Facies Fosiles

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/21/2019 Facies Fosiles

    1/11

    INTRODUCCINLa Micropaleontologa es una rama de la Paleon-

    tologa que estudia los fsiles de pequeo tamao,empleando tcnicas especiales de muestreo en cam-po, preparacin en laboratorio (lmina delgada, fro-tis, levigado) y observacin (lupa binocular, micros-copio). El mayor inters de la Micropaleontologa essu carcter aplicado, ya que ha contribuido en granmedida a la resolucin de problemas geolgicos. LaMicropaleontologa desempe un papel muy impor-tante en la industria petrolfera, dado que algunos mi-crofsiles son muy tiles para el control bioestrati-grfico de sondeos y para la localizacin de niveles

    productivos. Dentro del trmino microfsil se inclu-yen muchos organismos pequeos y fragmentos deorganismos de mayor tamao, pero el grupo princi-pal de microfsiles objeto de estudio son los organis-mos unicelulares (Procariotas y Protistas). El grupode microorganismos unicelulares de mayor inters enMicropaleontologa son los foraminferos.

    Los foraminferos son protozoos rizpodos uni-celulares muy abundantes y con la capacidad decrear una concha de carbonato clcico (conchas depared calctica) o de aglutinar partculas (conchas

    de pared arencea). Por esta razn, estos microorga-nismos fosilizan fcilmente, siendo de enorme inte-rs en Paleontologa y Geologa. Representan unaherramienta fundamental para la datacin de sedi-mentos del Cretcico y Terciario en medios mari-nos y para las reconstrucciones paleoclimticas ypaleoceanogrficas. En funcin de su hbitat, losforaminferos pueden dividirse en dos grandes gru-pos: los que viven en el medio planctnico, siendoparte integrante del conocido plancton marino, y losque habitan el medio bentnico (fondo marino),adaptndose a diversas profundidades (litoral, subli-toral, batial y abisal).

    Los foraminferos bentnicos (FB) y planctnicos

    (FP) estn limitados por diversos factores medioam-bientales, siendo la temperatura, la profundidad, la sa-linidad, los nutrientes y la oxigenacin de las aguas,los cinco factores ms importantes. Sus caractersticasbiolgicas les impiden apartarse mucho de unos de-terminados rangos de cada uno de estos factores. Engeneral, cada grupo de FB y FP est adaptado a unascondiciones ecolgicas determinadas de temperaturay profundidad, y su distribucin paleoceanogrficadepender de la latitud y batimetra a las que estadaptado. En la horizontal (distribucin paleogeogr-

    108 Enseanza de las Ciencias de la Tierra, 2000 (8.2)

    (*) Departamento de Ciencias de la Tierra, Universidad de Zaragoza, 50009 Zaragoza.

    E-mail: [email protected]

    EL USO DIDCTICO DE LOS FORAMINFEROS EN LA ENSEANZA DE CIEN-CIAS DE LA TIERRA: SU DISTRIBUCIN PALEOCEANOGRFICA EN EL TRN-

    SITO CRETCICO-TERCIARIO

    The didactic use of the foraminifera in the teaching Earth Sciences: their paleoceanographic

    distribution across the Cretaceous/Tertiary boundary

    Ignacio Arenillas, Laia Alegret, Jos A. Arz y Eustoquio Molina (*)

    RESUMEN:

    El anlisis de facies, especialmente de medios marinos pelgicos, puede resultar incompleto si se re-duce a un simple estudio estratigrfico y sedimentolgico. Generalmente se precisa de un anlisis micro-paleontolgico para deducir la edad y la paleoprofundidad de los sedimentos, as como las condicionesfsico-qumicas de las aguas marinas (temperatura, salinidad, oxigenacin) y otras caractersticas paleo-ceanogrficas. En el presente trabajo se proporciona como ejemplo una gua sinttica de la distribucinde los principales foraminferos bentnicos (FB) y planctnicos (FP) del Cretcico Superior y TerciarioInferior que permitir a los estudiantes universitarios de Ciencias de la Tierra inferir la paleobiogeogra-fa de un sedimento marino del trnsito Cretcico-Terciario.

    ABSTRACT:

    Facies analysis may be incomplete if it is limited to a simple stratigraphic and sedimentologic study,especially in pelagic environments. A micropaleontologic analysis is necessary to infer the age and thepaleodepth of the sediments, as well as the physical-chemical conditions of the marine waters (temperatu-re, salinity, oxygenation) and other paleoceanographic characteristics. In present work, we provide asexample a synthetic guide with the main Upper Cretaceous and Lower Tertiary benthic and planktic fora-miniferal distribution, which will allow university students of Earth Sciences to infer the paleobiogeo-graphy of the oceanic sediment across the Cretaceous/Tertiary boundary.

    Palabras clave:Bioestratigrafa, paleobiogeografa , foraminferos, Maastrichtiense, Paleoceno.Keywords:Biostratigraphy, paleobiogeography, foraminifera, Maastrichtian, Paleocene.

    Enseanza de las Ciencias de la Tierra , 2000 (8.2) 108-118

    I.S.S.N.: 1132-9157

  • 7/21/2019 Facies Fosiles

    2/11

    fica) se pueden diferenciar cinco provincias faunsti-cas: polar, subpolar, templada, subtropical y tropical,aunque no existen lmites bruscos entre estas zonas.Las especies de foraminferos se pueden dividir entrelas que prefieren aguas clidas (tropical-subtropical),las que abundan en aguas fras (polar-subpolar) y lascaractersticas de aguas templadas.

