9
Exóticos Actualidad Lo mejor de… ¿Cuál es tu diagnóstico? Agenda GMCAE 34 Reunión GMCAE: Sitges

Exótico - Avepa · (consumo de agua), el nivel de actividad, si convive con más animales, si tiene acceso al exterior, o el tipo de sustrato que usan para el fondo de la jaula

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Exótico - Avepa · (consumo de agua), el nivel de actividad, si convive con más animales, si tiene acceso al exterior, o el tipo de sustrato que usan para el fondo de la jaula

Exóticos

Actualidad

Lo mejor de…

¿Cuál es tu diagnóstico?

Agenda GMCAE

34 Reunión GMCAE: Sitges

Page 2: Exótico - Avepa · (consumo de agua), el nivel de actividad, si convive con más animales, si tiene acceso al exterior, o el tipo de sustrato que usan para el fondo de la jaula

¡Gracias!

A todos nuestros lectores, recibid un cordial saludo desde la junta y editores del boletín del

GMCAE. Ante todo, daros las gracias por seguir estando ahí. La gran aceptación del primer

número ha hecho que sigamos recopilando material para manteneros informados y actualizados.

El año 2015 se despidió con el éxito rotundo del congreso de otoño celebrado durante la 34

Reunión Científica, el sábado 22 y domingo 23 de Noviembre en el hotel Calipolis de

Sitges. Diego Cattarossi consiguió captar la atención de 127 asistentes con sus magistrales

presentaciones sobre paseriformes, gallináceas, palomas y otras aves. En el interior de este

número vais a encontrar las conclusiones más interesantes.

Una vez más, sólo nos queda desearles una agradable lectura del siguiente boletín.

2 Boletín GMCAExóticos - Nº2 Febrero 2016

Jaume Martorell

Presidente GMCAE

DVM, PhD

Dipl. ECZM (Small Mammal)

Page 3: Exótico - Avepa · (consumo de agua), el nivel de actividad, si convive con más animales, si tiene acceso al exterior, o el tipo de sustrato que usan para el fondo de la jaula

Oncología

Se visitó un hurón macho castrado de 4 años de edad, debido a la presencia

de una masa en la región cervical izquierda. El propietario decidió la

eutanasia humanitaria del animal y se realizó la necropsia del mismo. Esta

reveló la presencia de una masa con infiltración en la fóvea articular craneal

izquierda del atlas y en las vértebras cervicales, con compresión de la

médula espinal. La evaluación histológica concluyó el diagnóstico de cordoma

cervical. En la necropsia, se observó un nódulo en pulmón izquierdo craneal.

La histología reveló la presencia de múltiples focos metastásicos del

cordoma. Asimismo se detectaron pequeños focos de micrometástasis en

lóbulos pulmonares derechos. El cordoma es la neoplasia musculoesquelética

más frecuente en hurones, y se desarrolla desde la notocorda fetal

remanente. Según el conocimiento del autor, no se han descrito metástasis

pulmonares en hurones hasta la fecha. El caso descrito demuestra el

potencial de los cordomas para producir metástasis visceral, como ya se ha

comprobado en otras especies.

Cordoma cervical con metástasis pulmonar en un

hurón doméstico (Mustela putorius furo)

Imagen

Diagnóstico antemortem de hidrocefalia mediante TC

en dos loros grises (Psittacus erithacus erithacus)

Se evaluó a dos loros grises (1 y 2) de 7 y 10 años de edad respectivamente,

debido a la presencia de déficits neurológicos. El loro 1 presentaba una

historia de 9 meses de letargo y anorexia, con signos recientes compatibles

con convulsiones. El loro 2 había disminuido las vocalizaciones y la actividad

durante los últimos 6 meses, y presentaba un consumo excesivo de agua; se

realizó un test de privación de agua que descartó diabetes insípida, y se

sospechó polidipsia psicógena. Ambos animales presentaban asimetría ocular,

con anisocoria (loro 1) y ceguera unilateral (loro 2). Se observaron cuerpos

extraños metálicos gastrointestinales en ambos animales, pero las

concentraciones sanguíneas de plomo se encontraban por debajo de los

niveles de toxicidad. Los hallazgos en TC de la cabeza concluyeron la

presencia de hidrocefalia en ambos casos. El loro 1 recibió tratamiento de soporte y falleció 3 meses después del

diagnóstico de hidrocefalia. El loro 2 se trató con omeprazol y prednisolona

durante 10 días, sin ninguna mejoría de los déficits neurológicos; finalmente

se eutanasió al animal y se confirmó la hidrocefalia en necropsia. No se

detectaron patologías concomitantes.

