facial 2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

faciales muy buenos

Citation preview

  • TEMA 30

    El proceso de higiene facial: Concepto, Fases yFundamento cientfico de cada una de ellas y efectos sobre la piel. Utensilios, aparatos y accesorios: pautas para su correcta seleccin y utilizacin. Cosmticos y productos para el proceso de higiene facial. Clasificacin segn su funcin. Pautas para su correcta manipulacin, preparacin, aplicacin y conservacin.

    1

    AUTORA: EVA M RIVAS GARRIDO. TCNICO SUPERIOR EN ESTTICA

    0. INTRODUCCIN1. HIGIENE FACIAL 1.1. CONCEPTO 1.2. FASES Y FUNDAMENTO CIENTFICO DE LAS FASES Y EFECTOS SOBRE LA PIEL. 1.3. UTENSILIOS, APARATOS Y ACCESORIOS: PAUTAS PARA SU CORRECTA SELECCIN Y UTILIZACIN 1.4. COSMTICOS Y PRODUCTOS PARA EL PROCESO DE HIGIENE FACIAL. 1.4.1. CLASIFICACIN SEGN SU FUNCIN 1.4.2. PAUTAS PARA SU CORRECTA MANIPULACIN, PREPARACIN, APLICACIN Y CONSERVACIN.2. CONCLUSIN3. BIBLIOGRAFA.

    2

  • 0. INTRODUCCIN

    Desde el punto de vista de la esttica es fundamental el conocimiento de la higienefacial, ya que mediante este aprendizaje vamos a introducir al alumno/a a las futurashabilidades de los tratamientos faciales; tanto es as que el curriculum que desarrollalos conocimientos mnimos del profesional de la esttica, recogido en el Real Decreto628/1995 del 21 de abril de 1995 as lo expone.

    En la exposicin temtica que vamos a ofrecer a continuacin, presentamos en unprimer tiempo la concepcin de higiene facial, las fases de las que consta con sufundamento cientfico, los cosmticos a utilizar, las funciones de los mismos, losaparatos y utensilios, junto con una conclusin sobre el tema a tratar y una bibliografa,siendo estos los conocimientos suficientes y adecuados que debe portar un/aesteticista.

    1. HIGIENE FACIAL

    1.1. CONCEPTO

    Una vez detallado el diagnstico personalizado del problema a tratar, el profesional dela esttica debe plantear una pauta de tratamiento adecuada en funcin de laalteracin existente, sus manifestaciones bsicas, la demanda del cliente y otrascircunstancias concurrentes, por lo que lgicamente ser un tratamientopersonalizado.

    Para tratar cada una de las alteraciones estticas que se presentan existen un nmerovariable de tcnicas aplicables. La seleccin de cul o de cuales utilizar en cada casose realizar en funcin de los signos o sntomas prioritarios del problema a tratar, delos efectos fisiolgicos e indicaciones fundamentales de cada tcnica y de posiblescircunstancias concurrentes que contraindiquen una u otra de las tcnicas opcionales.

    Por otra parte, la mayora de alteraciones estticas son originadas por alteracioneshistiolgicas mltiples y a diferentes niveles.No hay ninguna tcnica cosmetolgica ni electroesttica que por s sola sea capaz deactuar sobre todas y cada una de estas alteraciones histolgicas. Se impone por tantola combinacin de diferentes elementos dentro de un mismo tratamiento con lafinalidad de aumentar la eficacia y mejorar los resultados en el menor tiempo posible.La eleccin de los elementos a combinar se realizar con criterios decomplementariedad de efectos, pero tambin de potenciacin de resultados.

    3

  • Una vez detallado el proceso por el cual el profesional debe de escoger unas tcnicasu otras o unos cosmticos u otros vamos a realizar un resumen sobre el concepto delimpieza facial.

    Es un proceso por el cual mediante una determinada metodologa, personalizadasiempre para el tipo de piel que se nos presente, se realizar una renovacinepidrmica de la misma, es decir, eliminaremos las clulas muertas existentes,adems de una extraccin de comedones, por lo cual obtendremos una piel totalmenterenovada.

    En un principio se desmaquillarn ojos y labios (si estn maquillados, mediante undesmaquillante adecuado a ambas zonas), para continuar con el resto del rostromediante una leche limpiadora, a continuacin se pasar al proceso de exfoliacin,este variar se realizar con un cosmtico encargado de realizar la renovacinepidrmica, se escoger el que mejor convenga tanto a la piel, como al tratamiento arealizar, puede ser necesario el uso de determinada aparatologa para la ayuda a laextraccin de comedones. Una vez exfoliada se procede a la extraccin, se puede aplicar un tnico y acontinuacin utilizar una mascarilla determinada para la piel a tratar, cuando lleve eltiempo necesario, se retira, se aplica de nuevo un tnico y la crema conveniente.

