65
Universidad Autónoma de San Luis Potosí Ingeniería Agronómica en Fitotecnia Facultad de Agronomía y Veterinaria Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía y Veterinaria Programa Analítico IAF 1 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA: Nombre: Química Semestre en que se imparte: I Tipo de asignatura: Obligatoria Número de horas teoría/semana: 3 Número de horas práctica/semana: 2 Total horas/clase/semana: 5 Total horas/clase/semestre: 80 Tipo de práctica: Laboratorio Horas semana de trabajo adicional del estudiante: 1 Materia(s)-requisito(s): Sin prerrequisito Créditos: 6 II. LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea Curricular a que pertenece: Básica Común Nombre de los profesores participantes: M.C. Alejandra Hernández Montoya. Dra. Luisa Eugenia del Socorro Hernández Arteaga. Dra. Paola Elizabeth Díaz Flores. Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., mayo de 2013

Facultad de Agronomía y Veterinaria - … · Universidad Autónoma de Universidad Autónoma de San Luis Potosí Ingeniería Agronómica en Fitotecnia Facultad de Agronomía y Veterinaria

Embed Size (px)

Citation preview

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Ingeniería Agronómica en Fitotecnia

Facultad de Agronomía y Veterinaria

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía y Veterinaria

Programa Analítico

IAF 1 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA: Nombre: Química

Semestre en que se imparte: I

Tipo de asignatura: Obligatoria

Número de horas teoría/semana: 3

Número de horas práctica/semana: 2

Total horas/clase/semana: 5

Total horas/clase/semestre: 80

Tipo de práctica: Laboratorio

Horas semana de trabajo adicional del estudiante:

1

Materia(s)-requisito(s): Sin prerrequisito

Créditos: 6

II. LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea Curricular a que pertenece: Básica Común

Nombre de los profesores participantes: M.C. Alejandra Hernández Montoya. Dra. Luisa Eugenia del Socorro Hernández Arteaga. Dra. Paola Elizabeth Díaz Flores.

Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., mayo de 2013

III. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL DE EGRESO:

La Química es esencial la comprensión desde el punto de vista químico, de fenómenos que ocurren en la labor profesional, así como el conocimiento de sustancias químicas utilizadas en la producción agrícola y como generan impactos ambientales de considerable magnitud. Contribuyendo en el aumento de los rendimientos y coadyuvar en el desarrollo científico de técnicas y productos así como el uso racional de fertilizantes y plaguicidas. Nuestro país al igual que el resto del mundo no debe quedar exento de utilizar nuevas tecnologías para un uso adecuado de la química en la producción agrícola.

IV. COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

Competencia(s) transversales

Científico-Tecnológica. Responsabilidad Social y Sustentabilidad. Ético-Valoral.

Competencia(s) profesionales

Usar y Manejar Eficiente los Recursos Agua y Suelo en los Sistemas de Producción Agrícola. Manejar la Sanidad Vegetal e Inocuidad Agroalimentaria. Diseñar y Manejar los Sistemas de Producción Agrícola.

V. OBJETIVO (S) GENERALES: Al finalizar el curso el estudiante será capaz de: Comprender la importancia del carbono como componente esencial de sustancias y compuestos orgánicos, fundamental en la composición de la materia viva, conocimientos básicos sobre la estructura, propiedades físicas y reacciones de las sustancias, la familiarización con la nomenclatura de los compuestos orgánicos que le permitirá el manejo adecuado de información. Entender la actividad agrícola mediante el estudio de los procesos químicos e interpretara los valores de acidez y alcalinidad en sistemas biológicos, además conocerá la utilidad de los sistemas coloidales en el suelo, los elementos químicos en la nutrición de los vegetales; así como la identificación de estos elementos por medios cualitativos y cuantitativos.

VI. PROGRAMA TEMÁTICO

Unidad 1: Átomo de carbono. No. de horas: 16 20%

Objetivo específico:

Conocer la importancia del carbono y de los compuestos hidrocarbonados, el benceno y los compuestos químicos derivados del mismo así como algunos ácidos carboxílicos.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

1.1. Átomo de carbono. 1.1.1. Introducción. 1.1.2. Orbitales atómicos. 1.1.3. Configuración electrónica. 1.1.4. Hibridación. 1.1.5. Estructura atómica y enlaces químicos. 1.2. Hidrocarburos aromáticos. 1.2.1. Generalidades.

Bibliografía, Invernadero, Equipo de laboratorio, Equipo de campo, Revistas científicas, Manuales y Laboratorio.

Exposición Vinculación de conocimientos teóricos mediante prácticas de laboratorio:

1. “Normas de Seguridad y

Prevención de accidentes

en el laboratorio”.

Clasificación de compuestos derivados del benceno. Elaboración de un cuadro sinóptico de los pesticidas más utilizados. Modelos atómicos

1.1 6 1.2 4 1.3 2 1.4 4

1.2.2. Compuestos heterocíclicos. 1.2.3. Compuestos cíclicos. 1.2.3.1. Derivados del Benceno. 1.2.3.1.1 Monosustituidos. 1.2.3.1.2 Disustituidos. 1.2.3.1.3 Trisustituidos. 1.2.3.1.4 Polisustituídos. 1.2.3.1.5 Polinucleares. 1.3. Compuestos de carbono. 1.3.1 Haluros, alcoholes. 1.3.2. Aldehídos y cetonas. 1.4. Ácidos carboxílicos. 1.4.1. Aminas. 1.4.2. Éteres.

2. “Introducción al equipo y

material de laboratorio

Resolución de un problema en colaborativo “nombre de compuestos”.

Unidad 2: Biomoléculas (carbohidratos, lípidos, proteínas y ácidos nucléicos). No. de horas: 12 15%

Objetivo específico:

Conocer y comprender la estructura, química de los carbohidratos, lípidos proteínas y ácidos nucleicos que serán de utilidad para el alumno en asignaturas posteriores

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

2.1. Generalidades de carbohidratos. 2.1.1. Clasificación. 2.1.2. Disacáridos. 2.1.3. Trisacáridos. 2.1.4. Polisacáridos de reserva. 2.1.5. Glucoproteínas. 2.2. Clasificación de lípidos. 2.2.1. Ácidos grasos. 2.2.2. Triglicéridos. 2.2.3. Fosfolípidos. 2.2.4. Esfingolípidos. 2.3. Proteínas. 2.3.1. Generalidades. 2.3.2. Aminoácidos. 2.3.3. Estructura de proteínas. 2.4 Ácidos nucléicos. 2.4.1 Nucleósidos. 2.4 2. Estructura química DNA. 2.4.3 Estructura química del RNA.

Bibliografía, Invernadero, Equipo de laboratorio, Equipo de campo, Revistas científicas, Manuales y Laboratorio.

Exposición Vinculación de conocimientos teóricos mediante prácticas de laboratorio:

1. “Obtención de la pectina en

cítricos”.

2. “Obtención del gluten del

trigo”.

Cuadros sinópticos. Clasificación de biomoléculas Trabajo final por equipo: las biomoléculas en el ciclo de la energía.

2.1 3 2.2 4 2.3 2 2.4 3

Unidad 3: Estequiometria y soluciones. No. de horas: 14 17.5%

Objetivo específico:

Conocer el mecanismo de una reacción química y las características para la preparación de soluciones y su concentración.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

3.1. Conceptos básicos.

3.1.1. Ecuaciones químicas. 3.2 Soluciones valoradas.

3.2.1. Aplicaciones agrícolas.

Bibliografía, Invernadero, Equipo de laboratorio, Equipo de campo, Revistas científicas, Manuales y Laboratorio.

Exposición. Vinculación de conocimientos teóricos mediante prácticas de laboratorio:

1. “Tipos de reacciones químicas”.

2. “Preparación de soluciones y su concentración".

Explicar el mecanismo de reacción entre compuestos. Obtener una ecuación química balanceada. Estudiar la estequiometria en disolución en donde se analizarán algunos aspectos cuantitativos de las soluciones como son la concentración y la dilución. Conocer algunas medidas de la concentración. Razonamiento de la teoría preparando distintos tipos de soluciones en el laboratorio.

3.1 7 3.2 7

Unidad 4: Ácidos y bases. No. de horas: 11 13.75%

Objetivo específico:

Comprender el concepto de auto ionización del agua y la disociación de los ácidos y bases débiles, de interés en los sistemas biológicos

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

4.1. Ácidos y bases de Brönsted y Lewis. 4.1.1. Par conjugado. 4.1.2. Ácido-base. 4.1.3. El protón hidratado. 4.2. Auto ionización del agua y la escala de Ph. 4.2.1. El producto iónico del agua.

Bibliografía, Invernadero, Equipo de laboratorio, Equipo de campo, Revistas científicas, Manuales y Laboratorio.

Exposición. Vinculación de conocimientos teóricos mediante prácticas de laboratorio:

Investigación. Cuadros sinópticos. Resolución de problemas aplicados con el tema.

4.1 4 4.2 3

4.3 2

4.4 2

4.2.2. Ph. 4.3 Fuerzas de ácidos y bases. 4.3.1. Ácidos débil y fuerte. 4.3.2. Bases débil y fuerte. 4.4. Amortiguadores.

1. “Determinación de acidez

por métodos volumétricos”.

Trabajo individual y grupal.

Unidad 5: Coloides. No. de horas: 7 8.75%

Objetivo específico:

Comprender como intervienen los sistemas coloidales en las propiedades físicas y químicas en los sistemas biológicos.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

3.1 Fases de meteorización. 3.1.1 Procesos químicos de meteorización 3.1.2 Propiedades físicas y químicas de minerales de arcilla. 3.2 Coloides del suelo. 3.3 Clasificación. 3.4 Complejo coloidal arcilla-humus. 3.5 Floculación y dispersión. 3.6 Origen de las cargas en los suelos. 3.7 Aplicaciones químico biológicas.

Bibliografía, Invernadero, Equipo de laboratorio, Equipo de campo, Revistas científicas, Manuales y Laboratorio.

Exposición. Vinculación de conocimientos teóricos mediante prácticas de laboratorio:

1 “Coloides”

Investigación. Cuadros sinópticos. Resolución de problemas aplicados con el tema. Trabajo individual y grupal.

3.1 1 3.2 1 3.3 1 3.4 1 3.5 1 3.6 1 3.7 1

Unidad 6: Intercambio iónico en el suelo. No. de horas: 8 10%

Objetivo específico:

Conocer como se lleva a cabo el intercambio entre los elementos químicos y la fracción coloidal del suelo.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

4.1 Medio líquido. 4.2 Capacidad de Intercambio de cationes. 4.3 Capacidad de absorción. 4.4 Absorción mecánica, física y fisicoquímica. 4.5 Naturaleza de los iones intercambiables. 4.6 Teoría de la doble capa difusa. 4.7 Intercambio aniónico. 4.8 Medida de la capacidad de intercambio catiónico.

Bibliografía, Invernadero, Equipo de laboratorio, Equipo de campo, Revistas científicas, Manuales y Laboratorio.

Exposición Vinculación de conocimientos teóricos mediante prácticas de laboratorio:

1 “CIC en suelo”

Investigación Cuadros sinópticos. Resolución de problemas aplicados con el tema. Trabajo individual y grupal.

4.1 1 4.2 1 4.3 1 4.4 1 4.5 1 4.6 1 4.7 1 4.8 1

Presentación de temas en salón de clase, lecturas bibliográficas relacionadas a la unidad

Unidad 7: Importancia de los elementos químicos en la agricultura. No. de horas: 6 7.5%

Objetivo específico:

Analizar las formas químicas de los elementos que intervienen en la nutrición de las plantas mediante reacciones químicas.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

7.1 Nitrógeno. 7.1.1 Formas iónicas. 7.1.2 Compuestos de nitrógeno. 7.1.3 Reacciones de nitrificación y nitración. 7.1.4 Necesidades en la planta. 7.2 Fósforo. 7.2.1 Formas iónicas. 7.2.2 Compuestos del fósforo. 7.2.3 Fijación del fósforo en el suelo. 7.2.4 Necesidades en el cultivo. 7.3 Potasio. 7.3.1 Formas iónicas. 7.3.2 Compuestos del potasio. 7.3.3 Su importancia en las arcillas. 7.3.4 Necesidades en el cultivo. 7.4 Calcio. 7.4.1 Especies químicas. 7.4.2 Su interacción en suelos calcáreos. 7.4.3 Su interacción en suelos yesíferos. 7.4.4 Reacciones químicas en el suelo. 7.4.5 Necesidades en el cultivo. 7.5 Magnesio. 7.5.1 Formas químicas. 7.5.2 Minerales en el suelo. 7.5.3 Necesidades en el cultivo. 7.6 Azufre. 7.6.1 Formas químicas. 7.6.2 Minerales en el suelo. 7.6.3 Necesidades en el cultivo.

Bibliografía, Invernadero, Equipo de laboratorio, Equipo de campo, Revistas científicas, Manuales y Laboratorio.

Exposición. Solución de casos.

Explicación en el salón de clase de los temas apoyado con material didáctico; trabajo de investigación y observar al microscopio algunos minerales. Resolución de problemas aplicados con el tema. Trabajo individual y grupal.

7.1 1 7.2 1 7.3 1 7.4 1 7.5 1 7.6 1

Unidad 8: Análisis químico cuantitativo. No. de horas: 6 7.5%

Objetivo específico:

Identificar en suelos y en agua de riego los iones de mayor importancia agrícola por medio de métodos cuantitativos.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

8.1 Alcalimetría y acidimetría. 8.1.1 Determinación de carbonatos y bicarbonatos en extracto de suelo y en agua. 8.2 Argentometría. 8.2.1 Determinación de cloruros en extracto de suelo y en agua. 8.3 Complejometría. 8.3.1 Iones complejos. 8.3.2 Compuestos de coordinación. 8.3.3 Determinación de calcio y magnesio en extracto de suelo y en agua.

Bibliografía, Invernadero, Equipo de laboratorio, Equipo de campo, Revistas científicas, Manuales y Laboratorio.

Exposición. Vinculación de conocimientos teóricos mediante prácticas de laboratorio:

1 “Determinación de carbonatos y bicarbonatos”.

2 Determinación de dureza en agua”.

3 Determinación de cloruros en agua”.

Investigación. Cuadros sinópticos. Resolución de problemas aplicados con el tema. Trabajo individual y grupal. Discusión de diferentes técnicas de laboratorio, para un mejor aprovechamiento de los estudiantes.

8.1 2 8.2 2 8.3 2

VII. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO Habilidades Destrezas

Al finalizar el curso el alumno tendrá la habilidad para escribir formulas químicas de compuestos, analizar una reacción química, preparar soluciones que utilizará en la determinación de iones que se encuentren en suelo y agua, elaborar informes de laboratorio, conocer propiedades y composición química de algunos compuestos químicos utilizados en la agricultura así como su toxicidad.

Manejo de equipo de laboratorio. Manejo adecuado de sustancias químicas

VIII. ESTRATEGIAS GENERALES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

Búsqueda de información, trabajos prácticos, debates, resolución de problemas, trabajos escritos y prácticos. Las estrategias de aprendizaje se enfocarán al:

Trabajo activo que permita a los alumnos a ayudarles a recordar y a enfocarse mejor en información importante.

