176
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Carrera de International Business “EFECTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC) EN LA COMPETITIVIDAD INTERNACIONAL DE LAS PYMES AGROEXPORTADORAS DE ESPÁRRAGOS FRESCOS EN LIMA METROPOLITANA Y CALLAO” Tesis para optar el Título Profesional de Licenciado en International Business BETSY MARIA RUIZ CHAVEZ YANET ELIZABET TRINIDAD CERDA Asesor Fanny Elcira Barrantes Santos Lima - Perú 2017

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Carrera de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2682/1/2017_Ruiz_Efecto-de... · FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Carrera de International

  • Upload
    dinhtu

  • View
    234

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

Carrera de International Business

“EFECTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y

COMUNICACIÓN (TIC) EN LA COMPETITIVIDAD

INTERNACIONAL DE LAS PYMES AGROEXPORTADORAS

DE ESPÁRRAGOS FRESCOS EN LIMA METROPOLITANA

Y CALLAO”

Tesis para optar el Título Profesional de Licenciado

en International Business

BETSY MARIA RUIZ CHAVEZ

YANET ELIZABET TRINIDAD CERDA

Asesor

Fanny Elcira Barrantes Santos

Lima - Perú

2017

ii

AGRADECIMIENTO

Agradecemos a nuestros padres por su incondicional

apoyo. Al Dr. Santiago Montenegro, por su revisión

y orientación oportuna. A los representantes de las

pymes exportadoras de espárrago frescos por su

colaboración.

iii

DEDICATORIA

A nuestro Padre Celestial, quien nos da la vida, la

sabiduría, persistencia e ilumina nuestro camino, nos

ha dado la fuerza y sabiduría para seguir adelante

con excelencia y amor.

A nuestros hermanos (as), con mucho amor, por

apoyarnos con su tiempo, comprensión, valiosos

consejos y sabiduría. Por ser nuestros guías en todo

este camino que elegimos.

A nuestros colegas y compañeros de la universidad,

por su tiempo, comprensión y apoyo en lo posible.

A nuestros padres, con mucho amor, por su apoyo

constante, sus sabios consejos y su esfuerzo para

formarnos con buenos valores, hábitos y

sentimientos, por enseñarnos hacer mejores

personas.

A nuestros docentes, por su apoyo y aliento, que nos

inspira a seguir adelante. Con mucho cariño y

gratitud.

iv

RESUMEN

Las diversas industrias y sectores mundiales han encontrado en las Tecnologías de

Información y Comunicación (TIC) un componente fundamental para su desarrollo y

expansión. Las pymes en el Perú no son ajenas a ello, y ya se pueden ver casos concretos en

que las iniciativas tecnológicas se han convertido en un valor agregado para estas. Por tal

razón el objetivo de la presente investigación mixta es evaluar la relación entre el efecto de las

Tecnologías de Información y Comunicación con la competitividad internacional en las

pymes agroexportadoras de espárragos frescos en Lima Metropolitana y Callao. Se realizaron

entrevistas a profundidad y cuestionarios a los responsables de las pymes exportadoras de

espárragos frescos. Los resultados de la investigación han demostrado que el efecto de las

Tecnologías de Información y Comunicación si tiene relación con la competitividad

internacional de las pymes agroexportadoras de espárragos frescos en Lima Metropolitana y

Callao.

Palabras Claves: Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), Competitividad,

Competitividad internacional.

v

ABSTRACT

The various industries and sectors in the world have found Information and Communication

Technologies (ICTs) as a fundamental component for their development and expansion.

SMEs in Peru are no stranger to this, and you can already see specific cases where

technological initiatives have become an added value for them. For this reason, the objective

is to evaluate the relationship between the effect of Information and Communication

Technologies with international competitiveness in SMEs exporting fresh asparagus from

Metropolitan Lima and Callao. In-depth interviews and questionnaires were carried out for

those responsible for SMEs exporting asparagus. The results of the research have shown that

the effect of Information and Communication Technologies if it is related to the international

competitiveness of the agro-exporting SMEs of fresh asparagus from Metropolitan Lima and

Callao.

Key Words: Information and Communication Technologies (ICT), Competitiveness,

International competitiveness.

vi

ÍNDICE

CARÁTULA i

AGRADECIMIENTO ii

DEDICATORIA iii

RESUMEN iv

ABSTRACT v

ÍNDICE vi

LISTA DE TABLAS x

LISTA DE FIGURAS xii

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Revisión Literaria 1

1.1.1. Situación Problemática 8

1.2. Definición del problema 14

1.3. Preguntas de investigación 15

1.3.1 Pregunta general 15

1.3.2. Preguntas específicas 15

1.4. Objetivos de investigación 16

1.4.1. Objetivo general 16

1.4.2. Objetivos específicos 16

1.5. Justificación 17

1.5.1. Justificación teórica 17

1.5.2. Justificación práctica 17

vii

1.6. Viabilidad de la investigación 17

1.6.1. Delimitación de la investigación 17

1.6.2. Limitación de la investigación 18

II MARCO TEÓRICO

2.1. Tecnología de Información y Comunicación 19

2.1.1. Definición 19

2.1.2. Enfoque y etapas 21

2.1.2.1. Etapa uno- Generación y gestión de registros 21

2.1.2.2. Etapa dos - Análisis de la Información 23

2.1.2.3. Etapa tres - El trabajo interactivo 24

2.1.3. Factores que han propiciado el uso de las TIC en las empresas 25

2.1.4. Incorporación de las TIC en las Pymes 26

2.1.5. Modelos de Tecnología de Información y Comunicación 30

2.2. Competitividad 34

2.2.1. Definición 34

2.2.2. Dimensiones 35

2.2.3. Medición 36

2.2.4. Modelos 38

2.3. Estudios previos sobre la relación de las TIC con la competitividad

internacional 41

2.4. Selección del modelo de competitividad internacional y TIC 45

2.5. Sector de estudio 50

2.6. Hipótesis de la investigación 53

2.6.1. Hipótesis general 53

2.6.2. Hipótesis específicas 54

viii

III METODOLOGÍA

3.1. Tipo de investigación 55

3.2. Diseño de investigación 56

3.3. Investigación Cualitativo 57

3.3.1. Proceso de muestreo cualitativo 57

3.3.2. Tamaño de la muestra cualitativo 57

3.3.3. Recolección de datos cualitativo 58

3.3.4. Diseño del instrumento cualitativo 58

3.3.5. Aplicación 61

3.3.6. Procesamiento y análisis de datos 62

3.4. Investigación cuantitativo 68

3.4.1. Proceso de muestreo cuantitativo 68

3.4.2. Definición de la población cuantitativo 68

3.4.3. Tamaño de la muestra cuantitativo 69

3.4.4. Recolección de datos 72

3.4.5. Diseño del instrumento 72

3.4.6. Confiabilidad de información 73

3.4.6. Aplicación 75

3.4.7. Procesamiento y análisis de datos 75

IV. RESULTADOS

4.1 De las entrevistas de profundidad 77

4.2. De las encuestas 81

4.3. Del contraste de hipótesis 107

4.4 Discusión de los resultados 120

ix

V. APORTE DE LA INVESTIGACIÓN

5. 1. Situación actual 127

5.2. Situación óptima 127

5.3. Propuesta de solución 128

VI. DIAGRAMA DE GANTT 130

VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

7.1 Conclusiones 131

7.2 Recomendaciones 133

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 135

APÉNDICES

Apéndice A: Matriz de consistencia 146

Apéndice B: Guía de pautas 147

Apéndice C: Dimensiones 149

Apéndice D: Validación de los jueces 152

Apéndice E: Planilla de juicio de expertos 155

Apéndice F. Cuestionario 159

x

LISTA DE TABLAS

Tabla 1 Principales investigaciones sobre TIC 3

Tabla 2 Principales investigaciones sobre la competitividad internacional 6

Tabla 3 Estudios previos con el TAM 31

Tabla 4 Construcción del IUPITIC 33

Tabla 5 Categorías de medición de la competitividad según nivel de análisis 37

Tabla 6 Elementos de la variable entorno Local 46

Tabla 7 Ítems de la variable de capital humano 47

Tabla 8 Elementos de la variable de colaboración del sector 48

Tabla 9 Dimensión A: Comunicación interna y externa 49

Tabla 10 Dimensión B: Tecnología en el centro de distribución 49

Tabla 11 Dimensión C: Intercambio electrónico de datos 49

Tabla 12 Competitividad internacional de la empresa (CIE) 50

Tabla 13 Guía de entrevista de profundidad 59

Tabla 14 Formato para evaluar la entrevista 62

Tabla 15 Categorías y codificación 64

Tabla 16 Conteo de palabras 67

Tabla 17 Distribución de la población 69

Tabla 18 Distribución de la muestra 71

Tabla 19 Resumen de procesamiento de casos 74

Tabla 20 Estadísticas de fiabilidad 74

Tabla 21 Entrevista de profundidad- resultados 77

Tabla 22 Experiencia de las empresas en el sector 81

Tabla 23 Cantidad de empleados en la empresa 83

Tabla 24 Porcentaje de empresas que cuentan con correo electrónico entre:

los almacenes, oficinas administrativas y proveedores logísticos y no

logísticos 84

Tabla 25 Cuenta con otro medio de comunicación como telefonía móvil que

permita una comunicación entre los diferentes funcionarios de la

empresa 85

Tabla 26 Gestión de inventarios automatizados en el almacén 86

xi

Tabla 27 Scanner para rotulado en la empresa 87

Tabla 28 Empresas que cuentan con base de datos de sus proveedores 88

Tabla 29 Plataformas electrónicas de los bancos 89

Tabla 30 Uso de herramientas de marketing digital 90

Tabla 31 Empresas con base de datos automatizados de clientes 91

Tabla 32 Importancia de los clientes locales 92

Tabla 33 Importancia de los competidores locales 93

Tabla 34 Importancia de la subcontratación 94

Tabla 35 Importancia de los centros de investigación local 95

Tabla 36 Importancia de las acciones de los gobiernos 96

Tabla 37 Importancia de la edad de los empleados 97

Tabla 38 Importancia del nivel de educación y experiencia 98

Tabla 39 Importancia de la fluidez de idiomas extranjeros 99

Tabla 40 Importancia de conocimiento de mercados extranjeros 100

Tabla 41 Importancia del cliente internacional 101

Tabla 42 Importancia del proveedor internacional 102

Tabla 43 Importancia del competidor en el entorno internacional 103

Tabla 44 Ganancias netas de las empresas por ventas en el extranjero 104

Tabla 45 Éxito de las empresas en el extranjero 105

Tabla 46 Satisfacción del cumplimiento de objetivos y metas en el extranjero 106

Tabla 47 Contingencia de HG 110

Tabla 48 El resultado de la prueba estadística de HG 110

Tabla 49 Contingencia de HE 1 113

Tabla 50 El resultado de la prueba estadística de HE 1 113

Tabla 51 Contingencia de HE 2 116

Tabla 52 El resultado de la prueba estadística de HE 2 116

Tabla 53 Contingencia de HE 3 119

Tabla 54 El resultado de la prueba estadística de HE 3 119

xii

LISTA DE FIGURAS

Figura 1 Volumen de exportación de espárragos por país de destino 2015 11

Figura 2 Mercados importadores de espárragos frescos o congelados (valor FOB

U$$: 2011-2015) 12

Figura 3 Mercados importadores de espárragos frescos o refrigerados (TM): 2011-

2015 13

Figura 4 Árbol de causas y consecuencias del problema 15

Figura 5 El Modelo de Aceptación Tecnológica (TAM) 30

Figura 6 Componentes del índice IUPITIC 32

Figura 7 Diamante de la competitividad de Porter 38

Figura 8 Sistemas de información habilitadores de ventaja competitiva para las

empresas del clúster 39

Figura 9 Modelo de clúster y cadena de valor 40

Figura 10 Modelo teórico de factores que influyen en la competitividad 40

Figura 11 Modelo general de variables independientes de la competitividad 41

Figura 12 Diamante de la ventaja competitiva de Porter (Porter 1998) 42

Figura 13 Modelo TIC, Mundialización y Globalización 43

Figura 14 El modelo de ecuaciones estructurales 44

Figura 15 Modelo teórico 45

Figura 16 Modelo seleccionado 46

Figura 17 Exportaciones peruanas de espárragos en valor Fob US$ (2011-2015) 51

Figura 18 Exportaciones peruanas de espárragos: Departamentos de producción -valor

Fob US$ (2011-2015) 52

Figura 19 Exportaciones peruanas de espárragos de la región Lima- valor Fob US$

(2011-2015) 53

Figura 20 Relación de categorías 65

Figura 21 Cuadro crítico. 76

Figura 22 Experiencia de las empresas en el sector 81

Figura 23 Cantidad de empleados en la empresa 83

xiii

Figura 24 Empresas que cuentan con correo electrónico entre: los almacenes,

oficinas administrativas y proveedores logísticos y no logísticos en

porcentajes 84

Figura 25 Cuenta con otro medio de comunicación como telefonía móvil que

permita una comunicación entre los diferentes funcionarios de la empresa

en porcentajes 85

Figura 26 Gestión de inventarios automatizados en el almacén en porcentajes 86

Figura 27 Scaner para rotulado en la empresa en porcentajes 87

Figura 28 Empresas que cuentan con base de datos de sus proveedores en

porcentajes 88

Figura 29 Plataformas electrónicas de los bancos en porcentajes 89

Figura 30 Uso de herramientas de marketing digital en porcentajes 90

Figura 31 Empresas con base de datos automatizados de clientes en porcentajes 91

Figura 32 Importancia de los clientes locales en porcentajes 92

Figura 33 Importancia de los competidores locales en porcentajes 93

Figura 34 Importancia de la subcontratación en porcentajes 94

Figura 35 Importancia de los centros de investigación local en porcentajes 95

Figura 36 Importancia de las acciones de los gobiernos en porcentajes 96

Figura 37 Importancia de la edad de los empleados en porcentajes 97

Figura 38 Importancia del nivel de educación y experiencia en porcentajes 98

Figura 39 Importancia de la fluidez de idiomas extranjeros en porcentajes 99

Figura 40 Importancia de conocimiento de mercados extranjeros en porcentajes 100

Figura 41 Importancia del cliente internacional en porcentajes 101

Figura 42 Importancia del proveedor internacional en porcentajes 102

Figura 43 Importancia del competidor en el entorno internacional en

porcentajes 103

Figura 44 Ganancias netas de las empresas por ventas en el extranjero en

porcentajes 104

Figura 45 Éxito de las empresas en el extranjero en porcentajes 105

Figura 46 Satisfacción del cumplimiento de objetivos y metas en el extranjero

en porcentajes 106

xiv

Figura 47 Valores de Chi cuadrado crítico de la hipótesis general 109

Figura 48 Valores de Chi cuadrado critico de hipótesis específica 1 112

Figura 49 Valores de Chi cuadrado critico de hipótesis específica 2 115

Figura 50 Valores de Chi cuadrado critico de hipótesis específica 3 118

Figura 51 Dinámica situacional actual 127

1

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

I.1. Revisión literaria

El ambiente competitivo de las empresas cambia constantemente de la misma forma que

evolucionan las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC). A lo largo de los años

los avances tecnológicos han contribuido al desarrollo de la competitividad del ambiente

empresarial. Asimismo, han generado oportunidades de crecimiento y desarrollo de mejores

prácticas empresariales para todo tipo de empresas. Sin embargo, la rapidez de la dinámica

exige a las empresas mantener el ritmo, es decir, la estructura empresarial se está viendo

transformada por el cambio incesante de las TIC. Por consiguiente se han ido desarrollando a

lo largo de los años investigaciones de diversos autores, quienes han fijado sus objetivos de

investigación en las variables mencionadas. En los siguientes párrafos se detalla la revisión de

las investigaciones más resaltantes sobre las TIC. Luego, las investigaciones sobre

competitividad internacional. Por último, la relación correlacional investigada, sus objetivos,

métodos y conclusiones mostrados en los reportes con relación a las variables.

Entre las investigaciones más resaltantes sobre las TIC se encuentra: Logística, Calidad

y Tecnología de la Administración realizada por Skordas & Willy (1997), quienes mencionan

que “las TIC, por ejemplo, ofrecen a las empresas nuevas formas de satisfacer a los clientes y

cambiar la forma de la producción de bienes y de los servicios prestados” (p.143). Además,

“las aplicaciones de TIC permiten a las empresas (…), estar vinculados a un fácil acceso, las

redes rentables que proporcionan información, productos y servicios en las actividades de

producción, a buscar nuevas oportunidades de negocio y de mercado, etc.”(p.143).

Igualmente en la publicación: Estrategia y La Internet realizada por Porter (2001), quién

señala: “La tecnología de Internet proporciona mejores oportunidades para las empresas para

2

establecer posicionamientos estratégicos distintivos que las generaciones anteriores de

tecnología de la información” (p.2). También, Porter (2001), señala:

El Internet es posiblemente la más poderosa herramienta disponible en la actualidad

para mejorar la eficacia operativa. Al facilitar y acelerar el intercambio de información en

tiempo real, que permite mejoras a lo largo de toda la cadena de valor, a través de casi todas

las empresas y las industrias. (…) las empresas a menudo pueden aprovechar sus beneficios

con una inversión mucho menor de lo que se requiere para sacar provecho de las generaciones

anteriores de tecnología de la información. (p.17)

Asimismo, la investigación: Salidas de Las Tecnologías de la Información y

Comunicación elaborada por Messinger (2002), determina: “La revolución de la información

o revolución digital (…) conocida como Tecnologías de la Información (TIC) (…) ha llevado

a la rápida expansión del uso de Internet, cambiando la forma en la cual acceden (los

empresarios) (...), comparten información y hacen negocios.” (p.3.1).

No solo Skordas & Willy, Porter y Messinger han investigado y publicado sobre las TIC sino

también existen a lo largo de los años diversas inve stigaciones que han brindado definiciones y

aspectos sobre las TIC, en la Tabla 1 se señala por año dichas investigaciones y sus aportes

respectivos:

3

Tabla 1

Principales investigaciones sobre TIC

Autor(es) (Año) Título de la investigación Aporte sobre las TIC

Castellanos

(2003)

Pymes innovadoras: Cambio de

Estrategias e Instrumentos.

“La tecnología es un elemento

facilitador e intérprete de

oportunidades e impactos en todos los

aspectos competitivos de la empresa

moderna” (p.8).

Kent & Mentzer

(2003)

El Efecto de La Inversión en

Tecnologías de la Información Inter

Organizacional en la Cadena de

Suministro de una Tienda por

Departamento.

“Las tecnologías de información

parecen proporcionar oportunidades

significativas para la reestructuración

de las relaciones de la cadena de

suministro” (p.155).

Galbraith & Hale

(2004)

Distribución de la Ganancia y la

Burbuja de las Tecnologías de la

Información.

“Para aquellos que se han preguntado

si puede haber "exceso de algo bueno",

la burbuja de tecnología de la

información es un ejemplo de

este fenómeno” (p.6).

Ruiz (2005) Empresa y Tecnologías de la

Información y la Comunicación:

Estudio de Casos.

“La Perspectiva Estratégica engloba

aquellas organizaciones que, (…) han

hallado en las TIC un factor clave para

el desarrollo de su negocio” (p.565).

Peirano y Suárez

(2006)

Tics y Empresas: Propuestas

Conceptuales para la Generación de

Indicadores para la Sociedad de la

Información.

“Las TIC permiten trasmitir de manera

instantánea y a un bajo costo la

información necesaria para (…) llevar

adelante (…) actividades (…) de los

procesos productivos” (p.137).

Vehovar & Lesjak

(2007)

Características e Impactos de las

Inversiones en TIC: Percepción de los

gerentes.

“Las inversiones en TIC trajeron

cambios considerables para la

organización interna y la

comunicación, pero menores para la

gestión” (p.537).

Zhang, Aikman &

Sun (2008)

Dos tipos de Actitudes de La

Aceptación y Uso de las TIC.

“Las actitudes hacia una versión

anterior de las TIC y su uso tienen un

impacto significativo en las actitudes

actuales” (p. 628).

Qureshil, Kamal

& Wolcott (2009)

Intervenciones de las Tecnologías de la

Información para el Crecimiento y la

Competitividad de las Microempresas.

“El uso de TIC en las Pymes, tienen el

potencial de permitir a estas empresas

crecer a través del acceso a nuevos

mercados y la eficiencia

administrativa” (p.71).

4

Fuente: Elaboración propia

En referencia de competitividad internacional las publicaciones más relevantes son las

elaboradas por Porter entre ellas se encuentra La Ventaja Competitiva De Las Naciones del

año 1990, donde señala sobre la competitividad desde un punto de vista macroeconómico.

Porter hace hincapié que “La competitividad de una nación depende de la capacidad de su

industria para innovar y mejorar” (p.1). Además, Porter señala que “Las empresas ganan

ventaja frente a los mejores competidores del mundo debido a la presión y el desafío. Se

benefician de tener fuertes rivales nacionales, proveedores agresivos en el hogar y exigentes

clientes locales” (p.1). “Las empresas logran una ventaja competitiva a través de actos de

innovación. Abordan la innovación en su sentido más amplio, incluyendo tanto las nuevas

tecnologías como las nuevas formas de hacer las cosas” (Porter, 1990, p.9).

Otra investigación resaltante de Porter sobre competitividad internacional es ¿Qué Es

Una Estrategia? de 1996, donde trata de explicar que la estrategia es un medio para lograr la

competitividad. “Una empresa puede superar a los rivales sólo si puede establecer una

Correa & Gómez

(2009)

Tecnologías de la Información en la

Cadena de Suministro.

“Las TIC, se han convertido en un

medio de desarrollo empresarial y

fuente de ventaja competitiva” (p.39).

Prattipati (2010) La Sustentabilidad y el Rol de las

Tecnologías de la Información y

Comunicación.

“TIC continuará (…) mejorar (ando)

las oportunidades de todo el mundo”

(p.24).

Rojko, Lesjak &

Vehovar (2011)

Tecnologías de la Información y

Comunicación alrededor del 2008 en

La Crisis Económica.

“TIC se ha utilizado en los procesos de

negocio y de administración desde

1970” (p.392).

Mora, Lerdón,

Torralbo, Salazar,

Boza & Vásquez

(2012)

Definición de las Brechas en el Uso de

las TIC para la Innovación Productiva

en Pymes del Sector Pecuario Chileno.

“Las (TIC) ha marcado uno de los hitos

más relevantes de las últimas décadas

debido a los cambios que ha supuesto

para las relaciones humanas” (p.172).

Hoyos y Valencia

(2012)

El papel de las TIC en el Entorno

Organizacional de las Pymes

“Las tecnologías permiten la

generación automática de informes y

búsquedas avanzadas, (…) lo que

potencia aún más su impacto en los

procesos de toma decisiones” (p. 108).

5

diferencia que puede preservar” (Porter, 1996, p.62). Por lo tanto, “La esencia de la estrategia

es elegir llevar a cabo actividades de manera diferente que los rivales” (Porter, 1996, p.64).

Además, en la publicación Las Cinco Fuerzas Competitivas Que Conforman La

Estrategia (2008), Porter explica por qué una industria de rápido crecimiento no siempre es

rentable, cómo la eliminación de los competidores de hoy a través de fusiones y adquisiciones

puede reducir el potencial de ganancias de una industria, cómo las políticas gubernamentales

desempeñan un papel cambiando la fuerza relativa de las fuerzas y cómo utilizar las Fuerzas

para entender los complementos. (También) muestra cómo una empresa puede influir en las

fuerzas clave en su industria para crear una estructura más favorable para sí mismo o para

ampliar el pastel en conjunto. Las cinco fuerzas revelan por qué la rentabilidad de la industria

es lo que es. Sólo mediante la comprensión de ellos puede una empresa incorporar las

condiciones de la industria en la estrategia. (p.1)

Además de Porter otros autores tales como Scott (1985), Fagerberg (1988), Esser

Hillebrand, Messner Meyer (1996), Otero (2006), entre otros han aportado de forma más

amplia pero igual de importante sobre la definición de competitividad internacional y los

aspectos que implica. En la Tabla 2 se exponen las investigaciones más destacadas que han

seguido luego de Porter.

6

Tabla 2

Principales investigaciones sobre la competitividad internacional

Autor(es) (Año) Título de la investigación Aporte sobre la competitividad internacional

Lombana &

Gutiérrez (2009)

Marco Analítico De La

Competitividad –

Fundamentos Para El Estudio

De La Competitividad

Regional

Mediante un marco de discusión y debate

expone las aproximaciones más acertadas de la

teoría de la competitividad.

Heredia (2010) Determinantes de La

Competitividad de Las

Empresas Agroindustriales

Consorcio de Investigación

Económica y Social

Se determina la ventaja comparativa de la

exportación de espárragos peruanos. Así como

la competitividad del mismo, indicando cuales

son las que inciden positiva o negativamente

en la competitividad.

Montoya , Montoya

y Castellanos

(2010)

Situación de La

Competitividad de Las Pymes

en Colombia: Elementos

Actuales y Retos.

Se exploran los principales factores que

inciden en la competitividad de las Pymes y se

analizan las dificultades, en especial del tipo

macro y microeconómico, para contribuir al

mejoramiento de su competitividad.

Peña, Cepeda y

Chin (2012).

Efecto de las TIC en la

Competitividad Internacional

de Las Empresas

“Los resultados de la empresa se pueden

expresar en términos de ventas internacionales

(exportaciones), inversión extranjera directa

(IED), participación de mercado, satisfacción

con el logro de los objetivos de la empresa y

así sucesivamente” (p. 2)

Navarrete,

Hernández, Del

Rosario,

Hernández, Ibarra

& Carranza (2014)

La Relevancia de La

Innovación Tecnológica en

La Competitividad de Las

Empresas Medianas en El

Estado de Hidalgo

La competitividad se define por la

productividad por la forma en que un país

utiliza sus recursos humanos, económicos y

naturales.

García &

Sainz(2015)

Competitividad en Pymes

Agroindustriales Una

Perspectiva en La

Globalización

La competitividad de las pymes se logra a

través de los siguientes factores: servicio al

cliente, abastecimiento, compras, etc.

Zúñiga, Flores &

Vega (2016)

Definición de La

Competitividad y Aspectos

Teóricos

Toma como referencia los modelos de

competitividad sistemática de Esser y las cinco

fuerzas de Porter para explicar la definición y

los aspectos teóricos.

Fuente: Elaboración propia

Estudios en relación directa entre las TIC y la competitividad internacional de las pymes

se explicitan las siguientes: La investigación de Leal y Miraidy (2007) llamada: Tecnología de

Información e Innovación: Factores Clave de La Competitividad en Las Pequeñas y Medianas

7

Empresas, se observó bajo un diagnóstico, para la recolección empírica de los datos se aplicó

un cuestionario estructurado así como entrevistas no estructuradas a las pymes, efectuado a 8

pymes y cooperativas ubicadas en el Municipio Maracaibo, Estado Zulia. El estudio reveló

que para poder competir en un mercado globalizado, las empresas deben apoyar sus procesos

en la aplicación de las Tecnologías de Información y Comunicación, lo cual es fundamental

para la competitividad de dichas empresas en el mercado internacional.

Qarri y Bazini (2011), señalan en Los Factores Importantes de Cambios de Las TIC y

Su Influencia en El Logro de Las Metas de Las Pymes dentro de La Industria de Servicios.

Emplearon entrevistas cara a cara con los tomadores de decisiones en 20 pymes en el sector

de servicios. Los resultados revelaron que las TIC son herramientas clave en los procesos de

gestión y las pymes podrían utilizar las TIC con el fin de crecer y llegar a ser más

innovadoras.