    La higiene facial, es necesaria, no slo espordicamente, sino que diariamente sedebe realizar tanto de da como de noche la limpieza, en este proceso serneliminados todos los restos de sebo, sudor y polucin acumulados a lo largo del da,mediante una leche limpiadora que ser retirada mediante un algodn o esponjillafacial, posteriormente se aportar agua a la piel y restaurar el pH mediante un tnicoterminando con la realizacin de un leve masaje con la crema hidratante.

    1.2. FASES Y FUNDAMENTO CIENTFICO DE CADA UNA DEELLAS Y EFECTOS SOBRE LA PIEL.

    1) Desmaquillado: ayuda a eliminar los restos de maquillaje, polucin, sebo, adems de aportar elasticidad a la piel, si el desmaquillado se realiza en forma de pequeo masaje adems estaremos mejorando la circulacin de la zona.

    2) Exfoliacin: consiste en eliminar las clulas muertas de las capas ms superficiales de la epidermis, cuando realizamos este proceso estamos activando la circulacin, reduciendo el estrato crneo mediante la eliminacin de las clulas muertas la piel, tambin se promueve la regeneracin celular, que fortalece la piel y la provee de elasticidad.

    3) Extraccin: en este paso se realiza la eliminacin de las impurezas de la piel, los comedones, estos son sebo y clulas muertas que no se han podido eliminar en la superficie de la piel y se han oxidado, es necesaria la eliminacin de los mismos ya que se evitar la formacin de lesiones de mayor importancia.

    4

  • 4) Mascarilla: constituyen una capa alisadora que produce hiperemia, aumentando la temperatura local, la sudoracin est aumentada, especialmente si se aplic en caliente, la secrecin sebcea va a fundirse y ser arrastrada y los orificios pilosebceos son destapados, adems desprende los comedones. Sus efectos difieren segn los principios activos que contengan, ya que tendr unos efectos u otros. Su accin puede ser absorvente, hidratante, adems de que remueve las secreciones, sino tambin los detritus celulares y las impurezas que se acumulan.

    5) Tonificacin: su efecto principalmente es devolver el pH a la piel despus del proceso de limpieza de la misma, adems de ello ste puede poseer ms propiedades dependiendo de los principios activos que este contenga, puede tener propiedades astringentes, calmantes, antispticos

    6) Hidratacin: son los cosmticos que se aplican sobre la superficie cutnea para aportarle una pelcula emoliente, protectora de los factores externos como pueden ser el fro, sol, polucin, adems de poseer una accin emoliente.

    1.3. UTENSILIOS, APARATOS Y ACCESORIOS: PAUTASPARA SU CORRECTA SELECCIN Y UTILIZACIN

    Para realizar un trabajo satisfactorio, es necesario tener la cabina en un perfecto ordeny limpieza, as todos los accesorios y utensilios estarn siempre disponibles,aportndole adems confianza a nuestra clientela, debemos de disponer de utensiliosadecuados, aparatos y accesorios para su correcta metodologa de trabajo:

    Utensilios:

    - Boles: en ellos se verter el agua necesaria para el enjuague de nuestrasesponjillas, esta debe de estar a ser posible tibia.

    Esponjillas: son necesarias para la retirada de los productos aplicados en lahigiene facial, a ser posible deberan de ser desechables, para asmantener una correcta asepsia.

    Kleenex: necesarios para secar la piel despus de cada retirada deproducto, la piel quedar hmeda, no siendo agradable esta sensacin, porlo que se deber secar, adems tambin son necesarios para realizar laextraccin en los comedones que no hayan salido durante el proceso deexfoliacin.

    Algodones: se usarn en la aplicacin del desmaquillado de ojos y labios,en estos se aplicar una cantidad adecuada de desmaquillante.

    Esptulas: se usarn para coger una determinada cantidad de producto deproducto del envase, as no se contaminar, adems ser utilizada enrealizacin de mascarillas instantneas.

    -

    -

    -

    -

    Ropa de proteccin:

    5

  • - Guantes: es necesario el uso de guantes a la hora de la realizacin de unahigiene facial en el momento de la extraccin, as como si la piel tiene unaalteracin infecciosa como puede ser el acn.

    Toallas: sern usadas para secarnos las manos cuando estn hmedas,as como para proteger el reposa cabezas de la camilla.

    Batas: las usarn los clientes/as, ellos se desproveern, de la partesuperior del tronco de ropa para as no ser manchadas sus prendas.

