21
Curso Académico 2005/2006 Facultad de Humanidades Curso: 5º Asignatura: Filosofía

Facultad de Humanidades - upo.es · KYMLICKA, W.: Filosofía política contemporánea. Barcelona, Ariel, 1995. MOYA, E.:

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Facultad de Humanidades - upo.es · KYMLICKA, W.: Filosofía política contemporánea. Barcelona, Ariel, 1995. MOYA, E.:

Curso Académico 2005/2006

Facultad de Humanidades

Curso: 5º

Asignatura: Filosofía

Page 2: Facultad de Humanidades - upo.es · KYMLICKA, W.: Filosofía política contemporánea. Barcelona, Ariel, 1995. MOYA, E.:

FILOSOFÍA

Asignatura troncal: 9 créditos

Programa y Guía Didáctica de Eurocrédito

Área: Filosofía

Departamento: Historia, Geografía y Filosofía

Prof. Dra Cinta Canterla

Curso 2004-2005

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

TEMA 1. RAÍCES HISTÓRICAS DEL PENSAMIENTO CONTEMPORÁNEO EN

EL S. XIX. El movimiento romántico y el idealismo alemán. Del hegelianismo al

marxismo. Los grandes críticos del sistema hegeliano. Positivismo. Empiriocriticismo y

convencionalismo. Historicismo. Vitalismo. Pragmatismo e instrumentalismo.

Psicoanálisis. El pensamiento español en el s. XIX: liberalismo, romanticismo y

modernización.

TEMA 2. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL PENSAMIENTO ACTUAL.

El giro lingüístico. Nuevas teorías sobre la racionalidad y el sujeto. Filosofía teórica:

Page 3: Facultad de Humanidades - upo.es · KYMLICKA, W.: Filosofía política contemporánea. Barcelona, Ariel, 1995. MOYA, E.:

ciencia y metafísica en el pensamiento contemporáneo. Filosofía práctica: ética y

política en el pensamiento contemporáneo. El pensamiento actual en España.

TEMA 3. LA FILOSOFÍA ANALÍTICA. La teoría del significado: del cognitivismo al

pragmatismo. La teoría del significado de Frege. El atomismo lógico de Russell y el

primer Wittgenstein. La filosofía del lenguaje corriente: Moore, Wittgenstein, Austin

Ryle y Strawson. Carnap. De la sintáxis lógica a la semántica formal. La teoría del

significado de Quine. El esencialismo de S. Kripke y el realismo de Putnam. La teoría

del significado de Grice. La teoría del lenguaje de Montague. La filosofía de la mente.

TEMA 4. FENOMENOLOGÍA, HERMENÉUTICA Y EXISTENCIALISMO. De la

fenomenología al existencialismo. Carácter histórico del significado. Ciencia y Crítica

de las ideologías. Metafísica y ontopoética. Carácter histórico y social de las identidades

humanas. La filosofía de Husserl. Martin Heidegger: de la fenomenología al

existencialismo. El existencialismo: Jaspers, Sartre, Merleau-Ponty. Gadamer y la

hermenéutica.

TEMA 5. LA TEORÍA CRÍTICA. Lenguaje y acción social: carácter político del

significado. Racionalidad y argumentación. Crítica de los procesos de normalización de

la violencia ejercida por los aparatos económicos y políticos. Filosofía social y

pensamiento político: las estructuras ideológicas y culturales y su relación con el poder.

Violencia simbólica, multiculturalismo, globalización. La Escuela de Frankfurt.

Horkheimer. Adorno. Marcuse. Apel y Habermas. Teoría crítica feminista: Seyla

Benhabib, Catherine McKinnon.

Page 4: Facultad de Humanidades - upo.es · KYMLICKA, W.: Filosofía política contemporánea. Barcelona, Ariel, 1995. MOYA, E.:

TEMA 6. ESTRUCTURALISMO Y POSTESTRUCTURALISMO. De la autonomía

del significante a la resistencia del significado. Conciencia y lenguaje en el

estructuralismo filosófico: Lévi-Strauss y el estructuralismo en antropología; Lacan y el

estructuralismo en el psicoanálisis. El postestructuralismo. Lenguaje y poder: Deleuze,

Foucault, Derrida. La deconstrucción como crítica de las ideologías. Postmodernismo y

vanguardia.