    El estudio de los foraminferos es muy importantepara las dataciones (bioestratigrafa, cronoestratigrafa)y de gran aplicacin en sedimentologa y paleoceano-grafa. El estudio micropaleontolgico nos informa,por ejemplo, de la paleolatitud y paleoprofundidad delmedio marino en el que se depositaron unos determina-dos sedimentos. Estos datos son de especial inters ensedimentos pelgicos profundos. Adems, el anlisismicropaleontolgico nos permite deducir la sucesinde los distintos ambientes de depsito registrados a lolargo de las secuencias estratigrficas. Por esta razn, alos alumnos de Ciencias de la Tierra se les exige saberdesenvolverse en el laborioso mundo de la Micropale-ontologa. En la mayor parte de las prcticas de labora-torio de Micropaleontologa, y tambin en el anlisisde microfacies en Sedimentologa, se suele realizar elestudio de muestras con foraminferos. El alumno debeanalizar primero el contenido micropaleontolgico y,aplicando una serie de ndices e indicadores paleoeco-lgicos, averiguar el medio sedimentario al que perte-nece la muestra estudiada.

    Objetivos

    En la actualidad, existen muchos trabajos de ti-po taxonmico y bioestratigrfico de foraminferosplanctnicos y bentnicos, suficientes para que losalumnos consigan identificar los taxones y datar la

    muestra. Por el contrario, encontrar trabajos quesinteticen la distribucin paleobiogeogrfica y pale-oecolgica de los foraminferos es ms difcil, ymucho menos con una finalidad docente. Hay algu-nos trabajos que incluyen tablas de este tipo, perose refieren fundamentalmente a especies y gnerosde foraminferos actuales (Murray, 1991). Trabajossimilares deberan realizarse para otras pocas yedades, y para otros grupos de microorganismos, yaque tienen un gran inters didctico y prctico. Portanto, el objetivo de este trabajo es, en primer lugar,orientar cmo debe realizarse el estudio de unamuestra micropaleontolgica y, en segundo, dar unagua de distribucin paleoceanogrfica de foramin-

    feros del trnsito Cretcico-Terciario.Hemos elegido este periodo de tiempo por que

    es quizs uno de los ms interesantes, debido alevento de extincin que aconteci entre el Cretci-co y el Terciario, y por ser el estudiado ms detalla-damente. Se pretende dar una gua til y sencilla y,por este motivo, presentamos un listado de especiesde FP segn su distribucin paleolatitudinal y unlistado de especies de FB segn su distribucin pa-leobatimtrica. Para la realizacin de este trabajonos hemos basado en la bibliografa especializada ynuestra propia recopilacin de datos.

    Nivel: Alumnos universitarios de Ciencias de laTierra

    Metodologa

    La forma ms apropiada para plantear el estudiode una muestra micropaleontolgica es iniciarlo conla enseanza de las tcnicas micropaleontolgicasms importantes, fundamentalmente la tcnica dellevigado (Fig. 1). La lmina delgada es una tcnicaque no suele permitir la determinacin de los taxo-

    nes a nivel de especie. Por esta razn, esta tcnica escada da menos utilizada debido a que los estudiosmicropaleontolgicos requieren cada vez mayor pre-cisin. Por el contrario, el levigado permite grandesprecisiones y es actualmente la tcnica ms utiliza-da. Esta tcnica consiste en la disgregacin de la ro-ca mediante una solucin de agua oxigenada al 10%.El agua oxigenada se aade sobre la muestra en secoy se deja reaccionar durante un tiempo. Este reactivodestruye la materia orgnica y favorece la disgrega-cin de la roca, siendo tanto ms eficiente cuantoms margosa sea la muestra. Si la roca es muy car-bonatada (calizas, margocalizas, etc.) quizs seaconveniente utilizar otras tcnicas como la lmina

    delgada. No deben utilizarse reactivos que ataquenel carbonato de la concha de los foraminferos, co-mo es el caso del cido clorhdrico. Si la disgrega-cin es difcil y lenta, se puede mantener en ebulli-cin durante algunos minutos y posteriormente sedeja enfriar. Una vez disgregado el material, se lavacon una torre de tamices de diferente luz de malla.Se suelen utilizar tamices de 63, 150 y 250 micrasde luz de malla. El residuo que queda en los tamicesse recoge en vasos individuales. Cuando el lavadono ha eliminado toda la matriz, se introduce el vasocon la muestra en una cubeta de ultrasonidos paraarrancar restos de matriz de la pared de las conchas.Se deja secar en un horno convencional y se recoge

    en un bote convenientemente siglado.A los alumnos se les puede dar una o ms mues-

    tras levigadas para que trabajen sobre ella a lo largodel curso. En las prcticas de micropaleontologa seplantean tres fases fundamentales: en la primera, lams bsica, el alumno debe analizar el contenidomicropaleontolgico de la muestra. En la segundafase, al alumno se le plantea que intente datar lamuestra mediante el anlisis bioestratigrfico de laasociacin microfaunstica identificada. Los traba-jos taxonmicos y atlas de F.P. ms importantes pa-ra el Cretcico y el Terciario son los de Postuma(1971), Smith y Pessagno (1973), Stainforth et al.(1975), Blow (1979), Robaszinsky et al (1984), Bo-

    lli et al. (1985), Nederbragt (1991) y Olsson et al.(1999). Un trabajo muy importante y recomendablesobre todo para los FB es el de Loeblich y Tappan(1988), ya que recopila de manera muy completa lataxonoma de foraminferos a nivel genrico.

    Finalmente, la tercera fase consiste en averiguara que medio sedimentario pertenece dicha muestra,analizando su posicin paleolatitudinal y paleobati-mtrica aproximada. La escasez de trabajos sintti-cos sobre la distribucin paleobiogeogrfica de losforaminferos del Cretcico Superior y Paleocenoaconseja realizar trabajos de este tipo, con el fin defacilitar a los alumnos la elaboracin del informemicropaleontolgico.

