38
0 2020 Perspectivas de actores escolares en tiempos de pandemia Resultados de investigación – Nivel primario EXPLORACIÓN SOBRE LA CONTINUIDAD PEDAGÓGICA EN EL NIVEL PRIMARIO

EXPLORACIÓN SOBRE LA CONTINUIDAD PEDAGÓGICA DE …abc.gob.ar/secretarias/sites/default/files/... · comunicación entablada a través de estudiantes y familias en conjunto (96%;

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 0

    2020

    Perspectivas de actores escolares en tiempos de pandemia

    Resultados de investigación – Nivel primario

    EXPLORACIÓN SOBRE LA CONTINUIDAD PEDAGÓGICA EN EL NIVEL PRIMARIO

  • AUTORIDADES

    DIRECTORA GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN

    Agustina Vila

    SUBSECRETARIO DE PLANEAMIENTO

    Diego Born

    DIRECTORA PROVINCIAL DE EVALUACIÓN E INVESTIGACIÓN

    Ingrid Sverdlick

    DIRECTORA DE EVALUACIÓN

    Inés Rodríguez Moyano

    DIRECTORA DE INVESTIGACIÓN

    Rosario Austral

  • EXPLORACIÓN SOBRE LA CONTINUIDAD PEDAGÓGICA EN EL NIVEL PRIMARIO

    Perspectivas de actores escolares en tiempos de pandemia

    Resultados de investigación – Nivel Primario

    “Continuidad Pedagógica en la provincia deBuenos Aires.

    Perspectivas de actores escolares en tiempos de pandemia”

    Equipo a cargo del proyecto

    Ana Laura ParonciniCharis Guiller

    Fernanda PetitFernanda Volonté

    Florencia Laguna Weinberg Hernán Longobucco

    Julia LucasMagalí Pérez Fernández

    Nicolás SaguíYamila Manes

    Colaboración

    Analía MotosAsunción Iglesias

    Bárbara Cerrillo

  • 2

    Introducción ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 3

    La vinculación de las escuelas con estudiantes y familias ------------------------------------------------------- 6

    Modos de acceso de los y las estudiantes a las propuestas y recursos educativos --------------------- 15

    Temas que preocupan en el contexto actual ---------------------------------------------------------------------- 25

    Expectativas de los actores relativas al regreso a las aulas --------------------------------------------------- 27

    Consideraciones finales ------------------------------------------------------------------------------------------------- 30

    Anexo metodológico ---------------------------------------------------------------------------------------------------- 34

    INDICE

  • 3

    1. Introducción

    Pocos días después del inicio del ciclo lectivo 2020, el lunes 16 de marzo, se interrumpieron las clases

    presenciales a causa de la forma vertiginosa en que se desarrolló la pandemia del COVID-19. El

    gobierno nacional declaró la emergencia sanitaria e instrumentó el Aislamiento Social Preventivo y

    Obligatorio (ASPO) en todo el territorio argentino a partir del 20 de marzo, con el objetivo de aplanar

    la curva de contagios y cuidar a la población, especialmente a la más vulnerable. En este contexto, en

    la provincia de Buenos Aires, los desafíos que conciernen al sector educativo se plantean en un

    escenario caracterizado por su extensión geográfica (más de 307.000 km2) y por su volumen en

    términos cuantitativos (más de cinco millones de estudiantes y más de 20.000 unidades educativas;

    casi el 40% del total país).

    En este escenario, la Dirección General de Cultura y Educación del gobierno de la provincia de

    Buenos Aires (DGCyE), ha desplegado una serie de acciones en el territorio, tanto respecto del

    Servicio Alimentario Escolar (SAE) –en coordinación con el Ministerio de Desarrollo de la Comunidad

    y los Consejos Escolares–, como en lo relativo a la enseñanza y los aprendizajes, y al vínculo de las y

    los estudiantes con sus escuelas. En una primera etapa, los esfuerzos se han centrado

    prioritariamente en la readecuación del SAE para la entrega de módulos de alimentos y en la

    elaboración de propuestas pedagógicas en formato digital e impreso para acompañar y

    complementar la tarea docente1. En una segunda etapa, se reafirmaron aquellas acciones ya

    emprendidas a través de la producción renovada de materiales pedagógicos y la puesta en marcha

    de nuevos dispositivos: el fortalecimiento de espacios de formación permanente, el desarrollo de

    estrategias de acompañamiento técnico-pedagógico a docentes y la intervención en situaciones

    complejas y de vulneración de derechos de manera articulada con otras áreas estatales. Uno de los

    propósitos centrales de esta etapa es el cuidado y la preservación de los vínculos en la comunidad

    educativa.

    Con el cometido de acompañar las políticas de Continuidad Pedagógica, desde la Dirección de

    Investigación de la Dirección Provincial de Evaluación e Investigación, dependiente de la

    1Hasta fines de mayo, se distribuyeron más de 6,7 millones de cuadernillos impresos, dirigidos a estudiantes de los

    niveles obligatorios. Estos materiales se componen por dos series elaboradas por la DGCyE, dos series elaboradas por el Ministerio de Educación de la Nación y dos series producidas conjuntamente por ambos organismos. La plataforma “Continuemos Estudiando” reúne una variedad de materiales producidos desde las Direcciones de Niveles y las Modalidades de la DGCyE.

  • 4

    Subsecretaría de Planeamiento de la DGCyE, se lleva adelante el proyecto “Continuidad Pedagógica

    en la provincia de Buenos Aires. Perspectivas de actores escolares en tiempos de pandemia”, cuyo

    objetivo principal consiste en analizar los modos de vinculación en la comunidad educativa y las

    formas que asume el sostenimiento de la Continuidad Pedagógica en los niveles Inicial, Primario y

    Secundario2.

    Se trata de una iniciativa para producir conocimiento acerca de la implementación de las políticas en

    curso, visibilizando los esfuerzos realizados y observando aquellos aspectos que marcan nudos

    problemáticos, esto es, que necesitan mayor atención. Para ello, se han recuperado las perspectivas

    de diversos actores escolares (jefas y jefes regionales y distritales, inspectoras e inspectores,

    directivos, docentes y familias/hogares con niñas, niños y jóvenes adolescentes en edad escolar). La

    información analítica resultante del estudio permite valorar lo que se viene haciendo y también

    brindar orientaciones para el diseño de estrategias y acciones, tanto para el futuro inmediato como

    para el mediano y largo plazo. Pensamos que con este desarrollo se puede elaborar no sólo un

    diagnóstico que dé cuenta del escenario actual, sino también hacer aproximaciones para pensar

    acciones futuras, considerando las expectativas de la comunidad educativa bonaerense con respecto

    al regreso a las aulas.

    El informe que se presenta a continuación refiere exclusivamente al nivel primario y describe

    algunos resultados de las encuestas realizadas, poniendo especial foco en lo respondido por las

    familias, y por directivos y docentes de escuelas del nivel, en torno a:

    o La comunicación con las escuelas (interlocutores/as, frecuencia de los

    contactos y medios utilizados).

    o Las formas que adopta la Continuidad Pedagógica en relación con las

    propuestas educativas, las consultas y los envíos de tareas realizadas por las y los

    estudiantes y sus familias, así como los formatos utilizados para los envíos.

    o Las preocupaciones pedagógicas y socioeconómicas.

    o Las expectativas de regreso a las aulas.

    La mirada de los diferentes actores permite articular las visiones que se tienen, en algunos casos

    2El proyecto se lleva a cabo en articulación con la Subsecretaría de Educación. Agradecemos a los equipos de dicha subsecretaría y, en particular en lo que respecta a la elaboración de este informe, a la Dirección Provincial de Educación Primaria.

  • 5

    convergentes y en otros complementarias.

    El relevamiento fue realizado entre el 30 de abril y el 12 de mayo de 2020 y la implementación de la

    consulta se realizó a través de un formulario en línea, difundido por la línea de inspección de la

    DGCyE hacia las escuelas y desde éstas a las familias. Los instrumentos de relevamiento fueron

    construidos en forma colaborativa con los niveles de enseñanza y las modalidades, e incluyeron

    preguntas cerradas y abiertas.

