28
Revista trimestral de Divulgación de Ciencia y Tecnología SLACKLINE En equilibrio con la Física Volumen 2 Número 4 Abril-Junio 2014 Bullying en redes sociales: La postura de los jóvenes preparatorianos En Switch: Innovación tecnoló- gica de ESTUFAS ECOLÓGICAS En La Cafe hablaremos de La Economía Azul: Innovación Emprendedora Mexicana Descubre en Einstein : ¿Por qué tendemos al DESORDEN en nuestra vida? 1

ExpresionEsUVM Vol 2 Num 4 2014

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ExpresionEsUVM Revista de Divulgación de Ciencia y Tecnología de la Universidad del Valle de México

Citation preview

Page 1: ExpresionEsUVM Vol 2 Num 4 2014

Revista trimestral de Divulgación de

Ciencia y Tecnología

SLACKLINEEn equilibrio con la Física

Volumen 2 Número 4 Abril-Junio 2014

Bullying en redes sociales: La postura de los jóvenespreparatorianos

En Switch:Innovación tecnoló-gica deESTUFAS ECOLÓGICAS

En La Cafe hablaremos deLa Economía Azul: Innovación Emprendedora Mexicana

Descubre en Einstein:¿Por qué tendemos al DESORDEN en nuestra vida?

1

Page 2: ExpresionEsUVM Vol 2 Num 4 2014

Hemos llegado al cuarto ejemplar de ExpresionEsUVM y no puedo más que expresar con gran orgullo mi agradecimiento a todo mi equipo editorial e investigadores que han cola-

borado de manera ferviente y continua en esta y anteriores ediciones.A través de este esfuerzo constante hemos logrado cre-cer de manera importante, prueba de ello son nuestras nuevas secciones, como por ejemplo la inclusión de La Ciencia en tu Mundo, dónde retomamos actividades cotidianas por jóvenes de bachillerato y las tornamos a explicaciones científicas, lúdicas y breves que resultan interesantes para cualquier lector. El Centro de Opinión Pública de la UVM constituye también un apartado importante dentro de la revista ya que toca temas de problemática actual entre los jóvenes de preparatoria, en este número ahondaremos dentro del controversial Bullying en las redes sociales, pero esta vez desde el punto de vista de los mismos prepa-ratorianos. De igual manera agradezco la participación de nues-tra diseñadora gráfica, Lizeth Sánchez, que indiscuti-blemente jugó un rol importante y esencial en nuestro equipo al dar vida con sus diseños a nuestra revista, realmente te extrañaremos Lizeth.Y como siempre te sigo haciendo la invitación a que participes y que compartas con nosotros algún logro científico-tecnológico de tu campus, las puertas de Ex-presionEsUvm están abiertas para ti

Dr. Emmanuel López [email protected]

CARTAEDITORIAL

R E V I S T A T R I M E S T R A L P U B L I C A D A P O R

La Universidad del Valle de México

RECTOR INSTITUCIONAL UVM Dr. Bernardo González-Aréchiga Ramírez-Wiella

DIRECTOR INSTITUCIONAL UVM DE INVESTIGACIÓN

Dr. Gerardo Arturo Dubcovsky RabinovichUVM Campus Guadalajara Sur

RECTOR DEL CAMPUS GUADALAJARA SUR

Mtro. Miguel Victoria Espina

DIRECTOR ACADÉMICO CAMPUS GUADALAJARA SUR

Dr. José Antonio Cabello Gil

EDITORDr. Emmanuel López Neri

EDITORES ASOCIADOSDra. Isabel Baños Mejía

Dr. Nein Farrera VázquezMtra. Teresa Ramos López

Mtra. Noemi Valvidia Flores

DISEÑO Y DIAGRAMADO DE TEXTOSDalila Lizeth Sánchez Ortíz

Hugo Rangel ViverosDaniela Bourguetts Ramírez

José Luis Cruz Ramírez

REPORTAJES Y FOTOGRAFÍASDaniela Bourguetts Ramírez

Hazel R. Rangel RivasLaura Álvarez Verdín

Stephany Anaya MontañoPaulina Apodaca Ramos

Rogelio Luna Sosa Hugo Rangel Viveros

Alejandro Albarrán Cortéz

CORRECTOR DE TEXTOSLic. José de Jesús Padilla Reyes

ExpresionEsUVM, volumen 2 No. 4, abril – junio 2014, es una publicación trimestral editada por la Universidad del Valle de México S.C. campus Guadalajara Sur, Periférico Sur, No. 8100 colonia Santa María Tequepexpan, Tlaquepaque, Jalisco, C.P. 45601, Tel: (33) 3669 – 8400, www.uvmnet.edu , [email protected] Editor responsable: Dr. Emmanuel López Neri. Reserva de Derechos al uso exclusivo No. 04 – 2014 – 041110224900 – 102, ISSN: en trámite, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de autor. Responsable de la última actualización de este Número, Centro de Innovación y Desarrollo Tecnológico (CIDETEC – UVM), Dr. Emmanuel López Neri, Periférico Sur, No. 8100 colonia Santa María Tequepexpan, Tlaquepaque, Jalisco, C.P. 45601, fecha de última modificación, 18 de junio de 2014.Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación.Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de la Universidad del Valle de México, S.C.

ExpresionEsUVM

2

Page 3: ExpresionEsUVM Vol 2 Num 4 2014

ÍNDICEFLASH

Apoya CONACYT a investigadores de UVM CampusGuadalajara Sur por tercer año consecutivo.............................................................. 4

Docentes de UVM y UNICACH instalan centralsolar fotovoltaica........................................................................................................ 4

Recibe profesor del Campus Tuxtla reconocimientoal mérito estatal de investigación............................................................................... 5

Concurso institucional de minirobótica MR10............................................................ 5

La Cafe

Economía Azul: Innovación emprendedora mexicana............................................... 6

Switch

Hecho en UVM: innovación tecnológica en estufas ecológicas................................. 8

Samples

Investigadora humanista y pedagoga de vocación....................................................10

Centro de Opinión Publica

Bullying en redes sociales: la postura de los jóvenespreparatorianos...........................................................................................................12

La Ciencia en tu Mundo

Slackline, en equilibrio con la física........................................................................... 18

Einstein

¿Por qué tendemos al desorden en nuestra vida?...................................................... 24

Grandes Letras

Reseña de 10 Razones para ser Científico.................................................................. 26

3

Page 4: ExpresionEsUVM Vol 2 Num 4 2014

FLASH

Por tercer año consecutivo, el Consejo Na-cional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) aprobó mediante el programa PROINNO-VA dos proyectos que serán desarrollados en CIDETEC-UVM.

