en la costa y un alto grado de endemismo. El 6% de las especies de microalgas marinas, casi 40% de los moluscos bivalvos y 70% de los peces marinos perciformes, son endmicos de la zona. En esta zona se puede encontrar una de las pescas ms productivas del mundo, basada principalmente en anchoveta, sardina y merluza. Estas altas biomasas de peces son la base de la alimentacin de muy abundantes poblaciones de aves y mamferos marinos. Esta Provincia es frecuentemente alterada por la ocurrencia de los eventos El Nio, que cada 2-7 aos irrumpe en el sistema y causa una elevacin en las temperaturas del agua y una cada significativa en la productividad del sistema. Esta provincia est dividida en cuatro ecorregiones: Per Central, Humboldtiana, Chile Central y Araucana (Sullivan y Bustamante 1999), con las islas, islotes y puntas guaneras contenidas en las ecorregiones Per Central y Humboldtiana. La ecorregin Per Central se extiende desde Pennsula Illescas (6S) hasta el rea de la Isla San Lorenzo al norte de Callao (12S), a lo largo de 1,164 Km de costa, incluyendo las islas Lobos de Tierra, Lobos de Afuera y Macab, las Guaape, Chao, Corcovado, Santa, las Ferroles, Blanca Norte, Don Martn, Huampan y Mazorca. La salinidad est por encima del 34.5 y la temperatura superficial del mar promedio est entre los 18 a 19C. Es en esta ecorregin donde los efectos de los eventos El Nio se hacen sentir ms intensamente. El ancho de la plataforma continental en esta ecorregin es en promedio de 80 Km. La ecorregin Humboldtiana se extiende desde los 12 a los 25S, hasta el sur de Antofagasta Chile, cubriendo una extensin de 2,308 Km de costa. La plataforma continental es angosta (< 20 Km) y la lnea de costa es recta, con muy pocos accidentes geogrficos, expuesta a vientos y oleaje. EstoServicio Nacional de reas Naturales Protegidas por el Estado Pgina 29

Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras

hace que solamente el lado norte de puntas e islas provean hbitats protegidos. Hacia el extremo sur de la ecorregin, la plataforma continental se angosta an ms, con el talud a menos de 5 Km de la orilla en algunos lugares. Las aguas fras de la Corriente de Humboldt, dominan esta ecorregin, con temperaturas superficiales del agua promedio entre los 16 y 17C. Los procesos ms intensos de afloramiento ocurren en esta ecorregin y estn asociados a altsimos niveles de productividad primaria (los ms altos del mundo; Zuta et al., 1978) y grandes stocks de peces pelgicos. Las islas, islotes y puntas guaneras, debido a su estructura fsica de elevaciones rocosas rodeadas de islotes, ofrecen una amplia variedad de hbitats como paredes rocosas a diferentes profundidades, fondos de piedras o grava y ambientes arenosos. Esta variedad de condiciones permite que se generen varios hbitats en un pequeo espacio. En un estudio sobre la diversidad de hbitats submareales alrededor de algunas islas en la RNP (Mundo Azul, datos inditos), se registr 13 diferentes hbitats alrededor de la pequea islote Zrate, cada uno con una estructura singular para asociaciones especificas de especies marinas. An cuando la informacin es escasa, especialmente para las islas guaneras, se puede afirmar que estas unidades se pueden proteger para ser utilizadas como centros de refugio y dispersin de diferentes especies de invertebrados y vertebrados marinos. La casi totalidad de especies bentnicas se encuentra a profundidades menores de 50 metros. Por ejemplo de las 888 especies de moluscos listados por lamo y Valdivieso (1997) en la Lista Sistemtica de Moluscos Marinos del Per solo 44 especies (5%) viven exclusivamente en profundidades mayores de 50 metros. De las otras especies casi todas viven exclusivamente entre la lnea mareal y los 50 metros de profundidad. Una situacin similar se puede observar con todos los grupos de invertebrados y tambin con los peces bentnicos. Este hecho est relacionado a dos factores abiticos: Debido a la gran produccin de biomasa en la capa superficial de la corriente de Humboldt, sus aguas se caracterizan por tener una alta tasa de sedimentacin de material orgnico muerto. En las profundidades mayores a 50 metros los procesos de reduccin de este detritus causan un dficit de oxigeno que no permite la vida de la mayora de las especies de invertebrados. De acuerdo a Arntz y Fahrbach (1996) gran parte del fondo marino bajo los 40 metros de profundidad est cubierto por gruesas capas de bacterias sulfricas (Thioploca spp.) y caracterizado por una baja diversidad de especies. Arntz y Fahrbach tambin explican la ausencia de la pesca de arrastre de fondo en el mbito de la Corriente de Humboldt por la ausencia de peces a profundidades mayores de 40 metros. A mayor profundidad, disminuye el impacto fsico sobre los sustratos y la diversidad de hbitats o tipos de sustratos (Riedl, 1966) que son la base de la biodiversidad marina. Austermhle registr en la RN Paracas una gran diversidad de hbitats en los primeros 30 metros de profundidad, mientras a profundidades mayores de 30 metros predominan los hbitats arenosos (Austermhle, 2001; Austermhle y Bentin, 2000). Este tipo de hbitat generalmente muestra una menor diversidad en comparacin a los hbitats rocosos (lamo y Valdivieso, 1997; Austermhle, 2001). En general se puede estimar que aproximadamente 90 % de los organismos marinos bentnicos est concentrado en los hbitats intermareales y submareales hasta una profundidad entre 40 y 50 metros. Esta es la zona ms importante para la conservacin de la biodiversidad marina en el Per y, en el caso de las islas, islotes y puntas guaneras, este rango de profundidad est contenido ntegramente dentro de las dos millas de proteccin existentes.