TEMA 7. LA NUEVA EPISTEMOLOGÍA. El neopositivismo vienés. La epistemología

de Bachelard. El racionalismo crítico de K. Popper. La epistemología postpopperiana:

Kuhn, Lakatos, Feyerabend. Nuevas perspectivas en la filosofía de la ciencia. La

epistemología feminista. La última sociología de la ciencia.

MANUALES

FR. D´AGOSTINI: Analíticos y continentales. Guía de la filosofía de los últimos treinta

años. Madrid, Cátedra, 2000.

G. REALE, D. ANTISERI: Historia del pensamiento filosófico y científico. Vol. III:

Del romanticismo hasta hoy. Barcelona, Herder, 1995.

BIBLIOGRAFÍA

ABELLÁN, J.L.: Historia del pensamiento español. Madrid, Espasa, 1996.

BERMUDO, J.M.: La filosofía moderna y su proyección contemporánea. Barcanova,

1983.

BUBNER, R.: La filosofía alemana contemporánea. Barcelona, Cátedra, 1984.

Page 5: Facultad de Humanidades - upo.es · KYMLICKA, W.: Filosofía política contemporánea. Barcelona, Ariel, 1995. MOYA, E.:

BUSTOS, E.: La filosofía contemporánea del lenguaje. Vol I. Semántica filosófica. Vol.

II. Pragmática filosófica. Madrid, UNED, 1998.

CHURCHLAND, P.M.: Materia y conciencia: introducción contemporánea a la

filosofía de la mente. Gedisa, 1992.

CRUZ, A.: Historia de la filosofía contemporánea. Pamplona, EUNSA, 1992.

CRUZ, M.: La filosofía contemporánea. Madrid, Taurus, 2002.

FLÓREZ, C.: La filosofía contemporánea. Salamanca, Ediciones Universidad de

Salamanca, 1980.

GARRIGA, A. Y PINOTTI, M.: La filosofía contemporánea. Barcelona, Hora Ed.,

1996. (Vols. 4-5).

HERNÁNDEZ, R.: Historia de la filosofía del derecho contemporánea. Madrid,

Tecnos, 1986.

HOTTOIS, G.: Historia de la filosofía del renacimiento a la posmodernidad. Madrid,

Cátedra, 1999.

HUDSON, W.D.: La filosofía moral contemporánea. Madrid, Alianza Editorial, 1987.

KYMLICKA, W.: Filosofía política contemporánea. Barcelona, Ariel, 1995.

MOYA, E.: La disputa del positivismo en la filosofía contemporánea: una investigación

sobre la política de la verdad. Murcia, Servicio de Publicaciones de la Universidad de

Murcia, 1998.

MUÑOZ, J.: Lecturas de filosofía contemporánea. Barcelona, Ariel, 1984.

MURILLO, I. (et alt.): Filosofía contemporánea y cristianismo. Ed. Diálogo Filosófico,

1998.

NEBREDA, J.: El pensar y la historia: una caracterización de la filosofía

contemporánea. Granada, Universidad de Granada, 1997.

Page 6: Facultad de Humanidades - upo.es · KYMLICKA, W.: Filosofía política contemporánea. Barcelona, Ariel, 1995. MOYA, E.:

NUBIOLA, J.: La renovación pragmatista de la filosofía analítica: una introducción a

la filosofía contemporánea del lenguaje. Pamplona, EUNSA, 1996.

PULEO, A.: Dialéctica de la sexualidad: género y sexo en la filosofía contemporánea.

Madrid, Cátedra, 1992.

OMNÈS, R.: Filosofía de la ciencia contemporánea. Idea Books, 2000.