En el primer proyecto desarrollará una apli-cación bajo el concepto de las redes sociales y el segundo diseñará una plataforma edu-cativa y de diseño curricular, ambos fuerte-mente vinculados con la actividad industrial.

Apoya CONACYT a investigadores de UVM Campus Guada-lajara Sur, por tercer año consecutivo

Serán realizados por el equipo del CI-DETEC-UVM que está integrado por estudiantes de Sistemas Computaciona-les y Pedagogía; además por profesores altamente calificados que enriquecerán los proyectos.

Docentes de la UVM y UNICACH

instalan Central Solar Fotovol-

taica en empresa de Chiapas

Docentes de la UVM Campus Tuxtla y la

Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas

instalarán la Central Solar Fotovoltaica más

grande del estado en la empresa ABIOSA, que

se dedica a la generación de productos susten-

tables para solucionar problemas ambientales

y agrícolas.

La Central Solar producirá 30Kw, con lo que

se suministrará a la empresa de energía eléc-

trica, reduciendo al mínimo la cuota bimestral

de la Comisión Federal de Electricidad.

4

Page 5: ExpresionEsUVM Vol 2 Num 4 2014

FLASH

Concurso Institucional de Minirobótica MR10

Todo un éxito el Concurso Institucional de Mini-robótica MR10 con sede en el Campus Toluca, a la que se dieron cita 590 participantes provenien-tes de toda la República.

La inauguración estuvo engalanada con la pre-sencia del Lic. Máximo Quintana Haddad, 6to Regidor de Metepec y el Mtro. Alberto Sánchez Flores, en representación del Secretario de Edu-cación del Estado de México.

Los estudiantes participaron en las catego-rías Reto Humanoide, Brazo Manipulador, Carrera de Laberinto, creatividad/innova-ción, Sumo y Robocup; siendo los campus de Tuxtla, Toluca y Cuernavaca los que más competencias ganaron, con tres premios cada uno

Recibe profesor del Campus Tuxtla Reconocimiento al Mérito Estatal de Investigación

El Doctor Neín Farrera recibió el premio de manos del gobernador de Chiapas, Manuel Velasco, por su trayectoria en Desarrollo e Innovación Tecnológica.

El doctor ha desarrollado más de 30 proyectos rela-cionados con energías renovables en comunidades marginadas de Chiapas.

Actualmente trabaja en el proyecto “Banco de Prue-bas de Sistemas Energéticos Renovables”, con el que por primera vez se evaluarán y certificarán sistemas de energías renovables de diversos tipos en un mis-mo lugar y atenderán a toda la región e inclusive el país.

5

Page 6: ExpresionEsUVM Vol 2 Num 4 2014

La innovación puede definirse como“la introduc-ción de un nuevo, o significativamente mejorado, producto (bien o servicio), proceso, método de comercialización o método organizativo, en las

prácticas internas de una empresa, la organización del lugar de trabajo o las relaciones exteriores” (OCDE, 2005).

Joseph Schumpeter fue quien introdujo este concepto en su «teoría de las innovaciones», en la que lo define como el establecimiento de una nueva función de pro-ducción. La economía y la sociedad cambian cuando los factores de producción se combinan de una mane-ra novedosa. Sugiere que invenciones e innovaciones son la clave del crecimiento económico y quienes im-plementan ese cambio de manera práctica son los em-prendedores.

Partiendo de estas premisas los autores del tema reco-nocen tres tipos de innovación:

Innovación como novedad. En la dimensión objetiva de la innovación, observamos la singularidad de arte-factos, productos, métodos o servicios hasta ahora des-conocidos y sin precedentes hasta el momento.

Innovación como cambio. En la dimensión temporal, las innovaciones se nos despliegan como nuevos proce-sos (los que por su parte conducen, en todo caso, a arte-factos novedosos) en el sentido de transformaciones, de difusiones o simplemente de cambios.

LA CAFE

Él es profesor en la UVM Campus Gualajara Sur, es-tudió una licenciatura en marketing por parte de la Universidad de Guadalaja-ra así como un posgrado en estrategias de mercadotec-nia y ventas en la Universi-dad de Guadalajara. Estudió diplomados en University of Virginia – Darden Graduate School of Business Administration y Maryland Technology Enterprise Institute (Mtech)

U n i v e r -sity of Maryland.Actualmen-te es director de Think Creative Idea agencia de mar-kting para PYMES. Asi mismo como conferencista y profesor en universidades dentro del área de la mercadotecnia.

Contacto:[email protected].

Economía azul:Innovación emprendedora mexicana

Primera parte

Lic. Alfonso Jesús Fernández Velázquez

Por el Lic. Alfonso Jesús Fernández Velazquez

6

Page 7: ExpresionEsUVM Vol 2 Num 4 2014

Innovación como ventaja. En la dimensión social nos referimos a formas nuevas de ventajas, que van acom-pañadas de nuevas formas de administrar la interpela-ción del público al que se ubican (por ejemplo la selec-ción de nuevos y atractivos productos y su utilizació.

En México durante el 2012 se solicitaron 5 mil regis-tros de marcas y de este número solo el 8% fueron ge-neradas por empresas mexicanas. Actualmente 90 mil patentes se encuentran vigentes en México y en el 2013 fueron registradas 16 mil patentes; en donde 1,400 pa-tentes son mexicanas. Mientras Brasil destinó el 1.2% de su producto interno bruto en desarrollo tecnológico; México solo apostó el 0.5% de su PIB en el periodo 2006-2012.

De ello podemos inferir muchas hipótesis tempranas para definir en donde surge el contexto en el cual ob-tenemos este escenario; aspectos culturales, educativos, políticos, económicos etc. Sumerjámonos más en Méxi-co y su perfil de emprendedores innovadores, los cua-les contienen las siguientes características: 35 años edad promedio, nivel socio económico alto, con experiencia laboral previa la cual les otorgan relaciones profesiona-les que servirán para obtener alianzas o recursos en los proyectos de emprendimiento. Esto se traduce en que el 91% son emprendedores mixtos; aquellos con expe-riencia laboral previa. Anexándose así un know how y herramientas, en el mejor de los casos.En el foro llamado Strategic Growth Forum México 2013, Organizado por Ernest&Young, Dieron como conclu-siones las siguientes situaciones ante la innovación en México.

