5
Exposición de geología del petróleo El futuro de los Hidrocarburos El futuro de los hidrocarburos: más lejos, más profundo Hace dos décadas, cuando los grandes yacimientos convencionales empezaron a escasear, la industria petrolera se embarcó en la búsqueda de nuevos hidrocarburos hasta lograr perforar pozos a 8.000 metros de profundidad en el lecho marino. Hoy, el desarrollo tecnológico abre las puertas a nuevos retos como explorar las zonas árticas y, en 10 años, el petróleo procedente de las aguas profundas puede suponer una cuarta parte de la producción mundial. Tecnología para el éxito exploratorio El fin de la era del petróleo fácil ha hecho necesario que la industria desarrolle nuevas técnicas de exploración y producción para permitir que “hoy seamos capaces de tener una probabilidad de éxito exploratorio mucho mayor y nos atrevamos a invertir mucho dinero en un sondeo donde antes simplemente éramos incapaces de adivinar lo que había en el subsuelo”, explica Luis Cabra, Director General de Exploración y Producción de Repsol. Las tecnologías llamadas de “iluminación del subsuelo” han sido una de las claves para acceder a nuevas reservas. Son sistemas que permiten obtener mapas en dos o tres dimensiones de estructuras geológicas que pueden contener hidrocarburos. El avance más reciente son las técnicas llamadas de modelaje 4D, que proporcionan imágenes dinámicas del movimiento de fluidos de un yacimiento. Pero aunque la imagen sísmica permite aproximaciones cada vez más precisas, saber con plena certeza si existen hidrocarburos sólo es posible “haciendo un sondeo”. Por eso los sistemas de perforación con sensores, que analizan el subsuelo mientras se perfora para detectar hidrocarburos

Exposición de Geología Del Petróleo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