    Dentro del universo del nivel primario, la consulta totalizó 155.948 respuestas: 217 inspectoras e

    inspectores, 3.960 directivos, 14.657 docentes, 925 auxiliares y 136.189 familias. Por lo menos 9 de

    cada 10 personas encuestadas en cada uno de los grupos fueron mujeres.

    Las respuestas refieren en su mayoría a la educación común. Las mismas fueron de carácter

    voluntario, por lo que debe tenerse en cuenta que los resultados no son estadísticamente

    representativos. Si bien el volumen de datos obtenidos permite una aproximación a las grandes

    tendencias, la forma de consulta mediante un formulario en línea, implica una barrera frente a

    estudiantes y familias que no tienen acceso (o bien lo tienen de manera limitada) a Internet, y que

    constituyen un grupo que se ubica en el centro de las preocupaciones de la DGCyE sobre los efectos

    de la pandemia en el sistema educativo. En el universo relevado advertimos una

    leve sobrerrepresentación del sector privado y, en mayor medida, del interior de la provincia; por

    otra parte, se captó una menor proporción de estudiantes que recibieron cuadernillos,

    probablemente por contar con mayores dificultades en la conectividad3.

    Se espera que este informe contribuya a visibilizar los esfuerzos de la comunidad educativa en su

    conjunto durante esta etapa y que represente un aporte para la definición de las políticas educativas

    a corto, mediano y largo plazo.

    3 Para ampliar información sobre los aspectos metodológicos del estudio, ver el anexo correspondiente al final del documento.

  • 6

    2. La vinculación de las escuelas con estudiantes y familias

    Para conocer cómo se está sosteniendo el vínculo con la escuela, se indagó acerca de la

    comunicación entre instituciones y estudiantes y/o sus familias, la frecuencia de los contactos y los

    medios utilizados.

    En el Gráfico 1 se observa que el total de las familias encuestadas –ya sea a través de las y los

    estudiantes y/ o sus familias- ha tenido algún tipo de contacto con la escuela a través de algún

    interlocutor, ya sea docentes (95%), directivos (30%), otras familias (27%) u otros actores (2%).

    Como puede observarse, el mayor porcentaje de la comunicación es el que se presenta en conjunto

    con la familia y las y los estudiantes (95%). Si a ese valor le sumamos la comunicación que se da

    exclusivamente con la familia (4%), resulta que el 99% de las familias encuestadas se comunica con la

    escuela; y si a aquel mismo valor sumamos el contacto exclusivo con estudiantes (1%), podemos

    decir que el 96% del estudiantado se comunica con la escuela. A diferencia de lo que ocurre en el

    Nivel Secundario, donde es más elevada la proporción de estudiantes que entabla un diálogo directo

    y autónomo con la escuela, en el Nivel Primario –y de manera esperable- es menor la proporción de

    comunicaciones establecidas de forma exclusiva través de las y los estudiantes, algo que claramente

    se vincula con la franja etaria a la cual pertenecen. La comunicación exclusiva de estudiantes resulta

    residual (del 1% con directivos u otras familias) y aumenta un poco (al 4%) al tratarse de la

    interlocución con docentes.

    En el 63% de las familias encuestadas, ocurre que tanto estudiantes como familias se comunican en

    forma simultánea con los/as docentes, porcentaje que cae al 7% cuando se trata de este tipo de

    comunicación con directivos o mediada por otras familias.

    La comunicación que se entabla con docentes a través de las familias de modo exclusivo –esto es, sin

    participación de niñas y niños- es del 28% y se eleva al 91% cuando se incorpora la comunicación que

    se produce con familias y estudiantes a la vez. Las y los estudiantes se comunican con sus docentes

    en un 67% de los hogares encuestados (63% a la par de sus familias y 4% de manera exclusiva). La

    comunicación exclusiva de las familias también es alta cuando se trata de la interlocución con

    directivos (22%) y a través de otras familias (19%).

  • 7

    Gráfico 1. Encuesta a familias. Interlocutores/as de estudiantes y familias en la comunicación con las

    escuelas

    Fuente: Encuestas a familias/ hogares 2020. DPEI. Subsecretaría de Planeamiento. DGCyE de la provincia de Buenos Aires.

    Si miramos las diferencias por sector de gestión, en el sector privado es levemente mayor la

    comunicación entablada a través de estudiantes y familias en conjunto (96%; Gráfico 2). En el sector

    estatal la doble comunicación es apenas más baja (94%) y se incrementa levemente la comunicación

    exclusiva a través de las familias (5,4%) con respecto al sector privado (3%). La comunicación

    exclusiva con estudiantes resulta marginal en ambos sectores de gestión, más en sector estatal

    (0,2%).

    95%

    63%

    7% 7%

    4%

    28%

    22% 19%

    1%4%

    1% 1%

    Con escuela (através de 1 o más

    actores)

    Con Docentes Con Directivos Otras familias Otros actores

    Estudiante y familia Sólo familia Sólo estudiante

    100%

    27%

    2%

    95%

    30%

  • 8

    Gráfico 2. Encuesta a familias. Comunicación de estudiantes y familias con la escuela, por sector de

    gestión

    Fuente: Encuestas a familias/ hogares 2020. DPEI. Subsecretaría de Planeamiento. DGCyE de la provincia de Buenos Aires.

    Los resultados que surgen de la encuesta a familias se ven refrendados por lo señalado por

    directivos y docentes. El Gráfico 3 muestra que la gran mayoría de los directivos y docentes de Nivel

    Primario consultados (94%) reconocen que la escuela tiene comunicación con la mayor parte de las

    familias. En una pequeña proporción del 4%, afirman comunicarse con cerca de la mitad, mientras

    que el 2% alude a una comunicación entablada con menos de la mitad de las familias de la

    comunidad educativa. Finalmente, resulta muy bajo el porcentaje de directivos y docentes que

    marcan una ausencia total de comunicación (0,4%).

    95% 94% 96%

    4% 5% 3%1% 0,2% 1%

    Total Sector Estatal Sector Privado

    Estudiante y familia Sólo familia Sólo estudiante

  • 9

    Gráfico 3. Encuesta a directivos y docentes. La comunicación de la escuela con las familias

    Fuente: Encuestas a directivos y docentes 2020. DPEI. Subsecretaría de Planeamiento. DGCyE de la provincia de Buenos

    Aires.

    En el Gráfico 4 se observa que en el 88% de los hogares donde la comunicación se establece tanto a

    través de los/as estudiantes como de sus familias (recordemos que estos representan poco más de

    dos tercios del total de hogares), la frecuencia en el contacto es de dos o tres veces semanales. En

    mucha menor medida, las comunicaciones resultan más espaciadas: de una vez a la semana o

    quincenal (8%) y de apenas una o dos veces durante el ASPO (2%). Al ser consultados en relación con

    la frecuencia de contactos, únicamente un 2% refiere en esta pregunta a la ausencia de los mismos

    en familias y estudiantes a la vez.

    94%

    4%

    2% 0,4%

    Con la mayor parte de lasfamilias

    Con alrededor de la mitadde familias

    Con menos de la mitad defamilias

    Con ninguna familia

  • 10

    Gráfico 4. Encuesta a familias. Frecuencia de la comunicación con la escuela en los hogares donde el

    contacto se establece a través de familias y de estudiantes

    Fuente: Encuestas a familias/ hogares 2020. DPEI. Subsecretaría de Planeamiento. DGCyE de la provincia de Buenos Aires.