Innovar implica riesgos· Las principales dificultades están dentro de la organi-zación.· Innovación es pensar en el futuro por lo que se requie-re liderazgo.· No corras al güey que se equivocó!

“En la larga historia de la humani-dad (incluso de la especie animal), son aquellos que aprenden a cola-borar y a improvisar los que ten-drán más probabilidad de prevale-cer.” Charles Darwin, Evolución de las especies.

Fin de la primera parte,Continuará en el próximo número.

LA CAFE

Referenciaso Dubner, S. J. (25 de April de 2008). How Can We Measure Innovation? A Freakonomics Quorum. The New York Times.

o Bianchi, C. (2007). Viejas interrogantes y nuevas preguntas sobre los procesos de innovación en América Latina. sobre los procesos de innovación en América.

o Camara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (2010). Ley de Ciencia y Tecnología 27-04-2010.Dis-trito Federal: Camara de Diputados del H. Congreso de la Unión.

o Campos, M., Gutiérrez, C. I., & Saracho Martínez, A. (2009). La propiedad intelectual como motor de la competitividad en México.Distrito Federal: Fundación IDEA.

7

Page 8: ExpresionEsUVM Vol 2 Num 4 2014

SWITCH

Aunque en las ciudades no se tiene la conciencia del uso excesivo de leña para la cocción de alimentos y sus consecuencias ambientales, es un tema que requiere de la intervención de investigadores y tecnólogos para la búsqueda de soluciones inteligentes e innovadoras.

Alrededor de la cuarta parte de la población Mexicana, entre 25 y 28 millones de habitantes cocina con leña. De estos, 19 millones de habitantes usan este energético como combustible único para cocinar y alrededor de 8 millones la usan en combinación con gas LP. El mayor uso de la leña se concentra en los hogares rurales y se-mi-urbanos. La leña es todavía el principal combustible residencial en México, ya que suministra aproxima-damente el 40% de energía total utilizada. Asimismo, aporta el 80% de la energía usada en los hogares rura-les (Masera et al 2003).

En el aspecto ambiental el uso de leña impacta a la de-forestación, en este sentido un 80% está concentrada en las regiones centro y sureste. Los estados compren-didos en la región crítica por su consumo en leña son: Chiapas, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Michoacán, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán (Masera et al 2003).

Por lo anterior, desde hace 6 años el grupo de inves-tigación Pro Energía y Desarrollo Sustentable A. C. (ERDES) conformado por académicos y estudiantes de UVM Tuxtla y UNICACH se ha dedicado a investigar y proponer estufas ecológicas de alta eficiencia y du-rabilidad con un enfoque de sustentabilidad; todo esto con el propósito de lograr la apropiación de esta tecno-logía (Aceves 2000).

Dr. Neín Farrera Vázquez

ES Docente y líder de investigación de la UVM Campus Tuxtla, pertenece al Sistema Nacional de Investi-gadoresd del CONACYT.Presidente de Pro Energía y Desarro-llo Sustentable A. C. (ERDES)Miembro del Conse-

jo Con-s u l t i v o Nacional para el Desarrollo Sustentable - SEMARNAT

Pudes ponerte en Contacto con él en el siguiente correo:[email protected]

Hecho en UVM: Innovación Tecnológica de Estufas Ecológicas

Por el Dr. Neín Farrera Vázquez

8

Page 9: ExpresionEsUVM Vol 2 Num 4 2014

La estufa ecológica se llama Lekil Vaj (Buena Tor-tilla en Tsotsil) y existen distintas versiones, carac-terísticas especiales que la hacen atractiva para cualquier usuario. Tiene la posibilidad de usar tres tipos de combustible: leña, aserrín y biogás. La Estufa Ecológica Lekil Vaj se ha implementa-do y transferido a las comunidades y a los estados de Oaxaca y Guerrero. En Chiapas se está uti-lizando en 4 comunidades rurales y se pretende que este año se masifique una versión comercial.

Para nuestro grupo esta es una tecnología em-blemática, ya que nos sirvió para romper para-digmas que tenemos muy marcados en México, como la idea de que no tenemos la capacidad de desarrollar productos innovadores y otras auto-li-mitantes. Además, el grupo ha logrado construir más de 20 tecnologías que han obtenido recono-cimientos nacionales e internacionales.

Existen varios diseños que se han desarrollado tanto en México como en otros países (CATIE, 1994), pero en la mayoría de los casos, no se han tomado en cuenta las necesidades específicas de

SWITCH

Referenciaso Aceves, F. Chiapas: Tecnologías Ambientales Social-mente Apropiadas. México. Instituto Politécnico Na-cional. 2000.

o Centro Agronómico Tropical de Investigación y En-señanza CATIE. Estufas Ahorradoras de Leña para el Hogar Rural, Validación y Construcción. Costa Rica. Serie Técnica, Informe Técnico No. 216. 1994.

o Masera O., Diaz R., Berruela V. Programa para el uso sustentable de la leña en México. De la construc-cón de estufas a la apropiación de tecnología. TCSD 03-05. 2003.

o Soares D. Género, Leña y Sostenibilidad: El caso de una comunidad de los Altos de Chiapas. Economía So-ciedad y Territorio. Mayo-Agosto, Vol. VI. El Colegio Mexiquense. Toluca México. pp. 151-175. 2006.

cada región o se ha pensado en un modelo rudimen-tario con materiales tradicionales, la mayoría sin la oportunidad de hacerle estudios con equipo.

9

Page 10: ExpresionEsUVM Vol 2 Num 4 2014

P ascaline Pindi es profesora de francés en la UVM Campus Guadalajara Sur, una de sus pasiones es la docencia, pero ella es un ser humano con un gran corazón y una visión

humanista para Guadalajara. Ahora trabaja en una investigación sobre los valores y la ética en la Zona Me-tropolitana de Guadalajara y no es raro verla entre cla-ses, en la sala de maestros del Campus, trabajando en su investigación.

Investigadora humanista, Pedagoga de vocación.

Pascaline platicó con ExpresionEsUVM sobre su proyecto de investigación y sobre ella.

