4
Explicación del tema 1 PL09021 Taller de Lectura y Redacción I Tema 1.Introducción a la lingüística 1.1. Introducción a la lingüística ¿Alguna vez has pensado para qué te sirve el lenguaje?, ¿cómo está estructurado?, ¿cuáles son sus funciones?, ¿cómo sería nuestra vida sin la posibilidad de hablar o escribir? y ¿seríamos seres humanos sin la lengua? Muchas personas sí se lo han preguntado. Edward Sapir, (1978) define el lenguaje como el medio de comunicación por excelencia de toda sociedad conocida y Jakobson (1978) como el vehículo de la vida mental y de la comunicación. Otros más dicen que el lenguaje es patrimonio de los hombres, manifestación y producto de la cultura, instrumento ideológico del individuo y, a la vez, del grupo social y expresión de los sentimientos del ser humano. De estos cuestionamientos y propuestas, elaboradas por varios teóricos, surge la lingüística. La lingüística es el estudio del lenguaje, tanto de forma teórica como práctica; en algunos de los textos se define como estudio científico del lenguaje (Lyons citado por Gimate-Welsh, 1994 p.12), puesto que de alguna manera sigue los procedimientos de las demás ciencias. También se puede definir como el estudio teórico del lenguaje que se ocupa de métodos de investigación y de cuestiones comunes a las diversas lenguas. La idea de la lingüística como ciencia aparece de dos vertientes: las reflexiones de Ferdinand de Saussure, a quien muchos reconocen como el iniciador de esta disciplina y la gramática comparada, que comienza con el estudio de las familias lingüísticas del indoeuropeo. Actualmente los teóricos han llegado a ciertos aspectos en común respecto a las características del lenguaje: a) El lenguaje es sonido. Aunque ésto parece obvio, es importante aclarar la naturaleza fónica del lenguaje, pues además de ser una característica universal, indica que el análisis lingüístico parte de manifestaciones en la cadena hablada y señala que los sistemas gráficos muchas veces no corresponden a la realidad fónica. En ocasiones, simplemente, no se pueden graficar todas las expresiones que una persona realiza. ¿Tienes alguna expresión que sea difícil de graficar? b) El lenguaje es lineal. ¿Te has preguntado cómo expresamos los sonidos al hablar o por qué no podemos decir todo al mismo tiempo? Lo anterior se debe a que los sonidos se suceden encadenadamente unos a otros en el tiempo, lo cual se representa de forma lineal. Aunque Explicación del tema http://cursos.tecmilenio.edu.mx/cursos/ene08/prepa/pl/pl09021/anex... 1 de 4 4/8/09 15:27

Explicación del tema

Embed Size (px)

Citation preview

Explicación del tema 1

PL09021 Taller de Lectura y Redacción ITema 1.Introducción a la lingüística

1.1. Introducción a la lingüística

¿Alguna vez has pensado para qué te sirve el lenguaje?, ¿cómo estáestructurado?, ¿cuáles son sus funciones?, ¿cómo sería nuestra vidasin la posibilidad de hablar o escribir? y ¿seríamos seres humanos sinla lengua?Muchas personas sí se lo han preguntado. Edward Sapir, (1978) defineel lenguaje como el medio de comunicación por excelencia de todasociedad conocida y Jakobson (1978) como el vehículo de la vidamental y de la comunicación. Otros más dicen que el lenguaje espatrimonio de los hombres, manifestación y producto de la cultura,instrumento ideológico del individuo y, a la vez, del grupo social yexpresión de los sentimientos del ser humano. De estoscuestionamientos y propuestas, elaboradas por varios teóricos, surge lalingüística.

La lingüística es el estudio del lenguaje, tanto de forma teórica como práctica; en algunos de los textos se definecomo estudio científico del lenguaje (Lyons citado por Gimate-Welsh, 1994 p.12), puesto que de alguna manerasigue los procedimientos de las demás ciencias. También se puede definir como el estudio teórico del lenguajeque se ocupa de métodos de investigación y de cuestiones comunes a las diversas lenguas.La idea de la lingüística como ciencia aparece de dos vertientes: las reflexiones de Ferdinand de Saussure, aquien muchos reconocen como el iniciador de esta disciplina y la gramática comparada, que comienza con elestudio de las familias lingüísticas del indoeuropeo.Actualmente los teóricos han llegado a ciertos aspectos en común respecto a las características del lenguaje:

a) El lenguaje es sonido. Aunque ésto parece obvio, es importante aclarar la naturaleza fónica dellenguaje, pues además de ser una característica universal, indica que el análisis lingüístico parte demanifestaciones en la cadena hablada y señala que los sistemas gráficos muchas veces nocorresponden a la realidad fónica. En ocasiones, simplemente, no se pueden graficar todas lasexpresiones que una persona realiza. ¿Tienes alguna expresión que sea difícil de graficar?

b) El lenguaje es lineal. ¿Te has preguntado cómo expresamos los sonidos al hablar o por qué nopodemos decir todo al mismo tiempo? Lo anterior se debe a que los sonidos se sucedenencadenadamente unos a otros en el tiempo, lo cual se representa de forma lineal. Aunque

Explicación del tema http://cursos.tecmilenio.edu.mx/cursos/ene08/prepa/pl/pl09021/anex...

1 de 4 4/8/09 15:27

queramos, no podemos decir todo en una sola emisión de voz.

c) El lenguaje es sistemático. Ésto se debe a que se puede representar por medio de una cadenade símbolos fonológicos que corresponden a las unidades del sistema (fonemas o sonidosrepresentados por letras), las cuales se combinan entre sí de acuerdo a reglas preestablecidasproduciendo palabras, oraciones y textos o discursos completos que utilizamos para comunicarnos.Por ejemplo, roca acepta la s para decir rocas pero el sistema no permite agregarle al final una gporque esta palabra no significa nada, es decir, no es parte del lenguaje.

d) El lenguaje es un sistema de sistema. Se establece lo anterior, porque hay varios aspectos osistemas que se deben considerar según sus reglas para construir el lenguaje; algunos de lossistemas son el fonológico (sonido), el semántico (significado) o el sintáctico (estructura), sinembargo éstos, a su vez, se subordinan a las leyes de la totalidad.

e) El lenguaje es arbitrario. Debido a que no aparece de forma natural sino que se construyesocialmente siendo inculcado o enseñado, aunque el niño naturalmente esté en el mejor momentopara aprenderlo. Por lo anterior y según cada contexto, se forman las diferentes lenguas, pues siéste no fuera arbitrario, existiría un sólo lenguaje universal.

f) El lenguaje es convencional. Lo anterior se afirma porque según el uso generalizado seestablecen reglas, las cuales se forman de acuerdo con el consenso popular. Ésto hace quepalabras que anteriormente no eran aceptadas por la Real Academia Española, por ejemplo, chidoo chida, ahora sí lo sean, ya que la norma se establece por el uso, ¿sabes algunas otras palabrasque antes no eran aceptadas y ahora sí?

g) El lenguaje es un sistema de contrastes. Ésto quiere decir que se compone por medio de lasdiferencias y oposiciones de la organización del sistema, por ejemplo: tenemos que poner unaconsonante como p, al lado de una vocal a para formular un sonido y así, de manera consecutiva,para consolidar una palabra. Después utilizar un sustantivo al lado de un verbo para formular unoración simple y así sucesivamente hasta conformar un texto o discurso.

En este curso retomaremos la lingüística aplicada, la cual es la rama de los estudioslingüísticos que se ocupa de los problemas que el lenguaje plantea como medio de relaciónsocial, especialmente de los que se refieren a la enseñanza de idiomas, para desarrollar lacompetencia comunicativa que te permita ser hábil en la expresión de tus ideas en diferentesambientes o contextos.

1.2. Las diferencias entre lengua y habla

La distinción que se establece entre lengua y habla proviene de la propuesta didáctica deFerdinand de Saussure de analizar el lenguaje; básicamente se refiere a distinguir lo social(lengua) de lo individual (habla).¿Alguna vez alguien te ha comentado que tienes una manera muy especial de decir lascosas? Por ejemplo, algunas personas hablan de manera directa, ¿conoces a alguien así? Pude parecer que se encuentran molestos o no quieren hablar contigo, ya que sóloresponden con monosílabos como sí o no. Sin embargo otras personas tienden a decir lomismo con muchas palabras, por ejemplo, en lugar de decir sí mencionan: claro que sí opor supuesto, entre otros ejemplos. Esta forma particular que tiene cada quien deexpresarse se conoce como habla. La lengua es el sistema común de todos los hablantes,definida como la parte esencial y homogénea del lenguaje, mientras que el habla esentendida como lo contingente, lo individual y voluntario.