VERNAUX, R.: Historia de la filosofía contemporánea. Barcelona, Herder,1989.

VILLACAÑAS, J.L.: Historia de la filosofía contemporánea. Madrid, Akal, 1996.

VVAA: Filosofía contemporánea. Madrid, Edinumen, 1997. (Vol. 3).

VVAA: La filosofía contemporánea. Barcelona, Paidós, 1983. (Vol. 7).

VVAA: Filosofía contemporánea. Madrid, Axel Springer, 1988. (Vol. 6).

LECTURAS (a elegir dos).

TH. ADORNO y M. HORKHEIMER: Dialéctica de la Ilustración. Barcelona, Círculo

de Lectores, 1999.

TH. ADORNO: Epistemología y ciencias sociales. Cátedra, 2001.

H. ARENDT: Los orígenes del totalitarismo. Taurus, 1998.

P. BOURDIEU: Contrafuegos: reflexiones para servir a la resistencia contra la

invasión neoliberal. Barcelona, Anagrama, 2000.

P. BOURDIEU: Contrafuegos 2: por un movimiento social europeo. Barcelona,

Anagrama, 2001.

P. BOURDIEU: La dominación masculina. Barcelona, Anagrama, 2000.

G. DELLA VOLPE: Critica del gusto. Barcelona, Seix Barral, 1966. Ed. italiana: en

Opere, Editore Riuniti, 1996. Y también en Milano, Feltrinelli, 1982.

Page 7: Facultad de Humanidades - upo.es · KYMLICKA, W.: Filosofía política contemporánea. Barcelona, Ariel, 1995. MOYA, E.:

M. FOUCAULT: Historia de la sexualidad. 3 vols. S. XXI, 1999.

M. FOUCAULT: Enfermedad mental y personalidad. Paidós, 2000.

M. FOUCAULT: Genealogía del racismo. Endymion, 1992.

M. FOUCAULT: Las palabras y las cosas. Una genealogía de las ciencias humanas. S.

XXI, 1999.

H.G. GADAMER: Verdad y método. Salamanca, Sígueme, 1999.

H.G. GADAMER (et alt.): Nueva antropología. Barcelona, Omega, 1999.

HABERMAS, J.: Teoría de la acción comunicativa. Madrid, Taurus, 1999.

HORKHEIMER, M.: Autoridad y familia, y otros escritos. Paidós, 2001.

JUERGENSMEYER, M.: Terrorismo religioso. El auge global de la violencia

religiosa. Siglo XXI, 2001.

H. MARCUSE: Eros y civilización. Ariel, 2001.

H. MARCUSE: El hombre unidimensional: ensayo sobre la ideología de la sociedad

industrial avanzada. Ariel, 2000.

C. MCKINNON: Hacia una teoría feminista del Estado. Cátedra, 1995.

M.C. NUSSBAUM: Los límites del patriotismo: identidad, pertenencia y “ciudadanía

mundial”. Paidós, 1999.

M.C. NUSSBAUM: Justicia poética. Andrés Bello Ed., 1997.

EVALUACIÓN

Examen teórico.

Evaluación mediante examen convencional, que consistirá en el desarrollo de

dos temas del temario en una prueba final. Los alumnos que lo deseen pueden dividir el

Page 8: Facultad de Humanidades - upo.es · KYMLICKA, W.: Filosofía política contemporánea. Barcelona, Ariel, 1995. MOYA, E.:

contenido de la asignatura en dos parciales, bien entendido que esto no supone la

pérdida del derecho al examen final arriba aludido.

Examen práctico.

Consistirá en la reseña de dos de las obras de lectura obligatoria (en el caso de

que alguna conste de varios volúmenes, contarán como lectura doble). Durante el

ejercicio se podrán tener los libros, pero ningún otro material.

Calificación final.

La calificación final de la asignatura será la nota media del examen teórico y el

práctico.

***

Para más información, véase la Guía de trabajo orientativa, disponible en

copistería y en la página webCT de la asignatura.