ExpresionEsUVM: Cuéntanos ¿Cómo se llama tu inves-tigación?Pascaline – Mi proyecto es educación ética y moral en las instituciones de educación superior como elemento fundamental para la formación de potenciales líderes de la sociedad de la Zona Metropolitana de Guadala-jara.

ExpresionEsUVM- ¿En qué te inspiraste para hacer esta investigación?Pascaline – Esta investigación nace de una inquietud que me ha acompañado siempre acerca de los valores; de la ética, de la moral y de tantos hechos sociales que demuestran una pérdida, una modificación de valores en la sociedad. Y también de mi muy humilde observación acerca de esta pérdida de valores dentro de las familias de educación básica que siempre han sido como los cimientos de esta formación de valores. Entonces yo he sentido que hoy en día la educación superior puede ser la última oportunidad que el joven tiene para formarse en este ámbito.

ExpresionEsUVM– ¿Desde cuándo estás realizando tu proyecto?

Pascaline – Inicié esta investigación en 2012. Aho-ra me encuentro en la penúltima etapa, estoy casi terminando el análisis y la interpretación al mismo tiempo y posteriormente haré el informe ya para publicar el trabajo.

ExpresionEsUVM- ¿Por qué te llama la atención la pérdida de valores en la ZMG?Pascaline – La ZMG simplemente para delimitar el trabajo y puesto que es un trabajo de corte cualita-tivo, entonces pienso y creo que el resultado que yo obtenga podría ser inferible a muchas sociedades. Pero esta pérdida o modificación de valores, es un fenómeno no nada más de la Zona Metropolitana, es un fenómeno que se vive en muchas partes y en muchos países.

Por el equipo de ExpresionEsUVM

10

Page 11: ExpresionEsUVM Vol 2 Num 4 2014

ExpresionEsUVM- ¿Has vivido en muchos países?Pascaline - Sí mira, he tenido la oportunidad de vivir en muchas partes… acá en México, donde vivo actual-mente, he vivido en Bélgica, en Alemania, en Francia ¡Bueno, en varios países!

ExpresionEsUVM- ¿Y de dónde eres originaria?Pascaline- Bueno, nosotros somos de orígenes Congole-ses. Vivimos y crecimos en Bélgica.

ExpresionEsUVM- Y de todas tus experiencias en esos países, ¿Cómo has observado que se da la muta-ción de los valores?Pascaline - Con mucha prudencia puedo decir que es un fenómeno que tiene que ver con la educación, educa-ción como escuela, porque la familia está sufriendo una modificación muy importante. Antes, la familia estaba compuesta por el papá, mamá y los hijos. Hoy ya no, con todos los nuevos modelos de familias que tenemos; en años pasados , la iglesia tenía un peso muy fuerte, la religión , en el comportamiento de la gente, hoy ya no. No es que el mundo ya no tenga valores, pero, los valores están cambiando.

ExpresionEsUVM– ¿En tu investigación qué papel tienen las universidades para desarrollar a las personas?

Pascaline-Yo creo que la universidad es la última oportu-nidad que el joven que se está formando para ser líder de la sociedad tiene para educarse , formarse en valores, es decir que en la universidad el joven, puesto que ya tiene un espíritu de discernimiento, ya puede criticar, ya puede discriminar las cosas, y es el lugar donde ejer-ce como… debidamente la capacidad de reflexiva que tiene, entonces yo pienso que es la universidad donde se puede hacer este trabajo de convencerlo de que los valores realmente valen la pena en el mundo actual.

ExpresionEsUVM ¿Cuáles son tus pasatiempos favo-ritos?Pascaline – Me encanta leer, entonces a veces se me complica escoger libros, así como que libros para di-vertirme, mi tendencia es buscar libros que sí me dejen algo; entonces es mi pasatiempo, pero también estoy

estudiando.ExpresionEsUVM- Gracias por tu tiempo, Pascaline. Esperamos leer pronto los resultados de tu investiga-ción.

Pascaline es también una docente emprendedora, vo-luntaria en varias asociaciones civiles y ahora trata de fomentar la investigación en los universitarios, pronto publicará los resultados de su proyecto de investigación y comenzará el proceso para obtener un doctorado.

Todo lo que emprendemos y ha-cemos en esta vida tiene que te-ner significado, tenemos que sen-tirnos realizados.-Pascaline Pindi

DMtra. Pascaline Pindi

Es profesora de fran-cés en la UVM Cam-pus Guadalajara Sur e imparte clases de de-sarrollo humano en la Univesidad Marista. Es especialista en pedago-gía y psicología, actual-mente realiza investiga-ción en ciencias sociales con enfoque axiológico.

Puedes ponerte en con-tacto con ella en el co-rreo:

[email protected]

11

Page 12: ExpresionEsUVM Vol 2 Num 4 2014

Antecedentes: La Universidad del Valle de México consciente de la necesidad de en-tender mejor la forma en que los jóvenes enfrentan algunos de los problemas de hoy,

se dio a la tarea de realizar, a través del Centro de Opi-nión Pública, una incursión cualitativa, con alumnos de preparatorias públicas y privadas del Distrito Federal, que permitiera entender cómo viven y enfrentan el bu-llying en general y las implicaciones que las redes socia-les han tenido en este fenómeno con el que coexisten cotidianamente.

ObjetivoConocer las opiniones y percepciones de los jóvenes estudiantes de preparatoria en torno al fenómeno co-nocido como “bullying en redes sociales” y las implica-ciones que tiene en su vida cotidiana.

MetodologíaSe realizó un ejercicio de investigación cualitativa a tra-vés de sesiones de grupo con alumnos de preparatorias públicas y privadas del Distrito Federal. En dos sesio-nes participaron chicos de prepas públicas y en dos más alumnos de prepas privadas.

Los hallazgosRedes sociales que usan los estudiantes de prepa-ratoria y razones Al cuestionar a los participantes sobre las redes sociales que usan cotidianamente, mencionan en primer lugar Facebook y Twitter, y reconocen que son las que más utilizan. También usan cotidianamente Tumblr, Vine, Instagram y Whats App (aplicación que ellos mismos consideran red social).

