66
12 Boletín INIA, Nº 294 Experiencias en el uso de maquinaria agrícola en la provincia de Arica

Experiencias en el uso de maquinaria agrícola en la ...biblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR40211.pdf · Experiencias en el uso de maquinaria agricola en la provincia

Embed Size (px)

Citation preview

12 Boletín INIA, Nº 294

Experiencias en el uso de maquinaria agrícola en la provincia de Arica

12 Boletín INIA, Nº 294

Experiencias en el uso de maquinaria agrícola en la provincia de Arica

1Boletín INIA, Nº 294

Experiencias en el uso de maquinaria agrícola en la provincia de Arica

Editores:Alexis Villablanca F.Marjorie Allende C.

BOLETÍN INIA - Nº 294

INIA Ururi, 2014

2 Boletín INIA, Nº 294

Experiencias en el uso de maquinaria agrícola en la provincia de Arica

Editores: Alexis Villablanca F., Ing. Agrónomo. M. Cs. Marjorie Allende C., Ing. Agrícola.

Autores de capítulos: Alexis Villablanca F., Ing. Agrónomo. M. Cs. Marjorie Allende C., Ing. Agrícola. Jorge Riquelme S., Ing. Agrónomo. M. Cs., Dr. Luis Abarca R., Ing. Agr. Valeska González F., Ing. Agr.

Director Responsable: Manuel Pinto C., Ing. Agrónomo, Ph.D. Director Regional INIA La Platina.

Boletín INIA Nº 294

Cita bibliográfica correcta:Villablanca F, Alexis; Allende C, Marjorie. 2015. Experiencias en el uso de

maquinaria agricola en la provincia de Arica. Boletín INIA Nº 294, 63p. Instituto de Investigaciones Agropecuarias, Santiago, Chile.

© 2014. Instituto de Investigaciones Agropecuarias, INIA. Centro de In-vestigación Especializado en Agricultura del Desierto y Altiplano, CIE. INIA Ururi. Magallanes 1865, Arica. Teléfono (56-58) 313676.

ISSN 0717 – 4829.

Permitida su reproducción total o parcial citando la fuente y los autores.

Corrección de textos: Marisol Gonzalez Y., Ing. Agr. M. Phil., INIA La PlatinaCorrección técnica: Jorge Riquelme S., Ing. Agr. M. Cs., Dr.

Diseño y Diagramación: Jorge Berríos V., Diseñador Gráfico.Impresión: Salesianos Impresores S.A.

Cantidad de ejemplares: 1.000Santiago, Chile, 2014.

3Boletín INIA, Nº 294

Experiencias en el uso de maquinaria agrícola en la provincia de Arica

Equipo de Profesionales y Técnicos de INIA que Participaron en el Proyecto como Investigadores

o Ayudantes de Investigación:

INIA URURI:Alexis Villablanca F., Ing. Agrónomo. M. Cs.

Valeska González F., Ing. Agrónomo.Marjorie Allende C., Ing. Agrícola.

Fabiola Sepúlveda S., Ing. Agrónomo.Sergio Ardiles R., Ing. Ejec. Agrícola.Eduardo Fernández O., Téc. Agrícola.

INIA LA PLATINA:Pablo Gamboa B., Téc. Agrícola.

Juan Roa S., Téc. Agrícola.

INIA RAYENTUÉ:Luis Abarca R., Ing. Agrónomo.

INIA- RAIHUÉN: Jorge Riquelme S., Ing. Agrónomo. M. Cs., Dr.

4 Boletín INIA, Nº 294

Experiencias en el uso de maquinaria agrícola en la provincia de Arica

Los editores del presente Boletín, desean expre-sar sus sinceros agradecimientos, en primer término, al Seremi de Agricultura de la Región

de Arica y Parinacota 2010-2014, Sr. Jorge Alache por apoyar y confiar en el equipo de INIA Ururi.

Por otra parte, este trabajo no hubiera sido posi-ble, sin la colaboración y activa participación de los agricultores de los Valles de Azapa, Lluta, y Camarones, en particular de Hugo Avilés, Marcos Mamani, Heriberto Mamani, Solón Chávez, Ana Quiguayo y Ricardo Ladrix, donde se realizaron y difundieron las actividades de campo; y a los agró-nomos Héctor Subiabre y Fernando Manqui, por su apoyo en el desarrollo de la iniciativa.

AGRADECIMIENTOS

5Boletín INIA, Nº 294

Experiencias en el uso de maquinaria agrícola en la provincia de Arica

ÍNDICE

Prólogo ___________________________________________ 7

Introducción ______________________________________ 9

Capítulo1. Sembradoras de semillas ___________________________13 1.1 Sembradora manual de semillas _______________14 1.2 Sembradora neumática de semillas de granos ___17 1.2.1. Ensayos de germinación en campo ________21 1.3. Regulación de la guía de siembra _____________23 1.4. Referencias bibliográficas ____________________25

Capítulo 2.Preparación de suelos _____________________________27 2.1 Equipos más comunes para la preparación de suelos en el Valle de Lluta __________29 2.2 La preparación de suelo en los sectores productivos de la Provincia de Arica ______________31 2.3 Referencias bibliográficas ____________________34

Capítulo 3.Trasplantadoras de hortalizas _______________________35 3.1 Trasplante de cebollas _______________________36 3.2 Trasplante mecanizado de almácigos de cebolla _________________________39 3.3 Calibración del equipo _______________________42 3.4 Referencias bibliográficas ____________________43

6 Boletín INIA, Nº 294

Experiencias en el uso de maquinaria agrícola en la provincia de Arica

Capítulo 4.Cultivadores agrícolas _____________________________45 4.1 Calibración del equipo _______________________46 4.2 Utilización del equipo cultivador ______________47 4.3 Ensayo de campo en Lluta ____________________48 4.4 Modificaciones en el equipo cultivador ________48 4.5 Referencias bibliográficas ____________________48

Capítulo 5.Uso de las pulverizadoras hidráulicas ________________49 5.1 Pulverización con mochila ___________________50 5.2 Las pulverizadoras hidráulicas de barra _________52 5.3 Aplicación de plaguicidas en el campo _________53 5.4 Dosificación adecuada _______________________54 5.5 Evaluación de aplicación en campo ____________55 5.6 Medición del caudal de las boquillas a la “presión que habitualmente trabajan” ___________56 5.7 Referencias bibliográficas ____________________58

Capítulo 6.Producción de mantequilla en Lluta _________________59 6.1 Adquisición de los equipos ___________________60 6.2 Proceso de elaboración de mantequilla _________61 6.3 Eliminación del agua en el proceso de amasado _______________________62 6.4 Perspectivas del producto ____________________63 6.5 Referencias bibliográficas ____________________63

7Boletín INIA, Nº 294

Experiencias en el uso de maquinaria agrícola en la provincia de Arica

La Región de Arica y Parinacota estableció entre otras como área prioritaria de desarrollo la “agricultura tecnológica” y, en ese con-texto el sector ha venido respondiendo al desafío con la búsqueda e

implementación de técnicas y medidas para el aumento de la eficiencia y mejor uso del agua de riego y fertilizantes, uso de estructuras cubiertas tendientes a reducir el uso de pesticidas, mejorar la eficiencia y obte-ner productos inocuos, como así mismo la oferta de nuevos productos, exploración de nuevos mercados y adecuación a las exigencias de los mismos. No obstante, como otro actor, la mano de obra empezó también a abrirse paso como una nueva dificultad en el proceso agrícola, ya sea por el alto costo o por la escaza disponibilidad, gatillada principalmente por la preferencia de esta por otras actividades productivas de mayor atractivo económico.

Frente a eso tal como ocurre en el resto del país y a nivel mundial, se deberá optar a la mecanización de la actividad agrícola, con lo cual se podrá reducir los requerimientos de mano de obra, sin embargo, se tendrá que contar con personal especializado por ende mejor remune-rado, que se traducirá en definitiva en mayor eficiencia y recuperación de la competitividad del sector. Sobre esa base el Gobierno Regional de Arica y Parinacota, en el marco del fondo de innovación para la competitividad (FIC-R), aprobó el financiamiento para la ejecución del proyecto “Aumento de la rentabilidad de los cultivos mediante la meca-nización de las labores para la disminución de los costos asociados a la mano de obra”, el cual fue llevado a efecto por INIA-URURI entre los años 2011 al 2014, y que tuvo como objetivos determinar las labores de mayor demanda de MO en los valles costeros de la Región; como así mismo, introducir y evaluar la tecnología asequible y, difundir los resultados en el en sector agrícola.

PRÓLOGO

8 Boletín INIA, Nº 294

Experiencias en el uso de maquinaria agrícola en la provincia de Arica

El presente manual forma parte del cumplimiento de los objetivos y da cuenta de los resultados de esta investigación aplicada, el cual permitirá orientar principalmente a los agricultores de la Región, en las decisiones de la eventual adquisición de algún tipo de maquinaria, o el uso de ellas en las labores agrícolas que aquí se presentan, como así también, estimular al sector agrícola a continuar en la línea de mecanización de su actividad.

Jorge Alache GonzálezIngeniero agrónomo

Seremi de AgriculturaRegión de Arica y Parinacota

(2010-2014).

9Boletín INIA, Nº 294

Experiencias en el uso de maquinaria agrícola en la provincia de Arica

INTRODUCCIÓN

E l mercado actual exige año tras año, producir más y mejor, fruto de la creciente demanda de productos derivados de los campos. Sin embargo, cuando se observa el actual estado de la agricultura

regional, es posible apreciar una importante escasez de mano de obra para la ejecución de las labores en el predio. Característica que ha ge-nerado las condiciones adecuadas para incorporar nuevos procesos de mecanización, siendo la herramienta que a corto plazo debe ser con-siderada, lo cual permitirá enfrentar la cada vez menor disponibilidad de trabajadores agrícolas.

Para enfrentar esta problemática, la pericia del hombre ha logrado in-troducir a los campos, la mecanización para labores antes impensadas, permitiendo desarrollar trabajos agrícolas con el mínimo de personal en el campo, realizando desde preparación de suelo hasta labores que permiten obtener el producto finalizado y listo para ser distribuido. Incluso en algunos casos se ha llegado a no tener contacto directo alguno entre los operarios y la producción, siendo una máquina quien realiza todo el proceso.

Por tal motivo, el incorporar la mecanización agrícola es considerado un eje estratégico para impulsar la agricultura tecnológica, donde las labores de campo, deben ser realizadas de forma adecuada y en el menor tiempo posible, permitiendo desarrollar los trabajos agrícolas en superficies extensivas.