Debe considerarse la hidrocefalia dentro del diagnóstico diferencial de signos

neurológicos centrales en loros. La TC resultó una herramienta excelente en

el diagnóstico de hidrocefalia en estos pacientes.

En comparación con la RM, la TC reduce los tiempos de estudio y las

posibilidades de interferencia ante la presencia de cuerpos extraños

metálicos.

Journal of Veterinary Diagnostic

Investigation (2015)

27(5):656-659

Frohlich JR, Donovan TA

Journal of the American

Veterinary Medical

Association (2015)

246(7):770-776

Thurber MI, Mans C, Fazio C,

Walker K, Rylander H,

Pinkerton ME

3 Boletín GMCAExóticos - Nº2 Febrero 2016

Page 4: Exótico - Avepa · (consumo de agua), el nivel de actividad, si convive con más animales, si tiene acceso al exterior, o el tipo de sustrato que usan para el fondo de la jaula

El pasado mes de noviembre de 2015 tuvo lugar la 34 reunión científica del

GMCAE-AVEPA, un fin de semana en el que pudimos aprender sobre aves de

las que raramente oímos hablar en charlas y congresos. Sin embargo, muchas

de estas especies son visitadas a diario en nuestros centros, por lo que

resultó doblemente interesante.

El lugar elegido como sede de esta reunión fue Sitges y el ponente invitado

Diego Cattarossi, veterinario que realiza su actividad en la Clínica

Veterinaria Casale sul Sile en Italia. Diego atiende animales exóticos en

general, pero dedica especial interés a aves paseriformes, palomas,

gallináceas y otras aves de corral. Sobre estos tipos de aves tuvimos el

placer de oírlo hablar durante el fin de semana.

4

Las perlas de….

Diego Cattarossi

Algunas “perlas”, esos datos más interesantes que no debemos olvidar de las ponencias, son las siguientes:

- Las razas de canarios gigantes pueden padecer patologías cardíacas congénitas.

- La intoxicación por aflatoxinas presentes en semillas puede producir inflamación en extremidades, similar a

la que podemos observar cuando existe hipovitaminosis A.

- El ponente recomienda el uso de clorhexidina como desinfectante para realizar curas en la piel, porque

permanece durante 24h adherido a la queratina.

- Diego Cattarossi nos indicó que muchos de los casos de “going light syndrome” (animales que comen gran

cantidad de alimento, o lo intentan pero pierden peso de forma crónica) en canarios, son debidos a

Macrorhabdus.

- Describió Trichomonas como principal causante de conjuntivitis y sinusitis en canarios; y Mycoplasma como

responsable de muchas de las alteraciones reproductivas en canarios, como por ejemplo la aparición de huevos

sin cáscara.

- Como antiparasitario para coccidiosis sistémica recomienda la pirimetamina, ya que la considera más efectiva

para esta forma.

- En casos de coccidiosis reincidentes recomienda realizar tratamientos con toltrazuril una vez al mes, e

incluso cada 15 días en especies como los jilgueros, al ser aves con más sensibilidad al parásito.

- En cuanto a palomas, citó una nueva zoonosis producida por el parásito Echinostoma revolutum.

- Recomienda el uso de dexametasona intra-articular para reducir la inflamación en extremidades o

articulaciones, en casos de Salmonella.

-No recomienda en uso de fenbendazol como antiparasitario en aves, ya que en su experiencia personal ha

tenido problemas en gallinas, azores y búhos.