Aprendizaje colaborativo, el cual posibilita a los alumnos el intercambio de información, el dialogo y la discusión.

Aprendizaje significativo, el cual les permite a los estudiantes aprender a aprender, a partir de sus conocimientos previos y de los adquiridos recientemente de manera que logren integrar el conocimiento adquirido.

Aprendizaje donde los alumnos logren analizar y resolver problemas para el logro de objetivos de aprendizaje.

Aprendizaje basado en prácticas de laboratorio y escritura de reportes técnicos.

Uso de las TIC mediante el Internet y las Web institucionales.

IX. MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

Criterios

Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria: 1. Exámenes parciales: Periodicidad: ( Mensual ) Número de exámenes: ( 3 )

a) Primer parcial. Contenido abarcado: Unidades: 1, 2, 3 Forma: Escrito Valor relativo: 35% b) Segundo parcial: Contenido abarcado: Unidades: 4, 5 Forma: Escrito

Valor relativo: 30% c) Tercer parcial. Contenido abarcado: Unidades: 6, 7, 8 Forma: Escrito

Valor relativo: 35% Para acreditar las prácticas los alumnos deberán de entregar un documento de cada una de ellas antes de presentar cada examen parcial. El criterio de la evaluación y presentación de la práctica deberá señalar: Introducción, objetivo, materiales utilizados, método o procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido práctico y el teórico reportando una sola calificación. Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final: 60%

2. Examen ordinario: No 3. Actividades académicas requeridas: Prácticas de laboratorio: 10% Trabajos de investigación: 10% Tareas: 10% Participación en clase: 10% Valor relativo de las actividades requeridas: 40% 4. Otros métodos o procedimientos: No _____________ Total de calificación final ordinaria: 100% 5. Examen extraordinario:

Forma: Escrito

6. Examen a titulo de suficiencia: Forma: Escrito

7. Examen a regularización: Forma: Escrito

X. BIBLIOGRAFÍA Textos básicos:

1. Autheserre M. 1990. La química y sus aplicaciones agrícolas. Ediciones Mundi Prensa. 2. Molly M.B. 1993. Química de los organismos vivos. Editorial Limusa, México. 3. Orozco F. Análisis Químico Cuantitativo. Editorial Porrúa. 4. Sharrer. Química Agrícola. Manual no. 19 Editorial Uteha.

5. Skog Douglas A. 2000. Química Analítica. Editorial McGraw Hill 7ª Edición. 6. Baird Colin, 2005. Química Ambiental. University of Western, Notario, Canadá. Reverté. España. 7. Malone Leo J, 2001. Introducción a la Química, Editorial Limusa. 8. Salomons, 2000. Química Orgánica. Editorial Limusa. 9. Cotton y Wilkinson, 2001. Química Orgánica Avanzada. Editorial Limusa. 10. Rakoff, 2000. Química Orgánica Fundamental. Editorial Limusa. 11. Alfaro, Limón, Martínez, Ramos, Reyes, Tijerina, 2005. Ciencias del Ambiente. Editorial Cecsa.

Textos complementarios:

1. Ayres G.H. Análisis químico cuantitativo. Editorial Harla. 2. Bargalló M. 1989. Química Inorgánica. Editorial Porrúa. 3. Brumblay R.U. Análisis Cuantitativo. Editorial CECSA. 4. Carrasco Dorrien J.M. 1989. Química Agrícola. Editorial Univ. Politécnica de Valencia España. 5. Cépeda Dovala J.M. Química de Suelos Editorial Trillas.

6. Chang Raymond 1997. Química. Editorial McGraw Hill 7ª edición México. 7. Norma mexicana Recnat-021-2001

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Ingeniería Agronómica en Fitotecnia

Facultad de Agronomía y Veterinaria

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía y Veterinaria

Programa Analítico

IAF 2 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA: Nombre: Climatología y Meteorología

Semestre en que se imparte: I

Tipo de asignatura: Obligatoria

Número de horas teoría/semana: 3

Número de horas práctica/semana: 2

Total horas/clase/semana: 5

Total horas/clase/semestre: 80

Tipo de práctica: Campo, laboratorio

Horas semana de trabajo adicional del estudiante:

1

Materia(s)-requisito(s): Sin prerrequisito

Créditos: 6

II. LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea Curricular a que pertenece: Básica Común

Nombre de los profesores participantes: M.C. Sergio Arturo García Hernández

Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., mayo de 2013

III. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL DE EGRESO:

Proporcionara al estudiante el conocimiento de los distintos factores que ocurren en la atmosfera y su interacción con la relación existente entre el clima y los sistemas de producción agrícolas y pecuarios

IV. COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

Competencia(s) transversales Científica-Tecnológica.

Competencia(s) profesionales

Usar y Manejar Eficiente los Recursos Agua y Suelo en los Sistemas de Producción Agrícola. Manejar la Sanidad Vegetal e Inocuidad Agroalimentaria. Diseñar y Manejar los Sistemas de Producción Agrícola.

V. OBJETIVO (S) GENERALES: Identificar y diagnosticar los factores climáticos y meteorológicos en las que inciden en las condiciones climáticas de la superficie terrestre.

VI. PROGRAMA TEMÁTICO

Unidad 1: Climatología, Atmósfera, Meteorología. No. de horas: 3 3.75%

Objetivo específico:

Comprender el concepto básico de la climatología, atmósfera y meteorología.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

1.1 La atmósfera. 1.2 Climatología. 1.2.1 Clima y tiempo atmosférico. 1.3 Meteorología. 1.3.1 Desarrollo histórico. 1.3.2 Ramas de la meteorología. 1.3.3 Pronóstico meteorológico. 1.3.4 La meteorología y la climatología.

Consulta de referencia 1 y 4. Consulta de referencia 3. Consulta de referencia1 y 4 Visita a la pagina del INIFAP (referencia 11) y consulta de condiciones del tiempo en medios informativos.

El docente: Estimulará visitas a la biblioteca. Guiará a los alumnos en la búsqueda de información sobre los conceptos de la climatología, la atmósfera y la meteorología y realizará debates para que los estudiantes fortalezcan sus propias ideas y las familiaricen con las ideas de sus compañeros. Realizará sesiones apoyados con medios audiovisuales. Establecerá un itinerario de salidas al campo para conocer diversas estaciones meteorológicas.

Los alumnos: A través de visitas a la biblioteca realizarán consultas sobre la conceptualización sobre la climatología y la meteorología. Recabaran información bibliográfica y trabajarán grupalmente con documentos conjuntos de manera que obtengan un gran número de ideas y fortalecer las propias para que se les facilite la resolución de problemas y la toma de decisiones. A través de visitas a las estaciones meteorológicas los alumnos consultarán y aprenderán a tomar datos relativos a las condiciones

1

1

1

Generará materiales educativos como textos, videos, audios software relacionados con la temática y de las experiencias prácticas que se generen, de manera que estos materiales puedan estar disponibles libremente en Internet, las plataformas Web institucionales.

atmosféricas prevalecientes y también realizarán actividades de consulta de las condiciones ambientales a través de medios informativos. Lo anterior con la finalidad de que estos tengan experiencias reales de aprendizaje. Analizarán formatos para la captura de información atmosférica y resolverán problemas relacionados con las condiciones del tiempo que afectan a las plantas. Elaborarán mapas conceptuales como instrumentos de apoyo para identificar conceptos y de exploración de las ideas de los estudiantes . Entregarán tareas y reportes escritos que ayuden a los alumnos a desarrollar su capacidad de expresarse claramente.

Unidad 2: Estaciones y observatorios meteorológicos. No. de horas: 4 5%

Objetivo específico:

Conocer las estaciones y el proceso de datos del estado del tiempo en una estación climatológica.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

2.1 Estaciones climatológicas. 2.2 Observatorios meteorológicos.

Consulta en línea del sistema nacional de estaciones climatológicas del INIFAP en tiempo real (referencia 11). Consulta en línea del sistema nacional de estaciones climatológicas del INIFAP en tiempo real (referencia 11).

El docente: Guiará a los alumnos en la búsqueda de información en la biblioteca sobre los tipos de estaciones y observatorios meteorológicos y realizará debates para que los estudiantes fortalezcan sus propias ideas y las familiaricen con las ideas de sus compañeros.

Los alumnos: Recabaran información bibliográfica y trabajarán grupalmente con documentos conjuntos de manera que obtengan un gran número de ideas y fortalecer las propias para que se les facilite la resolución de problemas y la toma de decisiones.

2

2

Realizarán sesiones apoyados con medios audiovisuales sobre la estructuración de un observatorio meteorológico. Establecerá un itinerario de salidas a diferentes regiones del estado para que los estudiantes conozcan el funcionamiento de un observatorio meteorológico. Estimulando la actividad del trabajo práctico sobre el proceso de datos del estado del tiempo en una estación climatológica. Generará materiales educativos como textos, videos, audios software relacionados con la temática y de las experiencias prácticas que se generen, de manera que estos materiales puedan estar disponibles libremente en Internet, las plataformas Web institucionales.

A través de visitas a las estaciones meteorológicas los alumnos consultarán y aprenderán a tomar datos relativos a las condiciones atmosféricas prevalecientes. Realizarán prácticas capturando y procesando información atmosférica derivada de una estación climatológica automatizada y de una convencional. Lo anterior con la finalidad de que estos tengan experiencias reales de aprendizaje. Analizarán datos de una estación meteorológica y resolverán problemas relacionados con las condiciones del tiempo que afectan a las plantas. Elaborarán mapas conceptuales como instrumentos de apoyo para identificar conceptos y de exploración de las ideas de los estudiantes Entregarán tareas y reportes escritos que ayuden a los alumnos a desarrollar su capacidad de expresarse claramente.

Unidad 3: Radiación solar. No. de horas: 12 15%

Objetivo específico:

Conocer la naturaleza de la radiación solar y sus fenómenos, así como la variación de la radiación solar recibida en la tierra y sus efectos sobre las plantas.

Contenido Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas

Temas y Subtemas por tema

3.1 Radiación solar. 3.1.1 Fenómenos de absorción, reflexión y dispersión. 3.1.2 Leyes de Bouger y coseno de oblicuidad. 3.2 Radiación solar recibida en la tierra. 3.2.1 Variación anual de la radiación solar. 3.2.2 Balance de energía. 3.2.3 Aprovechamiento de la energía solar. 3.3 Medida de la radiación solar.

Consulta de referencia 1 y 2. Interpretación de la información de radiación solar obtenida de una estación climatológica con registros históricos y en tiempo real. Visita a un estación climatológica.

El profesor: Guiará a los alumnos en la búsqueda de información en la biblioteca sobre la naturaleza de la radiación solar, su variación y sus fenómenos y realizará debates para que los estudiantes fortalezcan sus propias ideas y las familiaricen con las ideas de sus compañeros. Realizará sesiones apoyados con medios audiovisuales para conocer la variación de la radiación y los efectos sobre las plantas. Establecerá un itinerario de salidas a diferentes regiones del estado para que los estudiantes conozcan realmente los efectos de la radiación solar sobre las plantas. Estimulando la actividad del trabajo práctico de los estudiantes. Generará materiales educativos como textos, videos, audios software relacionados con la temática y de las experiencias prácticas que se generen, de manera que estos materiales puedan estar disponibles libremente en Internet, las plataformas Web institucionales.

Los alumnos: Recabaran información bibliográfica y trabajarán grupalmente con documentos conjuntos de manera que obtengan un gran número de ideas y fortalecer las propias para que se les facilite la resolución de problemas y la toma de decisiones. A través de visitas a campo en la estación meteorológica de la Facultad recabarán datos sobre la radiación solar y calcularán la radiación solar neta, incidencia y reflejada. Realizarán sus prácticas capturando información en la estación climatológica de la Facultad, lo anterior con la finalidad de que estos tengan experiencias directas y reales de aprendizaje. Realizarán análisis de situaciones problemáticas reales basados en estudios de caso relacionados con el clima. Así mismo realizarán cálculos mediante el uso de programas en ordenadores. Elaborarán mapas conceptuales como instrumentos de apoyo para identificar conceptos y de exploración de las ideas de los estudiantes Entregarán tareas y reportes escritos que ayuden a los alumnos a desarrollar su capacidad de expresarse claramente.

4

6

2

Unidad 4: Calor y temperatura. No. de horas: 10 12.5%

Objetivo específico:

Entender las formas de intercambio de calor en la atmosfera, la variación (diurna y anual) de la temperatura del aire, el concepto de helada, inversión térmica.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

4.1 Temperatura del aire. 4.1.1 Oscilación térmica. 4.1.2 Medición de la temperatura. 4.2 Instrumental para medición. 4.3 Concepto y cuantificación de horas calor. 4.4 Concepto y cuantificación de horas frío. 4.5 Representación gráfica de la temperatura.

Consulta de referencia 1 y 2. Consulta de referencia 1 y 2. Realización de un estudio térmico para diferentes vegetales con valores reales de una estación climatológica. Consulta de referencia 1 y 3. Consulta de referencia 1 y 3.

El docente: Guiará a los alumnos en la búsqueda de información en la biblioteca sobre el tema del calor y temperatura y realizará debates para que los estudiantes fortalezcan sus propias ideas y las familiaricen con las ideas de sus compañeros. Realizará sesiones apoyados con medios audiovisuales para conocer sobre la temática de la unidad tratada. Establecerá un itinerario de salidas a diferentes regiones del estado para que los estudiantes conozcan realmente los efectos de las temperaturas (bajas y altas temperaturas) sobre las plantas. Estimulando la actividad del trabajo práctico de los estudiantes. Generará materiales educativos como textos, videos, audios software relacionados con la temática y de las experiencias prácticas que se generen, de manera que estos materiales puedan estar disponibles libremente en Internet, las plataformas Web institucionales.

Los alumnos: Recabaran información bibliográfica y trabajarán grupalmente con documentos conjuntos de manera que obtengan un gran número de ideas y fortalecer las propias para que se les facilite la resolución de problemas y la toma de decisiones. Realizarán sus prácticas capturando información climatológica (calor y temperaturas) para contrastarlas con el desarrollo de las, permitiendo experiencias reales y directas de aprendizaje. Realizarán análisis de situaciones problemáticas reales basados en estudios de caso relacionados con las variaciones de temperaturas en zonas agropecuarias. Así mismo realizarán cálculos mediante el uso de programas en ordenadores. Entregarán tareas y reportes escritos que ayuden a los alumnos a desarrollar su capacidad de expresarse claramente.

2

2

2

2

2

Unidad 5: Viento y presión atmosférica. No. de horas: 9 11.25%

Objetivo específico:

Conocer y aprender lo que es viento y presión atmosférica su relación. Conocer la clasificación general de los vientos y su circulación en la atmosfera. Medir vientos y presión atmosférica.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

5.1 Presión atmosférica. 5.1.1 Variación de la presión en función de la altitud. 5.1.2 Medición de la presión. 5.1.3 Distribución geográfica de la presión. 5.1.4 Sistemas de presión en la Republica Mexicana. 5.2 El viento. 5.2.1 Circulación general de los vientos. 5.2.2 Vientos dominantes en Republica Mexicana. 5.2.3 Efectos dañinos y benéficos. 5.2.4 Meteorología tropical. 5.2.5 Medición del viento.

Consulta de referencia 1 y 3. Consulta de referencia 1 y 3. Visita a una estación climatológica.