    Felpa: ser usada para retirar el cabello de la cara, adems se evitar elensuciar el pelo de el cliente/a.

    -

    -

    -

    Aparatos:

    - Cepillo elctrico o brossage: estos aparatos se utilizan para cepillarmecnicamente la superficie de la piel con el fin de eliminar el exceso declulas muertas de la epidermis (exfoliacin o peeling) a la vez que produceuna ligera hiperemia que facilita la posterior penetracin de productos detratamiento. Se aprovecha el movimiento rotatorio, generado por unpequeo motor elctrico, que se trasmite mediante una serie de dispositivosa un mango porta-cepillos en el que se insertan los diferentes cepillos queexisten (Planos, circulares; grandes, pequeos; de fibras sintticas onaturales).

    Se puede regular la velocidad y el sentido de giro del cepillo. Para potenciarsus efectos, se puede impregnar el cepillo con un cosmtico de naturalezaabrasiva.

    Lo primero ser constatar que la persona a tratar no presenta ningunacontraindicacin, tras ello habr que tener en cuenta la sensibilidad cutneade las diferentes personas y tener mucha precaucin cuando se apliquesobre zonas de piel sensibles. Se debe vigilar las respuestas de la piel a lolargo del tratamiento y evitar presiones muy fuertes que puedan daar elsistema natural de proteccin cutnea.En los tratamientos faciales se inicia desde el cuello y en sentidoascendente, siguiendo la direccin de los msculos faciales y respetandolas zonas ms sensibles (orbicular de los ojos, labios,...), tras preparar lazona se elige el cepillo adecuado, humedeciendo en agua tibia y colocandoen el porta-cepillos. Tras ello se programa el sentido y velocidad de giro yse aplica con una suave presin sobre la zona a tratar. Controlar lasreacciones de la piel, tenemos que tener en cuenta la sensibilidad cutneade cada persona.

    - Pulverizadores: Aprovechan el efecto mecnico de expulsin de aire conlquidos mediante la ayuda de un compresor, que permite la proyeccinsobre la piel de cualquier lquido, con el fin de conseguir efectosestimulantes sobre las terminaciones nerviosas superficiales a la vez quelos efectos del cosmtico lquido que se expulsa (tonificante, astringente,....).

    Los efectos que conseguimos con su uso son: tonificar la piel, estimular lasterminaciones nerviosas y de las funciones cutneas, descongestin,

    6

  • vasoconstriccin y cerrar poros (especialmente indicado cuandoanteriormente se ha aplicado calor).La cantidad de fluido y la presin se regulan con un potencimetro en elcompresor. Algunos microdifusores dejan controlar ambos parmetrosmanualmente.

    Al realizar la pulverizacin se debe evitar dirigir el chorro hacia las fosasnasales y ojos, debido a la sensacin desagradable y molesta que puedeproducir y poner el orificio de salida del microdifusor a 20-25 centmetros dela zona a pulverizar.Se utiliza en los tratamientos posteriormente a la exfoliacin, a la extraccinde comedones, al retirar la mascarilla, antes de un maquillaje,...proporcionando una agradable sensacin de frescor.

    - Ventosas: ejercen una succin sobre la superficie cutnea, cuyo efectoprincipal es el de activar la circulacin sangunea y linftica en la zona. Ayudatambin a despegar el exceso de sebo y desechos celulares, facilitando laextraccin de comedones. Adems, favorecer la penetracin de productostras su aplicacin. Existen distintos tipos de ventosas, de formas y calibresdiversos segn sea su aplicacin.

    Lo primero ser constatar que la persona a tratar no presenta ningunacontraindicacin. Tras ello habr que tener en cuenta la aplicacin a realizar,pues de ella depender el tipo de ventosa que vamos a seleccionar pararealizar el tratamiento (de boca estrecha, para facilitar la extraccin decomedones; de calibre mediano y planas, para realizar drenaje linftico y tratarlas arrugas; las de mayor dimetro, se utilizan para activar la circulacinsangunea y linftica de la zona, por tanto se usan como complemento delmasaje y otros tratamientos a los que le venga bien este resultado).

    En general las ventosas vienen fabricadas en vidrio con un ensanche en el quese introduce un algodn que acta como filtro, permitiendo el paso de aire yque se ir renovando. A su vez, en la ventosa existe un pequeo orificio quenos permite controlarla, tapndolo o destapndolo con el dedo ndice. Trasconectar la ventosa al aparato y antes de iniciar el tratamiento, siempredebemos comprobar y regular la potencia de succin, de forma que no resulteexcesiva. El tiempo que dure cada succin concreta no debe superar los dos otres segundos.