10 Boletín INIA, Nº 294

Experiencias en el uso de maquinaria agrícola en la provincia de Arica

En la actualidad, la mayor parte de la mano de obra ligada a la activi-dad agrícola de los valles costeros de la Región, provienen desde Perú y Bolivia, condición que no solo restringe la disponibilidad de contar con trabajadores en los campos sino que además, encarece la contra-tación del personal, condición que se forma más evidente en períodos de alta demanda.

Otro elemento a considerar, es la variada producción agrícola de los valles costeros de Azapa y Lluta, frente a la utilización de maquinaria. Por un lado, se observa la incorporación de maquinarias básicas para suelo o aplicación de plaguicidas, y por otro en donde la introducción de maquinarias a dado paso a la evaluación e incorporación de equi-pos especializados para las diferentes demandas del sector, las cuales en muchos casos, deben considerar su utilización bajo estructuras de exclusión (casas-malla o invernadero), que permiten reducir efectiva-mente las incidencia de plagas, siendo considerada como "agricultura intensiva", restringido por la actual disponibilidad de suelos agrícolas producto de la atomización de los predios, y en donde además, la profundidad media del suelo está entre 0,4 a 0,5 m., limitando el uso de equipos para la preparación del suelo, quedando sujetos a la utiliza-ción de motocultivadores; y no ha tractores con arados, que permitan trabajar a mayor profundidad, producto del reducido perfil de suelo, y poco espacio que existe dentro de las estructuras.

Finalmente, se debe tener presente que la mecanización exhibe una importante limitación, dada principalmente por el elevado costo de las diferentes maquinarias y accesorios, repercutiendo fuertemente en la toma de decisión al momento de adquirir algún equipo, especialmente cuando los cultivos no presentan una elevada rentabilidad, situación que se deja entrever por el gran número de motocultivadores para incorporar los abonos y motopulverizadoras para la aplicación de agroquímicos, ambas máquinas de bajo costo y de utilización manual directa, que

11Boletín INIA, Nº 294

Experiencias en el uso de maquinaria agrícola en la provincia de Arica

si bien permiten desarrollar las labores para lo que fueron adquiridas, se observa un retraso producto de la baja capacidad de los pequeños equipos y su trabajo. Este escenario, ha impulsado la generación de prestadores de servicios, quienes han invertido fuertemente en la adqui-sición de tractores de mayor potencia, así como también, implementos, que permitan ser utilizados tanto en cultivos cubiertos como al aire libre, siendo la preparación de los suelos la labor en la cual se han invertido la mayor cantidad de recursos por parte de los prestadores de servicios, quienes aseguran un trabajo rápido y de buena calidad.

En este ámbito, la visión de INIA Ururi, bajo el marco del proyecto “Aumento de rentabilidad de los cultivos mediante la mecanización de labores para la disminución de los costos asociados a la mano de obra”, Código BIP 30114724-0, financiado por el Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC), Región de Arica y Parinacota, ha sido determinar las labores agrícolas con mayor demanda de mano de obra. También, buscar la tecnología presente en el mercado e introducirla en el sector, realizando evaluaciones de campo y, difundir a los agricultores los re-sultados obtenidos. De esta forma, se busca que el agricultor cuente con la mayor información disponible para realizar inversiones, evaluando el riesgo, donde la información entregada permite ser una herramienta integral para la toma de decisiones.

El presente Boletín es una recopilación sobre el uso y manejo adecuado de las diferentes maquinarias adquiridas a través del proyecto en un período de trabajo de dos años de investigación en la Región de Arica y Parinacota realizados por el equipo técnico de INIA Ururi.

Alexis Villablanca F., Ing. Agrónomo M.Cs.

INIA Ururi

12 Boletín INIA, Nº 294

Experiencias en el uso de maquinaria agrícola en la provincia de Arica

13Boletín INIA, Nº 294

Experiencias en el uso de maquinaria agrícola en la provincia de Arica

La siembra es la actividad de ubicar semillas en el suelo y permitir que germinen y desarrollen una planta. Si bien esta labor suena sencilla de realizar, requiere un alto número de trabajadores cuando

los cultivos son sembrados en grandes superficies.

El tipo de siembra que se realiza, está directamente asociada al tamaño de la semilla, y a la cobertura de las hojas que se observa cuando la planta está completamente desarrollada; condiciones que definen los diferentes métodos a utilizar para el establecimiento de un determinado cultivo.

En la agricultura de la Región de Arica y Parinacota, la producción de hortalizas es realizada con distintas formas de siembra, tradicional o convencional (Cuadro 1), las que se realizan comúnmente a mano por los trabajadores agrícolas, señalando algunas como: al voleo lineal, continua, golpes, y en almácigos.

La siembra tradicional de hortalizas tiene una elevada demanda de mano de obra, obligando al agricultor a invertir montos elevados, solo generando ingresos en los períodos de cosecha. Sin embargo, la siembra puede ser reemplazada con incorporación de maquinaria especializada en desarrollar diferentes labores como el colocar la semilla en el sue-lo, permitiendo un adecuado establecimiento no solo en la distancia entre las plantas, sino que además la profundidad a la que se coloca cada semilla, condición necesaria para que la germinación sea en el período óptimo.

C A P Í T U L O 1

SEMBRADORAS DE SEMILLAS

Alexis Villablanca F. Ing. Agrónomo M. Cs.Marjorie Allende C.

Ing. Agrícola.

14 Boletín INIA, Nº 294

El uso de cualquier tipo de maquinaria, ya sea para grandes superficies como lo es una sembradora neumática impulsada por tractor o pequeñas como las sembradoras manuales para el establecimiento de almácigos, requiere de una calibración previa para determinar si la cantidad de semilla que está entregando el equipo es la adecuada.

1.1 SEMBRADORA MANUAL DE SEMILLAS

Las primeras experiencias a nivel local de siembra mecanizada ó de precisión, fueron realizadas utilizando una sembradora manual (Marca EarthWay, mod. 1001B) el año 2008, la cual puede adaptarse a dife-rentes variedades de semillas de hortalizas con solo cambiar los discos de siembra que vienen incluidos con el equipo. Las pruebas iniciales de siembra de semillas para almácigos de cebolla, se realizaron uti-lizando la sembradora manual considerando la modificación de uno de los discos, al que se le agregaron orificios, permitiendo entregar un mayor número de semillas por superficie cercana a 1 g mL-1, lo cual fue considerado como una cantidad adecuada para el buen establecimiento de la semilla de cebolla.

Para realizar un buen almácigo de cebolla, se requiere que previamente al establecimiento la cama siembra se encuentre debidamente mullida, incorporando materia orgánica, abono de fondo y finalmente esté nivelada.

Cuadro 1. Tipos de siembra tradicional utilizados en algunos cultivos en la Comuna de Arica.

Tipo de siembra tradicional Sector Cultivo

Al voleo Lluta Alfalfa

Lineal Lluta Haba Azapa Arvejas, Habas, Maíz (dulce-choclero)

Continua Azapa Poroto verde

Golpes Lluta Maíz choclero

Almácigo Azapa Hortalizas de chacra

Experiencias en el uso de maquinaria agrícola en la provincia de Arica

15Boletín INIA, Nº 294

Experiencias en el uso de maquinaria agrícola en la provincia de Arica

A continuación, es recomendable humedecer levemente la cama, con el fin de apretar el suelo, y desplazar sales, debido a que las plántulas son sensibles a la salinidad de suelo, incluyendo además que están expuestas a estrés producto del trasplante. Posteriormente, se requiere realizar el rayado de las líneas de siembra, para establecer adecuada-mente el almácigo de la cebolla (Foto 1). El rayado consiste en arrastrar un marco metálico, con perfiles metálicos (rectos) ubicados a 0,12 m entre sí, el cual va realizando marcas lineales ó pequeños surcos en la superficie del suelo, que son utilizados para la posterior siembra. Después del rayado, se utiliza la sembradora manual (Foto 2), la cual abre una pequeña zanja en el donde se coloca la semilla, cubriéndola nuevamente con tierra, quedando enterrada a una profundidad de 0,02 a 0,03 cm.

Foto 1. Rayado de las

camas de siembra de almácigo.

Foto 2. Sembradora manual ensamblada con tres cuerpos de siembra para el establecimiento de almácigos de cebollas en el Valle de Lluta.

16 Boletín INIA, Nº 294

La calibración de los equipos es siempre necesaria, ya que permite determinar si los equipos se encuentran entregando dosis correcta de semillas. Las evaluaciones realizadas en campo demostraron que incorporando cerca de 1 gr mL-1 es posible establecer cerca de 200 semillas mL-1 de almácigo de cebolla, obteniéndose una plántula de tamaño grande, con un grosor cercano 5 mm, siendo adecuado para el trasplante (Tapia, 2009). Cuando se realizan almácigos con un mayor número de semillas, el tamaño de las plántulas disminuye (Figura 1).

Figura 1. Porcentaje de participación en cada categoría por tratamiento.

Fuente: Tapia (2009).

El rendimiento productivo de la cebolla, demostró estar directamente relacionado al tamaño de las plántulas de los almácigos. Plantas deno-minadas grandes (> 4 mm diámetro) a nivel de cuello, demostraron ser más vigorosas, con una menor tasa de mortalidad que plantas pequeñas (< 2 mm diámetro), siendo reflejado finalmente en el tamaño de los bulbos cosechados (Tapia, 2009).

Una de las evaluaciones realizadas en campo, requirió del apoyo de los trabajadores agrícolas del predio, y consistió en determinar el tiempo que se utiliza para establecer una hilera de almácigos de cebolla. Al comparar el tiempo de establecimiento del almácigo de forma manual versus el realizado con la sembradora, se estableció que para la siembra manual el tiempo promedio requerido fue de 18 minutos. Esto impli-ca colocar la semilla en el surco y tapar el mismo, comparado con el establecimiento mecánico de la semilla el cual fue de 2,4 minutos en

Experiencias en el uso de maquinaria agrícola en la provincia de Arica

17Boletín INIA, Nº 294

Experiencias en el uso de maquinaria agrícola en la provincia de Arica

hileras de 35 metros, considerando además que para la siembra manual se requiere de tres a cuatro trabajadores y en la siembra mecanizada sólo dos personas. Los resultados finales demostraron que la sembradora funciona adecua-damente para el establecimiento de almácigos de cebollas, no existiendo diferencias con la siembra manual en términos de cantidad de plantas disponibles para el trasplante; no obstante, el uso de la sembradora genera un ahorro en la cantidad de mano de obra, reduciendo en cer-ca de 60% el tiempo requerido por los trabajadores destinados para la elaboración de los almácigos de la cebolla.