    Como puede observarse en el Gráfico 5, de la consulta a las familias acerca de la comunicación con

    las escuelas, surge que el principal medio de comunicación utilizado es el whatsapp grupal con

    otras familias o compañeras y compañeros con un 72% de respuestas y el whatsapp personal con

    un 63%. La utilización de estas vías por parte de las familias asciende al 69% en el uso del whatsapp

    grupal y al 61% del personal, sumando las respuestas de uso exclusivo y las respuestas conjuntas. La

    utilización de estos medios de comunicación por parte de las y los estudiantes, sumando los

    porcentajes de la respuesta conjunta (25% y 24%) y de uso exclusivo (del 3% y 2%) resulta en un 28%

    para el whatsapp grupal y de un 26% en el personal.

    El correo electrónico aparece mencionado por el 35% de personas encuestadas, siendo utilizado más

    por las familias: 33% (25% sólo familias más 8% familias y estudiantes) que por estudiantes: 10% (8%

    familias y estudiantes y 2% sólo estudiantes). Por el contrario, los medios más utilizados por el

    estudiantado son las plataformas educativas virtuales y las reuniones a través de aplicaciones. La

    88%

    8%

    2%

    2%

    Al menos 2 o 3 veces porsemana1 vez por semana o cada 15días1 o 2 veces durante lacuarentenaNo tuvo contacto con laescuela

  • 11

    utilización de estos medios alcanza, respectivamente, al 29% y 25% de hogares encuestados y, su uso

    por parte de niñas y niños es el siguiente: 21% utiliza plataformas (12% a la par de sus familias y 9%

    de manera exclusiva) y 22% usa aplicaciones (un 16% de manera exclusiva y 6% a la par de las

    personas adultas del hogar). Se entiende que los recursos tecnológicos condicionan el tipo de

    comunicación. Así, la posibilidad de utilizar un celular con buena conectividad o una computadora,

    habilita un intercambio diferencial, que en algunos casos consiste en clases virtuales, reuniones para

    el encuentro de estudiantes y docentes y/o para el planteo de dudas sobre los contenidos.

    En el uso de otras redes sociales (18%) vuelve a ser mayor la participación de la comunicación

    exclusiva de las familias (11%), que sumada al uso conjunto con niñas y niños (5%) alcanza el 16%. Lo

    mismo ocurre con las llamadas telefónicas (9%), con un 8% en familias si se suman el modo exclusivo

    y el conjunto. Algo similar ocurre con los contactos presenciales, cuyo porcentaje de respuesta es

    del 4% y donde prima el contacto familiar.

    En síntesis, la mirada puesta en las familias permite ver que los medios más utilizados son el

    whatsapp grupal (69%) y personal (61%), el correo electrónico (33%), plataformas virtuales (20%),

    otras redes sociales (16%) y las llamadas por celular o telefonía fija (8%).

    En cuanto a las y los estudiantes, los medios de comunicación más utilizados son el whatsapp (28%

    con pares y 26% personal), las reuniones mediante aplicaciones (22%) y las plataformas virtuales

    (21%).

  • 12

    Gráfico 5. Encuesta a familias. Medios de comunicación con la escuela (opción múltiple)

    Fuente: Encuestas a familias/ hogares 2020. DPEI. Subsecretaría de Planeamiento. DGCyE de la provincia de Buenos Aires.

    La mirada por sector de gestión muestra diferencias importantes (Gráfico 6). Si se concentra la

    mirada en las y los estudiantes –más allá de los contactos establecidos a través de sus familias-, la

    utilización del whatsapp, tanto personal como en su versión grupal, aparece como el medio de

    comunicación más frecuente dentro del sector estatal (54% y 52% respectivamente, frente a 28% y

    23% dentro del sector privado), a la vez que las plataformas educativas virtuales son mencionadas

    en mucha mayor proporción dentro del sector privado (52% frente al 12% en estatal), donde

    también resultan sustancialmente más frecuentes las reuniones virtuales a través de aplicaciones

    25%

    24%

    8%

    12%

    6%

    5%

    2%

    1%

    44%

    37%

    25%

    8%

    3%

    11%

    6%

    3%

    3%

    2%

    2%

    9%

    16%

    2%

    1%

    Grupo de whatsapp con otras familiaso compañeros

    Whatsapp personal

    Correo electrónico

    Plataforma educativa virtual

    Reuniones virtuales a través deaplicaciones

    Otras redes sociales

    Llamada a celular o teléfono fijo

    En persona

    Otros

    Estudiante y familia Sólo familia Sólo estudiante

    63%

    72%

    1%

    4%

    9%

    18%

    25%

    29%

    35%

  • 13

    (56% en contraste con el 12% en estatal); en el caso del uso del correo electrónico, también se

    observa una brecha entre el sector privado (22%) y el estatal (10%).

    Gráfico 6. Encuesta a familias. Medios de comunicación de las y los estudiantes con la escuela por

    sector de gestión (opción múltiple)

    Fuente: Encuestas a familias/ hogares 2020. DPEI. Subsecretaría de Planeamiento. DGCyE de la provincia de Buenos Aires.

    En el Gráfico 7se observa que, respecto de las dificultades para comunicarse con la escuela, las

    familias refieren principalmente a problemas de conectividad (52%), seguido de la falta de acceso a

    internet (38%). En menor medida, se menciona la falta de crédito para hacer llamadas por celular o

    teléfono fijo (21%), o bien directamente la carencia de estos dispositivos (9%). Un 10% responde no

    saber cómo ni cuándo comunicarse, evidenciando la necesidad de contar con mayores precisiones al

    respecto, o bien de la articulación de estrategias por parte de las instituciones para garantizar una

    mejor vinculación en términos de periodicidad y sistematicidad.

    54%

    52%

    10%

    12%

    11%

    12%

    5%

    2%

    1%

    28%

    23%

    22%

    52%

    9%

    56%

    4%

    1%

    1%

    Grupo de whatsapp con otras familias o…

    Whatsapp personal

    Correo electrónico

    Plataforma educativa virtual

    Otras redes sociales

    Reuniones virtuales a través de aplicaciones

    Llamada a celular o teléfono fijo

    En persona

    Otros

    Sector Estatal Sector Privado

  • 14

    En menor medida, en el marco del aislamiento social, las familias aluden a problemas de

    accesibilidad asociados a distancias y condiciones de caminos y rutas (3%), concentradas en los

    ámbitos rurales.

    Los problemas de conectividad son reconocidos sensiblemente más dentro del sector privado (68 %

    frente al 44% de estatal), probablemente por la ya señalada mayor utilización de plataformas y

    aplicaciones. En lo que respecta a la falta de acceso a Internet, la misma es señalada de manera más

    marcada dentro del sector estatal (45% frente a 22% de privado). Esto último, se asocia a la cuestión

    del crédito para poder hacer llamadas, una limitación mayor dentro del sector estatal (25%) que en el

    privado (10%). Con relación a la falta de celular o teléfono fijo, se trata de una dificultad que merma

    principalmente en el sector privado (el porcentaje cae al 5%, frente a un 11% dentro del sector

    estatal).

    Gráfico 7. Encuesta a familias. Dificultades para comunicarse con las escuelas (opción múltiple)

    Fuente: Encuestas a familias/ hogares 2020. DPEI. Subsecretaría de Planeamiento. DGCyE de la provincia de Buenos Aires.

    2%

    5%

    13%

    10%

    22%

    68%

    4%

    11%

    9%

    25%

    45%

    44%

    3%

    9%

    10%

    21%

    38%

    52%

    Problemas de accesibilidad (distancias,condiciones de caminos y rutas)

    Falta de celular o teléfono fijo

    No sabemos cuándo y cómo comunicarnos

    Falta de crédito para hacer llamadas por celular oteléfono fijo

    Falta de acceso a internet

    Problemas de conectividad

    Total Sector Estatal Sector Privado

  • 15

    3. Modos de acceso de las familias a las propuestas y recursos educativos

    En las encuestas a familias se indagó también acerca del acceso a las propuestas educativas y, en las

    realizadas a directivos y docentes, sobre los recursos educativos utilizados con estudiantes.

