24
BACHILLERATO PACICULTOR “Paz como cultura y posibilidad para la vida y la convivencia”

Experiencia Bachillerato Pacicultor

Embed Size (px)

Citation preview

BACHILLERATO PACICULTOR

“Paz como cultura y posibilidad para la vida y la

convivencia”

Paz como Pedagogía

Paz como cultura y posibilidad para la vida:

saberes, prácticas y mentalidades

Pedagogía como transformación cultural

Ambientes de aprendizaje: Familia y

Comunidad

¿Qué es la PACICULTURA?

Concepto y práctica pedagógica que busca plantear una paz activa y constructiva desde el actuar cotidiano de los seres humanos y

las comunidades

Se orienta a formar en el pensamiento complejo, múltiple y diverso, articulando al/la estudiante con la familia y la comunidad y promoviendo tanto la

autonomía como el trabajo cooperativo

La paz es una opción al alcance de todo ser humano y a toda

colectividad y permite resolver de manera constructiva el conflicto

La forma de tramitar el conflicto puede devenir actos de paz constructivos y cooperativos, o de violencia y

aniquilación del Otro y lo Otro

La paz se constituye en cultura, en una forma de ver y vivir el mundo cotidiano, en la que priman el

reconocimiento y el respeto del Otro y de lo Otro. Es fin, medio y camino.

Bachillerato Pacicultor para la atención a población afectada por la violencia y en

extrema vulnerabilidad

2006- 2011

Diseño y montaje de Observatorio para la Paz con apoyo de NRC

Educación para la vida

Beneficiarios/as:

Con apoyo de Consejo Noruego para Refugiados (incluye ACDI - cooperación canadiense, OIM, ECHO):

• Más de 2000 personas han participado en Cúcuta, Santa Marta, Pasto, Ipiales, Tumaco, Fundación, Ocaña entre 2006 y 2011

• Más de 700 graduados entre 2008 y 2011

Luego de evaluación del modelo en Convenio Ministerio de Educación Nacional-Observatorio para la Paz:

• 500 mujeres protegidas por el Auto 092 en San José del Guaviare, Cúcuta, Sincelejo, Bogotá, Santa Marta, Marinilla, Cartagena, Turbaco, Ibagué

• Expansión a 560 personas en 5 entidades territoriales

Generar ambientes de aprendizaje que protejan y promuevan el derecho a la educación de población mayor de 15 años en extraedad y desescolarizada en

condición de desplazamiento y afectada por el conflicto armado, garantizando la certificación de los estudios de secundaria.

Objetivos: general y específicos

Propiciar proyectos de vida, acceso y permanencia

•Reconstruye proyectos de vida en proceso de acceder al título de bachilleres.•Está centrado en propiciar habilidades para la vida y la convivencia. •Contribuye a la transformación cultural en comunidad, transformando violencias y previendo comportamientos de riesgo y acciónviolenta. •Se inserta en la comunidad, ayudando a reflexionar en la escuela como espacio de construcción de convivencia y en la comunidad como entorno de aprendizaje.•Genera condiciones favorables para el establecimiento de la población desplazada en el entorno receptor y ayuda a superar prejuicios por parte de la población que los acoge.

Mediante:Rutas, trámites y procedimientos flexibles

Ambientes educativos incluyentes y protectores

Condiciones de bienestar indispensables

Estrategias para desarrollar el proceso formativo sin afectar el cumplimiento de responsabilidades familiares y económicas.

Destinatarios/as:

• Personas en condición de desplazamiento y vulnerabilidad:

• Mayores de 15 años

• Desescolarizados/as y en extraedad

• Con Básica Primaria completa

• Atención prioritaria a mujeres

Perfil de BachillerGESTORES DE PAZ COMO CULTURA, CONVIVENCIA Y CIUDADANÍA

A partir de las siguientes finalidades educativas:La ciudadanía: entendida como la actitud y práctica individual y social del ejercicio y

construcción de derechos y deberes, la democracia como ejercicio participativo, de opción por la paz y la vida, en el que se busca recuperar la capacidad de incidir en lo público. Un ciudadano pacicultor es sujeto de la historia, protagonista de su comunidad, ciudad, país y planeta.

