11
Howard Palomino Ahumada TAI: 11 Ficha: 812810 SENA Gestión del Mantenimiento. Gabriel Agenor Torres FABULA DE LOS CERDOS ASADOS Qué lecciones le deja a lectura La principal lección que deja la lectura según mi criterio es que el sistema, llamado así a cualquier empresa u organismo que brinda un servicio al país, siempre va tener una reacción negativa a las nuevas e innovadoras ideas que no sean rentables para su bolsillo, en la fábula ellos le atribuían la causa de fallo del sistema, las condiciones, a la indisciplina de los cerdos, a los arboles pero nunca se detuvieron a pensar o ver más allá de sus narices y darse cuenta que había otro camino para realizar esa tarea de manera más eficiente y sin invertir tanto dinero como ya se había hecho, y pienso que fue por esta misma razón por la cual se oponían a la idea de juan sentido común. Porque a pesar que era una gran idea; no les favorecía en nada al sistema, y ellos no querían cambiarlo sino mejorarlo. La otra lección que me deja la fábula es que las nuevas ideas generan cambios drásticos en el sistema, si analizamos el comercio, la economía actual y los oportunidades laborales, podemos observar que la creación de objetos como pc, Smartphone, y tecnología en general provoca la formación de personal profesional en estas áreas y por ende crea nuevas trabajos y elimina otros. En la fábula la idea de juan sentido común hubiera dejado obsoleto muchísimos empleos de ingenieros y personas que se acomodaron al sistema, pero hubiera creado otros empleos. Todo se trata de evolucionar y progresar. Por ejemplo hace 50 años que el internet y los computadores no habían sido inventados, la carrera de ingeniería de sistemas no existía tampoco. El sistema de debe evolucionar y no quedarse estancando por motivos financieros, eso sería lo más indicado, sin embargo no siempre sucede eso en nuestro país.

Fabula de Los Cerdos Asados

Embed Size (px)

DESCRIPTION

administracion

Citation preview

Howard Palomino AhumadaTAI: 11 Ficha: 812810 SENAGestin del Mantenimiento. Gabriel Agenor Torres

FABULA DE LOS CERDOS ASADOS Qu lecciones le deja a lectura La principal leccin que deja la lectura segn mi criterio es que el sistema, llamado as a cualquier empresa u organismo que brinda un servicio al pas, siempre va tener una reaccin negativa a las nuevas e innovadoras ideas que no sean rentables para su bolsillo, en la fbula ellos le atribuan la causa de fallo del sistema, las condiciones, a la indisciplina de los cerdos, a los arboles pero nunca se detuvieron a pensar o ver ms all de sus narices y darse cuenta que haba otro camino para realizar esa tarea de manera ms eficiente y sin invertir tanto dinero como ya se haba hecho, y pienso que fue por esta misma razn por la cual se oponan a la idea de juan sentido comn. Porque a pesar que era una gran idea; no les favoreca en nada al sistema, y ellos no queran cambiarlo sino mejorarlo.La otra leccin que me deja la fbula es que las nuevas ideas generan cambios drsticos en el sistema, si analizamos el comercio, la economa actual y los oportunidades laborales, podemos observar que la creacin de objetos como pc, Smartphone, y tecnologa en general provoca la formacin de personal profesional en estas reas y por ende crea nuevas trabajos y elimina otros.En la fbula la idea de juan sentido comn hubiera dejado obsoleto muchsimos empleos de ingenieros y personas que se acomodaron al sistema, pero hubiera creado otros empleos. Todo se trata de evolucionar y progresar.Por ejemplo hace 50 aos que el internet y los computadores no haban sido inventados, la carrera de ingeniera de sistemas no exista tampoco. El sistema de debe evolucionar y no quedarse estancando por motivos financieros, eso sera lo ms indicado, sin embargo no siempre sucede eso en nuestro pas. Considera que las situaciones planteadas tienen algn parecido con la realidad?Considero que si tienen parecido con la realidad por que actualmente las personas dueas de monopolios estn enfocados en ganar dinero y tener ms poder y no se preocupan por el desarrollo ni el progreso del pas, se preocupan por tener ms dinero en sus cuentas bancarias, de hecho esto lo hara cualquier persona cuyo sentido comn esta cegado por la ambicin de tener ms dinero y tener el control total del mercado en el rea en el que est. El sentido comn no es tan comn en este tipo de personas. Proponga algunas soluciones La solucin segn mi criterio por el progreso del pas seria empezar con la idea de juan sentido comn a pequea escala sin detener el otro sistema anterior e ir formando a las personas del viejo sistema con el nuevo mtodo de asado de cerdos, esto obviamente

