62
Un Análisis de Factores Socioeconómicos en Relación con los Comportamientos de Adolescentes Urbanos Nicaragüenses y sus Percepciones sobre Violencia: Un Estudio Nacional sobre Ocho Departamentos Producido en Preparación para el Citizens Security Program Loan (ATN/JF-8551-NI) por el Banco de Desarrollo Inter-Americano En Concepto de Cooperación Técnica financiada por el Fondo Especial Japonés Original preparado por: Yoshimi Nishino, Ph.D. Consultor de Comunicación Social Traducción al Español: Christopher Joachim Koenig Agosto 2004 Washington DC, EE.UU. Si ustedes tienen alguna pregunta sobre el contenido de este documento, favor contactar el autor Yoshimi Nishino por correo electrónico: [email protected]

Factores Socioeconómicos en Relación Con Los Comportamientos de Adolescentes Urbanos Nicaragüenses y Sus Percepcioes Sobre Violencia

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Factores Socioeconómicos en Relación Con Los Comportamientos de Adolescentes Urbanos Nicaragüenses y Sus Percepcioes Sobre Violencia

Un Análisis de Factores Socioeconómicos en Relación con los Comportamientos de Adolescentes Urbanos Nicaragüenses y

sus Percepciones sobre Violencia:

Un Estudio Nacional sobre Ocho Departamentos

Producido en Preparación para el Citizens Security Program Loan(ATN/JF-8551-NI) por el Banco de Desarrollo Inter-Americano

En Concepto de Cooperación Técnica financiada por elFondo Especial Japonés

Original preparado por:

Yoshimi Nishino, Ph.D.

Consultor de Comunicación Social

Traducción al Español:

Christopher Joachim Koenig

Agosto 2004Washington DC, EE.UU.

Si ustedes tienen alguna pregunta sobre el contenido de este documento, favor contactar el autor Yoshimi Nishino por

correo electrónico: [email protected]

Page 2: Factores Socioeconómicos en Relación Con Los Comportamientos de Adolescentes Urbanos Nicaragüenses y Sus Percepcioes Sobre Violencia

Resumen Ejecutivo:

El objetivo principal de este estudio investigativo es diagnosticar los factores relacionados con el comportamiento violento, incluyendo el ambiente informativo del individual, como base para la sugerencia de estrategias de comunicación apropiadas mejorando el nivel de comprensión social, actitud positiva por prevención del crimen violento, y la dirección del cambio social en relación con cambios del comportamiento individual. El estudio analiza los datos recolectados sobre 2950 jóvenes, femeninos y masculinos, entre 13 y 19 años de edad, viviendo en áreas urbanas en ocho departamentos distintos en Nicaragua.

Los resultados fundamentales del estudio son: 1) Violencia es el resultado principal de la pobreza, que se considera relacionada directamente con la misma; 2) Pobreza, como expresión del nivel económico individual tiene influencia negativa sobre el nivel de la satisfacción de vida y optimismo; 3) miembros de pandillas no son únicamente los perpetradores potenciales de violencia sino también víctimas de violencia, mas frecuentemente que otros; 4) percepción de riesgo se encuentra en directa asociación con membresía en pandillas y el nivel económico; 5) la mayoría de jóvenes investigados no enfrentan activamente sus frustraciones sino reaccionan pasivamente; 6) discusión abierta sobre la violencia no es muy común entre el Grupo meta de la investigación; 7) violencia y delincuencia no significa el asunto social mas importante para los sujetos; 8) desde el punto de vista de los sujetos, los problemas económicos son la causa principal y el miedo el producto principal de la violencia; 9) la percepción de los jóvenes sobre la eficiencia de la implementación de leyes y los sistemas judiciales indica un bajo nivel de confianza en ambos sistemas; 10) uso del medio masivo entre jóvenes urbanos se considera extensivo especialmente de la televisión y la radio; y 10) no se reconocen bien los antecedentes de programas de prevención de violencia.

Tomando como base estos resultados las estrategias de comunicación para la estimulación de cambios en comportamiento tienen que enfocarse en sub-grupos distintos, especialmente en poblaciones expuestas al peligro por la pobreza. Es necesario dedicarse a los miembros de pandillas individualmente y adicionalmente, aparte de los esfuerzos de comunicación con la población general porque los pandilleros viven en una realidad social distinta al público fuera de pandillas.

Las recomendaciones enfocadas en estrategias de comunicación se concentran en cinco áreas: 1) promoción de planificación y de un marco comprensivo de referencia sobre la violencia juvenil, por medio de dirigirse al publico general, especialmente jóvenes; 2) fomentar el conocimiento de leyes

2

Page 3: Factores Socioeconómicos en Relación Con Los Comportamientos de Adolescentes Urbanos Nicaragüenses y Sus Percepcioes Sobre Violencia

juveniles y la confianza en la Policía y los sistemas legales enfocado en el publico general, especialmente jóvenes de todos los niveles sociales; 3) disuadir a jóvenes de afiliarse con pandillas por medio de explicar los peligros y fomentar alternativas dirigidas a jóvenes, especialmente del sexo masculino y de bajos ingresos; 4) animar las conversaciones sobre la violencia entre jóvenes y sus padres, concentrándose en ambos, jóvenes y padres, especialmente de familias con bajos ingresos y madres/ padres solteras (os); 5) construir un ambiente capaz de reintegrar a miembros de pandillas, dirigiéndose a socios corrientes y anteriores.

Una estrategia tipo multi-media incluyendo canales interpersonales se considera apta, como la forma estratégica de comunicación que se sugiere. Televisión y radio pública son los medios con el mejor alcance en términos de accesibilidad al grupo de edad apropiado. Se considera de alta importancia la asignación de un presupuesto suficiente para la difusión más que solo su producción. También es de importancia el monitoreo y evaluación del progreso del cambio en la conciencia social de los problemas de violencia juvenil, los conocimientos de la legislación y las percepciones sobre los sistemas legales etc. En el caso que no se puede observar ningún cambio, los enfoques estratégicos en el sector de comunicación en términos de canales y contenidos deberían ser redirigidos.

*****

3

Page 4: Factores Socioeconómicos en Relación Con Los Comportamientos de Adolescentes Urbanos Nicaragüenses y Sus Percepcioes Sobre Violencia

Contenidos

Resumen Ejecutivo................................................................................................2Tabla de Contenidos..............................................................................................4

I. Introducción.......................................................................................................6

II. Objetivos...........................................................................................................7

III. Metodología......................................................................................................9 3.1. Muestreo.....................................................................................................9 3.2. Recolección de datos, procesamiento y análisis......................................10

IV. Resultados......................................................................................................11 4.1. Características de la muestra socioeconómica........................................12 4.1.1. Carácter socioeconómico de las muestras........................................12 4.1.2. Grupos por Nivel Económico.............................................................12 4.2. Membresía en pandillas............................................................................13 4.2.1. Historia de socios de pandillas..........................................................13 4.2.2. Violencia y Victimización entre miembros de pandillas.....................14 4.3. Comunidad y Presencia de Instituciones públicas...................................14 4.4. Uso del medio masivo y exposición a mensajes de prevención de la violencia...................................................................................................15 4.4.1. Uso de medio masivo en general......................................................15 4.4.1.a. Prensa............................................................................................15 4.4.1.b. Radio..............................................................................................16 4.4.1.c. Televisión.......................................................................................16 4.4.1.d. Internet y Teléfono.........................................................................17 4.4.2. Recepción de Informaciones sobre Comunidades ..............................17 4.5. Recepción de Programación de Mensajes de Violencia..........................18 4.6. Ambientes Interpersonales y Otros Tipos Fortalecedores.......................18 4.6.1. Comunicación y Violencia Inter-Personal..........................................18 4.6.1.a. Aspectos de Violencia Discutidos...............................................19 4.6.1.b. Discusiones sobre Violencia y Niveles Económicos .................19 4.7. Determinación de Agenda y Comprensión de Violencia...........................20 4.8. Diferencias por Departamento y Nivel Económico del Sujeto..................21 4.9. Comprensión de Violencia.......................................................................21 4.9.1. Atribución de causa...........................................................................21 4.9.2. Consecuencias de la Violencia..........................................................22 4.9.3. Sugerencias de los Sujetos para Prevención de Violencia................23 4.9.4. Percepción de la Agencia Responsable para la Reducción de la Violencia............................................................................................23 4.10. Perspectivas de Vida..............................................................................24 4.11. Perspectivas de Futuro...........................................................................25 4.12. Razones de Frustración..........................................................................26 4.13. Mecanismos de Superación...................................................................26

4

Page 5: Factores Socioeconómicos en Relación Con Los Comportamientos de Adolescentes Urbanos Nicaragüenses y Sus Percepcioes Sobre Violencia

4.14. Percepciones del Riesgo y Actitudes sobre Violencia...........................27 4.14.1. Seguridad Comunitaria...................................................................27 4.14.2. Percepción de la Probabilidad de Victimización.............................27 4.14.3. Diferencias entre Géneros..............................................................28 4.14.4. Membresía en Pandillas y Percepciones del Riesgo......................28 4.14.5. Actitud sobre Violencia....................................................................29 4.15. Conocimiento de Leyes y Percepciones de la Eficiencia del Sistema Legal..................................................................................29 4.15.1. Conocimiento de Leyes y Probabilidades de Reportaje..................29 4.15.2. Ser Arrestado...................................................................................30 4.15.3. Membresía en Pandillas y Percepción de la Policía........................30 4.15.4. Posibilidades de Juicio.....................................................................31

V. Conclusiones y Recomendaciones...............................................................33 5.1. Resultados................................................................................................33 5.2. Estrategias de Comunicación para Promover Cambios de Conducta..............................................................................................36 5.2.1. Grupos Metas....................................................................................36 5.2.1.a. Miembros de Pandillas...............................................................36 5.2.1.b. Jóvenes del Nivel Económico mas bajo en Peligro de Membresía de Pandilla.........................................................36 5.2.1.c. Padres y Madres.........................................................................37 5.2.1.d. Programas de Capacitación........................................................37 5.2.2. Recomendaciones.............................................................................37 5.2.2.a. Promoción de la Definición de Agendas y de un Marco Compresivo de Referencia de Violencia Juvenil........................37 5.2.2.b. Promoción del Conocimiento de Leyes Juveniles y de la Confianza en la Implementación de Leyes y Sistemas Legales.....................................................................................38 5.2.2.c. Disuadir a Jóvenes de Asociarse con Pandillas por Medio de Explicar los Peligros y Publicar Opciones Alternativas...............................................................................38 5.2.2.d. Promover Conversaciones entre Jóvenes y Padres con Respecto a la Violencia.....................................................39 5.2.2.e. Construir un Ambiente Capaz de la Reintegración de Miembros de Pandillas........................................................39 5.2.3. Consideraciones del Medio Masivo..................................................39 5.2.4. Pasos de Acción para Estrategias de Comunicación.......................40

VI. Apéndices......................................................................................................41 Apéndice Uno: Limitaciones de Datos...........................................................41

5

Page 6: Factores Socioeconómicos en Relación Con Los Comportamientos de Adolescentes Urbanos Nicaragüenses y Sus Percepcioes Sobre Violencia

Introducción

Este estudio se condujo como parte de un estudio de comunicación multi-método pretendiendo analizar el contexto socioeconómico de violencia entre y por personas de 13 a 19 años de edad. El estudio forma parte de un proyecto de cooperación técnica para apoyar el diseño de un IDB vinculado al Programa de Seguridad Ciudadana Nicaragüense, con enfoque particular de sugerir estrategias de comunicación apropiadas para la prevención de violencia y reducción de la delincuencia.

La reducción de la violencia entre y por personas jóvenes requiere de una amplia estrategia de comunicación y organización de conocimientos para asegurar que todos los involucrados y beneficiarios obtienen información vital de una manera tiempo-eficiente y para asegurar que todos los participantes son incluidos como parte del proceso. El estudio anterior sobre jóvenes, ONGs y profesionales de los medios, presenta una cantidad de conclusiones acerca de la necesidad de implementar estrategias de comunicación mejoradas o mejor coordinadas. El estudio cualitativo sobre grupos de jóvenes también resume los conocimientos sobre el asunto de violencia y delincuencia. Para obtener más datos detallados sobre el espacio muestral tratando de ser representativo del segmento de población de jóvenes urbanos de Nicaragua, se realizo una investigación que también se presenta hache con sus resultados. Los objetivos de esta segunda parte del elemento cuantitativo de la investigación de jóvenes, son varios, incluyendo, pero no limitado a, obtener el estado económico, consumo de medios, e información sobre la comunicación y conducta de la población joven a los cuales se dirige el Proyecto de Seguridad Ciudadana.