El objetivo del trabajo de Peña et al. (2012) fue evaluar el efecto del uso de la

Tecnología de Información y Comunicación (TIC) en la competitividad internacional de las

empresas en los países en desarrollo. El estudio también busca evaluar otros factores que

permiten o condicionan el uso de las TIC, tales como: recursos humanos, colaboración del

sector industrial y entorno local. Estos efectos se examinan a través de una investigación

empírica de 100 pequeñas y medianas empresas (pyme) de un país en desarrollo Perú. Como

resultado de su investigación obtuvieron que las pymes de los países en desarrollo sigan un

enfoque isomorfo. Esto es debido a que tienden a imitar o copiar las mejores prácticas de los

países desarrollados.

El estudio de Enríquez, Cuevas y Adame (2015), tuvo como objetivo analizar el

impacto de las TIC en la competitividad de las pymes de fabricación en Aguascalientes,

México. En este sentido, el estudio se realizó en el estado de Aguascalientes, con una muestra

8

de 200 pymes durante el periodo de septiembre a noviembre de 2014. Los resultados

proporcionaron evidencia en el contexto de la industria manufacturera mexicana, a condición

de que las pymes muestren la necesidad de establecer tecnologías para activar su negocio, y

por lo tanto mejorar su competitividad en el mercado. El desarrollo del modelo de

investigación empleado describe la relación de las TIC con las dimensiones de medición de la

competitividad, siendo éstos, los resultados financieros, reducción de costes y el uso de la

tecnología, la competitividad global de las pymes.

1.1.1 Situación problemática

Antes de describir el panorama de la problemática es crucial definir Mype. El criterio

para la definición de la Mype es el que define la Ley Nº 28015 03/07/2003, (Ley de

Promoción y Formalización de la Micro y Pequeña Empresa).

La Micro y Pequeña Empresa es la unidad económica constituida por una persona

natural o jurídica, bajo cualquier forma de organización o gestión empresarial contemplada en

la legislación vigente que tiene como objeto desarrollar actividades de extracción,

transformación, producción, comercialización de bienes o prestación de servicios. (Ley Nº

28015,2003)

Para diferenciar las micros empresas de las pequeñas empresas, según el artículo N°5

del decreto supremo Nº 007-2008-TR (2008), detalla las siguientes características según

número de trabajadores y nivel de ventas. Para las micros empresas el número de trabajadores

es de 1 a 10 trabajadores inclusive y el nivel de venta anual es de máximo 150 unidades

impositivas tributarias (UIT). Para la pequeña empresa el número de trabajadores, es de 1 a

100 inclusive y el nivel de venta anual es de máximo 1700 UIT.

9

Además, “en la economía nacional en países en vías de desarrollo como el Perú las

pymes cumplen un papel fundamental en la dinámica del mercado, produciendo y ofertando

bienes, añadiendo valor agregado y contribuyendo a la generación de empleo” (Arbulú y

Otoya, 2006, diciembre, p.36). Por tal motivo, la competitividad de un país también depende

del crecimiento competitivo de las pymes. La competitividad de la pymes está determinada

por varios factores uno de ellos es la implementación de las Tecnologías de Información y

Comunicación (TIC).

Las MiPymes que utilizan más TIC son las que tienen un mayor potencial de

crecimiento; de ellas, 4 de cada 5 MiPymes, catalogadas como Líderes, usan tecnologías de

productividad de Microsoft (…). Uno de los principales resultados del estudio es que las

pymes Líderes encuestadas crecieron en facturación casi al doble que las otras y de este

grupo, el 97% resaltó el valor de las TIC para la productividad. (Cueva, 18 de diciembre de

2014).

Por otro lado, se han obtenido resultados acerca de los retos de las pymes para adoptar

las TIC. Lo preocupante de la situación es que sólo 1 de cada 3 pymes rezagadas (…)

afirmaron conocer qué es computación en la nube, dejándonos muy por debajo del nivel de

conocimiento al compararnos con referentes regionales como México y Colombia. La

necesidad de contar para dichas pymes con capacitaciones en TIC es urgente. Asimismo, la

seguridad informática, privacidad y protección de la información es lo que más preocupa a las

pymes peruanas en cuanto al momento de evaluar e implementar tecnología en sus

organizaciones. (Ampudia, 30 de enero de 2015).

El mercado peruano se encuentra dentro de las diez principales naciones que proveen de

alimentos al mundo dicha posición respondería a la mayor apertura comercial el país, la

promoción de la oferta exportable u la reducción de las restricciones sanitarias en los

10

principales países de destino de la agro exportación. (Perú: primer exportador de espárragos,

quinua y maca, 27 de octubre de 2015)

Hemos alcanzado notables tasas de rendimiento agrícola, indicó el MINAGRI, que

además detalló que, por encima del rendimiento promedio mundial, el Perú es "líder mundial

en cultivos como la vid en Piura, la palta en Arequipa, el espárrago en la Libertad y la quinua

en Arequipa". (Perú: primer exportador de espárragos, quinua y maca, 27 de octubre de 2015)

Según la Memoria Anual de COMEXPERU (2013), El sector agropecuario empresarial

representa un poderoso motor de la economía. La importancia de dicho sector en Perú

representa un 1.9% del PBI. A diferencia de las exportaciones tradicionales, las no

tradicionales no registraron una caída tan abrupta al reducirse en un 2%, con casi US$ 11,000

millones dentro de esta categoría sobresalen, por su crecimiento, los productos agropecuarios,

“liderados en el primer caso por las uvas, espárragos, paltas y mangos” (Memoria Comex,

2013, p.18).

Algunas de las acciones viables que se ha considerado desarrollar en las pymes son el

incrementar la competitividad, fomentar la modernización, crear fuentes permanentes de

empleo, aumentar la oferta de bienes de consumo, contribuir a la preservación ecológica, y

fomentar la capacidad de investigación y desarrollo tecnológicos. (Celaya, Álvarez y

Gónzalez, 2009, p.9)

En el sector agropecuario el Perú a nivel internacional es reconocido por producir

espárragos frescos de alta calidad. Como se observa en la Figura 1, el mercado más

significativo para las exportaciones de espárragos frescos es Estados Unidos con 52,26%. En

segundo lugar se encuentra España con un 11,85%. El primer mercado (EE.UU.) presenta una

11

diferencia muy representativa frente a España con un 40.41%. Por lo tanto se concluye que el

mercado más rentable es EE.UU.

Figura 1. Volumen de exportación de espárragos frescos por país de destino 2015

Extraído de INEI.gob.pe. (2014). Exportación de espárragos creció en 70.5%.

Con respecto a las exportaciones en cantidades FOB US$, representado en el Figura 2,

la dinámica de las exportaciones realizada por los 5 principales países. Como se puede

observar, en el caso de las exportaciones a Estados Unidos aumentaron a 268 miles de dólares

-valor FOB pero en el resto de los mercados la dinámica se mantuvo en el mismo margen 45

mil de dólares FOB, como se aprecia en las barras desde el 2011- 2015. También las mayores

colocaciones de productos agropecuarias fueron los espárragos frescos, aumentaron en 8%,

con respecto al año base 2014. (Trade Map, 2015)

52.26%

11.85%

9.18%

8.07%

7.13%

2.98% 8.53%

E.E.E.U.U.

España

Reino Unido

Holanda

Francia

Japon

Otros

12

Figura 2. Mercados importadores de espárragos frescos o congelados (valor FOB U$$: 2011-

2015) Extraído de Trademap , 2011- 2015, Cálculos del CCI basados en estadísticas de un

comtrade.

Según la Figura 3, se muestra las cantidades en toneladas exportadas por las empresas

agropeacuarias en el Perú, hacia sus principales mercados desde el 2011-2015, donde se

observa, menores exportaciones en cantidades, debido a que los precios se llegaron a

incrementar en el año 2015, es por ello, la inconsistencia entre el valor FOB y las cantidades

exportadas. Tal es el caso de Estados Unidos con 91,425 mil toneladas en el 2015, esta

cantidad es menor comparado con 92,581 mil toneladas en el 2014. La misma dinámica se

observa en los demás países las exportaciones disminuyeron a comparación del año 2014-

2015. (Trade Map, 2015)

0

50000

100000

150000

200000

250000

300000

2011 2012 2013 2014 2015

va

lor

ex

po

rta

do

, m

ile

s d

e U

$$

Estados Unidos deAméricaReino Unido

Países Bajos

España

Australia

13

Figura 3. Mercados importadores de espárragos frescos o refrigerados (TM): 2011-2015.

Extraído de “Trademap”, 2011- 2015, Cálculos del CCI basados en estadísticas de un

comtrade.

Las empresas agroexportadoras cuentan con presencia en el mercado internacional y

reconocimiento en la calidad de espárragos frescos que oferta el Perú. No obstante se presenta

una necesidad por parte del sector sobre la innovación, para el mejoramiento de calidad y

productividad en dicho sector. Por tal motivo, la investigación busca evaluar dos variables una

de ellas son las TIC, y la segunda variable a analizar será la competitividad internacional.

Mediante estas variables se determinara que se relacionan las TIC con la competitividad

internacional de las pymes para competir en el mercado internacional.

En el estudio realizado por IPSOS en el Perú en el 2015, dirigido a las pymes, no

exportadoras, que adquirieron software de la Corporación Microsoft con la finalidad de

evaluar si sus productos fortalecen y/o soportan el crecimiento de las pymes. El estudio revela

la interacción entre las variables competitividad y TIC, en el cual, muestra que las TIC tienen

un rol crítico para el desarrollo de las pymes. Por tal razón, nos encontramos con una

necesidad: la implementación de las TIC en las pymes agroexportadoras. Además, la

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

70000

80000

90000

100000

2011 2012 2013 2014 2015

TO

NE

LA

DA

S

AÑOS

Estados Unidos de América

Países Bajos

Reino Unido

España

Australia

14

investigación revela, que las pymes se encuentran bastante relegados en materia de

conocimiento y uso de TIC comparados con nuestros pares regionales; es necesario que las

pymes cuenten con tecnología; para que, de esta manera, aumente la competitividad y el

crecimiento económico en el país (Ampudia, 30 de enero de 2015).

1.2 Definición del problema

“En ese sentido, el estudio Uso de TIC en pymes reveló que el 47% de las pymes

utiliza Skype, convirtiéndose de esta manera en la herramienta de comunicación por Internet

más usada por las pymes del Perú” (Ampudia, 30 de enero de 2015).

Sin embargo, nos encontramos con un problema: Para que todas las pymes puedan

crecer con el soporte de las TIC, es necesario que estas reciban apoyo en conocimiento,

capacitación y fomento para el uso de tecnologías” (Ampudia, 30 de enero de 2015).

Mediante el análisis de la situación problemática se determinó la necesidad de las TIC

en las pymes agroexportadoras. Además, en los estudios presentados y realizados en otros

países y sectores de producción, se observa, el uso de las TIC como factor para el desarrollo

de la competitividad internacional de las pymes.

Es por ello que esta investigación tiene como objetivo principal evaluar la relación

entre el efecto de las Tecnologías de Información y Comunicación con la competitividad

internacional en las pymes agroexportadoras de espárragos frescos en Lima Metropolitana y

Callao.

En esta investigación se consideran las causas del uso de las TIC y cuáles son los

efectos en la competitividad internacional de las pymes que según los varios autores pueden

darse. En la Figura 4 se describe mejor el problema de investigación.

15

Figura 4. Árbol de causas y consecuencias del problema.

1.3 Preguntas de investigación

1.3.1. Pregunta general

P.G. ¿Cuál es la relación entre el efecto de las Tecnologías de Información y

Comunicación con la competitividad internacional de las pymes agroexportadoras de

espárragos frescos en Lima Metropolitana y Callao?

1.3.2 Preguntas específicas

P.G.1. ¿Cuánto es la relación entre el entorno local y el uso de las Tecnologías de

Información y Comunicación de las pymes agroexportadoras de espárragos frescos en Lima

Metropolitana y Callao?

CAUSA

EFECTO

PROBLEMA

CENTRAL

Efecto de las TIC en la

competitividad

internacional de las pymes

agroxportadoras de espárragos frescos

Valoración del

nivel de éxito de las

pymes en los países

extranjeros

Nivel del cumplimiento

de los objetivos y metas

alcanzados en los

mercados extranjeros

Colaboración entre

los sectores Capital Humano Entorno local

Influencia en las

ganancias netas de

las pymes

16

P.G.2. ¿Cuál es la relación entre la colaboración entre los sectores y el uso de las

Tecnologías de Información y Comunicación de las pymes agroexportadoras de espárragos

frescos en Lima Metropolitana y Callao?

P.G.3. ¿Cómo se relaciona las características del capital humano y el uso de las

Tecnologías de Información y Comunicación de las pymes agroexportadoras de espárragos

frescos en Lima Metropolitana y Callao?

1.4 Objetivos de investigación

1.4.1. Objetivo general

O.G. - Evaluar la relación entre el efecto de las Tecnologías de Información y

Comunicación con la competitividad internacional de las pymes agroexportadoras de

espárragos frescos en Lima Metropolitana y Callao.

1.4.1 Objetivos específicos

O.E. 1. Determinar la relación entre el entorno local y el uso de las Tecnologías de

Información y Comunicación de las pymes agroexportadoras de espárragos frescos en Lima

Metropolitana y Callao.

O.E. 2. Analizar la relación entre la colaboración entre los sectores y el uso de las

Tecnologías de Información y Comunicación de las pymes agroexportadoras de espárragos

frescos en Lima Metropolitana y Callao.

O.E. 3. Evaluar la relación entre las características del capital humano y el uso de las

Tecnologías de Información y Comunicación de las pymes agroexportadoras de espárragos

frescos en Lima Metropolitana y Callao.

17

1.5 Justificación

1.5.1. Justificación teórica

El tratamiento de las TIC solamente hacen referencia a sistema de información y

comunicación para enfatizar la necesidad de considerar marcos teóricos, conceptos

relacionados con TIC en la agro exportación y a nivel de producto: espárrago. La teoría

también considera los modelos de competitividad y competitividad internacional a utilizar en

referencia a su evaluación.

1.5.2. Justificación práctica

Disponer de un estudio sistematizado sobre TIC en pymes y especialmente en un

producto: espárrago, contribuirá en la toma de decisiones de los exportadores de espárragos

frescos sobre alguna implementación de las TIC y su relación con su competitividad

internacional. Además, coadyuvara en la toma de decisiones a los responsables de las áreas

que usan las TIC, para tomar conciencia de su importancia; y otorgar la importancia del tema

para futuras investigaciones. Por todo ello es importante considerar la necesidad de investigar

sobre el uso de las TIC a nivel de empresas agroexportadoras, con la finalidad de lograr

competitividad sostenible en el tiempo.

1.6. Viabilidad de la investigación

1.6.1. Delimitación de la investigación

La delimitación espacial - geográfica, de acuerdo a variables: superficie y producción a

nivel departamental de espárragos frescos. Según la Memoria Anual del Ministerio de

Agricultura y Riego (2014), expone que el departamento de La Libertad representa la mayor

cantidad en toneladas con 190 218 (t). Seguido se encuentra Ica con 147 642 (t). El

departamento de Lima representa 19 011 (t). Por último se encuentran las regiones de Áncash

18

con 12 614 (t) y Lambayeque con 8 178(t). Por lo tanto, las regiones más representativas son

La Libertad e Ica. Esto indica que debería ser la superficie con mayor objetivo de estudio.

Sin embargo, se observa una contradicción con referencia al número de productores y

exportadores de cada región. Según el Sistema Integrado de Información y Comercio Exterior

(2017), se obtienen 17 empresas agroexportadoras de espárragos frescos en el departamento

de La Libertad; de las cuales son 12 pymes agroexportadoras. No obstante, el número de

empresas exportadoras de espárragos frescos en el departamento de Lima triplica el número

de estás, lo que significa que no hay relación entre la producción en toneladas de espárragos

frescos y el número de empresas exportadoras de cada departamento. La lógica de ello, se

encuentra en que muchas de las empresas de las regiones tienen sus domicilios fiscales en

Lima. Por lo tanto, se debe obviar las distinciones por regiones para evitar sesgos en la

investigación.

Según las características dadas, el estudio será para las empresas pymes agroexportadoras

de espárragos frescos de las 5 regiones mencionadas, que cuenten con domicilio fiscal en el

departamento de Lima, que poseen y usen las TIC a lo largo de la cadena logística.

1.6.2. Limitación de la investigación

Limitación hará referencia a disponer de información a nivel empresarial, entendiendo

el carácter de confidencial y confiabilidad de datos.

19

II. MARCO TEÓRICO

2.1. Tecnología de Información y Comunicación

2.1.1. Definición

Según la real academia española, aún no ha definido el término completo, pero se ha

realizado la definición de cada término, define tecnología; conjunto de los instrumentos y

procedimientos industriales de un determinado sector o producto. Define información;

conocimientos comunicados o adquiridos mediante una información. Define comunicación;

correos, telégrafos y teléfonos.

Asimismo, los diversos autores al respecto nos comentan: “La Industria de TIC incluye

las telecomunicaciones, hardware, software y fabricación de productos electrónicos, está

desempeñando un importante rol en la economía global” (Prattipati, 2010, p. 26). La industria

de las TIC busca aportar a las empresas simplificación de procesos, reducción de costos y/o

utilidad. Por ello “Las TIC pueden desempeñar un papel muy importante para ayudar a toda la

compañía a alcanzar los objetivos de sostenibilidad” (Prattipati, 2010, p.33)

A su vez Melo (2011) considera, que “la utilización de las TIC en las empresas ha

llevado a realizar de manera más eficiente todos los procesos productivos, lo cual se puede

explicar por la facilidad de inserción en la economía global, que permite adoptar mejores

tecnologías y aprovechar economías de escala” (p. 217). “Las competencias para la

integración de TIC en los procesos de negocio podrían definirse como su capacidad para

integrar las TIC y el negocio del conocimiento para crear y desarrollar nuevos procesos de

negocio” (Qarri y Bazini, 2011, p.13).

20

Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), ha marcado uno de los

temas más relevantes de las últimas décadas debido a los cambios que ha supuesto para las

relaciones humanas en sus distintos ámbitos y niveles de agregación. Tanto es así que

diversos autores han calificado incluso de “revolución digital” (Mora et al., 2012, p. 172).

Las Tecnologías de Información y Comunicaciones, pueden ayudar a desarrollar armas

competitivas que permitan enfrentar los desafíos del entorno. Según Heeks (1999); “Las TIC

abarcan una gama de herramientas, dispositivos, mecanismos y procesos utilizados en la

creación, gestión, uso, almacenamiento, recuperación y difusión de datos, así como en la

generación y transmisión del conocimiento por medios electrónicos” (como se cita en Edoho,

2013, p.13). “Los tres componentes principales de las TIC son las computadoras, redes de

telecomunicaciones y know-how “(Edoho, 2013, p.13).

Además, se determina a las TIC como; Las Tecnologías de la Información y la

Comunicación, también conocidas como TIC, son el conjunto de tecnologías desarrolladas

para gestionar información y enviarla de un lugar a otro. Abarcan un abanico de soluciones

muy amplio. Incluyen las tecnologías para almacenar información y recuperarla después,

enviar y recibir información de un sitio a otro, o procesar información para poder calcular

resultados y elaborar informes (Encalada Morales, Magaña, & Yah ., 2015).

Asimismo, Ashrafi & Murtaza (2008), señalan “Las TIC se refieren a tecnologías de la

comunicación de información computarizado; que incluyen productos y servicios tales como

ordenadores de mesa o portátiles, dispositivos móviles, intranet cable o inalámbrica, software

de productividad de las empresas, tales como editor de texto, hojas de cálculo, software de

negocios, almacenamiento de datos y seguridad de la red, entre otros” (p.126).

21

Oliveira & Martins (2011) señala que “actualmente las TIC están universalmente

reconocido como una herramienta esencial en la mejora de la competitividad de la economía

de un país, y también tienen efectos significativos sobre la productividad de las empresas” (p.

110).

2.1.2. Enfoque y etapas

Cuando se observa qué sucede dentro de la empresa con la llegada de las TIC

rápidamente se comienza a ver a la organización como una conjunción de procesos

administrativos, productivos, comerciales, etc. La elección de este enfoque resulta muy

funcional para detectar el tipo de contribución que harán las TIC, debido a que las mismas

permitirán agilizar, abaratar o potenciar las actividades que lleva adelante la organización.

De acuerdo con Peirano y Suarez (2006) la operación diaria de una organización puede

entenderse como un conjunto de rutinas que resultan de una respuesta a los mensajes

recibidos por los individuos desde el exterior e interior de la empresa, para tal motivo se

establecen etapas de adaptación de las TIC en las Pymes. (p. 124)

2.1.2.1. Etapa uno- Generación y Gestión de Registros

En base a las observaciones reunidas de la empresa, el empleo de las TIC como soporte

de los procedimientos operativos estándar1 comienza por el área contable para luego ir

extendiéndose a otros sectores administrativos. Luego, es probable que llegue el turno del área

comercial y, en última instancia, serán utilizadas para las tareas propias de la producción y las

mejoras tecnológicas.

1 la sucesión cronológica y secuencial de las operaciones que se deben seguir

22

El cambio en el formato de los registros es la primera repercusión de la llegada de las

TIC. Por lo general, en esta primera etapa se instala un ordenador y un programa de diseño en

el área de producción y se agrega a la página web la posibilidad de establecer un primer

contacto con la empresa a través de un e-mail. En esta primera etapa, las TIC alteran una serie

de actividades enmarcadas en la generación y gestión de la información. Sus características en

términos de inversiones y aprovechamiento pueden sintetizarse de la siguiente manera:

La infraestructura se limita ordenadores y software de tipo procesador de texto y

planilla de cálculo. Las inversiones necesarias son de poca envergadura en la medida que se

trata de equipo estándar y de baja complejidad, tanto para su utilización como para su

mantenimiento. Las capacidades con que debe contar el personal que hará uso de ellas son

poco complejas ya que suponen sólo una variación del formato en el que se asientan los

registros. Respecto de las aplicaciones, desde la perspectiva de los generadores de datos, la

utilización de una PC –con la adecuada capacitación- suele relacionarse con la generación de

registros contables e impositivos así como documentos internos específicos de la firma.

(Peirano y Suárez, 2006, p. 125)

Sin embargo, a pesar de la poca magnitud del gasto involucrado y de la baja

complejidad de las herramientas TIC, éstas implican un salto cualitativo de relativa

importancia. Las TIC implementadas conllevan un cambio en la forma en que se realizan los

procedimientos operativos estándar y un aumento del umbral mínimo de conocimiento del

personal ocupado. En otras palabras, la organización se enfrenta a un cambio de paradigma

por ejemplo, la puesta en marcha del sitio web de las empresas.

23

2.1.2.2. Etapa dos - Análisis de la Información

En una segunda etapa, la introducción de las TIC suele implicar la puesta en

funcionamiento de un sistema que permita la circulación, en forma unidireccional, de los

registros digitalizados –rasgo principal de la etapa anterior-. La evidencia más destacada de

esta etapa es la generación de cuadros y series históricas destinada a orientar las decisiones

que antes se tomaban a partir de especulaciones, estimaciones, o datos “los últimos

disponibles”. Así, el acceso a datos y registros actualizados al instante enriquece de manera

significativa el conjunto de elementos a partir de los cuales se conforma el cuadro de

situación. Esto hace que las TIC se conviertan en un soporte de las rutinas de decisiones

estratégicas (o de comportamiento inversor). (Peirano y Suárez, 2006, p. 126)

Es en esta etapa en donde comienzan a articularse las diversas áreas de la empresa

aunque aún de forma unidireccional siguiendo la estructura vertical tradicional. Así, por

ejemplo, la dirección puede acceder a los registros generados por el sector de ventas y los

datos relativos al stock aunque se observa que el área de producción aún no recurre a las

estadísticas de ventas o que el área de comercialización no se ve influenciada de manera

directa por las distintas incidencias que están ocurriendo en línea de producción.

En términos generales, el proceso de implementación de TIC en esta etapa puede

caracterizarse de la manera que sigue. La infraestructura comprende la introducción de más

PCs y la puesta en marcha de una red interna, esto es, la implementación de software más

específico –estándar- con el objetivo de articular la información generada en diversas partes

de la empresa.

Según Peirano y Súarez (2006), Las inversiones/esfuerzos son de mayor envergadura

puesto que se ha avanzado en la complejidad y especificidad de las TIC implementadas. Al

24

mismo tiempo, se requiere de capacitación especial para el personal y, de poseer tercearizada

la gestión del sitio web, también es necesario formar o contratar personal tal que permita

integrar dicho aspecto a las actividades internas de la firma. Por lo tanto, podría decirse que

las inversiones necesarias aumentan en su mayoría por los requerimientos de capacitación del

personal) (p. 126).

2.1.2.3. Etapa tres - El trabajo interactivo

Peirano y Suárez (2006) señala, el tercer pasó en este sendero evolutivo y acumulativo

de la introducción de TIC al ámbito de la empresa pequeña y mediana puede ser caracterizado

por la puesta en funcionamiento de una Intranet y otros sistemas específicos. La Intranet

implica la articulación inteligente junto con un aprovechamiento eficiente de los equipos. Su

desarrollo habitualmente requiere de adaptaciones idiosincrásicas a las necesidades

específicas de la empresa, combinando software estándar con desarrollos o adaptaciones

especiales. Esto conduce a la utilización de las nuevas tecnologías de información al plano de

la generación y circulación de información de manera multidireccional. (p. 127)

Acompaña a esta etapa la preocupación por mejorar la eficiencia de los sistemas de

almacenamiento de información. El hecho que la información generada a través de los

diversos procesos sólo circule unidireccionalmente puede inducir a la duplicación constante

de registros y a la falta de consistencia entre algunos procesos.

En términos generales, esta etapa adopta los siguientes rasgos: la infraestructura

comprenderá la puesta en funcionamiento de una red interna que permita el acceso remoto a la

información generada por las distintas áreas. Al mismo tiempo, dada esta articulación es

necesario que cada área posea su módulo de trabajo adaptado a las necesidades específicas.

Por ejemplo, es probable que se incorpore un sistema ERP (Enterprise Resource Managment)

25

en producción, un sistema CRM (Customer Relationship Management) en ventas y SCM

(Supply Chain Managment) en compras.

Para Peirano y Súarez (2006) esta etapa conlleva un aumento de exigencia sobre las

capacidades a fin de alcanzar la adecuada automatización de las tareas. En especial porque

para que el sistema funcione es preciso que cada uno de sus miembros comprenda tanto la

responsabilidad que tiene a su cargo como el proceso general del cual forma parte. De esta

manera cada participante del sistema tendrá que saber de qué manera logra una virtuosa

articulación de ambas dimensiones a fin de mejorar la eficiencia del conjunto. Las

capacidades necesarias para esta etapa suelen ser el resultado de un proceso acumulativo de

aprendizaje y adaptación tanto de los usuarios al esquema del “sistema” como del software a

las necesidades de los usuarios. Dadas estas inversiones y capacidades. (p. 128)

Por lo tanto, ello Implica que es posible monitorear a través de diversas herramientas

TIC desde la orden de compra de materia prima hasta la salida del producto al mercado. En

síntesis, la mejora en el desempeño a través de las TIC.

El uso de las herramientas TIC como soporte del trabajo interactivo y cooperativo en

donde la información generada en las distintas áreas circule de manera multidireccional. Por

tanto, alcanzada esta etapa, las TIC se convierten en una herramienta para el desarrollo de las

rutinas asociadas a la búsqueda de mejoras.

2.1.3. Factores que han propiciado el uso de las TIC en las empresas

Entre los factores que han propiciado cada vez más el uso de las TIC en el contexto

empresarial, se encuentran los siguientes según, Leal y Miraidy (2007), en el estudio:

Tecnología de información e innovación: Factores clave de la competitividad en las pequeñas

y medianas empresas:

26

La capacidad de las computadoras ha crecido en gran medida mientras sus precios han

disminuido.

La variedad de programas de computación ha aumentado.

Se dispone de más líneas de comunicación y de acceso rápido y confiable a Internet.

El rápido crecimiento de Internet ha abierto oportunidades, además de competencia, en

mercados globales.

Los factores antes mencionados, son de apoyo para las pymes para acceder a la

tecnología y al uso de las TIC en poca proporción conocido también como “las tecnologías de

nubes” (Facebook, Twitter, Correo, Skype y Página web), esto mediante el soporte del

internet, el cual ha permitido el crecimiento y globalización de los países, por inherente a las

empresas grandes, medianas y pequeñas. Pero, muchas de estas empresas aun no cuentan con

acceso a las TIC de soporte en la cadena de suministro, hardware “más sofisticados”, los

cuales proporcionan apoyo en distintas áreas de las empresas y optimización de los procesos.

(p.86)

2.1.4. Incorporación de las TIC en las pymes

Se intenta esquematizar la mejora, en términos de desempeño de la empresa., en la

sección previa, la evolución en la complejidad de las TIC incorporadas posee una relación

positiva con el impacto en el desempeño de la empresa.

Según Peirano y Súarez (2006), En síntesis, se sostiene que la inversión en TIC requiere

para ser rentable, enmarcarse en un proyecto de mediano-largo plazo que involucre todos los

aspectos que hacen a la competitividad de la empresa. La implementación de TIC no es en sí

misma el factor determinante de la posición competitiva de la empresa –ni puede esperarse

que lo sea-, sino que es un potente recurso cuyo aprovechamiento no es simple ni está libre de

27

costos. Su impacto en las Pymes depende del modo y profundidad con que las TIC se enlacen

con las diferentes rutinas y, a su vez, de que estas rutinas saquen provecho de la tecnología

para articularse entre sí. Este parece ser el camino que lleva a forjar una ventaja competitiva

sustentable y genuina. (p. 128)

La implementación de las TIC en las pymes les permite disponer de diversas

herramientas y recursos tecnológicos que propician un cambio importante en sus procesos y

procedimientos. Giraldo y Herrera (2004) explican el apoyo de las TIC en las actividades de

la cadena de valor:

Logística de Entrada: La integración vertical con proveedores mejora la eficiencia en

procesos.

Producción: Un módulo de planificación y monitoreo ayudaría a su organización y

efectividad. La principal ventaja de compartir información entre los subprocesos de

producción es mejorar el uso de insumos y el tratamiento del producto terminado por parte de

comercialización y ventas.

Comercialización y Ventas: Información adicional de post-cosecha sería útil para no

ofrecer producto que no se tiene. Además información histórica (precios, tendencias,

temporadas pico) serviría para planear metas más reales que las actuales. Asimismo un enlace

de comercialización y ventas hacia post-cosecha serviría para que en empaque se disminuyan

errores, mejore el tiempo de entrega, la calidad y la relación con el cliente. También tendrá

impacto en distribución apoyar los trámites de exportación.

Servicio al Cliente: Información consolidada de venta beneficiaría al cliente,

estrechando relaciones y ofreciéndole servicios agregados como el seguimiento a órdenes y

despachos. (p. 12)

28

Según Leal y Miraidy (2007), “las Tecnologías de Información y Comunicación son

uno de los principales elementos que pueden conducir a las empresas a la innovación y la

competitividad" "(p.84). También se señala que las TIC; “se constituyen en recurso

estratégico para que las empresas encuentren nuevas oportunidades en el mercado, con bajo

costos y alta probabilidad de éxito” (p.85). No obstante, es importante señalar que si bien hay

estudios que ilustran casos donde la adopción de las TIC en las organizaciones ha sido

exitosa; existen otros que evidencian barreras y obstáculos que dificultan su implementación

(Mora et al., 2012)

Las dificultades a nivel general que las empresas suelen experimentar para adaptar

dentro de sus procesos internos el uso de las TIC, pueden estar variables como costos, la

adaptación de nuevas infraestructuras, la velocidad de las redes que garanticen el

funcionamiento del internet, el hardware y por supuesto la capacitación del personal para que

hagan uso adecuado y efectivo de todas estas herramientas y se alcance en definitiva la mejora

real en la dinámica de toda la empresa. Sin embargo para las empresas nuevas y pymes con

aversión al riesgo, sugiere el autor (Gálvez Albarracín, 2014) “utilizar estrategias pasivas de

(esperar y mirar), en la cual se recomienda observar experiencias de otras empresas al

implementar las TIC en sus procesos”; para lograr esta forma evitar el riesgo de invertir

recursos que no aportarán nada.

Otro punto a destacar son los objetivos e inconvenientes que se presentan en las

empresas en la implementación de las TIC según, Correa & Gomez (2009), en el estudio:

Tecnologías de la Información en La Cadena de Suministro:

Objetivos de las TIC

Proporcionar información disponible y visible.

Tener en un solo puerto el acceso a los datos.

29

Facilitar la toma de decisiones, información de toda la cadena de

suministros.

Permite la colaboración entre todos los actores de la cadena de suministros.

Mediante los objetivos y el rol que cumplen las TIC permite la optimización en la

producción y la reducción de los costos inherentes a la productividad de las pymes.

Inconvenientes de las TIC en la elección e implementación:

Según el estudio realizado por Correa & Gomez (2009) , las pymes presentan cuatro

inconvenientes para la implementación dentro de la cadena de suministros en los cuales

abarca.

Falta de investigación acerca de las TIC y el modelo de negocio

(reestructuración de los procesos).

Baja planeación estratégica.

Insuficiente para el manejo de las empresas virtuales.

Inadecuada aplicación del conocimiento en la gestión de cadena de

suministro. (p. 40)

Dichos inconvenientes son comunes en las pymes al incorporar las TIC. Las mypes

tienen que adecuarse a las TIC, lo cual propone tener claro los cambios que con lleva este

proceso y sobre todos los beneficios de adquirir de las TIC. Por otro lado se destaca, “la falta

de adaptación de la TIC en las Pymes, debido a factores como la carencia de una cultura

organizacional que incluya su uso, la escasez de recursos financieros, humanos y tecnológicos

en las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES)” (Chaverra & Arias, 2012, p. 105).

30

2.1.5. Modelos de Tecnología de Información y Comunicación

a) Modelo de Aceptación Tecnológica

Desarrollado por Davis, et al. (1989), por ser un modelo efectivo altamente probado en

predecir el uso de las Tecnologías de Información y Comunicaciones.

El Modelo de Aceptación Tecnológica (TAM) se usa para predecir el uso de las TIC,

basándose en dos características principales: (Ver Figura 5).

1. La Utilidad Percibida (Perceived Usefulness)

2. La Facilidad de Uso Percibida (Perceived Ease of Use).

Figura 5. El Modelo de Aceptación Tecnológica (TAM)

Extraído de Varela (2004).

La Utilidad Percibida (PU) se refiere al grado en que una persona cree, que usando un

sistema en particular, mejorará su desempeño en el trabajo. La Facilidad de Uso Percibida

(PEOU) señala hasta qué grado una persona cree, que usando un sistema en particular,

realizará menos esfuerzo para desempeñar sus tareas. La Tabla 3 muestra los estudios previos

que han utilizado el Modelo de Aceptación Tecnológica.

El propósito del TAM es explicar las causas de aceptación de las tecnologías por los

usuarios. El TAM propone que las percepciones de un individuo en la utilidad percibida y la

31

facilidad de uso percibida de un sistema de información, sean concluyentes para determinar su

intención para usar un sistema. Según este modelo, existen variables externas que influyen

directamente en PU y PEOU. A través de esta influencia directa en ambas percepciones, las

variables externas tienen una influencia indirecta en la actitud hacia usar, intención

conductual para usar y la conducta de uso real. (Varela, 2004, p.171).

PEOU tiene un efecto causal en PU, además del efecto significativo de estas variables

en la actitud del usuario (un sentimiento a favor o en contra) a usar el sistema. El modelo

TAM lo podemos observar en la Figura 5. El propósito primario del TAM es indagar el

impacto de los factores externos en dos creencias: la utilidad percibida y la facilidad de uso

percibida, para adelantar o predecir el uso de las TIC. (Varela, 2004., p.171).

Tabla 3

Estudios previos con el TAM

Fuente: Elaborado Varela (2004).

32

b) Índice de uso, preparación e impacto de las TIC

En general, un indicador es una medida cuantitativa o cualitativa derivada de una serie

de características que pueden revelar posiciones relativas en un área determinada. Los

indicadores compuestos (IC) de la Figura 6 son útiles para marcar tendencia y focalizar en

algunas áreas determinadas.

Los indicadores son herramientas de información del proceso de planeación e

implementación de políticas públicas. La literatura especializada en las ventajas y desventajas

de los indicadores sintéticos es bastante amplia.

El índice se construye a partir de los subíndices que lo componen, resumidos en el

Tabla 4.

Figura 6. Componentes del índice IUPITIC

Extraído de Medición de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en empresas

de Servicios de Colombia Alderete, 2012

Cada uno de los indicadores (subíndices) creados con el CATPCA se transformó en

índices, a partir de la siguiente metodología:

33

Donde

Ix corresponde al índice del indicador x,

Yx corresponde al indicador x calculado para cada uno de los objetos,

LI x es el límite inferior del indicador x, y

LS x es el límite superior del indicador x.

Los indicadores incluidos para la construcción del subíndice de uso de las TIC sigue la

metodología del Partnership. Las variables disponibilidad de TIC como al tipo de uso y a la conexión

de banda ancha. Respecto de los indicadores para el grado de preparación en el uso de las TIC.

Tabla 4

Construccion del IUPITIC

Fuente: Alderete, 2012

34

2.2. Competitividad

Según la Real Academia Española (2016), competitividad es definida como “la

capacidad de competir”. En correspondencia, Ramírez (2006) señala que la definición

otorgada por la Real Academia Española puede ser interpretada como “la capacidad que

tienen los agentes económicos de aprovechar escenarios favorables que se presentan en el

mundo de la economía en forma permanente” (p.111).

Sin embargo, “en la literatura se encuentra consenso acerca de que no existe una

definición única de competitividad, constituyéndose la misma en un concepto algo difuso y de

compleja medición” (Otero, 2006, p. 10). Por ser un concepto multidimensional “tienen

diferencias en cuanto alcance y dimensiones, desde nivel macroeconómico y

microeconómico” (Otero, 2006, p. 11). Dependiendo del nivel se considera el objeto de

estudio; en el nivel macro se encontrarían los países como sujetos de análisis; en el nivel

micro el objeto de estudio serían los sectores, empresas y productos. (Lombana & Gutiérrez,

2009).

2.2.1. Definición

Considerando los alcances y dimensiones, la competitividad se ha definido según los

siguientes tres niveles: la competitividad a nivel nación, la competitividad a nivel firma y la

competitividad a nivel industria.

La competitividad a nivel firma, se refiere a la competitividad empresarial en tal sentido

la competitividad de una empresa dependerá de la diferenciación del desarrollo eficiente de sus

actividades primarias y secundarias a la de su competidor en la búsqueda de la satisfacción de su

cliente (Porter, 1990). También, Buckley, Pass, Prescott (1988), señala “una empresa es

competitiva si puede producir productos y servicios de calidad superior a costos más bajos que sus

35

competidores nacionales e internacionales” (p.176). Además, en referencia a competitividad

internacional de la empresas López y García, 2005; Toppinen et al, 2007; Zeng et al, 2008 (como

se citó en Peña et al. 2012, señalan que “La competitividad internacional de las empresas (CIE) se

puede definir como el conjunto de resultados de una empresa (…) que tiene actividades en

mercados extranjeros, obtenidos en comparación con otras empresas que también ofrecen

productos y servicios similares” (p.1046).

La competitividad a nivel nación, es para Fagerberg (1988), “la capacidad de un país

para exponerse al mercado externo y mantener o elevar el nivel de vida de su población” (p.

7). De manera similar Porter (1990), señala que la competitividad de una nación depende de la

capacidad de su industria para innovar y mejorar. Las empresas obtienen una ventaja contra

los mejores competidores del mundo debido a la presión y el desafío. Ellos se benefician de

tener fuertes rivales nacionales, proveedores agresivos y exigentes clientes locales. (p.1)

La competitividad a nivel industria, es conforme con Bonales et al. (2013) “el grado en

que un sector industrial tiene el potencial de crecer y producir rendimientos atractivos para la

inversión” (p. 56). De acuerdo con Zúñiga et al. (2016), el término competitividad procede de

competencia. En el ámbito económico, la palabra tiene dos significados: por un lado, el grado

de rivalidad económica que existe en un mercado y, por el otro, la forma de actuación de los

agentes en dicho mercado. (p.1012)

2.2.2. Dimensiones

Las dimensiones de competitividad se ven influidas por un conjunto extenso de

variables macroeconómicas y microeconómicas. Siendo estas segmentadas según el nivel del

objeto de estudio.

36

Es importante considerar que la dimensión microeconómica o empresarial se

complementa con la dimensión macroeconómica y ambas son condicionadas por los

elementos que inciden sobre el entorno. De tal manera que aunque la competitividad de la

empresa es el resultado de una gerencia exitosa, también es necesario que el entorno

empresarial contribuya a esa competitividad. (Suñol, 2006, p.182).

Las dimensiones para la competitividad a nivel de empresa se dividen en el desempeño

financiero, la reducción de costes y el uso de la tecnología (Maldonado et al., 2012). Además,

“la competitividad a nivel de empresa se determina por la habilidad de una organización para

diseñar, producir y comercializar bienes y servicios que son más atractivos que los de los

competidores en el mercado” (Bonales et al., 2013, p. 56).

Las dimensiones para la competitividad a nivel industria es “más comúnmente asociada

con una mayor productividad, medida por la penetración en los mercados internacionales, los

flujos de inversión y los costos unitarios de personal”( Bonales et al.,2013, p.56).

Las dimensiones para la competitividad a nivel nación desarrolla “los criterios

agrupados en 4 factores principales (8) anteriormente: desempeño económico, eficiencia

gubernamental, eficiencia empresarial e infraestructura, se dividen a su vez en 20 sub-

factores” (El IMD World Competitiveness Center, 2001- 2016). Sin embargo, las empresas

son el principal determinante de la competitividad de los países (Bonales, 2013).

2.2.3. Medición

Los instrumentos de medición de la competitividad también se segmentan según los tres

niveles. A nivel nación la competitividad puede ser medida según el instrumento del IMD el

cual tienes cuatro factores y cada factor posee cinco indicadores. El factor de desempeño

económico tiene los siguientes indicadores: economía doméstica, comercio internacional,

37

inversión, empleo y precios. El factor de eficiencia del gobierno tiene los siguientes

indicadores: finanzas públicas, política fiscal, modelo institucional, modelo empresarial y

educación. El factor de eficiencia empresarial tiene los siguientes indicadores: productividad,

mercado laboral, mercado financiero, infraestructura y valores. Finalmente el factor de

infraestructura tiene los siguientes indicadores: básica, tecnológica, científica, sistema de valores,

salud y medio ambiente (El IMD World Competitiveness Center, 2001- 2016).

Según Buckley et al. (1988), las mediciones de la competitividad se pueden dividir en

tres categorías relacionadas entre sí. Las categorías son: el desempeño competitivo, el

potencial competitivo y el proceso de gestión. Todas las categorías se organizan según el nivel

del objeto de estudio, como se puede ver en la Tabla 5:

Tabla 5

Categorías de medición de la competitividad según nivel de análisis

Nivel de

análisis Desempeño competitivo Potencial competitivo Proceso de gestión

Empresa Participación en el mercado

de exportación, dependencia

de la exportación,

crecimiento de las

exportaciones y rentabilidad

La competitividad de

costos, productividad,

competitividad de

precios e indicadores

de tecnología.

Ventaja de la propiedad,

el compromiso con los

negocios

internacionales, aptitud

de comercialización, la

gestión de relaciones, la

cercanía al cliente y

economías de escala.

Industria Participación en el mercado

de exportación, balanza

comercial, crecimiento de

las exportaciones y

rentabilidad.

La competitividad de

costos, productividad,

competitividad de

precios e indicadores

de tecnología.

Compromiso con los

negocios

internacionales por

medio de asociaciones.

Nación Porcentaje total de la

producción de manufactura,

participación en el mercado

de exportación, balanza

comercial, crecimiento de

las exportaciones y

rentabilidad.

El acceso a los

recursos, ventaja

comparativa, la

competitividad de

costos, productividad,

competitividad de

precios e indicadores

de tecnología.

Políticas

gubernamentales,

Educación / Formación

y compromiso con los

negocios

internacionales.

Fuente: Extraído de Buckley et al. (1988).

38

2.2.4. Modelos

La alta competitividad entre las empresas ha generado que diversos expertos

propongan modelos con el fin de elevarla, sin embargo, dichos modelos están dirigidos

particularmente a las grandes empresas debido a su importancia económica, olvidando a las

Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes) y sus necesidades específicas. (Garcia et al., 2015,

p.216) Los modelos de competitividad expuestos en los siguientes párrafos son aplicables a

las pymes e industrias en las que se desenvuelvan.

El modelo del diamante de Porter evalúa la competitividad mediante cuatro

dimensiones, las cuales mantienen una constante conexión. En la Figura 7, se ejemplifica

mejor el modelo.

Figura 7. Diamante de la competitividad de Porter

Extraído de Lombana & Gutierrez (2009).

Dicho modelo fue asumido en la investigación de Giraldo & Herrera (2004), donde

asocio el modelo del diamante con el modelo la cadena de valor para así poder evaluar la

competitividad del sector de floricultivo de la ciudad de Aguascalientes en México. En la

Figura 8 la cadena de valor está conformada por actividades primarias y de apoyo. Estas

39

actividades pueden generar ventajas competitivas al ser respaldas con Tecnologías de

Información y Comunicación (Giraldo y Herrera, 2004). Además, Porter (1985), menciona

“una diferencia importante es que la cadena de valor de una empresa pueden ser diferente en

su alcance competitivo a la de su competidor, lo que representa una fuente potencial de

ventaja competitiva” (p.34).

Figura 8. Sistemas de información habilitadores de ventaja competitiva para las empresas del

clúster. Extraído de Giraldo & Herrera (2004).

En la Figura 9 se gráfica el modelo de cadena de valor y el de clúster propuesto por

Lombana & Gutierrez (2009), su modelo podrá estudiarse desde dos perspectivas: por un

lado, proponer estudios de clúster regionales. (…) Por otro lado, la cadena de valor incorpora

los agentes fuera de las fronteras del país. Por ello se pueden realizar estudios de estrategia

para la inserción internacional de los clúster domésticos, en donde la demanda externa es el

principal factor. Su modelo pretende ser una guía para el estudio de la competitividad de la

región Caribe en la DCA. (p.28)

40

Figura 9. Modelo de clúster y cadena de valor Extraído de Lombana & Gutierrez (2009).

En la Figura 10 Rangel, Aguilera y Martha (2013), plantean un modelo práctico que

analiza dos factores de la competitividad. Los resultados obtenidos en su investigación

señalan que la innovación y el capital intelectual representan factores significativos en la

competitividad de pyme manufactureras de Aguascalientes, México.

Figura 10. Modelo teórico de factores que influyen en la competitividad

Extraído de Rangel et al. (2013)

En la Figura 11 “se muestra el modelo general, en el que se describe la relación entre la

calidad, el precio, la tecnología, la capacitación y los canales de distribución, presentados

como variables independientes y la competitividad como variable dependiente” (Bonales et

al., 2013,p.59).

41

Bonales et al. (2013), determinó que las variables independientes (calidad, precio,

tecnología y capacitación) afectan fuertemente a la competitividad, ya que existe una

vinculación positiva considerable entre las variables independientes y la variable dependiente,

con excepción de los canales de distribución, donde su efecto es menor que el de las variables

mencionadas. (p. 67)

Figura 11. Modelo general de variables independientes de la competitividad

Extraído de Bonales et al. (2013)

2.3. Estudios previos sobre la relación de las TIC con la competitividad internacional

Existen diferentes estudios sobre la relación entre el uso de las TIC y la competitividad

de las Pymes; entre las investigaciones que abordan esta temática se pueden citar las

siguientes:

42

(Giraldo & Herrera, 2004), realizaron un estudio sobre clústeres de floricultivo en el

país de Colombia. Primero analizaron la competitividad según la teoría del diamante de

Porter, de las pymes colombianas. Segundo, estudiaron las áreas donde las tecnologías de

información podrían tener mayor impacto, como se observa en la Figura 12.

Figura 12. Diamante de la ventaja competitiva de Porter

Fuente: Adaptado de Giraldo & Herrera (2004).

Tercero, Lo anterior permitió apreciar el carácter estratégico que ha adquirido la

información y las tecnologías asociadas con su recolección y administración, ya que éstas dan

a las empresas capacidades para mejorar su gestión y les permiten enfrentar con éxito las

fuerzas competitivas de su sector industrial.

Sin embargo, las pymes no le han dado la importancia que tienen, muchas veces por

desconocimiento, otras por los costos en que deben incurrir, aunque ha sido sobre llevado por

algunas pymes colombianas que han logrado mantener flexibilidad para responder a las

necesidades cambiantes del mercado nacional y en ocasiones del internacional.

43

Por otra parte, se propusieron soluciones en conjunto, basado en el modelo de ASP2,

para lograr que las pymes tengan acceso a soluciones empresariales de clase mundial en

tecnología a costo razonable, incrementando su eficiencia, productividad y calidad.

Además, Chao (2003). Aborda las incidencias de las tecnologías digitales sobre la

competitividad internacional de las empresas manufactureras a partir de estimaciones

mediante mínimos cuadrados ordinarios, en empresas españolas, el modelo a utilizar se basa

en tres componentes que se muestran en la Figura 13.

Figura 13. Modelo TIC, Mundialización y Globalización

Adaptado de Chao (2003).

Dentro de cada dimensión se procede con ítems de medición para ser luego resueltas

mediante una ecuación de los resultados obtenidos por las empresas encuestadas, se llegó

como resultado; la innovación, en línea con los resultados mostrados por las literaturas

económicas, supone un punto clave entre los determinantes de la competitividad. El efecto es

diferencialmente mayor entre las empresas que teniendo presencia en mercados TIC, también

la tienen en Internet como parte de su estrategia empresarial. Otro punto a destacar es que las

2 ASP (Active Server Pages): es una tecnología de Microsoft del tipo lado del servidor para páginas web.

44

TIC, por su parte, están ejerciendo un impacto positivo en el crecimiento de la productividad

que genera ganancias en la capacidad exportadora de las empresas.

Además, Peña et al. (2012) abordaron la investigación sobre la relación de TIC y

competitividad internacional en el estudio titulado: Efecto de las TIC en la competitividad

internacional de las empresas. Este estudio tuvo como objetivo evaluar el efecto del uso de la

tecnología de las TIC en la competitividad internacional de las firmas en los países en

desarrollo, como Perú. En la Figura 14 se detalla los factores que se buscó evaluar en la

investigación, tales como: Capital humano, la colaboración del sector industrial y medio

ambiente local. Obteniendo como resultado que las empresas evidencian de que las TIC

tienen un efecto positivo sobre la competitividad de las empresas en estudio.

Figura 14. El modelo de ecuaciones estructurales

Fuente: Peña et al. (2012)

Otra investigación relacionada es de Enríquez et al (2015), El uso de las TIC y su

relación con la competitividad de las pymes mexicanas. Este estudio tuvo como objetivo

analizar la relación entre el uso de las TIC y la competitividad de pymes en el estado de

Aguascalientes, México, según su tamaño y la antigüedad de la empresa. En la Figura 15 se

45

observa el modelo empleado para sus dos constructos. El modelo deja inferir que las TIC

tienen una relación positiva y altamente significativa con la competitividad de esos tipos de

empresas.

Figura 15. Modelo teórico. Enríquez et al. (2015)

2.4. Selección del modelo de competitividad y TIC

El modelo seleccionado para el desarrollo de la investigación es el propuesto por Peña

et al. (2012), dicho estudio nos proporciona tres variables las cuales son el entorno local,

capital humano y la colaboración entre sectores. Las variables permitirán determinar el efecto

del uso de las TIC en el ámbito internacional de competitividad en las empresas exportadoras

peruanas. Cabe señalar que los constructos han sido medidos según la escala de 1= no del

todo importante y 7= absolutamente importante. En la Figura 16 se observa el modelo

seleccionado:

46

Ambiente

Local

Capital

Humano

Colaboración

del Sector

Tecnología de la

Información y

Comunicación

Competitividad

internacional de

la empresa

Variables de

control

H1

H4

H2

H3

Figura 16. Modelo Seleccionado. Peña & Cepeda (2012)

La variable del entorno local es importante porque condiciona el uso de TIC de

manera especial a las empresas localizadas en países en vía de desarrollo. En la Tabla 6 se

específica los elementos que se consideran en esta investigación para su medición. De las

cuales se eliminó Universidades locales por no ser de relevancia para la misma.

Tabla 6

Elementos de la variable Entorno Local

N° de elementos Descripción de elementos

EL1 Clientes locales

EL2 Competidores locales

EL3 Existencia de sub contratación

EL4 Centro de investigación locales

EL6 Acciones del gobierno

Nota: Adoptado de Peña et al. (2012).

La variable de Recursos Humanos es importante porque condiciona a las empresas que

usan TIC a contar con personal calificado con la experiencia, las habilidades lingüísticas y

47

otras características específicas. Es decir, la combinación de tecnologías y las características

de capital humano se convierte en una ventaja competitiva cuando las empresas utilizan esto

como una herramienta de marketing. Esto se debe a que les permite establecer contacto con

clientes ubicados en diferentes lugares del mundo, lo que permite, por ejemplo, un mejor

rendimiento en términos internacional de ventas. (Peña et al., 2012, p. 1047) Para su medición

“se empleó la escala de Wheeler et al. (2008), El cual se divide en seis ítems (Como se cita en

Peña et al., 2012, p.1050)”. Sin embargo para efectos de la investigación se no se ha

considerado el ítem 5 y 6 debido a que en la entrevista de profundidad nos señalan que no

consideran importante el haber laborado en otros países o que el inglés sea indispensable para

laborar en la empresa. Esto se debe a que como según lo indican las empresas entrevistadas,

no en todos los puestos es requisitos principal e indispensable tenerlos. En la Tabla 7 se

detalla los ítems considerados para la investigación:

Tabla 7

Ítems de la variable de Capital Humano

N° de Ítems Descripción de ítems

RH1 Edad de los empleados

RH2 Nivel de educación (Bach, Mag. PhD) y experiencia

RH3 Fluidez de idiomas

RH4 Conocimientos de mercados extranjeros

Nota: Adoptado de Peña et al. (2012).

La variable de colaboración entre los sectores se trata de “según Porter (1996) las

empresas necesitan la colaboración del sector industrial para crecer y competir a nivel

internacional (Como se cita en Peña et al., 2012, p. 1048)”. Así mismo, Peña et al. (2012)

señala que “en un futuro no muy lejano, la competencia en los mercados internacionales no

48

estará entre las empresas que operan por sí solo, sino entre grupos de empresas (por ejemplo,

alianzas estratégicas)” (p. 1048). “Se utilizó la escala desarrollada por Celso-Martínez (como

se cita en Peña et al., 2012, p.1050)”. Se va a considerar solo tres de los seis ítems. Debido a

que los otros ítems evalúan la relación de la importancia de los objetos del sector (cliente,

proveedor y competidor) con la internacionalización, por lo cual se redunda en preguntar su

importancia. Es por ello que se considera solo los tres ítem detallados en la Tabla 8:

Tabla 8

Elementos de la variable de Colaboración del sector

N° de elementos Descripción de elementos

CS1 Importancia del cliente internacional

CS3 Presencia de proveedores en el extranjero

CS5 Presencia de competidores en el entorno internacional

Nota: Adoptado de Peña et al. (2012).

Para la medición del uso de la TIC en las pymes, “se utilizó una escala más pequeña,

desarrollada por Powell y Dent-Micallef (1997), donde se midieron todas las variables en una

escala de siete puntos (1 = aún no iniciado, 7 = aplicación muy avanzada) (como se cita en

Peña et al., 2012, p.1049)”. Esta escala se compone de 13 artículos, divididos en tres

dimensiones en la Tabla 9, 10 y 11 se detallan. Estas dimensiones serán adoptadas y

modificadas según necesidad de la investigación.

49

Tabla 9

Dimensión A: Comunicación interna y externa

N° de elementos Descripción de elementos

TIC 1 Otros medios de comunicación ( Telefonía móvil)

TIC2 El correo electrónico entre los almacenes y oficinas

Nota: Adoptado de Peña et al. (2012).

Tabla 10

Dimensión B: Tecnología en el centro de distribución

N° de elementos Descripción de elementos

TIC3 Gestión de inventario automático en los almacenes y centro de acopio

TIC4 Escáneres para los códigos del producto en los almacenes

TIC5 Reordenamiento automatizado entre el operador logístico y sus

almacenes

TIC6 Manifiesto electrónico entre el operador logístico y centro de acopio

TIC7 Facturación automática a los clientes

Nota: Adoptado de Peña et al. (2012).

Tabla 11

Dimensión C: Intercambio electrónico de datos

N° de elementos Descripción de elementos

TIC8 Intercambio electrónico de datos con proveedores

TIC9 Intercambio electrónico de datos con los proveedores para reponer

continuamente a los almacenes

TIC10 Intercambio electrónico de datos con los proveedores de aviso de envío

por adelantado

TIC11 Transferencia de fondos electrónica o sin papeles con los proveedores

TIC12 Marketing asistido por computadora (por ejemplo, dirigido a los

clientes preferentes, la investigación de mercados. Etc.)

TIC13 Base de datos informatizada de los clientes y visitantes

Nota: Adoptado de Peña et al. (2012).

50

El modelo mide la competitividad internacional de la empresa mediante los cinco

elementos, de los cuales solo se consideran tres para el modelo de la investigación. Debido a

que el ítem 1 y ítem 3 son similares al ítem 2, porque buscan evaluar el valor monetario

estimado obtenido por sus ventas en el extranjero. Sin embargo, el ítem 2 va a medir la

ganancia neta de las ventas que la empresa hizo en los último años para lo cual va a

considerar tanto al mercado nacional como extranjero. (Ver Tabla 12).

Tabla 12

Competitividad Internacional de la empresa (CIE)

N° de elementos Descripción de elementos

CIE2 El porcentaje promedio aproximado de las ganancias netas que la

empresa ha logrado durante los últimos tres años.

CIE4 Valorar el éxito de la empresa en los países del extranjero durante los

últimos tres años.

CIE5 Satisfacción del cumplimiento de objetivos y metas alcanzadas en los

mercados extranjeros en últimos 3 años.

Nota: Adoptado de Peña et al. (2012).

El modelo propuesto por Peña et al. (2012), podrá desarrollar la influencia de los

constructos de la investigación, de forma que logrará abarcar el uso de la TIC y la

competitividad internacional de la pymes exportadoras en Perú. El modelo solo deberá ser

acondicionado para las pymes agroexportadoras de espárrago. En este sentido, se debe

considerar el sector al cual la investigación se dirige. En el siguiente apartado se explica con

mayor detalle.

2.5. Sector de estudio

Se realizó el estudio respectivo del mercado agroexportador en el rubro de espárragos

frescos en el Perú, para tal punto se consideró primero la capacidad de exportación de las

pymes agroexportadoras en el Perú. Luego, se verá la capacidad exportadora del

51

departamento de Lima. Otro punto a destacar, el Perú es uno de los principales países

exportadores de espárragos frescos, los cuales están considerados de mejor calidad.

En el Figura 17, se observa las exportaciones realizadas en los últimos cinco años del

Perú al mundo, en valor US$ FOB, donde la dinámica revela el crecimiento de las

exportaciones de esparrago de las empresas peruanas, obteniendo así del año 2014 al 2015 un

crecimiento del 5 % en las exportaciones, como se mencionó en el anterior capitulo los

principales países que importan son; Estados Unidos, China, entre otros.

Figura 17. Exportaciones peruanas de espárragos frescos en valor Fob US$ (2011-

2015) Extraído de “Sunat”, 2011-2015, cálculos de la base estadística de Sunat.

El rubro de los espárragos frescos es uno de los más principales en el país, sobre todo

para las exportaciones cuenta con una gran participación en los productos tradicionales.

En el mercado peruano la producción se da en cinco departamentos del país, en la

Figura 18 se mencionan estos cinco departamentos, en dicha imagen se denota las

exportaciones realizadas por cada departamento, mejor dicho las exportaciones que se

realizan por cada puerto perteneciente a estas regiones, como podremos observar el

departamento de Lima es uno de los canales de exportación más demandado por los

0.00

50,000,000.00

100,000,000.00

150,000,000.00

200,000,000.00

250,000,000.00

300,000,000.00

350,000,000.00

400,000,000.00

450,000,000.00

2011 2012 2013 2014 2015

Valor Fob

Año

52

agroexportadores, ya sea que sus producciones se encuentren lejos de dicha región , esta

dinámica se puede basar por las facilidades que brindan los agentes de carga con las

exportaciones de dichos productos ya que es necesario contamines especiales para su traslado

del producto, es notorio la concentración en la capital del Perú, con menor participación se

observa el departamento de la Libertad en cambio los demás departamentos se presentan con

casi nada y en algunos casos nulo las exportaciones por dichos puertos.

Figura 18. Exportaciones peruanas de espárragos frescos: Departamentos de producción -

valor Fob US$ (2011-2015) Extraído de “Sunat”, 2011-2015, cálculos de la base estadística

de Sunat.

Es así que la mayor concentración de exportaciones se da en Lima, así como el

domicilio fiscal de las empresas agroexportadoras. Es por ello que en la Figura 19 que se

estudia la dinámica de la región de Lima, con respecto a las exportaciones, en el cual se puede

visualizar desde el año 2012 dentro del mismo margen de exportación con diferencia del año

2014, donde las exportaciones se elevan a un 8%, a diferencia del año pasado, en cambio para

el año 2015, las exportaciones sufren una desaceleración del 6%, es menor las exportaciones

en esta región dicho año, sin embargo es mayor al resto de los departamentos.

0.00

5,000,000.00

10,000,000.00

15,000,000.00

20,000,000.00

25,000,000.00

30,000,000.00

35,000,000.00

40,000,000.00

45,000,000.00

50,000,000.00

2011 2012 2013 2014 2015

Lambayeque

Ancash

Lima

Ica

La Libertad

53

Figura 19. Exportaciones peruanas de espárragos frescos de la región Lima- valor Fob

US$ (2011-2015).Extraído de “Sunat”, 2011-2015, cálculos de la base estadística de

Sunat.

Como referencia, esto se debe a la concentración de los agroexportadores en la región

Lima, por tal motivo, el trabajo se concentrara en la región Lima debido a las altas

exportaciones que se realiza en dicha región y la concentración de los agroexportadores.

2.6. Hipótesis de la investigación

Según el modelo a emplear en la investigación, el cual fue mencionado en el marco

teórico se plantean las siguientes hipótesis:

2.6.1. Hipótesis General

H.G. El efecto de las Tecnologías de información y comunicación se relacionan con la

competitividad internacional de las pymes agroexportadoras de espárragos frescos en Lima

Metropolitana y Callao.

0.00

5,000,000.00

10,000,000.00

15,000,000.00

20,000,000.00

25,000,000.00

30,000,000.00

35,000,000.00

40,000,000.00

2011 2012 2013 2014 2015

Valor Fob

54

2.6.2. Hipótesis Específicas

H.E.1. El entorno local se relaciona con el uso de TIC en las pymes agroexportadoras de

espárragos frescos en Lima Metropolitana y Callao.

H.E.2. La colaboración entre los sectores se relaciona con el uso de las TIC en las

pymes agroexportadoras de espárragos frescos en Lima Metropolitana y Callao.

H.E.3. Las características del capital humano se relacionan con el uso de las TIC en las

pymes agroexportadoras de espárragos frescos en Lima Metropolitana y Callao.

55

III. METODOLOGÍA

3.1 Tipo de investigación

El presente apartado está enfocado a explicar el desarrollo que lleva la investigación, se

decidió estudiar el sector agropecuario de las Pymes de la región Lima, y dentro del mismo,

se eligió como unidad de análisis a las Pymes agroexportadoras de espárragos frescos, las

cuales cuenten con domicilio fiscal en Lima, sin limitar la zona de producción del esparrago.

También, se definen los conceptos claves para el análisis y la recolección de datos que

se requieren para determinar las teorías de competitividad y TIC aplicables a las Pymes

agroexportadoras en la ciudad de Lima, así mismo este capítulo busca detallar los pasos a

seguir para cumplir con los objetivos y preguntas de investigación propuestos. La

metodología de la investigación es mixta, se pretende utilizar esta metodología con el fin de

complementación de los datos cualitativos obtenidos inicialmente con los cuantitativos. El

instrumento de recolección de datos se ha estructurado de esa forma, el tipo de investigación

es “correlacional” pues se busca la relación de las variables de estudio, determinar cuan fuerte

es la relación de la competitividad internacional en base al uso de las TIC. Es una

investigación “no experimental” ya que no se manipulan las variables, la dimensión del

tiempo es “transaccional” debido a que se recolectaran datos en un solo momento (Hernández,

2010). En la investigación se aplicaran encuestas a través, de cuestionarios a los encargados

del área responsable del uso de TIC en las pymes, de acuerdo a una muestra estratificado, de

la población total de las Pymes agroexportadoras de espárragos frescos. Se procesara la

información recabada con aplicación del programa estadístico SPSS para el análisis

correlacional.

56

3.2 Diseño de investigación

La investigación utilizará un diseño mixto. El diseño mixto específico considerado para

esta investigación ha sido el diseño exploratorio secuencial (DEXPLOS). “El diseño implica

una fase inicial de recolección y análisis de datos cualitativos seguida de otra donde se

recaban y analizan datos cuantitativos” (Hernández et al., 2010, p. 564). El diseño tiene dos

modalidades según la finalidad del estudio se consideró la modalidad derivativa. “En esta

modalidad la recolección y el análisis de los datos cuantitativos se construyen sobre la base de

los resultados cualitativos” (Hernández et al, 2010, p. 564).

La investigación utilizará un diseño no-experimental, se busca solo observar la situación

existen del uso de las TIC y no manipular su uso o crear el contexto (Hernández, 2010). Será

transversal, correlacional, en razón a la necesidad de analizar el grado de relación de las

variables estudiadas asociadas con la competitividad internacional. Además, se incluye un

cuestionario con la operacionalización de las variables. Interrelaciones que presentan los

elementos confortantes de la problemática; y permitan precisar comportamientos concretos,

conductas y actitudes de la unidad de investigación. Para luego dar explicaciones que

contribuyan al conocimiento científico de la problemática a investigar, y permitan el logro de

los objetivos y validar las hipótesis. La investigación fue diseñada en dos etapas. La primera

etapa fue cualitativa y se recolectó datos de dos fuentes mediante dos entrevistas de

profundidad realizadas a encargados de pymes agroexportadoras de espárragos frescos de

Lima Metropolitana y Callao. De los resultados cualitativos y con la ayuda de expertos en las

áreas de economía y procesos, se modificó la encuesta brindada de Peña et al. (2010),

logrando enfocarla sobre las variables del estudio.

Matemáticamente el diseño se configura de la siguiente manera:

M = Ox r Oy

57

Donde:

M = Muestra.

O = Observación.

x = Uso de las TIC

y = Competitividad Internacional

r = Relación de variables.

3.3 Investigación cualitativo

3.3.1 Proceso de muestreo cualitativo

El proceso de selección fue no probabilístico, por conveniencia. Dicho proceso de

selección tiene algunas consecuencias al ser utilizado como; “ la imposibilidad de hacer

afirmaciones generales con rigor estadístico sobre la población también el sesgo

sistemático proviene de un sesgo de muestreo esto se refiere a una diferencia constante entre

los resultados de la muestra y los resultados teóricos de toda la población” (Hernández et al,

2010, p.396 ).

La intención fue poder complementar a la herramienta de la otra parte de la

investigación cuantitativa. Poder otorgar credibilidad a los ítems.

3.3.2 Tamaño de la muestra cualitativo

El proceso de selección fue no probabilístico. La intención fue poder complementar la

herramienta de la investigación cuantitativa y poder otorgar credibilidad a los ítems, por

medio de la información extraída en la investigación cualitativa.

58

El diseño no probabilístico utilizado es por conveniencia. Según Salamanca y Crespo

(2007), se suele utilizar sobre todo al principio una muestra por conveniencia que se

denomina muestra de voluntarios, y se utiliza si el investigador necesita que los posibles

participantes se presenten por sí mismos. Este muestreo es fácil y eficiente pero no es uno de

los preferidos debido a que en estos estudios la clave es extraer la mayor cantidad posible de

información de los pocos casos de la muestra.

3.3.3. Recolección de datos cualitativo

Las fuentes donde se obtendrán los datos fueron primarias: ya que el estudio se realizó

directamente los responsables del uso de TIC de las empresas agroexportadoras mediante

entrevista de profundidad. La fuente se localiza en la ciudad de Lima, empresas

agroexportadoras de espárragos frescos del Perú, las cuales cuenten con domicilio fiscal en

Lima Metropolitana y Callao. Mediante preguntas abiertas sobre los indicadores a ser

desarrollado en toda la entrevista de profundidad (se procedió a elaborar preguntas acerca del

conocimiento del tema a los expertos de dos empresas que se eligieron por conveniencia),

debido a que no existió ninguna diferencia en escoger una de la otra.

La entrevista de profundidad fue representativa, es decir, las respuestas obtenidas

permitieron incluir o descartar algún ítem del modelo escogido para la elaboración de la

encuesta.

3.3.4. Diseño del instrumento cualitativo

En los instrumentos de medición cualitativo encontramos distintas herramientas, para la

finalidad de esta investigación se basará en las entrevistas de profundidad; es el instrumento

más utilizado para la validación de la recolección de datos, es una interacción entre dos

personas, planificada y que obedece a un objetivo, en la que el entrevistado da su opinión

59

sobre un asunto y, el entrevistador, recoge e interpreta esa visión particular. Es una entrevista

no estructurada, abierta o no estandarizada con la finalidad de conocer la opinión y la

perspectiva del entrevistado con el tema tratado, en la Tabla 13, observamos una guía de las

preguntas abiertas que se establecieron durante la entrevista.

Tabla 13

Guía de Entrevista de profundidad

Fase introductoria

Tecnologías de información y comunicación

1. Tecnologías de Información y Comunicación (TIC)… ¿qué es lo primero que se le viene a

la mente? ¿A qué le remite el concepto de TIC?. Hoy en día, ¿Qué beneficios cree que

aportan las TIC en las empresas? ¿Por qué? ¿En qué benefician? Y ¿Presentan algún

obstáculo? ¿Cuáles?

2. Cuáles son las principales herramientas TIC que se utilizan? ¿De cuáles disponen para

trabajar dentro en de la empresa? ¿Los inventarios son automatizados? ¿Utilizan escáneres

para etiquetar el producto? ¿Facturación automática? ¿Cuentan con otros procesos

automáticos en los centros de almacenamiento?

3. Intercambio electrónico de datos…....Que le viene a la mente… ¿Con qué palabra la

describiría? ¿Por qué? ¿Se da intercambio electrónico de datos con los proveedores? ¿El

área de marketing se encuentra implementada para atender a clientes potenciales y para

realizar estudios de mercados? ¿Cuenta con base de datos actualizada de clientes y

visitantes?

Fecha:__________ Hora: __________

Lugar (ciudad y sitio específico):______________

Entrevistador(a):

Entrevistado(a) (nombre, edad, género, puesto, dirección, gerencia o departamento):

Introducción

Estamos realizando un estudio sobre el efecto de las Tecnologías de la Información y

Comunicación (TIC) en la competitividad de las empresas agroindustriales de espárragos.

La idea es poder conocer distintas opiniones para colaborar con el desarrollo de la pymes en la

adquisición de TIC, temas relacionados con TIC y la competitividad en las pymes. En este

sentido, siéntase libre de compartir sus ideas en este espacio.

60

Desarrollo de la entrevista

Cierre de entrevista

Preguntas de conclusión

7. ¿Cómo se imagina la empresa dentro de 10 años en relación con el uso de TIC? ¿Y cómo se

imagina a los colaboradores con respecto a su vínculo con las TIC para mejorar la

competitividad de la empresa? ¿Y a sus clientes? ¿Cuáles son las principales barreras para su

uso masivo en la empresa?

8. ¿Cuáles son las principales necesidades para su incorporación completa o para su incremento

en el uso? ¿Qué será lo mejor y lo peor de usar las TIC para los procesos de la cadena de

distribución física internacional?

Nota: elaboración propia

Entorno

4. ¿Cuáles son las principales herramientas para el éxito de la empresa? ¿Cree que los clientes y

visitantes locales es uno de ellos? ¿Por qué? ¿Los competidores locales, existencia de

subcontrataciones, centros de investigación, acciones del gobierno? ¿Por qué?

Recursos Humanos

5. ¿Qué beneficios cree que aportan los colaboradores de la empresa? ¿Por qué? ¿En qué

benefician? Y ¿es importante la edad de los colaboradores y /o su nivel de educación? ¿Por

qué? ¿La fluidez del idioma es importante? ¿El conocimiento de mercados extranjeros y /o

experiencia en otros mercados es esencial? ¿Por qué?

Colaboración del sector industrial

6. Qué tanta importancia tiene el cliente internacional? ¿En qué medida la presencia de

proveedores en el extranjero es importante? ¿Por qué? ¿Preferencia de ubicación de los

competidores? ¿Por qué? ¿La presencia de los competidores en el entorno internacional es

importante? ¿Por qué?

61

3.3.5. Aplicación

En la entrevista se tendrá un guión para el desarrollo de las preguntas, en tal sentido se

tendrá las siguientes fases:

- Fase introductoria. Tiene por finalidad facilitar información al entrevistado del

objetivo de la entrevista para que colabore y proporcione toda la información

necesaria.

- Desarrollo. Es la fase donde se comenzara a realizar las preguntas de acuerdo con

los objetivos de la investigación y se solicita al entrevistado que dé respuestas

largas.

- Final y cierre. En esta fase se recogerá información de gran calidad cualitativa,

pues las preguntas suelen ser más abiertas y abstractas para ofrecer al entrevistado

la posibilidad de hablar de lo que considera más importante. La finalización de la

entrevista se realizara haciendo un pequeño resumen del contenido de la misma y

las aclaraciones que se consideren necesarias.

Después, se incluirá un formato para evaluar las entrevistas cualitativas realizadas

(Tabla 14), basado en Creswell (2005). Ver resultado del formato en (apéndice C).

62

Tabla 14

Formato para evaluar la entrevista

Fuente: the steps in the process of research. Part II- Creswell (2005).

3.3.6. Procesamiento y análisis de datos

El ordenamiento, procesamiento y análisis de los datos obtenidos de las entrevistas de

profundidad, se realizó mediante la utilización de videocámaras y grabadoras de voz.

También se tomara notas con la intención de reproducirlas o reestructurarlas posteriormente.

Y finalmente el registro posterior a la entrevista se tomara unas breves notas durante el

desarrollo de la entrevista para pasar, una vez finalizada, a registrar todos los aspectos que han

tenido lugar durante la realización de la entrevista. Se organizó los datos, mediante algunos

criterios que se mencionan a continuación.

1. ¿El ambiente físico de la entrevista fue el adecuado? (quieto, confortable, sin molestias). 2. ¿La entrevista fue interrumpida?, ¿con qué frecuencia?, ¿afectaron las interrupciones el curso de la entrevista, la profundidad y la cobertura de las preguntas? 3. ¿El ritmo de la entrevista fue adecuado al entrevistado o la entrevistada? 4. ¿Funcionó la guía de entrevista?, ¿se hicieron todas las preguntas?, ¿se obtuvieron los datos necesarios?, ¿qué puede mejorarse de la guía? 5. ¿Qué datos no contemplados originalmente emanaron de la entrevista? 6. ¿El entrevistado se mostró honesto y abierto en sus respuestas? 7. ¿El equipo de grabación funcionó adecuadamente?, ¿se grabó toda la entrevista? 8. ¿Evitó influir en las respuestas del entrevistado?, ¿lo logró?, ¿se introdujeron sesgos? 9. ¿Las últimas preguntas fueron contestadas con la misma profundidad de las primeras? 10. ¿Su comportamiento con el entrevistado o la entrevistada fue cortés y amable? 11. ¿El entrevistado se molestó, se enojó o tuvo alguna otra reacción emocional significativa?, ¿cuál?, ¿afectó esto la entrevista?, ¿cómo? 12. ¿Fue un entrevistador activo? 13. ¿Estuvo presente alguien más aparte de usted y el entrevistado?, ¿esto afectó?, ¿de qué manera?

63

1.- Por participante o empresa (empresa Agro Fino s.a.c. y empresa Agroinper

Foods s.a.c.).

2.- Por tema (Entorno, Recursos humanos y colaboración del sector industrial).

3.- Importancia del participante (testimonios de los gerentes años de servicio en

dichas empresas).

Una vez que se ha registrado la información, comienza el proceso de análisis e

interpretación del mismo. El análisis de datos cualitativos es de tipo contextual tiene como

objetivo acercarnos a la realidad de las empresas, a la experiencia del entrevistado. Para

alcanzar este objetivo hay que seguir una serie de pasos:

• Hay que leer y escuchar reiteradamente la entrevista hasta familiarizarse y

conocer los datos y los aspectos más importantes expresados por el entrevistado.

• Se analizan los elementos, sucesos, momentos más importantes para el

entrevistado. Se estudiara los temas que más han aparecido o que más peso han

tenido a lo largo de la entrevista (categoría).

Se muestra en la Tabla 15 las categorías que son nueve para este estudio, y se muestran

las citas de cada categoría, las respuestas más relevante de los entrevistados, posteriormente

se realizara el análisis de la codificación correspondiente, este proceso se llevó a cabo

mediante el programa ATLAS.TI para luego realizar la codificación correspondiente de la

entrevista.

64

Tabla 15

Categorías y codificación

Nota: Elaboración propia

En la Figura 20 se observa, la relación entre las categorías que se obtuvieron de la

entrevista.

65

Figura 20. Relación de categorías.

En la imagen se muestran las categorías, que se obtuvieron mediante la codificación. En

el caso de capital humano, entorno y colaboración del sector industrial se da una causa debido

a las TIC en las empresas, esto se rectifica con las citas (Tabla 14). El intercambio electrónico

de datos es una parte importante de las TIC y con ello es parte las ventas automatizadas,

herramientas utilizadas y problemas en el sistema. Se consideró la categoría proyección que

se encuentra asociado con las TIC, se menciona la incorporación de nuevos sistemas.

Se presenta el significado de las categorías.

- Tic en la empresas: (TICM)

Aceleran los procesos (eficiencia y rapidez), datos más precisos y solución rápida

mediante el software.

- Intercambio electrónico (IE)

Programa, que se usa para hacer el inventario de ingreso y salida de los productos los

precios, sistema es automático (Información de un lado a otro).

66

- Herramientas utilizadas(HU)

Email, página web, sistema que le brinda todos los precios de exportación. Los

principales sistemas que se tiene son SAP business, Sitio web, Fox sistems.

- Capital Humano (CH)

No todos manejan la misma información.

- Colaboración del sector (CS)

Es importante estudiar al competidor internacional para saber sus ventajas y

desventajas.

- Entorno (E)

Inversión en investigación de mercado.

- Problemas (PB)

No abarca los sistemas para solucionar problemas actuales en la empresa.

- Proyección (PY)

La solvencia economía y no aceptación al cambio.

- Ventas automatizadas

Mejora en los tiempos y calidad de servicio

67

A continuación se presentan las palabras más empleadas por los entrevistados de

acuerdo al conteo realizado.

Tabla 16

Conteo de palabras

PALABRAS CONTEO

Sistemas 12

Información 12

TIC 6

Importante 5

Datos 4

Software 3

Solución 3

Nota: Elaboración propia

En la codificación realizada se puede analizar la relación que existe entre las variables

de capital humano, entorno y colaboración del sector, también se precisa que existen algunos

problemas que se pueden solucionar mediante las TIC, o los problemas que surgen por la falta

de capacitación y orientación al personal, en la Tabla 16, se logra interpretar que los expertos

mencionan “sistemas” más en toda la entrevista, esto se vincula con la categoría de

proyección. Los resultados del mismo estudio se ve reflejado en el capítulo de “resultados”.

68

3.4 Investigación cuantitativo

3.4.1 Proceso de muestreo cuantitativo

Para conocer el tamaño del universo, se obtuvo información proporcionada por la

SUNAT y ADEX DATA TRADE. Asimismo, se acudió a fuentes electrónicas (páginas web

de SIICEX) y se solicitó directamente el dato. El tamaño de la población total es de

aproximadamente 52 pymes agroexportadoras de espárragos frescos con domicilio fiscal en

Lima Metropolitana y Callao. El proceso de selección fue muestreo probabilístico

estratificado del total de pymes en el ámbito de estudio, espacio Lima Metropolitana y

Callao. Es así que dicha técnica de muestreo probabilístico, es donde el investigador

selecciona aleatoriamente a los sujetos finales (Hernández, 2010).

3.4.2 Definición de la población cuantitativo

La población está conformada por 52 pymes ubicadas en Lima Metropolitana y Callao

dedicadas a la exportación de espárragos frescos, integrada por el mismo número de personas

entre hombres y mujeres. (Ver Tabla 17)

69

Tabla 17

Distribución de la población

N° Ubicación Empresas = N

TOTAL 52

1 San Isidro 16

2 La Molina, 4

5 Magdalena del Mar 4

6 Santiago de Surco 3

7 Chorrillos 2

8 San Miguel 4

9 Lima, Lima 1

10 San Juan de Lurigancho 1

11 Bellavista 1

12 Ventanilla 1

13 Lima Cercado 1

14 Puente Piedra 3

15 Lurín 1

16 San Borja 1

17 Callao 7

18 Jesus María 1

19 La Victoria 1

Nota: Elaboración propia

3.4.3 Tamaño de la muestra cuantitativo

La muestra ha sido determina con la fórmula siguiente:

22

2

).()1()(

..

ZqpN

NZqpn

70

Dónde:

N : Representa la población o universo La población estuvo conformada por 52

pymes ubicadas en Lima Metropolitana y Callao dedicadas a la exportación de

espárragos frescos, integrada por el mismo número de personas entre hombres y

mujeres.

n : Es el tamaño de la muestra por determinar y servirá para realizar el trabajo de

campo.

P : Proporción de gerentes y empresarios hombres dedicados a la exportación de

espárragos frescos de Lima Metropolitana y Callao, para el presente trabajo se

asume un valor de p = 0.6. Se seleccionó 0.6 por una prueba piloto realizada.

Donde se observó que existe mayor proporción de gerentes y empresarios varones

en este sector estudiado.

Q : Proporción de gerentes y empresarias mujeres dedicadas a la exportación de

espárragos frescos de Lima Metropolitana y Callao, para el presente trabajo se

asume un valor de p = 0.4.

Z : Valor asociado a un nivel de confianza, y están tabulados en una tabla normal

estándar, los valores de confianza para trabajos de investigación varía 90% ≤

Confianza ≤ 99%, para el caso de problema se considera una confianza del 90%,

Z = 1.96

Ԑ : Es el máximo error permisible existente en todo trabajo de investigación, su rango

de variación es 1% ≤ Ԑ ≤ 10%, para el caso del problema se asume un Ԑ = 7%

Sustituyendo:

22

2

96.1*)4.0*6.0()152()07.0(

52.96.1**4.0*6.0

n

n = 40

71

Siendo 40 el tamaño de muestra necesario para realizar el trabajo de campo mediante las

técnicas de encuestas.

Con este valor se determina el factor de distribucional muestral (fdm) = 40/52 = 0.77,

con lo cual usando el muestreo estratificado se obtiene la distribucional de la muestra, tal

como se indica en la Tabla 18.

Tabla 18

Distribución de la muestra

N° Ubicación Muestra (n)

TOTAL 40

1 San Isidro 12

2 La Molina, 3

5 Magdalena del Mar 3

6 Santiago de Surco 2

7 Chorrillos 2

8 San Miguel 3

9 Lima, Lima 1

10 San Juan de Lurigancho 1

11 Bellavista 1

12 Ventanilla 1

13 Lima Cercado 1

14 Puente Piedra 2

15 Lurín 1

16 San Borja 1

17 Callao 5

18 Jesús María 1

19 La Victoria 1

Nota: Elaboración propia

72

3.4.4 Recolección de datos

Las fuentes donde se obtendrán los datos serán primarias: ya que el estudio se realizó

directamente a los encargados del uso de las TIC en las pymes agroexportadoras de

espárragos frescos de Lima Metropolitana y Callao y datos secundarios [Información a ser

obtenida de diversas fuentes institucionales como: Estadística e Informática (INEI),

Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI) y Asociación de Exportadores (ADEX)], para

la obtención de la muestra.

La fuente se localiza en la ciudad de Lima, empresas agroexportadoras de espárragos

frescos del Perú, las cuales cuenten con domicilio fiscal en Lima Metropolitana y Callao.

También se llegó a determinar los indicadores a medir las variables del problema. Las

variables a medir son: el uso de TIC, competitividad internacional, entorno local, las

características del capital humano y la colaboración del sector. Los métodos para recolectar

datos fueron mediante encuestas autoadministrado (se proporciona directamente a los

participantes, quienes lo contestan). Luego, los resultados fueron codificados y analizados en

SPPS.

La encuesta fue estadísticamente representativa, es decir, la muestra represento

estadísticamente las respuestas del total de la población, por lo que los resultados se pueden

extrapolar y generalizar. En tal sentido, los resultados obtenidos por las encuestas se pueden

generalizar a la población estudiada.

3.4.5 Diseño del instrumento

El proceso de investigación plantea la participación efectiva de los ejecutores en el

proceso de selección de la muestra, diseño de la encuesta, recojo de la información primaria y

en la sistematización de resultados.

73

En los instrumentos de medición encontramos algunos tipos, esta investigación se basó

en los cuestionarios; es el instrumento más utilizado para recolectar datos, se basa en un

conjunto de preguntas respecto a una variable o varias. Debe ser congruente con los

problemas, objetivos e hipótesis. En el instrumento a utilizar se empleó preguntas cerradas

(basadas en cinco opciones a responder por parte del entrevistado), para obtener un mejor

resultado. Se comenzó con preguntas obligatorias (preguntas demográficas), es necesario para

filtrar e identificar al personal encargado del área de interés de la investigación (ver apéndice

4).

3.4.6 Confiabilidad de Información

Para la validación del contenido de los instrumentos de medición, contenido de las

preguntas del cuestionario formuladas se realizó mediante la Prueba de Alpha de Cronbach.

Prueba de Alpha de Cronbach (α)

Es un instrumento estadístico que mide la fiabilidad de las encuestas, que lo hace

estables y consistentes.

Rango de variación 0 ≤ α ≤ 1

Si el valor de α es e igual o superior a 0.8, entonces, las encuestas son confiables y

estables.

Método de cálculo

Por medio de varianzas de los ítems.

Por matriz de correlaciones.

74

Para el caso del presente estudio lo calculamos mediante varianzas.

α = K/k-1[1- ΣS2i / ΣS2t]

Siendo:

K = número de ítems

S2i = Varianza del número de ítems

S2t = Varianza total de los valores observados.

Tabla 19

Resumen de procesamiento de casos

Nota: La eliminación por lista se basa en todas las variables del procedimiento.

Tabla 20

Estadísticas de fiabilidad

En la Tabla 19 y 20 se visualiza los resultados que se obtienen luego que se reemplazó

los datos en la fórmula. El valor de α es superior a 0.8, entonces por lo tanto las encuestas son

confiables y estables.

Casos N %

Válido 40 100,0

Excluidoa 0 ,0

Total 40 100,0

Alfa de Cronbach N de elementos

0,875 23

75

3.4.7 Aplicación

La aplicación de la encuesta y del cuestionario de la entrevista, se efectuó a nivel de las

pymes, y de manera directa a los responsables de la capacidad de gestión empresarial y de la

operatividad de sistema de los TIC, si es el caso.

3.4.8 Procesamiento y análisis de datos

El procedimiento de Contrastación de las Hipótesis, se efectuó con el software

estadístico de mayor uso en las ciencias sociales; Statistical Package for the Social Sciences,

conocido por sus siglas SPSS, edición IBM® SPSS® Statistics 22, versión en español,

teniendo lo siguiente:

Para contrastar las hipótesis se usará la prueba Chi-Cuadrado cuyo procedimiento se

hará con el software estadístico SPSS versión 22, cabe señalar que los resultados obtenidos de

la prueba estadística son mejores cuando se considera una muestra más grande, esto es lo que

indica (a) de la tabla del valor de la prueba de la Chi cuadrado.

Teniendo en cuenta los siguientes pasos o procedimientos:

a) Formular la hipótesis nula (H0):

b) Formular la hipótesis alternante (Ha)

c) Fijar el nivel de significación (α), su rango de variación es 5% ≤ α ≤ 10%, y está

asociada al valor de la tabla Ji-Cuadrado que determina el punto crítico (X2t),

específicamente el valor de la distribución es X2

t (k-1), (r-1) gl. y se ubica en la Tabla

estadística Ji-Cuadrado, este valor divide a la distribución en dos zonas, de

aceptación y de rechazo tal como indica el gráfico; si X2c es ≥ X

2t , entonces se

rechazará la hipótesis nula.

d) Calcular la prueba estadística con la fórmula siguiente:

76

Donde :

oi Valor observado en las encuestas

ei Valor esperado calculado en base a los valores observados

X2c Valor del estadístico calculado con datos de la encuesta y se debe

comparar con los valores paramétricos ubicados en la tabla de la Ji-

Cuadrado según el planteamiento de la hipótesis alternante e indicados

en el paso c. o de acuerdo a los valores de los resultados de la prueba

Ji cuadrado obtenido en software SPSS en la columna de α-sig. Que

debe ser menor al 5%

X2t(kn) Valor del estadístico obtenido en la tabla estadística de Chi Cuadrado.

K Filas, r = columnas, gl = grados de libertad.

e) Toma de decisiones

Se debe comparar los valores de la Prueba con los valores de la tabla.

Figura 21.Cuadro crítico.

Fuente: Saenger,Ujfaluss y Yohai (2010).Estadística general aplicada

77

IV. RESULTADOS

4.1. De las entrevistas de profundidad

Tabla 21

Entrevista de profundidad- resultados

Tecnologías de Información y Comunicación

1. Tecnologías de Información y Comunicación (TIC)… ¿Qué es lo primero que se le viene a

la mente? ¿A qué le remite el concepto de TIC? Hoy en día, ¿Qué beneficios cree que

aportan las TIC en las empresas? ¿Por qué? ¿En qué benefician? Y ¿Presentan algún

obstáculo? ¿Cuáles?

Empresa Agro Fino S.A.C. Empresa Agroinper Foods S.A.C.

El sistema que manejamos en nuestra empresa Hoy

en día, Aceleran los procesos. Por ejemplo en una

factura, en un envío, tener datos más precisos. No

todos manejan la misma información, porque hay

obreros. Por ejemplo, Los gerentes ven el precio de

exportación del espárrago, y yo que estoy en el

tema no me llega la información.

Eficiencia, rapidez, puede solucionar de

forma rápida mediante el software que se

posee, los correos electrónicos, todo el

sistema es adecuado en el área de sistemas.

Todos los sistemas de cada área se

encuentran conectados.

Conclusiones: las empresas entrevistadas consideraron que los beneficios por los software y los

sistemas que poseen las empresas donde laboran es útil para el desempeño y un adecuado orden en

cada área de la empresa.

Tecnologías de Información y Comunicación

2. Cuáles son las principales herramientas TIC que se utilizan? ¿De cuáles disponen para trabajar

dentro en de la empresa? ¿Los inventarios son automatizados? ¿Utilizan escáneres para

etiquetar el producto? ¿Facturación automática? ¿Cuentan con otros procesos automáticos en

los centros de almacenamiento?

Empresa Agro Fino S.A.C. Empresa Agroinper Foods S.A.C.

Email, página web. COI: es un sistema que le

brinda todos los precios de exportación. Red

agrícola, pertenece a una página de información que

te brinda el precio de exportación de los cultivos.

Sí, es como una tabla dinámica, es decir es un

Los principales sistemas que se tiene son

SAP Business, sitio web, fox sistems,

aduanas para declarar, NODCE, si es

automatizado se cuenta con un cuadro de

ventas automatizado. No se posee scaner,

78

programa propio, que se usa para hacer el

inventario de ingreso y salida de los productos los

precios, cuando han salido los productos a donde y

en qué estado, para ver la trazabilidad. No, solo

tienen una etiqueta con código y ese código brinda

la información de que lugar es la cosecha, porque

tenemos un formato de cosecha de hacia dónde va

el producto y sus características. Bueno hay varias

facturaciones. Por ejemplo a los que se refiere a

compra de materiales para la exportación son

manuales.

manualmente se hace etiquetas, si posee

facturación (Excel), se posee un propio

sistema de políticas proveedores, las guías de

remisión en Excel y las copias de almacén.

Conclusiones: las herramientas más utilizadas son SAP Business, sitio web, fox sistems. También

se cuenta con sistemas de trazabilidad, pero en ninguno de los casos se cuenta con rotulado, solo

etiquetas o código de barras.

Tecnologías de Información y Comunicación

3. Intercambio electrónico de datos…....Que le viene a la mente… ¿Con qué palabra la

describiría? ¿Por qué? ¿Se da intercambio electrónico de datos con los proveedores? ¿El área

de marketing se encuentra implementada para atender a clientes potenciales y para realizar

estudios de mercados? ¿Cuenta con base de datos actualizada de clientes y visitantes?

Empresa Agro Fino S.A.C. Empresa Agroinper Foods S.A.C.

Si tuviera que pensar en una palabra para describir

intercambio electrónico de datos Que le viene a la

mente. El punto de información de un lado a otro

porque eso es lo que entiendo. Con los proveedores

no manejan un sistema integrado. El mejor ofertante

de precio lo contactan mediante correo. Sí realizan

estudios de mercado Sí, por su puesto.

Sistema complementario que ayuda a obtener

los objetivos, el área de marketing no realiza

el estudio, lo realiza la gerencia y se tiene un

cuadro de Excel de los clientes.

Conclusiones: ambas empresas, no cuentan con el área de marketing para la investigación de

mercados, en el caso para los clientes potenciales si cuentan con un sistema de datos, este sistema

no es un software específico, es trabajo mediante Excel.

Colaboración del sector industrial

4. ¿Qué tanta importancia tiene el cliente internacional? ¿En qué medida la presencia de

proveedores en el extranjero es importante? ¿Por qué? ¿Preferencia de ubicación de los

competidores? ¿Por qué? ¿La presencia de los competidores en el entorno internacional es

importante? ¿Por qué?

79

Empresa Agro Fino S.A.C. Empresa Agroinper Foods S.A.C.

Del 1 al 10, 9, porque no hay tanta confianza al

tener muchos clientes no hay confianza y con 1

cliente no hay fiabilidad. Pueden decir un precio

pero de repente el precio no es así. Todos los que

exportamos no manejan el mismo precio, eso

depende de la calidad. No tienen un proveedor

internacional directo. Ellos son los que te bajan el

precio, porque ellos tienen alta producción en otras

temporadas y pueden brindar más toneladas.

Es importante el cliente internacional aunque

el cliente nacional es significativo, es

importante la presencia de los proveedores

por las etiquetas y embalajes que se usan, si

es necesaria la ubicación de los

competidores, si es importante estudiar al

competidor internacional para saber sus

ventajas y desventajas.

Conclusiones: Ambas empresas consideran muy importante al cliente, ya que la mayor venta es al

extranjero, en cambio con el proveedor internacional una de las empresas no importa ningún insumo

u empaque directamente, por otro lado, la otra empresa cuenta con proveedores internacionales, es

importante la presencia del competidor internacional mediante los precios que se manejan en el

mercado.

Cierre de la entrevista

5. ¿Cómo se imagina la empresa dentro de 10 años en relación con el uso de TIC? ¿Y cómo se

imagina a los colaboradores con respecto a su vínculo con las TIC para mejorar la

competitividad de la empresa? ¿Y a sus clientes? ¿Cuáles son las principales barreras para su

uso masivo en la empresa?

Empresa Agro Fino S.A.C. Empresa Agroinper Foods S.A.C.

Automatizar todo y que la cantidad de trabajadores

en cada área, por ejemplo en el tema de riego y de

exportación pensamos automatizarlo y tener más

tecnologías y así reducir el tiempo de trabajo y

trabajar en menos días y tener más producción, más

volumen. Uno es el tema de la disponibilidad de

agua que pueda haber, el problema es que la

comunidad a veces busca beneficio y si no hay buen

aporte a la comunidad o a las autoridades pueden

perjudicar con el agua a la cosecha. También, los

colaboradores pueden ser muy requeridos si quiero

crecer pero a 10 años.

Aun con escasez de los principales software,

capacitados y orientados más al uso de

nuevos sistemas, menor tiempo de atención y

mejor calidad de servicio, la solvencia

economía y no aceptación al cambio.

Conclusiones: La primera empresa tiene una imagen más optimista acerca de la implementación del

TIC, en todas las áreas y sistematizado, así como la capacitación del personal para el buen uso de

80

las herramientas, en cambio la otra empresa determina que existirá aun escasez de tecnología, y

acerca de los colaboradores con mayor conocimiento con los nuevos sistemas que pueden

implementar en la empresa.

6. ¿Cuáles son las principales necesidades para su incorporación completa o para su incremento

en el uso? ¿Qué será lo mejor y lo peor de usar las TIC para los procesos de la cadena de

distribución física internacional?

Empresa Agro Fino S.A.C. Empresa Agroinper Foods S.A.C.

Por ejemplo cuando ofertamos en la página web,

generalmente en el mercado nacional lo vendemos

en el mercado nacional a s/40 soles y al mercado

internacional igual , solo que al Perú dejamos los

peor y lo mejor para el extranjero y sí la gente se

enterará de ello pues perdería a mi cliente local. Lo

mejor sería que la calidad exportada puede ser

mejor ofertada y podía aumentar mis precios.

Aumento de software, gerentes guiados por

todo el sistema. Lo mejor es los tiempos y

calidad de servicio. Los sistemas muchas

veces no se utilizan adecuadamente y no se

está al día con las capacitaciones del

personal, no abarca los sistemas para

solucionar problemas actuales en la empresa.

Conclusión: Ambas empresas mencionan software y páginas web, falta adaptación, lo que mejoraría

en la cadena de distribución física internacional es cerca de los tiempos, eficiencia y más orden.

Nota: elaboración propia

81

4.2. De las encuestas

A continuación se presenta el resultado de la encuesta realizada a empresarios

conformados por hombres y mujeres dedicados a la exportación de espárragos frescos,

ubicadas en Lima Metropolitana y Callao.

Información general de las Pymes

Tabla 22

Experiencia de las empresas en el sector

Ítems Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

0 a 4 años 13 32.5 32.5 32.5

5 a 10 años 11 27.5 27.5 60.0

11 a 15 años 7 17.5 17.5 77.5

16 a 20 años 6 15.0 15.0 92.5

21 años a más 3 7.5 7.5 100.0

Total 40 100.0 100.0 Fuente: Elaboración propia

Figura 22. Experiencia de las empresas en el sector en porcentajes

82

Análisis Interpretativo:

Como muestra la Tabla 22 y Figura 22, de un total de 40 empresas encuestadas, dedicados

a la agro exportación de espárragos frescos, el 32.5% (13) del total manifestó que cuentan

con experiencia en el sector de o a 4 años, mientras que el otro 27.5% (11) experiencia de 5 a

10 años, en menor porcentaje 7.5% (3) del total cuentan con 21 años a más de experiencia, en

dicho sector. Percibiendo que en los últimos cuatro años se han incrementado el surgimiento

de la pymes considerablemente.

83

Tabla 23

Cantidad de empleados en la empresa

Ítems Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Menos de 10

Empleados

12 30.0 30.0 30.0

De 11 a 50

Empleados

9 22.5 22.5 52.5

De 51 a 100

Empleados

19 47.5 47.5 100.0

Total 40 100.0 100.0

Fuente: Elaboración propia

Figura 23. Cantidad de empleados en la empresa en porcentajes

Análisis Interpretativo:

Como muestra la Tabla 23 y Figura 23, del de un total de 40 empresas del sector

agropecuario (espárragos) cuantos empleados aproximadamente están trabajando en su

empresa; el 30% (12) personas contestó que cuentan con menos de 10 empleados y el 22.5%

(9) cuentan con 11 a 50 empleados y el resto son las empresas que cuentan de 51 a 100

empleados. Lo cual confirma la veracidad de la muestra por la cantidad de empleados que

debe tener una pyme.

84

Tecnología de la Información y Comunicación (TIC)

Comunicación interna y externa

Tabla 24

Porcentaje de empresas que cuentan con correo electrónico entre: los almacenes, oficinas

administrativas y proveedores logísticos y no logísticos

Items Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Casi avanzando 4 10.0 10.0 10.0

Indiferente 5 12.5 12.5 22.5

Avanzando 18 45.0 45.0 67.5

Aplicación muy

avanzada 13 32.5 32.5 100.0

Total 40 100.0 100.0

Fuente: Elaboración propia

Figura 24. Empresas que cuentan con correo electrónico entre: los almacenes, oficinas

administrativas y proveedores logísticos y no logísticos en porcentajes

Análisis Interpretativo:

De la Tabla 24 y Figura 24 se observa que del total de empresarios dedicados al sector

agropecuario (40), 18 de ellas que representa el 45% del total, dijo que el proceso de correos entre

distintas áreas se encuentran “avanzando”, también se muestra que 13 de ellos los cuales

representan el 32.5% del total, dijeron que cuentan con una aplicación muy avanzada para que

puedan satisfacer con éxito los pedidos internacionales y nacionales, y otras 9 contestaron que le

es indiferente y casi avanzando ya que no consideran esencial invertir en TIC.

85

Tabla 25

Cuenta con otro medio de comunicación como telefonía móvil que permita una comunicación

entre los diferentes funcionarios de la empresa.

Ítems Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Aún no está

comenzando 1 2.5 2.5 2.5

Casi avanzando 1 2.5 2.5 5.0

Indiferente 8 20.0 20.0 25.0

Avanzando 20 50.0 50.0 75.0

Aplicación muy

avanzada 10 25.0 25.0 100.0

Total 40 100.0 100.0

Fuente: Elaboración propia

Figura 25. Cuenta con otro medio de comunicación como telefonía móvil que permita una

comunicación entre los diferentes funcionarios de la empresa en porcentajes

Análisis Interpretativo:

De la Tabla 25 y Figura 25 se observa que hay un 50% (20) de las empresas que cuentan

con otro medio de comunicación, en cambio en aplicación muy avanzada solo se encuentra el

25% (10). sólo el 2.5% (2) del total aun no cuentan con otro medio de comunicación que

actualmente existe en el mercado.

86

Tecnologías en el centro de distribución

Tabla 26

Gestión de inventarios automatizados en el almacén

Ítems Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Casi avanzando 7 17.5 17.5 17.5

Indiferente 19 47.5 47.5 65.0

Avanzando 10 25.0 25.0 90.0

Aplicación muy

avanzada 4 10.0 10.0 100.0

Total 40 100.0 100.0

Fuente: Elaboración propia

Figura 26. Gestión de inventarios automatizados en el almacén en porcentajes

Análisis Interpretativo:

En la Tabla 26 y Figura 26, de las 40 empresas encuestadas se obtuvo que la gestión de

inventarios automatizado en el almacén en las empresas es de 47.5% del total (19) es

INDIFERENTE, seguido por una gestión avanzada 25% (10) del total, la mayoría de

empresas cuentan con un sistema base para sus almacenes en una menor cifra cuentan con una

gestión muy avanzada, lo rescatable es que dichas empresas se encuentran avanzando en este

proceso ninguna se presentó en el escenario de que no cuentan con una gestión para sus

almacenes.

87

Tabla 27

Scanner para rotulado en la empresa

Ítems Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Aún no está

comenzando 1 2.5 2.5 2.5

Casi avanzando 9 22.5 22.5 25.0

Indiferente 16 40.0 40.0 65.0

Avanzando 12 30.0 30.0 95.0

Aplicación muy

avanzada 2 5.0 5.0 100.0

Total 40 100.0 100.0

Fuente: Elaboración propia

Figura 27. Scaner para rotulado en la empresa en porcentajes

Análisis Interpretativo:

Según la Tabla 27 y Figura 27, en esta variable sobre si las empresas cuentan con escáner

para el rotulado, del total de los 40 empresarios dedicados a la exportación de espárragos,

40% (16) respondieron que cuentan con rotulado pero aún se encuentra en proceso para

incorporación en todos los embarques que realizan , 30% (12) de los restantes respondieron

que el desenvolvimiento es AVANZADO y solo el 5% (2) respondió que lo considera MUY

AVANZADO, ya que este sistema está en toda su cadena logística interna como externa.

88

Tabla 28

Empresas que cuentan con base de datos de sus proveedores

Ítems Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Aún no está

comenzando 2 5.0 5.0 5.0

Casi avanzando 3 7.5 7.5 12.5

Indiferente 12 30.0 30.0 42.5

Avanzando 19 47.5 47.5 90.0

Aplicación muy

avanzada 4 10.0 10.0 100.0

Total 40 100.0 100.0

Fuente: Elaboración propia

Figura 28. Empresas que cuentan con base de datos de sus proveedores en porcentajes

Análisis Interpretativo:

En la Tabla 28 y Figura 28 se señala de las 40 empresas encuestadas se obtuvo que las

empresas que cuentan con base de datos de sus proveedores son 47.5% (19), seguido del 30%

(12) que poseen de la mitad de sus proveedores, al contrario con un 10% (2) cuenta con base

de datos del total de sus proveedores.

89

Intercambio electrónico de datos

Tabla 29

Plataformas electrónicas de los bancos

Items Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Aún no está

comenzando 1 2.5 2.5 2.5

Casi avanzando 7 17.5 17.5 20.0

Indiferente 19 47.5 47.5 67.5

Avanzando 10 25.0 25.0 92.5

Aplicación muy

avanzada 3 7.5 7.5 100.0

Total 40 100.0 100.0 Fuente: Elaboración propia

Figura 29. Plataformas electrónicas de los bancos en porcentajes

Análisis Interpretativo:

De la Tabla 29 y Figura 29 se observa que en esta variable sobre si usan plataformas

electrónicas de los bancos para realizar transacciones, del total de los 40 empresarios

dedicados a la exportación de espárragos, 47.5% (19) respondieron que es indiferente, esto

quiere decir que solo para ciertas operaciones lo utilizan, 25% (10) de los restantes

respondieron que usan de forma avanzada y solo el 7.5% (3) respondió que lo considera

aplicación muy avanzada, es decir, utilizan las plataformas para diferentes operaciones.

90

Tabla 30

Uso de herramientas de marketing digital

Items Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Aún no está

comenzando 2 5.0 5.0 5.0

Casi avanzando 8 20.0 20.0 25.0

Indiferente 16 40.0 40.0 65.0

Avanzando 12 30.0 30.0 95.0

Aplicación muy

avanzada 2 5.0 5.0 100.0

Total 40 100.0 100.0

Fuente: Elaboración propia

Figura 30. Uso de herramientas de marketing digital en porcentajes

Análisis Interpretativo:

De la Tabla 30 y Figura 30 se observa que un 40% (16) de las empresas actualmente

cuentan con herramientas de marketing digital, pero no en su totalidad, ya que solo el 30%

(12) de las empresas si cuentan con herramientas avanzadas, pero solo el 5% (2), cuentan con

sistemas avanzados en marketing, de igual manera se observa que 5% (2), del total aun no

cuentan con ninguna herramienta.

91

Tabla 31

Empresas con base de datos automatizados de clientes

Ítems Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Aún no está

comenzando 1 2.5 2.5 2.5

Casi avanzando 4 10.0 10.0 12.5

Indeciso 9 22.5 22.5 35.0

Avanzando 23 57.5 57.5 92.5

Aplicación muy

avanzada 3 7.5 7.5 100.0

Total 40 100.0 100.0

Fuente: Elaboración propia

Figura 31. Empresas con base de datos automatizados de clientes en porcentajes

Análisis Interpretativo:

De la Tabla 31 y Figura 31 se deduce que de 40 pymes exportadoras de espárragos, el

57.5% (23) del total mencionan que cuentan con base de datos informatizada de clientes. y

con aplicación más avanzada, solo representa el 7.5 % (3), del total de las pymes que cuentan

con algún software para la base de datos de sus clientes. y de los 14 empresarios restantes el

22.5% (9) del total, indiferente y el otro 10% (4) están incorporando programas bases como

Excel.

92

Entorno (E)

Tabla 32

Importancia de los clientes locales.

Ítems Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Nada importante 8 20.0 20.0 20.0

Casi importante 21 52.5 52.5 72.5

Indiferente 7 17.5 17.5 90.0

Importante 3 7.5 7.5 97.5

Absolutamente

importante 1 2.5 2.5 100.0

Total 40 100.0 100.0 Fuente: Elaboración propia

Figura 32. Importancia de los clientes locales en porcentajes

Análisis Interpretativo:

De la Tabla 32 y Figura 32 se observa que la importancia de los clientes locales es

considerado como casi importante 52.5% de los encuestados, mientras que el 20% considera

que es nada importante. Así también el otro 17.5%, no es relevante el cliente local, finalmente

el 7.5% tiene como importante a los clientes locales, y con un menor número de empresas

absolutamente importante, ya que el precio del esparrago en el exterior es mayor y la

demanda también.

93

Tabla 33

Importancia de los competidores locales

Fuente: Elaboración propia

Figura 33. Importancia de los competidores locales en porcentajes

Análisis Interpretativo:

De la Tabla 33 y Figura 33 se observa el total de los 40 empresarios que respondieron a

la encuesta realizada; 17 de ellos (42.5%) dijo que es indiferente, los competidores locales,

otros 12 (30%) empresarios dijeron que es importante, por motivos de alianza al completar los

pedidos de exportación y 9 (22.5%) mencionó que es casi importante, por la capacidad de

cosecha que poseen.

Items Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Nada importante 2 5.0 5.0 5.0

Casi importante 9 22.5 22.5 27.5

Indiferente 17 42.5 42.5 70.0

Importante 12 30.0 30.0 100.0

Total 40 100.0 100.0

94

Tabla 34

Importancia de la subcontratación

Fuente: Elaboración propia

Figura 34 Importancia de la subcontratación en porcentajes

Análisis Interpretativo:

De la Tabla 34 y Figura 34 se observa la variable sobre importancia de la existencia de

subcontrataciones, del total de los 40 empresarios dedicados a la exportación de espárragos

50% (20) respondieron que las subcontrataciones es indiferente, 30% (12) de los restantes

respondieron que es importante, para cumplir con las cantidades demandadas, el resto 15%

(6), consideran poco importante o nada importante.

Ítems Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Nada importante 3 7,5 7,5 7,5

Casi importante 3 7,5 7,5 15,0

Indiferente 20 50,0 50,0 65,0

Importante 12 30,0 30,0 95,0

Absolutamente

importante 2 5,0 5,0 100,0

Total 40 100,0 100,0

95

Tabla 35

Importancia de los centros de investigación local

Fuente: Elaboración propia

Figura 35. Importancia de los centros de investigación local en porcentajes

Análisis Interpretativo:

De la Tabla 35 y Figura 35 se deduce que de 40 empresarios, el 50% (20) del total

mencionan que es indiferente, los centros de investigación, porque en la mayoría de las pymes

no tienen áreas de marketing, y de los 20 empresarios restantes el 35% (14) del total, lo

consideran importante y el otro 15% (6) considera que es casi importante.

Ítems Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado Casi importante 6 15,0 15,0 15,0

Indiferente 20 50,0 50,0 65,0

Importante 14 35,0 35,0 100,0

Total 40 100,0 100,0

96

Tabla 36

Importancia de las acciones de los gobiernos

Fuente: Elaboración propia

Figura 36. Importancia de las acciones de los gobiernos en porcentajes

Análisis Interpretativo:

Como podemos apreciar de la Tabla 36 y Figura 36, sobre una muestra de las 40

pymes peruanas exportadoras de espárragos, ubicadas en lima metropolitana, un 52.5%

consideran las acciones del gobierno indiferentes, mientras que sólo un 27.5% representa

importante, debido al drawback, es por ello que el 5%, también considera absolutamente

importante, lo restante 2.5% del total considera nada importante, por falta de conocimiento de

algunos programas que brinda el gobierno.

Ítems Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Nada importante 1 2,5 2,5 2,5

Casi importante 5 12,5 12,5 15,0

Indiferente 21 52,5 52,5 67,5

Importante 11 27,5 27,5 95,0

Absolutamente

importante 2 5,0 5,0 100,0

Total 40 100,0 100,0

97

Capital Humano (CH)

Tabla 37

Importancia de la edad de los empleados

Ítems Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Nada importante 1 2,5 2,5 2,5

Casi importante 5 12,5 12,5 15,0

Indiferente 17 42,5 42,5 57,5

Importante 17 42,5 42,5 100,0

Total 40 100,0 100,0 Fuente: Elaboración Propia

Figura 37. Importancia de la edad de los empleados en porcentajes

Análisis Interpretativo:

De acuerdo a la Tabla 37 y Figura 37, se puede determinar que de las pymes, 34 de

ellas consideran importante la edad de sus empleados; en porcentaje menor 2.5% lo

consideran nada importante, lo cual implicaría los años de experiencia.

98

Tabla 38

Importancia del nivel de educación y experiencia

Ítems Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Casi importante 3 7,5 7,5 7,5

Indiferente 10 25,0 25,0 32,5

Importante 20 50,0 50,0 82,5

Absolutamente

importante 7 17,5 17,5 100,0

Total 40 100,0 100,0 Fuente: Elaboración propia

Figura 38. Importancia del nivel de educación y experiencia en porcentajes

Análisis Interpretativo:

Por lo que se puede apreciar de la Tabla 38 y Figura 38 es importante el nivel de

estudios para el total de las empresas 50% (20), y es indiferente para el 25% de las pymes

con menor grado 17.5% de las empresas lo consideran muy importante, esta información sería

relevante debido a que las capacitaciones y sistemas informativos que cuentan las pymes es

esencial un nivel de educación.

99

Tabla 39

Importancia de la fluidez de idiomas extranjeros

Ítems Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Casi importante 1 2,5 2,5 2,5

Indiferente 10 25,0 25,0 27,5

Importante 26 65,0 65,0 92,5

Absolutamente

importante 3 7,5 7,5 100,0

Total 40 100,0 100,0 Fuente: Elaboración propia

Figura 39. Importancia de la fluidez de idiomas extranjeros en porcentajes

Análisis Interpretativo:

Como se puede apreciar de la Tabla 39 y Figura 39, el 65% (26) de pymes consideran

importante la fluidez de otros idiomas en un número, la mayoría considera importante tener

trabajadores con dominio en idiomas por el contacto directo con el cliente extranjero, por otro

lado el 25% (20), considera indiferente porque cuentan con programas que sirven de apoyo en

el idioma.

100

Tabla 40

Importancia de conocimiento de mercados extranjeros

Fuente: Elaboración propia

Figura 40. Importancia de conocimiento de mercados extranjeros en porcentajes

Análisis Interpretativo:

De la Tabla 40 y Figura 40, un 47.5% afirma que es indiferente, el conocimiento del

mercado extranjero, pero 37.5% considera importante, lo que significaría que muchas de estas

empresas no participan en las ferias internacionales de su sector que se realizan en el

extranjero.

Ítems Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Casi importante 3 7,5 7,5 7,5

Indiferente 19 47,5 47,5 55,0

Importante 15 37,5 37,5 92,5

Absolutamente

importante 3 7,5 7,5 100,0

Total 40 100,0 100,0

101

Colaboración del Sector (CS)

Tabla 41

Importancia del cliente internacional

Ítems Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Casi importante 1 2,5 2,5 2,5

Indiferente 1 2,5 2,5 5,0

Importante 13 32,5 32,5 37,5

Absolutamente

importante 25 62,5 62,5 100,0

Total 40 100,0 100,0 Fuente: Elaboración propia

Figra 41. Importancia del cliente internacional en porcentajes

Análisis Interpretativo:

A través de los resultados obtenidos, se puede apreciar de la Tabla 41 y Figura 41 que

la importancia de clientes internacionales es absolutamente importante 62.5% (25) del total de

las pymes; mientras que 32.5% de las pymes considera importante a los clientes

internacionales, se presenta porque algunas pymes tienen ventas nacionales.

102

Tabla 42

Importancia del proveedor internacional

Ítems Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Nada importante

Casi importante

6 15,0 15,0 15,0

16 40,0 40,0 55,0

Indiferente 8 20,0 20,0 75,0

Importante 5 12,5 12,5 87,5

Absolutamente

importante 5 12,5 12,5 100,0

Total 40 100,0 100,0 Fuente: Elaboración propia

Figura 42. Importancia del proveedor internacional en porcentajes

Análisis Interpretativo:

Para el caso de los proveedores internacionales, de la Tabla 42 y Figura 42 se observa

que por lo general el 40%, considera que es casi importante, por otro lado el 15% considera

nada importante ya que muchos de ellos no consideran relevante debido al desconocimiento

de algunos programas de apoyo que se explicó anteriormente.

103

Tabla 43

Importancia del competidor en el entorno internacional

Ítems Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Nada importante 1 2,5 2,5 2,5

Casi importante 1 2,5 2,5 5,0

Indiferente 7 17,5 17,5 22,5

Importante 24 60,0 60,0 82,5

Absolutamente

importante 7 17,5 17,5 100,0

Total 40 100,0 100,0 Fuente: Elaboración propia

Figura 43. Importancia del competidor en el entorno internacional en porcentajes

Análisis Interpretativo:

De la Tabla 43 y Figura 43, por lo que se puede apreciar, la importancia de los

competidores en el entorno internacional el 60% lo considera que es importante y

absolutamente importante el 17.50%, en este caso las pymes consideran importante por el

tiempo de cosechas diferentes en cada país que resulta conveniente para los exportadores

peruanos de espárragos.

104

Competitividad internacional de la empresa (CIE)

Tabla 44

Ganancias netas de las empresas por ventas en el extranjero

Ítems Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Malo 9 22,5 22,5 22,5

Regular 13 32,5 32,5 55,0

Bueno 13 32,5 32,5 87,5

Muy

bueno 5 12,5 12,5 100,0

Total 40 100,0 100,0 Fuente: Elaboración propia

Figura 44. Ganancias netas de las empresas por ventas en el extranjero en porcentajes

Análisis Interpretativo:

A través de los resultados de la Tabla 44 y Figura 44, se demuestra el promedio

aproximado de ganancias netas por las ventas en el extranjero del total de pymes el 65% les

fue reglar y bueno, esto representa el crecimiento de las exportaciones de espárragos que se

presenta en nuestro país.

105

Tabla 45

Éxito de las empresas en el extranjero

Ítems Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Malo 2 5,0 5,0 5,0

Regular 17 42,5 42,5 47,5

Bueno 18 45,0 45,0 92,5

Muy bueno 3 7,5 7,5 100,0 Total 40 100,0 100,0 Fuente: Elaboración propia

Figura 45. Éxito de las empresas en el extranjero en porcentajes

Análisis Interpretativo:

De acuerdo a los resultados de la Tabla 45 y Figura 45, se puede establecer que para el

caso de las pymes, 45% considera que fue bueno el valor del éxito en los países extranjeros y

42.5% regular, que se observa por efecto en las disminuciones de las exportaciones en el

periodo de evaluación.

106

Tabla 46

Satisfacción del cumplimiento de objetivos y metas en el extranjero

Ítems Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Malo 8 20,0 20,0 20,0

Regular 18 45,0 45,0 65,0

Bueno 9 22,5 22,5 87,5

Muy

bueno 5 12,5 12,5 100,0

Total 40 100,0 100,0 Fuente: Elaboración propia

Figura 46. Satisfacción del cumplimiento de objetivos y metas en el extranjero en

porcentajes

Análisis Interpretativo:

De la Tabla 46 y Figura 46, un 45% menciona la satisfacción del cumplimiento de

objetivos y metas alcanzadas en los mercados extranjeros fue regular, solo el 12.50% fue muy

bueno, frente a un 20% que señala malo o la no satisfacción del cumplimiento de los

objetivos y metas que se plantearon las pymes.

107

4.3. Del Contraste de Hipótesis

El procedimiento de Contrastación de las Hipótesis, se efectúo con el software

estadístico de mayor uso en las ciencias sociales; Statistical Package for the Social Sciences,

conocido por sus siglas SPSS, edición 22, versión en español (Modelo de correlación de

Pearson), teniendo lo siguiente:

Hipótesis General

El efecto de las Tecnologías de información y comunicación se relacionan con la

competitividad internacional de las pymes agroexportadoras de espárragos frescos en Lima

Metropolitana y Callao.

a) Formular la hipótesis nula (H0)

El efecto de las Tecnologías de información y comunicación NO tiene relación con la

competitividad internacional de las pymes agroexportadoras de espárragos frescos en Lima

Metropolitana y Callao.

b) Formular la hipótesis alternante (Ha)

El efecto de las Tecnologías de información y comunicación SI tiene relación con la

competitividad internacional de las pymes agroexportadoras de espárragos frescos en Lima

Metropolitana y Callao.

c) Fijar el nivel de significación (α)

Es la probabilidad de rechazar la hipótesis nula, siendo verdadera, su rango en variación

es 1% ≤ α ≤ 10%, y está asociada al valor de la tabla Ji-Cuadrado que determina el

punto crítico (X2t), específicamente el valor de la distribución es X

2t (k-1), (r-1) gl. y se ubica

108

en la Tabla estadística Ji-Cuadrado, este valor divide a la distribución en dos zonas, de

aceptación y de rechazo tal como indica el gráfico; si X2c es ≥ X

2t, entonces se rechazará

la hipótesis nula.

X2t(9)gl = 16.919

d) Calcular la prueba estadística

La prueba Chi cuadrado se calcula con la fórmula siguiente:

Donde :

oi Valor observado en la encuestas

ei Valor esperado, calculado en base a los valores observados en las encuestas

X2c Valor del estadístico calculado con datos de la muestra que se trabajan y se

debe comparar con los valores paramétricos ubicados en la tabla de la Ji-

Cuadrado según el planteamiento de la hipótesis alternante e indicados en el

paso c.

X2c = 27.579

e) Toma de decisiones

Se debe comparar los valores de la Prueba con los valores de la tabla. En la Figura 47 se

observa la comparación.

109

X2t = 16.919 X

2c = 27.579

Figura 47. Valores de Chi cuadrado crítico de la hipótesis general

Con un nivel de significación del 5% (α = 5%), se rechaza la hipótesis nula y se acepta

la hipótesis alternante, es decir “El efecto de las Tecnologías de información y comunicación

SI tiene relación con la competitividad internacional de las pymes agroexportadoras de

espárragos frescos en Lima Metropolitana y Callao”, lo cual ha sido probado mediante la

prueba de Chi Cuadrado, usando el software estadístico SPSS versión 23, para lo cual se

adjunta las evidencias consistente en la Tabla 47 y la Tabla 48 .

110

Tabla 47

Contingencia de HG

Variables

22. Valor del éxito de su empresa en los países

del extranjero durante los últimos 3 años

Malo Regular Bueno Muy

bueno Total

1.Nuestra empresa

cuenta con correo

electrónico entre: los

almacenes, oficinas

administrativas y

proveedores

logísticos y no

logísticos

Casi avanzando 2 1 0 1 4

Indiferente 0 3 2 0 5

Avanzando 0 10 8 0 18

Aplicación muy

avanzada 0 3 8 2 13

Total 2 17 18 3 40

Tabla 48

El resultado de la prueba estadística de HG

Estadístico

Valor

de la

prueba

Grados

de

libertad

(gl)

Significación

asintótica

(bilateral)

Chi-cuadrado de

Pearson 27,579a 9 ,001

Razón de

verosimilitud 21,532 9 ,010

Asociación lineal

por lineal 5,764 1 ,016

N de casos

válidos 40

111

Primera Hipótesis

El entorno local se relaciona con el uso de TIC en las pymes agroexportadoras de

espárragos frescos en Lima Metropolitana y Callao.

a) Formular la hipótesis nula (H0)

El entorno local NO tiene relación con el uso de TIC en las pymes agroexportadoras de

espárragos frescos en Lima Metropolitana y Callao.

b) Formular la hipótesis alternante (Ha)

El entorno local SI tiene relación con el uso de TIC en las pymes agroexportadoras de

espárragos frescos en Lima Metropolitana y Callao.

c) Fijar el nivel de significación (α)

Es la probabilidad de rechazar la hipótesis nula, siendo verdadera, su rango de variación

es 1% ≤ α ≤ 10%, y está asociada al valor de la tabla Ji-Cuadrado que determina el punto

crítico (X2t), específicamente el valor de la distribución es X2t (k-1), (r-1) gl. y se ubica en la

Tabla estadística Ji-Cuadrado, este valor divide a la distribución en dos zonas, de aceptación y

de rechazo tal como indica el gráfico; si X2c es ≥ X2t, entonces se rechazará la hipótesis nula.

X2t(12)gl = 21.026

d) Calcular la prueba estadística

La prueba Chi cuadrado se calcula con la fórmula siguiente:

Donde :

oi Valor observado en la encuestas

ei Valor esperado, calculado en base a los valores observados en las encuestas

112

X2c Valor del estadístico calculado con datos de la muestra que se trabajan y se

debe comparar con los valores paramétricos ubicados en la tabla de la Ji-

Cuadrado según el planteamiento de la hipótesis alternante e indicados en el

paso c.

X2c = 22.249

e) Toma de decisiones

Se debe comparar los valores de la Prueba con los valores de la tabla. En la Figura 48 se

observa la comparación.

X2t = 21.026 X

2c = 22.249

Figura 48. Valores de Chi cuadrado critico de Hipótesis específica 1

Con un nivel de significación del 5% (α = 5%), se rechaza la hipótesis nula y se acepta

la hipótesis alternante, es decir “El entorno local SI tiene relación con el uso de TIC en las

pymes agroexportadoras de espárragos frescos en Lima Metropolitana y Callao”, lo cual ha

sido probado mediante la prueba de Chi Cuadrado, usando el software estadístico SPSS

versión 23, para lo cual se adjunta las evidencias consistente en la Tabla 49 y la Tabla 50 .

113

Tabla 49

Contingencia de HE 1

Tabla 50

El resultado de la prueba estadística de HE 1

Estadístico Valor de la

prueba

Grados de

libertad (gl)

Significación

asintótica

(bilateral)

Chi-cuadrado de

Pearson 22,249

a 12 ,035

Razón de

verosimilitud 27,085 12 ,008

Asociación lineal

por lineal ,300 1 ,584

N de casos

válidos 40

Variables 9. Son importantes los clientes locales.

Nada

importante

Casi

importante Indiferente Importante

Absolutamente

importante Total

1.Nuestra

empresa cuenta

con correo

electrónico entre:

los almacenes,

oficinas

administrativas y

proveedores

logísticos y no

logísticos

Casi

avanzando 2 1 1 0 0 4

Indiferente 2 2 1 0 0 5

Avanzando 4 5 5 3 1 18

Aplicación

muy

avanzada

0 13 0 0 0 13

Total 8 21 7 3 1 40

114

Segunda Hipótesis

La colaboración entre los sectores se relaciona con el uso de las TIC en las pymes

agroexportadoras de espárragos frescos en Lima Metropolitana y Callao.

a) Formular la hipótesis nula (H0)

La colaboración entre los sectores NO tiene relación con el uso de las TIC en las

pymes agroexportadoras de espárragos frescos en Lima Metropolitana y Callao.

b) Formular la hipótesis alternante (Ha)

La colaboración entre los sectores SI tiene relación con el uso de las TIC en las pymes

agroexportadoras de espárragos frescos en Lima Metropolitana y Callao.

c) Fijar el nivel de significación (α)

Es la probabilidad de rechazar la hipótesis nula, siendo verdadera, su rango de variación

es 5% ≤ α ≤ 10%, y está asociada al valor de la tabla Ji-Cuadrado que determina el punto

crítico (X2t), específicamente el valor de la distribución es X2t (k-1), (r-1) gl. y se ubica en la

Tabla estadística Ji-Cuadrado, este valor divide a la distribución en dos zonas, de aceptación y

de rechazo tal como indica el gráfico; si X2c es ≥ X2t, entonces se rechazará la hipótesis nula.

X2t(12)gl = 21.026

d) Calcular la prueba estadística con la fórmula siguiente:

Donde :

oi Valor observado producto de las encuestas

ei Valor esperado calculado en base a los valores observados

115

X2c Valor del estadístico calculado con datos de la muestra que se trabajan y se

debe comparar con los valores paramétricos ubicados en la tabla de la Ji-

Cuadrado según el planteamiento de la hipótesis alternante e indicados en el

paso c.

2c = 52,826

e) Toma de decisiones

Se debe comparar los valores de la Prueba con los valores de la tabla. En la Figura 49 se

observa la comparación.

X2t = 21.026 X

2c = 52,826

Figura 49. Valores de Chi cuadrado critico de Hipótesis específica 2

Con un nivel de significación del 5% (α = 5%), se rechaza la hipótesis nula y se acepta

la hipótesis alternante, es decir “La colaboración entre los sectores SI tiene relación con el uso

de las TIC en las pymes agroexportadoras de espárragos frescos en Lima Metropolitana y

Callao”, lo cual ha sido probado mediante la prueba de Chi Cuadrado, usando el software

estadístico SPSS versión 22, para lo cual se adjunta las evidencias consistente en la Tabla 51

y la Tabla 52.

116

Tabla 51

Contingencia de HE 2

Tabla 52

El resultado de la prueba estadística de HE 2

Estadístico Valor de

la prueba

Grados

deLibertad

(gl)

Significación

asintótica

(bilateral)

Chi-cuadrado de

Pearson 52,826

a 12 ,000

Razón de

verosimilitud 18,836 12 ,093

Asociación

lineal por

lineal

9,427 1 ,002

N de casos

válidos 40

Variables

18.Importancia del cliente internacional

Casi

importante Indiferente Importante

Absolutamente

importante Total

8. Contamos

con base de

datos

informatizada

de los

clientes

Aún no está

comenzando 1 0 0 0

1

Casi

avanzando 0 1 2 1

4

Indeciso 0 0 2 7 9

Avanzando 0 0 9 14 23

Aplicación

muy

avanzada

0 0 0 3

3

Total 1 1 13 25 40

117

Tercera Hipótesis

Las características del Capital Humano se relacionan con el uso de las TIC en las pymes

agroexportadoras de espárragos frescos en Lima Metropolitana y Callao.

a) Formular la hipótesis nula (H0)

Las características del Capital Humano NO tienen relación con el uso de las TIC en las

pymes agroexportadoras de espárragos frescos en Lima Metropolitana y Callao.

b) Formular la hipótesis alternante (Ha)

Las características del Capital Humano SI tienen relación con el uso de las TIC en las

pymes agroexportadoras de espárragos frescos en Lima Metropolitana y Callao.

c) Fijar el nivel de significación (α)

Es la probabilidad de rechazar la hipótesis nula, siendo verdadera, su rango de variación

es 5% ≤ α ≤ 10%, y está asociada al valor de la tabla Ji-Cuadrado que determina el

punto crítico (X2t), específicamente el valor de la distribución es X

2t (k-1), (r-1) gl. y se ubica

en la Tabla estadística Ji-Cuadrado, este valor divide a la distribución en dos zonas, de

aceptación y de rechazo tal como indica el gráfico; si X2c es ≥ X

2t, entonces se rechazará

la hipótesis nula.

X2t (12)gl = 21.026

d) Calcular la prueba estadística con la fórmula siguiente:

Donde :

oi Valor observado producto de las encuestas

ei Valor esperado obtenido en base a los valores obsevados.

118

X2c Valor del estadístico calculado con datos de la muestra que se trabajan y se

debe comparar con los valores paramétricos ubicados en la tabla de la Ji-

Cuadrado según el planteamiento de la hipótesis alternante e indicados en el

paso c.

X2c = 24,637

e) Toma de decisiones

Se debe comparar los valores de la Prueba con los valores de la tabla. En la Figura 50

se observa la comparación.

X2t = 21.026 X

2c = 24,637

Figura 50. Valores de Chi cuadrado critico de Hipótesis específica 3

Con un nivel de significación del 5% (α = 5%), se rechaza la hipótesis nula y se acepta

la hipótesis alternante, es decir “Las características del Capital Humano SI tienen relación con

el uso de las TIC en las pymes agroexportadoras de espárragos frescos en Lima Metropolitana

y Callao”, lo cual ha sido probado mediante la prueba de Chi Cuadrado, usando el software

estadístico SPSS versión 22, para lo cual se adjunta las evidencias consistente en la Tabla 53

y la Tabla 54.

119

Tabla 53

Contingencia de HE 3

Variables

17. Es importante el conocimiento de mercados extranjeros

Casi

importante Indiferente Importante

Absolutamente

importante Total

7. Usamos las

herramientas

de marketing

digital (por

ejemplo,

dirigido a los

clientes

preferentes,

investigación

de mercados,

etc.).

Aún no está

comenzando 0 1 1 0 2

Casi

avanzando 2 3 1 2 8

Indiferente 0 13 3 0 16

Avanzando 1 2 8 1 12

Aplicación

muy

avanzada

0 0 2 0 2

Total 3 19 15 3 40

Tabla 54

El resultado de la prueba estadística de HE 3

Estadístico Valor de

la prueba

Grados

de

libertad

(gl)

Significación

asintótica

(bilateral)

Chi-cuadrado

de Pearson 24,637

a 12 ,017

Razón de

verosimilitud 25,853 12 ,011

Asociación

lineal por

lineal

1,923 1 ,166

N de casos

válidos 40

120

4.4. Discusión de los resultados

Esta investigación tuvo como propósito evaluar, analizar y determinar la relación entre

el efecto de las Tecnologías de Información y Comunicación con la competitividad

internacional en las pymes agroexportadoras de espárragos frescos en Lima Metropolitana y

Callao.

Sobre todo, se pretendió analizar cuáles son aquellas variables de estudio para las

pymes agroexportadoras de espárragos frescos, cómo se manifestaron en determinar la

relación entre el entorno local y el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación de

las pymes agroexportadoras de espárragos frescos en Lima Metropolitana y Callao., analizar

la relación entre la colaboración entre los sectores y el uso de las Tecnologías de Información

y Comunicación las pymes agroexportadoras de espárragos frescos en Lima Metropolitana y

Callao., evaluar la relación entre las características del capital humano y el uso de las

Tecnologías de Información y Comunicación de las pymes agroexportadoras de espárragos

frescos en Lima Metropolitana y Callao. Además, se establecieron preguntas filtro que

permitió identificar a las pymes agroexportadoras. A continuación, se estarán discutiendo los

principales hallazgos de este estudio.

De los resultados obtenidos en esta investigación, se puede deducir que la relación entre

el efecto de las TIC con la competitividad internacional en las pymes tiene una relación

positiva. La comunicación interna y externa, tecnologías en el centro de distribución e

intercambio electrónico son variables de estudio para la dimensión TIC, se percibe en la

mayoría de resultados que las empresas se encuentran “avanzando” en algunos casos

indecisos. Estos resultados eran de esperarse, dadas las condiciones de las pymes ya que

nuestro estudio son pymes exportadoras es necesario la implementación y uso de herramientas

básicas y/o avanzadas de TIC.

121

En los últimos tres años, los resultados de las pymes con respecto a las ganancias netas,

éxito de la empresa y satisfacción del cumplimiento de objetivos y metas, en la mayoría las

respuestas rigen entre bueno y regular. Por lo tanto, es evidente debido a la falta de

implementación de herramientas de TIC, muchas de las pymes cuentan con herramientas

básicas, la implementación de herramientas más avanzadas se les hace complicada por

diferentes factores que veremos en cada variable de estudio.

Por otro lado, de estos resultados se puede concluir que las TIC, son herramientas

utilizadas en diferentes puntos de la logística interna y externa de las pymes, claro está que en

nuestro país aún la mayoría de pymes no cuentan con sistemas muy avanzados, pero la

mayoría se está adaptando al cambio que sufren por las tecnologías. Por lo cual es evidente la

falta de inversión en ese punto para que puedan ser más competitivas en el mercado

internacional, pero las herramientas básicas utilizadas en estas empresas tales como Excel,

power point, word, manejo de correos y otros sistemas para ellos son herramientas familiares

y de fácil uso, debido a que no necesitan invertir en capacitación del personal, ya que el

personal cuenta con estudios en estas materias básicas.

De los datos obtenidos, para determinar la relación entre el entorno local y el uso de las

Tecnologías de Información y Comunicación de las pymes agroexportadoras de espárragos se

puede concluir que los principales factores es la importancia de los clientes locales,

competidores locales, subcontrataciones, centros de investigación local y acciones del

gobierno lo resaltante en este punto es el grado de importancia que se le da a los competidores

locales, en muchos casos estas pymes se unen para atender a un mercado o cliente en

específico, ya que la cantidad de tierra que poseen no es suficiente para cubrir con la demanda

internacional. Otro punto a resaltar con las acciones del gobierno en este caso se manifiesta la

poca importancia que dan los exportadores a programas que el gobierno establece para el

122

apoyo de ellos, en muchos casos existe el desconocimiento como se ve reflejado directamente

con la poca importancia de los proveedores internacionales (aplicación del drawback).

Al analizar la relación entre la colaboración entre los sectores y el uso de las

Tecnologías de Información y Comunicación las pymes agroexportadoras de espárragos, la

importancia del cliente internacional, proveedores internacionales y presencia de

competidores en el entorno internacional, era claro el resultado que se esperaba el grado de

importancia de los clientes internacionales para los exportadores es muy importante, ya que la

mayoría de su cosecha se dirigí a este mercado, la preferencia del mercado internacional no

solo se debe al precio que es mayor comparado a nuestro mercado local, también se encuentra

la posibilidad de que pueden exportar en grandes volumen toda su producción ya se encuentra

acomodada en el extranjero, claro está con las medidas y estándares que exige el mercado

internacional. Por lo tanto, es necesaria la implementación de TIC, para facilitar la

comunicación y manejo logístico de ventas al extranjero. Como ya se explicó en el párrafo

anterior, por la falta de conocimiento, las pymes no toman mucha importancia al proveedor

internacional y claro algunas herramientas de marketing digital (TIC).

También al evaluar la relación entre las características del capital humano y el uso de

las Tecnologías de Información y Comunicación de las pymes agroexportadoras de

espárragos, se consideró los siguientes datos: importancia de la edad de los empleados, nivel

de educación y experiencia, fluidez de idioma y conocimiento del mercado extranjero los

aspectos que destacaron más las pymes son el nivel de educación y experiencia que lo

consideran importante, muchas de estas pymes solicitan aun personal capacitado y con mucha

experiencia en el rubro, claro que ello con lleva a la fluidez del idioma extranjero de los

trabajadores, este punto es primordial para las pymes exportadoras mucho de las transacciones

comerciales se realizan en otros idiomas, pero algunas pymes en este punto utilizan sistemas

123

(TIC) que son de apoyo en el idioma extranjero, es por ello que las pymes no lo consideran

muy importante.

A continuación, se estarán discutiendo en detalle aquellos aspectos convergentes y

divergentes reportados en la revisión de literatura con los datos obtenidos. También, se

discutirán posibles explicaciones relativas a los hallazgos de esta investigación.

En la Tabla 24 respecto a la comunicación interna y externa, el estudio demostró que el

32.5% de las pequeñas empresas usan la aplicación de los correos electrónicos entre: los

almacenes, oficinas administrativas y proveedores logísticos y no logísticos lo tienen muy

avanzado. El 45% de las pequeñas empresas encuestadas usan la aplicación de los correos

para la eficiente comunicación entre las áreas lo tienen avanzados y un 10% lo tiene casi

avanzando, como resultado estas empresas tienen una mejor fluidez en las comunicaciones

internas y externas mejorando los tiempos en la toma de decisiones que son beneficiosos para

el proceso de producción, distribución y atención al cliente volviéndolos más eficientes.

En contraste según Giraldo (2004), el adecuado uso de TIC, se reflejará en la

coordinación eficaz de actividades, permitirá una verdadera integración de procesos partiendo

de la planeación, pasando por las fases de cosecha, post-cosecha, comercialización y servicio

al cliente, logrando mayor eficiencia tanto en el uso de insumos, como en el manejo de

inventario de producto terminado, mejorando las práctica financieras y la liquidez de las

empresas. (p.23)

La mejora en la liquidez financiera en la Tabla 44 nos refleja en el estudio que el

12,5% de las pequeñas empresas han tenido muy buenas ganancias ya que son más

competitivos a niveles internacionales gracias a la implementación de las TIC el 32.5%

obtuvieron buenas ganancias así como un 32.5% lograron una ganancia regular, estos

124

resultados son alentadores ya que el 77.5% de las empresas que implementaron las

tecnologías de la comunicación fueron más competitivos a niveles internacionales y

obtuvieron ganancias ya sea el margen que obtuvieron. En conclusión las TIC son

“herramientas fundamentales para mejorar la eficiencia y calidad de los productos y servicios

de las empresas, así como para acceder a nuevos mercados” (BID 2003) (citado por Girald,

O.L y Herrera, A.)

Según Díaz (2003), las empresas más grandes son más competitivas en todo el período

analizado, no obstante, este diferencial se diluye en los dos extremos. Las empresas con una

dimensión de entre 20 y 50 trabajadores carecen de ventaja competitiva respecto a las de

menos de 20. Las empresas de 201 a 500 trabajadores y las de más de 500 presentan efectos

similares al final del período. (p.533)

En nuestro resultado obtuvimos que las empresas en un 17.5% considera absolutamente

importante el nivel de educación y competencia para reducir el riesgo de una baja

competitividad frente a otros competidores. Para el 50% considera importante y solo un 7.5%

casi importante. En contraste según Díaz (2003) concluye en su estudio que para las empresas

con dimensión entre 20 y 50 trabajadores la ventaja competitiva es baja por tal motivo el uso

y la implementación correcta de las TIC con la mano de una mano de obra calificada que se

adapte a las tecnologías para volver más competitivo es crucial y se refleja y valida en el

resultado de nuestro estudio.

El rol de los gobiernos para el desarrollo de las pymes debería ser importante eh

intensivo sin embargo en nuestro estudio en la Tabla 36 para el 52.5% de las pymes

encuestadas le es indiferente ya que perciben poco interés de las autoridades por mejorar sus

condiciones o darles facilidades para su crecimiento en términos de conectividad.

125

Según Peña et al. (2012). “El gobierno local Es una barrera para las pymes porque no

permite un medio de comunicación entre el fabricantes y la oficina si éstos no han sido

regulados previamente” (p.1055).

El gobierno debe implementar plataformas que permitan interconectar a las pequeñas

empresas con entidades gubernamentales para recibir asesoría así como oportunidades de

negocios con clientes extranjeros. Actualmente existe la página de Prom Peru pero aun no es

aprovechada por la mayor parte de las pymes.

Según Peña et al. (2012) las TIC son un factor claro que ayuda a la internacionalización

de las actividades de comercialización de las pymes en los mercados extranjeros, ya que

mediante el uso de información la tecnología, como el EDI, las PYME pueden llevar a cabo

actividades, por ejemplo, como el análisis del comportamiento de sus clientes extranjeros. (p.

1056)

En nuestro resultado del estudio en la Tabla 31 para el 57.5% la implementación

automatizada de base de datos de sus clientes lo tiene avanzada y un 7.5% muy avanzada esto

ayuda a conocer el comportamiento y sus frecuencias de compras anticipando acciones para

satisfacer en sus necesidades a nivel local e internacional.

Esta implementación de las tecnologías debe ser administrada con mano de obra

calificada y con experiencia por esta razón los resultados de nuestra investigación enfocada en

los recursos humanos contratados por las empresas revelan que el 50% de las empresas

considera importante la experiencia y el nivel de educación. También, en la tabla Tabla 38,

otro factor para un buen personal es el conocimiento de los mercados internacionales y la

investigación determina de que el 37% de las pequeñas empresas encuestadas lo considera

importante para la competitividad de las mismas y por ultimo un factor muy importante para

126

la competitividad frente a sus competidores internacionales es tener un personal con

capacidades de comunicación con otros idiomas por lo cual el 65% de las pequeñas empresas

en Lima Metropolitana reconoce la importancia de contratar a personal que domine los

idiomas a los cuales ellos pretenden vender sus productos, este resultado de los análisis va

respaldado con la bibliografía de Peña et al. (2012) que según su estudio, “Los mercados

extranjeros (competitividad) dependen en gran medida de las capacidades y Habilidades (HR)

del personal que trabaja en las empresas” (p. 1056).

127

V. APORTE DE LA INVESTIGACIÓN

5. 1. Situación actual

De acuerdo a la investigación realizada se puede notar que la implementación de las

tecnologías de información y comunicación (TIC) que se aplica actualmente en las Pymes

agroexportadoras de espárragos frescos, es de carácter poco importante, es decir, las TIC

ofrecida al sector empresarial no es totalmente apreciada por las Pymes, en mucho de los

casos por el entorno, capital humano y colaboración del sector. Pero esta forma de pensar

ocasiona que la competitividad internacional se vea afectada en este sector.

Figura 51. Dinámica Situacional Actual

5.2. Situación óptima

La investigación ha demostrado que aún las pymes exportadoras de espárragos frescos

no tienen un uso muy avanzado de las TIC, esto repercute en su competitividad internacional.

Siendo está la situación actual, el escenario más óptimo sería el aporte del gobierno o centros

de investigación local, percibidos como muy importantes, hacia la pymes con programas

sobre el valor de la aplicación de las TIC. De esta forma la percepción de las pymes

exportadoras de espárragos frescos puede mejorar de modo que se incremente el uso de las

PYMES

AGROEXPORTADORAS

DE ESPÁRRAGOS

ENTORNO

CAPITAL HUMANO

COLABORACION DEL

SECTOR

COMPETITIVIDAD

INTERNACIONAL

128

TIC y está influya en la competitividad internacional de las mismas. Además, el sector

agropecuario puede verse influido y por ende la competitividad del país.

5.3. Propuesta de solución

Es importante para el desarrollo de las TIC, en cuanto a las exportaciones de

espárragos frescos, que se desarrolle un trabajo conjunto entre el estado, representado por la

Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo – PromPerú y el sector

privado, que lo conforman las Pymes agroexportadoras de espárragos frescos. El estado debe

retroalimentarse constantemente, trabajando de manera conjunta con las Pymes, mediante

cursos o ferias de tecnología de información y comunicación.

• Resolver las limitaciones de uso de las TIC, con el objetivo que esta genere valor e

incentive la promoción de las exportaciones.

• Retroalimentarse en cuanto a su utilidad, con el objetivo de aprovechar el potencial que

tiene las TIC a favor de las exportaciones de espárragos frescos.

• Abrir un canal de comunicación para plantear factores de mejora que fomenten la

implementación y desarrollo de las TIC para la mayor competitividad internacional de

las Pymes agroexportadoras de espárragos frescos

Con esta información y retroalimentación, el estado y las Pymes pueden generar una

reestructuración en cuanto a los procedimientos, inversión, planes de acción, objetivos, metas

y estrategias, que lleven a generar la competitividad internacional de las Pymes.

Se han expuesto variables clave para el desarrollo de las TIC, Estas variables son;

entorno, capital humano y colaboración del sector. Estos factores están relacionados unos con

otros; el entorno está relacionado con las TIC para la competitividad internacional de las

129

Pymes; el capital humano está relacionado con las TIC y también con la colaboración del

sector.

La presente investigación plantea la necesidad de futuras investigaciones para

determinar el impacto entre estos factores. El estado tiene un rol muy importante, fuera de ser

el organismo gestor de las exportaciones, tiene el rol de facilitar el desarrollo de estos

factores, incentivando la creación y fortalecimiento de asociaciones y alianzas con el sector

privado para el desarrollo e implementación de tecnologías de información y comunicación de

mayor desarrollo y apoyo para la eficiencia en las Pymes, así puedan ser más competitivas en

el entorno internacional.

130

VI. DIAGRAMA DE GANTT

131

VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

7.1 Conclusiones

Después de analizar el marco teórico, las encuestas y el contraste de las hipótesis se

llegan a las siguientes conclusiones:

El uso de las TIC se relaciona positivamente con la competitividad internacional en las

pymes y por ende eso beneficia el crecimiento económico del país. Las pymes

agroexportadoras de espárragos han presentado en los últimos tres años ganancias netas

regulares y buenas utilizando las TIC en sus procesos tanto administrativos y sus gestiones

productivas, buscando mejorar su tecnología para su eficiencia y eficacia. Por lo tanto las TIC

han contribuido en la competitividad internacional de la pymes y ofrecen poder seguir

contribuyendo.

El nivel de impacto del entorno local de las pymes exportadoras de espárragos frescos

favorece al uso de las TIC. Por lo tanto, contribuye a la competitividad internacional de las

mismas. Evidentemente, el énfasis es la importancia de los centro de investigaciones locales

para la pymes. Esto se debe a las investigaciones referentes al uso de tecnología en su proceso

productivo, de información y comunicación que dichos centros otorgan a las pymes

exportadoras de espárragos frescos, inscritas, suscritas o miembros de estos centros. Además,

estos centros otorgan beneficios valiosos para las pymes y los hace más atractivos hacia ellas.

El uso de TIC está relacionado con la colaboración del sector. Los resultados muestran

que la importancia de los clientes internacionales y competidores internacionales puede

determinar el continuo uso, mejora e implementación de nuevas TIC. Muchas de estas pymes

adoptan estrategias exitosas de sus competidores. Sin embargo la importancia del proveedor

internacional es baja para las pymes exportadoras de espárragos frescos, debido a que los

132

insumos, materiales y servicios les provee un proveedor local. Son muy pocas las pymes que

importan repuestos para el mejor funcionamiento de las máquinas.

Finalmente, las características del capital humano está relacionado en el uso de las TIC.

Las pymes afirman que el conocimiento de idiomas y de mercados extranjeros en los

colaboradores puede lograr incrementar el uso de las TIC para investigar, aprender, etc. y por

lo tanto logra incrementar la competitividad de las pymes frente a sus competidores locales e

internacionales. Además, la mitad de las pymes encuestadas afirman la importancia del nivel

de educación como característica clave del capital humano que se relaciona con el uso de las

TIC. Esto se debe a que de acuerdo al nivel de educación se van desarrollando habilidades

tecnológicas que pueden desarrollarlas en la empresa, sin que la empresa invierta en

capacitación para el uso de las herramientas.

Esta conclusión se puede extrapolar al sector agroexportador de espárragos frescos del

Perú, ya que el uso de TIC podría ser muy útil tanto al estado en el fomento e implementación

de programas sobre las TIC; y a los exportadores del sector agrario de espárragos frescos,

apoyando la competitividad internacional e incentivando el uso de TIC en sus procesos

administrativos y productivos.

133

7.2 Recomendaciones

1.- Dentro de este estudio, siempre se desea que haya una mejora continua del mismo;

por lo tanto se recomienda a futuros estuantes que tengan interés en el estudio, la

complementación de las TIC en la medición del tiempo (evolución), del sistema incorporado

en algunas pymes, para la debida comparación con este estudio en como las TIC afecta a la

competitividad internacional, así mismo tener en cuenta otras variables más de estudios que se

pueden incorporar en el instrumento utilizado.

2.- Los organismos estatales como el Ministerio de Comercio Exterior y turismo y

PromPerú, deben generar un apoyo concreto a las iniciativas de promoción en el exterior,

generadas por los exportadores; incentivar el desarrollo tecnológico y científico para

garantizar la calidad de los productos de exportación y sus procesos. Mayor difusión por parte

del estado y entes particulares en programas y convenciones a realizarse acerca de los

avances y desarrollo de las TIC. En el cual figuren las metodologías de marketing para atraer

la atención de potenciales clientes; los motores de búsqueda en beneficio del exportador;

cómo satisfacer las expectativas de rendimientos, accesibilidad y seguridad; herramientas de

colaboración para la toma de decisiones y cumplimiento de objetivos; herramientas de gestión

empresarial, entre otras herramientas para el desarrollo adecuado y apoyo a las Pymes.

3.- Las Pymes deben revisar sus procesos y requerimientos de uso de las TIC, con el

objetivo de mejorar sus procesos en cada etapa de la distribución física internacional, y no

represente limitantes para obtener la competitividad en las exportaciones de espárragos

frescos. Y así poder llegar a más clientes internacionales ya que para dicho sector es

importante este criterio.

134

4.- Finalmente, es necesario la capacitación y desarrollo del personal en diferentes

áreas, es así que las pymes deben tomar conciencia de la necesidad de desarrollo de ciertos

cursos para el apoyo y crecimiento en sus empresas comprender que no es un gasto sino una

inversión a futuro.

135

FUENTES DE INFORMACIÓN

Alderete, M. V. (2012). Medición de las tecnologías de la información y la comunicación en

empresas de servicios de Colombia. Cuadernos de Administración, 25(45). 39 – 67.

Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/cadm/v25n45/v25n45a03.pdf

Ampudia, M. (30 de enero de 2015). Modernización de las Pymes peruanas: Beneficios de las

TICs. Proactivo. Recuperado de http://proactivo.com.pe/modernizacion-de-las-pymes-

peruanas-beneficios-de-las-tics/

Arbulú, J. y Otoya, J. J. (2006, diciembre). Características e importancia de la pyme en

nuestra economía. Revista de Egresados. Recuperado de

http://cendoc.esan.edu.pe/fulltext/e-journals/PAD/7/arbulu.pdf

Ashrafi, R., & Murtaza, M. (2008). Use and impact of ICT on SMEs in Oman. The Electronic

Information System Evaluations, 11(3), 125-138. Recuperado de

http://www.smmeresearch.co.za/SMME%20Research%20General/Reports/ICT%20and

%20SMEs%20in%20Oman.pdf

Bonales V. J., Aguirre O. J. I., Hernández C. A. (2013). Modelo competitivo de variables

jerárquicas de empresas exportadoras. Revista de Universidad Michoacana de San

Nicolás de Hidalgo. 14 (2), 53-69. Recuperado de

http://revistascientificas.udg.mx/index.php/MYN/article/viewFile/5245/4898

Buckley P. J., Pass C. L., Prescott K. (1988). Measures of international competitiveness: A

critical survey. Journal of Marketing Management .4( 2). Recuperado de

https://www.researchgate.net/profile/Peter_Buckley/publication/233254623_Measures_

of_International_Competitiveness_A_Critical_Survey/links/00b4953c660b1ba8ce0000

00.pdf

136

Castellanos, J. G. (2003). Pymes innovadoras: Cambio de estrategias e instrumentos. Revista

Escuela de Administración de Negocios. (47), 10-33. Recuperado de

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=20604702

Chaverra, J. A. H., & Arias, A. V. (2012). El papel de las TIC en el entorno organizacional de

las pymes. Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad, (7), 105-122. Recuperado de

file:///C:/Users/betsy/Downloads/Dialnet-

ElPapelDeLasTICEnElEntornoOrganizacionalDeLasPymes-4521389.pdf

Chao, A. D. (2003). El efecto de las tecnologías digitales en la competitividad de la empresa

española. Estudios de economía aplicada, 21(3), 521-534.

Chávez, M., Celaya, R., Álvarez, M. y González, N. (2009, octubre, 22). Planeación

estratégica como apoyo a la supervivencia y desarrollo de las pymes. Recuperado de

http://www.itson.mx/publicaciones/pacioli/Documents/no65/86.pdf

Correa, A. y Gómez, R. A. (2009). Tecnologías de la información en la cadena de suministro.

DYNA, 76(157), 37-48. Recuperado de

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0012-

73532009000100004&lng=en&tlng=es

Correa Espinal, Alexander, & Gómez Montoya, Rodrigo Andrés. (2009). Tecnologías de la

información en la cadena de suministro. DYNA, 76(157), 37-48. Retrieved May 23,

2016, recuperado de

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0012-

73532009000100004&lng=en&tlng=es.

Cueva, J. (18 de diciembre de 2014). Estudio: Uso de Tics en Mipymes de IPSOS Perú. JC

Magazine. Recuperado de http://www.jcmagazine.com/estudio-uso-de-tics-en-

mipymes-de-ipsos-peru/

137

Decreto Supremo Nº 007-2008-TR. Diario oficial El Peruano, Lima, Perú, 30 de setiembre de

2008.

Esser, K., Hillebrand, W., Messner, D., y Meyer-Stamer, J. (1996). Competitividad sistémica:

nuevo desafío para las empresas y la política. Revista de la CEPAL, 59(8), 39-52.

Enríquez, L. A., Cuevas, H., & Adame, M. G. (2015). The impact of information and

communication technologies on the competitiveness: Evidence of manufacturing SMEs

in Aguascalientes, Mexico. International Review of Management and Business

Research, 4(3), 758-770. Recuperado de

http://search.proquest.com/docview/1705057001?accountid=43847

Encalada, M. J. C., Morales, C. E. L., Magaña, M. M., & Yah, S. A. (2015). Las tic y el

ingreso en las pymes exportadoras del estado de yucatán. Atlantic Review of Economics,

2, 1-29. Recuperado de

http://search.proquest.com/docview/1770385229?accountid=43847

Edoho, F. M. (2013). Information and communications technologies in the age of

globalization: Challenges and opportunities for Africa. African Journal of Economic

and Management Studies, 4(1), 9-33. Recuperado de

doi:http://dx.doi.org/10.1108/20400701311303131

Fagerberg, J. (1988). International Competitiveness. The Economic Journal, 98(391), 355-

374. doi:1. Retrieved from http://www.jstor.org/stable/2233372 doi:1

Galbraith, K.J. & Hale, T. (2004).Income distribution and the information technology bubble.

Inequality Project Working Paper, 27(1), 1-16. Recuperado de:

http://utip.gov.utexas.edu/papers/utip_27.pdf

García, A. M., & Sáenz, E. M. (2015). Competitividad en pymes agroindustriales–una

perspectiva en la globalización. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y

138

Empresariales, 14, 43-55. Recuperado de

http://ojs.unipamplona.edu.co/ojs_viceinves/index.php/FACE/article/viewFile/1683/697

Garcia, T. I. B., López, R. R., Iniesta, A. A., González, J. R., & Ávila, J. J. G. (2016).

Factores logísticos que inciden en el aumento de la competitividad de las PyMES: una

revisión de literatura. CULCyT, (56). P. 216-225. Recuperado de

http://erevistas.uacj.mx/ojs/index.php/culcyt/article/viewFile/816/779

Gálvez A., E. J.(2014). Tecnologías de información y comunicación, e innovación en las

MIPYMES de Colombia .Cuadernos de Administración (Universidad del

Valle), 30(51), 71-79. Recuperado de

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S012046452014000100008

&lng=en&tlng=es

Giraldo, O. L., & Herrera, A. (2004). Un modelo asociativo con base tecnológica para la

competitividad de pymes: caso floricultor colombiano. Journal of information systems

and technology management : Jistem, 1(1), 3-26. Recuperado de

http://search.proquest.com/docview/233667896?accountid=43847

Hoyos, J. A. y Valencia, A. (2012). El papel de las TIC en el entorno organizacional de las

pymes. Revista Trilogía, (7), 105-220. Recuperado de

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4521389

Heredia, J. (2010). Determinantes de la competitividad de las empresas agroindustriales del

espárrago (Tesis doctoral). Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo,

Chiclayo, Perú.

Heeks, R. (1999). Information and communication technologies, poverty and development.

Institute for Development Policy and Management, (5), 1-19. Recuperado de

http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/NISPAcee/UNPAN015539.pdf

139

Hernández, S. C., Fernández, C. C., Baptista L. P., (2010). Metodología de la investigación.

Quinta Edición. México: McGraw-Hill Companies.

Instituto Nacional de Estadística e Informática (2014). Exportación de espárragos creció en

70.5%. (153). Recuperado de

https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/noticias/nota-de-prensa-n153-2014-

inei.pdf

Kent, J. L., & Mentzer, J. T. (2003). The effect of investment in inter organizational

information technology in a retail supply chain. Journal of Business Logistics, 24(2),

155-175. Recuperado de

http://search.proquest.com/docview/212598061?accountid=43847

La Real Academia Española (2016). Diccionario de la lengua española: Edición del

Tricentenario. Recuperado de http://dle.rae.es/?id=A0rd5WL

Leal, M. y Miraidy E. (2007). Tecnología de información e innovación: Factores clave de la

competitividad en las pequeñas y medianas empresas. Revista de Ciencias

Sociales, 13(1), 84-97. Recuperado en 17 de mayo de 2016, recuperado de

http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-

95182007000100007&lng=es&tlng=es

Ley N° 28015. Diario Oficial El Peruano, Lima, Perú, 03 de julio de 2003.

Lombana, J., y Gutierrez, S. R. (2009). Marco analítico de la competitividad - fundamentos

para el estudio de la competitividad regional. Pensamiento & Gestión, (26) Recuperado

de http://search.proquest.com/docview/1435585097?accountid=43847

López, J. and García, R. (2005) Technology and export behavior: a resource-based view

approach. International Business Review, 14 (5), 539-57.

Luis, A., Luis A., y Julian, C. Modelo de aceptación tecnológica (TAM): un estudio de la

influencia de la cultura nacional y del perfil del usuario en el uso de las TIC. Innovar

140

journal 20(36), 197-203. Recuperado de

http://www.scielo.org.co/pdf/inno/v20n36/20n36a14.pdf

Messinger, H. (2002). Output of information and communications technologies. Canadian

Economic Observer, 15(3), 3.1-3.5. Recuperado de

http://search.proquest.com/docview/217114582?accountid=43847

Melo, G. E. R. (2011). Apropiación y masificación de las tecnologías de la información y las

comunicaciones (TIC) en las cadenas productivas como determinante para la

competitividad de las mipyme. Criterio Libre, 9(15), 213-230. Recuperado de

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3815975

Ministerio de Agricultura y Riego. (2014). Memoria anual. Recuperado de

http://www.minagri.gob.pe/portal/memorias-anuales/memoria-anual-2014

Mora, M., Lerdon, J., Torralbo, L., Salazar, J., Boza, S. y Vásquez, R. (2012). Definición de

las brechas en el uso de las Tic’s para la innovación productiva en pymes del sector

pecuario chileno. Journal of technology management & innovation, 7(2), 171-183.

Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-

27242012000200014&lng=es&tlng=es.

Montoya R., A; Montoya R., I y Castellanos, O; (2010). Situación de la competitividad de las

Pyme en Colombia: elementos actuales y retos. Agronomía Colombiana, 28() 107-117.

Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180315651012

Navarrete, D. M., Hernández, T. J., Del Rosario, V. M., Hernández , J. F., Ibarra, J. G., &

Carranza, J. A. (2014). Relevance of technological innovation in the business

competitiveness of medium enterprises in Hidalgo State. European Scientific

Journal, 10(16) Recuperado de

http://search.proquest.com/docview/1752131278?accountid=43847

141

Otero, G. A. (2006). Competitividad: marco conceptual y análisis sectorial para la provincia

de Buenos Aires. Cuaderno de Economía n. Recuperado de

http://www.ec.gba.gov.ar/areas/estudios_proyecciones/Archivos/Cuaderno74.pd

Oliveira, T., & Martins, M. F. (2011). Literature review of information technology adoption

models at firm level. Electronic Journal of Information Systems Evaluation, 14(1), 110-

121. Recuperado de http://search.proquest.com/docview/856989919?accountid=43847

Peirano, F. & Suárez, D. (2006). Tics y empresas: Propuestas conceptuales para la generación

de indicadores para la sociedad de la información. Journal of Information Systems and

Technology Management : Jistem, 3(2), 123-141. Recuperado de

http://search.proquest.com/docview/233670058?accountid=43847

Peña, J.,C., Cepeda, G., & Chin, W. W. (2012). Effect of ITC on the international

competitiveness of firms. Management Decision, 50(6), 1045-1061. Recuperado de

doi:http://dx.doi.org/10.1108/00251741211238328

Perú: primer exportador de espárragos, quinua y maca. (27 de octubre 2015). El Comercio.

Recuperado de http://elcomercio.pe/economia/peru/peru-primer-exportador-mundial-

esparragos-quinua-y-maca-noticia-1850984

Porter, M. (2001, marzo). Strategy and the Internet. Harvard Business Review. Recuperado de

https://hbr.org/2001/03/strategy-and-the-internet

Porter, M. (1990, marzo). The Competitive Advantage of Nations. Harvard Business Review.

Recuperado de https://hbr.org/1990/03/the-competitive-advantage-of-nations

Porter, M. (1996, noviembre). What is strategy?. Harvard Business Review. 61-78.

Porter, M. (2008, enero). The five competitive forces that shape strategy. Harvard Business

Review. Recuperado de https://hbr.org/2008/01/the-five-competitive-forces-that-shape-

strategy

142

Powell, T.C. & Dent-Micallef, A. (1997). Information technology as competitive

advantage: the role of human, business, and technology resources. Strategic

Management Journal. 18(5), 375-405.

Prattipati, S. N. (2010). Sustainability and the role of information and communications

technologies. Business Renaissance Quarterly, 5(2), 23-40. Recuperado de

http://search.proquest.com/docview/813326926?accountid=43847

Saenger, A., Ujfalussy, P., Yohai, V. (2010). Estadística general aplicada. Bogotá, Colombia:

Fondo Educativo Interamericano, S.A.

Sunat (2016). Mypes. Recuperado de

http://www.sunat.gob.pe/orientacion/mypes/regimenLaboral.html

Qureshil, S. Kamal, M. & Wolcott, P. (2009). Information technology interventions for

growth and competitiveness in micro-enterprises. International Journal of Enterprise

Information Systems, 5(2), 71. Recuperado de

http://search.proquest.com/docview/921601985?accountid=43847

Qarri, A., PhD., & Bazini, E. (2011). The impact of ICT use in competitive advantage in

SME-s within service sector in Albania. Journal of Information Technology and

Economic Development, 2(1), 9-19. Recuperado de

https://search.proquest.com/docview/1737492894?accountid=43847

Ramírez Díaz, L. F. (2006). La competitividad... ¿a qué se refiere? Ensayos De

Economía, 16(29), 107-117. Recuperado de

http://search.proquest.com/docview/1677616000?accountid=43847

Rojko, K., Lesjak, D. & Vehovar, V. (2011). Information communication technology

spending in (2008-) economic crisis. Industrial Management & Data Systems, 111(3),

391-409. Recuperado de doi:http://dx.doi.org/10.1108/02635571111118279

143

Ruiz, E. G. (2005). Empresa y Tecnologías de la Información y la Comunicación: Estudio de

casos. Boletín De Estudios Económicos, 60(186), 557-567. Recuperado de

http://search.proquest.com/docview/1348764552?accountid=43847

Segundo, C., Victor, A, y Diana, P (2015). Posicionamiento y eficiencia del banano, cacao y

flores del Ecuador en el mercado mundial. Revista Ciencia UNEMI Vol. 9, (19), pp. 48

– 53. Recuperado de file:///C:/Users/carlos/Downloads/Dialnet-

PosicionamientoYEficienciaDelBananoCacaoYFloresDel-5774777%20(1).pdf

Sistema Integrado de Información de Comercio Exterior. (2017). Exportadores peruanos.

Recuperado de

http://www.siicex.gob.pe/siicex/portal5ES.asp?_portletid_=SDirectorioEmpresa&_page

_=241.22800&scriptdo=&pc_control=pc_buscar&pc_pais=0&pc_tipoempresa=1750&p

c_sector=243&pc_subsector=904&pc_region=0&txtrazonsocial=&psubpartida=&psubp

artidauno=&txtproducto=&txtproductouno=esparrago&pc_tipobusqueda=0

Sociedad de Comercio Exterior del Perú. (2013). Memoria anual. Recuperado de

http://www.comexperu.org.pe/media/files/memoria/Memoria_COMEXPERU_2013.pdf

Suñol, S (2006). Aspectos teóricos de la competitividad. Ciencia y Sociedad, XXXI, 179-198.

Recuperado de http://upcommons.ac.gda.rdmag.vt.redalyc.org/articulo.oa?id=87031202

Scott, B. R. & Lodge,G. C., (Ed). (1985). U.S. Competitiveness in the World Economy.

Boston, Estados Unidos: Harvard Business School Press.

Skordas, T., & Willy, V. P. (1997). Logistics, quality, and technology management. Human

Systems Management, 16(3), 143-146. Recuperado de

http://search.proquest.com/docview/201132682?accountid=43847

Toppinen, A., Toivonen, R., Mutanen, A., Goltsev, A. and Tatti, A. (2007).

Sources of competitive advantage in woodworking firmsof Northwest

Russia. International Journal of Emerging Markets, 2 (4),383-94.

144

Trade Map (2015). Lista de los mercados importadores para un producto exportado por Perú

en 2015. Recuperado de

http://www.trademap.org/Country_SelProductCountry.aspx?nvpm=3|604||||070920|||6|1|

1|2|1||2||

Varela, L. A. Y. (2004). Modelo de aceptación tecnológica (TAM) para determinar los efectos

de las dimensiones de cultura nacional en la aceptación de las TIC. Revista

Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, SOCIOTAM, 14(1), 131-171.

Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/654/65414107.pdf

Vehovar, V. & Lesjak, D. (2007). Characteristics and impacts of ICT investments:

Perceptions among managers. Industrial Management & Data Systems, 107(4), 537-

550. Recuperado de doi:http://dx.doi.org/10.1108/02635570710740689

Zeng, S.X., Xie, X.M., Tam, C.M. and Wan, T.W. (2008).Competitive

priorities of manufacturing firms for internationalization: an empirical research.

Measuring Business Excellence, 12 (3), 44-55.

Zhang, P. Aikman, S. N. & Sun, H. (2008). Two types of attitudes in ICT acceptance and use.

International Journal of Human - Computer Interaction, 24(7), 628. Recuperado de

http://search.proquest.com/docview/228821536?accountid=43847

Zúñiga, I., Flores, M. V., & Vega, A. (2016, January). Factores para la competitividad de la

industria restaurantera en Tijuana bc. In Global Conference on Business & Finance

Proceedings. 11(1), 1011.

145

APÉNDICES

146

Apéndice A. Matriz de consistencia: Efecto de las Tecnologías de Información y Comunicación en la competitividad internacional de las pymes

agroexportadoras de espárragos frescos en Lima Metropolitana y Callao.

PROBLEMAS OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES METODOLOGÍA

PG. ¿Cuál es la relación entre el

efecto de las Tecnologías de

Información y Comunicación

con la competitividad

internacional de las pymes

agroexportadoras de espárragos

frescos en Lima Metropolitana y

Callao?

PE. 1. ¿Cómo se relaciona el

entorno local y el uso de las

Tecnologías de Información y

Comunicación de las pymes

agroexportadoras de espárragos

frescos en Lima Metropolitana y

Callao?

PE.2. ¿Cuál es la relación entre

afecta la colaboración entre los

sectores y el uso de las

Tecnologías de Información y

Comunicación de las pymes

agroexportadoras de espárragos

frescos en Lima Metropolitana y

Callao?

PE. 3. ¿Cómo se relaciona las

características del capital humano

y el uso de las Tecnologías de

Información y Comunicación de

las pymes agroexportadoras de

espárragos frescos en Lima

Metropolitana y Callao?

O.G. Evaluar la relación entre el

efecto de las Tecnologías de

Información y Comunicación

con la competitividad

internacional en las pymes

agroexportadoras de espárragos

frescos en Lima Metropolitana y

Callao.

O.E. 1. Determinar la relación

entre el entorno local y el uso de

las Tecnologías de Información y

Comunicación de las pymes

agroexportadoras de espárragos

frescos en Lima Metropolitana y

Callao.

O.E. 2. Analizar la relación entre

la colaboración entre los sectores

y el uso de las Tecnologías de

Información y Comunicación de

las pymes agroexportadoras de

espárragos frescos en Lima

Metropolitana y Callao.

O.E. 3. Evaluar la relación entre

las características del capital

humano y el uso de las

Tecnologías de Información y

Comunicación de las pymes

agroexportadoras de espárragos

frescos en Lima Metropolitana y

Callao.

H.G. El efecto de las Tecnologías

de Información y Comunicación

se relaciona con la

competitividad internacional de

las pymes agroexportadoras de

espárragos frescos en Lima

Metropolitana y Callao.

H.E.1. El entorno local se

relaciona con el uso de TIC en

las pymes agroexportadoras de

espárragos frescos en Lima

Metropolitana y Callao.

H.E.2. La colaboración entre los

sectores se relaciona con el uso

de las TIC de las pymes

agroexportadoras de espárragos

frescos en Lima Metropolitana y

Callao.

H.E.3. Las características del

Capital Humano se relacionan

con el uso de las TIC en las

pymes agroexportadoras de

espárragos frescos en Lima

Metropolitana y Callao.

Variable 1: X: TIC

Dimensiones

X1: Comunicación interna y externa

X2: Tecnologías en los centros de

distribución

X3: Intercambio electrónico de datos

Variable 2 Y: COMPETITIVIDAD

Dimensiones

Y1: Ganancias netas

Y2: Valor del éxito

Y3: Cumplimientos de objetivos y

metas

Variable 3

A : Entorno Local

Variable 4

B: Capital Humano

Variable 5

C: Colaboración del sector

1. Tipo de Investigación

Aplicado

2. Nivel de investigación

Correlacional

3. Población

El universo está

conformado por 52

personas, entre hombres

y mujeres.

4. Muestra

La muestra está

conformada por 40

personas, entre hombres

y mujeres.

5. Instrumentos de

recolección de datos

Entrevista personal

Cuestionario

147

Apéndice B. Guía de pautas

Presentación y pautas

Buenos días/tardes.

Mi nombre es…………………..y estamos realizando un estudio sobre el efecto de las Tecnologías

de la Información y Comunicación (TIC) en la competitividad de las empresas agroindustriales de

espárragos.

La idea es poder conocer distintas opiniones para colaborar con el desarrollo de la pymes en la

adquisición de TIC, temas relacionados con TIC y la competitividad en las pymes. En este

sentido, siéntase libre de compartir sus ideas en este espacio. Aquí no hay respuestas correctas o

incorrectas, lo que importa es justamente su opinión sincera. Cabe aclarar que la información es

sólo para nuestro trabajo, sus respuestas serán unidas a otras opiniones de manera anónima y en

ningún momento se identificará qué dijo cada participante. Para agilizar la toma de la información,

resulta de mucha utilidad grabar la conversación. Tomar notas a mano demora mucho tiempo y se

pueden perder cuestiones importantes.

¿Existe algún inconveniente en que grabemos la conversación? El uso de la grabación es sólo a los

fines de análisis.

¡Desde ya muchas gracias por su tiempo!

Datos personales

Nombre …………………………………cargo………………… antigüedad del cargo ……………

Tecnologías de Información y Comunicación

Si yo le digo, Tecnologías de Información y Comunicación (TIC)… ¿qué es lo primero que se le

viene a la mente? ¿A qué le remite el concepto de Tecnologías de la Información y

Comunicación? ¿Por qué? ¿Algo más? Hoy en día, ¿Qué beneficios cree que aportan las TIC en

las empresas? ¿Por qué? ¿En qué benefician? Y ¿Presentan algún obstáculo? ¿Cuáles? ¿Por qué?

¿Cuáles son las principales herramientas TIC que se utilizan? ¿De cuáles disponen para trabajar

dentro en de la empresa? ¿Los inventarios son automatizados? ¿Utilizan escáneres para etiquetar

el producto? ¿Facturación automática? ¿Cuentan con otros procesos automáticos en los centros de

148

almacenamiento?

Si tuviera que pensar en una palabra para describir intercambio electrónico de datos…....Que le

viene a la mente… ¿Con qué palabra la describiría? ¿Por qué? ¿Se da intercambio electrónico de

datos con los proveedores? ¿El área de marketing se encuentra implementada para atender a

clientes potenciales y para realizar estudios de mercados? ¿Cuenta con base de datos actualizada

de clientes y visitantes?

Entorno

¿Cuáles son las principales herramientas para el éxito de la empresa? ¿Cree que los clientes y

visitantes locales es uno de ellos? ¿Por qué? ¿Los competidores locales, existencia de

subcontrataciones, centros de investigación, acciones del gobierno? ¿Por qué?

Recursos humanos

¿Qué beneficios cree que aportan los colaboradores de la empresa? ¿Por qué? ¿En qué benefician?

Y ¿es importante la edad de los colaboradores y /o su nivel de educación? ¿Por qué? ¿La fluidez

del idioma es importante? ¿El conocimiento de mercados extranjeros y /o experiencia en otros

mercados es esencial? ¿Por qué?

Colaboración del sector industrial

¿Qué tanta importancia tiene el cliente internacional? ¿En qué medida la presencia de proveedores

en el extranjero es importante? ¿Por qué? ¿Preferencia de ubicación de los competidores? ¿Por

qué? ¿La presencia de los competidores en el entorno internacional es importante? ¿Por qué?

Cierre de la entrevista

Ahora bien, para terminar ¿cómo se imagina la empresa dentro de 10 años en relación con el uso

de TIC? ¿Y cómo se imagina a los colaboradores con respecto a su vínculo con las TIC para

mejorar la competitividad de la empresa? ¿Y a sus clientes? ¿Cuáles son las principales barreras

para su uso masivo en la empresa?

¿Cuáles son las principales necesidades para su incorporación completa o para su incremento en el

uso? ¿Qué será lo mejor y lo peor de usar las TIC para los procesos de la cadena de distribución

física internacional? Finalmente, ¿Algún otro comentario que quiera agregar?

149

Apéndice C. Dimensiones

Variables Dimensiones Indicadores Ítems

TIC -

competitividad

A) Comunicación interna

y externa (CIE)

B) Tecnologías en los

centros de distribución

(TCD)

C) Intercambio

electrónico de datos

(IED)

Grado en que la

empresa emplea

TIC.

Grado de

comunicación

con clientes y

proveedores

mediante el uso

de las TIC

Grado de

eficiencia en el

uso de las TIC

Grado de

calidad para el

uso de las TIC

Grado de

adaptación a

nuevos sistemas

para el uso de

las TIC

Grado de

adaptación a los

sistemas de la

empresa para el

uso de las TIC

A

- Nuestra empresa cuenta con correo

electrónico entre: los almacenes, oficinas

administrativas y proveedores logísticos y

no logísticos.

5= aplicación muy avanzada

4= avanzando

3= indiferente

2= casi avanzado

1= aún no está comenzando

- Otros medios de comunicación 5= aplicación muy avanzada

4= avanzando

3= indiferente

2= casi avanzado

1= aún no está comenzando

B

- Contamos con gestión de inventario

automatizado en el almacén.

5= aplicación muy avanzada

4= avanzando

3= indiferente

2= casi avanzado

1= aún no está comenzando.

- Contamos con escáneres para el rotulado.

5= aplicación muy avanzada

4= avanzando

3= indiferente

2= casi avanzado

1= aún no está comenzando.

- Contamos con base de datos de

proveedores.

5= aplicación muy avanzada

4= avanzando

3= indiferente

2= casi avanzado

1= aún no está comenzando.

C

- Utilizamos plataformas electrónicas de los

bancos.

5= aplicación muy avanzada

4= avanzando

3= indiferente

2= casi avanzado

1= aún no está comenzando.

- Usamos las herramientas de marketing

digital (por ejemplo, dirigido a los clientes

preferentes, investigación de mercados,

etc.).

5= aplicación muy avanzada

4= avanzando

3= indiferente

2= casi avanzado

150

1= aún no está comenzando.

- Contamos con base de datos informatizada

de los clientes

5= aplicación muy avanzada

4= avanzando

3= indeciso

2= casi avanzado

1= aún no está comenzando.

Entorno Local Grado del

entorno local

donde la

empresa se

desarrolla.

Grado de

vinculación con

los

competidores

para el uso de

las TIC

- Son importantes los clientes locales.

5=absolutamente importante

4= importante

3= indiferente

2= casi importante

1= nada importante

- Son importantes los competidores locales.

5=absolutamente importante

4= importante

3= indiferente

2= casi importante

1= nada importante

- Es importante la existencia de

subcontratación

5=absolutamente importante

4= importante

3= indiferente

2= casi importante

1= nada importante

- Es importante los centros de investigación

local.

5=absolutamente importante

4= importante

3= indiferente

2= casi importante

1= nada importante

- Es importante las acciones de los

gobiernos

5=absolutamente importante

4= importante

3= indiferente

2= casi importante

1= nada importante

Capital Humano Grado de

importancia de

recursos

humanos en el

uso de las TIC.

Grado de

eficiencia en la

capacitación del

personal para el

uso de las TIC

- Es importante la edad de los empleados

5=absolutamente importante

4= importante

3= indiferente

2= casi importante

1= nada importante

- Es importante el nivel de educación (Tec.,

Bach., Mag., PhD) y experiencia

5=absolutamente importante

4= importante

3= indiferente

2= casi importante

1= nada importante

- Es importante la fluidez de idiomas

extranjeros

5=absolutamente importante

4= importante

3= indiferente

2= casi importante

151

Nota: elaboración propia

1= nada importante

- Es importante el conocimiento de

mercados extranjeros

5=absolutamente importante

4= importante

3= indiferente

2= casi importante

1= nada importante

Colaboración del sector Grado de

importancia de

la colaboración

del sector para

el uso de las

TIC

Grado de

eficiencia en la

colaboración del

sector para el

uso de las TIC

- Importancia del cliente internacional

5=absolutamente importante

4= importante

3= indiferente

2= casi importante

1= nada importante

- Importancia del proveedor internacional

5=absolutamente importante

4= importante

3= indiferente

2= casi importante

1= nada importante

- Importancia de la presencia de

competidores en el entorno internacional

5=absolutamente importante

4= importante

3= indiferente

2= casi importante

1= nada importante

Competitividad

Internacional de la

Empresa

Grado de

importancia de

la

competitividad

internacional de

la empresa.

Grado de

eficiencia de la

competitividad

internacional de

la empresa.

- El porcentaje promedio aproximado de las

ganancias netas que su empresa ha logrado

durante los últimos tres años, como

consecuencia de sus ventas en el

extranjero.

1 = muy malo, entre 5% - 10%

2 = malo, entre 10% - 20%

3 = regular, entre 20% - 40%

4 = bueno, entre 60% - 80%

5 = muy bueno, entre 80% - 100%

- Valor del éxito de su empresa en los

países del extranjero durante los últimos 3

años.

1 = muy malo, entre 5% - 10%

2 = malo, entre 10% - 20% 3 = regular,

entre 20% - 40%

4 = bueno, entre 60% - 80%

5 = muy bueno, entre 80% - 100%

- Satisfacción del cumplimiento de

objetivos y metas alcanzadas en los

mercados extranjeros en los últimos 3

años.

1 = muy malo, entre 5% - 10%

2 = malo, entre 10% - 20% 3 = regular,

entre 20% - 40%

4 = bueno, entre 60% - 80%

5 = muy bueno, entre 80% - 100%

152

Apéndice D. Validación de los jueces

- Primera validación – Margoth Meza (Master en Economía)

153

Aprobación de Juez

154

155

Apéndice E: Planilla de Juicio de expertos

TITULO DE TESIS: EFECTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC) EN LA

COMPETITIVIDAD INTERNACIONAL DE LAS PYMES AGROEXPORTADORAS DE ESPÁRRAGOS

TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC) - indique a continuación hasta qué punto ha implementado el uso de tecnologías de la

información en su empresa utilizando una escala de 1 a 5. Donde 1= aún no está comenzando, 2= casi avanzado, 3= indeciso, 4= avanzando, 5= aplicación muy

avanzada.SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO

Comunicación interna y externa

1.      Nuestra empresa cuenta con correo electrónico entre: los almacenes, oficinas administrativas y proveedores logísticos y no logísticos x x x x x

Tecnologías en los centros de distribución

2.      Contamos con gestión de inventario automatizado en el almacén. x x x x x

3.      Contamos con escáneres para el etiquetado de precios. x x x x x

4.      Contamos con base de datos de proveedores. x x x x x

Intercambio electrónico de datos

5.      Realizamos transferencia de fondos electrónica o sin papeles con proveedores. x x x x x

6.      Realizamos marketing asistido por computadora (por ejemplo, dirigido a los clientes preferentes, investigación de mercados, etc.) x x x x x

7.      Contamos con base de datos informatizada de los clientes x x x x x

ENTORNO (E)

1.      Son importantes los clientes internacionales y locales. x x x x x

2.      Son importantes los competidores locales. x x x x x

3.      Es importante la existencia de subcontratación. x x x x x

4.      Es importante los centros de investigación local. x x x x x

5.      Es importante las acciones de los gobiernos x x x x x

RECURSOS HUMANOS (RH)

1.      Es importante la edad de los empleados x x x x x

2.      Es importante el nivel de educación (Tec., Bach., Mag., PhD) y experiencia x x x x x

3.      Es importante la fluidez de idiomas extranjeros x x x x x

4.      Es importante el conocimiento de mercados extranjeros x x x x x

COLABORACIÓN DEL SECTOR (CS)

1.      Importancia del cliente internacional x x x x x

2.      Importancia del proveedor internacional x x x x x

3.      Importancia de la presencia de competidores en el entorno internacional x x x x x

COMPETITIVIDAD INTERNACIONAL DE LA EMPRESA (CIE) - Considerar los siguiente valores para los ítems de competitividad internacional; 1= muy malo,

entre 5% - 10% ; 2= malo, entre 11% - 30% ; 3= regular, entre 31% - 50% ; 4= bueno, entre 51% - 70% ; 5= muy bueno, entre 71% - 100% .

1.      Porcentaje promedio aproximado de las ganancias netas que su empresa ha logrado durante los últimos tres años. x x x x x

2.      Valor del éxito de su empresa en los países del extranjero durante los últimos 3 años. x x x x x

3.      Satisfacción del cumplimiento de objetivos y metas alcanzadas en los mercados extranjeros en los últimos 3 años. x x x x x

CONSTRUCTODOMINIO DEL

CONSTRUCTOOBSERVACIONESCLARIDAD CONGRUENCIA

156

TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC) - indique a continuación hasta

qué punto ha implementado el uso de tecnologías de la información en su empresa utilizando una

escala de 1 a 5. Donde 1= aún no está comenzando, 2= casi avanzado, 3= indiferente, 4= avanzando,

5= aplicación muy avanzada.SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO

Comunicación interna y externa

1.      Nuestra empresa cuenta con correo electrónico entre: los almacenes, oficinas administrativas y

proveedores logísticos y no logísticos X X X X

Tecnologías en los centros de distribución

2.      Contamos con gestión de inventario automatizado en el almacén. X x X X

3.      Contamos con escáneres para el etiquetado de precios.

X x X X

Escaneres no se usa para etiquetar precios.

Se sugiere etiquetado o rotulado pero no

limitar a precios

4.      Contamos con base de datos de proveedores. X x X X

Intercambio electrónico de datos

5.      Realizamos transferencia de fondos electrónica o sin papeles con proveedores.X x X X Especificar el término "fondo", es dinero?

6.      Realizamos marketing asistido por computadora (por ejemplo, dirigido a los clientes preferentes,

investigación de mercados, etc.) x x X X Rvisar y formular mejor la pregunta

7.      Contamos con base de datos informatizada de los clientes x x X x

ENTORNO (E)

1.      Son importantes los clientes internacionales y locales.

x x x x

Quizá dejar solo los clientes internacionales

(por tratarse de empresas exportadoras)

2.      Son importantes los competidores locales.

x x x x

Definir bien competidores locales, solo

aquiellos que también exportan?

3.      Es importante la existencia de subcontratación. x x x x

4.      Es importante los centros de investigación local. x x x x

5.      Es importante las acciones de los gobiernos x x x

RECURSOS HUMANOS (RH)

1.      Es importante la edad de los empleados

x x x x

No depende de la edad sino de las ganar y

del conocimiento técnico del profesional.

2.      Es importante el nivel de educación (Tec., Bach., Mag., PhD) y experiencia x x x x

3.      Es importante la fluidez de idiomas extranjeros x x x x

4.      Es importante el conocimiento de mercados extranjeros x x x x

COLABORACIÓN DEL SECTOR (CS)

1.      Importancia del cliente internacionalx x x x Se repite con la pregunta línea 17 excel

2.      Importancia del proveedor internacional x x x x

3.      Importancia de la presencia de competidores en el entorno internacional x x x x

COMPETITIVIDAD INTERNACIONAL DE LA EMPRESA (CIE) - Considerar los siguiente

valores para los ítems de competitividad internacional; 1= muy malo, entre 5% - 10%; 2= malo,

entre 11% - 30%; 3= regular, entre 31% - 50%; 4= bueno, entre 51% - 70%; 5= muy bueno, entre

71% - 100%.

1.      Porcentaje promedio aproximado de las ganancias netas que su empresa ha logrado durante los

últimos tres años. x x x x Cómo se mide o calcula el éxito

2.      Valor del éxito de su empresa en los países del extranjero durante los últimos 3 años. x x x x Considerar certificaciones internacionales

3.      Satisfacción del cumplimiento de objetivos y metas alcanzadas en los mercados extranjeros en los

últimos 3 años.x x x x Considerar participación del mercado

CONSTRUCTODOMINIO DEL

CONSTRUCTOOBSERVACIONESCLARIDAD CONGRUENCIA

Planilla de Juicio de expertos

TITULO DE TESIS: EFECTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC) EN LA COMPETITIVIDAD

INTERNACIONAL DE LAS PYMES AGROEXPORTADORAS DE ESPÁRRAGOS

157

158

159

Apéndice F. Cuestionario

“Efecto de las tecnologías de información y comunicación (TIC) en la competitividad

internacional de las pymes agroexportadoras de espárragos frescos en Lima

Metropolitana y Callao”

El propósito de este cuestionario es determinar el efecto de las tecnologías de información y

comunicación (TIC) en la competitividad internacional de las pymes agroexportadoras de

espárragos frescos, nos interesa solo su opinión, ya que nos resulta muy importante para el

desarrollo de la investigación. Sus respuestas serán tratadas con alto grado de

confidencialidad. Gracias.

I. SECCIÓN A: Información general

Llena los espacios en blanco o encierra el número que corresponde a tu respuesta:

1. Empresa: ……………………………………………………………………………

2. Nombre y Apellido del empleado:………………………………………………….

3. Cargo:………………………………………………………………………………

4. ¿Experiencia de las empresas en el sector?

a) O a 4 años

b) De 5 a 10 años

c) De 11 a 15 años

d) De 16 a 20 años

e) 21 años a mas

5. ¿Cantidad de empleados en la empresa?

a) Menos de 10 empleados

b) De 11 a 50 empleados

c) De 51 a 100 empleados

160

II. SECCIÓN B:

Por favor, indique a continuación hasta qué punto ha implementado el uso de

tecnologías de la información en su empresa utilizando una escala de 1 a 5. Donde 1=

aún no está comenzando y 5= aplicación muy avanzada.

TECNOLOGÍAS DE

INFORMACIÓN Y

COMUNICACIÓN (TIC)

Aún no está

Comenzando

Casi

Avanzado Indiferente Avanzado

Aplicación

muy

Avanzada

Comunicación interna y externa

1. Nuestra empresa cuenta con

correo electrónico entre: los

almacenes, oficinas

administrativas y proveedores

logísticos y no logísticos

1 2 3 4 5

2. Nuestra empresa cuenta con

otro medio de comunicación

como telefonía móvil que

permita una comunicación

entre los diferentes

funcionarios de la empresa

1 2 3 4 5

Tecnologías en los centros de distribución

3. Contamos con gestión de

inventario automatizado en el

almacén.

1 2 3 4 5

4. Contamos con escáneres para

el etiquetado de precios. 1 2 3 4 5

5. Contamos con base de datos

de proveedores. 1 2 3 4 5

Intercambio electrónico de datos

6. Contamos con plataformas

electrónicas de los bancos 1 2 3 4 5

7. Contamos con uso de las

herramientas de marketing

digital

1 2 3 4 5

8. Contamos con base de datos

informatizada de los clientes 1 2 3 4 5

161

III. SECCIÓN C:

Evaluar la importancia que tienen los siguientes elementos en relación con el éxito del

negocio en los mercados extranjeros. Donde 1= nada importante y 5= absolutamente

importante.

ENTORNO (E) Nada

Importante

Casi

Importante

Indife-

rente

Impor-

tante

Absolutament

e Importante

1. Son importantes los

clientes locales. 1 2 3 4 5

2. Son importantes los

competidores locales. 1 2 3 4 5

3. Es importante la

existencia de

subcontratación.

1 2 3 4 5

4. Es importante los

centros de investigación

local.

1 2 3 4 5

5. Es importante las

acciones de los

gobiernos

1 2 3 4 5

CAPITAL HUMANO

(CH)

Nada

Importante

Casi

Importante

Indi-

ferente

Import

ante

Absolutament

e Importante

6. Es importante la edad

de los empleados 1 2 3 4 5

7. Es importante el nivel

de educación (Tec.,

Bach., Mag., PhD) y

experiencia

1 2 3 4 5

8. Es importante la fluidez

de idiomas extranjeros 1 2 3 4 5

9. Es importante el

conocimiento de

mercados extranjeros

1 2 3 4 5

COLABORACIÓN DEL

SECTOR (CS)

Nada

Importante

Casi

Importante

Indife-

rente

Import

ante

Absolutament

e

Importante

10. Importancia del cliente

internacional 1 2 3 4 5

11. Importancia del

proveedor internacional 1 2 3 4 5

12. Importancia de la

presencia de

competidores en el

entorno internacional

1 2 3 4 5

162

IV. SECCIÓN D:

Indicar el porcentaje aproximado para los siguientes enunciados. Donde 1= muy malo,

entre 5% - 10% y 5= muy bueno, entre 71% - 100%.

COMPETITIVIDAD

INTERNACIONAL DE LA

EMPRESA (CIE)

Muy

malo

(5% -

10%)

Malo

(11% -

30)

Regular

(31% -

50%)

Bueno

(51% -

70%)

Muy

Bueno

(71% -

100%)

13. Porcentaje promedio aproximado

de las ganancias netas que su

empresa ha logrado durante los

últimos tres años.

1 2 3 4 5

14. Valor del éxito de su empresa en

los países del extranjero durante

los últimos 3 años.

1 2 3 4 5

15. Satisfacción del cumplimiento de

objetivos y metas alcanzadas en

los mercados extranjeros en los

últimos 3 años.

1 2 3 4 5