Llevar aos pero los cambios realizados se hicieron para mejorar progresivamente pasando de un ciclo de adaptacin por parte de los empleados a un ciclo de aceptacin, donde el sistema viejo se ver obsoleto lentamente para mitigar cualquier reaccin brusca por parte del sistema viejo. Ya que considero que a futuro este cambio traer grandes beneficios de tipo financiero tanto para el sistema como para el pas en general.INICIATIVA: LO QUE EL MUNDO NECESITADesde mi perspectiva la carta a Garca deja ver de manera clara el importantsimo papel que juega la iniciativa, la aptitud y el conocimiento de la cosas producto de la disciplina y el amor por lo que uno hace.Este documento contiene un preciado valor para las personas carentes de amor por lo que hacen, considero que cuando uno hace lo que le gusto no debe tener a nadie al pie para que est atento si cumpli con su trabajo o no luego de una etapa de formacin obligatoria. La carta a Garca se centra en lo que toda empresa quiere que tenga sus empleados. El que le llevo la carta a Garca contaba con una iniciativa extraordinaria, tena claro lo que iba hace como iba hacer y para lo iba hace, esto fue lo que lo condujo a lograrlo, la motivacin que esta persona tenia y su actitud ayudado con sus aptitudes hicieron de este personaje un verdadero hroe. Estas caractersticas buscadas por los jefes de las empresas deben ir de la mano, es decir a un jefe no le sirve tener una persona que tenga la mejor aptitud del mundo, pero su iniciativa no es la mejor o su actitud frente al trabajo lo hace desviarse o tener problemas con otros empleados, a ningn jefe le gusta la persona conflictiva en el trabajo que solo le provoca un ambiente tenso en el rea de trabajo. Es importante saber que los jefes siempre despedirn a los inhbiles o a los que estn generando tropiezos en las empresas, as estos empleados sean una eminencia.Todos estos aspectos deben ser desarrollados por los empleados y esto no distingue clase social raza o etnia. Las empresas esta en busca de personas idneas que le aporten de manera proactiva soluciones a los problemas presentes en ellas.La pro actividad es un factor importantsimo a la hora de calificar a un empleado y decidir si se despide o no ya que esta actitud es la que ms genera progreso en la empresa. Lo importante es saber en clase de empleado encajamos nosotros mismos. Existen los de iniciativa, los que realizan la tarea bien, lo que necesitan asesora para realizar la tarea, y los que no pueden realizar la tarea por falta de aptitud, actitud, energa voluntad.Existen personas que se desempean mejores que otras a pesar que llevan menos tiempo trabajando en esa rea, la antigedad de una empleado no le da a la empresa lo que la iniciativa y la aptitud de parte de un empleado le da. Y eso es lo que buscan los jefes para que destacar a un empleado de los dems.La competitividad entre profesionales a la hora de conseguir un empleo es muy dura desde las entrevistas hasta la adaptacin del puesto de trabajo, se supone que cuando una empresa escoge a una persona para hacer parte de su nmina de empleado, es porque despus de la entrevista notaron que su perfil concordaba con el perfil que requiere el empleo, en la carta a Garca podemos destacar el hecho que las empresas buscan empleados autnomos que sepan resolver problemas sin titubear y sean rpidos a la hora de hacerlo, como bien se ve una de las variables ms importantes en la empresas es el tiempo. La idea es conservar una buena actitud y estar preparados para trabajar bajo presin cuando sea necesario, la experiencia juega un papel e importante, de igual forma la madurez del empleado y su inteligencia emocional definitivamente ayudara a desarrollar la pro actividad que la empresa necesita en este individuo.

MANTENIMIENTO AUTNOMO

El mantenimiento autnomo es un instrumento para cambiar la forma de actuar de los trabajadores y su cultura desarrollando una organizacin que con sentido de pertenencia por los equipos o instrumentos con los que trabaja. El MA est compuesto por un conjunto de actividades que deben realizarse siguiendo estndares previamente preparados con la colaboracin de los operarios, cuales deben contar con una formacin ejemplar para el buen uso de la mquina, ellos deben conocer la maquina ms que nadie.Representa el punto de partida en la implementacin del mantenimiento productivo total

PRINCIPALES OBJETIVOS

Desarrollar nuevas habilidades para el anlisis de problemas y creacin de un nuevo pensamiento sobre el trabajo. Mediante una operacin correcta y verificacin permanente de acuerdo a los estndares se evite el deterioro del equipo. Mejorar el funcionamiento del equipo con el aporte creativo del operador. Construir y mantener las condiciones necesarias para que el equipo funcione sin averas y rendimiento pleno. Mejorar la seguridad en el trabajo. Lograr un total sentido de pertenencia y responsabilidad del trabajador. Mejora de la moral en el trabajo.