Servicio Nacional de reas Naturales Protegidas por el Estado

Pgina 30

Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras

4.2.2 Flora y FaunaEn su porcin terrestre, las islas, islotes y puntas guaneras estn prcticamente desprovistas de plantas vasculares, con excepcin de la isla Lobos de Tierra donde exista un solo rbol (Prosopis pallida) hasta 1978, ao en que fue cortado (Duffy, 1994). Slo en las partes altas de algunas islas, donde la humedad relativa es elevada, se puede encontrar vegetacin tipo lomas durante el invierno (junio y setiembre) debido a que la corriente peruana origina un manto neblinoso que se condensa y precipita lentamente, generando una vegetacin peridica donde predominan las comunidades herbceas. El mbito de las islas, islotes y puntas guaneras incluye los ambientes marinos dentro de las dos millas alrededor de cada una de estas unidades y por lo tanto, abarca la mayora de las comunidades marinas o biocenosis pelgicas (de aguas abiertas) y bnticas (de fondo), donde abundan las poblaciones de algas. La fauna y vegetacin (tipo algas) caracterstica de estas biocenosis se describe a continuacin (Koepcke, 1954; Dourojeanni, 1986): Biocenosis pelgica o de aguas abiertas: Posee una fauna variada y en gran parte propia. Entre los mamferos se cuentan 25 especies de cetceos (Majluf y Reyes, 1989) (Anexo 07). Las especies de pequeos cetceos residentes en la costa peruana ms comunes son el tonino (Phocoena spinipinnis), el delfn oscuro (Lagenorhynchus obscurus), el bufeo (Tursiops truncatus) y el delfn comn (Delphinus delphis). No existen poblaciones residentes de grandes ballenas. Estas solamente pasan por la costa peruana durante sus migraciones. Las principales especies son: ballena de aleta (Balaenoptera physalus), ballena azul (Balaenoptera musculus), ballena jorobada (Megaptera novaeangiae) y los cachalotes (Physeter cartodon). Este ambiente es tambin utilizado en la fase marina de su ciclo vital por dos especies de pinnipedos: el lobo fino o de dos pelos (Arctocephalus australis) y el lobo chusco o de un pelo (Otaria byronia), por un mustlido, el gato marino, chungungo o huallaque (Lontra felina) y por muchas especies de aves de amplia distribucin como los albatros (Diomedea exulans, D. epomorpha, D. melanophris, D. bulleri, D. cauta, D. chrysostoma), los petreles (Macronectes giganteus, Fulmarus glacialoides, Daption capensis, Pterodroma cookii, Procellaria aequinoctialis y Puffinus griceus) y golondrinas de tempestad (Oceanodroma markhami y Oceanites spp.). Otras especies de aves que utilizan los ambientes pelgicos para su alimentacin son el potoyunco (Pelecanoides garnotii), el alcatraz (Pelecanus occidentalis), piqueros (Sula variegata y S.dactylatra), cormoranes (Phalacrocorax olivaceus, P. bougainvillii y P. gaimardi) y el pingino de Humboldt (Spheniscus humboldti). Tambin se encuentran tortugas marinas como la tortuga verde (Chelonia mydas), la tinglada o dorso de cuero (Dermochelys coriacea), la tortuga de carey (Eretmochelis i