25
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS CENTRALES “RÓMULO GALLEGOS”. DECANATO DE POSTGRADO. PROGRAMA: MAESTRIA EN GERENCIA ADMINISTRATIVA Título Tentativo VISIÓN PRAXIOLOGICA DE LA GESTIÓN POR COMPETENCIA COMO SIGNIFICACIÓN DEL CAPITAL SOCIAL DEL EJE DE EMPODERAMIENTO Y ARTICULACIÓN PARA LOS CONSEJOS COMUNALES DEL GUÁRICO – ENCOMUNA Autor: Flores Núñez J.

Extracto Epsitémico Preliminar (2)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

VISIÓN PRAXIOLOGICA DE LA GESTIÓN POR COMPETENCIA COMO SIGNIFICACIÓN DEL CAPITAL SOCIAL DEL EJE DE EMPODERAMIENTO Y ARTICULACIÓN PARA LOS CONSEJOS COMUNALES DEL GUÁRICO – ENCOMUNA

Citation preview

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS CENTRALESRMULO GALLEGOS.DECANATO DE POSTGRADO.PROGRAMA: MAESTRIA EN GERENCIA ADMINISTRATIVA

Ttulo TentativoVISIN PRAXIOLOGICA DE LA GESTIN POR COMPETENCIA COMO SIGNIFICACIN DEL CAPITAL SOCIAL DEL EJE DE EMPODERAMIENTO Y ARTICULACIN PARA LOS CONSEJOS COMUNALES DEL GURICO ENCOMUNA

Autor:Flores Nez J.

San Juan de los Morros, julio de 2015

CONTEXTO I

1.1.- Panormica del fenmeno abordado:La gestin por competencia dentro de las organizaciones, en los tiempos actuales se erige como la punta de lanza de supervivencia en el dinmico mundo empresarial. Recordando que la administracin de una entidad; bien sea, pblica o privada constituye el eje fundamental sobre el cual descansa su crecimiento, desarrollo y muerte, este ltimo, en el peor de los casos. En este sentido, Leonard Mertens (2000) sostiene que la gestin administrativa basada en las competencias o talento humano tiene indudables ventajas para las empresas; que conlleva al mejoramiento del clima laboral, aumentando la eficacia y eficiencia de los trabajadores y trabajadoras, as como tambin, disminuye el absentismo y rotacin, aumentando las capacidades y el desempeo de la organizacin, ya que es un enfoque muy individualizado en el tratamiento de cada trabajador de la organizacin. Su uso nicamente da frutos en organizaciones con una gestin madura. Por otra parte, la implementacin de este modelo o paradigma de vanguardia de la administracin rompe con la rigidez, mecanicista y determinista de la concepcin administrativa tayloriana de la divisin del trabajo, basado, solo en el proceso de produccin reduciendo al mximo los costos e incentivando al trabajador o trabajadora para el mejoramiento de su capacidad panes de remuneracin e incentivos. (Daz, 2009) De esta manera coloca en segundo plano al trabajador; su pensamiento, sus motivaciones intrnsecas y extrnsecas, y sus relaciones.Ahora bien, histricamente el Estado venezolano ha asumido la forma tradicional de tipo burocrtico piramidal, pautando en su seno conductas y modos de proceder que han contribuido a la falta de eficacia y al exceso de rigidez en la aplicacin de las normas, asentndose una cultura organizacional que ha dado lugar a prcticas que en la actualidad no responden y hasta se contradicen con los objetivos y estrategias que debe afrontar el Estado para responder a los cambios acontecidos, la generacin, entonces, de nuevos modelos de gestin resulta una necesidad primordial en el marco de estos procesos. Resolucin N 042 (Ministerio del Poder Popular para la Planificacin y Desarrollo, MPPPD, 2008)As mismo, en la Administracin Pblica Nacional