    En las manipulaciones la ventosa debe estar siempre colocada de formaperpendicular a la piel, tapando el orificio de control cuando la ventosa est encontacto con la superficie cutnea y destapndolo antes de separarla. Siempredebemos evitar el arrastre de la ventosa por la zona de tratamiento cuando seest succionando pues se producira un estiramiento contraproducente para lostejidos.

    Cuando la utilicemos para facilitar las extracciones, conviene aplicaranteriormente una locin emoliente.

    - Alta frecuencia: Se trata de corrientes de elevada tensin y baja intensidad.En esttica se utiliza una corriente alterna con una tensin entre 30.000 a40.000 voltios y una frecuencia de 150 a 200 (KHz). Las aplicaciones de la Alta

    7

  • Frecuencia son de tipo monopolar, se trabaja con un solo electrodo sobre lapersona a tratar y no existe electrodo de cierre. El circuito elctrico se completaa travs de la capacidad del aire.

    Efectos fisiolgicos:

    Los efectos dependen del mtodo de aplicacin que se emplee:

    Efluvios o aplicacin directa. Se utilizan preferentemente electrodo desuperficie plana. Su aplicacin es directa sobre la piel, efectuando un suavemasaje por toda la superficie a tratar. Tiene un efecto calmante, descongestivoy bactericida.Chisporroteo o aplicacin del electrodo a distancia. Se mantiene el electrodo auna pequea distancia de la piel, consiguiendo una serie de chispas queproducen ozono. Tiene efecto antisptico, hiperemiante y estimulante.

    Chisporroteo indirecto o masaje indirecto. En el mango porta electrodos secolocar el electrodo metlico que la persona sostendr en su mano, de estaforma la corriente pasar a travs de su cuerpo, llegando a las manos de laesteticista, que actan como electrodos, realizando rozamientos,amasamientos, o aquellas maniobras ms indicadas para el tratamiento.

    - Trmicos, se produce por el paso de un arco voltaico desde el electrodo a la personatratada, dejando sobre la piel una cierta cantidad de energa en forma de calor. Escapaz de actuar sobre el metabolismo produciendo un aumento del mismo ymejorando el trofismo celular.

    - Vasodilatador, estimulando la circulacin perifrica, produciendo vasodilatacin ehiperemia.

    - Bactericida y antisptico, la chispa o arco que pasa del electrodo a la piel, atraviesala pequea capa de aire que los separa produciendo el fenmeno fsico de convertir elO2 en O3, gas muy inestable que reacciona con diferentes compuestos provocandouna oxidacin que explica sus propiedades germicidas y antispticas.

    Indicaciones:

    - Pieles tonas- Pieles seborreicas- Pieles acnicas.

    Contraindicaciones:

    - Personas portadoras de marcapasos cardiaco

    - Embarazadas zona abdominal.

    8

    -

    --

    -

    Productos utilizados:

    Leche limpiadora, peeling y tnico para limpiar y preparar la piel para laaplicacin de los electrodos.Gel conductor colocado en los electrodos para facilitar el paso de corriente.Electrodos.

    Accesorios:

    Electrodos de superficie plana , se usan para:

    Efluvios o aplicacin directa.

    - Electrodo en forma de seta, se usan para:

    Chisporroteo o aplicacin del electrodo a distancia.

    - Electrodo metlico, se usa para:

    Alta frecuencia indirecta o masaje indirecto.

    - Electrodo en forma de punta, se usa para:

    Fulguraciones.

    - Vapor ozono: el vapor es usado para la desintoxicacin y limpieza del cuerpo.Cuando se quiere realizar una limpieza en una zona determinada del cuerpo lomejor es proyectar el vapor hacia la misma, si a ello le aadimos una grancantidad de oxgeno, ozono, a travs de los poros, a la accin de limpieza se leune el de oxigenacin celular. Todo ello es conseguido mediante el vaporozono.

    Efectos fisiolgicos:

    Vapor de agua: se obtiene cuando el agua contenida en el depsito alcanza elpunto de ebullicin (100C). este vapor, en contacto con la piel provoca unasudoracin que facilita la eliminacin de toxinas y la hidratacin y emoliencia dela capa crnea, flexibilizndola con lo que se simplificar la posterior extraccinde comedones y la penetracin de los productos de tratamiento.

    -

    - Ozono: es un estado alotrpico del oxgeno. Se obtiene por la irradiacin deloxgeno contenido en el vapor de agua con rayos UV de onda corta, emitidospor una lmpara generadora de esta radiacin. El ozono tiene dos propiedadesimportantes, oxigenacin aumenta la oxigenacin tisular y celular y oxidacinefecto bactericida y germicida.