El cuidado: apropiación de prácticas que contribuyen a cuidarse a si mismo/a y a los demás, en cuanto a salud corporal, emocional, mental, espiritual, una sexualidad desde el afecto y el respeto, y a preservar la vida y la naturaleza como parte de si mismo/a.

El trabajo: entendido como acto social, creador y transformador de la vida de la persona y de su entorno, expresión de valores y prácticas solidarias promotoras de la vida, la convivencia y el cuidado de la naturaleza.

Énfasis en la proyección comunitaria para generar liderazgos constructivos y redes sociales/familiares; así como contribuir en la construcción de ambientes propicios para evitar la vinculación al conflicto armado u otras formas organizadas de violencia.

Componentes y estrategia

Ambientes de aprendizaje y diversidad de

modalidades de trabajo.

Aprovechamiento de todo espacio y tiempo

para el aprendizaje

Espacios diversos y abiertos y tiempos flexibles

con cumplimiento de mínimos

Diversidad de modalidades: aprendizaje tutorial,

aprendizaje cooperativo y colaborativo,

aprendizaje autónomo, aprendizaje en familia,

en comunidad y en entornos laborales.

Docentes –tutores

1 Docente para hasta 16 estudiantes

Desarrollo de trabajo interdisciplinario

Inducción en programa y formación

permanente, apoyo y monitoreo a su

desempeño pedagógico en encuentros, visitas,

asistencia a actividades con los estudiantes.

Compromiso con comunidad y trabajo con

familia. Desarrollo de estrategias de prevención

y tratamiento de violencias en familia

Apoyo a grupos de investigación o proyectos

investigativos

Protección y acompañamiento de las docentes

víctimas de violencia

Enfoque PedagógicoInnovación y flexibilidad para un mejor aprendizaje

• Aprendizaje compartido, cooperativo y en comunidad

• De aula abierta

• Apoyado en la lúdica y el lenguaje creativo

• De carácter socioafectivo y sociocrítico

• Integración de formación para la prevención de violencias en ambientes familiares y cotidianos.

• Formación en democracia y derechos, y perspectiva de género

• Proyectos Pedagógicos por Ámbitos de Aprendizaje desde los intereses de los/las estudiantes en 4 ámbitos (1 por ciclo): yo-mi mundo-familia; comunidad-ciudad; región-país; planeta. En busca de generar alternativas desde la paz.

• Gobierno escolar: ejercicio participativo permanente en la toma de decisiones y seguimiento al programa.

• Bienestar pacicultor: condiciones mínimas para atender las necesidades relacionadas con el proceso formativo: apoyo de la familia, espacios de aprendizaje adecuados, servicios básicos: afiliación seguridad social, documentación, poyo alimentario; transporte, útiles escolares y material pedagógico.

• Evaluación permanente como proceso, promoción y certificación oportuna

Estrategia pedagógica

Proyectos Pedagógicos Pacicultoresdesde intereses de estudiantes

Yo-mi mundo-mi familia Comunidad-ciudad Región-País Planeta

Situación problema se trabaja desde perspectivas

Socio-política Espacio-temporal Cuanti-cualitativa Ecológico-económica Ético-estética

Flexibilidad

Concertación de intereses entre educador y educando

Diversas modalidades de trabajo formativo

· Encuentros pedagógicos

· Tutorías grupales en diversos espacios: comunidad, familia, espacios públicos

· Rochelas: Socialización de aprendizajes en comunidad y familia

· Trabajo autónomo: aprender a aprender y aprender a pensar

· Sesiones complementarias de profundización y refuerzo: de acuerdo a grupos de interés y de necesidad de refuerzo en competencias y temas.

· Salidas pedagógicas

Perspectiva Fundamental

La PAZ como modo de aprender, de ver el mundo, de construirlo y de transformarlo

Competencias Paciculturas como modo de aprender articuladas a competencias básicas

Aprender a aprender

Aprender a pensar y conocer de modo crítico

Aprender a comunicarse

Aprender a convivir y relacionarse

Aprender a transformar y a educar desde la PAZ

Aprender a ser ciudadano/a desde la NO-VIOLENCIA y la PAZ

Aprender a ser en y con la comunidad

Bienestar estudiantilCondiciones vitales mínimas -personales, sociales e institucionales- para desarrollar el proceso de aprendizaje

Relaciones y prácticas - Bienes y servicios

Apoyo familiar y actividades para integrar al grupo en su totalidad

dentro del proceso.