persisten pautas regidas de los modelos burocrticos de gestin que no han tenido en cuenta la importancia del factor humano en el desenvolvimiento de la Administracin, aspecto que con gran frecuencia ha paralizado el proceso de cambio de las estructuras organizativas del Estado y las formas de organizacin del trabajo, atrofiando el funcionamiento de las mismas en detrimento de la eficiencia y eficacia del rgano pblico. Por esta razn, concretar nuevos modelos de gestin de los recursos humanos del Estado es un reto significativo. (loc. cit.)1.2.- Situacin Fenomnica AfrontadaEn EMCOMUNAGurico, ocurre en nuestra cotidianidad una administracin que dista mucho de la praxis del modelo de administrativo de la gestin por competencia establecido en la Resolucin N 042 del MPPP, traducindose en la dilacin o lentitud en dar oportunas y diligentes respuestas a la cantidad de Consejos Comunales que acuden a ella, para su empoderamiento del ejerci del poder popular, como lo establece el artculo 184 de la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela, el cual dice que el Estado crear mecanismos abiertos y flexibles para que los Estados y los Municipios descentralicen y transfieran a las comunidades y grupos vecinales organizados los servicios que stos gestionen previa demostracin de su capacidad para prestarlos y sus leyes: La Ley Orgnica de los Consejos Comunales (LOCC), la Ley Orgnica del Poder Popular (LOPP), La Ley Orgnica de las Comunas (LOC), La Ley Orgnica del Sistema Econmico Comunal (LOSEC), La Ley Orgnica de la Contralora Social (LOCS), La Ley Orgnica del Consejo Federal de Gobierno (LOCFG), La Ley Orgnica de la Planificacin Publica y Popular (LOPPYP), y La Ley Orgnica para la Gestin Comunitaria (LOPGC).Esta incongruencia, respecto a la praxis con el texto legal y conceptual se manifiesta en la accin diaria de los trabajadores y trabajadoras de EMCOMUNA-Gurico: frecuente absentismo laboral, ineficiencia en las funciones de sus cargos o puestos de trabajo, poca preparacin o capacitacin del personal, inexperiencia, y accin rutinaria, entre otras actitudes. Tambin, se puede apreciar debilidad en cuanto a los valores inherentes al trabajo como: pertenencia, trabajo compartido o en equipo, solidaridad, buena comunicacin y respeto, entre otros. Toda esta realidad hecha de una manera inconsciente, refleja. Lo que conlleva a la desvalorizacin del capital social de la institucin por la falta de conocimiento que tienen los trabajadores y trabajadores de ser sujetos esencialmente protagonistas en la administracin la organizacin o empresa.1.3.- Interrogantes o Enigmas que Guan el Estudio Cul es la visin gnoseolgica de la gestin por competencia como significacin del capital social del eje de empoderamiento y articulacin para los consejos comunales del ENCOMUNA - GURICO?Cmo es la participacin de los trabajadores y trabajadoras de EMCOMUNA Gurico en la elevacin del capital social de la institucin? Cul es el significado de la gestin por competencia de los trabajadores y trabajadoras respecto al capital social de ENCOMUNA- GURICO?1.4.- Propsitos Trazados Develar la visin gnoseolgica la visin gnoseolgica de la gestin por competencia como significacin del capital social del Eje de Empoderamiento y Articulacin para los Consejos Comunales del Estado GURICO ENCOMUNA.