    Modo de empleo:

    9

  • El vapor de ozono se aplicar despus de limpiar los resto de maquillaje eimpurezas de la piel, o bien, despus o durante la aplicacin de un peelingcosmtico. En caso de realizar una vaporizacin facial, proteger los ojos de lapersona a tratar con dos algodones humedecidos. La distancia de salida delvapor deben ser unos 30 35 centmetros. El tiempo de aplicacin dependerdel tipo de tratamiento y del p tipo de piel, pero en general ser de 5 a 10minutos en cara y de 10 a 15 en corporal.

    La produccin de ozono viene regulado por un interruptor independiente, lo quepermite que su aplicacin se efecte durante toda la vaporizacin o tan solo enparte de ella, estando indicada especialmente en aplicacin de pielesseborreicas, acnicas y siempre que cumpla un efecto bactericida yantisptico. A continuacin se secar la piel con un pauelo desechable paraproseguir con el tratamiento.

    Precauciones: es beneficiosa para la gran mayora de las pieles, pero debe serusado con precaucin cuando existan poros muy dilatados, en pieles conproblemas circulatorios o excesivamente sensibles. En estos casos serecomienda usar tiempos mnimos o bien cubrir la zona problema con un paoo un algodn humedecido con algn tnico descongestivo.

    1.4.COSMTICOS Y PRODUCTOS PARA EL PROCESO DE HIGIENE FACIAL.

    1.4.1. CLASIFICACIN SEGN SU FUNCIN

    a. Emulsiones limpiadoras:

    Es una emulsin cuya finalidad es limpiar la piel, el mecanismo de accin es ladetergencia y la emulgencia, el tensioactivo de emulsin junto con el agua con la quese aplica, desprende las gotas de grasa de la piel y las incorpora a la propia emulsinque posteriormente se arrastra con el agua.Los tensioactivos emulsionantes pueden ser catinicos, en el caso de las emulsionesmuy detergentes que se utiliza sobretodo para pieles muy grasas o no ionicos en elcaso de las emulsiones para pieles normales y secas. Fases:

    1) Fase oleosa: compuesta por grasas que pueden ser de origen animal, vegetal o sinttico y rara vez grasas de origen mineral, los ms usados, vaselina. De los aceites vegetales los ms usados son el aceite de germen de trigo y el aceite de ricino. De los aceites sintticos los ms usados son el oleato de decilo, miristato de isopropilo y palmitato de isopropilo.

    2) Fase acuosa: fundamentalmente compuesta por:

    ---

    -

    60% de aguaHumectantes: sorbitol, glicerina, propilenglicol, monitol, urea.Extractos vegetales: cambiarn segn el tipo de piel a la que se adecue laemulsin.Principios activos.

    10

  • 3) Fase emulgente:- Aninicos: lauril sulfate sdico- No inicos: estearato de diversos tipos: emulgin B1 y B2.

    Dependiendo del tipo de piel al uso al proporcin de los ingredientes cambiar, lamayora de las emulsiones limpiadoras son leches muy fluidas de fase acuosa (W/O),con un alto contenido en agua, en las emulsiones oil free, la fase oleosa es sustituidapor siliconas. Para pieles secas se pueden utilizar cremas limpiadoras que pueden serO/W en estas la proporcin de agua es menor hasta el 15%.

    a.1. Leches limpiadoras:

    Suele ser de mayor proporcin la fase oleosa, se incorporan grasas especficascon un alto poder de hidratacin, vitamina F, insaponificables, en la faseacuosa se aaden ms sustancias humectantes, urea, hidrolizado de colgeno,elastina. Dependiendo el tipo de piel a la que est destinada tendr unapropiedades u otras:

    - Pieles secas: tienen pH alcalino, se les aade sustancias cidas para ascompensar el mismo.

    Pieles grasas: se aumenta la fase hidrfila y se disminuye la oleosa, para pielesseborreicas se les quita la grasa completamente y se sustituye por siliconas,como estas suelen tener el poro dilatado se aaden astringentes, sobretodotaninos.

    Pieles sensibles: se le aaden sustancias descongestivas, extracto demanzanilla, azuleno, bisabolol.

    Pieles maduras: sustancias nutritivas jalea real, colgeno, elastina, sustanciashidratantes como fosfolpidos insaponificables como aceite de ricino, trigo,almendras

    -

    -

    -

    a.2. Geles limpiadores:

    Se utlizan en pieles grasas, las sustancias gelificantes suelen ser polmeros acrlicos,alcohol y tambin por supuesto sustancias detergentes.

    a.3. Lociones limpiadoras:

    - Oleosas: ricas en aceites sobretodo para desmaquillar ojos y labios,compuestos por aceites minerales, aceites vegetales, sintticos.