Las principales razones por las que utilizan estas redes sociales en particular son la sencillez, agilidad y cerca-nía que les da con la información que requieren, con un atributo adicional muy importante que es el hecho de

Bullying en redes sociales:La postura de los jóvenes preparatorianos

que les permiten no gastar su crédito de celular (como el Whats App) lo que les parece sumamente atractivo. No falta quien ha entrado a las redes so-ciales por la curiosidad de ver “en qué andan mis amigos” y la mayor parte de ellos se han quedado para usarlas. Reconocen que las redes sociales son el medio de comunicación más útil el día de hoy.

Foto: http://www.flickr.com/photos/booleansplit/3972319375/”>Ro-bert S. Donovan</a> via <a href=”http://photopin.com”>photopin</a> <a href=”http://creativecommons.org/licenses/by/2.0/”>cc</a>

12

Page 13: ExpresionEsUVM Vol 2 Num 4 2014

FacebookProbablemente sea la red social más controvertida de todas. Prácticamente todos la usan, aunque no siem-pre consideran que esto sea adecuado. Entre los atri-butos negativos que destacan espontáneamente de esta red social, se encuentra la cantidad de tiempo que se puede perder al estar en ella, el hecho de que la perci-ben insegura (en el sentido de que cualquier persona te puede agregar o “etiquetar” y que muchos jóvenes lo usan como mecanismo de exhibición o para llamar la atención.En contraparte, se le reconoce que puedes elegir a tus “amigos de Facebook”, que es divertido y permite com-partir lo que te gusta, lo que tiene el beneficio adicional de integrarte a grupos con intereses afines. Una carac-terística valorada muy positivamente por los jóvenes es la capacidad de Facebook de funcionar como herra-mienta de planeación para eventos sociales y fiestas.

TwitterVa ganando terreno entre los jóvenes. Cada vez más la usan y disfrutan, sobre todo por la agilidad con la que ofrece información de interés. A los chavos les llama la atención poder seguir a las personas que admiran y el poderse mantener informado sobre temas que son de su interés. Whats appHerramienta que les permite mantenerse comunicados con mucha rapidez, con los contactos que ellos mismos eligen y que, además, les ahorra crédito celular, se con-sidera ya una red social de uso constante por parte de los jóvenes que estudian preparatoria en el Distrito Fe-deral.

El uso del teléfono inteligente está prácticamente gene-ralizado entre estos chicos. Todos ellos reconocen usar su Smartphone para acceder a las redes sociales. Algu-nos además usan tablets o iPad y IPod.

¿Qué significado le atribuyen los jóvenes al con-cepto Bullying?Asociaciones espontáneasAl preguntarles a los muchachos qué es lo primero que se les viene a la cabeza frente a la mención de la pala-bra bullying, surgen los siguientes conceptos:• Agresión• Ridiculización• Discriminación• Ataque constante• Abuso• Falta de respeto• Tiene que ser en exceso• Inseguridad de quien lo hace• Enfermedad psicológica del agresor• Problema social difícil de contrarrestarSi bien es cierto que muchos de los jóvenes reconocen que el bullying es una forma de agresión, que puede darse de forma verbal, psicológica o física, pocos están conscientes de que el bullying es un término que se re-fiere a una agresión continua en contra de una persona.Es muy interesante cómo, al preguntarles a los chicos si han estado expuestos a este tipo de conductas, práctica-mente todos reconocen ser espectadores frecuentes de este problema, aunque como víctimas o agresores sólo participan ocasionalmente.

13

Page 14: ExpresionEsUVM Vol 2 Num 4 2014

Es mucho más fácil para ellos reconocer que lo han visto a reconocer que han participado como víctimas o como agresores, a pesar de reconocer que es una problemática que ha existido siempre sobre todo entre aquellos que lo permiten.

Razones a las que atribuyen el bull-ying los jóvenes preparatorianos y sus efectos.Los muchachos consideran que el bullying se da por-que los jóvenes necesitan autoafirmarse, llamar la aten-ción, alcanzar los estándares que exigen sobre todo los medios de comunicación o por provenir de un entorno familiar complejo. Consideran también que son con-ductas que se dan frente a agresores y víctimas con un alto nivel de inseguridad, que seguramente crecieron en un ambiente violento o han sido maltratados por sus padres. Reconocen que se mantiene la conducta pre-ponderantemente por dos cuestiones: la víctima que al no evitar el bullying de alguna manera lo “permite o avala” y el hecho de que al agresor esta conducta le funciona, pues logra la seguridad que está buscando. Reconocen que las víctimas padecen esta conducta y la manifiestan con conductas de aislamiento, desespe-ración e impotencia en las que subyace una baja auto-estima.

De acuerdo con los jóvenes participantes en el estudio, el bullying puede ser psicológico, y consideran que es de los más nocivos porque afecta el desarrollo de la víc-tima y puede dejar huella para siempre en la personali-dad o autoestima de la misma.

Reconocen que también hay bullying verbal, en el que la afectación viene no solamente de las palabras que se utilizan sino del tono en que se emiten y finalmente, el físico, que a pesar de reconocer que deja evidencias notorias, puede tener consecuencias e implica un riesgo hasta de muerte, perciben como menos nocivo.

¿Hay consciencia del bullying y sus efectos?Indiscutiblemente hay conocimiento y mucha informa-ción respecto de este problema de conducta. Los jóve-nes reconocen que incluso en las escuelas hay pláticas y ejercicios tendientes a dar a conocerlo, así como sus implicaciones y consecuencias. Sin embargo, están lejos de ser conscientes del problema, pues de acuerdo con el Director Nacional de Psicología de UVM si hubiera conciencia, habría necesariamente un cambio de con-ducta al respecto.

14

Page 15: ExpresionEsUVM Vol 2 Num 4 2014

Los jóvenes reconocen que a pesar de ver el problema, saber que existe y ser partícipes del mismo, no saben cómo resolverlo y cuando son espectadores incluso lo favorecen.

¿Qué tanto atendemos el problema en casa y en la escuela?“Poco”, “pocas veces”, “con mis papás no se habla del tema” dicen los jóvenes participantes en el estudio. Aparentemente la información que están recibiendo sobre este tema y como afrontarlo no proviene de sus hogares, y en muchos casos consideran que es precisa-mente en casa donde se gesta la conducta agresiva: “así has crecido”, “cuando creces en un ambiente violen-to….”Cuando llega a hablarse del Bullying en casa se hace mucho más en términos de cuestionamiento al joven respecto su propia postura al respecto. “Mis papás me preguntan si he sido víctima o agresor”. La mayor parte de ellos manifestaron que los papás en general tienden a invitar a los hijos a defenderse de este tipo de agresio-nes agrediendo, dado que no se imaginan o conciben otro tipo de respuesta útil para dejar de ser víctimas.