CONTEXTO II2.1.- Estado del ArteEl Ministerio del Poder Popular para la Planificacin y Desarrollo, en el 2008, publica en gaceta oficial la Resolucin N 042, en la cual se aprueba el Manual Descriptivo de Competencias Genricas para Cargos de Carrera de la Administracin Pblica Nacional. Estableciendo la norma para el proceso de reconstruccin del nuevo modelo de relaciones Estado-Sociedad, donde el gran reto a enfrentar se vincula con la necesidad de adaptar las tendencias actuales de cambio a las particularidades de cada institucin. As como tambin, la reconstruccin de la capacidad de gestin estatal e institucional como condicin esencial para que se pueda abordar en forma exitosa los problemas de gobernabilidad. Para ello estableces como objetivo general: Servir de marco terico y prctico para el diseo de un sistema integral de gestin por competencias. Con su respectivo objetivo especfico: Identificar las competencias genricas o bsicas del servidor pblico, aplicables a toda la organizacin de la Administracin Pblica Nacional, independientemente de la clase o nivel de la ocupacin que desempea.La Norma UNE 66173 IN de 2003, que lleva por nombre Los recursos humanos en un sistema de gestin de la calidad. Gestin de las competencias Este informe no establece requisitos de implantacin ni es susceptible de certificacin, sino que trata sobre la gestin de las competencias de manera consistente con los requisitos de la norma ISO 9001:2000 y del desarrollo de las competencias de manera coherente con lo expuesto en la norma ISO9004:2000.Leonard Mertens, en el 2008, presento ante el Programa de Cooperacin Iberoamericana para el Diseo de la Formacin Profesional Programa de Cooperacin Iberoamericana para el Diseo de la Formacin Profesional (IBERFOP) un trabajo titulado La Gestin por Competencia Laboral en la Empresa y la Formacin Profesional. Este documento presenta un anlisis de las diversas concepciones y tendencias que han generado en torno al a competencia laboral, a la vez que propone una caracterizacin conceptual y metodolgica de la Formacin Profesional basada en competencia. En el plantea la necesidad de una formacin profesional basada en competencias: la alternancia entre teora y prctica, la evaluacin a partir de criterios de desempeo en vez de conocimientos solamente.Da silva Pita. En el 2006, presento su Trabajo de grada magister en la facultad de ciencias econmicas y sociales de la Universidad Catlica Andrs Bello, Caracas. Titulado Estudio evaluativo de la implementacin por competencias en empresas del rea metropolitana de caracas. Este estudio permiti hacer un acercamiento de la realidad de la implementacin de la gestin por competencias en el medio venezolano. Manifiesta que las competencias laborales da valor Agregado a los procesos de trabajo, all reside su importancia, porque mejora tanto el rendimiento de los individuos como el de las organizaciones. Se hall como barrera para la implementacin de la Gestin por Competencia (GPC), la dificultad de adaptacin y la resistencia al cambio y descubri que los responsables de Recursos Humano (RH) tienen la percepcin de que GPC ayuda a que RH sea un Asesor del negocio (socio estratgico) porque le permite ser ms efectivo en los servicios de reclutamiento, seleccin formacin y desarrollo y consideran que ayudan a sacar ventajas competitivas dentro del mercado.Falcon wilma, (2007). Realizo un trabajo de investigacin al grado de especialista en gerencia Empresarial. Titulado Gestin por competencia como herramienta gerencial para la toma de decisiones en la fundacin programa de alimentacin escolar del estado Lara. En ella se develo que la fundacin carece tanto de procedimientos como de funciones, as como tambin, que las polticas de captacin de personal no estn formalizadas, no hay planes de capacitacin, ni de evaluacin de desempeo, por ende existe ineficiencia en el cumplimiento de sus objetivos.Romero Valverde, M. (2010). Public un trabajo titulado: Modelos de gestin por competencias: Una oportunidad para la calidad en los servicios. Ganador de la Segunda Mencin Honorfica al Premio ICAP a la Investigacin en Administracin Pblica, 2010, otorgado en el marco de la celebracin del XV Foro de la Funcin Pblica de Centroamrica, Panam y Repblica Dominicana, en San Jos, Costa Rica, el 14 de abril del 2010. El presente estudio expone la contribucin de los modelos de gestin por competencias a la calidad en los servicios pblicos, mediante el anlisis de los enfoques, modelos tericos y experiencias de las instituciones pblicas cubiertas por el Rgimen de Servicio Civil de Costa Rica. Se analiza el tema de la idoneidad, en funcin no slo del ingreso a un sistema de mrito, sino tambin visualizando esta idoneidad de forma permanente, o sea, no es suficiente que los funcionarios pblicos demuestren que poseen las competencias necesarias para ingresar a laborar, sino que deben demostrar que las poseen durante toda la vida laboral, circunstancia que supone el tema de la empleabilidad. Finalmente, los informantes claves de esta investigacin manifestaron su punto de vista sobre la efectiva contribucin de la gestin por competencias a la calidad de la prestacin de los servicios