PASOS O FASES DEL MANTENIMIENTO AUTNOMO

PASO 0 PREPARACIN DEL MA

Propsito: Desarrollar procedimientos, estrategias y sistema de informacin necesarios.ACTIVIDADES Definir objetivos a alcanzar Organizar pequeos grupos Diseo del material de entrenamiento Desarrollo del programa de formacin Preparar sistema de gestin visual Preparar lanzamiento del paso uno

PASO 1. REALIZAR LIMPIEZA INICIAL (APLICAR 5S)

Objetivos Conocer profundamente el equipo a travs de la limpieza Eliminar causas de deterioro acelerado Detectar y corregir defectos Mejorar el compromiso de todo el personal. Deteccin de anormalidadesPASO 2. ELIMINAR LAS FUENTES DE CONTAMINACIN

Propsito: Realizar mejoras al equipo y reducir tiempos de limpieza, lubricacin y ajustes.Objetivos Disminuir tiempo de limpieza y chequeo Evitar fallos de equipo Garantizar la calidad de producto Eliminar perdidasANALISIS CAUSA RAIZ. Este anlisis es usado porque: Evitamos trabajos innecesarios Promovemos el anlisis en equipo Vemos el problema como un aprendizaje Eliminamos perdidas del proceso.FACTORES CLAVES DEL PASO 2 Conservar y asegurar las acciones del paso1 Eliminar fuentes de contaminacin de equipo y reas cercanas de trabajo Mejorar las normas de limpieza Documentar las normas de limpieza Plan detallado para eliminar fuentes de contaminacin y reas de difcil acceso Lograr ms de 90 % de los puntos de en la auditoria de paso.

ACTIVIDADES Toma de informacin de problemas Eliminar reas de difcil acceso Emplear sistemas de gestin visual Revisin de estndares Auditoria de paso

PASO 3. ESTABLECER ESTNDARES DE LIMPIEZA, LUBRICACIN

Objetivo: Garantizar el mantenimiento de los logros obtenidos en los pasos anteriores asegurando el mantenimiento de las condiciones bsicas y la situacin optima-Beneficios de estandarizar para los trabajadores Facilita aprender nuevas operaciones Facilita los turnos con diferencias operacionales Facilita ver problemas y contribuye con ideas Evita confusiones y ambigedades-Beneficios para la compaa Reduce variabilidad de los procesos y productos Reduce los desperdicios Reduce los costos Mejora calidad Mejora tiempos Hace ms predecible los tiempos de entrega Apoya la certificacin a otros procesos Herramienta de aprendizaje.

PASO 4. REALIZAR INSPECCIN GENERAL DEL EQUIPO

PropsitoComprender la estructura, funciones y principios del equipo y su estado ideal y desarrollar las habilidades necesarias para inspeccionar mecanismos del equipo.

ACTIVIDADES Preparar lista de putos de inspeccin Preparar material de entrenamiento Desarrollo de programas de formacin Preparar manuales de inspeccin Evaluar habilidades Implantar controles visuales Auditoria de paso

PASO 5. REALIZAR INSPECCIONES GENERALES DE LOS PROCESOS (INSPECCIN AUTNOMA)

Propsito Mejora de la eficiencia del trabajo de inspeccin autnoma. Empleo de controles visualesACTIVIDADES Revisin de estndares Mejorar la inspeccin de reas difciles Diagnostico autnomo Mejora de los sistemas de gestin Informes peridicos del personal Diagnostico general del rea Auditoria de pasoPASO 6. MANTENIMIENTO AUTNOMO SISTEMTICO (ORGANIZACIN, ADMINISTRACIN Y CONTROL DEL LUGAR DE TRABAJO)

PropsitoExtender el control a otras reas perifricas de la planta y procesos de gestinACTIVIDADES Revisar estndares de la logstica del rea de trabajo. Revisar el papel del trabajo Preparar estndares de gestin de materiales, herramientas y recambios Preparar estndares de aseguramiento de la calidad Informes Auditoria de paso

PASO 7. PRCTICA PLENA DEL AUTOCONTROL (MANTENIMIENTO AUTNOMO TOTALMENTE IMPLANTADO)

PropsitoGanar la confianza para la realizar las acciones prevista en forma autnoma.ACTIVIDADES Asegurar que el mantenimiento permanece como una funcin del departamento de produccin Realizar reuniones Preparar informes ejecutivos Diagnostico autnomo Valorar el logro de metas de la planta La alta direccin evala las polticas de inspeccin y diagnstico.

CONCLUSIONPASO 0Efectos: Organizacin en los siguientes pasos

PASO 1,2 Y 3Efectos: Reduccin de fallos PASO 4 Y 5Efectos: controla y previene problemas en el rea de trabajo

PASO 6 Y 7Efectos: gestin autmata de todas las actividades de trabajo.