Page 9: Facultad de Humanidades - upo.es · KYMLICKA, W.: Filosofía política contemporánea. Barcelona, Ariel, 1995. MOYA, E.:

FILOSOFÍA

GUÍA DIDÁCTICA DEL EUROCRÉDITO

5º de Humanidades

Curso 2005-2006

Prof. Dra. Cinta Canterla

Descriptor BOE de la asignatura

Problemas filosóficos de la modernidad y sus supuestos históricos. Filosofía de

la ciencia. Ética y Filosofía Política y del Derecho.

Objetivos

La modernidad hunde sus raíces en el Renacimiento, alcanza su punto álgido en

la Ilustración, y se extiende hasta nuestros días. El Siglo de las Luces legó al

pensamiento contemporáneo dos grandes problemas: de un lado, y en lo que respecta a

la filosofía teórica, la cuestión de la extensión de la metodología implantada en la física

tras la Revolución Científica a otras ciencias, la fijación de los conceptos de teoría,

prueba, evidencia y objetividad, y sobre todo la aplicación técnica de los conocimientos

científicos a lo que en la época se acuñó ya como desarrollo; de otro, en lo que respecta

a la filosofía práctica, el problema de la fundamentación de los derechos humanos y del

concepto democrático de Estado y el del uso del conocimiento científico en las ciencias

Page 10: Facultad de Humanidades - upo.es · KYMLICKA, W.: Filosofía política contemporánea. Barcelona, Ariel, 1995. MOYA, E.:

sociales, con el interés de perfeccionar técnicas – fundamentalmente políticas y

económicas- destinadas al mejoramiento de la felicidad colectiva.

Como puede verse pues, y más allá de objetivos específicos propios de la

filosofía teórica – los problemas concretos de filosofía de la ciencia que afectaban al

método- o de la filosofía práctica – el problema de la fundamentación de la nueva

filosofía política y del derecho-, existía una confluencia entre los problemas del

conocimiento y los de la práxis: parecía – y así se legó el convencimiento al s. XIX- que

el conocimiento científico podía utilizarse para aumentar la felicidad de los pueblos,

bien mediante una explotación a escala mayor de los recursos de la naturaleza

(desarrollo) bien mediante un política fundada en un conocimiento del funcionamiento

de los grupos humanos – sociología, economía, etc- que mejorara su rendimiento

(bienestar).

Esta alianza entre ciencia y política haría que el liberalismo se transformase

poco a poco en positivismo (como corriente de apoyo a los intereses burgueses) y en

marxismo (buscando más bien apoyar los intereses de los trabajadores). La

industrialización y los colonialismos pusieron el contexto apropiado para el caldo de

cultivo de una complejidad intelectual y social que estallaría a comienzos del s. XX –

dos guerras mundiales lo atestiguan- hasta llegar a nuestros días.

Es cierto que la Modernidad a la que nos referimos es un movimiento intelectual

que afecta de modo activo fundamentalmente a Europa y América (norte y sur). Pero

también lo es que tendrá consecuencias en el resto del mundo, en cuanto el fenómeno

colonial primero y la globalización de la economía después los afecte igualmente.

Ahora bien, si hubiese que elegir un fenómeno para caracterizar el cambio que esa

corriente de pensamiento provoca en los países que contribuyeron a la misma - que no

aparece en los que no la vivieron, pero sí sufrieron algunas de las consecuencias menos

Page 11: Facultad de Humanidades - upo.es · KYMLICKA, W.: Filosofía política contemporánea. Barcelona, Ariel, 1995. MOYA, E.:

deseadas- podríamos concluir con Weber que fue el de la secularización, que afectó

tanto al conocimiento como a la política, el derecho y la vida cotidiana.