Los chicos consideran que en la escuela hay maestros que pueden favorecer el bullying de manera muy clara al poner apodos a los alumnos y no tener una estrate-gia clara de acción que realmente detenga el compor-tamiento agresivo: “los maestros invitan a detenernos con frases como ya párenle”.

Lo que es un hecho para los jóvenes es que al no haber consecuencias claras para los agresores y que ellos obtengan el reconocimiento o auto afirmación que buscan, no hay incentivos claros para modificar o detener la conducta.

¿Y las redes sociales? ¿Qué papel juegan en este gran tema?Los jóvenes reconocen que existe el bullying en redes so-ciales y que, aunque la conducta ha existido siempre, las redes potencian los riesgos al hacer masiva la conducta y ponerla en evidencia. Tienen claro que las redes sociales juegan un papel muy importante en este tema porque el anonimato y poder permanecer “oculto” generan que las agresiones puedan ser mucho más profundas. Reconocen que han participado ya sea solo como es-pectadores de videos o fotos violentas por ejemplo,

o jugando un papel de víctima-agresor al responder a una agresión: “me molestaban y yo contestaba”.

El anonimato, que permite no exponerse abiertamente, no tener consecuencias y no evaluar la reacción del otro favorece esta conducta a través de las redes sociales. Los chicos reconocen sentirse muy presionados para no quedarse fuera de la jugada y por ello participan “aun-que no quieran”. Sienten también que hay mucho des-conocimiento alrededor de las redes sociales y que ello favorece que se lleven a cabo conductas irresponsables.

Algunos de ellos comentaron que al leer las políticas de muchas de las páginas han descubierto que aquello que publican ya no les pertenece. Lo que es un hecho, es que aquello que llega a internet, llega para quedarse ahí, hacerse público y poder ser utilizado por quien sea.

De acuerdo con los propios participantes, los principa-les temas que generan conductas de bullying o agresión son los rasgos físicos e incluso enfermedades físicamente visibles (deformidades, defectos, obesidad, etc.), la perte-nencia a grupos específicos (“darketos” por ejemplo), los gustos musicales, las preferencias religiosas, las posturas políticas, las preferencias y relaciones sexuales, exhibi-cionismo, maltrato infantil o animal e incluso temas de adopciones.

15

Page 16: ExpresionEsUVM Vol 2 Num 4 2014

Prácticamente cualquier tema puede convertirse en un tema con el que se puede agredir a los demás a través de las redes sociales.¿Y qué sienten los jóvenes? ¿Cómo enfrentan el bullying en las redes so-ciales y en general?Reconocen que les genera sentimientos de enojo, triste-za o fastidio. Nada de lo que se siente al ser agresor, víc-tima o incluso espectador es agradable. Sin embargo, los jóvenes tienden a minimizar el sentimiento frente a la impotencia de resolver la situación.

De acuerdo con sus propios comentarios, consideran que el sentimiento será pasajero o momentáneo por lo que “lo dejan pasar”, en general prefieren no ha-cer nada o reconocen no saber qué hacer: A mí me daba lástima, pero no hacía nada”, “…por principios no hago nada y tampoco sé qué decirle (al agresor)”.

Pareciera entonces que no saben qué hacer frente a es-tas situaciones y que el entorno inmediato (casa y es-

cuela) no ofrece alternativas de solución viables y con-cretas.

Sus propuestas de solución giran básicamente en torno a aspectos formativos. Reconocen que hay que fortale-cer la formación en valores, destacando el respeto en primerísimo lugar. Ofrecer información concreta sobre posibles soluciones y acciones y buscar que los padres estén actualizados en el tema.

Sienten que entablar un diálogo con el agresor podría funcionar, el problema es cómo hacerlo si lo que se tie-ne es un sentimiento de poca valía. Muchos reconocen que no sabrían cómo resolverlo y que, de hecho, por eso no hacen nada al respecto. De acuerdo con la opinión del Director Nacional de Psicología de UVM, Dr. Raymundo Calderón, la solu-ción al problema del bullying en general y del bullying en redes sociales en particular debe ser integral.Las conductas violentas que se generan en casa favore-cen que los chicos crezcan en un entorno en el que

16

Page 17: ExpresionEsUVM Vol 2 Num 4 2014

los problemas se enfrentan y resuelven con violencia y no han desarrollado habilidades de comunicación o ne-gociación que además refuercen su autoestima.

Las conclusionesNo cabe duda que el bullying es un problema real que enfrentan los jóvenes y que determina muchas de sus conductas y actitudes. Conocen del problema y partici-pan cotidianamente de él, ya sea como víctimas, agreso-res o espectadores. Reconocen que, incluso en el papel de espectadores favorecen la conducta, ya sea porque participan con burlas, risas o actitudes que refuerzan la agresión o porque no la combaten o denuncian. Sin embargo, no tienen por una parte incentivos para mo-dificar la conducta puesto que las consecuencias no son visibles, claras ni de corto plazo, y por la otra no saben cómo atacar el problema y resolverlo.

Los padres de familia y las escuelas parecen ser actores que no solamente no previenen o detienen las agresio-nes sino que incluso las favorecen o propician, ya sea por tener ellos mismos conductas no apropiadas o por no establecer y aplicar claramente las consecuencias a una conducta de esta naturaleza. Las redes sociales han sido un potenciador importante de estas conduc-tas dado que ofrecen un espacio relativamente seguro para agresores y espectadores. Se puede actuar desde el anonimato lo que representa un espacio de “seguridad” para todos.

El hecho de que las agresiones se vuelvan masivas en cuanto se dan a través de este medio es un hecho en-tre los jóvenes quienes, no obstante esta claridad, no encuentran una manera sencilla y viable de detener la conducta. El enfoque de solución debe ser integral en-tonces, de acuerdo con Raymundo Calderón. Se debe analizar desde casa la violencia que se emplea en el en-torno familiar para modificarlo y establecer con toda claridad las normas de acción y consecuencias para de-tener conductas agresivas.