1.2 SEMBRADORA NEUMÁTICA DE SEMILLAS DE GRANOS

En la provincia de Arica, el cultivo del maíz tradicional se realiza principalmente en los Valles de Lluta y Camarones, a través de una siembra manual (Foto 3), la cual requiere de mano de obra no sólo para sembrar, sino también para incorporar los abonos de fondo, labor que es realizada por otro grupo de trabajadores agrícolas.

Foto 3. Siembra manual de maíz en el Valle de Lluta.

18 Boletín INIA, Nº 294

En el caso de la sembradora neumática de semillas de cuatro cuerpos, la calibración de la semilla está asociada a la adecuada combinación de piñones, los cuales transfieren el movimiento mecánico de las ruedas motrices hasta los discos distribuidores. La combinación de piñones (Figura 2), permite distribuir adecuadamente la semilla en el campo. Esta regulación se debe realizar moviendo los dos piñones, en función a la distancia que se desea depositar la semilla en el suelo. Además, es necesario tener claro la cantidad de orificios que presenta el disco de la sembradora neumática, ya que con dicha información se seleccionan los piñones que en combinación determinarán la distancia final entre semillas.

Inicialmente, se deben realizar pruebas en campo, para determinar la distancia requerida para el establecimiento de la semilla, para lo cual se recomienda observar el manual del equipo, que presenta la distancia de establecimiento de la semilla, relacionada a la cantidad de orificios del disco de siembra, y los piñones motrices, entregado en centímetros, tal como se observa a continuación en el Cuadro 2.

Para que los discos de siembra funcionen adecuadamente, requieren de la succión de aire realizada por la turbina, la cual debe trabajar a

Figura 2. Piñones reguladores de entrega de semilla.

Experiencias en el uso de maquinaria agrícola en la provincia de Arica

19Boletín INIA, Nº 294

Experiencias en el uso de maquinaria agrícola en la provincia de Arica

Figura 3. Mecanismo de succión de la semilla

una velocidad de 540 RPM del eje toma fuerza del tractor, que atrapa la semilla adhiriéndola al disco, tal como se observa en la Figura 3.

En los ensayos de campo reali-zados con el maíz lluteño (Foto 4), se utilizó una semilla comer-cializada a nivel de productores, de calibre "primera", la cual co-rresponde a un grano grande de paredes irregulares, con un peso medio de 6,47 gr evaluado al azar (Cuadro 3).

20 Boletín INIA, Nº 294

Este grano es previamente seleccionado por los productores de semillas de maíz, ubicados en la zona alta del Valle de Lluta, comercializando el grano seleccionado en relación a: tamaño, similitud, baja irregularidad en sus caras, y que el grano no se encuentre deteriorado, lo cual incide directamente en la capacidad germinativa de la semilla.

Se realizaron pruebas de germinación, con la semilla adquirida en el sector alto de Valle de Lluta, escogiéndose 100 granos al azar, divididos

Cuadro 3. Semillas de maíz lluteño recogidas al azar (g).

A B C D E F G H I J

1 7,655 8,115 5,003 6,077 6,272 7,771 7,687 4,868 7,184 6,569

2 5,59 4,99 8,961 7,116 6,698 6,971 7,263 6,246 7,261 6,479

3 6,62 7,092 5,865 6,303 6,843 7,702 6,734 7,395 5,882 6,735

4 5,249 6,103 6,783 7,583 5,987 6,490 5,195 6,028 6,278 6,458

5 6,446 7,525 5,848 5,780 7,141 6,690 6,989 5,982 4,063 6,139

6 5,635 6,250 5,595 5,646 6,605 6,479 6,18 7,397 5,475 6,008

7 7,169 5,357 6,826 6,919 7,620 4,947 6,498 6,140 6,499 6,685

8 6,05 6,810 6,558 6,588 9,124 7,409 7,106 6,740 6,705 5,828

9 5,62 6,410 6,612 6,561 7,256 6,108 6,122 5,614 6,115 5,136

10 5,708 7,315 6,053 5,777 6,193 5,329 5,322 7,902 7,987 6,279

Foto 4. Granos de maíz lluteño.

Experiencias en el uso de maquinaria agrícola en la provincia de Arica

21Boletín INIA, Nº 294

Experiencias en el uso de maquinaria agrícola en la provincia de Arica

en 10 grupos de 10 semillas, para determinar la capacidad germi-nativa y los daños que pudiera presentar el grano de maíz, tal como se observa a continuación en la Foto 5.

Las pruebas de germinación de se-milla de maíz "lluteño", realizadas bajo condiciones de laboratorio, arrojaron que la germinación de la semilla fue superior a 90%, tal como se puede apreciar en la Foto 5.

1.2.1. Ensayos de germinación en campo

En el caso de la realización de los ensayos de campo, es necesario definir previamente la distancia entre las hileras, ya que conlleva a movilizar no sólo los cuerpos de siembra, sino que además requie-re mover las tolvas para aplicación de abonos (Foto 6), y las surcado- Foto 5. Prueba de germinación

de la semilla de maíz lluteño.

Foto 6. Tolvas de aplicación de abonos sembradora neumática Monoseem.

22 Boletín INIA, Nº 294

ras incorporadas en el chasis de la sembradora (Foto 7). Teniendo en consideración el ancho de trocha del tractor, ya que las huellas, de-ben quedar ubicadas en las zonas fuera del surco donde se realiza la siembra de la semilla de maíz.

La incorporación de la surcadoras al chasis del equipo sembrador, permite no sólo desarrollar varias labores a la misma vez, como lo es sembrar, abonar y surcar, sino que además permite colocar la semilla en el fondo del surco, evitando el efecto negativo en las plantas provocado por las sales presentes en el suelo, siendo una práctica común entre los agricultores que producen maíz en Lluta, destinado para consumo fresco, ensilaje o semillas indistintamente.

Foto 7. Surcadora incorporada al chasis de la sembradora sembradora neumática de grano marca Monosem.

Es de vital importancia incluir en la siembra de maíz, la cantidad de abono de fondo necesario para el adecuado establecimiento del cultivo, por lo que es necesario evaluar la dosis de fertilizante que entrega el equipo, y que se relacione directamente a las necesidades del cultivo, siendo regulada la entrega a través de una compuerta ubicada bajo cada tolva.

En relación al uso de la sembradora neumática y al establecimiento del cultivo, siempre es requerido calibrar todos los componentes del equipo de siembra, condición que favorecerá la adecuada posición de la semilla en el campo, en relación a la distancia y profundidad de las futuras plántulas. La calibración del equipo debe considerar además el nivel de aspiración, cambio de piñones, mantención, etc., lo que deben ser calibrados en terreno dependiendo de las características de la semilla y su sistema de cultivo.

Experiencias en el uso de maquinaria agrícola en la provincia de Arica

23Boletín INIA, Nº 294

Experiencias en el uso de maquinaria agrícola en la provincia de Arica

1.3. REGULACIÓN DE LA GUÍA DE SIEMBRA

La regulación de las guías y la ubicación en el chasis del equipo de siembra, debe realizarse a nivel de campo, (Monosem, 2007), con-sistiendo en fijar la distancia adecuada del rayador guía, permitiendo disponer las hileras de siembra a una separación similar, considerando el centro del tractor para establecer la adecuada posición de la guía, determinado a través del siguiente cálculo:

Largo de la guía = N x D - 0,5 x B Ecuación 1

Donde; N corresponde al número de cuerpos; D distancia entre los cuerpos (metros) y B corresponde al largo total de la barra del chasis (metros).

Por ejemplo, si la sembradora neumática cuenta con una barra del chasis de un largo total de 4,2 m y cuatro cuerpos con una separación de 0,85 m:

Largo de la guía = 4 x 0,85 (m) - 0,5 x 4,2 (m)

La guía se debe extender a 1,3 m posterior al último cuerpo, con el fin de ubicar las hileras de siembra a una distancia de 0,85 m entre los cuerpos de siembra cuando se desplaza el tractor.Ensayos de campo

En el marco del proyecto, INIA Ururi, adquirió con una sembradora MONOSEM de cuatro cuerpos, con discos de 18 orificios cada uno, estableciendo ensayos de campo, comparando la siembra tradicional de maíz y la siembra mecanizada. Realizando diversas pruebas de campo utilizando el equipo sembrador neumático, incorporando y montando en el chasis del equipo las surcadoras, con la finalidad de realizar la siembra en el fondo del surco, reduciendo el efecto nocivo de las sales tóxicas sobre los cultivos en el Valle de Lluta.

24 Boletín INIA, Nº 294

Para el establecimiento del maíz, fueron realizadas calibraciones en: combinación de los piñones, profundidad de la semilla, utilización de la guía, y disposición de cuerpos, surcadoras y depósitos para abonos.

Inicialmente se evaluó con las combinaciones A5 y C3, las cuales entregan la semillas a distancias de 0,185 y 0,205 m respectivamente, arrojando 540 y 487 semillas por cada 100 m, con una profundidad de siembra no superior de 5 cm, controlada con la manivela reguladora de profundización del equipo, ubicado en el costado posterior de la tolva destinada a las semillas, presentando una varilla de nivel graduada.

Antes de realizar los trabajos de preparación de suelos, se debe reali-zar un análisis de suelo, para estimar la cantidad y tipo de fertilizante a incorporar de fondo, el cual será añadido al mismo momento de la preparación, incluyendo el aporte de materia orgánica. Además es necesario determinar la cantidad de fertilizante que entregan las tolvas montadas en la sembradora de grano, y corregir la caída de abono, con las compuertas que se encuentran entre las mangueras y la tolva.

Las características del tractor son muy importantes, ya que requiere de 85 HP como potencia mínima, y una distancia de trocha (distancia entre las ruedas) sea la adecuada para utilizar con la sembradora neumática. Las siembras efectuadas con el equipo, fueron realizadas a una sepa-ración de 0,8 m entre hileras, con una separación de trocha de 1,62 m, pudiendo pasar sobre dos camellones, sin destruir los surcos por el paso de un tractor el paso del equipo.