Explicación del tema http://cursos.tecmilenio.edu.mx/cursos/ene08/prepa/pl/pl09021/anex...

2 de 4 4/8/09 15:27

Sin embargo, tanto la lengua como el habla están estrechamente ligados y se suponen recíprocamente. Saussuredecía que: “la lengua es necesaria para que el habla sea inteligible”. A fin de cuentas esta diferenciación nossirve para comprender cómo está compuesto el lenguaje así como expresarte de una manera más formal en unasituación que lo amerite y más coloquial cuando estés con tus amigos.

1.3. Los niveles del habla

Antes de comenzar el tema tenemos que preguntarnos, ¿qué son losniveles del habla? Los niveles del habla son diferentes usos quehacemos de nuestra lengua o idioma según el contexto en el que nosencontremos; también se les conoce como registros.

Otra definición se refiere a ellos como modos de expresarse según lascircunstancias. No es lo mismo hablar frente a un público adulto, quefrente a uno joven o comentar lo que pienso a mi mejor amigo que a lamaestra de psicología. ¿Alguna vez te has sorprendido por la forma enque hablaste frente a alguien importante? ¿O te ha asombrado lamanera como te expresaste frente a la persona que te gusta? Bien, loque hiciste es usar el habla en diferentes niveles para lograr un objetivoespecífico con un público particular.

De este modo y dependiendo de los hábitos lingüísticos de la comunidad, de la formación sociocultural delhablante y de la situación en que se produce, utilizamos el habla dándole una entonación específica y unamodulación de la voz especial, entre otras variantes, para hacer que nuestro mensaje sea admitido de mejormanera por los demás.

Por ello, es interesante, antes de aportar una idea o decir algo, observar el contexto en el que te encuentras parautilizar el registro adecuado y ser más eficaz en tu comunicación. Se puede hacer diversas categorías respecto alos niveles del habla; una muy común es:a) registro o nivel cultob) registro o nivel coloquialEn el primero se utilizan palabras más formales y reconocidas como válidas por la norma; en el segundo caso seusan palabras comunes y la estructura varía según cada hablante. Ésto nos lleva a otra perspectiva interesantedel lenguaje, su función fática, es decir, la capacidad que tiene de no solamente describir y definir el mundo sinoque las palabras también son actos, a través de los que actuamos, es decir, son actos de habla. 1.4. Las palabras agudas

Al final de cada tema veremos algunos aspectos básicos para tener unabuena ortografía; en esta ocasión estudiaremos cuándo se acentúan laspalabras agudas. Para ello, ¿qué es lo primero que tenemos que saber?Lo primero a saber es cuáles son las palabras agudas, como meimagino que ya sabes, todas las palabras en el español tienen unacento fonético, sin embargo sólo algunas se acentúanortográficamente con una tilde (´).

Las palabras que tienen el acento fonético en la última sílaba se llaman agudas, ¿conoces algunas de este tipo?Piensa en diez de ellas. La regla general de acentuación de las palabras agudas es:

Se acentúan todas las palabras agudas que terminan en n, s o vocal.Ahora llévalo a la práctica al escribir, evitando tener errores ortográficos.

Explicación del tema http://cursos.tecmilenio.edu.mx/cursos/ene08/prepa/pl/pl09021/anex...

3 de 4 4/8/09 15:27

Referencias bibliográficas

Álvarez, G. (2001). Textos y discursos. Introducción a la lingüística del texto. México: Universidad deConcepción.ISBN: 956-227-248-6.

Gimate-Welsh, A. (1994). Introducción a la lingüística. Modelos y reflexiones actuales. México: FCEISBN: 968-16-4428-X.

[ cerrar ventana ]

D.R. © Universidad TecMilenio. Imprimr

Explicación del tema http://cursos.tecmilenio.edu.mx/cursos/ene08/prepa/pl/pl09021/anex...

4 de 4 4/8/09 15:27