    109Enseanza de las Ciencias de la Tierra , 2000 (8.2)

  • 7/21/2019 Facies Fosiles

    3/11

    110 Enseanza de las Ciencias de la Tierra, 2000 (8.2)

    Muestra(aprox. 1 Kg)

    JK-50 JK-50

    H2O

    JK-50

    63 m

    150 m

    250 m

    Aadir solucin deagua oxigenada

    (aprox. 10% H2O)

    Dejar que la rocase disgregue(aprox. 1 da)

    Se lava en unapila de tamices

    El residuo se secay se introduce

    en un bote

    MTODO DEL LEVIGADO

    ESTUDIO DE LAMUESTRA

    Se separan 300-500ejemplares

    >150 m

    JK-50

    MicrocuarteadortipoOtto

    JK-50>150 m

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

    13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

    2 5 26 27 2 8 29 30 31 32 33 34 35 36

    37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48

    49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60

    Figura 1. Mtodo del levigado y estudio cuantitativo.

  • 7/21/2019 Facies Fosiles

    4/11

    Conocimientos previos

    La naturaleza calcrea de las conchas de los fo-raminferos permite realizar estudios isotpicos (18Oy 13C) y establecer los rangos de temperatura y pro-fundidad en que viven las diferentes especies de FP.Los foraminferos planctnicos viven en los 200 me-tros superiore y son ms abundantes entre los 10 y

    50 metros de la columna de agua, coincidiendo conlas mayores concentraciones de fitoplancton. Cadaespecie se encuentra aproximadamente a la mismaprofundidad en todos los ocanos.

    En taludes y plataformas recientes se ha demos-trado que algunas especies de FP de aguas superfi-ciales habitan cerca de la costa, mientras que espec-menes de crecimiento lento y hbitat profundo estnraramente presentes en medios de plataforma. Porotro lado, algunas de las especies que son comunesen aguas superficiales en mar abierto tienden a sermuy raras en mares epicontinentales y medios deplataforma. Esto es debido a que algunos parmetros(turbidez, salinidad, etc.), adems de la profundidad,cambian tambin desde los ocanos abiertos hasta lacosta. Cuanto ms cerca de la costa, mayor es la va-riabilidad de la salinidad, temperatura, niveles denutrientes, transparencia, etc. y esto favorece la pro-liferacin de especies oportunistas.

    El estudio de los FB permite obtener con bas-tante precisin la profundidad a la cual se deposi-t un sedimento, dado que estos organismos pre-sentan una estrecha relacin con el mediosubmarino y por ello son unos excelentes indica-dores paleoambientales. Las condiciones fsico-qumicas reinantes en el substrato marino varanprogresivamente con la profundidad, de modo que

    cada subambiente est caracterizado por unascondiciones determinadas y, en consecuencia, porunas asociaciones de FB adaptadas a dichos par-metros. As, por ejemplo, los FB de pared agluti-nada son excelentes marcadores paleobatimtricosen medios profundos (talud y llanura abisal), dadoque al no necesitar carbonato para la construccinde sus conchas pueden vivir incluso por debajodel nivel de compensacin de la calcita. El fondomarino puede dividirse en distintos subambientessegn los rangos de profundidad propuestos en laFig. 2.

    La determinacin de la profundidad de una aso-ciacin de FB es compleja, y precisa de un estudio

    taxonmico y paleoecolgico de las especies pre-sentes. Concretamente, el lmite batimtrico supe-rior de cada especie constituye uno de los indicado-res paleobatimtricos ms tiles. Aunque estepatrn puede variar en el espacio y en el tiempo, ca-da especie tiene un lmite batimtrico superior ca-racterstico por encima del cual no puede vivir. Sinembargo, un anlisis tan exhaustivo de los FB es ta-rea propia de especialistas, y no una finalidad paraestudiantes universitarios. Nosotros mostramos unaserie de pautas generales para la estimacin aproxi-mada de la paleoprofundidad del medio en funcinde los gneros de FB que se encuentran ms estre-chamente ligados a la profundidad.

    Otra manera de medir la mayor o menor cerca-na del depsito a la lnea de costa es utilizar el n-dice foraminferos planctnicos/bentnicos (P/B),el cual puede relacionarse con la paleoprofundidad.Este ndice expresa el porcentaje de los foraminfe-ros planctnicos frente a los bentnicos en cadamuestra representativa: P/B = FP/(FP+FB) x100. Elndice P/B es comnmente empleado por la mayo-

    ra de autores, a partir de las ideas establecidas porMurray (1991). Este autor determin que, por lo ge-neral, una proporcin de FP superior al 70% indicaun medio de talud continental, aumentando su pro-porcin con la profundidad. De esta manera, en lasllanuras abisales, por encima del nivel de compen-sacin de la calcita, se llega a alcanzar ms del 99%de FP. Adems, Murray (1991) establece que pro-porciones entre el 40 y el 70% corresponden a me-dios de plataforma externa, entre el 10 y el 60% auna plataforma media y menos del 20% a una plata-forma interna.

    FORAMINFEROS DEL TRNSITO CRET-CICO-TERCIARIO

    Foraminferos bentnicos

    En la Fig. 2 se muestra una sntesis de los gne-ros de FB ms comunes en cada subambiente mari-no. Este modelo es vlido principalmente para lati-tudes medias. En otras latitudes, la composicin delas asociaciones puede variar ligeramente. De estamanera, las asociaciones de plataforma externa-ta-lud superior en altas latitudes contienen un mayorporcentaje de nodosaridos y glandulnidos (ej. Fis-surina, Oolina) y una menor proporcin de especiesaglutinadas con respecto a las faunas de bajas latitu-

    des. Similares predicciones sobre la composicin delas asociaciones se pueden realizar para latitudestropicales.