El objetivo fundamental de este curso es mostrar cómo muchos fenómenos de la

sociedad contemporánea – el problema de cómo afecta la globalización a los países “no

desarrollados”, el del conflicto cultural con los países musulmanes, el del terrorismo

internacional o el de la contaminación salvaje del planeta- hunden sus raíces en una

concepción del hombre, de la naturaleza, de la ciencia y de la política – economía

incluida- que tiene su origen en el desarrollo que se ha hecho durante los s. XIX y XX -

fundamentalmente en Europa y EEUU- de muchas de las ideas del proyecto ilustrado.

Pero también poner de manifiesto cómo lo valioso de la Ilustración no fue sólo la

solución que entonces se dio al problema de la ciencia y de la política, legado para su

desenvolvimiento en los siglos posteriores (un desarrollo obviamente deficitario, a la

luz de las consecuencias actuales) sino más bien, como muy bien afirmó Foucault, el

espíritu histórico-crítico con el que se abordaron esos problemas, destinado a

desenmascarar y derribar los obstáculos puestos por la inercia histórica y social a la

libertad, autonomía y dignidad de las personas. Un proyecto que aún está en marcha, y

que nos reclama como sujetos de acción intelectual y política tanto para la crítica del

pasado, como para la proyección de un futuro menos sombrío y más solidario.

En palabras de Jean Starobinski: “No se puede pretender, añadía Goethe, que

uno es “algo por si mismo” (etwas für sich sein), sin “nada tras él” (rückäarts) y “nada

ante él” (vorwärts). Yo, por mi parte, añadiré que estas dimensiones del tiempo sólo se

despliegan cuando sabemos hacer del presente un instante de libertad. Tras un siglo que

ha conocido tantas ilusiones y decepciones, hemos de hablar sin ingenuidades: no es

fácil dar fuerza de realidad colectiva a esta memoria, a esta libertad responsable y a esta

esperanza. Es en esto en lo que deberíamos trabajar sin descanso”.

Page 12: Facultad de Humanidades - upo.es · KYMLICKA, W.: Filosofía política contemporánea. Barcelona, Ariel, 1995. MOYA, E.:

(“Los deberes del crítico”. En Revista de Occidente, nº 210 (1998), pp. 13-14.)

Criterios de evaluación

Opción de evaluación continua complementaria a la convencional Los alumnos matriculados en esta asignatura que lo deseen podrán solicitar la

evaluación complementaria de su participación activa en el trabajo de esta materia.

- Evaluación de la participación en las clases presenciales:

Los alumnos que lo deseen pueden acogerse al sistema complementario de

evaluación mediante asistencia, dejando constancia de ésta en el parte de firmas

durante las clases. Completar el módulo de asistencia (máximo de faltas: 10) supone

asegurar un mínimo del 50% de la calificación del examen teórico en la realización

de éste.

- Evaluación de la participación en foros de debate virtuales de las clases prácticas.

Los alumnos que lo deseen pueden participar durante el curso en dos tipos de foros

de debate virtuales: los de opinión, que cuentan como actitud positiva; o bien en los

foros de debate virtuales complementarios a las clases prácticas (es necesario la

asistencia a estas clases para participar en ellos). Completar el módulo de

participación en los foros virtuales de las clases prácticas ( participación activa en

todos los foros) supondrá asegurar un mínimo del 50% de la calificación del examen

práctico en la realización de este.

- Grupos de trabajo virtuales correspondiente a los libros de lectura para las reseñas

del examen práctico final.

Los alumnos que lo deseen podrán tener acceso a foros de debates virtuales privados

comunes a todos los alumnos que lean el mismo libro. Para lo cual deberán

comunicarlo a la profesora durante el primer trimestre.