pblicos.Por otro lado Blanca, en el 2010, realizo un trabajo de investigacin para optar al ttulo de Magister en el rea de gerencia administrativa en la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales RMULO GALLEGOS, Estado Gurico. Titulado: lineamientos gerenciales basados en el modelo de gestin por competencias como herramienta estratgica para el desarrollo del capital humano del servicio autnomo de Alimentacin y Nutricin del Estado Aragua (SAANA). Dejando de manifiesto que la institucin aplica acciones gerenciales sujetas a la normativa de la administracin pblica, cumpliendo as con las directrices legales y normativas que deben aplicar los entes gubernamentales, no obstante, carecen de lineamientos gerenciales basados en la gestin por competencias que facilitan el proceso de desarrollo del capital Humano de la Institucin. 2.2.- Fundamentos filosficos que apoyan la temtica abordadaLa presente investigacin tiene su fundamentacin filosfica en el idealismo y pragmatismo, as como tambin, la filosofa fenomenolgica hermenutica: el primero considera el mundo exterior como una idea procedente de la mente del ser humano basado en sus ideas. Mientras que el segundo la realidad es concebida como un proceso de cambio permanente y la ciencia es la herramienta para resolver todos los problemas del ser humano. En este sentido, estas corrientes rescatan al sujeto y su importancia de lo que se percibe y su significado depender de la formacin previa, expectativas, actitudes, creencias, necesidades interese y miedos del individuo. 2.3.- Autores de respaldo.Para Heidegger, (citado en Ferreira, 2009) la investigacin cientfica ms que de un mtodo, requiere de un ser (investigador) que interprete su mundo, su realidad y su objeto de estudio en su cotidianidad. La Fenomenologa Hermenutica es una filosofa de vida que se genera y construye en la misma temporalidad del ser que investiga porque el modo de ser del ser (investigador) es interpretar constantemente su realidad. El ser del ser humano (cognoscente e investigador) se define por su relacin con el mundo, lo cual, va ms all de la diatriba generada por la relacin sujeto-objeto (tan controversial en las cuestiones epistemolgicas y metodolgicas de una investigacin), abarcando la existencia misma como ser-en-el-mundo e interpretador del mundo. Siendo as, el ser humano (investigador, para el caso que nos concierne), revela su esencia por el hecho de que interpretar es inherente al ser (loc cit)Eso quiere expresar, en relacin con el trabajo de investigacin la aplicabilidad de una gestin por competencia que va ms all del simple hecho de cumplir con una norma, sino que su existencia se sustenta sobre el pensamiento o conocimiento propio de las relaciones que se llevan a cabo en la cotidianidad laboral.En cuanto al pragmatismo se refiere, William James (citado en Sini, 2010) plantea que: "El intelecto es dado al hombre, no para investigar y conocer la verdad, sino para poder orientarse en la realidad. El conocimiento humano recibe su sentido y su valor de este su destino prctico. Su verdad consiste en la congruencia de los pensamientos con los fines prcticos del hombre, en que aquellos resulten tiles y provechosos para la conducta prctica de ste. (p.80). Es decir, todo conocimiento surge, emerge en el intelecto desde la accin, desde el hacer. Es por eso, que la gestin por competencia parte de la praxis misma, mientras que el trabajador o trabajadora (Sujeto-objeto), no se aprehenda del valor del trabajo que realiza, y no sea para l, solo el medio de obtener una remuneracin un salario, no tendr significacin alguna el desarrollo de sus habilidades y destrezas para dar respuesta a las necesidades de la organizacin, empresa o institucin para la cual trabaja. En este sentido, la gestin por competencia es esencialmente prctica, se construye desde las dimensiones del aprender a: ser, conocer, hacer, convivir.As, el pragmatismo tiene de este modo, gran influencia en nuestra actualidad, puesto que ha sido el hombre quien durante un largo proceso de elaboracin de conocimientos, comienza a encontrar un "sentido prctico" de este producto (saber). De este modo, podemos decir que en un sentido positivo, gracias al pragmatismo, nos hemos dado cuenta que el hombre, ocupando el centro del mundo que lo rodea, transforma las cosas, las trasciende, y mediante un proceso de relacin hombre-ambiente como lo presenta Dewey reconstruye y transforma los elementos que "ya estn" en algo que a l le favorezca, le sean benficos. (Sini, ibd. p 85)2.4.