En las escuelas los maestros deben hacerse conscientes y establecer normas que favorezcan relaciones respe-tuosas y cálidas. Los chicos deben empezar a desarro-llar habilidades de solución de conflictos en lugar de responder agresivamente a una agresión.Es un trabajo de todos.

Agradecemos a Regina Aguilar, Gabriela Mijangos, Katia Sheccid Ortíz, Valeria Franco y a los jóvenes de de preparatoria de la UVM Campus Zapopan, por participar en la sesión fotográfica para éste artí-culo del Centro de Opinión Pública de UVM

17

Page 18: ExpresionEsUVM Vol 2 Num 4 2014

SLACKLINE, EN EQUILIBRIO CON LA FÍSICA

Slackline, es un deporte extremo que con-siste en atar una cinta entre dos puntos

fijos, lo más tensa posible, subirse a ella y comenzar caminando sobre la cuerda, para posteriormente dedicarse a hacer trucos, equilibrarse a grandes alturas o mantener una caminata a largas distancias.

Se encuentran pocos grupos que practican este deporte en Guadalajara; uno de ellos está instalado en la Universidad del Valle de México Campus Guadalajara Sur, donde el instructor de dicha disciplina, de nombre Héctor Enrique Cervantes García Rulfo, se dedica a guiar a jóvenes con ganas de apren-der una actividad innovadora.

Editado por el equipo de ExpresionEsUVM con la colaboración científica del Mtro. Fernando Becerra López

18

Page 19: ExpresionEsUVM Vol 2 Num 4 2014

Andrés Gómez practica el slackline en UVM Campus Guadalajara SurFoto: CIDETEC-UVM

19

Page 20: ExpresionEsUVM Vol 2 Num 4 2014

Existen tres categorías para practicar en el Slackline, como: Highline que se realiza sobre cintas ubicadas a más de 20 metros de altura y guardas el equilibrio al mismo tiempo que das una caminata sobre la cuerda. Waterline consta de montar una cuerda sobre una al-berca y realizar diversos trucos de equilibrio sobre el agua. En la UVM Campus Sur, se dedican al Trickline donde la cinta se ubica a poca distancia del suelo, se conserva tensa y se realizan trucos y saltos sobre ella.

Héctor Cervantes, instructor de slackline en el Campus Guadalajara Sur. Foto: CIDETEC-UVM

20

Page 21: ExpresionEsUVM Vol 2 Num 4 2014

Brandon Ramírez. Foto: CIDETEC-UVM

Brandon Ramírez realizando un double drop knee. Foto: CIDETEC-UVM

Backflip, por Héctor CervantesFoto: CIDETEC-UVM

21

Page 22: ExpresionEsUVM Vol 2 Num 4 2014

Foto: CIDETEC-UVM

22

Page 23: ExpresionEsUVM Vol 2 Num 4 2014

El equipo de investigación de CIDETEC-UVM ha de-scubierto que el Slackline es más que mantener el equi-librio sobre una cuerda tensa, es un conjunto de fórmu-las físicas que permite calcular la altura y la distancia e incluso mejorar la técnica de dicho deporte.

El grupo de Slackline de UVM Campus Sur se con-forma de 10 integrantes que asisten regularmente al entrenamiento, comenzando por los varones, estos son: Yoav, Brandon, Fernando, Andrés, Israel, Diego, y de las chicas están: Abril, Mafer, Dani y Danaé.

Héctor organiza eventos de competencia para que es-tos jóvenes tengan la oportunidad de mostrar sus háb-ilidades y al mismo tiempo da a conocer este deporte a más personas. La próxima competencia aún no está definida, pero para más información contactanos por medio de nuestras redes sociales, Facebook: CIDE-TEC-uvm y Twitter: @cidetecuvm. Si quieres saber más sobre el slackline, visita: www.face-book.com/Balance Gdl/Slack & Climb Yoav Nuñez. Foto: CIDETEC-UVM

Foto:CIDETEC-UVM

23

Page 24: ExpresionEsUVM Vol 2 Num 4 2014

Cuando algún sistema, un espacio determi-nado o incluso el propio comportamiento tienden al desorden, se dice que es efecto de la entropía. Podemos poner como ejemplo

un salón de escuela, por la mañana, cuando aún no se ha llevado a cabo ninguna clase este está ordenado y limpio, con todas las cosas en su lugar; ahora imagínate como queda este mismo salón después de un día com-pleto de clases: en general, la respuesta es sucio y desor-denado ¿Verdad?, pues a este efecto de tendencia nor-mal al desorden se le conoce como “Entropía”, este mismo efecto lo podemos identificar en los sistemas de planeación de las compañías, en una casa, en la cam-paña de un político y en general en cualquier espacio o proceso de la sociedad y la naturaleza.

Ing. Alberto Luna

Alberto Luna es Ingeniero en Computación de la Uni-versidad de Guadalajara, egresó del Departamento de Ciencias Computacio-nales en 1999. El área de especialización del Ingeniero Alberto es co-nocida como Surface Mon-th Technology Engineering o Ingeniería en SMT por su acrónimo en Inglés; ha ocu-pado diversos posiciones en este sector donde actual-mente se desempeña como

Manufac-turing En-g ineer ing M a n a g e r en una de estas compañías transnacio-nales.Inicio el Post Grado de In-geniería en Sistemas con especialidad en toma de decisiones en la Universidad del Valle de México en 2012 misma que actualmente está cursan. Contacto:

¿Por qué tendemos al desorden en nuestra vida?

Principios que rigen el comportamiento social

Fotografía: <a href=”http://www.flickr.com/photos/petehindle/5505447775/”>Pete Hindle</a> via <a href=”http://photopin.com”>photopin</a> <a hre-f=”http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/”>cc</a>

En la termodinámica, que es una de las ramas de la física, se introdujo formalmente el término de Entropía en 1850 y se refiere al grado de desorden queucede en la transferencia de calor de un cuerpo a otro. Pues este mismo concepto de pérdida de fuerza o desorden ha iniciado a utilizarse en otras disciplinas de las ciencias.