Para montar el equipo de siembra tras el tractor, inicialmente se deben soltar todos los componentes que se encuentran montados sobre el chasis de la sembradora, y se posicionan desde el centro del tractor hacia los extremos del chasis del equipo. Para mantener una separación ideal entre las hileras de siembra, se deben ubicar los cuerpos a la distancia en la cual se realizará la siembra, considerando el centro del tractor como referencia de la sembradora: Desplazando las surcadoras, tolvas mangueras entre otros

Experiencias en el uso de maquinaria agrícola en la provincia de Arica

25Boletín INIA, Nº 294

Experiencias en el uso de maquinaria agrícola en la provincia de Arica

Finalmente, podemos establecer que con la combinación de piñones C3 a una distancia de 0,8 m entre los cuerpos, es posible establecer 60.875 semillas de maíz ha -1, considerando los caminos dentro del potrero, las acequias y otras superficies no destinadas directamente al establecimiento del cultivo.

Con este tipo de siembra, donde las semillas quedan separadas entre sí a 0,2 m (Foto 8), se reduce la competencia entre plantas, aumentando el número de plantas, tamaño y grosor de las cañas, factor relevante para reducir el encamado producto de los vientos fuertes en períodos cercanos a la cosecha de las mazorcas.

Foto 8. Vista en campo de la separación entre las cañas de maíz.

1.4 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Monosem. 2007. Notice semoris planter manual NC-2007. Quest Im-pressions Europe. Paris Francia. 64 p.

Tapia, F. 2009. Estudio Básico: Investigación silvoagropecuaria de in-novación en la I Región. Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Boletín INIA Nº 197. Santiago Chile. 144 p.

26 Boletín INIA, Nº 294

Experiencias en el uso de maquinaria agrícola en la provincia de Arica

27Boletín INIA, Nº 294

Experiencias en el uso de maquinaria agrícola en la provincia de Arica

E l realizar una adecuada preparación del suelo, permite generar condiciones óptimas para un buen establecimiento de los cultivos. Sin embargo, es necesario contar con la mayor cantidad de infor-

mación de los campos, elemento que permitirá tomar la mejor decisión respecto a qué labores realizar y en cuánto tiempo, ya que una labor de preparación de suelo apresurada, repetitiva en el tiempo, mal ejecutada y sin evaluaciones, puede provocar un ambiente negativo tanto para el cultivo como para el propio suelo.

Es por ello, que la preparación de suelos es tan relevante, debido a que sí es realizada de forma idónea, asegura un medio propicio para las plantas y que sea sustentable en el tiempo. Existen diversos factores que deben ser evaluados de forma previa con la realización de calicatas como: compactación, textura, humedad, etc. También es necesario tomar muestras de suelos y analizar su composición química, para procurar realizar adecuados planes de fertilización que requieren los diferentes cultivos, incorporando además, materia orgánica, la cual favorece la actividad microbiana, los cuales son necesarios para aumentar la fer-tilidad de los suelos.

Cuando se observan perfiles o capas duras a nivel de subsuelo, producto de la compactación o inadecuados laboreos, es posible apreciar una limitada penetración y bajo desarrollo de raíces, asociado a una mínima infiltración, entre otros, por lo cual, es necesario incorporar de forma

C A P Í T U L O 2

PREPARACIÓN DE SUELOS

Alexis Villablanca F. Ing. Agrónomo M. Cs.Marjorie Allende C.

Ing. Agrícola.

28 Boletín INIA, Nº 294

previa a la siembra, equipos que permitan aumentar la profundidad de crecimiento de las raíces, con el fin de romper las estratas duras, incrementando el tamaño del perfil de suelo.

Las labores de preparación de suelos pueden ser también de tipo su-perficial, labor en la cual el motocultivador (Foto 9), cumple un rol fundamental debido a su capacidad de desarrollar todas las labores necesarias, siendo la incorporación de los abonos y materia orgánica las más relevantes. Dependiendo del tamaño del motocultivador y las cu-chillas, la profundidad variará, sin embargo, nunca será mayor a 0,2 m.

Foto 9. Preparación de suelo con motocultivador en el Valle de Lluta.

Este equipo es utilizado cuando las superficies destinadas a las siembras son reducidas, como para almácigos o cultivos pequeños, con suelos poco profundos, siendo equipos de mediano costo, motorizados, y don-de además su costo de operación es bajo, comparado con implementos que requieren de un tractor para ser utilizados.

El ancho de trabajo dependerá de las especificaciones del fabricante con medidas desde 0,6 a 1 m, siendo la gran diferencia si cuentan o no, con ruedas motrices, lo cual asegura un desplazamiento uniforme sobre

Experiencias en el uso de maquinaria agrícola en la provincia de Arica

29Boletín INIA, Nº 294

Experiencias en el uso de maquinaria agrícola en la provincia de Arica

el potrero, incrementando la eficiencia del equipo en comparación con motocultores que no cuentan con ruedas motrices. Si bien, este equipo se observa normalmente en los dos valles (Azapa y Lluta), es cada vez más recurrente el uso de estos equipos en el Valle de Azapa, debido a que las superficies destinadas a los cultivos son reducidas y sólo preparan los suelos de las hileras; en el Valle de Lluta, se observa este equipo, principalmente para la preparación de suelos en trasplante de cebolla.

Sí las superficies agrícolas son de mayor tamaño, es preferible que la preparación de suelos sea realizada con el tractor y sus diferentes ape-ros, los cuales están diseñados para trabajar en todas las situaciones y condiciones del campo, donde se requiere realizar labores de aradura, rastraje, y encamado cuando la profundidad del terreno es reducida, asegurando un perfil de suelo útil para cultivar.

Para realizar una adecuada preparación de suelo, se debe tener en cuenta las condiciones de humedad del perfil del mismo; ya que suelos con baja humedad y texturas arcillosas, son siempre duros y difíciles de preparar, impidiendo la penetración de los implementos. Por el contra-rio, cuando los suelos se encuentran anegados, tienden a empantanar al tractor y sus aperos, requiriéndose de trabajos previos de drenaje para reducir el exceso de agua presente en el perfil de suelo. Es por ello, que al realizar labranzas con arados de disco o vertedera en donde se cortan grandes prismas de suelo sumado a una elevada humedad, se forman bloques de difícil manejo.

2.1 EQUIPOS MÁS COMUNES PARA LA PREPARACIÓN DE SUELOS

EN EL VALLE DE LLUTA

El Valle de Lluta se caracteriza por tener una agricultura tradicional, en donde el maíz y la cebolla, son las hortalizas de mayor superficie cultivada en la temporada agrícola dentro de la cuenca del Río Lluta; siendo los tipos de cultivos y su manejo agronómico tradicional, los ejes principales que han orientando la adquisición como el tipo de equipos requeridos para la preparación de los suelos. Por lo general, estos equi-

30 Boletín INIA, Nº 294

pos se encuentran en manos de los propios productores agrícolas del sector, como también en manos del creciente número de prestadores de servicios, los cuales han adquirido equipos nuevos e implementos acordes a la demanda; como también se ha incrementado la adquisición de tractores nuevos y de mayor potencia, con el fin de poder suplir la demanda concentrada en los períodos estivales, previo a los trasplantes e inicios de las siembras de invierno.

Entre los equipos más comunes con que cuentan los agricultores y los prestadores de servicios en el Valle de Lluta para realizar la prepara-ción de suelos son: arados de disco, rastras tándem o de doble acción y tipo Offset.

En el caso del arado de disco, éste es utilizado para ejercer una acción mecánica y romper a profundidad el suelo, para que pueda ser rotu-rado. El roturado lo realiza realizando un corte desuniforme al prisma del suelo, enterrando las malezas, a una profundidad de trabajo no superior a 0,35 m.

La rastra simple, está compuesta por dos cuerpos ubicados en forma de "V", perpendicular al punto de enganche al tractor, y donde además los discos quedan ubicados de forma opuesta entre ellos por sus lados convexos. Su utilización es posterior al uso del arado, permitiendo mullir el suelo y destruir las malezas.

En cambio, la rastra offset, corresponde a la rastra excéntrica de tiro desplazada hacia la izquierda, con dos cuerpos ubicados en forma de "V", siendo útil para la eliminación de malezas, nivelando y mullendo la superficie del suelo.

El problema con el uso de las rastras, surge debido a que este tipo de equipos no logra trabajar a mayores profundidades, y por consiguiente se generan capas duras e impermeables, impidiendo el buen drenaje de suelo, y con ello, problemas de establecimiento en los cultivos, cuando los niveles freáticos del suelo son superficiales. Siendo notoria la condición de excesiva humedad en varios sectores del Valle de Lluta.

Experiencias en el uso de maquinaria agrícola en la provincia de Arica

31Boletín INIA, Nº 294

Experiencias en el uso de maquinaria agrícola en la provincia de Arica

2.2 LA PREPARACIÓN DE SUELO EN LOS SECTORES PRODUCTIVOS DE LA PROVINCIA DE ARICA

A nivel de valles costeros en la Región de Arica y Parinacota, la pre-paración de suelos con tractor se realiza de forma íntegra en los Valles de Lluta y Camarones, ya que los cultivos desarrollados, el tamaño de los potreros y baja superficie con estructuras, permiten la inclusión de implementos para aradura y rastraje. Esta condición se contrapone a lo observado en el Valle de Azapa, en donde los cultivos utilizados en muchos casos se encuentran bajos sistemas de exclusión, en superficies reducidas; por lo cual la preparación de suelos es de forma localiza-da, solo en la hilera de siembra, y no a toda la superficie. Además, la maquinaria para dicha labor se reduce a un motocultivador o un mini tractor que realiza el mullido del suelo y el encamado, incorporando materia orgánica y los fertilizantes de fondo.

La labranza primaria como concepto dentro de la preparación de suelo, corresponde a la rotura en profundidad del suelo, invirtiéndolo, des-truyendo las raíces y enterrando las malezas. En el Valle de Lluta, los agricultores utilizan arado de disco para la realización de la labranza primaria, con una duración media de tres horas de maquinaria según el tiempo determinado por el prestador de servicio, que cuentan con un tractor y el implemento respectivo. Sin embargo, evaluaciones realizadas en relación a la velocidad de avance del tractor y del ancho de trabajo del arado, el tiempo máximo requerido es de 1,78 horas (Cuadro 4), cuando la velocidad media del tractor es de 5 km h-1 y con un arado de 1,4 m siendo notablemente distintos a los tiempos que acordados entre los dueños de los campos y los prestadores de servicios, ya que en su mayoría los tiempos destinados a la aradura las definen entre 3 a 5 hora de maquinaria. Es probable que se considere un tiempo promedio, de-bido, a que el operario de la maquinaria requiere constantemente bajar del vehículo para constatar el trabajo realizado, como para observar el equipo, y si se encuentra trabajando de forma correcta.