II. Objetivos:

Este informe pretende extender la investigación cualitativa previa en relación a

6

Page 7: Factores Socioeconómicos en Relación Con Los Comportamientos de Adolescentes Urbanos Nicaragüenses y Sus Percepcioes Sobre Violencia

jóvenes Nicaragüenses entre 13 y 19 años de edad. Su objetivo principal es diagnosticar los factores que se relacionan a la conducta violenta, incluso a los ambientes individuales de información, para sugerir una estrategia de comunicación que fomente el entendimiento social, actitudes positivas para la prevención de violencia y sus directrices de cambio social para cambios en la conducta individual. En otras palabras, este presente estudio trata de explorar las conexiones entre conducta problemática de jóvenes y factores externos (socioeconómicos y culturales) e internos (individual, comunicativo, actitudinal, etc.) como condiciones económicas, aporte interpersonal, maneras de resolver problemas, conocimiento de leyes, y actitudes y percepciones con respecto a la violencia. Los resultados y hallazgos cuantitativos también sirven como indicadores para el monitoreo y la evaluación del impacto prospectivo del Programa de Seguridad Ciudadana en esta área de preocupación. Los conceptos explorados por medio de este informe son los siguientes:

* Ambiente Informativo Individual: Uso del medio masivo por jóvenes, incluyendo programas y canales de información preferidos en conjunto con su exposición previa a mensajes educativos con respecto a la prevención y reducción de violencia.

* Red Interpersonal y comunicación sobre Violencia: Cuales son los ambientes interpersonales (y sus topologías) que existen, donde comunicación y aporte social son posible.

* Determinación de Agenda para violencia y su comprensión: Mientras se supone que la violencia se considera como un asunto muy importante entre jóvenes y la legislativa, este estudio explora y afirma la importancia de la violencia en relación a otras cuestiones sociales que jóvenes evalúan como importante. Adicionalmente, este reporte se enfoca en la comprensión de la violencia como complemento del estudio cualitativo hecho anteriormente.

* Percepciones de la Vida y Mecanismos de Superación: Este informe explora el nivel de satisfacción de vida de jóvenes, sus perspectivas en relación al futuro, y sus maneras de solucionar problemas.

* Percepciones de Riesgo y Actitudes con respecto a la violencia: El presente estudio analiza las percepciones de violencia física, tolerancia, y justificación del comportamiento violento entre jóvenes.

* Conocimiento de leyes y confianza en la implementación de leyes y mecanismos legales: La comprensión de los códigos legales corrientes será un aspecto a explorar. Este estudio investiga la manera en que jóvenes estiman la posibilidad de ser acusados, arrestados y juzgados en el contexto de violencia juvenil.

El análisis presentado por medio de este documento se considera

7

Page 8: Factores Socioeconómicos en Relación Con Los Comportamientos de Adolescentes Urbanos Nicaragüenses y Sus Percepcioes Sobre Violencia

exploratoria por la naturaleza fundamental de la investigación. Su objetivo será la visualización de las relaciones entre variables como base de recomendaciones para el proyecto, no es un análisis estadístico complejo para probar una cantidad limitada de hipótesis.

III. Metodología:

Como se anoto previamente, la investigación se dirigió a la población

8

Page 9: Factores Socioeconómicos en Relación Con Los Comportamientos de Adolescentes Urbanos Nicaragüenses y Sus Percepcioes Sobre Violencia

joven escolarizada y no escolarizada (hombres y mujeres entre 13 y 19 años de edad) viviendo en áreas urbanas.

La planificación y realización de esta investigación ha sido un esfuerzo conjunto entre varios consultores, contratadores y el Instituto Nicaragüense de Estadísticas y Censo (INEC) como consultoría local responsable para todas las etapas de la implementación incluyendo la contratación de entrevistadores, recolección, ingreso y limpieza de datos. Dos consultores, diseñaron secciones especificas del estudio y analizaron los datos generados por la misma investigación independientemente. Los dos investigadores son Mauricio Rubio (criminología) y yo, Yoshimi Nishino. En adición, al diseño y revisión de dos secciones del sondeo, yo estaba en comunicación con el personal del INEC por cuestiones del diseño de muestras, finalización del sondeo y el entrenamiento de algunos entrevistadores. Desde mi segunda y última misión, INEC hizo la investigación y el ingreso de datos independientemente. Yo recibo los datos resultantes alrededor de la segunda semana de Julio 2004.

La estructura temática de los dos sondeos en este contexto era la siguiente: (3) La primera parte (titulada: 'Valores y Actitudes') cubrió datos sobre (a) el fondo general del sujeto; (b) su familia; (c) educación; (d) amistades; (e) experiencia con pandillas; (f) como pasa su tiempo libre; (g) conducta sexual; (h) uso de drogas y alcohol; y (i) auto-reportaje de medidas para controlar su conducta. Una segunda sección (titulada: 'comunicación') se enfocaba en cuestiones como (a) uso de medios; (b) recepción de mensajes en contexto de la violencia; (c) percepción de la agenda social y contenidos del medio masivo; (d) percepción de violencia y su comprensión; (e) conocimiento de la ley y su aplicación a la delincuencia juvenil; (f) tolerancia por la violencia; (g) familiaridad con los programas e instituciones del servicio social; y (h) las percepciones y actitudes con respeto al trabajo y el crédito.

3.1. Muestreo:

El espacio muestral se suponía compuesto de áreas urbanas de 11 municipios entre 8 departamentos de Nicaragua. Se investigo 2950 jóvenes de ambos sexos entre 13 y 19 años de edad. Este grupo de muestras se estratifico conforme las siguientes tres dimensiones: edad, estado escolar y género. La relación cuantitativa entre muestras de escolarizados y no escolarizados era aproximadamente igual a la población del dicho grupo de edad como recientemente publicado por el censo con respecto a la matriculación de sujetos de edad respectiva habitando áreas urbanas (Vea Tabla 1: Estructura del Sondeo).

Mientras se suponía que la representación muestral de ambos sexos coincidía con el diseño del espacio muestral, la selección de jóvenes escolarizados y no escolarizados se realizo por medio de adaptar dos metodologías de sondeo completamente distintas. A base de una lista de escuelas ubicadas en los municipios seleccionados, el INEC al azar escogió

9

Page 10: Factores Socioeconómicos en Relación Con Los Comportamientos de Adolescentes Urbanos Nicaragüenses y Sus Percepcioes Sobre Violencia

comunidades particulares de tamaño adecuado utilizando un proceso selectivo de múltiples fases. Con esta lista final de escuelas secundarias correspondiente geográficamente a las comunidades respectivas, el INEC ensamblo un espacio muestral sistemático (estratificado por edad) del registro de matriculas de cada escuela. Se requirió que cada estudiante seleccionado de esa manera completara una hoja del sorteo bajo supervisión de un agente del INEC.

La selección de muestras representativas por el grupo no escolarizado se realizo por medio de un procedimiento enteramente diferente. El INEC utilizo informantes - agentes de servicios sociales trabajando con jóvenes 'bajo riesgos', informantes dentro las comunidades, y también promotores del mismo grupo - para escoger sujetos calificados entre las comunidades. Los jóvenes no escolarizados en las áreas correspondientes fueron identificados por informantes tipo 'gente que trabaja con jóvenes bajo riesgos' o miembros de las comunidades familiares en lugares donde se encuentran los jóvenes como parques, facilidades deportivas, etc. La selección actual de sujetos era espontáneamente donde y cuando ellos se encontraban entre su grupo a base del criterio de edad. Se pidió a cada encuestado llenar un formulario de sondeo con la asistencia de un facilitador del INEC.

3.2. Recolección de Datos, Procesamiento y análisis

Según el INEC, el contratista responsable de la recolección de datos entrenaba 24 'facilitadores' quienes se seleccionaban para ser parecidos a los jóvenes entre los grupos a investigar. Un método participativo se utilizo para entrenar, evaluar, y escoger los 'facilitadores' para el trabajo de campo. Mientras en la etapa de recolección de datos, la calidad de los mismos se controlaba por medio de comunicación informal y seguida, identificando asuntos y problemas, en adición a las reuniones técnicas con los agentes del INEC como requisito. Cada equipo de entrevistadores también incluyo una persona encargada de garantizar consistencia entre los datos.

Según el INEC, los datos de los formularios del sondeo se digitalizaban y formateaban como archivos aptos para procesamiento estadístico. La información obtenida por 'machine based scanning' y OCR en combinación con un procesamiento lógico se fusionaba en una matriz con estructura apropiada. El análisis de los datos se realizo en Washington DC junto con la revisión de consistencia interna entre variables. El análisis estadístico se hizo por medio de SPSS.

IV. Resultados:

La siguiente sección más amplia presenta los resultados del análisis detallado

1

Page 11: Factores Socioeconómicos en Relación Con Los Comportamientos de Adolescentes Urbanos Nicaragüenses y Sus Percepcioes Sobre Violencia

anteriormente. Este sección de hallazgos tiene la siguiente estructura: (1) características básicas socioeconómicas de la muestra; (2) análisis de la población de la muestra separada por nivel económico; (3) características de las comunidades y presencia de instituciones publicas; (4) exposición a medios y su uso por los encuestados; (5) red social y estructuras de aporte de los encuestados (6) construcción de la agenda y del marco de violencia (6) perspectivas de vida de los encuestados; (7) percepción y actitudes del crimen; (8) conocimiento de leyes relevantes; (9) información sobre la conducta (violenta) de los encuestados. La discusión de cada uno de estos temas sigue elaborado individualmente abajo:

4.1. Características Socioeconómicas de la Muestra

4.1.1. Caracteres socioeconómicos de los encuestados

Las características socioeconómicas de los encuestados se encuentran resumidas en la tabla (Tabla 1) abajo. Aunque, como se anoto anteriormente, se intentaba obtener una representación del sexo femenino equivalente, existe un leve exceso de la representación masculina (57.5%) dentro del espacio muestral completo. También se refleja dentro del grupo no escolarizado (67.9% hombres) y entre el grupo de edad mayor (17 hasta 19 años de edad). El promedio total de la edad de la población muestra era 15.85 años, y el promedio del grupo no escolarizado significativamente mas alto. Aproximadamente 10% de encuestados no escolarizados se reportaron no soltero (casado, divorciado, o había entrado en un matrimonio de hecho) mientras solo 4.5% de la población entera se clasificaron no soltero. Entre la población total, 4.3% de los encuestados y 10.4% del grupo no escolarizado, indicaron que tienen hijos. Aproximadamente la mitad de la población muestral (47.9%) vive con sus dos padres, pero la mayoría de los encuestados (98%) vive con sus madres las cuales tienen 40 años de edad y de ellas dos entre tres están trabajando. Mientras un total de 45% de estas madres se reportaron como sin educación o solo graduadas de una escuela primaria, 69% de las madres de los jóvenes no escolarizados se clasificaron como desprovistas de educación o graduadas del nivel primario. El promedio de familiares viviendo juntos era 6.8 personas.

Casi todos los hogares de la población joven urbana parecen tener acceso a servicios públicos. Por ejemplo, 99% de encuestados tienen electricidad; y 96% de los encuestados tienen agua potable por conexión a la red publica. Las familias de 90% de los encuestados viven dentro sus mismas propiedades. Puesto que el servicio telefónico por medio de líneas convencionales (alambrito) se considera poco común en Nicaragua, menos de una tercera parte (31.2%) de la población tiene este servicio. Telefónica celular se encontraba más común que el acceso telefónico convencional. Aproximadamente la mitad de la población total, tenia servicio celular dentro su hogares.

Poseer un radio es bastante común: 97% de los encuestados tienen su propio radio, 62% su televisor. Con respecto a computadoras, automóviles y

1

Page 12: Factores Socioeconómicos en Relación Con Los Comportamientos de Adolescentes Urbanos Nicaragüenses y Sus Percepcioes Sobre Violencia

servicio de televisión por cable mostraba una división entre encuestados escolarizados y no escolarizados -- por ejemplo 21% del espacio muestral total reporto que hay un carro dentro su hogar, mientras solo 3% del grupo no escolarizado reporto lo mismo. Analógicamente, un 14% del total tiene una computadora en casa y entre los no escolarizados un porcentaje menos que 1%. Acceso a televisión por cable existe para mas de la mitad de los encuestados escolarizados (56.7%) en relación a unos 18.8% de los no escolarizados. Varias de las variables anteriormente mencionadas se utilizan para establecer una escala de división entre grupos económicos como en la Tabla 1.

4.1.2 Grupos por Nivel Económico

No era una tarea fácil encontrar indicadores económicos confiables por falta de edad madura para evaluar el nivel de ingresos entre su hogar y falta de fidelidad en estimar su propia clase económica. Por ejemplo, el formulario del sondeo contenía preguntas sobre ingresos y gastos mensuales, pero los agentes del INEC encontraron que las personas encuestadas tenían dificultades para responder a estas preguntas. Un 10% de los encuestados no pudo dar respuesta, después se preguntaba por la clase social de su familia. Las auto-evaluaciones de los encuestados que dieron respuesta, reflejaron solo poca coincidencia con otros indicadores económicos contenidos en este mismo sondeo, por ejemplo en el caso de indicadores confiables como acceso a servicio de agua potable y electricidad publica. En la auto-evaluación de la clase social de los encuestados se encontraba una reflexión, mas que todo, del nivel de educación de sus padres y no necesariamente su nivel económico actual. También se observaba la tendencia entre la mayoría de los encuestados a clasificarse como individuos perteneciente a la clase media.