El docente: Guiará a los alumnos en la búsqueda de información en la biblioteca sobre los temas de viento y presión atmosférica y realizará debates para que los estudiantes fortalezcan sus propias ideas y las familiaricen con las ideas de sus compañeros. Realizará sesiones apoyados con medios audiovisuales para conocer sobre la temática de la unidad tratada. Establecerá un itinerario de salidas a diferentes regiones del estado para que los estudiantes realicen prácticas sobre las mediciones del viento y la presión atmosférica. Estimulando la actividad del trabajo práctico de los estudiantes. Generará materiales educativos como textos, videos, audios software relacionados con la temática y de las experiencias prácticas que se generen, de manera que estos materiales puedan estar disponibles libremente en Internet, las plataformas Web institucionales.

Los alumnos: Recabaran información bibliográfica y trabajarán grupalmente con documentos conjuntos de manera que obtengan un gran número de ideas y fortalecer las propias para que se les facilite la resolución de problemas y la toma de decisiones. Realizarán sus prácticas capturando información en la estación climatológica de la Facultad, lo anterior con la finalidad de que estos tengan experiencias directas y reales de aprendizaje. Realizarán sus prácticas capturando información climatológica (viento y presión atmosférica) para contrastarlas con el desarrollo de las, permitiendo experiencias reales y directas de aprendizaje. Realizarán análisis de situaciones problemáticas reales basados en estudios de caso relacionados con el problema del viento y la presión atmosférica en zonas agropecuarias. Así mismo realizarán cálculos mediante el uso de programas en ordenadores.

5

4

Entregarán tareas y reportes escritos que ayuden a los alumnos a desarrollar su capacidad de expresarse claramente.

Unidad 6: Humedad atmosférica y precipitación. No. de horas: 12 15%

Objetivo específico:

Conocer la importancia de la humedad atmosférica, así como los procesos de formación de vapor de agua en la atmósfera, formación de nubes, condensación atmosférica y los tipos de precipitación.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

6.1 Humedad atmosférica. 6.1.1 Humedad relativa y absoluta. 6.1.2 Medición de la humedad. 6.1.3 El ciclo del agua en la atmósfera. 6.1.4 Roció. 6.2 Precipitación. 6.2.1 Teorías sobre la formación de la lluvia. 6.2.2 Teorías sobre la formación del granizo. 6.2.3 Tipos de precipitación. 6.3 Medición de la lluvia. 6.3.1 Estimación de los datos faltantes. 6.3.2 Periodos de retorno. 6.3.3 Lluvia efectiva. 6.3.4 Balance hídrico. 6.3.5 Lluvia máxima en 24 horas.

Consulta de referencia 1, 2 y 3. Consulta de referencia 2, 3 y 4. Consulta de referencia 2, 3.

El docente: Guiará a los alumnos en la búsqueda de información en la biblioteca sobre los temas de la humedad atmosférica y la precipitación y realizará debates para que los estudiantes fortalezcan sus propias ideas y las familiaricen con las ideas de sus compañeros. Realizará sesiones apoyados con medios audiovisuales para conocer sobre la temática de la unidad tratada. Establecerá un itinerario de salidas a diferentes regiones del estado para que los estudiantes realicen prácticas sobre los cálculos de humedad atmosférica y las precipitaciones. Estimulando la actividad del trabajo práctico de los estudiantes. Generará materiales educativos como textos, videos, audios software relacionados con la temática y de las experiencias prácticas que se generen, de manera que estos materiales puedan estar disponibles libremente en Internet, las plataformas Web institucionales.

Los alumnos: Recabaran información bibliográfica y trabajarán grupalmente con documentos conjuntos de manera que obtengan un gran número de ideas y fortalecer las propias para que se les facilite la resolución de problemas y la toma de decisiones. Realizarán sus prácticas capturando información en la estación climatológica de la Facultad, lo anterior con la finalidad de que estos tengan experiencias directas y reales de aprendizaje. Realizarán sus prácticas capturando información climatológica (humedad atmosférica y precipitación) para contrastarlas con el desarrollo de las, permitiendo experiencias reales y directas de aprendizaje. Realizarán análisis de situaciones problemáticas reales basados en estudios de caso relacionados con el problema de la humedad atmosférica y precipitación en zonas

4

2

6

agropecuarias. Así mismo realizarán cálculos mediante el uso de programas en ordenadores. Entregarán tareas y reportes escritos que ayuden a los alumnos a desarrollar su capacidad de expresarse claramente.

Unidad 7: Evaporación y evapotranspiración. No. de horas: 5 6.25%

Objetivo específico:

Conocer las causas y efectos de la perdida de agua por evaporación y transpiración de las plantas.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

7.1 Evaporación. 7.1.1 Instrumental para medición. 7.2 Evapotranspiración. 7.2.1 Evapotranspiración real y potencial.

Consulta en línea del sistema nacional de estaciones climatológicas del INIFAP en tiempo real (referencia 11). Consulta de referencia 2.

El docente: Guiará a los alumnos en la búsqueda de información en la biblioteca sobre los temas de evaporación y evapotranspiración y realizará debates para que los estudiantes fortalezcan sus propias ideas y las familiaricen con las ideas de sus compañeros. Realizará sesiones apoyados con medios audiovisuales para conocer sobre la temática de la unidad tratada. Establecerá un itinerario de salidas a diferentes regiones del estado para que los estudiantes realicen prácticas sobre los cálculos de evaporación y evapotranspiración. Estimulando la actividad del trabajo práctico de los estudiantes. Generará materiales educativos como textos, videos, audios software relacionados con la temática y de las

Los alumnos: Recabaran información bibliográfica y trabajarán grupalmente con documentos conjuntos de manera que obtengan un gran número de ideas y fortalecer las propias para que se les facilite la resolución de problemas y la toma de decisiones. Realizarán sus prácticas capturando información en la estación climatológica de la Facultad, lo anterior con la finalidad de que estos tengan experiencias directas y reales de aprendizaje sobre las causas y efectos de la perdida de agua por evaporación de las plantas. Realizarán análisis de situaciones problemáticas reales basados en estudios de caso relacionados con el problema de la evaporación y

evapotranspiración en zonas

2

3

experiencias prácticas que se generen, de manera que estos materiales puedan estar disponibles libremente en Internet, las plataformas Web institucionales.

agropecuarias. Así mismo realizarán cálculos mediante el uso de programas en ordenadores. Entregarán tareas y reportes escritos que ayuden a los alumnos a desarrollar su capacidad de expresarse claramente.

Unidad 8: Relación clima-planta. No. de horas: 13 16.25%

Objetivo específico:

Conocer la influencia del clima y sus fenómenos en la producción agrícola.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

8.1 Relación con los aspectos climáticos. 8.2 Efectos Directos e indirectos del clima. 8.3 Planeación agrícola y agroeconómica a escala regional y nacional. 8.4 Macro y microclima. 8.5 El clima y animales de sangre calientes. 8.6 Influencia del clima sobre el desarrollo de las plantas.

Consulta de referencia 3, 4. Consulta de referencia 7. Consulta de referencia 5, 7.

El docente: Guiará a los alumnos en la búsqueda de información en la biblioteca sobre el tema de influencia del clima con la ganadería y realizará debates para que los estudiantes fortalezcan sus propias ideas y las familiaricen con las ideas de sus compañeros. Realizará sesiones apoyados con medios audiovisuales para conocer sobre la temática de la unidad tratada. Establecerá un itinerario de salidas a diferentes regiones del estado para que los estudiantes realicen prácticas para que tengan conocimiento sobre el tema en estudio. Estimulando así la actividad del trabajo práctico de los estudiantes. Generará materiales educativos como textos, videos, audios software relacionados con la temática y de las experiencias prácticas que se

Los alumnos: Deberán recabar información, intercambiarla con sus compañeros de manera que compartan información y trabajen con documentos conjuntos para que se les facilite la toma de decisiones centrada en los aprendizajes colaborativo, activa y significativa. Realizarán sus prácticas capturando información en la estación climatológica de la Facultad, lo anterior con la finalidad de que estos tengan experiencias directas y reales de aprendizaje con el tema en estudio. Realizarán análisis de situaciones problemáticas reales basados en estudios de caso sobre la caracterización del clima en diferentes lugares para un mejor aprovechamiento y rendimiento del ganado.

2 2 2

2 2 3

generen, de manera que estos materiales puedan estar disponibles libremente en Internet, las plataformas Web institucionales.

Entregarán tareas y reportes.

Unidad 9: Clasificación del clima e índices climáticos. No. de horas: 12 15%

Objetivo específico:

Conocer los criterios para la clasificación del clima y la clasificación climática de Köppen, índices climáticos. Clasificaciones climáticas. Fenología

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

9.1 Clasificación del clima. 9.1.1 Índices climáticos. 9.2 Clasificación climática de Köppen. 9.2.1 Cambio climático. 9.3 Climogramas.

Consulta de referencia mapa de climas de INEGI. Consulta de referencia 4. Video sobre cambio climático. Consulta de referencia 2.

El docente: Guiará a los alumnos en la búsqueda de información en la biblioteca sobre el tema de la clasificación del clima e índices climáticos y realizará debates para que los estudiantes fortalezcan sus propias ideas y las familiaricen con las ideas de sus compañeros. Realizará sesiones apoyados con medios audiovisuales para conocer sobre la temática de la unidad tratada.

Los alumnos: Recabaran información bibliográfica y trabajarán grupalmente con documentos conjuntos de manera que conozcan los criterios para clasificar el clima. Realizarán sus prácticas que permitan aprender como clasificar los climas apoyados con la clasificación climática de Köppen. Lo anterior con la finalidad de que estos tengan experiencias directas y reales de aprendizaje. Entregarán tareas y reportes escritos que ayuden a los alumnos a desarrollar su capacidad de expresarse claramente.

3

4

5

VII. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO Habilidades Destrezas

Aprender los diferentes aspectos que comprende el aprendizaje de la asignatura. Protección de las especies forestales ante las adversidades climáticas.

Interpretar los datos climáticos y previsiones meteorológicos. Manejo de cualquier instrumento o aparato.

VIII. ESTRATEGIAS GENERALES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

El profesor a través de deliberaciones, lecturas, diapositivas, videos y seminarios relacionados con los temas de la asignatura, posibilitará que los alumnos busquen información, trabajen en documentos conjuntos que ayuden a fortalecer sus ideas, resolver problemas y la toma de decisiones. De igual forma el profesor a través de la generación de preguntas logrará ayudar a los estudiantes a recordar y enfocarse mejor a los temas de la asignatura, de manera que permita a los estudiantes a pensar con mayor profundidad. El profesor guiará y apoyará a los estudiantes en la realización de debates, resolución de problemas, visitas de campo y biblioteca, búsqueda de información, elaboración de objetos de aprendizaje. Para lograr el aprendizaje del programa analítico se utilizarán estrategias o métodos pedagógicos que le permitan al alumno él:

Aprendizaje basado en problemas. Apoyado por el profesor analicen y resuelvan problemas relacionados con el clima en el campo agropecuario.

Trabajo colaborativo mediante el uso de presentaciones, imágenes, salidas al campo intercambien información, discutan y dialoguen para resolver problemas relativos al cambio climático mediante estudios de caso de acuerdo con situaciones problemáticas reales que deberán ser resueltas.

Aprendizaje activo. El profesor mediante la generación de preguntas al grupo ayudará a los estudiantes a pensar e interpretar con mayor profundidad sobre la importancia de la climatología y las previsiones meteorológicas en el campo agrícola.

Mediante el uso de los instrumentos de las TIC el alumno deberá realizar cálculos mediante el uso de programas en ordenadores.

IX. MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

Criterios

Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria: 1. Exámenes parciales: Periodicidad: ( Mensual ) Número de exámenes: ( 3 )

a) Primer parcial. Contenido abarcado: Unidades: 1, 2, 3 Forma: Escrito Valor relativo: 33.3% b) Segundo parcial: Contenido abarcado: Unidades: 4, 5, 6 Forma: Escrito Valor relativo: 33.3% c) Tercer parcial. Contenido abarcado: Unidades: 7, 8, 9 Forma: Escrito

Valor relativo: 33.3%

Para acreditar las prácticas los alumnos deberán de entregar un documento de cada una de ellas antes de presentar cada examen parcial. El criterio de la evaluación y presentación de la práctica deberá señalar: Introducción, objetivo, materiales utilizados, método o procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido práctico y el teórico reportando una sola calificación. Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final: 60%

2. Actividades académicas requeridas: Prácticas de campo: 20% Trabajos de investigación: 10% Participación en clase: 10% Valor relativo de las actividades requeridas: 40% _____________ Total de calificación final ordinaria: 100% 5. Examen extraordinario:

Forma: Escrito y presentación de proyecto individual 6. Examen a titulo de suficiencia:

Forma: Escrito y presentación de proyecto individual 7. Examen a regularización:

Forma: Escrito

X. BIBLIOGRAFÍA Textos básicos:

1. Ayllón t. 1996. Elementos de meteorología y climatología. Editorial Trillas. México. 197 p. 2. Garduño, R. 2003. El veleidoso clima. 3a edición. México. SEP-FCE- CONACYT. 170 p. 3. Griffiths J. 1985. Climatología aplicada. Publicaciones culturales, Primera edición en español. 4. Hafez. E. 1972. Desarrollo y nutrición animal Ed. Acribia, España. 5. Lindsay et. al. 1985. Producciones ganaderas, Biología de los animales. Las celles. Barcelona, España. 6. Medina G., G., G. Díaz P., C. Loredo O., V. Serrano A., m. A. Cano G. 2005. Estadísticas climatológicas básicas del estado de San Luis Potosí (periodo 1961-2001). Libro Técnico

núm. 2. INIFAP-CIRNE-C.E. San Luis. México, D.F. 319 p. 7. Romaní C. 1990. Eco técnicas para el trópico húmedo. Centro de desarrollo de CONACYT. Programa de las naciones unidas para el medio ambiente. México. 8. Vicente, E 1992. Compendio de apuntes de Meteorología. 1992. Universidad Autónoma Chapingo México.

Textos complementarios:

1. Chorley Richard J., R. Graham B. 1999. Atmosfera, tiempo y clima. Editorial Omega; Barcelona, España. 500 p. 2. Gracia Prats A. 2006. Sequías: teoría y práctica. Departamento de Ingeniería Hidráulica y Medio Ambiente. Ed. UPV. 142 p. 3. Porta C., J.; M. López-Acevedo R.; C. Roquero L. 1994. Edafología para la agricultura y el medio ambiente. Mundi-Prensa. Madrid. 807 p.

Sitios de Internet:

1. Red Nacional de Estaciones Estatales Agroclimatológicas. INIFAP.http://clima.inifap.gob.mx/redclima/ 2. Servicio Meteorológico Nacional. http://smn.cna.gob.mx 3. Información Climática. http://www.tutiempo.net 4. Programa de Investigación en Cambio Climático http://www.pincc.unam.mx 5. Instituto Nacional de Ecología. http://www.ine.gob.mx/index.php 6. Centro de Ciencias de la Atmosfera. http//www.atmosfera.unam.mx

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Ingeniería Agronómica en Fitotecnia

Facultad de Agronomía y Veterinaria

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía y Veterinaria

Programa Analítico

IAF 3 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA: Nombre: Matemáticas

Semestre en que se imparte: I

Tipo de asignatura: Obligatoria

Número de horas teoría/semana: 4

Número de horas práctica/semana: 1

Total horas/clase/semana: 5

Total horas/clase/semestre: 80

Tipo de práctica: Gabinete, cómputo, investigación y biblioteca.

Horas semana de trabajo adicional del estudiante:

2

Materia(s)-requisito(s): Sin prerrequisito

Créditos: 7

II. LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea Curricular a que pertenece: Básica Común

Nombre de los profesores participantes: Fis. José Correa Fabela

Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., mayo de 2013

III. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL DE EGRESO:

Proporciona al estudiante el conocimiento del uso e interpretación de los conceptos básicos del cálculo: Función, Derivada, Integral. Cabe señalar que además de la formación teórica, para corroborar lo que se expone en clase, el alumno también aprende a realizar experimentos, ya sean teóricos y/o prácticos, en donde intervienen dichos conceptos de manera directa o indirecta. Introducir al joven estudiante en el estudio del cálculo diferencial e integral a través de la presentación gráfica de las ideas de función, límite y continuidad hasta llegar a la derivada e integral y buscando siempre que el estudiante relacione el tema de estudio a situaciones y problemas de la vida cotidiana.

IV. COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

Competencia(s) transversales

Científico-Tecnológica. Cognitiva y Emprendedora. Responsabilidad Social y Sustentabilidad. Ético-Valoral.

Competencia(s) profesionales

Usar y Manejar Eficiente los Recursos Agua y Suelo en los Sistemas de Producción Agrícola. Manejar la Sanidad Vegetal e Inocuidad Agroalimentaria. Diseñar y Manejar los Sistemas de Producción Agrícola.

V. OBJETIVO (S) GENERALES: Al concluir el curso el estudiante tendrá capacidad de: Identificar y entender las funciones básicas. Conocer y comprender la información relevante que se obtiene al aplicar y desarrollar la “derivada” e “integral” de dichas funciones básicas.

VI. PROGRAMA TEMÁTICO

Unidad 1: Funciones y sus gráficas. No. de horas: 11 13.75%

Objetivo específico:

Aprender y utilizar los conceptos de función y relación, sus características, y principalmente su representación gráfica. Conocer las diferentes variables y como éstas se interpretan de manera funcional y/o gráfica, identificando información relevante.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

1.1 Números reales. 1.1.1 Construcción de la recta numérica. 1.2 Funciones y relaciones. 1.2.1 Definición de relación. 1.2.2 Definición de función. 1.2.3 Dominio y rango de una función. 1.2.4 Composición de funciones. 1.2.5 Función inversa. 1.2.6 Ejemplos de funciones algebraicas y su representación gráfica. 1.3 Gráficas de funciones.

Capitulo 1; Swokowski, Earl W., Cole, Jeffery A. 1998. Álgebra y trigonometría con geometría analítica. International Thomson Editores. Capítulo 1; Stewart, James. 2008. Cálculo, conceptos y contextos. Editorial International Thomson Editores, sexta edición en español, México.

El profesor: Mostrará y enseñará a los alumnos mediante cuadros sinópticos los diferentes tipos de números que conforman a los reales. Guiará a los alumnos mediante ejercicios en pizarrón o de manera virtual la relación de los números reales sobre la recta numérica en una, dos y tres dimensiones, con el

El alumno: Localizará mediante ejercicios distintos números sobre la recta numérica, para luego debatir cómo identificar puntos coordenados y planos en dos y tres dimensiones. Recolectará información de las variables que son necesarias y suficientes en un invernadero. Luego mediante debates y torbellinos de

1

3

7

1.3.1 Graficación de funciones por tabulación. 1.3.2 Empleo de simetrías en la graficación. 1.3.3 Diferentes técnicas de graficación. 1.3.4 Gráficas de funciones inversas.

Artículos científicos y revistas científicas, actuales, de la biblioteca o del internet.

objetivo de identificar puntos coordenados y planos. Inducirá a los alumnos mediante ejemplos y debates el concepto de variable, y cómo éste se aplica en un invernadero, dando paso al concepto de función. Mostrará mediante cálculos en pizarrón o de manera virtual la forma de graficar una función, pasando así a la esquematización de las funciones básicas: lineal, par e impar, hipérbola, logarítmica, exponencial y trigonométricas. Guiará a los alumnos en la búsqueda de información para identificar qué tipo de funciones describen mecanismos y/o comportamientos dentro de un área de estudio. Generará objetos de aprendizaje relacionados con la temática y de las experiencias prácticas que se generen, de manera que estos materiales puedan estar disponibles libremente en Internet, las plataformas Web institucionales.

ideas identificara cuales sirven como mecanismos y/o comportamientos, y cuales combinadas definen otras variables. Identificará y analizará la relación que tienen las variables. Entenderá mediante trabajos escritos y debates las conclusiones que aparecen en los artículos científicos y/o revistas científicas encontrados. Entregarán tareas y reportes escritos que ayuden a los alumnos a desarrollar su capacidad de expresarse claramente.

Unidad 2: Límites y continuidad. No. de horas: 7 8.75%

Objetivo específico:

Conocer de manera intuitiva el concepto matemático del límite y aplicar la definición de continuidad de funciones sobre intervalos reales, todo esto con el fin de inducir de manera conceptual la unidad 3.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

2 1 Límite. 2.1.1 Noción intuitiva de límite. 2.2 Cálculo del límite de funciones. 2.2.1 Cálculo de límites por tabulación y graficación. 2.2.2 Cálculo de límites por reducción algebraica. 2.2.3 Identificación de límites infinitos 2.2.4 Límites laterales. 2.3 Continuidad. 2.3.1 Definición de continuidad. 2.3.2 Prueba de la continuidad a diversas funciones. 2.4 Ejemplos de problemas que involucra límites.

Capítulo 2; Swokowski, Earl W., Cole, Jeffery A. 1998. Álgebra y trigonometría con geometría analítica. International Thomson Editores. Capítulo 2; Stewart, James. 2008. Cálculo, conceptos y contextos. Editorial International Thomson Editores, sexta edición en español, México.

El profesor: Hará ejercicios en clase de tal manera que el alumno esboce intuitivamente la noción de límite: primero como noción general y después en forma algebraica y gráfica. Obtendrá con respecto a la búsqueda de información que se hizo en la unidad 1 por parte de los alumnos, el límite (con los diferentes métodos) de algunas funciones relevantes e indicará que tipo de información arrojan los procedimientos.

Propiciará en los alumnos la idea de continuidad para las funciones vistas en la Unidad 1 mediante preguntas. Generará objetos de aprendizaje relacionados con la temática y de las experiencias prácticas que se generen, de manera que estos materiales puedan estar disponibles libremente en Internet, las plataformas Web institucionales.

El alumno: Estudiará diversas situaciones en las cuales aprecie la idea de límite como una tendencia. El alumno planteará de forma superficial, ejercicios sobre los temas de límite y continuidad. Propondrá juegos de simulación, de tal manera que el concepto de límite y continuidad sirva para tomar decisiones y valorar resultados. Entregarán tareas y reportes escritos que ayuden a los alumnos a desarrollar su capacidad de expresarse claramente.

2

2

2

1

Unidad 3: Derivada. No. de horas: 22 27.5%

Objetivo específico:

Conocer el concepto de derivada como un límite. Calcular la derivada de funciones algebraicas, trigonométricas y de las funciones exponencial y logarítmica. Inducir las ideas de máximos y mínimos en el uso de la derivada, tanto conceptual como gráficamente.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

3.1 La derivada como límite. 3.1.1 Pendiente de una recta tangente a una curva. 3.2 Derivación de funciones simples mediante el uso del límite. 3.3 Regla de la cadena. 3.3.1 Descripción de la regla de la cadena. 3.4 Derivación de funciones mediante el manejo de las tablas de derivadas. 3.4.1 Derivadas de la función potencia. 3.4.2 Derivadas de sumas, productos y cocientes de funciones. 3.4.3 Derivadas de funciones compuestas logaritmo y exponencial. 3.4.4 Derivadas de funciones seno y coseno. 3.4.5 Derivadas de funciones inversas. 3.4.6 Derivada de funciones compuestas por funciones simples. 3.5 Diferenciales.

Capítulo 3; Swokowski, Earl W., Cole, Jeffery A. 1998. Álgebra y trigonometría con geometría analítica. International Thomson Editores. Capítulo 3; Stewart, James. 2008. Cálculo, conceptos y contextos. Editorial International Thomson Editores, sexta edición en español, México. Artículos científicos y revistas científicas, actuales, de la biblioteca o del internet.

El profesor: Explicará a los alumnos mediante razonamientos, las diferentes formas de entender la derivada (segmentos de líneas tangentes al trazo de la función): así también sus diferentes nomenclaturas. Planteará ejercicios y problemas básicos que involucren el manejo de las tablas de derivadas: calculando también la derivada de algunas funciones encontradas en los artículos y/o revistas científicas por el alumno de la unidad 1, induciendo así los máximos y mínimos. Mostrará mediante un cuadro sinóptico, la idea básica de la regla de la cadena. Mostrará el origen de la forma dy/dx mediante animaciones visuales o videos. Generará objetos de aprendizaje relacionados con la temática y de las experiencias prácticas que se generen, de manera que estos materiales puedan estar disponibles libremente en Internet, las plataformas Web institucionales.

El alumno: Planteará en grupo mediante debate, su propia definición de la derivada, tanto de forma conceptual, como de manera gráfica, aplicándola en las variables encontradas de la unidad 1. Se ejercitará en el cálculo de derivadas de diversas funciones y funciones compuestas, mediante el manejo de las tablas de derivadas, tanto planteadas como el profesor como por el mismo. Luego pasará al cálculo de la derivada de las funciones encontradas en los artículos y/o revistas científicas de la unidad 1. Realizará ejercicios de aplicación de los diferenciales, para casos ideales, en donde es posible tomar ideas de textos de ciencia ficción, involucrando la carrera. Entregarán tareas y reportes escritos que ayuden a los alumnos a desarrollar su capacidad de expresarse claramente.

3

6

1

10

2

Unidad 4: Aplicaciones de la derivada. No. de horas: 20 25%

Objetivo específico:

Aprender a manejar la derivada como una herramienta en problemas de optimización a través del cálculo de máximos y mínimos, y entender entonces, como influye en la obtención de información en los mecanismos y comportamientos de las variables planteadas.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

4.1 Máximos y mínimos. Capitulo 4; Swokowski, Earl W., Cole, Jeffery A. 1998. Álgebra y trigonometría con

El profesor: El alumno: 6

4.1.1 Funciones crecientes y decrecientes y criterio de la primera derivada. 4.1.2 Concavidad y el criterio de la segunda derivada. 4.2 Resolución de problemas de máximos y mínimos en general. 4.3 Resolución de problemas.

geometría analítica. International Thomson Editores. Capitulo 4; Stewart, James. 2008. Cálculo, conceptos y contextos. Editorial International Thomson Editores, sexta edición en español, México. Artículos científicos y revistas científicas, actuales, de la biblioteca o del internet.

Elaborará un maletín amplio de problemas y ejercicios para los alumnos relacionado con la unidad. Hará uso extensivo de problemas en general, de optimización, calculando así máximos y mínimos manejando los criterios de la primer y segunda derivada, logrando así que el alumno comience a pensar y razonar de ésta forma. Explicará tipo de límites máximos y mínimos se deben tener en cuenta en el proceso formativo. De lo hecho en el punto 4.3, planteará problemas con solución y problemas en donde la solución no es posible con el simple conocimiento de derivada: intuyendo así lo que es una ecuación diferencial. Generará objetos de aprendizaje relacionados con la temática y de las experiencias prácticas que se generen, de manera que estos materiales puedan estar disponibles libremente en Internet, las plataformas Web institucionales.

Del maletín hecho por el profesor graficará diversas funciones y localizará los puntos máximos y mínimos y su correspondiente concavidad en la gráfica. Resolverá un gran grupo de problemas de optimización. Entregarán tareas y reportes escritos que ayuden a los alumnos a desarrollar su capacidad de expresarse claramente.

7

7

Unidad 5: Integración. No. de horas: 10 12.5%

Objetivo específico:

Entender la definición de integral como el área bajo una curva, para realizar diversos cálculos de integrales y aplicarlos a problemas prácticos. Relacionar el propio concepto como cálculo de variables indirectas en procesos de laboratorio y su uso en fórmulas matemáticas.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

5.1 Integral indefinida (área bajo la curva). 5.2 Integrales de funciones simples mediante el uso del límite.

Capítulo 5; Swokowski, Earl W., Cole, Jeffery A. 1998. Álgebra y trigonometría con geometría analítica. International Thomson Editores.

El profesor: Introducirá a los alumnos el concepto de la integral como el área bajo una curva, haciendo uso de animaciones

El alumno: Resolverá ejercicios sobre integrales indefinidas y definidas mediante el uso de tablas de integración.

1 2

1

5.3 Introducción al Teorema fundamental del cálculo. 5.4 Integral definida. 5.4.1 Ejercicios de integrales definidas mediante el manejo de tablas de integrales. 5.4.2 Métodos de integración: cambio de variable e integración por partes. 5.4.3 Cálculo del área bajo la curva. 5.5 Aplicaciones de la integración como calculo de variables indirectas. 5.5.1 Presión sobre una lámina sumergida en un líquido. 5.5.2 Introducción: volúmenes de sólidos de revolución. 5.5.3 Introducción: área bajo la curva de una distribución gaussiana.

Capitulo 5; Stewart, James. 2008. Cálculo, conceptos y contextos. Editorial International Thomson Editores, sexta edición en español, México. Capítulo 6; Swokowski, Earl W., Cole, Jeffery A. 1998. Álgebra y trigonometría con geometría analítica. International Thomson Editores. Capítulo 6; Stewart, James. 2008. Cálculo, conceptos y contextos. Editorial International Thomson Editores, sexta edición en español, México. Artículos científicos y revistas científicas, actuales, de la biblioteca o del internet.

virtuales o figuras en diapositivas para éste tema. Planteará el razonamiento de como la integral es la operación inversa de la derivada con figuras, cuadros sinópticos y/o razonamientos escritos. Resolverá algunos ejercicios mediante el uso del límite para el cálculo de la integral de funciones simples. Luego mostrará y explicará el uso adecuado de las tablas de integración combinando los dos métodos de integración que tiene la unidad. Explicará a los alumnos como la integral sirve para el cálculo de variables indirectas. Generará objetos de aprendizaje relacionados con la temática y de las experiencias prácticas que se generen, de manera que estos materiales puedan estar disponibles libremente en Internet, las plataformas Web institucionales.

Calculará mediante un método geométrico el área bajo una curva y la comparará con el resultado de la integral definida. Buscará información sobre tipos de variables. Entregarán tareas y reportes escritos que ayuden a los alumnos a desarrollar su capacidad de expresarse claramente.

3

3

Unidad 6: Modelado con ecuaciones diferenciales. No. de horas: 10 12.5%

Objetivo específico:

Aprender a utilizar el cálculo (derivación e integración) como una herramienta que le permita resolver problemas prácticos relacionados con la carrera planteando así ecuaciones diferenciales ordinarias simples para los casos ideales.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

6.1 Razones de cambio. 6.2 Modelado con ecuaciones diferenciales ordinarias simples. 6.2.1 Planteo de ecuaciones para problemas de crecimiento, de mezclas y manejo.