- Fundamentacin Ontopedaggica abordadaLa construccin de la personalidad del sujeto a travs del proceso educativo no se logra con la exclusiva tarea de impregnacin cultura, con la mera asimilacin de conocimientos y habilidades. Es necesaria la participacin personal del sujeto cognoscente en la adquisicin de hbitos de aprendizaje que le permitan seguir aprendiendo una vez que finaliza el proceso formal. Es decir el principio de aprender a aprender.Por lo que se refiere a la introduccin de las competencias en la Educacin responde esencialmente a la necesidad de alinear el mundo educativo con el mundo del trabajo. El mercado laboral requiere agentes de cambio, lo que exige a las universidades formar hombres y mujeres flexibles, autnomos y emprendedores (Jimnez, 2009). Dicho de otra manera, el reto es formar profesionales con compromiso tico, capaces de comprender el mundo y su complejidad y transformarlo en beneficio de todos.Hay que tener en cuenta que la formacin por competencia supone: la articulacin de conocimientos conceptuales, procedimentales y actitudinales; apoyndose en los en los rasgos de personalidad del sujeto para construir el aprendizaje y mediante la accin reflexiva, por lo que es funcional, alejndose del comportamiento estandarizado, ya que cada situacin es nueva y diferente (Cano, 2008). As pues, el enfoque de la Educacin basada en competencias encuentra fundamento en los modelos constructivista del desarrollo cognitivo, psicosocial y sociocultural.Ahora bien, la postura constructivista de la educacin se nutre de distintas teoras psicolgicas que comparten la importancia que se le da a la actividad constructiva del sujeto cognoscente en la produccin de su aprendizaje. La persona que aprende aporta elementos que se relacionan y trascienden a lo que le ofrece la situacin de aprendizaje. En consecuencia, el proceso pedaggico debe partir de las capacidades cognitivas del aprendiz, de sus conocimientos y experiencias previas; debe tambin promover el trabajo cooperativo, la enseanza recproca entre iguales y la experiencia con problemas reales, para as facilitar la construccin de significados (Daz y Hernndez, 1999). Sabiendo que el fin ltimo de la intervencin pedaggica es desarrollar la capacidad de realizar aprendizajes significativos por s mismo en una amplia gama de situaciones y circunstancias (aprender a aprender) (Coll, 1988).2.5.- Autores de ApoyoLa nocin de competencias se incorpora primero en el mbito laboral, con los trabajos de David McClelland profesor de Harvard, consultor de recursos humanos y estudioso de la motivacin humana, quien publica en 1973 en The American Psichologist un artculo (Testing for Competence Than Intelligence) en el que cuestiona la validez de las medidas clsicas de aptitud e inteligencia para predecir rendimiento laboral. La publicacin de este artculo marca el inicio de la era de las competencias como eje de la gestin del capital humano en las organizaciones, y su impacto llega luego a la formacin tcnica y universitaria.Luego, Los planteamientos de McClelland tuvieron un gran valor heurstico. Se produjeron multiplicidad de investigaciones y publicaciones vinculadas tanto a los aspectos tericos, como a los aspectos prcticos de la gestin y de la formacin por competencias; de all que en la actualidad se cuente con diversidad de aproximaciones al diseo, educacin y medicin de las competencias (Pittinsky, 2007).As, a pesar de tal diversidad, tanto en el mbito educativo como en el laboral, competencia se relaciona con el comportamiento eficiente, adaptado a las exigencias de la situacin y determinado por la combinacin (integracin, no suma) de conocimientos, habilidades, experiencias, motivaciones, rasgos de personalidad, intereses, y actitudes. (Teora de aprendizaje, s.f)El constructivismo de Erick Erickson, afirma que el desarrollo dura desde la infancia hasta la vejez. En cada etapa de la vida el sujeto cognoscente hace frente a una tarea, y como resultado obtiene un logro o un fracaso. A diferencia de Freud, defendi que las tareas de la vida se desarrollan en un marco social y son favorecidas o dificultadas por ste. Para Erikson, el "yo" es la parte de la mente que da coherencia a las experiencias conscientes e inconscientes. Es una capacidad organizada que surge del contexto gentico, sociocultural e histrico de cada individuo. El desarrollo del yo se origina en ocho etapas que no ocurren dentro de un marco cronolgico estricto.Cada etapa incluye su propia crisis vital, un periodo crucial en el que el individuo realiza un giro decisivo en un sentido u otro, y proporciona nuevas oportunidades para que se desarrollen fuerzas del yo o virtudes bsicas. En cada nivel superior, la personalidad se vuelve ms compleja. (loc cit)El constructivismo de Vigotsky. Denominado modelo contextualista de la escuela del enfoque histrico cultural, tiene como mximo representante a L. Vigotsky, terico dialctico que hace nfasis tanto en los aspectos culturales del desarrollo como en las influencias histricas. Desde este punto de vista debe presentarse una reciprocidad entre la sociedad y el individuo. Es as como el sujeto puede aprender de su contexto social y cultural en que desenvuelve su vida. enfoque se centra principalmente en el desarrollo integral de la personalidad, confirindole especial importancia a la comunicacin o las acciones interpersonales y a la actividad. (Gonzlez, 1995)El carcter irrepetible de cada individuo se explica as por las particularidades de su status sociohistrico, por las condiciones sociales de vida, por la especificidad del sistema de interrelaciones de su micromedio en cuyo interior se forma su personalidad singular, nica e irrepetible a partir de ese conjunto de relaciones socioculturales y de las funciones elementales contenidas en su biologa en el momento de nacimiento (loc cit)