Ahora introduciremos el concepto en un fenómeno social, el cual incluye todo el comportamiento hecho por el hombre y que influye, es influenciado o afecta unos a otros. Algunos ejemplos de fenómenos sociales son:

1.Resistencia al cambio: Todos conocemos el medidor de electricidad que esta fuera de nuestra casa y sabemos que una apersona pasa a tomar las lecturas que indican cuanta electricidad consumimos, una vez que se llevan estas lecturas se generara nuestro recibo en papel y nos será enviado a casa, después tendremos algunos días para pagarlo, pero si no lo hacemos corremos el riesgo de que nos “corten” la electricidad. A pesar de que este proceso continúa haciéndose de forma manual y tiene

Por el Ing. Alberto Luna

24

Page 25: ExpresionEsUVM Vol 2 Num 4 2014

una alta probabilidad de error como que anotaron mal nuestro consumo o se equivocan de domicilio nos opo-nemos a que instalen nuevos medidores que implemen-tarán ventajas tecnológicas y por ende serán más precisos.

2. Ley del mínimo esfuerzo: Este fenómeno nos dice que evitamos hacer esfuerzos aun cuando sa-bemos que si nos esforzamos podemos llegar a mejores resul-tados. Ley de la entropía:¿De dónde salió la Entropía? El Matemático alemán Rudolf Clausius introdujo en 1865 el término “Entropía” en su obra literaria (1).El uso de este concepto físico de Entropía fuera del entorno de las ciencias duras (2) como Matemáticas y Física, fue introducido por Ángel Rodríguez Kauth (1996) en las denominadas ciencias blandas como Psicología y Sociología. R. Kauth es un Profesor y Doctor en Psicología y además es autor de 13 libros sobre Psicología Social y Política.R. Kauth nos proporciona una herramienta útil para inferir los fenómenos o comportamientos sociales me-diante la aplicación de la Entropía al comportamiento social.Entropía en las ciencias blandas es entonces enunciada como la degradación de los sistemas sociales u organi-zacionales que tenemos en un sistema o metodología implementada en la organización.

Estos sistemas tenderán a perder fuerza y estructura y por lo tanto su efectividad. Un día hicimos un plan para hacer ejercicio pero a me-dida que el tiempo pasó, fue perdiendo fuerza, fue ha-ciendose menos importante para nosotros y no hubo acción alguna que mantuviera nuestro interés de seguir haciendo ejercicio. Por lo tanto nuestro plan poco a poco se desordenó, se degradó y esto fue irreversible. Podemos hacer un nuevo plan con el mismo objetivo pero el plan original ya no puede ser rescatado porque ya pasó el tiempo, es decir, ese intento falló y no po-demos regresar el tiempo para corregirlo, esto quiere decir que fue irreversible.

ConclusiónUna de las leyes físicas que ma-yormente se ha relacionado en ciencias blandas como la Sociolo-gía y Psicología es la Entropía, se demuestra que al igual que en un sistema físico esta enuncia que todo tiende irreversiblemente al caos, los sistemas sociales, em-presariales y académicos tam-bién tienden al desorden o a perder fuerza y degradarse.Debemos de tener una planifi-cación y constantemente estar manteniendo vigente y “vivo” un proceso que hayamos desa-

rrollado, invariablemente estará perdiendo fuerza pero a su vez, si somos capaces de estar midiendo su

desempeño, podremos estar “Inyectando” energía se-gún requiera el sistema para que se mantenga vigente y con resultados.

Referenciaso (1) Rudolf Clausius (1850) Über die bewegende Kraft der Wärme. Traducción al inglés “On the Moving For-ce of Heat, and the Laws regarding the Nature of Heat itself which are deducible therefrom”. Phil. Mag. (1851)

o (2) Pamela Frost. «Soft science and hard news». Co-lumbia University Metanews (10 Agosto 2009)

o (3) ISO: International Organization for Standardiza-tion.

Rudolf Clasius, matemático. Ángel Rodríguez Kauth, psicólogo

25

Page 26: ExpresionEsUVM Vol 2 Num 4 2014

Ing. Jesús Salinas Murillo

Jesús Salinas Murillo, Ingeniero en Cibernéti-ca y en Sistemas Com-putacionales de la Uni-versidad La Salle. actualmente cursa el grado de Maestría en In-geniería en Sistemas en la Universidad del Valle de México.Apasionado de la tec-nología y desarrollo de software se desempeña

como Es-pecialista en Prue-bas con más de 7 años de experiencia en el área de aseguramiento de la calidad.

Si alguna vez te has preguntado ¿Qué significa ser científico?, ¿Qué implica serlo? y ¿Cómo puedo llegar a ser un gran científico?. No te preocupes, muchas personas como tú seguramente han teni-

do estas preguntas en la mente y quizás desde la infancia al ver como uno sus grandes héroes salvan al mundo gracias a la ciencia o simplemente por la satisfacción de ver en las noticias como un aporte científico ayudó a la humanidad gracias a un grupo de científicos.

Ruy Pérez Tamayo un investigador y divulgador de la ciencia con más de 150 artículos científicos publicados en revistas nacionales y extranjeras con 64 libros publi-cados de 1950 a la fecha, es miembro de la Academia de Investigación Científica de México, del Colegio Na-cional y de la Académica Mexicana de la Lengua. Ruy Pérez Tamayo nos ayuda a comprender un poco acerca de este mundo de los científicos en su libro “10 razones para ser científico” publicado en el año 2010. Nos narra acerca de cómo comenzó su camino como generador y divulgador del conocimiento a partir de una serie de hechos afortunados, que a pesar de no contar con an-tecedentes familiares científicos, llego a destacar como tal. Gracias a sus experiencias de vida nos expone cuá-les fueron sus 10 razones por las cuales continuó como científico, justificándolas con referencias personales y con referencias comparativas con otros países, destacan-do la importancia y la necesidad de los científicos en un país para llegar a ser una potencia generadora del conocimiento.

Si piensas que es un libro de auto superación, no lo es. Es un libro que expone las implicaciones y las respon-sabilidades de ser una persona encargada de aplicar y divulgar el conocimiento, dándonos un panorama inte-gral rompiendo con los estereotipos típicos de un cientí-fico. Una lectura que seguro te abrirá los ojos a este nue-vo mundo de la ciencia y que quizás te de ese pequeño empujón que necesitas para entrar en él.

10 Razones para ser científicoUna reseña por el Ing. Jesús Salinas Murillo

26

Page 27: ExpresionEsUVM Vol 2 Num 4 2014

27

Page 28: ExpresionEsUVM Vol 2 Num 4 2014

28