- Las aves acuáticas pueden padecer cojera transitoria debido a la existencia de un huevo en oviducto, siendo

no patológico.

Boletín GMCAExóticos - Nº2 Febrero 2016

Diego Cattarossi nos habló extensamente sobre manejo, patología y

tratamientos, aportando muchos datos de interés tanto a nivel científico

como práctico, que con seguridad ayudó a muchos de los clínicos que

estuvimos allí reunidos. Por ejemplo, se comentaron muchos datos sobre

dosificación de fármacos que pueden consultarse en las ponencias de esta 34

reunión, que el GMCAE permite descargar.

por Sarai Ortiz

Page 5: Exótico - Avepa · (consumo de agua), el nivel de actividad, si convive con más animales, si tiene acceso al exterior, o el tipo de sustrato que usan para el fondo de la jaula

En un primer momento, los propietarios acceden a la realización de radiografías de abdomen y

ecografía abdominal.

Se presenta en consulta “CHILLI”, una coneja (Oryctolagus cuniculus) hembra no

castrada de 3 años de edad y 2kg de peso. El propietario había advertido que el

animal mostraba la zona perineal mojada y sucia desde hacía dos semanas.

Además, en los últimos días había mostrado signos de dolor y el consumo de

alimento había disminuido. En la exploración física el animal muestra molestias

a la palpación de abdomen caudal, así como dermatitis húmeda en la zona

perineal, con restos de orina (fig. a y b).

El paciente

Ante el caso presentado se plantean las siguientes cuestiones:

- ¿Sobre qué aspectos del manejo sería interesante preguntar al propietario?

- ¿Qué causas incluirías en el diagnóstico diferencial de la dermatitis?

- En primer lugar, ¿qué pruebas diagnósticas recomendarías?

Anamnesis y exploración

a. Aspecto ventral

b. Aspecto caudal

Pruebas diagnósticas

Con las imágenes obtenidas,

- ¿Se observan alteraciones en las pruebas de imagen?

- ¿Podría emitirse un diagnóstico presuntivo con los datos de que se dispone?

5 Boletín GMCAExóticos - Nº2 Febrero 2016

R

Myriam Ramos, Alfonso Moya

Hispalvet Veterinarios (Tomares, Sevilla)

R

VEJIGA

UTERO

Page 6: Exótico - Avepa · (consumo de agua), el nivel de actividad, si convive con más animales, si tiene acceso al exterior, o el tipo de sustrato que usan para el fondo de la jaula

En el caso de los conejos, resulta especialmente interesante preguntar al propietario acerca de la

alimentación. Independientemente de la capacidad para desgastar los dientes que posea el alimento,

también es importante conocer la composición nutricional tanto del heno como del pienso. Algunos henos,

como el del alfalfa y otras leguminosas, poseen un contenido en calcio elevado, que si bien puede resultar

interesante en gazapos o hembras gestantes, puede no resultar conveniente para animales adultos. Muchos

piensos, especialmente las mixturas y aquellos usados para conejos de engorde, poseen una formulación que

difiere mucho de lo que consideraríamos ideal para los conejos mascota, y por lo general poseen niveles de

calcio elevados. Asimismo resulta interesante realizar preguntas acerca del tipo de bebederos tiene

(consumo de agua), el nivel de actividad, si convive con más animales, si tiene acceso al exterior, o el tipo

de sustrato que usan para el fondo de la jaula. En el caso de “Chilli”, la alimentación se basaba

principalmente en pienso de tipo mixtura, y tenía acceso a un jardín donde se alimentaba a base de las

plantas que crecían. Según los propietarios, disponía de un bebedero tipo biberón pero no la veían beber.

Anamnesis y exploración

6 Boletín GMCAExóticos - Nº2 Febrero 2016

Solución

En casos de dermatitis húmeda de la zona

perineal (o “urine scalding”), la principal

sospecha debe orientarnos hacia un

problema relacionado con la micción.