    Como se observa en el Gráfico 8, con referencia al acceso a las propuestas educativas la mayoría de

    las familias señala que sus hijas e hijos han accedido a las actividades propuestas por docentes de

    manera virtual (74%). A esto sigue el acceso a material de la página web del Ministerio (50%;

    indagado en familias sin distinción entre los portales nacional y provincial), mientras que un 40%

    alude a material impreso elaborado por docentes. Continúan referencias vinculadas a programas con

    contenido educativo en la radio (24%), cuadernillos publicados por el Ministerio (21%) y otras

    propuestas educativas y culturales más allá de la escuela (11%). Sólo el 2% de las familias menciona

    que sus hijas e hijos no han podido acceder a propuestas de actividades.

    Si se combinan las respuestas de las familias referidas al acceso a material educativo elaborado por

    docentes, el 83% accedió al mismo en forma virtual o en soporte físico.

    Al desagregar la información por sectores de gestión, las diferencias más elocuentes se observan, en

    primer lugar, en el acceso a los cuadernillos publicados por el Ministerio, existiendo predominancia

    en el sector estatal (33% frente al 2% en el sector privado). En este mismo sentido, el acceso al

    material de la página web del Ministerio es más elevado en el sector estatal (56% de familias) con

    respecto al privado (40%).

    Al profundizar dentro del universo de familias que accedieron a cuadernillos impresos dentro del

    sector estatal (el 33% que refiere el gráfico 8), se pudo analizar que el 53% de dicho grupo también

    accedió a material virtual elaborado por docentes. Lo cual significa que un 18% del total de

    respondentes accedió, tanto a los cuadernillos como a material virtual. Del 67% que no accedió a

    cuadernillos, la amplia mayoría (un 72%) accedió a material virtual elaborado por docentes. A la vez,

    es interesante señalar que en ambos grupos (los que accedieron a cuadernillos y los que no), un

    porcentaje del 56% de las familias accedieron a la web del Ministerio, lo cual puede estar reflejando

    que la facilidad para la navegación en dichos portales tuvo gran importancia en aras de una

    igualación de acceso al material educativo. Finalmente, un tercio de las familias que accedieron a

  • 16

    cuadernillos afirmaron haber accedido a programas educativos en radio y TV (frente al 25% dentro

    del grupo que no accedió a cuadernillos). Es decir que una significativa proporción de familias que

    utiliza cuadernillos dentro del universo relevado (a sabiendas de los sesgos ya señalados) combina

    este recurso con otros –principalmente la web del Ministerio-, lo cual muestra la importancia de su

    puesta a disposición al público en general.

    En el sector privado se observa un mayor acceso de manera virtual a las actividades propuestas por

    docentes (88%) respecto del estatal (65%), aunque en este último sector resulta más alto el acceso a

    material impreso elaborado también por docentes (42% en estatal y 36% en privado).

    Otras diferencias entre sectores son más leves y guardan relación con los programas con contenido

    educativo en radio o TV (27% en sector estatal y 18% en sector privado), así como con otras

    propuestas educativas y culturales más allá de la escuela (14% en sector privado y 9% en estatal). La

    referencia a no haber podido acceder a propuestas de actividades la manifiesta sólo el 2% de

    personas encuestadas en ambos sectores de gestión.

  • 17

    Gráfico 8. Encuesta a familias. Acceso a propuestas educativas (opción múltiple)

    Fuente: Encuestas a familias/ hogares 2020. DPEI. Subsecretaría de Planeamiento. DGCyE de la provincia de Buenos Aires.

    Al consultar a las familias acerca de las “materias” para las cuales se realizan actividades en el hogar,

    cerca de la totalidad menciona Prácticas del lenguaje y Matemática (ambas con un 97%). En orden

    decreciente, las referencias implican a asignaturas como Ciencias Naturales (89%), Ciencias Sociales

    (87%), Educación Física (81%) y Educación Artística (71%). También se advierte un 18% que menciona

    el trabajo con contenidos de Educación Sexual Integral (ESI). Este último porcentaje alcanza al 30%

    entre quienes accedieron a cuadernillos y, dentro del sector estatal, al 25% de familias con acceso a

    la web del Ministerio; lo cual mostraría cómo el tratamiento de estas temáticas se ve propiciado a

    través de publicaciones específicas elaboradas para tal fin en el marco de la continuidad pedagógica.

    En consonancia con las apreciaciones de las familias, de la encuesta a directivos y docentes (Gráfico

    9) surge que el recurso educativo más utilizado con estudiantes consiste en material de trabajo

    elaborado por cada docente de manera individual, mencionado por el 88% de personas encuestadas.

    74%

    50%

    40%

    24%

    21%

    11%

    2%

    65%

    56%

    42%

    27%

    33%

    9%

    2%

    88%

    40%

    36%

    18%

    2%

    14%

    2%

    Accedimos de manera virtual aactividades propuestas por docentes

    Accedimos a material en la web delMinisterio

    Accedimos a material impresoelaborado por docentes

    Escuchamos/ vimos programas concontenido educativo en radio/ TV

    Se repartieron cuadernillos publicadospor el Ministerio

    Accedimos a otras propuestaseducativas y culturales más allá de la…

    No pudimos acceder a propuestas deactividades

    Total Sector Estatal Sector Privado

  • 18

    En segundo lugar, más de la mitad alude a materiales elaborados especialmente para este contexto

    por equipos docentes de las escuelas (54%), esto es, de manera colegiada. Si se combinan estas dos

    opciones de respuesta, resulta que el 95% utiliza material elaborado por docentes de la escuela,

    específicamente para el trabajo en el marco de la suspensión de clases presenciales. En este

    sentido, resulta destacado el rol docente durante la Continuidad Pedagógica.

    En tercer lugar, se menciona la utilización de cuadernillos impresos distribuidos desde la escuela

    (45%). Continúan en el orden de menciones recursos con porcentajes similares: materiales previos

    elaborados por los equipos docentes (nombrados por el 34% de personas encuestadas), recursos del

    portal nacional “Seguimos Educando” (31%), recursos del portal provincial “Continuemos

    estudiando” (30%), ambos con orientaciones de utilización brindadas desde la escuela. Por otra

    parte, un 17% hace referencia a otras propuestas educativas y culturales más allá de la escuela y un

    16% alude a que los recursos resultan variables en función del ciclo o área. Sólo el 1% del universo

    consultado menciona que no se utilizan materiales por falta de acceso a la web o sus recursos

    (resultado que puede verse subrepresentado por el propio sesgo del universo relevado, al tratarse de

    una encuesta en línea).

    La utilización de cuadernillos impresos distribuidos desde la escuela presenta diferencias

    significativas por sector de gestión (57% en estatal y 7% en privado). En el Gráfico 9 se observa que

    es precisamente en el sector estatal donde se identifica una mayor distribución de estos materiales.

    El uso de los portales nacional y provincial es reconocido por el 31%y 30%, respectivamente, de

    directivos y docentes, en mayor medida en el sector estatal (35% y 34%, respectivamente) que en el

    privado (20% y 17%).

    En el sector privado son mencionadas un poco más otras propuestas educativas y culturales más allá

    de la escuela, así como la variabilidad de acuerdo al ciclo o área (21% en ambos casos, frente al 16% y

    15% respectivamente, dentro del sector estatal).

  • 19

    Gráfico 9. Encuesta a directivos y docentes. Recursos educativos más utilizados con estudiantes

    (opción múltiple)

    Fuente: Encuestas a directivos y docentes 2020. DPEI. Subsecretaría de Planeamiento. DGCyE de la provincia de Buenos

    Aires.

    88%

    54%

    45%

    34%

    31%

    30%

    17%

    16%

    87%

    54%

    57%

    35%

    35%

    34%

    16%

    15%

    91%

    55%

    7%

    30%

    20%

    17%

    21%

    21%

    Material elaborado por cada docente paratrabajar con sus alumnos/as

    Materiales elaborados para este contexto porequipos docentes de la escuela

    Cuadernillos impresos distribuidos desde laescuela

    Materiales previos a la pandemia, elaborados porequipos docentes de la escuela

    Recursos del portal nacional "Seguimoseducando" con orientación desde la escuela

    Recursos del portal provincial "Continuemosestudiando" (web abc) con orientación desde la…

    Otras propuestas educativas y culturales más allláde la escuela

    Depende del ciclo o área

    Total Sector Estatal Sector Privado

  • 20

    Envío y recepción de tareas. Consultas de las familias

    En la encuesta a familias/ hogares, se preguntó respecto de la solicitud de envío de tareas desde la

    escuela. En el Gráfico 10 se advierte que casi la totalidad de las familias recibió alguna solicitud en

    este sentido (96%). Dicho porcentaje se eleva al 98% dentro del sector privado, siendo del 95% en el

    sector estatal.

    Gráfico 10. Encuesta a familias. Pedidos de envío, desde la escuela, de tareas realizadas por

    estudiantes

    Fuente: Encuestas a familias/ hogares 2020. DPEI. Subsecretaría de Planeamiento. DGCyE de la provincia de Buenos Aires.

    Como se puede observar en el Gráfico 11, con referencia a las consultas recibidas de parte de

    estudiantes y familias en relación con las actividades y tareas propuestas, resulta mayoritaria la

    proporción de directivos y docentes que alude a su recepción en muchas oportunidades o siempre

    (58%), porcentaje que se eleva en el sector estatal (60%) con respecto al privado (52%). El 41% de

    directivos y docentes señalan haberlas recibido en pocas oportunidades y únicamente el 1%

    responde no haber recibido ningún tipo de consulta.

    96%

    4%

    No

  • 21

    Gráfico 11. Encuesta a directivos y docentes. Recepción de consultas de familias en relación con las

    actividades y tareas propuestas, por sector de gestión

    Fuente: Encuestas a directivos y docentes 2020. DPEI. Subsecretaría de Planeamiento. DGCyE de la provincia de

    Buenos Aires.

    A partir de la lectura del Gráfico 12, podemos decir que, del personal docente y directivo

    encuestado, el 66% indica que la mayoría de las familias/estudiantes hacen llegar las actividades

    realizadas a sus docentes, porcentaje que resulta mayor en el sector privado (86%) y disminuye en el

    estatal (60%). En el sector estatal, el 20% señala que alrededor de la mitad de las

    familias/estudiantes hacen llegar actividades y, en el sector privado, ese valor representa sólo al 8%.

    Apenas un 1% señala que ninguna familia/estudiante ha realizado envíos o bien que no se solicitó el

    envío de las actividades.

    58% 60%52%

    41% 39% 47%

    1% 1% 1%

    Total Estatal Privado

    Muchas veces o siempre Pocas veces Nunca

  • 22

    Gráfico 12. Encuesta a directivos y docentes. Proporción de familias que hacen llegar a las y los

    docentes las actividades realizadas, por sector de gestión

    g

    Fuente: Encuestas a directivos y docentes 2020. DPEI. Subsecretaría de Planeamiento. DGCyE de la provincia de Buenos

    Aires.

    También de acuerdo con las respuestas de directivos y docentes, en el Gráfico 13 se advierte que el

    formato más utilizado por estudiantes y familias para enviar actividades consiste en fotografías del

    material escrito, enviadas por whatsapp (84%) y, en segundo lugar, de menciones, las fotos y

    archivos enviados por correo electrónico (49%). Siguen con porcentajes similares del 29%, las fotos y

    archivos subidos a una plataforma, así como la entrega en papel cuando la familia se acerca a la

    escuela.

    A partir de los análisis que ponen en relación las opciones de respuesta múltiple, se observa que,

    vinculado a los envíos en papel que representan el 29% de las respuestas de Directivos y Docentes, el

    90% hace referencia también al envío de fotos por whatsapp. Entre quienes no aluden al envío de

    66%60%

    86%

    17%20%

    8%16% 19%5%1% 1%1%

    Total Estatal Privado

    Ninguna familia/ No se ha solicitado el envío de actividadesAlgunas familiasAlrededor de la mitadLa mayoría

  • 23

    material impreso (71%), la referencia al envío de fotos por whatsaap es del 80%. La mención de la

    utilización de correo electrónico y plataformas para los envíos resulta más baja dentro del grupo que

    alude al envío del material impreso (38% y 20%, respectivamente), en contraste con la cantidad de

    menciones dentro del grupo que no recepciona material en papel (54% y 35%). Es decir que la

    circulación de material impreso coexiste con otras formas de hacer llegar las tareas a las y los

    docentes, aunque principalmente a la par del whatsapp, que como se mencionó, es el medio más

    extendido cuando se trata de la comunicación entre escuelas y familias.

    En el sector estatal se utiliza en mayor medida el whatsapp para el envío de las tareas (92% frente al

    58% en el sector privado), a la vez que en el sector privado se realizan en mayor medida envíos por

    correo electrónico (70%, respecto de 42% en estatal) y a través de plataformas (59% y 19%,

    respectivamente). El envío en papel cuando la familia se acerca a la escuela se produce en mayor

    medida en el sector estatal (37%, frente al 4% en el sector privado). Estos resultados resultan

    concordantes con los referidos a los medios de comunicación utilizados para la comunicación entre

    familias y escuelas en un sentido más amplio.

  • 24

    Gráfico 13. Encuesta a directivos y docentes. Formatos en que los/as estudiantes realizan el envío de

    actividades por sector de gestión (opción múltiple)

    Fuente: Encuestas a directivos y docentes 2020. DPEI. Subsecretaría de Planeamiento. DGCyE de la provincia de Buenos

    Aires.

    Por último, respecto del acompañamiento a niñas y niños en la realización de las actividades

    escolares, según las familias encuestadas, el mismo es llevado adelante mayoritariamente por las

    madres (82%), y en bastante menor proporción por los padres (49%). No obstante, cabe notar que un

    41% refirió a un acompañamiento por parte de ambos progenitores.

    84%

    49%

    29%

    29%

    1%

    92%

    42%

    19%

    37%

    2%

    58%

    70%

    59%

    4%

    1%

    Envían fotos del material escrito por whatsapp

    Envían fotos y archivo por correo electrónico

    Suben fotos y archivos a una plataforma

    Se envían en papel cuando la familia se acerca ala escuela

    No se han recibido actividades de los/asalumnos/as

    Total Sector Estatal Sector Privado

  • 25

    4. Temas que preocupan en el contexto actual

    En este apartado se describen algunos aspectos que forman parte de las preocupaciones de los

    diferentes actores involucrados en el estudio, vinculadas con la situación vivenciada en el marco del

    Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio, particularmente en relación con los procesos de

    enseñanza y de aprendizaje de niñas y niños. Estas inquietudes se presentan en dos grandes

    dimensiones: pedagógicas y socioeconómicas.

    a. Cuestiones pedagógicas

    Respecto de los temas pedagógicos, se observa una mayor preocupación por parte de las familias

    por la evaluación de los aprendizajes (49%). A esto siguen inquietudes tales como la promoción del

    año de estudio (35%) y la cantidad de actividades enviadas por la escuela (34%).

    Otras cuestiones giran en torno a aspectos vinculares: la relación de niñas y niños con sus pares

    (33%) o el vínculo con la escuela (32%). Con respecto a esto, varias familias reflexionan y se muestran

    preocupadas por el aislamiento “afectivo”.

    A lo anterior, se suman las preocupaciones por el tiempo dedicado a actividades escolares en los

    hogares (29%) y, a la vez, por la falta de tiempo para acompañar a niñas y niños en la realización de

    las mismas (26%), así como las dificultades para su comprensión (24%). Se trata de inquietudes que

    pueden interpretarse en relación con la preocupación ya señalada acerca de la cantidad de

    actividades enviadas por la escuela. Otras preocupaciones se relacionan con las posibilidades de

    acceder al material educativo en la web (23%) y a cuadernillos o material educativo impreso (21%).

    En las respuestas abiertas de las familias se evidencia una preocupación por la dificultad para

    acompañar los aprendizajes desde los hogares, y numerosas expresiones dan cuenta de no tener

    tiempo ni saber cómo ayudar en las tareas escolares. Asimismo, existe una preocupación extendida

    en las familias relacionada con los “aprendizajes reales” que niñas y niños lograrán durante este año,

    planteándose una inquietud por la promoción del año de estudio sin haberse aprendido “lo

    esperado”, en especial cuando se trata del primer y del último año de la escolaridad primaria. A esto

    se suman alusiones a la necesidad de propuestas pedagógicas para estudiantes con capacidades

    diferentes.

  • 26

    Directivos y docentes, por su parte, aluden a las temáticas que emergen con frecuencia en los

    intercambios con las familias, recortándose como preocupación principal la disponibilidad de

    personas adultas en el hogar para acompañar las propuestas (60%). En las respuestas abiertas,

    manifiestan que este particular contexto parece poner en evidencia la importancia que las familias le

    dan a la institución escolar, valorando no sólo la diversidad de tareas que desarrolla la escuela sino

    también la especificidad que conlleva la tarea de enseñar.

    Luego aparecen como temáticas recurrentes la cuestión del acceso al material educativo en la web

    (56%) y los saberes necesarios para usar la tecnología (47%). Y otro tema que surge con frecuencia en

    las conversaciones es el tiempo que se dedica a las actividades escolares en casa (43%). Esto remite a

    una característica propia del Nivel Primario, ya que las y los estudiantes necesitan un

    acompañamiento constante de algún adulto.

    En el sector privado se elevan un poco más las referencias al acompañamiento por parte de personas

    adultas (65%), a los saberes para el uso de la tecnología (56%) y al tiempo dedicado a las tareas

    escolares en el hogar (50%); y también emerge más la cuestión de la cantidad de actividades

    enviadas desde la escuela (34%).

    En las respuestas abiertas, directivo y docentes expresan la preocupación por el acceso a las

    propuestas por parte de niñas y niños. También aluden al malestar que transmiten las familias por

    tener que compartir los dispositivos -en general, un teléfono celular- con más de una niña, niño o

    adolescente en edad escolar. Respecto de la cantidad de tareas, manifiestan que hay familias que “se

    quejan” por la cantidad excesiva de tareas mientras que otras solicitan que se les envíen más. En

    otros casos, refieren a que “le han ido encontrando la vuelta” para la comunicación con familias y

    estudiantes.

    b. Cuestiones sociales y económicas

    De acuerdo con los datos analizados, las principales preocupaciones sociales en el contexto de

    aislamiento por el COVID 19 se relacionan con el sostenimiento de la economía familiar y el cuidado

    de la salud ante la pandemia. Los equipos directivos, docentes y familias, coinciden en la centralidad

    de estas preocupaciones.

  • 27

    Desde el punto de vista de las familias encuestadas, la principal preocupación durante el período de

    ASPO es la situación social y económica del hogar (67%). En segundo lugar, emerge la inquietud por

    el cuidado de la salud (57%). También, se señala la preocupación por no poder trabajar y, por ende,

    no percibir un ingreso económico, a la par de cuestiones psicológicas de niñas y niños relacionadas

    con el ASPO (40% en ambos casos).

    De acuerdo con directivos y docentes, las mayores preocupaciones que se expresan en las

    conversaciones con las familias durante el aislamiento social por el COVID 19 también se relacionan,

    en primer lugar, con la situación económica de las familias (75%), con los problemas de acceso a la

    conectividad (71%) y con la tecnología (68%), todo lo cual también emerge como principal motivo de

    preocupación en los ámbitos de inspección (78% y 73%). Es en el sector estatal donde estos

    problemas resultan mencionados en mayor medida, así como las cuestiones relacionadas con la

    alimentación de estudiantes y familias (58%; 7% en sector privado). En el sector privado tienden a

    surgir en mayor medida que en el estatal, temáticas referidas a las cuestiones psicológicas de niñas,

    niños y personas adultas, así como relativas a la convivencia familiar durante el aislamiento.

    5. Expectativas de los actores relativas al regreso a las aulas

    Finalmente, se hacen algunas referencias a expectativas de futuro, a partir de una pregunta abierta

    formulada a los distintos actores en relación con el retorno a las clases presenciales. Los aspectos

    mencionados son organizados en tres dimensiones: organizativa, pedagógica y socio-afectiva.

    Según lo relevado en Jefaturas regionales, distritales y de Inspección:

    a) Dimensión organizativa

    Se imagina el regreso “con cuidado”, “paulatinamente”, “de forma ordenada y planificada”, “con

    protocolos y lineamientos situados”, con atención a las necesidades socio-sanitarias de cada

    comunidad educativa, con flexibilización de la presencialidad, priorizando los primeros y últimos años

    de cada nivel y de escuelas rurales. Se plantea como necesario garantizar condiciones edilicias

    apropiadas, conectividad y disponibilidad de dispositivos para docentes y estudiantes. Se suma la

  • 28

    necesidad de atender a la circulación de docentes por diferentes instituciones y la situación de los

    edificios compartidos con instituciones de otros niveles.

    b) Dimensión pedagógica

    Se plantea el “reencuentro” como oportunidad para recuperar las diferentes voces de los actores

    sobre la educación en contexto de pandemia; y que las particularidades de lo vivido se constituyan

    como insumo para pensar lo pedagógico. También se hace referencia a “repensar los sentidos de la

    escuela, de la enseñanza y la evaluación”. Se propone la construcción de acuerdos colectivos, de

    diálogo para generar diferentes formas de articulación como, por ejemplo, de tipo “interanual” e

    “internivel”. Por último, se menciona recuperar y reforzar los contenidos entendidos como

    prioritarios para el nivel.

    c) Dimensión socio-afectiva

    Se plantea la necesidad de pensar en instancias para recuperar experiencias, afianzar vínculos y lazos

    conteniendo las dificultades afectivas ocasionadas. Se imagina un regreso “con alegría”, “con

    esperanza” pero también “con temor”. En algún caso, se expresa la necesidad de tomar la vuelta a

    clases presenciales como oportunidad para reivindicar y valorar el lugar de la escuela pública y

    “democratizar” la educación, así como “adaptar y renovar” la escuela y sus formas en un escenario

    novedoso. Los actores plantean tomar en consideración la fragilidad emocional de estudiantes,

    familias y docentes.

    Según directivos y docentes:

    a) Dimensión organizativa

    Se espera que el regreso se realice “paulatinamente”, de manera gradual, progresiva, planificada,

    organizada y con directivas claras, así como con protocolos adecuados. Muchos/as quieren volver

    pronto, “lo antes posible”, y otros/as cuando “sea seguro”, de acuerdo a la realidad de cada

    institución y región; con los recursos necesarios para garantizar la higiene y el cuidado de toda la

    comunidad educativa. En varias respuestas de docentes se sugiere que haya un primer momento de

  • 29

    encuentro entre docentes y directivos para acordar el trabajo a realizar y se manifiesta preocupación

    respecto de cómo organizar un regreso escalonado.

    b) Dimensión pedagógica

    Se prevé un regreso donde los/as docentes retomen planificaciones para poder hacer una selección

    de contenidos prioritarios para cada año y ciclo, unificando criterios para la evaluación y

    acreditación, focalizando la mirada en los años que cambian de nivel. Se hace referencia a acciones

    pedagógicas planificadas, a fortalecer el vínculo pedagógico y a una revalorización de la escuela.

    Varios/as docentes aluden a instancias de revisión de los contenidos, haciendo énfasis en que sea

    con tranquilidad, respetando los tiempos de cada estudiante.

    c) Dimensión socio-afectiva

    Se hace referencia a la necesidad de contención a las familias y estudiantes. Se reconoce que existen

    más incertidumbres que certezas con respecto a las situaciones psicosociales al regreso. También se

    piensa esta instancia como esperada, fortalecedora, con ansias de reencontrarse. En varios casos

    aluden al regreso como emotivo, alegre, eufórico, emocionante, gratificante, amoroso, aunque

    también con cierto temor e inseguridad. También hay referencias a darle tiempo a cada estudiante

    para reencontrarse entre sí y con sus docentes, planificar momentos de juego para interactuar, dar

    tiempo para escucharse, “reanudar el compañerismo”.

    Según las Familias:

    a) Dimensión organizativa

    Ellas también esperan un regreso “paulatino”, “gradual”, “escalonado”, “sin apuro”, “con tiempo”,

    “cuando sea seguro”, “con recaudos”, “con cuidados”, “con protocolo y normas de higiene”, “con

    medidas preventivas.” Muy pocas respuestas refieren a que la vuelta a clases será “como siempre”,

    “normal”. Se hace mucho hincapié en que prefieren que continúe esta modalidad hasta no sentir que

    la vuelta resulte segura en términos sanitarios, expresándose preocupación con relación a posibles

    contagios.

  • 30

    b) Dimensión pedagógica

    Se alude en forma reiterada a la paciencia, la comprensión y a la necesidad de acompañamiento por

    parte de maestras y maestros. Se anticipa que el regreso puede ser complicado y difícil, ante lo cual

    se desean que transcurra sin tantas exigencias y dando tiempo de readaptación a niñas y niños para

    los nuevos aprendizajes. Se propone que se haga un repaso general antes de dar nuevos contenidos.

    Resurge en varias respuestas nuevamente la preocupación por la calificación y por la acreditación del

    ciclo lectivo: “que no se pierda el año”.

    c) Dimensión socio-afectiva

    Se alude a la importancia de recuperar los vínculos y dar tiempo para que esto ocurra “con amor” y

    “con optimismo”. Se reiteran referencias a sentimientos y/o emociones como alegría, tranquilidad y

    felicidad. Varias familias con hijas o hijos en primer grado manifiestan especial preocupación, tanto

    por los aprendizajes como por los aspectos vinculares.

    Consideraciones finales

    A lo largo de estas páginas se ha desplegado una descripción de hallazgos referidos a la vinculación

    de las escuelas con estudiantes y familias, tanto en términos de comunicación en general como de

    trabajo pedagógico en particular, a partir de la combinación de las perspectivas de diversos actores

    (docentes y directivos, familias e inspectores/as del Nivel Primario). Los instrumentos utilizados en

    las encuestas realizadas –que comprendieron preguntas cerradas (con opciones prefijadas de

    respuesta) y abiertas (de escritura libre)- han posibilitado la conjugación de material cuantitativo y

    cualitativo, tanto para una exploración descriptiva a gran escala como para una profundización

    acerca de experiencias y representaciones muy variadas. En este sentido, a partir de las respuestas

    brindadas por quienes participaron voluntariamente de esta investigación, ha sido posible construir

    conocimiento para describir y, a la vez, componer un abanico de prácticas, representaciones,

    preocupaciones y expectativas de las y los protagonistas de la continuidad pedagógica en el territorio

    bonaerense.

  • 31

    Lo primero que queda resaltado al analizar la configuración del universo de respuestas recibidas, se

    vincula con la gran presencia femenina entre las y los respondentes. Esto refrenda, por un lado, una

    composición de género tradicional en el universo de la docencia del Nivel Primario, a la vez que

    refleja las mayores responsabilidades asumidas por las mujeres en términos de acompañamiento de

    la escolaridad de niñas y niños. De hecho, una pregunta de la propia encuesta muestra que en 8 de

    cada 10 hogares son las madres quienes ayudan a sus hijas e hijos en la realización de las actividades

    escolares durante el período de cuarentena.

    Al adentrarnos en los aspectos de la continuidad pedagógica dentro del universo relevado, es posible

    concluir que casi la totalidad de los hogares encuestados con niñas y niños en escuelas primarias

    tiene algún tipo de contacto con la institución, mayoritariamente a través de sus docentes. Si bien

    también resulta frecuente la interlocución con directivos y la mediación a través de otras familias,

    cabe remarcar el protagonismo docente en el sostenimiento de los vínculos, existiendo

    prácticamente siempre una intervención familiar en la vinculación. La comunicación de niñas y niños

    con la escuela se lleva a cabo en más del 90% de los hogares encuestados. Si bien un medio muy

    habitual y fluido para la comunicación es el whatsapp, las escuelas suelen utilizar como alternativa la

    realización de llamadas telefónicas, de modo de establecer contactos más directos y personalizados

    cuando esto es necesario. La presencialidad también emerge como un tipo de contacto,

    principalmente en instancias de provisión de alimentos y de entrega de cuadernillos en las escuelas

    estatales.

    El recurso pedagógico más utilizado por maestras y maestros consiste en material elaborado por ellas

    y ellos para sus estudiantes, puesto a disposición de las familias tanto a través de medios virtuales

    como en soporte físico. A esto se suma el uso de cuadernillos impresos distribuidos desde las

    escuelas, así como de los portales educativos nacional y provincial y el aprovechamiento de

    programación educativa en radio y TV.

    Maestras y maestros asumen un papel fundamental en el sostenimiento de la continuidad

    pedagógica, tanto en lo que refiere a la comunicación con las familias como en lo que respecta al

    trabajo pedagógico plasmado en diversas actividades como el acuerdo con equipos directivos y de

    pares, la elaboración y envío de propuestas para estudiantes, la recepción de consultas, la revisión de

    trabajos, así como el desarrollo de clases virtuales en los casos en los que ello es posible. Esto último

  • 32

    ocurre en mayor medida dentro del sector privado donde es también mayor el uso de aplicaciones y

    plataformas virtuales.

    Si bien el uso de plataformas y de aplicaciones para la realización de reuniones virtuales entre

    estudiantes y docentes aparece más fuertemente dentro del sector privado, se evidencian formas

    alternativas y específicas de la continuidad pedagógica impulsadas, por ejemplo, a través de la

    provisión de cuadernillos impresos, la navegación sin costo en los portales oficiales y la difusión de

    contenido educativo a través de programas radiales y televisivos. Estos recursos aparecen

    precisamente mencionados más fuertemente dentro del sector estatal, y se presentan como

    herramientas fundamentales en pos de garantizar los derechos educativos de niñas y niños durante

    la pandemia. Es en esta misma línea que se evidencia la necesidad de fortalecer las propuestas y los

    medios empleados para la continuidad pedagógica para quienes tienen necesidades educativas

    especiales.

    Si bien el disponer de al menos un celular en los hogares se vuelve necesario para establecer un

    umbral mínimo de conexión, emergen las posibilidades de las familias de destinar tiempos y recursos

    para acompañar a sus hijas e hijos en las tareas escolares como otras condiciones distintivas y

    definitorias en el Nivel Primario. En este nivel de enseñanza, la apoyatura de una persona adulta

    resulta fundamental, mucho más aún con niñas y niños en los inicios de su alfabetización. De ahí el

    énfasis de las familias en relatar sus angustias asociadas a esta situación, no sólo en términos de

    tiempos (algo agudizado cuando son varios los niños, niñas y adolescentes en el hogar), sino también

    respecto de limitaciones de orden pedagógico. También de esto deriva, como rasgo epocal, una

    valorización del trabajo docente y del carácter intransferible del papel de la escuela.

    Todo lo señalado transcurre en el marco de un estado de ánimo general que se ha traslucido en las

    encuestas a través de preocupaciones relacionadas principalmente con la economía familiar y el

    cuidado de la salud durante la pandemia. Los propios equipos directivos, docentes y familias

    coinciden en la centralidad de estas preocupaciones y, en ese sentido, la escuela desempeña un

    importante papel de acompañamiento, no sólo pedagógico sino también de asistencia alimentaria y

    de contención frente a los miedos y angustias de la población. A esto se suma una preocupación

    extendida en las familias acerca de lo que aprenderán sus hijas e hijos en este tiempo, más incisivo

    cuando se trata de la alfabetización inicial y de los aprendizajes de quienes se hallan próximos al

  • 33

    egreso del nivel. Aún sobre este telón de fondo inquietante, se imagina un regreso a las aulas de

    manera “cuidada” y “paulatina”, aunque nada exento de complejidad e incertidumbre. Algunos

    testimonios del material cualitativo relevado hacen referencia a la alegría y la emoción que tendrá el

    encuentro futuro en las aulas, abonando al lazo subjetivo e identitario con las tareas de enseñar y de

    aprender. Se trata de expectativas que se van entretejiendo con demandas de lineamientos y

    protocolos adecuados, así como con señalamientos referidos a la importancia de atender a las

    consecuencias psicológicas del aislamiento, y de balancear las exigencias pedagógicas con la

    contención socioemocional.

    La imposibilidad de la presencialidad en las aulas durante la pandemia ha impulsado una virtualidad

    con posibilidades desiguales y variadas de comunicación y de trabajo pedagógico. No obstante, como

    ha mostrado esta investigación, la continuidad pedagógica encuentra su andamiaje en un fuerte

    entramado de políticas educativas activas con variados y múltiples esfuerzos de la comunidad

    educativa.

    Para finalizar, se agradece especialmente a todas aquellas personas que participaron de este

    proyecto de investigación y que, con sus respuestas y aportes, han contribuido a componer esta

    descripción de la continuidad pedagógica en un tiempo inédito. Se trata de un conocimiento

    necesario que brinda elementos que podrán orientar la política educativa venidera. Ciertamente,

    esta época dejará marcas profundas en la sociedad y en los sujetos educativos en particular, y

    recaerá en las políticas sociales y educativas la responsabilidad de restituir, acompañar y fortalecer

    allí donde sea necesario, articulando recursos y esfuerzos en pos de una sociedad con menos

    desigualdades y con más educación para todas y todos.

  • 34

    Anexo metodológico

    El relevamiento fue realizado entre el 30 de abril y el 12 de mayo de 2020 y la

    implementación de la consulta fue a través de un formulario en línea (web), difundido por la

    línea de inspección de la DGCyE hacia las escuelas y desde éstas a las familias.

    Tres tipos de encuestas autoadministradas (cuestionarios en línea) a:

    o jefas y jefes regionales y distritales, inspectoras e inspectores de enseñanza

    (niveles y modalidades);

    o directivos y docentes;

    o familias y hogares con niñas, niños y adolescentes en edad escolar.

    Los instrumentos de relevamiento fueron construidos en forma colaborativa con los

    niveles de enseñanza y las modalidades del sistema educativo provincial. Estos incluyeron

    preguntas cerradas (con opciones prefijadas de respuesta) y abiertas (de libre escritura, lo

    cual ha requerido de un proceso de categorización posterior, según el criterio de “categorías

    emergentes”). Se utilizaron filtros por niveles de enseñanza en instrumentos para directivos,

    docentes y familias/ hogares.

    Dado que en este informe se detalla lo relacionado con el Nivel Primario, se agregan

    algunos datos que dimensionan aspectos generales del nivel4:

    o Cantidad de unidades educativas del nivel 5.876 (ambas gestiones),4.194 de

    gestión estatal (71,4%) y 1.682 de gestión privada (28,6%).

    o Cantidad de estudiantes del nivel 1.743.995 (ambas gestiones), 1.125.929de

    gestión estatal (64,6%) y 618.066 de gestión privada (35,4%).

    Las respuestas recibidas para los niveles inicial, primario y secundario fueron 280.868

    en total: 1.132 de jefes/as e Inspectores/as, 60.946 de directivos y docentes y 218.790 de

    familias. Dentro del universo de Primaria la consulta totalizó 155.948 respuestas,

    distribuidas de la siguiente manera: 217 inspectores/as, 3.960 directivos, 14.657 docentes,

    4Para dimensionar el nivel en el contexto del sistema educativo provincial se consignan los siguientes datos del

    relevamiento Anual 2019. La provincia cuenta con: 20.680 unidades educativas, 5.216.192 de estudiantes y 204.688 secciones, a nivel general, contando todos los niveles y modalidades, de ambos sectores de gestión.

  • 35

    925 no docentes y 136.189 familias5.

    El procesamiento de los datos cuantitativos se realizó con procesadores estadísticos y

    para los datos cualitativos se trabajó organizando la variedad de respuestas en función de

    categorías emergentes de acuerdo con las especificidades por nivel de enseñanza, sector y

    otras variables de interés.

    Las encuestas dirigidas a directivos, docentes y familias contaron con bloques de

    preguntas referidas a cada uno de los niveles de la educación obligatoria y con filtros para

    pasar de un bloque a otro. De ese modo, los/as encuestados/as respondieron las preguntas

    correspondientes a los niveles Inicial, Primario y/o Secundario, según desempeñaran

    funciones (en el caso de directivos y docentes) o si hubiera en el hogar algún niño, niña y/ o

    adolescente matriculado en cada uno de los mismos.

    Cabe señalar que, por el diseño metodológico aplicado, los resultados no son

    estadísticamente representativos, aunque el volumen de datos obtenidos, de manera

    voluntaria, permite una aproximación a las grandes tendencias registradas en el sistema

    educativo bonaerense. Sin embargo, no debe obviarse que la forma de consulta (mediante

    un formulario web en línea), constituye, un primer sesgo de este estudio, dado que, para

    llegar a estudiantes y familias que no tienen acceso (o bien lo tienen de manera limitada) a

    Internet, sería necesario otro tipo de metodología de relevamiento, lo cual resulta complejo

    de instrumentar desde el nivel central en el contexto actual de restricción a la movilidad.

    Cabe recordar que estos grupos de población se hallan en el centro de las preocupaciones

    de la DGCyE sobre los efectos de la pandemia en el sistema educativo, dado que se trata del

    segmento más afectado por la brecha digital y la desigualdad social, y que se ha visto

    especialmente afectado por la suspensión de las clases presenciales.

    5 Del total de familias, 1.920 no brindaron información referida al sector de gestión y 193 cuentan con hijos/as matriculados tanto en el sector estatal como en el privado.

  • 36

    Tabla comparativa de fuentes. Estudiantes de Nivel Primario (total, con cuadernillos impresos, con wifi)

    Zona Sector

    Estudiantes Estudiantes con cuadernillos impresos Est. con WIFI

    RA19 (Matr.)

    EFCP20 (Resp.) (*)

    RA19 (%)

    EFCP20 (%)

    EFCP20/ RA19 (%)

    EFCP20 (100=RA19)

    EFCP20 (%)

    MA20 (%)

    EFCP20 (100=MA20)

    MA20 (%)

    Total 1.788.214 136.189 100,0 100 7,6 -- 21,3 27,6 76,9 51,0

    AMBA (R1-11)

    Total

    1.418.732 90.009 79,3 66,1 6,34 83,3 22,4 28,1 79,7 49,9

    Interior (R12-25)

    369.482 46.180 20,7 33,9 12,5 164,1 19,0 26,3 72,2 54,9

    Total Estatal 1.126.181 81.544 63,0 59,9 7,2 95,1 33,3 42,2 78,9 31,4

    Privado 662.033 52.532 37,0 38,6 7,9 104,2 2,3 2,1 111,3 85,5

    AMBA (R1-11) Estatal 859.771 50.074 48,1 36,8 5,8 76,5 37,8 44,3 85,2 28,2

    Privado 558.961 38.701 31,3 28,4 6,9 90,9 2,4 2,0 117,6 85,4

    Interior (R12-25)

    Estatal 266.410 31.470 14,9 23,1 11,8 155,1 26,2 35,4 74,1 42,5

    Privado 103.072 13.831 5,8 10,2 13,4 176,2 2,0 1,7 122,0 88,1

    (*) A la distribución por sector se suman 1920 familias que no brindaron información acerca de dicha variable, y 193 con hijos/as en edad escolar que concurren a diferentes sectores de gestión.

    Fuentes: Relevamiento Anual 2019 (RA19), Encuesta a Familias sobre la Continuidad Pedagógica 2020 (EFCP20) y Mis alumnos 2020 (MA20).