Page 13: Facultad de Humanidades - upo.es · KYMLICKA, W.: Filosofía política contemporánea. Barcelona, Ariel, 1995. MOYA, E.:

Planificación docente

Número total de créditos: 6 teóricos y 3 prácticos. Número total de horas lectivas: 60 teóricas y 30 prácticas Número de horas de clase a la semana: 3 Número total de semanas de trabajo: 30 Número real de semanas de trabajo, descontadas las tres semanas blancas de enero-

febrero: 27

SEMANA I PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA SEMANA II TEMA 1 3 HS. TEÓRICAS SEMANA III TEMA 1 3 HS. TEÓRICAS SEMANA IV TEMA 1 3 HS. TEÓRICAS SEMANA V TEMA 1 3 HS. PRÁCTICAS SEMANA VI TEMA 2 3 HS. TEÓRICAS SEMANA VII TEMA 2 3 HS. PRÁCTICAS SEMANA VIII TEMA 3 3 HS. TEÓRICAS SEMANA IX TEMA 3 3 HS. TEÓRICAS SEMANA X TEMA 3 3 HS. TEÓRICAS SEMANA XI TEMA 3 3 HS. PRÁCTICAS SEMANA XII TEMA 4 3 HS. TEÓRICAS SEMANA XIII TEMA 4 3 HS. TEÓRICAS SEMANA XIV TEMA 4 3 HS. TEÓRICAS

Page 14: Facultad de Humanidades - upo.es · KYMLICKA, W.: Filosofía política contemporánea. Barcelona, Ariel, 1995. MOYA, E.:

SEMANA XV TEMA 4 3 HS. PRÁCTICAS SEMANA XVI TEMA 5 3 HS. TEÓRICAS SEMANA XVII TEMA 5 3 HS. TEÓRICAS SEMANA XVIII TEMA 5 3 HS. TEÓRICAS SEMANA XIX TEMA 5 3 HS. PRÁCTICAS SEMANA XX TEMA 6 3 HS. TEÓRICAS SEMANA XXI TEMA 6 3 HS. TEÓRICAS SEMANA XXII TEMA 6 3 HS. TEÓRICAS SEMANA XXIII TEMA 6 3 HS. PRÁCTICAS SEMANA XXIV TEMA 7 3 HS. TEÓRICAS SEMANA XXV TEMA 7 3 HS. TEÓRICAS SEMANA XXVI TEMA 7 3 HS. TEÓRICAS SEMANA XXVII TEMA 7 3 HS. PRÁCTICAS TEMA 1

SEMANA II (3-9 de octubre) El movimiento romántico y el idealismo alemán. Del

hegelianismo al marxismo. Los grandes críticos del sistema hegeliano.

G. Reale y D. Antiseri: Historia del pensamiento filosófico y científico. Vol. III

SEMANA III (10-16 de octubre) Positivismo. Empiriocriticismo y convencionalismo.

Historicismo. Vitalismo. Pragmatismo e instrumentalismo. Psicoanálisis.

G. Reale y D. Antiseri: Historia del pensamiento filosófico y científico. Vol. III

SEMANA IV (17-23 de octubre) El pensamiento español en el s. XIX.

Page 15: Facultad de Humanidades - upo.es · KYMLICKA, W.: Filosofía política contemporánea. Barcelona, Ariel, 1995. MOYA, E.:

J. L. Abellán: Historia del pensamiento español.

SEMANA V (24-30 de octubre) Textos y documentos relativos al tema 1.

TEMA 2

SEMANA VI (31 de octubre-6 de noviembre) El giro lingüístico. Nuevas teorías sobre

la racionalidad y el sujeto. Filosofía teórica: ciencia y metafísica en el pensamiento

contemporáneo. Filosofía práctica: ética y política en el pensamiento contemporáneo. El

pensamiento actual en España.

Fr. D´Agostini: Analíticos y continentales. Guía de la filosofía de los últimos treinta

años.

J.L. Abellán: Historia del pensamiento español.

SEMANA VII (7-13 de noviembre). Cont. El pensamiento actual en España (1 h).

Textos y documentos relativos al tema 2 (2 hs).

Tema 3

SEMANA VIII (14-20 de noviembre). La teoría del significado: del cognitivismo al

pragmatismo. La teoría del significado de Frege. El atomismo lógico de Russell y el

primer Wittgenstein.

Fr. D´Agostini: Analíticos y continentales. Guía de la filosofía de los últimos treinta

años.