Jornadas de estudio en espacios de aprendizaje adecuados: lugares abiertos, aulas con suficiente luz y ventilación, en ambientes comunitarios y familiares que

generan confianza.

Servicios básicos: afiliación al régimen subsidiado de seguridad social; salud oral; documentación; apoyo alimentario; transporte; útiles escolares y

material pedagógico.

Actores yBeneficiarios/as

Estudiantes

Docentes

Tutores/as

Familia

Comunidad

Instituciones

educativas

Observatorio para la Paz

Personas víctimas del desplazamiento, mayores de 15 años, desescolarizadas y

en extraedad

Conoce y acoge el programa.

Brinda espacios para la convivencia y la

desarticulación de violencias

· Jóvenes profesionales Interesados/as en la innovación pedagógica

· Dispuestos /as a asumir una autoformación permanente

· Interesados/as en trabajar con la familia y la comunidad

· Diseño, implementación y operación (pedagógica y

administrativamente)

· Selecciona, capacita y acompaña al equipo de

docentes

· Parte integral del proceso

· Redes de Convivencia

· Procesos de autogestión para mejorar calidad

de vida

· Actividades en comunidad (Rochelas)

Acompañan el programa y facilitan procesos relacionados con la matrícula de las estudiantes y la incorporación del modelo en el PEI de la IE asociada

MEN y secretarías

de educación · Colegios: articulación en el

PEI, certificación y matrícula

· Universidades: Convocatoria y formación de

docentes

Operación

GOL

Grupo Operador Local con plena comprensión del modelo educativo, capacidad de administración , operación educativa, autoformación, gestión e interlocución institucional

Miembros: Coordinador/a – Docentes tutores: con grupos de 16 estudiantes

· Diseño e implementación· Creación de alianza con IE y Universidades que apoyen el proceso· Operación pedagógica, financiera y administrativa· Selección y formación de docentes y GOL· Acompañamiento, monitoreo y fortalecimiento del modelo para garantizar una pedagogía innovadora desde la PAZ

Colegios madre: afinidad y compromiso social, matrícula, infraestructura, espacios de trabajo, articulación en PEI, certificación

Universidades: han contribuido como aliados en todo el proceso: convocatoria y selección de grupo operador y docente, institucionalización, proyectos de formación docente junto; rutas de continuidad.

OBSERVATORIO PARA LA PAZ

ENTIDADESEDUCATIVAS

Beneficios detectados

EducativosMayores niveles de escolaridad en

población vulnerableAcceso a una formación cualificada

SocialesFortalecimiento de hábitos saludables

Procesos de autogestión comunitaria para mejorar hábitos de alimentación

Documentación, registro y acceso a oferta institucional

Mejoramiento de oportunidades laborales y económicas viables

Fortalecimiento de redes de convivencia y de estilos de vida fundados en la PAZ

Fortalecimiento de liderazgos positivos

InstitucionalesFortalecimiento del sistema educativo con

propuestas innovadoras como la pedagogía de PAZ

Logros y resultados Bachillerato Pacicultor

• La evaluación destaca la pertinencia del programa en relación con lapoblación para la que fue diseñado, el alto nivel de egresados y estudiantesen cuanto a competencias ciudadanas – por encima de la media nacional.

• Participación de 3960 personas en 5 años de implementación. De loscuales 3642 han participado en calidad de estudiantes, 292 personas en losGOL y 26 personas han pasado por el equipo pedagógico creador y demonitorías.

• El programa continúa atendiendo a jóvenes, como en su fase decreación, en 4 municipios: Ocaña, Fundación, Santa Marta, Pasto yTumaco, operando a través de las universidades públicas vinculadas endicha fase, y con financiación del Consejo Noruego para refugiados.

• Alianzas con 3 Universidades públicas que conocen, apoyan y facilitan laoperación del programa, difundiendo la cultura de paz en sus cátedras yconsolidar una escuela de posibles docentes tutores para el BachilleratoPacicultor.

Logros y resultados Bachillerato Pacicultor

• 22 Instituciones Educativas han integrado el programa a sus Proyectos Educativos Institucionales; fortalecen sus procesos de mejoramiento institucionales desde la Pacicultura, como herramienta que agencia alternativas de transformación cultural e innovación pedagógica desde la paz y parte de sus plantas docentes han participado en diplomados y actividades de formación en pedagogías flexibles para poblaciones en emergencia

• Han logrado acceder a su derecho a la educación mujeres víctimas del desplazamiento forzado, mujeres acogidas en el Auto 092 de la Corte Constitucional, jóvenes y hombres también en situación de desplazamiento o vulnerabilidad de 13 entidades territoriales.

Logros del Bachillerato Pacicultor

• 714 jóvenes graduados como bachilleres gestores de paz y convivencia. Para estos jóvenes la paz adquiere un valor y una utilidad cotidiana porque les permitió re-significar y mejorar sus condiciones de vida.

• Aproximadamente 375 mujeres desplazadas se encuentran próximas a recibir su grado como bachilleres pacicultoras en diciembre de 2011, en 9 municipios: Bogotá, Cartagena, Cúcuta, Ibagué, Marinilla, San José, Santa Marta, Sincelejo y Turbaco.

• Más de 3000 familias de las y los estudiantes que han hecho parte del Bachillerato, al igual que las comunidades de acogida y de sus entornos cotidianos, han sido impactadas por el programa.

• Estructuradas y validadas las bases (fundamentos y principios pedagógicos, currículo y metodología) de una escuela docente de Paz como Pedagogía y transformación Cultural.

• Material pedagógico (con herramientas conceptuales y didácticas) validado a lo largo de los 5 años de vida del Bachillerato y condensado en 2 canastas educativas y diferentes publicaciones sobre el Programa, tanto a nivel nacional como internacional.

Logros del Bachillerato Pacicultor

• Las y los estudiantes del Bachillerato superan las lógicas de victimización, trascienden la idea sobre el ser víctima como un estado permanente e incluso naturalizado, a una condición temporal y superable.

• Su percepción sobre el ejercicio de los derechos igualmente cambia, y superan las barreras simbólicas que también les impedían acceder al derecho a la educación y se convierten en protagonistas de su proceso de aprendizaje, re-significan sus proyectos de vida, tanto personales, como familiares y comunitarios.

• El Bachillerato Pacicultor se convierte en camino hacia la autonomía y la autodeterminación. Los hombres y mujeres que hacen parte del programa recuperan la confianza en sus capacidades de aprendizaje, de este modo, a pesar que las condiciones externas continúen siendo precarias, se asumen desde otras lógicas, desde la creatividad, la transformación cultural, la ética del cuidado y la práctica de una ciudadanía activa.

• Las y los estudiantes se aproximan al mundo de un modo complejo. En sus palabras, ahora pueden “ver más allá” de lo aparente. Desarrollan competencias y aprendizajes para pensar y conocer de modo crítico, al igual que competencias afectivas, en relación a la convivencia pacífica, laborales generales, de auto-cuidado, comunicativas, saber hacer en comunidad, a ser ciudadano desde la paz y a formular proyectos, desarrollarlos y presentar resultados.

• Frente a competencias básicas (áreas convencionales del conocimiento), mejoran sus habilidades argumentativas, de proposición y, sobre todo, lecto – escritoras, mejoran sus procesos de pensamiento matemático, adquiriendo simultáneamente conocimientos específicos a partir de sus intereses de aprendizaje.

• Transforman sus ideas preconcebidas sobre la paz, la violencia y el conflicto. Lo cual también sucede con sus familias y comunidades inmediatas, quienes transforman sus imaginarios y representaciones sobre la paz como posibilidad para la vida.

• Existen derivaciones del Bachillerato como un programa de alfabetización diseñado y piloteado por el Observatorio para la Paz, el cual surgió a partir de la necesidad de un trabajo de alfabetización con los padres y familiares de las y los estudiantes.

Logros del Bachillerato Pacicultor

• Para los beneficiarios del programa, la proyección comunitaria se asume como esencia del proceso de aprendizaje, con el propósito de generar liderazgos juveniles constructivos, solidaridades entre mujeres, redes sociales y familiares y contribuir a la construcción de ambientes propicios para evitar la vinculación al conflicto armado u otras redes de violencia.

Contacto: [email protected]