Capitulo 19; Swokowski, Earl W., Cole, Jeffery A. 1998. Álgebra y trigonometría con geometría analítica. International Thomson Editores. Capitulo 9; Stewart, James. 2008. Cálculo, conceptos y contextos. Editorial International Thomson Editores, sexta edición en español, México. Capítulo 19; Swokowski, Earl W., Cole, Jeffery A. 1998. Álgebra y trigonometría con geometría analítica. International Thomson Editores. Capítulo 1; Zill, Dennis G. 2007. Ecuaciones diferenciales con aplicaciones de modelado. International Thomson Editores. Séptima edición en español, México. Artículos científicos y revistas científicas, actuales, de la biblioteca o del internet.

El profesor: Hará uso de imágenes, figuras en diapositivas para que el alumno logre entender la derivada, como el límite de una razón de cambio. Mostrará con videos la aplicación de ésta idea. Guiará a los alumnos en la búsqueda de información de las ecuaciones diferenciales. Ofrecerá un compendio de artículos científicos y/o revistas científicas de las diferentes ecuaciones diferenciales. Generará objetos de aprendizaje relacionados con la temática y de las experiencias prácticas que se generen, de manera que estos materiales puedan estar disponibles libremente en Internet, las plataformas Web institucionales.

El alumno: Elaborará individualmente o en grupo, exposiciones relacionadas con el modelado con ecuaciones diferenciales. Resolverá problemas prácticos relacionados con la carrera planteando así ecuaciones diferenciales ordinarias simples para los casos ideales. Entregarán tareas y reportes escritos que ayuden a los alumnos a desarrollar su capacidad de expresarse claramente.

5 5

VII. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO Habilidades Destrezas

1. Identificar y entender en forma matemática los mecanismos y comportamientos involucrados en un invernadero.

2. Interpretar de manera matemática pero básica, los artículos científicos y revistas científicas actuales, en la investigación que se hacen en los invernaderos.

3. Conocer y plantear de forma ideal y básica, los modelos teóricos en los invernaderos.

1. Uso de la computadora como una herramienta en su aprendizaje y en su ejercicio profesional.

2. Búsqueda de artículos científicos y revistas científicas actuales ya sea de una biblioteca o por internet.

3. Pensamiento y razonamiento básico matemático desde el punto de vista del cálculo.

VIII. ESTRATEGIAS GENERALES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

Estrategias generales de enseñanza:

El profesor a través de explicaciones concretas apoyado por medios visuales virtuales y en el pizarrón, introducirá los conceptos de función, derivada e integral; mediante la generación de preguntas logrará ayudar a los estudiantes a pulir la idea básica que se debe tener con respecto a estos conceptos y cómo son de gran utilidad a la hora de ser aplicados en la investigación con respecto a la carrera.

El profesor guiará y apoyará a los estudiantes en la realización de debates, resolución de problemas, discusiones, búsqueda de información, preparación de exposiciones, y así aclarar cualquier duda que se tenga en el tema que se vaya analizando, haciendo énfasis en el trabajo en equipo, de tal forma que el alumno vaya adquiriendo una forma de pensar matemática.

Estrategias generales de aprendizaje:

Aprendizaje basado en casos. Análisis de situaciones problemáticas reales que deben ser resueltas con la finalidad que los estudiantes reflexionen respecto algún tema en especial que sea abordado de forma distinta.

Aprendizaje colaborativo. Posibilita el intercambio de información, el diálogo y la discusión entre todas las personas implicadas en el proceso. Las tecnologías de la información facilitan este aprendizaje, permiten que los alumnos compartan información, trabajen con documentos conjuntos y esto les facilita la solución de problemas y toma de decisiones.

Aprendizaje activo. Método que puede ayudarle a recordar y a enfocarse mejor en información importante. Se empieza haciendo preguntas que le ayuden a pensar con mayor profundidad en cosas que ve y escucha.

IX. MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

Criterios

Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria: 1. Exámenes parciales: Periodicidad: ( Mensual ) Número ( 4 )

a) Primer parcial. Contenido abarcado: Unidades: 1, 2 Forma: Escrita Valor relativo: 30% b) Segundo parcial: Contenido abarcado: Unidades: 3 , 4 Forma: Escrita Valor relativo: 30% c) Tercer parcial.

Contenido abarcado: Unidad: 5 Forma: Escrita

Valor relativo: 20% d) Cuarto parcial.

Contenido abarcado: Unidad: 6 Forma: Escrita Valor relativo: 20% Para acreditar las prácticas los alumnos deberán de entregar un documento de cada una de ellas antes de presentar cada examen parcial. El criterio de la evaluación y presentación de la práctica deberá señalar: Introducción, objetivo, materiales utilizados, método o procedimiento,

reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido práctico y el teórico reportando una sola calificación. Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final: 60%

2. Examen ordinario: No 3. Actividades académicas requeridas: Prácticas de campo: 5% Prácticas de laboratorio: 5% Trabajos de investigación: 4% Tareas: 9% Participación en clase: 2% Valor relativo de las actividades requeridas: 25%

4. Otros métodos o procedimientos. Exposiciones frente a grupo y/o en el auditorio de la Facultad. 15%

Valor relativo de las actividades requeridas: 15% _____________ Total de calificación final ordinaria: 100%

5. Examen extraordinario: Forma: Escrito 6. Examen a titulo de suficiencia: Forma: Escrito 7. Examen a regularización: Forma: Escrito

X. BIBLIOGRAFÍA Bibliografía básica:

1. Larson, Roland E., Hostetler, Robert, Edwards, Bruce. 2000. Cálculo y geometría analítica. Editorial McGraw-Hill. Sexta edición en español Vol. I, México. 2. Purcell, Edwin, Varberg, Dale. 2000. Cálculo con geometría analítica. Editorial Prentice-Hall. Sexta edición en español, México. 3. Swokowski, Earl. 1989. Cálculo con geometría analítica. Grupo Editorial Iberoamérica. Segunda edición en español, México. 4. Zill, Dennis G. 2002. Ecuaciones diferenciales con aplicaciones de modelado. International Thomson Editors. Séptima edición en español, México.

Bibliografía complementaria:

1. Swokowski, Earl W., Cole, Jeffery A. 1998. Álgebra y trigonometría con geometría analítica. International Thomson Editors. Novena edición en español, México. 2. Stewart, James. 1999. Cálculo, conceptos y contextos. Editorial International Thomson Editores, primera edición en español, México. 3. Stein, Sherman, Barcellos, Anthony. 1995. Cálculo y geometría analítica. Editorial McGraw-Hill. Quinta edición en español, México. 4. Edwards, C.H., Jr. Penney David E. 1994. Ecuaciones diferenciales elementales y problemas con condiciones en la frontera. Prentice-Hall Hispanoamericana. Tercera edición en

español, México. 5. Barnett, Raymond A. 1988. Álgebra y trigonometría. Editorial McGraw-Hill, segunda edición en español, México.

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Ingeniería Agronómica en Fitotecnia

Facultad de Agronomía y Veterinaria

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía y Veterinaria

Programa Analítico

IAF 4 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA: Nombre: Maquinaria Agropecuaria

Semestre en que se imparte: I

Tipo de asignatura: Obligatoria

Número de horas teoría/semana: 3

Número de horas práctica/semana: 2

Total horas/clase/semana: 5

Total horas/clase/semestre: 80

Tipo de práctica: Campo

Horas semana de trabajo adicional del estudiante:

1

Materia(s)-requisito(s): Sin prerrequisito

Créditos: 6

II. LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea Curricular a que pertenece: Básica Común

Nombre de los profesores participantes: Dr. César Posadas Leal M.C. Miguel Ángel Tiscareño Iracheta IAF. José Luis Castañeda Herrera

Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., mayo de 2013

III. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL DE EGRESO:

Proporcionará al estudiante el conocimiento necesario para entender la importancia que tiene el uso, operación y mantenimiento de la maquinaria agropecuaria y sus implementos para incrementar la producción de los forrajes utilizados en la alimentación de los humanos y los animales, así como el de utilizar las diferentes tecnologías que permiten tener una mejor preparación del terreno de producción con el menor impacto ambiental.

IV. COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

Competencia(s) transversales

Científico-Tecnológica. Responsabilidad Social y Sustentabilidad. Ético-Valoral.

Competencia(s) profesionales

Usar y Manejar Eficiente los Recursos Agua y Suelo en los Sistemas de Producción Agrícola. Manejar la Sanidad Vegetal e Inocuidad Agroalimentaria. Diseñar y Manejar los Sistemas de Producción Agrícola.

V. OBJETIVO (S) GENERALES: Al concluir el curso el alumno logrará: Conocer el funcionamiento básico y la operación y mantenimiento de los tractores agrícolas y de los principales implementos que se utilizan en una explotación agrícola y pecuaria y tengan la capacidad para hacer un uso eficiente de estas herramientas de trabajo reduciendo el impacto en el ambiente.

VI. PROGRAMA TEMÁTICO

Unidad 1: Introducción al estudio de la maquinaria agrícola. No. de horas: 10 12.5%

Objetivo específico:

Comprender la evolución de la mecanización agrícola a través del tiempo. Conocer los diferentes tipos de tractores y las partes fundamentales y auxiliares de un tractor estándar.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

1.1 Sistemas de producción agrícola. 1.1.1 Conceptos generales sobre los diferentes sistemas de producción.

1.2 Desarrollo del tractor. 1.2.1 Historia. 1.2.2 Generalidades del tractor. 1.2.3 Definición de conceptos. 1.3 Tipos de tractores. 1.3.1 Clasificación descriptiva de los tractores. 1.3.2 Clasificación de tractores.

Lecturas relacionadas con la historia de la mecanización del campo en México y el mundo y los diferentes tipos de tractores.

El profesor: Guiará a los estudiantes en la búsqueda de información relacionada con la evolución de la mecanización del campo y con apoyo de material didáctico presentará los diferentes tipos de tractores y su uso. Posibilitará el intercambio de información y el dialogo de manera grupal, generando preguntas que ayuden a los estudiantes a pensar con mayor profundidad sobre los

Los alumnos: Buscarán información en la biblioteca con el fin de que estos mediante exposiciones expongan y presenten sus propias ideas ante sus compañeros. De manera grupal compartirán la información consultada y trabajarán con documentos conjuntos, discutiendo y reflexionando sobre la temática posibilitando el aprendizaje colaborativo y activo.

2

3

3

1.3.2.1 Tipo de trocha, tracción y neumáticos. 1.3.2.2 Potencia. 1.3.2.3 Diseño. 1.3.2.4 Forma de locomoción. 1.4 Diagrama general del tractor agrícola.

temas tratados de manera que estos logren asimilar nuevas experiencias. Generará objetos de aprendizaje relacionados con la temática y de las experiencias prácticas que se generen, de manera que estos materiales puedan estar disponibles libremente en Internet, las plataformas Web institucionales.

Presentarán trabajos e informes por escrito de manera que permita identificar y organizar sus propias ideas.

2

Unidad 2: Principios de funcionamiento de un motor de combustión interna. No. de horas: 10 12.5%

Objetivo específico:

Conocer el funcionamiento básico de un motor de combustión interna y los sistemas que hacen posible el desempeño adecuado del mismo. Conocer y realizar el mantenimiento básico y preventivo de un tractor agrícola.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

2.1 Partes del motor. 2.2 Motor a diesel y gasolina. 2.3 Ciclo práctico de cuatro tiempos. 2.4 Sistemas del motor. 2.4.1 Admisión y escape. 2.4.2 Combustible. 2.4.3 Lubricación. 2.4.4 Enfriamiento. 2.4.5 Eléctrico. 2.4.6 Hidráulico. 2.5 Mantenimiento del tractor agrícola.

Lecturas relacionadas al tema en bibliografía recomendada. Proyector de diapositivas, artículos científicos-sociales.

El profesor: Con apoyo de diapositivas, videos, posters presentará las partes que forman parte de un sistema de motor de combustión interna. Acompañara a los alumnos a la biblioteca para guiarlos en la búsqueda de información relacionada con la temática. Realizará visitas al campo de la Facultad y con el apoyo de un tractor demostrará el funcionamiento básico del motor. Generará objetos de aprendizaje relacionados con la temática y de las experiencias prácticas que se generen, de manera que estos materiales puedan estar disponibles

Los estudiantes: Buscarán información relativa a un motor de combustión interna para identificar las partes del sistema y teóricamente conocer su funcionamiento. De manera grupal compartirán la información consultada y trabajarán con documentos conjuntos, discutiendo y reflexionando sobre la temática posibilitando el aprendizaje colaborativo y activo. Presentarán trabajos e informes por escrito de manera que permita identificar y organizar sus propias ideas. Consulta a páginas Web.

2 2 2 2

2

libremente en Internet, las plataformas Web institucionales.

Unidad 3: Aprovechamiento de fuerza y manejo del tractor. No. de horas: 15 18.75%

Objetivo específico:

Aplicar correctamente la fuerza que genera el tractor, las reglas de circulación y seguridad en el manejo de un tractor agrícola. Identificar las fallas más comunes en un tractor.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

3.1 Trenes de transmisión. 3.2 Enganche de tres puntos y control remoto de máquinas. 3.3 Eje de toma de fuerza. 3.4 Barra de tiro. 3.5 Polea. 3.6 Mandos finales. 3.7 Instrumentos de control. 3.8 Control de potencia. 3.9 Identificación de fallas más comunes. 3.10 Normas de circulación y seguridad. 3.11 Manejo del tractor.

Lecturas relacionadas al tema en bibliografía recomendada. Proyector de diapositivas, artículos científicos-sociales.

El profesor: Con apoyo de diapositivas, videos, posters presentará las partes que forman parte de la fuerza y manejo de un tractor agrícola. Acompañara a los alumnos a la biblioteca para guiarlos en la búsqueda de información relacionada con la temática. Realizará visitas al campo de la Facultad y con el apoyo de un tractor demostrará correctamente la aplicación de la fuerza que genera el tractor, las reglas de circulación y seguridad en el manejo de un tractor agrícola. Explicará las fallas más comunes en un tractor. Generará objetos de aprendizaje relacionados con la temática y de las experiencias prácticas que se generen, de manera que estos materiales puedan estar disponibles libremente en Internet, las plataformas Web institucionales.

Los estudiantes: Buscarán información relativa a las partes que conforman la estructura de un tractor agrícola. De manera grupal compartirán la información consultada y trabajarán con documentos conjuntos, discutiendo y reflexionando sobre la temática posibilitando el aprendizaje colaborativo y activo. En el campo los alumnos guiados por el profesor identificarán las partes esenciales que conforman un tractor agrícola e identificarán sus fallas más comunes. Presentarán trabajos e informes por escrito de manera que permita identificar y organizar sus propias ideas. Consulta a páginas Web.

2 2

1 1 1 1 1 1 2 1 3

Unidad 4: Labranza al suelo. No. de horas: 20 25%

Objetivo específico:

Conocer la importancia de la cultura en la formación humana y su impacto en la sociedad.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

4.1 Conceptos edáficos. 4.2 Labranza convencional. 4.2.1 Subsoleo. 4.2.1.1 Tipos de subsoleadores. 4.2.2 Barbecho. 4.2.2.1 Tipos de arados. 4.2.3 Rastreo. 4.2.3.1 Tipos de rastras. 4.2.4 Nivelación. 4.2.4.1 Tipos de niveladoras. 4.2.5 Métodos de trazo. 4.2.6 Labores complementarias. 4.2.6.1 Cultivos o escardas. 4.3 Labranza mínima. 4.4 Labranza cero. 4.5 Labranza de conservación. 4.6 Implementos complementarios. 4.7 Modelos de trabajo. 4.8 Rendimiento teórico y efectivo.

Lecturas relacionadas al tema en bibliografía recomendada. Proyector de diapositivas, artículos científicos-sociales.

El profesor: Con apoyo de diapositivas, videos, posters explicará los tipos de labranza al suelo (convencional, mínima, cero, conservación) y el uso de los implementos agrícolas complementarios. Acompañara a los alumnos a la biblioteca para guiarlos en la búsqueda de información relacionada con la temática. Realizará visitas al campo de la Facultad y con el apoyo de un tractor agrícola enseñará y realizará actividades de labranza al suelo de uso agrícola y el uso de los implementos complementarios. Generará objetos de aprendizaje relacionados con la temática y de las experiencias prácticas que se generen, de manera que estos materiales puedan estar disponibles libremente en Internet, las plataformas Web institucionales.

Los estudiantes: Buscarán información relativa a los tipos de labranza aplicada al suelo. De manera grupal compartirán la información consultada y trabajarán con documentos conjuntos, discutiendo y reflexionando sobre la temática posibilitando el aprendizaje colaborativo y activo. En el campo los alumnos guiados por el profesor realizarán prácticas sobre labranza aplicada al suelo. Presentarán trabajos e informes por escrito de manera que permita identificar y organizar sus propias ideas. Consulta a páginas Web.

2.5

2.5

2.5

2.5

2.5

2.5

2.5

2.5

Unidad 5: Implementos agrícolas y pecuarios. No. de horas: 25 31.25%

Objetivo específico:

Conocer las características principales para la selección, operación y funcionamiento de los equipos utilizados para siembra o trasplante, fertilización, aplicación de plaguicidas y cosecha de cultivos forrajeros, básicos, industriales.

Conocer el equipo básico para el uso agrícola y pecuario.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

5.1 Sembradoras. 5.2 Fertilizadoras y abonadoras. 5.3 Equipo para aplicación de plaguicidas. 5.4.1 Aspersoras. 5.4.2 Espolvoreadoras. 5.4 Cosecha de forraje. 5.4.1 Segadoras. 5.4.2 Segadoras-acondicionadoras. 5.4.3 Rastrillos. 5.4.4 Empacadoras. 5.4.5 Ensiladoras. 5.5 Cosecha de grano.

Lecturas relacionadas al tema en bibliografía recomendada. Proyector de diapositivas, artículos científicos-sociales.

El profesor: Con apoyo de diapositivas, videos, posters dará a conocer los tipos de implementos de uso agrícola y pecuario. Acompañara a los alumnos a la biblioteca para guiarlos en la búsqueda de información relacionada con la temática. Realizará visitas al campo de la Facultad para los estudiantes conozcan los diferentes implementos agrícolas y de uso pecuario. Generará objetos de aprendizaje relacionados con la temática y de las experiencias prácticas que se generen, de manera que estos materiales puedan estar disponibles libremente en Internet, las plataformas Web institucionales.

Los estudiantes: Buscarán información relativa a los tipos de implementos de uso agrícola y pecuario. De manera grupal compartirán la información consultada y trabajarán con documentos conjuntos, discutiendo y reflexionando sobre la temática posibilitando el aprendizaje colaborativo y activo. En el campo los alumnos guiados por el profesor realizarán prácticas sobre el uso de los implementos de uso agrícola y pecuario. Presentarán trabajos e informes por escrito de manera que permita identificar y organizar sus propias ideas. Consulta a páginas Web.

5 5 5

5

5

VII. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO Habilidades Destrezas

Para comprender los diferentes sistemas de producción en México, así como el desarrollo de la mecanización agrícola y pecuaria a través del tiempo. Podrá clasificar los diferentes tipos de tractores de acuerdo con las características que poseen y podrá identificar las partes fundamentales y auxiliares de un tractor agrícola. Comprenderá el funcionamiento integral de un motor de combustión interna.

Para manejar maquinaria y equipo agrícola y pecuario así como herramientas diversas que se utilizan en aprovechamientos pecuarios y forrajeros.

Conocerá los puntos principales de aprovechamiento de fuerza del tractor y su uso correcto y los instrumentos de control de potencia. Podrá detectar las fallas más comunes al operar un tractor. Podrá distinguir los diferentes implementos agrícolas y pecuarios; su uso, operación y funcionamiento correcto. Para distinguir los diferentes sistemas de labranza, modelos de trabajo en campo y determinar la capacidad de trabajo de las diferentes máquinas agropecuarias.

VIII. ESTRATEGIAS GENERALES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

Para el desarrollo del curso se trabajará mediante el uso de: Laboratorio, Bibliografía, Revistas técnicas, Manuales, Artículos científicos, Maquinaria agrícola y pecuaria, Videos, Diapositivas, Software, Internet, Demostraciones de campo, Equipo de laboratorio. Se trabajará mediante aprendizajes.

Basado en problemas, en el cual los alumnos apoyados por el profesor analizan y resuelven problemas que le permitan comprender el funcionamiento de un tractor y su aplicación en las actividades agrícolas y pecuarias.

Transformador, en el se concibe el aprendizaje como un proceso que resulta de una interacción con el medio ambiente o circunstancias en que la persona asimila nuevas experiencias y las integra con sus experiencias previas.

Colaborativo, mediante el cual posibilita el intercambio de información, el dialogo y la discusión entre los alumnos mediante exposiciones, debates, ejercicios, etc.,

Uso de las tecnologías de la información para facilitar la búsqueda de información en las páginas Web y la plataforma WEB.

El profesor facilitará el aprendizaje activo para ayudar a los estudiantes a recordar y enfocarse mejor en los temas relacionados con la asignatura.

Uso de las TIC mediante el uso del Internet, plataforma Web.

IX. MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

Criterios

Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria: 1. Exámenes parciales: Periodicidad: ( Mensual ) Número ( 3 )

a) Primer parcial. Contenido abarcado: Unidad: 1 Forma: Escrito Valor relativo: 33.3% b) Segundo parcial Contenido abarcado: Unidades: 2, 3 Forma: Escrito Valor relativo: 33.3%

c) Tercer parcial. Contenido abarcado: Unidades: 4, 5

Forma: Escrito y oral Valor relativo: 33.3% Para acreditar las prácticas los alumnos deberán de entregar un documento de cada una de ellas antes de presentar cada examen parcial. El criterio de la evaluación y presentación de la práctica deberá señalar: Introducción, objetivo, materiales utilizados, método o procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido práctico y el teórico reportando una sola calificación. Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final: 70%

2. Examen ordinario: No

3. Actividades académicas requeridas: Prácticas de campo: 20% Tareas: 5% Asistencia: 5% Valor relativo de las actividades requeridas: 30% _____________ Total de calificación final ordinaria: 100% 5. Examen extraordinario:

Forma: Examen escrito.

6. Examen a titulo de suficiencia: Forma: Examen escrito.

7. Examen a regularización: Forma: Examen escrito.

X. BIBLIOGRAFÍA Bibliografía básica:

1. Arias-Paz Guitian M. 1998. Tractores. Ed. Dossat 2000. 2. Arnal Atares P.V. y A. Laguna B. 1993. Tractores y Motores Agrícolas. Ed. Mundi-Prensa. 3. Hunt Donnell. 1991. Maquinaria Agrícola. Ed. Limusa. 4. Liljedahl B. John, Walter M. Carlton, Paul P. Turnquist y David W. Smith. 1991. Tractores, Diseño y Funcionamiento. Ed. Limusa. 5. Murillo Soto Francisco. 1985. Equipo Agrícola: Selección y Administración. Ed. Tecnológica de Costa Rica.

Bibliografía complementaria:

1. Ortiz Cañavate Jaime. 1995. Las Máquinas Agrícolas y su Aplicación. Ed. Mundi-Prensa.

2. Ortiz Cañavate J. y José L. Hernanz. 1989. Técnica de la Mecanización Agrícola. Ed. Mundi-Prensa. 3. SEP. 1991. Tractores Agrícolas. Ed. Trillas. 4. SEP. 1991. Cosechadoras de Forraje. Ed. Trillas. 5. SEP. 1987. Cosechadoras de Granos. Ed. Trillas. 6. SEP 1986.- Cosechadoras de Cultivos Industriales. Ed. Trillas 7. Soto Molina Saúl. 1994. Introducción al Estudio de Maquinaria Agrícola. Ed. Trillas. 8. Stone A. Archie y Harold E. Gulvin. 1987. Maquinaria Agrícola. Ed. Continental.

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Ingeniería Agronómica en Fitotecnia

Facultad de Agronomía y Veterinaria

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía y Veterinaria

Programa Analítico

IAF 5 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA: Nombre: Botánica

Semestre en que se imparte: I

Tipo de asignatura: Obligatoria

Número de horas teoría/semana: 3

Número de horas práctica/semana: 2

Total horas/clase/semana: 5

Total horas/clase/semestre: 80

Tipo de práctica: Campo y laboratorio

Horas semana de trabajo adicional del estudiante:

1

Materia(s)-requisito(s): Sin prerrequisito

Créditos: 6

II. LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea Curricular a que pertenece: Básica Común

Nombre de los profesores participantes: Ing. José Alfonso Cedillo Martínez

Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., mayo de 2013

III. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL DE EGRESO:

Su estudio se justifica por la utilidad que le representa al hombre en forma directa y al papel que desempeña con relación a su medio ambiente. El objeto de estudio de la Botánica, lo constituyen los vegetales; para conocerlos se aplica un método, el razonamiento científico (que implica observar, deducir, experimentar y obtener una conclusión), y una procedimiento (es decir un modo de actuar). De acuerdo con los medios disponibles: laboratorio equipado con instrumentos y reactivos, jardín botánico, herbario, excursiones de campo, instrumentos.

IV. COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

Competencia(s) transversales

Científico-Tecnológica. Ético-Valoral.

Competencia(s) profesionales Diseñar y Manejar los Sistemas de Producción Agrícola.

V. OBJETIVO (S) GENERALES: Al termino del curso el alumno tendrá la capacidad de. Conocer la organografía de las plantas fanerógamas, así como la anatomía y morfología de los órganos de nutrición y de reproducción. Comprender la importancia de los vegetales para la vida del hombre y su función en el ecosistema. Entender los criterios básicos para comprender las estrategias de producción acordes a la sustentabilidad.

VI. PROGRAMA TEMÁTICO

Unidad 1: Introducción. No. de horas: 10 12.5%

Objetivo específico:

Analizar las ciencias que sirven de soporte al conocimiento de las plantas.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

1.1 Concepto de Botánica. 1.2 Ciencias auxiliares de la Botánica. 1.3 Ramas de la Botánica. 1.4 Principios de la teoría celular.

Bibliografía, artículos científicos videos, órganos vegetales.

El docente: Estimulará la visita a la biblioteca en búsqueda de información bibliográfica sobre el tema tratado y realizará debates sobre la importancia de la botánica y su aplicación en la profesión, buscando que los alumnos fortalezcan sus propias ideas y las familiaricen con las ideas de sus compañeros. Mostrará el camino para la resolución de problemas a través de otros casos que le resulten familiares a los alumnos.

Los alumnos: Recabaran información bibliográfica y trabajarán grupalmente con documentos conjuntos de manera que obtengan un gran número de ideas y fortalecer las propias para que se les facilite la resolución de problemas y la toma de decisiones. Presentarán tareas e informes de manera que les permita identificar y organizar sus propias ideas. Analizarán y resolverán problemas diseñados para el logro del objetivo.

2.5 2.5 2.5 2.5

Elaborarán mapas conceptuales como instrumentos de apoyo para identificar conceptos y de exploración de las ideas de los estudiantes.

Unidad 2: Los tejidos vegetales. No. de horas: 15 18.75%

Objetivo específico:

Revisar, describir, identificar y comparar los diferentes tejidos vegetales.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

2.1 Tejidos meristemáticos. 2.2 Tejidos tegumentarios. 2.3 Tejidos de resistencia. 2.4 Tejidos de conducción. 2.5 Tejidos asimilación. 2.6 Tejidos de oreamiento. 2.7 Tejidos de reserva.

J. L. Fuentes Yague. 2001. Iniciación a la Botánica. Editorial Mundi-prensa. Barcelona España. Villareal, Q. J. A. (1993). Introducción a la Botánica Forestal. Segunda Edición. Editorial Trillas. México. Lecturas complementarias.

El docente: Estimulará visitas a la biblioteca. Guiará a los alumnos en la búsqueda de información sobre el tema relacionado con los tejidos vegetales y realizará un torbellino de ideas sobre el tema tratado de manera que se generen un gran número de ideas de manera que los estudiantes fortalezcan sus propias ideas y las familiaricen con las de sus compañeros. Establecerá un itinerario de salidas al campo para recolectar plantas. Generará objetos de aprendizaje relacionados con la temática y de las experiencias prácticas que se generen, de manera que estos materiales puedan estar disponibles libremente en Internet, las plataformas Web institucionales.

Los alumnos: Recabaran información bibliográfica y trabajarán grupalmente con documentos conjuntos de manera que obtengan un gran número de ideas y fortalecer las propias para que se les facilite la resolución de problemas y la toma de decisiones. A través de visitas al campo recolectarán plantas y realizarán actividades en el medio que los rodea con la finalidad de que estos tengan experiencias reales de aprendizaje. En el laboratorio, apoyados con el microscopio revisarán, describirán y harán comparaciones de los diferentes tipos de tejidos vegetales. Analizarán y resolverán ejercicios para el logro de objetivos de aprendizaje basado en problemas. Elaborarán mapas conceptuales como instrumentos de apoyo para

2

2

2

2

2

2

3

identificar conceptos y de exploración de las ideas de los estudiantes. Entregarán tareas y reportes escritos que ayuden a los alumnos a desarrollar su capacidad de expresarse claramente.

Unidad 3: Los órganos de nutrición vegetal. No. de horas: 15 18.75%

Objetivo específico:

Revisar, describir, identificar y comparar los órganos de nutrición raíz, tallo y hoja vegetal.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

3.1 La raíz. 3.2 El tallo. 3.3 La hoja.

Bibliografía, artículos científicos, material vegetativo, microscopio.

El docente: Estimulará visitas a la biblioteca. Guiará a los alumnos en la búsqueda de información sobre el tema relacionado con los órganos de nutrición vegetal (raíz, tallo y hoja) y realizará debates para que los estudiantes fortalezcan sus propias ideas y las familiaricen con las ideas de sus compañeros. Establecerá un itinerario de salidas al campo para recolectar plantas. Generará materiales educativos como textos, videos, audios software relacionados con la temática y de las experiencias prácticas que se generen, de manera que estos materiales puedan estar disponibles libremente en Internet, las plataformas Web institucionales.

Los alumnos: Recabaran información bibliográfica y trabajarán grupalmente con documentos conjuntos de manera que obtengan un gran número de ideas y fortalecer las propias para que se les facilite la resolución de problemas y la toma de decisiones. A través de visitas al campo recolectarán plantas y realizarán actividades en el medio que los rodea con la finalidad de que estos tengan experiencias reales de aprendizaje. En el laboratorio, apoyados con el microscopio revisarán, describirán y harán comparaciones de los órganos de nutrición. Analizarán y resolverán ejercicios para el logro de objetivos de aprendizaje basado en problemas.

5

5

5

Elaborarán mapas conceptuales como instrumentos de apoyo para identificar conceptos y de exploración de las ideas de los estudiantes. Entregarán tareas y reportes escritos que ayuden a los alumnos a desarrollar su capacidad de expresarse claramente.

Unidad 4: Los órganos de reproducción flor, fruto, semilla. No. de horas: 10 12.5%

Objetivo específico:

Revisar e identificar los órganos de reproducción y los relacionará con la perpetuación de la especie.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

4.1 La flor. 4.2 El fruto. 4.3 La semilla.

Bibliografía, artículos científicos, videos, microscopio, materia vegetal (flor, fruto, semilla).

El docente: Estimulará visitas a la biblioteca. Guiará a los alumnos en la búsqueda de información sobre el tema relacionado con los órganos de reproducción vegetal (flor, fruto y semilla) y realizará debates para que los estudiantes fortalezcan sus propias ideas y las familiaricen con las ideas de sus compañeros. Establecerá un itinerario de salidas al campo para recolectar plantas. Generará materiales educativos como textos, videos, audios software relacionados con la temática y de las experiencias prácticas que se generen, de manera que estos materiales puedan estar disponibles libremente en Internet, las plataformas Web institucionales.

Los alumnos: Recabaran información bibliográfica y trabajarán grupalmente con documentos conjuntos de manera que obtengan un gran número de ideas y fortalecer las propias para que se les facilite la resolución de problemas y la toma de decisiones. A través de visitas al campo recolectarán plantas y realizarán actividades en el medio que los rodea con la finalidad de que estos tengan experiencias reales de aprendizaje. En el laboratorio, apoyados con el microscopio revisarán, describirán y harán comparaciones de los órganos de reproducción. Analizarán y resolverán ejercicios para el logro de objetivos de aprendizaje basado en problemas.

3

3

4

Elaborarán mapas conceptuales como instrumentos de apoyo para identificar conceptos y de exploración de las ideas de los estudiantes. Entregarán tareas y reportes escritos que ayuden a los alumnos a desarrollar su capacidad de expresarse claramente.

Unidad 5: Analizar las Gimnospermas o Pinophyta y Angiospermas o Magnoliphyta. No. de horas: 15 18.75%

Objetivo específico:

Comparar las plantas gimnospermas y angiospermas.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

5.1 Características. 5.2 Distribución. 5.3 Importancia.

Bibliografía, artículos científicos, plantas. El docente: Estimulará visitas a la biblioteca. Guiará a los alumnos en la búsqueda de información sobre el tema relacionado con las plantas gimnospermas y angiospermas y realizará debates para que los estudiantes fortalezcan sus propias ideas y las familiaricen con las ideas de sus compañeros. Establecerá un itinerario de salidas al campo para recolectar plantas. Generará materiales educativos como textos, videos, audios software relacionados con la temática y de las experiencias prácticas que se generen, de manera que estos materiales puedan estar disponibles libremente en Internet, las plataformas Web institucionales.

Los alumnos: Recabaran información bibliográfica y trabajarán grupalmente con documentos conjuntos de manera que obtengan un gran número de ideas y fortalecer las propias para que se les facilite la resolución de problemas y la toma de decisiones. A través de visitas al campo recolectarán plantas y realizarán actividades en el medio que los rodea con la finalidad de que estos tengan experiencias reales de aprendizaje. En el laboratorio, apoyados con el microscopio revisarán, describirán y harán comparaciones entre las plantas gimnospermas con las angiospermas.

5

5

5

Analizarán y resolverán ejercicios para el logro de objetivos de aprendizaje basado en problemas. Elaborarán mapas conceptuales como instrumentos de apoyo para identificar conceptos y de exploración de las ideas de los estudiantes. Entregarán tareas y reportes escritos que ayuden a los alumnos a desarrollar su capacidad de expresarse claramente.

Unidad 6: Las plantas talofitas. No. de horas: 15 18.75%

Objetivo específico:

Describir las plantas talofitas.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

6.1 Las algas. 6.2 Las bacterias. 6.3 Los líquenes. 6.4 Los musgos. 6.5 Las hepáticas.

Bibliografía, artículos científicos, videos. El docente: Estimulará visitas a la biblioteca. Guiará a los alumnos en la búsqueda de información sobre el tema relacionado con las plantas talofitas y realizará debates para que los estudiantes fortalezcan sus propias ideas y las familiaricen con las ideas de sus compañeros. Establecerá un itinerario de salidas al campo para recolectar plantas. Generará materiales educativos como textos, videos, audios software relacionados con la temática y de las experiencias prácticas que se generen, de manera que estos materiales puedan estar disponibles

Los alumnos: Recabaran información bibliográfica y trabajarán grupalmente con documentos conjuntos de manera que obtengan un gran número de ideas y fortalecer las propias para que se les facilite la resolución de problemas y la toma de decisiones. A través de visitas al campo recolectarán plantas y realizarán actividades en el medio que los rodea con la finalidad de que estos tengan experiencias reales de aprendizaje. En el laboratorio, apoyados con el microscopio revisarán y describirán las plantas talofitas.

3 3 3 3 3

libremente en Internet, las plataformas Web institucionales.

Analizarán y resolverán ejercicios para el logro de objetivos de aprendizaje basado en problemas. Elaborarán mapas conceptuales como instrumentos de apoyo para identificar conceptos y de exploración de las ideas de los estudiantes. Entregarán tareas y reportes escritos que ayuden a los alumnos a desarrollar su capacidad de expresarse claramente.

VII. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO Habilidades Destrezas

Capacidad de: Análisis. Síntesis. Capacidad de observación de estructuras vegetales. Trabajo en campo.

Manejo de equipo de laboratorio. Hablar en público. Comunicación con los conceptos botánicos. Exposición ante el grupo.

VIII. ESTRATEGIAS GENERALES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

El profesor a través de deliberaciones, lecturas, diapositivas, videos y seminarios relacionados con los temas de la asignatura, posibilitará que los alumnos busquen información, trabajen en documentos conjuntos que ayuden a fortalecer sus ideas, resolver problemas y la toma de decisiones. El profesor a través de la generación de preguntas logrará ayudar a los estudiantes a recordar y enfocarse mejor a los temas de la asignatura, de manera que permita a los estudiantes a pensar con mayor profundidad. El profesor guiará y apoyará a los estudiantes en la realización de debates, resolución de problemas, visitas de campo y biblioteca, búsqueda de información, elaboración de objetos de aprendizaje. Como estrategias para el aprendizaje, se aplicarán los modelos pedagógicos centrados en él:

Aprendizaje colaborativo. El profesor a través de deliberaciones, lecturas, diapositivas, videos y seminarios relacionados con los temas de la asignatura, posibilitará el intercambio de información, posibilitando el dialogo y la discusión de la misma información y trabajen en documentos conjuntos para resolver problemas y ayudarlos en la toma de decisiones.

Aprendizaje activo. El profesor a través de la generación de preguntas logrará ayudar a los estudiantes a recordar y enfocarse mejor a los temas de la asignatura, de manera que permita a los estudiantes a pensar con mayor profundidad.

Aprendizaje basado en problemas.

Aprendizaje basado en situaciones problemáticas reales de campo.

TIC, mediante el uso de Internet y plataforma Web como instrumento cognitivo y para el procesamiento de información como recurso interactivo de aprendizaje.

IX. MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

Criterios

Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria: 1. Exámenes parciales: Periodicidad: ( Mensual ) Número ( 4 )

a) Primer parcial. Contenido abarcado: Unidades: 1, 2

Forma: Escrita Valor relativo: 25% b) Segundo parcial Contenido abarcado: Unidad: 3 Forma: Escrita Valor relativo: 25% c) Tercer parcial. Contenido abarcado: Unidad: 4 Forma: Oral y Escrito Valor relativo: 25% d) Cuarto parcial Contenido abarcado: Unidades: 5, 6 Forma Oral y Escrito Valor relativo 25% Para acreditar las prácticas los alumnos deberán de entregar un documento de cada una de ellas antes de presentar cada examen parcial. El criterio de la evaluación y presentación de la práctica deberá señalar: Introducción, objetivo, materiales utilizados, método o procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido práctico y el teórico reportando una sola calificación. Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final: 70%

2. Examen ordinario: No 3. Actividades académicas requeridas: Prácticas de campo: Siembra de plantas para observar su desarrollo (por semilla o material vegetativo) 10%

Prácticas de laboratorio: Observación de la anatomía y morfología vegetal. 10% Trabajos de investigación: Etnobotánica de algunas plantas. 5% Participación en clase: Exposición de temas, aportaciones. 5% Valor relativo de las actividades requeridas: 30% 4. Otros métodos o procedimientos. No _____________ Total de calificación final ordinaria: 100% 5. Examen extraordinario:

Forma: Escrito 6. Examen a titulo de suficiencia: Forma: Escrito 7. Examen a regularización: Forma: Escrito y oral

X. BIBLIOGRAFÍA Bibliografía básica:

1. López Ríos G. F. 2005. Anatomía, Morfología y Diversidad. UACH. México 2. García Esteban, Guindeo Casasus, 2003. La Madera y su Anatomía. Ed. Mundo-Prensa 3. D. Pennington, Sarukhan. 2005. Árboles Tropicales de México. Fondo Cultura Económica 4. J. L. Fuentes Yague. 2001. Iniciación a la Botánica. Editorial Mundi-Prensa. Barcelona España. 5. Villareal, Q. J. A. (1993). Introducción a la Botánica Forestal. Segunda Edición. Editorial Trillas. México.

Bibliografía complementaria: 1. Arthur Cronquist. 1986. Botánica Básica. Compañía Editorial Continental, S. A de C. V. México. 2. Raven, Evert, Eichhorn. 1992. Biología de las Plantas. Editorial Reverté. Barcelona, España. 3. Muños L. De Bustamante F. 1996. Plantas Medicinales y Aromáticas, Estudio, Cultivo y Procesado. Ediciones Mundi-Prensa. Barcelona España. 4. Niembro R. Aníbal. 1989. Semillas de Plantas Leñosas, Morfología Comparada. Editorial LIMUSA. México. 5. López B. Luis. 2003. Cultivos Industriales. Ediciones Mundi Prensa. Barcelona, España.

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Ingeniería Agronómica en Fitotecnia

Facultad de Agronomía y Veterinaria

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía y Veterinaria

Programa Analítico

IAF 6 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA: Nombre: Biología

Semestre en que se imparte: I

Tipo de asignatura: Obligatoria

Número de horas teoría/semana: 3

Número de horas práctica/semana: 2

Total horas/clase/semana: 5

Total horas/clase/semestre: 80

Tipo de práctica: Campo y laboratorio

Horas semana de trabajo adicional del estudiante:

1

Materia(s)-requisito(s): Sin prerrequisito

Créditos: 6

II. LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea Curricular a que pertenece: Básica Común

Nombre de los profesores participantes: Dr. Ovidio Díaz Gómez Dr. Ángel Natanael Rojas Velázquez Ing. José Ignacio Núñez Quezada

Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., mayo de 2013

III. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL DE EGRESO:

Proporciona al estudiante los conocimientos básicos sobre los factores bióticos asociados a los sistemas de producción agrícola.

IV. COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

Competencia(s) transversales

Científico-Tecnológica. Responsabilidad Social y Sustentabilidad. Ético-Valoral. Internacional e Intercultural.

Competencia(s) profesionales

Usar y Manejar Eficiente los Recursos Agua y Suelo en los Sistemas de Producción Agrícola. Manejar la Sanidad Vegetal e Inocuidad Agroalimentaria. Diseñar y Manejar los Sistemas de Producción Agrícola.

V. OBJETIVO (S) GENERALES: Al finalizar el curso, el estudiante será capaz de: Reconocer los diferentes tipos de organismos que están relacionados con los sistemas de producción agrícola, su estructura general, organismos, fisiología y su importancia en el manejo agrícola.

VI. PROGRAMA TEMÁTICO

Unidad 1: Naturaleza de las ciencias y biología. No. de horas: 5 6.25%

Objetivo específico:

Conocer el origen de la vida, la diversidad de organismos y sus características.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

1.1 Teoría evolutiva. 1.2 Teorías de la biología moderna. 1.3 Diversidad de la vida. 1.4 Características de organismos vivos.

Capítulo de libro: The nature of science and biology.

El docente: Estimulará la visita a la biblioteca en búsqueda de información bibliográfica sobre el tema tratado y realizará debates sobre la importancia de la biología y su aplicación en la profesión, buscando que los alumnos fortalezcan sus propias ideas y las familiaricen con las ideas de sus compañeros. Mostrará el camino para la resolución de problemas a través de otros casos

Los alumnos: Recabaran información bibliográfica y trabajarán grupalmente con documentos conjuntos de manera que obtengan un gran número de ideas y fortalecer las propias para que se les facilite la resolución de problemas y la toma de decisiones. Presentarán tareas e informes de manera que les permita identificar y organizar sus propias ideas.

1

1

1

2

que le resulten familiares a los alumnos. Conducirá liberaciones. Supervisará práctica sobre coacervados.

Analizarán y resolverán problemas diseñados para el logro del objetivo. Elaborarán mapas conceptuales como instrumentos de apoyo para identificar conceptos y de exploración de las ideas de los estudiantes. Realizarán prácticas.

Unidad 2: Origen de la vida. No. de horas: 5 6.25%

Objetivo específico:

Analizar el origen de la vida y de los componentes celulares, la multicelularidad y aplicar la microscopía a la observación de microorganismos.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

2.1 Origen de la tierra y la vida. 2.2 Componentes celulares. 2.3 Origen de la multicelularidad. 2.4 Microscopía.

Capítulo de libro: Cells: origins. Origin of the Earth and Life.

El docente: Estimulará visitas a la biblioteca. Guiará a los alumnos en la búsqueda de información sobre el tema relacionado con el origen de la vida y realizará un torbellino de ideas sobre el tema tratado de manera que se generen un gran número de ideas de manera que los estudiantes fortalezcan sus propias ideas y las familiaricen con las de sus compañeros. Generará objetos de aprendizaje relacionados con la temática y de las experiencias prácticas que se generen, de manera que estos materiales puedan estar disponibles libremente en Internet, las plataformas Web institucionales

Los alumnos: Recabaran información bibliográfica y trabajarán grupalmente con documentos conjuntos de manera que obtengan un gran número de ideas y fortalecer las propias para que se les facilite la resolución de problemas y la toma de decisiones. En el laboratorio, apoyados con el microscopio prácticas sobre componentes celulares. En el laboratorio, apoyados con el microscopio prácticas sobre microscopia. Analizarán y resolverán ejercicios para el logro de objetivos de aprendizaje basado en problemas. Elaborarán mapas conceptuales como instrumentos de apoyo para

1

1

1

2

Supervisará las prácticas sobre componentes celulares. Supervisará las prácticas sobre microscopia.

identificar conceptos y de exploración de las ideas de los estudiantes. Entregarán tareas y reportes escritos que ayuden a los alumnos a desarrollar su capacidad de expresarse claramente.

Unidad 3: Organización celular. No. de horas: 10 12.5%

Objetivo específico:

Conocer y entender la estructura celular y su funcionamiento.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

3.1 Membranas y pared celular. 3.2 Núcleo, Ribosomas, Retículo endoplasmico. 3.3 Citoplasma, vacuolas y vesículas. 3.4 Aparato de Golgi y dyctiosomas, mitocondria, endosimbiosis y lisosomas, plastidos, movimiento celular.

Capítulo de libro Cells II: cellular organization. El docente: Estimulará visitas a la biblioteca. Guiará a los alumnos en la búsqueda de información sobre el tema relacionado con la organización celular y realizará un torbellino de ideas sobre el tema tratado de manera que se generen un gran número de ideas de manera que los estudiantes fortalezcan sus propias ideas y las familiaricen con las de sus compañeros. Generará objetos de aprendizaje relacionados con la temática y de las experiencias prácticas que se generen, de manera que estos materiales puedan estar disponibles libremente en Internet, las plataformas Web institucionales Supervisará las prácticas sobre organización celular.

Los alumnos: Recabaran información bibliográfica y trabajarán grupalmente con documentos conjuntos de manera que obtengan un gran número de ideas y fortalecer las propias para que se les facilite la resolución de problemas y la toma de decisiones. En el laboratorio, realizarán prácticas sobre organización celular. Analizarán y resolverán ejercicios para el logro de objetivos de aprendizaje basado en problemas. Elaborarán mapas conceptuales como instrumentos de apoyo para identificar conceptos y de exploración de las ideas de los estudiantes. Entregarán tareas y reportes escritos que ayuden a los alumnos a desarrollar su capacidad de expresarse claramente.

2

2

2

4

Unidad 4: ADN y genética molecular. No. de horas: 5 6.25%

Objetivo específico:

Entender la estructura del ADN y su importancia en la vida de los seres y su aplicación en la agricultura.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

4.1 Estructura del ADN. 4.2 Replicación del ADN.

Capítulo de libro DNA and molecular genetics.

El docente: Estimulará visitas a la biblioteca. Guiará a los alumnos en la búsqueda de información sobre el tema relacionado con el ADN y la genética molecular y realizará un torbellino de ideas sobre el tema tratado de manera que se generen un gran número de ideas de manera que los estudiantes fortalezcan sus propias ideas y las familiaricen con las de sus compañeros. Generará objetos de aprendizaje relacionados con la temática y de las experiencias prácticas que se generen, de manera que estos materiales puedan estar disponibles libremente en Internet, las plataformas Web institucionales

Los alumnos: Recabaran información bibliográfica y trabajarán grupalmente con documentos conjuntos de manera que obtengan un gran número de ideas y fortalecer las propias para que se les facilite la resolución de problemas y la toma de decisiones. Analizarán y resolverán ejercicios para el logro de objetivos de aprendizaje basado en problemas. Elaborarán mapas conceptuales como instrumentos de apoyo para identificar conceptos y de exploración de las ideas de los estudiantes. Entregarán tareas y reportes escritos que ayuden a los alumnos a desarrollar su capacidad de expresarse claramente.

2.5

2.5

Unidad 5: Síntesis de proteínas. No. de horas: 5 6.25%

Objetivo específico:

Entender y aplicar el dogma central.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

5.1 Un gen una proteína. 5.2 ARN. 5.3 Transcripción. 5.4 Código genético y síntesis de proteínas.

Capítulo de libro protein synthesis. El docente: Estimulará visitas a la biblioteca. Guiará a los alumnos en la búsqueda de información sobre el tema relacionado con la síntesis de proteínas y realizará un torbellino de ideas sobre el tema tratado de manera que se generen un gran número de ideas de manera que los estudiantes fortalezcan sus propias ideas y las familiaricen con las de sus compañeros. Generará objetos de aprendizaje relacionados con la temática y de las experiencias prácticas que se generen, de manera que estos materiales puedan estar disponibles libremente en Internet, las plataformas Web institucionales Supervisará prácticas sobre ácidos nucleicos. Supervisará práctica sobre código genético.

Los alumnos: Recabaran información bibliográfica y trabajarán grupalmente con documentos conjuntos de manera que obtengan un gran número de ideas y fortalecer las propias para que se les facilite la resolución de problemas y la toma de decisiones. En el laboratorio, realizarán prácticas sobre ácidos nucleicos y el código genético. Analizarán y resolverán ejercicios para el logro de objetivos de aprendizaje basado en problemas. Elaborarán mapas conceptuales como instrumentos de apoyo para identificar conceptos y de exploración de las ideas de los estudiantes. Entregarán tareas y reportes escritos que ayuden a los alumnos a desarrollar su capacidad de expresarse claramente.

1

1

1

2

Unidad 6: Mitosis y meiosis. No. de horas: 5 6.25%

Objetivo específico:

Analizar los ciclos de vida celular y las formas de reproducción celular.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

6.1 División de células Procarióticas y Eucarióticas.

Capítulos de libro: Cell division: binary fission and mitosis.

El docente: Estimulará visitas a la biblioteca.

Los alumnos: 1

6.2 Reproducción sexual y meiosis. 6.3 Gametogénesis.

Cell division: meiosis and sexual reproduction.

Guiará a los alumnos en la búsqueda de información sobre el tema relacionado con la mitosis y meiosis y realizará un torbellino de ideas sobre el tema tratado de manera que se generen un gran número de ideas de manera que los estudiantes fortalezcan sus propias ideas y las familiaricen con las de sus compañeros. Generará objetos de aprendizaje relacionados con la temática y de las experiencias prácticas que se generen, de manera que estos materiales puedan estar disponibles libremente en Internet, las plataformas Web institucionales Supervisará prácticas sobre mitosis y meiosis.

Recabaran información bibliográfica y trabajarán grupalmente con documentos conjuntos de manera que obtengan un gran número de ideas y fortalecer las propias para que se les facilite la resolución de problemas y la toma de decisiones. En el laboratorio, realizarán prácticas sobre mitosis y meiosis. Analizarán y resolverán ejercicios para el logro de objetivos de aprendizaje basado en problemas. Elaborarán mapas conceptuales como instrumentos de apoyo para identificar conceptos y de exploración de las ideas de los estudiantes. Entregarán tareas y reportes escritos que ayuden a los alumnos a desarrollar su capacidad de expresarse claramente.

2

2

Unidad 7: Diversidad biológica: clasificación. No. de horas: 10 12.5%

Objetivo específico:

Conocer la organización y bases de la biodiversidad.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de Aprendizaje No. de horas por tema

7.1 Taxonomía. 7.2 Los reinos de la vida.

Capítulo de libro biological diversity: classification.

El docente: Estimulará visitas a la biblioteca.

Los alumnos: Recabaran información bibliográfica y trabajarán grupalmente con

4

6

Guiará a los alumnos en la búsqueda de información sobre el tema relacionado con la diversidad biológica y realizará un torbellino de ideas sobre el tema tratado de manera que se generen un gran número de ideas de manera que los estudiantes fortalezcan sus propias ideas y las familiaricen con las de sus compañeros. Generará objetos de aprendizaje relacionados con la temática y de las experiencias prácticas que se generen, de manera que estos materiales puedan estar disponibles libremente en Internet, las plataformas Web institucionales Supervisará prácticas sobre identificación de biodiversidad.

documentos conjuntos de manera que obtengan un gran número de ideas y fortalecer las propias para que se les facilite la resolución de problemas y la toma de decisiones. En el laboratorio, realizarán prácticas sobre identificación de biodiversidad. Analizarán y resolverán ejercicios para el logro de objetivos de aprendizaje basado en problemas. Elaborarán mapas conceptuales como instrumentos de apoyo para identificar conceptos y de exploración de las ideas de los estudiantes. Entregarán tareas y reportes escritos que ayuden a los alumnos a desarrollar su capacidad de expresarse claramente.

Unidad 8: Estructura vegetal. No. de horas: 10 12.5%

Objetivo específico:

Analizar la organización y estructura vegetal.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

8.1 Organización vegetal. 8.2 Parénquima, colénquima, esclerénquima. 8.3 Xilema, floema, células epidermales.

Capítulo de libros Plants and their structure. Plants and their structure II.

El docente: Estimulará visitas a la biblioteca. Guiará a los alumnos en la búsqueda de información sobre el tema

Los alumnos: Recabaran información bibliográfica y trabajarán grupalmente con documentos conjuntos de manera que obtengan un gran número de

2

1

2

8.4 Monocotiledóneas dicotiledóneas. 8.5 Crecimiento secundario. 8.6 Estructura de flores, fertilización, semillas y frutas, propagación vegetativa.

relacionado con la estructura vegetal y realizará un torbellino de ideas sobre el tema tratado de manera que se generen un gran número de ideas de manera que los estudiantes fortalezcan sus propias ideas y las familiaricen con las de sus compañeros. Generará objetos de aprendizaje relacionados con la temática y de las experiencias prácticas que se generen, de manera que estos materiales puedan estar disponibles libremente en Internet, las plataformas Web institucionales Supervisará prácticas sobre estructuras vegetales, monocotiledóneas y dicotiledóneas, identificación de estructura de flores.

ideas y fortalecer las propias para que se les facilite la resolución de problemas y la toma de decisiones. En el laboratorio, realizarán prácticas sobre estructuras vegetales, monocotiledóneas y dicotiledóneas, identificación de estructura de flores. Analizarán y resolverán ejercicios para el logro de objetivos de aprendizaje basado en problemas. Elaborarán mapas conceptuales como instrumentos de apoyo para identificar conceptos y de exploración de las ideas de los estudiantes. Entregarán tareas y reportes escritos que ayuden a los alumnos a desarrollar su capacidad de expresarse claramente.

2

1

2

Unidad 9: Biodiversidad vegetal. No. de horas: 25 31.25%

Objetivo específico:

Estudiar los principales grupos de plantas.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

9.1 Plantas no vasculares. 9.2 Plantas vasculares. 9.3 Gimnospermas. 9.4 Angiospermas.

Capítulo de libro biological diversity: no vascular plants and nonseed vascular plants.

El docente: Estimulará visitas a la biblioteca. Guiará a los alumnos en la búsqueda de información sobre el tema relacionado con la biodiversidad

Los alumnos: Recabaran información bibliográfica y trabajarán grupalmente con documentos conjuntos de manera que obtengan un gran número de ideas y fortalecer las propias para que

5

5

5

10

vegetal y realizará un torbellino de ideas sobre el tema tratado de manera que se generen un gran número de ideas de manera que los estudiantes fortalezcan sus propias ideas y las familiaricen con las de sus compañeros. Generará objetos de aprendizaje relacionados con la temática y de las experiencias prácticas que se generen, de manera que estos materiales puedan estar disponibles libremente en Internet, las plataformas Web institucionales. Supervisará prácticas sobre plantas vasculares y estructuras florales y frutas.

se les facilite la resolución de problemas y la toma de decisiones. En el laboratorio, realizarán prácticas sobre plantas vasculares y estructuras florales y frutas. Analizarán y resolverán ejercicios para el logro de objetivos de aprendizaje basado en problemas. Elaborarán mapas conceptuales como instrumentos de apoyo para identificar conceptos y de exploración de las ideas de los estudiantes. Entregarán tareas y reportes escritos que ayuden a los alumnos a desarrollar su capacidad de expresarse claramente.

VII. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO

Habilidades Destrezas

Reconocer estructuras vegetales y su relación con la producción en invernadero. Interpretar la asociación entre la morfología celular, vegetal y la sanidad vegetal. Reconocer la importancia de la biodiversidad en la producción en condiciones de campo.

Reconocer la biodiversidad asociada a sistemas de la agricultura.

VIII. ESTRATEGIAS GENERALES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

El profesor a través de deliberaciones, lecturas, diapositivas, videos y seminarios relacionados con los temas de la asignatura, posibilitará que los alumnos busquen información, trabajen en documentos conjuntos que ayuden a fortalecer sus ideas, resolver problemas y la toma de decisiones. El profesor a través de la generación de preguntas logrará ayudar a los estudiantes a recordar y enfocarse mejor a los temas de la asignatura, de manera que permita a los estudiantes a pensar con mayor profundidad.

El profesor guiará y apoyará a los estudiantes en la realización de debates, resolución de problemas, visitas de campo y biblioteca, búsqueda de información, elaboración de objetos de aprendizaje. Como estrategias para el aprendizaje, se aplicarán los modelos pedagógicos centrados en él:

Aprendizaje colaborativo.

Aprendizaje activo.

Aprendizaje basado en problemas y estudios de caso.

Aprendizaje basado en situaciones problemáticas reales de campo.

TIC, mediante el uso de Internet y plataforma Web como instrumento cognitivo y para el procesamiento de información como recurso interactivo de aprendizaje.

IX. MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

Criterios

Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria: 1. Exámenes parciales: Periodicidad: ( Mensual ) Número ( 3 )

a) Primer parcial. Contenido abarcado: Unidades: 1, 2, 3 Forma: Escrito

Valor relativo: 33.3% b) Segundo parcial: Contenido abarcado: Unidades: 4, 5, 6 Forma: Escrito y práctico

Valor relativo: 33.3% c) Tercer parcial.

Contenido abarcado: Unidades: 7, 8, 9 Forma: Escrito

Valor relativo: 33.3% Para acreditar las prácticas los alumnos deberán de entregar un documento de cada una de ellas antes de presentar cada examen parcial. El criterio de la evaluación y presentación de la práctica deberá señalar: Introducción, objetivo, materiales utilizados, método o procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido práctico y el teórico reportando una sola calificación. Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final: 90%

2. Examen ordinario: No

3. Actividades académicas requeridas: Prácticas de laboratorio: 5.0% Trabajos de investigación: 2.5% Participación en clase: 2.5% Valor relativo de las actividades requeridas: 10%

4. Otros métodos o procedimientos: No _____________ Total de calificación final ordinaria: 100%

5. Examen extraordinario: Forma: Escrito 6. Examen a titulo de suficiencia: Forma: Escrito 7. Examen a regularización: Forma: Escrito

X. BIBLIOGRAFÍA Bibliografía básica:

1. Campbell, N. A., and Reece J. B. 2007. Biology Mastering Biology. (8ª Ed.) Pearson Education. ISBN 9780321623539 1175 p. 2. Farabee M.J. 2002. Biology. Estrella Mountain Community College. Arizona. On Line book. http://www.emc.maricopa.edu/faculty/farabee/BIOBK/BioBookintro.html 3. Ondarza, Raúl N. 2006. Biología Moderna. Editorial Trillas. México.

Bibliografía complementaria:

1. Audesirk, T., Audedesirk, G. y Byers, B. E.2008. Biología la Vida en la Tierra. Pearson Pretince Hall. México. 2. Madigan, M. T., Martinko, J. M., Dunlap, P. V. y Clark, D. P. 2009. Biología de los Microorganismos. Pearson Addison Wesley. España.