Dentro de las posibles causas deben

incluirse tanto patologías urinarias primarias

(cistitis, cristaluria por carbonato cálcico)

como secundarias, como incontinencia

asociada a otras patologías

(encephalitozoonosis, patologías asociadas a

medula espinal), factores que causen dolor

o impidan que el animal adopte postura

normal de micción o el correcto

acicalamiento de la zona (pododermatitis,

obesidad, problema dental, espondilitis),

higiene deficiente o sustrato inadecuado, y

enfermedades reproductivas (p.e.

Treponema).

El metabolismo del calcio en los conejos

difiere enormemente del de otros

mamíferos. El calcio ingerido se absorbe

rápidamente en intestino, y un elevado

porcentaje es eliminado a través del riñón.

La orina de los conejos es alcalina (pH8-8.2)

y suele contener cristales de carbonato

cálcico y algo de sedimento de forma

normal. Determinadas situaciones pueden

desembocar en la acumulación de

sedimento en vejiga, formando una especie

de “barro” o dando lugar a formación de

urolitos. Entre las causas predisponentes se

incluyen el exceso de calcio en la dieta, la

ingesta insuficiente de agua (concentración

de orina), la obesidad, la inactividad (dolor

abdominal, espinal o del tercio posterior,

jaulas) y la falta de un lugar adecuado para

las deposiciones.

Relación entre las situaciones que pueden provocar la

aparición de dermatitis perineal en conejos.

Adaptado de Textbook of Rabbit Medicine, 2nd Ed.

Page 7: Exótico - Avepa · (consumo de agua), el nivel de actividad, si convive con más animales, si tiene acceso al exterior, o el tipo de sustrato que usan para el fondo de la jaula

7 Boletín GMCAExóticos - Nº2 Febrero 2016

Pruebas diagnósticas

La radiografía resulta muy útil para valorar tanto órganos abdominales (vejiga, riñones, digestivo…) como

estructuras óseas (columna), especialmente en un conejo con dolor abdominal e hiporexia. Se aconseja

realizar siempre dos proyecciones, laterolateral y ventrodorsal.

Solución

En ambas radiografías se observa la presencia de sedimento

radiodenso en vejiga urinaria (flechas amarillas), que se

encuentra distendida. No se observan calcificaciones en el resto

de vías urinarias, incluyendo riñones (flechas rojas). Existe una

pequeña cantidad de gas en ciego. No se observan alteraciones

en columna.

La presencia de este sedimento similar a “barro” o “lodo” es

irritante para la vejiga, y desencadena la aparición de cistitis y

hematuria. En muchas ocasiones los conejos afectados se

muestran apáticos y adoptan una posición encorvada, muestran

dificultad y dolor al orinar e incluso pueden llegar a vocalizar.

La vejiga suele estar llena y los animales muestran dolor a la

palpación abdominal.

Aunque se observen alteraciones claras a nivel radiográfico, siempre resulta interesante realizar una

ecografía abdominal, que permitirá valorar no únicamente vejiga urinaria, sino también la estructura del

resto de órganos abdominales. En muchas ocasiones pueden estar presentes patologías concomitantes.

La ecografía realizada a “Chilli” reveló la presencia de una gran cantidad de sedimento hiperecogénico en

vejiga (flecha rosa). Además, el útero aparecía engrosado y con contenido anecogénico en su interior (flecha

verde). La valoración de la estructura renal, especialmente de riñón izquierdo, puso de manifiesto una

alteración general de la morfología, con hiperecogenicidad de pelvis y pérdida de diferenciación entre

médula y corteza.

Además de las pruebas de imagen realizadas, sería conveniente realizar una analitica sanguínea al paciente,

así como un urianálisis y un cultivo de orina. Asimismo se debería informar al propietario acerca de la

necesitad de prevenir patologías uterinas y ováricas (ovariohisterectomía).