    Acuosas: para desmaquillar ojos suaves, se ajusta al pH ocular, estncompuestas por hidrolatos como rosa, tilo, extractos vegetales comomanzanilla, calndula, humectantes como vaselina, tensioactivos no inicos oanfteros y conservantes antimicrobianos.

    -

    11

  • b. Tnicos

    Son cosmticos que se usan para la limpieza de la piel, sus funciones son: - Devolverle el pH a la piel, normalmente alterado en la fase de la limpieza. - Astringir ya que est normalmente dilatado por la limpieza. - Calmar sobretodo la irritacin que se produce en las pieles sensibles. - Aportar a la piel emoliencia y en algunos tnicos especficos para cuando lleva riesgo de heridas se debern de aadir principios activos reepitalizantes - Debern estar a baja temperatura.La frmula cosmtica es la locin, aunque los de pieles secas que incorporan grasasson micro-emulsiones, la forma de aplicacin idnea es la pulverizacin, aunquetambin se puede aplicar con toquecitos en un algodn. Segn la piel se clasifican en:

    - Pieles secas: no deben contener alcohol, ricos en glicerina, contienen pocacantidad de sustancias astringentes, tienen un alto contenido en sustanciasemolientes, algunos pueden contener pequeas cantidades de grasas, la msusada la lanolina, siliconas hidrfilas, las plantas ms usadas la calndula, esligeramente descongestiva.

    Pieles sensibles: su contenido en alcohol es bajo, contiene gran cantidad deglicerina y de sustancias descongestivas como el azuleno, bisabolol, avenamanzanilla, calndula.

    Pieles grasas: gran cantidad de alcohol, astringentes metlicos, cloruro de cinc,sulfato de cinc, astringentes orgnicos como cido lctico y astringentesvegetales hamamelis, pepino.

    Todo tipo de pieles: son sin alcohol y con varias sustancias descongestivas,astringentes y poca grasa.

    Lociones antispticas: despus de la depilacin, Micropigmentacin, su funcines prevenir la aparicin de infeccin de la herida, se aplica antes y despus.Suelen ser tnicos descongestivos y calmantes a los que se aade algnantisptico como benzalconio, glutaraldehido.

    After shave: con un contenido elevado en alcohol,, ricos en sustanciasastringentes y reepitalizantes como la alantoina, adems suelen incorporarsustancias refrescantes y grandes cantidades de perfume.

    -

    -

    -

    -

    -

    c. Mascarillas:

    Constituyen una capa alisadora que produce hiperemia, aumentando la temperaturalocal, la sudoracin est aumentada, especialmente si se aplic en caliente, lasecrecin sebcea va a fundirse y ser arrastrada y los orificios pilosebceos sondestapados, adems desprende los comedones. Sus efectos difieren segn losprincipios activos que contengan, ya que tendr unos efectos u otros. Su accin puedeser absorvente, hidratante, adems de que remueve las secreciones, sino tambinlos detritus celulares y las impurezas que se acumulan.

    Se suelen caracterizar por ser de consistencia pastosa, tener cierta capacidad tensoray facilidad para retirarse, ya que se aplican despus de la limpieza y no deben dejarrastro.

    12

  • Se clasifican:

    - Segn la temperatura:

    o Fraso Calientes: por encima de la temperatura de la pielo Autotrmicas: se aplican fras y se calientan solas.

    Segn su composicin:

    Crema: emulsiones de fase externa acuosa que incorporan sustanciasabsorventes como arcilla, xido de cinc, activos cosmticos hidratantes comoAHA, urea, fosfolpidos, insaponificables, para pieles maduras antioxidantesvitamina A. estas son mascarilla fras.

    Alginatos: son mascarillas coloidales que se preparan al agua en le momentodel uso. A medida que absorbe el agua forma una pelcula plstica que seretira de la piel una vez que sta se evapora.Adems de los alginatos para ser ms plsticas llevan otros geles,carboximetilcelulosa, gelatina.

    No tienen sustancias grasas, el resto de su composicin son sustanciashumectantes, como sorbitol, monitol, para dar lugar a un efecto tensor algunasllevan colgeno. Son aptas para todo tipo de pieles, se pueden preparar tantofras como tibias.

    - Terrosas: son a base de arcilla, caoln. A veces mezcladas con sustanciasabsorventes incorporan plastificantes y humectantes. Suelen presentarse enpolvo que se mezclan con agua en el momento del uso, estn indicadas parapieles grasas. Se aplican fras o calientes. Se pueden aplicar tanto fras comocalientes.