CONTEXTO III

3.1.- Consideraciones Onto-Epistmicas y Metodolgicas para el Estudio________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3.2.- Enfoque Onto-Epistemolgico____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________3.3.- Autor:____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________.

3.4.- Mtodo (si aplica)_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3.5.- Sujetos Informantes o informantes claves. ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

Cano G., Elena (2008). La Evaluacin por competencias en la educacin superior. Profesorado. [Documento en lnea] disponible en: htto//www.urg.es/local/ recfpro/rev 123COL1.pdf [consulta: junio, 25/2015]Coll, C. (1988). Significado y sentido en el aprendizaje escolar. Reflexiones en torno al concepto de aprendizaje significativo. Infancia y Aprendizaje, 41, 131-142.Da silva, Pita. H. (2006). Estudio evaluativo de la implementacin por competencias en empresas del rea metropolitana de caracas. Trabajo de grada magister de la facultad de ciencias econmicas y sociales. Universidad Catlica Andrs Bello caracas. Daz ngel, S. (2009). Taylorismo: saberes expertos y tecnociencia en Colombia. Aclaraciones conceptuales y esbozo de la historia del taylorismo en Colombia 1950-1998. [Ensayo en lnea]. Universidad Nacional de Colombia. Bogot. Disponible en: http://www.humanas.unal. edu.co/eristica/Taylorismo.pdf [consulta: mayo, 15/2015] Falcon, W. (2007). Gestin por competencia como herramienta gerencial para la toma de decisiones en la fundacin programa de alimentacin escolar del Estado Lara. Trabajo especial de grado especialista en gerencia empresarial. Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado, decanato de administracin y contadura. Coordinacin de postgrado. Venezuela.Ferreira, Y. (2013). Fenomenologa hermenutica de Heidegger. [Documento en lnea] Instituto virtual de estudios profesionales rea de educacin e investigacin curso de perspectivas de aplicabilidad del mtodo hermenutico en educacin. Disponible en: http://es.slideshare.net/YaritzaFerreira/fenomenologa-hermenutica-de-heidegger [consulta: junio, 09/ 2015]Gonzlez, O. (1995). El enfoque histrico-cultural como fundamento de una concepcin pedaggica. En Tendencias Pedaggicas Contemporneas. CEPES. Ciudad de La HabanaJimnez, A. (2009). Reflexiones sobre la necesidad de acercamiento entre universidad y mercado laboral. [Revista en lnea]. Revista Iberoamericana de Educacin, 50, 1-25. Disponible en: http://www.rieoei.org/deloslectores/2895Vivas.pdf [consulta: junio, 25/2015]McClelland, D. (1973). Testing for competence rather than for inteligence. [Libro en lnea] American Psychologist, January 1973 (14). Disponible en: http://www. virtual.unal.edu.co/cursos/sedes/manizales/4010060/Lecciones/MO DULO1/competencias.htm [consulta: junio, 20/2015]Mertens, L. (2000). La gestin por competencia laboral en la empresa y la formacin profesional. [Libro en lnea] Organizacin de Estados Iberoamericanos para la educacin, la ciencia y la cultura (OEI). Madrid, Espaa. Disponible en: http://www.marcolombo.com.ar/biblioteca/LaGestionPorCompetenciaLaboral.pdf [consulta: junio, 30/2015]Ministerio del Poder Popular para la Planificacin y Desarrollo (2008). Manual descriptivo de competencias genricas para cargos de carrera de la administracin pblica nacional. Resolucin N 042. Gaceta Oficial N 38.924 del 6 de mayo de 2008. Caracas Prez Gomes (2007). La naturaleza de las competencias bsicas y sus aplicaciones pedaggicas. [Revista en lnea] Santander: Consejera de Educacin del Gobierno de Cantabria. Disponible en: http://www.iesalc.unesco.org.ve/index. php?option=com_ content&view=article&id=2769%3Aeducacion-superior-por-competencias-constructivismo [Consulta: junio, 12/ 2015]Pittinsky, M. (2006). La universidad conectada. Perspectivas del impacto de Internet en la educacin superior. Aljibe. MlagaRomero Valverde, M. (2010). Modelos de gestin por competencias: Una oportunidad para la calidad en los servicios pblicos. [Revista en lnea] ICAP-Revista Centroamericana de Administracin Pblica (58-59): 81-126, 2010. Disponible en: http://www.icap.ac.cr/periodicas/index.php/administracionpublic a/article/view/118/135[consulta: mayo, 15/ 2015]Sini, C. (2010). El pragmatismo. (2 a. ed.). Ediciones AKAL. Madrid.Teora de Aprendizaje (sf). Erick Erickson. [Blogspot weeb] Disponible en: http:// kndars.blogspot.com/2012/12/erick-erickson.html [consulta: junio, 20/2015]