    Por otro lado, estos datos son vlidos, en lneasgenerales, tanto para el Cretcico Superior comopara el Terciario Inferior. Al contrario de lo queocurre con los FP, la extincin de los FB en el lmi-te Cretcico/Terciario no fue muy relevante, y lamayor parte de los gneros cretcicos sobrevivieronal evento. El cambio ms importante que experi-mentaron las comunidades de FB se refiere a varia-ciones en los microhbitats ocupados por stos (dis-tintas profundidades de penetracin en elsedimento), as como en una reestructuracin tem-

    poral de los hbitos alimenticios durante el eventodel lmite Cretcico/Terciario, debido al descensodel aporte de nutrientes al fondo marino.

    Foraminferos planctnicos

    Para el Cretcico Superior, como criterio gene-ral, se ha admitido que las formas de pequeo tama-o, simples, globulosas, biseriadas, planoespirala-das o trocoespiraladas sin carena (Heterohelix ,Hedbergella, Globigerinelloides), forman un grupoque habita en las zonas ms superficiales de la co-lumna de agua, mientras que las formas carenadas,

    111Enseanza de las Ciencias de la Tierra , 2000 (8.2)

  • 7/21/2019 Facies Fosiles

    5/11

    112 Enseanza de las Ciencias de la Tierra, 2000 (8.2)

    Osangularia

    Gavelinella (G. whitei)

    Gyroidinoides (Gy. goudkoffi)

    Hoeglundina

    Praebulimina

    Sitella (S. cushmani)

    Nodosariidos

    Tappanina

    PyramidinaGlobulina

    Osangularia

    Pullenia

    Praebulimina (P. spinata)

    Allomorphina

    Gavelinella

    Nuttalides

    PLATAFORMA

    InternaExterna

    TALUD

    Superior

    Medio

    Inferior LLANURA

    ABISAL

    Incrementode

    aglutinados

    Dominan

    FB calcreos

    DominanFB aglutinados

    Placopsilina

    (AGLUTINADOS)

    Gaudryina y Dorothia

    (AGLUTINADOS)

    PLATAFORMA INTERNA

    CALCREOS

    AGLUTINADOS

    Praebulimina

    Osangularia

    Hoeglundina

    Chilostomella

    Allomorphina

    Pullenia

    Planulina

    Gavelinella

    Bathysiphon

    Gaudryina

    Cribrostomoides

    Dorothia

    Spiroplectammina

    Ammodiscus

    Trochammina

    Dorothia

    Gaudryina

    Bathysiphon

    Silicosigmoilina

    Hyperammina

    Cribrostomoides

    Spiroplectammina

    Ammodiscus

    GlomospiraBathysiphon

    Hyperammina

    Ammodiscus

    Gaudryina

    Cribrostomoides

    Silicosigmoilina

    Saccammina

    Hormosina

    Haplofragmpoides

    Spiroplectammina

    Tritaxia (T. trilatera)

    CALCREOS

    Nonionella

    Guttulina

    GlobulinaPalmula

    Epithemella

    Planorbulina

    Coryphostoma

    Ceratobulimina

    Bolivina

    Pararotalia

    Nodosariidos

    Colomia

    Hoeglundina

    Alabamina

    Gyroidina

    Pleurostomella

    Bolivina

    Gavelinella (G. henberti)

    Fissurina

    Pyrulina

    Pseudonodosaria

    Pseudouvigerina

    Coryphostoma (C. incrassata gigantea)

    Pyramidina

    Oolina

    Mililidos

    (APORCELANADOS)

    Nuttalides (N. truempyi)

    Nuttalinella (Nt. florealis)

    Globorotalites

    Gyroidinoides (G. globosus)

    Cibicidoides (C. hyphalus)

    Paralabamina

    Aragonia

    RecurvoidesPlectorecurvoides

    Uvigerinammina

    Hormosina

    Dendrophrya

    Kalamopsis

    Glomospira

    Rhizammina

    Trochammina

    2000

    1000

    600

    200

    PLATAFORMA EXTERNA

    TALUD SUPERIOR TALUD MEDIO TALUD INFERIOR LLANURA ABISAL

    Figura 2. Gneros de foraminferos bentnicos ms comunes en cada subambiente marino.

  • 7/21/2019 Facies Fosiles

    6/11

    grandes y complejas son moradoras de aguas msprofundas (Globotruncana, Globotruncanita, Abat-homphalus). No obstante, no todas las especies per-tenecientes al mismo gnero ocupan el mismo ni-cho ecolgico (Fig. 3).

    La mayor parte de las especies del CretcicoSuperior habitaban en latitudes tropicales-subtropi-cales o templadas. Las asociaciones de FP del Ma-astrichtiense en estas latitudes estaban muy diversi-ficadas, incluyendo formas especializadas, grandes

    y complejas como Globotruncana, Contusotrunca-na, Racemiguembelina o Planoglobulina (Fig. 3).Las especies dominantes en latitudes polares-sub-polares pertenecan fundamentalmente a los gne-ros Guembelitria, Heterohelix, Globigerinelloides yHedbergella. No obstante, durante el Maasstrich-tiense, el gnero dominante en todas las latitudesfueHeterohelix. La distribucin paleolatitudinal de

    las especies del Maastrichtiense se representa en laFig. 4.

    113Enseanza de las Ciencias de la Tierra , 2000 (8.2)

    30

    60

    90

    0

    -30

    -60

    -90

    45 90 1350-45-90-135-180

    ~5000 km en Ecuador

    TROPICALTROPICAL

    TROPICAL

    SUBTROPICALSUBTROPICAL

    SUBTROPICALSUBTROPICAL SUBTROPICAL

    SUBTRO-PICAL

    TEMPLADOTEMPLADO

    TEMPLADOTEMPLADO

    SUBPOLARSUBPOLAR

    SUBPOLAR

    SUBPOLARPOLAR

    POLAR

    TEMPLADO

    TEMPLADO

    SUBPOLAR

    TEMPLADO

    CRETCICO SUPERIOR (MAASTRICHTIENSE)

    TROPICAL-SUBTROPICAL TEMPLADOPOLAR-

    SUBPOLAR

    180

    Heterohelix globulosa

    Heterohelix glabransHeterohelix planata

    Heterohelix punctulata

    Pseudotextularia nuttalli

    Pseudoguembelina costulata

    Globigerinelloides prairiehillensis

    Globigerinelloides subcarinatus

    Hedbergella holmdelensis

    Rugoglobigerina rugosa

    Globotruncanella petaloidea

    Globotruncana arca

    Globotruncana mariei

    Heterohelix globulosa

    Heterohelix labellosaHeterohelix navarroensis

    Pseudotextularia nuttalli

    Racemiguembelina powelli

    Pseudoguembelina kempensis

    Pseudoguembelina costulata

    Globigerinelloides prairiehillensis

    Globigerinelloides volutus

    Globigerinelloides yaucoensis

    Globotruncanella petaloidea

    Hedbergella monmouthensis

    Hedbergella holmdelensis

    Heterohelix globulosa

    Guembelitria cretacea

    Hedbergella holmdelensis

    Globigerinelloides yaucoensis

    Archaeoglobigerina cretacea

    Rugoglobigerina hexacamerata

    Rugoglobigerina rugosa

    Rugoglobigerina scotti

    Globotruncana arca

    Globotruncana mariei

    Globotruncana stuarti

    Globotruncanita stuartiformis

    Globotruncanita fareedi

    Contusotruncana contusa

    Figura 3. Paleogeografa aproximada y especies de foraminferos planctnicos ms abundantes en latitudestropicales-subtropicales, templadas y polares-subpolares del Maastrichtiense.

  • 7/21/2019 Facies Fosiles

    7/11

    114 Enseanza de las Ciencias de la Tierra, 2000 (8.2)

    Guembelitria cretacea CushmanGuembelitria trifolia (Morozova)

    Heterohelix planata (Cushman)Heterohelix globulosa (Eremberg)

    Heterohelix pulchra (Brotzen)

    Heterohelix punctulata (Cushman)Heterohelix glabrans (Cushman)Heterohelix labellosa Nederbragt

    Heterohelix navarroensis (Loeblich)Heterohelix postsemicostata (Vasilenko)

    Pseudotextularia nuttal li (Voorwijk)Pseudotextularia elegans (Rzehak)

    Pseudotextularia intermedia De KlaszGublerina acuta De Klasz

    Gublerina cuvillieri KikoinePseudoguembelina kempensis Esker

    Pseudoguembelina costulata (Cushman)Pseudoguembelina excolata (Cushman)

    Pseudoguembelina palpebra Brnnimann y BrownPseudoguembelina costellifera Masters

    Pseudoguembelina hariaensis NederbragtPlanoglobulina acervulinoides (Egger)

    Planoglobulina carseyae (Plummer)

    Planoglobulina multicamerata (de Klasz)Racemiguembelina fructicosa (Egger)Racemiguembelina powelli Smith y Pessagno

    Globigerinelloides yaucoensis (Pessagno)Globigerinelloides rosebudensis (White)

    Globigerinelloides praeriehillensis PessagnoGlobigerinelloides volutus (White)

    Globigerinelloides subcarinatus (Brnnimann)Hedbergella monmouthensis (Olsson)

    Hedbergella holmdelensis OlssonGlobotruncanella havanensis (Voorwijk)Globotruncanella petaloidea (Gandolfi)

    Globotruncanella caravacaensis SmitGlobotruncanella pschadae (Keller)

    Globotruncanella minuta Caron y Gonzlez DonosoArchaeoglobigerina cretacea (d'Orbigny)

    Archaeoglobigerina blowi PessagnoSchackoina multispinata (Cushman y Wickenden)

    Plummerita hantkeninoides (Brnnimann)Rugoglobigerina reicheli Brnnimann

    Rugoglobigerina rugosa (Plummer)Rugoglobigerina hexacamerata Brnnimann

    Rugoglobigerina rotundata BrnnimannRugoglobigerina pennyi Brnnimann

    Rugoglobigerina milamensis Smith y PessagnoRugoglobigerina macrocephala Brnnimann

    Rugoglobigerina scotti (Brnnimann)Globotruncana arca (Cushman)

    Globotruncana aegyptiaca NakkadyGlobotruncana rosetta (Carsey)

    Globotruncana ventricosa WhiteGlobotruncana falsostuarti Sigal

    Globotruncana mariei Banner y BlowGlobotruncanita stuarti (de Lapparent)

    Globotruncanita stuartiformis (Dalbiez)Globotruncanita conica (White)

    Globotruncanita angulata (Tilev)

    Globotruncanita insignis (Gandolfi)Globotruncanita fareedi (El-Naggar)

    Globotruncanita falsocalcarata (Kerdany y Abdelsalam)Contusotruncana contusa (Cushman)

    Contusotruncana patelliformis (Gandolfi)Contusotruncana plicata (White)

    Contusotruncana walfischensis (Todd)Gansserina gansseri (Bolli)

    Gansserina wiedenmayeri (Gandolfi)Abathomphalus mayaroensis (Bolli)Abathomphalus intermedius (Bolli)

    TROPICAL-SUBTROPICAL TEMPLADO

    SUBPOLAR-POLAR

    CRETCICO SUPERIOR (MAASTRICHTIENSE)

    Figura 4. Esquema general de la distribucin latitudinal de las especies de foraminferos planctnicos ms im-

    portantes del Maastrichtiense.

    Abundante Presente

  • 7/21/2019 Facies Fosiles

    8/11

    Tras la extincin en masa del lmiteCretcico/Terciario, evoluciona todo un conjunto deespecies pequeas, simples, oportunistas y cosmo-politas, pertenecientes a los gneros Parvularugo-globigerina y Globoconusa. Pronto aparecen espe-cies ms grandes y complejas de los gnerosParasubbotina, Praemurica, Subbotina y Globano-malina, pero su distribucin paleobiogeogrfica si-

    gue siendo muy amplia y apenas existe una estratifi-cacin batimtrica de las mismas. Este hecho semantiene en la mayor parte del Paleoceno inferior,resultando complicado distribuir las especies del Pa-leoceno inferior en funcin de sus preferencias bati-

    mtricas y latitudinales. Los estudios isotpicos su-gieren que los FP de aguas superficiales (Morozove-lla, Acarinina) y las de aguas intermedias-profundas(Subbotina, Luterbacheria) divergen en el trnsitoPaleoceno inferior-superior debido al desarrollo dela termoclina, que separa los hbitats superficiales yprofundos en la columna de agua. Este hecho coinci-de con la evolucin inicial de Morozovella, y la di-

    vergencia se debe a la colonizacin de los diferenteshbitats de la columna de agua. Este hecho tambininfluye en la distribucin palebiogeogrfica de lasespecies, permitiendo agruparlas mejor segn supreferencia a aguas ms clidas o ms fras (Fig. 5).

    115Enseanza de las Ciencias de la Tierra , 2000 (8.2)

    PALEOCENO

    TROPICAL-

    SUBTROPICAL TEMPLADOPOLAR-

    SUBPOLAR

    TROPICAL-

    SUBTROPICALTEMPLADO

    POLAR-

    SUBPOLAR

    PALEOCENO INFERIOR PALEOCENO SUPERIOR

    60

    0

    30

    60

    90

    0

    -30

    -60

    -90

    45 90 1350-45-90-135-180

    ~5000 km en Ecuador

    TROPICAL

    TROPICAL

    TROPICAL

    SUBTROPICALSUBTROPICAL

    SUBTROPICALSUBTROPICAL SUBTROPICAL

    SUBTRO-PICAL

    TEMPLADOTEMPLADO

    TEMPLADO TEMPLADO

    SUBPOLAR SUBPOLAR

    SUBPOLAR

    SUBPOLAR

    POLAR

    POLAR

    TEMPLADO

    TEMPLADO

    SUBPOLAR

    TEMPLADO

    180

    Eoglobigerina edita

    Eoglobig. eobulloides

    Eoglobigerina fringa

    Eoglobigerina trivialisSubbotina triangularis

    Subbot. triloculinoides

    Parasub. pseudobulloides

    Parasubbotina varianta

    Praemurica inconstans

    Globan. compressa

    Globan. haunsbergensis

    Acarinina hansbolli

    Acarinina indolensis

    Acarinina trinidadensis

    Eoglobigerina edita

    Eoglobig. pentagona

    Eoglobigerina spiralis

    Eoglobigerina trivialisParasub. pseudobulloides

    Parasubbotina varianta

    Praemurica inconstans

    Globan. haunsbergensis

    Acarinina praeangulata

    Acarinina praecursoria

    Acarinina trinidadensis

    Acarinina uncinata

    Chiloguembelnidos

    Eoglobig. eobulloides

    Eoglobigerina fringa

    Subbotina triangularisParasubbotina varianta

    Glob. archeocompressa

    Globan. compressa

    Morozov. velascoensis

    Morozovella occlusa

    Morozovella aequa

    Morozovella angulataMorozov. conicotruncata

    Moroz. marginodentata

    Acarinina wilcoxensis

    Acarin. pseudotopilensis

    Acarinina strabocella

    Igorina albeari

    Subbotina velascoensis

    Morozovella acuta

    Morozovella angulata

    Morozovella aequa

    Morozov. crosswicksensisMorozovella subbotinae

    Acarinina primitiva

    Acarinina nitida

    Acarinina subsphaerica

    Acarinina triplex

    Igorina pusilla

    Muricoglobig. aquiensis

    Muricoglobig. senni

    Muricoglob. soldadoensis

    Subbotina triangularis

    Acarinina acarinata

    Acarinina primitiva

    Subbotina hornibrooki

    Subbotina triangularisChiloguembelnidos

    Figura 5. Paleogeografa aproximada y especies de foraminferos planctnicos ms abundantes en latitudestropicales-subtropicales, templadas y polares-subpolares del Paleoceno.

  • 7/21/2019 Facies Fosiles

    9/11

    Anlisis isotpicos, biogeogrficos y paleocea-nogrficos con foraminferos planctnicos del Pale-geno han llegado a las siguientes conclusiones ge-nerales sobre los foraminferos planctnicos delPaleoceno: la distribucin latitudinal y batimtricade las especies vara con el tiempo, pero en conjun-to se puede afirmar que Morozovella es un gneroms comn en bajas-medias latitudes y aguas su-

    perficiales, Acarinina en bajas-medias latitudes y

    aguas superficiales, Muricoglobigerina altas-me-dias latitudes y profundidad superficial, Subbotinaen altas-medias latitudes y profundidad intermedia,Parasubbotina en latitudes medias y profundidadintermedia, Globanomalina-Luterbacheria de altas-medias latitudes y aguas profundas y Chiloguembe-lina de latitudes altas, aguas profundas e hipxicas.La distribucin paleolatitudinal de las especies del

    Paleoceno se representa en la Fig. 6.

    116 Enseanza de las Ciencias de la Tierra, 2000 (8.2)

    Abundante Presente

    PALEOCENO INFERIOR PALEOCENO SUPERIOR

    Tiempo

    Profundidad

    -Temperatura

    Morozovella angulata Morozovella velascoensis

    Morozovella aequa

    Muricoglobigerina

    Acarinina

    Subbotina

    Luterbacheria

    Chiloguembelina

    ParasubbotinaEoglobigerina

    Praemurica-Acarinina

    Globanomalina

    BENTOS

    Globoconusa conusa Khalilov

    Globoconusa daubjergensis (Brnnimann

    Eoglobigerina edita (Subbotina)

    Eoglobigerina eobulloides (Morozova)

    Eoglobigerina fringa (Subbotina)

    Eoglobigerina pentagona (Morozova)Eoglobigerina spiralis (Bolli)

    Eoglobigerina trivialis (Subbotina)

    Subbotina triangularis (White)

    Subbotina triloculinoides (Plummer)

    Parasubbotina pseudobulloides (Plummer)

    Parasubbotina varianta (Subbotina)

    Praemurica inconstans (Subbotina)

    Praemurica taurica (Morozova)

    Globanomalina archeocompressa (Blow)

    Globanomalina compressa (Plummer)

    Globanomalina haunsbergensis (Gohrbandt)

    Acarinina hansbolli (Blow y Banner)

    Acarinina indolensis (Morozova)

    Acarinina praeangulata (Blow)

    Acarinina praecursoria (Morozova)

    Acarinina trinidadensis (Bolli)

    Acarinina uncinata (Bolli)

    Luterbacheria ehrenbergi (Bolli)Chiloguembelnidos

    TROPICAL-

    SUBTROPICAL TEMPLADO

    SUBPOLAR-

    POLAR

    Globanomalina ovalis HaqueAcarinina acarinata Subbotina

    Acarinina nitida (Martin)Acarinina quetra (Bolli)

    Acarinina primitiva (Finlay)Acarinina pseudotopilensis Subbotina

    Acarinina strabocella (Loeblich y Tappan)Acarinina subsphaerica (Subbotina)

    Acarinina triplex SubbotinaAcarinina wilcoxensis (Cushman y Ponton)

    Igorina albeari (Cusman y Bermdez)Igorina pusilla (Bolli)

    Igorina tadjikistanensis (Bykova)Luterbacheria pseudomenardii (Bolli)

    Luterbacheria troelseni (Loeblich y Tappan)Morozovella acuta (Toulmin)

    Morozovella aequa (Cushman y Renz)Morozovella angulata (White)

    Morozovella conicotruncata (Subbotina)Morozovella crosswicksensis (Olsson)

    Morozovella gracilis (Bolli)Morozovella marginodentata (Subbotina)Morozovella occlusa (Loeblich y Tappan)

    Morozovella subbotinae (Morozova)Morozovella velascoensis (Cushman)

    Muricoglobigerina aquiensis (Loeblich y Tappan)Muricoglobig. chascanona(Loeblich y Tappan)

    Muricoglobigerina mckannai (White)Muricoglobigerina senni (Beckmann)

    Muricoglobigerina soldadoensis (Brnnimann)Parasubbotina quadrilocula (Blow)

    Subbotina hornibrooki (Brnnimann)Subbotina triangularis (White)

    Subbotina velascoensis (Cushman)Chiloguembelnidos

    SUBPOLAR-

    POLARTEMPLADO

    TROPICAL-

    SUBTROPICAL

    Figura 6. Esquema general de la distribucin latitudinal y paleobatimtrica de las especies de foraminferos

    planctnicos ms importantes del Paleoceno.

  • 7/21/2019 Facies Fosiles

    10/11

    Ejercicio prctico

    Pregunta: En una muestra micropaleontolgi-ca se han identificado entre otras las especies deFP: Abathomphalus mayaroensis y Plummeritahantkeninoides. Algunas de las especies ms abun-dantes de FP son Heterohelix globulosa, Pseudo-guembelina kempensis, Racemiguembelina powelli,

    Globotruncana arca, Contusotruncana contusa yGlobotruncanita stuartiformis. La asociacin fau-nstica de foraminferos consiste en un 80% de FP yun 20% de FB. Entre los FB se han identificadoOsangularia, Gyroidinoides, Praebulimina, Sitella,Tappanina, Dorothia, Ammodiscus yTrochammina. Datar la muestra e indicar a que me-dio marino pertenece (paleolatitud y paleobatime-tra)..

    Respuesta: Atendiendo a las especies de FPpodemos decir que la muestra es Cretcico Supe-rior, y si se consulta la bibliografa citada en esteartculo se puede precisar la biozona. La asociacinde FP indica que el medio es tropical-subtropical.

    El ndice P/E y los FB identificados indican que elmedio es talud superior (200-600 m de profundi-dad) - ver figuras del artculo -.

    CONCLUSIONES

    El anlisis micropaleontolgico de foraminferos(bentnicos y planctnicos) constituye un comple-mento ideal para estudios de tipo sedimentolgico yestratigrfico. Este tipo de estudios necesitan indica-dores bioestratigrficos que permitan la correlacinde perfiles y, de esta manera, elaborar la geologa re-gional de una rea determinada. La abundancia y dis-

    persin lateral de los FP los convierte en unos exce-lentes datadores que permiten correlacionar eventosgeolgicos de carcter global, tales como el impactometeortico ocurrido en el lmite Cretcico/Terciario.Adems, debido a que estn estrechamente ligados ala temperatura de las aguas superficiales, permitencorroborar hiptesis paleoceanogrficas tales comola distribucin de las paleocorrientes ocenicas. Loslmites de la cinco provincias latitudinales se hallanperturbados por la distribucin paleogeogrfica decontinentes y mares en cada poca, que determinarla circulacin de las paleocorrientes marinas y los di-versos gradientes oceanogrficos. Los FP se hallancondicionados por la distribucin de estas corrientes

    y, por esta razn, son buenos marcadores de cambiospaleoceanogrficos.

    Por otro lado, el estudio de los FB es un magn-fico complemento para el anlisis sedimentolgicode facies, tanto en medios de plataforma como enmedios profundos. La estrecha relacin de los FBcon el substrato marino permite definir con bastanteprecisin el ambiente en el que se depositaron lossedimentos que los incluyen. As, por ejemplo, enel estudio de sedimentos pelgicos profundos pode-mos emplear como marcadores paleobatimtricoslos FB aglutinados, resistentes a la disolucin inclu-so por debajo del nivel de compensacin de la cal-cita.

    El estudio de los FB es, sobre todo, una impor-tante herramienta en el anlisis de facies pelgicas.Son muy tiles porque permiten detectar en mate-riales pelgicos cambios del nivel del mar que po-dran pasar desapercibidos con otras metodologas.Los materiales pelgicos profundos presentan enocasiones una sedimentacin muy continua y uni-forme, y resulta muy complicado averiguar, me-

    diante el anlisis de las estructuras sedimentarias, laprofundidad del medio en que se depositaron. El es-tudio micropaleontolgico combinado con el geo-qumico (relacin Sr/Ca) e isotpico (d18O, d13C)tienen un gran inters ya que pueden detectar episo-dios de cambios en los ocanos correlacionables alarga distancia. De esta manera, se pueden realizarestudios comparativos con los cambios del nivel delmar puestos de manifiesto en los mrgenes conti-nentales y correlacionar las discontinuidades identi-ficadas en estos medios con las superficies de conti-nuidad correlativas en medios pelgicos profundos,aspecto de gran inters en el anlisis de cuencas.

    Por tanto, el estudio de los foraminferos y de laMicropaleontologa en general no slo consiste, co-mo comnmente se cree, en un mero estudio de tipotaxonmico, paleobiolgico o evolutivo. El hechode que la mayor parte de los paleontlogos desarro-llen su trabajo en el campo de la Geologa se debeen gran parte a la Micropaleontologa. La Micropa-leontologa y la Paleontologa contribuyen a la re-solucin de numerosos problemas geolgicos, congran cantidad de aplicaciones de tipo bioestratigr-fico, paleoecolgico y, como hemos intentado mos-trar, de tipo paleoceanogrfico, paleoclimtico y se-dimentolgico. El reconocimiento de los cambiosdel nivel del mar, as como el establecimiento deunidades y secuencias deposicionales, se debe abor-

    dar con un enfoque multidisciplinar en el que la Mi-cropaleontologa juega un papel fundamental (Mo-lina, 1995, 1998). Por esta razn, el estudio de losforaminferos -con el enfoque aplicado y prcticopropuesto- permite motivar al alumno, ya que con-siguen captar el gran potencial de la Micropaleonto-loga aplicada y les ayuda a resolver problemas ge-olgicos bsicos.

    AGRADECIMIENTOS

    Trabajo financiado por el proyecto de EspaaDGES, PB97-1016, y los proyectos de Mxico CO-

    NACYT, J32473T y PAICYT, CT193-99. L.A. dis-fruta de una beca FPI del Ministerio de Educacin yCultura (nref. EX98 y FP98 ).

    BIBLIOGRAFA

    Blow, W.H. (1979). The Cainozoic Globigerinidae. Astudy of the morphology, taxonomy, evolutionary rela-tionship and the stratigraphical distribution of some Glo-bigerinidae (mainly Globigerinacea). E. J. Brill (ed.) 3vol., 1-1413.

    Bolli, H.M., Saunders, J.B. y Perch-Nielsen, K.(1985). Plankton Stratigraphy. Cambridge UniversityPress (ed.), 2 vol, 1-597.

    117Enseanza de las Ciencias de la Tierra , 2000 (8.2)

  • 7/21/2019 Facies Fosiles

    11/11

    Loeblich, A. R. Jr. y Tappan, H. (1988). Foraminife-ral Genera and Their Classification. Van Nostrand Rein-hold Company (ed): 2 vol: 1-970, 1-21.

    Molina, E. (1995). Micropaleontologa aplicada: his-toria de una fructfera colaboracin. Tierra y Tecnologa,11, 21-28.

    Molina, E. (1998). Micropaleontologa. En: Tratadode Paleontologa, Melndez, B. (Ed.). C.S.I.C., Madrid,Tomo 1, 295-327.

    Murray, J. W. (1991).Ecology and Palaeoecology ofBenthic Foraminifera. Longman Scientific & Technical,New York, 397 pp.

    Nederbragt, A. J. (1991). Late Cretaceous biostrati-graphy and development of Heterohelicidae (planktic fo-raminifera).Micropaleontology, 37.4, 329-372.

    Olsson R.K., Hemleben C., Berggren W. y HuberB.T. (1999). Atlas of Paleocene Planktonic Foraminifera.Smithsonian Contributions to Paleobiology, 85, 252 pp.,

    Smithsonian Institution Press, Washington D.C.

    Postuma, J.A. (1971).Manual of planktonic foramini-fera. Elsevier Publishing Company, Amsterdam, 419 pp.

    Robaszynski, F., Caron, M., Gonzlez Donoso, J. M.,Wonders, A. A. H. y Eur. Work. Group Plankt. Foram.(1984). Atlas of Late Cretaceous Globotruncanids. Revuede Micropalontologie, 26.3-4, 1-305.

    Smith, Ch. y Pessagno, E. A. Jr (1973). Planktonic

    foraminifera and stratigraphy of the Corsicana Formation(Maastrichtian) North Central Texas. Cushman Founda-tion for Foraminiferal Research, Special Publication, 12,68 pp.

    Stainforth, R.M., Lamb, J.L., Luterbacher, H., Beard,J.H. y Jeffords, R.M. (1975). Cenozoic planktonic fora-miniferal zonation and characteristics of index forms. TheUniversity of Kansas Paleontological Contributions, 62,425 pp.

    118 Enseanza de las Ciencias de la Tierra, 2000 (8.2)