    -

    -

    -

    - Mascarillas de yeso: hechas con yeso de fraguado rpido. Se preparan en elmomento y se aplican antes del fraguado del yeso, para que as el fraguado seproduzca en la piel. Generalmente se aplica sobre algn cosmtico. Son auto-trmicas y fuertes tensoras. Recomendadas par a pieles tonas, maduras perosin problemas circulatorios. Se debe evitar labios y zona ocular.

    Mascarillas de gel: formadas por geles que suelen ser vinlicos como acetatode polivinilo o bien acrlicas como el carbopol. A veces incorporan polvosabsorventes las hay de preparacin instantnea y elaboradas en forma de gel,son muy refrescantes y suelen incorporal sustancias descongestivas por lo queestn indicadas para pieles sensibles. Se aplican fras.

    Mascarillas de parafina: formada por parafina, cera de abejas, a la que se lesuele aadir ltex para retirarlas con facilidad. Son calientes, se presentan enbloques o perlas que se funden en el momento de la aplicacin y estncontraindicadas en pieles con problemas vasculares.

    -

    -

    13

  • d. Exfoliantes:

    Se pueden clasificar segn dos criterios:

    1)---

    Segn la profundidad a la que acta:Superficiales: capa descamativa del estrato crneo.Medios: estrato crneo.Profundos: pueden llegar hasta el estrato basal, son liftings qumicos y sehacen en la esttica mdica.

    2) Por la naturaleza de su accin:

    a. Fsicos:Estn indicados para corporal pero si son suaves para facial, estncontraindicados para pieles con problemas circulatorios y pieles maduras.

    - De arrastre: formados por partculas abrasivas que pueden ser slice en formade pequeas esferas, tierra atenea, huesos de frutas, normalmente sesuspenden en un gel o se mezclan en una emulsin tipo O/W. se aplican concepillo.

    De gommage: son gomas que se aplican sobre la piel, se dejan secar yposteriormente se retiran, se llevan adheridas las clulas muertas, las msusadas son la goma arbiga, ltex, goma tragacanto a la que normalmente seaade algn espesante como talco, almidn, trigo o maz.

    -

    b. Qumicos:

    - AHA: son gliclico, mvico, ctrico, lctico), dependiendo de la concentracin seproducen diferentes efectos, a menos de 10% hidratan, hasta el 30% realizanexfoliaciones profundas, y del 30-50% se usan en la medicina esttica.Tambin influye el pH, a menor pH se realiza una mayor exfoliacin.

    Beta- hidroxicidos: se utlizan combinados con los AHA, su poder exfoliante esmuy pequeo.

    Resorcina: su poder exfoliante es muy intenso en concentraciones del 1 y 2 %.

    cido saliclico: concentracin del 1-2% en exfoliaciones capilares. Estindicado en pieles grasas, acnicas y si es en bajas concentraciones paratodos los tipos de pile, antes se debe realizar una prueba de tolerancia.

    -

    -

    -

    c. Biolgicos o encimticos:

    De accin suave, a nivel superficiales, compuestos por encimas vegetales, las msusadas la papana.

    14

  • e. Cosmticos para la hidratacin

    La hidratacin se consigue mediante la oclusin mediante las grasas, por la cual seevita la evaporacin del agua y por la humectacin realizada por el agua, loshumectantes.

    En la oclusin las grasas pueden ser naturales o sintticas, las primeras pueden tenertres orgenes, animales, vegetales y minerales, el grado de penetracin es mayorcuanto ms similar es al manto lipdico de la piel por lo que las animales penetranhasta la capa ms profunda, las vegetales hasta la intermedia y las sintticas sequedarn en la capa crnea.

    Tambin es necesaria la proteccin y esta se consigue mediante filtros y pantallas.

    Mecanismo de accin de los cosmticos hidratantes.

    Tienen un doble mecanismo, uno es la fase oleosa que trabaja fundamentalmente poroclusin impidiendo que se evapore el agua tamponando la piel (manto impermeable)y en una pequea parte repone los lpidos cutneos que se pierden realizando unmantenimiento. Por otro lado, la fase acuosa constituida por agua y sustanciashumectantes, acta por higroscopia, reteniendo el agua produciendo as la hidratacin.

    Factores que influyen en la penetracin.

    o Del cosmtico:1. Excipiente2. Tamao de la molcula3. Naturaleza, penetran mejor los que son solubles en grasas4. Concentracin, cuanta mayor concentracin haya, mayor ser lapenetracin, aunque tambin se llega a una saturacin.5. Tiempo de contacto.6. Superficie.

    o De la piel:1.Integridad de la piel.2. Espesor3. Tipo de piel

    o Del modo de aplicacin:1. Oclusin2. Masaje3. Calor: mediante hidroterapia, diatermia, alta frecuencia, infrarrojos,iontoforesis y sonoterapia.