G. Reale y D. Antiseri: Historia del pensamiento filosófico y científico. Vol III.

Page 16: Facultad de Humanidades - upo.es · KYMLICKA, W.: Filosofía política contemporánea. Barcelona, Ariel, 1995. MOYA, E.:

SEMANA IX (21-27 de noviembre) La filosofía del lenguaje corriente: Moore,

Wittgenstein, Austin, Ryle y Strawson. Carnap. De la sintaxis lógica a la semántica

formal.

Fr. D´Agostini: Analíticos y continentales. Guía de la filosofía de los últimos treinta

años.

G. Reale y D. Antiseri: Historia del pensamiento filosófico y científico. Vol III.

SEMANA X (28 de noviembre-4 de diciembre) La teoría del significado en Quine. El

esencialismo de s. Kripke y el realismo de Putnam. La teoría del significado de

Montague. La filosofía de la mente.

Fr. D´Agostini: Analíticos y continentales. Guía de la filosofía de los últimos treinta

años.

G. Reale y D. Antiseri: Historia del pensamiento filosófico y científico. Vol III.

SEMANA XI (5-11 de diciembre) Textos y documentos relativos al tema 3.

Tema 4

SEMANA XII (12-18 de diciembre) De la fenomenología al existencialismo. Carácter

histórico del significado. Ciencia y Crítica de las ideologías. Carácter histórico y social

de las identidades humanas.

Fr. D´Agostini: Analíticos y continentales. Guía de la filosofía de los últimos treinta

años.

G. Reale y D. Antiseri: Historia del pensamiento filosófico y científico. Vol. III.

Page 17: Facultad de Humanidades - upo.es · KYMLICKA, W.: Filosofía política contemporánea. Barcelona, Ariel, 1995. MOYA, E.:

SEMANA XIII. (9-15 de enero) . La filosofía de Husserl. Martin Heidegger: de la

fenomenología al existencialismo.

Fr. D´Agostini: Analíticos y continentales. Guía de la filosofía de los últimos treinta

años.

G. Reale y D. Antiseri: Historia del pensamiento filosófico y científico. Vol. III.

SEMANA XIV. (16-22 de enero) El existencialismo: Jaspers, Sartre, Merleau-Ponty.

Gadamer y la hermeneútica.

Fr. D´Agostini: Analíticos y continentales. Guía de la filosofía de los últimos treinta

años.

G. Reale y D. Antiseri: Historia del pensamiento filosófico y científico. Vol. III.

SEMANA XV (13-19 de febrero) Textos y documentos relativos al tema 4.

Tema 5

SEMANA XVI (20-26 de febrero) Lenguaje y acción social: carácter político del

significado. Racionalidad y argumentación. Crítica de los procesos de normalización de

la violencia ejercida por los aparatos económicos y políticos. Filosofía social y

pensamiento político: las estructuras ideológicas y culturales y su relación con el poder.

Violencia simbólica, multiculturalismo, globalización.

Fr. D´Agostini: Analíticos y continentales. Guía de la filosofía de los últimos treinta

años.

G. Reale y D. Antiseri: Historia del pensamiento filosófico y científico. Vol. III.

Page 18: Facultad de Humanidades - upo.es · KYMLICKA, W.: Filosofía política contemporánea. Barcelona, Ariel, 1995. MOYA, E.:

SEMANA XVII (27 de febrero-5 de marzo) La Escuela de Frankfurt. Horkheimer,

Adorno.

Fr. D´Agostini: Analíticos y continentales. Guía de la filosofía de los últimos treinta

años.

G. Reale y D. Antiseri: Historia del pensamiento filosófico y científico. Vol. III.

SEMANA XVIII (6-12 de marzo) Marcuse. Appel y Habermas. MacKinnon

Fr. D´Agostini: Analíticos y continentales. Guía de la filosofía de los últimos treinta

años.

G. Reale y D. Antiseri: Historia del pensamiento filosófico y científico. Vol. III.

SEMANA XIX (13-19 de marzo) Textos y documentos relativos al tema 5.

