58
Andrés D. Gil; DV, MS, PhD Experiencia de un programa de Erradicación de la Brucelosis bovina en Uruguay Marzo 2012

Experiencia de un programa de Erradicación de la ... Imas/1.4. Experiencia de un programa de... · La cuantía más alta se registra después del parto y la más débil en la

  • Upload
    trannhu

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Andrés D. Gil; DV, MS, PhD

Experiencia de un programa de Erradicación

de la Brucelosis bovina en Uruguay Marzo 2012

Contenido Antecedentes históricos

Programa actual

Estrategias de control

Pruebas de Laboratorio

Vigilancia: métodos y resultados

Situación sanitaria y evolución del control

Evolución de la prevalencia

Propuestas hacia el futuro

Diagnóstico

Vigilancia

Erradicación

Agentes:

Brucella abortus: Bovino

Brucella suis: Suino

Brucella ovis: Ovino - Caprino

Brucella canis: Canino

Brucella melitensis: Caprinos – Ovinos

Brucella neotomae: Rodeores

Brucella pinippieade: Mamíferos marinos

Antecedentes en Uruguay

1926. Primer diagnóstico y aislamiento de brucella

abortus en bovinos. (Cassamagnaghi)

1931. Primer diagnóstico en humanos. (Nin y Silva)

1932. Primeros Estudios de Prevalencia.

Laboratorio de Investigación “Miguel C. Rubino”.

1964. Comienza la vacunación obligatoria de

vaquillonas con cepa 19

1998. Se inicia la actual etapa

52.0%

65.0%

40.6%

< 5.5%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

1932 1959 1973 1998

Años de los Estudios

Antecedentes históricos de Brucelosis Bovina en Establecimientos Lecheros del

URUGUAY

1932 Lab. Rubino 224 tambos de Montevideo y 1790 sueros

1959 Casas y col Prueba PAL en leche de planchada

1973 Bermudez y col Prueba PAL en 2125 muestras de leche de planchada

1998 Gil y col 53 tambos al azar en Florida y 1040 sueros. Negativos límite superior del IC 95%

1932 Lab. Rubino 224 tambos de Montevideo y 1790 sueros

1972 DGSV y CEPANZO 320 tambos y 3527 sueros a nivel nacional. 0.4% Pos y 2.8% sospechosos

1990-92 Div. Leche - DSA 1741 tambos y 30371 sueros de controles

1998 Gil y col 53 tambos al azar en Florida y 1040 sueros. Negativos límite superior del IC 95%

?

34.0%

0.4%

2.8%

< 0.3%0.1%

1932 1972 1972 1990 1998

Años de los estudios

Estimaciones de Prevalencia de Brucelosis Bovina en Ganado Lechero del

URUGUAY

?

1972 DGSV y CEPANZO 500 establecimientos y 4306 sueros a nivel nacional. 1,2% Pos 5,6% sospechosos

1998 Repiso y col. 230 establ al azar de todo el país, > 6000 sueros. Establ + 0.9% y 0.02% bovinos. Lím Sup del IC 95%

1.2%

< 0.05%

< 2.10%

5.6%

2.10%

0%

1%

2%

3%

4%

5%

6%

1972-73 1972-73 2000-01

Año Estudio

Brucelosis Bovina en Establecimientos y Bovinos para Carne del URUGUAY

Bovinos

Establ

?

Impacto de la brucelosis

1 SALUD PÚBLICA

ZOONOSIS

Gastos para el control

Baja producción de leche

25% Leche

10% Carne

Elevada tasa de reposición de animales

30%

Pérdidas de mercados

Nacionales e Internacionales

Disminución de

nacimientos

15%

> Intervalo inter parto

Brucelosis epidemiología

Género

Vías de entrada

Vías de eliminación

Como ingresa a un establecimiento

Síndrome de las vaquillonas: LATENCIA

Fuentes de infección Pasturas y/o agua de bebida, camas y suelos de establos

contaminadas por descarga vaginal luego del aborto o parto (39 días pos-exposición). (G. Dragui, 2003).

La excreción masiva de bacterias puede continuar por 15 días. En general, los autores consideran que en 2 a 3 meses el tracto genital se limpia.

Las fuentes de contaminación más importantes son: membranas fetales, líquido amniótico y fetos infectados.

La secreción de Brucella con la leche puede tener lugar a lo largo de todo el año, pudiendo proseguir hasta el final de la vida del animal.

La cuantía más alta se registra después del parto y la más débil en la cima de la lactación. En este período pueden estar ausentes de la leche durante días o semanas, para luego de repente volver a aparecer.

Transmisión de B. abortus

Vía gastrointestinal es la más importante por penetración a

través de:

ingestión de pastos, forrajes y aguas contaminadas o

lamer membranas fetales, fetos y terneros recién nacidos,

alimentación de terneros con leche o calostro de vacas

enfermas.

Vía intrauterina por:

Inseminación Artificial con semen infectado.

Infección en útero los terneros de vacas infectadas

Otras formas de infección son a través de la inhalación

(aerogena), exposición conjuntival, contacto a través de la piel,

etc.

Vacas Portadoras Material InfectanteIngreso Brucella Rebaño

Transmisión

Terneras Vaquillonas 1-2 Vaquillonas >2 Vacas Cría Vacas Refugo

Preñez Parto

ABORTOSeroconversión

Tern Infectado

Tern Normal

Liberación Brucellas

Tern Normal

Tern Infectado

Abortos Portadoras Intermitentes

Liberación Brucellas

Ciclo de la brucelosis bovina dentro del mismo, intra-rebaño

REBAÑOS BOVINOS

Lecheros: 3.602

Carne: 41.126

Infectados No Infectados

Detectados No Detectados Susceptibles Vacunados

TRANSMISIONMovimientos

41.174 3.634

Modelo Conceptual

Patogenesis

La ruta de infección mas común de la Brucella es la digestiva desde donde se disemina a los ganglios linfáticos donde se replica intracelularmente en los fagocitos.

Inmediatamente después de la penetración e independientemente de la vía de entrada, las bacterias son transportadas, hasta los ganglios linfáticos más próximos al lugar de entrada.

Los ganglios linfáticos responden a la agresión por medio de una hiperplasia reticuloendotelial y linfática, que puede tardar varias semanas en producirse y persistir durante meses

B. abortus tienen un fuerte tropismo por el útero en el ultimo tercio de gestación, lo cual se piensa se debe a la alta concentración de eritritol y hormonas esteroideas.

El Eritritol favorece la sobrevivencia de la bacteria ya que es metabolizado por la B. abortus como fuente de energía.

Patología

Las lesiones macroscópicas en placenta, útero y fetos pueden ser sugestivos del aborto por Brucella, pero no son especificas o patognomónicas.

El útero presenta un exudado amarillo amarronado, fétido conteniendo restos necróticos y fibrina

Estrategias de Control

Pre

vale

nc

ia d

e b

rucelo

sis

años 5-10 10-20

Vacunación

Y manejo

Control Erradicación Libre

Vigilancia

Permanente

Reducción

progresiva de

nuevos casos

Temporalidad y Estrategia de los Programa de Brucelosis

Carencia de nuevos casos

Inicio del Programa actual

1998. Se asume que la prevalencia en bovinos es inferior al 1%

Se establecen Estrategias de Erradicación

Se prohíbe la vacunación con Cepa 19 luego de 34 años de aplicación

Se fijan Pautas para declaración de predios oficialmente libres

Se comienza vigilancia con PAL 3 veces al año en lechería

Se aplica la estrategia de Prueba-Sacrificio, eliminando los positivos y los

Establecimientos son cuarentenados hasta el saneamiento

Errores del Programa

No se implementa un programa de vigilancia adecuado

La reintroducción de la Fiebre Aftosa pone en segundo plano el

programa de brucelosis

Se registran importantes rebrotes

2002

A partir del 2001 comienza a manifestarse la enfermedad en Rocha lo que lleva a identificar 104 focos en Ganado para Carne

En el año 2002 comienza a manifestarse la enfermedad en San José en Ganado para Leche.

Se cuarentenan las Seccionales Policiales afectadas y se dispone:

Sangrado previo a movimientos

Exigencia de serología en focos y sus linderos.

Se implanta decide usar la vacunación y revacunación con vacunas RB51

Comienza el monitoreo en plantas de faena y muestreo nacional de campo.

Evolución del Programa

2003.

Los focos en San José llegan a ser 102

Se crea por ley el “Seguro Contra Brucelosis - Fondo de

Indemnización”, con financiación del sector privado y co-administrado

por el MGAP.

2004.

En San José, se requiere serología previa a movimientos, vacunación y

revacunación de hembras mayores de cuatro meses no preñadas.

2005.

Se identifica un campo de recría con presencia de la enfermedad

Se requiere vacunación y serologías previas a los movimientos de los campos

de recría

Se vuelve a la obligación de serología anual para Refrendación de lecherías

2008. Pruebas negativas previas a movimiento

Diagnóstico de Brucelosis

Clínico:

Circunstancias epidemiológicas

Manifestaciones clínicas

Lesiones anatomopatológicas

macroscópicas

Laboratorio:

Bacteriológico “de certeza”

Serológico “presuntivo”

Pruebas serológicas oficiales

Prueba de Rebaño: Prueba de Anillo en leche (trimestral)

Prueba presuntiva individual: Rosa de Bengala

Bovinos (machos y hembras) con destino a la reproducción mayores

de 12 meses.

Pruebas confirmatorias: Fijación del complemento.

Rivanol.

Mercaptoetanol.

Prueba de Anillo en Leche (PAL)

Prueba de screening para vigilancia de rebaños

Sensibilidad 88-90%(Hunter)

Especificidad 99%(Mc.Millan)

POSITIVO NEGATIVO

Rosa de Bengala

(Prueba de screening)

Propiedades:

Rápida, Fácil, Bajo Costo y poca demanda de mano de obra

Cualitativa: Negativos o Positivos

Índice de performance de los trabajos

reportados en la literatura 1972-1999

Gall D Nielsen K Rev. Sci tech Off int Epiz

Rivanol (Prueba confirmatoria)

Detecta anticuerpos Ig G por precipitar la Ig M por medio de

lactatode 2 etoxi 6-9 diamino acridina

Uso en Serie

Prueba de Rivanol Antígeno

Programas de Vigilancia

Vigilancia & Detección Muestreos en Plantas de Faena

Pruebas de Rebaño (Leche Tanque)

Serología completa (Refrendación)

Serología Previa a Movimiento

Vigilancia de Rebaños Periódica Basada en

Riesgo (Serología Parcial).

Vigilancia Un control avanzado de la Brucelosis bovina implica la utilización de

todas las estrategias de vigilancia y prevención.

Estrategias de Vigilancia:

Detección Pruebas de Rodeo (Leche Tanque)

Monitoreo en Plantas de Faena

Detección y Prevención Sangrías Previas a Movimientos

Rastreos

Certificación y Detección Certificación de Rebaños Libres

Serología Completa de la Población (Refrendación)

Vigilancia de Rebaños Periódica Basada en Riesgo (Serología Parcial).

La cobertura poblacional de estos métodos y la presión de su aplicación determinarán la efectividad del control de la enfermedad.

Monitoreo Serológico en Planta de Faena

Muestreo Nacional de Campo

Serología obligatoria anual

para Refrendación de Tambo

Serología Previa

a Movimientos desde

Zona de Riesgo

Rastreos con Investigación de focos, linderos y vinculados

SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

Prueba del Anillo en Leche (PAL)

AÑOS

Denuncia de Abortos

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Monitoreo en Plantas de Faena

Objetivo general

Detección de focos de la enfermedad

Cobertura poblacional propuesta

200.000 animales susceptibles (Vacas, Toros y

Vaquillonas > 2 años)

Objetivo particular

Tratar de detectar la BrB en las áreas con menor

cobertura global de vigilancia.

Este objetivo es evaluado y revisado periódicamente.

Cobertura de la vigilancia

establecimientos vs bovinos

050

10

015

020

0

po

rc_b

ov

0 50 100 150 200porc_establ

SP para MPF

Distribución de las serologías de BrB

por año según objetivo

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Saneamiento Imp/Export Hab & Refr Feria & Expos Remate Pant

Rastreo Vigilancia Movimiento MPF Otro

Evolución de las muestreas serológicas

para BrB según estrategia de vigilancia

0

200000

400000

600000

800000

1000000

1200000

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Otro

MPF

Movimiento

Vigilancia

Rastreo

Remate Pant

Feria & Expos

Hab & Refr

Imp/Export

Eficacia en la detección de focos

Focos según actividad de vigilancia 2010

motivo

Focos según actividad de vigilancia 2011

motivo

movimiento

frigorífico

refrendación

investigación

aborto

Estrategias de Vigilancia y Detección

nuevos Focos en porcentajes

Motivo 2009 2010 2011

Muestra Serol Detec Serol Detec Serol Detec

Movimiento 40 50 39 45 34 27

MPF 0 4 9 13 12 14

Hab & Refr 25 4 27 8 29 13

Vig. & Rastreos 19 38 8 31 9 41

Otros 16 4 16 3 15 5

1195

2864

3898

3189

4768

5554

6579

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

N° de sueros analizados por foco

detectado por año

Evolución de los focos detectados y

saneados por año

0

50

100

150

200

250

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

78

57

161

91 96

183

201 192

181

29

10

37

99

119 119 123 132

150

234

17

Detectados Saneados

Evolución de los focos en

saneamiento por año.

0

50

100

150

200

250

300

350

400

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

78 57

161

91 96

183 201 192 181

29

102 143

101

143 115

88

139 190

148

312

Detectados Anteriores

05

10

15

Perc

ent

0 1000 2000 3000d_cierre

Días para Saneamiento de Focos Brucelosis. UNEPI

Días para Saneamiento: Media = 721 y D.E. = 432

010

20

30

Perc

ent

0 1000 2000 3000d_abierto

Dias abiertos de Focos Brucelosis en saneamiento. UNEPI

Días en Saneamiento focos actuales Media 578 y D.E. 502

N° de focos activos por año según giro

0

50

100

150

200

250

300

350

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

100

145 138

116 131

156

233

305 318

10

32

59

143

100

51 35 31 25

Carne Leche

N° de focos cada 1.000 rebaños/año

0

5

10

15

20

25

30

35

40

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

2 4 3 3 3 4 6

7 8

3

9

16

39

28

14

10 9 7

Carne Leche

N° de Focos BrB/1.000 rebaños según

tamaño población susceptible en los mismos

0

10

20

30

40

50

60

70

80

0 1 -30 31- 65 66 -100 101 -200 200 -500 > 500

0 1 5

8

17

24

59

0

9 8 10 12

35

75

Ganadería Lechería

Estudios de prevalencia anuales de la

población de bovinos en %

Bovinos 2002 2004 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Carne 0.24 0.16 0.23 0,05 0.30 0,27 0,04 0,03

Leche 0.02 0.42 ------ 0,04 ----- 0,13 0,60 ---

Todos 0.22 0.17 0.22 0,05 0.26 0,25 0,10 0,03

Estudios de prevalencia anuales de los

establecimientos con bovinos en %

Predios 2002 2004 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Carne 2.04 0.92 2.20 1,45 1.30 1,42 0,23 0,79

Leche 0.25 4.50 ------ 0,69 ----- 2,24 0,30 ---

Todos 1.70 1.06 2.02 1,39 1.10 1,62 0,24 0,71

Otras Medidas

Disminuir Impacto Económico en Productores

Se habilita desde el2009 la extracción de vacas

castradas desde focos para engorde o faena

En 2011 se elevan los montos a pagar como

compensación por animales eliminados US$ 420

lecheras y US$ 177 carne.

Se está apoyando financieramente para el saneamiento

a productores familiares

Impacto económico

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

bovinos 725 1768 2793 2574 6423 7183 7526 2990

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

Bovinos para carne indemnizados

bovinos

Impacto económico

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

bovinos 369 605 1232 660 297 130 226 94

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

Bovinos para leche indemnizados

bovinos

Brucelosis como zoonosis

La incidencia anual varia desde valores inferiores a 0,01/100.000

habitantes en los países desarrollados hasta cifras superiores a

200/100.000 habitantes en los países menos desarrollados.

En Uruguay la incidencia ha sufrido variaciones anuales importantes en

el último lustro, dependiendo de la aparición de brotes.

Año Nº casos TASA por 100.000

hab.

2005 5 0,15

2006 4 0,12

2007 0 0,00

2008 2 0,05

2009 22 0,65

2010 16 0,32

Distribución de casos confirmados Brucelosis y tasa de incidencia, según año. Uruguay período 2005-2010

Prevalencia de brucelosis en

Veterinarios en función de la edad

Veterinarios BrB Población %

< 50 años 13 1328 0,98%

50 - 54 16 484 3,31%

55 - 59 26 328 7,93%

60 o más 22 201 10,95%

Todos 77 2341 3,29%

Censo Nacional Veterinario 2010

Propuestas hacia el futuro

Probabilidad de detección de un rodeo con una vaca positiva

a Brucella abortus en función del número de vacas en

ordeñe.

Distribución de los tambos en función del N° de vacas en

ordeñe. Uruguay.

Especificidad EE Li 95% Ls 95 %

97,80% 0,46% 96,89 98,71

92,80% 0,82% 91,16 94,36

99,60% 0,20% 99,21 99,99

97,70% 0,47% 96,79 98,64

94,90% 0,80% 93,30 96,44

Prueba Sensibilidad EE Li 95% Ls 95 %

PAL 53,00% 6,04% 41,16 64,84

ELISA I 94,00% 1,04% 91,96 96,04

ELISA II 88,00% 2,00% 84,08 91,92

ELISA III 91,00% 1,50% 88,06 93,94

FPA 75,00% 4,69% 65,81 84,19

Especificidad y Sensibilidad de las diferentes pruebas sobre leche tanque, error estándar de la estimación e intervalos de confianza del 95%

Acciones futuras

Propuestas de acción están en revisión

Cambio de pruebas de laboratorio para la leche tanque

Evaluación de pruebas más sensibles

Incremento de la vigilancia

Mayor seguimiento de los predios afectados

Mejora en los rastreos

Mejora en el Sistema de Información

Mayor participación de los sectores privados

Búsqueda de más recursos

Gracias