    Componentes cosmticos hidratantes.

    ooo

    AguaSustancias humectantesNMF

    15

  • o Lpidos, pueden ser: triglicridos, aceites vegetales hidrogenados, lpidossintticos, minerales, grasas animales o siliconas

    1.4.2.PAUTAS PARA SU CORRECTA MANIPULACIN, PREPARACIN,APLICACIN Y CONSERVACIN.

    Factores que afectan a la estabilidad de los cosmticos:

    -

    Factores fsicos: o La temperatura:El calor puede desestabilizar la composicin, porque: Aumenta la velocidad de las reacciones de descomposicin de los ingredientes Altera las condiciones de solubilidad Afecta al estado lquido o gaseoso en el que se encuentren sus componentes Facilita la evaporacin de los componentes voltiles. Desactiva los agentes conservantes antimicrobianos y antioxidantes Favorece la aparicin de microorganismosEl fro puede desestabilizar por que puede de provocar la congelacin delproducto, expansin del agua y rotura de las emulsiones.-

    -

    -

    -

    Las radiaciones luminosas pueden acelerar tambin la descomposicin, por loque se deben usar envases opacos, o protegerlos de la luz directa.El paso del tiempo produce un deterioro del preparado, hay que utilizarcosmticos preparado ser el momento y adquiridos recientemente.La gravedad produce alteraciones en las suspensiones, que tienden adecantarse y a acumularse en el fondo del envase. En las emulsiones seproduce sedimentacin.

    -

    -

    -

    Factores qumicos:Variaciones del pH debido a la existencia de microorganismos, el contacto conla atmsfera o la dilucin con otros productos.Reacciones electrolticas por acumulacin de cargas elctricas que puedenneutralizar la accin emulgente y la emulsin acabar deshacindose, puedenproceder de sales del medio.La oxidacin debido al oxgeno del aire produciendo enranciamiento de lasgrasas y cambios de color.

    -

    -

    Biolgicos:Desarrollo de microorganismos: el crecimiento microbiano puede causar gravesefectos en la salud. El fabricante debe garantizar la resistencia decontaminaciones espordicas. Adems hay que mantener cuidado a la hora demanipular el producto.Accin de las encimas: son sustancias de origen biolgico que actan comomediadores en las reacciones qumicas. Su accin controlada puede causar ladescomposicin de los ingredientes.

    16

  • Para mantener los cosmticos en buen estado de uso, entre los aditivos deconservacin se encuentran los conservantes. Segn su finalidad se pueden dividir entres grandes grupos: los antioxidantes que reducen los efectos de oxidacin yenranciamiento los bactericidas para evitar la contaminacin por bacterias las cualespueden producir la putrefaccin de las protenas; y los fungicidas que evitan laaparicin de hongos.

    Pero adems de estos ingredientes activos, deben tenerse en cuenta las condicionesde su uso y almacenamiento de los productos para que los conservantes puedanmantener sus propiedades. As que hay que aplicar los productos antes de que secaduquen, evitando la luz y el calor, los envases bien cerrados y manipularloscorrectamente.

    La utilizacin de cosmtico en mal estado pueden presentar riesgos sanitarios. Lasmodificaciones en la estructura qumica de los ingredientes pueden provocarfenmenos de sensibilizacin con la aparicin de alergias. Tambin pueden producirsedermatitis irritativas, especialmente por la modificacin del pH.la contaminacin pormicroorganismos pueden aparecer la aparicin de infecciones cutneas. Estos riesgosafectan tanto al cliente como al profesional, aunque la incidencia en el individuodepende de su sensibilidad.

    2. CONCLUSIN

    Tras haber expuesto la temtica pedida por la convocatoria, me aventuro a iniciar unareflexin sobre lo estudiado; desde el punto de vista del profesional en esttica esfundamental el conocimiento de los fundamentos que se decantan de la cosmetologa,ya que a partir de ellos el/la profesional va a poder realizar su actividad en el mundolaboral de un modo coherente, ganando en significatividad en sus estudios y siendoms competentes en su labor diaria

    3. BIBLIOGRAFA.

    -

    -

    -

    Real Decreto 628/1995 del 21 de Abril por cual se regula los conocimientosmnimos en el ciclo formativo en esttica.Cosmetologa dermatolgica aplicada, Marcia l y Quiroga, Carlos F.Guillot, 5Edicin, Editorial El Ateneo (1986).Domingo M.C. , Collell S. y Corral M. (2000) Electroesttica profesionalaplicada. Sorisa. Barcelona.

    17

  • 18