geología del petroleo

Citation preview

Exposicin de geologa del petrleoEl futuro de los HidrocarburosEl futuro de los hidrocarburos: ms lejos, ms profundoHace dos dcadas, cuando los grandes yacimientos convencionales empezaron a escasear, la industria petrolera se embarc en la bsqueda de nuevos hidrocarburos hasta lograr perforar pozos a 8.000 metros de profundidad en el lecho marino. Hoy, el desarrollo tecnolgico abre las puertas a nuevos retos como explorar las zonas rticas y, en 10 aos, el petrleo procedente de las aguas profundas puede suponer una cuarta parte de la produccin mundial.Tecnologa para el xito exploratorioEl fin de la era del petrleo fcil ha hecho necesario que la industria desarrolle nuevas tcnicas de exploracin y produccin para permitir que hoy seamos capaces de tener una probabilidad de xito exploratorio mucho mayor y nos atrevamos a invertir mucho dinero en un sondeo donde antes simplemente ramos incapaces de adivinar lo que haba en el subsuelo, explica Luis Cabra, Director General de Exploracin y Produccin de Repsol.Las tecnologas llamadas de iluminacin del subsuelo han sido una de las claves para acceder a nuevas reservas. Son sistemas que permiten obtener mapas en dos o tres dimensiones de estructuras geolgicas que pueden contener hidrocarburos. El avance ms reciente son las tcnicas llamadas de modelaje 4D, que proporcionan imgenes dinmicas del movimiento de fluidos de un yacimiento.Pero aunque la imagen ssmica permite aproximaciones cada vez ms precisas, saber con plena certeza si existen hidrocarburos slo es posible haciendo un sondeo. Por eso los sistemas de perforacin con sensores, que analizan el subsuelo mientras se perfora para detectar hidrocarburos tambin son decisivos para tener xito exploratorio, contina Luis Cabra. Como en otros mbitos, los avances en las telecomunicaciones y en capacidad de supercomputacin han permitido que la industria petrolera haya dado en los ltimos diez aos un salto de gigante. Los sistemas de operaciones en tiempo real hacen posible hoy que los centros de decisin de las compaas petroleras dispongan de datos online desde explotaciones situadas en cualquier lugar del mundo. En este campo, Luis Cabra destaca tambin la tecnologa de posicionamiento dinmico va satlite que mantiene a los buques y plataformas de perforacin petrolfera en la vertical del sondeo con una precisin de centmetros, incluso en medio de fuertes temporales. Pero el riesgo exploratorio, entendido como probabilidad de no encontrar hidrocarburo, sigue siendo algo consustancial a la industria petrolera y, como media, tenemos que perforar cinco pozos para esperar que uno de ellos tenga xito y pague la inversin de los otros cuatro, prosigue Luis Cabra. Durante los ltimos aos, en Repsol hemos llegado a tener un nivel de acierto mayor del 30%, que es muy alto. Pero tambin exploramos en reas de frontera aceptando una probabilidad de tan slo el 10%, cuando la promesa de un gran descubrimiento lo justifica. No se trata en absoluto de jugar a la ruleta, sino de un ejercicio riguroso de anlisis y diversificacin de riesgosAguas profundas: unas reservas claveLas aguas profundas son un rea clave para bsqueda de nuevos hidrocarburos. De all procede ya el 10% de la produccin mundial de petrleo y, segn la Agencia Internacional de la Energa (AIE), el lecho marino puede contener ms de 3,5 billones de barriles de crudo. La combinacin de adelantos tcnicos ha permitido que, en un lustro, el tiempo entre el descubrimiento y el inicio de la produccin se haya reducido en estas reas de 10 a 3 aos. Pero extraer el petrleo de las aguas de Brasil, el Golfo de Mxico o Angola, resulta ms caro y difcil. El coste de produccin se duplica sobre las explotaciones convencionales, con gastos diarios por pozo que pueden superar el milln de euros. Y, adems, el reto tecnolgico es enorme: Imaginemos la dificultad de identificar posibles yacimientos tan profundos, alcanzar el fondo marino a casi 3 kilmetros de profundidad y desde ah perforar otros 4 5 kilmetros hasta llegar al petrleo o al gas. Despus hay que extraer el hidrocarburo, transportarlo desde varios pozos a un mismo punto de la superficie del mar, donde en una plataforma o barco se procesa y enva al buque de transporte. Estas operaciones en medio del ocano han requerido avances en casi todos los mbitos del conocimiento, desde el desarrollo de nuevos materiales ms resistentes para las tuberas y las vlvulas, al empleo de robots submarinos que trabajan por control remoto.Proteger el medio ambienteMirando veinte aos atrs, era difcil imaginar que hoy se estuvieran perforando pozos a esa profundidad, pero lo que nadie pensaba era que la tecnologa iba a permitirlo en un plazo tan corto. Y que pudiera hacerse de forma segura, con un alto nivel de proteccin ambiental y en armona con otras actividades humanas relativamente cercanas, como el turismo por ejemplo, como ocurre en Ro de Janeiro, las costas de Florida o a 60 kilmetros de Canarias en un futuro, si lo hacemos bien y tenemos xito exploratorio. En materia medioambiental, seguridad y estanqueidad son los grandes retos. Repsol realiza un esfuerzo permanente, adoptando las tcnicas ms avanzadas, para que el proceso de extraccin sea seguro y cerrado, de forma que no se vierta ni emita al medio ambiente el hidrocarburo que estamos extrayendo. Y en ltimo extremo, que se detecte y remedie de forma inmediata cualquier imprevisto que pueda surgir. Las explotaciones estn dotadas de sistemas de seguridad redundantes, de forma que si uno falla, todava haya un segundo y un tercer mecanismo que corrija el problema. De manera que, aunque el riesgo cero no puede existir en ninguna actividad industrial, s podemos conseguir que sea extremadamente bajo. Siempre vemos que, cuando por desgracia se produce un accidente, es resultado de una combinacin de fallos tcnicos y humanos, no de uno slo porque en ese caso los sistemas redundantes lo habran impedido.Las nuevas reas fronteraLos hidrocarburos del futuro vendrn de las aguas ultraprofundas, donde quedan bastantes reas por explorar, de la explotacin de los crudos extrapesados y el shale oil, con el que todava no hemos hecho ms que empezar. Y tambin las zonas rticas estn muy inexploradas. La tecnologa permite ya trabajar en estos sitios de forma segura y con unos costes que hacen que el petrleo y el gas sigan siendo competitivos frente a otras fuentes de energa. Pero hay que pensar que la poca de la energa barata ha terminado. La demanda del mundo por desarrollar y la disponibilidad limitada de las fuentes hacen que el precio sea alto y tambin que deba primar la eficiencia y el ahorro de energa. A largo plazo, la tendencia es a un incremento de los costes porque las nuevas reservas por descubrir estarn en zonas cada vez ms inaccesibles. El petrleo aporta un tercio de la energa que consume el planeta y el 95 % del transporte mundial emplea combustibles derivados del crudo. El eterno debate sobre el peak oil o pico de produccin, el momento en el que la nueva produccin de petrleo no compense la cantidad consumida, sigue abierto porque la evolucin tecnolgica est cambiando continuamente el escenario. Estoy convencido de que, dentro de treinta aos, tendremos reservas para otros cuarenta aos como tenemos hoy, ya que los nuevos descubrimientos seguirn reponiendo la produccin que consumamos, finaliza Luis Cabra.