32 Boletín INIA, Nº 294

La mano de obra requerida para desarrollar la aradura se reduce a sólo al operario del tractor, dependiendo de su experiencia en campo, y capacidad visual, ya que el buen trabajo de aradura requiere tener clara la pendiente, la nivelación del terreno, y la eliminación de las malezas.

La labranza secundaria corresponde principalmente a la utilización de la rastra, transitando por todo el potrero que previamente ha sido arado, mejorando la micronivelación, y la eliminación de algunas ma-lezas que hayan quedado presentes. En el caso de la utilización de la rastra en los suelos de Lluta, los tiempos destinados en una hectárea de suelo a dicha labor son cercanos a 2,5 a 3 horas, dependiendo de la velocidad del tractor y la pericia del operador para dejar de forma óptima la superficie de suelo destinada la siembra.

En trabajo desarrollados en terreno con productores agrícolas, y pres-tadores de servicio, se evaluó la demanda de implementos para desa-rrollar un adecuado laboreo de suelo. INIA Ururi adquirió un arado escarificador marca Marchesan TATU de cinco pintas (Foto 10), que trabaja hasta una profundidad cercana a 0,48 m, con la cual es posible cortar las raíces ubicadas en zonas profundas del suelo, sin tener que invertir el prima del suelo, alcanzando las zonas duras a las cuales no se logra llegar con el arado de disco y donde se generan los problemas de compactación.

Cuadro 4. Tiempo en horas que se requiere para realizar el arado de suelo en una hectárea.

Velocidad Ancho de trabajo del arado (m)

del tractor 1,4 1,6 1,8 2,0

5 km h-1 1,78 1,55 1,38 1,25

6 km h-1 1,48 1,29 1,15 1,04

7 km h-1 1,27 1,11 0,98 0,89

8 km h-1 1,11 0,97 0,86 0,78

9 km h-1 0,99 0,86 0,76 0,69

Experiencias en el uso de maquinaria agrícola en la provincia de Arica

33Boletín INIA, Nº 294

Experiencias en el uso de maquinaria agrícola en la provincia de Arica

Posterior a la preparación del suelo, se utilizan equipos surcadores, dispuestos entre sí dependiendo del cultivo, siendo distintas en tamaño y ancho de aletas, las cuales se ubican a la misma distancia entre los cuerpos. Para la siembra de maíz, en el Valle de Lluta, las surcadoras se disponen a 1 m. entre sí y para la cebolla, los cuerpos de la surcadora están distanciados a 0,4 m.

Para finalizar todas las labores de suelo que requieren el uso de maqui-naria en el maíz, se realiza la confección de las acequias y regueras, las cuales son obras relevantes para distribuir adecuadamente el agua a nivel de potrero, realizando una labor llamada "contra", que consis-te en conectar ocho hileras de cultivo con una sola entrada y salida, permitiendo al regador mantener un control del agua que ingresa al potrero, y poder distribuirla según sea necesario.

Otra práctica o labor que se realiza en el maíz es el aporcado, el cual puede hacerse de forma mecanizada o manual, y consiste en acumular suelo en la zona baja de la planta cuando la caña de maíz cuenta con cerca de 1,5 m de altura, donde además se desplaza la acequia de riego, quedando ésta en medio de las hileras de cultivo.

En cambio, la preparación de suelo en el Valle de Azapa, al ser locali-zada, es posible de realizar simultáneamente dos o más labores, como

Foto 10. Arado escarificador de cinco puntas.

34 Boletín INIA, Nº 294

el levante de los camellones o mesas, considerando además la incor-poración de otros equipos, tanto para la instalación de las cintas de goteo, y acolchado (mulch), realizando todas las labores en una misma vez. Sin embargo, sólo los grandes productores de hortalizas (tomate y pimentón), realizan la instalación del acolchado de forma mecanizada, y no así los pequeños productores, quienes siguen realizando dicha labor y instalación de las cintas de forma manual, incrementando el costo final asociado a mano de obra.

2.3 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Manqui, F. Allende, M. y Villablanca, A. 2012. Preparación de suelos. Informativo Nº 61. Instituto de Investigaciones Agropecuarias, Arica Chile. 4p .

Experiencias en el uso de maquinaria agrícola en la provincia de Arica

35Boletín INIA, Nº 294

Experiencias en el uso de maquinaria agrícola en la provincia de Arica

A l igual que la mayoría de las labores de campo que se realizan en las hortalizas, el trasplante requiere de una elevada mano de obra, siendo otro factor crítico cuando se requiere de operarios

agrícolas, incrementando el costo de la labor, cuando el número de trabajadores agrícolas es escaso.

El hecho de incorporar maquinarias y equipos, que permitan suplir la necesidad de mano de obra, ofrece la posibilidad de realizar un trabajo más prolijo, en donde la profundidad para colocar la planta y la distancia entre plantas es relevante, condición que varía notablemente cuando se realiza manualmente, por lo que mecanizar el trasplante, asegura realizar un trabajo óptimo, el cual permite obtener un producto similar en características, y listo para ser comercializado, como es el caso de la cebolla cuando se realiza un trabajo con maquinaria especializada.

Para desarrollar los ensayos de campo, INIA Ururi adquirió una tras-plantadora de hortalizas de tipo semiautomática marca Checchi & Magli modelo Foxdrive R14, de dos cuerpos, la cual permite trasplantar diversas hortalizas a raíz desnuda o con pan de raíces; siendo princi-palmente adquirida para realizar el trasplante de plántulas de cebollas a raíz desnuda.

Este equipo si bien trabaja como implemento de arrastre de tractor, sus mecanismos no son accionados por el eje toma de fuerza, sino que el trabajo de movimiento de las pinzas es ejecutado por el movimiento de las ruedas motrices que operan el sistema de distribución de plántulas.

C A P Í T U L O 3

TRASPLANTADORAS DE HORTALIZAS

Alexis Villablanca F. Ing. Agrónomo M. Cs.Marjorie Allende C.

Ing. Agrícola.

36 Boletín INIA, Nº 294

Este sistema de sujeción de plántulas está compuesto por 14 pinzas sobre el disco, cubiertas por una goma, el cual permite colocar las plantas a nivel de suelo, distribuyéndolas a distancias que pueden variar entre 9 a 63 cm entre plantas de forma lineal.

Inicialmente el equipo trasplantador adquirido cuenta con una barra chasis y dos cuerpos para trasplante, ubicados con una separación mínima de trabajo 0,5 m entre hileras de trasplante.

3.1 TRASPLANTE DE CEBOLLAS

Tradicionalmente la cebolla en el valle de Lluta, se ha trasplantado de forma manual, en canchas (eras) ó surcos; y hace un tiempo bajo riego por goteo con cintas (Foto 11), generando con este último sistema un aumento en la producción, uniformidad y el tamaño de los bulbos. Ello, producto de la mejor distribución y humedecimiento del suelo, en función a la distribución de las cintas de riego y la ubicación de las plantas; este efecto positivo en la distribución de riego ha generado también una mejoría importante en la distribución de los agroquímicos que se entregan a través de los sistemas presurizados.

Foto 11. Preparación final de suelo con cintas para trasplante de cebolla

Experiencias en el uso de maquinaria agrícola en la provincia de Arica

37Boletín INIA, Nº 294

Experiencias en el uso de maquinaria agrícola en la provincia de Arica

Con el suelo ya preparado y las cintas de goteo colocadas en campo, es recomendable dar pequeños pulsos riegos para humedecer el suelo, desplazando las sales que pueden estar en las zonas superficiales del campo que estará destinado al trasplante, las cuales pueden afectar a las plantas jóvenes cuando son recién trasplantadas. Esta práctica de mantener riegos continuos permite mantener húmedos los emisores, los cuales tienden a taponarse por el efecto de los carbonatos, al ser expuestas a la radiación solar sin estar siendo utilizadas.

Otro de los requerimientos necesarios para un trasplante exitoso, es la adecuada selección las plantas, las que por manejo local han sido recortadas a nivel de las raíces y las hojas para manejar un solo tamaño de plantas (Foto 12). Plántulas que posterior al trasplante emiten raíces nuevas permitiendo el arraigamiento definitivo y por consiguiente, plantas destinadas al crecimiento del bulbo. La selección de plantas debe considerar el descarte de plantas débiles y delgadas, las que a futuro perecerán ó entregarán un bulbo de menor tamaño. Además previo al trasplante se recomienda realizar un baño de inmersión con algún producto enraizante y fungicidas, los cuales permitirán mante-ner un número elevado de raíces, reduciendo la incidencia por ataque de hongos o nemátodos, que en estados fenológicos tempranos de la cebolla, genera una elevada pérdida de plantas.

Foto 12. Plantas seleccionadas de cebolla

38 Boletín INIA, Nº 294

Como se aprecia en la Foto 13, el trasplante de la cebolla demanda una considerable cantidad de mano de obra, con un costo importante, por lo cual es común que la labor de trasplante sea cancelada "a trato", por toda la superficie destinada al trasplante. En la Foto 14, se aprecia cómo el agricultor con la utilización de su mano, ubica la plántula de cebolla a un costado de la cinta de goteo.

Foto 13. trasplante manual de cebolla.

Foto 14. Distribución manual de plántulas de cebolla.

Experiencias en el uso de maquinaria agrícola en la provincia de Arica

39Boletín INIA, Nº 294

Experiencias en el uso de maquinaria agrícola en la provincia de Arica

Este tipo de acuerdo trabajo-económico con los trabajadores agrícolas trae consigo el problema de dejar la labor en manos de los propios trabajadores, quienes realizan un trabajo muchas veces desprolijo, desuniforme, y sin selección de las plantas, producto que el acuerdo obliga a los trabajadores agrícolas a cumplir con una superficie, dejan-do las plántulas a una separación inadecuada para su establecimiento, reflejándose al momento de realizar la cosecha. Pudiendo apreciar efectos en los bulbos cuando están separadas las plantas, ya que las cebollas logran un tamaño grande "Jumbo" o por el contrario, cuando las plantas se encuentras muy juntas no alcanzan el calibre esperado, mermando la producción final.

3.2 TRASPLANTE MECANIZADO

DE ALMÁCIGOS DE CEBOLLA

Los ensayos de campo realizados en el Valle de Lluta con agricultores dedicados a la producción de cebollas de invierno para consumo fres-co, fueron realizados comparando el trasplante manual y el trasplante mecanizado, demostrando la eficiencia que genera el trasplante me-canizado frente al trasplante manual, logrando un mayor número de plantas uniformes en tamaño y distancia de ubicación entre ellas. En el caso del tiempo destinado al trasplante entre la forma mecanizada y manual demostraron que la forma manual de trasplante es más rápida que la mecanizada, pero desuniforme, poco prolija y a profundidades variables.

Además se determinó que el uso de la trasplantadora en campo, demos-tró lo efectivo que es realizar esta labor con la maquinaria específica, siendo efectiva en potreros que estén destinados a riego por goteo, ya que la planta queda a nivel de suelo, lo cual hace imposible utilizar este tipo de maquinaria en sistemas de siembra por surcos y otra forma tradicional desarrollada en el valle.

Cuando se utilizan suelos con surcos es recomendable realizar el tras-plante de forma manual, sin embargo, la labor pierde prolijidad pro-ducto de que las plántulas quedan enterradas a distintas profundidades

40 Boletín INIA, Nº 294

y además la distancia entre plantas tampoco es igual entre ellas. Lo cual repercute en la cosecha, con un número importante de cebollas de diversos calibres.

Para utilizar la máquina trasplantadora se requiere de un operador del tractor y tres trabajadores agrícolas, quienes son requeridos para cumplir todas las funciones dentro del trasplante mecanizado. Dos de ellos montados sobre la trasplantadora (Foto 15), y el último se encarga de completar manualmente los sectores en donde la trasplantadora no colocó ninguna plántula de cebolla. La labor del trabajador montado sobre la trasplantadora consiste en colocar las plantas sobre cada una de las pinzas (14 pinzas), ubicando las plántulas en la posición correcta.

Foto 15. Ubicación de los operarios sobre la trasplantadora.

Según los datos entregados por el fabricante, el equipo está en condicio-nes de trasplantar 2.000 plantas h-1. Sin embargo, los ensayos en campo, demostraron que sólo se alcanzaban a colocar en terreno cerca de 1.500 plantas h-1, producto de la escasa experiencia de los operarios en el uso adecuado del equipo al momento de realizar la evaluación de campo. Además, se observó que la velocidad de avance del tractor debe ser muy baja, para que las pinzas no provoquen daños a los trabajadores.

Experiencias en el uso de maquinaria agrícola en la provincia de Arica

41Boletín INIA, Nº 294

Experiencias en el uso de maquinaria agrícola en la provincia de Arica

Si se realizan estas labores de trasplante con un adecuado equipo de operarios, es posible mejorar la práctica, y los tiempos destinados al trasplante, aumentando la eficiencia de trabajo del implemento.

En relación al equipo trasplantador, si bien los agricultores con quie-nes se realizaron los ensayos de campo demostraron lo efectivo de su funcionamiento al momento de realizar el trasplante, el punto negativo surge a raíz de la distancia que existe entre los dos cuerpos trasplanta-dores (0,5 m), lo cual hace que se pierda una superficie importante de terreno agrícola. Las pruebas de campo se realizaron pasando por la misma hilera de siembra el equipo tractor, sólo desplazado a hacia la izquierda en 0,25 m (Foto 16). No obstante, la solución propuesta no resultó positiva porque un número importante de plantas se dañaban con el paso del tractor, condición técnica que repercutió en el bajo interés entre los agricultores de utilizar en sus campos dicho equipo.

Foto 16. Trasplante desplazado de almácigo de cebolla, con dos cuerpos de trasplante.

42 Boletín INIA, Nº 294

3.3 CALIBRACIÓN DEL EQUIPO

La calibración de la máquina consistió en definir la distancia y pro-fundidad de las plantas asentadas en campo, quedando en 0,12 m la separación entre plantas y enterradas a 0,04 m de profundidad, con el fin de asegurar un buen establecimiento. Con la distancia de 0,12 m sobrehilera y 0,5 m entrehileras, la cantidad de plantas es cercana a 166.000. Sin embargo, la superficie sin utilizar es elevada. Por lo cual, se procedió a adquirir un tercer cuerpo de trasplante (Figura 4 B), el cual permite de una sola vez realizar el trasplante en tres hileras a una distancia de 0,25 m, condición que según observaciones de los productores del Valle de Lluta, se asemeja a su forma actual de reali-zar el trasplante, mejorando el uso del terreno, sin tener que realizar maniobras en dónde se deba desplazar el tractor o el equipo. El tercer cuerpo se encuentra en período de ensamble y montaje en el chasis del equipo Foxdrive R14.

Figura 4. Configuración de la trasplantadora (A) dos cuerpos, (B) tres cuerpos.

Experiencias en el uso de maquinaria agrícola en la provincia de Arica

43Boletín INIA, Nº 294

Experiencias en el uso de maquinaria agrícola en la provincia de Arica

Los resultados preliminares de campo con la nueva configuración de tres cuerpos de la trasplantadora, permite establecer plántulas a distancia mínima entrehilera de 0,25 m, y con una distancia sobrehilera de 0,12 m entre plantas, se podrá establecer 283.220 plantas ha-1, descontando el espacio destinado a los pasillos, requiriendo cerca de siete días, con jornadas de ocho horas.

3.4 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Checchi & Magli. Foxdrive. 2014. [en línea]. [consulta: 18 diciembre 2014]. Disponible en Web: "http://www.checchiemagli.com/esp/trasplantadoras/sistema-fox-drive/fox-drive/prd/id-17.html".

44 Boletín INIA, Nº 294

Experiencias en el uso de maquinaria agrícola en la provincia de Arica

45Boletín INIA, Nº 294

Experiencias en el uso de maquinaria agrícola en la provincia de Arica

Estos equipos tienen como función principal aflojar el suelo, y con ello permitir la incorporación de fertilizantes, mejorando además la infiltración del riego en cultivos sembrados en hileras o bien en

surcos de poca profundidad (Figura 5).

Su utilización está orientada principalmente a permitir la primera fertili-zación en cultivos, cuando las plantas son nuevas y bajas, debido a que el chasis del equipo presenta una altura máxima de 0,45 m avanzando entre las líneas sembradas. El equipo cultivador utilizado, presenta un largo del chasís de 4,2 m permitiendo desplazar y orientar las azadas; y los cuatro depósitos de fertilizantes en función a la distancia en el cual se encuentran ubicadas las líneas de cultivos.

Figura 5. Vista esquemática superior del cultivador-abonador. (Marchesan, 2007).

C A P Í T U L O 4

CULTIVADORES AGRÍCOLAS

Alexis Villablanca F. Ing. Agrónomo M. Cs.Marjorie Allende C.

Ing. Agrícola.

46 Boletín INIA, Nº 294

Para las pruebas de campo, INIA Ururi adquirió un equipo cultivador marca Marchesan TATU modelo CAC 13/4, de trece azadas y cuatro depósitos para los fertilizantes, siendo accionada por un sistema de trasmisión y piñones para la entrega dosificada del fertilizante, asociados al eje toma fuerza del tractor.

La utilización de estos equipos permite velocidades de trabajo medias de 14 km h-1,siendo recomendable velocidades menores, requiriendo una potencia de trabajo del tractor de 65 a 70 HP. Además, es recomendable la utilización de tractores de doble tracción, porque presentan mayor estabilidad en el avance, reduciendo el patinaje y desplazamiento late-ral del tractor el cual puede afectar un número importante de plantas.

4.1 CALIBRACIÓN DEL EQUIPO

Si bien este equipo no requiere de complejos niveles de evaluación para su uso, es necesario tener en cuenta el cultivo y su estado fenológico, ya que se debe considerar no sólo la distancia que existe entre las hi-leras, sino que además es necesario considerar el área cubierta por el follaje de las plantas, debido a que sí las azadas golpean o maltratan el cultivo, puede provocar daños mecánicos importantes en brotes y ramas productivas de las plantas, afectando su producción.

La calibración del abonado del equipo debe ser efectuada antes de realizar cualquier trabajo de campo con el equipo cultivador. Si bien el fabricante entrega tablas donde determina el fertilizante a utilizar y la cantidad de kilos según la distancia entre hileras, se recomienda realizar una prueba en terreno para comprobar si el o los fertilizantes utilizados son entregados realmente en dosis y forma correcta.

Para determinar la cantidad de fertilizante a distribuir como abono de cobertura, se obtiene realizando el siguiente cálculo.

b x c X = x d Ecuación 2 a Donde: a corresponde al área a fertilizar (m2), b separación entre líneas de cultivo (mm); c cantidad de fertilizante a distribuir en el área (kg);

Experiencias en el uso de maquinaria agrícola en la provincia de Arica

47Boletín INIA, Nº 294

Experiencias en el uso de maquinaria agrícola en la provincia de Arica

d distancia a recorrer en la prueba de caída (m) y X cantidad de ferti-lizante a distribuir (gr)

Por ejemplo, si el área a fertilizar corresponde a 20.000 m2 ó 2 ha, con una distancia entre hileras de 1 m, y se requiere aplicar 250 kilos de fertilizante. Además se cuenta con una superficie de 50 m para realizar la prueba de caída de fertilizante.

1.000 mm x 250 kg X = x 50 m 20.000 m2

El valor obtenido es de 625 gr que deben ser entregados por el abonador por cada línea de cultivo en una distancia de 50 m.

Posteriormente se deben regular las aberturas de las mangueras que el equipo cultivador distribuya una cantidad fertilizante aproximada a la obtenida en el cálculo anterior.

4.2 UTILIZACIÓN DEL EQUIPO CULTIVADOR

En sí, los equipos cultivadores deben ser calibrados teniendo como objetivo aflojar el suelo, permitiendo incorporar los fertilizantes, sin provocar daños mecánicos a las plantas, sin embargo, la oportunidad de utilizarlos depende principalmente de la condición, el estado del suelo y del cultivo, en donde se debe tener en cuenta lo siguiente:

• Humedad adecuada del suelo.• Malezas no deben superar la altura ni tamaño del cultivo.• No debe existir raíces en las zonas donde el cultivador realiza el

afloje.

El equipo debe estar bien montado sobre el chasis ya que las azadas si no se encuentran ubicadas de forma paralela al suelo, se genera una labor no adecuada, afectando la labor del afloje, y el bajo control de malezas, dejando plantas indeseadas entre las hileras como en las zonas no cultivadas.

48 Boletín INIA, Nº 294

4.3 ENSAYO DE CAMPO EN LLUTA

Las pruebas de campo realizadas en Lluta, no han resultado todo lo positivo que se esperaba, debido a que el maíz tradicionalmente se siembra en el fondo del surco, y no sobre el camellón o en suelo plano, como se requiere para la utilización adecuada del cultivador. Esta forma particular de siembra se realiza de forma tradicional en el valle, siendo una medida de control del cultivo frente al alto nivel de sales presentes en el agua y suelo, condicionando en muchos casos que el abonado o afloje del suelo y control de las malezas sea de forma manual.

Esta condición particular de siembra de maíz en Lluta, limita fuertemente la utilización del equipo, producto de que las azadas, rompen las pa-redes del surco, y destruyen varias plantas, cuando la siembra no está perfectamente alineada, sobre todo cuando en la siembra tradicional del maíz en Lluta, se colocan 4 semillas por golpe.

4.4 MODIFICACIONES EN EL EQUIPO CULTIVADOR

Teniendo claro que la forma tradicional de siembra del maíz en Lluta, se realiza en el fondo del surco, es necesario desarrollar azadas que no destruyan las paredes de los surcos, permitiendo desmalezar, aflojar y finalmente aporcar el maíz, ya que sin dicha labor de aporque, el maíz tiende a encamarse, producto de su elevado crecimiento y de la competencia que se genera entre plantas.

Por lo cual, se considera como desafío para el sector, utilizar o desa-rrollar un equipo que permita mecanizar el maíz en el Valle de Lluta, ajustándose a las necesidades particulares que se observa en el cultivo del maíz respecto al manejo adecuado del cultivo.

4.5 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Marchesan. 2007. Manual de Instrucciones CAC. Implementos e Ma-quinarias Agrícolas TATU S.A. Brasil. 36 p.

Experiencias en el uso de maquinaria agrícola en la provincia de Arica

49Boletín INIA, Nº 294

Experiencias en el uso de maquinaria agrícola en la provincia de Arica

La protección de los cultivos ha estado siempre asociada a la apli-cación de pesticidas, con el fin de controlar insectos, hongos ó malezas (Foto 17), actividad que ha repercutido en el desarrollo no

solo de productos químicos cada vez más específicos, eficientes en su control y seguros frente a otras especies, sino que además, ha impulsado el desarrollo de los equipos pulverizadores cada vez más especializados al momento de realizar cualquier pulverización, incorporando tecno-logía, capacidad y autonomía cuando los estándares tecnológicos de los equipos es elevada.

Foto 17. Aplicación de plaguicidas en praderas de alfalfa.

C A P Í T U L O 5

Jorge Riquelme S., Dr. M. Cs. Ing. Agrónomo.

Luis Abarca R., Ing. Agrónomo.

Alexis Villablanca F., Ing. Agrónomo. M. Cs.

USO DE LAS PULVERIZADORAS HIDRÁULICAS

50 Boletín INIA, Nº 294

Además otra característica asociada a los productos pesticidas, es la especificidad que presentan los agroquímicos siendo un agente con-trolador para algunas plagas, dependiente así mismo de una correcta aplicación y por ende concentración del producto del ingrediente activo que lo compone, el tamaño de la gota etc. los cuales deben ser calibra-dos y regulados de forma previa a la aplicación en campo.

5.1 PULVERIZACIÓN CON MOCHILA

Los equipos pulverizadores de mochila (Foto 18), son los equipos más utilizados para la aplicación de agroquímicos, constituidos principal-mente por un estanque plástico, fibra de vidrio o metal, el cual se ajusta y utiliza sobre la espalda del trabajador agrícola, cuenta con una lanza de aplicación, donde se ubica el gatillo y la boquilla; accionada a través del movimiento de una palanca, que genera la presión suficiente para pulverizar las soluciones. Es recomendable la utilización de pulverizadoras de mochila que cuen-ten con una capacidad de almacenaje entre 10 a 20 litros, pero no debe exceder los 20 kilos entre el equipo y la solución a aplicar.

Foto 18. Trabajador agrícola utilizando la pulverizadora de mochila.

Experiencias en el uso de maquinaria agrícola en la provincia de Arica

51Boletín INIA, Nº 294

Experiencias en el uso de maquinaria agrícola en la provincia de Arica

En la actualidad existe una amplia gama de equipos pulverizadores de mochila (diafragma ó pistón), sin embargo las bombas de diafragma son mayormente utilizadas para la aplicación de herbicidas operadas a presiones entre 100 a 300 KPa (1 a 3 bar) (Inostroza et al., 2011). Para mantener una presión de trabajo adecuada, la palanca debe ser accionada regularmente (aproximadamente 30 brazadas por minuto), aumentando la frecuencia si es utilizada una barra con varias boquillas ó una boquilla de alta entrega. Es posible mantener una presión constante dentro de la cámara de presión mediante una válvula de escape, que en algunas mochilas se puede ajustar cuando se requieren presiones de aspersión alternativas.

Estos equipos se utilizan para controlar las diferentes plagas y enferme-dades que afectan los cultivos, sin embargo la inadecuada mantención de los pulverizadores, puede provocar que se mantengan residuos de aplicaciones anteriores, afectando la eficiencia de los productos y su efecto en el control.

Por ejemplo, la baja efectividad de los fungicidas es debido a diversas fallas como: inadecuada aplicación, mal uso de los equipos en la aplica-ción, o por una mala mantención de estos, produciéndose reinfecciones de los cultivos, debiendo realizar nuevas aplicaciones, elevando los costos productivos.

Las recomendaciones para el adecuado funcionamiento y eficiencia del tratamiento son:

a) Mantención periódica de los equipos.b) Limpieza y triple lavado después de la utilización.c) Calibración constante de las boquillas ó reemplazarla si fuese ne-

cesario.

En relación a la limpieza de las boquillas, se recomienda que sean lava-das continuamente, y si presentan residuos u otro elemento que pudiera afecta su buen funcionamiento, es necesario escobillarlas suavemente, evitando introducir elementos metálicos que afecten el tamaño y forma de la salida de la boquilla.

52 Boletín INIA, Nº 294

Además, como regla general para el mantenimiento para una pulveriza-dora de espalda es que nunca se debe soplar las boquillas con la boca, ya que se corre el riesgo de ingerir residuos de plaguicidas.

5.2 LAS PULVERIZADORASHIDRÁULICAS DE BARRA

Son equipos que requieren de un bomba de aplicación, con volúmenes de almacenaje que pueden variar de 500 a 2.200 litros, siendo una limitante la capacidad de elevación de los brazos hidráulicos cuando este el trasportado por un tractor.

Su principal ventaja es la utilización desde cultivos extensivos como praderas, o en hileras, reduciendo notablemente los tiempos de apli-cación de agroquímicos.

Los pulverizadores hidráulicos ó comúnmente llamados "de barra", están constituidos por diferentes elementos, desde el eje de transmisión de la bomba, hasta la entrega del producto en las boquillas, presentando una serie de elementos que se presentan en la Figura 6.

Figura 6. Descripción de componentes una pulverizadora hidráulica.

Experiencias en el uso de maquinaria agrícola en la provincia de Arica

53Boletín INIA, Nº 294

Experiencias en el uso de maquinaria agrícola en la provincia de Arica

Si bien el equipo hidráulico cuenta con diferentes elementos que le permiten mantener una dosificación adecuada, se requiere realizar de un mantenimiento periódico de los componentes, como la adecuada calibración de la pulverizadora.

5.3 APLICACIÓN DE PLAGUICIDAS EN EL CAMPO

Para realizar un tratamiento fitosanitario apropiado se deben tener en cuenta no solo las características del equipo pulverizador, sino que ade-más es necesario contar con la información correcta del agroquímico a utilizar, dosis recomendada, distribución, tamaño apropiado de la gota, etc., características que permiten lograr una adecuada uniformidad de aplicación.

Por lo cual, la mantención y la limpieza del equipo pulverizador juegan un rol fundamental en la eficiencia de aplicación de los productos, ya que residuos de aplicaciones anteriores pueden provocar, taponamiento de las boquillas afectando la distribución de los plaguicidas, para lo cual el Cuadro 5, señala el agroquímico utilizado y la recomendación de limpieza y mantención.

Cuadro 5. Recomendaciones de limpieza del equipo pulverizador.

Producto agroquímico Recomendación de limpieza y mantención

Herbicidas hormonales Detergente amoniacal, seguido de varios enjuagues. Dosificación al 2% (2 litros de amoníaco a 100 litros de agua)

Productos cúpricos Ácido acético (vinagre común). (1 litro a 100 litros de agua). Enjuagar después de dos horas

Clorato sódico o fungicidas Eliminar cualquier resto de producto del orgánicos de síntesis interior y exterior del depósito para evitar riesgo de incendio).

Fuente: Inostroza et al., 2011.

54 Boletín INIA, Nº 294

Cuando el equipo pulverizador es accionado por el eje toma de fuerza del tractor, es necesario evaluar la revoluciones del motor y determinar la marcha y potencia que debe estar el tractor para que entregue 540 rpm a través de la toma de fuerza.

5.4 DOSIFICACIÓN ADECUADA

Para realizar una aplicación correcta de productos agroquímicos en el campo, se recomienda distribuir la solución por unidad de superficie (D, L ha-1), calculada con la siguiente fórmula: D (L ha-1) = (600 x Q) / (v x a) Ecuación Nº 3

Donde, D corresponde a los litros aplicación por hecátera, Q (l min -1) es el caudal total pulverizado (suma del caudal individual de cada una de las boquillas), v (km hr-1) es la velocidad real de avance del tractor, y a (m) corresponde al ancho de la pulverización.

Foto 19. Evaluación de aplicación de la boquilla.

Para desarrollar el cálcu-lo anterior, es necesario evaluar cada una de las boquillas, determinando el volumen entregado en un período de tiempo (Foto 19). Si se relaciona el volumen de descarga de la pulveri-zadora hidráulica de 10 m de ancho con 20 boquillas, en un tiempo determinado, y la velocidad de avance del tractor; es posible obtener el volumen total de descarga por hectárea, tal como se observa en el Cuadro 6.

Experiencias en el uso de maquinaria agrícola en la provincia de Arica

55Boletín INIA, Nº 294

Experiencias en el uso de maquinaria agrícola en la provincia de Arica

Si bien, este cuadro puede servir de referencia del volumen a descargar en una superficie de una hectárea, es necesario considerar la realización de pruebas en terreno de aplicación, descarga y velocidad del tractor.

5.5 EVALUACIÓN DE APLICACIÓN EN CAMPO

El uso de este tipo de equipos debe ser controlado, no solo en la man-tención, sino que además se debe comprobar la distribución homogénea del producto. Es por tal motivo, que se debe realizar de forma periódica evaluaciones de aplicación en campo, utilizando papel hidrosensible los cuales son de color amarillo y que se tiñen de azul al contacto de gotas. Un buen cubrimiento lo otorga un papel con fondo amarillo con muchas manchitas de color azul, si el papel utilizado queda amarillo indicará déficit de aplicación en ese sector, y por el contrario, un exceso si quedan totalmente azules (Figura 7).

Cuadro 6. Dosificación por hectárea según volumen todas de boquillas, velocidad de avance y ancho de trabajo.

Suma todas 2 3 4 5 6 7 8 10 12 14 16 las boquillas (L min-1) km h-1

8 120 80 60 48 40 34 30 24 20 17 15

10 150 100 75 60 50 43 38 30 25 21 19

12 180 120 90 72 60 51 45 36 30 26 23

14 210 140 105 84 70 60 53 42 35 30 26

16 240 160 120 96 80 69 60 48 40 34 30

18 270 180 135 108 90 77 68 54 45 39 34

20 300 200 150 120 100 86 75 60 50 43 38

22 330 220 165 132 110 94 83 66 55 47 41

24 360 240 180 144 120 103 90 72 60 51 45

26 390 260 195 156 130 111 98 78 65 56 49

28 420 280 210 168 140 120 105 84 70 60 53

30 450 300 225 180 150 129 113 90 75 64 56

32 480 320 240 192 160 137 120 96 80 69 60

34 510 340 255 204 170 146 128 102 85 73 64

56 Boletín INIA, Nº 294

5.6 MEDICIÓN DEL CAUDAL DE LAS BOQUILLAS A LA “PRESIÓN QUE

HABITUALMENTE TRABAJAN” La normativa vigente, que regula la aplicación de agroquímicos hace referencia a los colores que cada tipo de boquilla indicando la presión de operación y el volumen de entrega. Por ejemplo, una boquilla color amarillo, que trabaja con una presión de 3 bar, descarga un volumen de 0,8 L min-1.

Por lo cual, se debe verificar que las boquillas instaladas en el pulve-rizador sean todas iguales, evaluando el volumen que entrega cada boquilla. Se acepta una variación máxima de 10% respecto al caudal teórico (señalado por el fabricante), siendo ideal que las boquillas de-positen una descarga uniforme.

Como medio de control se adjunta el siguiente cuadro que permiten evaluar y registrar en campo las boquillas utilizadas en pulverizadora hidráulica.

Déficit Óptimo Exceso

Figura 7. Tres niveles de cubrimiento obtenidos con papel hidrosensible.

Experiencias en el uso de maquinaria agrícola en la provincia de Arica

57Boletín INIA, Nº 294

Experiencias en el uso de maquinaria agrícola en la provincia de Arica

Cuadro 7. Tabla de evaluación de boquillas.

BOQUILLAS DE IZQUIERDA A DERECHA

Boquilla Color:__________________ Presión de trabajo:_________________

Característica de la boquilla Caudal Caudal Rango de aceptación

Nº Color boquilla Real Teórico CT+10%CT CT-10%CT

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

Sumatoria Promedio

58 Boletín INIA, Nº 294

5.7 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Inostroza, J., Méndez, P. y Ríos, P. 2011. Manual de Campo. Uso de Equipos Pulverizadores. Instituto de Investigaciones Agropecuarias Inia Carillanca. Rakota Impresores. Chile. 76 p.

Experiencias en el uso de maquinaria agrícola en la provincia de Arica

59Boletín INIA, Nº 294

Experiencias en el uso de maquinaria agrícola en la provincia de Arica

Aunque en el Valle de Lluta, existen varios productores que se dedican a la actividad ganadera bovina, solo existe una empresa formalizada que cuenta con resolución sanitaria, dedicada a la

elaboración de subproductos derivados preferentemente de leche de vaca (quesillos frescos y quesos maduros) de nombre comercial Lácteos Lauca. La cual ha presentado un crecimiento importante no solo en la cantidad de ganado bovino productor de leche, sino que además ha incorporado en tecnología en todos los procesos, como la incorporación de microchips para identificación del animal, inseminación artificial, entre otras.

Sin embargo, la necesidad de explorar nuevos nichos de mercados ha incentivado a que Lácteos Lauca, considere dentro de su línea de producción incluir como derivado de la leche, la fabricación de mante-quilla con identidad local, como otro producto que se desarrolle dentro de la empresa. Por lo que en colaboración con INIA Ururi, se inició la búsqueda de equipos que permitan elaborar bajos volúmenes crema de leche, obtenida por medio de la separación de los sólidos totales y la grasa de la leche destinada para la elaboración de quesillo fresco, en donde la crema (grasa) es descartada, sin ser utilizada en la elaboración de otros subproductos.

C A P Í T U L O 6

PRODUCCIÓN DE MANTEQUILLA EN LLUTA

Alexis Villablanca F. Ing. Agrónomo M. Cs.Valeska González F.

Ing. Agrónomo.

60 Boletín INIA, Nº 294

6.1 ADQUISICIÓN DE LOS EQUIPOS

Para la elaboración de la mantequilla, se adquirió una máquina bolea-dora de mantequilla (Foto 20) con una capacidad máxima de 100 kg y una mesa de prensado para elaboración de pan de mantequilla de 250 gr (Foto 21) con valores de $6.903 y $2.201 dólares respectiva-mente a la empresa FAMAIC S.A. ubicada en la ciudad de Lima, Perú, el año 2013. Esto producto a que en Chile, ninguna de las empresas consultadas, y que comercializan equipamiento para la elaboración de subproductos derivados de la leche, desarrolla equipos para la produc-ción a pequeña escala.

Foto 20.Boleadora para elaboración de mantequilla.

Foto 21. Mesa de elaboración de pan de mantequilla de 250 gr.

Experiencias en el uso de maquinaria agrícola en la provincia de Arica

61Boletín INIA, Nº 294

Experiencias en el uso de maquinaria agrícola en la provincia de Arica

6.2 PROCESO DE ELABORACIÓN DE MANTEQUILLA

La mantequilla es elaborada a partir de la crema, obtenida de la leche entera de vaca principalmente. En general las muestras de crema obteni-das del plantel lechero en Lácteos Lauca, han demostrado que por cada 100 litros de leche entera se obtienen 9 litros de crema con 35 a 40% de materia grasa. Este volumen es relevante tener en cuenta ya que en el proceso de elaboración de mantequilla, se utilizan 40 kg de crema de leche para obtener cerca de 25 kg de mantequilla (SENATI, 2015).

El amasado o batido de la grasa permite homogeneizar la masa grasa que se convertirá finalmente en mantequilla, también da la posibilidad de incorporar la cantidad adecuada de sal, correspondiente al 1,5% de sal por cada kilo de mantequilla obtenida, permitiendo además eliminar las gotas de agua, que se encuentran retenidas en las micelas de grasa, las cuales se rompen a través de la agitación y aglutinado de la masa obtenida en el proceso.

Para lograr una mantequilla con adecuadas condiciones organolépticas, se requiere que el batido de la crema sea realizado a una velocidad constante, a una temperatura entre 10 a 15oC, la cual genera una con-dición relevante sobre la plasticidad de la masa y el batido de la masa dentro de la máquina boleadora.

Además, se debe tener en cuenta que para lograr una mantequilla de buena calidad se debe contar, no solo con un adecuado trabajo de la crema, sino que además la crema debe presentar buenas condiciones en aroma, gusto y consistencia, las cuales son claves para lograr una mantequilla de calidad.

Al interior del tambor de la máquina boleadora existen dos rodillos (Foto 22), que permiten amasar la mantequilla para que se homogenice y tome consistencia, eliminando las últimas porciones de agua y la sal sea incorporada a la pasta, donde se finaliza el proceso de amasado.

62 Boletín INIA, Nº 294

6.3 ELIMINACIÓN DEL AGUA EN EL PROCESO DE AMASADO

A la vez que se realiza el amasado de la crema y previo a la incor-poración de la sal, se comienza a separar el agua de la crema que se encuentra en asociada a las moléculas de grasa, siendo eliminada del tambor por intermedio de una llave ubicada en forma opuesta a la puerta de llenado de la boleadora, dejando salir el agua que se va liberando a medida que se amasa la pasta; quedando lista y en condiciones, cuando ve observa una pasta uniforme y el líquido que es eliminado del tambor, sea una solución limpia.

Posteriormente, se retira la mantequilla de la boleadora, dejándose secar y enfriar en la cámara de frio, lo que permite mejorar la consis-tencia, facilitando el envasado de la mantequilla pan. En esta etapa de la labor se utiliza la mesa de moldeado la cual ha sido fabricada en acero inoxidable, teniendo un molde y dos pistones neumáticos, uno para presionar la mantequilla en el molde y el otro para desmontar la mantequilla desde el molde; utilizando papel de mantequilla para envolver la pasta de mantequilla.

Foto 22. Rodillos para amasado de mantequilla.

Experiencias en el uso de maquinaria agrícola en la provincia de Arica

63Boletín INIA, Nº 294

Experiencias en el uso de maquinaria agrícola en la provincia de Arica

6.4 PERSPECTIVAS DEL PRODUCTO

Si bien, en la actualidad la elaboración de la mantequilla se encuentra en período de prueba con el fin de ajustar los tiempos de amasado, temperaturas, contenido de sal adecuada y volúmenes de crema a procesar, es recomendable desarrollar procedimientos y protocolos adecuados para lograr un producto final idóneo y que pueda ingresar a un mercado altamente competitivo.

La búsqueda de nuevos productos con un carácter artesanal, dan la posibilidad de conocer y explorar nuevos mercados derivados de los lácteos, en donde los productos artesanales tienden a ser cada vez son más demandados, siendo necesario innovar no solo en los procesos, sino que además es conveniente incluir características particulares in-corporando productos locales, que permitan dar un enfoque regional y único a los productos, siendo la finalidad mantener un público cautivo y atraer nuevos consumidores.

6.5 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

SENATI. 2015. Elaboración de mantequilla. [en línea]. [consulta: 27 mar-zo 2015]. <http://infolactea.com/wp-content/uploads/2015/03/114.pdf>

Universidad Politécnica de Cataluña. 2015. La industria alimentaria: Proceso de elaboración de mantequilla. [en línea].[consulta: 27 marzo 2015]. <http://ben.upc.es/documents/eso/aliments/HTML/aceites-6.html>

64 Boletín INIA, Nº 294

Experiencias en el uso de maquinaria agrícola en la provincia de Arica