VEJIGA

UTERO

Page 8: Exótico - Avepa · (consumo de agua), el nivel de actividad, si convive con más animales, si tiene acceso al exterior, o el tipo de sustrato que usan para el fondo de la jaula

Exóticos

8 Boletín GMCAExóticos - Nº2 Febrero 2016

¿Aún no eres

miembro del

GMCAE? www.gmcae.es

Este año el Congreso de Especialidades nos espera en la bella ciudad de

Zaragoza. El programa de Exóticos tendrá lugar el sábado día 9, y en

esta ocasión los protagonistas serán los cuidados intensivos en

animales exóticos, a cargo de los compañeros Manu Bárcena y Andreu

Riera: -Hemodinámica: fisiología y monitorización. Aplicación en animales exóticos. -Hemodinámica: terapéutica. Aplicación en animales exóticos. -Monitorización analítica en UCI. Aplicación en animales exóticos. -Fallo orgánico: respiratorio, renal y digestivo. Aplicación en animales exóticos.

Además, podremos disfrutar de las comunicaciones libres que se presentarán el sábado por la tarde.

¡Os esperamos!

En 2016 el 51 Congreso Nacional de AVEPA/ SEVC se traslada a un marco

incomparable, la ciudad de Granada.

Un año más el programa científico de “otros animales de compañía”

viene cargado de interesantes ponencias, a cargo de ponentes

internacionales (Mark Mitchell, Marina Krautwald, Joanna Hedley) y de

nuestros queridos miembros del grupo María Ardiaca y Jaume Martorell:

-Virus y reptiles: patógenos emergentes o “ya va siendo hora que los busquemos”. (M. Mitchell)

-Biología y medicina de los geckos. (M. Mitchell)

-Lesiones cutáneas en reptiles y anfibios con sal: ¡es algo más que un aderezo! (M. Mitchell)

-El poder del sol: por qué son importantes las radiaciones ultravioletas B para los reptiles en cautividad. (M. Mitchell)

-Diagnóstico y tratamiento del insulinoma en hurones. (J.Martorell)

-Radiografía avanzada en aves. (M. Krautwald)

-Ecografía en aves. (M. Krautwald)

-Infecciones bacterianas en aves. (M. Krautwald)

-Problemas oculares en los escamosos (lagartos y serpientes). (J. Hedley)

-Problemas respiratorios en quelonios. Diagnóstico y tratamiento. (J. Hedley)

-Gasometría y análisis de electrolitos en conejos. (M. Ardiaca)

-Utilidad de medición de transaminasas como indicadores de enfermedad hepática en distintas especies exóticas. (M. Ardiaca)

-El síndrome gastrointestinal obstructivo. (M. Ardiaca)

-Fracturas de caparazón en quelonios. (J. Hedley)

¡No puedes faltar!

Page 9: Exótico - Avepa · (consumo de agua), el nivel de actividad, si convive con más animales, si tiene acceso al exterior, o el tipo de sustrato que usan para el fondo de la jaula

Boletín GMCAExóticos - Nº2 Febrero 2016

COSTA RICA CONSERVATION MEDICINE &

CONSERVATION BIOLOGY 11 Junio – 3 Julio 2016

47th ANNUAL IAAAM MEETING & CONFERENCE

21-26 Mayo 2016

Virginia Beach, EEUU

Reunión anual de la International Association for Aquatic Animal Medicine http://www.iaaam.org

Portland, EEUU 2016 EXOTICSCON CONFERENCE 27-31 Agosto 2016

Curso orientado al perfeccionamiento de técnicas empleadas tanto por biólogos como por veterinarios dedicados a la conservación (captura, anestesia y toma de muestras).

Reunión anual conjunta de la AAV (Association of Avian Veterinarians), AEMV (Association of Exotic Mammal Veterinarians) and ARAV (Association of Reptilian and Amphibian Veterinarians).

AMPHIBIAN TAXON ADVISORY GROUP’S ADVANCED AMPHIBIAN COURSE: ASSISTED

REPRODUCTION TECHNOLOGIES

16-20 Mayo 2016

Omaha, EEUU

Taller especializado en anfibios, dedicado a las técnicas y requerimientos específicos de la reproducción en cautividad de anuros y caudados, en zoos y acuarios. Orientado especialmente a las técnicas de estudio y conservación.