Como se presentaban dificultades con varios de los indicadores directos del estado económico de los encuestados, una escala económica se creaba a base de cinco indicadores por activo mayor. Dicha escala implicaba después que se realizaba un análisis de sus factores y pruebas de confiabilidad de los mismos. Los indicadores seleccionados son 1) celular propio; 2) televisión por cable; 3) computadora propia; 4) automóvil propio; 5) línea telefónica convencional. Se creaba una escala aditiva de cinco puntos, con valores entre 0 y 4, con el valor máximo reflejando el relativo nivel económico mas alto. La distribución entre la población del sondeo se presenta en la Figura 1: Una tercera parte de los encuestados se encuentran entre la categoría mas pobre con la distribución disminuyéndose hasta la categoría mas alta que contiene un 13% de la población.

La interacción entre el nivel económico y las dos sub-muestras (escolarizado versus no escolarizado presenta una relación fuerte

1

Page 13: Factores Socioeconómicos en Relación Con Los Comportamientos de Adolescentes Urbanos Nicaragüenses y Sus Percepcioes Sobre Violencia

respectivamente: Por ejemplo un 65% del grupo no escolarizado se encuentran en el nivel más bajo de la escala, pero solo un 16% de los escolarizados. Como se representa en la Figura 2, las curvas en representación de porcentajes reflejan esta disparidad por el rango total de la escala económica.

El grafico Figura 3 presenta la distribución entre los grupos económicos de los departamentos de Nicaragua incluidos en este estudio. Aparte de algunas diferencias entre departamentos, los grupos económicos representados en la escala se reflejan con una distribución bastante similar entre los diferentes departamentos. Por esta misma razón, el siguiente análisis se enfoca más en el estado económico que en la ubicación geográfica distinta. Algunas excepciones existen para áreas particulares, como Managua, dentro se exhibe características distintas a la de las otras áreas. Este informe se enfoca especialmente en jóvenes del menor nivel económico porque, al contrario del nivel alto, este grupo económico se encuentra más vulnerable y está en máximo riesgo de ser ambos, víctima u ofensores.

4.2. Membresía en Pandillas

4.2.1. Antecedentes Personales de los Miembros de una Pandilla

¿Que significa ser miembro de una pandilla? Esta siguiente sección de análisis de datos explora el tema, por medio de enfocarse en estas personas con la experiencia de ser pandilleros. Este sub-grupo consiste de 11.4% (n=335) de los sondeados por este estudio. Entre los miembros de algunas pandillas se encuentran una mayoría substancial de hombres (89.3%, n=299), mientras solo hay una pequeña fracción de mujeres (10.7%, n=36). Los datos exhiben que el nivel económico esta en cercana relación con la membresía de una pandilla: Como esta representado en la figura abajo, parece que hay una fuerte asociación negativa entre nivel económico y membresía en una pandilla (p<.01, gamma -.450). Esto significa que mientras mas pobre sea un encuestado, mayor probabilidad que el o ella tengan experiencia como pandillero(a). Por ejemplo, aproximadamente una quinta parte (20.6%) de los encuestados entre la categoría económica menor, en relación con solo un 3.6% de la mas alta categoría, que tienen esta dicha experiencia.

Aun controlado por separación entre géneros, esta asociación antes mencionada persiste (vea Figura 5): Aparte de algunas diferencias proporcionales, la relación básica entre nivel económico y membresía de pandillas se refleja por ambos sexos. Como se presenta en la figura abajo, 30.3% de encuestados masculinos entre la categoría económica menor tienen experiencia como pandillero, ante solo un 5.9% de hombres entre la categoría alta. Con algunas excepciones, las pandillas parecen un fenómeno relacionado con la pobreza; así el siguiente análisis examina cuidadosamente la conexión entre el nivel económico de los encuestados y como se relaciona con las percepciones de vida de jóvenes, como superan sus problemas, etc., junto al

1

Page 14: Factores Socioeconómicos en Relación Con Los Comportamientos de Adolescentes Urbanos Nicaragüenses y Sus Percepcioes Sobre Violencia

otro factor, membresía en una pandilla. Como grupo meta de campanas futuras para la prevención de violencia, se tiene que concentrar en los jóvenes encuestados, especialmente del sexo masculino, entre la categoría económica mas baja, porque estos jóvenes tienen mayores probabilidades de asociarse a una pandilla que aquellos de alto nivel económico.

4.2.2. Violencia y Victimización entre Miembros de Pandillas

Los miembros de pandillas, especialmente hombres, se encuentran mucho más susceptibles a una multitud de tipos de violencia, comparados con los no pandilleros, como esta representado en la Tabla 2. Ambos, hombres y mujeres pandilleros (as), también tienen mayores probabilidades para ser víctimas de violencia que los que no son afiliados. Aunque entre la muestra de esta investigación no se encontraban muchas mujeres, las experiencias de ellas son distintas a las de las no afiliadas y también a las de los compañeros masculinos de su pandilla: Por ejemplo un 66.7% de las mujeres pandilleras tienen experiencia con ser atacadas físicamente, mientras 62.9% de los pandilleros u solo un 13.6% de las no afiliadas reportaron esta misma experiencia.

Los miembros de pandillas también tienen mayores probabilidades de ser perpetradores de violencia. Ambos, hombres y mujeres, cuando reportaron ser miembros de una pandilla, también revelaron haber cometido actos de violencia, mas que los encuestados no afiliados. Los miembros masculinos en particular, tienen mayores probabilidades de ser ofensores violentos que sus compañeras de una pandilla. Por ejemplo casi la mitad (46.5%) de pandilleros confesaron haber atacado a un no familiar, mientras solo 13.9% de miembros femeninos tienen esta experiencia. A su vez, mujeres afiliadas parecen ser mas violenta contra personas familiares, que hombres pandilleros. Por ejemplo un 16.7% de membresía femenina de pandillas, comparado con un 8% de masculina, reporto haber atacado a un miembro de su familia. Esta diferencia de conducta entre los géneros vale su reconocimiento, pero para encontrar una explicación conclusiva de este tema, seria necesario una investigación cualitativa.

4.3. Comunidad y Presencia de Instituciones Públicas

Como se puede observar en la figura abajo (Figura 6), mientras mas bajo el nivel económico de los encuestados, mas reportaban una presencia policial entre su comunidad. Además, mientras mas bajo el nivel económico, menores probabilidades de que los encuestados pertenecieran a una comunidad donde hay presencia de programas del Ministerio de la Familia o del Ministerio de educación y Cultura. En otras palabras, la policía esta en servicio en aquellas comunidades pobres, mas que otras instituciones publicas. Además parece que en las comunidades pobres, también hacen falta otros servicios de programas sociales públicos, relativamente más que en otras áreas.

1

Page 15: Factores Socioeconómicos en Relación Con Los Comportamientos de Adolescentes Urbanos Nicaragüenses y Sus Percepcioes Sobre Violencia

4.4. Uso del Medio Masivo y exposición a Mensajes de prevención de Violencia

El uso de medios por las poblaciones de encuestados generalmente es muy alto, aparte de algunas variaciones, económicamente determinables, sobre medio y estación o publicación respectivamente. Sin embargo, el alto nivel de exposición y uso de los medios por las poblaciones de muestras implica que las campanas con el objetivo de reducir la violencia entre jóvenes pueden ser viables en el contexto de Nicaragua. El siguiente análisis es de temas de uso y exposición a los medios en detalle por cada medio.

4.4.1. Uso del Medio Masivo en General

4.4.1.a. Periódicos

Mientras mas de la mitad (58.2%) de los encuestados reportaron que leen periódicos, el nivel económico de los encuestados se encuentra estadísticamente asociado positivamente con lectura (p<.05). Mientras mas alto el nivel económico de los encuestados, mayores posibilidades que estos jóvenes lean periódicos. Aproximadamente la mitad (48%) de la categoría mas baja entre encuestados lee periódicos, en relación a un 68.5% del grupo de nivel económico mas alto. Causas para esta disparidad se pueden encontrar entre el nivel de educación y comprensión de lectura del grupo pobre, mientras el costo de periódicos -- se considera alto en Nicaragua -- también puede ser un factor para los grupos económicamente bajos, en concordancia con lo que grupos focales anteriores descubrieron. No se encontraba ninguna diferencia entre géneros con respecto a lectura (p<.05) como se presenta en la Figura 7:

Entre aquellos quienes leen periódicos, aproximadamente la mitad (54.8%) leen periódicos diariamente o por lo menos varios veces a la semana. Menos de una quinta parte de los encuestados (18.4%) solo leen una vez semanal, o todavía menos frecuente solo algunas veces al mes (18.8%), y solo un 5.8% de encuestados leen con poca frecuencia (mensualmente). Vea la Figura 8 por una representación grafica de este orden con respecto a la lectura.

Aquellos que leen periódicos, prefieren ediciones nacionales sobre periódicos locales. La mitad de ellos (49.6%) leen La Prensa, seguido por El Nuevo Diario (29.4%) y Hoy (18.1%). Menos de uno porciento leen periódicos locales. La Prensa se considera el periódico elitista pero tiene una audiencia extensiva y grande incluyendo la categoría económica mas baja de este estudio. Aproximadamente la mitad (49.7%) de las personas entre el grupo económico mas bajo leen La Prensa, un poco mas que la mitad (55.4%) del grupo mas alto leen La Prensa también.

1

Page 16: Factores Socioeconómicos en Relación Con Los Comportamientos de Adolescentes Urbanos Nicaragüenses y Sus Percepcioes Sobre Violencia

4.4.1.b. Radio

El radio representa otro medio frecuente utilizado por toda la población. Como anteriormente se ha mencionado, la mayoría de los hogares poseen una radio. La mayoría de los encuestados (89.3%) escuchan la radio frecuentemente por un tiempo promedio de 2.7 horas diario (promedio población entera). Entre este audiencia, 76.4% de oyentes escuchan diario, seguido por quienes escuchan por lo menos una vez a la semana (17.0%). No existe una correlación estadística significante entre el nivel económico y la posibilidad de escuchar el radio (p<.05): Mientras un 97.6% del grupo mas bajo escucha radio, un 87.4% del nivel alto también escucha radiotransmisiones. El segundo grupo mas alto lo escucha mas entre todos los grupos (91.4%).

Por la gran cantidad de estaciones en las áreas urbanas de Nicaragua cubierto por este sondeo, no era una tarea fácil identificar la estación más popular. La audiencia mostraba una preferencia por estaciones locales (28.6%) seguido por la estación nacional, Nueva Radio Ya. La preferencia en programación por jóvenes parece claramente: La audiencia de radio prefiere un programa musical (77.7%), seguido por noticias (23.4%), deportes (18.5%) y conversación (14.9%). 12.1% también escuchan radionovelas y 10.5% de programación educacional. Este resultado indica que para campanas de comunicación seria útil usar estaciones de radio local para promover la distribución de mensajes por programas de música y noticias.

4.4.1.c. Televisión

La Televisión es el medio masivo mas popular y 94.7% de los encuestados reportaron que miran programas de TV con 84.7% entre ellos quienes vean TV diariamente y la población entera mira un promedio general de 2.84 horas diario. Existe una asociación estadísticamente significante entre nivel económico y consumo de programación de TV: Mientras un 88.9% del ultimo nivel económico ve TV, un 94.8% del nivel mas alto ve TV también. Como resultado por el ultimo nivel, radio y televisión comparten el mismo nivel de importancia (Vea Figura 6). Por los gastos adicionales implicados por cable televisión, el grupo económico mas bajo exhibe la tendencia de ser audiencia de canales nacionales, mientras el grupo más alto utiliza servicios de televisión por cable.

Las preferencias entre TV canales también se presenta claramente para los jóvenes sondeados. La mitad de aquellos que miran TV miran Canal 2 (49.8%) -- mas que otros canales, seguido por canales internacionales (23.5%), Canal 10 (12.5%), y Canal 8 (7.2%). Entre las programaciones que ve la audiencia joven, ellos prefieren programación de entretenimiento como películas (39.8%), música (39.2%), telenovelas (33.0%) y deportes (23.2%). También miran noticias nacionales y internacionales (28.1%) pero menos noticias locales (7.4%) y documentales (10.2%). Consciente de estos tipos de programación de TV preferidas, una ONG, Puntos de Encuentro, ya esta transmitiendo

1

Page 17: Factores Socioeconómicos en Relación Con Los Comportamientos de Adolescentes Urbanos Nicaragüenses y Sus Percepcioes Sobre Violencia

programaciones tipo telenovelas apuntados a jóvenes para distribuir mensajes educativos semanalmente.

4.4.1.d. Internet y Teléfono:

El uso del internet no es muy común entre los encuestados: Solo un 18.0% de ellos tienen acceso al internet (por medio de su propia computadora o internet café). Mientras cualquiera tiene acceso a un internet café en la calle y el costo del uso parece relativamente bajo (alrededor de un dólar por hora), esta tarifa todavía puede ser inmanejable para algunos, especialmente los que pertenecen al nivel económico más bajo y no tienen ingresos. Vea Figura 11 por una representación grafica de los grupos económicos.

Similarmente, el uso de teléfono no es muy común, especialmente por aquellos del último nivel económico. Solo un 8% de jóvenes entre la categoría mas baja tiene acceso a un teléfono, mientras un 92.1% de la categoría alta lo tiene. Por favor veáse Figura 10.En base a estos hallazgos, no se estima apropiado utilizar el internet o mecanismos a base telefónica como canales de distribución de información hacia jóvenes de los niveles económicos más bajos. Esta situación se puede cambiar si el acceso telefónico o internet se vuelve más común en el futuro cercano.

4.4.2. Recepción de Información sobre la Comunidad de los Encuestados

Para obtener información sobre lo que esta pasando en sus propias comunidades, los jóvenes utilizan varias fuentes de información, incluyendo los medio masivos y canales interpersonales. Entre los canales tipo medio masivo, TV (66.9%) se considera la fuente mas importante, seguida por radio (54.3%) y prensa (30.8%). El internet casi no se utiliza como canal de información local y su acceso es limitado. Las redes interpersonales, incluyendo familia, amigos y amistades se consideran menos importantes que medios masivos como canales de información local. Todavía, mas de un cuarto (26.4%) de los encuestados ha notado que estas mismas redes interpersonales son fuentes muy importantes para conseguir información sobre su comunidad (vea Figura 12). La elección de fuentes de información se relaciona con el uso de los canales de información. La siguiente sección explora este uso más en detalle.

4.5. Recepción de Programas de Violencia

En Nicaragua existe una multitud de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales trabajando en asuntos de violencia. La investigación cualitativa (los resultados se presentaron anteriormente), encontró una falta de conocimiento del parte del grupo meta sobre estas mismas actividades y mensajes, los cuales no llegaron suficientemente a la atención publica ni a la de

1

Page 18: Factores Socioeconómicos en Relación Con Los Comportamientos de Adolescentes Urbanos Nicaragüenses y Sus Percepcioes Sobre Violencia

los medios. De acuerdo con el sondeo, aproximadamente un cuarto (24.3%) de los encuestados eran consciente de algunos tipos de programas para la prevención de violencia por organizaciones gubernamental y no gubernamentales. Sin embargo, solo una cantidad de encuestados significativamente menor era capaz de reportar conocimiento específico de programas particulares o de las organizaciones patrocinando estos mensajes. Entre las cantidades limitadas de los encuestados que tienen conocimientos particulares de algunos detalles, la organización mas reconocida era un programa de violencia juvenil patrocinado por la Secretaria de la Juventud (38%), y un programa del Ministerio de la Familia (37%), un programa deportivo de la Policía Nacional (36%), el MECD (21%) y programas por organizaciones internacionales incluyendo la ONU (29%). Entre las ONGs, el programa mas reconocido era patrocinado por Casa Alianza (10%).

También existe una diferencia significativa entre departamentos, en términos de encuestados que recuerdan haber estado expuestos a programas de prevención de violencia (p<.05). En el departamento de Managua, lo que parece el área objetivo mas importante para estos programas, 29.2% de los encuestados se encontraban conscientes de algún tipo de programa para la prevención de violencia, mientras en otros departamentos, por ejemplo Granada, solo un 18.4% agregado de los encuestados sabían de algún programa. Una descripción visual de los departamentos se presenta abajo (Figura 14). Este hallazgo es probablemente una reflexión para programas actuales de prevención de violencia. Sin embargo, el porcentaje de los encuestados con reconocimiento de dichos programas es muy limitado, a pesar de los esfuerzos concentrados para la prevención de violencia en esta área metropolitana.

4.6. Ambientes Interpersonales y otros Ambientes de Apoyo

4.6.1. Comunicación Interpersonal y Violencia

Discusiones por o entre encuestados sobre la violencia, no son todavía muy comunes y son delimitadas por las redes sociales de los encuestados. Entre todos, aproximadamente una quinta parte (20.8%, n=615) habían discutido asuntos, con respecto a la violencia, con alguna persona el mes pasado. Entre aquellos, como respuesta al sondeo sobre sus interlocutores, aproximadamente la mitad (47.6%) reportaba haber hablado con sus padres, seguido por amigos (27.6% compañeros de clase, y/u otros amigos 25.9%). Otros socios de discusión mencionados eran hermanos-as (19%), vecinos-as (18.9%), compañeros de la pandilla del mismo sexo donde aplica (11.4%), y novios-as (11.2%). Aun en cantidades limitadas, un 9.6% reportaba sus profesores (as) instructores (as) y 5.9% trabajadores (as) sociales como involucrados (as) en la discusión. En otras palabras, si los encuestados consultan a alguien sobre violencia, ellos confían primero en su red social informal y no en profesionales o educadores. Los padres parecen más importantes como para hablar, que

1

Page 19: Factores Socioeconómicos en Relación Con Los Comportamientos de Adolescentes Urbanos Nicaragüenses y Sus Percepcioes Sobre Violencia

amigos quienes también se consideran de alta importancia. Estos hallazgos implican que los padres serian un grupo meta apropiado para estrategias de comunicación que fomenten la conversación con sus hijos (as) adolescentes.

4.6.1.a. Aspectos de Violencia como Temas para la discusión:

Aquellos quienes discutieron violencia en la semana anterior al sondeo, hablaron sobre varios aspectos de violencia: Una gran cantidad de encuestados (93%) conversaba sobre políticas gubernamentales contra la violencia. También hablaron de maneras como evitar violencia (81.5%), como el segundo tema mas común. Una mayoría de los encuestados también discutieron aspectos específicos de la violencia (70.4%), el incremento de la violencia en Nicaragua (73.3%), causas de violencia (73.3%) y las funciones de la policía (75.0%). Dada la cantidad limitada de preguntas y respuestas permitidas por el sondeo presente, estos temas anteriormente mencionados no representan al espectro entero de la violencia. En este contexto, vedse la discusión de la investigación cualitativa, que se usaba para explorar las dimensiones de aquellas conversaciones y llenar puntos vacíos entre los datos obtenidos por este sondeo.

4.6.1.b. Discusiones sobre Violencia y Nivel Económico

Comparando discusiones entre diferentes grupos económicos, se hallaba una asociación positiva con un nivel estadísticamente significativo (p<.05) entre estado económico u conversación: A mas alto el nivel económico de un encuestado, mayor probabilidad de involucrarse en discusiones sobre violencia. Por ejemplo, un 17% del último grupo económico, en relación a un 25% del más alto, reportaba que habían tenido una discusión como esta, una semana antes del sondeo. Sin embargo, la membresía de una pandilla parece que no tiene nada que ver con las discusiones sobre violencia. Así es plausible explicar esta diferencia entre los distintos grupos económicos por medio de una mayor exposición a la información y una red social más accesible (padres y hermanos), quienes parecen más educados entre los grupos sociales mas privilegiados.

4.7. Definición de Agenda y Enmarcando la Violencia

El concepto de definición de agenda se trata de que una persona de mayor importancia a un asunto socioeconómico o político que a otros asuntos, a base de información disponible para ella. Este tipo de aspecto de comunicación social, se investiga por medio de sondeo de opinión (particularmente política). También existe una extensa cantidad de literatura sobre las maneras de que la cobertura en los medios, influye el proceso de toma de decisiones en el contexto de las prioridades. El publico general lleva bastante tiempo de considerar SIDA/ VIH como asunto crucial. Como esta investigación presenta un intento de obtener la información básica sobre este proceso, y como objetivo del estudio y subsecuentemente de sus estrategias de comunicación, aumentar la conciencia

1

Page 20: Factores Socioeconómicos en Relación Con Los Comportamientos de Adolescentes Urbanos Nicaragüenses y Sus Percepcioes Sobre Violencia

de asuntos de violencia en jóvenes, vale la pena observar como los y las jóvenes se enfocan en unos aspectos, mientras otros pierden su importancia.

Problemas de salud (80.3%), seguido por problemas económicos (76.3%) y drogas ilegales (64.1%), eran los puntos de alta importancia para los encuestados. Problemas de violencia y delincuencia se consideraban menos importante (33.1%) y al mismo tiempo los asuntos del medioambiente (31.0%) y de recursos naturales (33.1%). Entre los asuntos de violencia y delincuencia, el incremento de la violencia se consideraba lo mas importante, seguido por violencia intrafamiliar (16.0%), problemas de pandillas (14.7%), delincuencia (13.5%) y violencia en contexto de crímenes menores (11.4%). Véase Figura 15.

Estos hallazgos contradicen algunas investigaciones cualitativas anteriores como por ejemplo un estudio participativo de la UNICEF en colaboración con jóvenes de todo el país. De acuerdo con los hallazgos de estas investigaciones, los y las jóvenes consideraban los problemas de violencia como el desafió mas complejo de la sociedad. Se considera muy difícil decir cual de estos estudios seria el más exacto porque se trata de estudios completamente diferentes. En específico, las divergencias entre los resultados de ambos estudios pueden explicarse como efecto de metodologías diferentes de investigación. El sondeo participativo (como el elaborado por UNICEF), se supone que refleja opiniones de grupos, los cuales emergen de interacciones entre los grupos. Así, estos resultados se consideran más una realidad social colectiva a base del acuerdo entre los miembros del grupo respectivo. Desde otro punto de vista, existe la tendencia a considerar que las opiniones de grupos pueden ser influenciadas por otras opiniones o contextos en los cuales se reflejan los intereses de patrocinadores y/o sus objetivos específicos. No es poco común que un encuestado trate de satisfacer al organizador o seguir las opiniones de sus compañeros del grupo. Además un sondeo nunca es perfecto, en el contexto que los hallazgos dependen del grupo meta y de la estructura y administración del sondeo en el campo. La investigación por sondeo regularmente refleja opiniones individuales y la distribución probable de estas opiniones y como estos capturan las prioridades individuales agregadas.

4.8. Diferencias entre Departamento y Nivel Económico del Encuestado:

Se encontraba una diferencia significativa entre departamentos distintos, en como los encuestados clasificaban la violencia como asunto social de alta importancia (p<.05). En Chinandega (36.4%), Granada (36.8%) y Managua (34.0%) un porcentaje mas alta consideraba la violencia como un asunto importante, mas que en otros departamentos como Masaya (25.0%) o León (30.3%). Los datos no revelaron una explicación por esta diferencia de opiniones. así, no se puede derivar ninguna conclusión por medio de este estudio presente. Tampoco se encontraba ninguna diferencia en percepción sobre este asunto entre distintas categorías económicas o géneros.

2

Page 21: Factores Socioeconómicos en Relación Con Los Comportamientos de Adolescentes Urbanos Nicaragüenses y Sus Percepcioes Sobre Violencia

4.9. Marco de Violencia:

Aparte de explorar el marco de violencia, este estudio se dedicaba a obtener información adicional sobre las maneras que la gente interpreta y comprende la violencia en términos de causas, consecuencias y prevención. Básicamente los datos de este estudio coinciden con la investigación cualitativa que la antecede. Sin embargo existen limitaciones por la metodología en los resultados de este sondeo, con respeto a la exclusividad entre categorías de respuestas. Por ejemplo, este sondeo provee solamente una cantidad limitada de respuestas posibles los cuales tal vez no son suficiente para capturar todas las formas de referencia de la violencia que existen entre jóvenes. También por la razón, que el sondeo se había diseñado antes de concluir la investigación cualitativa, los resultados de la misma no se tomaron en cuenta para el diseño de categorías de respuestas posibles. Por otro lado, la metodología del sondeo hecho captura la distribución de los marcos de violencia de los encuestados, reflejando respuestas individuales, más que opiniones de grupos. Así en esta siguiente sección se mira puesto en relación a los resultados de la investigación cualitativa.

4.9.1. Atribuciones de Causas:

Preguntando por la violencia, la pobreza se identificaba como la causa principal (45.4%). Otras causas eran falta de entretenimiento (14.6%) y existencia de pandillas (13.6%). Menos de un diez porciento (6.1%), también reportaron ineficiencia y mala aplicación de leyes como causa de violencia. Mientras no se había capturado la dinámica de respetas de los grupos focales, mas del diez porciento (13.3%) de los encuestados confesaron, no conocer las causas de la violencia.

4.9.2. Consecuencias de la Violencia

La consecuencia de la violencia identificada mas frecuentemente era la 'creación de miedo' (38%), seguida por 'mala influencia educacional sobre niños' (20.5%), y 'reducción de confianza entre miembros de la comunidad' (15.9%). Poco mas de un décimo de los encuestados (11.2%) también escogieron 'mas control por policía' (11.2%) como consecuencia de violencia. Solo menos de un 5% de los encuestados, percibe una fuerte conexión entre violencia y otros asuntos como 'el impacto en negocios' (4.7%), 'problemas psicológicos' (4.8%) y 'problemas de la salud' (2.2%).

Para obtener una imagen de como los y las jóvenes miran la aceptabilidad de las consecuencias legales en relación a la violencia juvenil y sus efectos secundarios, el sondeo preguntaba por la probabilidad que su comunidad aceptara el regreso de jóvenes que habían sido encarcelados por

2

Page 22: Factores Socioeconómicos en Relación Con Los Comportamientos de Adolescentes Urbanos Nicaragüenses y Sus Percepcioes Sobre Violencia

varios años. Las opiniones sobre este asunto eran divididas: Un tercera parte de los encuestados (35.4%) pensaba que era probable que su comunidad aceptaría este tipo de jóvenes, mientras un 31.6% pensaba que su comunidad no haría lo mismo. Aproximadamente un 10% de encuestados opinaba que su comunidad 'siempre' o 'muy probablemente' aceptaría un joven regresando de esta experiencia. Estos hallazgos pueden ser utilizados para proyectar las posibilidades de discriminación contra jóvenes, una vez capturado por el sistema judicial.

Se encuentran diferencias entre las percepciones sobre los niveles de aceptación potencial en la comunidad, las cuales dependen del nivel económico de los encuestados (p<.05). Por ejemplo, un 14.6% de los encuestados que esta dentro del ultimo nivel económico mas bajo, estaba pensando que un joven problemático ‘siempre’ va ser aceptado después de ser liberado mientras solo 4.1 % de los encuestados entre la categoría económica mas alta estaba pensando igual. Así parece que los y las jóvenes pobres son mas tolerantes, hacia la delincuencia.

La experiencia de los encuestados de membresía en pandillas representa un indicador aun más fuerte de las distintas percepciones con respecto a la aceptación de las comunidades, que las diferencias económicas. Como representa el grafico Figura 20, aquellos encuestados que son miembros de pandilla tienen percepciones mas optimistas sobre la aceptabilidad de las comunidades de jóvenes excarcelados, mas que aquellos que no tienen esa experiencia, por ejemplo una quinta parte (20.3%) de encuestados con experiencia en ser miembros de una pandilla, pensaron que su comunidad siempre aceptaría jóvenes delincuentes de regreso, mientras solo 8.5% de encuestados respondieron de la misma manera. Una probable razón para esa diferencia entre percepciones, es que esos dos grupos de encuestados (previa y actualmente miembros de pandillas vrs. no pandilleros) viven en diferentes tipos de ambientes sociales. Los encuestados con experiencia en pandillas, posiblemente también conocen a algunos miembros de su comunidad que ya habían regresado de la cárcel para jóvenes; así ellos pueden sentirse inclinados una menor discriminación contra este tipo de jóvenes que aquellos que no tienen ninguna contacto con jóvenes problemáticos como esos. Aparentemente esta pregunta no era fácil de responder para los encuestados sin experiencia de pandillas; como resultado, 15.8% de este grupos no tenia opinión sobre el tema.

4.9.3. Sugerencias de encuestados sobre la prevención de la violencia:

Los jóvenes encuestados sugirieron dos soluciones para aliviar la violencia de sus barrios: (1) promover deporte entre jóvenes (36.1%) y (2) fortaleciendo las capacidades de la policía (36.1%). Otras alternativas potenciales mencionadas eran ‘promover conversaciones entre padres e hijos’ (12.3%). Menos del 10% de encuestados piensan que ‘educacion en la escuela’ (7.9%) y tratamiento psicológico (5.8%) son maneras viables de prevenir la

2

Page 23: Factores Socioeconómicos en Relación Con Los Comportamientos de Adolescentes Urbanos Nicaragüenses y Sus Percepcioes Sobre Violencia

violencia. En el proyecto de préstamo ya se había incluido, la promoción a trabes de medios masivos así como el fortalecimiento de la policía y un programa basado en ‘eduacion escolar’. Un programa de comunicación debe ser capaz de fomentar conversaciones entre padres e hijos. Ver la Figura 21 para una visibilización de esto.

Figura 21: Sugerencias de los Sujetos para la prevención de Violencia.

Mientras no había ninguna diferencia en las contestaciones de diferentes grupos económicos (significante para p>.05), habían diferencias de genero en la percepción de soluciones viables entre encuestados (significante para p<.01): Mientras hombres encuestados consideraban la promoción de deportes como mejor forma de método de prevención (42%), aproximadamente 10% menos entre el grupo femenino (32.3%) piensan lo mismo. Mas que los encuestados masculinos, las mujeres encuestadas acentúan alternativas interpersonales como la promoción de conversaciones entre padres e hijos (15.6%), educación escolar (8.5%) y terapia psicológica (8.0%). La importancia de establecer políticas apropiadas, era aproximadamente igual en todos en ambos géneros.

4.9.4. Percepción de la Agencia Responsable para la reducción de la violencia:

La respuesta mas prominente a la pregunta sobre la agencia (única) responsable por la reducción de la violencia era ellos mismos (33.4%), seguido por la implementación de las leyes (22.2%). Agencias mencionadas con menor frecuencia eran familias (17.1%), grupos comunitarios (12.0%), y gobiernos (10.9%). Solo pocos encuestados pensaban que las ONGs (1.6%) y escuelas (1.1%) tienen algún efecto como agentes de cambio (véase también Figura 23).

En los antecesores grupos focales no se acentuaba mucho las responsabilidades individuales y comunitarias, mientras se mencionaba con frecuencia los objetivos gubernamentales y policiales. Vale la pena anotar que la función de la escuela era sobre valorado por los grupos focales porque en esos grupos, habían no solamente jóvenes sino también profesionales como trabajadores de los medios, ONG y personal gubernamental. Con esa influencia los grupos focales reflejan una opinión distinta sobre la función de la escuela como más importante. Las contestaciones de los jóvenes se deben considerar para la creación de una estrategia de comunicación enfatizando la responsabilidad individual. Es un placer observar que jóvenes encuestados reconocen la importancia de la policía que va estar involucrado en el proyecto de prevención de violencia juvenil.

Las contestaciones anteriores no variaban entre géneros y niveles económicos pero se encontraba una diferencia en términos de la asignatura de responsabilidades en dependencia de membresía (actual o pasada) en una

2

Page 24: Factores Socioeconómicos en Relación Con Los Comportamientos de Adolescentes Urbanos Nicaragüenses y Sus Percepcioes Sobre Violencia

pandilla (p<.05). La diferencia principal era que los (ex-) pandilleros acentuaban la responsabilidad individual (43%), mas que los encuestados quienes nunca formaban parte de una pandilla (32.2%). También, el primer grupo asignaba menos responsabilidades a la familia (11.9%), que el segundo grupo (17.7%). Vea Figura 24.

4.10. Perspectivas de Vida

Por medio de los anteriores grupos focales, jóvenes de Managua reclamaron las limitaciones en oportunidades para educación, empleo y recreación. Este segmento de la investigación explora el nivel de la satisfacción de vida de jóvenes, como perciben su futuro y sus maneras de superar frustraciones. Estos asuntos, los mecanismos de superación en particular, se supone directamente relevante para los esfuerzos de la reducción de la violencia, porque se asume que la violencia es una expresión de enojo y frustración. La mayor parte de los encuestados se sienten ‘mas o menos’ satisfecho (37.3%) con su vida o declararon que están ‘satisfecho’ con su vida (37.3%). Una quinta parte anotaba que no están satisfecho (6.7%) o poco satisfecho (11.4%) con su vida. Aproximadamente otra quinta parte (19.1% de los encuestados reportaron ser muy satisfecho. Sobre todo existe una tendencia de las contestaciones acumulándose alrededor del nivel ‘satisfecho’ (vea Figura 25).

El nivel económico es positivamente asociado con la satisfacción de vida de jóvenes (p<.01) mientras no es asociado con el genero o ubicación geográfica (departamento). Mientras, como representado en la figura, en general existe la tendencia de las contestaciones acumulándose en el nivel medio (satisfecho), hay personas quienes tienen sentimientos hacia su vida extremamente positivos o negativos. Estos extremos son claramente asociados con los niveles económicos respectivos (Vea Figura 26). Por ejemplo, solo un 11.9% de los encuestados del ultimo nivel económico se encuentran muy satisfecho con sus vidas, mientras un 29.2% entre la categoría económica mas alta reportaron lo mismo. Similarmente, la probabilidad que un joven se categoriza como poco o no satisfecho, se incrementa en el nivel económico mas bajo. Por ejemplo, un 17.9% de jóvenes entre la ultima categoría económica se encuentra poco satisfecho con su vida, mientras solo un 6.9% de jóvenes entre la primera clase económica también se sienten poco satisfecho.

La distribución diferencial entre niveles de satisfacción de vida también es asociada con el estado de membresía en una pandilla (p<.01) y esta asociación (gamma 0.408) es mas fuerte que la conexión con el nivel económico (gamma 0.082). Como representado en el grafico (Figura 27), aquellos quienes son o eran miembros en una pandilla se encuentran menos satisfechos que otros. Se debe anotar que las causas no se pueden clarificar por medio de este análisis. Por ejemplo, un 14% de aquellos quienes son o eran pandilleros se encuentran no satisfecho con sus vidas, mientras solo un 5.7% de no miembros forman

2

Page 25: Factores Socioeconómicos en Relación Con Los Comportamientos de Adolescentes Urbanos Nicaragüenses y Sus Percepcioes Sobre Violencia

parte de este grupo. Similarmente, un 22.4% del grupo pandillero reportaba ser poco satisfecho con su vida, mientras solo un 10% de los no miembros se encuentran en este categoría. Los datos muestran que miembros (actuales o anteriores) de pandillas están menos satisfechos con sus vidas que el resto de la población joven; así, miembros (actuales o anteriores) probablemente tienen mayores necesidades de asistencia y ayuda para superar su insatisfacción.

4.11. Perspectivas del Futuro

Como se esperaba, los jóvenes encuestados son bastante optimista con respeto al futuro. Mas que una tercer parte entre ellos percibe que su situación actual ‘posiblemente’ va mejorar, mientras otra quinta parte (25.8%) también piensa que eso es ‘muy posible’. Un 10.3% de encuestados escogieron la opción mas optimista: ‘la vida siempre esta mejorando’. Sin embargo, un 12.8% de los encuestados tiene expectaciones negativas de la vida: Un 8.5% entre ellos reportaba que parece ‘dificil’ mejorar su vida y un 4.3% piensa que su vida ‘nunca’ va a mejorar.

Como se indicó anteriormente, la perspectiva del futuro de los encuestados está asociada con su nivel económico y la membresía en una pandilla (p<.01; gamma 0.198 y 0.206 respectivamente)(Vea Figura 29). Percepciones optimistas se encuentran ser mas común entre los niveles económicos mas altos y entre no miembros. Las causas de estas diferencias en perspectivas son probablemente relacionado con la experiencia diaria de limitaciones económicos, como la habilitad de pagar por educación superior etc. La posición hacia la sociedad de encuestados pandilleros puede ser relacionado con la incapacidad de imaginarse un futuro mejor para ellos mismos. Mientras no se puede dar una explicación conclusiva en base a estos datos recolectados por medio de esta investigación, vale la pena explorar estos temas más detalladamente en el futuro. En el programa de intervención, consultas interpersonales y actividades en grupo pueden ser capaces de ayudar a cambiar las percepciones de vida de aquellos quienes evalúan su vida de una manera muy negativa.

4.12. Causas de Frustraciones:

Las frustraciones mas comunes, anotadas por mas que la mitad de los encuestados, se relacionan con limitaciones económicas: ‘no tener empleo’ (31.6%), y ‘no tener suficiente dinero’ (29.3%). La próxima causa dada era ‘dificultidades en el trabajo o en la escuela’ (23.6%). De facto, una tercer parte entre el total (30.2%), aproximadamente la mitad del grupo no escolarizado (51.9%) y mas que la mitad (56.7%) de los miembros de pandillas estaban buscando empleo cuando entrevistados (15). Las causas se expresaban también el los grupos focales anteriores. Las causas de frustraciones tipo

2

Page 26: Factores Socioeconómicos en Relación Con Los Comportamientos de Adolescentes Urbanos Nicaragüenses y Sus Percepcioes Sobre Violencia

interpersonales, dadas por una cantidad substancial de los encuestados, eran ‘problemas en la familia’ (21.5%), ‘problemas con amigos’ (16.0%) y ‘cuestiones de novia/ novio’ (11.8%). ‘Dudas generales sobre el futuro’ (10.5%) también eran anotado como causa de frustración. Algunos encuestados reportaron ‘falta de autonomía’ (3.6%) como causa.

4.13. Mecanismos de Superación:

Las maneras de superar sus frustraciones parecen ser pasivo; por ejemplo, un cuarto de los encuestados reportaron que ‘hicieron nada’ la ultima vez que estaban frustrados (25.2%), mientras un 9% trataba de olvidar sus frustraciones y un 3.4% miraba televisión para olvidar de sus problemas. Aparte de ellos, un tercer parte de encuestados buscaba ayuda de amigos (18.1%), miembros de su familia (14.3%) y Psicólogos (1.6%). Un 12.1% rezaba para superar sus frustraciones. Enfrentar sus problemas de una manera físicamente activa no es muy común: Solo un 5.6% practicaba algún deporte y un 1.2% de los encuestados bailaba para superar su frustración. Solo menos que 1% enfrentaba sus problemas de una manera violente: por ejemplo, un 0.6% de los encuestados se puso violente, mientras un 0.3% robo algo. Parece posible diversificar los métodos de superación por medio de fomentar actividades físicas y comunicativas.

Como representado en el grafico Figura 32, no tener empleo se considera una de los mas frustrantes cosas entre la vida de la población joven sondeada. Aproximadamente la mitad de los sub-grupos (no escolarizados y miembros) actualmente buscan empleo. Mas que la mitad entre estos dichos grupos (53.1%) contestaba que eran dispuesto a empezar una empresa pequeña si tenían cien dólares para hacerlo. De facto, los miembros de pandillas parecen mas voluntarios a formar una micro-empresa (68.4%) que los no miembros. Aunque controlado por nivel económico, la tendencia persiste entre encuestados (vea Figura 33). Este resultado confirma que promover micro-empresas es una forma apta de motivar a miembros de pandillas y grupos de bajo nivel económico.

4.14. Percepciones de Riesgos y Actitudes hacia la Violencia

4.14.1 Seguridad de la Comunidad

El sondeo adicionalmente investigo sobre las percepciones de los encuestados con respeto al nivel de seguridad en la calle entre sus comunidades. Mas que dos entre tres encuestados perciben sus calles como seguro (32.7%) o bastante seguro (42.6%). Menos que una décima parte (6.5%) perciben sus calles como peligroso y otra quinta parte (18.1%) los perciben como poco peligroso. No había una asociación significativa entre estas percepciones y genero (p>.05). Sin embargo, existe una asociación entre el nivel

2

Page 27: Factores Socioeconómicos en Relación Con Los Comportamientos de Adolescentes Urbanos Nicaragüenses y Sus Percepcioes Sobre Violencia

de seguridad percibida y los departamentos (p<.01) y también el nivel económico de los encuestados (p<.01).

Como se presenta en el grafico Figura 35, Managua parece ser diferente que los otros departamentos sondeados: Un 11.6% de los jóvenes encuestados (de Managua) expresaban la percepción de alto peligro en la calle, mientras solo un 6% de los otros departamentos expresaban lo mismo. En Granada, por ejemplo, solo 3.2% de jóvenes encuestados sienten que sus calles son lugares muy peligrosos. En contrario, solo un cuarto entre los encuestados de Managua reportaron las calles como ‘muy seguro’, mientras en todos los otros departamentos, un 30% de encuestados se sienten igual.

En adición a la ubicación geográfica, el nivel económico de los encuestados es directamente asociado con la percepción de seguridad (p<.01).Lo mas bajo el nivel económico de los encuestados, lo menos seguro se sienten en el ambiente de su comunidad: Por ejemplo, aproximadamente un 30% del ultimo nivel económico percibe las calles como inseguro; mas o menos (22.0%) o muy inseguro (7.1%), mientras solo un 18.7% del nivel alto percibe lo mismo; mas o menos (16.4%) o muy inseguro (6.5%). Esta asociación es una percepción razonable, porque el nivel económico muchas veces determina la ubicación del hogar. Los pobres, aparte de sus preferencias con respecto a la seguridad, no poseen el poder económico dándoles opciones de ubicar su hogar. Mientras esta pregunta se enfocaba en las percepciones individuales sobre la seguridad comunitaria, probablemente estas también son relacionadas con las percepciones de seguridad en general. Este asunto requiere una investigación mas profunda en el futuro.

4.14.2. Percepción de la Probabilidad de Ser Victimizado

Mientras la pregunta anterior era sobre la seguridad entre el ambiente social de los encuestados, esta pregunta era sobre los riesgos personales de ser victimizado, requiriendo atención médica. En general, no es fácil reconocer peligro eminente; por ejemplo, fumadores conocen los riesgos del fumar, pero muchas veces no admiten que pueden ser víctimas del humo. Los encuestados se encontraban mas optimista con respecto a su seguridad personal, independiente de sus niveles económicos.

Las percepciones sobre la seguridad personal tiene una correlación significante con la ubicación del hogar (departamento) (p<.01). Encuestados de Managua perciben más riesgos de victimización que individuales de otros departamentos. Por ejemplo, un 40.8% de los encuestados de Managua se encuentran convencidos de no estar bajo riesgo de victimización, una cantidad de personas menor que en otros departamentos incluyendo Estelí (58.9%), Matagalpa (56.0%) y León (53.4%). No había mucha diferencia en las distribuciones entre las categorías del alto riesgo y formas de victimización. Percepciones extremamente cuidadosas parecen ser un fenómeno personal e

2

Page 28: Factores Socioeconómicos en Relación Con Los Comportamientos de Adolescentes Urbanos Nicaragüenses y Sus Percepcioes Sobre Violencia

independiente de los ambientes actuales.

4.14.3. Diferencias entre Géneros

Se puede observar claramente una diferencia en la percepción de riesgo entre hombres y mujeres encuestados (as). Las encuestadas expresaban menos probabilidades de ser victimizadas por violencia que los encuestados. Casi dos entre tres mujeres (56.7%) se clasificaban como miembros del grupo de riesgos mínimos, mientras sólo 43.3% de los hombres se clasificaban igual. Esta diferencia probablemente es asociado con las distintas formas de violencia conocidas, incluyendo peleas entre hombres; Así, las mujeres no se sienten bajo riesgos de esta forma de violencia.

4.14.4. Membresía de Pandilla y Percepciones de Riesgos:

Los miembros de pandillas confrontan sus propios riesgos particulares del ser víctima de la violencia; como resultado, existe una asociación fuerte entre la percepción del riesgo individual y membresía de pandillas (p<.01; gamma .430).Por ejemplo, aproximadamente la mitad (51.9%) del grupo no pandillero perciben que nunca van a ser víctimas de la violencia (categoría de riesgo mínimo), mientras solo un cuarto (26.3%) de los pandilleros piensan lo mismo. Una quinta parte de los miembros de pandillas (22.4%) reportaron ser en las dos categorías de riesgos mas altos, mientras solo un 8.1% de no pandilleros perciben lo mismo. Esta disparidad en percepciones de riesgos parece reflejar las diferencias en experiencias entre miembros y no miembros. Mientras aproximadamente dos entre tres pandilleros tienen experiencias de ser atacados físicamente (63.3%) o ser amenazados con arma (61.2%), solo menos de un cuarto de no pandilleros tienen estas experiencias (25.1% y 13.8%). Miembros de pandillas viven en ambientes de alto riesgo y probablemente perciben una realidad social distinta de los no miembros. Un programa de comunicación tiene que enfocarse en ambos grupos por medio de aplicar estrategias distintas a base de percepciones de seguridad y potencial de violencia y victimización.

4.14.5. Actitudes hacia la Violencia

La mayoría de los encuestados seleccionaba el nivel de aceptación más bajo como representado en el grafico Figura 41. Aproximadamente un 70% de los encuestados no aceptan violencia interpersonal. Sobre todo, solo un 15% de encuestados reportaron uno de los tres niveles mas altos de aceptación. La curva de distribución cambia por medio de separar miembros de pandillas y no miembros.

Había una asociación fuerte entre la justificación de violencia física y

2

Page 29: Factores Socioeconómicos en Relación Con Los Comportamientos de Adolescentes Urbanos Nicaragüenses y Sus Percepcioes Sobre Violencia

membresía en una pandilla (p<.01; gamma .490). Como representado en el grafico Figura 42, solo una quinta parte (18.8%) de pandilleros clasificaban violencia física como inaceptable, mientras 43.9% de los no miembros reportaban lo mismo. La categoría mayor (23.9%) entre pandilleros marcaban el nivel mediano (3). Aproximadamente un 6.3% de los miembros de pandillas vean el uso de violencia interpersonal como completamente aceptable (6 en este escala). En el contexto de los pandilleros con alta aceptación, programas de educación y comunicación presentan objetivos muy valiosos.

También se encontraba una asociación fuerte entre el género y la aceptación de la violencia interpersonal (p<.01): Sobre todo, hombres encuestados muestran una aceptación más amplia que las mujeres. Solo había una correlación mínima entre el nivel de aceptación de violencia interpersonal y el nivel económico respectivo (p<.05).

4.15. Conocimiento de Leyes y Percepción de la Eficiencia del Sistema Legal:

Introducidas durante el último año, las nuevas leyes aplicables a niños y jóvenes especifican las diferentes consecuencias y tratamientos para delincuentes en dependencia de edad. Se considera de alta importancia que la población joven esta familiar con estas leyes para su protección en el caso del ser víctima o ofensor. Esta sección investiga la comprensión de la legislatura y las percepciones hacia el sistema legal de los encuestados.

4.15.1. Conocimiento de Leyes y Probabilidades de Reportaje

Tres cuartos de los encuestados (73.3%) contestaban que conocen la edad mínima para ser arrestado o juzgado, pero solo un 65.5% era capaz de contestar correctamente (18 años de edad). Aproximadamente tres cuartos (73.0%), consideraba la violencia intrafamiliar como un crimen que se puede reportar a la policía. A pesar del conocimiento superficial sobre estos asuntos, solo un 56.4% de encuestados contestaban que en el caso del ser víctima de la violencia se iban a ir a la policía y un 17.2% contestaba ‘no se’. Aproximadamente un 70% de encuestados expresaba la voluntad de demandar un ofensor en el caso del ser víctima. Sin embargo, solo una tercer parte (36.9%) sabe como demandar a alguien. Estos hallazgos sugieren solo poseen conocimientos superficiales sobre leyes y el sistema legal y motivaciones limitadas para reportar su propia victimización. Una campana de comunicación con el objetivo de fomentar habilitad de tomar decisiones parece lo mas efectivo.

La pregunta era sobre la probabilidad de una persona menor ser reportada por conducta violenta contra otra persona. Mas que una tercer parte de los encuestados creaban que esto es ‘muy poco probable’ (10.4%) o ‘poco probable’ (24.8%). Aproximadamente un cuarto (25.8%) pensaban que es ‘posible’, mientras un otro cuarto pensaba que eso es ‘probable’ (15.4%) o ‘siempre’ se reportan los delincuentes. Una décima parte contestaba con ‘no se’. Las razones para estas dudas entre encuestados se había explorado anteriormente en un grupo focal como parte de la investigación cualitativa. Las

2

Page 30: Factores Socioeconómicos en Relación Con Los Comportamientos de Adolescentes Urbanos Nicaragüenses y Sus Percepcioes Sobre Violencia

contestaciones de los participantes indicaban la percepción que la policía no toma en serio la violencia entre jóvenes. Otros encuestados expresaban miedo de venganza por reportar a alguien a la policía.

Había una asociación mínima entre las percepciones sobre probabilidades de un ofensor violento ser reportado a la policía y la membresía en una pandilla (p<.01; gamma .006). También existen correlaciones entre estas percepciones y genero (p<.01; gamma -.012), nivel económico (p<.01; gamma .028) y escolarización (p<.01; gamma -.03).

4.15.2. Ser Arrestado

Los encuestados perciben las probabilidades de un joven ofensor (menor que 18 años) ser arrestado menor que solo ser reportado a la policía. Casi la mitad (41.8%) percibe que una persona de este tipo ‘nunca’ va ser arrestado (19.7%) o solo ‘a veces’ (22.1%). Otro cuarto (24.5%) de encuestados percibe que es ‘posible’ que una persona así sería arrestado. Aproximadamente una décima parte (10.9%) reportaba que es ‘muy posible’, mientras otro 9.4% piensa que siempre se va a arrestar un joven violento. Mas de una décima parte (13.4%) contestaba ‘no se’. Comparando las probabilidades del ser reportado y del ser arrestado indica las percepciones sobre la eficiencia del sistema de implementación legal.

4.15.3. Membresía de Pandilla y Percepciones sobre la Implementación de Leyes

Sobre todo, ambos grupos (miembros y no miembros) evaluaban las posibilidades de arresto de un joven por violencia aproximadamente igual: Solo existe una asociación mínima (gamma .006) entre la membresía de una pandilla y las probabilidades percibidas (vea Figura 45). Sin embargo, había una asociación significativa entre membresía de una pandilla y la percepción de las posibilidades de arrestos (p<.01; gamma .143): Por ejemplo, casi la mitad (43.5%) de los no miembros reportaba que ‘nunca’ o ‘solo a veces’ se arrestan ofensores jóvenes, mientras una porcentaje mucho menor de los pandilleros pensaba igual (solo 28.1%). Similarmente, un 23.1% de los no miembros percibieron un arresto como ‘probable’ o ‘muy probable’, mientras 35.5% de los pandilleros reportaron lo mismo. Estas diferencias en percepciones entre miembros de pandillas y no miembros no existen en la categoría ‘siempre van a arrestar’: Mientras solo un 8.2% de no pandilleros concordaban con eso, casi una quinta parte (18.8%) de los miembros de pandillas estimaban las posibilidades de arresto como una certeza. Las contestaciones del tipo ‘no se’ se encontraba mucho mas común en no miembros (14.3%) que entre pandilleros (6.6%). Véase Figura 46 como representación de esta distribución.

3

Page 31: Factores Socioeconómicos en Relación Con Los Comportamientos de Adolescentes Urbanos Nicaragüenses y Sus Percepcioes Sobre Violencia

Analizando las percepciones de encuestados pandilleros sobre los riesgos de ser reportado o arrestado, parece que miembros de pandillas perciben el sistema legal mas efectivo que no miembros. Posiblemente los miembros de pandillas tienen mas experiencia con arrestos de jóvenes ofensores (propia o por conocer a alguien entre su red social).

Había una pequeña asociación negativa entre la percepción de la posibilidad de arresto y el nivel económico de los encuestados (p<.01; gamma -.073). Como representado en el grafico, lo más bajo el nivel económico de un encuestado, lo más posible le parece el arresto de un joven violento. Falta de confianza en la implementación de la ley (expresado como percepción de probabilidad) se encuentra mas entre las niveles económicos mas altos.

4.15.4. Posibilidad de Juicio

Se preguntaba a los encuestados sobre su percepción de las probabilidades de juicios contra ofensores jóvenes violentos (menor de 18 años). Esta pregunta se implementaba para obtener información sobre la confianza de los encuestados en el sistema judicial a base de conocimientos actuales. Menos de la mitad (43.9%) de encuestados creaban que es ‘poco probable’ que un ofensor va enfrentar un juicio: por ejemplo, un cuarto pensaba que eso ‘nunca’ va pasar, mientras otro 20.6% contestaba con ‘poco probable’. Un cuarto (25.5%) de encuestados pensaban que es ‘posible’ y otra quinta parte pensaba que es ‘muy posible’ o que ‘siempre’ va a ver un juicio. Dado la amplia porcentaje de encuestados expresando confianza limitada hacia el sistema judicial, vale explorar este deficiencia en confianza mas profundamente para enfrentar estas percepciones y fomentar confianza mayor en el sistema judicial.

Había una asociación estadísticamente significativa entre membresía de pandillas y la calidad de percepciones sobre las probabilidades de juicios contra ofensores jóvenes violentos (p<.01; gamma .048): Como grupo, miembros de pandillas tienen mas confianza en el sistema judicial que no miembros. Por ejemplo, un 24.2% del grupo no miembro pensaba que es ‘imposible’ que un ofensor joven enfrenta un juicio, mientras solo un 16.1% de los pandilleros respondía igual. Mas de una tercer parte de los encuestados pandilleros (36.1%) pensaba que un juicio es ‘posible’, mientras solo un cuarto de los no miembros contestaba igual. (Véase Figura 49) Esta asociación conforme con los hallazgos de percepción en contexto de denuncias y arrestos por policía, que indican más confianza hacia el sistema de implementación de la ley entre los encuestados de los niveles económicos más altos.

A base de estas diferencias entre las percepciones sobre la eficiencia de la policía y el sistema judicial no se puede obtener conclusiones, pero, como los datos indican, los miembros de pandillas perciben una mayor eficiencia que los no miembros – tal vez por experiencia propia o la de algunos conocidos quienes enfrentaron la policía o el sistema judicial anteriormente. Miembros de pandillas,

3

Page 32: Factores Socioeconómicos en Relación Con Los Comportamientos de Adolescentes Urbanos Nicaragüenses y Sus Percepcioes Sobre Violencia

quienes enfrentan la violencia más frecuentemente (relativamente), están interesados en estos asuntos como parte de su experiencia diaria. El público general, viviendo en un ambiente social no violento (o menos violento) parece tener menos interés e información sobre estos temas o tener una imagen negativa pre-determinada de los sistemas legales y judiciales. Como parte de la campaña de comunicación, la confianza limitada hacia la policía y el sistema judicial, como se presentó en los datos, debe ser argumentada.

3

Page 33: Factores Socioeconómicos en Relación Con Los Comportamientos de Adolescentes Urbanos Nicaragüenses y Sus Percepcioes Sobre Violencia

V: Conclusiones y Recomendaciones

Mi informe anterior sobre la investigación cualitativa ha sugerido estrategias de comunicación y organización de conocimientos enfocándose en el intercambio de informaciones y funciones de los medios al nivel institucional. Las recomendaciones detalladas en seguida asumen que la necesidad para centros de intercambio de información y organización de conocimiento, asegurando la aptitud del flujo informacional entre instituciones principales, medios y beneficiarios, es reconocida. Así, las recomendaciones sobre estrategias de comunicación, incluidas en este informe, se enfocan específicamente en programas de comunicación para promover cambios en conducta y perspectiva de la población joven, prevenir violencia y ampliar la conciencia sobre el tema de violencia juvenil. Lo siguiente es una compilación comprimida de todos los hallazgos de la investigación cuantitativa para poner en contexto y justificar las recomendaciones sugeridas.

5.1. Resultados

La violencia es principalmente un producto de la pobreza, con lo cual está asociada fuertemente entre la población encuestada con respecto a membresía de pandillas y oportunidades de educación. La conducta violenta de ambos víctimas y ofensores también está directamente relacionada con membresía de pandillas, la cual parece más común en los niveles económicos más bajos. Las oportunidades de educación se consideran como oportunidades de empleo. Pobreza también está asociada con el acceso a instituciones públicas (aparte de la policía), las cuales parecen tener menos presencia en áreas pobres.

Pobreza, como expresión de los niveles económicos de los encuestados, está asociada negativamente con el nivel de satisfacción de vida y optimismo entre la población joven. Mientras más bajo el nivel económico de un encuestado, más probablemente este joven está insatisfecho con su vida, buscando mejorarla. Las causas principales de frustraciones son del tipo económico – falta de dinero y oportunidades de empleo – en adición a problemas en la escuela, el trabajo o entre la familia. Dada esa conexión de pobreza relativa y falta de oportunidades de educación, no es sorprendente que los encuestados con experiencia pandillera pertenecen casi exclusivamente al ultimo nivel económico (30% de hombres encuestados de este nivel son pandilleros, mientras 7% de este nivel no son pandilleros).

Los miembros de pandillas viven en ambientes de alto riesgo, los cuales son distintos a los de los no pandilleros. No solamente pueden ser ofensores, sino también víctimas de la violencia; como resultado, ellos perciben su ambiente (correctamente) como mas riesgoso que los no miembros. También hay una tendencia (entre ellos) de justificar

3

Page 34: Factores Socioeconómicos en Relación Con Los Comportamientos de Adolescentes Urbanos Nicaragüenses y Sus Percepcioes Sobre Violencia

violencia como un método para resolver sus problemas. Sin embargo, los miembros de pandillas encuestados no son criminales por carrera, pero se clasifican como criminales situacionales. De facto, más de la mitad de los encuestados pandilleros están buscando empleo y exhiben mayor voluntad para crear micro-empresas con poco dinero (una cantidad substancialmente mayor que entre los no miembros).

En adición a la asociación entre la percepción del nivel de riesgo y membresía de pandillas, hay una asociación fuerte entre el nivel económico y la percepción de riesgo. Mientras más bajo el nivel económico de un encuestado, menos seguro se siente en la calle. Sorprendentemente, no había ninguna asociación entre esta percepción y el género, independiente de la pobreza. En adición, las mujeres perciben la probabilidad de ser víctimas menos que los hombres.

Los encuestados jóvenes no enfrentan sus frustraciones activamente, sino responden pasivamente: Entre las opciones de superación, anotadas con alta frecuencia por medio de los auto-reportajes, son reacciones completamente pasivas como ‘hacer nada’, ‘ver televisión’ y ‘tratar de olvidar’. Buscar comunicación y aporte por medio de redes interpersonales, como padres o amigos, también se consideran importante pero estas opciones parecen menos común.

Conversar sobre violencia no es poco común entre la población encuestada: Una Quinta parte hablaba sobre violencia el mes pasado, dejando un 80% de personas para quienes la violencia no era tema de discusión. Los interlocutores preferidos para hablar sobre violencia son padres y amigos. El contexto más popular, de discusiones sobre violencia, es la política gubernamental y programas de reducción de violencia. El facto que la mayoridad de los encuestados no habían mencionado la violencia indica el bajo nivel de importancia (para los encuestados) como problema social:

Violencia y delincuencia no se valoraba como el asunto social principal para los encuestados, sino otros temas como salud, economía y uso de drogas ilegales. La violencia era entre el mismo nivel de importancia como recursos naturales y asuntos del medioambiente.

Enmarcando la violencia: Entre encuestados, la violencia se asume causada por dificultades económicas y su consecuencia principal es la creación de miedo. La solución más común para la reducción de la violencia, sugerida por más de una tercera parte de los encuestados: promoción de deportes y fortalecimiento de la policía. Interesantemente, cuando se preguntó por la agencia responsable de cambiar el problema de la violencia, la mayoría contestaba ‘su propia persona’ -- mas que ‘la policía’. Así, los encuestados parecen voluntarios a aceptar una gran cantidad de responsabilidad individual para enfrentar y solucionar este problema. Sin embargo, lo cual puede ser interpretado como una expresión de falta de confianza en acciones comunitarias, las comunidades solo clasificaron en el quinto lugar

3

Page 35: Factores Socioeconómicos en Relación Con Los Comportamientos de Adolescentes Urbanos Nicaragüenses y Sus Percepcioes Sobre Violencia

como agente responsable. Las consecuencias de esta enmarcación, limitada a consecuencias individuales (miedo) y soluciones (individual, policía), también dan cuenta una habilidad limitada de observar impactos sociales y consecuencias de la violencia (aparte de las causas económicas la cuales tienen impacto colectivo y individual). Las percepciones expresadas por los miembros de pandillas mostraban una mayor definición de responsabilidades individuales, comparado con no miembros, y menos responsabilidades comunitarias. Los no miembros reportaban la policía como el agente principal para el cambio y solución de los problemas implicados por la violencia. La eficiencia de la policía junto con la responsabilidad colectiva, se relaciona con el bajo nivel de esperanza ante las denuncias de actividad criminal.

Las percepciones de los encuestados sobre la eficiencia de la implementación de las leyes y el sistema judicial indican un nivel de confianza muy baja con respecto a ambos sistemas: Por ejemplo, más de una tercera parte de los encuestados perciben como imposible o poco probable que un joven, que ha cometido un acto violento interpersonal, sea reportado a la policía. Casi la mitad de todos los encuestados pensaban que alguna persona de este tipo no va ser arrestada después de la denuncia y un 44% pensaba que un juicio es imposible o poco probable. Interesantemente, miembros de pandillas tienen mas confianza en la eficiencia de la policía y el sistema judicial, mas que no miembros, tal vez por sus propios experiencias con la ley: Mas de una tercera parte del grupo pandillero pensaba que el arresto de un ofensor violento es posible o probable, mientras sólo un cuarto de no miembros pensaba lo mismo. Aproximadamente un cuarto de los no pandilleros pensaba que no existen posibilidades para un juicio, mientras solo un 16% de los miembros de pandillas son similarmente pesimista con respecto a este asunto.

El uso del medio masivo entre jóvenes urbanos es bastante extensivo. La mayoría de los jóvenes, incluyendo los pobres, usan ambos televisión y radio, mientras la mitad de los encuestados también tienen acceso a (y leen) periódicos. Las preferencias expresadas por la población eran por periódicos y canales de televisión nacionales, pero en las programaciones de estaciones de radio, prefieren las locales. El uso del internet y teléfono se encuentra limitado a solo el grupo del nivel económico más alto.

Bajo reconocimiento de programas para la prevención de la violencia: Como está anotado en la investigación cualitativa, los programas anteriores para la prevención de la violencia no se recuerdan bien. Solo una quinta parte de los encuestados recordaba haber visto o escuchado sobre un programa preventivo, mientras menos de la mitad de este mismo grupo (menos de 10% del total) recordaba algún programa particular.

3

Page 36: Factores Socioeconómicos en Relación Con Los Comportamientos de Adolescentes Urbanos Nicaragüenses y Sus Percepcioes Sobre Violencia

5.2. Estrategias de Comunicación para Promover Cambios de Conducta

5.2.1. Grupos Metas

Mientras este estudio capturaba una gran cantidad de aspectos interesantes sobre la dinámica de la violencia y su contexto entre jóvenes Nicaragüenses, no todos estos asuntos pueden ser resueltos directamente o solo por medio de estrategias de comunicación o un tipo de comunicación particular. Los hallazgos detallados anteriormente identifican los miembros de pandillas como una población especial entre los pobres. Es necesario tratar pandilleros separado (y en adición) a los esfuerzos de comunicación con la población general. Los datos revelaron una imagen de los miembros de pandillas, viviendo en una realidad social distinta.

5.2.1.a. Miembros de Pandillas

Mientras el ser miembro de una pandilla está asociado directamente a expectativas y actitudes hacia la conducta violenta (como ofensor o víctima), un solo esfuerzo de comunicación por medio masivo u otro tipo de campaña probablemente es ineficiente para efectuar cambios de conducta si estos esfuerzos de comunicación no pueden proveer informaciones sobre alternativas viables para miembros de pandillas (como se anotó anteriormente, la falta de ingresos es un tema principal). Las estrategias de comunicación, más probables de ser eficiente en el caso de este grupo particular, tienen que enfocarse en programas locales para individuos o grupos, sin mediación como consultoría local y programas de asistencia. Como se anotó, estas estrategias tienen que contener elementos no comunicativos capaz de ofrecer alternativas (micro-crédito, entrenamiento profesional, etc.) o por lo menos diversiones como eventos deportivos, para ser eficiente. Sin embargo, un programa de comunicación incluyendo campañas de comunicación por medios masivos es esencial para un programa de reducción y prevención de la violencia en general. Así, se puede crear un ambiente apto para la re-adaptación de miembros de pandillas entre la sociedad (y su aceptación entre las comunidades) y también para informarles sobre recursos disponibles y oportunidades de apoyo, en particular los que el proyecto del BID ofrece.

5.2.1.b. Jóvenes del Nivel Económico mas bajo en Peligro de Membresía de Pandilla

Hay muchas formas posibles de promover agendas sociales positivas contra la violencia y ampliar conciencia en jóvenes y sus padres. Los datos revelaron que el grupo del nivel económico más bajo se considera lo más en riesgo para ser miembros de pandillas. Los jóvenes de este grupo tienen menos opciones educacionales y laborales y también están en mayor peligro de afiliarse

3

Page 37: Factores Socioeconómicos en Relación Con Los Comportamientos de Adolescentes Urbanos Nicaragüenses y Sus Percepcioes Sobre Violencia

con una pandilla.

5.2.1.c. Padres y Madres

Por la razón que la mitad de estos jóvenes, quienes no están viviendo con ambos, padre y madre, posiblemente no reciben la misma atención como aquellos quienes están viviendo con ambos padres, jóvenes pobres, de hogares con solo un padre o la madre, son los más vulnerables. Los padres se consideran muy importantes para jóvenes como recursos disponibles para resolver frustraciones de vida o discutir la violencia. Así, es necesario animar padres y madres a hablar sobre los problemas de sus hijos con ellos mismos y darles apoyo psicológico. Probablemente, los padres tienen que aprender estas maneras para manejar sus propios hijos.

5.2.1.d. Programas de Capacitación

En general es muy importante proveer los jóvenes, desde niños, con capacitación en manejar asuntos fundamentales incluyendo habilidades de resolver problemas y superar frustraciones de vida. Un programa de este tipo puede ser realizado de una forma a base de escuelas. Si se implementa esto desde los primeros grados, se puede capturar aquellos quienes dejarían la educación entre los grados mas altos o empezando secundaria.

5.2.2. Recomendaciones

Las siguientes recomendaciones se van a enfocar en cinco áreas:

5.2.2.a. Promoción de Definición de Agendas y Enmarcación de Violencia Juvenil

Grupo Meta: Publico General, Especialmente Jóvenes

Como descrito en los hallazgos de este informe y la previa investigación cualitativa, conciencia sobre la violencia como asunto social es mínima. Así, existe mucho espacio para promover conciencia sobre la importancia de la violencia y asuntos relacionados a la violencia, y para corregir los enmarcaciones socio-políticas de estos asuntos (véase la investigación cualitativa). Este tipo de comunicación tiene que ser mas profundo y acentuar los hechos (y posiblemente utilizar los resultados de los estudios principales) que ofrecen una imagen comprensiva de la violencia juvenil y explicar las causas estructurales, impacto y costo de la violencia, no solo con respecto al individuo, sino con respecto a las comunidades o la sociedad entera. Dada la receptividad de jóvenes, incluyendo miembros de pandillas, a valores comunitarios, se tiene que acentuar las funciones de las familias, comunidades y la sociedad para prevenir violencia. También es importante asegurar que estos tipos de

3

Page 38: Factores Socioeconómicos en Relación Con Los Comportamientos de Adolescentes Urbanos Nicaragüenses y Sus Percepcioes Sobre Violencia

campañas incluyan y ganen apoyo de los grupos de alto nivel socio-económico quienes se encuentran impactados por la violencia menos directamente. Este esfuerzo es más eficiente en combinación con entrenamiento de periodistas para ayudarles a crear noticias con respecto a la violencia juvenil de una manera como se explicó en el reporte cualitativo.

5.2.2.b. Promover Conocimiento de Leyes Juveniles y Confianza en la Implementación de Leyes y Sistemas Legales:

Grupo Meta: Público General, Especialmente Jóvenes de Todos Niveles Económicos

Educar al público general y a los jóvenes en contexto de leyes y sistemas de implementación (policía y justicia) para (a) crear y aumentar confianza en la eficiencia de estas normas e instituciones y (b) para fomentar el uso actual de estos sistemas (por ejemplo, reportar violencia a la policía). Dada la confianza extremamente limitada que existe, las estrategias de comunicación son claramente necesarias. En términos de conocimiento, es muy importante difundir informaciones sobre leyes nuevas para niños y jóvenes y también sobre como trabajar con las instituciones presentes. La confianza limitada y la pasividad no solamente son asuntos de relevancia institucional, sino obstrucciones actuales inhibiendo la prevención de la violencia. Esta estrategia de comunicación debe fomentar la confianza en estos sistemas y también sus usos. Información práctica, como números telefónicos para contactos relevantes, se tiene que proveer a los jóvenes y sus padres. Este análisis no investigaba eficiencia actual (sino percibida) de la policía y el sistema judicial. En el caso que estos necesiten fortalecimiento, una campaña de comunicación no puede cambiar las instituciones mismas. Publicar los esfuerzos (BID y UE) de mejorar capacidades institucionales y también sus resultados puede ayudar en mejorar las percepciones del público sobre estas instituciones por medio de asegurar conciencia pública sobre cambios institucionales

5.2.2.c. Disuadir a los jóvenes para que no entren a pandillas explicándoles los peligros fomentando opciones alternativas.

Grupo Meta: Jóvenes especialmente hombres con bajos ingresos económicos

A como se explica anteriormente, para reducir la violencia entre los jóvenes, que están relacionados con pandillas no es tarea fácil. Aunque es una estrategia efectiva promoverles que no entren a las pandillas. La más efectiva de las estrategias de comunicación es prevenir la entrada a las pandillas de los jóvenes al explicarles las consecuencias, peligros, y opciones alternas de pasar tiempo libre y lidiar con problemas. Es también importante señalar que tal campaña no debería crear discriminación y mas exclusión en contra de miembros de pandilla (lo cual aislaría aún más a los pandilleros y hacer más difícil la reintegración de los pandilleros a la sociedad) pero reconocer y explicar la raíz de los problemas

3

Page 39: Factores Socioeconómicos en Relación Con Los Comportamientos de Adolescentes Urbanos Nicaragüenses y Sus Percepcioes Sobre Violencia

como pandillero en relación con la estructura social/económico.

5.2.2.d. Promover conversaciones entre padres e hijos sobre violencia.

Grupo Meta: Jóvenes y sus padres especialmente aquellos con pocos ingresos económicos y familias de un solo padre.

La conversación es un medio para internar sabiduría, recibir soporte social y ayudar a una persona que cambie su comportamiento. También, hablar de violencia tanto como la prevención con los padres, hermanos y amigos le ayudaría a la juventud evitar encarar situaciones riesgosas en las que puede haber violencia. Las conversaciones pueden ser ayudadas y señaladas a través de provisiones de información logradas a través de campañas de comunicación; aunque las campañas de comunicación fomentan las charlas padre e hijo. Para asistir a los padres de familia se pueden entregar folletos y material escrito.

5.2.2.e. Construyendo ambientes para la reintegración de pandilleros.

Grupos Meta: Pandilleros y expandilleros.

Mientras que la consejería y el entrenamiento es más probable que sea el método más efectivo para fomentar a los miembros de pandilla a que encuentren otras actividades (trabajos, acorde a este informe) y que dejen las pandillas, un programa de comunicación puede informar a estas personas de existentes mecanismos de soporte y recursos de acceso. Es también necesario crear un ambiente social que no estigmatiza a expandilleros que se quieren readaptar a la sociedad.

5.2.3. Consideraciones de canales de media para las masas.

Como se mira arriba, Las Estrategias de Multimedia incluyendo canales interpersonales deben ser considerados para las estrategias de comunicación. Televisión y radio son considerados los medios más extensos en términos de alcance a las masas predeterminadas. Como se denota en la investigación cualitativa, ya existen algunos programas de TV y radio a nivel nacional y local que pueden servir como modelos en los cuales se puede trabajar. Los periódicos también llegan a la mitad de la juventud a un precio aún más bajo. La principal consideración en cualquier tipo de campaña es ver la efectividad promoviendo suficiente cobertura de alta frecuencia de algunos mensajes para remarcar y retener (estableciendo comunicaciones sobre violencia, por ejemplo).

5.2.4. Pasos para las estrategias de comunicación

3

Page 40: Factores Socioeconómicos en Relación Con Los Comportamientos de Adolescentes Urbanos Nicaragüenses y Sus Percepcioes Sobre Violencia

Existen algunos pasos para las estrategias de comunicación maduren. Es importante monitorear y evaluar el progreso de cambio de la conciencia social de la violencia juvenil, la comprensión de los jóvenes de las leyes y los sistemas penitenciarios etc. Las estrategias de comunicación deben ser redirigidas si los cambios no son visibles.

Es también esencial hacer pruebas a cualquier tipo de programa de comunicación antes de publicarlo para evitar el riesgo de crear percepciones erróneas e discriminaciones en contra de ciertos grupos o instituciones. Grupos focales de pandillas y no-pandilleros tanto como sus padres de familia son recomendados que comenten los programas y lo que comprendieron de ellos.

Aunque este análisis fue basado en un sondeo y una investigación cualitativa, aun quedaron unas preguntas por responder. Sería recomendable que futuros estudios llenen los vacíos. Se espera que los descubrimientos sean presentados a los beneficiarios al igual que a los involucrados que estén interesados en la violencia juvenil de Nicaragua.

4

Page 41: Factores Socioeconómicos en Relación Con Los Comportamientos de Adolescentes Urbanos Nicaragüenses y Sus Percepcioes Sobre Violencia

Apéndice Uno: Limitación de información

La información recopilada es limitada por lo situacional, metodológico y otros factores de los cuales tenemos que tener cuidado. Simplemente se puso la información recopilada para llegar a un aproximado de la población referida (la juventud de Nicaragua), pero es solamente un aproximado. El INEC, en su reporte señala que hubo problemas en la recolección de información. La empresa encargada en la recolección de datos, INEC, señala que por respeto a la gente que va a la escuela, escuelas secundarias en Nicaragua, son instituciones de un solo género. A pesar de esto, hay substancialmente mas mujeres incluidas en la investigación, de las que hay contenidas en la población general referida. Más aún, dado por los factores institucionales y socio-económicos, las escuelas secundarias operan con cambios de horarios para que los alumnos más jóvenes vayan a la escuela durante el día (de primero a tercer año). Mientras que los estudiantes de mayor edad van a horarios nocturnos (cuarto y quinto año). Aunque la diferencia de horarios tenga algún impacto en las características de la investigación es algo inconcluso. En cuanto a los que no van a la escuela, INEC anota que hay una proporción sobre representada de hombres. Las mujeres que dejan la escuela no son representativas, presuntamente fueron de entrevistas locales (parques locales, etc), las cuales fueron escogidas por INEC como un población apropiada en riesgo de abandonar la escuela.

Ya que la conducta del trabajo de campo y la recolección de información fue conducida únicamente por INEC, no es posible hacer comentarios sobre lo apropiado y la suficiencia del mecanismo de control de calidad. Sin embargo, puede ser notado que la limpieza de información sigue siendo rudimentaria, con excesivos errores de codificación de números que siguen en los informes presentados al BID y consultores internacionales.

4