Tema 6

SEMANA XX (20-26 de marzo). De la autonomía del significante a la resistencia del

significado. Conciencia y lenguaje en el estructuralismo filosófico: Lévi-Strauss y el

estructuralismo en la antropología; Lacan y el estructuralismo en el psiconálisis.

Fr. D´Agostini: Analíticos y continentales. Guía de la filosofía de los últimos treinta

años.

G. Reale y D. Antiseri: Historia del pensamiento filosófico y científico. Vol. III.

SEMANA XXI (27 de marzo- 2 de abril). El postestructuralismo. Lenguaje y poder:

Deleuze, Foucault, Derrida.

Page 19: Facultad de Humanidades - upo.es · KYMLICKA, W.: Filosofía política contemporánea. Barcelona, Ariel, 1995. MOYA, E.:

Fr. D´Agostini: Analíticos y continentales. Guía de la filosofía de los últimos treinta

años.

G. Reale y D. Antiseri: Historia del pensamiento filosófico y científico. Vol. III.

SEMANA XXII (3-9 de abril) La deconstrucción como crítica de las ideologías.

Posmodernismo y vanguardia.

Fr. D´Agostini: Analíticos y continentales. Guía de la filosofía de los últimos treinta

años.

G. Reale y D. Antiseri: Historia del pensamiento filosófico y científico. Vol. III.

SEMANA XXIII (17-23 de abril) Textos y documentos relativos al tema 6.

Tema 7

SEMANA XXIV (1-7 de mayo). La nueva epistemología. El neopositivismo vienés. La

epistemología de Bachelard. El racionalismo crítico de K. Popper.

Fr. D´Agostini: Analíticos y continentales. Guía de la filosofía de los últimos treinta

años.

G. Reale y D. Antiseri: Historia del pensamiento filosófico y científico. Vol. III.

SEMANA XXV (8-14 de mayo) La epistemología postpopperiana: Kuhn, Lakatos,

Feyerabend.

Fr. D´Agostini: Analíticos y continentales. Guía de la filosofía de los últimos treinta

años.

G. Reale y D. Antiseri: Historia del pensamiento filosófico y científico. Vol. III.

Page 20: Facultad de Humanidades - upo.es · KYMLICKA, W.: Filosofía política contemporánea. Barcelona, Ariel, 1995. MOYA, E.:

SEMANA XXVI (15-21 de mayo) Nuevas perspectivas en la filosofía de la ciencia. La

epistemología feminista. La última sociología de la ciencia.

Fr. D´Agostini: Analíticos y continentales. Guía de la filosofía de los últimos treinta

años.

G. Reale y D. Antiseri: Historia del pensamiento filosófico y científico. Vol. III.

SEMANA XXVII (22–28 de mayo) Textos y documentos relativos al tema 7.

Recursos didácticos Esta asignatura cuenta con una página webCT de apoyo a la docencia, en la que

se encuentran todos los materiales necesarios para el trabajo de la misma, incluido un

enlace con la página web del área de Filosofía en el Departamento de Humanidades, en

la que se están inventariados todos los fondos disponibles para el trabajo de esta materia

en la Biblioteca de la Universidad Pablo de Olavide. Esta página es de uso privado y

exclusivo para los alumnos matriculados en esta asignatura.

Sí es de libre acceso al público en general la página web del área de Filosofía –

dentro de la página de la UPO, en el enlace de Departamentos y Áreas- común a todas

las asignaturas de esta materia impartidas por profesorado del Departamento de

Humanidades. Esta es una página de información general, en la que se encuentran, entre

otras cosas, los programas de los distintos cursos así como el horario de tutorías.

Tutorías

El horario de tutorías de esta asignatura es el siguiente:

Jueves, de 9´30 a 11´30; viernes, de 9´30 a 11´30 y de 16 a 18 hs.

Page 21: Facultad de Humanidades - upo.es · KYMLICKA, W.: Filosofía política contemporánea. Barcelona, Ariel, 1995. MOYA, E.: