EXPOSICION #1

  • Upload
    valente

  • View
    27

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

exposición # 1

Citation preview

EXPOSICION # 1

ANTECEDENTES HISTORICOS DEL DERECHO A LA INFORMACION

Se ha sealado que la palabra informacin tiene diversas acepciones, es decir, que tiene un significado distinto para cada materia de que se trate, es por ello que para el derecho a la informacin se considera como un derecho subjetivo derivado de una garanta constitucional conocida como el derecho a la informacin.Es decir, que este derecho forma parte de los principios esenciales que reivindica el derecho natural; y se ha convertido en un bien social y jurdico de la democracia occidental. Por otra parte, tenemos tambin la concepcin de la informacin jurdica como aquella que deriva de las fuentes formales del derecho, pero que para el efecto de sistematizacin se analiza el derecho a la informacin.

Como antecedentes del concepto el derecho a la informacin tenemos: en Grecia, la libertad de informacin estaba impedida por los tiranos, quienes utilizaban el mecenazgo para evitar la crtica de los artistas y literatos, es decir, que exista una coaccin informativa utilitaria.Posteriormente platn propuso un sistema coactivo totalitario, pues se llego a seleccionar el tipo de msica a escuchar, adems que se desterraron poetas y artista que pervertan a la juventud.

Aristteles con su modelo comunicacional emergente, fue el primer modelo experiencial, humanista, de opinin que enfrento al modelo racional de platn, ya que en la repblica de platn no exista lugar para los mviles de la solicitud y el amor que son la propiedad y la afeccin. En roma no se poda hacer comentario alguno a persona viva sobre algn acontecimiento de alusin personal o cotidiana, es decir, que haba una obediencia a la censura, los conflicto entre la libertad de informacin.En la poca medieval el sistema fundamental de comunicacin social fue de naturaleza sensorial auditiva, cuyo smbolo de comunicacin fue la campana, la censura constituyo un elemento importante, sobre todo, en el rea, religioso.En el renacimiento se sustituyo el teocentrismo de la poca medieval y el hombre ocupo el centro de las especulaciones filosficas.En 1643 la monarqua inglesa censuro el pensamiento de los escritores ingleses y cerros los peridicos y el parlamento da resoluciones dictatoriales. Y en 1750 Juan Jacobo Rousseau considero a la opinin pblica como una funcin de rbitro de la sociedad, una especie de leyes que manifestaran la voluntad general.Para 1776, con la revolucin estadounidense surgi la declaracin de derecho de Virginia, la cual estableci las bases del constitucionalismo y dio las bases para las enmiendas de 1791 de la constitucin estadounidense y la declaracin de los derechos del hombre y del ciudadano de Francia. En Francia la declaracin de los derechos del hombre y del ciudadano de 1789 prescribe en su artculo 11 que la libre expresin de los pensamientos y de las opiniones es uno de los derechos ms preciosos del hombre, sobre todo ciudadano puede, en consecuencia, hablar, escribir, e imprimir libremente, salvo la responsabilidad por el abuso de esta libertad en los casos determinados por la ley.

Con la revolucin francesa el 14 de de julio de 1789 se establecieron las bases para la libertad de pensamiento y de expresin, mismas que fueron declaradas necesarias por el parlamento de pars desde 1788. En 1969, la conveccin americana de los derechos humanos en el artculo 13, reprodujo el artculo segundo del pacto internacional de derechos civiles y poltico, sin otra modificacin que la de hablar conjuntamente derecho a la libertad del pensamiento y expresiones. En 1970 la UNESCO trato la necesidad de la existencia de un mtodo de planificado y de polticas nacionales de comunicacin.En 1974 se produjo en Bogot un documento que destaco el concepto de derecho de informar, poniendo nfasis sobre la necesidad de un derecho a estar informado, se dijo que era indispensable hacer investigaciones sobre la comunicaciones de Amrica latina y promover la integracin de polticas nacionales relativas al tema.